2 minute read
Columna de Opinión
Foto: Gentileza EY.
Por Elanne Almeida,
socia de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY
Los caminos de la
electromovilidad en Chile
EL SECTOR DE TRANSPORTE viene recibiendo una atención especial por parte de las inversiones en electromovilidad. Por el lado del gobierno, la Estrategia Nacional de Electromovilidad destaca ejes importantes de inversión: regulación y estándares, transporte público como motor de desarrollo, fomento a I+D y capital humano, impulso inicial al desarrollo de la electromovilidad y transferencia de conocimiento. sector de transporte exclusivamente. Hay que garantizar la infraestructura de recarga a lo largo de las carreteras, edificios públicos y privados, residencias. Idealmente, hay que garantizar el suministro con fuentes renovables, lo que gatilla otra discusión sobre cómo integrar la generación renovable a la matriz energética nacional y fortalecer la estructura de transmisión, entre otros retos.
Al esfuerzo público mencionado se suma el compromiso privado. La cuarta versión del Acuerdo por la Electromovilidad (2021) plantea cinco metas en las cuales se desea avanzar: duplicar la cantidad de modelos de vehículos eléctricos disponibles con respecto a los homologados el año anterior; incorporar vehículos eléctricos en al menos 15 organizaciones públicas y privadas; duplicar la cantidad de cargadores de la red pública con respecto al año anterior; lograr tener al menos 1.500 personas formadas en electromovilidad durante 2021; fomentar nuevos usos de electromovilidad.
Más allá de la flota de autobu“Hay que garantizar la ses, taxis y vehículos de paseo, infraestructura de recarga a lo es necesario considerar toda largo de las carreteras, edificios una categoría de vehículos pepúblicos y privados, residencias”. sados, que soportan la logística de suministros y distribución de productos a lo largo del país; estos vehículos tienen necesidades específicas de autonomía y carga para las cuales aún no tenemos una respuesta comercialmente viable en larga escala y en el corto plazo. Es necesario fomentar mecanismos de financiamiento diferenciados para este tipo de inversión.
La quinta edición de este acuerdo (enero 2022) agrega las metas de ventas de vehículos eléctricos livianos, medianos y de transporte público (2035) y de transporte interurbano de pasajeros y de carga (2045). Firman el acuerdo varios actores del sector energético, de Energías Renovables (ER) y empresas de transporte.
Sabemos que lograr todo lo anterior requiere de un conjunto de acciones que se extienden más allá del ámbito del Lograr la carbono-neutralidad a 2050 es un gran desafío, e igualmente motivador. Asimismo, es alentador ver el nivel de compromiso público-privado que se está gestando en el país. Esperamos que la futura administración que asumió siga impulsando estas materias como lo ha hecho la actual, sobre todo considerando que de acuerdo con su programa de gobierno serán una prioridad las energías limpias y electromovilidad para convertir a Chile en una economía verde.