Revista Electricidad 289

Page 1

GENERACIÓN ELÉCTRICA 2023 Y PROYECCIONES PARA 2024:

Informe Técnico

Pruebas pull-out para la construcción de proyectos solares

Entrevista a Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas

Eléctricas A.G.

Reportaje

Industria eleva su apuesta por la EE y sistemas de gestión de energía

Nº 289 I abril 2024 I año 33 I www.revistaei.cl
Consolidación renovable

Reportaje Central Generación eléctrica en 2023 y proyecciones para 2024: Consolidación renovable

Editorial

Columna Darío Morales, director ejecutivo de Acesol 19 Actualidad

Gobierno publica Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030

20 Informe Técnico

Crece capacidad instalada de sistemas de almacenamiento BESS

Entrevista Central Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

2 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl 06 04
13
FOTO: FREEPIK 14
FOTO: GENTILEZA EMPRESAS ELÉCTRICAS A.G.

Mujer & Energía

Milka Kera, subgerente de Operación y Seguimiento Ambiental de AES Chile

Columna

Christian Scholz, director de Desarrollo de energiE 40 Análisis

Enzo Sauma (UC): Transformando el mercado para una transición energética eficiente

Actualidad SEC formula cargos a 47 empresas por Ley de Eficiencia Energética

Daniel

(Centra UAI): El paradigma centralizado que se resiste al cambio

B2B

Gerente

Editor Revista Electricidad:

Periodista: Javier Dávila

Colaboradora: Victoria Coronado

Gerente TI: Óscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados:

Jefe Finanzas: Álex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

3 www.revistaei.cl • Nº289 • ABRIL 2024 SUMARIO Nº 289 abril 2024 año 33 www.revistaei.cl Informe Técnico Pruebas pull-out para la construcción de proyectos solares Entrevista a Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. Reportaje Industria eleva su apuesta por la EE y sistemas de gestión de energía GENERACIÓN ELÉCTRICA 2023 Y PROYECCIONES PARA 2024: Consolidación renovable Tecnologías renovables aumentan su participación en la matriz eléctrica. 24 30 34
37
43
44 Análisis
46 Luz Verde Ambiental 48 Actualidad Senado
49 Mercado Eléctrico 51 Designaciones Informe Técnico Pruebas pull-out para la construcción de proyectos solares Reportaje Industria eleva su apuesta por la EE y sistemas de gestión de energía FOTO: GENTILEZA ANDES SOLAR FOTO: FREEPIK www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.youtube.com/c/RevistaeiCl25 www.twitter.com/r_electricidad Revise
Encuéntrenos
Nº 289 | ABRIL 2024 Revista Electricidad
SSN 0717-1641
Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
Olivares
despacha a ley proyecto de Estabilización de Tarifas Eléctricas
diariamente
en revistaei.cl
|
Director
MEDIA GROUP
Solís
General: Cristián
Horacio
Acuña
Luis Ramírez

La travesía A sol y viento:

FOTO: FREEPIK

continúa

Sin duda, los primeros meses de 2024 pueden ser calificados como un periodo de “hitos energéticos”. Entre otros avances, Engie Chile inauguró en la región de Antofagasta el parque de baterías de almacenamiento BESS Coya, el sistema de su tipo más grande en América Latina; AES Andes confirmó la desconexión definitiva de la Central Norgener, en Tocopilla; el Senado despachó el proyecto de ley de estabilización de tarifas eléctricas y el Ministerio de Energía publicó el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030.

Todos los anteriores, pasos en la dirección correcta para avanzar en el proceso de descarbonización y, de esta manera, evolucionar hacia un sistema eléctrico basado cada vez más en energías limpias.

“En 2023, el 63% de la generación eléctrica bruta en el país correspondió a fuentes de origen renovable, lo cual representa un incremento de 7% respecto a 2022”.

Las cifras lo confirman. La energía generada a partir de recursos renovables está aumentando su participación en la matriz eléctrica del país. En efecto, en 2023 el 63% de la generación bruta correspondió a este tipo de fuentes, lo cual representa un incremento de 7% respecto a 2022, según datos de Generadoras de Chile. Cifras de la asociación gremial también dan cuenta de que el año pasado se retiraron 208 MW de carbón y 103 MW de diésel.

Por otro lado, la inauguración de BESS Coya marca un precedente en cuanto a la entrada en operación de sistemas de almacenamiento de gran escala, cuyo despliegue masivo se hace necesario para afrontar los altos índices de vertimiento renovable y así poder inyectar más ERV a la red.

Precisamente, algunos expertos coinciden en que este año será el de un posible despegue de este tipo sistemas, que de la mano de las tecnologías solar y eólica, junto con la hidroelectricidad y el gas natural, estiman que seguirán liderando la generación eléctrica en Chile.

A sol y viento, el país continúa su travesía por el camino de la transición.

EDITORIAL 5 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289

GENERACIÓN ELÉCTRICA EN 2023 Y PROYECCIONES PARA 2024:

Consolidación

renovable

EL AÑO PASADO, EL 63% DE LA ENERGÍA PRODUCIDA EN EL PAÍS

PROVINO DE ESTE TIPO DE FUENTES, CONSOLIDÁNDOSE COMO LAS PRINCIPALES EN LA ACTUALIDAD DENTRO DEL SISTEMA ELÉCTRICO.

Puede sonar −a estas alturas− algo cliché, pero la transición energética avanza a paso firme en el país. Esta vez, sin embargo, la aseveración no proviene de apreciaciones particulares vertidas por algún experto durante un encuentro del sector energético, sino de cifras oficiales respecto a la generación eléctrica registrada en Chile en 2023.

El año pasado, en Chile la generación de eléctrica bruta eléctrica alcanzó los 83 TWh. De ese total, el 63% correspondió a energía renovable. Se trata del porcentaje más alto desde que hay registro y representa un incremento de 7% comparado con el 56% logrado en 2022, según datos de Generadoras de Chile. Para ahondar en este tema, conversamos con tres líderes gremiales y dos especialistas del sector, quienes compartieron sus evaluaciones sobre la generación eléctrica en 2023 y sus proyecciones para los resultados finales de 2024.

ERNC en primera línea

La directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, destaca que del 63% de energía renovable del total generado en 2023, un 37% correspondió a generación renovable no convencional −o ERNC, donde las principales son la solar fotovoltaica y la eólica− y un 26% a generación hidráulica convencional. “Esta última, debido a que tuvimos un año con hidrología húmeda”, explica. Por otra parte, según recuerda la líder gremial, la máxima participación horaria ERNC ocurrió el 19 de marzo de 2023, entre las 13:00 y 13:59 horas, cuando el 75,1% de la energía generada provino de fuentes ERNC.

“Si pensamos que el aporte hidroeléctrico suma más de un 20%, fácilmente tenemos, en una hora al día, casi un 95% del consumo eléctrico del país, abastecido por generación sin emisiones. Otro elemento para destacar es que, por primera vez, la participación anual de generación eléctrica de las centrales ERNC (36,6%) casi igualó el nivel de participación de la generación térmica”, añade Rojas.

Para la ejecutiva, de lo anterior se pueden sacar algunas conclusiones. Primero, que las energías renovables se han posicionado como el principal segmento del sistema eléctrico, aspecto especialmente relevante en un contexto de transición energética, donde

al mismo tiempo se han ido retirando centrales a carbón. “En ese contexto, el hecho de integrar altos volúmenes de energías renovables en plazos acotados genera una serie de desafíos en diversos ámbitos, que no solo se centran en el segmento de la generación, sino también en la transmisión y distribución y sin duda, el almacenamiento, el segmento clave de este año en Chile”, sostiene.

Desde otras perspectiva, apreciando el desempeño país en comparación con realidades de otras latitudes, el director del Centro de Investigación en Sistemas de Energía

con cerca de 30%. Desde el punto de vista mundial, nos comparamos con Irlanda (aprox. 35%, eólica) y Texas (aprox. 32%, eólica más solar) en el desafío técnico de operar un sistema con alta penetración de convertidores electrónicos”.

Sostenible C-SES, dependiente de la Usach, Héctor Chávez, comenta que “en el contexto regional, nuestro sistema es largamente la interconexión eléctrica síncrona que más penetración de generación de energía carbono-neutral variable (solar más eólica) posee,

Cabe señalar que la generación eléctrica basada en estos equipos se refiere a un método para producir electricidad a partir de fuentes de energía renovable o convencional, utilizando convertidores electrónicos de potencia para adaptar la forma y el voltaje de la energía a las necesidades de la red eléctrica.

REPORTAJE CENTRAL 8 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA ACERA
FOTO: GENTILEZA COLBÚN
Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera. La energía hidráulica tuvo una importante participación en la generación eléctrica a nivel país en 2023.

“Una vez que se integre el almacenamiento a gran escala al sistema eléctrico, el rol de la flexibilidad se compartirá entre el gas natural, los embalses y el almacenamiento”, Carlos Barría, socio fundador de Grid & Zero Energy Consulting.

El sol y la fuerza del agua

A su vez, el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, resalta la importante contribución de la energía fotovoltaica durante el año anterior. “En 2023, la capacidad solar alcanzó casi los 9.000 MW de potencia instalada, representando aproximadamente un 27% de toda la capacidad instalada para generación de electricidad, transformándose así en la tecnología de generación mayoritaria en nuestra matriz energética”, afirma el representante gremial.

Añade que en los últimos cuatro años se han instalado entre 1.000 y 1.500 MW de potencia solar, la mayoría de ellos en la zona norte del país. “Desde la perspectiva de la producción de energía eléctrica, de los 83 TW

Energético imprescindible

Según el documento “Estadísticas clave Sistema Eléctrico Nacional 2023”, de Generadoras de Chile, el aporte del gas natural a la generación bruta en 2023 alcanzó el 18,5%. Al respecto, Carlos Barría entrega su visión sobre el rol que debería tener este energético en el futuro.

“El gas natural juega un rol fundamental en el sistema eléctrico, especialmente ahora que tenemos una alta participación de energía renovable variable y estamos sacando el carbón. Junto con la hidroelectricidad de embalse, son la dupla que entrega la flexibilidad necesaria para sostener la demanda de punta y abastecer de energía en las horas nocturnas. Más aún, en años con hidrología seca, el gas natural será imprescindible para abastecer la demanda”, asegura el experto.

que se produjeron durante 2023, la energía solar en general produjo 17,7 TWh de energía, lo que sin duda es una excelente noticia”, detalla.

De igual modo, el director ejecutivo de Apemec, Rafael Loyola, aborda el aporte sustantivo que la energía hidráulica hizo a la matriz eléctrica nacional. En ese sentido, explica que principalmente entre junio y agosto las intensas precipitaciones que se registraron en la zona centro del país tuvieron un impacto positivo en las reservas de agua de los embalses que generan energía eléctrica en Chile, pero también en las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas de pasada. “Tanto es así, que la generación hidroeléctrica alcanzó en agosto sus mejores resultados en doce años y un punto peak, en julio, que no se veía en 30 años, con 37% de participación de la matriz eléctrica, según estadísticas del Coordinador Eléctrico”, detalla el líder gremial. Agrega que “evidentemente fue un año excepcional, pero si uno revisa el aporte de la

REPORTAJE CENTRAL 9 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO:
ACESOL
GENTILEZA
Darío Morales, director ejecutivo de Acesol.
APEMEC
FOTO: GENTILEZA Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec.

avanzados, ya sea iniciando su operación comercial o declarándose en construcción”.

Respecto al aporte de las tecnologías renovables, estima que la solar fotovoltaica y la eólica posiblemente seguirán acrecentan-

Gráfico 1: Evolución de capacidad instalada renovable (GW)

A 2024, habrá en operación 29 GW de capacidad renovable. Esto ha requerido US$30.000 millones de inversión durante la última década.

La minería, así como los consumos asociados a la producción de hidrógeno verde, deberían sectores claves en el comportamiento de la demanda eléctrica”, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera.

do su rol de protagonismo. Sin embargo, a la vez advierte que se prevé un aumento de los recortes de generación ERNC.

“Asimismo, es importante entender cuál será el rol de la demanda eléctrica este año y si, efectivamente, el país aumentará su tasa de electrificación. La minería, así como los consumos asociados a la producción de hidrógeno verde, deberían ser sectores claves en el comportamiento de la demanda eléctrica”, argumenta.

Fuente: Datos procesados por Generadoras de Chile, con base en información pública del Coordinador Eléctrico, la CNE y Ministerio de Energía, proporcionada por la Plataforma de Datos de SPEC.

Por otro lado, opina que ante alzas de precios de combustibles fósiles, “debiésemos esperar traslados de consumos energéticos en base a combustibles fósiles hacia eléctricos, como la calefacción. No obstante, el impacto de las alzas de tarifas eléctricas que se espera a partir de junio de este año, no incentiva precisamente este cambio, por lo que puede darse un escenario de bajo crecimiento de la demanda eléctrica. Es urgente gestionar entonces incentivos para que dicha demanda aumente”. El socio fundador de Grid & Zero Energy Consulting, Carlos Barría, concuerda con la líder gremial, en el sentido de que “este año veremos cómo el almacenamiento comenzará a tener un rol fundamental en la operación del sistema eléctrico, principalmente

10 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl

para abastecer las horas nocturnas de mayor demanda”.

En la misma línea, considera que las tecnologías que tendrán mayor participación serán, tal como en 2023, la energía solar, la hidroelectricidad, el gas natural y la eólica. “Este año se anuncia presencia de La Niña, por lo que es probable que tengamos una menor participación de hidroelectricidad”, acota el consultor.

En cuanto a la generación fotovoltaica, Darío Morales, espera que durante 2024 continúe el ritmo de construcción e instalación de proyectos solares de los últimos años, “por lo tanto, es altamente probable que hacia finales de 2024 superemos la barrera de los 10.000 MW de potencia

Asimismo, subraya que la mayor parte de esta nueva potencia que está actualmente en construcción corresponde a centrales de gran escala y una parte, a PMGD. “Por ello, aún estamos en deuda con la capacidad instalada y el aporte que pueden hacer los sistemas de netbi-

lling o autoconsumo, que en 2023 alcanzaron los 220 MW, y esperamos que hacia fines de 2024 puedan alcanzar una cifra cercana a los 300 MW”, sostiene el representante de Acesol.

Por su parte, Héctor Chávez recalca que, según el Reporte de Proyectos en Construcción e Inversión en el Sector Energía, de enero 2024, del Ministerio de Energía, durante el año están en construcción 86 centrales, de las cuales 2.177 MW corresponden a tecnología fotovoltaica y 1.498 MW son tecnología eólica. “Esto aumenta la preocupación sobre cómo, a la luz de este incremento, se mantendrá la continuidad del servicio ante la penetración de generación basada en convertidores y el rol que podrían tener en esto los sistemas de almacenamiento. Necesitamos más discusión e información al respecto”, advierte el académico.

Gráfico 2: Generación mensual Eólica y Solar (GWh)

En cinco años la generación anual solar y eólica pasó de representar el 12% del total, en 2018, al 32% en 2023.

Fuente: Datos procesados por Generadoras de Chile, con base en información pública del Coordinador Eléctrico, la CNE y Ministerio de Energía, proporcionada por la Plataforma de Datos de SPEC.

REPORTAJE CENTRAL 11 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA GRID & ZERO ENERGY CONSULTING
FOTO: GENTILEZA USACH
Carlos Barría, socio fundador de Grid & Zero Energy Consulting. Héctor Chávez, director del Centro de Investigación en Sistemas de Energía Sostenible C-SES, Usach.

Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

La más amplia cobertura de noticias de la industria energética cada mañana

EL SECTOR ELÉCTRICO

Nuevos

desafíos

de la transición energética

CHILENO ha experimentado una transformación significativa en la última década, marcada por importantes cambios regulatorios y un aumento en las inversiones en energías renovables. Hoy, con más de 33 GW de potencia instalada y un 45% de participación de las renovables, el país se enfrenta a nuevos desafíos, como la necesidad de, por un lado, expandir la infraestructura de transmisión y, por otro, la adopción de tecnologías avanzadas que permitan hacer un mejor uso de aquella existente. Esto será fundamental para reducir, al menos en parte, a los niveles crecientes de recortes de energías renovables. Por otra parte, a ya casi siete años de su creación, es pertinente evaluar el funcionamiento de la institucionalidad del Coordinador Eléctrico Nacional. Recientemente, se han suscitado situaciones relacionadas con la cadena de pago y el uso de carbón forzado para el cierre de una central termoeléctrica, que han puesto nuevamente sobre el tapete la necesidad de evaluar el desempeño y el accountability de este importante organismo.

En el ámbito legislativo, durante 2023 la atención se centró en resolver los urgentes problemas con las tarifas de los clientes regu-

lados. Al respecto, cabe destacar que cuando entre en vigor la ley de estabilización tarifaria, es importante retomar a la brevedad posible la discusión de proyectos de ley como de Transición Energética y el de Cuotas.

Asimismo, hemos seguido posponiendo el debate sobre la tan esperada reforma a la distribución, segmento que no ha tenido reformas estructurales en los últimos cuarenta años. Esto redunda, entre otras cosas, en que la discusión sobre generación distribuida se ha centrado principalmente en el Precio Estabilizado de los PMGDs, más que en consensuar una visión de futuro y el rol de los medios distribuidos en el segundo tiempo de esta transición.

Chile ha logrado avances notables hacia una matriz energética más sostenible, pero es crucial abordar con urgencia los desafíos actuales para acelerar este progreso. La transición energética demanda adaptación, innovación y un renovado compromiso con el futuro energético del país.

Hoy, con más de 33 GW de potencia instalada y un 45% de participación de las renovables, el país se enfrenta a nuevos desafíos, como la necesidad de expandir la infraestructura de transmisión”.

COLUMNA DE OPINIÓN 13 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA ACESOL

Según Juan Meriches, es importante que la transición llegue a las personas y hogares, a través de una mayor electrificación de los consumos energéticos.

JUAN MERICHES RIVEROS

CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO

ORGANIZACIÓN: EMPRESAS ELÉCTRICAS A.G.

RUBRO: ASOCIACIÓN GREMIAL

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Juan Meriches es periodista y minor en Historia Contemporánea de la Pontificia U. Católica de Chile, y Master en Regulación Económica de la U. Adolfo Ibáñez. Ha estado ligado por más de 15 años al sector energético, cumpliendo tareas en organismos públicos, en la asesoría y trabajo conjunto con empresas del sector y en los medios de comunicación.

FOTO: GENTILEZA EMPRESAS ELÉCTRICAS A.G.

En marzo pasado, Empresas Eléctricas A.G. celebró su 108º aniversario. La entidad, que agrupa a las principales empresas de distribución de energía eléctrica en Chile, es la asociación gremial del sector energético más antigua del país.

Sin embargo, sus desafíos hoy trascienden a los focos tradicionales de este

MERICHES,

segmento de la industria, sino que además suponen nuevos retos vinculados −entre otros aspectos− con el rol de la distribución en el contexto de la transición energética.

Sobre este y otros temas conversamos con el director ejecutivo de Empresas Eléctricas

A.G., Juan Meriches. El periodista, quien asumió el cargo en noviembre de 2023, sucedió al abogado Rodrigo Castillo, quien dejó el gremio a fines de 2021.

fortalecer

“La necesidad de las redes eléctricas es un fenómeno global”

EL LÍDER GREMIAL DESTA-

CA LA IMPORTANCIA DEL ROL QUE DESEMPEÑA ESTE SEGMENTO EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EN LA GENERACIÓN DE UN MAYOR VÍNCULO DE LA INDUSTRIA CON LA CIUDADANÍA.

A cinco meses de haber asumido como director ejecutivo, ¿cuáles son las metas que se ha trazado en su gestión?

Estos cinco meses han sido de intenso trabajo junto a las empresas socias del gremio. Hace pocos días tuvimos nuestra jornada de planificación estratégica, en la que pudimos delinear la hoja de ruta de este año y el próxi-

“Tengo la convicción de que la distribución será el nexo que unirá los beneficios de la transición energética con la vida cotidiana de las personas, y que para ello es necesario adaptar y mejorar las redes”.

factor clave para habilitar la transición energética a nivel global.

mo, y donde nuestro foco va a estar puesto en relevar la importancia del rol de la distribución eléctrica en el proceso de transición energética; en generar una mayor conexión de la industria con los intereses de los clientes y la ciudadanía, y en empujar las reformas regulatorias necesarias para el sector.

Naturalmente, esta agenda se cruza con temas más contingentes y que son parte del día a día de la industria, como el avance de los procesos tarifarios, la convivencia de las redes y la vegetación, y el robo de cables, entre otros.

¿Cuáles son los principales retos que divisa para el segmento de distribución eléctrica, en el contexto de transición energética?

La necesidad de fortalecer las redes eléctricas es un fenómeno que estamos viendo a nivel global. Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energía muestra que será necesario duplicar las inversiones anuales en redes a nivel global hacia 2030, y que de ellas el 80 por ciento será destinado a redes de distribución. La Agencia, las redes hoy son el

En Chile, creo que es necesario situar la conversación desde el lugar correcto, y ese lugar es cómo somos capaces como país de mejorar la calidad de vida de las personas, a través del suministro eléctrico. Y en ese objetivo la distribución eléctrica juega un rol fundamental.

Tengo la convicción de que la distribución será el nexo que unirá los beneficios de la transición energética con la vida cotidiana de las personas, y que para ello es necesario adaptar y mejorar las redes, lo que permitirá también enfrentar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de suministro que reciben las familias. Desde dicha perspectiva, es necesario avanzar en generar las condiciones regulatorias para que eso sea una realidad.

Recientemente pudimos presentar nuestra visión en la Comisión de Minería y Energía del Senado sobre este tema y esperamos que en los próximos meses se pueda avanzar en un trabajo con la autoridad y los distintos agentes.

¿Qué importancia tiene para Empresas Eléctricas A.G. que se pueda retomar la discusión en torno al proyecto de ley de reforma a la distribución eléctrica?

Creo que hoy existe un consenso transversal en la industria, la academia y actores

ENTREVISTA CENTRAL 16 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA EMPRESAS ELÉCTRICAS A.G. Sobre los desafíos de la distribución eléctrica para incorporar energía renovable expuso el líder gremial en Energyear Chile 2024.

de la sociedad civil, sobre la necesidad de revisar el marco regulatorio en distribución eléctrica. La necesidad de contar con una red de distribución moderna, flexible y resiliente debe considerar la revisión de una regulación que está obsoleta. El marco vigente de este segmento fue creado hace más de 40 años, y fue diseñado para lograr mayores niveles de cobertura a nivel país, objetivo que se logró. Sin embargo, hoy los desafíos son distintos y esa regulación ya no es suficiente. Lo que contenga una futura reforma a la distribución dependerá de lo que defina la autoridad y del consenso que se logre entre una multiplicidad de actores que tienen opinión en este tema. Lograr ese consenso debe ser parte del trabajo que conduzcan las autoridades. No obstante, desde nuestra perspectiva,

“Existe un consenso transversal en la industria, la academia y actores de la sociedad civil, sobre la necesidad de revisar el marco regulatorio en distribución eléctrica”.

creemos que la prioridad y foco de la reforma debe estar puesta en tres ejes esenciales:

Primero, contar con redes más robustas y resilientes, y para ello es necesario generar un esquema regulatorio que considere la realidad operacional de las compañías, mediante un sistema de incentivos más eficiente y transparente para la ciudadanía, y un rol más activo del Estado en la planificación de estas redes.

Segundo, permitir que el futuro energético llegue a los hogares, lo que está ligado a la necesidad de avanzar en la inclusión de medios energéticos distribuidos en la planificación de las redes, para efectos de remuneración y tarificación, y así adecuar eficientemente a las ciudades al desarrollo masivo de la generación distribuida, la electromovilidad y el almacenamiento.

Y tercero, dotar de mayor poder de decisión de los usuarios, por medio del tránsito

ENTREVISTA CENTRAL 17 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA EMPRESAS ELÉCTRICAS A.G. De acuerdo con Juan Meriches, la industria ha invertido más de US$1.800 millones en los últimos cinco años para mantener y desarrollar nuevas redes.

hacia una tarificación diferenciada, permitiéndoles tener el poder de decisión respecto a su consumo y elegir en qué momento tomar ciertas acciones que les hagan posible ser más eficientes en el uso de la electricidad. Esto, además de sentar las bases para un proceso de apertura a la comercialización.

Lograr avances en materia de calidad de servicio y resiliencia de las redes son objetivos que la asociación ha planteado desde hace tiempo. ¿Qué medidas o cambios propondría implementar en esa dirección?

La mejora sostenida y sostenible de la calidad de servicio es uno de los principales desafíos que enfrenta el país con relación a la distribución eléctrica. Más allá de que los resultados de los últimos años nos muestran una mejora en los indicadores, sabemos que mantenernos en torno a las 13 horas de interrupción al año no es suficiente. Estos números están lejos de los estándares que nos hemos propuesto como país a largo plazo, que buscan llegar a cuatro horas hacia 2035. Como industria, hemos invertido más de US$1.800 millones en los últimos cinco años para mantener y desarrollar nuevas redes, pero creemos que se requieren cambios en la lógica en que este proceso se realiza, y donde probablemente se requiere un rol más activo del Estado en la planificación de la red.

Por otra parte, la adaptación de esta a los efectos del cambio climático es clave. Como país, estaremos crecientemente expuestos a temporales y condiciones climáticas más severas, y ya lo estamos viendo en invierno y en verano, lo que pone a prueba los niveles de resiliencia de la red, que es un 90 por ciento es aérea. La convivencia de las redes y la vegetación es cada vez más insostenible, por lo que la capacidad de avanzar progresi-

“Resulta fundamental que la transición energética llegue a los hogares, a las personas, a través de una mayor electrificación de los consumos energéticos, como la calefacción y el transporte eléctrico, así como también posibilitando un desarrollo masivo de la generación distribuida y el almacenamiento de energía a nivel residencial”.

vamente a mayores niveles de soterramiento es también un tema que debemos abordar a través de la regulación.

¿Cuál es su visión sobre el grado de incorporación de los recursos distribuidos en el país y cómo estima que estos podrían impulsarse con mayor fuerza?

El proceso de descarbonización no se agota con el remplazo de centrales térmicas por energías renovables. Resulta fundamental que la transición energética llegue a los hogares, a las personas, a través de una mayor electrificación de los consumos energéticos, como la calefacción y el transporte eléctrico, así como también posibilitando un desarrollo masivo de la generación distribuida y el almacenamiento de energía a nivel residencial.

En este sentido, los clientes tienen naturales expectativas de que cuando requieran aumentar y gestionar su demanda, o cuando quieran conectar su vehículo eléctrico, el sistema funcione, y no sea vea enfrentado a restricciones de conexión o a un suministro deficiente.

ENTREVISTA CENTRAL 18 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl

81 MEDIDAS PARA EL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA:

Gobierno

publica Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030

NOTICIAS

LAS ACCIONES SE IMPLEMENTARÁN EN DOS FASES Y CONSIDERA ASPECTOS COMO LA DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES AMBIENTALES Y LA GENERACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y REGULATORIOS.

NOTICIAS

TRAS UN AÑO DE TRABAJO participativo y la colaboración de un Comité Estratégico Transversal, el Ministerio de Energía publicó el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030. El instrumento considera 81 medidas, distribuidas en 18 líneas de trabajo, con hitos de corto y mediano plazo, que permitirán el despliegue de la industria del

hidrógeno verde y sus derivados en Chile. Las medidas serán implementadas en dos etapas. Durante la primera, entre 2023 y 2026, se explorará el establecimiento de las condiciones que permitan el desarrollo de la industria, definiendo estándares ambientales, sociales y laborales, además de contar con un sistema de permisos eficientes, impulsar la investigación científica en torno al hidrógeno y avanzar en incentivos tributarios y financieros.

A partir de 2026 y hasta 2030, se implementará la segunda fase. Esta apunta a contar con los instrumentos de ordenamiento territorial, regulatorios, el desarrollo local, la participación ciudadana y la preparación del capital humano para la concreción del desarrollo del hidrógeno verde.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo que actualmente hay más de 50 proyectos ligados a hidrógeno verde que están siendo estudiados por diferentes empresas interesadas. “Necesitamos que esos estudios se transformen en decisiones de inversión; buscamos que hacia el final de este período de gobierno tengamos entre 10 y 12 proyectos en esas condiciones”, detalló el secretario de Estado.

Descargue aquí el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, desde el siguiente enlace: www.planhidrogenoverde. cl

ACTUALIDAD 19 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA MINISTERIO DE ENERGÍA
El desarrollo del plan contó con la colaboración de un Comité Estratégico Transversal.

El pasado 16 de marzo y con la presencia del Presidente Gabriel Boric, Engie Chile inauguró el parque de baterías de almacenamiento BESS Coya. Ubicado en la región de Antofagasta, el sistema es la instalación de su tipo más grande en América Latina y posee una capacidad instalada de 139 MW/638 MWh (ver tabla 1).

La tecnología BESS (Bess Battery Energy Storage System), o Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías, es la opción tecnológica más desarrollada en el país hasta

ahora para el almacenamiento de energía eléctrica.

Su despliegue masivo abre expectativas en a torno reducir los niveles de vertimiento de energía producida a partir de fuentes de energía renovable variable (ERV), como la solar y la eólica, contribuyendo así a la transición energética.

Tras la entrada en operación de BESS Coya, la empresa destacó el rol de los sistemas de almacenamiento en la descarbonización de la matriz energética del país. “Por eso,

CRECE CAPACIDAD INSTALADA DE ESTOS SISTEMAS

Para impulsar el almacenamiento de una buena

“BESS”

PESE A QUE LAS INSTALACIONES EN FASE OPERATIVA ESTÁN AL ALZA EN EL PAÍS, EL NIVEL DE DESARROLLO DE ESTA TECNOLOGÍA ES AÚN DISCRETO EN COMPARACIÓN CON EL AVANCE DE LA GENERACIÓN RENOVABLE.

INFORME TÉCNICO
FOTO: GENTILEZA ENGIE

avanzamos con determinación en la implementación de tecnologías innovadoras a través de nuestro portafolio de proyectos BESS, el cual aumentará el rol de la compañía respecto a esta tecnología en el mercado (…) además de BESS Coya y BESS Arica, tenemos dos iniciativas en construcción que nos permitirán superar 1GWh de capacidad en almacenamiento”, explica el Managing Director Renewable de Engie Chile, Juan Villavicencio.

La puesta en marcha de esta iniciativa se suma a una cartera de diversos proyectos de almacenamiento que se encuentran en distintas fases de desarrollo en Chile y que dan cuenta de la relevancia de los sistemas para avanzar en el proceso de transición energética.

En cifras

De acuerdo con datos suministrados por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), en el país existen 11 proyectos de almacenamiento en construcción, los cuales se ubican en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, La Araucanía y Metropolitana, sumando una potencia de 690,9 MW.

Las cifras de CEN también dan cuenta de que a la fecha existen 301,9 MW en pruebas y 515,5 MW entregadas o con entrada en operación. (ver gráfico 1)

De ese total de 817,4 MW de potencia, 680,35 MW corresponden a sistemas Stand-Alone y 137 MW a sistemas Híbridos. (ver gráfico 2).

Gráfico 1: Potencia Total de BESS [MW]

de BESS [MW] En Pruebas (PES) Entregada (EO)

Potencia por características de los BESS [MW]

El parque de baterías BESS Coya posee una capacidad instalada de 139 MW/638 MWh.

Potencia por características de los BESS [MW]

Gráfico 2: Potencia por características de los BESS [MW]

Stand-Alone Híbrido

Híbrido

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)

INFORME TÉCNICO 21 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
301,9 515,5 Potencia Total de BESS [MW] En Pruebas (PES) Entregada (EO) 301,9 515,5 Potencia Total
680,35 137
Stand-Alone
680,35 137

Las cifras de Coordinador también revelan la evolución de la potencia instalada BESS en MW, desde 2021 (ver gráfico 3).

A raíz de los diferentes desafíos que han surgido con el auge de las energías renovables y las metas de descarbonización de la matriz eléctrica, los sistemas de almacenamiento se erigen como una de las soluciones que más expectativas genera para hacer frente a la variabilidad de las fuentes limpias y, de esta manera, poder almacenar la energía en momentos de abundancia para utilizarla en tiempo de escasez.

Tecnologías

El director BESS para Sudamérica de AES, Joaquín Meléndez, subraya el rol que están cumpliendo los sistemas de almacenamiento para el proceso de transición y transformación de la matriz eléctrica en Chile. “En 2009, AES Andes instaló el primer sistema de almacenamiento en el mundo, en la subestación Andes ubicada en la región de Antofagasta. Si bien, ese primer proyecto reemplazaba la reserva en giro de la central térmica Norgener, hoy en día las baterías se utilizan para almacenar energía renovable, principalmente

“Efectivamente, hay un consenso en que el almacenamiento es una tecnología clave y habilitante del proceso de transición energética, pero no existe igual acuerdo en cuanto a la forma en que debe ser incentivada”, Daniela González, directora ejecutiva de Domo Legal.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional (CEN)

del sol, que es despachada en la hora punta al sistema eléctrico, con el fin de mantener su seguridad y resiliencia”, explica Meléndez. Agrega que actualmente existen tres tipos de tecnologías de almacenamiento a nivel mundial: “El segmento electroquímico, con baterías de ion litio, sodio, vanadio y otros componentes químicos; aquellas que se utilizan para almacenamiento térmico, como es el caso de las centrales de concentración solar y en nuestro proyecto Alba, en las cuales se consideran las sales solares y, finalmente, se encuentran las que se ocupan para el almacenamiento de energía electrostática, en donde se emplean los super capacitores”.

Respecto de los sistemas de almacenamiento puros o independien-

INFORME TÉCNICO 22 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
Gráfico 3: Evolución de potencia instalada BESS, en MW
FOTO: GENTILEZA DOMO LEGAL
Daniela González, directora ejecutiva de Domo Legal.

tes, o mejor conocidos como stand-alone, estos operan conectados directamente a la red de transporte de energía sin necesidad de estar unidos a un sistema de generación. Al respecto, el representante de AES subraya su importancia para hacer frente al alto nivel de vertimiento de energía renovable en el país, especialmente en la zona norte, debido a la insuficiencia del sistema de transmisión. “El almacenamiento stand-alone es muy relevante, ya que puede ser instalado en cualquier lugar del sistema eléctrico.

“Desde otra perspectiva, la directora ejecutiva de la consultora Domo Legal, Daniela González, concuerda en que existe un consenso en cuanto a que el almacenamiento es una tecnología clave y habilitante del proceso de transición energética, pero −según advierte− no existe igual acuerdo sobre la forma en que debe ser incentivada.

Políticas públicas

Sobre el anuncio hecho por el Gobierno en junio de 2023, respecto al ingreso de un proyecto de ley para licitar sistemas de almacenamiento a gran escala en el norte del país, la abogada afirma que “el Ejecutivo planteó, como parte del proyecto de transición energética, un mecanismo de licitación centralizada de almacenamiento a gran escala con cargo a la demanda, pero ese diseño original no contó con el apoyo técnico y político transversal, lo que generó la necesidad de plantear un diseño alternativo”.

Añade que, a su juicio, “para alcanzar el objetivo, que es contar con tecnologías habili-

Los sistemas de almacenamiento nos permiten entregar eficiencia, flexibilidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional, así como también continuar acelerando la transición energética”, Juan Villavicencio, Managing Director Renewable de Engie Chile.

tantes de la transición energética, más que un mecanismo específico, es tan o más urgente y efectivo avanzar en las señales de mercado que permitan a un segmento potencialmente competitivo, que sería el de almacenamiento, desarrollarse plenamente y al mismo tiempo disminuir la percepción de riesgos e incertidumbre que se observa en el sector”.

Para la directora ejecutiva de Domo Legal, las señales de mediano y largo plazo para el desarrollo de esta tecnología pasan por el reconocimiento de potencia y otros aspectos de su programación y operación, pues con ello se allanaría el camino a las decisiones centralizadas de los agentes del mercado.

INFORME TÉCNICO 23 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289 FOTO: GENTILEZA AES
Joaquín Meléndez, director BESS para Sudamérica de AES. FOTO: GENTILEZA ENGIE Juan Villavicencio, Managing Director Renewable de Engie Chile.

La construcción de proyectos solares fotovoltaicos, ya sea a nivel de gran escala (utility scale) o de tipo PMGD, requiere considerar distintos aspectos a fin de asegurar un desarrollo adecuado de las instalaciones. Entre otros, aquellos relacionados con el uso del suelo, particularmente en lo que respecta a la evaluación de la idoneidad del terreno para albergar las estructuras y la capacidad de carga de estas.

EXPERTOS DESTACAN LA RELEVANCIA DE ESTOS TEST Y DE CÓMO SU EJECUCIÓN PERMITE OPTIMIZAR LOS COSTOS Y LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES.

PARA ASEGURAR LA ESTABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS:

Pruebas pull-out para la

construcción

de proyectos solares

Para llevar a cabo dicha tarea, se realizan las pruebas de pull-out también conocidas como pull-out test. Estas implican la realización de una serie de testeos al sistema de soporte de los paneles solares, con el objetivo de simular las diversos requerimientos que este experimentará a lo largo de su vida útil. Ello se ejecuta teniendo en cuenta las características de los diferentes tipos de terreno. En estos test es esencial efectuar un análisis exhaustivo tanto desde un punto de vista estructural como geotécnico de los elementos que conforman las estructuras, debido a que estarán en interacción directa con el suelo circundante.

El gerente de Energía de DRS Ingeniería

y Gestión, Arturo Rengifo, comenta que las pruebas de pull-out “son ensayos de carga que se realizan para diferentes tipos de perfiles y longitudes de empotramiento; de este modo, se optimizan los costos y seguridad del proyecto”. Añade que en caso de haber longitudes de perfiles por debajo de lo recomendado “puede traducirse en una falla de la cimentación, con la consiguiente paralización de la operación. El sobredimensionamiento de la longitud del proyecto conlleva un costo innecesario”.

Zonas de mayor concentración

De acuerdo con el Coordinador Eléctrico

INFORME TÉCNICO 24 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl

trucción

Nacional (CEN), existen 566 parques solares instalados en Chile hasta marzo de 2024, cuya capacidad alcanza 9.452 MW, donde las regiones de Antofagasta (3.227 MW), Atacama (2.559 MW) y Metropolitana (729 MW), concentran la mayor cantidad de este tipo de energía.

“En términos generales, desde la perspectiva geotécnica, la mayoría de los suelos pueden considerarse competentes, ya que las soluciones de cimentación se adaptan tanto a las formas en que las cargas son transmitidas al suelo y a las características resistentes del suelo”, menciona el docente investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS), Sebastián López.

“Es necesario contar con un sistema para aplicar carga horizontal, siendo los sistemas hidráulicos los más ampliamente utilizados para esta tarea”, Sebastián López, docente investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS.

En ese contexto, Rengifo describe las características de los terrenos óptimos para la instalación de paneles solares. “Debe ser un tamaño de siete hectáreas o más para proyectos de 3 MW, o de 20 a 22 hectáreas aproximadamente para proyectos de 9 MW; una superficie de 23 a 220 hectáreas para proyectos de gran escala (Utility) de 9 a 100

25 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
ANDES SOLAR
FOTO: GENTILEZA
La instalación de paneles solares requiere la realización previa de distintas pruebas de terreno.

“En términos generales, desde la perspectiva geotécnica, la mayoría de los suelos pueden considerarse competentes, ya que las soluciones de cimentación se adaptan tanto a las formas en que las cargas son transmitidas al suelo y a las características resistentes del suelo”, Sebastián López, docente investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS.

MW, y la calidad del suelo debe ser clase IV o superior”, explica el especialista.

Por su parte, el gerente general de Andes Solar, Roberto Muñoz, explica que antes de ejecutar el levantamiento de un parque es necesario evaluar si se desplaza el vallado o bien definir, adicionalmente, las fundaciones para mantener la seguridad del terreno.

Uso de hincadora

En las pruebas pull-out, las hincadoras juegan un papel crucial. Estas robustas máquinas se encargan de hincar perfiles metálicos en el suelo a la profundidad deseada, simulando la instalación de los pilotes que soportarán la estructura de los paneles solares. Asimismo, permiten realizar pruebas precisas y reproducibles para evaluar la resistencia y la integridad de las estructuras de montaje de los paneles solares en proyectos fotovoltaicos.

Las hincadoras, también conocidas como martillos vibradores, operan mediante un sistema hidráulico o neumático que genera vibraciones de alta energía. Estas últimas facilitan la penetración del perfil metálico en el suelo, minimizando la necesidad de aplicar grandes fuerzas de impacto que podrían

dañar el terreno o la estructura misma.

De esta forma, la hincadora permite aplicar una fuerza gradual y controlada para simular condiciones extremas, como vientos fuertes o cargas de nieve, y determinar si las sujeciones son capaces de soportar estas condiciones sin desprenderse o sufrir daños.

Sebastián López sostiene que el uso de una hincadora posibilita la ejecución de algunas pruebas de carga, como, por ejemplo, la carga vertical. “Además, se requieren otros equipos indispensables para la toma y registro de la carga y la deformación. En ese sentido, en el mercado existen diversas alternativas comerciales disponibles. Por otro

Posibles reubicaciones

Por lo general, para el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos es fundamental el potencial de generación según intensidad y horas de radiación solar, disponibilidad de terrenos, caminos de acceso, condiciones meteorológicas, cercanía a líneas de transmisión, subestaciones y líneas o tendidos eléctricos, entre otros.

Arturo Rengifo afirma que “si bien la capacidad de los suelos puede mejorarse para recibir la superestructura diseñada, en un análisis de factibilidad económica podría resultar que el costo del mejoramiento sea mayor al costo de traslado del proyecto a un terreno con suelo de mejor calidad, por lo que en esos casos se podría evaluar la reubicación, ya que también se deben indicar las razones que justifican o determinan la localización del proyecto”.

INFORME TÉCNICO 26 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA ANDES SOLAR
Roberto Muñoz, gerente general de Andes Solar.

Arturo Rengifo, gerente de Energía de

Ingeniería y

lado, es necesario contar con un sistema para aplicar carga horizontal, siendo los sistemas hidráulicos los más ampliamente utilizados para esta tarea”, añade el experto.

El investigador agrega que la mayor profundidad del sistema suelo perfil “se basa en la recopilación de registros de carga y deformación obtenidos directamente de la aplicación de solicitaciones sobre los perfiles. Estos

“El sobredimensionamiento de la longitud del proyecto conlleva un costo innecesario”, Arturo Rengifo, gerente de Energía de DRS Ingeniería y Gestión.

registros permiten examinar cómo responde el sistema ante cargas, tracciones y cargas laterales, entre otros, lo que a su vez contribuye a establecer con precisión el comportamiento carga-deformación del perfil hincado, así como la reacción del suelo frente a las cargas aplicadas”.

Para Roberto Muñoz, se debe hilar más fino, pues hay que ver las condiciones del sitio y otros fatores, como los ajustes de presupuesto. Agrega que “si el terreno es bueno, se instalan estos pilares por los cuales va la estructura, se pone la distancia adecuada y si el material es adecuado, no es necesario hacer ningún esfuerzo adicional”.

INFORME TÉCNICO 27 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289 FOTO: GENTILEZA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN
FOTO: GENTILEZA DRS INGENIERÍA Y GESTIÓN
Sebastián López, investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS. DRS Gestión.
FOTO: GENTILEZA DRS INGENIERÍA Y GESTIÓN
Diverso tipo de maquinaria se utiliza durante la instalación de paneles solares

de Pilot aje

Vicsa

Milwaukee

Ventec

Printec

Belray

Tecnoboga

Rodastock

Mar val

Schwager

MCI Termofusión

PGIC

Verne SpA

Fadaf

Ningbo Lishile Machiner y Co

Flutek

sional Tools

Cint ac

All drill Chile SpA

Sunny Corner E xploration

Infor

Nord-Lock Group

Solunion

O´Higgins Herramient as

Cluster Minero ASIVA

Draslovka • Termomin Ltda

Grupo Proteknica

Cardiopreparado

Cat anoor Ltda, Represent ante S trat a Worlwide S afet y Product

Domolif SpA

Sotrafa

Tajima

Diemme Filtration

Ecomining

Proveedores Integrales del

Ingeniería y Ser vicios Orbitec SpA • Smar t Paskam • Ticashop • Evolucion Logística SpA

Fluitek|Marco • Le Grand Chic • Micro Automación

Canada Café

V-Ma x • Castech Intl

Reicotex Tecnología SpA

omining

Voltera

American Par ts

Segin

Microgeo S A

Treeco Group

S t alab

Amper sand

Sprung

Condumex Cables

Sutmin Asociación

Imestre

SigSig-Tecnagent

Ingeniería Proyectos y Ser vicios Intermining SpA

El Mercurio de Antofagast

Vayer

atín América

Wisetrack Corp. • Geoactivos • Nicolaides Industrial S.A • Revist a Crisol • Enduro Composites • Travel Securit y • Imatesa • Met algam Ingeniería y Desarrollo • AII • Bresdel • AIE Asociación Industriales Eléctricos y Electrónicos • Vitel • Bgrimm Technology Group • Coresa • Mclanahan Corporation • Socoval SpA • Aster • Pabellón Nueva Zelanda • Vipure Agua SpA • Celik Kaucuk Ve Plastik Hor tum S an. Ve Tic. Ltd. S ti • ProChile • Mar tin Sprocket • Instituto de Ing Minas del Perú • Bird Chile • Veridapt (Pabellón Australia) • Sust ainable Minerals Institute (Pabellón Australia ) • Konnx (Pabellón Australia) • AL S • Glencore Technology • Hofmann • Cesur • Ingemar s • Veto • CMS Cepcor • SFM Group • Mercurio Conveyor Belt • Enrique Osses E. y Cia. Ltda. • Isprotec • Cace Ltda. • Ferroman • Repor te Minero • Todo Izaje • AII-Nor th Center GP S • AII-Alt aña • AII-Centro Jenner • AII-Apachet a • Disegno 3D SpA • Procomer Cost a Rica • S ande • L AMS • Codex Ingeniería SpA • Zigo Min • Intermining • S afeme • Access Chile SpA • Pinturacentro Yapur • Novoplast • Drill Ser vice Ltda. • RDT • Ivial Ser vicios y Desarrollo SpA • Schussler • Scontrol - P freundt - HBC Radiomatic • Wise Supply SpA • Ingetrol • Ministerio de Minería • E st aremosEnE xponor - Pignus • E staremos En E xponor Kardio Centro

CBB

Epuhome

Tecnon

David Brown S ant asalo

Pabellón Brasil

Z amine Chile

Continent al Tir

Industrial SpA • Transworld

Aksiom Tecnología y Soluciones en Altura SpA

Grupo

Itesa Solutions

Fcab

Megamin

Mecapress

Precision Pulley & Idler (PPI)

Dustless • Dewalt • Movist ar Empresas • Tega Industries • Sierra Gorda

Ultracción

Tecnofast

• Ischebeck Chile • A Z A Sostenible • Sick • Becker Minig SpA • Hosch Chile SpA • Rhona • Covisa • Rud Lif ting • Pabellón Alemania • Indutécnica Chacón SIC SpA • FAM • Festo • Hansa Meyer • IFM • Siemens • Durum • S amson • Rodac • Convergint • Wilo • Wila • Dank consultor s • Indurad • Jungheinrich • Protecfire • Goldhofer • Huebner Chile SpA • NAUE • Arrienda Tus Máquinas • Business Lounge • Betek • GWE Tubomin • GKD Group • K-Utec • Düchting Pumpen • GEMÜ • Dieselmine • Heico • Arenys Industrial - Dolez ych • Sew Eurodrive • S tc-S teyr • Wika • Hy tech L atin América • Jiaozuo Creation Heav y Industr y CO , LTD • Redimin • Sorena • Industria Met almecánica Rivet Ltda • Miebach Consulting • Iflutech • Ferrost aal • Migtra Bosch Chile • Fleximin • Bosch Chile • Alfamine • Nilos • Ebro Armaturen • Haver & Boecker • Vías Impor t aciones • Fastech • Zhejiang Jwk Filtration Technology • S am Solution Chile • Petroline • Serkan • It t Fluid Technology S.A • Diario Antofagast a • Instruvalve SpA • Bridon Bekaer t • Isuvent & Bion • Reyher • Dreamside Ltda • Resiter- Economía Circular • Comercial Maletek • Jetsmar t • Delt a Rock Company • Diproseg Ltda • Visauco SpA • • Cosesa - Correas y Ser vicios S.A • Smar t Pipes & Fit tings • Jes&Dor • DMC • Met aser vice • Diprofire • Prein Chile Ltda • Ceibo • LOE Electricidad Ltda • F S Mining Ltda • Impor tec • Jomar • Arcotex S.A • Ingeniería Gune • Rodaquin • FER AM • Wilug • Nor téne Plásticos • Sun S.A • Nueva Minería y Energía • Philadelphia Gear • F l o w s e r v e Chile SpA • Kallman Worldwide Inc • Rhona S.A • Asahi/America, Inc • NSK • Conn-Weld Indus tr ie s, LLC • Hormigones Copat • Topox • Mine Blaster • CMS Condition Monitoring Solutions • FRD - Furukawa Rock Drill Chile • AS T Industrial Boltingtools • Sillas Fuentes • Sociedad Punt a de Lobos S.A • ASGCO Complete Conveyor Solutions • Soltex Chile S.A • D2R International LLC • The Hilliard Corporation • Emer son • Comercializadora Mafem Ltda • Colegio Técnico Industrial Don Bosco • S agit a • Maptek • CIBERIOT | CMC360 • General Kinematics • Conductix-Wampfler, Inc • Graco Inc. • Vict aulic Company • Zigma S o l uci o n e s I n d u s t r i a l e s Ltda • • Tot al Energies Chile • Pabellón China • Intrónica • Minería Chilena • Amsec • Imporper • C JMotor s • Fit flow Supply • Isanto • Empresa A&G • Imepel • Koslan • Direcmin • Viajes Corporativos L atrach • Liemun UCN • Teknica • Macroscope • MV Comunicaciones • Lockerplus SpA • • Ver t ycal • Brake Supply Co • S SAB • Nor seg (Forus) • Comercial Química Massó S.A. • Bat a Industrials • L aboratorio Kasem-Pronect • L a Cav • MSA de Chile • Norpress • Compact a Iluminación SpA • Ser vicios Antofagasta • Fundación S aguaro • RG Smar t Solutions LLC • Torch • S andora • A xis • Per fect Snap-On • Ser virep • CEIM • Edaltec Group •
S A • Bradken • Thermosolutions • Enaex • • Macme • Allride • Polybandas • Centro
S.A •
• Macaya
y •
as-BCI
os •
• •
• Industrial
Ltd •
an •
• Chile Minero - Nor te
World Gr
s •
Nor te •
• Wim Chile • America Minera L
• CML Ltda • Termoequipos SpA • Wenzhou Xifa/Suministros Transoceanicos • Fernor te Industrial Ltda •
• MCS •
alud • Trat amiento de Pisos TDP SpA • Imineros SpA • El S alitre • Epol • E SI • Technoton-Smar tpower • Prominent Chile • Videocorp, Integrador Audiovisual • Facarp Fábrica de Carpas Industriales • Autem Ingenieros • Cowork • Copper Capacit ación Ltda. • IP Connect SpA • IISO - S alud y Capacit ación L aboral • Kinin • Fulcro • Ascorp • PY T Electricidad Mont aje y Suministros • Absolution Talento Minero • C y ties Investigación & Desarrollo • Co-imagina • Fluid Supply • Colvin y Cía. • SP T • Electrica Arelec • Marlew S.A. • Rent aClima S.A. • C JM MYS SpA • CRT • Xinerlink • Solution Drawer • Vulcaflex • Trixsa • Proind • DMI Projects Global Logistics Ltda. • Corproa • Aja x • Sinteg Ltda.• • Hidronor • Vor werk Cía.Ltda. • Codifil • AIS Corproa-Gest am At acama • AIS Corproa-Soprocer t • Idea Blast Chile SpA • YAKU Ser vicios de Mantención • Minera Const anza • Rent al Maquinarias Westermaq • Tit an Supply Chile • Bronor Ltda • Vaproin • Gtd • AP Sensing • New Wisdom Investment Limited • Diperk • Abei Chile • Tecic SpA • Tra SpA. - Busso Group • Cleanlight • Flamegroup • Gasco • DJI Heliboss • Xylem • FG L
EC •
Acuario Ltda. • Protorq • Novotic • Rock train • Poder y Liderazgo •
• Sk y •
• Colbún • Abastible • Trade and Investment
• •
Mar
• Mintral •
Ser
Industriales •
at
• •
e •
os •
ter sall • Tec
• SCV Equipment •
• Ultramar Agencia Marítima • Reliper • 3M Chile • Glencore •
abi •
vey Belt Technology SpA • Tecnipak • H-E Par ts • Vulcan Industrial • Lipigas • Cramsa • Peri Chile Enconfrados y Andamios Ltda • L&H Industrial Chile Ltda • Petromin • Equans • Kennamet al • S TN • Prodalam S.A • Cefomin • Transpor tes Bello • HCA Minería SpA • CP S Conveyor • Conveyor Ser vices S.A • Budge • Pimasa • Matrix Design Group LLC • Kal Tire •
• Distintec S.A • Movitécnica • Electroram Telecomunicaciones Ltda • Ramient • Christensen • Tecic SpA • S an Rafael Ingeniería S.A • Liebherr • Bodor Inc • Epiroc Chile • Scafom -Rux Chile SpA • UA • Legrand • Rema tip top • Tarpulín • E sma x • Industrial Group • XCMG Chile • Fireno • Prok • Zoomlion Chile • Sotraser • Tat ter sall Multimaq S.A • Alycar Modular • Pesco • Imopac • Terraconcret • Instruments & Technology Solutions • Comind Industries • Encopar ts • Fogmaker • Lubrisider Chile S.A. • TrafoEnergy S.A. • Productos Ser vicios e Ingeniería Ltda. • Plastigen • Ilustre Municipalidad de Antofagast a • Tecnogruas - Engineered Riggind • Msteck SpA • Techmin • Comercial Díaz • S afesmar t Access • Mammoth Equipment & E xhausts • Vantrust Capital • Beret t a Hydraulic Drilling Rings • EIE Engineering • Forma S.A. • Mundo Telecomunicaciones • Imaqsa • Pabellón It alia • XC JC Chile SpA • EBI Ser vicios Industriales • Taizhou Changlong Fastener s Co. Ltd. • Intermet-International Met alurgical Consult ants • Tscom SpA • S afey Chile SpA • Aletek • Dex Floor s • Hidroterra • Weg • Solener • Maestranza y Fundición Vespucio S.A • AIM • Innovatek • Celplan Chile S.A. • Libus SpA. • Nordic • Loctite • Promati-Weighing & Inspection-Ingal • Fc More Integral • Tectramin Chile SpA • Powerma x • GSP • Fesanco • Nor wegian Tunneling Net work • Tyhoo Chile SpA • Transpor tes Cargotrans Schiappacasse • Inquinat • Eurost andard Chile S.A • S apri SpA • Madepal SpA • Comulsa • Ser vicios de Confiabilidad SpA • Vida Cámara • Hydraulitech • Tet a Maden Kirma Eleme Makinalari A.S. • S anto Tomás Educación Continua • Kizeo SpA • Secret aría Regional de Gobierno • Morgan Empresas • Gobierno Regional • SICEP • Comeco Chile • Baspa SpA • NTI • Pocuno I d i T k i S A N i Of f h R d N l E A i S A I Chil S.A H d oio i S A I ie ía T ie d l F D i Chil visitatecnica@exponor.cl ACREDITA TU VISITA: www.exponor.cl 15 PABELLONES INTERNACIONALES VISITAS DE DELEGACIONES TÉCNICAS 8 SEMINARIOS +2000 RUEDAS DE NEGOCIOS 8 VISITAS A FAENAS MINER AS 9 CENTROS DE NEGOCIOS MINEROS 3 NE T WORKING AF TER OFFICE 30 PAÍSES PRESENTES PABELLÓN | PAVILION ENERGÍA-H 2 2 V ENERGY-GH ORGANIZA : AIA E X HI B I C IÓ N I N T E R N A C IO NA L D E TE C N O L O G ÍA S E IN N O V A C I O N E S P A R A L A IN D U S T R I A MIN E R A Y E N E R G É T I C A JUNIO = E XPONOR 3-6 junio | Antofagast a +900 E XP O S I T OR E S 4 0.000 A S I S T E N T E S
Krah América L atina
Nacional
Tecnimac
S afet
Verit
Segur
RPI S.A
Agroandina
Rodamendez Ltda
Emer son Pr o f e s
-
Casinos River
S at tel Chile
PDQ - Logística para Minería
• Technosteel
Ericsson Chile
CS T Group
Tus
CGE
ScanControl
online
Matrix
oup
Proquiel Químicos • DSI Fire & Securit y
Acsa Mining
Corroxion
AaGS
GVS
Eikona
Ferr
Apro
Texora S A
• Teas Chile Ltda
Vega
Bombas de Pozo
at am
Terra Insighr s
Element Intl
MotionMetrics
Cazes
ogística SpA
a
RedNegocios
Grupo
Sciaps
E stec
Comercial
Enex
Hy tera
Hima Insumos Industriales & Dicomac
Queensland
Embajada de Australia
Austin
Orica
on L
Solutiva
Geo-Xploration
Open world
Netmin
Lorbrand
Minearc S ystems
Sigma Corp
Nor te y Energía
Orkin
Grupo Rodotrans
gistics
Por t al Minero
Wienecke
A xinntus
vicios
Raico S.A
C
ari
Intech Chile
Mine Trust SpA
Sobek Ingenier
Andina Mont ajes
Empresas SCV
Por sche
Tat
Rapol
Bailac
Inves
Periodistico
Talento Mujer
Emeser Ltda
SQM
J&J SpA
Mine Par tner S.A
E scondida - Spence - BHP
Phoenix Cont act Chile
Antofagast a Minerals
Vivipra
Empresas GTC
Mes
Heli Forklif t Chile
Codelco • Albemarle • Ser viall
Andes Iron-Proyecto Dominga
BYP Iluminación
SCM El Abra
Balflex
Modulos S.A
Eaton
Eecol
Four thane

Enel Chile

Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl

ENEL CONCRETÓ SU TRASLADO A NUEVO EDIFICIO CORPORATIVO EN MUT DE LAS CONDES

Después de 55 años en su icónico edificio del centro de Santiago, el principal holding eléctrico del país cambió su domicilio. La nueva sede está ubicada en Mercado Urbano Tobalaba (MUT), un edificio con los más altos y modernos estándares de bienestar para sus colaboradores.

EPUBLIRREPORTAJE

l lunes 1 de abril, más de 1.400 colaboradores del principal holding eléctrico del país comenzaron de forma gradual el traslado hacia el nuevo edificio corporativo que ocupará Enel Chile, sus filiales y relacionadas, en el proyecto arquitectónico Mercado Urbano Tobalaba (MUT). El nuevo y vanguardista edificio consta de 19 pisos, distribuidos en 13.492 metros cuadrados de oficinas, en el que la compañía eléctrica ocupará desde el sexto hasta el último piso (14 en total) en la comuna de Las Condes.

“El proceso de traslado se realizó por etapas para asegurar que sea eficiente y fluido. El objetivo es que sea un hito que sirva de nexo entre la historia y el futuro, fortaleciendo el bienestar y el sentido de identidad de los trabajadores con la empresa, para contribuir así al logro de nuevos objetivos que hagan más competitiva, sostenible y exitosa la gestión de la compañía”, señaló Giuseppe Turchiarelli, gerente general interino de Enel Chile.

El edificio obtuvo la certificación internacional LEED Platinum, y cuenta con una serie de acondicionamientos que le permitirán postular a la certificación WELL Platinum (sistema de puntuación para edificios y comunidades para medir las características de los espacios construidos que impactan en la salud y el bienestar de los ocupantes). De ser aprobada la postulación, será el primer edificio en Chile en obtener tal distinción.

Bienestar y Sostenibilidad

La nueva sede de la compañía se ubica en un lugar de excelente conectividad, con acceso directo a la estación de metro Tobalaba, inserta en un proyecto de 4 torres que entregará a sus usuarios servicios como bancos, comercio, espacios culturales, plazas de trabajo al aire libre, oferta gastronómica, áreas de entretención, entre otros.

Los múltiples adelantos y la tecnología de MUT lo convierten en el proyecto con los más altos estándares en materia de sostenibilidad que existen hoy en el país y para lo cual el contrato de energía renovable firmado con Enel Generación aporta en buena medida al logro de este objetivo gracias al uso de fuentes renovables, como eólicas, solares e hidroeléctricas. El edificio cuenta con cargadores para vehículos eléctricos, ciclovías, un amplio estacionamiento de bicicletas y camarines repartidos en dos pisos.

En el diseño del proyecto se contempló maximizar la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente. Para ello hoy se utiliza agua desde las napas para la climatización del edificio, técnica que, junto a otras iniciativas, logra reducir el consumo de energía en un 32%.

El riego de áreas verdes se realiza con aguas recicladas o reutilizadas. Para ello, se almacena aguas lluvia, se captura la humedad ambiental y se reciclan aguas grises, lo que permitirá un ahorro de unos 7 millones de litros de agua al año. Estas soluciones se suman a un biodigestor que recibe residuos orgánicos para transformarlos en biogás para las cocinas y fertilizante para los jardines.

El cambio de domicilio cerró un capítulo de 55 años en que la entonces ENDESA erigió uno de los edificios más icónicos de la arquitectura capitalina, cuyo hormigón a la vista resultó toda una novedad para quienes se detenían en Santa Rosa 76 a contemplar el que fue uno de los proyectos más llamativos y sofisticados de la época, a cargo de los arquitectos Luis Larraguibel, Gastón Etcheverry, Jorge Aguirre y Emilio Duhart.

ANTE ALTO CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

Industria eleva su apuesta por la EE y sistemas de de energía

gestión

El 10% de las grandes empresas consumen el 60% de la energía eléctrica generada en el país, según antecedentes del Ministerio de Energía. Un dato que impacta, sorprende y que da cuenta de lo concentrado que está el uso de este insumo, “en pocas manos” a nivel nacional. Por ejemplo, considerando que la minería es la principal actividad productiva de Chile, solo la industria del cobre tuvo en 2022 un consumo total de energía de 185.995 TJ, “lo que representa alrededor del 15% del total del país. De este total, 97.696 TJ fueron de ener-

gía eléctrica”, revela un reporte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Más allá de esas cifras, el gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, valora el esfuerzo del sector por obtener esta energía de fuentes renovables, alcanzando el 68% del abastecimiento total y el 100% en algunas faenas puntuales. Sin embargo, expone que “el éxito en el uso de energías renovables ha sido opacado por los altos costos de suministro eléctrico, debido principalmente al aumento en los costos regulatorios. En 2021, la minería chilena pagó una energía 40% más

30 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
Con la implementación de un SGE se busca la mejora continua y permanente del desempeño energético de una industria.

DE LA MANO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, LA IMPLEMENTACIÓN DE SGE Y ERNC, LAS FUENTES PRODUCTIVAS DE MAYOR TAMAÑO BUSCAN

MODERAR EL USO INTENSIVO DE ESTE INSUMO CLAVE Y BAJAR SU HUELLA DE CARBONO.

“En el marco de la aplicación de la Ley de Eficiencia Energética, se espera un aporte relevante de los sistemas de gestión de energía en la reducción de la intensidad energética y de las emisiones del país”, Katherina Pérez, subgerente Comercial de Roda Energía.

cara que el promedio de los principales países productores y nada indica que esa situación haya mejorado en años más recientes”.

En un análisis más global, Katherina Pérez, subgerente Comercial de Roda Energía by Abastible, afirma que existe una relación entre el desarrollo del país y el incremento en el consumo energético, por lo que “el

desafío está puesto en lograr desacoplar ambas curvas de crecimiento para que la de la energía pueda estabilizarse en el tiempo. Los Sistemas de Gestión de Energía (SGE) y la Eficiencia Energética (EE) son herramientas que contribuyen a que avancemos en esta línea para tener una industria con alta productividad, pero con indicadores de intensidad energética a la baja. Además, hay que tener en cuenta que en las metas de carbono neutralidad en el sector energía se espera que un 14% esté asociada a la electrificación en la industria y minería. De ese total, un 3% es electrificación de procesos térmicos, por lo que se apunta a incrementar los consumos eléctricos, pero bajo diseño y estándares de alta eficiencia”, acota.

El gerente Energía Grandes Consumidores de Colbún, Pablo Bustos, aporta otra visión respecto al tema: “El consumo de energía eléctrica ha ido en aumento en el sector industrial debido, por una parte, a la reactivación económica post pandemia y también por iniciativas de electrificación de procesos o desalinización. Lo anterior, no solo está ligado al aumento del consumo de energía, sino también al alza de la productividad y a la mejora del desempeño energético que buscan los SGE. Estos últimos se han masificado a nivel nacional gracias a la Ley de Eficiencia Energética, que los establece como una obligación para los grandes consumidores del país para que mejoren su desempeño energético, lo que equivale a consumir menos energía por la mismas (o más) unidades de producto o servicio”.

Gestión integral

Ahondando en los beneficios de la EE y los SGE en las empresas, Pérez pone de relieve que la primera herramienta “nos invita a hacer

REPORTAJE 31 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289 FOTO: GENTILEZA GLENCORE CHILE

“Para que la minería sustituya el consumo de diésel por electricidad, dado que ésta crecientemente proviene de fuentes renovables, se requiere que la regulación eléctrica se focalice en lograr costos de abastecimiento eficientes”, José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.

una gestión integral de nuestras operaciones, por lo que, junto con la reducción de consumos, es habitual que también incremente la productividad. Y los SGE apuntan a gestionar, por medio de datos cuantitativos, las operaciones, monitoreando indicadores y líneas base que nos permiten saber cómo se está comportando el consumo y cuáles son los resultados concretos de la gestión que estamos realizando. Esto último es relevante, ya que hemos evidenciado ahorros energéticos de un 15% o 20% posterior a la implementación de un proyecto de recambio de tecnología y control operacional”.

Bustos entrega más datos: “La eficiencia energética no debe ser vista solo como un simple costo para las empresas, sino como una inversión. Al mejorar el desempeño energético de sus procesos, la organización se vuelve más competitiva, ya que disminuye su costo energético unitario. En promedio se logran mejoras del desempeño energético de un 4,5% en el primer ciclo de operación de un SGE, de acuerdo con la Agencia Sostenibilidad Energética, pero en nuestra experiencia hemos visto mejoras de hasta un 7% en esa primera etapa de operación”.

Con relación al sector minero, Morel resalta que esta industria “ha sido pionera en

la implementación de sistemas de gestión de energía, incluso antes de la Ley de Eficiencia Energética que reguló la materia. Hoy, las compañías mineras están próximas a cumplir la primera ronda de reportabilidad a la autoridad, lo que permitirá hacer un mejor seguimiento, con metodologías estandarizadas, de los avances en materia de EE”.

Cultura y compromiso

¿Cómo las industrias pueden seguir mejorando la eficiencia en el consumo eléctrico?

Para la ejecutiva de Roda Energía, “las empresas conocen cuáles son los equipos más eficientes o qué cambios operacionales podrían hacer. Además, muchas de ellas cuentan con profesionales muy capacitados para desarrollar proyectos de EE y de SGE, por lo que los mayores desafíos y espacios de mejora se encuentran a nivel de cultura organizacional. Se requiere un compromiso transversal y una disponibilidad del personal para dedicar el tiempo necesario a estos temas”.

Agrega que en Roda, justamente, apoyan a la industria para que asuma este compromiso realizando la sensibilización de sus distintos niveles organizacionales, “desarrollando las herramientas que permitan demostrar los resultados y ahorros de la gestión que se realiza. Y también facilitando la implementación de un SGE que responda adecuadamente a la dinámica propia de cada empresa para reducir la sobrecarga de actividades. Hacemos posible que se logre una gestión

REPORTAJE 32 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA CONSEJO MINERO
José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.

“La mejora continua del desempeño energético de una empresa se logra a través de proyectos de eficiencia energética y también con capacitaciones, comunicación, auditorías y participación de todo el personal relacionado”, Pablo Bustos, gerente Energía Grandes Consumidores de Colbún.

sostenida y consistente en el tiempo en materia energética”, especifica.

Pablo Bustos, por su parte, manifiesta que, “por definición, un SGE busca la mejora continua y permanente del desempeño energético, sin embargo, en la práctica no es posible llegar a cero unidades de energía por producto. Por eso, se deben definir metas realistas para cada SGE, las cuales se encuentran supeditadas a las definidas por el Plan Nacional de Eficiencia Energética, el cual actualmente tiene como metas reducir la intensidad energética en un 4,5% al año 2026, en 13% al 2030 y en 30% al año 2050 respecto a 2019”.

Y en la misma línea de lo expresado por Pérez, el experto de Colbún señala que “si bien una mejora del 25% del desempeño energético es desafiante, es completamente razonable a largo plazo. Esto, siempre y cuando exista una cultura y compromiso con la eficiencia energética en toda la organización.

Al respecto, Colbún ha asesorado a más de 50 clientes en el diseño e implementación de sus SGE y ha desarrollado un servicio de operación y mantenimiento cuyo objetivo es asegurar el cumplimiento de las metas anuales de cada cliente y, por ende, la mejora de su desempeño energético”.

Al mejorar la eficiencia energética de sus procesos, la empresa se vuelve más competitiva.

REPORTAJE 33 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA RODA ENERGÍA
Katherina Pérez, subgerente Comercial de Roda Energía.
GENTILEZA COLBÚN
FOTO: Pablo Bustos, gerente Energía Grandes Consumidores de Colbún.
FOTO: GENTILEZA CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (CDT)

Amediados de abril, AES Andes concretó la desconexión anticipada de la central Norgener, ubicada en Tocopilla, con lo cual ha proseguido con el plan de retiro de sus unidades generadoras a carbón y la transformación de sus activos en Chile en instalaciones renovables.

En este importante proceso de cambio, la responsable de que todas las plantas de la compañía se encuentren operando bajo la normativa ambiental vigente es Milka Kera, subgerente de Operación y Seguimiento Ambiental de AES Chile. La ejecutiva posee

MILKA KERA, SUBGERENTE DE OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE AES CHILE:

LA EJECUTIVA,

QUIEN

ES

LA PRIMERA OPERADORA DE UNA SALA DE CONTROL EN CHILE, ABORDÓ LOS PROGRESOS Y DESAFÍOS EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNERO EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA.

A la luz de su experiencia en la industria energética, ¿cómo evaluaría el avance de la equidad de género en el sector durante las últimas dos décadas?

Durante las últimas dos o tres décadas efectivamente ha habido un avance, pero

“La presencia femenina es

relevante

para obtener mejores resultados”

una dilatada trayectoria. Ingresó a la empresa en 1997, cuando era Gener, y desde entonces ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de las instalaciones de generación eléctrica, llegando a ser a fines de los años 90 la primera operadora mujer de sala de control en Chile.

Milka Kera conversó con Electricidad sobre sus inicios en la industria, cómo logró insertarse en un sector altamente masculinizado y su opinión sobre los avances de equidad de género en el país.

está claro que aún falta camino por recorrer. Al respecto, puedo hablar de la evolución que ha tenido AES a lo largo del tiempo, comenzando desde Chilgener o Gener, Eléctrica

Santiago y, después, AES Andes.

En los últimos 20 años se han incorporado paulatinamente mujeres profesionales a la compañía, ya que todos los equipos antes eran masculinos. Y no estoy hablando del staff de administración, sino más bien de grupos de trabajo donde el 100 por ciento de las tareas eran desarrolladas por hombres.

MUJER & ENERGÍA 34 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl

La brecha salarial entre hombres y mujeres en la industria energética ha ido disminuyendo, opina

MILKA KERA PALOMINOS

CARGO: SUBGERENTE DE OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

EMPRESA: AES CHILE

RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Milka Kera es ingeniera química de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y posee más de 25 años de experiencia en la industria energética. A lo largo de su carrera, se ha desempeñado en Chilgener, Endesa y Eléctrica Santiago, la que posteriormente se transformó en AES Chile.

Veo que hay un espacio importante donde mujeres profesionales de todos los rubros podrían ser mentoras de niñas y jóvenes que se interesen por seguir carreras STEM”.

FOTO: GENTILEZA AES CHILE
Milka Kera.

No cabe duda de que la incorporación de las mujeres en distintos puestos ha aumentado. Y, además, la evidencia avala que la presencia femenina en el sector es relevante para tener buenos y también mejores resultados. Esto incentiva más todavía el aumento de la participación femenina en la compañía y, por medio de nuestro ejemplo, en el sector energético del país.

Uno de los temas pendientes en materia de género que se relevó durante la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer es la brecha salarial entre hombres y mujeres. ¿Por qué persiste esta inequidad en el sector y cómo podría resolverse?

Opino que las brechas salariales, si bien existen, han ido disminuyendo, pues en estos últimos años no ha existido sesgo al momento de la negociación salarial cuando ingresa alguna trabajadora. Probablemente, hace décadas eso lo viví yo, pero ha ido disminuyendo. Además, las oportunidades de promoción y educación se han ido igualando entre hombres y mujeres.

¿Y cómo podría resolverse? Creo que a través de políticas de equidad fuertes que promuevan la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral. Lamentablemente, no todas las empresas cuentan con esos instrumentos.

Por otro lado, las brechas no solo se originan en el ámbito educativo universitario, sino también en la etapa laboral, es decir respecto a la presencia o ausencia de dichas políticas en las empresas.

En su opinión, ¿se da importancia suficiente a la formación profesional de las mujeres en las carreras STEM?

A mi parecer, los avances no son sufi-

En sus funciones actuales, la ejecutiva vela por el desempeño ambiental de las centrales generadoras de la empresa.

cientes. De hecho, en ciertos sectores de la población hay barreras que limitan la participación de mujeres en las carreras STEM. Pero, al mismo tiempo, veo un espacio importante donde mujeres profesionales de todos los rubros podrían ser mentoras de niñas y jóvenes que se interesen por seguir estudios en dichas áreas.

Las limitantes radican un poco en la educación. En ese sentido, es necesario generar espacios de conversación e instancias donde esas profesionales puedan demostrar, desde su experiencia de vida, que no es imposible. Es decir, entender que en ese escenario una no compite con un hombre, sino con las capacidades que una misma tiene y, asimismo, apreciar que contamos con las mismas capacidades que ellos.

Estimo que junto con el nivel universitario, es necesario que se abran esos espacios de conversación también a nivel de la educación básica y media.

MUJER & ENERGÍA 36 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA AES CHILE

sistemas

Desafíos en la integración de de almacenamiento energético

DURANTE 2023 Y 2024 se ha observado un gran volumen de actividad en el desarrollo de proyectos con base en sistemas de almacenamiento de energía, particularmente aquellos compuestos por bancos de baterías (BESS, por sus siglas en inglés). Estos están liderando la transformación mundial de los sistemas eléctricos de potencia hacia paradigmas de operación con mayor penetración renovable en todos los horarios y épocas del año, y con cada vez menor dependencia de los combustibles fósiles.

Esta nueva realidad plantea varios desafíos, entre los cuales se destaca el abastecimiento en el corto plazo de la demanda global de equipos BESS por parte de los fabricantes de baterías (principalmente basados en litio).

Lo anterior no solo involucra el crecimiento acelerado −en escala− de las instalaciones de producción, junto con el capital humano debidamente calificado para operarlas, sino también la disponibilidad y costos de las materias primas, que a su vez dependen fuertemente de la minería y los distintos desafíos de crecimiento que esta afronta.

Otro gran reto corresponde a la coordinación y operación del sistema eléctrico, integrando una alta penetración de sistemas

de almacenamiento que requiere la implementación de medidas dirigidas y concretas para permitir una transición energética fluida y virtuosa. En ese contexto, el trabajo que está realizando el Ministerio de Energía referente a las modificaciones al Reglamento de Coordinación y Operación (DS 125 de 2019) debe tener una mirada amplia, para poder abarcar las diferentes aristas que tendrá la inclusión de los sistemas de almacenamiento en distintos segmentos. Pero además profunda, para permitir la operación segura del sistema de forma eficiente, incorporando nuevas herramientas tecnológicas y operacionales, que sean escalables y adaptables en el tiempo.

Para enfrentar estos desafíos es clave el rol de la autoridad, sin embargo también la participación activa de los privados, actuando todos con sentido de urgencia acorde con la necesidad y tiempos de desarrollo y construcción de estas soluciones, y así avanzar hacia el sistema eléctrico del futuro.

“ Los

bancos de baterías BESS están liderando la transformación mundial de los sistemas eléctricos de potencia hacia paradigmas de operación con mayor penetración renovable”.

COLUMNA DE OPINIÓN 37 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA ENERGIE

Dos proyectos de generación fotovoltaica, que incluyen la ingeniería, la construcción y la puesta en servicio, y que en conjunto totalizan 5 MW de almacenamiento y 2,5 MW de potencia nominal, se encuentra desarrollando el Área de Nuevas Energías de la empresa RHONA.

Se trata de una modalidad de servicio “llave en mano”, que abarca desde el transformador de fabricación propia, pasando por los inversores y los paneles solares que son provistos por reconocidas marcas presentes en el mercado.

“Estamos ofreciendo a nuestros clientes comerciales e industriales una solución completa de un sistema de generación fotovoltaico, desde baja potencia hasta 2 MW”, señala Jaime Castro, Jefe del Área Nuevas Energías de RHONA.

RHONA PROMUEVE SOLUCIÓN COMPLETA DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA CON SISTEMA BESS

EL PROVEEDOR NACIONAL PROYECTA INSTALAR ESTE AÑO MÁS DE 5 MW DE ALMACENAMIENTO Y 2,5 MW DE POTENCIA NOMINAL.

PROYECTOS EPC

El ejecutivo comenta que desde 2023 están participando en proyectos EPC, que contemplan el suministro del equipamiento completo, la ingeniería y la construcción. A esto, sumaron el almacenamiento BESS con base en baterías.

Dice que el hecho de ser fabricantes locales de transformadores de poder, con una experiencia de 60 años en el rubro, les otorga una ventaja comparativa que los posiciona en este mercado.

“Antes, solo suministrábamos el transformador, y ahora podemos ofrecer -para proyectos fotovoltaicos- desde el transformador, pasando por los inversores, y el campo de generación con base en paneles solares”, resalta.

LLAVE EN MANO

“Estamos ofreciendo sistemas ‘llave en mano’, ya sea conectados a la red para generación distribuida, o para clientes industriales con inyección en media tensión. Y participamos activamente en la ingeniería, en la construcción y en la puesta en servicio”, remarca. Castro señala que en esta solución completa cuentan con

PUBLIRREPORTAJE

importantes socios comerciales, como Tongwei Solar en materia de paneles solares, y Antai en estructuras. Asimismo, destaca los inversores y los sistemas EMS, que son suministrados por Kehua Tech, marca de origen chino y reconocida a nivel mundial.

“En el caso de muchos otros competidores dentro del rubro, los proveedores de transformadores, los inversores y de los paneles son chinos. En cambio, la ingeniería nuestra es local, el transformador se fabrica en Chile, y podemos ofrecer la integración del sistema completo como solución RHONA”, afirma.

ALMACENAMIENTO BESS

Respecto a las soluciones de almacenamiento BESS, el Jefe del Área de Nuevas Energías de RHONA sostiene que las baterías son la pieza que faltaba para poder complementar la infraestructura de energía renovable. “No siempre la energía que se pro-

Ofrecemos a nuestros clientes comerciales e industriales una solución completa de un sistema de generación fotovoltaico, desde baja potencia hasta 2 MW”, Jaime Castro.

duce se consume en el momento, o coincide con la hora en que se necesita consumir. Por eso, las baterías son la solución técnica perfecta para poder tomar esa energía y administrarla y gestionarla para uso bajo demanda, de manera programada”, complementa.

Revela que en la actualidad están participando en dos proyectos con esta solución completa de centro de transformación RHONA de fabricación local, y sistema BESS suministrado por Kehua Tech. “Proyectamos que este año vamos a completar la instalación de un sistema de 3,44 MW de almacenamiento y cerca de 2 MW de potencia nominal. Y otro sistema de baterías de 2 MW de almacenamiento, y 500 KW de potencia nominal”, detalla.

Castro destaca el contacto directo que siempre mantienen con los clientes, para darles soporte oportuno y atender todas sus consultas. “Les entregamos las certezas y la solidez que nos dan las seis décadas de trayectoria en el mercado”, concluye.

RHONA Viña del Mar:

Variante Agua Santa N°4211 Fono: +56 32 2320600

RHONA Santiago:

Ejército Libertador N° 120 Fono: +562 2560 8700

Email: santiago@rhona.cl

info@rhona.cl • Web: www.rhona.cl

HACIA UN MODELO DE OFERTAS:

Transformando

el mercado para una transición energética eficiente

EL COORDINADOR ELÉCTRICO PRESENTÓ LA CONSULTORÍA ENCARGADA

PARA DELINEAR UN MERCADO MAYORISTA QUE PROMUEVA LA COMPETITIVIDAD, ANTE LA CRECIENTE PENETRACIÓN DE ERNC Y SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.

La industria eléctrica está experimentando una transformación sin precedentes. Estos últimos meses se ha convertido en algo habitual ver participaciones horarias de generación renovable sobre el 70%. Este cambio, impulsado por la rápida expansión de parques solares y eólicos, desafía el modelo tradicional basado en costos auditados y plantea la necesidad urgente de adaptarse.

En efecto, el mercado energético existente

40 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: FREEPIK

“El informe de ECCO llega a la conclusión de que una transición a un mercado energético con una arquitectura bien diseñada y basada en ofertas fomentará la transición hacia una economía descarbonizada”.

cargo de Alex Papalexopoulos, quien desarrolló la labor junto a Shmuel Oren, investigador de la U. de California en Berkeley, y Enzo Sauma, de la Universidad Católica.

Transformando

no podrá respaldar de manera eficaz la transición energética si no se realizan modificaciones que permitan a los actores reflejar sus costos de oportunidad y riesgos de manera adecuada.

Consciente de esta necesidad y tras haber identificado esto como un factor habilitante en su Hoja de Ruta, el Coordinador Eléctrico Nacional contrató una asesoría con el propósito de definir las características que debería tener un mercado mayorista para energía, servicios complementarios y capacidad. Esta tarea fue encomendada a la consultora ECCO International de Estados Unidos, a

En el informe se presenta un modelo de mercado mayorista diseñado para promover la eficiencia operativa y facilitar la integración de recursos energéticos de bajo carbono.

Modelo y desafíos

El sistema eléctrico chileno está estructurado en un mercado basado en costos auditados. Esto implica que cada unidad generadora declara los costos variables, principalmente de los combustibles, para determinar el valor al que se transa la energía en el mercado mayorista.

Se ha demostrado que este enfoque es la mejor manera de iniciar un mercado eléctrico competitivo en un sistema con centrales térmicas de base, para producir un precio de mercado creíble. Sin embargo, los participantes del mercado no pueden reflejar su costo de oportunidad en su disposición a generar energía.

El informe de ECCO llega a la conclusión de que una transición a un mercado energético

ANÁLISIS 41 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA UC
Enzo Sauma, académico e investigador del Depto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas, UC. Un modelo basado en oferta fomentaría la inserción de energías renovables variables.

con una arquitectura bien diseñada y basada en ofertas fomentará la transición hacia una economía descarbonizada, permitiendo que los activos bajos en carbono incorporen sus costos de oportunidad en sus ofertas al mercado eléctrico, y además beneficiará al Coordinador en su rol de operador y garante del mercado.

Nuevo diseño

Para elaborar el diseño, los especialistas identificaron doce elementos principales, como la formación de precios, el rol de los contratos de largo plazo y enfoques de mercados de capacidad, entre otros, para ver opciones y definir la arquitectura óptima.

Eso se traduce en una propuesta que mantiene elementos del diseño actual −como precios marginales nodales y contratos de largo plazo, por nombrar algunos− y agrega otros, como la creación de mercados vinculantes del día anterior basado en ofertas (DAM), otro de confiabilidad y la creación de los derechos de transmisión financieros (ver tabla).

Un objetivo central es garantizar operaciones seguras con una sólida mitigación del poder de mercado, donde se diseñarían una serie de pruebas automáticas que analizarían las condiciones del mercado y entregarían alarmas de manera automática cuando resulta conveniente mitigar las ofertas de algunos agentes.

El mercado del día previo basado en ofertas (DAM) funcionaría de manera unificada y tecnológicamente neutral, es decir sin separar las ofertas por tecnología de generación. Ello permite aumentar la liquidez y eficiencia. Además, los precios de equilibrio se determinarán marginalmente.

Respecto del mercado de ofertas para las unidades que entregan confiabilidad, este ga-

Los 14 componentes claves de la propuesta

1. Mercado del día anterior basado en ofertas (DAM)

2. Mercado de ofertas para las unidades que entregan confiabilidad (Reliability Unit Commitment)

3. Mercado intradiario basado en ofertas (mercado spot de energía de 15 minutos).

4. Mercado en tiempo real basado en ofertas

5. Mercado de servicios complementarios basado en ofertas

6. Participación en el mercado de centrales hidroeléctricas mediante subastas u ofertas.

7. Co-optimización de Energía y Reservas

8. Precios marginales nodales o LMP.

9. Precios de escasez a través de curvas de demanda de reserva operativa (ORDC)

10. Mercados de derechos de transmisión financieros

11. Diseño de mercado tipo muti-liquidación

12. Adecuación de recursos a través de un mercado de capacidad con opciones de confiabilidad

13. Mitigación del poder de mercado, y

14. Mercados financieros con actores del mercado financiero (Ofertas virtuales)

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

rantiza al Coordinador operar el mercado de manera segura, manteniendo reservas según sea necesario y solo pagando el valor diferencial que aportan.

Otro punto destacado es que se considera crear los derechos financieros de transmisión, que es un seguro para los agentes del mercado contra la congestión de la red.

Respecto del mercado de capacidad, este funcionaría aceptando ofertas por construir nueva generación, imponiendo una obligación de ofertar dicha capacidad en los mercados DAM y de tiempo real sobre quienes reciben estos pagos.

ANÁLISIS 42 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl

INCUMPLIMIENTO DE NORMA:

SEC formula

cargos a 47 empresas por Ley de Eficiencia

Energética

EL ORGANISMO FISCALIZADOR INFORMÓ

QUE LAS COMPAÑÍAS SE EXPONEN A

MULTAS QUE PUEDEN LLEGAR HASTA LAS

60.000 UTM.

NOTICIAS

LA SUPERINTENDENCIA de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos a 47 grandes empresas por no cumplir con lo estipulado en la Ley de Eficiencia Energética respecto a compañías de gran tamaño, por lo que se exponen a multas que pueden llegar hasta las 60 mil UTM ($3.910.920.000 millones).

Esta norma fue promulgada en febrero de 2021, con el objetivo de fomentar la eficiencia energética a nivel nacional y promover la gestión de la energía en grandes consumidores.

La legislación establece dos obligaciones claras con relación a las empresas. La primera es que todas aquellas compañías, personas jurídicas comerciales o sociedades extranjeras, cuyos ingresos anuales por ventas y servicios sean mayores a 1.000.000 UF en el último año, y que tuvieran contratados a 200 trabajadores o más, y además, aquellas firmas que hayan tenido durante el año anterior un consumo de 50 tera-calorías o más, deben reportar sus consumos e intensidad energética a través del Sistema de Información del Balance Nacional de Energía (Sibne).

Y la segunda apunta a que todas aquellas empresas que sean denominadas, bajo resolución Ministerial, como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE), tienen que implementar uno o más Sistemas de Gestión de Energía (SGE).

En el primer proceso de reporte energético, en 2022, se registró un total de 445 empresas inscritas, de las 1.266 que debían realizar el trámite. Es decir, un 60% de las empresas (821) no cumplió con su obligación. En el segundo proceso, en 2023, esta brecha disminuyó significativamente, a un 5,8% de compañías en falta (73).

La SEC inició una investigación respecto a las 73 empresas en incumplimiento, constatando que un 36% de ellas regularizó su situación.

ACTUALIDAD 43 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
NOTICIAS
FOTO: GENTILEZA SEC
La Ley de EE, promulgada en 2021, busca promover la gestión de la energía en grandes consumidores.

GENERACIÓN ELÉCTRICA:

El paradigma centralizado que se

resiste

ES TIEMPO DE CONTEMPLAR UNA

ARQUITECTURA DESCENTRALIZADA QUE MAXIMICE LAS CAPACIDADES DE LOS RECURSOS DISTRIBUIDOS Y MINIMICE LAS EXTERNALIDADES DE LOS PROYECTOS DE GRAN ESCALA.

En el actual proceso de transformación energética enfrentamos un desafío paradigmático: adaptar nuestras estructuras institucionales y metodologías a una realidad donde los objetivos de sostenibilidad son prioritarios.

Históricamente, el sector energético, regido por la eficiencia económica y la seguridad de suministro, operaba bajo el supuesto de que estos factores no comprometían la sostenibilidad ecosistémica ni el bienestar a largo plazo. Hoy, reconocemos que ambos están intrínsecamente ligados a la sostenibilidad ambiental. La Ley Marco de Cambio Climático (2022) en Chile marcó un avance significativo en esta línea, reforzando el papel del Ministerio de Medio Ambiente como coordinador de la acción climática y exigiendo la integración de políticas de cambio climático en todas las carteras gubernamentales. Sin embargo, el sector energético aún se aferra a herra-

mientas obsoletas para los desafíos actuales. Por ejemplo, la centralización en la gestión del sector eléctrico (Planificación Energética de Largo Plazo, planificación de la transmisión y un Coordinador con foco casi exclusivo en mercado mayorista, entre otros aspectos) ha favorecido tradicionalmente el desarrollo basado en proyectos de generación de gran escala y extensos corredores de transmisión, alineándose con principios de eficiencia y seguridad, pero sin considerar adecuadamente la sostenibilidad de largo plazo.

En la actualidad, cuando reconocemos que la gestión espacial y temporal de la energía se vuelve un recurso escaso, la perspectiva centralizada se ha manifestado al vincular la gestión espacial casi únicamente con la transmisión, y la temporal con almacenamiento de gran escala.

No obstante, existen alternativas descentralizadas y potencialmente competitivas, tales como la generación y almacenamiento distribuidos, gestión de demanda, tecnologías V2G, mercados locales de energía y una arquitectura descentralizada a largo plazo. Aun así, nuestros modelos de planificación a largo plazo raramente adoptan estas opciones.

Enfoque conservador

Los modelos actuales tienden hacia una

44 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl ANÁLISIS
FOTO: GENTILEZA CENTRA UAI

estructura centralizada por la subestimación de las externalidades negativas de los megaproyectos de infraestructura, un enfoque conservador sobre las capacidades de una arquitectura distribuida, un legado significativo de infraestructura centralizada, y tasas de descuento que desalientan inversiones estratégicas con retornos a largo plazo. Es momento de contemplar una arquitectura descentralizada que maximice las capacidades emergentes de los recursos energéticos distribuidos y minimice las externalidades negativas de los proyectos de gran escala. Los avances tecnológicos actuales, como las microrredes, permiten una respuesta de demanda efectiva y aportar de manera importante a la confiabilidad y resiliencia de suministro desde la distribución con base en generación y almacenamiento distribuidos. La integración de estos avances en nuestros

“Nuestro enfoque en la definición de problemas promueve soluciones que mantienen el statu quo, impidiendo la adopción de estrategias que fomenten la sostenibilidad a largo plazo de nuestra economía”.

modelos de gestión energética podría revelar alternativas viables que la planificación centralizada actualmente ignora.

La transición hacia un sistema descentralizado no solo es una respuesta técnica adecuada sino también una forma de promover un modo de vida más sostenible y un bienestar duradero.

45 www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
Los recursos energéticos distribuidos son clave para la descentralización de la gestión del sector eléctrico, estima Daniel Olivares.
www.revistaei.cl • MARZO 2024 FOTO: GENTILEZA CENTRA UAI
Daniel Olivares, director del Centra UAI.

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:

Nombre : Parque Fotovoltaico Cristales

Empresa : AES Andes

Inversión : US$710 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto se construirá en la comuna y región de Antofagasta y tendrá una capacidad instalada de 379 MW, incluyendo un sistema de almacenamiento BESS de aproximadamente 542 MW por hasta cinco horas. Además, contempla una subestación eléctrica y una línea de transmisión de alta tensión de 220 kV, para evacuar la energía generada hasta su conexión en la S/E Monte Mina. Se estima que las obras de construcción comenzarán el último trimestre de 2024.

Nombre : Parque Eólico

Los Lagos del Sur

Empresa : Elecnor

Inversión : US$312 millones

DESCRIPCIÓN: En las comunas de Llanquihue, Los Muermos y Fresia, región de Los Lagos, se emplazará este proyecto que consiste en la construcción y operación de 43 aerogeneradores, cada uno con una potencia nominal de 6,6 MW, totalizando así una potencia instalada de 283 MW. La energía generada se evacuará a través de una canalización subterránea de 33 kV, que la conducirá hacia una subestación elevadora de 33 kV/220 kV, para finalmente conectar con la SE Tineo.

46 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl PROYECTOS

Nombre : Parque Eólico Pemuco

Empresa : Engie Chile

Inversión : US$230 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto, a situarse en la comuna de Pemuco, región del Ñuble, contará con 27 aerogeneradores de 6,2 MW de potencia nominal, lo que permitirá disponer de una potencia instalada de hasta 194 MW. Las instalaciones comprenden además la implementación de una subestación eléctrica elevadora, que tendrá por objetivo elevar el voltaje interno del parque (33 kV) al voltaje de transmisión externo (220 kV). Se estima que la vida útil del parque eólico será de 40 años.

Nombre : Parque Fotovoltaico El Cachudito

Empresa : oEnergy

Inversión : US$66 millones

DESCRIPCIÓN: EL proyecto se ubicará en la comuna de Chillán, región de Ñuble, y consiste en la construcción y operación de un parque solar con una potencia instalada de 24 MW, mediante la instalación de 36.900 paneles fotovoltaicos, y seis unidades de baterías BESS, que inyectarán 9 MW en horario diurno y nocturno. Las obras también incluyen una línea de evacuación de 15 kV con una longitud aproximada de 1,32 kilómetros.

Nombre : Parque Fotovoltaico Parina Solar

Empresa : Statkraft Chile

Inversión : US$248 millones

DESCRIPCIÓN: La central se ubicará en Calama, región de Antofagasta, y tendrá una potencia de 185 MWp. Estará integrada por 251.560 módulos solares bifaciales de 670 W, complementados con un sistema de

almacenamiento BESS compuesto por 384 módulos contenedores con capacidad de respaldo de cuatro horas. El proyecto contempla una línea de transmisión eléctrica de 22,8 kilómetros, que se conectará a la Subestación Calama.

PROYECTOS 47 www.revistaei.cl • Nº289 • ABRIL 2024

INCLUYE SUBSIDIO PARA UN MILLÓN DE HOGARES VULNERABLES:

Senado despacha a

ley proyecto

de estabilización de tarifas eléctricas

LA NORMA TAMBIÉN PERMITIRÁ BAJAR

LAS CUENTAS A FAMILIAS QUE RESIDEN EN COMUNAS DONDE HAY CENTRALES A CARBÓN Y MITIGARÁ ALZAS

PROYECTADAS PARA EL SEGMENTO NO PROTEGIDO POR EL MPC.

NOTICIAS

LA SALA DEL SENADO despachó a ley el proyecto de ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, que incluye la creación de un subsidio para reducir las cuentas de electricidad de alrededor de un millón de hogares vulnerables y un mecanismo que beneficiará con la rebaja de tarifas a las comunas que cuentan con centrales de generación a carbón, entre otros aspectos.

Al respecto, el ministro de Energía, Diego Pardow, afirmó que “el proyecto que fue despachado a ley es una buena noticia para las familias de nuestro país. El alza inminen-

NOTICIAS

te que hoy estamos mitigando, dejaba a muchas familias y pymes con un alza insostenible para sus bolsillos. Hoy, gracias a esta ley, podremos estabilizar esos precios y alivianar esa alza”.

ACTUALIDAD 48 Nº288 • MARZO 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: ARCHIVO B2B MEDIA GROUP
Los recursos para financiar el subsidio provendrán del cargo por servicio público a clientes de alto consumo.

ABB EXHIBE SOLUCIONES

PARA

PROTECCIÓN Y CONTROL DE MOTORES EN BAJA TENSIÓN

EN EL MARCO DE SU PARTICIPACIÓN

en Aquasur 2024, la principal feria acuícola del hemisferio sur, ABB en Chile exhibió una parte destacada de su portafolio. A través de la unidad de negocios Motion, la compañía presentó el Drakkar móvil, con soluciones y productos de accionamiento a velocidad variable, mientras que el área Electrification dio a conocer opciones para la protección y control de motores en baja tensión.

Según afirmó el Technical & Design Promotion Specialist Motion Business de ABB, Álvaro Barrera, el Drakkar es el showroom móvil más

completo en soluciones de motores de la empresa, que lleva los entrenamientos a las instalaciones de los clientes, sin que estos deban trasladar a sus operadores de la planta.

El ejecutivo añadió que en la exhibición la compañía pudo presentar “soluciones de motores eléctricos con gran nivel de eficiencia para la industria de alimentos, sumado a los drives de ultra bajo contenido de armónicos que aportan gran fiabilidad a los sistemas eléctricos, y la tecnología del monitoreo predictivo ABB Ability para motores eléctricos y drives”.

CON EE Y SOSTENIBILIDAD: ENEL INICIA TRASLADO

A MODERNO EDIFICIO EN LAS CONDES

MÁS DE 1.400 COLABORADORES

del principal holding eléctrico del país comenzaron de forma gradual el traslado hacia el nuevo edificio corporativo que ocupará Enel Chile, sus filiales y relacionadas, en el proyecto arquitectónico más moderno y sostenible desarrollado en Chile, Mercado Urbano Toba-

laba (MUT). La torre 2, también llamada Torre Encomenderos, será la nueva casa matriz de la compañía en el país.

La edificación consta de 19 pisos, distribuidos en 13.492 metros cuadrados de oficinas, donde la compañía ocupará desde el sexto hasta el último piso (14 en total) de la dirección Roger de Flor N° 2725, en la comuna de Las Condes.

Este cambio de domicilio cierra un capítulo de 55 años en que la entonces Endesa erigió uno de los edificios más icónicos de la arquitectura capitalina. Su hormigón a la vista resultó toda una novedad para quienes se detenían en Santa Rosa 76, comuna de Santiago, a contemplar el que fue uno de los proyectos más llamativos y sofisticados de la época.

49 MERCADO ELÉCTRICO www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289
FOTO: GENTILEZA ENEL
FOTO: GENTILEZA ABB •••• ••••

HITACHI ENERGY Y PENSKE

LANZAN PROGRAMA DE CARGA DE CAMIONES ELÉCTRICOS

HITACHI AMERICA, LTD. (Hitachi), Hitachi Energy y Penske Truck Leasing anunciaron el lanzamiento de una solución centralizada de carga de camiones eléctricos a gran escala. El proyecto respalda las implementaciones de este tipo de vehículos para los clientes de Penske en el área de Stockton, California (Estados Unidos).

Para esta iniciativa piloto, Hitachi Energy suministró a la firma estadounidense su sistema de carga de vehículos eléctricos Grid-eMotion Fleet de última generación. La solución integrada de carga rápida de corriente continua está diseñada para ampliar y ofrecer capacidades a

nivel de varios megavatios, adaptadas para satisfacer los exigentes requisitos de flotas de camiones de diferentes tamaños.

Las nuevas características incluyen su capacidad para reducir los requisitos de espacio hasta un 60 por ciento en comparación con los sistemas de carga convencionales. Además, disminuyen las necesidades de cableado hasta en un 40 por ciento, lo que garantiza un uso eficaz de los recursos, y, al mismo tiempo, mantiene una carga de alta capacidad para vehículos eléctricos.

ATLAS Y COPEC FIRMAN ACUERDO POR PROYECTO BESS STAND ALONE DE GRAN ESCALA

ATLAS RENEWABLE ENERGY Y COPEC, a través de su filial Emoac, anunciaron la firma de un primer acuerdo de compraventa de energía y la construcción de un sistema de almacenamiento de energía eléctrica mediante la tecnología BESS (Battery Energy Storage System) en la región de Antofagasta.

BESS del Desierto será uno de los sistemas de almacenamiento más grandes del país y de Latinoamérica, y el primer proyecto BESS independiente (stand alone) de gran escala en Chile. Tendrá una capacidad instalada de 200 MW y cuatro horas de descarga, y capacidad de almacenamiento de 800 MWh, lo que permitirá almacenar energía en horarios de abundancia de radiación solar y reinyectarla a la red en horarios de alta demanda.

El proyecto se emplazará en los predios de la planta fotovoltaica Sol del Desierto, perteneciente a Atlas, ubicada en la comuna de María Elena. El acuerdo, firmado entre Atlas y Emoac por un periodo de 15 años, contempla reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red.

50 MERCADO ELÉCTRICO Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
FOTO: GENTILEZA ATLAS RENEWABLE ENERGY FOTO: GENTILEZA HITACHI ENERGY
•••• ••••

designaciones

AGN

El directorio de la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) eligió como nuevo presidente a Santiago Romero. El nuevo timonel, de formación ingeniero industrial y con un MBA de la U. Torcuato Di Tella, se desempeña como gerente general de Gasoducto GasAndes y posee una larga experiencia en mercados de gas natural y energía eléctrica en América Latina.

CNE

La Comisión Nacional de Energía (CNE) anunció la incorporación de Javier Sagredo como nuevo integrante del Subdepartamento de Mercados Eléctricos.

Sagredo es ingeniero civil eléctrico de la U. de Chile y posee un Magíster en Ingeniería de la Energía en la U. Católica. Dentro de su experiencia, destacan sus pasos en el Coordinador Eléctrico, AES Gener y Enlasa Generación.

STATKRAFT

El directorio de Statkraft nombró a Birgitte Ringstad nueva presidenta y consejera delegada del grupo. La ejecutiva es licenciada en Física y Matemáticas de la U. Noruega de Ciencia y Tecnología, y actualmente ejerce como miembro del consejo de Renewable Norway y de varias filiales de la firma noruega.

ENEL AMÉRICAS

El directorio de Enel Américas anunció como nuevo gerente de Administración, Finanzas y Control de la compañía a Rafael De la Haza, quien hasta ahora se desempeñaba como gerente de Relación con Inversionistas. El ejecutivo cuenta con una amplia experiencia en las áreas de asesoramiento fiscal y legal en empresas del sector privado en España, Italia y Chile.

PLATAFORMA ENERGÍA

Plataforma Energía informó el nombramiento de Pablo Demarco como nuevo gerente general. El ejecutivo es ingeniero civil electricista de la U. Católica y diplomado en Regulación del Sector Eléctrico por la U. de Chile, y desde 2016 se desempeñaba como gerente comercial de la firma.

AFRY

El especialista en gestión y dirección de proyectos, Rodrigo Brisighello, fue anunciado como como nuevo country manager de AFRY Chile. Brisighello ha desarrollado una exitosa carrera de 17 años en la compañía y posee más de dos décadas de experiencia en la dirección de proyectos industriales en diversos países, como Brasil y Chile.

51 MERCADO ELÉCTRICO www.revistaei.cl • ABRIL 2024 • Nº289

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.

CHILE

• Carola Correa, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 74790735

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3571 5631

• Yanis Ramírez, Ejecutiva Comercial E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +569 78830108

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806

• Francisca Araya Araya Supervisora Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5318 1868

• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5878 2429

• Yelimar Campos Jiménez Ejecutiva Comercial Conferencias Inteligencia de Mercados E-mail: ycampos@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4283

Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor

New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

ÍNDICE AVISADORES 52 Nº289 • ABRIL 2024 • www.revistaei.cl
Conferencia Tapa Tres Enel Chile S.A 29 Exponor 2024 28 Hitachi Energy Chile S.A. Tapa Dos IMercados Tapa Cuatro Informe Técnico Electricidad 1 Newsletter Electricidad 12 Rhona S.A 38 - 39 Transformadores Tusan S.A. 48

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.