Informe Técnico
Mantenimiento de sistemas BESS Entrevista a Renzo Valentino, CEO de Pacific Hydro Chile Reportaje Impactos del alza de tarifas eléctricas en las Pymes
AVANZAN EN CHILE SISTEMAS
BESS Y OTRAS TECNOLOGÍAS:
Informe Técnico
Mantenimiento de sistemas BESS Entrevista a Renzo Valentino, CEO de Pacific Hydro Chile Reportaje Impactos del alza de tarifas eléctricas en las Pymes
AVANZAN EN CHILE SISTEMAS
BESS Y OTRAS TECNOLOGÍAS:
Integrando fuentes renovables para la próxima era de energía sostenible.
MANTENIMIENTO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN
MONITOREO Y DETECCIÓN DE FALLAS EN LINEAS DE TRANSMISIÓN
Reportaje Central La hora de almacenar: Avanzan en Chile sistemas BESS y otras tecnologías
Entrevista Central
Renzo Valentino, CEO de Pacific Hydro Chile
04 Editorial
13 Columna de opinión
Álvaro Videla, director del Centro de Energía UC
14 Reportaje
Sistemas de almacenamiento de energía a gran escala
19 Actualidad
Hugh Rudnick: Adiós al maestro
24 Informe Técnico
Equipos de respaldo: Un corazón artificial que asegura la continuidad
Columna de opinión
Roxana Silva, presidenta de Anesco Chile
Mujer & Energía
Soledad Oyarzún, presidenta de la Mesa Mujeres con Energía AGN
Daniel Salazar, socio director de energiE
Generadora Metropolitana inaugura el parque fotovoltaico más grande de Chile
jefa
Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís
Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña
Periodista: Ivanijca Basic
Colaboradora: Victoria Coronado
Gerente TI: Óscar Sánchez
Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez
Jefe Finanzas: Álex Céspedes
Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel
Fotografía: Archivo B2B Media Group
Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza
www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.youtube.com/c/RevistaeiCl25
www.twitter.com/r_electricidad
Desde hace más de una década, el desarrollo renovable en Chile experimenta un crecimiento sostenido. Hoy, somos testigos de la expansión de un parque generador cuya capacidad instalada procedente de energías limpias ya se encuentra en un 65,9%, según el último boletín de Generadoras de Chile.
Sin embargo, para lograr avances significativos en materia de descarbonización, que permitan reducir el vertimiento y facilitar la integración de más capacidad renovable al sistema, es necesario perseverar en el despliegue masivo de los sistemas de almacenamiento.
“
Son destacables algunos pasos concretados en 2024, tales como el inicio de la operación de BESS Coya, el parque de baterías de mayor capacidad en América Latina”.
Al respecto, son destacables algunos pasos concretados en 2024, tales como el inicio de la operación de BESS Coya, el parque de baterías de mayor capacidad en América Latina. Y, por cierto, actualmente el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con 424 MW de baterías de almacenamiento operativas, 251 MW en pruebas y 1.411 MW en construcción, de acuerdo con datos de Generadoras.
Sin embargo, también necesitamos “almacenar” o atesorar en nuestra memoria las contribuciones que han hecho personas excepcionales al desarrollo del sector energético de Chile, como Hugh Rudnick. El 7 de julio, el reconocido consultor, académico, experto en temas del mercado eléctrico y querido maestro, partió al descanso, después de una brillante carrera de más de 40 años.
Hugh, además de su rol en la industria, fue un activo integrante del Consejo Editorial de Revista Electricidad, donde participó entre los años 1997 y 2009. Por lo tanto, hacemos presente nuestro reconocimiento a su invaluable aporte y legado al país. Hoy, es tiempo de atesorarlo.
JUNTO CON LOS PARQUES DE BATERÍAS, SURGEN
OTRAS OPCIONES PARA LA RESERVA DE ENERGÍA
ELÉCTRICA Y, DE ESTA FORMA, CONSOLIDAR ESTAS TECNOLOGÍAS COMO CONDICIÓN
HABILITANTE PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
El almacenamiento de energía eléctrica vive su hora en el país.
Con más de 400 MW de baterías operativos y casi 1,5 GW en construcción, esta tecnología surge con cada vez mayor fuerza para posicionarse como una de las condiciones habilitantes de la transición energética. Y en ese sentido, aquella que se espera que pueda respaldar el retiro del carbón, reducir los vertimientos de energía verde y facilitar el crecimiento de parque renovable.
Y si de hitos se trata, en lo que va de 2024 se han registrado varios. En marzo pasado, Engie inició la operación de BESS Coya, el parque de baterías de almacenamiento de energía de mayor capacidad en América Latina. Situado en María Elena, región de Antofagasta, posee una capacidad es de 638 MWh y utiliza baterías de litio para almacenar la energía renovable generada por el
parque fotovoltaico PV Coya. Asimismo, la española Grenergy anunció recientemente el cierre de la financiación para las fases 1 y 2 de su proyecto Oasis de Atacama, ubicado en el desierto homónimo, en el norte de Chile. Se trata del mayor proyecto de almacenamiento de electricidad del mundo. Su construcción se dividirá en cinco fases y debería estar plenamente operativo en 2026, con una capacidad de 4,1 GWh, mediante una inversión total en torno a los 1.400 millones de dólares.
Adicionalmente, dos actores que se destacan en otros rubros del sector energético anunciaron una alianza para incursionar de manera conjunta en la tecnología de almacenamiento. Se trata de Copec y
AVNZAN PROYECTOS EN CHILE CON SISTEMAS BESS Y OTRAS TECNOLOGÍAS:
La hora de
Transelec, que anunciaron un acuerdo para desarrollar su primer sistema de almacenamiento a gran escala en el parque fotovoltaico Granja Solar, ubicado en la región de Tarapacá y que fue adquirido por la firma del Grupo Angelini en abril pasado. Este sistema permitirá almacenar e inyectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), cada año, energía equivalente al consumo eléctrico de más de 60 mil hogares.
La central posee una capacidad de generación de 123 MWp, pero ahora se sumará un sistema de baterías con una capacidad de almacenamiento de 420 MWh y una poten-
cia de inyección de 105 MW, que será operado por Transelec.
El director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, realiza un diagnóstico auspicioso respecto a los avances de la incorporación de los sistemas de almacenamiento en el segmento.
“Las empresas de generación se encuentran invirtiendo activamente en proyectos de almacenamiento de energía. Es más, el
Sistema Eléctrico Nacional ya cuenta con 424 MW de baterías operativas, 251 MW en pruebas y 1.411 MW en construcción”, detalla el líder gremial.
Agrega que el interés y materialización de inversiones en este tipo de proyectos ha permitido que exista un portafolio de inversiones ya financiadas de más de 2.000 MW.
Desde el Ministerio de Energía precisan que estas inversiones se localizan en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Metropolitana. Asimismo, concuerdan con el balance favorable de Charme: “La Ley de Almacenamiento, aprobada en 2022, y la implementación de medidas contenidas en la Agenda de Segundo Tiempo de la Transición Energética han tenido un efecto muy positivo en el desarrollo de este tipo de tecnologías. Podemos decir que en materia de almacenamiento estamos viviendo una verdadera revolución”.
“Para concretar la inversión potencial en sistemas de almacenamiento e impulsar su desarrollo es fundamental clarificar en el plazo más acotado posible su modalidad de operación y remuneración”, Camilo Charme, director ejecutivo de Generadoras de Chile.
proyectos de almacenamiento”, señalan desde el ministerio. Y agregan que este estudio sirvió a la cartera como insumo para crear junto al Ministerio de Bienes Nacionales el plan nacional que promueve la asignación de terrenos fiscales en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama para el desarrollo, construcción y operación de sistemas de almacenamiento puro, o también conocidos como stand alone, lo que permitiría sumar 1,6 GW de capacidad instalada adicional a 2026.
En efecto, desde la perspectiva ministerial, los sistemas de almacenamiento en operación, más los proyectos con estas tecnologías que están en distintas etapas de desarrollo que permitirán alcanzar prácticamente 2 GW en los próximos dos años.
“En paralelo, el Coordinador Eléctrico Nacional realizó un estudio que identificó seis macrozonas en el norte del país que cumplen con las condiciones ideales para emplazar
“Este escenario permite que actualmente haya más de 300 proyectos de almacenamiento catastrados, incluyendo híbridos y dedicados admitidos al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) o tramitados como una pertinencia, suman una capacidad adicional de 15 GW”, concluyen.
Los avances en el despliegue de los sistemas de almacenamiento hicieron que de hecho, tras el anuncio en 2023 del Presidente Gabriel Boric de impulsar una licitación
de este tipo de instalaciones a gran escala, finalmente el gobierno haya desistido de la iniciativa. “Considerando este positivo escenario, durante la tramitación legislativa del proyecto de Transición Energética se definió no perseverar en la realización de una licitación, puesto que al momento de su aprobación las condiciones proyectadas ya estarán cumplidas”, afirman desde la cartera.
El almacenamiento de energía es una condición habilitante para la transición energética y llegar a 2030 con avances sustantivos en la materia. Según Camilo Charme, debido a su capacidad de actuación en diversas ventanas de tiempo permite proporcionar atributos de seguridad, energía gestionable y flexibilidad al sistema eléctrico. “Además, estos sistemas pueden almacenar y mover la energía disponible de un momento a otro, habilitando una mayor participación de energías renovables que dependen del recurso instantáneo dispo-
Desde Grenergy, explican particularidades referentes al proyecto Oasis de Atacama. “Es un desafío técnico el diseñar las instalaciones BESS en co-location con cada planta solar. Una vez diseñados e instalados, podremos evitar eventos como curtailment locales y de esta forma maximizar la generación conjunta del sistema formado por energía solar y almacenamiento energético”, señalan.
Y agregan que “la escala del sistema es uno de los mayores retos a manejar, en su logística instalación y puesta en marcha, además de la interconexión a la red eléctrica en Chile”.
nible, como es la generación eólica y solar”, agrega el representante gremial.
Sumado a eso, Charme resalta que las variadas características de estos dispositivos, dada la diversidad tecnológica, les permite prestar diferentes servicios que pueden ser complementarios entre sí. “Por ejemplo, los sistemas de almacenamiento de corta duración, como las baterías, pueden brindar
“Los sistemas de almacenamiento juegan un rol esencial para mitigar estas afectaciones (vertimientos, exposición a costo marginal cero y desacoples de precios intermodales) y permitir aumentar la integración de energía renovable en el sistema y, en definitiva, determinar la velocidad a la que se materializará el proceso de transición energética”, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera.
servicios de flexibilidad y seguridad, mientras que los de largo plazo, como las centrales hidráulicas por bombeo, pueden trasladar y almacenar energía durante períodos prolongados, contribuyendo a la seguridad de suministro. Estos atributos son fundamentales para la operación del sistema eléctrico en un escenario en el que la generación térmica es cada vez más reducida”, añade.
Por su parte, la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, para fines de esta década, uno de los pasos necesarios para avanzar en la transición energética es el retiro de centrales a carbón. “El principal desafío que trae consigo este proceso es encontrar los medios necesarios para proveer una serie de atributos sistémicos que, históricamente han sido provistos por este tipo de unidades. Particularmente, los sistemas de almacenamiento pueden gestionar su régimen de inyección de energía, permitiendo aumentar la partici-
pación de energía ERNC en bloques horarios donde no existe disponibilidad del recuso primario de generación renovable, contribuyendo a aumentar la suficiencia del sistema”, afirma la líder gremial.
Asimismo, subraya que sus rápidos tiempos de respuesta y alto nivel de control les hace apropiados para participar en los servicios de balance, teniendo un rol relevante que desempeñar en el mercado de servicios complementarios.
Desde otra perspectiva, Patricia Darez, directora de 350renewables, estima que almacenar energía es clave si Chile quiere tener un sistema eléctrico basado en energías renovables. “Las renovables son la forma más fácil de descarbonizar la electricidad, pero requiere considerar la naturaleza variable del recurso. Actualmente una gran parte de la energía renovable generada no se puede aprovechar por cuellos de botella en
“Chile tiene una amplia trayectoria con la energía hidroeléctrica de embalse, que es la tecnología más utilizada a nivel global dentro de los LDES (Sistemas de Almacenamiento de Larga Duración). La tecnología de bombeo también puede ser interesante”, Patricia Darez, directora de 350renewables.
transmisión que, al menos en parte, podrían ser solucionados mediante tecnologías de almacenamiento. Estas pueden ser instaladas por privados para no verter la energía de sus centrales o inyectarla durante la noche a precios más favorables; o con fines más públicos, como tener una red de transmisión más resiliente”, argumenta la experta.
Si revisamos la energía renovable “vertida”, a marzo del 2024 ya habíamos vertido la misma cantidad de energía renovable que durante todo el 2022 completo. Si bien es parte del nuevo paradigma de generación que asumamos que un sistema eléctrico basado en renovables no tendrá vertimiento cero, igual es mucha energía la que estamos desaprovechando cuando hay soluciones que se pueden implementar.
Otras tecnologías
De acuerdo con Ana Lía Rojas, a la fecha, en Chile “la mayor parte de los sistemas de almacenamiento en desarrollo corresponde a la tecnología BESS (Bess Battery Energy Storage System), con motivo de su competitividad en precio y su carácter modular”.
Particularmente, considerando el estado
de avance de proyectos vigente, es esperable que en 1 año más, el Sistema Eléctrico Nacional cuente con aproximadamente 2.000 MW de sistemas de almacenamiento tipo BESS con una duración promedio de 4 horas, siendo en su mayoría, sistemas de almacenamiento que hibridan a centrales de generación fotovoltaica.
En este contexto, es relevante mencionar que recientemente el Ministerio de Bienes Nacionales publicó los proyectos seleccionados en el “Plan Nacional para impulsar proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en terrenos fiscales”, que adjudicó terrenos fiscales para desarrollar un monto relevante de sistemas de almacenamiento (11.600 MWh), los que debiesen comenzar a materializarse a partir de 2026.
Con respecto a tecnologías diferentes, afirma que en la actualidad hay en Chile proyectos de almacenamiento aprobados ambientalmente de aire líquido (LAES) y almacenamiento térmico de tipo batería de Carnot.
También menciona la Central Paposo, de Colbún (ver gráfica 1), que corresponde a una central de bombeo hidroeléctrico inició este año su tramitación ambiental. “En particular, las centrales de bombeo corresponden a máquinas sincrónicas que aportan elementos de fortaleza de red (inercia y corriente de cortocircuito), por lo tanto, pueden jugar un rol relevante para viabilizar el retiro de centrales termoeléctricas en los años venideros”, detalla la representante gremial.
Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter <<
www.revistaei.cl
Por Álvaro Videla, director del Centro de Energía UC
A PESAR DE LOS SIGNIFICATIVOS avances en la adopción de políticas de eficiencia energética y generación limpia de energía eléctrica, el Foro Económico Mundial en su último reporte (junio 2024) destaca con preocupación cómo se ha enlentecido la transición debido a las incertezas globales y el encarecimiento de la electricidad.
Es notable que, en una lista de 120 países evaluados, Chile sea rankeado como N° 20 en liderazgo según el Índice de Transición Energética (ETI, por su sigla en inglés), en la región solo después de Brasil que se ubica en el número 12.
Claramente, debemos estar orgullosos del desarrollo de la industria energética en la última década, que nos pone en una posición de liderazgo en lo que se refiere a la incorporación de ERNC en la matriz de generación eléctrica.
Este liderazgo trae sus beneficios, pero también sus responsabilidades. En primer lugar, nos ubica en el centro de desarrollo y transferencia de tecnología en transición energética a nivel regional. No obstante, a la vez nos obliga a mirar con seriedad y anticipación los efectos de la incorporación de las ERNC, particularmente su intermitencia y su efecto en los costos de la energía eléctrica.
transición:
La promesa de la incorporación de energías limpias debe ir acompañada de tarifas competitivas para los clientes, e incentivos para que las generadoras adopten las nuevas tecnologías de una forma virtuosa, pues de otro modo se pierde el empuje.
Por ahora, se han adoptado más bien soluciones parciales para resolver problemas específicos. Entre otros, la ilusión del fondo de estabilización, que finalmente ha creado una deuda enorme, y la lentitud en el desarrollo de la industria de almacenamiento energético y en las nuevas líneas de transmisión. Estos desafíos y el fortalecimiento de la institucionalidad técnica se hacen indispensables para avanzar.
Debemos acelerar el paso y generar los consensos necesarios, sabiendo que quizás somos los primeros de la región en implementar estas políticas. No nos vaya a ocurrir que, por demorarnos, la convicción de limpiar la matriz energética se frene por el descontento de clientes que ven sus vidas y actividades afectadas negativamente.
“
La promesa de la incorporación de energías limpias debe ir acompañada de tarifas competitivas para los clientes, pues de otro modo se fuerza a las generadoras a competir desventajosamente y se pierde el incentivo”.
Los sistemas de almacenamiento de energía la están “llevando” en nuestro país. Señales hay varias. Por ejemplo, el presidente Gabriel Boric, en su Cuenta Pública 2023, anunció el ingreso de un proyecto de ley para licitar instalaciones de este tipo a gran escala, sin embargo, el Ministerio de Energía decidió echar pie atrás hace algunos meses dado que la oferta actual y futura que se proyecta lo hacía innecesario.
Un segundo indicio del auge de estas soluciones es el anuncio, por parte de la empresa Grenergy, de la implementación en Chile del mayor proyecto de almacenamiento de electricidad del mundo: Oasis Atacama, en el desierto del mismo nombre. Su construcción se dividirá en cinco fases y debería estar plenamente operativo en 2026, con una capacidad de 4,1 gigavatios hora (GWh) gracias a una inversión en torno a los 1.400 millones de dólares. La compañía ya logró financiamiento para las dos primeras etapas.
Además, en marzo pasado Engie inició la operación de BESS Coya, el mayor parque de baterías de almacenamiento de energía en América Latina. Emplazado en María Elena, región de Antofagasta, su capacidad es de 638 MWh y su tecnología es en base a Battery Energy Storage System (BESS). Utiliza baterías de litio para almacenar la energía renovable generada por el Parque Fotovoltaico PV Coya.
Sin definición formal
Antes de evaluar la penetración que están teniendo los sistemas de almacenamiento de gran escala a nivel nacional, Carlos Benavides, investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile, aclara que en nuestro país “no existe una definición formal de almacenamiento de ‘gran escala’ versus uno de
REVISAMOS LOS AVANCES, OPORTUNIDADES, TRABAS Y PROYECCIONES DE ESTAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS QUE SE ESTÁN EXPANDIENDO EN CHILE.
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA A GRAN ESCALA:
‘pequeña escala’. Se podría interpretar que el primero alude a aquellas instalaciones que se conectan al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y permiten gestionar la energía de centrales renovables de varios MW. Y el segundo podría hacer referencia, por ejemplo, a las baterías de los celulares. Algo similar ocurre con la definición de almacenamiento de ‘corta’ y ‘larga’ duración”.
En ese entendido, expone que históricamente se desarrollaron en Chile centrales hidroeléctricas de embalses con capacidad de regulación de varios días y semanas. “Sin embargo, este tipo de proyectos han dejado de realizarse debido a barreras económicas, sociales y ambientales. Las otras tecnologías más conocidas (por su potencial de desarro-
la
es el
llo y estado de avance de algunos proyectos específicos) son las centrales hidroeléctricas de bombeo, las centrales de Concentración Solar de Potencia (CSP) y los sistemas BESS aislados o integrados a centrales renovables. En el último año, la opción que más ha prevalecido es la tecnología BESS con una capacidad de almacenamiento menor a cinco horas, es decir, de ‘gran escala’ pero de corta duración”.
A juicio de Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), nuestro país registra un avance significativo en el desarrollo de estas soluciones. Detalla: “Si bien las cifras de proyectos en operación aún son acotadas (389 MW), existe una cartera
“Como Centro de Energía, hemos participado en una serie de proyectos relacionados con la regulación, planificación y operación de los sistemas de almacenamiento”, Carlos Benavides, investigador del Centro de Energía de la U. de Chile.
relevante de iniciativas en etapa de pruebas (310 MW) y declaradas en construcción (1.157 MW). En este contexto, dentro de un año es esperable que el SEN disponga de alrededor de 1.800 MW de sistemas de almacenamiento en operación, con una duración promedio del orden de las cuatro horas”.
Agrega que, hasta el momento, la mayor parte de los proyectos ejecutados corresponden a baterías (BESS) debido a la competitividad de sus costos y su modularidad. “Asimismo, la mayoría de ellos fueron desarrollados para hibridar centrales de generación solar fotovoltaica, permitiendo mitigar las afectaciones a las que actualmente se encuentran sujetas este tipo de centrales, como, por ejemplo, recortes de generación de energía, alta exposición a costo marginal cero y desacoples de precios internodales”.
La ejecutiva gremial destaca que el desarrollo de este tipo de tecnologías se favorece gracias a incentivos regulatorios y operacionales. “Con relación a los primeros, por ejemplo, la Política Energética Nacional, actualizada en 2022, establece la meta de desarrollar 2.000 MW en sistemas de almacenamiento a 2030 y 6.000 MW a 2050; las licitaciones de clientes regulados permiten respaldar ofertas con estas soluciones; y en la actualidad se tramita en el Congreso un proyecto que busca actualizar las metas asociadas a las leyes de cuotas ERNC, el cual considera computar las inyecciones
“El DS 88 establece un precio estabilizado diferenciado por bloques horarios, haciendo atractivo el desarrollo de sistemas de almacenamiento en el segmento de los PMGD”, Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera.
realizadas por sistemas de almacenamiento para el cumplimiento de la obligación”.
Desde la perspectiva operacional, sostiene que hoy en día las centrales renovables están sujetas a recortes de generación, alta exposición a costo marginal cero y desacoples de precio. “Un sistema de almacenamiento permite mitigar estas afectaciones y obtener réditos económicos mediante el arbitraje de energía”, resalta.
Respecto a las brechas existentes, Rojas plantea que estas se relacionan, principalmente, “con la falta de completitud del marco regulatorio aplicable a estas tecnologías, lo que es una barrera para la ejecución de los proyectos, ya que los desarrolladores no tienen certeza respecto a la totalidad de reglas que aplicarán”. En esa línea, revela la falta de regulación para el desarrollo de soluciones de almacenamiento a nivel de sistemas de distribución.
En opinión de Benavides, “Chile tiene un alto potencial para desarrollar distintos tipos de sistemas de almacenamiento. Su masificación depende, principalmente, de la firma de contratos de suministros con clientes libres y regulados, lo que depende de qué tan competitiva sea cada tecnología frente a las tradicionales, y sus correspondientes ingresos por
venta de energía y potencia de suficiencia”.
¿Proyecciones de crecimiento? Además de los 1.800 MW disponibles en almacenamiento que se esperan en un año más, en Acera anticipan que a partir de 2026 debiesen comenzar a materializarse los proyectos en la materia asociados al plan nacional que busca su implementación en terrenos fiscales del Ministerio de Bienes Nacionales.
Para el experto de la U. de Chile, la tecnología que se desarrollará mayoritariamente en el corto plazo son los sistemas BESS, en tanto que proyecciones de matrices energéticas realizadas por el Centro de Energía de la Casa de Bello, la Planificación Estratégica de Largo Plazo (PELP) del Ministerio de Energía y la PET del Coordinador Eléctrico muestran que después de 2030 “podría haber una importante participación de centrales CSP, debido a la reducción de sus costos de desarrollo y por la capacidad de almacenamiento de ‘larga duración’ (9 a 12 horas). Y las centrales hidroeléctricas de bombeo también podrían presentar costos de desarrollo competitivos frente a otros tipos de tecnologías con capacidad de almacenamiento. De hecho, a nivel mundial es la que más se ha desarrollado”.
PUBLIRREPORTAJE
Instalar paneles solares fotovoltaicos, preferir sistemas de iluminación LED o utilizar climatizadores de bajo consumo en invierno y verano son acciones que permiten ahorros importantes de electricidad de la mano de la inteligencia y la tecnología, además de contribuir al uso de energías limpias.
EEnel Chile Roger de Flor 2725 Torre Encomenderos, Las Condes. comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl
l uso diario de los aparatos eléctricos tiene un impacto directo en la cuenta de luz mensual de los hogares. Para aumentar la eficiencia energética y reducir el consumo es esencial adoptar prácticas como el uso de iluminación con tecnología LED, mejorar el aislamiento de paredes y ventanas, y elegir electrodomésticos o aparatos que sean energéticamente eficientes. También es importante optimizar el uso de sistemas de calefacción y aire acondicionado mediante termostatos programables, considerar el uso de energías renovables a nivel domiciliario y educar sobre el ahorro energético.
Estas medidas no solo ayudan a reducir costos, sino que también promueven el cuidado ambiental al minimizar la emisión de contaminantes y mejorar la calidad del aire interior de los hogares. “Incorporar tecnologías eficientes y energías renovables reduce significativamente el consumo eléctrico en los hogares. La instalación de paneles solares puede disminuir el consumo eléctrico entre un 30% y 40%. El uso de sistemas de climatización inverter puede reducir el consumo hasta un 50% en comparación con las tecnologías tradicionales. La combinación de generación fotovoltaica y la electrificación del consumo, como en calefacción y cocina, no solo hace el consumo más eficiente, sino que también reduce la contaminación intradomiciliaria”, explica Jaime Herrera, Responsable de Márketing de Enel X.
Climatización y calefacción
El mayor consumo energético anual en una vivienda se concentra en la climatización y la calefacción, que puede variar entre el 40% y el 60% del total, dependiendo de la zona geográfica. En ese contexto, es posible instalar en casa equipos de aire acondicionado con tecnología inverter, de bajo consumo y alta eficiencia, que permiten climatizar espacios con una temperatura ideal todo el año, reduciendo además el polvo y mejorando la calidad
del aire al purificarlo. La elección del equipo dependerá del tamaño de la habitación a climatizar.
En cuanto a calefacción, una solución son las estufas convectoras e infrarrojas, que son eléctricas, portátiles y ocupan poco espacio. Cuentan con termostato, lo que permite programar su funcionamiento con un control remoto o bien desde una App y así mantener una temperatura constante sin sobrecalentamientos. Son ideales para calefaccionar espacios amplios, evitando alto consumo de energía.
En cualquier caso, la mantención es muy importante para prevenir fallas de los equipos. Además, permite mantenerlos limpios y trabajando de manera correcta, extendiendo su vida útil. Hacerlo una vez al año, con técnicos expertos, asegura la garantía de los aparatos y su eficiencia energética.
Otras soluciones inteligentes
Los paneles solares residenciales: proporcionan una fuente de energía limpia, libre de contaminación. No requieren mantenimiento durante más de 30 años y no implican pagos mensuales, ya que los usuarios que deciden instalar paneles fotovoltaicos en sus casas están libres del pago de facturas de servicio, e incluso permiten vender e inyectar al sistema los excedentes de su generación (lo que se conoce como NetBilling).
Por otro lado, existen nuevas soluciones de Iluminación LED. Las ampolletas LED consumen hasta 80% menos de energía que las convencionales y son de larga duración. Asimismo, los sistemas de iluminación inteligente permiten controlar el encendido y apagado de luces de toda la casa de manera remota, o bien programarlos a cierta hora según la rutina del hogar, para despertar o al acostarse, por ejemplo.
PESAR EN LA INDUSTRIA TRAS LA PARTIDA DEL DESTACADO INGENIERO, CONSULTOR Y ACADÉMICO:
Hugh Rudnick: Adiós al
DURANTE SU CARRERA, EL PROFESIONAL HIZO IMPORTANTES CONTRIBUCIONES A LOS PROCESOS DE DESREGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO, ORGANIZACIÓN DE MERCADOS COMPETITIVOS DE GENERACIÓN Y DEFINICIÓN DE POLÍTICA ENERGÉTICA.
EL DOMINGO 7 DE JULIO, a la edad de 77 años, falleció el destacado ingeniero, consultor, académico, empresario y experto en temas de mercado energéticos, Hugh Rudnick. A lo largo de su carrera de más de 40 años, el profesional dejó una huella indeleble en la industria, destacándose por su contribución permanente y transversal al desarrollo del sector eléctrico de Chile. Hugh Rudnick Van de Wyngard se tituló como ingeniero civil electricista de la U. de Chile y después cursó un Ph.D. y MSc.
en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Realizó docencia e investigación en el sector energético desde 1974, con más de doscientos noventa artículos en revistas y conferencias, y formando a decenas de estudiantes de postgrado y memoristas.
A lo largo de su carrera efectuó importantes contribuciones a los procesos de desregulación del sector eléctrico, organización de mercados competitivos de generación, en la regulación y tarificación de la transmisión y la distribución, y en la definición de política energética, colaborando con distintos gobiernos e instituciones internacionales.
En el campo académico, además, fue profesor emérito del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería de la U. Católica, y en 1989 creó la empresa de consultoría Systep, dedicada al ámbito de los estudios técnicos y económicos del sector energético y de la cual fue su director.
Adicionalmente, Hugh Rudnick fue un activo participante del Consejo Editorial de Revista Electricidad, entre los años 1997 y 2009, aportando con su expertise y profundo conocimiento del sector.
A través de numerosas expresiones de reconocimiento y gratitud, representantes de distintos estamentos del sector relevaron la contribución del destacado experto en temas del mercado energético.
LAS SOLUCIONES EN BASE A BATERÍAS
REQUIEREN INSPECCIONES
PERMANENTES, REEMPLAZOS DE PARTES Y PIEZAS, LIMPIEZA Y ACTUALIZACIÓN
DE SOFTWARE, PRINCIPALMENTE.
Las inspecciones visuales son clave en el plan de mantenimiento de los sistemas BESS.
PREVENCIÓN DE FALLAS Y MANTENIMIENTO DE ESTOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO:
El 16 de abril pasado no fue un día cualquiera para la industria eléctrica nacional. Ese martes de otoño, el Coordinador Eléctrico Nacional autorizó la entrada en operación comercial de BESS Coya, el sistema de almacenamiento de energía basado en baterías de litio más grande de Chile y América Latina. El proyecto de Engie Chile, situado en la
región de Antofagasta, cuenta con 232 contenedores que se reparten uniformemente en los 58 inversores de la planta solar y permite suministrar energía durante cinco horas, lo que equivale a una entrega de 200 GWh en promedio al año a unos 100 mil hogares, evitando la emisión de unas 65.642 toneladas de CO2 al año.
Juan Villavicencio, managing director
Renewable de la compañía, explica la apuesta que están haciendo en este ámbito: “Al almacenar energía en momentos en los que existe exceso de energía renovable, que no puede ser transmitida por las líneas actuales, nos aseguramos poder inyectar energía verde al sistema durante las horas de mayor demanda y menor generación solar, como en la noche.
Para nosotros, el desarrollo de soluciones que entreguen flexibilidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional, como ocurre con los sistemas de almacenamiento de energía en base a baterías, es clave para llevar adelante el proceso de descarbonización, sobre todo durante la transición y consolidación de las energías renovables”.
“La tecnología BESS es una de las opciones más eficientes y versátiles disponibles en la actualidad para almacenar energía a gran escala”, Darío Morales, director ejecutivo de Acesol.
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Darío Morales, destaca que la tecnología
BESS, la más empleada hoy en Chile para almacenar energía, sobresale por su modularidad y la posibilidad de operarse en una amplia variedad de condiciones climáticas.
“Además, puede utilizarse tanto en apoyo al segmento de generación como también a mejorar el desempeño de las redes de transmisión y distribución”, afirma.
La advertencia es clara: Las altas temperaturas en las regiones que abarca el desierto de Atacama pueden afectar el rendimiento y la seguridad de las baterías de los sistemas
BESS. Para mitigar este problema, el líder gremial plantea que “se pueden implementar sistemas de refrigeración activos y pasivos. Y utilizar baterías diseñadas para soportar temperaturas elevadas e instalarlas en recintos
con aislamiento térmico para mantener una temperatura interna controlada. En áreas con alta humedad o salinidad, como las zonas costeras, hay que hacerse cargo de la corrosión de componentes eléctricos. Utilizar recubrimientos anticorrosivos y sellos herméticos para proteger las baterías y sus componentes, además de mantener los sistemas en ambientes controlados y realizar inspecciones regulares para detectar y mitigar la corrosión, son estrategias efectivas”, asegura.
También revela la importancia de prevenir el fenómeno del “thermal runaway” en baterías. “Consiste en una reacción en cadena autoalimentada que provoca un aumento descontrolado de su temperatura interna. Este proceso puede iniciarse por sobrecarga, cortocircuito interno, daño mecánico, alta temperatura ambiente o fallos en el sistema de gestión de la batería. La propagación del calor desencadena reacciones químicas que liberan más calor, pudiendo llevar a explosiones o incendios. Su prevención es esencial en sistemas de gran escala”, expone.
Añade que, para evitar su ocurrencia, una de las principales estrategias es la implementación de un sistema de gestión y control de carga avanzado, que monitorea continuamente la temperatura, voltaje y corriente de cada celda, detectando y gestionando condiciones anómalas de forma preventiva. “El diseño de las baterías, asimismo, debe incorporar materiales resistentes al calor, separadores de alta calidad y un enfoque modular que limite la propagación del calor entre celdas, reduciendo así el riesgo de reacciones en cadena”, acota.
“Cuando entre en operación el actual portafolio de Engie en BESS, contaremos con una capacidad instalada de 371 MW/2 GWh. En paralelo, desarrollamos proyectos renovables híbridos que también incluirán capacidad de almacenamiento”, Juan Villavicencio, managing director Renewable de Engie Chile.
Para Morales, la protección térmica mediante barreras entre las celdas, sistemas de enfriamiento y aislamiento térmico externo “es crucial para mantener las baterías en rangos seguros de temperatura”.
El ejecutivo de Engie Chile, por otro lado, precisa que uno de los principales desafíos que tienen en la compañía es “mantener elevados niveles de disponibilidad durante la operación y preservar la salud de las baterías mitigando su degradación, lo cual se logra con una correcta mantención de los sistemas de enfriamiento, conservando la cantidad de ciclos y condiciones que son garantizadas por los fabricantes, entre otras medidas”.
Especificando las tareas de mantenimiento que requieren las soluciones BESS de Engie, Villavicencio comenta que se someten a “labores de monitoreo para comprobar que los sistemas de almacenamiento están operando correctamente. También se rea-
lizan trabajos y mantenciones preventivas para evitar fallas o degradación temprana de las baterías”.
Darío Morales asegura que el mantenimiento general de un sistema de baterías “es esencial para asegurar su eficiencia operativa y prolongar su vida útil. Este proceso incluye inspecciones visuales regulares para verificar el estado físico de las baterías y sus conexiones. Hay que asegurar que no haya signos de desgaste, corrosión o daño. Además, es crucial monitorear constantemente los voltajes y las temperaturas de las celdas y módulos, así como mantener registros detallados de los ciclos de carga y descarga para identificar patrones anómalos que puedan indicar problemas emergentes”.
Agrega que el mantenimiento y actualización del sistema de gestión y control de carga es igualmente importante, incluyendo la actualización de su software y la verificación del correcto funcionamiento de los
sensores. “Además, se debe mantener limpio el ambiente de las baterías y con niveles controlados de temperatura y humedad para evitar la degradación de los componentes”, recomienda.
De acuerdo con su conocimiento y experiencia, señala que implementar un plan de mantenimiento preventivo con un calendario de inspecciones y tareas regulares, junto con la capacitación del personal en procedimientos de seguridad “contribuye significativamente a la fiabilidad y seguridad del sistema. En conjunto, estas prácticas no solo mejoran el rendimiento y la durabilidad de las baterías, sino que también optimizan la inversión reduciendo los requerimientos de reinversión a lo largo de su vida útil”.
Atlas Renewable Energy actualmente construye el proyecto BESS del Desierto, el primer sistema de almacenamiento del tipo stand alone de gran escala en el país. El parque de baterías se levanta en la comuna de María Elena, región de Antofagasta, y tendrá una capacidad de 200 MW/880 MWh.
Desde la empresa, resaltan que el proyecto ya cuenta con una tecnología asignada para asegurar la integridad de las instalaciones, mediante refrigeración por líquido. “Para garantizar su estabilidad a largo plazo, el sistema de almacenamiento de refrigeración líquida PowerTitan posee resistencia a la corrosión C5, protección IP65 contra el viento y la arena, refrigeración líquida inteligente y un sistema inteligente de operación y mantenimiento, que garantiza un control y una estabilidad óptimos de la temperatura”, detallan.
El suministro de energía eléctrica es fundamental para la vida diaria, y garantizar un flujo constante, adecuado y eficiente es esencial en todo proceso de planificación y gestión estratégica. Por esta razón, el uso de equipos de generación de respaldo eléctrico es indispensable en instalaciones y actividades de todo tipo, especialmente en sectores productivos y servicios críticos como la salud, el monitoreo de datos, las redes digitales y la seguridad nacional, entre otros.
Respecto a este tema, conversamos con un abogado consultor y un especialista de una empresa proveedora de equipos de generación eléctrica de respaldo, comúnmente conocidos como grupos electrógenos (GE). Analizamos los beneficios y características de estos dispositivos, así como las ventajas de su arrendamiento.
Hebert Carvajal, ingeniero de Aplicaciones Specialty Rental de Atlas Copco, explica que un grupo electrógeno “es un equipo diseñado para ser usado como una fuente de energía autónoma, impulsada por un motor diésel que generalmente se pone en funcionamiento para mantener una continuidad del suministro de energía eléctrica de manera confiable y segura ante eventos de caídas de la red principal u hora punta. Lo anterior, asegurando la productividad en la industria, la eficiencia y el desarrollo de actividades y servicios en donde se utilice un generador”.
Agrega que su uso asegura que los cortes de energía de larga duración no influyan en la productividad ni en las labores que se realizan con electricidad y que podrían generar pérdidas al cliente o la industria en general.
Por su parte, para Cristián Araya, abogado
consultor del Centro de Transición Energética (Centra) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la importancia de estos equipos radica en que su utilización permite asegurar el suministro eléctrico ante eventos de corte o potenciales racionamientos de red.
“Este riesgo se ha incrementado por motivos del cambio climático, cuyos efectos ya se perciben de forma sustancial. Además de las deficiencias de servicio que experimentan las empresas distribuidoras de electricidad con cierta regularidad (…) esto puede ser muy significativo para actividades que resultan imprescindibles para la salud y seguridad de las personas de mantener con suministro o cuya paralización puede significar pérdidas invaluables como en los data centers”, detalla Araya.
Los grupos electrógenos sirven para proporcionar respaldo en instalaciones ubicadas en una amplia gama de condiciones ambientales y geográficas.
LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS SON ESENCIALES PARA GARANTIZAR UN SUMINISTRO ELÉCTRICO CONFIABLE EN DIVERSAS APLICACIONES, INCLUYENDO LA INDUSTRIA Y OTROS SECTORES.
Comenta además que con un GE “es posible obtener ahorros en la operación de las instalaciones en horas punta de consumo eléctrico, por concepto de cobro de potencia. Con el corte en horas punta, el usuario es capaz de disminuir la demanda en este horario, que se puede traducir en una disminución en la factura eléctrica en el ítem cobro por potencia demandada en hora punta durante todo el año”. Según el consultor del Centra-UAI, la decisión de inversión en estos equipos se debe contrastar con los costos asociados a tener la instalación detenida.
“Innovaciones mediante sistemas de sincronismo más rápidos y confiables que casi no requieren intervención del operador han mejorado el trabajo de estas máquinas, reduciendo consumos de combustible y el trabajo con baja carga”, Hebert Carvajal, ingeniero de Aplicaciones Specialty Rental de Atlas Copco.
De acuerdo con el especialista de Atlas Copco, el arriendo de un GE conlleva múltiples ventajas para las empresas en general, entre las que destacan aquellas enfocadas a los temas de inversión y de costo beneficio.
“Cuando se trabaja en horario punta o en los períodos de tiempo en los cuales aumenta el requerimiento de energía, como por ejemplo el caso de las viñas, se puede optar por arrendar y no realizar una gran inversión que implica la compra de un GE”, indica Carvajal y añade que bajo el sistema de arriendo las empresas pueden tener los mejores resultados tanto en tecnología y eficiencia, “ya que no tienen un equipo que envejece y también ante una falla, el equipo se reemplaza evitando pérdidas de tiempo en cotizaciones y reparaciones”.
En el caso de Atlas Copco, su cartera de clientes a lo largo del territorio nacional incluye a la industria minera, salmonera, papeleras, agrícola, salud, vitivinícola, eventos públicos, entre otros rubros.
Respecto de la tecnología detrás de los generadores de respaldo eléctrico, Hebert Car-
Los GE han experimentado avances tecnológicos a lo largo del tiempo, con motores electrónicos y el control de sus variables en módulos más sofisticados.
“Con un grupo electrógeno es posible obtener ahorros en la operación de las instalaciones en horas punta de consumo eléctrico, por concepto de cobro de potencia”, Cristián Araya, abogado consultor del Centra-UAI.
Araya, abogado consultor del Centro
Energética
vajal comenta que estos equipos han experimentado un gran avance a través del tiempo, con motores electrónicos y el control de todas sus variables en módulos más sofisticados que recopilan mayor cantidad de datos y realizan el control de forma eficiente y confiable, permitiendo operaciones más flexibles.
Hebert Carvajal, ingeniero de Aplicaciones Specialty Rental de Atlas Copco.
“Innovaciones mediante sistemas de sincronismo más rápidos y confiables que casi no requieren intervención del operador han mejorado el trabajo de estas máquinas, reduciendo consumos de combustible y el trabajo con baja carga, y lo mejor es que todo el proceso es automático”, explica el ejecutivo de Atlas Copco.
A su vez, Araya explica que las principales tendencias que se aprecian actualmente en
el desarrollo de los GE que pueden destacarse son: monitoreo y gestión remota de los equipos; desarrollo de equipos modulares y de menor tamaño; utilización de semiconductores de alto desempeño; equipos libres de transformadores eléctricos; y aplicación de soluciones de redes inteligentes.
Añade que el uso de los combustibles fósiles ha proliferado en las últimas décadas como la principal opción para mantener una fuente de respaldo confiable en el lugar de trabajo.
Según el experto del Centra-UAI, como resultado de esto a la par se desarrollaron diversos avances en el uso de los grupos electrógenos, incluyendo optimizaciones en los componentes; computarización de la inyección y mejora de la combustión; nuevas tecnologías de montaje y minimización de gases de escape; sistemas de control automático más avanzados, con monitoreo y operación a distancia; integración de las baterías y generadores sincrónicos sin escobillas.
Atendiendo a su uso, los grupos electrógenos en Chile están sujetos a diversas normativas sectoriales:
Norma Contenido
RIC N° 09
Organismo
Sistemas de autogeneración que entregan Superintendencia energía a la instalación de consumo de forma de Electricidad simultánea a la suministrada por la red y Combustible (SEC) de distribución.
RIC N° 08 Sistemas de autogeneración aislados de la red Superintendencia de distribución o con transferencia abierta de Electricidad y sistemas de emergencia exigidos a ciertas y Combustible (SEC) instalaciones para la seguridad de la vida humana.
DS Nº 298 / 2005 Para su comercialización en Chile, deben tener Ministerio de Economía el sello SEC y los de potencias superiores a 10 kW y menores o igual a 500 kW, contar con una Resolución Exenta de “Autorización de comercialización”.
DS N° 160 / 2008 Deben ser inscritos en el Registro de Inscripción, Ministerio de Economía si el equipo cuenta con un tanque adicional (que no forme parte del equipo) para almacenamiento de combustibles.
DS N°138 / 2005 Declaración anual de emisiones al aire. Ministerio de Salud
DS N° 31 / 2017 Cumplimiento de normas de emisión del Plan de Ministerio Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) del Medio Ambiente. de la RM.
DS N° 38 / 2012 Cumplimiento de los límites de ruido. Ministerio del Medio Ambiente.
DS N° 38 / 2021 Normas de emisiones específicas. Ministerio del Medio Ambiente.
FUENTE: CRISTIÁN ARAYA, CENTRA-UAI.
INCLUYENDO UN NUTRIDO PORTAFOLIO SOLAR Y EÓLICO, Y COMPARTIÓ SU VISIÓN DE LAS CONDICIONES
GENERALES PARA EL CRECIMIENTO DEL SEGMENTO DE GENERACIÓN.
RENZO VALENTINO, CEO DE PACIFIC HYDRO CHILE:
es el mayor dolor de cabeza de los que estamos en este negocio”
Con todas las energías puestas en la construcción de su primer parque fotovoltaico en el país, Desierto de Atacama (293 MW + 110 MW BESS), Pacific Hydro Chile está enfocada en el desarrollo de un portafolio de inversiones orientado hacia la energía solar y eólica, complementada con sistemas de almacenamiento.
En 2016, la empresa fue adquirida a IFM (International Funds Management), de Australia, por State Power Investment Corporation (SPIC), que es uno de los cinco grupos de generación de energía más grandes de China. En 2002, la compañía arribó a Chile y actualmente, posee cinco centrales generadoras en operación, cuatro de ellas hidroeléctricas y una eólica, que suman 428 MW. Adicionalmente, cuenta con un portafolio de inversiones por 1,2 GW, integrado por proyectos solares fotovoltaicos, eólicos y uno híbrido, PV + Wind (ver tabla 1).
Revista Electricidad conversó con el CEO de Pacific Hydro Chile, Renzo Valentino, quien abordó los planes de la compañía y su visión de las condiciones generales del país para el crecimiento del segmento de generación.
¿Cuáles son las metas que se ha propuesto la empresa para lo que resta de 2024?
Este es un año en el cual nuestro principal foco está en alcanzar la operación comercial del proyecto Desierto de Atacama, que estamos construyendo en la localidad de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama.
Se trata de nuestro primer proyecto fotovoltaico, y los esfuerzos y recursos están ahí, pero sin descuidar los proyectos en desarrollo. En total, son 1.200 MW de nuestro portafolio. Estamos avanzando en ellos, con los permisos, las RCAs y, también, hemos enfatizado la necesidad de incorporar proyectos de almacenamiento.
Renzo Valentino destaca la promulgación del D.S. 70, que modifica el Reglamento de Potencia, como un avance para impulsar los proyectos de almacenamiento.
CARGO: GERENTE GENERAL
ORGANIZACIÓN: PACIFIC HYDRO CHILE
RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE
Renzo Valentino es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú y MSc Construction Management de la Loughborough University (Inglaterra). En 2008, se integró a Pacific Hydro Chile, como project director de la central Chacayes. Tras una pausa entre 2016 y 2017, en la que se desempeñó como interim general manager de Tinguiririca Energía, regresó a la compañía en diciembre de ese año, para asumir como como CEO, cargo que desempeña hasta la fecha.
¿Cuál es su opinión respecto al impulso que se está dando en Chile al despliegue de los sistemas de almacenamiento y al fortalecimiento del sistema de transmisión, ambos considerados condiciones habilitantes para la transición energética?
Hay cosas positivas y otras que no marchan al ritmo que desearía la industria. Respecto a lo positivo, el recientemente promulgado decreto supremo 70, que modifica el Reglamento de Potencia. Es un avance significativo y un gran estímulo para desarrollar proyectos de almacenamiento.
Por el lado de la transmisión, todavía nos estamos quedando cortos. El país está muy retrasado en cuanto a la expansión de las carreteras de transmisión de energía. Definitivamente, hay cuellos de botella, sectores que están trabajando en islas, lo cual genera la condición de precio cero, lo cual no es saludable.
Hay otro tema vinculado con el desarrollo de proyectos que en Chile es sensible, como la permisología. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Ese es el mayor dolor de cabeza que tenemos todos los que estamos en este negocio. Realmente, los tiempos para obtener permisos, la complejidad en muchos casos de estos procesos. Hay órganos que intervienen, que considero que se extralimitan en los requerimientos para dar las aprobaciones y causan enormes retrasos e incertidumbre en los proyectos. Uno de ellos es el Consejo Nacional de Monumentos. Creo que eso debe evaluarse para ver cómo está funcionando.
Pero se están haciendo esfuerzos, como los proyectos de ley para mejorar la entrega de permisos sectoriales y modernizar instrumentos de gestión ambiental.
Otro tema que tampoco se menciona mucho es que hay un alto grado de delincuencia
que afecta a los proyectos y de inseguridad ciudadana, que es algo que se ve hoy día en Chile. En la construcción de Desierto de Atacama hemos tenido ya dos incursiones armadas de grupos delictivos, una de ellas con 12 personas. Pero esta situación no la vivimos solo nosotros, sino todas las empresas que están desarrollando proyectos.
Además de la permisología, ¿hay algún otro tema en el que ustedes esperan que se vaya avanzando para resolver nudos que podrían estar obstaculizando el desarrollo de la generación?
Hay uno que creo que está asociado a la transferencia de potencia, cual es el decreto supremo 70, que, sin embargo, no sé si alcance para soportar una tecnología de almacenamiento que hoy día es incipiente en el país.
Al respecto, vi que Colbún empezó a gestionar una solicitud para un pump storage. El proyecto Central de Bombeo Paposo, que consiste en una central hidráulica de alma-
“
No se menciona mucho que hay un alto grado de delincuencia que afecta a los proyectos, que es algo que se ve hoy día en Chile. En la construcción de Desierto de Atacama hemos tenido ya dos incursiones armadas de grupos delictivos”.
cenamiento y bombeo. Se trata de una gran batería hidráulica, es decir energía renovable, cuyo costo obviamente es mucho mayor que el de una batería, pero también su vida útil es muy superior.
¿Cuáles serían las dudas o falta de certidumbre respecto al decreto supremo 70?
Si no se pagara por potencia a esta tecnología, la viabilidad económica del proyecto se sustentaría exclusivamente en el diferencial de precio entre la hora de generación de
Nombre de proyecto PV Atacama Complex Amolanas Don Patricio El Llano Alto Desierto Solar Wing (Híbrido) de Atacama
Estado En En desarrollo En desarrollo En En desarrollo construcción desarrollo
FUENTE:
energía y la hora en que se tiene que usar energía porque hay que comprarla en algún lugar o tenerla en otra parte, para bombear el agua. Es decir, lo que se busca es generar la energía, para lo cual primero hay que soltar el agua desde el reservorio superior, pasarla por las turbinas y los generadores, para luego venderla o aportarla al sistema en momentos de punta, de mayor precio.
Y después, en las horas del día en que el precio de la energía es bajo, se puede tomar energía de la red para bombear el agua nuevamente hacia el reservorio superior. Esa diferencia debería pagar el Capex, el costo de inversión y operación de la central.
Al respecto, ¿Pacific Hydro Chile tiene algún proyecto con tecnología de bombeo hidráulico en carpeta?
Tenemos identificado un proyecto en el que hemos trabajado hace un par de años, pero todavía estamos en la etapa preliminar de análisis. Lo más probable es que sea en el norte del país. En cuanto al terreno, lo que buscamos es un desnivel suficiente para no tener que hacer embalses muy grandes,
“Este es un año en el cual nuestro principal foco está en alcanzar la operación comercial del proyecto Desierto Atacama, que estamos construyendo en la localidad de Los Loros, comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama”.
porque es la relación entre la altura (h) del reservorio y el volumen de agua, o caudal, el que determina en definitiva la potencia de la central.
Si uno tiene un h muy grande, por ejemplo 500 metros de altura de caída, va a requerir un embalse de una capacidad de alrededor de cinco millones de metros cúbicos. Pero si se reduce esa altura a la mitad, el embalse debe tener el doble de envergadura. Y en Chile, los embalses son la estructura más importante desde el punto de vista de los impactos ambientales que pueda causar. Por lo tanto, lo ideal es buscar una altura mayor y tener embalses de menor tamaño. Pero esos sitios hay que buscarlos.
EL CONSUMO EFICIENTE por parte de los usuarios aún no está en el centro de la discusión de los expertos, a pesar de la gran crisis provocada por la estabilización de precios de la electricidad. Pero más que enfocarse únicamente en los precios, es urgente incorporar una solución definitiva para aquellos que usan y pagan la energía: la rehabilitación de las edificaciones en todo Chile.
Es relevante destacar que la mayoría de las construcciones en el país no son eficientes, lo que perpetúa un gasto energético constante. A medida que los precios suben, muchos consumidores se ven afectados, no solo por la mala calidad de las construcciones, lo que impacta el confort y bienestar, sino además por la incapacidad de pagar las cuentas. Por cierto, un aspecto que no se ha considerado es que los edificios envejecen como también nuestra población.
Como gremio, nos preocupa que las soluciones de eficiencia energética (EE) lleguen a los usuarios. Estas no solamente ayudarán a enfrentar la situación actual, sino que también ofrecerán una solución a largo plazo para las personas, al mismo tiempo que reducirán el estrés en el sector eléctrico mediante la gestión de la demanda.
Nuestras soluciones han estado disponibles durante años, pero ahora es el momento de que los técnicos y los tomadores de decisiones las consideren seriamente. Entre estas medidas, proponemos:
• Reducción del límite de potencia a 300 kW en clientes Libres: esto permitiría la entrada de nuevos actores que pueden incentivar el consumo diurno o nocturno, según su demanda.
• Agrupación de clientes por mismo giro de negocio para la compra de energía: empresas con varios locales en diferentes ubicaciones que puedan alcanzar el límite de potencia para ser cliente libre.
• Asociatividad en usuarios residenciales: consumidores bajo diferente Rut o números de clientes (Ej: condominios, edificios con torres diferentes o pequeños locales comerciales).
• Incentivo tributario para empresas que inviertan en EE (diagnóstico e implementación).
• Asignación de parte del impuesto verde a la implementación de EE en viviendas no sujetas a subsidios.
“
Para cambiar el paradigma y avanzar en soluciones para los usuarios de energía es esencial detenernos y analizar el consumo, una constante en nuestras vidas”.
“Solo un 26% del total de la fuerza laboral de la industria de GN se compone de mujeres y es un tema que tenemos muy presente”, comenta Soledad Oyarzún.
A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA, LA EJECUTIVA HA LIDERADO EQUIPOS Y PROYECTOS EN LAS ÁREAS DE RRHH, COMUNICACIONES CORPORATIVAS Y MARKETING, ABORDANDO HOY LOS DESAFÍOS EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNERO EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL.
CARGO: SUPERINTENDENTE DE PERSONAS
EMPRESA: GNL QUINTERO
RUBRO: GAS NATURAL
LOCACIÓN: QUINTERO, REGIÓN DE VALPARAÍSO
Soledad Oyarzún es ingeniera comercial de la Universidad de Valparaíso y posee más de 20 años de experiencia en la industria energética. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en Chilquinta Energía, como también en el ámbito de la consultoría y la academia.
SOLEDAD OYARZÚN, PRESIDENTA DE LA MESA MUJERES CON ENERGÍA AGN:
“El desafío es integrar a
más mujeres
La Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN Chile) ha estado a la vanguardia en la promoción de la equidad de género dentro de una industria históricamente dominada por hombres. Desde su creación, la entidad gremial ha reconocido la importancia de incorporar a las mujeres en el sector energético. Esto llevó a la formación de la Mesa Mujeres con Energía AGN, constituida en 2023, iniciativa que busca visibilizar el valor de las mujeres en la industria del gas natural y fomentar su desarrollo profesional.
A través de esta instancia se han realizado diversas actividades. Entre ellas, se destacan talleres de liderazgo femenino con mujeres profesionales destacadas, especialistas y autoras del sector energético, y el Manual de Buenas Prácticas, que se está desarrollando como guía para crear un ambiente laboral más inclusivo y propicio para las colaboradoras.
Con el propósito de ahondar sobre los avances y desafíos de la integración laboral de las mujeres a la industria del gas natural conversamos con la presidenta de la Mesa Mujeres con Energía AGN, Soledad Oyarzún. La profesional, quien es superintendente de Personas de GNL Quintero, posee una larga
en las áreas duras de operaciones”
trayectoria liderando equipos y proyectos en las áreas de recursos humanos, comunicaciones corporativas y marketing.
¿Cuáles son los principales desafíos para lograr una mayor participación de las mujeres en la industria del gas natural?
Nuestro contexto actual es el siguiente: hoy, el principal desafío es aumentar la participación y liderazgo femenino dentro de la industria del gas natural en Chile.
Si desagregamos por cargos, aún estamos al debe: 43% de participación en administrativos, 36% profesional, 12% en ejecutivos y gerencias y 9% en técnicos. Incluso, la participación femenina juvenil es un desafío mucho más grande, con solo un 2% de participación de mujeres menores de 26 años.
Con la creación de la Mesa Mujeres con Energía AGN buscamos potenciarnos en una industria que históricamente ha tenido una mayor presencia masculina. Sin embargo, hoy en día cada vez más mujeres consideran a este sector como una alternativa para su desarrollo laboral.
¿Qué acciones concretas está llevando a cabo la Mesa Mujeres con Energía AGN para promover la incorporación de mujeres en la industria?
El primer gran hito fue lograr que el directorio de AGN firmara el Propósito de la Mesa de Mujeres con Energía, construido de manera participativa y tras varias sesiones de trabajo. Esto permitió que todos los integrantes del directorio se comprometieran a promover la incorporación de las mujeres a la industria del gas natural, visibilizando su valor para contribuir al desarrollo sostenible del sector. Lo positivo es que este compromiso también se multiplica hacia las empresas socias,
generando así un círculo virtuoso. La evolución del sector no es solo energética, sino que también implica un avance en el desarrollo del capital humano, abordando temas sociales como este.
además, conmemoramos por primera vez el Día de la Mujer el pasado mes de marzo, en el que participaron autoridades, representantes de las empresas asociadas (muchos de ellos hombres) y un número importante de colaboradores.
En junio, llevamos adelante el Primer Taller de Liderazgo Femenino, donde congregamos a diversas representantes del sector para hablar sobre los actuales desafíos presentes en la industria, tal como la disparidad de género y la necesidad de impulsar nuestra presencia en el sector.
Otra iniciativa, que está en proceso de elaboración, es la generación de un Manual de Buenas Prácticas, que será una guía útil para todos nuestros colaboradores que nos permita contar con mejores espacios dentro del lugar de trabajo.
¿Cuáles son los principales beneficios que la industria del gas natural puede obtener al avanzar en equidad de género?
Al igual que otras industrias, que han empezado a absorber una mayor presencia femenina en espacios tradicionalmente masculinos, es principalmente poder proponer y generar nuevas perspectivas del negocio, enriquecer los procesos creativos y de toma de decisiones, como lograr un mayor acercamiento y más apertura a nuestros stakeholders, con miras a los cambios que enfrenta el mundo actual.
Hoy, hay más mujeres que ingresan a la educación superior y están más dispuestas a formar parte de espacios como en el sector
“Al igual que nuestro sector está transitando hacia la eficiencia energética, energías renovables, también está transitando en términos de cultura organizacional y la existencia de iniciativas como la Mesa de Mujeres”.
energético, por lo que debemos responder ante esa creciente demanda y recibir estos nuevos talentos.
El desafío es integrar un mayor número en las áreas más duras, de operaciones, de los “fierros”. Para ello, hay que empezar a abordar tanto aspectos higiénicos, como tener espacios, vestidores, baños y otros, que sean capaces de recibir a mujeres; tener elementos de protección personal de tamaños apropiados, hasta aspectos más de fondo que tienen relación con confiar en que una mujer perfectamente puede efectuar, por ejemplo, un trabajo de soldadura, que en el imaginario pensamos que lo realiza exclusivamente un hombre.
¿Cuál es la meta de participación femenina que se han propuesto alcanzar a mediano y largo plazo?
Si bien, la iniciativa de la Mesa de Mujeres con Energía AGN lleva un poco más de un año, el impacto que ha tenido con las líderes de la industria y cientos de colaboradoras es palpable.
En el mediano plazo, pretendemos mantener nuestra presencia con actividades similares a las que ya hemos hecho, como los talleres o la creación de manuales y protocolos para el ejercicio de buenas prácticas.
En el largo plazo esperamos que estas bases tomen forma y den espacio a un crecimiento significativo dentro de la industria. Más que determinar un indicador, queremos fijar un camino, entendiendo que se trata de un proceso que cada empresa tiene que abordar a su ritmo, pero teniendo presente que no hay vuelta atrás.
En su opinión, ¿juega la necesidad de lograr una mayor equidad de género en el sector energético un papel importante en la transición energética?
Sin duda que sí. La transición energética nos convoca a transitar hacia un mundo más sostenible, preocupado por las generaciones futuras. En este nuevo mundo, los aspectos de diversidad e inclusión son un “desde”. La visión que aporta la mujer, que suele ser más holística y “multitask”, constituye sin duda un gran aporte en esta transición.
SE PROYECTAN AUMENTOS DE HASTA 80%:
CONSULTORES Y OTROS
ESPECIALISTAS ANALIZAN LOS
EFECTOS DEL INCREMENTO EN LAS
CUENTAS DE LA LUZ PARA LOS CLIENTES QUE CONSUMEN MÁS
DE 500 KWH AL MES, Y PLANTEAN MEDIDAS A FIN DE ATENUAR LAS CONSECUENCIAS.
Tras la entrada en vigencia de la Ley de Estabilización Tarifaria, las cuentas de electricidad subirán para todos los segmentos de clientes regulados.
Las alzas de las tarifas eléctricas se han tomado el debate del sector energético durante los últimos meses. En abril, se promulgó la denominada Ley de Estabilización Tarifaria (N° 21.667), cuyo objetivo es la regularización de las tarifas de suministro eléctrico, poniendo fin así al congelamiento implementado en 2019 tras el estallido social.
Dicha normalización implica aumentos
en el servicio para todos los segmentos de clientes, los cuales no solo golpearán a las familias sino también a miles de negocios e instalaciones comerciales e industriales que mueven la economía del país.
De acuerdo con el Ministerio de Energía, estas alzas tendrán tres “escalones”, que se harán efectivos en los meses de julio, octubre y enero de 2025.
Por lo anterior, la Ley de Estabilización Tari-
faria −también llamada Ley PEC3− contempla la entrega de un subsidio transitorio para los clientes residenciales más vulnerables, quienes accederán a este beneficio en los años 2024, 2025 y 2026. Así, la cartera busca llegar a 4,7 millones de hogares, equivalentes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares.
Desde otra mirada, consultores y expertos del sector ponen el acento en las consecuencias de los incrementos tarifarios sobre el segmento de clientes que consumen más de 500 kWh al mes. En este grupo se encuentra una amplia gama de inmuebles, que van desde empresas pequeñas y medianas (Pymes) e instalaciones comerciales e industriales, como fábricas, minimarkets, centros comerciales u oficinas corporativas, hoteles, hospitales, universidades y mansiones, entre otros.
La consultora energiE ha elaborado proyecciones de las alzas en las cuentas de luz que se concretarán en el marco de la ley N° 21.667.
“Un alza de esta magnitud tiene efectos directos en los costos de operación de las empresas con procesos productivos con base en electricidad: almacenes, fábricas, restaurantes y centros de eventos, entre otros, lo que conlleva automáticamente a una baja en sus utilidades”, Teresita Vial, directora del Área de Energía y Proyectos en ACU Abogados.
Rafael Carvallo, socio consultor de la firma, sostiene que para usuarios regulados que poseen opciones tarifarias en alta tensión −consumo sobre 500 kWh mensuales−, las tarifas de julio ya acumulan un alza promedio nacional de 31% con respecto a mayo del presente año. Según detalla, las variaciones más fuertes se observan en comunas como Copiapó (52%) y La Serena (45%), mientras que Santiago acumula un alza de 35% (ver tabla 1).
“En este segmento de clientes, el próximo aumento se explicará principalmente por el mayor tipo de cambio observado entre octubre de 2023 y marzo de 2024, y se espera su
implementación para octubre del presente año. Una vez que ello ocurra, nuestra estimación concluye que habremos acumulado un alza promedio nacional de 41% con respecto al nivel del mes de mayo pasado”, agrega el experto. Por su parte, Teresita Vial, directora del Área de Energía y Proyectos de ACU Abogados, afirma que “según lo indicado por los gremios de pequeñas y medianas empresas en la Comisión de Economía de la Cámara, dentro de los próximos 4-5 meses el alza de la tarifa eléctrica a este segmento podría alcanzar el 60%, y a enero 2025, un 80%”.
Iván Rudnick, director de Systep, estima que para un cliente con consumo mayor a 500 kWh, solo el incremento del cargo de energía aumentará en promedio a nivel país un 32% a partir de julio, basándose en datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). No obstante, precisa que el impacto exacto en las tarifas finales de cada cliente dependerá del tipo de tarifa, su ubicación geográfica y su consumo, por cuanto los precios varían según la distribuidora y los contratos con generadoras asociados.
“A modo de ejemplo, un cliente con una tarifa AT 4.3 en la comuna de Santiago, que consume 100.000 kWh/mes y registra una demanda leída en horas punta y demanda máxima de 300 kW, estará afecto a un alza de 28% en su tarifa final, considerando solo el alza de energía y manteniendo constantes las componentes de transmisión y distribución (con valores a julio)”, acota el consultor.
A su vez, Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, explica que el impacto sobre las Pymes, en cuanto a tarifas, se compone de los efectos de las alzas en los precios a nivel de generación, las tarifas de transmisión y también la componente de distribución.
“El costo total que las Pymes perciben en
sus facturas remunera la componente de generación (60-70%), la de transmisión (10-20%) y de distribución (1030%) y depende mucho de la comuna donde se encuentre y si se conecta a alta o baja tensión de distribución.
“Así, la variación depende de la comuna y el tipo de tarifa que tiene. En términos generales, en promedio el alza en julio de 2024 será del orden de un 35-40% y llegará a enero de 2025 a un 50-55%, pero hay comunas rurales donde puede llegar al 85-90%”, sostiene el ejecutivo.
Junto con sus diagnósticos, los especialistas consultados también proponen medidas para atenuar los impactos del alza de las tarifas sobre las Pymes.
Rafael Carvallo sugiere que en primer término se revise la opción tarifaria que posee cada cliente, “y evaluar si acaso esta es la que mejor se adapta a su nivel y patrón de consu-
mo”. Posteriormente, sugiere medidas de carácter general, como por ejemplo revisar procesos e identificar oportunidades de eficiencia energética (EE), a través de recambio de equipos u otras inversiones que tengan impacto en una menor intensidad de consumo eléctrico.
Por otro lado, Sciaccaluga concuerda con Carvallo en que el
impulso a la EE sería una opción beneficiosa. “Otra alternativa sería instalar proyectos de autoconsumo solar, en el caso de que dispongan de espacio para ello y analizar la conveniencia de optar a ser cliente libre”, acota el especialista.
A su vez, Teresita Vial coincide con los planteamientos anteriores, a lo que agrega una eventual modificación del umbral para optar a ser cliente libre. “Esto, solo en la medida de que se compruebe que no genera problemas de competencia ni distorsiones en el mercado de los clientes regulados”, argumenta la abogada.
Las columnas de la tabla representan la variación acumulada en el tiempo, para cada momento, respecto a la tarifa del mes de mayo de 2024. “No se incluyen las comunas que son capitales regionales de Aysén y Magallanes, debido a que en estas zonas la componente de generación (Precio de Nudo) de la tarifa se calcula con una metodología distinta a la del resto del país”, explica Daniel Salazar, socio director de energiE.
FUENTE: ENERGIE
DESCONGELAMIENTO RECIEN COMIENZA:
Por Daniel Salazar Socio director de energiE
El 10 de julio de 2023, la autoridad ingresó un proyecto de ley denominado de Transición Energética, con el objeto de acelerar la participación de energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica nacional. Esto, a partir de tres grandes pilares: sector eléctrico y cambio climático; desarrollo eficiente de las obras de transmisión; y promoción de la competencia y fomento al almacenamiento.
Dentro de los múltiples contenidos y alcances que consideraba la iniciativa legal, tempranamente surgieron críticas respecto a dos puntos fundamentales: la reasignación de
ingresos tarifarios y la promoción de una licitación de infraestructura de almacenamiento de gran escala, en donde el diseño propuesto restaba ingresos y asignaba riesgo de cobertura de costos, respectivamente, a toda la demanda del mercado eléctrico.
Como derivado de la tramitación y negociación de este proyecto, el Ejecutivo ingresó el 16 de enero de 2024 el proyecto de ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, el cual fue aprobado en menos de tres meses de tramitación y cuyo foco principal fue diseñar un descongelamiento gradual de las tarifas eléctricas, crear un subsidio transitorio para
ES URGENTE PONER COMO PRINCIPAL OBJETIVO, Y NO COMO UN RESULTADO O EXTERNALIDAD POSITIVA DE LA COMPETENCIA, LA BÚSQUEDA DE EFICIENCIA Y REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO.
“Hoy, un año después, el proyecto de ley de Transición Energética exhibe contenidos más bien residuales, si se compara con la propuesta original”, advierte Daniel Salazar.
más de 1 millón de hogares vulnerables, y conformar una mesa técnica con el propósito de evaluar otras fuentes de financiamiento destinadas a aumentar el subsidio transitorio. Hoy, un año después, el proyecto de ley de Transición Energética exhibe contenidos más bien residuales, si se compara con la propuesta original. Por otra parte, el descongelamiento de tarifas recién comienza, y la mesa técnica creada ya acumula dos meses de trabajo.
El debate respecto a las tarifas ha consumido la agenda sectorial. Nadie dijo que sería fácil descongelarlas en los tiempos que corren, pues se trata de un proceso del cual no existe precedente. Pero más llamativo que lo anterior resulta que en tan poco tiempo la agenda haya virado tan bruscamente de un foco a
otro, y hoy las alzas de las tarifas eléctricas inunden la agenda pública y el diálogo ciudadano. ¿No lo vimos venir? O tal vez, ¿no lo quisimos ver venir?
Urge enmendar el rumbo y poner como principal objetivo –y no como un resultado o externalidad positiva de la competencia–la búsqueda de eficiencia y reducción de los costos del suministro eléctrico. En este contexto, introducir mayor eficiencia en el uso del fondo de estabilización de tarifas y sincerar la sobre recaudación proyectada para este, es un “desde”.
Y, a lo anterior, se debe sumar la eliminación de distorsiones, muchas de las cuales están sobrediagnosticadas, y no tropezar con la profundización de estas. En ese ámbito, la propuesta de introducir una reforma al régimen de abastecimiento de suministro a clientes regulados, para permitir que estos puedan comprar energía a los Pequeños Medios de Generación Distribuida y regular la utilidad o rentabilidad de estos, no parece una buena idea, pues estaríamos ante una nueva fuente de debilitamiento del modelo de project finance, que ha sido la base del desarrollo de las energías renovables en Chile.
Por último, la discusión del impuesto verde debe abordarse correctamente, esto es, apuntar a la corrección de la externalidad ambiental, integrándola en el costo variable de operación, con una trayectoria gradual y conocida. Esto permitirá que los tomadores de decisiones adapten la infraestructura necesaria para la transición y, lo más importante, sin poner en riesgo el suministro eléctrico.
CGE COMERCIALIZADORA POTENCIA SU OPERACIÓN Y ASPIRA DUPLICAR SU PARTICIPACIÓN DE MERCADO AL 2028
Un favorable panorama de desarrollo futuro proyecta CGE
EJECUTIVOS DE LA COMPAÑÍA
COMPARTEN LAS VIRTUDES DEL MODELO INTEGRAL DE NEGOCIOS, QUE INCLUYE SERVICIOS DE ASESORÍA, DISEÑO Y EJECUCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS, Y LOS RUBROS PRODUCTIVOS A LOS ESTÁN APUNTANDO EN EL MEDIANO PLAZO PARA APALANCAR SU CRECIMIENTO.
Comercializadora, filial de CGE, dada su vertiginosa evolución como socia estratégica de sus clientes-empresas para la asesoría, diseño y ejecución de soluciones energéticas desde Arica hasta Magallanes.
Héctor Lagos, gerente de obras y servicios a terceros de CGE-C, señala que la compañía ha potenciado su operación con miras a apalancar el crecimiento esperado, a fin de atender de la mejor manera a sus clientes. “Aspiramos a duplicar nuestra participación de mercado de aquí a 2028. Es lo que tenemos definido en nuestro plan estratégico. Hoy apuntamos a la minería, además del sector público e inmobiliario”, afirmó.
El ejecuti vo destacó que, para seguir posicionándose, están enfocados en
entregar soluciones energéticas a la medida del consumidor. “Otra de nuestras ventajas comparativas es que somos el grupo energético más grande de Chile, lo que nos permite ofrecer cobertura geográfica nacional, y a nuestros proveedores tener un único interlocutor para todas las necesidades requeridas”, precisó.
Lagos sostiene que, además, la firma cumple un alto estándar en materia de seguridad. “Alcanzamos, a nivel nacional, nuestro primer año sin accidentes durante 2023 y lo que va de 2024, mientras que en el norte del país cumpliremos tres años. Asimismo, somos una empresa con solidez financiera y con amplia experiencia en el mercado”, dijo. En la zona norte, la compañía está diversificando sus fuentes de ingreso a través de dos líneas principales de acción. “Una es la de desarrollo de mercado, con la que buscamos posicionarnos en la minería, y en la construcción de
infraestructura para centrales solares; y la otra es la de desarrollo de productos, poniendo a disposición todo lo que se requiera para ejecutar proyectos energéti cos”, añadió Lagos.
En tanto, Mario Vera, subgerente de obras y servicios a terceros de CGE-C de la zona Arica-Coquimbo, asevera que, tras la experiencia adquirida en el sector inmobiliario, dando soluciones de alumbrado público y diseño de redes interiores, CGE-C se ha enfocado en el rubro industrial. “Contamos con un equipo técnico y comercial de amplia experiencia en el mercado de la energía para atender este tipo de clientes”, indica. Vera puntualiza que “por ejemplo, podemos asesorar a nuestros clientes desde el diseño del proyecto eléctrico, construcción de infraestructura y gestión de suministro. Por supuesto, incorporando
como pilar de desarrollo la eficiencia energética en todos los procesos”.
RECONOCIDOS
CLIENTES
Resalta que entre sus clientes figuran empresas como Aguas Antofagasta, la principal empresa sanitaria del Norte Grande. “Desde 2023 a la fecha, le hemos construido todos sus empalmes de aumento de potencia. También destaco a otros clientes, como Ausenco y Ferrovial”, afirma Vera.
Dice que, asimismo, destacan clientes PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida). “Se trata de plantas fotovoltaicas que se tienen que conectar a redes de distribución. A través de nuestra experiencia técnica y conocimientos de esta normativa, les
diseñamos las líneas de evacuación. Son líneas de media tensión que van de entre uno y 15 kilómetros, y que inyectan energía al Sistema Electrico Nacional”, subraya. Vera sostiene que hoy trabajan en conjunto con Flux Solar de Copec. “Esta compañía está construyendo numerosas plantas fotovoltaicas. Nosotros la asesoramos, entregamos diseños y ejecutamos obras. Ya cerramos un negocio para la construcción de 7 kilómetros de líneas de media tensión. La confianza depositada en nuestra empresa nos desafía a continuar entregando un servicio de excelencia”, agrega.
www.cgecomercializadora.cl
PARA SEGUIR POSICIONÁNDONOS, ESTAMOS ENFOCADOS EN ENTREGAR SOLUCIONES ENERGÉTICAS A LA MEDIDA DE NUESTROS CLIENTES”, Héctor Lagos.
CGE COMERCIALIZADORA Gerente Obras y Servicios a Terceros: HÉCTOR LAGOS
hmlagosr@cge.cl +56 9 8503 2167
CEME1:
CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 480
MW Y MÁS DE 882 MIL PANELES SOLARES, LA CENTRAL GENERA ENERGÍA LIMPIA
EQUIVALENTE AL ABASTECIMIENTO DE MÁS DE 500 MIL HOGARES.
EN LA COMUNA DE MARÍA ELENA −región de Antofagasta−, se inauguró el proyecto CEME1, el parque fotovoltaico más grande de Chile, desarrollado por Generadora Metropolitana.
La central se emplaza a siete kilómetros de la localidad de María Elena, dentro de la comuna homónima, y posee una capacidad instalada de 480 MW a partir de la operación de 882 mil paneles solares fotovoltaicos. El proyecto inyectará energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), suficiente
para abastecer a más de 500 mil hogares.
“CEME1 cuenta con una estructura fija de módulos orientados este-oeste, lo que maximiza la generación de energía por hectárea. Además, hemos implementado un sistema de limpieza robotizado para los paneles, reduciendo el consumo de agua hasta en un 90% en comparación con otros proyectos similares”, afirmó el gerente general de la compañía, Diego Hollweck.
En esa línea, agregó que CEME1 se distingue por su innovador uso del suelo, logrando una mayor potencia por hectárea gracias a su estructura fija con módulos orientados al este y al oeste. Según destacaron desde la compañía, esta característica no solo maximiza la eficiencia sino que también representa un uso más sostenible y responsable del espacio.
Por su parte, el CEO de EDF Chile, Joan Leal, señaló que “CEME1 es un hito importante para Chile y el Grupo EDF, al consolidar un portafolio de proyectos que apoyan la transición energética del país hacia la carbono neutralidad”.
Generadora Metropolitana iniciará próximamente la instalación de más de 1,7 GWh de capacidad de almacenamiento en baterías en el lugar del proyecto, lo que permitirá acopiar la energía producida y aumentar aún más la eficiencia y confiabilidad de CEME1.
Por
Jefa
Parafina en Línea y la toma de decisiones informadas en la
HACE UN TIEMPO, comentamos que, desde su lanzamiento en 2012, la plataforma Bencina en Línea de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se ha consolidado como un recurso fundamental para la ciudadanía cuando se trata de efectuar consultas y comparar los precios de los combustibles líquidos de uso automotriz y domiciliario a nivel nacional.
En este sentido, y siempre en la búsqueda de que la ciudadanía pueda mejorar las posibilidades de acceso a la información, en junio del presente año, la CNE lanzó una nueva versión de la plataforma Parafina en Línea (www. parafinaenlinea.cl), la cual permite realizar un chequeo en tiempo real mucho más eficiente del precio del kerosene doméstico −también llamado parafina−, combustible crucial para la calefacción de muchos hogares de nuestro país durante el invierno.
Dentro de las nuevas funcionalidades que incluye la plataforma se puede destacar una interfaz más intuitiva y eficiente, mejorando los motores de búsqueda para localizar las estaciones de servicio más cercanas al lugar en que se localiza el usuario. Además, el sitio dispone de herramientas de búsqueda adicional, donde los ciudadanos podrán acceder a la búsqueda
del precio, acotándolo por región, comuna, o marca del proveedor de preferencia. Una vez identificada la estación de servicio, se puede visualizar, además del precio y su fecha de actualización, los horarios de atención y los métodos de pago disponibles. Próximamente, el sitio estará optimizado también para dispositivos móviles.
Adicionalmente, se ha incorporado a Parafina en Línea un enlace a la sección de reportes de Bencina en Línea (https://www.bencinaenlinea.cl/#/reporte_regional), donde el usuario podrá acceder a los precios promedio, precios máximos y mínimos, por región y comuna, de las distintas estaciones de servicio.
Tanto Bencina en Línea como Parafina en Línea permiten a las personas acceder a información detallada y comparativa, ayudando a elegir las mejores opciones disponibles ya sea en su entorno o en cualquier punto del país.
“
Dentro de las nuevas funcionalidades de la plataforma se destaca una interfaz más intuitiva y eficiente, mejorando los motores de búsqueda para localizar las estaciones de servicio más cercanas al usuario”.
Pese a que los precios de los vehículos eléctricos (VE) aún no son accesibles para un segmento mayoritario de mercado, la electromovilidad prosigue su expansión Chile con la llegada de nuevos modelos y marcas que amplían la oferta en el país.
Sin embargo, para aquellos usuarios que desean acceder a la movilidad eléctrica, ya sea para fines particulares o comerciales, existe otra opción disponible que es alternativa a la adquisición de un vehículo nuevo. Se
PARA LA EXPANSIÓN DE LA ELECTROVILIDAD:
trata del retrofit, nombre con que se denomina a la conversión de un vehículo con motor de combustión interna (gasolina o diésel) a uno con tracción eléctrica.
Ricardo Repenning, cofundador de Reborn Electric Motors, empresa que fabricó el primer bus eléctrico en Chile y especializada en el área, explica el proceso: “El retrofit consiste en tomar un vehículo que opera a combustión interna y extraerle el motor y todos los componentes asociados. Posteriormente, se le instala el motor eléctrico, baterías de litio y todo lo necesario para transformarlo en un bus cero emisiones que opera usando electricidad”. Y añade que “esto permite obtener un bus que tiene todas las ventajas de los buses eléctricos, pero a una fracción del costo. Adicio-
nalmente se hace una renovación completa de la carrocería para reaprovecharla, con vistas a reducir también la generación de desechos mediante economía circular”.
Por otro lado, Repenning explica que es importante que el proceso de transformación contemple un proceso detallado de ingeniería, para que el vehículo resultante cumpla con todas las condiciones de seguridad equivalentes a un vehículo eléctrico nuevo.
Al respecto, Javier Pereda, investigador del Centro de Energía UC, comenta que el retrofit conlleva desafíos técnicos en varias de sus etapas. “El proceso comienza con el
La instalación del motor eléctrico y la batería son etapas críticas, según el modelo del vehículo, afirma Javier Pereda.
ESPECIALISTAS EXPONEN LOS BENEFICIOS
QUE REPORTA EL PROCESO DE RECONVERSIÓN DE VEHÍCULOS A COMBUSTIÓN A ELÉCTRICOS.
desmontaje del motor y componentes del sistema de combustión interna, lo que debería ser lo más simple, pero se debe preservar la integridad estructural. Luego, se adapta el sistema eléctrico del tren de potencia, integrando el controlador, inversor, sensores y cableado de comunicaciones y de alta potencia”, afirma.
En la misma línea, detalla que la instalación del motor eléctrico y la batería son etapas más críticas, requiriendo soluciones personalizadas, según el modelo del auto, para montaje y conexión a la parte del tren de potencia que se mantiene en el vehículo. “Sin embargo, como el motor eléctrico es más pequeño y liviano que el de combustión, su instalación no debería ser mucho menos complejo que
“En Chile, los vehículos más aptos para ser convertidos a eléctricos son aquellos que existen en grandes flotas, permitiendo una reconversión más eficiente y costo-efectiva. Los taxis y colectivos, por ejemplo, son excelentes candidatos debido a su gran cantidad de unidades con modelos repetidos”, Javier Pereda, investigador del Centro de Energía UC.
el de la batería”, argumenta el experto.
Adicionalmente, Pereda enfatiza que ese debe analizar bien la ubicación de la batería, ya que es el componente más delicado, voluminoso y pesado. Al respecto, detalla que “se tiene que resguardar su refrigeración y protección ante impactos, y su ubicación debe mantener un centro de gravedad bajo y conservar la distribución de peso del vehículo”.
Finalmente, recalca que es necesario actualizar la interfaz de usuario, “para mostrar información relevante y someter el vehículo a rigurosas pruebas de seguridad y rendimiento completo del proceso, garantizando que la conversión sea segura, eficiente y duradera”.
Marco normativo
En cuanto a los desafíos para que el retrofit se pueda adoptar en el país de forma masiva, los expertos destacan aquellos del
ámbito regulatorio. De acuerdo con Ricardo Repenning, lo más importante “es la existencia de un cuerpo normativo que defina los requisitos técnicos y legales para que un vehículo transformado a eléctrico pueda obtener permisos de circulación y revisión técnica”.
Esto, porque según el experto, hoy en día, en Chile “desde el punto de vista normativo, no es posible realizar alteraciones a los motores con los cuales fue homologado un vehículo, y por esta razón en rigor ningún vehículo se puede convertir”.
Por su parte, Nicole Gómez, consultora de sostenibilidad, sustentabilidad y movilidad eléctrica, concuerda en la necesidad de hacer cambios a nivel regulatorio para fomentar la conversión a VE. Entre otros, menciona la implementación de normas claras de seguridad y procesos de certificación específicamente diseñados para vehículos
En cuanto a los obstáculos para lograr una masificación del retrofit en el país, Javier Pereda señala que existen algunas barreras por superar. “Las principales son los altos costos iniciales, la falta de regulación específica, insuficientes incentivos tributarios y la falta de servicios técnicos especializados que puedan realizar homologación, la conversión y reparación”, explica el investigador.
Añade que, para superar estos obstáculos, junto con la implementación de incentivos fiscales y establecer normativas claras para la homologación de vehículos convertidos, es necesario formar profesionales y técnicos especializados y crear programas de apoyo y financiamiento.
“Estas medidas harían más accesible y atractivo el proceso de conversión, fomentando su adopción a gran escala tanto para particulares como para flotas comerciales”, acota Pereda.
eléctricos transformados mediante retrofit. “Esto asegura que los vehículos convertidos cumplan con requisitos de seguridad comparables a los VE nuevos”, argumenta.
Además, la profesional propone introducir incentivos financieros, subsidios o exenciones fiscales tanto para propietarios de vehículos, como para proveedores de servicios de retrofit; desarrollar normativas técnicas y directrices completas para el proceso de conversión, y establecer regulaciones de emisiones y medioambientales que consideren el impacto de los VE convertidos; Junto con lo anterior, plantea que es necesario aclarar el marco de responsabilidad relacionado con los vehículos convertidos mediante retrofit, incluyendo requisitos de cobertura de seguros y responsabilidades en caso de accidentes o mal funcionamiento; apoyar el desarrollo de infraestructura para estaciones de carga adecuadas para los VE convertidos, y fomentar la colaboración entre agencias gubernamentales, academia, actores industriales y grupos de defensa del consumidor para abordar desafíos regulatorios.
Sin embargo, ¿qué impacto podría tener una adopción masiva del retrofit podría en la expansión de la electromovilidad en Chile?
Al respecto, Nicole Gómez comenta que, “según la evaluación y desarrollo que ha tenido el retrofit de vehículos motrices a eléctricos en otros países, donde ya se está
desarrollando hace más de dos años, la recepción ha sido buena, debido a que es más económico que invertir en un VE nuevo. Al menos, así se refleja en los mercados”. Agrega que “si consideramos que la electromovilidad, dentro de sus atributos, es de bajo costo de mantenimiento, creo que sería
“La parte más importante para que se pueda masificar es la existencia de un cuerpo normativo que defina los requisitos técnicos y legales para que un vehículo transformado a eléctrico pueda obtener permisos de circulación y revisión técnica”, Ricardo Repenning, cofundador de Reborn Electric Motors.
una gran oportunidad y más accesible, la cual deja la posibilidad de que muchos profesionales y emprendedores puedan desarrollar negocios basados en este modelo”.
ANTE LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
LA FIRMA HA DESARROLLADO PROYECTOS QUE INCLUYEN AIRE COMPRIMIDO, VOLANTES DE INERCIA Y, PRINCIPALMENTE, ALMACENAMIENTO POR BATERÍAS Y BOMBEO HIDROELÉCTRICO (PSH), JUNTO CON ALTERNATIVAS DE HIDRÓGENO VERDE.
Con más 100 años de trayectoria en el mundo, Black & Veatch comparte sus diversas soluciones para la industria energética renovable, que van desde la generación, transmisión y hasta el almacenamiento de energía en sus diversos tipos, junto con ejemplos de casos de éxito que demuestran su amplia experiencia en la materia.
Angela Castillo, Business Development Director de la compañía, sostiene que Black & Veatch opera en Santiago de Chile desde 1993 y ha entregado proyectos en Sudamérica durante más de 45 años. Sus 140 profesionales apoyan cada etapa del ciclo de vida del
proyecto, proporcionando una gama completa de soluciones de infraestructura, que incluyen gestión de proyectos, ingeniería, compras, construcción y servicios de puesta en marcha.
“Desde nuestra llegada, hemos participado en importantes proyectos, destacando la ejecución del EPCM de la planta de Escondida Water Supply, para BHP, donde tuvimos un rol destacado. Creemos en el país, en sus instituciones y en las condiciones que éste tiene para poder trabajar. Por esta razón, nuestra apuesta es a largo plazo. Hoy, nos enfocamos en dar solución al tema de la descarbonización de distintas industrias y a la transición energética, que son desafíos que tenemos como país y como sociedad para cumplir las metas propuestas por los gobiernos y el sector privado para alcanzar la carbono neutralidad”, dice.
SOLUCIÓN INTEGRAL
La ejecutiva precisa que Black & Veatch
ofrece una solución integral, al conocer y desarrollar proyectos de infraestructura en agua, energía, petróleo y gas, y telecomunicaciones, en nueve países de América del Sur. “Ofrecemos soluciones a lo largo de toda la cadena de valor de un proyecto. Hacemos que lo invisible sea invaluable para el cliente, ofreciendo soluciones a la medida y siempre a la vanguardia de las nuevas tecnologías”, acota.
Añade que “en la industria eléctrica somos expertos en temas de generación de energía, transmisión y distribución de la misma, desarrollando proyectos asociados a energías renovables, sobre todo, fotovoltaicas, energy storage e hidrógeno verde; áreas donde tenemos mucha experiencia y sabemos que podemos agregar mucho valor a nuestros clientes”.
Asimismo, asevera que la compañía presenta varias alternativas en almacenamiento que están proliferando en el país. “Dentro de és-
tas, figura la del hidrógeno verde y derivados. Prestamos servicios a múltiples mercados que abarcan la cadena de valor del hidrógeno”, dice.
EXPERIENCIA E INNOVACIÓN
Castillo destaca, como caso de éxito, al proyecto ACES-Delta Advanced Clean Energy Storage, el cual permitirá la producción de
hidrógeno verde a escala industrial a partir de fuentes de energía renovables”.
En el ámbito de la construcción, “podemos destacar nuestra participación en uno de los mayores proyectos mundiales de hidrógeno, en Delta Utah. Allí, hemos sido seleccionados para desarrollar el EPC. Este proyecto marcará la pauta para el desarrollo de otros en la región. Black & Veatch es el contratista EPC, en asociación con Mitsubishi Power, para los principales equipos Electrólisis de 220 MW, hidrógeno almacenado en dos cavernas de sal, cada una con 150 GWh de energía”, puntualiza.
“Tenemos experiencia con todas las tecnologías de almacenamiento de energía, incluyendo aire comprimido, volantes de inercia y, especialmente, almacenamiento por baterías y bombeo hidroeléctrico (PSH). Apoyamos a nuestros clientes en la viabilidad del proyecto, en lo conceptual, servicios de ingeniería del propietario (OE), adquisición y construcción (EPC) llave en mano”, complementa.
La profesional destaca que la compañía innovó al desarrollar SmartES, un software de modelado informático de almacenamiento de energía. “Este programa patentado ayuda a nuestros clientes a medir el rendimiento de las baterías disponibles en el sector y,
NUESTRO PROPÓSITO ES PONER A DISPOSICIÓN DE NUESTROS
CLIENTES EL KNOW HOW `CENTENARIO` DE BLACK AND VEATCH”, Angela Cas�llo.
con ello, determinar el tamaño óptimo del sistema de almacenamiento y las expectativas de su vida útil”, señala.
En los últimos años, Black & Veatch ha apoyado múltiples proyectos de baterías de sistemas de almacenamiento de energía (BESS) a escala de MW.
“Destaco que Absaroka Energy LLC nos seleccionara, junto a Ames Construction, para proporcionar servicios de ingeniería, estimación de costos preliminares y programación de construcción para el proyecto Gordon Butte Pumped Storage, instalación de almacenamiento de energía bombeada en bucle cerrado de 400 MW”, precisa.
Castillo agrega que “otros de los servicios que actualmente estamos desarrollando son el Management Consulting y Procurement, los que completan la solución integral que ofrecemos”. “
+56 2 3242 4231 www.bv.com
A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:
Nombre : Parque Solar San Javier Empresa : Blue Light Energy SpA Inversión : US$150 millones
DESCRIPCIÓN: En la comuna de San Javier de Loncomilla, región de Maule, se emplazará esta central fotovoltaica, que estará conformada por 205.968 paneles solares −con una potencia nominal de 700 W cada uno− para sumar 144 MW de capacidad instalada. La energía producida se evacuará hacia el SEN desde una subestación que se construirá con ese fin y se conectará a la red de distribución de la línea de alta tensión San Javier-Nirivilo-Constitución mediante una línea de alta tensión de 66 kV.
Nombre : Modificación Línea de Transmisión Eléctrica
Parque Fotovoltaico Alcones
Empresa : RA Solar SpA Inversión : US$120 millones
DESCRIPCIÓN: El proyecto consiste en la modificación de un tramo del trazado de la línea de alta transmisión eléctrica de alta tensión (de circuito simple, en 110 kV) asociada al parque fotovoltaico Alcones, ubicado en la región de O’Higgins. Esto, con el objetivo de incorporar tres nuevas estructuras y el desplazamiento de otras dos 20 metros hacia el sur de su ubicación original. Así, el tendido pasará de tener 8,3 a una longitud de 8,65 kilómetros, y de un total de 29 a 32 estructuras.
Nombre : Parque Solar
Pampa Alegre
Empresa : Blue Light Energy SpA
Inversión : US$31 millones
DESCRIPCIÓN: El proyecto se ubicará en la comuna de Osorno, región de Los Lagos, y estará compuesto por 23.430 paneles fotovoltaicos, equipados con seguidores solares y con una potencia bruta individual de 670 W. En su conjunto, totalizarán una potencia a inyectar de 9 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Las instalaciones incluirán seis inversores/ transformadores con capacidad máxima de 4.400 kVa.
Nombre : Nueva S/E Seccionadora
Totihue y Nueva Línea
2x66 kV Totihue-Rosario
Empresa : Engie Energía Chile S.A.
Inversión : US$20,5 millones
DESCRIPCIÓN: Ubicado en la comuna de Rengo, región de O’Higgins, el proyecto consiste en la construcción de una subestación seccionadora, mediante el seccionamiento de la línea 2x220 kV Candelaria-Puente Negro, con sus respectivos paños de línea y patios de 220 kV y 66 kV. Asimismo, las instalaciones consideran la instalación de un transformador de 220/66 kV de 90 MVA de capacidad, con cambiador de derivación bajo carga, y la implementación de una nueva línea de transmisión de 11,5 kilómetros, de doble circuito en 66 kV.
Nombre : Parque Solar fotovoltaico Los Quilos
Empresa : Orion Power SpA
Inversión : US$20 millones
DESCRIPCIÓN: El proyecto, ubicado en la comuna de Rancagua, región de O’Higgins, considera la instalación de 19.292 módulos fotovoltaicos, con potencia individual de 580 Wp, y una capacidad instalada total de 11,1 MW. Además, las instalacio-
nes incluirán un sistema de almacenamiento de tipo BESS compuesto por tres bancos de baterías (de 3 MW cada uno). La energía se evacuará al SEN mediante una línea de media tensión que se conectará a la red de distribución eléctrica.
PUBLIRREPORTAJE
De 105MW / 420MWh:
CLOU Electronics, integrador internacional de sistemas de almacenamiento, cerró un acuerdo con Transelec S.A., principal empresa de transmisión de energía eléctrica del país, para la adquisición y puesta en marcha de un sistema de almacenamiento en baterías de 105MW / 420MWh.
“Proveeremos el diseño del proyecto, el suministro de equipos, la integración y entrega del sistema, servicio de posventa y mantenimiento. En este caso, se utilizará el producto de almacenamiento de energía de refrigeración líquida de la serie CLOU Aqua C1”, precisa Jeffrey Tu, Senior Business Development Manager de CLOU Electronics.
El ejecutivo resalta que dicho acuerdo constituye un hito, ya que se trata del primer proyecto de almacenamiento en baterías de Transelec, cuya entrega está prevista para 2025, y que incre -
La empresa china, con operaciones en Estados Unidos, cuenta con 27 años de experiencia en tecnologías de redes inteligentes, sistemas de almacenamiento de energía y soluciones de energía renovable.
mentará la presencia de equipos de Clou en operación en Chile desde 2023.
Visión de largo plazo y colaboración local CLOU, con casa matriz en Shenzhen, China, y operaciones de desarrollo y soporte en USA, basa su crecimiento en 27 años de experiencia en la industria de la energía eléctrica, especializándose en la integración de sistemas de almacenamiento de energía a nivel mundial.
“Con más de 5GWh de entrega global de CLOU BESS, la empresa busca ampliar su presencia en Chile. Esto, en asociación con Ingenova,
CLOU Electronics
Jeffrey Tu
Senior Business Development Manager
Correo: Jeffrey@szclou.com
Whatsapp: +1 626-327-3020
https://www.clouess.com/
firma que por más de 20 años ha entregado soluciones integrales mediante equipamiento, servicios de ingeniería, montaje y/o construcción a las industrias de la energía, minería e infraestructura”, dice Jeffrey Tu.
“Priorizamos prestar una posventa eficaz a los clientes. El acuerdo con Ingenova, que también es socio de desarrollo de mercado de CLOU, demuestra nuestro compromiso de garantizar capacidad de respuesta 24/7”, señala.
Con 15 años de experiencia en la integración de almacenamiento en baterías, la solución EP Package de CLOU cubre toda la cadena de valor de ESS, incluyendo bloques de CC, PCS, transformadores de MT, EMS, SCADA y O&M. “Ofrecemos soluciones para estaciones completas, y un contrato de servicio a largo plazo (20 años) para proyectos de almacenamiento de energía durante todo su ciclo de vida”, agrega Jeffrey Tu.
CIÓN público-privada, un grupo de empresas lideradas por Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, con el apoyo de Corfo
−y el Centro Nacional de Pilotaje y Fundación
Chile como socios estratégicos− se unieron a fines de 2023 para desarrollar y fabricar el primer bus a hidrógeno en Chile.
Tras siete meses de trabajo, el proyecto ha alcanzado importantes hitos, como la llegada, montaje y puesta en marcha de la celda de combustible de hidrógeno, y el set-up de pruebas que se ha implementado.
Ricardo Repenning, cofundador y CTO de
Reborn Electric Motors, aseguró que el proceso de diseño e ingeniería está en su etapa final.
Por su parte, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, resaltó que “este es un proyecto icónico, no solo porque es el primer bus a hidrógeno fabricado en Chile, sino porque permitirá el desplazamiento de distancias más largas que un bus eléctrico”.
El bus tendrá capacidad para 24 pasajeros y una autonomía proyectada de 450 kilómetros, alcanzando una velocidad máxima de 90 km/h.
LA EMPRESA CGE INFORMÓ que durante el primer semestre de 2024 sufrió 192 eventos de robo de cables, con un total de 58.304 metros de conductor de cobre sustraído, equivalente a más de nueve toneladas, con consecuencias de interrupciones en el suministro eléctrico para 88.839 clientes.
La compañía, que provee distribución de ener-
gía eléctrica a más de 3,2 millones de clientes entre las regiones de Arica y la Araucanía, detalló que la valorización del cable de cobre robado en lo que va del año supera los $150 millones, mientras que el costo de reposición de la infraestructura dañada alcanzó los $842 millones.
Las regiones más afectadas fueron Arica y Parinacota, Tarapacá (51 casos), Antofagasta (33), Coquimbo (29), Maule (23), O’Higgins (24), Metropolitana (11), Araucanía (10), Biobío (10) y Atacama (1).
“El robo de cables sigue siendo un problema relevante en la calidad de suministro y hoy, a diferencia de lo que pasaba hace unos años, está fuertemente asociado al crimen organizado”, comentó el subdirector de Operaciones de CGE, Francisco Jaramillo.
ACUERDO PARA POTENCIAR
LAS EMPRESAS COPEC Y TRANSELEC
anunciaron un acuerdo para desarrollar su primer sistema de almacenamiento a gran escala en el parque fotovoltaico Granja Solar, ubicado en la región de Tarapacá. Este proyecto permitirá almacenar e inyectar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), cada año, energía equivalente al consumo eléctrico de más de 60 mil hogares.
En abril pasado, Copec adquirió la central Granja Solar, que posee una capacidad de generación de 123 MWp, para complementar con generación distribuida de energía solar la oferta de Copec Emoac, filial especializada en
comercialización de energías renovables, almacenamiento y eficiencia energética. A esto, ahora se sumó un sistema de baterías con una capacidad de almacenamiento de 420 MWh y una potencia nominal de inyección de 105 MW, que será operado por Transelec.
El gerente general de la empresa de transmisión eléctrica, Arturo Le Blanc, afirmó que la compañía “desempeñará un rol crucial al asumir la responsabilidad de construir, gestionar y operar la nueva infraestructura de almacenamiento energético de Granja Solar”.
Enel Chile anunció el inicio de la operación comercial de la central fotovoltaica Las Salinas, ubicada a 60 kilómetros de la ciudad de Calama y que posee una potencia neta instalada de 205 MW. Las Salinas cuenta con 458.044 paneles solares bifaciales, que le permiten captar la radiación solar tanto por la parte superior como
por la inferior de las estructuras, logrando una mayor eficiencia en la producción de energía.
La nueva planta se integró al parque eólico Sierra Gorda Este, que tiene una potencia instalada de 112 MW, creando así el centro de generación renovable híbrido más grande de Chile, con una capacidad combinada de 910 GWh anuales.
Al respecto, el gerente general de la compañía, Giuseppe Turchiarelli, afirmó que “siguiendo nuestra estrategia de hibridación de proyectos renovables, esta nueva unidad fotovoltaica fue construida en el mismo espacio del parque eólico Sierra Gorda Este, generando eficiencias en términos de utilización del terreno e instalaciones existentes para su interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional”.
ELÉCTRICO
El Coordinador Eléctrico Nacional nombró como nueva subgerenta de Interconexión de Proyectos a Carla Hernández. La profesional es ingeniera civil eléctrica de la U. de Concepción y cuenta con una amplia experiencia en las áreas de telecomunicaciones y protecciones eléctricas en el sector privado.
El ingeniero civil industrial y en ejecución mecánica, Eduardo Lara, fue designado seremi de Energía en la región de Coquimbo. La nueva autoridad posee una amplia carrera en el sector público, que comprende pasos por las municipalidades de Vicuña y Ovalle, y los ministerios del Deportes y de Desarrollo Social y Familia.
La Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas Ltda. (Fenacopel) eligió a su nuevo directorio, para el período 2024-2025. Durante su último Consejo de Administración, la entidad realizó una votación tras la cual fue electo presidente Jaime Ugarte, actual consejero de Coopelan. El ejecutivo es ingeniero agrónomo y posee más de 30 años de trayectoria en dicha empresa.
El subdirector de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Usach, Matías Díaz, asumió como director general de CharIN en Chile. Desde esta posición, el académico desempeñará un rol de liderazgo en esta entidad de alcance global, para promover soluciones de movilidad sostenible en América del Sur.
En el marco de su asamblea anual, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G. (AIC), nombró presidente a Juan Pablo Negroni. El profesional, gerente general de EPCM Consultores y quien ejercerá el cargo en el período 2024-2028, es ingeniero civil en mecánica, con una amplia experiencia en los sectores de minería, energía e industrial.
SCHNEIDER ELECTRIC
Schneider Electric designó como nuevo Chief Marketing Officer (CMO) para América del Sur a Arthur Wong. El ejecutivo es Bachelor of Business Administration de la U. de San Pablo, Brasil, y posee una destacada trayectoria en las áreas de marketing y ventas en grandes empresas de tecnología y del sector automotriz.
B2B Media Group
• Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.
• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.
CHILE
• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 74790735
• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 3571 5631
• Yanis Ramírez, Ejecutiva Comercial E-mail: yramirez@b2bmg.cl
Tel.: +569 78830108
• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806
• Francisca Araya Araya Supervisora Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5318 1868
• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 5878 2429
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net
5 Penn Plaza, 19th Floor
New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867
Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.