Revista Electricidad 238

Page 1


Electromovilidad: Lo que viene en 2020

Entrevista a Eugenio Evans, presidente de Aderen A.G.

Energía renovable: piedra angular en la formación del capital humano

COP25: las positivas cuentas de cuatro gremios energéticos

EJES TEMÁTICOS

• Diseño de Mercados Eléctricos. Políticas Económicas y Transición Energética.

• Flexibilidad en el Sistema Eléctrico.

• Descentralización.

• Descarbonización, Energía y Cambio Climático.

• Innovación, Tecnologías y Nuevos negocios en el sector eléctrico: Cómo el sector se involucra más activamente en el ecosistema de innovación y emprendimiento.

10% descto. adicional sobre tarifa pre-venta

Electromovilidad:

Las

16 Energía

Descarbonización: Proyectan inversiones de hasta US$2.300 millones en transmisión

18 Informe Técnico

Energía renovable: piedra angular en la formación del capital humano

21 Columna de opinión

Juan Carlos Jobet, ministro de Energía

22 Energía

Transmisión: las características de la tecnología HVDC

24 Mujer y Energía

ABB Chile apuesta a una pirámide femenina en ingeniería eléctrica

EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

Consejo

Editorial:

• Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G.

• Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile.

• Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec

• Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

• Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía.

Eugenio Evans, presidente de Aderen A.G

26 Proyectos

Parque eólico Malleco espera iniciar sus operaciones en 2021

28 Energía

Automatización y control: se espera pronto marco para ciberseguridad

31 Columna de opinión

Rodrigo Vásquez, integrante de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G

33 Escenario Energético

35 Informe Técnico

Los criterios de diseño para sistemas de control y protecciones

38 Mercado eléctrico

• Daniel Salazar, director de energiE.

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

• Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.).

• Karla Zapata, gerenta de Enel X Chile

Director: Roly Solís

Editor: Roberto Valencia

Periodista: Pilar Villa

Fotografía: Archivo Editec

Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec.

Cargador
Fotos: Rayen

Inversión en el sector energético: un positivo panorama

PESE A LOS IMPACTOS del estallido social, desde octubre del año pasado, los niveles de inversión en la industria energética siguen gozando de buena salud en el corto y mediano plazo. Y es que, de acuerdo con los datos que tiene el Ministerio de Energía, los recursos movilizados en el sector habrían llegado a US$3.573 millones en 2019, superando a los US$3.125 registrados en 2018.

Esta cifra se eleva a US$9.665 millones si se consideran, a noviembre del año pasado, las 41 centrales de generación que están en construcción en el periodo 2019-2022, además de 20 obras de transmisión en construcción para el periodo 2019-2021, que suman otros US$602 millones.

medioambientales más limpias y eficientes, por lo que las actuales inversiones en el sector justamente van en la línea de sintonizar con las necesidades de la población, mediante la llamada electrificación de la matriz energética y su impacto en la vida de las personas.

De hecho, si se revisan los proyectos de generación que están en construcción, la pequeña escala con tecnología solar ha adquirido una mayor relevancia en la inversión sectorial, con iniciativas que se emplazan más cerca de los centros de consumo de energía dentro del sistema eléctrico, por lo que es de prever que su mayor participación tenga una mayor incidencia en el precio de la energía.

Los proyectos de generación y transmisión que están en construcción superan los US$10.000 millones, demostrando que el sector goza de buena salud para enfrentar las demandas asociadas con el crecimiento económico del país.

Tanto en el sector público como en el privado coinciden en que estas cifras demuestran la relevancia estratégica que tiene la energía en el crecimiento del país, especialmente en la transición energética que se vive a nivel internacional con la incorporación de tecnologías de energías renovables que están aumentando su presencia en la vida cotidiana de las personas, mediante la generación distribuida con sistemas fotovoltaicos, la electromovilidad y la eficiencia energética.

El papel que el uso de la energía jugará en el futuro también se relaciona con las exigencias ciudadanas por soluciones

Toda esta infraestructura es necesaria para aumentar los servicios a la población, en consonancia con las metas comprometidas por el país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre la base de la mayor generación de energías renovables, razón por la cual se requiere que la industria energética siga la ruta de la legitimación social de sus proyectos para cumplir las exigencias de la ciudadanía.

De este modo, los niveles de inversiones que se muestran en la actualidad mantendrán su tendencia, especialmente considerando las necesidades del crecimiento económico a través de la demanda eléctrica.

PRIORIDADES Y DESAFÍOS

Electromovilidad: Lo que viene en 2020

Seguir profundizando los hitos logrados el año pasado es la principal meta que plantean a ELECTRICIDAD los actores nacionales en torno a esta tecnología, donde se mencionan incentivos para avanzar con mayor rapidez.

CONSOLIDAR LA PARTICIPACIÓN de los buses eléctricos en el transporte público, así como sentar las bases de la masificación de vehículos particulares de este tipo a través de incentivos, junto a la profundización de la infraestructura de carga y el estreno de la primera normativa, son los principales objetivos que tiene la electromovilidad en el país, de acuerdo con lo señalado a ELECTRICIDAD por parte de los actores del sector.

Y es que estas proyecciones se sustentan en los hitos registrados el año pasado, como la incorporación de buses, junto a la venta de 300 vehículos eléctricos e híbridos enchufables particulares, las operaciones de 39 taxis eléctricos y los 143 puntos de carga declarados ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), entre otros.

Avances

El año pasado fue el mejor en términos cuantitativos para la electromovilidad en el país: en el transporte público, se incorporaron a RED (ex Transantiago) 283 buses eléctricos de las marcas chinas BYD y Yutong, con lo cual se llegó a un total de 386 de estas máquinas. Según datos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la flota eléctrica corresponde a un 6% del total de unidades del transporte público de la capital.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Los automóviles particulares, por su lado, obtuvieron su mejor registro. De acuerdo con los datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), a noviembre de 2019 se anotaron 288 unidades eléctricas e híbridas enchufables comercializadas, superando lo hecho en 2018, cuando se vendieron 197 unidades.

A nivel de taxis eléctricos, la Subsecretaría de Transportes indicó que, a noviembre del año pasado se anotaron 39 taxis eléctricos, de los cuales 35 circulan en Santiago, mientras que hay dos registrados en la Región de Coyhaique y otros dos en la Región de Valparaíso.

Finalmente, la infraestructura de carga también mostró avances, al cerrar 2019 con 143 puntos de carga declarados a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). De ellos, 112 son públicos y 31 privados, donde la Región Metropolitana concentra el 57% de las instalaciones, seguidas por la Región de Valparaíso (13%) y las regiones de Biobío y Los Lagos, que tienen con 5%.

de aumentar diez veces la cantidad de vehículos eléctricos en el país a 2022, “por lo que tenemos que generar las condiciones para que esto ocurra, incrementando la cantidad de cargadores no solo dentro de las ciudades, sino que en las carreteras, para que exista seguridad y capacidad para recibir estos vehículos y así realizar viajes interregionales”.

“Durante este año esperamos que todas las regiones tengan cargadores para vehículos en regiones y carreteras. En 2018 el sector privado se ha ido sumando, con las distribuidoras y las estaciones de servicio, por lo que es el inicio del cambio de paradigmas”, sostiene la autoridad.

Por otra parte, potencia total instalada de los cargadores públicos alcanza 4,2 MW, de los cuales 41 (37%) son de carga lenta (desde 3,5 kW y menos de 22 kW); 39 (35%) son de carga semi-rápida (desde 22 kW y menos de 50kW); 31 (28%) tienen carga rápida (desde 50 kW hasta 100 kW), y uno (1%) es de carga ultrarrápida (mayor a 100 kW), el cual se ubica en la Región Metropolitana.

Prioridades

Son varias las prioridades que mencionan los actores involucrados en la movilidad eléctrica en el país, quienes proyectan un positivo panorama en el corto plazo. El subsecretario de Energía, Francisco López, señala la meta

La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) también alista iniciativas en línea con las metas del Ministerio de Energía, como explica su director ejecutivo, Ignacio Santelices: “Estamos desarrollando una guía metodológica con los cinco pasos de la electromovilidad, enfocada en Municipios. También estamos viendo con los gobiernos regionales cómo avanzamos en poder electrificar los taxis colectivos, pues actualmente hay incentivos que no están aprovechados, porque no es un tema monetario, sino que hay aspectos de financiamiento, de seguros, mantenciones y de credibilidad y confianza en el vehículo eléctrico”.

Para Danilo Núñez, director ejecutivo de Elmov, el desarrollo de la movilidad eléctrica de este año también estará marcado por el transporte público, “especialmente a partir de la nueva Licitación del sistema RED en Santiago, pero también por las primeras experiencias en líneas de buses eléctricos fuera de la capital y en zonas rurales”.

El especialista también destaca el inicio del debate normativo sobre la instalación de cargadores eléctricos, “al menos a nivel de canalización de ductos en estacionamientos de edificios residenciales, dando pie al irreversible proceso de masificación de la tecnología móvil”.

Foto: GentilezaMinisteriodeEnergí a
Francisco López, subsecretario de Energía.
Foto: ArchivoELECTRICIDAD .
Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia SE.

“Por otro lado, en el ámbito de la planificación, se comenzarán a realizar “hojas de rutas en electromovilidad” en diversas regiones del país, de tal manera que cada región comience a dibujar su sueño de ciudades electromóviles para el futuro, con características y requerimientos propios de cada localidad”, añade Nuñez.

Asumir el reto de descarbonizar el parque automotor, avanzando hacia tecnologías con cero emisiones, es parte de las perspectivas 2020 que aprecia Alberto Escobar, secretario general de la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (Amech).

“Para ello, se requiere con urgencia empezar a generar subsidios o exenciones de impuestos

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Electroterminal de buses en Peñalolén.

que permitan que esta tecnología sea accesible a la sociedad civil, lo que no sólo significa bajar las barreras de introducción de vehículos cero emisiones, sino que se debe tener una visión más amplia y crear estímulos proporcionales a los niveles de emisión”, precisa.

A juicio del ejecutivo, “se hace indispensable ir adoptando beneficios públicos y privados que permitan a los usuarios optar por estos vehículos, como circular en vías menos congestionadas o poder estacionarse gratuitamente en la ciudad, tal como se ha hecho con éxito en España”.

Foto: ArchivoELECTRICIDAD .

en marcha, como la instalación de 1.200 puntos adicionales de carga por parte de Enel X, o la actualización de la plataforma EcoCarga del Ministerio de Energía, que deberían aportar a estos objetivos”.

“Prontamente deberíamos contar con un proyecto de ley de eficiencia energética que permita fijar estándares para vehículos eléctricos nuevos, además de definir estándares de interoperabilidad y definición de características para estaciones de carga y cargadores”, agrega el académico.

La ampliación de la infraestructura de carga de vehículos eléctrico es otro eje, según menciona Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago: “Actualmente, existen diversos proyectos

Danilo Núñez, director ejecutivo de Elmov.

Esto es compartido por Santiago Marín, director del Área de Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC, pues “la prioridad es seguir aumentando la infraestructura de carga y crear incentivos a las compras de autos eléctricos, mediante beneficios tributarios para disminuir la brecha de precios entre

Foto: RobertoValencia-ELECTRICIDAD .

El desarrollo del capital humano

Dentro del acuerdo público-privado para la electromovilidad se incluyó el avance en la formación de capital humano, pensando en el mantenimiento de vehículos y en la instalación de infraestructura de carga.

Duoc UC es uno de los actores que firmaron este compromiso en la iniciativa, como señala Santiago Marín, director del Área de Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de la institución educacional, quien destaca la realización de cursos de electromovilidad, además de la implementación de laboratorios de vehículos eléctricos.

“A la fecha llevamos más de 800 técnicos que han pasado por los cursos de electromovilidad y más de 100 trabajadores del sector han tomado cursos de educación continua. Lo que ha marcado la diferencia es el hito del transporte público, al incorporar cerca de 400 buses eléctricos, permitiendo abrir el abanico a mecánicos de vehículos mayores y maquinaria pesada”, afirma.

“Hay que preocuparse del soporte a la infraestructura de carga en espacios públicos, condominios y casas, por lo que se necesita la formación de capital humano para la

instalación y mantenimiento, es pecialmente de técnicos eléctricos en los hogares, pues se requieren corrientes de 15 amperes para este tipo de instalaciones, cuando en general las casas tienen corrientes de 10 amperes, por lo que se deben hacer circuitos separados y así evitar la sobrecarga de los hogares. Eso lo estamos haciendo con un levantamiento de información en los barrios donde se instalan centros de carga, en la comuna de San Joaquín y Huechuraba”, agrega.

Santiago Marín, director del Área de Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC.

Por su parte, en la Universidad de Santiago en abril próximo comenzará el “Diplomado en Electromovilidad: Tecnología, Políticas Públicas y Modelos de Negocio”, el cual abordará tópicos como la situación de los mercado de los vehículos eléctricos y las políticas de incentivo para electromovilidad; motores y convertidores de potencia en vehículos eléctricos; tecnologías de baterías, carga y Smart Grids, modelos de negocio asociados, y el desarrollo de tecnología nacional, entre otras materias.

autos convencionales y eléctricos, ya que estos todavía tienen valores elevados”.

“Hay que seguir avanzando en el tema regulatorio, en el sentido de que los sistemas de carga estén certificados por la SEC, sobre todo si va a haber carga en los domicilios, además de contar con una certificación en el manejo de las emergencia, como cuando un auto eléctrico se va involucrado en siniestros, ya que características distintas”, afirma.

Incentivos

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

Para Danilo Núñez, el comportamiento del mercado de vehículos eléctricos debe estar influenciado por el mayor acceso a la tecnología, a medida que disminuyan los precios, junto a la generación de incentivos, los cuales –explica- pueden estar asociados “a la primera compra de un vehículo eléctrico, entre los cuales destacan la exención de impuesto de compra, disminución de impuesto de circulación, subsidio en la compra, reducción en el precio de la electricidad y descuentos de seguros”.

La mayor presencia de vehículos eléctricos en circulación, con el crecimiento de la infraestructura de carga, aún está lejos de la masificación, por lo que los especialistas señalan que el incremento de esta tecnología está sujeto a la evolución de los precios, además de la definición de incentivos para profundizar el avance de la electromovilidad.

Alberto Escobar asegura que cada año el precio de los automóviles eléctricos “está bajando y el valor de las baterías está reduciéndose a una tasa de 8% anual. En diez años o antes, la diferencia en el precio entre un auto de este tipo y uno convencional va a ser muy baja”.

En esto concuerda Ignacio Santelices, quien proyecta que los precios de automóviles particulares deberían seguir bajando entre 2022 y 2025, por lo que plantea la importancia de ir despejando las barreras que hay en torno a la electromovilidad dentro del país.

“Por eso es tan importante mostrar la tecnología, trabajar con proveedores, tener gente capacitada para la mantención de los vehículos, y avanzar en normas claras que generen buenos incentivos. Así que esperamos que de aquí a cinco años más la decisión normal de una persona sea comprar un vehículo eléctrico”, añade.

Foto:GentilezaMatíasDíaz .

Matías Díaz señala que, en base a la experiencia internacional, se deben generar “instrumentos tangibles” para fomentar un ecosistema de vehículos eléctricos, como “reducción a los permisos de circulación de los vehículos eléctricos, la prohibición gradual de la venta de vehículos con combustión interna, el uso de vías exclusivas para estos vehículos”.

“Finalmente, un tema muy importante para el país es definir una política de incentivo y promoción para desarrollar industria nacional en el tema. Considerando los recursos naturales del país, como lo son el cobre y el litio, se debería considerar una fuerte inversión y apoyo al desarrollo de tecnologías que nos permitan desarrollar baterías de litio, motores eléctricos, inversores y cargadores para vehículos eléctricos”, agrega el académico.

ArchivoELECTRICIDAD .

A juicio de Danilo Núñez, otros beneficios para los usuarios pueden ser “la rebaja en el pago de estacionamiento, la exención de límites de peso, rebaja de peajes en carreteras y transbordadores estatales, además de la instalación de infraestructura de carga con fondos públicos y gratuidad en su uso”.

En este último aspecto el ejecutivo sostiene que para profundizar el desarrollo de la infraestructura de carga es necesario considerar que las empresas que realizan este tipo de implementaciones puedan compartir planes de instalación, “de tal manera de comenzar

Alberto Escobar, secretario general de la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (Amech).
Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago. Foto:
Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles.

a dibujar un Plan Maestro de Electrocargadores a nivel nacional, y así desconcentrar sus ubicaciones en miras de imaginar el futuro”.

“Este debate debe ir de la mano con la forma de pago de los servicios de carga eléctrica, de tal manera que quien posee un vehículo eléctrico pueda utilizar el servicio en cualquier cargador que se lo permita y que no sea una sumatoria de sistemas de pago diferente lo que puede llevar a una ineficiencia del sistema”, asegura Núñez.

Alberto Escobar complementa lo anterior con la necesidad de “trabajar técnicamente en ampliar equipos de emergencia y equipamiento para el financiamiento seguro del transporte eléctrico. Para ello, es clave asegurar confiabilidad, seguridad y planificación de la infraes-

tructura eléctrica deseada que influyan para un buen desarrollo de la movilidad eléctrica”.

Aspectos técnicos

El impulso de la electromovilidad en el país también ha generado una serie de desafíos y uno de ellos, es establecer estándares para evaluar la condición y duración esperada de las baterías de los autos eléctricos o darle transparencia y coherencia a la clasificación de los vehículos “enchufables ”.

Según Matías Díaz, los temas pendientes en materia técnica dentro de la movilidad eléctrica tienen relación con incrementar la autonomía de los vehículos eléctricos, “además de la reducción de los tiempos de carga, generar infraestructura eléctrica, y mejorar la interoperabilidad de la tecnología”.

Fuente: Anac

Lo que viene en regulación.

El avance del proyecto de ley de eficiencia energética en el Congreso y el envío de la denominada Ley Larga de distribución, que buscar reformar a este segmento, son los principales ejes propulsores para que la electromovilidad en Chile cuente con un marco regulatorio definido, lo que se suma a la normativa técnica que elabora la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Francisco López, subsecretario de Energía, destaca que el proyecto de eficiencia energética “busca generar las condiciones para que las automotoras incorporen dentro modelos eléctricos en su cartera de vehículos a la venta. Habrá un conteo especial, como incentivo, para que las automotoras lo incorporen”. Por otro lado, señala que, en el proyecto de ley larga de distribución, actualmente se están “evaluando los tipos de instrumentos que se pueden incorporar en el proceso de desarrollo, especialmente en la incorporación de mayor competencia y en la mejora de estándares en la calidad del servicio”, lo cual se definirá en marzo cuando se espera enviar la iniciativa legal al Congreso.

Respecto al trabajo técnico que se elabora en movilidad eléctrica, actualmente se realiza la consulta pública a agen -

“La autonomía es determinada por la capacidad de almacenamiento de energía del vehículo eléctrico, y en este sentido, avances en tecnología de baterías (principalmente de ion-litio) y sistemas en base a hidrógeno jugarán un rol fundamental. Por otro lado, se debe avanzar en el desarrollo de supercargadores de potencias superiores a 250 kW para lograr tiempos de carga menores a los 20 minutos. Todo este avance, debe ser soportado por una infraestructura de distribución eléctrica que considere el incremento de la demanda, gestión inteligente de los flujos de potencia e incorporación de cargas bidireccionales”, subraya el académico de la Universidad de Santiago.

“De la misma forma, se debe iniciar el debate sobre la normativa aplicable a la canalización de ductos para la instalación de cargadores eléctricos en estacionamiento de edificios subterráneos en edificios comerciales y residenciales, desde el punto de vista de diseño constructivo y de los requerimientos eléctricos”, comenta Danilo Núñez.

tes internacionales en torno al reglamento de pliego técnico sobre infraestructura de carga para vehículos eléctricos.

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, sostiene que esta normativa considera tres aspectos fundamentales: Seguridad de las instalaciones, interoperabilidad de los sistemas de carga y eficiencia de las redes eléctricas ante el aumento de la infraestructura de carga.

La autoridad precisa que la normativa en consulta también busca abrir “un nuevo concepto tecnológico en la utilización de los sistemas eléctricos el cual corresponde al control inteligente de la carga”.

Otro punto que menciona es la accesibilidad de puntos de carga en domicilios y/o edificios destinados a autos eléctricos. “En este sentido, la SEC estableció, según la información existente, que no hay impedimentos para que este tipo de recintos pueda contar con más de un empalme, facilitando así la implementación de estos artefactos”.

“Por otra parte, está el acompañamiento a proyectos que implican la instalación o ampliación de cargadores para vehículos eléctricos en la vía pública, instancias donde factores, como la distancia entre las estaciones de servicio y los puntos de conexión, presentan eventuales dificultades para obtener suministro”, concluye.

Conclusiones

• 2019 marcó el mayor crecimiento en el parque de vehículos eléctricos en el país, con la venta de cerca de 300 automóviles, lo que se suma a la incorporación de 283 buses y al aumento de la capacidad instalada en infraestructura de carga.

• El sector público y privado trabajan en varias iniciativas para este año, a fin de profundizar el desarrollo de la electromovilidad, por lo que se espera contar con el primer marco regulatorio.

• Los privados señalan la necesidad de establecer incentivos para incrementar el número de estos vehículos, así como extender la cantidad de cargadores en todas las regiones del país.

EUGENIO EVANS:

Está demasiado revuelto el

naipe regulatorio en una industria que exige lo contrario"

El presidente de la Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderen) plantea a ELECTRICIDAD que han aparecido leyes e indicaciones a los proyectos en trámite que no estaban en las previsiones de nadie, como en la Ley del mecanismo estabilizador de tarifas eléctricas.

EUGENIO EVANS es uno de los actores conocidos en materia regulatoria sobre la institucionalidad del sector energético en el país, ya sea a través de sus actuales labores como socio de Cubillos Evans Abogados, o en el mundo académico, donde es profesor de las cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Evans es uno de los socios fundadores y actual presidente de la Asociación Chilena de Derecho y Regulación de la Energía (Aderen), creada a fines de 2018, con el objetivo de promover el progreso y desarrollo de la normativa y de la institucionalidad del sector.

En entrevista con ELECTRICIDAD el especialista aborda el panorama regulatorio de la industria, especialmente en materia eléctrica, donde se viene la reforma al segmento de la distribución, a través de la llamada “Ley larga”.

Regulaciones

¿Cuál es su análisis sobre la situación actual del sector eléctrico en materia regulatoria?

Es difícil para el sector eléctrico separar aguas respecto de lo que ocurre en el país. Lamentablemente, y aunque no hubiere estado en la agenda del gobierno, han aparecido leyes e indicaciones a los proyectos de ley en trámite que no estaban en las previsiones de nadie. Hoy está demasiado revuelto el naipe regulatorio en una industria que exige lo contrario.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

A su juicio, ¿cuáles son las regulaciones que han tenido mayor impacto en los últimos años?

No creo que sea posible discriminar. Toda regulación nueva o cualquiera que modifique una existente genera impacto en la industria. Se trata, por lo dicho, de una actividad muy sensible a cambios regulatorios.

¿Qué le parece la ley que creó el mecanismo estabilizador de tarifas eléctricas y qué efecto podría tener en la industria?

Dada la urgencia con la que se tramitó, cabe reconocer que se trata de una medida astuta. No obstante, el comportamiento del tipo de cambio puede obligar a hacerle modificaciones para ajustarla a los fines que pretendía obtener el gobierno con esta norma. En cualquier caso, se trata de una Ley que interfiere contratos entre privados y ese efecto nunca es bueno para el prestigio de un país.

¿Cuáles deberían ser los elementos principales para perfeccionar la Ley de Transmisión?

Siempre he considerado poco eficiente el marco regulatorio asociado a las franjas territoriales, no me gusta la forma en la que se designan los Consejeros del Coordinador, su falta de independencia respecto de la SEC y, tampoco el grosero incremento de las facultades normativas de la CNE.

¿Qué lectura hace sobre la Ley Corta de Distribución y qué perspectivas tiene de la Ley Larga?

Acerca de la ley larga no me pronuncio, pues estimo que será largo el proceso pre legislativo y más largo aún el propiamente legislativo. Tocante a la ley corta, más me preocupan algunas indicaciones que la ley misma. Lo de la baja de la tasa de rentabilidad era una cuestión que se veía venir, como también la intervención del Panel de Expertos en el proceso de fijación del VAD.

¿Cómo cree que debe ser el tratamiento regulatorio de la electromovidad?

Aspiraría a una regulación simple y que la promoviera desde todos los sectores, especialmente estatales. Que las Municipalidades estuvieran involucradas en su promoción, pues la electromovilidad se despliega esencialmente en contacto con bienes nacionales de uso público administrados por esas entidades.

¿Cómo está evaluando el trabajo del Panel de Expertos y las nuevas discrepancias que han surgido con las últimas regulaciones?

Valoro mucho el trabajo del Panel de Expertos. Ha sido una institución novedosa dentro del derecho chileno y a nivel comparado. El regulador ha ido aumentando sus atribuciones resolutivas lo que me parece correcto para la certeza que necesitan los actores económicos de las industrias de electricidad y gas.

A su juicio, ¿qué perfeccionamientos deberían hacerse en la institucionalidad del sector?

Una vez tramitada y vigente la Ley Corta de Distribución, le haría algunos retoques a la regulación de transmisión, al artículo 7 de la Ley General de Servicios Eléctricos para eliminar la discriminación que afecta a los transmisores y luego, dejaría tranquilo a este sector.

¿Cómo evalúa el primer año de vida de Aderen y que actividades están planificando a futuro?

Aderen ha crecido mediante la incorporación de nuevos socios, abogados e ingenieros, lo que la hace un gremio notablemente interesante. Hacemos actividades mensuales consistentes en charlas en las que nuestros socios e invitados presentan temas de actualidad asociados al sector energético, circunstancia que la hace excepcional respecto de otras asociaciones de profesionales que yo integro.

Las positivas cuentas de los gremios después

de la COP25

Cuatro asociaciones del sector energético nacional estuvieron en Madrid para la Conferencia de las Partes, cuyos representantes abordan con ELECTRICIDAD las principales tareas que seguirán impulsando para cumplir las metas establecidas en la cumbre internacional.

AVANZAR EN LA ELECTRIFICACIÓN de la matriz energética, aprovechando el ingreso masivo de las energías renovables, junto con profundizar el proceso de descarbonización en otras áreas del quehacer nacional e incorporar con mayor sistematicidad el aporte que entregan los proyectos de eficiencia energética son las principales acciones que buscan impulsar cuatro asociaciones gremiales locales para cumplir las metas de la COP25.

Generadoras de Chile

Claudio Seebach, presidente ejecutivo del gremio destaca la participación que tuvieron en seis eventos de discusión “sobre precios de carbono, la experiencia comparada de la transición energética entre Alemania, Chile y el Estado de California de Estados Unidos, además de otro que abordó el rol de la electricidad en la transición”.

“La mayor conclusión que sacamos es que la electricidad es el energético que nos va a llevar a resolver el problema temático, además que nos reconfirma que estamos en la agenda correcta

Estos actores participaron en la Conferencia de las Partes, realizada el mes pasado en Madrid, sede que reemplazó a Chile, a causa del estallido social de octubre. Y las conclusiones que obtuvieron fueron compartidas con ELECTRICIDAD por parte de sus representantes, quienes participaron en conferencias y encuentros bilaterales.

en Chile, sobre todo por el punto alto del anuncio de acelerar el retiro de cuatro las unidades de carbón de Engie y AES Gener a 2024”, agrega el ejecutivo.

Según Seebach, las iniciativas que impulsarán como gremio apuntan a la inversión de sus asociadas en proyectos de energía renovable y en multiplicar el rol de la electricidad para reemplazar combustibles fósiles en el transporte y en los hogares.

Autoridades de distintos países en el inicio del evento internacional en Madrid.
Foto: ArchivoELECTRICIDAD .
Claudio Seebach.

Anesco A.G.

Mónica Gazmuri, gerenta general de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Ener gética, resalta la participación que tuvieron en exposiciones sobre los compromisos de los NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional) y su relación con las empresas de eficiencia energética que usan el modelo Esco para financiar proyectos de este tipo.

“Tuvimos varios aprendizajes en cómo avanzar con la experiencia de las Esco y la posibilidad que tienen para ser un referente en Latinoamérica, creando redes de transferencia tecnológica y de conocimiento”, señala la ejecutiva.

A su juicio, “lo primordial es seguir profundizando los proyectos de eficiencia energética para contribuir a la baja de las emisiones, además de incorporar a las energías renovables con mayor fuerza en los proyectos de eficiencia energética, donde Chile tendrá que ser más exigente y apoyar a los actores de esta industria, que tiene un potencial que aún no se desarrolla por completo”.

Acesol

Carlos Cabrera, director de la Asociación Chilena de Energía Solar, plantea que uno de los temas vistos en la cumbre fue el aporte de esta energía para reducir las emisiones, no solo en generación eléctrica a gran escala, sino que en menores tamaños, con el desarrollo de la generación distribuida.

“La Generación Distribuida descentralizada en pequeña y mediana escala o PMGD, también tiene mucho que aportar ya que disminuye el requerimiento de grandes líneas de transmisión al conectarse a subestaciones cercanas de centros urbanos reduciendo así las pérdidas de energía del sistema”, indica.

Acera A.G.

José Ignacio Escobar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.) sostiene que el anuncio de aceleración del proceso de descarbonización, realizado por el Ministerio de Energía, “en conjunto con nuestra empresa socia Engie, es una de las noticias positivas para la industria que conocimos en la COP25”. “De la misma manera, se reflejó un compromiso por el desarrollo de las energías renovables tanto desde las autoridades como del sector privado. En el marco del Energy Day, 12 asociaciones representantes del sector de las energías renovables se unieron en un compromiso que busca impulsar conjuntamente los objetivos comunes como el reemplazo de los combustibles fósiles, tanto para la generación eléctrica como para otras aplicaciones, el relacionamiento respetuoso, armónico y constructivo con las comunidades de las zonas donde se desarrollan los proyectos y el impulso a la competencia, entre otros”, precisa el dirigente.

El ejecutivo señala que esta alianza tendrá a Acera como Coordinadora General durante su primer año de creación.

“Es importante informar amplia mente acerca de los beneficios de ahorro económico que generan los sistemas solares, junto al gran beneficio al medio ambiente, para que el uso de energía solar se pueda masificar y en beneficio de todos los chilenos. Para eso trabajamos cada día en Acesol, porque sabemos que es el pilar más significativo para lograr que Chile sea neutral en emisiones de CO2 antes de 2050”, concluye.”

Foto: ArchivoELECTRICIDAD
Mónica Gazmuri.
Foto: ArchivoE CIDAD .
José Ignacio Escobar.
Foto:GentilezaCarlosCabrera .
Carlos Cabrera.

Descarbonización: Proyectan inversiones de hasta US$2.300

millones en transmisión

Estudio realizado con Valgesta Energía plantea también la necesidad de avanzar en sistemas de almacenamiento y el rol que tendrán las centrales GNL, frente al aumento de la generación eólica y solar fotovoltaica en el sistema eléctrico local.

Así lo indica un estudio realizado a fines del año pasado por Valgesta Energía, coincidiendo con el anuncio del gobierno, en el marco de la COP25 realizada en España, de adelantar el cronograma de retiro de unidades a carbón a 2024, particularmente de Engie Energía Chile (CTM 1 Y 2), de 334 MW de capacidad instalada y de AES Gener (Ventanas 1 y 2), de 340 MW, totalizando 674 MW.

INVERSIONES ADICIONALES entre US$1.900 y US$2.300 millones requerirá el sistema de transmisión en un escenario de descarbonización del sistema eléctrico nacional a 2035, lo que implicaría un costo por estampillado (cargo a la demanda) entre US$1,8 y US$ 2,2 por MWh.

La principal inversión en transmisión se daría en 2028, con la línea HVDC, Kimal-Lo Aguirre, estimada en más de US$1.000 millones, a la cual debe agregarse el monto de recursos antes mencionado producto del desarrollo de otras obras en el segmento, entre 2029 y 2035.

Dos Escenarios

El estudio establece dos escenarios. El primero supone un plan de cierre de centrales a carbón, descarbonizando en 50% la matriz a 2035, lo que representa cerca de 3.000 MW de capacidad instalada, mientras que el segundo plantea una descarbonización de 100% al mismo año, lo que significa más de 5.000 MW.

Es así como se señala que la expansión del sistema se realizará principalmente con centrales de energía renovable variable (ERV), donde se estima que las obras de expansión solar deberían

Línea de Alta Tensión en la zona central del sistema eléctrico

llegar a 2.830 MW, con una descarbonización de 50% a 2035, y de 4.780 MW, con el 100% de descarbonización. A su vez, la expansión de centrales eólicas debería llegar a 4.956 MW y 7.706 MW de capacidad instalada en ambos escenarios.

El estudio también proyecta que la expansión en obras de almacenamiento de energía en el sistema eléctrico a 2035 debería estar en torno a 600 MW y 1.200 MW de capacidad instalada en ambos escenarios de descarbonización.

“De la proyección de generación, se observa que la generación ERV y el GNL absorben la descarbonización: en el Escenario 1 la participación anual en 2035 de las ERV está en torno a un 36%, existiendo una participación similar de la energía solar con la energía eólica (ambas 18%). La participación en GNL, en 2035 está en torno al 7%. En el Escenario 2, la participación anual en 2035 de las ERV está en torno a un 45%, siendo un 23% eólico y 21% solar. Adicionalmente, la participación de GNL en 2035 está en torno al 10%”, se indica en el estudio.

Otro aspecto que considera la investigación es que se observan niveles de vertimiento de ERV que no son producto de limitaciones del sistema de transmisión, sino producto de efectos

estacionales en la producción. “Esto muestra la necesidad de analizar en detalle las interconexiones internacionales como parte de la solución en el largo plazo”, afirma el documento de Valgesta Energía.

Transmisión

El aumento de generación ERV −puntualiza el análisis− provoca un aumento de las rampas, que son las inyecciones y salidas de altas cantidades de potencia en un corto tiempo. Se calcula que estas podrían ser de entre 2.308 MW y 3.325 MW en una hora, para ambos escenarios, lo cual se incrementaría a 5.122 MW y 7.148 MW, respectivamente, si es que se desarrollan en cuatro horas.

Para compensar la magnitud y duración de estas rampas se plantea la necesidad de contar “con la infraestructura y servicios que den una respuesta eficiente a este desafío”, por lo que se menciona el apoyo de centrales de Gas Natural Licuado (GNL), las cuales “deben operar de manera intermitente y periódicamente y por períodos muy cortos, lo que implica mayores costos de encendido y apagado. Esta operación se sustenta bajo el supuesto de que al año 2030 se habrán realizado las expansiones necesarias en los terminales de regasificación, o disponibilidad de importación”, sostiene el estudio.

“El ciclado de las centrales a gas asume una condición ideal de las unidades Es necesario verificar su factibilidad en base a desempeños efectivos”, se concluye en este aspecto.

Junto a la generación térmica de GNL, el estudio menciona a los sistemas de almacenamiento de energía, donde precisa que las inversiones en esta materia, a 2035, implicarán un costo entre US$3 y US$4,8 por MWh, “en un escenario en que se estampille su costo a la demanda”.

“No es claro que señales de precio en el mercado de la energía y potencia sean suficientes para materializar el desarrollo del almacenamiento como tampoco para lograr mayor flexibilidad del sistema eléctrico en el largo plazo”, concluye el estudio.

Patio de carbón de la central Ventanas en Quintero

REALIDAD NACIONAL

Energía renovable: piedra angular en la formación del capital humano

Desde el mundo académico destacan a ELECTRICIDAD el proceso de adaptación tecnológica que se ha debido ejecutar en las mallas curriculares, lo que viene acompañado de inversiones en instalaciones, como laboratorios dedicados a las nuevas materias que interesan a la industria.

LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, especialmente vinculadas a las energías renovables, redes inteligentes y en automatización y digitalización, son los mayores ejes que se han incorporado en los últimos años dentro de la formación de los futuros profesionales de la industria eléctrica, según sostienen los académicos consultados por ELECTRICIDAD.

A juicio de ellos, los cambios tecnológicos que vive la industria plantean una adaptación a las mallas curriculares y al manejo de nuevos equipamientos por parte de los estudiantes en las escuelas de ingeniería y en los centros de formación técnica.

Adaptación

Alejandro Ángulo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Santa María (USM), señala que la adaptación a las nuevas tecnologías de la industria es clave.

“Nos hemos adaptado a la tecnología. Dentro del área de ingeniería, en cada uno de esos cursos se ven las tecnologías de punta, tanto en la parte de máquinas eléctricas donde se incluyen convertidores, como en la parte de sistemas de potencia, donde se incluye todo lo que tiene que ver con electromovilidad, generación distribuida y energías renovables”, afirma.

Y añade: “Mucha de nuestra formación está basada en experiencia de laboratorios virtuales y de simulación, pero también laboratorios donde tenemos equipos similares a los que van a encontrar los futuros egresados, razón por la cual todo lo que tiene que ver con energías del futuro, la estamos tratando de incluir dentro de la formación”.

Una visión similar posee Héctor Henríquez, di-

Laboratorio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

rector del Área de Electricidad y Electrónica de Inacap, quien precisa que con la adopción tecnológica “se ha hecho necesario hacer ajustes en las carreras a las nuevas demandas de los sectores productivos y sociales”.

“Los cambios tecnológicos deben estar presentes en los proceso de formación de los ingenieros eléctricos y de todas las otras disciplinas, por lo que constantemente vamos incorporando nuevas tendencias al curriculum, lo que también requiere de inversión en nuevo equipamiento y de softwares necesarios para las actividades prácticas”, plantea el académico.

Para Manuel Morales, subdirector de la Escuela de Ingeniería del Área Electricidad, Automatización y Energías Renovables de Duoc UC, este tipo de cambios generan una oportunidad para incluir la digitalización de procesos tecnológicos, “por lo que creemos que serán mejor asimilados teniendo una buena base eléctrica”.

“Nuestras carreras han ido evolucionando también hacia temáticas como las redes eléctricas inteligentes (Smart grid), que hacen, desde la base eléctrica, que nuestros alumnos puedan explorar nuevas áreas productivas y así ampliar su campo laboral, especializándose o profundizando algún tema en particular”, agrega.

Marcos Orchard, académico y subdirector del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, también destaca el rol clave que tiene la adaptación de nuevas tecnologías en el ámbito de la gestión de proyectos tecnológicos y la generación de soluciones tecnológicas por parte de estudiantes, especialmente “considerando que actualmente los sistemas y procesos industriales cuentan con elevados estándares de instrumentación, lo que permite adquirir señales e indicadores de condición en tiempo real, con la consiguiente necesidad de procesar adecuadamente dicha información”.

“Los ingenieros de hoy deben estar habituados a enfrentar desafíos complejos con equipos de trabajo multidisciplinarios. Actualmente existe

la necesidad de proveer un delicado balance entre competencias generales y específicas en la carrera profesional. La gestión de proyectos tecnológicos requiere que los profesionales sean capaces de innovar, comunicarse y enfrentar adecuadamente a cambios abruptos en el estado del arte. Estas competencias deben desarrollarse durante su instrucción, de modo de incorporarlos exitosamente al ámbito laboral”, acota.

El académico explica que, en el caso de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de esta casa de estudios, se trabaja con un diseño en que “diversas temáticas, difíciles de tratar en el formato clásico de clases lectivas, sean atendidas en un formato de proyectos, trabajando mancomunadamente con diversas unidades académicas

Laboratorio de electromovilidad en Inacap.

dentro de la facultad, como el Centro de Energía o el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile. Esto ha dado luz a iniciativas concretas en, por ejemplo, temáticas asociadas a energías renovables y electromovilidad”.

Instalaciones

El contenido de la formación académica en el área eléctrica es coincidente entre las mallas curriculares. Según Héctor Henríquez, en Inacap, “se busca que el ingeniero eléctrico pueda diseñar e implementar proyectos en sistemas eléctricos, gestionando también su operación, bajo principios de eficiencia energética y sustentabilidad, por lo que los temas relacionados a ERNC, electromovilidad y redes inteligentes deben estar presentes en el diseño de estos proyectos, mientras que los aspectos técnicos están relacionados a su funcionamiento e instalación, así como a su operación y mantenimiento”.

Por su parte, Manuel Morales sostiene que en la carrera de ingeniería y técnico en electricidad y automatización de Duoc UC, han insertado las competencias asociadas a la industria 4.0, redes inteligentes y electromovilidad, por lo que han instalado “espacios de aprendizaje, donde los alumnos interactúan con las tecnologías presentes en la industria, como robótica colaborativa, robótica móvil, sensores RFID (de identificación por radiofrecuencia), ciberseguridad, realidad virtual y fabricación aditiva”.

El académico también destaca el laboratorio de redes inteligentes implementado por la institución educacional, con el propósito de “incorporar a nuestros programas de estudio temas relacionados a las energías renovables y su respectivo gerenciamiento, mientras que en electromovilidad se ha invertido en autos y maquinaria eléctrica para atender las reales necesidades presentadas por esta industria”.

Alejandro Ángulo valora el papel que cumplen los laboratorios en la formación, puesto que “apuntan a conocer las tecnologías, a utilizarlas en un contexto cercano al profesional, entendiendo cómo funciona e interactúa con otros sistemas y, por otro

lado, permiten conocer cuáles son los fundamentos básicos de diseño de estos equipos, de manera que ellos puedan extender en su vida profesional y realizar algún tipo de emprendimiento”.

A modo de conclusión, Héctor Henríquez asevera que actualmente la inversión en laboratorios dentro de la formación académica pasa por la incorporación de las tecnologías vinculadas a energías renovables, especialmente solar fotovoltaica y eólica, “con sistemas on grid y off grid, junto a centro de electromovilidad, laboratorios de simulación, centros de eficiencia energética y otros equipos e instrumentos necesarios para los procesos de formación de los estudiantes”.

Formación teórica en salas de Duoc UC

Columna de Opinión

Condiciones de desarrollo para la electromovilidad

LA ELECTROMOVILIDAD es uno de los ejes primordiales para lograr la Carbono Neutralidad al 2050.

A pesar de que el cambio climático es un problema global, sus efectos provocan impactos locales en aspectos sociales, económicos y medioambientales. Pero, efectivamente, la movilidad eléctrica contribuye a abordar este problema, ya que con su penetración se generan menores emisiones globales y locales, contribuyendo a tener ciudades más limpias y silenciosas. Además, se crean nuevas oportunidades de negocio y hay menor dependencia energética de combustibles importados.

En línea con nuestro foco estratégico, hemos visto avances relevantes principalmente en transporte público y en flotas comerciales de alto recorrido, pero esto es solo el comienzo. Estamos generando las condiciones para el desarrollo, lo que acompañado de la baja en los costos de las baterías, permitirá el despliegue para todos los tipos de usuarios durante esta década. En línea con ello hemos fijado agresivas metas, como tener 10 veces más vehículos eléctricos al 2022, 100% del transporte público al 2040 y que al menos 40% de los vehículos livianos al 2050 sean eléctricos.

normativos, destacamos el proyecto de Ley de Eficiencia Energética que presentamos al Congreso, donde se incluye la facultad para establecer estándares de eficiencia a vehículos nuevos y normar la interoperabilidad de sistemas de carga de vehículos eléctricos.

Hemos puesto a disposición de los usuarios plataformas digitales informativas y además tenemos acciones que abordan variados aspectos como el desarrollo de capital humano, la innovación, la integración de la electromovilidad con los sistemas eléctricos, entre otros. También promovemos espacios de alianzas y compromisos público-privados, con miras a permitir que todos en el país capturen los beneficios de la movilidad limpia y eficiente.

Tenemos acciones que abordan variados aspectos como el desarrollo de capital humano, la innovación, la integración de la electromovilidad con los sistemas eléctricos, entre otros.

Los avances y beneficios de la electromovilidad van a estar más cerca con nuestro país como sede de la Fórmula E. Esta es una instancia para acercarnos a la tecnología y conocer los avances de punta que han desarrollado los científicos y técnicos, para acelerar su introducción al país.

Desde el Ministerio de Energía tenemos una amplia agenda de trabajo que permitirá acelerar la integración de la electromovilidad de manera eficiente y sostenible. En los aspectos

La electromovilidad presenta una gran oportunidad y nosotros debemos aprovechar los beneficios económicos, sociales y medioambientales, además de entregar un beneficio a las generaciones futuras, al ser una tecnología sostenible y amigable con nuestro medio ambiente.

ASPECTOS TÉCNICOS

Transmisión: las características de la tecnología HVDC

Este proyecto está dentro del Plan de Expansión de la CNE para el segmento, por lo que en el último tiempo sus principales rasgos han sido dados a conocer por el Coordinador

Eléctrico Nacional.

EL PROYECTO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN KIMAL-LO AGUIRRE que contempla el uso de la tecnología HVDC (corriente continua) está contemplado en los planes de expansión de la transmisión por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE), y este año prevé actualizar la evaluación de la iniciativa, así como la preparación de las especificaciones técnicas.

Esta tecnología debutaría en el Sistema Eléctrico Nacional si es que se llega a materializar la iniciativa, la cual se emplazaría entre la Región de Antofagasta y la Región Metropolitana, lo que plantea más de un desafío, como señala Jaime Peralta, vicepresidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, quien ha abordado este tema en los talleres técnicos que

realiza el organismo coordinador con el propósito de dar a conocer las principales características de la tecnología HVDC.

Características

De acuerdo con el ejecutivo, la High Voltage Direct Current (HVDC) es una solución natural para grandes potencias y distancia en transmisión, puesto que “no genera pérdida de potencia reactiva”.

Peralta señala que las principales características de esta tecnología son:

•Es un sistema integrado en paralelo o radial a los sistemas AC (corriente alterna) existentes.

•Se compone de una subestación rectificadora (AC/DC), una línea de transmisión DC y una subestación inversora (DC/AC).

•Puede ser un sistema punto a punto (línea) o backto-back

•Tecnología madura y probada hace muchos años y en distintas partes del mundo.

•Existen varias topologías: monopolar, bipolar.

Instalaciones de transmisión HVDC en la India.
Foto:
Gentileza ABB.

La autoridad del Coordinador Eléctrico sostiene que en la actualidad existen dos tecnologías para las conversoras: Line Commutate Converter (LCC) y Voltage Sourced Converter (VSC): “La primera opera en base a semi-conductores tipo tiristores, requiere de filtros y compensación activa, además de ser una tecnología madura y probada para largas distancias y potenciar, otorgando flexibilidad de operación y control de potencia activa”.

Explica que la tecnología VSC funciona en base a transistores tipo IGBT y no requiere de filtros ni compensación reactiva, añadiendo que es una tecnología “más nueva y pero probada, pensada para medianas distancias y potencias más reducidas, con flexibilidad de operación y control de potencia activa y reactiva, además de permitir puntos de conexión intermedios”.

Experiencias

Jaime Peralta sostiene que los principales proyectos de transmisión de HVDC están en China, Canadá, Brasil, India, EEUU, Francia, Reino Unidos, y Alemania,

entre otros. Dentro de los más grandes está la línea Changji- Guquan en China, de 1.100 kV, con una extensión de 3.320 kilómetros y una capacidad de 12.000 MW.

También destaca la línea de 800 kV, ubicada en Belo Monte en Brasil, que tiene una extensión de 2.550 kilómetros y una capacidad de 4.000 MW, además de la línea Inelfe, con tecnología VSC, que opera entre Francia y España, de 320 kV y una capacidad de 1.400 MW.

Beneficios

Para el representante del organismo coordinador, las principales ventajas que presentan las líneas HVDC están en la capacidad de transmitir “grandes potencias a largas distancias, junto con tener una mayor estabilidad y controlabilidad”.

A su juicio, este tipo de proyectos también viabilizan las interconexiones regionales, y permiten la integración de la generación con energías renovables en zonas remotas, además de tener un bajo impacto ambiental por menor ancho de franja.

Dentro de los costos, Peralta menciona que la tecnología VSC es más alta, entre un 20% y 30% respecto a la LCC, a lo que se suman aspectos como el mayor espacio que se requiere para las conversoras, en comparación con una subestación eléctrica convencional, “además de considerar tecnologías más compleja de operar, lo que plantea una alta preparación y formación de especialistas".

Datos técnicos

El vicepresidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Jaime Peralta, señala que el proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre tendrá un costo estimado en más de US$ 1.000 millones, y enumera las características técnicas más elevantes de la obra:

• Tipo: Punto a punto 1.500 km (Kimal en Antofagasta – Lo Aguirre en Santiago)

• Potencia: A lo menos 2000 MW (probable 3000 MW)

• Tensión: ±500 o ± 600 kV

• Polos: Dos, bipolar con retorno metálico

• Costo: US$1.176 millones (similar Interchile 500 kV, 2x1.500 MW, 750km)

• Puesta en Servicio: 2029-2030

• Mecanismo: Licitación internacional obras nuevas

– Decreto Exento 231 del 24/09/2019.

Foto: Gentileza

NUEVO CONTEXTO LABORAL

ABB Chile apuesta a una pirámide femenina en ingeniería eléctrica

A través de su programa

de reclutamiento Mujeres Trainees, la empresa busca impulsar la equidad de género con una política de selección que ha logrado armar una base de mujeres líderes y, de alguna manera, equiparar el panorama dentro de la compañía.

La actual Country & MO Business Quality manager de ABB en Chile, Claudia Alarcón, descubrió en sí misma capacidades que desconocía. El liderazgo fue una de ellas, y aunque no se veía siendo la cabecilla de una política dirigida a la equidad de género, actualmente es un pilar fundamental dentro del desarrollo y crecimiento de la organización.

Desde sus inicios como practicante en 2005, se ha desempeñado en diversas áreas dentro de la compañía, donde su principal desafío a lo largo de su trayectoria ha sido trazar el camino para cumplir objetivos. Hoy la ingeniera civil industrial lleva 14 años en la firma y lidera la política de equidad de género en Chile. “Me ha tocado definir las estrategias para lograr objetivos e innovar dentro de los procesos. Ha sido una tarea difícil pero con el tiempo gratificante”, afirma.

El Plan

Claudia se dio cuenta con el tiempo de que ABB no tenía un plan intencionado para desarrollar esta iniciativa. Sin embargo, gracias a su desempeño y logros profesionales, tras haber liderado la gerencia del área de calidad y recursos humanos, de manera interina, fue invitada por la embajada de Suecia para conocer y liderar, el compromiso que hoy lidera. Fue en ese

momento en que asumió la tarea de implementar de manera sistemática un plan de equidad de género que contemplara las necesidades y derechos de todos los trabajadores por igual.

Bajo esta misma mirada, surge el programa #WinWin de ONU Mujeres, al que ABB se suscribió en 2019, el cual contempló dentro de sus objetivos los lineamientos para materializar la iniciativa en Chile. El plan busca brindar herramientas de apoyo a las organizaciones para transitar hacia contextos laborales equitativos y diversos, así como propiciar el trabajo intersectorial, fortalecer las capacidades, y generar mecanismos de financiación para apoyar emprendimientos e innovación liderados por mujeres.

Desde hace un año que ABB ha estado desarrollando, estructurando e implementando esta política internamente, de la mano del Ministerio de la Mujer, a través de capacitaciones y concientización por medio de actividades dirigidas a todos los trabajadores, con el fin de aterrizar las problemáticas y así crear un procedimiento de soporte que albergue todas las inquietudes.

A través de este mecanismo, la firma busca generar cambios y monitorear de manera constante los avances y dificultades que se presentan cada año, además de velar por el correcto funcionamiento del plan, respetando siempre los siete objetivos centrales que se presentan en la política.

Participación

Claudia afirma que no existe diferencia entre la obtención de cargos y remuneraciones. Dentro de ABB todos los trabajadores cuentan con las mismas condiciones en cuanto a bonificaciones, programas de salud, beneficios, entre otros. A su vez, los cargos se encuentran definidos como tal, los cuales se rigen bajo una banda establecida donde solo se especifican los objetivos, con el fin de no hacer ningún tipo de diferencia entre géneros. El proceso de reclutamiento se basa en que al mismo

nivel de competencia no hay diferencia, lo que ha provocado un cambio cultural importante dentro de las empresas que han adquirido esta política, que se ha materializado con la creación de programas en pro de esta igualdad.

En base a lo anterior, se creó el Talent Acquisition, que contempla el programa de “Mujeres Trainees”, basada en una política de reclutamiento que especifica de manera excluyente la presencia de una mujer para la obtención del cargo. Esta política de selección ha logrado armar una base de mujeres líderes y de alguna manera equiparar el panorama dentro de la empresa. Asimismo, debe existir una línea de sucesión en cuanto a los cargos, donde es fundamental la presencia de una mujer en el proceso ya sea de reasignación de cargo o contratación.

En esta misma línea, hace dos años que se desarrolla GoLive ABB, un programa que dura seis meses, donde profesio nales de la compañía van a las universidades a contar su experiencia y reclutan a estudiantes que tengan la intención de desarrollar proyectos, con la opción a titularse. En su tercera versión, se apreció la diferencia, con una discriminación positiva, donde sólo se solicitó a mujeres para generar la base de la pirámide en el área de ingeniería eléctrica, que tuvo una buena respuesta por parte de las postulantes.

La presencia femenina ha ido au mentando dentro de la firma, y hoy forman parte de las áreas de finanzas, operaciones, logística, ingeniería y liderando importantes proyectos. Esta alza ha crecido paulatinamente en el tiempo, lo que generado neutralidad en las decisiones. Hoy la división de Motions (MO), es la división que más ha avanzado en la equidad de género, que destacó este año con el crecimiento de un 3% en la participación femenina.

El entusiasmo con el que se está trabajan do esta iniciativa, según Claudia, va de la mano con mejorar el valor humano de ma nera interna en la compañía. “Si queremos entregar un producto de calidad, debemos partir teniendo una buena calidad de vida,

valor y compromiso dentro de la organización, es el match perfecto”. A su vez, desde el convencimiento ha aceptado, valorado y liderado esta política. “Cuando uno cree que estar convencido logras hacerlo parte de tus intereses diarios y de la cultura. Creo que lo más relevante es generar un cambio cultural, que llegó para quedarse y las empresas que no lo hagan van a quedarse atrás”.

Además recalca que el hecho de que sea una iniciativa global de la empresa y el hacer partícipe a los gerentes, es un avance tremendo para seguir disminuyendo las diferencias que existen a nivel empresarial, mejorando el ambiente laboral y comunicacional. "Hoy este plan es parte de ABB, del que todos nos beneficiamos y velamos por el cumplimiento de la conciliación familiar y laboral que genera que la comunidad ABB se sienta cómoda y sientan suyos los

La última medida que se ha implementado, y que según sus trabajadores ha sido la más gratificante es que la compañía detiene sus operaciones entre las semanas festivas de diciembre, otorgándoles vacaciones a todos los empleados, para que puedan compartir con sus familias. Gracias a la iniciativa de equidad de género se han ido desarrollando muchas actividades, como trabajo reducido de horas, que se materializa con la salida de sus colaboradores a las 13 horas los días viernes. Es la primera vez que se implementa este piloto, que ha demostrado mejorar el ambiente y el desarrollo profesional.

Hay objetivos por cumplir dentro del grupo ABB, pero que avanzan a gran velocidad, que están basados sobre un estándar internacional de la mano con la ONU. “No tenemos la receta lista para llegar e implementar la política, pero si estamos cambiando los procesos y gestionando para una mejor equidad de género”, destaca Claudia Alarcón.

Claudia Alarcón, Country & MO Business Quality manager de ABB en Chile.

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Parque eólico Malleco espera iniciar sus operaciones en 2021

El proyecto que desarrolla WPD Chile será uno de los de mayor tamaño en el país, con 273 MW, con lo cual pretende un inyectar un promedio de 800 GWh al año, mediante el funcionamiento de 77 aerogeneradores.

PARA ENERO DE 2021 el Ministerio de Energía estima que se pondría en marcha el parque eólico Malleco, que desarrolla WPD Chile, empresa subsidiaria del grupo alemán WPD, siendo el proyecto de mayor tamaño con esta tecnología que se construye actualmente en el Sistema Eléctrico Nacional, con una capacidad instalada de 273 MW en la comuna de Collipulli, en la Región de La Araucanía.

La iniciativa contempla una inversión de US$500 millones, con el emplazamiento de 77 aerogeneradores, que tendrán una capacidad de 3,4 y 3,6 MW cada uno, con lo cual se estima entregar un promedio de 800 GWh anuales de suministro eléctrico, equivalente al consumo de unas 350 mil familias.

Esta central eólica es uno de los proyectos que se adjudicó una parte de la licitación para clientes regulados en 2016, por lo que a partir de 2022 deberá entregar un suministro eléctrico a las empresas distribuidoras, con la operación de los parques eólicos Negrete, ubicado en la comuna del mismo nombre, y el Parque Eólico Duqueco, en la comuna de Los Ángeles, ambos en la Región del Biobío.

Ubicación

El parque se ubicará a 15 kilómetros al sureste de Collipulli, en el sector Fundo Agua Buena, en la provincia de Malleco. Su localización fue definida por los accesos a carreteras interurbanas y por estar alejado de sectores poblados, además de contar con una línea de transmisión conectada al Sistema Eléctrico Nacional dentro del terreno.

De acuerdo con la información de WPD Chile, las operaciones de esta central generadora serán compatibles “con las actividades productivas de agricultura y ganadería de la zona, sin generar emisiones contaminantes a la atmósfera, más bien siendo un aporte para la producción de energías limpias en Chile”.

Con el objetivo de contar con módulos, conceptos y herramientas para facilitar la aceptación social en la implementación de proyectos eólicos, WPD firmó un convenio de colaboración con la Cooperación Alemana, GIZ “para medir y fortalecer la aceptación social en territorios de nuestros parques eólicos, además de construir paz social y mejorar las condiciones de vida de las comunidades en nuestro territorio”.

Aerogenerador de parque eólico en funcionamiento en Chile

WPD es una empresa alemana, que opera desde 1996 en la ciudad de Bremen, totalizando una capacidad instalada de 4.450 MW, repartida en 21 países, lo que equivale a 2.200 aerogeneradores en operaciones.

En Chile también desarrollan los proyectos eólicos

Negrete (39 MW) y Lomas de Duqueco (58,8 MW), los cuales se ubicarán en la Región del Biobío.

Características

Los aerogeneradores están interconectados entre sí por una red subterránea de 33 kV, que tendrá aproximadamente 62,3 kilómetros de longitud. La energía de los aerogeneradores llega a dos patios de transformación que elevan la energía eléctrica a 66 KV transmitiéndose desde una línea aérea, de 7,9 kilómetros, hacia una subestación dentro del fundo, correspondiente al punto de conexión con la línea de transmisión eléctrica aérea que cruza sobre el predio del proyecto (Línea Charrúa-Nueva Temuco).

Los 77 aerogeneradores tienen una altura de 120 metros y 136 metros de rotor, compuestos por las aspas y góndolas, que están construidas de fibra de vidrio (CFRP) y resina reforzada, mientras que la torre está compuesta de acero tubular.

De acuerdo con la información entregada por WPD Chile al Sistema de Impacto de Evaluación Ambiental

(SEIA), los aerogeneradores “cuentan con un sistema de reducción sonora, consistente en una estructura insonorizada en los sistemas de transmisión, góndolas con sonido amortiguado, aspas aerodinámicas de sonido menguado, término de giro a los 25 metros por segundo en 18 revoluciones por minuto (rpm), y una caja de transmisión de sonido reducido”.

Las fundaciones de cada aerogenerador corresponden a plataformas con una superficie aproximada de 21 metros de diámetro, que tienen un nivel de soporte de tres metros de profundidad y un volumen unitario de excavación de 970 metros, lo que corresponde a un movimiento de tierras total de 87.300 metros cúbicos.

Ficha técnica

• Nombre de la planta: Parque Eólico Malleco.

• Ubicación: Comuna de Collipulli, Región de La Araucanía.

• Capacidad instalada: 273 MW.

• Número de aerogeneradores: 77, con una potencia de 3,45 y 3,6 MW.

• Diámetro rotor: 136 metros.

• Altura de torres: 120 metros.

EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

Automatización y control: se espera pronto marco para ciberseguridad

Los especialistas señalan que este tema es clave a nivel regulatorio para profundizar la incorporación de nuevas tecnologías en el sistema eléctrico nacional, planteando también la necesidad de avanzar en la estandarización de protocolos.

de desarrollo, en que la ciberseguridad sea una piedra angular, junto con un mayor avance en la estandarización de protocolos para las distintas soluciones tecnológicas que se usan a nivel internacional.

CONTAR CON UN MARCO REGULATORIO EN CIBERSEGURIDAD marcará un antes y un después en la incorporación de tecnologías en el área de automatización y control dentro de la industria eléctrica chilena, la cual aún debe profundizar su desarrollo en esta materia, aseguran los especialistas consultados por ELECTRICIDAD.

Y es que, de acuerdo con los actores del sector, las soluciones en automatización y de control son una realidad en el sistema eléctrico local, por lo que sostienen la necesidad de pasar a otra fase

El uso de tecnologías de automatización y control en el país se ha desarrollado fuertemente en los últimos años. A modo de ejemplo los especialistas destacan el monitoreo de motores, bombas, transformadores y líneas eléctricas, además de las funciones de integración que cumplen en el sector las soluciones como sensores wifi o bluetooth de temperatura a la sala de servidores, integrar los controles de acceso a salas y equipos, o integrar datos de páginas web al sistema de control.

También están los avances en la implementación de sistemas de control en centrales de generación y en otras instalaciones de la infraestructura eléctrica como subestaciones y redes de distribución.

Centro de control automatizado de Enel Generación Chile.

Ciberseguridad

Daniel Andrade, Global Sales Support & Product Demonstration Leader de ABB en Chile, señala que las tecnologías de automatización en el sector deben pasar a una nueva etapa, en que se integren con mayor fuerza a los sistemas de control, afirmando que este es el principal desafío que existe en esta materia.

Ante esta situación, el ejecutivo plantea la necesidad de analizar los beneficios que tiene la mayor integración entre la automatización y los sistemas de control, especialmente desde el punto de vista de la ciberseguridad.

A su juicio, estas tecnologías se deben implementar con criterios de ciberseguridad, “por lo que se espera que durante 2020 salga alguna norma o estándar de ciberseguridad”.

Esto lo comparte Ernesto Uribe, Portfolio Consulting professional Digitalización para Sistemas de Control de Siemens Chile: “El sector eléctrico es infraestructura crítica en cualquier país del mundo y el Coordinador Eléctrico Nacional va caminando firmemente bajo este entendimiento, por lo que se ha empezado a definir interesantes escenarios asociados al Internet de las Cosas (IoT en inglés), por lo que durante este año dispondremos de un marco regulatorio en cuanto a ciberseguridad”.

A su juicio, es necesario contar “con los más altos estándares de seguridad para el sector eléctrico, pues la red eléctrica chilena no puede estar expuesta a ataques como los acontecidos en 2018 en otros sectores de la economía chilena y en otros países europeos hace algunos años atrás”.

Futuro

Además de avanzar en un marco regulatorio en ciberseguridad, los especialistas destacan la necesidad de contar con una mayor estandarización de los protocolos internacionales que se usan a través de normas internacionales, como la norma 61850 de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC en inglés) o la IEEE 1588.

Giovani Picheli, líder de Marketing Productos de Grid Automation de Schneider Electric, sostiene

que “frente a las nuevas exigencias de la autoridad, en lo que se refiere a la mejoría de las tasas de performance, como Saidi y Saifi, las empresas están teniendo que invertir en soluciones para reducir el tiempo de recomposición”.

Otro punto relevante es que el control y monitoreo alcance niveles más precisos en el sector eléctrico nacional, explica Daniel Andrade, poniendo como ejemplo las cuentas para los consumidores: “Espero también que como usuario final podamos elegir por el electrón que queremos, por ejemplo, que se nos garantice que el electrón que llega a mi casa proviene de una generación renovable, ya que esa es mi preferencia”.

Sistemas de control de Enel Generación Chile.

A su juicio, el uso de estas tecnologías “ayudarán a utilizar la energía de forma más segura, eficiente y óptima, ayudará a preferir la generación renovable frente a la fósil, trazando el camino hacia la transición renovable y la descarbonización de las renovables, permitiendo realizar cada vez más generación distribuida e ir incorporando y gestionando otras tecnologías como son las baterías eléctricas y los sistemas de gestión de vehículos eléctricos”.

Ernesto Uribe concluye que en los próximos cuatro o cinco años “vamos a tener un sistema eléctrico, digitalmente hablando, muy cercano a lo implementado en los países que están más avanzados en la región Austral-Andina, pues la economía chilena es fuerte y con facilidad va a apalancar la inversión extranjera de multinacionales que ya vienen con el mindset del Internet de la Cosas en su ADN”.

Centro de control del Coordinador

Eléctrico Nacional.

El rol del Coordinador Eléctrico Nacional

Para los especialistas, el Coordinador Eléctrico Nacional tiene un papel fundamental en la incorporación de tecnologías de automatización y control dentro del sistema eléctrico.

“Por años se han cumplido exigencias técnicas a través de la incorporación de tecnologías para cumplir con las normas técnicas de seguridad y calidad y servicio, establecer el control automático de generación, sistemas de desconexión automática de carga, etc. Es decir, la incorporación ha sido exitosa, permitiendo al sistema eléctrico nacional ser cada vez más eficiente y resiliente. Ya tenemos una infraestructura tecnológica interconectada que podemos ir mejorando y robusteciendo continuamente”, asegura Daniel Andrade. Por su parte, Ernesto Uribe valora la definición de escenarios asociados al Internet de la Cosas que ha definido el organismo coordinador.

“Podemos resaltar lo realizado durante 2019 con el Sistema de Lectura Remota de Protecciones (SLRP), el que, sin duda, es un

significativo avance tecnológico regido desde la Internet de las Cosas, permitiendo al Coordinador Eléctrico reaccionar eficientemente a la detección de fallas ante eventos eléctricos de la red, suministrando toda la información necesaria para realizar el análisis”, precisa el ejecutivo de Siemens Chile.

Lo mismo sostiene Giovani Picheli, puesto que en materia de automatización y control el Coordinador Eléctrico Nacional “ha hecho un muy buen trabajo en conocer, investigar y elegir las tecnologías que serán implementadas, además de definir cuáles serán los estándares que el mercado chileno deberá someterse”. “En el sector eléctrico, una mejoría siempre es bienvenida. Mejor todavía si junto con ésta se logra equilibrar de mejor manera los plazos de implementación, incentivos y remuneraciones. Empresas eléctricas, compañías que suministran equipos y soluciones, además del consumidor final -sea este residencial o industrial- todos ganan”, concluye el ejecutivo de Schneider Electric.

Por Rodrigo Vásquez, integrante de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

Electromovilidad con hidrógeno: el complemento ideal

LA NECESIDAD DE REEMPLAZAR los combustibles fósiles en Chile y el mundo es un desafío y una realidad que ha impulsado una revolución en el mercado. Nuevas políticas europeas están limitando -en el mediano plazo- la producción de automóviles en base a diésel y gasolina, responsables del 23% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, y de un 24% en Chile.

La electrificación del transporte surge entonces como una oportunidad para enfrentar la descarbonización en el mediano y largo plazo. Las grandes marcas automotrices están apostando al automóvil eléctrico con baterías (BEV) para la descarbonización del sector. Sin embargo, esto supone una serie de desafíos, más allá de proveer la infraestructura de carga para los BEV, ya que la masificación del transporte eléctrico implicará fortalecer los sistemas de transmisión y distribución eléctrica, para atender esta nueva demanda.

La celda de combustible es un dispositivo que utiliza el hidrógeno y el oxígeno del aire y lo convierte en electricidad y calor, teniendo como único residuo vapor de agua.

Actualmente hay tres marcas de vehículos producidos en serie que son comercializados en los mercados asiático, europeo y norteamericano, estos son el modelo coreano Hyundai Nexo y los japoneses Honda Clarity y Toyota Mirai.

Este energético permitirá solventar los inconvenientes actuales, como los tiempos de carga y aumentar de manera considerable la autonomía de los autos eléctricos, para llegar a equipararse en prestaciones a los autos convencionales que queman gasolina.

Las autonomías de todos estos modelos supera los 500 kms, con tiempos de carga de hidrógeno entre 3 y 5 minutos. Como ejemplo de esta revolución, en estos últimos días el suizo Bertrand Piccard rompió el récord de autonomía de un vehículo de hidrógeno manejando su Hyundai Nexo por 778 km con una sola carga, pudiendo seguir por 49 km más.

En este nuevo panorama, aparece, o más bien reaparece, la tecnología del hidrógeno como complemento perfecto a la electromovilidad basada en baterías, siguiendo el actual modelo de distribución y carga de los combustibles convencionales. Este energético permitirá solventar los inconvenientes actuales, como los tiempos de carga y aumentar de manera considerable la autonomía de los autos eléctricos, para llegar a equipararse en prestaciones a los autos convencionales que queman gasolina. Los autos que usan hidrógeno son los denominados autos eléctricos con celdas de combustible (FCEV por sus siglas en ingles).

Las proyecciones internacionales de este tipo de vehículos son muy prometedoras, ya que estas apuntan a 800.000 vehículos circulando en Japón a 2030, así como un millón en Norteamérica y China, respectivamente. Alemania por su parte espera tener el 10% de su parque automotriz a 2035 en base a automóviles con hidrógeno.

Chile tiene uno de los mejores potenciales del mundo para producir el hidrógeno económicamente muy competitivo a partir de energías renovables, lo que habilitaría su uso en distintos sectores y el transporte puede ser clave. Ya ha comenzado la electromovilidad en buses públicos, el próximo paso es también usar el hidrógeno.

Marlen Göerner y Rainer Schröer de la GIZ,junto al Ministro de Energía Juan Carlos Jobet y representantes de gremios y empresas del sector energético en la COP25 en Madrid.

COP25: PERSPECTIVAS PARA AMPLIAR EL USO DE RENOVABLES PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

• LA ENERGÍA TUVO UN ROL PROTAGÓNICO Y SUS ACTORES SE COMPROMETIERON A AVANZAR HACIA LA GENERACIÓN SUSTENTABLE SIN EMISIONES.

El Programa de Energía de la GIZ en Chile asistió a la COP25, para ser parte de discusiones y desarrollar tres eventos en el pabellón chileno junto al Ministerio de Energía y Generadoras de Chile, con expositores de diversas partes del mundo sobre transición energética.

Rainer Schröer, director del Programa de Energía de la GIZ, estuvo en Madrid, y explica que “Chile estuvo muy presente en las discusiones y su liderazgo a nivel internacional es percibido especialmente en el sector de energía. Por ejemplo, Chile organizó un exitoso Día de la Energía para involucrar a este sector a la acción concreta y aumentar así la ambición climática a través de la transición energética”.

Schröer agrega que “entre los especialistas hay consenso de que la generación de electricidad lidera los esfuerzos de descarbonización del sector energía. Sin embargo, aún falta impulsar la salida de combustibles fósiles en la generación de calor y el transporte, para lo cual estamos impulsando diferentes proyectos”.

El director del Programa de Energía enfatiza que la COP, al ser un evento para la acción climática, por primera vez la energía tuvo un rol protagónico, lo cual fue gracias a la presidencia de Chile y al trabajo del Ministerio de Energía en la organización, de la cual también GIZ fue parte.

Para Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, todas las actividades desarrolladas en el marco del Día de la Energía fueron muy valiosas. “Nos permitieron visibilizar los temas más relevantes del sector y que a nuestro juicio, van a in uir con más fuerza en la carbono neutralidad”.

EVENTOS PARALELOS

El Programa de Energía de la GIZ junto al Ministerio de Energía, Generadoras de Chile y Cerro Dominador realizaron tres eventos en el Pabellón Chileno de la COP, con expositores de instituciones como el Ministerio de Energía de Chile, IRENA, StatKraft de Noruega, el Centro Aeroespacial Alemán, el Coordinador Eléctrico

Nacional de Chile, DRAX de Inglaterra, Sener de España, Ren21 de Francia y MASEN de Marruecos, entre otros.

En las actividades se analizaron la oportunidad de descarbonizar la producción de energía térmica y el transporte; la reconversión de centrales térmicas a carbón usando energías renovables; y el potencial de la concentración solar de potencia (CSP), como complemento para las energías variables, entregando estabilidad al sistema.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Cabe destacar que el trabajo realizado por el Programa de Energía de la GIZ en Chile ha estado nanciado principalmente por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), siendo su contra parte en Chile el Ministerio de Energía, con quienes trabaja desde 2014 en el impulso a las energías renovables para la transición hacia un sector más sustentable.

Fotografía: Mónica Gazmuri de ANESCO

INTERCONEXIONES

ELÉCTRICAS: Investigación nacional recibe reconocimiento en Europa

Un proyecto de investigación desarrollado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisco Muñoz, que propone un mecanismo de planificación y coordinación para el desarrollo de interconexiones eléctricas entre países, obtuvo el reconocimiento de la European Energy Exchange por su aporte en este tema

El académico señala a ELECTRICIDAD que el mecanismo planteado se inicia con un proceso que emula un estudio de planificación central, en que se identifican los tipos y tamaños de interconexiones que se deberían realizar entre países en una región.

“En este primer paso se evalúan los beneficios de un mayor grado de coordinación entre mercados versus los costos de desarrollo distintas opciones de interconexiones. En el segundo paso usamos herramientas de teoría de juegos cooperativos para identificar una forma de distribuir entre los países involucrados los beneficios económicos resultantes de los proyectos de interconexión de una manera justa, cuidando de

que ningún país tenga incentivos a vetar el desarrollo de ningún proyecto”, precisa.

Muñoz sostiene que la investigación advierte que, por un mejor uso de la generación disponible, el desarrollo de interconexiones en los mares del norte de Europa reduciría en 8% las emisiones de CO2, produciendo ahorros de cerca de 25 billones de uros a 2030

Foto UAI: Gentileza UAI.

respecto a un escenario sin interconexiones.

Respecto a la región sudamericana, el investigador indica que una oportunidad evidente “es utilizar interconexiones eléctricas para exportar generación a partir de fuentes renovables en Chile, aprovechando las ventajas comparativas que pueda tener el desarrollo de estas tecnologías”.

“También existen oportunidades de interconexión que podrían permitir mitigar la exposición a riesgos hidrológicos, considerando que fenómenos climáticos, como la corriente del Niño y la Niña, pueden tener efectos opuestos en los regímenes de precipitaciones en distintas latitudes. Esto último adquiere aún más relevancia considerando los efectos que el cambio climático podría tener en los patrones climáticos de toda la región”, agrega.

Como conclusión Muñoz plantea que los desafíos en materia de interconexiones en la región pasan por la institucionalización, a fin de avanzar más allá de negociaciones bilaterales, y en la integración de mercados.

SOLICITUDES DE ACCESO ABIERTO SUBEN DE 57 A 167 EN DOS AÑOS

Las solicitudes de Acceso Abierto para proyectos de transmisión aumentaron de 57 a 167 en los últimos dos años, en un proceso que se prepara para contar con una nueva plataforma digital para informar en línea sobre este trámite, según informó Erick Zbinden, subgerente de acceso abierto y Conexiones del Coordinador Eléctrico Nacional.

Erick Zbinden señaló que las solicitudes de Acceso Abierto en transmisión llegaron a 57 en 2017, para pasar a 89 en 2018 y a 167 durante este año, por lo que le organismo coordinador se prepara para poner a prueba una plataforma en línea, destinada a informar la situación en que se encuentran los proyectos que están solicitando conexión al sistema eléctrico.

Según el ejecutivo, la idea es que esta herramienta funcione las 24 horas, con un sistema cloud, para responder simultáneamente a las consultas de las empresas eléctricas. Además de que se logró reducir los tiempos en el proceso de conexión, los cuales han pasado de un promedio de 14,5 meses a 9 meses en total.

AIE BUSCA FORTALECER LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO

Desarrollar una industria eléctrica y electrónica a nivel nacional, con una oferta fuerte y competitiva, que sea creíble fue uno de los principales mensajes que entregó Víctor Grimblatt, presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE), durante el Encuentro Anual 2019, que realizó en diciembre pasado la asociación gremial del sector.

El dirigente gremial dijo que la AIE busca mejorar las alianzas con otros países, “pues vemos muchas oportunidades en trabajar con países de Asia. No solo en importar productos, sino que poder terminarlos en Chile y que de aquí puedan ser exportados”.

“En electromovilidad vemos también grandes desafíos pues en Chile seguimos atrasados en la implementación de tecnologías, y esto se logra mejorar con una industria nacional fuerte, porque no podemos seguir dependiendo de que traigan todo de afuera, especialmente en inteligencia artificial con el manejo de datos”, afirmó Grimblatt.

En el evento se destacó el aporte que realizan las empresas del gremio al desarrollo tecnológico, a la innovación en el país, junto al sector público y el mundo académico.

Uno de los expositores del Encuentro anual fue Roberto Fantuzzi, presidente de la Asociación de Exportadores de Manufactura, quien abordó el tema de las brechas generacionales y tecnológicas, enlazando su visión acerca del actual contexto económico.

También expuso la gerente de Innovación de Corfo Rocío Fonseca, acerca de los desafíos que tiene el sector en esta materia.

Genera Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente

Más información: www.acera.cl 05 al 07

Organiza: Ifema Madrid

Lugar: Ifema de Madrid, España

Contacto: lineaifema@ifema.es

Más información: www.ifema.es

VII Cena anual de las Energías Renovables

Organiza: Acera A.G.

Lugar: Casapiedra

Contacto: paula.bustos@acera.cl

Foto AIE: Gentileza AIE.

EN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Los criterios de diseño para sistemas de control y protecciones

El año pasado el Coordinador Eléctrico

Nacional elaboró un documento sobre esta materia con el objetivo de contribuir al desarrollo de diseños de sistemas de protección, control y medida de las instalaciones, considerando la presencia de fallas y maniobras en la operación del sistema eléctrico local.

UNA SERIE DE CONSIDERACIONES NORMATIVAS, técnicas y de condiciones ambientales, además de criterios generales, elaboró el Coordinador Eléctrico Nacional para indicar los principales criterios de diseño de los sistemas de control, protecciones y medida para subestaciones y línea de transmisión en instalaciones con una tensión superior de 200 kV del sistema eléctrico local.

Este documento fue desarrollado en 2018 por el Departamento de Ingeniería y Diseño de la Gerencia de Ingeniería y Proyectos del organismo coordinador y actualizado en 2019, con el

objetivo de disponer de bases de diseño para licitaciones de obras de los planes anuales de expansión que licita el Coordinador Eléctrico y que también pueden servir como orientación a los desarrolladores de proyectos para “proteger adecuadamente las instalaciones ante la presencia de fallas y de maniobras en la operación”, así como disponer de medidas necesarias para la operación del sistema.

Protecciones

Dentro de los puntos más relevantes del documento está la necesidad de que el diseño de los sistemas de control, protecciones y medida contemple las condiciones ambientales en que operan las instalaciones eléctricas, justificado mediante un estudio en que se indiquen datos como la temperatura ambiente máxima y mínima, la temperatura promedio, la humedad relativa del aire, la altura sobre el nivel del mar y el nivel de contaminación, en milímetros por kV, este último de acuerdo con la norma de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC en inglés).

Instalaciones de la subestación eléctrica Nueva Cardones.

El documento destaca la relevancia clave que tienen los sistemas de protecciones debido a la función que cumplen “para aislar las fallas y disminuir la duración de las corrientes de falla a que se ven sometidos los equipos eléctricos, por lo que se plantea la necesidad de disponer “de adecuados equipos de interrupción (interruptores), transformadores de medida y sistemas de control”.

"Además, con el fin de analizar los eventos y fallas en el sistema eléctrico se debe contar de sistemas de medidas, las variables a medir, como mínimo son: tensión, corriente, potencia activa, potencia reactiva, frecuencia y armónicos. Las señales mínimas por registrar son las indicadas en el Artículo 17 del Anexo Técnico “Sistema de Monitoreo”, indica el estudio del Coordinador Eléctrico.

Del mismo modo, se recuerda que el diseño de los sistemas de control, protecciones y medida “deben basarse sobre tecnologías numéricas y de producción normal, contemplando los siguientes aspectos funcionales, como numéricas de última generación; multifunción y con capacidad de programar funciones de protecciones y control; conexión de fibra óptica; registro oscilográfico de fallas y registro de eventos, y la conexión sincronización horaria”.

Criterios Generales

Según el documento, para el diseño de los sistemas de control, protección y medida se debe considerar como mínimo estos aspectos:

• Analizar la configuración eléctrica de la subestación, teniendo en consideración el tipo de esquema de barras (barra doble, barra doble con transferencia, interruptor uno y medio, etc.), el sistema de transformación (transformadores, autotransformadores, banco de transformadores monofásicos), equipos de compensación de reactivos en paralelo (banco de condensadores, reactores, SVC, FACT, etc.), equipos de compensación de reactivos en serie (compensación capacitiva), líneas de transmisión.

• Realizar estudios de flujo de potencia de la subestación, y después analizar el flujo de la corriente por cada uno de los equipos. Conocido la corriente circulante y la capacidad nominal del equipo, se define la corriente primaria de los transformadores de corriente.

• Realizar los estudios de cortocircuito, considerando fallas en distintos puntos de la subestación. Los tipos de fallas a analizar son las indicadas en el Anexo Técnico: Cálculo de Nivel Máximo de Cortocircuito. Para cada una de las fallas realizadas se debe analizar el flujo de la corriente de fallas en cada uno de los equipos de la subestación. Con los niveles de cortocircuito obtenidos se define el nivel de saturación de los transformadores de corriente. La saturación del transformador de corriente puede producir una falsa operación de la protección.

Instalaciones de la línea de transmisión TEN.

• Analizar la presencia de sobretensiones en la subestación, debido a la conexión o desconexión de algún elemento. Como resultado del análisis, se debe definir las protecciones de sobretensión.

• Con los niveles de tensión y corriente de los estudios de cortocircuito, se procede a definir los ajustes de las distintas funciones de protecciones que conforman los sistemas de protecciones. Aquí es importante definir los alcances y sus traslapes con las protecciones adyacentes a la subestación.

• Durante la definición de las protecciones, se deben considerar que protección hace además la función de respaldo de otra protección en la subestación y línea. De acuerdo con lo indicado en Artículo 3-23 de la NT (Norma Técnica).

• Para evitar sobretensiones en el sistema se deberá conocer la topología de la subestación, los equipos conectados en las barras y verificar si la salida del servicio de algún equipo podría producir una sobretensión.

• En la etapa de ingeniería de detalle del proyecto, con la protección definida a utilizar, se debe analizar el comportamiento de cada una de las funciones de protección del relé ante la presencia de una falla, esto viene indicado en los manuales de los relés de protección, debido a que cada protección tiene su propio algoritmo de modelación.

• Durante el desarrollo del proyecto, se debe definir las condiciones para realizar las maniobras de cierre y apertura de interruptores y desconectadores, con sus respectivas lógicas de enclavamientos para los distintos estados de operación de la subestación. Así tenemos en una línea de transmisión, la secuencia de posición de desconectadores e interruptor para energizar la línea. Todas estas secuencias de posición de los equipos se describen en el equipo controlador de paño.

• En los paños de una subestación se requiere realizar medición de las variables eléctricas. Con las variables medidas, se puede analizar el comportamiento de los flujos de corriente, potencia activa y reactiva. Además, el equipo de medida

permite realizar análisis de manera fasorial, valores eficaces, valores instantáneos y armónicos de tensión y corriente.

• Se deben instalar equipos de medidas en los paños de línea, paño de transformación (lado primario, secundario y terciario si corresponde) y en los servicios auxiliares de la subestación. Estos equipos son requeridos por el Coordinador Eléctrico, y deben cumplir a lo menos con lo establecido en la Norma Técnica (NT).

• La definición de las protecciones contra falla de interruptor en los sistemas de transmisión debe cumplir con lo indicado en el artículo 3-23 de la NT.

Construcción de subestación eléctrica de la línea TEN en 2016.

RHONA INSTALÓ SISTEMA

DE ENERGÍA

La empresa Rhona inauguró una instalación solar fotovoltaica que incorpora un sistema de almacenamiento de energía, de 24 kWh, con lo cual se busca aprovechar los beneficios de la Ley de Netbilling (que pasó a tener un tope máximo de 300 kW). La instalación se ubica en la nueva sala de ventas y centro de distribución que tiene la compañía en Viña del Mar. Esta planta cuenta con una potencia total de 103,94 kWp, destinada a cubrir la demanda de energía del nuevo edificio y a la carga de baterías, las que serán utilizadas en horarios donde no haya suministro solar.

Marcela López, Product Manager de Electromovilidad y Energía Fotovoltaica en Rhona, señaló que el proyecto “evitará la emisión de 54 toneladas de CO 2 al año, contribuyendo así al medio ambiente por medio del uso de energías renovables y alineado con nuestro programa de sustentabilidad”.

“Este proyecto surgió en el marco del programa global “Soluciones de Energías Renovables” de la DENA (Agencia Alemana de Energía) y fue coordinado por la misma bajo el auspicio del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, con el fin de visibilizar los beneficios de los sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de baterías en la industria y comercio en Chile. En ese sentido, la integración de sistemas de almacenamiento en nuestro país solo es común para los sistemas aislados de la red eléctrica, por lo que este proyecto es sin duda innovador en su tipo”, agregó.

Según López, “para participar en el mercado residencial e industrial dentro del marco de la Ley de Netbilling, estamos aliándonos con proveedores e instaladores de nuestra confianza que apoyarán nuestro modelo de negocios para entregar la mejor solución a nuestros clientes. En esta línea, prontamente, tendremos kits de energía solar hasta 12kW para luego diversificarnos a comercio e industria con soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales de nuestros clientes, en conjunto con nuestros socios comerciales”.

Explicó que la ingeniería del proyecto fue desarrollada por la empresa alemana Grammer Solar que trabajó con paneles Heckert Solar, inversores SMA y baterías Axitec, “todos proveedores de origen alemán”. Además, tanto el sistema de producción solar como el de almacenamiento de la electricidad generada cuentan con un diseño modular.

La ejecutiva dijo que, a partir de este ejemplo, se espera que “nuevos modelos de negocios se desarrollen para potenciar más proyectos conectados a la red con almacenamiento, supliendo así todos los horarios en que las empresas necesitan suministro eléctrico con énfasis en lo sustentable”.

MOTORES Y VARIADORES

ABB CUMPLEN

ABB destacó la cartera de motores y variadores que tiene para el mercado eléctrico, los cuales cumplen con los requisitos establecidos por la normativa de la Unión Europea.

La última regulación de diseño ecológico de este bloque establece nuevos requisitos para el rendimiento energético de motores eléctricos y variadores de frecuencia de baja tensión, definiendo eficiencias mínimas más estrictas, al tiempo que amplía el rango de mo -

tores cubiertos de 0,12 a 1,000 kW y agrega cobertura para variadores en el mismo rango de potencia.

La nueva normativa entrará en vigencia en dos etapas. La primera será a partir del 1 de julio de 2021 y la segunda el 1 de julio de 2023, ampliando el alcance y aumento de los requisitos, para que sea obligatorio para los motores trifásicos, con 2, 4 o 6 polos, y con una potencia nominal entre 75 kW y 200 kW.

"Seguimos trabajando con todos los formuladores de políticas para ampliar las regulaciones que cubren tamaños y tipos adicionales de motores, y otras partes de los sistemas de accionamiento del motor, que son más complejos, pero ofrecen un potencial considerablemente mayor para ahorrar energía", concluye Hannu Vaananen, jefe de Asuntos Públicos, Business Line Motores y Generadores de ABB Motion.

Foto: Gentileza Rhona

SCHNEIDER

ELECTRIC

INAUGURÓ NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN SANTIAGO

Con una inversión de 1,3 millones de euros, Schneider Electric Chile inauguró una planta que se especializará en la producción de soluciones de instalación domiciliaria, como interruptores y toma corrientes, además de la elaboración de armado de tableros de baja tensión e interruptores o celdas de media tensión para la distribución eléctrica.

La inauguración fue presidida por Rafael Segrera, líder de la zona sudamericana de la compañía; Mario Velásquez, el nuevo presidente de la firma en Chile; Luc Rémont, vice-presidente ejecutivo de Operaciones Internacionales de Schneider Electric; y Pablo Casavecchia, director industrial de la compañía en Chile y Argentina.

“Es un hito muy importante lo que está sucediendo para nuestros colaboradores y para el país y este tipo de inversión pone en el ojo de América Latina a Chile”, dijo Velásquez.

Las instalaciones cuentan con 550 metros cuadrados de superficie, permitiendo la elaboración de componentes plásticos y metálicos, almacenamiento y manejo de la cadena logística, además del armado y packaging final para que los productos sean enviados al mercado extranjero.

DESIGNACIONES

Fraunhofer Chile

MARÍA TERESA CERDA , asumió como líder del Grupo de Sistemas Solares Térmicos de Fraunhofer Chile. La ejecutiva es licenciada en Física, Magíster en Ciencias (Física) de la Universidad de Chile, y Magíster en Ciencias en Energías Renovables por EUREC y Loughborough University (UK).

Interchile

KARIN PONIACHIK asumió como miembro del directorio de Interchile. Es periodista en la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene master en relaciones internacionales en la Universidad de Columbia de Nueva York. Ha sido ministra presidenta de la CNE, ministra de Energía y directora de Amcham Chile.

Ministerio de Energía

JAVIERA ALDUNATE es la nueva jefa del Departamento Internacional del Ministerio de Energía. La ejecutiva es diseñadora de la Universidad Católica y cuenta con un MBA de la Universidad del Desarrollo y ha realizado diversos programas de entrenamiento en la Universidad de Stanford y Babson College. Se desempeñó como directora ejecutiva de WEC Chile.

Schneider Electric Chile

MARIO VELÁZQUEZ asumió como presidente de Schneider Electric en Chile. El ejecutivo es ingeniero eléctrico de la Universidad del Valle de México y cuenta con un Máster en Administración Comercial y Marketing del Instituto de Estudios Bursátiles de España. Anteriormente fue gerente general de la empresa en Perú y Bolivia.

Statkraft Chile

MARÍA TERESA GONZÁLEZ asumió como CEO y Corporate Management de Statkraft en Chile. La ejecutiva es periodista de la Universidad de Concepción y cuenta con un magister en comunicación estratégica de la Universidad del Pacífico y estudios de postgrado en Habilidades Directivas y Recursos Humanos, en la Escuela de Negocios IEDE, España, y en Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad Alberto Hurtado.

WEC Chile

MARÍA TRINIDAD CASTRO asumió como directora ejecutiva de WEC Chile (Word Energy Council). La ejecutiva es ingeniera comercial y en su trayectoria profesional tiene experiencia gerencial en el sector de organizaciones sin fines de lucro, específicamente en lo que es el diseño, ejecución operativa y comercial de proyectos.

Foto: Pilar

Calendario Ferias y Conferencias 2020

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.:+ 56 2 2757 4226

Carola Correa, Ejecutiva de Negocios. E-mail: ccorrea@ediarte.cl

Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Grupo Editorial Editec SpA

San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

ABB Power Grids Chile S.A.
Tapa Cuatro
ELECGAS
Tapa Tres

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.