Revista Electricidad 239

Page 1


La ruta de la carbono neutralidad

Cómo avanza la electromovilidad entre las carreras de Fórmula E

Las tendencias en el traspaso de clientes regulados a libres

Las propuestas para aumentar la seguridad en transformadores

MÓDULO I

FLEXIBILIDAD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y LOS DESAFÍOS LOCALES.

MÓDULO II

DESCENTRALIZACIÓN. REFORMA AL SEGMENTO DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. ALCANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES.

MÓDULO III DESCARBONIZACIÓN, ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.

MÓDULO IV INNOVACIÓN, TECNOLOGÍAS Y NUEVOS NEGOCIOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO.

Las tendencias en el traspaso de clientes regulados a libres

26 Mujer y Energía

Las cuatro áreas que impulsará Colbún en metas de género

Entrevista Central Rodrigo O’Ryan, presidente de Achbiom A.G.

13 Columna de opinión

Danilo Zurita, director ejecutivo de GPM-A.G.

16 Energía

Cómo avanza la electromovilidad entre las carreras de Fórmula E

19 Columna de opinión

José Ignacio Escobar, presidente de Acera A.G.

20 Informe Técnico

El rol del montaje en el desarrollo de proyectos eólicos

23 Proyectos

Parque solar Usya prevé inyectar 146 GWh anuales

EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

Consejo Editorial:

• Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G.

• Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile.

• Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec

• Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

• Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía.

28 Informe Técnico

Las propuestas para aumentar la seguridad en transformadores

31 Escenario Energético

33 Energía

Cuatro aspectos de seguridad para subestaciones eléctricas

36 Energía

Incendios forestales: Un 2% amenazó a instalaciones eléctricas

38 Mercado eléctrico

• Daniel Salazar, director de energiE.

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

• Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.).

• Karla Zapata, gerenta de Enel X Chile

Director: Roly Solís

Editor: Roberto Valencia

Periodista: Pilar Villa

Fotografía: Archivo Editec

Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec.

Bosque del sur de Chile Foto:

Abril

PATAGONIA

Estrategia de flexibilidad: la hora de las definiciones

EL MINISTERIO DE ENERGÍA se encuentra analizando la versión definitiva de lo que será la estrategia de flexibilidad para el sistema eléctrico local, luego de que en enero las asociaciones gremiales que participan en la mesa público-privada sobre este tema, enviaran sus comentarios al documento preliminar, donde se incorporaron las propuestas de la autoridad y de un comité asesor, integrado por los especialistas Hugh Rudnick, director de Systep; Renato Agurto, socio de Synex; Daniel Olivares, académico de la PUC, y Jorge Moreno, socio fundador de Inodú.

El trabajo ha considerado tres ejes de trabajo, con un total de 12 propuestas. Los pilares para definir la estrategia consisten en el diseño de mercado con señales de largo plazo para el desarrollo de un sistema flexible, la habilitación regulatoria y remuneración del almacenamiento de energía y la operación flexible del sistema, mejorando su programación y operación con el monitoreo de pronósticos de generación/demanda.

Para avanzar en estos ejes, el trabajo normativo plantea medidas de corto y mediano plazo, mediante modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos para los aspectos del mercado de potencia y el marco regulatorio de los sistemas de almacenamiento, así como modificaciones en reglamentos y normas técnicas para todos los temas abordados en la estrategia.

Este tema es fundamental para el desarrollo de señales de mercado adecuadas a fin de que los agentes puedan enfrentar los desafíos en la gestión que plantea la mayor incorporación de la energía renovable variable (solar fotovoltaica y eólica) en la operación del sistema eléctrico.

Uno de los aspectos que más atención tiene en la industria en este tema es la incorporación de la remuneración de la flexibilidad de las unidades en los pagos por potencia, el cual también se plantea sea modificado en cuanto a la definición de los niveles de suficiencia que se requieran, así como la determinación de sus costos, por lo que se espera avanzar en mecanismos competitivos para remunerar la capacidad y la flexibilidad de las unidades, a fin de responder eficientemente a la asignación de los recursos.

El trabajo normativo plantea medidas de corto y mediano plazo, mediante modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos para los aspectos del mercado de potencia y el marco regulatorio de los sistemas de almacenamiento, así como modificaciones en reglamentos y normas técnicas para todos los temas abordados en la estrategia.

En este escenario, la estrategia de flexibilidad es uno de los hitos que deberá marcar el compás del presente año en el sector eléctrico, puesto que se espera que entregue las herramientas de certidumbre necesarias para que la industria se adapte a la transición energética actual.

También es primordial que la institucionalidad del sector energético, que incluye al Coordinador Eléctrico Nacional y al Panel de Expertos, participe activamente en el aterrizaje de las propuestas regulatorias que el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía realicen en esta materia.

DEFINICIONES Y MEDIDAS CONCRETAS

La ruta de la carbono neutralidad

El proyecto de ley marco de cambio climático ingresado al Congreso es el punto de partida para que el país alcance la neutralidad de emisiones a 2050, lo cual es destacado por los actores del sector energético, quienes mencionan todas las medidas que se impulsan, junto con sus desafíos.

LA CARBONO NEUTRALIDAD DEFINIÓ SU rumbo a nivel nacional mirando a 2050, año en que se debería cumplir esta meta, por lo que el proyecto de ley marco de cambio climático tiene un rol fundamental para avanzar en esta materia, donde el sector energético es un protagonista en este proceso, pues representa el 78% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) emitidas en el país, según el Informe Bienal de Actualización sobre Cambio Climático de 2018.

Y es que la iniciativa legal, enviada al Congreso a inicios de este año por parte del Ministerio de Medio Ambiente, establece una definición legal, con la meta explícita de que Chile alcance la carbono neutralidad a 2050, lo que actualmente tienen cuatro países en el mundo (Suecia, Francia, Reino Unido y Nueva Zelandia).

Es así como el artículo 4° del proyecto señala: “se define el año 2050 como meta para alcanzar la neutralidad de emisiones, que consiste en el estado de equilibrio entre las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero, considerando que las emisiones son iguales o menores a las absorciones” (ver recuadro en página 8).

La importancia que tendrá esta regulación es destacada a ELECTRICIDAD por parte de autoridades, representantes gremiales de la industria y especialistas, quienes explican las distintas iniciativas que se realizan en el sector para reducir las emisiones de CO2, como la incorporación masivas de energías renovables, un mayor desarrollo en el sistema de transmisión, medidas de eficiencia energética y la electrificación de los consumos en la matriz energética, lo que implica el impulso a la generación distribuida, la electromovilidad y la integración del hidrógeno verde. Todo esto fue presentado por los representantes nacionales en la COP25, realizada en Madrid.

Medidas

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, señala que el plan nacional de carbono neutralidad apunta a “limpiar de carbón nuestra matriz de generación y que la electricidad también reempla-

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

ce la quema de combustibles fósiles en distintos sectores de la economía como el transporte, la vivienda, en la minería y en otras industrias”.

“Estamos en un plan ambicioso de cerrar todas las centrales a carbón a 2040, gracias a un acuerdo que alcanzamos con todas las empresas generadoras, desarrollando con fuerza las energías renovables y haciendo más líneas de transmisión”, agrega.

A su juicio, otra medida clave para avanzar en la meta es la eficiencia energética: “De acuerdo a proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, para alcanzar un escenario sostenible, casi un 40% de la reducción de emisiones vendrían de proyectos de este tipo”.

Jobet también menciona el potencial que tiene la producción de hidrógeno verde en el país, a partir de la energía solar, precisando a 2030 este

El factor del impuesto verde

El avance de la electromovilidad y la infraestructura de carga también es otra medida de carbono neutralidad.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G. dice que la correcta aplicación de los impuestos a las emisiones, es una herramienta fundamental en la transición hacia una matriz con cero emisiones netas, por lo que plantea la necesidad de corregir su actual implementación, “ya que no permite diferenciar en el despacho las centrales con menos emisiones y, además, impone compensaciones que son pagadas, en parte, por las generadoras limpias. Adicionalmente, es una señal de precio que no responde proporcionalmente a las emisiones, debido a que, sobre cierto límite, el exceso le es compensado a la central contaminante”.

A su juicio, un incentivo que se podría incorporar “es establecer una línea de financiamiento para los proyectos de generación ERNC que se instalen en reemplazo de las centrales contaminantes que salgan de servicio. Un fondo de ese tipo podría establecerse con el apoyo de la banca verde, que existe actualmente, y a través de la cual se pueden obtener tasas de interés muy competitivas para los proyectos que sustituyen tecnologías contaminantes”.

En la actualidad el impuesto verde cubre 34% del total de emisiones de CO2 del país, distribuido en 33% por fuentes fijas y 1% por fuentes móviles. En opinión de Generadoras de Chile, su presidente ejecutivo Claudio Seebach, sostiene que “los mecanismos de precios al CO2, entre los que se encuentra el impuesto verde, para ser realmente efectivos en la reducción de emisiones deben cumplir con principios básicos como otorgar señales de largo plazo y aplicación gradual; ser de cobertura amplia de las emisiones nacionales; apoyar a sectores regulados y los vulnerables a los impactos del impuesto; tener costos de administración razonables y vincularse con los avances internacionales como offsets o el artículo 6 del Acuerdo de París”.

combustible “tiene un peso sustancial, pues casi un 20% de la meta de ser carbono neutral. Según nuestras estimaciones, la vamos a cumplir usando el hidrógeno como solución que necesitamos para carbono neutral a 2050”.

En el sector privado asumen el desafío de avanzar hacia esta meta, especialmente en el desarrollo de la electrificación de los consumos en la matriz energética final, como sostiene Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile: “La carbono neutralidad plantea la oportunidad para que la electricidad se transforme en el principal vehículo energético a fin de reducir las emisiones globales y de paso la contaminación local”.

El representante gremial indica que el desafío pasa por incrementar la participación de la electricidad en los consumos, pues actualmente “representa sólo el 22%, mientras que los derivados del petróleo son cerca del 57%”.

“La principal acción de reducción de emisiones ya comprometida es el cierre de centrales de carbón a 2040 y la incorporación masiva de energías renovables, por lo que el siguiente paso es la

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Escenario de referencia

Escenario con políticas y absorciones

Retiro de centrales a carbón

Vehículos eléctricos-medianos 60%

Taxis eléctricos 100%

Transporte público eléctrico-RED

Transporte público eléctrico-regiones

Hidrógenos en transporte de carga 70%

Sistema de gestión de energía en la gran industria 2,5%

Electrificación motriz

electrificación del transporte, la eficientización de la vivienda y el reemplazo de combustibles fósiles en los usos de maquinaria y producción de calor en la industria y minería por electricidad o hidrógeno verde producido por electrólisis desde energía renovable”, agrega.

Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en Chile, resalta el programa de cierre de unidades generadoras a carbón, mencionando que trabajan junto al Ministerio de Energía en diferentes proyectos, como -por ejemplo- en la reconversión de actuales termoeléctricas a carbón a unidades de almacenamiento utilizando energías renovables. “Nuestra intención es desarrollar proyectos pilotos en Chile, que incluso pueden ser adaptados en otros países”, plantea.

El panorama es positivo también para Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), quien afirma que se podría alcanzar la neutralidad en emisiones “varios años antes de 2050”, aunque advierte que es necesario programar también el

Estándares mínimos de eficiencia de motores

Recambio combustibles fósiles por gas natural

Eficiencia energética en calderas

Sistemas solares térmicos en procesos

Hidrógeno en usos motrices

Calefacción energética en viviendas nuevas

Generación distribuida

Sistemas solares térmicos

Calefacción de viviendas existentes

Otras medidas en sector de energía

Compensaciones

Absorciones

retiro de las centrales a gas y de los generadores que usan diésel.

“El caso de estos últimos es especial, ya que a pesar de que no hay informes recientes que indiquen su necesidad, se siguen instalando atraídos por una señal de potencia que -tal como Acera ha planteado en diferentes ocasiones- está mal configurada y debe ser corregida”, asegura.

Para Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G., la tendencia en la sustitución de generación en base a combustibles fósiles por energías renovables “es irreversible, no sólo por los compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones, sino por su competitividad respecto de tecnologías tradicionalmente presentes en Chile. Ahora queda por ver cómo se sumará el sector transporte y el sector industrial a esta reconversión tecnológica que es necesaria para alcanzar la meta”.

Transmisión

Carlos Finat concuerda con esta visión, agregando que en el sector de transporte es necesario contar con una infraestructura de carga adecuada y que no sea un cuello de botella para los usuarios de la movilidad eléctrica. Para ello, no solamen-

Fuente: Ministerio de Energía
Foto:GentilezaAceraAG .
Juan Carlos Jobet, ministro de Energía.
Foto: ArchivoELECTRICIDAD
Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

te se necesita más generación limpia, sino que también se necesitan las líneas de transmisión y de distribución para llevar esa energía en las cantidades necesarias hasta los puntos de carga”, afirma el ejecutivo.

La transmisión es fundamental, de acuerdo con el diagnóstico de Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, quien explica que el cambio en el uso de energéticos fósiles a electricidad en materia de calefacción y transporte implica modificar y reforzar todas las redes de transmisión y distribución”.

“Nuestros estudios muestran que el factor clave para concretar ese proceso de llegar a la car bono neutralidad, y la descarbonización de la matriz energética, es el desarrollo de la infraestructura de transmisión, no solo a nivel de alta tensión, sino que también a nivel de redes de distribución”, precisa.

En este aspecto, Javier Bustos subraya el desafío técnico de avanzar en una operación y planificación de la expansión de las redes, “de manera de poder considerar el desarrollo de generación distribuida así como de éstos nuevos consumos eléctricos, que son difíciles de anticipar”.

Foto:

Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en Chile.

“Por ello, la expansión de la distribución y de la transmisión tiene que conversar en formas que no habíamos considerando anteriormente. Por el lado regulatorio, es clave lo que suceda con la regulación de la distribución y cómo las inversiones que van a ser necesarias para modernizar la red de distribución y prepararla para estos nuevos desafíos van a ser valorizadas”, añade el especialista.

Generación distribuida

Los proyectos de generación distribuida con sistemas fotovoltaicos actualmente registran más de 6.000 conexiones, con casi 50 MW de capacidad instalada en el país. Según Javier Bustos, el avance de esta tecnología, ya sea a partir de generación residencial o pequeños generadores de distribución (PMGD), “es un gran complemento al proceso de descarbonización de nuestra matriz eléctrica, ya que permite que se desarrolle la generación renovable a toda escala”.

Carlos Cabrera, director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), comparte esta visión: “Autogenerar con energía solar es la forma más directa, más económica y más limpia para abastecernos, que además permite reducir pérdidas eléctricas y la necesidad de infraestructura de transmisión. Los proyectos PMGD ya suman más de 1.000 MW, de los cuales cerca de 600

Lo que propone el proyecto marco de cambio climático

El proyecto de ley marco de cambio climático, ingresado al Senado, tiene como objetivo crear un marco jurídico que “permita asignar responsabilidades específicas para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”.

También define como meta llegar a la carbono neutral a 2050, lo que dejaría a Chile como el primer país en vías de desarrollo en establecer por ley este objetivo.

La iniciativa contiene siete instrumentos de gestión que permitirán alcanzar esta meta, entre los cuales se considera establecer una Estrategia Climática de Largo Plazo, que establecerá un presupuesto de emisión de gases de efecto invernadero a 2030 y 2050, además de presupuestos de emisión para cada uno de los sectores que establece la ley, los que deben cumplirse en un plazo de diez años.

Adicionalmente, contiene lineamientos en materia de adaptación al cambio climático, así como de evaluación de riesgos, considerando la vulnerabilidad de cada sector específico, junto con establecer la obligación de elaborar planes sectoriales de mitigación, destinados a reducir emisiones.

Otros de los instrumentos que se propone son la formalización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) como meta intermedia a 2030 para lograr la neutralidad de emisiones, la generación de un reporte de Acción Nacional de Cambio Climático y Planes de Acción Regional de Cambio Climático.

Foto: Gentileza
Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.

Foto:GentilezaAceraA.G .

MW son solares. Así podremos combatir el cambio climático, ya que la mayor producción de CO2 en Chile ocurre por el uso de fuentes fósiles, y esto puede ser solucionado con las tecnologías solares”.

“Por cada kW de potencia instalada, un sistema fotovoltaico ahorra cada año aproximadamente una tonelada de dióxido de carbono, y los sistemas solares térmicos ahorran cada año en torno a media tonelada de CO2 por cada metro cuadrado instalado”, asevera el ejecutivo.

“Para que se pueda desarrollar el potencial en esta materia sin duda que es necesario avanzar hacia un sistema eléctrico más inteligente, que permita la operación distribuida y bidireccional, sin comprometer la calidad del servicio. Sin dudas, las redes inteligentes son la plataforma para que todo tipo de servicios energéticos puedan proveerse sobre la red de distribución, ya sea generación distribuida, electromovilidad, gestión de demanda, climatización inteligente, entre otros”, indica Javier Bustos.

Hidrógeno

Foto: ArchivoELECTRICIDAD .

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) pueda avanzar en regulaciones para que esta tecnología pueda ser usada rápidamente”, afirma el académico.

De acuerdo con Rainer Schröer, GIZ en Chile encargó estudios sobre el hidrógeno verde, junto al Ministerio de Energía, “para adaptar la regulación de producción y uso en Chile, con el objetivo de ayudar a fomentar y aprovechar el gran potencial que tiene las renovables en el país”.

“Para la producción de hidrogeno “verde” y sus derivados, Chile tiene una gran ventaja competitiva en el Desierto de Atacama al ser el lugar en la Tierra con la mejor radiación solar y el sur del país con muy buena calidad del viento, ambos garantizan la producción de energía eléctrica a precios muy competitivos, para alcanzar la descarbonización y crear una nueva industria que beneficie al país”, sentencia el director del programa internacional.

Foto: ArchivoELECTRICIDAD .

El otro protagonista de la carbono neutralidad es el hidrógeno, especialmente con el potencial que tiene para ser producido en base a energías renovables, como la solar. Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, resalta que este elemento es una fuente verde idónea para reemplazar combustibles fósiles.

“El sector eléctrico ha contribuido de forma eficaz en la reducción de emisiones, incluyendo un plan de descarbonización al 2050. No obstante, el problema son los energéticos no eléctricos (gas, diésel) que deben ser reemplazados rápidamente por fuentes más verdes como la del Hidrógeno, para lo cual se requiere que la

Como conclusión, Alex Godoy señala que todas estas medidas para avanzar en carbono neutralidad también deben mirar la carbono negatividad, “ya que ahora debemos reducir emisiones y no sólo “netearlas”. En esto avanzamos, pero camino nos queda”.

Conclusiones

Chile ha definido una estrategia para llegar a la carbono neutralidad en 2050, donde el sector energético es el protagonista en esta materia, pues sus actividades incorporan la mayor participación de tecnologías y medidas para reducir emisiones.

El proyecto de ley de marco climático es clave para cumplir la meta, pues establecer una definición y un objetivo legal para avanzar en el tema, mediante instrumentos concretos.

Los actores de la industria energética destacan el rol fundamental de la electricidad para lograr esta meta.

Carlos Finat, director ejecutivo de la Acera A.G.
Carlos Cabrera, director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol).
Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
Foto:GentilezaUDD
Alex Godoy, académico de la UDD.

“La biomasa será la energía de respaldo para las renovables intermitentes”

El presidente de la Asociación Chilena de Biomasa (Achbiom) afirma a ELECTRICIDAD que este sector espera que avance la regulación para promover a esta fuente energética, especialmente a nivel regional.

RODRIGO O’RYAN , presidente de la Asociación Chilena de Biomasa (Achbiom) se muestra optimista frente al potencial que muestra esta fuente energética en el país, pese a la competencia que tiene con otras tecnologías. Y es que, a juicio del también gerente general de la empresa John O´Ryan Surveyors, la biomasa tiene un relevante rol social y cultural en los territorios donde opera, por lo que plantea la necesidad de que sea considerada con mayor convicción por parte de la regulación sectorial.

En entrevista con ELECTRICIDAD, el ejecutivo también destaca la complementariedad de la biomasa con las energías renovables variables, solar y eólica, sosteniendo que es una energía alternativa al uso de combustibles fósiles, en el marco del proceso de descarbonización que vive el país.

Actualidad

¿Cuál es la situación actual de la biomasa en el sistema eléctrico?

En 2019 la inyección de energía proveniente de las centrales a biomasa disminuyó en cerca de 30% por los menores costos marginales impulsados por la generación fotovoltaica y eólica, pero también por el aumento de la generación a gas natural. El carbón, mientras tanto, prácticamente mantuvo su aporte en la generación eléctrica. Por eso, es preciso focalizar los esfuerzos legislativos en promover la biomasa como respaldo de las ERNC intermitentes, y desplazar la generación fósil.

Es necesario que en la evaluación de costos de nuestro régimen marginalista, los combustibles

reflejen claramente sus externalidades negativas y positivas, ya que el impuesto verde sigue siendo aún insuficiente para reflejar esa realidad en el caso de los fósiles. Aspectos sociales, económicos locales, independencia energética, son conceptos que la legislación debe recoger para reconocer a la biomasa como la mejor alternativa por sobre el carbón y el gas natural.

¿Cómo se encuentra la participación de la biomasa como combustible en la matriz primaria?

La biomasa ocupa el segundo lugar dentro de la matriz primaria, con 24,6% de participación, por debajo del petróleo, el cual participa con 28,8%. El 92% de esta matriz está integrada por cuatro fuentes de energía, donde la única renovable es la biomasa. Por otra parte, la comparación entre renovables también es relevante, dejando en un indiscutible primer lugar a la biomasa con 60,9%, por sobre las hidroeléctricas con 26,1%, solar y eólica con 8,7% y 4,3% respectivamente, lo que manifiesta la relevancia del sector térmico dentro de la matriz y el aporte de la biomasa en el mismo, por sobre sus pares renovables.

¿De qué forma puede competir la biomasa con la energía solar y eólica en generación eléctrica?

Esperamos que se reconozca en la biomasa su ventaja como fuente de energía local y regional, la cual no es necesaria transportarla miles de kilómetros, entregando así cierta autonomía, de potencia continua. La biomasa es un combustible residual, lo que permite valorizar otros rubros, como el forestal y agrícola, permitiendo agilizar y/o crear mayor desarrollo y capacidad de empleo, principalmente ligado a la actividad forestal y de la industria de la madera.

¿Qué rol tiene la biomasa en la estrategia de flexibilidad ante el ingreso de la energía variable?

La biomasa será la energía de respaldo para las renovables intermitentes, junto con el alma-

cenamiento. Nuestra visión es que cada región que cuente con suministro de biomasa, pueda tener sus propias plantas de cogeneración. Se viene la revolución del agro a nivel mundial y Chile no estará exento de ello, pues en este sector hay mucha biomasa residual que podrá aportar energía al país, valorizando sus residuos, siendo –por ende- un pilar de crecimiento para esta área productiva. Por ejemplo, acá podrán ingresar los olivos, las avellanas, el trigo, entre muchas otras. Además, al igual que en el resto del mundo, vendrán los desechos orgánicos urbanos, conocido como Waste to Energy como solución energética. Es decir, la biomasa tiene mucho por crecer y entregar la solución de base para las energías intermitentes.

Lo que viene

¿Cómo ven el panorama futuro en materia regulatoria para la biomasa?

Vemos algo de dificultad, pues ya pasó el primer plazo para que el proyecto de ley de biocombustibles sólidos sea presentado al Congreso. Esperamos que las dificultades que está viviendo el país no dejen esperando este importante paso para el sector, ya que la falta de regulación está haciendo mucho daño a todos aquellos que están haciendo bien las cosas, dado el problema que se centra principalmente en el formato leña, con un mercado negro que no ve limitaciones y que actúa frente a los ojos de todos, sin ninguna impunidad.

¿Cuáles son las iniciativas que impulsará Achbiom en 2020?

Dado que el sector del pellets está teniendo un crecimiento sostenido y acelerado, parte de nuestro foco está en ello para seguir asegurando un buen servicio a los nuevos usuarios de este combustible, por lo que estamos pensando en desarrollar dos proyectos. El primero estaría enfocado en los propios industriales, por medio de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) y el segundo pondría el foco en los servicios de instalación y mantención de equipos, con cursos de capacitación para

técnicos, no solo para el pellets, sino en todos los formatos de biomasa moderna.

Por otra parte, desarrollamos junto al Ministerio de Energía un proyecto para tener herramientas que buscan implementar centros logísticos de biomasa, el cual entra a una etapa de difusión durante este año, donde por medio de talleres se darán a conocer sus avances.

Aspectos sociales, económicos locales, independencia energética, son conceptos que la legislación debe recoger para reconocer a la biomasa como la mejor alternativa por sobre el carbón y el gas natural”.

¿Cómo puede aumentar la biomasa su participación para la calefacción residencial?

Un desafío importante en el sector de la calefacción será la implementación de buenos ejemplos de calefacción distrital, que debe ir acompañada de una debida legislación y del trabajo en conjunto con algunas administraciones públicas, desde los ministerios hasta las municipalidades, que visualicen y valoren las externalidades positivas de dicho modelo.

¿Qué perspectivas a futuro ve en la cogeneración para consumo industrial con biomasa?

La cogeneración es la mejor alternativa para termogenerar energía, ya que sus niveles de eficiencia la hacen más atractiva respecto de la generación tradicional. Por lo tanto, todas las industrias que hoy tienen procesos con demanda térmica continua deben tener incentivos para la instalación de centrales de cogeneración.

Finalmente, esperamos realizar un evento internacional antes de fin de año con la intención de seguir convenciendo a nuestras autoridades de los beneficios del buen uso de la biomasa, así como llamar a inversionistas y empresas ligadas a esta industria, para que vean a Chile como un potencial de desarrollo.

Otra manera de promover este crecimiento es el desarrollo de parques industriales para medianas industrias, mediante incentivos tributarios importantes, donde todos los aspectos de energía y manejo de residuos estén resueltos, buscando agrupar empresas en sectores que permiten eficientizar la autoproducción de energía.

Foto:
Gentileza Achbiom.
El dirigente gremial participando en eventos del sector.

¿Cómo será este año para el sector energético nacional?

ESTE AÑO ESTÁ LLENO DE RETOS Y DESAFÍOS para nuestro sector, tanto técnica como regulatoriamente, ya que estamos en la puerta de entrada de decisiones y cambios que afectarán de cierta forma cómo entendemos el mercado eléctrico.

Las evidencias internacionales y nacionales acerca de la sustentabilidad de nuestros actos han hecho que Chile se transforme en un actor vanguardista en materia de energías renovables. A través de políticas públicas e iniciativas privadas, nuestro sistema ha alcanzado un nivel de penetración de estas tecnologías que nos permitirá alcanzar con bastante premura la meta definida por la Ley para 2025.

Por esta razón, el Sistema Eléctrico Nacional debe seguir preparándose para incorporar adecuadamente el gran potencial renovable, y así tener porcentajes más ambiciosos dentro de nuestra matriz, por lo que es necesario implementar y dotar con herramientas de flexibilidad a sus operaciones.

den prestar dicho requerimiento. Por ello, la neutralidad tecnológica debe ser un pilar en la estructura de mercado.

Otro hito de 2020 es la llamada Ley Larga de Distribución, pues en continuidad de suministro, calidad de servicio y competencia se ha evidenciado que es necesario repensar y adecuar el modelo de planificación y tarificación de la distribución en Chile.

La flexibilidad en la operación del Sistema Eléctrico Nacional y la mayor competencia en el segmento de distribución son dos hitos importantes para la industria durante este ejercicio.

Hay muchas actividades dentro de la distribución en que puede implementarse competencia, como es el caso de la comercialización, la cual debe ser coherente con el mecanismo de licitaciones para clientes regulados, permitiendo construir un mercado con plena competencia, para lo cual deben desarrollarse plataformas de acceso de información a fin de que todos los actores se acerquen a potenciales usuarios en igualdad de condiciones. Para esto será vital que el Gobierno avance en la masificación de dispositivos de medición inteligente, y también en materias de seguridad y propiedad de datos.

Este proceso debe considerar este nuevo atributo (la flexibilidad), que presenta características especiales, relacionadas con necesidades estructurales (planificación de recursos) y operativas (administración de recursos). La adecuada conceptualización de este nuevo mercado permitirá a los diferentes actores aportar con flexibilidad al sistema, por lo que debe ser diseñado desde un punto de vista amplio, considerando que diferentes dispositivos y tecnologías pue -

Dentro de lo mismo, será importante reconocer a Pequeños y Medianos Generadores su aporte a la seguridad de servicio en los sistemas de distribución, y que se conviertan en participantes activos de la red, prestando servicios de recuperación de servicio y de control de variables técnicas, mediante la adecuada coordinación con la empresa distribuidora.

MERCADO ELÉCTRICO

Las tendencias en el traspaso de clientes regulados a libres

Los especialistas comentan a ELECTRICIDAD las expectativas que existen con la Ley Larga de Distribución para inyectar mayor dinamismo y competencia a este segmento.

LA OPORTUNIDAD de reducir los pagos relacionados con la energía, negociando directamente con las empresas generadoras, provocó que una gran cantidad de clientes regulados, especialmente pequeñas empresas (comerciales e industriales), pasaran al régimen libre, registrándose un crecimiento de cuatro veces: si en enero de 2018 habían 422 actores en el sector no regulado, a noviembre

del año pasado se llegó a 1.614, según los datos del Coordinador Eléctrico Nacional.

Este nuevo escenario es comentado a ELECTRICIDAD por distintos especialistas, quienes destacan el impacto de estos traspasos en el consumo energético, así como la configuración de un mercado más dinámico y competitivo, especialmente en la proyección de los precios de la energía que se produce por la liberalización de contratos

Cambios

Ana Lía Rojas, socia fundadora de Ener Connex, señala que la caída en los precios en el mercado de clientes libres provocó que “muchos contratos de liberalizaran y, por ende, la proporción de consumidores regulados sobre el total del consumo

Consumo eléctrico nocturno de Santiago.

eléctrico del sistema cayera de 50%, en 2017, a un poco más de 40% en 2019”.

“A este dinamismo de los nuevos clientes libres se suma el movimiento de aquellos que ya cumplían con la condición de potencia conectada mayor a 500 kV, que vieron espacios de ganancia importantes si renegociaban sus contratos para obtener tarifas más bajas a las que tenían en contratos libres anteriores, entendiendo que había más oferta, sobre todo renovable, y en condiciones más favorables en términos de duración de contratos”, precisa la economista.

Para Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Energy Consulting Group, este nuevo panorama en el sector eléctrico “debería estar enfocado en nuevas lógicas de oferta y nuevos clientes, mediante el diseño de una nueva regulación que posibilite una mayor cantidad de clientes libres y la incorporación de mayores actores, por medio de, por ejemplo, la reducción del límite de los 500 kW, no sin antes procurar que se genere la debida competencia por la captación de los nuevos clientes”.

El analista agrega que “el sector está expectante a las grandes reformas que incorporarán para esta materia en la ley larga de distribución que el Ministerio de Energía, ha anunciado se presentará en el mes de marzo”.

Dificultades

Para Luis Enrique López, gerente general de Efizity, una de las principales dificultades que existen para el cliente libre es poder “conseguir un contrato con un suministrador, ya que la gran mayoría no cuenta con la experiencia de negociar en este mercado. Sin embargo, cada vez es más frecuente, incluso existe un market place en el que cualquier cliente que cumpla los requisitos legales puede obtener ofertas de forma fácil y sin conocimiento previo”.

ción: “Hay una mayor exigencia de conocimiento y gestión de contratos y de entender realmente las obligaciones que cada parte tiene para con el cliente. Esto genera una presión desde los clientes que querrán soluciones y simplificaciones, estandarización y automatización de los contratos y procesos transaccionales”.

Según Mauricio Olivares, otra dificultad se observa al inicio de la operación en el nuevo régimen, donde “aparecen las problemáticas de mediciones y facturaciones que son las más comunes. Otro aspecto es la mejora en la regulación, que tiene que ver con los tiempos de espera que establece el artículo N°147 para el cambio de régimen, que actualmente corresponde a 12 meses, y que no coincide con la realidad de un mercado que debería apostar por la competencia y el dinamismo. Reducir este plazo a cuatro meses, aportaría en esa línea”.

A juicio de Ana Lía Rojas, la perspectiva de precios cada vez más bajos “generará más demanda y permitirá considerar categorías de negocios aún más intensas en energía en Chile, como la tendencia de electrificación de los consumos. En un ambiente de expectativas de precios a la baja y con abundante disponibilidad, los compradores deberán querer contratos lo más cortos posibles y debería haber tendencia a un mercado más liquido”.

Luis Enrique López comparte la estimación de precios de la energía más bajos a futuro, los que se producirían por el reemplazo de tecnologías convencionales, lo cual se relaciona con la menor demanda eléctrica esperada.

Para Ana Lía Rojas, la preocupación va más allá del aprendizaje que exige la nueva administra-

Por su lado, Olivares concluye que, con la eventual aprobación de la Ley Larga de distribución y una liberalización paulatina de los clientes, “se podría dar una primera baja en el límite de 500 kW a 300 kW entre 2022 y 2023, y una segunda liberalización a 100 kW se podría dar en 2024, lo que beneficiaría a la gran mayoría de las Pymes, ya que podrán acceder a mejores condiciones de precios que las podrían tener como clientes regulados”.

Foto: ArchivoELECTR
Ana Lía Rojas, socia fundadora de Ener Connex.
Foto: ArchivoELECTR
Luis Enrique López, gerente general de Efizity.
Foto: ArchivoELECTR
Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Energy Consulting Group.

LA IMPORTANCIA DEL CAMPEONATO MUNDIAL ABB

Cómo avanza la electromovilidad entre las carreras de Fórmula E

La tercera competencia consecutiva realizada en Santiago, donde venció el piloto alemán

Maximiliam Günther, de BMW Andretti, fue el escenario en que distintos actores mostraron los positivos resultados en el trabajo públicoprivado en torno para incorporar la movilidad eléctrica en el país, además de anunciar las iniciativas que vienen este año.

LA TERCERA CARRERA CONSECUTIVA del Campeonato Mundial ABB de Fórmula E en Chile, realizada en el Parque O’Higgins de Santiago, nuevamente puso a la luz los importantes hitos que se han materializado en el avance de la electromovilidad entre 2018 y 2019, dentro de los cuales está el crecimiento de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en las principales regiones del territorio.

Carrera realizada en el Parque O´Higgins de Santiago ante 20 mil personas.

Y es que el Antofagasta Minerals E-Prix de Santiago, cuyo ganador de este año fue el piloto alemán

Maximiliam Günther, de la escudería BMW Andretti, se ha convertido en un punto de referencia para analizar el desarrollo de la movilidad eléctrica a nivel nacional desde su primera realización en 2018, debido a que en este evento se han realizado anuncios para la materia, los cuales se han venido cumpliendo hasta el momento.

Es así como, en la carrera de este año, se dio otro paso adelante, con el anuncio de seguir profundizando la infraestructura de carga en el país, para lo cual el testeo de las tecnologías que se han desarrollado, a partir de la competencia internacional, ha sido un factor clave.

Avances

Hace un año atrás, cuando se realizó la segunda carrera de Fórmula E en Santiago, las autoridades nacionales con el sector privado anunciaron la intención de que la electromovilidad llegara a regiones, con la introducción de recorridos pilotos de buses eléctricos y el desarrollo de puntos de carga para vehículos eléctricos en regiones.

Este objetivo se cumplió un año después, en el marco de la carrera 2020, donde los principales actores de la movilidad eléctrica, entre los cuales están ABB en Chile, Enel X, y la Agencia de Sostenibilidad Energética, que estuvieron presentes en el E- Village para la realización de la carrera, dando a conocer los avances realizados en esta materia y las novedades para el presente año.

Antes de que se realizase la carrera el presidente y director general interino de ABB, Peter Voser, junto al country manager de la empresa en Chile, Marcelo Schumacker, destacaron los hitos 2019 en Chile.

El ejecutivo también destacó la instalación de 19 electrolineras y otros 20 cargadores ABB, de los cuales 1 es de carga ultra rápida, junto a la capacitación de 600 alumnos en electromovilidad por parte de la ABB University que tiene la empresa en Santiago.

Según Peter Voser, todos estos logros en materia de infraestructura de carga se han obtenido por el testeo de las tecnologías en electromovilidad que se desarrollan en la competencia de la Fórmula E: “Cada dos o tres años viene una nueva generación de automóviles en la Fórmula E, y actualmente estamos trabajando en la tercera generación de vehículos, en que la construcción de las baterías es fundamental”.

“El año pasado se conectaron 1.000 kilómetros, entre las ciudades de La Serena y Los Ángeles, a través de la red Copec Voltex- ABB, en estaciones de carga de vehículos eléctricos en carreteras, además de otros 300 kilómetros conectados en la Ruta del Cobre, entre Antofagasta y Calama”, indicó Schumacker.

“La próxima generación de automóviles tendrá mayor capacidad de almacenamiento eléctrico, al igual que los cargadores, donde la idea es tener cargas más rápida. Para ello, estamos haciendo testeos con Porsche para ver dónde se quiere apuntar con nuevos estándares”, agregó el ejecutivo. Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, concuerda en el impacto que tiene la Fórmula E para el avance de la electromovilidad, por cuanto “permite mostrar los beneficios en la autonomía de los automóviles eléctricos, lo que es importante para Chile, porque esta tecnología implica una mayor calidad de vida, como lo demuestran los buses eléctricos, además de la posibilidad que le otorga la electromovilidad a la industria de cobre y litio, dándole una segunda vida hacia el futuro”.

Foto: Gentileza
Podio de premiación del Antofagasta Minerals E-Prix de Santiago.

Días antes de la carrera, el Ministerio de Energía, junto con la Agencia, anunciaron la tercera versión del compromiso público–privado con 53 empresas e instituciones, el cual apunta al desarrollo de acciones y proyectos que en el corto plazo contribuyan a difundir en Chile las ventajas de la movilidad eléctrica, y promover este cambio en el transporte nacional.

Este año, las acciones comprometidas se agruparon en seis ejes, que dicen relación con aumentar la oferta de vehículos eléctricos; incorporar esta tecnología en flotas vehiculares propias o subcontratadas; aumentar la disponibilidad de estaciones de carga para vehículos eléctricos; impulsar el desarrollo de proyectos de investigación y de capital humano; desarrollar alternativas de financiamiento; y, aportar información para el desarrollo de políticas públicas y hacer difusión en torno a la electromovilidad.

al E

Ruta eléctrica

Otro actor que destacó avances en materia de infraestructura es Enel X. En vísperas de la carrera anunció la primera ruta eléctrica nacional, que unirá Chile de Arica a Punta Arenas, a través de la instalación de 1.200 puntos de carga públicos, con más de 1.800 conexiones para vehículos eléctricos.

Paolo Pallotti, gerente general de Enel Chile, explicó que esta iniciativa pretende recorrer más de 5.000 kilómetros, de norte a sur, garantizando la autonomía y continuidad de circulación de los autos eléctricos.

De acuerdo con las estimaciones dadas a conocer por la empresa, para 2024 en Chile habrá más de 81.000 vehículos eléctricos. “La ElectroRuta Enel X cubrirá más del 50% de las necesidades

de infraestructura de carga de energía que requerirán dichos autos. En las carreteras esto permitirá contar, en promedio, con un cargador cada 60 kilómetros y con una amplia red de alternativas en las principales ciudades del país. Esta primera electroruta nacional demandará una inversión inicial de US$15 millones”, se indicó

La primera etapa de implementación de los nuevos puntos de carga se inició el año pasado en la Región Metropolitana, que concentra la mayor demanda, y continuó en algunas ciudades del sur del país como Concepción, Temuco y Chillán, además del tramo Santiago – Los Vilos, de la Ruta 5 Norte.

Novedades de la carrera

Esta temporada del Campeonato mundial ABB de Fórmula E incorporó a las escuderías Porsche y Mercedes Benz, por lo que la competencia cuenta con 24 autos, dos más que en el campeonato pasado, lo que implicó haber ensanchado el circuito en algunas áreas y alargado en general, por lo que la pista Parque O’Higgins tuvo unos 50 metros más de longitud en un total de aproximadamente 2.300 metros de longitud.

En esta ocasión también estuvo presente el Attack Mode, un elemento de aumento de potencia, en el que un auto recibe un adicional de 35 kW de energía por un lapso de 4 minutos durante la carrera. La zona de activación en el Santiago E Prix fue la tercera curva de la carrera, igual que el año pasado.

Por segundo año el modelo de los vehículos fue el Gen2, que alcanza una velocidad máxima cercana a los 300 kilómetros por hora, con una aceleración de 0 a 100 kmh en 2,8, mientras que su potencia máxima llega a 250 kW, equivalente a 335 bhp

Vehículo eléctrico de Maximiliam Günther, ganador del E Prix de Santiago.
Público asistente
Village instalado a un costado exterior de la pista de carrera.
Foto: Gentileza FIA.
Foto: Pilar Villa-ELECTRICIDAD.

Ahora, más que nunca, debemos fortalecer la industria renovable

EN 2019 EN CHILE se instalaron casi 1.000 MW de potencia ERNC adicionales a lo que había en 2018, llegando a cerca de 6.000 MW, lo que representa una participación del 23,3% respecto a los 25.320 MW de capacidad instalada en el país. En términos de energía, de los 77.200 GWh de energía eléctrica generada en 2019, las ERNC fueron responsables de producir 14.900 GWh, lo que equivale a un 19,3%, muy cerca del 20% que por ley debería cumplirse a 2025. Y en varias horas del año, sobre el 40% de toda la electricidad consumida en Chile, provino de fuentes ERNC.

Se debe fortalecer la participación de la generación distribuida y modificar el impuesto a las emisiones de CO2 para que se transforme en una verdadera herramienta de reducción de emisiones y no de mera recaudación fiscal.

Las perspectivas para 2020 son auspiciosas. Actualmente, hay casi 4.000 MW de potencia ERNC declarada en construcción y más de 20.000 MW en calificación ambiental. Sin duda, las altas tasas de crecimiento de la participación renovable son una buena noticia para el país, ya que no sólo son la principal razón de la importante rebaja de precios de energía que los clientes regulados tendrán a partir de 2021, y de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, sino que también han hecho una importante contribución a la inversión, a la generación de empleos de alta calificación y a construir una nueva relación de la industria energética con las comunidades en la cuales se instalan los proyectos.

Estas buenas noticias hacen que el sector renovable se sienta orgulloso de los resultados obtenidos por el esfuerzo realizado

durante los últimos años por tantas mujeres y hombres que han visto en esta industria una fuente de verdadero desarrollo sostenible para nuestro país. Sin perjuicio de lo anterior, los buenos resultados obtenidos hasta el momento no nos aseguran que ellos se repitan en el futuro. Para que esto suceda, el sector debe seguir trabajando para avanzar en los múltiples desafíos que impone la transición energética. No hay que olvidar que todavía hay un 56,4% de nuestra electricidad que es producida mediante la quema de algún tipo de combustible fósil y que la energía eléctrica representa solo un 22% de nuestra matriz energética secundaria.

Para lograr el anhelo de contar con una matriz eléctrica 100% renovable antes de 2040, hay que tener conciencia que cada punto porcentual adicional será cada vez más difícil de lograr. Así, será necesario que trabajemos en conjunto por el desarrollo de políticas públicas integrales y de largo plazo, con metas claras y ambiciones concretas. Se debe fortalecer la participación de la generación distribuida y modificar el impuesto a las emisiones de CO2 para que se transforme en una verdadera herramienta de reducción de emisiones y no de mera recaudación fiscal, además de promover aquellas políticas públicas que vayan en línea con hacer los cambios de mercado necesarios para que prontamente se eliminen las barreras regulatorias que hoy enfrentan los sistemas de almacenamiento y se desarrolle un sistema eléctrico flexible, resiliente y eficiente.

El rol del montaje en el desarrollo de proyectos eólicos

De acuerdo con las estimaciones de los especialistas esta actividad puede representar un 7% del costo total en la inversión total de estas centrales de generación eléctrica, lo que está sujeto a las tecnologías que se usen en estos procedimientos.

DENTRO DEL DESARROLLO de los proyectos eólicos el montaje es uno de los principales procedimientos de ejecución, en un proceso cuyos costos dentro de la inversión total son variables, de acuerdo con la tecnología que se utilice para la instalación de las torres, así como las condiciones ambientales y geotécnicas que existan en el emplazamiento de estas centrales de generación. CONSIDERANDO LAS CONDICIONES EN CHILE

Así lo indican a ELECTRICIDAD los especialistas en esta materia, quienes destacan la necesidad de adaptar este procedimiento a las mayores dimensiones que están registrando los principales componentes de estos proyectos, como son los aerogeneradores y las torres.

La demanda de estos servicios no es menor, considerando los datos del reporte ERNC de la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde se señala que los proyectos eólicos en construcción, a fines de 2019, totalizan 1.459 MW de capacidad instalada, mientras que con aprobación ambiental se encuentran otros 11.108 MW a la espera de materializarse a futuro.

Costos

Hernán Salazar, director de Proyectos de Acciona

Montaje del parque eólico en la zona sur del sistema eléctrico.

Energía Chile, define al montaje eólico como “aquella secuencia de actividades constructivas que se desarrollan desde el nivel del terreno para materializar la torre en vertical, hasta la puesta en marcha del aerogenerador que se monta en la cúspide”.

Un paso previo al montaje es el desarrollo de las obras civiles, que comprende la habilitación de caminos internos, fundaciones, plataformas de montaje y zonas de acopio, según indica Daniel Llanos, gerente de Ingeniería y Construcción de 350Renewables.

A juicio de ambos especialistas, el costo del montaje en la construcción de un parque eólico, dentro de la inversión total, no es menor. Hernán Salazar afirma que este valor será variable, dependiendo de la tecnología escogida para materializar la estructuración de la torre, las condiciones ambientales y geotécnicas principalmente.

“Se estima que solamente el montaje (izado) de la torre e instalación de los equipos de generación eléctrica alcanza aproximadamente de un 6 a un 7% del presupuesto de inversión del parque eólico”, plantea.

Y añade: “Si se considera además del montaje antes del citado, la ejecución de las obras civiles en caminos, plataformas de instalación para los aerogeneradores, construcción de fundaciones y red de medio tensión del parque, el costo representa del orden de un 23 a 30% de inversión”.

Daniel Llanos, por su parte, sostiene que actualmente los aerogeneradores se venden junto con el servicio de montaje, por lo que el proveedor es responsable de ejecutar este procedimiento. “De esta manera, el costo asociado a las grúas y al personal calificado para el montaje se diluye en función de la cantidad de aerogeneradores que tenga el proyecto”.

Procedimiento

Para Hernán Salazar, el procedimiento del montaje “debe responder eficazmente al diseño escogido para la infraestructura que habrá

que soportar el equipo de generación eléctrica durante su vida útil. El tamaño del parque eólico y el plazo de ejecución para entrada en operación, considera cinco pasos: Plan de ejecución del proyecto, constructibilidad; caracterización del entorno ambiental, logístico y de comunidades del entorno; obras civiles y construcción de fundaciones y montajes”.

“La etapa de montaje es la fase intensa del proyecto durante la cual se alcanza la máxima productividad y mayor volumen de fuerza de trabajo, donde se pone en juego una eficiente ingeniería de manejo y un delicado procedimiento de izado de componentes de 110 toneladas a alturas mayores a 120 metros, que requieren profesionales especializados para ejecutar la tarea controlando factores ambientales y en una rigurosa verificación de los movimientos de las grúas utilizadas al efecto”, afirma.

El director de Proyectos de Acciona afirma que los factores y manejo de etapas son principalmente:

Montaje finalizado en parque eólico San Gabriel.
Foto: Gentileza
Acciona
Energía Chile.

• Logística en suministro de equipos y materiales de suministro del dueño y por contratistas

• Fabricación de tramos de torres, en el caso de torres de hormigón

• Disponibilidad de fundaciones para las torres, para proceder con montajes

• Disponibilidad de grúas y accesorios de izado.

• Secuencias de pre-armado, montaje de accesorios, montaje de aerogenerador y montaje de palas.

• Control de calidad

• Pruebas de puesta en marcha y entrada en operación.

Daniel Llanos agrega que el proceso de montaje “comprende también el tendido de cables de poder que conectan el generador ubicado en la góndola y el transformador, que en casi todos los modelos se ubica en la base del aerogenerador”.

Según el ejecutivo, la interconexión eléctrica de los aerogeneradores “se realiza a través de un

cableado subterráneo que generalmente sigue los caminos internos del parque, este es el sistema recolector de media tensión y es a través del cual la energía fluye hacia la subestación elevadora que es el punto de conexión al sistema”.

Perspectivas

Dentro de los desafíos que presentan los montajes de parque eólicos, Daniel Llanos menciona que la necesidad de ajustar las dimensiones de los componentes “a las exigencias que exige el diseño de los accesos, caminos internos y plataformas, de manera acorde generando mayores impactos”.

“Las dimensiones de los componentes de los aerogeneradores han ido aumentando junto con la potencia instalada de los mismos, es decir, en la actualidad los aerogeneradores más pesados, la góndola por ejemplo, puede superar los 100 toneladas y las aspas pueden llegar a pesar más de 18 toneladas cada una, lo cual exige que el diseño de los accesos, caminos internos y plataformas, deban ajustarse de manera acorde”, agrega.

“Con aerogeneradores de mayor tamaño y peso, el ensamble del conjunto aspas-rotor a la góndola se hace cada vez más complejo, esto ha llevado a desarrollar nuevas tecnologías y técnicas de montaje donde el rotor se eleva primero y luego las aspas se ensamblan a él una a una. Esto reduce el espacio físico a intervenir a nivel de suelo así como también la utilización de grúas de gran tamaño”, precisa.

A juicio de Hernán Salazar, los retos en el montaje pasan por “la adaptación del proyecto, desde la ingeniería de los procedimientos de montaje y puesta en marcha, a las exigencias ambientales del lugar, además de realizar una caracterización geotécnica y sísmica local del suelo y tener una estrategia logística de equipos mayores”.

Otro punto que menciona el especialista, como conclusión, es que la ingeniería de la construcción debe contar con los medios “adecuadamente seleccionados para alcanzar los plazos del proyecto, en la calidad y costos requeridos”.

Montaje de torre en parque eólico San Gabriel.
Foto: Gentileza Acciona Energía Chile.

Parque solar Usya

prevé inyectar 146 GWh anuales

Desarrollado por Acciona Energía Chile el proyecto tiene previsto entrar en operaciones antes del primer semestre de este año, utilizando 187.000 módulos fotovoltaicos instalados en la comuna de Calama.

PARA MAYO DE ESTE AÑO está prevista la entrada en operaciones del proyecto fotovoltaico Usya, que desarrolla Acciona Energía Chile en la comuna de Calama, el cual tendrá una capacidad instalada de 64 MW, con una generación anual estimada de 145,6 GWh para inyectar al Sistema Eléctrico Nacional, lo que equivale a la demanda eléctrica de unos 70.000 hogares.

El director para Sudamérica de la división de Energía de Acciona, José Ignacio Escobar, señala que este proyecto, que contempla una inversión de US$43 millones, forma parte del plan de inversiones por US$600 millones, anunciado por la empresa en 2017, además

de formar parte de los proyectos comprometidos para contratos de suministro eléctrico suscritos con anterioridad.

De acuerdo con el ejecutivo, la construcción del parque fotovoltaico “evitará anualmente la emisión de unas 141.000 toneladas equivalentes en centrales de carbón”, contemplando una vida útil de 30 años.

Equipamiento

Este es el primer parque solar que construye la empresa en la Región de Antofagasta, donde se instalan 165.039 módulos de estructura fija de tecnología MonoPERC, de 385 W y 390 W por módulo. Es el primer proyecto en el que Acciona ha elegido esta tecnología, lo que permitirá aumentar la eficiencia del módulo.

La planta incluirá 13 estaciones de potencia, de 3 MW cada una, las que cuentan con 37 inversores, que convierten en corriente alterna la electricidad en corriente continua proveniente de los módulos. También se instalan

CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 64 MW
Foto:
Gentileza
Acciona
Energía Chile.
Paneles fotovoltaicos de Acciona

Los hitos ambientales

En 2019 se obtuvo la resolución de calificación ambiental de Usya (N°45/2019) emitida por el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Antofagasta.

En junio del año pasado se inició la construcción del proyecto con el hito establecido en la RCA correspondiente a “Movimientos de tierra y montaje de las instalaciones temporales”.

Antes de dar inicio a los trabajos de construcción se realizó el Plan de Perturbación Controlada de Fauna de baja movilidad con la finalidad de liberar el área a intervenir. Para la componente fauna, también se realizaron charlas de inducción a los contratistas sobre la fauna presente en el área y se les indicó la prohibición de cazar o capturar ejemplares de fauna

silvestre, destruir madrigueras o nidos o recolectar huevos o crías en los terrenos donde se realicen las faenas. Respecto al componente arqueológico y paleontológico, el proyecto realizó la recolección superficial de los sitios autorizados por Consejo de Monumentos Nacionales mediante el PAS 132. Los materiales recolectados fueron entregados al museo paleontológico de Calama. Además, se realizó una prospección y caracterización del componente paleontológico al área de emplazamiento de la Línea de Alta Tensión del PFV USYA al Parque Eólico Valle de los Vientos, debido a que durante el monitoreo de construcción se detectaron hallazgos no identificados durante el proceso de evaluación.

18 salas eléctricas, “que estructuralmente estarán fabricadas mediante contenedores acondicionados de 40 pies adaptados para estos fines”.

El proyecto considera la utilización de 18 transformadores de 3,5 MVA y un transformador de potencia de 55 MVA.

Además se construye la nueva subestación transformadora Usya en las cercanías de la planta fotovoltaica, para evacuar la energía generada a la red de transmisión. Esta instalación cuenta con:

• Mediante el transformador de potencia (55 MVA), se aumentará la tensión de entrada de 33 KV a 110 kV para poder derivar la energía hacia una línea de alta tensión de 110 kV, mediante una línea de transmisión hasta la subestación Valle de los Vientos. Los equipos auxiliares constan de un transformador trifásico de 33/0,4 kV de una potencia de 50 kVA, para disponer de la energía.

SUBESTACIONES UNITARIAS RHONA

Dentro de la amplia gama de soluciones que RHONA desarrolla para la industria, se encuentra nuestro modelo de Subestaciones Unitarias Secas (SEU) formando parte de un emblemático proyecto nacional. Son más de 70 SEU de variadas potencias y tensiones las encargadas de distribuir energía eléctrica a la mayoría de los equipos instalados. Estas SEU han sido diseñadas y fabricadas por RHONA cumpliendo los requerimientos técnicos específicos de nuestro cliente. Las SEU RHONA pueden adecuarse a los requerimientos del cliente y pueden ser del tipo interior o exterior, con celdas

de Alta tensión (AT) o Baja tensión (BT).

La SEU que se muestra en la figura cuenta con una envolvente de protección completa montada sobre una base tipo Skid, esta cuenta con divisiones interiores las que permiten separar los distintos segmentos: celda de MT - Transformador (TR) –celda de BT. El transformador implementado es del tipo seco, aislado en resina epóxica fabricado de acuerdo a estándares internacionales. La celda de media tensión permite realizar una conexión y desconexión segura de la subestación con un acceso restringido ya que cuenta con bloqueos

eléctricos y mecánicos que no permiten el ingreso de usuarios al interior de esta cuando el equipo se encuentra energizado.

En RHONA, nuestro principal énfasis está enfocado en satisfacer las necesidades y requerimientos de nuestros clientes con equipos fabricados bajo lo más rigurosos estándares de calidad. Nuestra consigna es la mejora continua de los procesos, por lo anterior es que estamos comprometidos con la calidad, seguridad, y el cuidado del medio ambiente, contando con las certificaciones: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

• La planta será operada remotamente por el Centro de Control de Energías Renovables (Cecoer) Chile en modalidad 365/24, en contacto constante con el CEN (Coordinador Eléctrico Nacional) conforme al estándar que tiene la empresa española para plantas fotovoltaicas.

“El equipo local estará compuesto por un Jefe de planta y tres técnicos de operación y mantenimiento, que tratarán de maximizar la disponibilidad de la planta y el cumplimiento del código de red, manteniendo el compromiso en cuanto prevención de riesgos laborales y cuidado del medio ambiente. Se realizarán limpiezas periódicas asistidas por vehículos o robots para minimizar las pérdidas. Y se utilizarán herramientas avanzadas de mantenimiento predictivo como la realización de campañas termográficas asistidas por drones automáticos y medidas en campo para el control de la degradación de la potencia de los módulos”, informó la empresa a ELECTRICIDAD mediante un documento exclusivo.

Comunidades

El proyecto Usya ha avanzado en términos de relacionamiento comunitario sin mayores

contratiempos. Se mantiene contacto con las dos agrupaciones indígenas presentes en el área de influencia: Hijos de Yalquincha y Yalquincha Lickan Itchai Paatcha.

Para la fase de construcción se considera la realización de dos iniciativas: Implementación de Zona de Interés Turístico para la comuna de Calama, y por compromiso RCA se debe realizar una actividad orientada a difundir una filosofía de conservación de medio físico y cultural de manera sostenible.

Ficha técnica

• Nombre de la planta: Parque Solar Usya.

• Ubicación: Comuna de Calama, Región de Antofagasta.

• Capacidad instalada: 64 MW.

• Número de módulos: 165.039.

• Generación anual estimada: 145,6 GWh.

• Inversión: US$ 43 millones .

Paneles fotovoltaicos de Acciona
Foto: Gentileza Acciona Energía Chile.

DURANTE ESTE AÑO

Las cuatro áreas

que

impulsará

Colbún en metas de género

La empresa generadora

destaca los avances obtenidos el año pasado, a partir de lo cual en 2020 buscarán profundizar sus iniciativas en materia de inclusión, participación y liderarzo, gobernanza y corresponsabilidad.

Varios son los frentes en materia de participación femenina que impulsará Colbún este año, como parte de los compromisos de la iniciativa Energía +Mujer, donde la empresa es representada en esta instancia de trabajo por Generadoras de Chile, asociación gremial de la cual es miembro.

Thomas Keller, gerente general de la compañía, destaca a ELECTRICIDAD que los desafíos para el presente año estarán enfocados en Diversidad e Inclusión, específicamente en cuatro grandes áreas:

• Gobernanza y Gestión Estratégica, que buscará crear el Comité de Diversidad e Inclusión junto con diseñar una política relacionada a este tema.

• Cultura Inclusiva, para generar mayor sensibilización sobre los planes de diversidad,

como también sobre temáticas de acoso sexual y trato.

• Participación y Liderazgo, a través de la segunda fase del Programa Liderazgo para Mujeres y la alianza con universidades e institutos de Formación técnica.

• Conciliación y Corresponsabilidad, donde se lanzará un programa de Teletrabajo y se fomentará el liderazgo y el ejemplo en corresponsabilidad.

El ejecutivo señala que los programas que han implementado para aumentar la participación de la mujer en el sector energético han permitido “disminuir las brechas que existen en la actualidad entre hombres y mujeres en la compañía”, razón por la cual enumera las principales acciones que han realizado para aterrizar los compromisos de la mesa de trabajo público-privada que encabeza el Ministerio de Energía.

Hitos

33%

del directorio son mujeres

Es así como el año pasado la empresa de generación eléctrica se propuso aumentar el porcentaje de contrataciones de mujeres en áreas y funciones masculinizadas, en que se esperaba crecer de un 14%, en 2018, a 22% en 2019, cifra que se superó levemente, llegando a 22,45% de contratación en áreas y cargos masculinizados a fines de 2019.

El otro objetivo fue gestionar la brecha salarial de género y aumentar la presencia de mujeres en cargos de liderazgo, materia en la cual la empresa mantuvo y, en algunos casos, disminuyó en algunos casos la brecha que, en 2018, fue de -0,4%.

Los resultados para incrementar la presencia de mujeres en cargos de liderazgo (gerentes, subgerentes,

jefes o supervisores) también fueron positivos, pues se buscó pasar de un 14% en 2018 a por lo menos un 16% en 2019, cifra que en concreto llegó a 17% a diciembre del año pasado.

Keller sostiene que el avance de estos planes es fundamental para la empresa, ya que “la incorporación de mujeres al mundo del trabajo y en la alta dirección de las empresas, no es solo un imperativo moral, técni-

Durante los últimos 15 años, Colbún ha aumentado en 12 puntos su participación femenina, alcanzando un 19% en 2019

co o ético, sino también, una excelente oportunidad de negocios, porque claramente se convierte en una fuente de competitividad muy importante”.

Junto a esto, la gerenta de Organización y Personas de la empresa, Paula Martínez, destaca la importancia de estas medidas en las que avanza Colbún y afirmó que “si queremos ser una empresa conectada con la sociedad, debemos tender a ser un buen reflejo de ella por lo que gestionar la diversidad de nuestros equipos y promover la inclusión es una prioridad”.

17%

de las posiciones de liderazgo (gerentes, subgerentes, jefes o supervisores) son ocupadas actualmente por mujeres (con un 26% de promociones verticales femeninas).

De igual manera, junto con gestionar estas metas específicas, durante el 2019 Colbún se enfocó en distintas iniciativas para relevar la importancia de la equidad de género: en abril pasado organizó, en conjunto con IPG, el Seminario “Mujeres en Directorios: Hablan sus protagonistas”, implementó el Lenguaje Inclusivo en sus avisos de puestos de trabajo interna y externamente, ejecutó la primera fase del Programa Liderazgo Mujer con 20 mujeres de distintas áreas de la compañía, firmó el Compromiso con el Plan Energía + Mujer, del Ministerio de Energía, y adhirió al Club del 30%, iniciativa que busca relevar presencia de mujeres en directorios de empresas, entre otros.

Paula Martínez, gerenta de Organización y Personas.

ADAPTACIONES TECNOLÓGICAS

Las propuestas para aumentar la seguridad en

transformadores

El reglamento de instalaciones eléctricas de 2018 está a la espera de los 17 pliegos técnicos que aterrizarán las medidas de seguridad en la infraestructura del sector, donde la SEC en su momento propuso medidas para estos equipos.

INCORPORAR LOS AVANCES TECNOLÓGICOS en sistemas de medición, comunicaciones, monitoreo y control, además de profundizar las mantenciones es el principal desafío que presentan actualmente los transformadores instalados en el Sistema Eléctrico Nacional, los cuales se insertan en los mayores requerimientos de seguridad ante la expansión de la infraestructura energética y a la integración de nuevas tecnologías como son

las energías renovables variables y el aumento de la electrónica de potencia en las redes.

Según indican a este medio los especialistas en esta materia, los requerimientos de seguridad vienen de la mano con el incremento del parque transformador en el sistema local. De acuerdo con los datos entregados por el Coordinador Eléctrico Nacional a ELECTRICIDAD actualmente se registran 1.903 transformadores instalados, de los cuales 1.567 son del tipo 2D, mientras que 337 son 3D.

La Región Metropolitana encabeza el número de transformadores instalados con 320 unidades, seguida de la Región de Antofagasta (319) y la Región de Valparaíso (209).

Transformador instalado en parque fotovoltaico.

Por su parte, la capacidad total del parque transformador en el sistema eléctrico llega a 95.702 MVA, de los cuales 58.849 MVA pertenecen a equipos 2D y 35.854 son 3D.

Seguridad

Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía y director de Cigre Chile, quien precisa también la importancia de supervisar la carga de estos equipos, particularmente “en forma remota desde los centros de control y despacho de sus propietarios, porque existe el riesgo que al someter a los transformadores a sobrecargas por sobre los límites aceptados, se reduzca su vida útil o aumente la frecuencia de mantenimientos”.

A su juicio, también es importante medir regularmente los gases y humedad en los transformadores, señalando que esta es “una práctica normal en las empresas transmisoras chilenas”.

Dentro de los principales desafíos en esta materia, Barrientos sostiene que el aumento de la electrónica de potencia en las redes, asociada a generación renovable variable u otras fuentes, “debiera motivar a las empresas a medir permanentemente la contaminación armónica y analizar sus posibles efectos en la vida útil de estos equipos eléctricos”.

“Otro desafío importante es programar las mantenciones de los transformadores y sus elementos anexos. No sólo depende de la voluntad de los propietarios y las autorizaciones del Coordinador Eléctrico, sino que también de las condiciones existentes al momento de realizar una mantención”, precisa.

Según el especialista, otro reto es incorporar “avances tecnológicos en sistemas de medición, comunicaciones, monitoreo y control de las subestaciones de poder y sus equipos principales, como transformadores en alta tensión”.

Reglamento

Un hito en materia de seguridad es el que se produjo con la entrada en vigencia, en 2018, del “Reglamento de Seguridad de las Instalaciones eléctricas destinadas a la producción, transpor-

te y prestación de servicios complementarios, sistemas de almacenamiento y distribución de energía eléctrica de media y alta tensión”, donde se establecen los requisitos mínimos de seguridad que debe tener este tipo de infraestructura.

La normativa señala que los operadores de las instalaciones eléctricas deben contar con un Sistema de Gestión de Integridad de Instalaciones Eléctricas (Sgiie), donde se debe incluir los requisitos que establezcan los 17 pliegos técnicos asociados a este reglamento, los cuales actualmente son revisados en la Comisión Nacional de Energía (CNE) para su definitiva publicación.

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, explica a ELECTRICIDAD que el organismo fiscalizador propuso considerar en la normativa de seguridad a nuevas tecnologías como los llamados transformadores seco.

“Las nuevas exigencias se basan en normas internacionales de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC en inglés) y se refieren a aspectos medioambientales y técnicos que deben cumplir estos equipos, además de regular el uso, el que será restringido a espacios interiores de

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles.
Fotos: Archivo ELECTRICIDAD.
Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía y director de Cigre Chile.

edificios, centros comunitarios y salas eléctricas, entre otros. Lo que buscamos es que la manipulación de estos transformadores no represente un riesgo para el sistema eléctrico en su conjunto y para quienes trabajan directamente con este equipamiento”.

Y es que, a juicio de la autoridad, los puntos más sensibles de las subestaciones eléctricas “son los transformadores y las celdas de operación, que son equipos fundamentales para el funcionamiento de estas instalaciones. Por lo mismo, requieren planes de mantenimiento adecuados, los que generalmente son entregados por el propio fabricante al momento de la adquisición de estos”.

Durante el proceso de elaboración de la actual normativa también se planteó incorporar estándares de diseño y de equipamiento en subestaciones eléctricas basados en normas internacionales como la IEC y del Instituto de

Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE en inglés), como “la obligación de contar con sistemas de protección contra incendios, además de regular la forma de intervención segura de este tipo de instalaciones, basado en la norma estadounidense NFPA 70E”.

“En cuanto a tecnologías novedosas para Subestaciones, podríamos mencionar la incorporación de las subestaciones encapsuladas o aisladas en gas (SF6) y la incorporación de los trasformadores secos, ambos aspectos que consideramos fundamentales para la mejorar la seguridad de este tipo de instalaciones”, complementa Ávila.

El superintendente indica, una vez que estén publicados los pliegos técnicos, se generen impactos positivos para la seguridad del sistema eléctrico local: “Uno de ellos es mejorar el nivel de seguridad de las instalaciones del sistema eléctrico nacional y la definición de reglas y estándares claros para todos los actores del mercado, que garanticen que la seguridad de las instalaciones de las subestaciones eléctricas en Chile esté a la par de los estándares de seguridad definidos internacionalmente”.

Ello, porque, según la autoridad, “dentro de las principales causas de cortocircuitos en subestaciones eléctricas en Chile, están las que

Según los datos entregados por el Coordinador Eléctrico Nacional a ELECTRICIDAD actualmente se registran 1.903 transformadores instalados en el país, de los cuales 1.567 son del tipo 2D, mientras que 337 son 3D.

se producen al interior de los transformadores, como cortocircuitos entre devanados a través del aceite, o a través del medio de extinción de arco, entre los contactos de un interruptor de poder y el estanque que los contiene, y las fallas por pérdida de aislación, generalmente asociadas a animales o a mantenciones deficientes por parte de las empresas responsables”.

Instalación de transformador.
Foto: Roberto Valencia-ELECTRICIDAD.

Estudio propone régimen

PROVISIONAL DE PAGOS LATERALES ANTE MAYOR FLEXIBILIDAD

La aplicación de un régimen provisional de “pago lateral” para internalizar los costos fijos de la operación del sistema eléctrico local, ante la mayor flexibilidad que supone la incorporación a gran escala de energías renovables variables (solar fotovoltaica y eólica) propuso un estudio realizado por cincos consultores nacionales e internacionales, el cual fue encargado por Generadoras de Chile.

La asociación gremial, encabezada por su presidente ejecutivo, Claudio Seebach, detalló los alcances de la investigación, donde se indicó que el objetivo fue identificar y plantear un mecanismo para la recuperación de este tipo de costos, el cual debe ser eficiente desde el punto de vista de la generación y sus efectos en el suministro de energía, además de poder entregar una asignación justa de los mayores costos.

Pilar

También se propone mantener como pagos laterales a los costos de arranque y parada de las unidades de punta en la operación del sistema eléctrico, debido a que «en general producen problemas cuando se incorporan a ajustes de precio».

“Dado que los mecanismos de expansión en Chile son principalmente los contratos de largo plazo y, en menor medida, el ingreso de plantas ‘merchant’, y que un esquema de «pagos laterales» no da señales de eficiencia, se debe mejorar el diseño de contratos regulados para que generadores internalicen todos los costos en sus ofertas, incluidos los costos no convexos”, fue otra de las conclusiones del estudio.

El estudio se enmarca en los costos que deberá enfrentar la generación termoeléctrica a 2030 a causa de la flexibilidad, estimada entre US$150 y US$350 millones en otro estudio encargado por Generadoras de Chile a la consultora PSR/Moray.

Juan Ricardo Inostroza, consultor independiente, fue uno de los encargados del estudio, precisando que la propuesta sugiere un periodo corto, por el día o por horarios, para la liquidación de los pagos laterales.

Para corto plazo se plantea incorporar un “despacho vinculante day ahead”, en que los generadores que usan recursos primarios “deberían indicar la cantidad a ser considerada en el despacho, el que puede seguir siendo de costos”. Además se señala que, en el despacho en tiempo real, «los generadores que desvíen deben pagar los recursos que se requirieron para la operación del sistema, no contemplados en el predespacho».

El estudio sostiene la necesidad de modificar el reglamento de Coordinación de la Operación del Sistema Eléctrico Nacional, a fin de implementar la propuesta de pagos laterales y la introducción del day ahead. De igual manera, se propone cambiar las normas técnicas sobre costos marginales, costos variables y la de programación de la operación.

DEMANDA MINERA REQUERIRÁ

1.387 MW DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A 2030

Casi 1.400 MW de capacidad instalada se deberán agregar en el sistema eléctrico local para satisfacer la demanda de la industria minera a 2030, de acuerdo con lo indicado por estudio “Proyección del consumo de energía eléctrica en la minería del cobre 2019-2030”, presentado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El documento señala que estas proyecciones para la industria consideran la cartera de pro-

yectos y operaciones mineras vigentes, así como la proyección de los proyectos futuros.

En líneas generales se espera que el consumo aumente de 23,6 TWh a 33,1 TWh entre 20192030, en un crecimiento que será encabezado en todo este periodo por los procesos de concentración de minerales, que explican más de la mitad de la demanda eléctrica del sector.

Según el estudio, la región de Antofagasta seguirá concentrando más de la mitad del uso energético, registrando un incremento del 30% en su consumo a 2030 mientras que la Región de Atacama verá un aumento del 11% al 78% hacia 2030. Otra región con un alto crecimiento en su demanda es Coquimbo, que aumentará su consumo en 46% a 2030.

Servidumbres: Resolución judicial

EVITARÍA DEMANDAS INDEMNIZATORIAS CONTRA EMPRESAS ELÉCTRICAS

La Corte Suprema revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia, que había declarado la imprescriptibilidad de la acción indemnizatoria que establece la Ley General de Servicios Eléctricos en favor de aquellos particulares que deben soportar servidumbres eléctricas (Art. 69), debido a que el daño supuestamente sería permanente.

Esta medida fue destacada por Simón Zañartu, socio de Garnham, quien representó a la empresa Saesa en esta causa, por cuanto “al haberse acogido la excepción de prescripción, se ha dado certeza y seguridad

Servicios

jurídica al sistema eléctrico chileno, pues se evita el riesgo de que empresas distribuidoras y transmisoras de energía puedan ser objeto de demandas indemnizatorias por parte de todos aquellos particulares que pudieren sufrir los gravámenes propios de una servidumbre eléctrica, sin importar la época en que se hubiese constituido”.

La interpretación de la Corte de Apelaciones de Valdivia, confirmando el fallo de primera instancia, establecía que cualquier particular que se sintiera perjudicado por una servidumbre eléctrica, haya sido constituida por concesión o no, podía ejercer

la acción indemnizatoria sin importar el tiempo transcurrido desde que se hubiese construido el tendido eléctrico.

En contra de dicha sentencia la concesionaria presentó un recurso de casación en el fondo, patrocinado por Simón Zañartu, socio de Garnham Abogados, que fue acogido por el máximo tribunal, quien en definitiva declaró que a la acción indemnizatoria establecida en la Ley General de Servicios Eléctricos (Art. 69) se le deben aplicar las reglas generales sobre prescripción establecidas en el Código Civil, que para estos casos es de cinco años.

Complementarios:

llaman a empresas a presentar proyectos para 2021

El Coordinador Eléctrico Nacional formuló un llamado a las empresas interesadas en presentar proyectos y propuestas de soluciones para la prestación de Servicios Complementarios, para su consideración en la elaboración del Informe de SSCC de 2021.

Según indicó el organismo, el Informe de SSCC del próximo ejercicio abarcará el periodo 2021 a 2024, por lo que cada interesado deberá informar para cada uno de los proyectos y propuestas a presentar:

• Nombre del proyecto o propuesta.

• Fecha estimada de implementación.

• Antecedentes que acrediten la seriedad del respectivo proyecto, especificaciones técnicas del proyecto, en conformidad con la definición y requerimientos de SSCC establecidos en la Resolución Exenta N°827/2019.

• Justificación técnica de la necesidad del proyecto, y una evaluación técnico-económica del proyecto considerando el horizonte del Informe de SSCC 2021.

Agenda

VII Cena anual de las Energías Renovables

Más información: www.cigre.cl 24

Organiza: Acera A.G.

Lugar: Casapiedra Contacto: paula.bustos@acera.cl

Más información: www.acera.cl

Tutorial Transmisión en corriente continua de alto voltaje

Organiza: Cigre Chile

Lugar: Hotel Intercontinental Contacto: seminarios@cigre.cl

MARZO / ABRIL

ANÁLISIS DE ESPECIALISTAS

Cuatro aspectos de seguridad para subestaciones eléctricas

A raíz del estallido social, donde el año pasado se registraron ataques a instalaciones del sector, la SEC publicó un oficio a las empresas para que tomen medidas de resguardo. Académicos destacan el mayor rol de la ciberseguridad en esta materia.

redes de distribución y terminales gasíferos y de hidrocarburos.

La iniciativa legal actualmente es tramitada en el Congreso y contempla que las instalaciones de servicios eléctricos y de combustibles están bajo la definición de infraestructura crítica, por lo que propone su cuidado por parte de las Fuerza Armadas, en caso de que así lo determine el Presidente de la República.

EL PROYECTO DE LEY sobre resguardo de la infraestructura crítica del país, a raíz del estallido social de octubre del año pasado, dentro del sector energético ha puesto sobre la mesa las medidas de seguridad para sus instalaciones, como centrales de generación, líneas de transmisión, subestaciones eléctricas,

Oficio

En el marco del estallido social a fines del año pasado se registraron casos de ataque incendiarios a una subestación de CGE en Copiapó y a la central termoeléctrica de Tocopilla, perteneciente a Engie, por lo que la

Subestación eléctrica en la zona centro sur del sistema.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) envió el oficio circular 21747, instruyendo a las empresas del sector a que adopten “todas las medidas pertinentes que, en su condición de propietarias y/o operadores de tales instalaciones, les corresponde asumir en función de la obligación de preservar la seguridad y continuidad del suministro”.

Entre las medidas señaladas por el organismo fiscalizador están la inclusión de “actividades de permanentes monitoreo, patrullaje y vigilancia de dichas instalaciones, sin perjuicio de otras que la prudencia aconseje”.

De acuerdo con lo que indica el documento público, la petición de medidas adicionales, como el auxilio de la fuerza pública, en caso de que se vea amenazada la infraestructura energética, deberá ser informada a las direcciones regionales de la SEC.

Posteriormente, el organismo envió el oficio circular 22103, donde se indica que las instrucciones de la SEC a las empresas propietarias o controladoras del sector buscan “maximizar los esfuerzos para ejecutar cabalmente los deberes de mantenimiento y cuidado sobre las instalaciones que tienen las empresas eléctricas, en los términos que la normativa en vigor impone”.

“En consecuencia, el ámbito de la aplicación de las instrucciones que se han impartido se enmarca estrictamente en la preceptiva prevista en el ordenamiento vigente, de manera que, en caso alguno, puede entenderse que se ha pretendido que los operadores y/o propietarios de instalaciones eléctricas excedan el ámbito de sus deberes y obligaciones”, se señala en el documento.

Especialistas

Claudio Roa, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, identifica cuatro aspectos que se deben considerar en la seguridad de una subestación o cualquier sistema crítico.

“La primera de ellas es la seguridad técnica que tiene que ver con el diseño de los sistemas de protecciones de equipos y personas ante fallas del sistema. La segunda está relacionada con la seguridad medioambiental que mitiga los aspectos negativos sobre las instalaciones debido a fenómenos de la naturaleza. La tercera está relacionada con la seguridad perimetral para contener la intrusión de personas. Finalmente, la seguridad cibernética que contiene los accesos digitales no autorizados a sistemas críticos que podrían alterar el adecuado funcionamiento de la seguridad técnica”, precisa el especialista.

“Si la seguridad es medioambiental, es necesario mantener las instalaciones con los debidos cortafuegos tanto para inundaciones como incendios. En lo relacionado con la seguridad física, se deben tener equipos de respuesta rápido para rearmar aquellas instalaciones intervenidas. La contención de la intrusión de personas no autorizadas debiese estar coordinada con aquellos organismos estatales dedicados, por lo que la supervisión visual y auditiva es esencial en estos casos”, añade.

Ciberseguridad

Para Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, el desarrollo de la seguridad en la infraestructura eléctrica pasan por aumentar la incorporación de tecnologías vinculadas a la ciberseguridad.

A su juicio, son relevantes las tecnologías de comunicación coordinadas entre autoridades, empresas y órganos de seguridad pública. “Después de lo ocurrido en Chile con el estallido social, en el marco del proyecto de ley de infraestructura crítica, ¿Cuán relevante es la ciberseguridad para las empresas eléctricas?”, se pregunta la autoridad académica.

Y subraya: “Los esfuerzos en ciberseguridad que se han realizado para asegurar el suministro de servicios básicos no son consecuencia del estallido social. Es lógico que, en un contexto tan complejo y delicado para el país, esta

Foto: ArchivoELECTR
Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción.
Foto: ArchivoELECTR
Humberto Verdejo, académico de la Universidad de Santiago.

temática tome mayor importancia en la discusión sobre aseguramiento de suministro. El gobierno, empresas y el coordinador eléctrico nacional han hecho grandes esfuerzos en esta temática desde 2018. Sin embargo, debido a la situación social y política existente, siempre se esperan los mayores esfuerzos para asegurar el adecuado funcionamiento de nuestro sistema eléctrico”.

Según Claudio Roa, la ciberseguridad es clave, poniendo como ejemplo que, en el caso un acceso no autorizado, “puede hacer actuar falsamente sistemas de protecciones de equipos mayores de la infraestructura crítica, provocando desbalances sistémicos que podría finalmente desencadenar en colapsos del sistema eléctrico”.

En su opinión, el concepto de seguridad en las instalaciones eléctricas no ha cambiado a raíz del estallido social, pues explica que el riesgo de tener infraestructura crítica sin supervisión presencial “se estimó bajo en su momento y, por lo tanto, se ha creado ahora una sensación de inseguridad”.

“Efectivamente, la sociedad ha mostrado un bajo apego a estas instalaciones que en gran medida afectan a su desarrollo. La tarea es volver a hacer que la sociedad entienda que existen ciertos bienes que deben ser socialmente resguardados ya que su funcionamiento facilita y mejora la calidad de vida de las personas. La tarea de las autoridades y expertos en estos temas, es trabajar para que el desarrollo y mantención de estos sistemas críticos se realice a valores que el ciudadano estime razonables”, concluye el académico.

De acuerdo con Humberto Verdejo, el resguardo de la seguridad en el sector “se ha fortalecido, pero no ha existido un punto de inflexión respecto a lo que ya se venía haciendo desde 2018. Resulta lógico y razonable esperar que los esfuerzos realizados se mantengan en el tiempo, de tal manera de lograr cautelar la seguridad y continuidad del suministro de los servicios básicos”.

Instalaciones eléctricas en zona norte.
Foto: Roberto Valencia-ELECTRICIDAD

FAVORABLES RESULTADOS ARROJÓ EL PRIMER año de funcionamiento de la Plataforma Energía Alerta, el sistema de monitoreo que detecta amenazas naturales a la infraestructura eléctrica, especialmente por incendios forestales, puesto que ha permitido que las empresas del sector hayan aumentado sus planes de acción frente a estos siniestros.

En un informe entregado por el Ministerio de Energía a ELECTRICIDAD se indica que la actual temporada de incendios forestales, da cuenta que, al 15 de enero, se anotaron 3.227 siniestros de este tipo, con una superficie afectada de 21.299,73 hectáreas, lo que representa un incremento de 29% y 116%, respectivamente, en relación a la temporada 2018-2019”.

“En relación a lo anterior, sectorialmente se han comunicado 144 incendios próximos a infraesDURANTE LA ACTUAL TEMPORADA

Incendios forestales: Un 2% amenazó a instalaciones eléctricas

Informe entregado a ELECTRICIDAD por parte de la Plataforma Energía Alerta señala que, al 15 de enero, se anotaron 3.277 siniestros, de los cuales 66 tuvieron una criticidad alta para la infraestructura, como centrales de generación, líneas de transmisión o subestaciones.

tructura eléctrica, de los cuales 66 de estos han amenazado la infraestructura con criticidad alta; 23 han tenido criticidad media y 55 tuvieron una cercanía a la infraestructura con criticidad baja”, se precisa.

Cómo funciona

El sistema de monitoreo en línea es utilizado conjuntamente por el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Corporación Nacional Forestal (Conaf),

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Siniestro forestal en el sur del país.

el Coordinador Eléctrico Nacional, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), además de las empresas propietarias de instalaciones de transmisión, las compañías distribuidoras y las cooperativas eléctricas.

La plataforma contiene información georreferenciada correspondiente a la infraestructura energética del país, sus niveles de criticidad y la exposición a distintas amenazas, la cual es desplegada en un visualizador de mapas que permitiendo analizar el riesgo que pudiese tener la infraestructura, así como el grado de vulnerabilidad que presenta el sistema frente a la amenaza.

“El monitoreo permite cruzar la infraestructura eléctrica dispuesta en el mapa, la cual es caracterizada con colores de acuerdo a su criticidad (alta, de color rojo; media, de color naranjo, y baja, de color verde), con la información en tiempo real que entrega el Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (Sidco) de Conaf, permitiendo visualizar tanto la ubicación espacial (foco del incendio) como el estado en el cual se encuentra, superficie afectada y recursos empleados para su combate”, se precisa.

Impacto

En el documento del Ministerio de Energía se destaca que, en un año de operaciones, la información recopilada, depurada y estandarizada en la plataforma “no ha sufrido problemas o fallas en la visualización. Respecto del servicio proporcionado por la Conaf, correspondiente a los focos de incendios forestales, este ha presentado intermitencias en el despliegue, lo cual se debe principalmente en la diferencia de fuente y formato entre ambas plataformas”.

Es así como, en base a esta experiencia, “para este año se solicitó presupuesto a fin de implementar una solución que permita Integrar las diferentes fuentes de información y alojarlas localmente para suprimir cualquier falla en la lectura de los datos desde servidores externos, permitiendo además generar cruces de información espacial y en caso

de ser efectivo, alertar por medio de correos electrónicos, riesgos a la infraestructura energética”.

Empresas

La evaluación también resalta la labor realizada por las empresas eléctricas en torno a las medidas preventivas que han tomado frente a los incendios forestales, las cuales apuntan principalmente a la “desernergización de tramos en zonas afectadas para un trabajo seguro de brigadistas, previa una adecuación de los flujos por dichas líneas en coordinación con el Coordinador Eléctrico Nacional, de manera de propender a garantizar la continuidad del servicio eléctrico”.

“Es necesario destacar que previo al inicio de los meses más complicados de la temporada de incendios forestales, desde diciembre 2019 a marzo de 2020, algunas empresas eléctricas se han acercado al Ministerio para presentar sus planes de prevención y operación”, se indica en el informe.

Según la evaluación de la cartera, las presentaciones hechas por las compañías eléctrica se han concentrado en el mantenimiento “para mantener en buenas condiciones sus instalaciones, como planes de recorrido visual de líneas eléctricas, limpieza de franjas de protección de materiales combustibles, implementación de nuevos equipos de protección que permitan registrar información en tiempo real y operación de redes a distancia, y el reforzamiento de la operación en contingencias que permitan estar preparados de mejor manera ante este tipo de eventos, entre otras”.

Imágenes de la plataforma de monitoreo de Energía Alerta.
Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

ABB EN CHILE DESTACA APORTE DE VARIADORES

ENERGÉTICA

Los variadores de frecuencia son una tecnología que está permitiendo a diversas industrias optimizar sus consumos energéticos. Tal es el caso de un proyecto de sistema de regadío desarrollado por la empresa HydroScada en un fundo de la Viña Cono Sur, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica y energética, a través de la implementación de dos variadores de frecuencia desarrollados junto con ABB.

DE FRECUENCIA

A LA EFICIENCIA

ELECTRICIDAD tuvo la oportunidad de visitar estas instalaciones, instancia durante la cual conversó con Luis Acuña, product manager de variadores de frecuencia de baja tensión de ABB, respecto de cómo la industria minera ha incorporado esta tecnología en sus procesos.

“Estamos trabajando muy fuerte con el sector minero en lo que es calidad de la energía, con los convertidores de frecuencia. Ellos ya han adoptado ciertos estándares de uso de los variadores de frecuencia, están utilizando mucho lo que es bajo contenido de armónicos y cada vez, basado más en tecnologías top, que tienen relación con

eso, y con equipos más robustos, enfriados con agua”, señala el especialista. En ese contexto, menciona que en el caso de la minería, “ya está bien adaptado el variador, por temas de eficiencia en bombas de pulpa. Lo que se está haciendo ahora es implementar en sistemas de correas transportadoras regenerativas; por ejemplo, esa energía que regenera la correa no quemarla en resistencia, sino que devolverla hacia la red”.

Entre los avances que se están implementando en las compañías mineras, el especialista de la multinacional destaca todo lo relacionado con la digitalización, resaltando que están muy dispuestos a llevar estos sistemas a digitalizar, “a tener monitoreo de condición remota y es lo que estamos haciendo en eso, implementando este tipo de soportes, que lo estamos llevando a cabo a través de nuestro ABB Workshop o Service Center que tenemos en el parque industrial Enea (Región Metropolitana). De ahí nosotros cubrimos y podemos implementar esta tecnología de digitalización, de monitoreo de condiciones de los convertidores”.

FLUX SOLAR: NUEVA FILIAL DE COPEC ESPECIALIZADA EN TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA

Recientemente, Copec adquirió el 80% de la propiedad de Flux Solar, empresa chilena especialista en ingeniería, diseño, desarrollo y construcción de proyectos del ámbito de la energía solar y de la eficiencia energética, con foco en iniciativas de net-billing (generación distribuida), PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) y autoconsumo. La compañía posee nueve años de trayectoria en el mercado y cuenta con más de 350 proyectos y 12.000 kW ejecutados en Chile.

“Flux Solar es una compañía con la que compartimos una convicción clave: debemos avanzar de cididamente en la incorporación de energías limpias a la matriz, acorde con los actuales desafíos ambientales. En Copec estamos comprometidos con impulsar el proceso de transición energética de Chile y, junto con Flux Solar, podremos avanzar

con más agilidad hacia esa meta”, comenta Leonardo Ljubetic, gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec.

Por su parte, David Rau, gerente general de Flux Solar, señaló: “La llegada de Copec marca un punto de inflexión en nuestra trayectoria. El respaldo de una empresa como esta, reconocida por la innovación, el servicio y el compromiso con los consumidores, nos ayudará a fortalecer nuestra propuesta de valor. Con ello esperamos promover un uso cada vez más extendido e intensivo de la energía solar”.

Entre las credenciales de Flux Solar se encuentran iniciativas pioneras en el país, como el sistema net-billing más austral, establecido en Punta Arenas; la micro-red solar autónoma, ubicada en el Parque Nacional Pan de Azúcar; la casa municipal autosustentable

y la planta de potabilización solar, en Rapa Nui; y el sistema de energía solar aislado de emergencia en el Aeropuerto Internacional de Santiago.

Esta inversión se suma a la realizada por Copec en diciembre de 2019, cuando entró a la propiedad de Ampere Energy, compañía española especializada en sistemas de almacenamiento energético integrados de segunda generación. Ambas operaciones son reflejo de la visión de futuro de Copec, en la cual confluyen energías renovables, la incorporación al sistema energético de tecnologías 4.0 y nuevos modelos de generación.

Chile cuenta con un reconocido potencial para la generación solar. Emblemático resulta el caso del Desierto de Atacama, que concentra los niveles de radiación más altos de todo el mundo. En este contexto, existe consenso en que los proyectos de generación solar jugarán un rol protagónico en el proceso de transición energética de la matriz y, por consiguiente, en el logro de la meta-país de alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050.

BATERÍAS ECOLÓGICAS A BASE DE ALOE VERA GANAN CONCURSO DE ESTUDIANTES DE SCHNEIDER

ELECTRIC

Schneider Electric destacó el proyecto ganador del concurso internacional “Go Green in the City 2019”, dirigido a estudiantes donde se abordan diferentes casos de estudios, el cual consiste en la creación de baterías de 1,5 V, compuestas de aloe vera y algunos extractos de hierbas, el que fue presentado por los estudiantes Nimisha Varma y Naveen Suman, del equipo de Aloe e-Cell de la Universidad Técnica de Rajasthan de la India.

Según lo informado por la empresa, “estos dispositivos ecológicos no causan contaminación en el suelo, agua o aire, ya que no utilizan metales peligrosos como el plomo y el mercurio”.

“Además, no es explosivo y es seguro para el uso humano, ya que no hay electrolitos detonantes como el hidróxido de potasio. Los jueces ejecutivos de Schneider Electric y la academia valoraron la definición del problema del equipo, su solución realista y la excelente presentación”, se agregó.

Desde 2011, el concurso “Go Green in the City” registra más de 113 mil estudiantes que se han inscrito y presentado 18.800 ideas. Durante 2019, Schneider Electric recibió más de 23 mil aplicaciones de 165 países y más de 3 mil entradas.

Schneider Electric anunció el lanzamiento de su décima edición con el nuevo nombre “Schneider Go Green”, donde 16 nuevos estudiantes graduados serán invitados a la competición final global en Innovation Summit Las Vegas en junio de este año.

El equipo ganador mundial tendrá la oportunidad de visitar el Instituto Tecnológico de Massachusetts y los laboratorios de Greentown en Boston para interactuar con las mayores empresas en Tecnología limpia y start-ups en los Estados Unidos.

DESIGNACIONES

CIER

CAROLINA HERNÁNDEZ asumió como directora ejecutiva del comité chileno de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). La ejecutiva es senior manager Energy & Climate Change de EY. Es ingeniera civil industrial electricista de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

CNE

FÉLIX CANALES asumió como jefe del subdepartamento de Normativa de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Es ingeniero civil electricista de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y tiene un diplomado en Finanzas Corporativas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fraunhofer Chile

ALOÏS SALMON asumió como líder del Grupo de Sistemas Fotovoltaicos Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile. Es ingeniero civil con Mención en Ciencias medioambientales y Máster en Ciencias en Energías Renovables y Energia solar de la Agencia Europea de Centros de Energías Renovables (EUREC, Mines Paritech, Francia).

Grupo Editorial Editec

JAIME CONTRERAS ha asumido en el Grupo Editorial Editec como gerente de Innovación & Desarrollo. El ejecutivo es ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago y cuenta con un MBA del Tecnológico de Monterrey/ Itesm Egade Business School.

Innspiral

CAMILA MOHR como nueva gerenta general de consultora Innspiral. La ejecutiva es ingeniera civil industrial de la Universidad Federico Santa María y posee un diplomado en Design Thinking de la Universidad Adolfo Ibáñez, además de una certificación en Transformación Digital por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Ministerio de Energía

CARLOS BARRÍA asumió la jefatura de la División Ambiental y de Cambio Climático del Ministerio de Energía, donde también es jefe de la División de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio. Es ingeniero civil y magister en ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de ser graduado del Programa de Alta Dirección de Empresas PADE del ESE Business School de la Universidad de los Andes.

Elecgas

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios

E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial E-mail: jmunoz@editec.cl

Tel.:+ 56 2 2757 4226

Carola Correa, Ejecutiva de Negocios. E-mail: ccorrea@ediarte.cl

Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Grupo Editorial Editec SpA San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

ABB Power Grids Chile S.A.
Tapa Cuatro
Tapa
Tapa

Inscripción gratuita en: >> www.revistaelectricidad.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.