Entrevista central: Panel de Expertos recibió 20 discrepancias en 2019
Embalse Digua alista inicio de operaciones en segundo semestre
Fácil de instalar y operar para lograr 99% de abatimiento de contaminantes ácidos
Con una alta preocupación por el medio ambiente y una regulación ambiental cada vez más estricta, la industria necesita alternativas simples, ecológicas y confiables para mejorar la gestión de sus emisiones. Con más de 30 años de experiencia, SOLVAir® es una solución efectiva de mínimos CAPEX y OPEX para el abatimiento de gases ácidos de cola en todo tipo de industrias.
Ampliamente utilizada en Europa y USA, ayuda a cientos de clientes a cumplir objetivos en constante evolución, asegurando los más altos niveles de desempeño industrial y ambiental.
Proyectos 2020: Consolidación de las energías renovables
Proyectos GNL: Avanza el norte y se traba el sur
20 Informe Técnico Coordinador Eléctrico Nacional alista sistema experto en pronósticos eólicos
27 Columna de opinión
Kiumarz Goharriz, jefe del Departamento de Información, Estadísticas y participación ciudadana de la Comisión Nacional de Energía. 28 Proyectos Embalse Digua alista inicio de operaciones para el segundo semestre 30 Mujer y Energía Cómo la industria de las renovables busca potenciar a la mujer
Escenario Energético
35 Electromercado 38 Mercado eléctrico
Proyectos 2020: Consolidando la energía renovable
EDITEC
Presidente: Ricardo Cortés
Gerente general: Cristián Solís
Editor general: Pablo Bravo
Consejo Editorial:
• Verónica Cortez, gerenta de Energía de Cía. Minera Doña
Inés de Collahuasi
Carlos Barría, jefe de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía
• Paola Hartung, vicepresidenta de Acera y directora Asuntos
Regulatorios Chile/Colombia de AES Gener
• Vinka Hildebrandt, directora Asset Manager de Statkraft Chile
Rodrigo La Fuente, gerente de Negocios de Transelec
• María Consuelo Mengual, gerente de Asuntos Legales del Coordinador Eléctrico Nacional
• Mauricio Osses, profesor Dpto. Ingeniería Mecánica, Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María
• Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultant
• Francisco Sánchez, Francisco Sánchez, director de Regulación de CGE
Director: Roly Solís
Editor: Roberto Valencia
Periodista: Pilar Villa
Fotografía: Archivo Editec
Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec.
Impresión: A Impresores
Complejo solar de Cerro Dominador en la Región de Antofagasta. Foto: Gentileza Cerro Dominador.
"MONITOREO, CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE DATOS PARA LA INDUSTRIA".
La conectividad y el acceso claro a la información sin barreras físicas es un hecho y forma parte hoy de nuestras vidas minuto a minuto.
El acceso confiable y flexible a la información cobra mayor relevancia aun dentro del contexto de los entornos industriales, donde un gran número de máquinas y dispositivos independientes trabajan correlacionados a alta velocidad para cumplir con las exigentes demandas de los procesos productivos actuales. La información que antes solo se manejaba a nivel de planta (local) y se gestionaba de forma individual para cada instalación, hoy debe estar presente en tiempo real de forma transversal dentro de los distintos niveles de la organización para la gestión y toma de decisiones.
En este escenario RHONA junto a las soluciones Mitsubishi Electric Automation hacen un aporte a la industria con sus
equipos para automatización, sistemas de supervisión y control. SCADA MC Works64, software de monitoreo avanzado que provee una alta funcionalidad de control y monitoreo adaptable a cualquier sector productivo, SoftGOT2000 para aplicaciones que requieran una solución a medio camino entre un SCADA y un panel HMI, y terminales de operación táctiles HMI GOT2000 para trabajo a pie de máquina. Tres soluciones con un amplio abanico de funciones avanzadas incorporadas y opciones de monitoreo remoto basadas en Web para dispositivos móviles y PC, opciones de control remoto desde un HMI sobre un PC, además de opciones para la fácil gestión de datos desde el nivel de proceso al nivel de TI como la entregada por la funcionalidad MES Interface de los HMI GOT 2000. Tres soluciones distintas que pueden convivir juntas o trabajar de manera independiente para dar solución a las más diversas necesidades de la industria.
Para mayor información escribir a info@rhona.cl o visitar www.rhona.cl
Energía renovable y descarbonización: los desafíos
UNA SERIE DE TEMAS debe enfrentar el sector de energías renovables en el país para consolidar en el tiempo el notable incremento que registra en la matriz local en los últimos años, considerando el hito de que durante este ejercicio alcanzará una participación del 20% en la generación eléctrica, adelantándose en cinco años a la meta estipulada en la Ley 20/25 sobre ERNC.
Hasta el momento, el barómetro de las inversiones en el sector sigue al alza, puesto que estas tecnologías se acercan a los 6.000 MW de capacidad instalada en el sistema eléctrico local, si se consideran los proyectos en operaciones y en pruebas, a partir de los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Es sobre esta base que los principales desafíos para las energías renovables están asociados directamente al proceso de descarbonización, el cual debe ir más allá del retiro de unidades generadoras en el sistema eléctrico, ya que es necesario profundizar el reemplazo de los combustibles fósiles en la matriz secundaria, específicamente en los consumos de procesos industriales, el transporte y a nivel residencial.
una definición de flexibilidad en el sistema eléctrico, para que las distintas tecnologías de generación presentes tengan una mayor certidumbre en sus operaciones basada en el principio de neutralidad. También se requiere agilizar el proceso de expansión de la transmisión, considerando que la línea Cardones-Polpaico –que completó el sistema de interconexión nacional– ya se acerca a la máxima capacidad por el ingreso de proyectos de energía renovable. Otro aspecto importante es la inclusión de los sistemas de almacenamiento de energía.
Avanzar en la descarbonización a gran escala y en los consumos energéticos finales es clave para que las energías renovables terminen consolidando su participación en el país, lo que requiere un avance regulatorio claro.
Resolver estos y otros desafíos durante el presente año permitirá ganar tiempo para que las tecnologías renovables avancen hacia la pequeña escala, es decir, a los centros de consumo. Esta es la razón por la cual el fortalecimiento de la generación distribuida es prioritario, especialmente si se toma en cuenta que el reglamento en esta materia aún se encuentra en tramitación.
A gran escala, los retos para el sector renovable apuntan a
La reforma a la distribución será clave en este ámbito, debido a que contempla ampliar el número de servicios en este mercado, como la electromovilidad y el almacenamiento energético residencial, donde la electrificación de los consumos es la tendencia por sobre el uso de combustibles fósiles.
NUEVAS CENTRALES ENTRARÁN EN OPERACIÓN
Proyectos 2020: Consolidación de las energías renovables
Para este ejercicio está contemplado el debut de Cerro Dominador, la primera planta termosolar de almacenamiento con sales fundidas de Latinoamérica, así como el banco de baterías de AES Gener en una hidroeléctrica de pasada, junto a once proyectos fotovoltaicos, entre otros, lo cual es destacado por los actores gremiales de la industria.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES NUEVAMENTE
serán las protagonistas de este año en cuanto a la incorporación de veinte nuevos proyectos de generación en el Sistema Eléctrico Nacional, los cuales serán encabezados por doce centrales solares, destacándose entre ellas el complejo Cerro Dominador, que será la primera planta termosolar de Latinoamérica en utilizar la Concentración Solar de Potencia (CSP), con un sistema de almacenamiento de sales fundidas que considera una torre captadora de rayos solares para generar electricidad las 24 horas.
Durante este ejercicio también entrarán en operaciones otras tecnologías emergentes, como el primer banco de baterías que operará en una central hidroeléctrica de pasada en la Región Metropolitana, la ampliación de la central geotérmica de Cerro Pabellón en la Región de Antofagasta, y la puesta en servicio de diez obras de transmisión (ver recuadro en pág. 11).
Inversiones
El auspicioso panorama en inversiones en la industria energética es destacado por Orlando Castillo, gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), quien precisa que se continuará con el ritmo de expansión de los últimos años: “Para 2019, se estima que el sector contabilizaría US$3.944 millones de inversión, solo por debajo de minería. El 82% de dicha cifra se explica por el desarrollo de iniciativas del ámbito de generación. Transmisión, en tanto, suma el 10% del gasto e, hidrocarburos, el 8%”.
El ejecutivo sostiene que la actividad sectorial del año pasado se concentró principalmente en la construcción y desarrollo ingenieril de parques eólicos (30%), plantas fotovoltaicas (24%), centrales hidroeléctricas de pasada (12%), proyectos de transmisión eléctrica (10%), y centrales termo solares (7%).
“El sector energético ha continuado invirtiendo en los últimos años, si bien con una intensidad menor a la del periodo 2013 a 2016, ha logrado desarrollar proyectos principalmente del tipo ERNC distribuidos en varias regiones del país”, precisa Castillo.
Foto: Gentileza Cerro Dominador.
Avances del proyecto Cerro Dominador en la Región de Antofagasta.
Instalaciones de la central hidroeléctrica Alfalfal I, de AES Gener, donde se implementa el proyecto de almacenamiento de energía con baterías.
Para el presente ejercicio, las estimaciones registran niveles de inversión similares a 2019. Según el stock de obras que tiene la CBC, al tercer trimestre del año pasado, la cantidad de recursos que se movilizarían este año en el sector llegaría en torno a US$3.661 millones, los cuales se desglosan en 81% para proyectos de generación; transmisión (10%); hidrocarburos (8%), y otros (1%).
Castillo destaca que en el segmento de generación sobresalen las inversiones en parques eólicos (40,7%), seguidos de plantas fotovoltaicas (25,8%), en la central solar térmica (16,1%), y una central hidroeléctrica de pasada (13,6%), mientras que en hidrocarburos los proyectos que se desarrollarán apuntan a las redes de distribución domiciliaria.
Generación
Las estimaciones realizadas por Generado ras de Chile indican que este año se pondrán en marcha 20 proyectos de generación, que en su conjunto suman una capacidad instalada de 2.000 MW que se agregarán al sistema eléctrico
local, según indica Claudio Seebach, presidente ejecutivo de la asociación gremial.
“Las protagonistas serán las doce nuevas centrales solares, de las cuales once son fotovoltaicas y la otra es la primera planta termosolar, Cerro Dominador, que suman un total de 1.384 MW, casi un 70% del total. Esto continúa con la tendencia de los últimos años, haciendo que en este 2020 el aumento de la nueva capacidad solar casi se triplicará si los comparamos con 2019”, asegura.
“Podemos decir que las energías renovables siguen su alza sostenida. Durante este 2020, el 95% de las centrales que entrarán en operación son de energías renovables, lo que hace que la generación de electricidad siga diversificando su matriz, y junto con el retiro del carbón, ser los pasos más decididos para poder lograr la carbono neutralidad”, agrega el ejecutivo.
En la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) también coinciden en el positivo escenario para la inversión en la industria. Su presidente, José Ignacio Escobar, destaca el crecimiento alcanzado el año pasado,
Foto: ArchivoELECTRICIDAD
Orlando Castillo, gerente general de la CBC.
Foto: ArchivoELECTRICIDAD
Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile.
el cual cerró con un total de 5.322 MW de capacidad instalada en energías renovables, de las cuales 2.648 MW correspondieron a tecnología solar fotovoltaica, seguida de 1.641 MW de energía eólica; biomasa (502 MW); mini hidro (512 MW) y geotermia (40 MW).
A su juicio, durante este ejercicio “se cumplirá la meta del 20% de participación de estas fuentes energéticas en la matriz, que por ley está propuesta para 2025. La participación de las ERNC en 2019 y los proyectos en construcción validan esta expectativa”.
“Las perspectivas para 2020 son auspiciosas. Actualmente, hay casi 4.000 MW de poten-
El estreno de Cerro Dominador
Este año será el debut del proyecto Cerro Dominador en el sistema eléctrico local. Se trata de una planta de generación de 210 MW de capacidad instalada, repartida en 100 MW que aportará una planta fotovoltaica y otros 110 MW que forman parte de un sistema de sales fundidas que almacenará el calor proveniente desde un campo de heliostatos que dirigirán la radiación solar a una torre de casi 300 metros de altura.
Fernando González, CEO de Cerro Dominador, señala a ELECTRICIDAD que el proyecto tiene más de 90% de avance: “A fines del año pasado completamos la instalación del último de los 10.600 heliostatos y la conexión de la planta al sistema eléctrico nacional.
En las últimas semanas hemos completado la subida del receptor solar a la torre, que fue uno de los hitos recientes más importantes, ya que significó subir una estructura de más de 2.300 toneladas a una altura superior a los 200 metros. Es la primera planta en el mundo en la cual un receptor de estas dimensiones se construye en el terreno y luego es subido a la torre”.
El ejecutivo indica que el próximo paso es comenzar con el fundido de las sales (aproximadamente 50.000 toneladas) para posteriormente, a principios del segundo trimestre, iniciar las pruebas del receptor.
“Las pruebas de generación de electricidad comenzaran poco después de la mitad del año para entrar en operación completamente en segundo semestre de este año”, agrega.
González resalta que esta central cuenta con una capacidad de regulación, “por lo cual su producción de energía es gestionable”, precisando que para el Coordinador Eléctrico Nacional “es la primera planta con esta característica que no utiliza agua o combustibles fósiles”, añade.
A su juicio, la Concentración Solar de Potencia es una tecnología alternativa “para el reemplazo de las centrales a carbón y también hay una alta expectativa respecto al aporte que harán a la flexibilidad del sistema eléctrico Chileno, lo cual facilita la incorporación de energías renovables sin provocar costos adicionales los clientes finales”.
cia ERNC declarada en construcción y más de 20.000 MW en calificación ambiental”, señala la autoridad gremial.
Orlando Castillo refrenda el futuro que tiene la inversión en energías renovables: “Nuestro país tiene un gran potencial y la sociedad ha ido demandando con mayor fuerza un mejoramiento de nuestra matriz de generación con este tipo de energías. En nuestro último catastro, el aporte de los proyectos ERNC durante el quinquenio, corresponde al 72% de la capacidad total de la cartera sectorial de generación para ese periodo”.
El gerente general de la CBC señala que es esperable que el sector energético mantenga sus ritmos
“Desde el punto de vista comercial nuestro proyecto tiene un PPA para ambas plantas, que ya está siendo servido por la fotovoltaica de 100 MW. Además a fines de 2019 firmamos nuestro primer contrato comercial con Empresas Copec para el suministro de 50% de su consumo, que es un paso importante para nuestra compañía”, puntualiza el ejecutivo.
Claudio Seebach, presidente de Generadoras de Chile, gremio al que pertenece Cerro Dominador, señala que este proyecto “viene a demostrar que Chile puede producir energía solar las 24 horas del día, además, incorporando una máquina síncrona renovable al Norte Grande, con las cualidades que ello conlleva”.
El representante gremial también sostiene que este tipo de proyectos también son un aporte a la flexibilidad del sistema eléctrico chileno, “lo cual facilita la incorporación de energías renovables variables como son la solar fotovoltaica o eólica.”
“Cerro Dominador puede proporcionar energía durante las 24 horas del día, combinando energía fotovoltaica con energía termosolar, evitando en su conjunto en todo el parque solar la emisión de 860 mil toneladas de CO2 al año. La energía inyectada por el complejo podría abastecer 240.000 hogares, suficiente para satisfacer la demanda de una ciudad como Rancagua”, añade.
Rhona
ADQUIERE NUEVA MÁQUINA CORTADORA
de inversión en línea con lo que ocurre con las inversiones en la industria minera.
DE NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES
“Respecto del impacto del estallido social, hasta el momento las empresas más relevantes de este sector no han informado de efectos negativos re levantes. De hecho, algunos mandantes han anunciado el inicio de la ejecución de sus iniciativas según lo programado”, añade.
Tecnologías
De la marca italiana L.A.E., la compañía de fabricación de equipamiento eléctrico, Rhona, adquirió una nueva máquina de corte de acero magnético para núcleos de transformadores.
Este equipo está diseñado y fabricado para realizar un tipo de corte denominado “Step Lap” (hasta un ancho de chapa de 450 mm), contando para ello con la última tecnología en CNC, de acuerdo a lo informado por la empresa.
Según Claudio Seebach, este año se registrará más de un hito con los proyectos de generación que entran en operaciones. “Por primera vez en nuestra historia decreció la capacidad térmica. Gracias al acuerdo de cierre de centrales a carbón, en 2019 no se inauguró ninguna central con esta tecnología y ya se retiraron 433 MW, además de que, a 2024, se habrán retirado 1.340 MW, lo que representa más de un 20% del total del parque a carbón existente”.
Carlo Savoy, gerente industrial de Rhona, explica que las características de esta máquina les permiten fabricar núcleos para transformadores de distribución, de media potencia y de poder. “Este equipo tiene muchas ventajas, destacándose la rapidez de corte y armado, un mejor aprovechamiento de material y lo más importante, una disminución de pérdidas con respecto al corte tradicional”, explica el especialista.
Asimismo, el ejecutivo de Rhona enfatiza que esta máquina cortadora es la primera en su tipo en nuestro país. “Contar con esta tecnología nos permitirá mejorar los plazos de entrega a nuestros clientes, ya que la ejecución de los núcleos será más rápida, así como también entregar transformadores con menos pérdidas sin carga o del núcleo y, por lo tanto, contribuir a la eficiencia energética de nuestras redes de distribución y transmisión”, concluye Savoy.
Foto:GentilezaAceraA.G .
último, cae también la inauguración de nuevas centrales diésel, pasando de 213 MW en 2019 a solo 100 MW adicionales en 2020”, agrega.
Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener, destaca el rol que tendrá el proyecto de baterías en la central hidroeléctrica Alfalfal I para el futuro desarrollo del almacenamiento de energía.
y Rafael Segrera, South America Zone president.
SCHNEIDER ELECTRIC
ABORDÓ GESTIÓN DE LA ENERGÍA EN DIGITALIZACIÓN
DEL SECTOR MINERO
José Ignacio Escobar, presidente de Acera A.G.
Analizar las oportunidades y los retos de la transformación digital en la minería fue uno de los principales objetivos de “Innovation Day: Digital Mining Santiago 2019”, organizado por Schneider Electric, donde se reunieron más de 35 especialistas del sector, ocho expertos internacionales y los máximos referentes de la mi-
La ejecutiva asegura que el almacenamiento “es parte de las herramientas para la descarbonización y vamos por buen camino”, precisando que hace poco se cumplió el plazo de la consulta pública sobre la modificación al reglamento de pago de potencia del sistema eléctrico, Decreto Supremo N°62 de 2006, “donde hay varias señales respecto del almacenamiento como parte de una central de generación renovable”.
Catastro de Inversiones de la minería chilena para el periodo 2018-2027, de Cochilco.
El representante gremial en su análisis señala que para este año ingresará al sistema eléctrico un nivel de capacidad instalada eólica de 289 MW lo que es inferior a lo que se registró en 2019 que fue de 614 MW, aunque aclara que el ritmo de crecimiento se recuperará en 2021, “donde se esperan casi 700 MW eólicos adicionales”.
“Otra innovación de este año es que es que se espera que entre en operación el primer ‘embalse virtual’ de almacenamiento de energía renovable en baterías, con una capacidad de 10 MW. Por
Gustavo Jaramillo, director de Industrias de Schneider Electric, destacó el evento, pues las tecnologías digitales “nos ayudarán a transformarnos y a dar un gran paso para optimizar y administrar eficientemente nuestros activos, mejorar nuestro rendimiento y lograr la excelencia operativa”.
Paola Hartung, director de Asuntos Regulatorios de AES Gener.
A su juicio, la industria minera en Chile tiene grandes oportunidades por su cartera de proyectos −la más alta de los últimos tres años− donde se consideran 44 iniciativas por más de US$65 mil millones, según el
La jornada reunió a más de 200 clientes, proveedores y colaboradores, quienes también conocieron los productos y soluciones de la plataforma EcoStruxure para la minería, minerales y metales. Adicionalmente estuvieron presentes con sus soluciones partners estratégicos de Schneider Electric como son Eecol, Bermat, Krontec, Arelec, ElectraFK y Dartel.
“Acaban de publicar otro reglamento, de la Coordinación de la Operación del SEN, Decreto Supremo N°125 de 2019, en que también se concreta la participación de los almacenamientos, tanto en transmisión como en generación. Esta tecnología también es muy simple de incorporar en el mundo de los servicios complementarios porque aportan rápidamente energía en caso de producirse fallas en el sistema”, añade Hartung, quien también es vicepresidenta de Acera A.G., gremio representante del almacenamiento de energía.
Jay Abdallah, Global Director of Cybersecurity Solutions Schneider Electric, expuso sobre ciberseguridad en la minería, recalcando la oportunidad que tienen las organizaciones de mejorar su productividad y mejorar sus resultados financieros, por lo que destacó las funciones de EcoStruxure en materia de automatización y la conectividad de potencia.
La ejecutiva destaca también que el almacenamiento ya cuenta con una definición legal, con reglamentos que “lo incorporan como parte del sistema, además de otros que están asociados al
Tenemos la energía y el poder para transformarla
Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.
Thierry Chamayou, Country president; Gustavo Jaramillo, Industry director,
Foto: ArchivoELECTRICIDAD .
PRINCIPALES PROYECTOS QUE ENTRARÍAN EN OPERACIÓN EN 2020
Capacidad instalada por tecnología de generación 2017-2020
pago, así que también están avanzando en este tema, vamos muy bien”.
“Es positivo ver cómo estamos viviendo esta disrupción tecnológica en Chile. De a poco el regulador y los agentes están incorporando al almacenamiento dentro de sus evaluaciones para hacer los proyectos, cuestión muy importante para seguir avanzando en la transición energética”, agrega.
Otro hecho que resalta Hartung es cómo Chile ha ido tomando un liderazgo en el desarrollo de esta tecnología: “No es que en Chile estemos adoptando soluciones de almacenamiento implementadas en otros países, hemos avanzado en forma paralela a otras economías que también trabajan en esta materia, desarrollamos en conjunto, compartimos experiencias, enfocados en encontrar la mejor solución, frente escenarios de alta penetración renovable. Por ejemplo, los proyectos de almacenamiento con baterías en sistemas de transmisión en nuestro país, son similares a los que recientemente fueron incorporados
SOPORTE
MINERÍA I ENERGÍA
PROJECT MANAGEMENT
Gestión de Estudios
AUDITORÍAS E ITO
Inspección Técnica de Obras
Gerenciamiento de Construcción
Control de Proyectos
Gestión de Riesgos
Auditorías en Fábricas
Due Diligence de Proyectos Estudios Independientes de Riesgos
INGENIERÍA
Ingeniería de Pre-inversión
Estudios y Talleres
Ingeniería de Ejecución: Básica, Detalle y de Contraparte
CONTRACT MANAGEMENT
Formación de Contratos
Administración de Contratos
Reclamaciones, Controversias y Arbitrajes
Fuente: Generadoras de Chile.
Las inversiones en transmisión
De acuerdo con los datos de la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Energía, este año se contempla la entrada en servicio de diez obras de transmisión, entre líneas y subestaciones, entre las cuales se destaca la línea Lo Aguirre-Alto Melipilla-Rapel, de 125 kilómetros de extensión, con una inversión de US$77 millones.
Según las estadísticas de la cartera, los proyectos de transmisión se dividen en cuatro líneas, de las cuales tres son nacionales y una es dedicada, mientras que las otras iniciativas que entrarán en operaciones corresponden a subestaciones.
Es así como, según los datos del Ministerio de Energía, este año se debe poner en servicio la línea Los Cóndores-Ancoa, de 220 kV, desarrollada por Enel Generación Chile, para conectar la futura central hidroeléctrica Los Cóndores, de 150 MW, en la Región del Maule. La línea contempla una extensión de 87 kilómetros y una inversión de US$60 millones.
También está prevista la puesta en marcha de la extensión de la
en la planificación del sistema de transmisión 2019 de Alemania, estamos hablando de aproximadamente 450 MW en baterías que entrarán en operación a partir de 2022 con los que se busca solucionar problemáticas muy similares a las nuestras”.
Desafíos
Además del ingreso de estos nuevos proyectos en el sistema eléctricos, los actores del sector dan a conocer cuáles son los principales desafíos que se esperan este año para la industria, entre los cuales mencionan la necesidad de avanzar en flexibilidad.
José Ignacio Escobar sostiene que “aún hay varios temas que trabajar, como la modificación al impuesto verde, regular el desarrollo de centrales diésel, el ingreso del al macenamiento y la robustez de las líneas de transmisión, entre otros”.
línea Crucero-Lagunas, de 220 kV, perteneciente a Transelec, de 3,5 kilómetros, en la comuna de María Elena, con una inversión de US$3 millones, mientras que, para octubre se prevé el funcionamiento de la línea Lo Aguirre-Alto Melipilla Rapel, de Eletrans II, que considera una extensión de 125 kilómetros, con una inversión de US$77 millones.
Por su lado, los proyectos de subestaciones considerados para entrar en operaciones este año son las instalaciones Puerto Montt y Llollelhue, de Saesa, además de la ampliación de la subestación Kimal, en la Región de Antofagasta, a cargo de la misma empresa. También se contempla la puesta en servicio de la subestación seccionadora Nueva Lampa, de Enel Distribución, en la Región Metropolitana, así como los proyectos zonales de Saesa: la subestación La Misión y la subestación Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Finalmente otro proyecto considerado para este año es la subestación Malleco, de Transelec, en la Región de La Araucanía.
Claudio Seebach concluye que son dos los principales desafíos a futuro: “la creciente incorporación de energías renovables es en primer lugar fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico para aprovechar de manera eficiente el enorme potencial de nuestro país, y en segundo lugar aumentar la capacidad de transmisión de esta energía, principalmente solar, desde el norte de Chile al centro sur donde se encuentran los principales centros de consumo”.
“Esperamos que estos temas que hemos puesto sobre el tapete sean los que mantengan la agenda energética caliente durante el resto de 2020, y podamos seguir avanzando en cada uno de ellos. Ojalá, hacia fin de año, cuando hagamos un nuevo balance, estos hayan sido abordados y resueltos para el mayor beneficio del sector y los consumidores”, añade.
Conclusiones
• Este año la Corporación de Bienes de Capital estima que la inversión en el sector energético llegará a US$3.661 millones, repartidos en proyectos de generación, transmisión y de hidrocarburos.
• Tanto en Generadoras de Chile como en Acera A.G. destacan que las energías renovables seguirán marcando la tendencia este año y a futuro en materia de tecnologías que se incorporan al sistema eléctrico, como la CSP, los bancos de batería y la ampliación de la planta geotérmica Cerro Pabellón.
• A juicio de estos actores gremiales, avanzar en la flexibilidad de la operación del sistema eléctrico y el fortalecimiento de la transmisión son los dos principales desafíos que existen para incorporar nuevas inversiones en el sector.
Foto: GentilezaCerroDominador
Fernando González, CEO de Cerro Dominador.
A LA FECHA LA EMPRESA HA ENTREGADO TODO SU KNOW HOW CON SUS MARCAS ALTEC Y AXION, hoy tecnología necesaria para que las empresas de distribución y transmisión eléctrica operen sin interrupciones a lo largo de todo el país.
DIVISIÓN EQUIPOS ELÉCTRICOS
PESCO: UNA DÉCADA
entregando continuidad operacional y seguridad al mercado eléctrico
Un crecimiento exponencial en la venta de equipos, soluciones a medida y asesoría técnica a sus clientes, son los principales elementos que caracterizan a la división eléctrica de Pesco, empresa con más de 20 años de presencia en la industria local, enfocada en la comercialización de maquinaria industrial para las corporaciones mineras, forestales, medio ambiental, municipal, eléctrica y de emergencia.
Antonio del Río, subgerente de Ventas de la División Eléctrica-Forestal de la empresa, destaca que desde su creación hace una década, esta unidad de negocios de Pesco ha entregado alrededor de 400 equipos al mercado eléctrico nacional.
En este sentido, el ejecutivo afirma que “tenemos un 70% del mercado local de equipos lavadores de aisladores, hidroelevadores aislados, grúas para construcción y equipos tecnificados para poda en altura”, afirma del Río, quien además enfatiza que “todos estos equipos aportan la tecnología necesaria para asegurar una continuidad operacional y realizar los mantenimientos preventivos y correctivos sin necesidad de corte de suministro, hoy valorados por las compañías de transmisión y distribución eléctrica del país”.
“Estamos ampliando cada vez más nuestra cobertura al sector eléctrico cuyas necesidades son muy específicas. Por esto, durante el último proceso de licitación efectuada por Enel, alrededor de un 80% de los equipos adquiridos por las empresas contratistas participantes correspondieron a nuestras grúas de postación e hidroelevadores aislados con el objetivo de realizar labores de mantenimiento de líneas de distribución eléctrica para la Región Metropolitana, de los cuales Pesco suministró 40 equipos”, resalta el Subgerente del área.
PROVEEDOR INTEGRAL
www.pesco.cl
Av. Eduardo Frei Montalva 16.644, Lampa - Santiago (+56 2) 232418900 ventas@pesco.cl
Del Río de igual manera asevera que “trabajamos con todas las grandes compañías del sector eléctrico tales como Enel, Saesa, Chilquinta, CGE, así como sus empresas subcontratistas, a quienes no solo vendemos un equipo sino que, basados en nuestra experiencia nacional e internacional, brindamos una asesoría técnica en forma integral que considera una solución a la medida de sus necesidades, además de los pilares fundamentales en materia de seguridad, eficiencia operacional y un
respaldo técnico calificado, esto a través del constante apoyo de nuestra red de proveedores internacionales tanto para Chile como para nuestras oficinas en Perú donde estamos operando ya hace tres años”.
La oferta de Pesco a sus clientes no solo es suministrar los diferentes equipos, ya que también considera el valor agregado, el entrenamiento previo y certificación de los operadores bajo cursos SENCE, así como las rigurosas pruebas técnicas de las maquinarias bajo las especificaciones de la normativa internacional estadounidense ANSI A92.2, que regula el diseño y montaje de vehículos para plataformas en altura, garantizando la seguridad para el usuario.
Ante esto Antonio Del Río enfatiza que “además estamos desarrollando para nuestros clientes contratos de mantención llevando talleres móviles a terreno y acabamos de incorporar recientemente HIAB a la familia Pesco, empresa líder en el mercado mundial de grúas, ampliando de esta manera la atención y el respaldo al sector eléctrico en todo el país en el área de construcción, mantenimiento en líneas eléctricas y subestaciones”.
Respecto de las nuevas tecnologías que están siendo incorporadas por la empresa al sector, Del Río indica que este año se están implementando tres nuevos equipos con capacidad para trabajar bajo una nueva metodología a potencial de 220 kV. “Son equipos aislados cuya característica principal es que con ellos se pueden realizar labores de mantención en una determinada subestación o línea de transmisión sin la necesidad de tener que interrumpir el suministro eléctrico. Esto en el sector minero, residencial e industrial es vital ya que detener una proceso relevante en la cadena productiva significa una pérdida millonaria”.
SEMINARIO ELÉCTRICO
Para este 2020 Pesco tiene planteado realizar un seminario técnico dirigido a la industria del mundo eléctrico en el que se mostrarán y analizarán casos de éxito en el empleo de equipos de mantención, asistencia y construcción de líneas energizadas. “Creemos de suma importancia mostrar en esta instancia a las compañías distribuidoras y de transmisión las nuevas tecnologías y los alcances de nuestros equipos como por ejemplo la utilización de la grúa podadora remota Altec Effer que elimina la posibilidad de accidentes fatales en este tipo de tareas”, concluye Antonio Del Río.
Antonio del Río, subgerente de Ventas de la División Eléctrica-Forestal de Pesco.
SECTOR ELÉCTRICO Y DE GAS
Panel de Expertos recibió 20 discrepancias en 2019
Así lo indica a ELECTRICIDAD, el presidente de la institución, Guillermo Pérez del Río, quien precisa que las principales materias vistas se relacionaron con planes de expansión anual de la transmisión, reliquidaciones de balances de energía, régimen de acceso abierto y fijación del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR).
CONFIADO EN LA CAPACIDAD de adaptación que tienen los agentes del mercado eléctrico local frente a las últimas modificaciones en la regulación del sector se muestra el presidente del Panel de Expertos, Guillermo Pérez del Río, quien asumió el cargo de esta institución durante el año pasado.
La autoridad es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, con estudios en evaluación de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se ha desempeñado en la ex Chilectra en diversos cargos y en la ex Enersis como gerente de Regulación. También ha sido consultor independiente en temas regulatorios.
En entrevista con ELECTRICIDAD, el presidente del Panel aborda el trabajo que han realizado en 2019, junto a los demás integrantes, además de evaluar el impacto en el quehacer institucional que han tenido los últimos cambios regulatorios en el sector eléctrico, particularmente en materia de transmisión y los cambios a la Ley de Servicios de Gas.
Además destaca la capacidad de adaptación tec-
Gentileza Panel de Expertos
nológica que realiza la industria energética para hacer frente a las nuevas exigencias ambientales y sociales, lo cual ha significado que el Panel de Expertos también vaya actualizando los análisis sobre la evolución que tiene el mercado en estos aspectos.
Evaluación
¿Cuáles fueron los principales resultados en la labor del Panel de Expertos en 2019 en la recepción de discrepancias y emisión de dictámenes?
Durante 2019 el Panel recibió 20 discrepancias, en las que se discutieron un total de 104 materias relacionadas con generación, transmisión y distribución eléctrica. Entre ellas cuatro discrepancias sobre la distribución de gas natural. 15 de estas discrepancias fueron dictaminadas dentro del mismo año. También se emitieron cinco dictámenes de presentaciones recibidas a fines de 2018, las que consideraban 29 materias que requirieron un pronunciamiento por parte del Panel.
¿Qué clase de discrepancias están imperando actualmente entre empresas del sector con organismos públicos o entre privados?
Durante 2019 la mayoría de las presentaciones recibidas por el Panel se relacionaron con discrepancias entre empresas coordinadas y el Coordinador Eléctrico Nacional y entre empresas y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Estas últimas derivadas de procesos regulatorios. También se suscitaron algunas discrepancias entre privados o con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Entre las materias más recurrentes, están las relacionadas con los planes de expansión anual de la transmisión, reliquidaciones de balances de energía, régimen de acceso abierto y fijación del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR).
¿Cuál es la evaluación del trabajo que realiza el Panel en cuanto al sector de servicios de gas?
Las modificaciones a la Ley de Servicios de Gas, de febrero de 2017, han constituido un desafío
relevante en nuestra labor, ya que le otorgaron competencia al Panel, como un órgano técnico e independiente, para resolver discrepancias entre las empresas de gas y la CNE, en materias tales como la tasa de costo de capital, el chequeo de rentabilidad anual y la valorización de instalaciones.
En el mismo año de publicación, de las modificaciones a esta ley, llegaron diez discrepancias relacionadas con el gas, en temas asociados a la tasa de costo de capital, el VNR, y las bases para la fijación de tarifas. En total, en ese año se resolvieron 55 materias en el marco de la nueva Ley de Servicios de Gas.
Entre 2018 y 2019, en tanto, se han recibido seis discrepancias que abarcan un total de 38 materias. Así, desde que la ley entró en vigencia, se ha requerido el pronunciamiento del Panel respecto de 93 materias relacionadas con el gas. Las cifras dan cuenta de que el Panel ha tenido una activa participación en temas relevantes para la industria en cuanto a la aplicación del marco regulatorio vigente, por lo que nuestra evaluación es positiva.
Adaptaciones
¿De qué forma los cambios en la industria, con el ingreso de más actores, con distintas tecnologías, han generado un nuevo escenario para las relaciones al interior de la industria eléctrica?
El cambio tecnológico de los últimos años, en la industria eléctrica, ha sido muy significativo, no solo por la penetración de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la evolución de los mercados, sino también por los adelantos en otras dimensiones, como la generación distribuida y el almacenamiento de energía, por mencionar un par de ejemplos. Estos cambios, como los anteriormente mencionados, traen aparejado el ingreso de nuevos actores. Ello es, por sí mismo, muy positivo ya que hace a este mercado más profundo y competitivo.
Lo señalado involucra desafíos permanentes de adaptación de la regulación. En este contexto, el
Panel debe hacer un esfuerzo continuo de actualización y análisis de los cambios sectoriales, tanto a nivel de la organización de la industria como en el ámbito de las normas aplicables. Desde el punto de vista de la actividad del Panel, la mayor cantidad de actores y los cambios normativos se han traducido en un aumento de discrepancias.
¿Cuáles son las perspectivas para la industria eléctrica en el corto y mediano plazo, desde el punto de vista regulatorio?
El sector eléctrico ha mostrado un enorme dinamismo y capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y nuevos estándares medioambientales y sociales. En este contexto, es esperable que desde un punto de vista regulatorio se sigan observando perfeccionamientos y modificaciones normativas por parte de la autoridad, de modo de enfrentar adecuadamente los nuevos desafíos.
La experiencia de los agentes del sector permite tener confianza en que en el futuro cercano el mercado se adaptará a los cambios que se requieran, entregando un servicio oportuno y de calidad a la comunidad.
¿Cuáles son los principales desafíos institucionales que tiene actualmente el Panel de Expertos?
En general, el Panel de Expertos está en constante actividad, no solo resolviendo las discrepancias que recibe, sino también analizando en detalle los cambios legales y reglamentarios aplicables al sector. En los últimos años han existido múltiples modificaciones de esta naturaleza, donde cada una de ellas representa un desafío de actualización y estudio.
Tanto el aumento de actores habilitados para recurrir al Panel, como el aumento de sus competencias (ley de gas y nueva ley de distribución, por ejemplo), suponen una mayor actividad en el futuro cercano para el Panel, incrementando el número de discrepancias a resolver, por lo que hay que estar preparados para enfrentarlas de manera oportuna y adecuada.
Un ejemplo de lo anterior es la reciente modificación legal, relacionada con el proceso de fijación de tarifas en el segmento de la distribución, que incluye la participación del Panel en caso de que se produzcan discrepancias .
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
El presidente del Panel de Expertos como asistente, en ese entonces, a Elecgas 2016.
SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA
¿Cuáles son los retos
de Chile en I+D solar?
AUMENTAR LAS APLICACIONES relacionadas con la Concentración Solar de Potencia (CSP), la reducción de los gastos de capital y operativos en los proyectos, y mejorar la gestión de la generación solar en el Sistema Eléctrico Nacional son los principales lineamientos que advierten en el sector privado para avanzar en materia de Investigación y Desarrollo (I+D) en energía solar.
Los representantes de algunos de los centros dedicados a I+D en torno a esta fuente energética concuerdan en las óptimas condiciones que tiene esta actividad en Chile, debido a los altos índices de radiación solar que se presentan en el norte, siendo este el campo de pruebas para el desarrollo de proyectos de innovación en estas industria.
CSP
El director ejecutivo del Centro de Tecnologías para la Energía Solar de Fraunhofer Chile, Frank
Los representantes de tres actores privados señalan a ELECTRICIDAD hacia qué áreas temáticas puede enfocarse la investigación y desarrollo, sobre la base de la experiencia que han adquirido estudiando el modo en que se adaptan las tecnologías a las condiciones del desierto en el norte del país.
Dinter, señala que es el momento de adaptar las tecnologías de energía solar al mercado chileno y a las condiciones locales, “creando valor a partir de la I+D aplicada, y haciendo una integración efectiva y eficiente de la energía solar en los procesos industriales”.
A su juicio, es necesario uno de los principales temas de investigación “es la adaptación de la CSP a las condiciones del desierto, así como utilizar más
Planta El Romero Solar, donde opera el hub de innovación de Acciona.
energía solar térmica en procesos industriales como en la minería y también en la agroindustria, para sustituir los combustibles fósiles.
Dinker sostiene que las principales áreas de la energía solar donde más puede avanzar la I+D es en el rol de las CSP como opción “para el reemplazo de las centrales de carbón en cuanto a tecnología y también en cuanto a forma social”, además de lo que se realiza en materia de producción de hidrógeno a partir de energía solar.
Otras áreas a considerar, según el especialista, es la “integración eficiente de los sistemas solares fotovoltaicos y térmicos en edificios y construcciones, además de modelos de sistemas energéticos para la planificación a escala nacional a largo plazo, incorporando escenarios con alta penetración de fuentes de energía solar”.
Costos
Thore Müeller, experto solar de Engie, relata la experiencia que han tenido con las actividades de Engie Laborelec, a partir de la cual sostiene la necesidad de que la I+D local se concentre “en mejorar la competitividad de la energía solar en Chile trabajando en dos aspectos principales: la reducción de Capex (gastos de capital) y la reducción de Opex (gastos de operación”.
“Respecto de la reducción de Capex, tenemos el centro de pruebas al aire libre en el desierto de Atacama y, por supuesto, Atamostec, con quienes colaboramos y con quienes tenemos un buen contacto. Hasta hoy, el foco principal de tales sitios de prueba ha sido la prueba de módulos fotovoltaicos. En el futuro deberíamos centrarnos más en la reducción de costes y la fiabilidad del resto de componentes como estructuras, inversores, dispositivos de protección, entre otros”, afirma.
Sobre el Opex, el especialista destaca las investigaciones en limpieza de paneles, pero advierte la necesidad “de invertir más esfuerzos de I+D en el desarrollo de herramientas que faciliten el monitoreo de la planta fotovoltaica, lo que incluye medición, extracción de datos y análisis de big data”.
“A diferencia de las centrales eléctricas convencionales con muy pocos puntos de datos en comparación en relación a la potencia instalada, la energía fotovoltaica tiene el potencial de producir una gran cantidad de puntos de datos con muy poco esfuerzo (¡hay soluciones integradas que miden la potencia de salida de cada módulo individual!). Este es un verdadero tesoro que aún necesita ser completamente explotado”, asevera Müeller.
Prueba de paneles fotovoltaicos en el norte.
Foto: Gentileza
Comité Solar de Corfo.
“Finalmente, esperamos y apoyamos que en el futuro cada vez más proveedores vengan de Chile. No creo que tenga sentido intentar competir con China para la producción de módulos. Pero las estructuras, sensores, robots de limpieza, servicios y muchos más podrían y deberían provenir del propio Chile, especialmente diseñados para su uso en climas desérticos severos como en el norte”, complementa.
Gestión
Enrique Iriarte, gerente de Proyectos de Innovación de Energía de Acciona, resalta la investigación que se realiza en el país en energía solar, precisando que el hub de innovación en tecnologías fotovoltaicas que tiene la empresa en la planta El Romero Solar, ubicada en Copiapó, trabaja con la Universidad Católica, para testear paneles.
A su juicio, un reto relevante es “lograr la gestionabilidad de la generación solar, muy predecible por los ciclos diarios de luz y noche, pero a la vez muy demandante de tecnologías de almacenamiento o respaldo que permitan adaptar la curva de demanda a la de generación, bien sea a través de generación directa o a través de energía previamente almacenada”.
“No olvidemos tampoco la tecnología de Concentración Solar de Potencia o CSP, que no está teniendo el mismo desarrollo que la fotovoltaica, pero tiene un gran potencial, especialmente en países como Chile por la alta radiación directa y es gestionable”, añade.
El especialista también menciona la investigación que se realiza con dos startup, “para probar modelos predictivos en el Romero Solar y conocer con mayor certeza cuál será la producción a 48 horas vista”, además de “desarrollar una herramienta de software para comparación y análisis de bases de datos de radiación y temperatura”.
“Vemos que Chile puede ser un referente mundial en prototipaje y test de tecnologías solares, fotovoltaicas y no fotovoltaicas. El país está teniendo una rápida evolución y desarrollo a través de Universidades, Start-ups, por lo que queremos aprovechar la oportunidad actuando
de catalizadores de la I+D generada por este tipo de organizaciones”.
“Son muchos los emprendimientos que están surgiendo en este ámbito. Somos testigo de ello, a través de nuestro programa Imnovation que lanzamos por primera vez en Chile a fines del año pasado, a través del cual pedimos a las startups que nos brindaran una solución para retos como la gestión y estabilidad de red mediante el control de consumos y generación renovable, puntos de recarga inteligentes y sostenibles para la movilidad eléctrica, o sostenibilidad energética en obras aisladas de construcción temporal. La respuesta de las startups chilenas fue muy buena, y hoy estamos trabajando Kemtecnia, soluciones
modulares de fotovoltaica y almacenamiento, Voltio, gestión de recarga de vehículos eléctricos, y Fohat, control de microgrids y autoconsumo fotovoltaico”, precisa Iriarte.
Como conclusión, el ejecutivo sostiene que la I+D solar debe avanzar “hacia la superación de los retos que son inherentes a entornos desérticos y con una gran amplitud térmica. Lograr tecnologías que sean eficientes, no se degraden y no requieran de costosos mantenimientos o limpiezas serán alguna de las claves en el éxito de las soluciones desarrolladas”.
Investigación en terreno en planta fotovoltaica. Foto Gentileza Fraunhofer Chile.
Foto Gentileza Fraunhofer Chile.
OPTIMIZACIÓN DEL RECURSO
Coordinador Eléctrico
Nacional alista Sistema Experto en pronósticos eólicos
La plataforma busca usar las fuentes de información y datos que entregan las empresas operadoras y por un servicio externo especializado, para seguir perfeccionando la gestión en la generación de este tipo de energía.
ESTE AÑO EL COORDINADOR Eléctrico Nacional implementará un Sistema Experto de pronósticos de generación eólica, a partir de la combinación de dos fuentes de pronósticos que actualmente operan con el propósito de perfeccionar la gestión de este recurso en la operación del sistema eléctrico local.
Este organismo, en colaboración con GIZ Chile y el Ministerio de Energía, desde 2017 implementó una segunda fuente de pronóstico, basado en un servicio externo de pronósticos centralizado a efectos de evaluar su desempeño y tener una primera experiencia en la gestión de este tipo de servicio.
Es así como, a partir de los resultados obtenidos y revisión de las mejores prácticas en temas de pronósticos a nivel internacional, el Coordinador el año pasado identificó la necesidad de desarrollar un Sistema Experto para determinar el mejor
Parque eólico en la Región de Coquimbo.
pronóstico para la programación y operación del Sistema Eléctrico Nacional, a partir de una combinación de distintas fuentes de pronósticos.
Sistema
Según el subgerente de Programación y Análisis Económico del organismo, Juan Pablo Ávalos, actualmente cuentan con los pronósticos de generación eólica para plantas sobre 9 MW instalados, que son elaborados por las empresas coordinadas, además de los pronósticos elaborados por el servicio externo de pronósticos centralizado.
Explica que la implementación del Sistema Experto de pronósticos “realiza una combinación de ambas fuentes de pronóstico, cuyo objetivo es contar con un tercer pronóstico de mayor precisión, lo que el Reglamento de la Coordinación y Operación, publicado en diciembre de 2019, denomina Pronóstico Centralizado”.
“El Sistema Experto realiza una optimización individual de cada fuente de pronósticos que - por ejemplo - permite eliminar sesgos sistemáticos y realiza una depuración de los datos; además, calcula factores de ponderación variables a lo largo del horizonte pronosticado para cada fuente de pronósticos y específicos para cada central. Estos factores son calculados a través de técnicas de machine learning en base a un entrenamiento semanal y tomando en cuenta los niveles de generación, resultados históricos de desempeño, situación climática y datos en tiempo real. Esto permite aprovechar de la mejor forma posible el contar con más de una fuente de pronóstico a través de un proceso automatizado”, indica Avalos.
“Este sistema experto ha estado en proceso de marcha blanca desde junio a la fecha. Los resultados obtenidos indican que se obtienen mejoras importantes, y se espera utilizar este sistema en los procesos del Coordinador durante el primer trimestre de este año”, agrega.
Según Juan Pablo Ávalos, los resultados obtenidos del Sistema Experto para pronósticos day-ahead “durante el último trimestre de 2019 nos han
permitido reducir en promedio un 1% del error medio absoluto con respecto a las fuentes de pronósticos. Sin embargo, a nivel diario se han obtenidos disminuciones de error absoluto medio de hasta 9%. Para el caso de centrales solares fotovoltaicas, dichas reducciones de error medio absoluto en promedio es de 3%”.
Antecedentes
El sistema centralizado de pronósticos de generación solar y eólica, parte importante del sistema experto, comenzó a trabajarse a partir de los análisis y estudios realizados por una mesa de trabajo conformada en 2015 por el Coordinador Eléctrico Nacional, la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Energía y
GIZ Chile, donde se contrató a un proveedor de pronóstico para implementarlo en el organismo coordinador.
“El principal objetivo para implementar el sistema de pronósticos centralizado fue disminuir el error de pronóstico de generación para aprovechar los recursos de estas fuentes renovables variables de manera eficiente. En ese momento, el Coordinador recibía únicamente los pronósticos que los mismos parques envían, por lo tanto, con este sistema de pronósticos centralizado se obtiene información adicional y aumenta la confiabilidad, útil para procesos como la
Foto: Archivo
ELECTRICIDAD.
Instalaciones del Coordinador Eléctrico Nacional.
programación de generación y la operación en tiempo real”, explica Nataly Montezuma, asesora técnica de GIZ Chile.
A su juicio, el pronóstico eólico es un desafío, “tanto para el sistema centralizado como para los pronósticos enviados por los parques debido a la alta variabilidad del viento en algunas zonas del norte de Chile, pero el error del pronóstico del sistema centralizado fue disminuyendo durante su etapa de prueba, debido a que el proveedor implementó mejoras como la integración de modelos numéricos adicionales de predicción meteorológica de alta resolución, para captar mejor los efectos meteorológicos de zonas complejas de Chile, y modelos estadísticos para modelar mejor las diferencias horarias en la generación observada”.
“Además, los modelos aplicados cuentan con métodos de inteligencia artificial y así generan aprendizaje de datos históricos”, agrega la especialista.
La ejecutiva menciona la experiencia realizada en Alemania con el desarrollo de estas soluciones.
“Podríamos poner como caso el del operador 50 Hertz, que es el responsable del noreste de ese país, que es la zona con mayor penetración renovable (mayor a 50%), donde se tiene implementado un sistema de pronósticos centralizado para la generación eólica y solar con varios proveedores especializados en paralelo”.
“Esta redundancia aumenta la seguridad por si un proveedor falla y además se incentiva la competencia por la mejor calidad de pronóstico entre las empresas al recompensar los mejores proveedores. Alemania tiene el desafío adicional que la mayoría de las energías renovables están conectados a nivel de distribución y por lo tanto no cuentan con tantas señales en vivo de las plantas. Por ello, los pronósticos incorporan extrapolaciones por zona basado solamente en algunas mediciones representativas”, afirma.
Nataly Montezuma explica que los principales desafíos técnicos en materia de pronósticos de viento para la operación del sistema apuntan
a “mejorar la precisión del pronóstico del día siguiente o day-ahead, puesto que son los que tienen mayores desviaciones de generación debido a la naturaleza cíclica y variaciones abruptas locales y difíciles de predecir del viento en algunas zonas de Chile”.
Y concluye: “El proveedor del sistema de pronósticos centralizado se ha enfocado en mejorar este pronóstico con implementación de mejoras en los modelos utilizados, además de entre otras cosas trabajar en conjunto con el Coordinador para mejorar la calidad de datos y señales enviadas al sistema”.
Foto: Gentileza Aela Energía.
Parque eólico en la zona sur del Sistema Eléctrico Nacional.
INVERSIONES SECTORIALES
Proyectos GNL: Avanza el norte y se traba el sur
Situaciones distintas se registran en las inversiones en torno a este combustible. Mientras en la zona norte se puso en marcha una estación de carga para su distribución con camiones entre Arica y Copiapó, en la Región del Biobío dos iniciativas están detenidas.
DISÍMIL PANORAMA PRESENTA el desarrollo de proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) en el país. Mientras en la zona norte se dio un paso para extender la oferta del combustible a través de camiones cisterna desde las instalaciones del terminal GNL Mejillones, en la zona sur se ha paralizado la realización del proyecto GNL Talcahuano por denuncias contra la libre com-
petencia en la zona. A ello se suma la situación del proyecto GNL Penco, que ha sido detenido por orden de tribunales.
De acuerdo con el análisis de los actores del sector, el desarrollo de proyectos en torno a este combustibles es de vital importancia para el mercado local, señalando la necesidad de avanzar en soluciones para la distribución de gas natural desde los terminales existentes −ubicados en Mejillones y Quintero− a los centros de consumo, ya sea con plantas satelitales o con camiones, para el suministro de consumos industriales y residenciales.
Relevancia
Para María Isabel González, gerenta general de Energética, “hay oportunidades interesantes para
Foto:
Gentileza Engie.
Centro de carga para camiones en GNL Mejillones.
la utilización de gas natural como, por ejemplo, para el remplazo de diésel u otro derivados del petróleo, y está demostrado que los gasoductos virtuales ha sido un éxito en distintas industrias, que incluso compite con el transporte por redes de distribución”.
En su opinión, otro punto relevante es el fomento de capacidades en el país para implementar más proyectos: “En Chile se deberían instalar de instalar mini terminales y que sean abastecidos desde los terminales existentes, eso haría que la infraestructura no pese mucho en la composición del precio final de la zona”.
“Esto permitiría llegar a zonas que por efecto de transportar el GNL no es posible desarrollar aún más el mercado y abastecer las demandas de las comunas que pudiesen requerir mejoras ambientales y económicas”, agrega.
Este análisis es compartido en un documento entregado a ELECTRICIDAD por parte de GNL
Quintero: “Los terminales de GNL deberán tener la capacidad de operar en rangos de producción más amplios y flexibles, y entregar servicios como la carga de camiones cisterna y buques de pequeña escala para llegar a mercados no conectados por gasoductos”.
Esta empresa, controlada por Enagás, Enap y el fondo de pensiones canadiense Omers, el año pasado cumplió diez años de operaciones,
ocasión en que se anunció un plan de inversiones superior a US$100 millones.
Proyecto
Un ejemplo en la tendencia de desarrollar proyectos de abastecimiento de gas natural es el del terminal GNL Mejillones, controlado por Engie (63%) y GNL Ameris IPM, donde este año se puso en marcha una estación de carga para camiones cisternas (Truck Loading Station en inglés), con lo cual se suministra gas natural en la zona norte del país, entre Copiapó y Arica.
La instalación es parte de las mejoras que la compañía ha realizado en los últimos años, con una inversión total de US$15 millones, la cual, una vez completada, permitirá reducir emisiones por hasta 400.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar de circulación unos 130 mil vehículos a combustión.
Gustavo Schettini, gerente general de GNLM, en esa instancia, explicó que desde la compañía se promoverá “el uso del gas natural como fuente de energía limpia con muy bajas emisiones, con la capacidad de entregar un suministro continuo para la generación eléctrica, para procesos mineros e industriales, y para transporte pesado, a precios realmente competitivos”.
Zona sur
Un panorama distinto se vive en la zona sur, donde dos proyectos para el desarrollo de GNL
Instalaciones de GNL Mejillones.
se encuentran detenidos. El primero es el de GNL Talcahuano, el cual considera la construcción de un terminal marítimo del tipo isla near-shore, que desarrollará la logística portuaria del Gas Natural Licuado (GNL) a través de su recepción, almacenamiento y regasificación, con una inversión estimada de US$160 millones.
Este terminal será capaz generar gas natural, el que será transportado a tierra mediante un gasoducto que se conectará al sistema de transporte y distribución de gas natural existente en la zona. Sin embargo, la iniciativa se encuentra detenida a raíz de los problemas que de competencia que denuncia el desarrollador del proyecto, lo que llevó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a iniciar una investigación para comprobar “eventuales infracciones a la normativa de libre competencia” en el mercado del Gas en la Región del Biobío.
La denuncia fue realizada por GNL Talcahuano en contra de CGE Gas Natural, Gasoducto del Pacífico (empresa concesionaria del servicio público), Innergy Holdings, Innergy Soluciones Energéticas e Innergy Transportes, todas relacionadas entre sí, de acuerdo a los antecedentes entregados por el abogado Mario Rojas Sepúlveda.
El gerente de Asuntos Públicos de GNL Talcahuano, Francisco Ibieta, señaló que esta situación, que ha calificado de “monopólica”, impediría que se ejecute el proyecto: “Tenemos un proyecto paralizado por esta posición de abuso dominante que están teniendo dos empresas a través de un gasoducto que es público”.
“Hace más de dos meses interpusimos antecedentes ante la Fiscalía Nacional Económica, porque el mercado del gas de la Región del Bío Bío está súper concentrado en las empresas que controlan el gasoducto, que a su vez son las mismas que están llevándolo en la zona. Es una integración vertical en un mercado en el que no hay competencia. Cuando tienes socios que administran y además llevan el producto, pasa a ser un monopolio”, detalló el ejecutivo.
Gasoducto del Pacífico respondió a la prensa sobre esta situación, señalando que se ha res-
petado “íntegramente la legislación vigente y acorde a las facultades que tiene para el transporte de gas natural en las regiones de Ñuble y Biobío, lo que se demostrará en las instancias pertinentes”.
El otro proyecto paralizado en la zona sur es el de GNL Penco Lirquén, el cual se mantiene en esta situación, luego de la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera a trámite un recurso de protección de la comunidad Koñintu Lafken
Mapu, decretando una orden de no innovar que paraliza los efectos de la resolución de calificación ambiental para esta iniciativa.
GNL Penco tiene una inversión estimada en US$165 millones, contemplando la construcción y operación de un terminal marítimo de Gas Natural Licuado (GNL), el cual se pretende conectar con el Gasoducto del Pacífico en la zona del Biobío, la cual se realizaría con tramos de gasoducto submarino y subterráneo
“El Terminal tendrá capacidad para atracar dos naves, una de ellas del tipo FSRU (sigla en inglés que significa “Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación”), la que estará atracada permanentemente, y una nave de transporte o “carrier” que abastecerá de GNL a la nave FSRU”, informa la empresa en su sitio web.
Instalaciones de gas natural en zona centro del país.
Foto: Roberto Valencia-ELECTRICIDAD.
Por Kiumarz Goharriz, jefe del Departamento de Información, Estadísticas y Participación Ciudadana de la Comisión Nacional de Energía
Cómo Chile puede ser ejemplo en trazabilidad de datos energéticos
EL BLOCKCHAIN O ‘CADENA DE BLOQUES’ introduce una nueva posibilidad, que ninguna tecnología anteriormente conocida permitía. Basada en mecanismos de criptografía avanzada, es un sistema de registro descentralizado, tanto a nivel físico como administrativo, lo que permite gestionar una base de datos de transacciones para una comunidad o red.
Hasta hace poco tiempo, cualquier operación que involucrara a múltiples personas requería tener mecanismos de comunicación de mensajes entre ellas (en papel, en archivos computacionales o a través de mensajes digitales), y cada una debía tener un registro independiente con sus respectivos procesos de conciliación. Ahora, con Blockchain, es posible gestionar la información compartida en una plataforma única, que permite abarcar a todos sus participantes, y que mantiene, en base a su tecnología, un estado cierto y consistente del sistema.
La CNE, con el objetivo de aumentar los niveles de seguridad, integridad, trazabilidad y confianza de la información pública dispuesta, fue el primer regulador del sector energético en el mundo en implementar la tecnología Blockchain en sus procesos de publicación de datos abiertos y otros productos.
Chile tiene el potencial de ser ejemplo en trazabilidad de datos energéticos, y para esto, uno de los mayores desafíos será crear una cultura que fomente compartir información y usar los datos abiertos.
Esta aplicación está publicada en Energía Abierta, la primera plataforma de datos abiertos del sector energético de Latinoamérica. De acuerdo a sus características, esta iniciativa se perfila como la herramienta óptima para realizar el seguimiento de los compromisos medioambientales adquiridos por nuestro país ya que, a modo de un “notario digital” de los datos de energía de Chile, y sus certificados de confianza, entrega una mayor credibilidad y facilidad para la trazabilidad de los datos publicados en el portal.
Actualmente, la CNE cuenta con 194 certificados de blockchain ya emitidos, para un total de 12 temas de forma recurrente y otros 36 certificados que fueron emitidos para la publicación del Anuario CNE.
El estudio “Blockchain: Un camino a la 4ta Revolución Industrial” −realizado por el Ministerio de Economía en conjunto con la Comisión Nacional de Energía, y otros servicios públicos y empresas privadas− identifica al sector energético chileno como uno de los pioneros en la industria nacional en la adopción de Blockchain, en que se concluye que los usos más relevantes podrían ir de la mano con la identificación de medidas para el comercio de electricidad entre países vecinos, la gestión de redes flexibles y el comercio de energía a gran escala.
Chile tiene el potencial –y una muy buena oportunidad− de ser ejemplo en trazabilidad de datos energéticos, y para esto, uno de los mayores desafíos será crear una cultura que fomente compartir información y usar los datos abiertos. Por otra parte, queda el gran reto de desarrollar, operar y actualizar una plataforma que dé confianza y trazabilidad a las inyecciones y retiros asociados a energía renovable, convirtiéndose en la fuente de información para lograr la certificación en distintos estándares internacionales.
Fotos: Gentileza
CNE.
Embalse Digua
alista inicio de operaciones para el segundo semestre
Proyecto hidroeléctrico de pasada considera 20 MW de capacidad instalada, con una generación anual estimada en 91 GWh, siendo realizada junto a la asociación de canalistas, pues contempla restituir las aguas para el riego en la zona.
PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE ESTE AÑO se contempla el inicio de operaciones de la central hidroeléctrica de pasada Digua, que desarrolla Besalco Energía Renovable junto a la Asociación de Canalistas Digua, la cual se emplaza en el embalse del mismo nombre, ubicado en la en la comuna de Parral, en la Región del Maule.
Este proyecto, que supone una inversión de US$30 millones, es ejecutado en asociación con los con los regantes de la zona para aprovechar tanto la infraestructura de riego como los derechos de agua disponibles para riego.
Obras
La iniciativa considera una capacidad instalada de 20 MW y una generación promedio anual estimada en 91 GWh, además de un caudal máximo de 30 metros cúbicos por segundo, según informó la empresa al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Las principales obras mencionadas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto son:
Tubería en presión: La central hidráulica capta el agua desde las válvulas de seguridad existentes del embalse Digua mediante una tubería de acero que tendrá una longitud de 323 metros, conduciéndolas hasta los equipos electromecánicos generadores ubicados en la casa de máquinas.
Existen dos líneas de entrega a riego, compuestas cada una por una válvula mariposa de 1.500 mm y una válvula Howel Bunger de 1.100 milímetros, las cuales se unen mediante una pieza especial en forma de pantalón, con el objeto de conducir el caudal de diseño solo por una tubería de 3.000 milímetros de diámetro interior que será emplazada en el lecho del actual túnel de descarga, llevando las aguas hasta la salida del túnel.
En este punto, según señala el EIA, la nueva tubería derivará hacia dos zonas del proyecto, dándole prioridad a la Casa de máquinas y en el caso que esto no sea posible, se derivará a la Nueva Cámara de válvulas.
EN LA REGIÓN DEL MAULE
Casa de Máquinas: Instalación de dos unidades generadoras, consistentes en dos turbinas tipo Francis de 15 metros cúbicos por segundo cada una, con sus respectivos equipamientos y servicios principales y auxiliares.
De acuerdo con lo indicado por el proyecto, la línea que va hacia la casa de máquinas derivará hacia las dos turbinas proyectadas y la otra línea derivará hacia la nueva Cámara de Válvulas, “la cual mejorará las actuales condiciones de entrega con dos líneas conformadas cada una por una válvula mariposa y una válvula Howell Bunger diseñadas cada una para entregar 30 metros cúbicos por segundo. Esta segunda línea de tuberías solo entrará en operación de forma eventual, o sea cuando las turbinas presenten un problema o se encuentren en mantención por lo que se debe mantener la continuidad de entrega a los agricultores”.
Obra de restitución: En el EIA, se señala que la Central Hidroeléctrica Embalse Digua restituirá sus aguas al canal que conduce el río Cato. “La obra consistirá en un canal rectangular de hormigón armado y ancho basal de 4,25 metros, que unirá las descargas de las dos turbinas de la central y las descargas de las válvulas sincrónicas destinadas a minimizar el efecto del golpe de ariete producto de los rechazos de carga abriendo proporcionalmente con el cierre del distribuidor de la turbina”.
“El canal de restitución que descarga a la actual entrega a riego tendrá una longitud aproximada de 27 metros. El diseño para esta obra consideró una crecida para un periodo de retorno de 1.000 años”, se agrega.
Transmisión
Las obras de transmisión del proyecto consideran una línea de transmisión, energizada en 66 kV, con una extensión aproximada de 27,4 km, una subestación elevadora (Subestación Digua) y un paño interruptor.
Según indica el EIA, “la línea se encuentra diseñada en sus primeros 1,6 kilómetros, entre las estructuras (postes) 1 a 12, con un estándar de 220 kV, energizándose en 66 kV; los restantes 25,8 km desde la estructura 12 hasta la conexión con la Subestación Parral, con un estándar de 66 kV, energizada en 66 kV”.
“Este diseño le permitirá al Proyecto contar con la flexi-
Ficha técnica
• Nombre: Central hidroeléctrica Embalse Digua.
• Ubicación: Comuna de Parral, Región del Maule.
• Capacidad instalada: 20 MW.
• Generación anual estimada: 91 GWh
• Inversión: US$30 millones
bilidad necesaria para poder atender los requerimientos de demanda eléctrica como, al mismo tiempo, disponer de una alternativa para la mejor adecuación técnica operacional del mismo, de modo de transmitir sólo en 66 kV o bien adecuarse a las posibilidades de su diseño”, se precisa.
La Subestación Digua también está diseñada en un estándar de 220 kV, energizándose en 66 kV. “Esta contempla un diseño particular, estando sus equipos separados por temas de espacios, es decir, el transformador de poder (elevador) se emplazará físicamente adosado a la casa de máquinas, ubicándose por ende fuera del sector destinado a los equipos de patio de la subestación eléctrica”, indica la empresa.
Instalaciones del proyecto en la comuna de Parral.
Foto: Gentileza
También se incluye la instalación de un paño interruptor para energizar “el primer segmento de la línea de transmisión de 220 kV”.
PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN
Cómo la industria de las renovables busca potenciar a la mujer
l mundo vinculado a las energías renovables en los últimos años se ha convertido en un actor clave en la industria energética local, especialmente en las instancias de trabajo público-privada que se realizan para contribuir al desarrollo del sector, donde el impulso a la mayor participación de la mujer es unas de las principales iniciativas. Es aquí donde la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) ha tomado las riendas para aterrizar los principales lineamientos de la iniciativa Energía +Mujer, del Ministerio de Energía, entre 14 empresas que integran el gremio y que están adheridas al plan de acción en la promoción de la temática de género dentro de la industria de las energías renovables.
Contexto
Fernanda Varela, directora de Comunicaciones de Acera A.G., explica a ELECTRICIDAD que esta decisión se tomó en 2017: “Tras un análisis interno, se asumió una nueva línea de trabajo: la Social, que junto a la Técnica y Ambiental, las cuales serían los pilares de desarrollo del gremio renovable. Dentro de este nuevo lineamiento, la equidad de género tomaría especial importancia”. Fue así como Acera A.G. decidió adherir a la Iniciativa Paridad de Género (IPG), promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Económico Mundial, además de generar una alianza de colaboración con la Red de Empresas por la Equidad de Género (RedEG), quienes –explica Fernanda− “han aportado conocimiento, experiencia y redes a la asociación”. Es así como la ejecutiva señala que el gremio desarrolló su primer Protocolo de Género, conformado por nueve lineamientos directamente relacionados con su responsabilidad gremial, entre los que destaca “promover la participación de la mujer en el sector energía como
Durante este año la Asociación
Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.) creará un comité técnico de género, donde se puedan reunir los puntos focales de las empresas asociadas que han adherido al plan Energía +Mujer para trabajar conjuntamente.
un beneficio para la industria”, junto con “apostar por la participación equitativa de hombres y mujeres en eventos propios”, con lo cual se consolidó un primer paso, a través del cual “se ha realizado un trabajo consecuente en el marco de género”.
“Cuando comenzamos la discusión de integrar la temática de género como una de nuestras tareas gremiales, no fue fácil llegar a acuerdos. ¿Por qué tenemos que hacernos cargo de la inserción de las mujeres? -decían algunos-, por lo que el primer trabajo fue realizar jornadas informativas y de sensibilización internas. Posteriormente, fue el mismo Directorio el que apoyó la decisión de sumarnos con convicción en esto”, sostiene.
Fernanda está certificada como “Agente de Igualdad” por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, iniciativa que busca formar embajadores por el cambio cultural. Y es desde este rol que representa a Acera en la mesa técnica de Energía +Mujer, participando en las instancias de discusión en las etapas de diagnóstico y
De
las 30 empresas
adheridas al Plan de Acción del Ministerio de Energía, 14 son socias de ACERA.
De nueve personas que conforma el equipo de Acera A.G. seis son mujeres, mientras que en el directorio del gremio ellas
representan el 30%
un porcentaje de participación que supera el promedio de 10% que se alcanza, según los datos del Ministerio de Energía.
planificación del plan de acción desarrollados por el Ministerio.
Acciones
“Así, Acera ha sido un promotor de la mesa hacia sus 130 empresas socias como, a la vez, el nexo entre la industria renovable y el Ministerio. Sin ir más lejos, de las 30 empresas adheridas al plan de acción, 14 son socias de la asociación gremial”, agrega.
Dos son los desafíos que se ha planteado la organización: cumplir con sus compromisos como entidad adherida al plan Energía +Mujer, donde se ha planteado -entre otras cosas- actualizar el protocolo de género, reforzar la participación de mujeres en sus actividades y aprovechar los talentos femeninos de la asociación para mentorías. Eso sí, según indica Fernanda, “probablemente el reto más grande es el rol gremial de motivar a más empresas, generar instancias de información y sensibilización, como también ser un apoyo en el desarrollo de los compromisos de sus propias empresas”.
Explica que por ello, para este año se ha planificado implementar un Comité Técnico de Género, en que se puedan reunir los puntos focales de las empresas socias de Acera adheridas al plan Energía +Mujer para trabajar conjuntamente y, “junto con el apoyo de expertas y expertos coordinados por la asociación, desarrollar de mejor manera cada uno de sus compromisos”.
“Nuestro trabajo va más allá del desarrollo de las energías renovables. Representamos a las empresas líderes de la transición energética y esa transformación no es solamente técnica, es socioambiental. En ese sentido, la transición energética debe ir de la mano también con la equidad de género. La industria necesidad diversidad e inclusión”, concluye la periodista.
Fernanda Varela, directora de Comunicaciones de Acera A.G.
Foto: Gentileza Acera A.G.
LAS SEIS CONFERENCIAS DEL SECTOR ENERGÉTICO QUE ESTE AÑO REALIZARÁ EDITEC
Seis son las conferencias vinculadas al sector energético que este año realizará Editec, donde se analizarán la situación actual, perspectivas a futuro y los desafíos que tiene la industria, especialmente en lo que respecta a generación, transmisión y distribución, además de lo que ocurre en el sector de los clientes libres.
El primer evento será la versión XIX del Encuentro Energético ElecGas, que se realizará el 14 de mayo en Santiago, donde se verá el proceso de descarbonización, así como los principales aspectos de la transición energética que vive el país, como la estrategia de flexibilidad y la reforma a la distribución, con la innovación tecnológica.
El 23 de julio está contemplado el VIII Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2020, a efectuarse en Concepción, donde se abordarán temáticas locales vinculadas al desarrollo del sistema eléctrico en la zona centro sur del país.
Posteriormente, el 5 de agosto, se realizará en Santiago el IV Foro del Litio, donde se examinará la producción y las perspectivas de este mineral en el país así como su rol para la industria de la electromovilidad.
Para el 16 de agosto está contemplado el Foro Hídrico 2020, en Santiago, en que se repasará la actualidad y los desafíos para la industria hidroeléctrica, mientras que el 10 de septiembre se llevará a cabo el seminario anual de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulador (Acenor), donde se verán el estado actual en el mundo de los clientes libres del sistema eléctrico, así como los cambios que experimenta el sector.
Finalmente, el 7 de octubre se realizará el XVIII Foro Eléctrico del Norte en Antofagasta, ForoNor 2020, en que se analizará los principales proyectos de generación y transmisión en la zona norte del sistema eléctrico, así como el comportamiento de la demanda eléctrica de la minería y su integración con las energías renovables.
FECHA DE ENTRADA EN SERVICIO
DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN
HVDC SE DESPLAZARÍA A 2031
La fecha de entrada en servicio del proyecto de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que contempla el uso de la tecnología HVDC (en corriente continua) se desplazaría en un año, a 2031, de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer por el Coordinador Eléctrico Nacional en la propuesta de Expansión de la Transmisión 2020.
“A la fecha (enero de 2020), el proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre no ha iniciado el Estudio de Franja definido en el Decreto 231/2019, lo que implica una alta probabilidad de que la fecha de entrada en servicio del proyecto se desplace al menos un año (2031)”, se indica.
En su análisis el organismo considera que un proyecto de este tipo, que contempla una extensión de 1.500 kilómetros, entre las regiones de Antofagasta y la Metropolitana, con una inversión estimada en US$1.176 millones, “no está exento de enfrentar oposiciones de comunidades y de tener una tramitación ambiental compleja”.
“Lo anterior puede conllevar atrasos adicionales al plazo de 7 años considerado en el decreto. Por lo tanto, el Coordinador analizará en el informe complemento las opciones de dimensionamiento del proyecto de transmisión norte-centro en el largo plazo, bajo diversos escenarios de descarbonización
(análisis de riesgos). También evaluará alternativas de solución para el mediano plazo en el corredor de 500 kV nortecentro del SEN, en conjunto con InterChile, propietario de esas instalaciones, ante la posibilidad de un eventual retraso en la puesta en servicio del proyecto HVDC”, se precisa.
Dentro de los escenarios futuros elaborados por el organismo se sostiene que la línea Kimal-Lo Aguirre, si es que a futuro logra ponerse en servicio, tendría un uso intensivo, «lo cual se acentúa en los siguientes años a su entrada en operación en 2030, llegando los flujos rápidamente al límite de capacidad».
“Esta situación empeora en el escenario que incorpora el tren de descarbonización acelerado propuesto en la PELP del Ministerio de Energía, en donde se estima que se alcanza el flujo máximo desde el momento de su entrada en operación”, se indica en el documento del Coordinador.
Y se añade: “Tal como fue indicado en el Estudio de Operación y Desarrollo del SEN sin Centrales a Carbón, publicado por el Coordinador en enero de 2019, para un cronograma que considere el retiro de todas las centrales a carbón antes de 2038, el dimensionamiento del sistema de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre podría alcanzar los 4.000 MW”.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN PARA
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO SON INCLUIDAS EN LA REGULACIÓN COMO OBRAS NECESARIAS Y URGENTES
Fueron oficializados los cambios a la resolución 360 de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que establece los requisitos y condiciones aplicables a las interconexiones de transmisión en el sistema eléctrico nacional, sin que formen parte de la planificación, donde se destaca la ampliación del concepto de obra urgente y la inclusión de obras de transmisión que requieran la conexión de sistemas de almacenamiento.
La resolución de la CNE regula el régimen excepcional previsto en el artículo 102 de la Ley General de Servicios Eléctricos, de obras nuevas y de ampliación urgentes, que no estén previstas en la planificación de la transmisión.
La modificación del artículo 4 de la resolución de la CNE señala que “se entenderá que una obra de transmisión es necesaria y urgente si se requiere para asegurar el abastecimiento de la demanda y, si en el caso de que fuera considerada en el siguiente proceso de planificación, su fecha estimada de entrada de operación fuere posterior a la fecha en que se prevé que se verificará la necesidad de abastecimiento de la demanda”.
También se indica que los plazos de la entrada en operación de los proyectos deberán ser estimados en función de los plazos que tenga la planificación, licitación y construcción de la obra, incluyendo sus particularidades y la zona en que se emplazará.
Además se incorpora en la normativa que la proyección de la demanda “deberá ser estimada en función de información histórica y nuevos proyectos de los cuales se cuente con información fehaciente, tales como la respectiva resolución de calificación ambiental favorable, órdenes de compra de equipamiento, contratos de ingeniería, adquisición y construcción del proyecto, título habilitante para usar el o los terceros correspondientes, entre otros”.
Por último, se indica que se considerarán como obras de transmisión necesarias y urgentes, adicionalmente a aquellas asociadas a la conexión de proyectos de generación, aquellas relacionadas con la conexión de sistemas de almacenamiento o de infraestructura de servicios complementarios cuando “se justifique fundadamente la urgencia de su materialización”, junto con que su ejecución “implique una reducción de los costos de operación, o una mejora de las condiciones de seguridad y calidad de servicios del sistema”.
/ MAYO
13
Tutorial Transmisión en Corriente Continua de Alto
Voltaje - HVDC
Organiza: Cigre Chile.
Lugar: Hotel Intercontinental Contacto: seminarios@cigre.cl
Más información: www.cigre.cl
14
XIX Encuentro Energético
ElecGas 2020
Organiza: Editec
Lugar: Hotel Best Western Premium Marina, Las Condes. Contacto: conferenciasyferias@editec.cl
Más información: www.elecgas.cl
ABRIL
ELECTRO MERCADO
CATÁLOGO
de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)
El objetivo de esta sección es complementar los informes Técnicos de Electricidad con los Productos y Servicios afines requeridos en la industria energética (Generación, transmisión y distribución), facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías del sector, permitiendo a los Proveedores presentar periódicamente su oferta al mercado.
El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.
ELECTROMERCADO
¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS ELECTROMERCADO!
PRECIO MUY CONVENIENTE SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN ELECTROMERCADO
FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)
Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 757 4283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl
12 de Marzo
13 de Abril
12 de Mayo
ELECTROMOVILIDAD:
COPEC VOLTEX DESTACA TECNOLOGÍAS
DE CARGADORES DOMICILIARIOS
La tecnología de carga eléctrica Copec Voltex ha tenido un poderoso despliegue durante los últimos meses: en Estaciones de Servicio, con la red de carga rápida más grande de Sudamérica; en espacios públicos, industrias y, prontamente, en el transporte público, por lo que el jefe del área Nueva Movilidad de Copec, Francisco Larrondo, destacó que la compañía tiene además importantes planes para acercar su propuesta de valor en electromovilidad al segmento domiciliario.
“En Copec siempre hemos tenido un propósito claro, que es entregar a nuestros clientes la energía que necesiten, donde sea que la requieran. Bajo esa lógica, la entrada al segmento residencial con nuestros cargadores inteligentes resulta un paso natural. Donde sea que nuestros clientes nos necesiten, ahí estará Copec”, comentó el ejecutivo.
En el marco de los compromisos suscritos por Copec en el Acuerdo Público-Privado por la Electromovidad 2020, la meta trazada en materia domiciliaria es instalar más de un centenar de cargadores Copec Voltex en las residencias de los chilenos, y para ello se están estudiando alianzas con desarrolladores inmobiliarios y llevando a cabo distintos proyectos piloto.
Según Larrondo, esto se realizó con el objetivo de “optimizar la operación y diseñar una experiencia de servicio que cumpla con los estándares que Copec ofrece a sus clientes en todo el país, y así poder ponerla pronto a disposición de las personas”.
El ejecutivo también comentó: “Las perspectivas para la electro -
SCHNEIDER ELECTRIC AMPLÍA SOLUCIÓN UPS CON GALAXY VS
Schneider Electric presentó en el mercado nacional la fuente de alimentación ininterrumpida (UPS) trifásica Galaxy VS. De 10 a 100 kW, está diseñada para cumplir con los requisitos de energía críticos de las instalaciones de tecnologías de información comerciales e industriales.
"El tener esta solución en nuestro país, permitirá a las empresas resolver numerosos desafíos de modernización, relacionados a energía. Lo que se busca es generar un uso eficiente, en pos de la sustentabilidad, que es a lo que apuntan estas soluciones como fin último”, afirmó Emanuel Branchesi, director de Secure Power de Schneider Electric.
movilidad en Chile son auspiciosas. Valoramos mucho las iniciativas que está impulsando el gobierno para generar mejores condiciones para su masificación y también nos parece destacable que cada vez seamos más las empresas en Chile comprometidas con impulsar esta tecnología y acercar sus beneficios a las personas. Acelerar el proceso de transición energética requiere del compromiso transversal de toda la sociedad”.
El cargador domiciliario Copec Voltex es un dispositivo inteligente que cuenta con una app móvil que facilita el monitoreo de manera remota y en tiempo real de su funcionamiento. Esto entrega la posibilidad de configurar sus horarios de carga y tener información y reportes de la energía utilizada. Además, cuenta con tecnología que le permite regular su potencia dependiendo del consumo energético del hogar, lo que asegura el continuo funcionamiento tanto del cargador, como del resto de los dispositivos. El cargador inteligente Copec Voltex permite cargar con una potencia de hasta 22 kW.
“A medida que la electromovilidad vaya penetrando en el mercado, se irán diversificando los hábitos de carga de los clientes y, en ese contexto, la recarga domiciliaria será cada vez más común. En Copec estamos adelantándonos a esta tendencia en beneficio de nuestros consumidores”, concluye Larrondo.
“Nuestro UPS entrega el equilibrio adecuado para soluciones edge y cloud, fácil de implementar por su diseño compacto y modular, por lo que permite ahorrar tiempo e inversión de presupuesto extra a los usuarios", indicó el ejecutivo.
La solución tiene hasta 99% de eficiencia y baterías de ión de litio opcionales, duplicando la vida útil de la batería, el costo total de propiedad (TCO). El estado de su sistema Galaxy VS se puede monitorear en forma remota, con una aplicación para smartphones, además de estár habilita-
Foto: Gentileza Schneider Electric.
do para el software EcoStruxure de Schneider Electric.
Otra característica destacadas por la empresa son el contar con un mayor tiempo de actividad y tener un mantenimiento simplificado, puesto que los componentes críticos del sistema se construyen como módulos con un diseño tolerante a fallas, lo que proporciona redundancia interna a niveles de carga reducidos y un tiempo promedio de reparación más corto.
Foto: Gentileza Copec Voltex.
ABB EN CHILE REAFIRMÓ COMPROMISO EN PROMOVER LA ELECTROMOVILIDAD EN LOS NIÑOS
Junto a otras 52 empresas e instituciones, ABB en Chile firmó la versión 2020 del acuerdo público-privado para fomentar la electromovilidad en el territorio nacional comprometiéndose a promoverla en los niños, las nuevas generaciones que liderarán el futuro.
En su tercera versión, este compromiso público-privado, celebrado en la sede de la Agencia de Sostenibilidad Energética, busca concretar acciones y proyectos que difundan en Chile las ventajas de la electromovilidad. Entre estos destacan: aumentar en cinco veces la cantidad de cargadores de vehículos eléctricos; ampliar oferta de vehículos eléctricos con más de 300 equipos, entre vehículos livianos, camiones, buses y vans; financiamiento específico para la inversión en electromovilidad; desarrollar la segunda Feria Internacional de Electromovilidad,
y formación de capital humano, en cuanto a mantención de vehículos eléctricos e instalación de cargadores eléctricos.
“En ABB estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones sustentables y de innovación tecnológica. Y en esta línea, somos líderes en infraestructura de carga para vehículos eléctricos, porque nos impulsa promover la movilidad eléctrica en las ciudades”, sostuvo Cristián Martin, especialista de electromovilidad de ABB en Chile.
Durante 2019, ABB desarrolló un curso especializado y focalizado en electromovilidad e infraestructura de carga, dictado por ABB University a más de 600 alumnos provenientes tanto de instituciones académicas como de empresas públicas y privadas, llegando incluso a ciudades como Concepción y Temuco.
“Con el mismo fin de introducir el concepto de la electromovilidad en las nuevas generaciones, durante 2019 auspiciamos los ABB Eliseo E-Karts, carreras de karting eléctricos orientadas a niños de entre 7 y 10 años, jornadas que han involucrado a toda la familia y en las que han participado más de mil niños. Dado el éxito de esta primera experiencia, queremos continuar con la iniciativa durante el 2020”, comentó el ejecutivo de ABB en Chile.
Ministerio de Medio Ambiente
Javier Naranjo es el nuevo subsecretario de Medio Ambiente. Es abogado de la Universidad Andrés Bello Magíster en Derecho Regulatorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se desempeñaba, desde 2018, como jefe Jurídico del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Coordinador
Eléctrico Nacional
Ximena Andrade asumió como subgerente de Ingeniería y Proyectos en el Coordinador Eléctrico Nacional. Es ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Concepción y actual candidata MBA en la Facultad de economía y negocios de la Universidad de Chile. Anteriormente, ejerció como gerente de Ingeniería en Proyectos EPC, para Sigdo Koppers ICSK en su filial SBEI-SK en Sao Paulo, Brasil.
CNE
Laura Contreras asume como jefa de la nueva Unidad de Asesoría Jurídica Regulatoria de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Es abogada de la Universidad Católica de Chile y trabaja desde 2014 en el organismo regulador. Ha sido asociada Senior en el Área de Energía y Mercados Regulados en el estudio jurídico Philippi Yrarrázaval Pulido & Brunner (hoy Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría) y como abogada del División Jurídica del Ministerio de Energía.
SEC
Sebastián Leyton es el nuevo Jefe de la División Jurídica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Es abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile y cuenta con un Master of Laws y un Certificate in Energy & Clean Technology de la Universidad de California, en Estados Unidos. Se desempeñó como asociado senior y jefe del área de Energía en Morales & Besa Cía. Ltda.
SMA
Ariel Pliscoff asumió como jefe de la Oficina Regional de Tarapacá de la Superintendencia de Medio Ambiente. Es abogado de la Universidad Gabriela Mistral, y máster en Derecho Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad del Desarrollo. Anteriormente se desempeñó como abogado en los ministerios de Obras Públicas, de Minería y de Economía, y en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.