Revista Electricidad 246

Page 1

Sumario

SEPTIEMBRE

246 2020 | Año 30

www.revistaelectricidad.cl

Transmisión: clave para la recuperación

Radiografía al estándar de ciberseguridad del Coordinador Eléctrico Nacional

Entrevista a Eduardo Andrade, presidente de ACEN A.G.

Análisis: Almacenamiento de energía y descarbonización

www.revistaelectricidad.cl | Agosto 2020 | Nº245

1


Fácil de instalar y operar para lograr 99% de abatimiento de contaminantes ácidos

Con una alta preocupación por el medio ambiente y una regulación ambiental cada vez más estricta, la industria necesita alternativas simples, ecológicas y confiables para mejorar la gestión de sus emisiones. Con más de 30 años de experiencia, SOLVAir® es una solución efectiva de mínimos CAPEX y OPEX para el abatimiento de gases ácidos de cola en todo tipo de industrias. Ampliamente utilizada en Europa y USA, ayuda a cientos de clientes a cumplir objetivos en constante evolución, asegurando los más altos niveles de desempeño industrial y ambiental. CLEAN AIR SOLUTIONS FOR HIGHER PERFORMANCE

solvairsolutions.com

Contact : pablo.contino@solvay.com / roberto.feliu@solvay.com


Sumario

Transmisión: clave para la recuperación

4

3

Entrevista Central

26

Editorial

Columna de Opinión Enrique Sepúlveda, abogado

16

Informe Técnico El rol de los grupos electrógenos en centrales de respaldo

19

23

Eduardo Andrade, presidente de ACEN A.G.

Energía y Mujer Cómo Mainstream tiene una participación femenina de 37%

29 Energía

15

11

Foto: Gentileza: ACEN A.G.

Foto: Gentileza Transelec.

Reportaje Central

Informe Técnico Radiografía al estándar de ciberseguridad del sector eléctrico

Columna de Opinión Daniela Martínez, directora de MGRegulatorio

Salas Eléctricas: a la espera de actualizar el pliego técnico normativo

33

Escenario Energético

36

Proyectos 2020 A toda marcha avanza construcción del parque eólico Alena

38

Mercado Eléctrico

24 Análisis

Almacenamiento de energía en Chile: El (único) camino hacia la descarbonización

Nº 246 | SEPTIEMBRE 2020 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 EDITEC Presidente: Ricardo Cortés Gerente general: Cristián Solís Editor general: Pablo Bravo Consejo Editorial: • Verónica Cortez, gerenta de Energía de Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi • Carlos Barría, jefe de Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía • Paola Hartung, vicepresidenta de Acera y directora Asuntos Regulatorios Chile/Colombia de AES Gener • Vinka Hildebrandt, directora Asset Manager de Statkraft Chile • Rodrigo La Fuente, gerente de Negocios de Transelec Obras en construcción de Transelec en la zona sur. Foto: Gentileza Transelec.

• María Consuelo Mengual, gerente de Asuntos Legales del Coordinador Eléctrico Nacional • Mauricio Osses, profesor Dpto. Ingeniería Mecánica, Campus Santiago San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María • Andrés Salgado, socio director de ENC Energy Consultant • Francisco Sánchez, Francisco Sánchez, director de Regulación de CGE Director: Roly Solís Editor: Roberto Valencia Fotografía: Archivo Editec Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec. Impresión: A Impresores

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

PEFC/29-31-75

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

1


El primer medio especialista en electromovilidad, no te quedes abajo

Para estar al dĂ­a en electromovilidad www.electromov.cl

electromov

@ElectroMov3

ElectroMov


Editorial

La relevancia de la certificación de

energías renovables

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ha generado una serie de

energéticos, pues no solamente les permite aprovechar

cambios en el mercado eléctrico nacional, entre los cuales se

los precios competitivos que han alcanzado las energías

destaca el incremento de contratos que están materializando

renovables, sino que también posibilita cumplir con estándares

las empresas generadoras con grandes clientes libres para el

internacionales que se relacionan con la sustentabilidad y la

suministro eléctrico a partir de energías renovables certificadas.

menor huella de carbono.

Es así como –por ejemplo– los cuatro principales players

Las perspectivas para que este nicho del mercado siga creciendo

del mercado local (Enel Chile, Engie Chile, AES Gener y

en el país es la renovación masiva de contratos eléctricos que

Colbún) han anunciado planes de inversión que contemplan

se dará el próximo año, en que se estiman cerca de 250

proyectos de generación renovables, especialmente solares

empresas que buscarán alcanzar estos nuevos acuerdos.

y eólicos, de la mano del proceso de descarbonización en la matriz, donde algunas de estas compañías ya han cerrado sus primeras centrales termoeléctricas. En este escenario, la certificación con estándares internacionales es una de las principales herramientas para

Las perspectivas para que este nicho del mercado siga creciendo en el país es la renovación masiva de contratos eléctricos que se dará el próximo año, en que se estiman cerca de 250 empresas que buscarán alcanzar estos nuevos acuerdos.

avanzar en este tipo de contratos, en que se reconoce la generación y el consumo energético sin

Muchas de ellas realizarán su primera renovación como clientes libres, aprovechando la migración que permite la Ley para las empresas que tengan una potencia conectada mayor a 500 kV. Pensando en ello, la consultora Efizity -que fue comprada por Colbún- en 2021 desarrollará un market place

para licitar estos contratos de energía que se deben licitar.

emisiones, lo que es un impulso a la sostenibilidad inherente a la transición energética. De esta manera, se incorporan

Otro hito que se prevé en el mediano plazo es la disminución

empresas de distintos sectores productivos, como la minería,

de los volúmenes de energía contratados en base a plantas

la acuicultura o la industria manufacturera, a las acciones

generadoras de carbón dentro del país, la cual se estima

para mitigar el cambio climático, mediante la reducción de

en un 60% menos a 2025, según las proyecciones de

emisiones para, así alcanzar las metas de carbono neutralidad

la consultora Moray Energy, lo cual refleja el interés del

comprometidas por Chile.

sector privado por encontrar soluciones de mercado a la descarbonización, utilizando contratos con energía renovable

La certificación también es un elemento que contribuye a

certificada, por lo que es de esperar un continuo crecimiento

lograr un valor agregado para los grandes consumidores

de este instrumento.

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

3


Reportaje Central

ESCENARIO POST PANDEMIA

Transmisión: clave para la recuperación

Este segmento requiere acelerar la incorporación de nuevas obras en el sistema eléctrico, ya que las proyecciones de crecimiento, en línea con el aumento de las centrales de energías renovables y de la demanda a largo plazo, junto con la descarbonización y al ingreso de nuevas tecnologías, supone un desafío no menor.

4

Nº246 | Agosto Nº245 Septiembre 20202020 | www.revistaelectricidad.cl | www.revistaelectricidad.cl


Foto: Gentileza ISA Interchile.

Reportaje Central

PODRÍA SER LLAMADO EL MESÍAS de la industria eléctrica, en el sentido de que es una esperanza para el futuro. Y es que el segmento de la transmisión es el llamado a ser el protagonista en el escenario post pandémico que se espera hacia el futuro, de la mano de los proyectos que actualmente se encuentran en construcción y del plan de expansión para fortalecer las redes del Sistema Eléctrico Nacional en el mediano y corto plazo. De acuerdo con los actores y especialistas consultados por ELECTRICIDAD, el sistema de transmisión local efectivamente tiene como principal desafío acelerar las inversiones para enfrentar el creciente ingreso de proyectos de generación renovable, lo que se suma al proceso de descarbonización, todo lo cual supone un fortalecimiento para prevenir eventuales congestiones en algunas zonas del sistema. El diagnóstico es que este segmento acelere el paso para alcanzar al rápido crecimiento de centrales de energía renovable que se construyen en el país, los cuales totalizan 5.515 MW de capacidad instalada que se incorporará al sistema de aquí a diciembre de 2022. Este proceso también considera el adelantamiento del plan de descarbonización, con el retiro de ocho centrales de este tipo a diciembre de 2024.

Presente Ximena Andrade, subgerenta de Ingeniería y Proyectos del Coordinador Eléctrico Nacional, destaca la situación actual del sistema de transmisión nacional y zonal: “Estamos supervisando 13 obras asignadas por la Comisión Nacional de Energía, a través del artículo 102 LGSE, y un total de 145 obras Instalaciones de transmisión en zona norte.

en construcción adjudicadas a través de procesos de licitación del Coordinador y de los antiguos CDEC. Estos últimos proyectos representan una inversión aproximada de US$1.460 millones”. "Durante el mes de julio adjudicamos 42 obras de ampliación asociadas al DE198/2019 por un valor de inversión de US$198,4 millones, y durante el segundo semestre del presente año tenemos 11 obras en proceso de licitación con una inversión referencial de US$ 95,3 millones y con adjudicación www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

5


Reportaje Central

Ajustes

programada para el mes de noviembre”, precisa la ejecutiva.

Los especialistas comparten la idea de seguir ajustando la regulación, de un modo más flexible, para acelerar el tranco de las inversiones en el segmento.

Y añade: “Finalmente, este año hemos propuesto a la CNE un conjunto de 49 proyectos con un valor de inversión de US$357 millones para ser considerados en el Plan de Expansión de la Transmisión 2020”. A juicio de los principales actores del segmento, la situación actual es positiva, aunque advierten la necesidad de no quedarse dormidos. Sebastián Fernández, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, señala que el sistema

le.

de transmisión “está en un momento

Foto: Genti leza ISA Inte rch i

muy importante, pues actualmente se desarrollan proyectos que permitirán establecer un sistema eléctrico robusto”. El ejecutivo señala que actualmente el proceso de planificación centralizada de la transmisión “permite no solo el desarrollo de los principales corredores, sino también de todas las líneas que abastecen directamente a las ciudades

Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA Interchile.

y consumidores regulados”. Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA Interchile, coincide con la relevancia que tiene el crecimiento de las redes de alta tensión en el país, por lo que plantea el imperativo de seguir

Foto: G entil eza CE N.

avanzando en el fortalecimiento de esta infraestructura, a partir de mayores grados de flexibilidad. El ejecutivo reconoce que los refuerzos de los últimos años han sido relevantes, pero advierte que “el sistema está cerca de su límite”, por lo que afirma la necesidad de que la planificación de la transmisión se modernice y sea más flexible, “adaptándose a las ultimas disrupciones tecnológicas, cambios de costos de tecnologías y/o cambios de políticas públicas, entre otros”. Por su parte, Daniel Salazar, socio director de energiE, sostiene la importancia de despejar “a la brevedad posible, las dudas e incertezas que se han instalado a partir del congelamiento de los cargos tarifarios, para que este segmento se desarrolle en un ambiente de inversión atractivo y competitivo, como lo fue desde la reforma de 2004 en adelante. 6

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

Ximena Andrade, subgerenta de Ingeniería y Proyectos del Coordinador Eléctrico Nacional.

Según Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G., la aplicación de la Ley de Transmisión de 2016 ha generado aprendizajes y perfeccionamientos que se deben abordar, por lo que “es fundamental que el diseño y la planificación de los sistemas de transmisión considere las redundancias y holguras necesarias que permita asegurar la disponibilidad de los nuevos proyectos de generación en la oportunidad requerida, en particular de energías proveniente de fuentes renovables, al menor costo posible y con un nivel de seguridad, continuidad y de calidad, en concordancia con los requerimientos que la sociedad hoy exige”. En su opinión, para alcanzar estos objetivos “también es necesario que se avance en los procesos que ya están incorporados en la regulación actual. Por ejemplo, es importante que los estudios de franjas de transmisión sean implementados en forma temprana, para que las grandes obras que se requieren en el sistema eléctrico puedan diseñarse adecuadamente, y desarrollarse en forma sustentable con las zonas que tendrán que intervenir”. Para Daniel Salazar, los ajustes y perfeccionamientos deben considerar la agilización de los procesos de acceso a las instalaciones de transmisión de régimen regulado y régimen privado: “Tenemos un marco normativo que sobre reguló este ámbito. Se perdió flexibilidad y se agregaron múltiples etapas de revisión técnica y administrativa, y de paso se le quitó espacio a las soluciones privadas. Esto ha generado una serie de costos y consecuencias. También se deben corregir los problemas de aplicación evidenciados en el régimen transitorio de remuneración de las instalaciones de transmisión nacional, el cual nos acompañará hasta 2034”. Bajo la mirada de Transelec e ISA Interchile, dos actores conocidos del segmento, es necesario


Reportaje Central

contemplar varios elementos para perfeccionar la normativa sectorial. Desde la primera empresa, Sebastián Fernández plantea diez puntos:

Mientras, desde ISA Interchile, Alejandro Cascante, menciona cuatro aspectos:

Foto: Gen tilez a Tr ans ele c

.

1. Mejoramiento al estudio de franja troncal, de manera de hacerlo más flexible, menos costoso y que genere menos interferencia de oportunistas. Además, que este estudio efectivamente otorgue los permisos que requiere el concesionario o, a lo menos, dé certezas respecto de los plazos y condiciones para su obtención.

Sebastián Fernández, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.

2. Acortar los plazos asociados a la tramitación de concesiones eléctricas. 3. Establecer herramientas efectivas que impidan la paralización de las obras utilizando cualquier subterfugio.

Foto: Archi vo E LEC TR ICI DA

D.

4. Establecer requisitos mínimos de calidad de los informes de valorización entregados por las comisiones tasadoras. 5. Reanudar los procesos de licitación a los propietarios de las instalaciones, bajo la supervisión y control del Coordinador.

Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.

7. Vinculación de la planificación y tarifación establecida por la CNE a la hora de realizar procesos sancionatorios por parte de la SEC. 8. Tratamiento del almacenamiento de energía como una nueva categoría de tipo de obra de expansión que considere periodo de remuneración menor a 20 años, para reconocer su inclusión explicita en el Balance de Transferencias de Potencia.

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.

6. Contar con normas claras respecto de la calidad de servicios exigible a los concesionarios, en base a criterios objetivos y conocidos.

1. Dar la prevalencia a la construcción de los proyectos de manera prioritaria sobre otras actividades, siempre dando cumplimiento a regulación ambiental, adecuado tratamiento a comunidades y con un engranaje con los beneficios sociales. Esto, siempre considerando que estos proyectos van de la mano con la prioridad que amerita. 2. Mejorar la articulación entre entidades estatales para optimizar los plazos y calidad de la gestión previa durante la construcción y en la operación del sistema, lo que se logra estableciendo criterios, entregables y plazos de tránsito entre entidades ambientales, regulatorias, territoriales, así como a nivel de acompañamiento por parte de las autoridades judiciales y policiales garantizando la seguridad tanto en la construcción como en la prestación del servicio. 3. Una mayor certeza a nivel tarifario, claridad en los aspectos que representan un nivel de confianza al transmisor, de forma que, al tener claridad, se genere también cumplimiento. Es necesario que exista claridad y simplificación de la remuneración de transmisores, pues en los últimos años, Instalaciones de transmisión en zona central.

9. Flexibilidad de nuevas conexiones y perfeccionamiento de la normativa de las obras del 102 respecto de su definición, ejecución, y remuneración. 10. Acceso Abierto explícito a Fibra Óptica de las instalaciones de transmisión, tanto existentes como nuevas. www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

7


Reportaje Central

La importancia de las nuevas tecnologías El desarrollo de nuevas obras supone la incorporación de nuevas tecnologías en el segmento, donde la corriente continua (HVDC) ha tomado la discusión con el proyecto Kimal-Lo Aguirre. Para Ximena Andrade, subgerenta de Ingeniería y Proyectos del Coordinador Eléctrico Nacional, el desarrollo de esta tecnología será un factor habilitante “para el desarrollo de las centrales generadoras renovables de la zona norte, lo que sin duda será clave en los plazos de concreción del proceso de descarbonización”. Sebastián Fernández, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, sostiene que la empresa trabaja “en la optimización de los futuros corredores en corriente continua, líneas que introducirán la tecnología HVDC, que permitirán evacuar el potencial de generación renovable del norte del país”. Sin embargo, advierte que “el tiempo de desarrollo y construcción de las líneas de transmisión es extenso, por lo que también se están estudiando y promoviendo soluciones para expandir la capacidad

producto de una implementación de la ley 20.936 no del todo óptima, se han producido descalces entre ingresos por tarifas y la remuneración de las empresas de transmisión. En este sentido, debería incluir alternativas de garantías o respaldo del Estado para situaciones de contingencia, para responder a la banca e inversionistas, sin poner en riesgo la materialización de proyectos y evitando en un futuro sean más caros, debido a que se tendría que acceder a financiamientos que asumen mayores riesgos y por tanto más caros. 4. Apertura a nuevas tecnologías de la transmisión, puesto que actualmente se debe solidificar los aspectos normativos en lo referente a inclusión de sistemas como Baterías, e implementación y mejoras tecnológicas que se puedan hacer en los sistemas de transmisión.

Descarbonización El inicio del proceso de descarbonización va de la mano con el fortalecimiento de la transmisión, por lo que este también es un factor que se retroalimenta con las inversiones necesarias para asegurar la seguridad del sistema eléctrico, además del “acercamiento de la energía proveniente de las centrales de generación renovable”, afirma Javier Bustos. 8

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

del sistema de transmisión que disminuyan dichos plazos, por medio de sistemas de almacenamiento de energía y equipos FACTS, los cuales además tienen la virtud de no ser invasivos, manteniendo la operación segura del sistema mientras se desarrollan”. Esto es refrendado por Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA Interchile, por cuanto, “existen soluciones que permitirían incrementar el flujo de potencia y atender fallas de una manera muy rápida, como los sistemas de compensación síncrona en serie, y el manejo de esquemas FACTS que permite el control de la red de manera dinámica”. Sebastián Fernández también menciona que Transelec avanza en el tema de las Subestaciones Digitales, “las cuales incorporan muchas ventajas técnicas y económicas. La empresa está pronta a colocar en servicio los primeros paños digitales en Chile. Para promover y desarrollar este tipo de tecnología es necesario que la normativa se ajuste y que la regulación se adapte de una forma más rápida”.

Foto: G entil eza eng iE.

Daniel Salazar, socio director de energiE.

Ello es compartido por Ximena Andrade: “Dada la distribución de los recursos renovables, que se encuentran alejados de los centros de consumo, y la necesidad de desarrollar un sistema eléctrico resiliente al cambio climático, se requiere nueva capacidad de transmisión nacional y zonal”. Lo mismo piensa Daniel Salazar: “Desde que se instaló la mesa de descarbonización en 2018, se advirtió la importancia y preponderancia de este segmento de la industria”, concluyendo que el ciclo de recuperación post pandemia “tendrá tiempos de desarrollo que no necesariamente coinciden con el de los desarrollos de la red, pero sin lugar a duda se encadenarán”.

Conclusiones • Actualmente el sistema de transmisión registra cifras no despreciables de inversión en nuevas obras para fortalecer la red, de la mano del crecimiento de la generación renovable, aunque los actores del sector señalan que se requiere una aceleración en este ámbito. • Los principales actores del segmento coinciden en incorporar ajustes a la normativa, especialmente con una mayor flexibilidad. • El proceso de descarbonización es otra exigencia para fortalecer la red de transmisión, pensando en el reemplazo de las centrales a carbón por las de energía renovable.


Reportaje Central

PRINCIPALES PROYECTOS DE TRANSMISIÓN 1

PROYECTO: LÍNEA NUEVA PUERTO MONTTNUEVA ANCUD 2X500 KV 2X1500 MVA,

2

NUEVO CRUCE AÉREO 2X500 KV 2X1500 MVA,

PROYECTO: NUEVA LÍNEA NUEVA MAITENCILLO - PUNTA COLORADA - NUEVA PAN DE AZÚCAR 2X220 KV, 2X500 MVA

AMBOS ENERGIZADOS EN 220 KV Y S/E NUEVA ANCUD 220 KV

3

5

Sistema

: Nacional

Año

:

2016

Comunas

:

Freirina, Vallenar,

Sistema

:

Nacional

Año

:

2017

Comunas

:

Llanquihue, Ancud

Región

:

Los Lagos

Regiones : La Higuera, La Serena, Coquimbo Atacama, Coquimbo

Propietario

:

Transelec

Propietario

:

Eletrans III

Capacidad

:

1.500 MVA por circuito

Capacidad

:

500 MVA por circuito

Extensión

:

100 km

Extensión

:

201,4 km

Inversión

:

US$82 millones

Inversión

:

US$64 millones

PROYECTO: NUEVA LÍNEA NUEVA PAN DE AZÚCAR - PUNTA SIERRA – NUEVA LOS

4

PROYECTO: SUBESTACIÓN SECCIONADORA NUEVA POZO ALMONTE 220 KV; NUEVAS LÍNEAS

PELAMBRES 2X220 KV, 2X580 KV

A PARINACOTA Y CÓNDORES

Sistema

: Nacional

Sistema

: Nacional

Año

: 2017

Año

:

2016

Comunas

:

Pan de Azúcar, Salamanca

Comuna

:

Pozo Almonte

Regiones

:

Atacama. Coquimbo

Región

:

Tarapacá

Propietario

: Ferrovial

Capacidad

:

580 MVA por circuito

Extensión

:

252 km

Inversión

: US$68 millones

Propietario :

Red Eléctrica Chile SpA y Cobra Instalaciones y Servicios S.A.

Capacidad

:

260 MVA

Extensión

:

7+38+232 km

Inversión

:

US$51 millones

PROYECTO: NUEVA LÍNEA 2X220 KV MATAQUITO – NUEVA NIRIVILO – NUEVA CAUQUENES – DICHATO – HUALQUI

Sistema

: Zonal

Propietario

:

Año

: 2017

Capacidad

:

Comunas

:

Curicó, Hualqui

Extensión

:

250 km

Región

:

Maule, Biobío

Inversión

:

US$40 millones

Celeo Redes 485 MVA por circuito

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

9


Reportaje Central

PRINCIPALES PROYECTOS DE TRANSMISIÓN 6

PROYECTO: NUEVA LÍNEA 2X500 KV PARINAS - LIKANANTAI, ENERGIZADA EN 220 KV

7

: Nacional

Sistema

: Nacional

Año

: 2018

Año

: 2012

Comuna

: Antofagasta

Comuna

:

Melipilla

Región

: Antofagasta

Región

:

Metropolitana

Propietario

:

Eletrans II

Capacidad

:

290 MVA

Extensión

:

50 km

Inversión

:

US$35 millones

Capacidad : 1.700 MVA por circuito 2.000 MVA (SE Likanantai)

10

Extensión

: 125 km

Inversión

:

US$38 millones

PROYECTO: NUEVA LÍNEA 2X220 KV ITAHUE – MATAQUITO

9

PROYECTO: NUEVA LÍNEA 2X220 KV NUEVA ALTO MELIPILLA – NUEVA CASABLANCA – LA POLVORA – AGUA SANTA

Sistema

: Zonal

Año

: 2017

Sistema

:

Zonal

Comuna

: Curicó

Año

:

2017

Región

: Maule

Comunas

:

Valparaíso, Melipilla

Propietario

:

Regiones

:

Valparaíso, Metropolitana

Capacidad

: 485 MVA por circuito

Propietario

:

Celeo Redes

Extensión

: 48 km

Capacidad

:

500 MVA por circuito

Inversión

: US$35 millones

Extensión

:

107 km

Inversión

:

US$33 millones

Celeo Redes

PROYECTO: BANCO DE AUTOTRANSFORMADORES 1X750 MVA 500/220 KV EN S/E NUEVA CARDONES, S/E NUEVA MAITENCILLO Y S/E NUEVA PAN DE AZÚCAR

Sistema

: Nacional

Propietario

: ISA Interchile

Año

: 2016

Capacidad

: 750 MVA por circuito

Comunas

: Copiapó, Vallenar, Pan de Azúcar

Extensión

: N/A

Región

:

Inversión

: US$30 millones

Atacama

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional

10

MELIPILLA – RAPEL

Sistema

Propietario : Transelec Holdings Rentas Limitada

8

PROYECTO: NUEVA LÍNEA 1X220 KV A.

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl


Entrevista

REFORMA A LA DISTRIBUCIÓN

“Integración del comercializador en el marco normativo incentivará la competencia”

Así lo afirma a ELECTRICIDAD, Eduardo Andrade, presidente de la Asociación Gremial de Comercializadores de Energía, un nuevo actor en la industria que mira con atención los cambios que se proponen en este segmento. EDUARDO ANDRADE es un ejecutivo histórico en el sec-

Foto: Gentileza ACEN A.G.

tor energético. Se ha desempeñado en los puestos de gerencia de empresas como Transelec, Maintream Renewable Power, Imelsa y actualmente es director ejecutivo de Atria Energía, además de haber sido presidente del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre). Ahora es el presidente de la Asociación Gremial de Comercializadores de Energía (ACEN), un nuevo actor de la industria que mira con atención la reforma al segmento de la distribución y a las nuevas dinámicas que aparecen en el mercado, de la mano de las nuevas tecnologías, lo cual repasa con ELECTRICIDAD.

Reforma ¿A qué motivos responde la aparición de la ACEN? La organización gremial fue creada el año pasado por un grupo de empresas pioneras en la www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

11


comercialización de energía eléctrica, que se han unido con la finalidad de promover políticas públicas y buenas prácticas que aumenten y favorezcan la competencia en el mercado del suministro de electricidad de Chile. Todo ello en el contexto de la discusión de las modificaciones a la ley de distribución, donde esas empresas detectaron la falta de una voz que hiciera notar las ventajas de introducir la comercialización en el mercado eléctrico chileno.

es necesario nivelar la cancha, vale decir, las empresas que actúen como comercializadores deben competir entre ellas en igualdad de condiciones. Por otro lado, también es relevante poder acceder a la información de los usuarios con el fin de poder entregarles oportunamente ofertas por la energía que requieren, que podrán contener distintos atributos más allá del precio (fuente de producción, curva de demanda, contratación de bloque de consumos horarios, etc.).

¿Cuál es su análisis sobre el presente de la comercialización de energía en el mercado local? Por muchos años, desde la liberalización de la industria eléctrica en Chile, la comercialización ha estado, de facto, en manos de las empresas generadoras (orientadas hacia los grandes clientes libres) y de las empresas distribuidoras. Sin embargo, desde hace algún tiempo, comenzaron a constituirse empresas que detectaron que era posible comercializar energía en el país, entregando mejor servicio y menor costo a los denominados clientes libres, es decir, a aquellos usuarios con potencia conectada superior a 500 kW.

Hoy, gracias a la acción de esas empresas, existe una importante cantidad de clientes regulados que ya han migrado de régimen, posibilidad que desconocían, y que muchos aún desconocen, lo que les entrega el derecho de decidir quién les provee electricidad recibiendo un mejor servicio y, la mayor parte de las veces, un menor costo. Lo anterior indica, que es un mercado naciente, pero muy activo y prometedor. ¿Cómo aprecia el gremio los tres proyectos de ley que contempla la reforma? La mirada del Ministerio de Energía respecto de la reforma a la distribución eléctrica, en lo que respecta a introducir la figura del comercializador, coincide absolutamente con el planteamiento que ha impulsado ACEN desde un principio, respecto a priorizar el reconocimiento jurídico de este nuevo actor en el sector. La integración del comercializador en el marco normativo incentivará la competencia de este sector y, por lo tanto, producirá ciertamente una baja en el precio de la energía. Sin embargo, para que la competencia sea posible

Comercializador ¿Cómo aprecia la aparición de la figura del comercializador que se incorpora en la reforma? La necesidad de incluir al comercializador en el marco regulatorio eléctrico nacional es, para ACEN A.G., una consecuencia natural del cambio de paradigma que está experimentando el mercado de generación eléctrica a causa de los avances en tecnología e innovación, el desarrollo de las denominadas Energías Renovables, la generación distribuida y las micro-redes, por mencionar los principales. La energía proveniente de esa diversidad de fuentes ha derivado en una reducción del precio de la energía que, sin embargo, no está siendo aprovechada por todos los usuarios finales, quedando relegados aquellos cuya potencia conectada se encuentra por debajo de los 500 kW, clientes que hoy obligatoriamente están sujetos a regulación de precios. El comercializador, actuando libremente para comprar energía y enfrentado a la competencia, deberá estar siempre buscando las fuentes de aprovisionamiento óptimas, lo que permitirá entregar los menores costos posibles en cada momento. A juicio de ACEN, ¿qué elementos debe tener la figura del comercializador? Esta asociación gremial está impulsando el reconocimiento de la figura del comercializador de energía eléctrica como aquel agente del mercado eléctrico que suministra energía a usuarios finales, sin necesidad de contar con un activo de generación de energía eléctrica, pero participando del mercado eléctrico articulado por el Coordinador Eléctrico Nacional.


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Entrevista

Aspectos esenciales para el funcionamiento de esta nueva figura es que exista un permiso o autorización de operación a cada comercializador, para lo cual se deberá acreditar un capital mínimo, patrimonio que permita acceder a garantías que se requieren para operar, como también la idoneidad de socios y administradores. Asimismo, debe ser fiscalizado y vigilado por la autoridad competente, en términos similares a lo que hace hoy con otros agentes del mercado. ¿Tienen otras propuestas? ACEN propone que el comercializador forme parte de los balances que elabora el Coordinador Eléctrico Nacional y otorgue una garantía financiera en función del nivel de exposición contractual del coordinado en los mencionados balances, considerando una ventana móvil de un plazo de tres meses. También se plantea que la función de recaudar todos los cargos regulados quede radicada por defecto en la empresa distribuidora, lo que simplifica los contratos, promoviendo de esta forma la competencia, función que podría ser optativamente realizada por los comercializadores, quienes transferirían los montos recaudados a los

Eduardo Andrade en seminario de redes inteligentes de Cigre Chile, realizado en 2018.

distintos entes una vez enterados por los clientes. Por último, se impulsa que el comercializador tenga la facultad de elegir el facturar al consumidor final, además de la energía y potencia, los cargos regulados, de modo tal que el consumidor final reciba una sola factura asociada a su consumo de energía, en especial para los clientes residenciales, donde sería obligatorio la emisión de una sola factura. ¿Qué rol le asigna a la medición inteligente con la figura del comercializador? La experiencia internacional destaca la necesidad de contar con medidores inteligentes y aprovechar las ventajas de estos dispositivos. Una de las principales razones para fomentarlos es la posibilidad que tienen de medir de forma horaria o intra horaria el consumo de los clientes, permitiendo que el comercializador pueda ofrecer tarifas acordes a las necesidades de los clientes. Por ello, resulta fundamental para un adecuado desarrollo de la comercialización que todos los hogares e industrias del país, independientemente de su tamaño, tengan ese tipo de dispositivos a la brevedad posible. www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

13


La más amplia cobertura

de noticias de la

industria energética cada mañana Inscripción gratuita en:

>> www.revistaelectricidad.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl


Foto: Archivo ELECTRICIDAD

Columna de Opinión

Por Enrique Sepúlveda, abogado

Relaciones entre el modelo de mercado eléctrico y los cambios constitucionales ESTAMOS, EVENTUALMENTE, AD PORTAS de un proceso constituyente

ción sectorial se vería revisada en sus principios básicos. Por una con una probable revisión y consecuente reformulación de las parte, y en países como Colombia ya se ha planteado, que por la instituciones políticas y económicas que han ordenado la convi- vía atractiva de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, el vencia nacional de ya casi medio siglo. Así, el modelo neoliberal derecho de acceso a la energía eléctrica sea elevado en la Consde economía surgido en 1980 como sustento conceptual de las titución a la categoría de derecho fundamental de las personas o instituciones y sus diversas expresiones regulatorias se podría ver incorporarlo como condición para el disfrute de otros derechos funconfrontado a un examen de nivel de satisfacción, preferentemente damentales, como el derecho a una vivienda digna. Por otra parte, social, por su aplicación en los sectores de salud, seguridad social, de igual modo la energía será parte del debate constituyente por educación, medio ambiente, agua y su conexidad con el uso y explotación Se puede columbrar que un también energía. de los recursos naturales como agua,

eventual cambio en la idea matriz

territorio, medio ambiente. del modelo económico puede La regulación legal del sector eléctrico tener como consecuencia un se conecta directamente con los posEl esquema regulatorio chileno bacambio reflejo en la regulación de sado en un sistema eléctrico regulatulados económicos libre mercadistas la energía que ha mantenido las de los años ochenta que quedaron do, con servicios públicos eléctricos, mismas bases desde su origen en consagrados en la Constitución como comercialización en competencia y el DFL 1 de 1982. derechos fundamentales de libre iniEstado regulador se ha validado desde ciativa económica, Estado subsidiario 1982 hasta hoy, no obstante haber enfrentado situaciones de y derecho de propiedad y en la política de privatización de las crisis severas como la sequía de 1998-1999, la interrupción de la empresas eléctricas estatales. Para Sebastián Bernstein, “la idea provisión de gas desde Argentina en 2004, la sequía de 2007, y de abrir el negocio eléctrico al sector privado nació como parte de se ha adaptado al surgimiento de las fuentes renovables de energía la segunda ola de reformas económicas impulsadas a fines de la como a las innovaciones tecnológicas. década de los setenta que buscaban reemplazar el rol del Estado en diversas áreas de la economía” (La Tercera. 16.07.2012). Observando especialmente la experiencia regulatoria habida, en Consecuentemente, se puede columbrar que un eventual cambio en la idea matriz del modelo económico puede tener como consecuencia un cambio reflejo en la regulación de la energía que ha mantenido las mismas bases desde su origen en el DFL 1 de 1982. También podemos señalar otras dos razones por las que la regula-

la que ciertamente no han faltado impulsos de cambios radicales, pareciera que esta regulación ha devenido neutral al modelo que la inspiró y exhibe un balance adecuado para enfrentar tanto una revisión de sus bases como también para asumir cambios de adaptación a un nuevo modelo básico de la economía con primacía del interés general. www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

15


Informe Técnico

GENERACIÓN ELÉCTRICA

El rol de los

grupos electrógenos Foto: Gentileza Prime Energía.

en centrales de respaldo

Central de respaldo.

LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS son fundamentales para la operación de las centrales de respaldo con generación diésel, que totalizan 3.851 MW de capacidad instalada, a las cuales se sumarán 552 MW, una vez que entren en operaciones, de aquí a marzo de 2021, seis proyectos que utilizan esta tecnología, de acuerdo con los datos del boletín mensual de agosto de Generadoras de Chile. Las nuevas centrales de este tipo que se instalan en el Sistema Eléctrico Nacional consideran a los grupos electrógenos a diésel para inyectar energía en caso de emergencias o coyunturas operacionales que lo requieran, por lo que los especialistas destacan a ELECTRICIDAD las principales características técnicas de estos equipos. Los grupos electrógenos son motores diésel con velocidad fija, que generalmente son de 1.500 revoluciones 16

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

El sincronismo y la capacidad de respuesta frente a eventuales contingencias que se presenten en las redes son algunas de las características de estos equipos, que son la piedra angular de los nuevos proyectos que se incorporan al sistema eléctrico local. para obtener los 50 Hertz y vienen con un alternador que está diseñado para generar energía eléctrica. Esta clase de generadoras parte a una temperatura establecida, porque mantiene calefactores para soportar la carga en el corto plazo, comenzando a generar voltaje, el que se sincroniza y se conecta a la red eléctrica, o a una batería, para poder generar potencia.


Informe Técnico

en proyectos de generación también “tienen una respuesta muy rápida al llamado para reaccionar ante eventuales fallas o requerimientos, entregando su carga mínima hasta en dos minutos al sistema eléctrico, lo que provoca una ventaja respecto a otras variables de generación”.

Funciones La empresa generadora Prime Energía, asociada a GPM-A.G. y a Generadoras de Chile, construye cinco proyectos de generación de respaldo en distintas regiones del país, por un total de 475 MW de capacidad instalada: San Javier (50 MW); Los Cóndores (100 MW); Llanos Blancos (150 MW), Combarbalá (75 MW), y Pajonales (100 MW).

El ejecutivo coincide en el atributo de la sincronización con que cuentan estas máquinas. “En una planta de 100 MW, son capaces de reaccionar en tiempos muy similares, por lo que, si el Coordinador Eléctrico requiere de potencias altas o bajas, estos equipos son capaces de entregarlas, dada su versatilidad”.

Todas estas iniciativas consideran el uso de grupos electrógenos, los cuales se instalarán en casas de fuerza, con potencias de hasta 1,8 MW cada uno, de acuerdo con las características particulares que tengan los proyectos, como explica Francisco Valderrama, gerente de Proyectos del Área de Arriendo de Atlas Copco.

Tendencia A juicio de Valderrama, la tendencia en estos equipos “es contar con motores eficientes, considerando las normas de emisiones, lo que lleva a construir sistemas más sofisticados que contaminen menos. Además, la mayoría de los fabricantes está siempre buscando la eficiencia en el uso de combustible”.

“Los generadores se dimensionan en función de cómo será su proceso de trabajo, por lo que se determina su aplicación, además de la potencia que se va a utilizar y eventualmente cuántos equipos usar para la potencia que le están solicitando”, detalla el ejecutivo.

Esto es compartido por Miguel Urrea: “Las actuales tecnologías tienen estándares de cumplimiento mucho mayores, por lo que tienen niveles de emisiones más bajos respecto a otros motores”.

Según el especialista, en este tipo de proyectos los grupos electrógenos generalmente tienen dos aplicaciones de respaldo. “Una es para trabajar eventualmente en cortes de energía en el sistema eléctrico y poder entregar una cierta cantidad de potencia, y la otra es apoyar a la red eléctrica, en caso de sobre exigencias, como una alta demanda”, dice. El especialista resalta que el principal rasgo de estos equipos es su sincronismo, “para poder sumar potencia y poder entregar apoyo a la red eléctrica, por lo que se pueden construir plantas de generación bastante grandes, para ir sumando potencia en estos sistemas de sincronismo y así poder integrarlos a la red como respaldo o apoyo”.

Grupo electrógeno instalado en Alemania.

“Adicionalmente, los equipos generadores se pueden controlar de forma remota y los operadores tienen la capacidad de arrancar y sincronizar motores individuales, centrales eléctricas o plantas enteras, lo que proporciona una capacidad de reacción rápida según los requisitos del sistema eléctrico”, concluye el ejecutivo de Primer Energía.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

“Cada fabricante de grupos electrógenos tiene diferentes modelos de módulos de control para el sincronismo, los cuales tienen sus diferencias en eficiencia en distintos aspectos, como en el tiempo de sincronismo, velocidad de conexión, consumo de combustible, manejo de la energía eléctrica y en aumentar la vida útil del sistema”, añade Valderrama. Miguel Urrea, gerente de Planta de Prime Energía, sostiene que los grupos electrógenos que se usan www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

17


CONFERENCIA ONLINE MARTES 17 DE NOVIEMBRE

Queremos ratificar nuestro compromiso con el sector energético entregándoles este gran espacio de aprendizaje y negociación que hemos desarrollado a través de los años. Por ello, les comunicamos que nos encontramos trabajando para poder realizar la conferencia de la manera más segura posible. Queremos agradecer a todas las empresas, entidades, instituciones y proveedores por la comprensión y tolerancia entregada en estos tiempos de cambios e incertidumbre.

EJES TEMÁTICOS: • IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA DEMANDA ELÉCTRICA: Ajustes y perspectivas en el mercado eléctrico.

@editecconferenciasyferias

• PRINCIPALES PROYECTOS del sector para la recuperación post pandemia.

Para mayor información de tarifas y auspicios:

conferenciasyferias@editec.cl

AUSPICIAN:

ORGANIZA:

• ANÁLISIS del proyecto de ley larga de distribución

PATROCINAN:

MEDIO OFICIAL:

www.elecgas.cl


Foto: Archico ELECTRICIDAD

Informe Técnico

Centro de Control y despacho del Coordinador Eléctrico Nacional, una de las instalaciones de Impacto Alto en materia de ciberseguridad.

Radiografía al estándar de

ciberseguridad del sector eléctrico El documento publicado por el Coordinador Eléctrico Nacional es el primer paso concreto para avanzar en esta materia, que incluyen definiciones detalladas que deberán cumplir más de 500 empresas que son coordinadas en el sistema local. ESTE AÑO SE MARCÓ un punto de inflexión en el desarrollo de la ciberseguridad dentro del sector eléctrico, con la publicación del estándar sobre esta materia, elaborado por el Coordinador Eléctrico Nacional, en un proceso que comenzó en 2018, con los oficios emitidos por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), con el objetivo de establecer condiciones mínimas de resguardo dentro de la in-

dustria para prevenir y mitigar eventuales amenazas que pongan en riesgo la seguridad y continuidad del suministro eléctrico. Es así como el documento de 95 páginas publicado por el organismo coordinador “establece los requisitos y medidas de control para el resguardo de la seguridad cibernética a fin de proteger las instalaciones eléctricas y activos informáticos contra amenazas que puedan poner en riesgo la seguridad y continuidad del servicio del Sistema Eléctrico Nacional”. La elaboración de esta guía contó con el apoyo del Operador Independiente del Sistema de California (Caiso en inglés) de Estados Unidos, lo que llevó a la adopción de la Normativa CIP (Critical Infrastructure www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

19


Informe Técnico

son las de generación que el Coordinador Eléctrico identifique como necesarias a fin de evitar un impacto adverso en la seguridad y confiabilidad en un horizonte de planificación mayor un año, así como la infraestructura de transmisión nacional, que incluye todo el perímetro electrónico o físico de las subestaciones, independiente de su nivel de tensión.

El estándar estipula que los requerimientos son aplicables al propio Coordinador Eléctrico y a las 517 empresas actualmente coordinadas por el organismo, los cuales son denominados en el documento como “Entidades Responsables”, siempre y cuando cuenten con instalaciones contempladas dentro de las categorías de impacto Alto, Medio o Bajo que define la guía, por lo que obligatoriamente deberán implementar los estándares que señala el documento.

Las instalaciones de transmisión zonales o dedicadas, con una tensión igual o superior a 220 kV, que se conectan directamente al sistema de transmisión nacional, también están en esta categoría, incluyendo a subestaciones, cuyo nivel de tensión sea más alto es igual o superior a 220 kV y en donde confluya (se inyecte o retire) un flujo máximo de potencia activa, registrado en los últimos 12 meses, de a lo menos 300 MW. Foto: Gentileza Transelec.

Protection) de NERC (North American Electric Reliability Corporation), “como estándar de ciberseguridad a ser adoptado por los agentes participantes en el sector eléctrico nacional, debido a que esta norma contiene aspectos fundamentales para la seguridad de la información e infraestructuras tecnológica y de operación críticas de sistemas eléctricos”.

Criterios Según el documento, estos son los criterios para la calificación de los denominados Ciber Sistemas SEN: Impacto Alto: En esta categoría se consideran instalaciones como Centros de Despacho y Control, principal o de respaldo, nacional o regional, utilizados por el Coordinador Eléctrico para la realización de su función coordinación de la operación en tiempo real del Sistema Eléctrico Nacional. Se incluyen las mismas instalaciones utilizadas por las empresas coordinadas para la supervisión, control y operación en tiempo real de uno o más activos o instalaciones eléctricas de su propiedad que operan en el Sistema Eléctrico Nacional. Impacto Medio: Se contemplan las Instalaciones de generación, agrupadas por unidades generadoras localizadas en una sola planta o central eléctrica, con una capacidad de potencia activa neta agregada, registrada en los últimos 12 meses, igual o superior a 300 MW en un sistema interconectado. También se incluye a los recursos de potencia reactiva o grupo de recursos reactivos en una única localización (excluyendo las instalaciones de generación) con una capacidad de potencia reactiva instalada agregada máxima, registrada en los últimos 12 meses, igual o superior a 100 MVAr. Otras instalaciones consideradas de Impacto Medio

Centro Nacional de Operación de Transmisión de Transelec.

Otras instalaciones para esta categoría son: • Instalaciones de generación o transmisión que el Coordinador identifique como necesarias para no violar los límites de transmisión durante contingencias, definidos en el capítulo 5 de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad Servicio (NTSyCS), pudiendo poner en riesgo la seguridad y confiabilidad del SEN. • Sistemas y equipos incluidos en los Planes de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE) y automatismos especiales que operen en el SEN, lo cuales, en caso de ser destruidos, degradados, mal utilizados o dejados indisponibles, causaría una violación de los límites de transmisión definidos en la NTSyCS, por no operar según fueron diseñados, pudiendo poner en riesgo la seguridad y confiabilidad del SEN. • Sistemas y equipos pertenecientes a esquemas

20

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl


Foto: Gentileza ISA Interchile.

Informe Técnico

de desconexión automática de carga (EDAC) y generación (EDAG), y a esquemas de reducción automática de generación (ERAG), bajo un sistema de control común y sin intervención humada para su activación, destinados a controlar frecuencia o tensión en el SEN. • Centros de Control, principal o de respaldo, nacional o regional, no incluidos en instalaciones de Impacto Alto definidas, y que supervisen, monitoreen u operen instalaciones en el SEN. Impacto Bajo: La guía de estándares califica en esta categoría a los Ciber Sistemas SEN que sean utilizados por, localizados en, o asociados con alguna de las siguientes instalaciones: • Instalaciones de generación y transmisión del SEN. • Instalaciones destinadas la recuperación de servicio y formación de islas incluidos en los Planes de Recuperación de Servicio (PRS) del SEN. • Sistemas especiales de protecciones destinados a la operación confiable y segura del SEN. • Instalaciones pertenecientes a empresas Distribuidoras destinadas a la protección y recuperación del SEN.

Centro de Control de Interchile.

Reportes Según el documento, las empresas coordinadas “deberán monitorear e informar a la SEC, con una frecuencia anual dentro del primer trimestre de cada año y en el formateo que esta defina, el nivel de cumplimiento de las medidas de control para cada requerimiento”. Los reportes con el nivel de cumplimiento que sean enviados al organismo fiscalizador deberán ser revisados y aprobados por un encargado de ciberseguridad (CIP). “Todo Incidente de Ciberseguridad Reportable deberá ser notificado, a través del Encargado CIP, al Coordinador y a la SEC dentro de una hora de ser detectado por parte de la Entidad Responsable”, se indica en la guía. Finalmente, la guía de estándares indica que los documentos y reportes enviados por las empresas “deberán ser tratados con el carácter de reservado, debiendo cada Entidad Responsable implementar los procedimientos necesarios para que las personas vinculadas a ella, sus socios, consejeros, asociados, y demás trabajadores o consultores internos o externos, sea que participen o no en el análisis de la Información Reservada, cumplan con dicha obligación”. www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

21


P U B L I R R E P O R TA J E

SOLVAIR® SOLUTIONS: TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE GASES SIN NECESIDAD DE UTILIZAR AGUA LA COMPAÑÍA -UNA DIVISIÓN DE SOLVAY- OFRECE DSI - DRY SORBENT INJECTION EN BASE BICARBONATO DE SODIO, PROBADA SOLUCIÓN PARA EL TRATAMIENTO EN SECO DE GASES DE COMBUSTIÓN.

L

os gases de combustión resultantes de la quema de combustibles sólidos en centrales termoeléctricas (carbón o biomasa), fundición de metales, incineración de residuos o en procesos industriales, contienen cenizas volantes que deben filtrarse y gases ácidos, tales como dióxido de azufre (SO2), trióxido de azufre (SO 3), ácido clorhídrico (HCl) y óxidos de nitrógeno (NOx), que tienen un importante impacto en el medio ambiente si no son tratados debidamente, afirma Manel Gastón Elias, experto en marketing técnico de SOLVAir® en procesos de desulfuración.

Manel Gastón Elias explica que la inyección seca de sorbente (DSI - Dry Sorbent Injection) es un sistema donde el bicarbonato sódico es dispersado en el ducto de gases a tratar con la ayuda de un sistema neumático, sin necesidad de utilizar agua en ninguna parte del proceso. El sorbente neutraliza los contaminantes ácidos presentes hasta llegar al sistema de filtración, por lo general un electrofiltro o un filtro de mangas. “Una solución simple, de fácil implementación y mantención”, puntualiza.

en reducciones de SOx hasta un 85%. Disponemos de casos de estudio en nuestra página web (https://www.solvairsolutions.com/es/ estudios-de-casos) El experto añade que al contar con una excelente eficiencia de reacción, se consume menos sorbente y se generan menos residuos. “La generación de residuos del proceso SOLVAir® corresponde al 80% de sorbente inyectado, lo que equivale a la mitad de lo generado por otros sorbentes”, acota. Además, el bicarbonato sódico permite un rango de trabajo entre 80°C y 800°C (siempre que la temperatura de trabajo esté por encima del punto de rocío), lo que lo diferencia de otros sorbentes, que requieren una temperatura entre 60°C y 120°C.

Alrededor del 85% de las tecnologías utilizadas para la limpieza de gases se basan en procesos húmedos, que requieren agua, insumo cada vez más escaso y costoso.

COMPROBADA EXPERIENCIA

TECNOLOGÍA ALTERNATIVA DE SOLVAY Desde SOLVAir Solutions, una división de SOLVAY, proponen un sistema de tratamiento seco que utiliza bicarbonato de sodio como sorbente. Fue creado y desarrollado por la compañía hace más de 30 años, y consigue alcanzar los límites de emisión más estrictos al menor costo posible, con un enfoque integral, considerando aspectos como eficiencia energética, consumo de materiales, o reducción y reutilización de residuos.

Manel Gastón Elias, experto en marketing técnico de SOLVAir®

®

Los rangos de reducción de contaminantes son superiores al 99% para HCl, SO2 y SO3 y, al trabajar conjuntamente con un sistema de filtración, se consiguen eliminar las emisiones de polvos y cenizas volantes. “Nuestras experiencias industriales en plantas termoeléctricas de biomasa y carbón muestran eficiencias cercanas a la estequiometría de la reacción

“Las soluciones SOLVAir® han sido probadas con éxito durante los últimos 30 años en diversos sectores industriales y no son pocos los casos donde se ha implementado el bicarbonato sódico sustituyendo otros sorbentes (cal, caliza, solución alcalina…). Y lo que es de mayor relevancia, sin grandes modificaciones en el sistema existente: almacenaje, transporte y dosificación del producto, filtración y recuperación de los residuos generados”, concluye Manel Gastón Elias.


Foto: Gentileza Daniela Martínez.

Columna de Opinión

Por Daniela Martínez, directora de MGRegulatorio

¿Cómo transformar la inversión

en transmisión en una inversión sustentable? NUESTRO PAÍS TIENE UN EXTENSO sistema de transmisión con más de

la ubicación remota de algunas de las líneas, los incendios de

34.000 kilómetros de líneas desde Arica hasta Chiloé. Estas

origen eléctrico son cada vez más devastadores. Así, Conaf

instalaciones ocupan 88.000 hectáreas de territorio, un área

estimó que en los grandes incendios de 2017, 94.000 hectáreas

similar a la ciudad de Santiago, y se espera que aumenten sus-

fueron devastadas por incendios de origen eléctrico, es decir

tancialmente para viabilizar la descarbonización y la transición

aproximadamente un 20% el total de hectáreas quemadas.

energética hacia una matriz más renovable. Así, hacernos cargo de esto es urgente y la pregunta es cómo. La El problema es que aún cuando más transmisión es necesaria,

experiencia internacional nos da una solución, que es reemplazar

su construcción y mantención tiene importantes impactos ne-

la corta y poda por un manejo integrado de vegetación (MIV),

gativos en el medio ambiente. Uno de los más relevantes es en

que supone reemplazar la vegetación alta e insegura para las

la vegetación, y como consecuencia de esto en la fauna y suelo. Esto, porque por razones de seguridad, las transmisoras deben cortar la vegetación alta que amenace con tocar o caer encima de las líneas, lo que podría generar apagones, y en ciertas circunstancias iniciar incendios. Ac-

La experiencia internacional nos da una solución, que es reemplazar la corta y poda por un manejo integrado de vegetación (MIV), que supone reemplazar la vegetación alta e insegura para las líneas de transmisión.

tualmente la única medida de manejo

líneas de transmisión, por vegetación que nunca crecerá a niveles inseguros. El proyecto LIFE-Elia, en donde se reemplazó la corta y la poda por el MIV en más de 200 kilómetros de líneas en Francia y Bélgica, demostró que el MIV es más seguro desde la perspectiva eléctrica, mejora la biodiversidad

de vegetación que aplican las transmisoras es la corta y poda.

de la zona, tiene mayor aceptación social y beneficios estéticos,

Esto significa que el impacto de una línea en el medio ambiente

y es más barato que la corta y la poda. No sólo eso, REN, la

no sólo se produce al momento de su construcción, sino que

transmisora portuguesa aplica MIV en sus líneas para mejorar

durante todo el tiempo de operación, ya que cada cierto tiempo

el combate de incendios.

las empresas deben cortar y podar nuevamente la vegetación. En Chile poseemos la capacidad científica y técnica para imComo si esto no fuera suficiente, este “mal necesario” no es

plementar un sistema como éste, y también los recursos, ya

suficiente para asegurar la seguridad de las personas y de las

que la mantención de las líneas las pagamos todos los chilenos

líneas. De acuerdo con datos de Conaf, los incendios de origen

a través de nuestra cuenta de luz. Entonces, lo único que falta

eléctrico han aumentado de un 0,5% del total de incendios en

es que tanto el Estado como las empresas implementen este

el año 2002, al 4% en 2016. Aunque este porcentaje parezca

sistema con el sentido de urgencia que se requiere. Esto ya no

pequeño, el problema es que debido al cambio climático y a

puede esperar. www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

23


Análisis

Almacenamiento

de energía en Chile: El (único) camino hacia la descarbonización Por Rodrigo Sáez, gerente general de Enlasa y vicepresidente de GPM-A.G.

LOS OBJETIVOS SON CLAROS: convertir a Chile en un país carbono neutral a 2050, apalancado por un plan de retiro de las unidades a carbón (más de 1.000 MW a 2024 y el retiro total del parque a carbón a 2040). La industria está respondiendo, no solo desplegando iniciativas de proyectos renovables, sino que también apurando aún más el retiro de unidades contaminantes: los anuncios más recientes con Bocamina 1 y Bocamina 2. En este contexto, el mercado está reaccionando más rápido que la regulación, y la descarbonización podrían implicar la necesidad de ingreso de capacidad 24

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

nueva por más de 4.000 MW. Sin embargo, si el objetivo es descarbonizar, es necesario el ingreso de grandes volúmenes de energías renovables, las que son esencialmente variables. Para esto el almacenamiento de larga duración ALD (mayor a cinco horas) es clave y estudios demuestran que a más tardar el 2035 se requerirían los volúmenes antes descritos. Hoy hay tecnologías maduras de ALD: centrales de bombeo, tecnologías de aire líquido o comprimido, hidrógeno verde, entre otras. Todas con ventajas y características distintas, pero con algo en común: necesitan claridad regulatoria para avanzar en su implementación. Si estas tecnologías no llegan a tiempo, ¿qué sentido tendrá apurar el retiro de unidades a carbón si su generación termina siendo


Entrevista Análisis

Foto: Gentileza Enlasa.

sustituida por otras a combustión? El ALD será un elemento clave que permite la transformación completa del sistema eléctrico hacia la plena descarbonización. Sin embargo, esta transformación necesita de habilitantes, una regulación clara, que aliente la competencia que Chile hoy necesita. El gobierno ha trabajado, en el diseño de una Estrategia de Flexibilidad, buscando robustecer la operación del sistema frente a la entrada masiva de energías renovables variables. La estrategia reconoce las contribuciones del almacenamiento en la red, sin embargo, su ejecución no ha avanzado con la celeridad que debería y no se conoce como se habilitará el uso de sistemas de almacenamiento de larga duración, no asociados a un generador ERNC. Las principales consideraciones regulatorias son: 1. Potencia de Suficiencia y potencia Flexible: La regulación no define criterios para cálculo de la potencia de suficiencia aportada por unidades de almacenamiento autónomas, es preciso un nuevo reglamento de potencia que las habilite. 2. Atributos de flexibilidad y SSCC: El ALD es capaz de aportar la mayoría de los servicios de respuesta dinámica que son requeridos y que permanecen sin remuneración. Inercia sincrónica, rampas, cortocirtuito y otros serán incrementalmente necesarios a medida que la descarbonización y la penetración de ERV sigan avanzando. Hoy existe un mercado limitado para un conjunto menor de servicios (regulación secundaria/terciaria de frecuencia) que es de muy corto plazo y que puede además ser redefinido año a año por el Coordinador. Si bien las licitaciones de nueva infraestructura están definidas en la normativa, no es conocido un plan futuro de ejecución por parte del Coordinador. 3. Operación: La normativa actualmente vigente no entrega aun todos los detalles de cómo será la dinámica de operación de los ciclos de carga y descarga de almacenamiento bajo instrucciones del Coordinador. Esto es crítico para la definición de un modelo de negocio sostenible, donde se complementen los pagos de capacidad con operaciones diarias en el mercado spot de energía.

Para hacer viable al almacenamiento, es indispensable producir señales adecuadas a la inversión; pagos por capacidad, más licitaciones de mediano plazo por servicios de flexibilidad, sumadas a políticas que incentiven las reducciones de emisiones, es el camino. Chile tiene potencial para ser líder en energías renovables y, si estamos comprometidos con la urgencia del cambio climático, debemos buscar ser líderes también en el diseño una regulación acorde para habilitar el almacenamiento. Al final, la descarbonización plena, probablemente, no se alcanzará por un retiro programado de las unidades contaminantes, sino porque estas terminen siendo desplazadas de despacho de forma natural por las energías renovables. El ALD, crítico para esto, sólo necesita de una regulación clara, que le permita remunerarse en función de la flexibilidad operativa que entrega, capturando parte del valor que aporta al sistema en este proceso. www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

25


Mujer y energía

SECTOR ERNC

Cómo Mainstream tiene una participación

femenina de 37% La empresa tiene un número

que supera con creces el promedio de 23% que registra el sector energético en el país, lo que responde a una organización que considera un comité especial, capacitaciones y talleres de empoderamiento, entre otras medidas.

M

ainstream Renewable Power Chile se encuentra en un pedestal indiscutido en materia de participación femenina dentro del sector: registra un 37% este ámbito, una cifra bastante superior al 23% promedio de la industria energética nacional, como expone Fernanda Hahn, contract manager leader de la empresa desarrolladora de proyectos de energía renovable, cuya matriz se encuentra en Irlanda, enfocándose en la construcción y operación de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La ejecutiva señala a ELECTRICIDAD que el resultado alcanzado forma parte del trabajo realizado por un comité interno de Diversidad e Inclusión, “cuya misión es implementar acciones concretas que ayudan a cultivar un lugar de trabajo más diverso e inclusivo en todos aspectos, incluida la temática de género”. Es así como este año en la empresa se han ejecutado capacitaciones “para todo el equipo en temas de género y sesgos inconscientes, así como un ciclo de talleres de empoderamiento para todas las mujeres de la empresa”. “El clima laboral en Mainstream es positivo para desarrollarse como profesional y también para que nosotras, como mujeres, no vivamos las di-

26

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

ferencias negativas de género, tratándonos como iguales y potenciando el trabajo de equipo”, afirma. Además, la compañía forma parte del programa Energía +Mujer impulsada por el Ministerio de Energía. “En el marco de este programa, estamos implementando un plan de acción que aborda los distintos ejes propuestos por el ministerio, incluidos, la participación e inserción laboral de las mujeres en el sector, la trayectoria laboral de mujeres, la promoción del liderazgo femenino, la igualdad de remuneraciones, entre otros”, indica Fernanda Hahn. El desarrollo de las energías renovables, en la experiencia de la empresa, también se ha encontrado con ciertas barreras para la mayor participación femenina. Hahn explica que, en el marco de la plataforma “Andes Renovables” que impulsa la empresa para instalar 1,3 GW de proyectos eólicos y solares a 2022 en Chile, “ha sido un gran desafío para nosotros encontrar candidatas femeninas para las vacantes que tenemos, que actualmente corresponden en su mayoría a roles en el área de construcción, que es típicamente dominada por hombres”. Sin embargo, destaca que el año pasado cambió el panorama, cuando la empresa participó en la primera feria laboral de Energía +Mujer, “en la cual tuvimos la oportunidad de interactuar con muchas mujeres en búsqueda de trabajo en el sector energético”. “A pesar de lo previo, creemos que todavía hay mucho trabajo que hacer en términos de la inserción de mujeres en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y otras carreras históricamente percibidas como masculinas. Asimismo,

[ En un 14% ]

supera la participación de las mujeres de Mainstream al promedio de la industria energética local.


ámbito para que así el día de mañana podamos como país aprovechar todo el talento con el que contamos. Esto resulta doblemente importante para todos quienes estamos en la industria de la ERNC, la cual crece de manera exponencial y resultará esencial para garantizar un desarrollo sustentable al país”, concluye.

Mujer y energía

más allá de nuestros esfuerzos como compañía e industria, deconstruir los estereotipos de género que están tan arraigados en nuestra cultura es un tema que nos compete a todos como sociedad”, sostiene la ejecutiva. Y es que, a su juicio, el rol de las mujeres se potencia en las actividades vinculadas con la innovación, donde la incorporación de las energías renovables es uno de los espacios que acogen estas capacidades. “Para seguir por esta senda es fundamental asegurar la mejora progresiva de la inserción femenina en el mundo de las ERNC, ya que sin nosotras perdemos la posibilidad de captar más de la mitad del talento disponible en el país. Lograr más diversidad e inclusión y una mayor equidad de género en el mercado laboral es importante no solamente para nuestra industria, sino también para todos los sectores. Contar con equipos humanos más diversos e inclusivos genera numerosos beneficios para las organizaciones, entre ellos un aumento importante de productividad”, asegura.

Dentro de los desafíos que advierte, Hahn menciona como antecedente importante el estudio publicado en la Revista Science, donde se indicó que a los seis años las niñas ya se sienten menos capaces y menos talentosas que los niños. “Esto repercute directamente en que menos mujeres quieran estudiar carreras del área de las STEM. En Chile solo una de cada cuatro matrículas en estas áreas pertenece a mujeres”. “Por lo mismo, en el largo plazo, resulta esencial poder fomentar una mayor inclusión de mujeres en este

Foto: Gentileza Mainstream Renewable Power Chile.

Desafíos

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

27


P U B L I R R E P O R TA J E

Siemens Energy apunta a liderar proceso de transformación energética PROVEER SOLUCIONES DIGITALES, DESCARBONIZADAS Y SOSTENIBLES ES EL FOCO DE LA NUEVA COMPAÑÍA ALEMANA, QUE AGRUPÓ LAS ÁREAS DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN, APLICACIONES INDUSTRIALES Y SERVICIOS PARA EL SECTOR DE LA ENERGÍA.

C

onsolidarse como líderes en soluciones digitales, descarbonizadas y sostenibles, que permitan a sus clientes transformar sus sistemas energéticos, es el objetivo de Siemens Energy. Dado que alrededor de 850 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad en el mundo, se estima que la demanda global de energía podría crecer cerca de un 25% en los próximos 20 años. Se trata de un gran desafío considerando que a nivel global existe una fuerte tendencia a la transformación de los sistemas de generación, transmisión y distribución por tecnologías renovables y no contaminantes. “La pregunta es cómo acompañar esta creciente demanda global de energía, y al mismo tiempo proteger al medio ambiente de manera económicamente viable. En línea con ello, nuestro propósito como empresa es el de energizar a las sociedades alrededor del mundo, permitiéndoles desarrollarse sosteniblemente”, afirma Javier Pastorino, Managing Director para Chile, Argentina y Uruguay de Siemens Energy.

DESCARBONIZACIÓN En su recién asumido cargo, el ejecutivo señala que la introducción de tecnologías y soluciones para reducir la huella de carbono es parte del camino a transitar hacia los sistemas del futuro, y la compañía ayuda a sus clientes a encarar paso a paso esa transformación. En ese sentido, sostiene que la descarbonización de la matriz energética tomará tiempo, por lo que hay que ser pragmático y encararla con un enfoque holístico por etapas. “Por ejemplo, aumentando la eficiencia de los activos existentes, reemplazando el carbón por el gas y mu-

Javier Pastorino, Managing Director para Chile, Argentina y Uruguay de Siemens Energy.

dando luego a sistemas híbridos y combustibles verdes”, precisa Pastorino. Recuerda que las plantas a carbón emiten unas 10 gigatoneladas de CO2 cada año, lo que las convierte en el mayor emisor de estos gases en el mundo. “Si las reemplazáramos por centrales de ciclo combinado alimentadas por gas sería un enorme beneficio para el medio ambiente, al tiempo que ayudarían a balancear las fluctuaciones de las fuentes renovables y a estabilizar la red eléctrica. Por otro lado, la tecnología de nuestras plantas ya les permite operar hoy parcial o totalmente con hidrógeno, por lo que podrán seguir siendo parte integral de un sistema energético neutro en carbono a futuro, asegurándose así las inversiones actuales”, plantea.

HIDRÓGENO VERDE Para enfrentar los desafíos de la descarbonización, Pastorino remarca que es clave no solo expandir las energías renovables, sino desarrollar nuevos conceptos como el de sector coupling. Es decir, integrar esta energía en las infraestructuras

de la industria, transporte y energía a través de soluciones Power-to-X, basadas en el uso de hidrógeno verde, el que se puede producir a partir de energía renovable por electrólisis PEM (membranas de electrolito polimérico), y luego ser utilizado como fuente de energía o como almacenamiento. El ejecutivo resalta que “Chile no solo ofrece atractivos en el campo de las energías renovables -como la eólica y solar-, sino que además tiene la oportunidad de liderar regionalmente el desarrollo de una economía basada en el hidrógeno verde, tanto para uso propio como exportación”.

TRES PILARES En el camino a la descarbonización, Siemens Energy definió que sus pilares estratégicos serán tener el foco en los clientes, para consolidarse como partners en el desarrollo de las herramientas del futuro; y disponer de soluciones con tecnologías innovadoras y nuevos modelos de negocio que, junto a la digitalización, son prerrequisitos para dar respuesta a las tendencias globales en energía. El tercero son sus colaboradores. “Nuestro comportamiento individual marca la diferencia. Por ello estamos abiertos a nuevas ideas y formas de pensar que enriquezcan la cultura corporativa. En base a estos tres pilares queremos consolidarnos como la empresa de tecnología energética más valorada del mundo”, añade.

UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA PASO A PASO

Siemens Energy Cerro El Plomo 6000, Piso 10, Las Condes, Santiago. Fono: +56 2 2477 1000 paulina.munoz@siemens.com

siemens-energy.com


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Informe Técnico

Vista de sala eléctrica.

INFRAESTRUCTURA

Salas eléctricas:

a la espera de actualizar el pliego técnico normativo Se espera contar con la nueva normativa respecto a estas instalaciones en el marco del nuevo reglamento de seguridad publicado en marzo, cuyo principio es tener una mayor flexibilidad en la incorporación de nuevas tecnologías.

El pliego técnico N°13 abarca a las subestaciones y salas eléctricas, donde se estipulan las condiciones y exigencias para el diseño, la instalación, la operación, mantenimiento y la verificación de este tipo de instalaciones.

17 pliegos técnicos normativos, que forman parte del Reglamento de seguridad de las instalaciones de consumo de energía eléctrica, reemplazó a la norma NCH Elec 4 de 2003, y que fue publicado en marzo pasado.

Al igual que los otros pliegos el que se refiere a las salas eléctricas se basan en los estándares internacionales emitidos por los organismos como la American National Standards Institute (Ansi) y la International Electrotechnical Commission (IEC), señala Mariano Corral, jefe del Departamento de Inspección Eléctrica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

En este documento se establecen las exigencias mínimas que deben ser consideradas en el diseño, construcción, puesta en servicio, operación, reparación y mantenimiento en la infraestructura eléctrica.

Adicionalmente contemplará a equipos como conjuntos de celdas de Media Tensión, distancias eléctricas y de seguridad para las instalaciones interiores y salas de comando, para garantizar una

A FINES DE ESTE AÑO deberán estar publicados los

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

29


Haga crecer su negocio accediendo a una serie de servicios clave para su éxito proporcionados por expertos Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.

LO QUE HACEMOS Medios Impresos

Medios Digitales

Conferencias y Ferias

Inteligencia de Mercados

Formación Estratégica

Diseño y Marketing Industrial

LÍDERES GLOBALES EN INFORMACIÓN PARA LAS INDUSTRIAS

Para más información ventas@editec.cl


Informe Técnico

mayor seguridad en las labores de operación y mantenimiento, junto a otros aspectos relacionados con distancias mínimas de seguridad de los componentes, señalética e intensidades de iluminación, tratamiento de los bancos de baterías, dimensionamiento, criterios de diseño para tableros, y el manejo de equipos de maniobras, entre otros.

“Estos gabinetes recogerán las señales analógicas y también digitales provenientes de los TTMM (Transformadores de Medida, TTCC y TTP), interruptores, desconectadores, etc. Desde aquí se dispondrá una fibra óptica que llevará las señales digitales y análogas al interior de la caseta de control y comunicaciones”, agrega.

Mariano Corral indica a ELECTRICIDAD que la pertinencia de esta regulación apunta a “incorporar una mayor flexibilidad, dado el dinamismo que conlleva la incorporación de nuevas tecnologías en los segmentos del sector eléctrico, como sistemas de generación con energías renovables y almacenamiento que se utilizan en la distribución, por lo que la nueva normativa considera a los Pequeños Medios de Generación y a los Pequeños Medios de Generación Distribuida”.

El ejecutivo destaca la relevancia que tiene la digitalización en subestaciones materia de operación y mantenimiento. “Los expertos estiman que existe una reducción de más del 50% en los costos de operación y mantenimiento. En efecto, principalmente la reducción de costos será en mantenimiento toda vez que las instalaciones se reducen bastante. Pasaremos de un gran conjunto de cables de cobre recorriendo

Digitalización

Marcelo Matus, gerente de transmisión del Grupo Saesa, explica a ELECTRICIDAD que en este tipo de instalaciones el sistema de control y protecciones “se basa esencialmente en esquemas o arquitecturas de comunicaciones en el cual los equipos se relacionan o comunican por Fibra Óptica bajo el Estándar IEC 61850”. El ejecutivo plantea que el desarrollo de una arquitectura de comunicaciones “en la cual los enlaces serán en fibra óptica y bajo el Estándar IEC61850, implica interoperabilidad entre fabricantes mediante la unificación de protocolos. Mejora de la estabilidad de la instalación, simplificación de la ingeniería, racionalización de la información y reducción del cableado sustituyéndolo por una red LAN”. Matus menciona que en las instalaciones digitales es relevante la transformación de señales análogas a digitales. En el caso de las subestaciones que desarrolla Saesa, esta será realizada en patio por unidades denominadas “Merging Units” ubicadas en zonas cercanas a los equipos primarios.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Además de los avances en la actualización normativa, otro tema relevante para las salas eléctrica es el desarrollo tecnológico, específicamente con la digitalización, donde está la experiencia del Grupo Saesa, que pondrá en servicio de dos subestaciones digitales durante este año en la Región de Los Lagos.

Instalación de sala eléctrica.

canaletas a algo más de un par de cables de fibra óptica en ductos enterrados; además, los mismos cables de cobre que llegaban a borneras en gabinetes de sala de control ahora sólo serán algunos cables de fibra óptica y conectores para recepción/transmisión. En pocas palabras, es esperable que bajo el esquema de subestación digital no sea necesario hacer mantenimientos importantes”, precisa. Y añade: “En cuanto a la operación, el hecho de que el sistema sea digital abre un gran espectro en lo que respecta a la señales, comandos, alarmas y en general a todos los datos que son posible obtener de la instalación, los comandos remotos, la interrogación de estados a distancia y por supuesto la velocidad de procesamiento de todo ello”. www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

31


P U B L I R R E P O R T A J E

Marco Cáceres, gerente general RNE:

“NUESTRA TRAYECTORIA Y SUMA DE EXPERIENCIAS

NOS CONVIERTE EN SOCIOS ESTRATÉGICOS ÚNICOS PARA NUESTROS CLIENTES”

C

on una trayectoria creciente en el mercado eléctrico, la compañía RNE, se ha especializado en apoyar a sus clientes a transformar sus proyectos de generación y transmisión en realidades exitosas. “Nuestro modelo de negocios es integral y puede partir desde etapas muy tempranas desarrollando proyectos en una etapa greenfield pero, al mismo tiempo, tenemos la capacidad de implementar un Centro de Control (CC-RNE) para la operación en tiempo real de una nueva instalación de transmisión para un nuevo participante de la industria”, explica el gerente general, Marco Cáceres. ¿Cuál es el modelo de negocios que ha llevado a la compañía a estar en constante crecimiento en materia de desarrollo, comercialización y operación de activos de generación y transmisión? Nuestro modelo de negocio nace de la integración a los equipos de las empresas con las que trabajamos. Nuestra misión es gestionar proyectos eléctricos de forma inteligente a través de la cohesión del equipo, brindando a nuestros clientes visión de futuro y éxito, transformándonos de esta manera en socios estratégicos únicos para ellos. ¿Cómo ha sido la consolidación de la empresa en estos años en el mercado eléctrico? ¿Cuál es la expectativa que tienen en cuanto al desarrollo de la compañía? La empresa se formó hace ocho años debido a una necesidad que detectamos en esa oportunidad en el mercado eléctrico. Al amplio conocimiento que desarrollamos en este periodo sumamos en abril pasado la experiencia de dos profesionales destacados de la industria, como son Gabriel Carvajal y Rodrigo Barbagelata, quienes poseen una amplia trayectoria en distintas empresas del sector, habiendo ambos desempeñado labores para el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) hasta el año pasado. El objetivo es

Marco Cáceres, gerente general RNE.

Con más de ocho años en el mercado eléctrico, “nuestro propósito como compañía de cara a nuestros clientes es gestionar proyectos eléctricos de forma inteligente, a través de la cohesión del equipo, brindando a nuestros clientes visión de futuro y éxito, para transformarnos en socios estratégicos únicos. Hoy la empresa suma profesionales experimentados preparándose para abarcar nuevas áreas de negocios y proyectar la compañía durante las próximas dos décadas”.

sumar experiencia a un equipo joven, pero además queremos incorporar profesionales con historia y amplio conocimiento en la industria, dos elementos que son fundamentales para resolver problemas en la planificación y gestión de proyecto, así como en temas relacionados con la operación comercial y la regulación eléctrica. Nuestras expectativas en este sentido son altas. Con Gabriel y Rodrigo queremos trabajar en áreas de la industria donde RNE no ha estado presente, formar nuevos equipos y complementar su experiencia con el camino recorrido a la fecha, proyectando la compañía para los próximos 20 años. PRINCIPALES PROYECCIONES Considerando los desafíos producto del Covid-19, ¿cómo proyectan el desempeño de la compañía para 2021? Sin duda, este año ha sido particular debido a la contingencia. Veníamos desarrollando nuestro plan de trabajo bianual y, cuando todo esto partió, evaluamos la situación como muy difícil. Sin embargo, el trabajo de los últimos años ha dado sus frutos, y el desempeño interno, como con nuestros clientes, ha sido exce-

lente. Hemos podido avanzar con flexibilidad y sacar adelante el trabajo comprometido con nuestros clientes y conseguir los objetivos propuestos, sin afectar la calidad de nuestros servicios. Destaco la labor de nuestro equipo de CC-RNE, quienes han resuelto de manera exitosa la continuidad operacional del servicio que brindamos, el que se ha realizado sin problemas durante todo este periodo de contingencia. PRINCIPALES DESAFÍOS El gerente general de RNE, Marco Cáceres, puntualiza que los principales desafíos de la compañía se basan en la continuidad de servicios con sus clientes. “Actualmente estamos gestionando la conexión al sistema de 910 MW de los cuales 750 MW serán operados por nuestro centro de control una vez iniciada su operación consolidando nuestro modelo. En esta línea, solo nos restaría llegar a los 1.000 MW en operación comercial”, para ser la principal compañía de gestión de energía del país, concluye el representante de RNE.

+ 56 2 27450901

www.reliable.cl


ESCENARIO ENERGÉTICO

26 PROYECTOS DE GENERACIÓN

POR MÁS DE 3.400 MW ENTRARÁN EN OPERACIONES EN 2021 Un total de 3.400 MW de capacidad instalada tienen los proyectos de generación eléctrica que esperan entrar en operaciones durante el próximo año, sumando una inversión total de US$9.051 millones, según se desprende de los datos del boletín mensual de Generadoras de Chile. De acuerdo con el documento, la mayor potencia considerada por estas iniciativas utilizan tecnología solar fotovoltaica, sumando 1.382 MW de potencia instalada, seguida de la tecnología eólica, que acumula con 1.184 MW. Las centrales de solares fotovoltaicas de mayor tamaño son Campos del Sol Sur, de Enel Green Power Chile, con382 MW y que busca operar en febrero. Además se considera la puesta en marcha, para junio, de la planta fotovoltaica Sol del Desierto, de Atlas, con 230 MW.

Por su parte, los parques eólicos con mayor potencia son Malleco, de WPD, con 273 MW, junto a Cerro Tigre, de Mainstream Renewable Power Chile, con 184,8 MW. También se estima el inicio de operaciones de grandes proyectos hidráulicos que han pospuesto su entrada, como Los Cóndores, de 150 MW, perteneciente a Enel Generación Chile, y Alto Maipo, de AES Gener, con 531 MW, cuya unidad Las Lajas proyecta ponerse en marcha durante julio del próximo año, mientras que la unidad Alfalfal II, estima ingresar en septiembre. Para abril se estima el inicio de operaciones del proyecto de biomasa MAPA, de Celulosa Arauco, y que contempla 166 MW de potencia instalada, con una inversión de US$2.230 millones.

DOS CENTRALES ERV

FUERON AUTORIZADAS A OFRECER SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Dos centrales de energía renovable variable fueron autorizadas por el Coordinador Eléctrico Nacional a ofrecer Servicios Complementarios en el mercado eléctrico local. Se trata de la planta fotovoltaica Luz del Norte, de 141 MW, propiedad de First Solar, ubicada en la Región de Atacama, y del parque eólico Punta Sierra, de 84 MW, propiedad de Pacific Hydro Chile, emplazado en la Región de Coquimbo.

las puertas a las centrales fotovoltaicas”, informó First Solar. Por su parte, Punta Sierra será el primer parque eólico de Latinoamérica en ofrecer el Servicio Complementario de Control Secundario de Frecuencia.

“Esto se logró luego de una auditoría exhaustiva realizada conjuntamente por el Coordinador Eléctrico Nacional, Laborelec Latam y First Solar con el objetivo de evaluar las capacidades de Luz del Norte. Hasta ahora, los operadores de la red eléctrica alrededor del mundo tenían que depender exclusivamente de las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas para responder a desbalances entre generación y demanda. Este hito abre

“Ahora, Punta Sierra podrá participar de la regulación de frecuencia del sistema eléctrico del país y ayudará a garantizar la confiabilidad y estabilidad de la red, permitiendo también comenzar a transitar en la senda de operación de sistemas eléctricos de potencia con tecnologías bajas en carbono en todo el espectro de servicios requeridos, además de continuar generando energía limpia y 100% renovable”, agregó.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD

La central fotovoltaica será la primera en el mundo en realizar Servicios Complementarios de forma comercial, lo que incluye al Control Automático de Generación.

Renzo Valentino, CEO de Pacific Hydro Chile, destacó la medida, precisando que “típicamente lo que ocurría es que los operadores de la red dependían exclusivamente de las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas para responder a desequilibrios de cortísimo plazo entre la generación y la demanda de energía eléctrica”.

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

33


ESCENARIO ENERGÉTICO

SE ALISTA PROYECTO DE ALMACENAMIENTO

CON BATERÍAS DE AIRE LÍQUIDO PARA CHILE El almacenamiento de energía con aire líquido es la propuesta de la empresa Highview Power, que desarrolla estos proyectos, que se basa en convertir en aíre en líquido, enfriándolo a -196 °C para almacenarlo en tanques aislados térmicamente a baja presión. Posteriormente es calentado a una temperatura ambiente para una regasificación rápida, con una expansión de volumen de 700 veces, y así se usa para impulsar una turbina de vapor asociada a un generador. A diferencia de los otros sistemas de almacenamiento químico, esta tecnología usa un ciclo termodinámico que se integra con otros procesos térmicos, como las plantas de regasificación de GNL, ya que puede utilizar corrientes de calor y frío para la eficiencia de estos procesos, al convertir su energía térmica residual en un recurso útil para el sistema de almacenamiento térmico.

Foto: Gentileza Highview Power.

Esta tecnología será desarrollada en Chile por Energía Latina, empresa que próximamente presentará un primer proyecto para el sistema eléctrico local La tecnología de Highview Power se llama CRYOBattery y, según la compañía, “es una solución de almacenamiento de energía a gran escala de red y con descargas de larga duración disponible en la actualidad, en el rango de GWh, que supera muchas de las limitaciones planteadas por otras tecnologías de almacenamiento”. “La tecnología puede entregar en cualquier lugar desde 50 MW/250 MWh a más de 200 MW/2 GWh de energía, con aproximadamente la mitad

de costos que las baterías de Li-ion y con emisiones nulas, teniendo en cuenta su eficiencia del ciclo de 60%, que puede elevarse por encima del 70% reutilizando la energía térmica (calor/frío) residual de otras fuentes industriales”, se indica. Highview Power comenzó la construcción de la batería de aire líquido más grande del mundo en Trafford Energy Park (Manchester, Reino Unido), la cual usará energía renovable para comprimir aire, convertirlo en líquido y después almacenarlo. Según indican en la empresa, “cuando aumenta la demanda de energía, el aire líquido se convierte de nuevo en gas que impulsa una turbina que vierte energía verde a la red”. La capacidad de almacenamiento de la planta de Manchester supera los 250 MWh y su construcción se inició este año y, cuando entre en operaciones, se estima que podrá abastecer de energía a 200.000 hogares durante al menos cinco horas. La empresa también está desarrollando proyectos en otras zonas del Reino Unido, Europa continental y Estados Unidos, donde ya se ha hecho público un proyecto de 50 MW/400 MWh en Vermont, que está previsto terminar en 2022. Además, la compañía también ha realizado movimientos en España donde el año pasado firmó un acuerdo con la ingeniería TSK para el desarrollo de diversos proyectos de almacenamiento.

AGENCIA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA LANZA DOS GUÍAS PARA AVANZAR EN ELECTROMOVILIDAD La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) lanzó la guía de los cinco pasos de la electromovilidad, destinada al desarrollo de proyectos que consideren esta tecnología, donde se consideran aspectos como la evaluación económica para ver la rentabilidad a largo plazo, además de la regulación e institucionalidad, con la estructura de costos para impulsar estas iniciativas. Cristina Victoriano, jefa de la Línea de Transporte de la entidad, planteó que el objetivo de este documento es orientar a las organizaciones que busquen invertir en movilidad eléctrica, precisando que para invertir en este ámbito. El primer paso mencionado por la ejecutiva es la caracterización integral, donde se deben contemplar puntos como la realidad económica y regulatoria existente, mientras que el segundo paso es considerar la infraestructura eléctrica para definir la instalación de cargadores de vehículos eléctricos. El tercer punto es evaluar el mercado y servicios en electromovilidad, con los vehículos que se están comercializando en el país,

34

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

con sus características técnicas como autonomía y los tipos de cargadores y conectores. El cuarto paso es conocer los modelos de carga disponible, con los actores que ofrecen este servicio y la forma en cómo se mueven las formas de pago por este servicio. Otra guía que dio a conocer la AgenciaSE es la de 5.000 kilómetros, en que se monitoreó el recorrido de un automóvil eléctrico Nissan, entre la Región de Valparaíso y la del Biobío. El documento tiene como ejes la forma en que opera un vehículo eléctrico, la presentación de las rutas a partir de la experiencia que tuvo el recorrido del automóvil de Nissan Chile y un anexo técnico, con la recopilación de datos como el funcionamiento de las baterías y la comparación de los indicadores entre vehículos eléctricos y convencionales. En la guía también se muestran los distintos sistemas de carga de los vehículos eléctricos, así como los estándares de carga de los conectores disponibles en el mercado local.


ESCENARIO ENERGÉTICO

LÍNEA HVDC: CIGRE CHILE PLANTEA

NECESIDAD DE FORMAR CAPACIDADES LOCALES EN ESTA TECNOLOGÍA

A su juicio, esta iniciativa tiene factibilidad técnica y económica para implementarse en el sistema eléctrico local, además de permitir el ingreso de una mayor cantidad de energía desde las centrales renovables que se instalan en la zona norte, especialmente solares, eólicas y de otras fuentes disponibles en el norte como la geotérmica. ¿Cómo ven en Cigre la publicación del decreto del Ministerio de Energía, en que se prescinde del estudio de franja para el proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre? Las congestiones que se han estado viendo en el sistema eléctrico hacia el norte son una realidad, lo que era un diagnóstico que el Coordinador Eléctrico Nacional ya había señalado en sus informes, alertando que el atraso del proyecto originaría sobrecostos de operación. Así que esto es una buena noticia en el sentido de que el proyecto comenzará a andar, dada la coyuntura de que se visualizan congestiones frecuentes en transmisión norte, por la mayor cantidad de energía solar, sumado al retiro de las centrales a carbón. El decreto menciona que el proceso de descarbonización es una causa para acelerar el proyecto HVDC, ¿cree que el proyecto se

Foto: Archivo ELECTRICIDAD

Un paso importante para avanzar hacia la materialización de la línea de transmisión en corriente continua (HVDC) Kimal-Lo Aguirre es lo que considera Gabriel Olguín, presidente del comité chileno del Consejo de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), luego de conocer la vigencia del decreto del Ministerio de Energía, en que se prescinde del estudio de franja para este proyecto, con lo cual se aceleran los tiempos de implementación de esta obra.

pueda adelantar para 2028? El mayor desafío que tiene la materialización del proyecto es la construcción de la línea de transmisión. Si bien las estaciones convertidoras que supone el proyecto, es un desafío tecnológico, de diseño y de integración al sistema eléctrico, esto no demora más de tres años. ¿Y cómo ve la factibilidad comercial del proyecto?

Como todos los proyectos de transmisión, hay una apuesta de los inversionistas en desarrollar el proyecto con costos menores a los que la autoridad ha estimado. Eso es un juego financiero y de optimización global del proyecto, que también depende fuertemente del costo de capital. Es un proyecto de inversión atractivo, como modelo de negocio, para cualquier inversionista internacional en el sector transmisión. ¿Qué otro impacto tendrá esta tecnología para el sistema eléctrico local? Contar con un corredor expreso, que permitirá integrar cualquier tipo de recurso energético desde el norte a la zona centro y sur, es el gran valor que tiene, pues aumentará el desarrollo y acceso de más proyectos de generación renovable en el norte. Al mismo tiempo, es un proyecto que puede crecer con el tiempo, pues si bien es cierto se visualizan 2.000 MW, no existen grandes restricciones para que pueda crecer a 3.000 o, incluso 4.000 MW, porque la tecnología lo permite, así que el valor que ofrece es que se puede traer un bloque masivo de energía para intercambiarlo con recursos del centro sur.

MINERÍA: GIZ CHILE APOYARÁ PROYECTOS

PARA BAJAR CONSUMO ENERGÉTICO EN 2,2 GWH AL AÑO El Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en el marco del proyecto “Eficiencia energética en la minería, materias primas y clima”, apoyará técnicamente a tres empresas del sector minero que postularon a un llamado para la implementación de proyectos en eficiencia energética, los cuales buscan reducir en 2,2 GWH anuales el consumo de energía dentro del sector. Según informó el programa, en total se recibieron once postulaciones de empresas de la pequeña, mediana y gran minería del país, en temas como el análisis de procesos de molienda, energía para campamentos, ventilación de minas subterráneas y optimización de procesos, entre otros. En base a una revisión y análisis interno, se seleccionaron tres proyectos

que cumplieron con los criterios de reducción de consumo energético, replicabilidad y costo beneficio del proyecto postulado: • Evaluación técnica-económica para el sistema de producción de agua caliente sanitaria en Minera Antucoya. • Optimización de la operación de equipos y gestión de la demanda en Minera San Pedro. • Gestión eficiente de la Ventilación en Codelco División El Teniente. De acuerdo a GIZ en Chile, la ejecución de estos proyectos se estima que pueda evitar emitir más de 900 toneladas de CO2 al año y reducir sus consumos de energía por más de 2,2 GWh.

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

35


Construcción de las fundaciones de las torres eólicas del parque.

Foto: Gentileza Mainstream Renewable Power Chile.

Proyectos 2020

DE MAINSTREAM RENEWABLE POWER CHILE

A toda marcha avanza

construcción del parque eólico Alena DURANTE EL PRÓXIMO AÑO iniciaría operación comercial el parque eólico Alena que Mainstream Renewable Power Chile desarrolla en la comuna de Los Ángeles, en la Región del Biobío, desde donde se inyectará un promedio de 280 GWh anuales, a partir de sus 84 MW de capacidad instalada, lo que equivale al consumo de 120.000 hogares, evitando la emisión de 114 mil toneladas de CO2 al año. La iniciativa de esta empresa, cuya matriz se encuentra en Irlanda, se enmarca en el plan de inversiones de energía renovable para Chile, siendo uno de sus objetivos avanzar en el cumplimiento de las metas de descarbonización de la matriz energética local. 36

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

El proyecto de 84 MW se ubica en la comuna de Los Ángeles e inyectará 280 GWh anuales de energía al sistema eléctrico. El próximo año comenzará a suministrar electricidad a clientes regulados, de acuerdo con lo establecido por la licitación de 2016. El proyecto contempla la instalación de 18 aerogeneradores en una zona donde el recurso eólico registra una velocidad anual promedio de 6,8 metros por segundo, prevaleciendo a una altura centro de 145 metros. La superficie de ocupación es de 40 hectáreas, lo que corresponde al 5% del terreno total, quedando el resto libre para usos productivos


Proyectos 2020

y propios del sector, como la agricultura, ganadería y silvicultura. El Grupo Nordex Acciona suministró los aerogeneradores N149/4.0-4.5 50/60 Hz, con una potencia de 4,8 MW cada uno. La construcción está a cargo de Sacyr Industrial, que realiza la ingeniería, suministro y construcción del BOP completo (Balance of Plant). La ingeniería básica y de detalle, así como los estudios de impacto sistémico de las obras de transmisión estuvieron a cargo de Reich Ingeniería. Actualmente en el parque se construyen las fundaciones que sostendrán los aerogeneradores de 145 metros de altura. El parque eólico se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una red subterránea de transmisión de 33 kV, la cual tendrá una longitud de 18 kilómetros. La energía generada por el parque será dirigida hacia una subestación eléctrica que contará con un transformador que elevará el voltaje de 33 kV a 154 kV. Este es el punto de partida del suministro hacia al SEN mediante la línea Los Ángeles-Santa Fe. El transformador principal es de ABB y los trabajos de conexión son realizados por CGE. De acuerdo con lo señalado por la empresa, “todas las obras siguen las más estrictas medidas de seguridad y sanitarias, de acuerdo con lo establecido por las autoridades, para garantizar el bienestar de las personas que trabajan en el parque y la de las comunidades vecinas”.

Plataforma El parque eólico Alena forma parte de la plataforma de ERNC llamada “Andes Renovables”, cuyos proyectos fueron ganadores de la licitación pública de suministro eléctrico de 2016. Se trata de una de las mayores plataformas de generación eólica y solar en América Latina y contempla el desarrollo de siete parques eólicos y tres solares fotovoltaicos. “En conjunto estos aportarán más de 1.300 MW de energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional, lo que significa energía sustentable y a bajo precio para 1.725.000 hogares del país”, se destaca en el plan de la compañía. Los proyectos están distribuidos entre la Región de

Antofagasta y la de Los Lagos. La diversificación geográfica de los parques y la complementariedad de los perfiles de generación de los proyectos eólicos y solares propician el suministro constante de energía sustentable. “La construcción total de esta plataforma involucra una inversión de más de US$1.800 millones, lo que equivale al 16,7% del total de la inversión extranjera directa en Chile el 2019. El país, a través de su plan de descarbonización, apostó por el desarrollo de las energías limpias y como empresa privada queremos aportar a esta transición energética y a la recuperación económica sustentable del país”, indica Manuel Tagle, gerente general de Mainstream Renewable Power para Chile y América Latina. Alena es uno de los cuatro parques de ERNC que forma parte de la primera fase de “Andes Renovables”, llamada Cóndor, y que junto a los parques eólicos Cerro Tigre y Tchamma, en la Región de Antofagasta, y la planta fotovoltaica Río Escondido, en la Región de Atacama, aportará 571 MW de energía limpia y a menor costo de generación para 680.000 hogares del país, lo que evitará la emisión de 656.000 toneladas de CO2 al año. Los recursos para esta primera fase de la plataforma fueron aportados en noviembre de 2019 por Mainstream Renewable Power, junto a un consorcio de seis bancos internacionales -CaixaBank, DNB, KfW IPEX-Bank, Natixis, SMBC y Societe Generale-, a los que se sumó Banco Santander Chile para el financiamiento del IVA. Las fases dos y tres de esta plataforma son Huemul y Copihue, que aportarán 730 MW adicionales de energía limpia a la matriz energética, fortaleciendo aún más la industria de ERNC en el país.

Ficha técnica Nombre: Parque eólico Alena. Ubicación: Comuna de Los Ángeles, Región del Biobío. Capacidad instalada: 84 MW. Generación anual estimada: 280 GWh.

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

37


Foto: Gentileza Schneider Electric.

ENEL X Y ENEX INSTALAN PUNTOS DE CARGA RÁPIDA

ADQUIERE NUEVA MÁQUINA CORTADORA DE AUTOS ELÉCTRICOS EN ESTACIONES SHELL DE NÚCLEOS DE TRANSFORMADORES

Enex S.A., licenciataria de Shell en Chile, y Enel X, en el marco de su alianza de colaboración y el desarrollo del proyecto “ElectroRuta Enel X”, concretaron la instalación de tres nuevos puntos de carga para autos eléctricos en las estaciones de servicios Shell de Los Dominicos, Los Trapenses y San Francisco de Mostazal. Thierry Chamayou, Country president; Gustavo Jaramillo, Industry director, y Rafael Segrera, South America Zone president.

Según informó la empresa eléctrica, próximamente se entregarán las obras de un cuarto punto de carga público en una de las estaciones de servicio ubicada en la Autopista Central, en la salida sur de Santiago

SCHNEIDER ELECTRIC

ABORDÓ GESTIÓN DE LA ENERGÍA EN DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR MINERO

Las estaciones de carga instaladas, de un total de 10 que se implementarán entre Santiago y Concepción, cuentan con una potencia de solución para optimizar los tiempos de carga y apoyar el desarrollo 50kW, entre las que se cuenta el modelo Juice Pump, que permite Deuna la marca italiana L.A.E., la compañía de fabri- en un tiempo aproxide la electromovilidad en el país”, comentó Cristián Díaz, gerente de carga simultánea de dos vehículos eléctricos Analizar las oportunidades y los retos Catastro de Inversiones de la minería cación eléctrico, Rhona, adquirió Planificación Comercial de Enex. madodedeequipamiento 25 a 40 minutos, garantizando autonomías de más de 250 de la transformación digital en la chilena para el periodo 2018-2027, una nueva máquina de corte de acero magnético kilómetros promedio dependiendo del modelo de vehículo eléctrico. minería fueLos unonuevos de lospuntos principales Cochilco. para núcleos de transformadores. de cargadeforman parte de la implementación del objetivos deplan “Innovation Day: Digital“ElectroRuta Enel X”, la que contempla la ins“En línea con nuestro compromiso con el cuidado del medioambiente, de infraestructura La jornada reunió a más de 200 Este equipo está diseñado y fabricado para realizar Mining Santiago 2019”, organizado sostenibilidad y el desarrollo enun Chile, hemos generado clientes, colaboradotalación de 1.200 cargadores en todoproveedores Chile, desdey Arica hasta Punta unlatipo de corte denominado “Stepenergético Lap” (hasta por Schneider Electric, donde se reres,amplia quienes también conocieron los la ancho chapacon deEnel 450 X, mm), contando para ello estándar de estacioesta de alianza como parte del nuevo Arenas, en lo que será la más red cargadores en carretera, unieron más de 35 especialistas del productos y soluciones platacon la de última tecnología dees acuerdo nes servicios Shell.en El CNC, objetivo brindara alonuestros clientes unaochoque cubrirá todo el país, con una electrolinera cadade 60lakilómetros. sector, expertos internacionales forma EcoStruxure para la minería, informado por la empresa. y los máximos referentes de la miminerales y metales. Adicionalmente nería nacional. Carlo Savoy, gerente industrial de Rhona, explica estuvieron presentes con sus soque las características de esta máquina les permiten Gustavo Jaramillo, director de Indus- luciones partners estratégicos de fabricar núcleos para transformadores de distribución, trias de Schneider Electric, destacó el Schneider Electric como son Eecol, de media potencia y de poder. “Este equipo tiene evento, pues las tecnologías digitales Bermat, Krontec, Arelec, ElectraFK muchas ventajas, destacándose la rapidez de corte “nos ayudarán a transformarnos y a y Dartel. y armado, un mejor aprovechamiento de material y dar un gran paso para optimizar y Jay Abdallah, Global Director of lo más importante, una disminución de pérdidas con administrar eficientemente nuestros respecto corte tradicional”, especialista. y eficientes, priorizando elCybersecurity rendimiento Solutions industrial,Schneider empresarial y El 1 deal octubre, a las 11explica horas,elSolvair realizará el webiaractivos, sobre mejorar nuestro rendimiento Electric, expuso sobre ciberseguridad medioambiental en el sector industrial Tratamiento de Gases en Plantas Incineración de Residuos y lograr la excelencia operativa”. Asimismo, el ejecutivo de Rhona enfatizadeque esta en la minería, recalcando la oportunipara produccion Energíaen (WTE Waste To Energy). máquina cortadora esde la primera su tipo en nuesA su juicio,En la los industria en Solvair dad que tienen lasun organizaciones de últimosminera 30 años, cuenta con equipo internacional tro país. “Contar con esta tecnología nos permitirá Chile tiene de grandes oportunidades mejorar su productividad mejorar expertos e ingenieros, que ha desarrollado una seriey de soluciones La empresa es líder en el mercado mundial en el tratamiento mejorar los plazos de entrega a nuestros clientes, por su cartera de proyectos −lade más por lopresentes que específicas a base sodiosus pararesultados eliminar financieros, los gases ácidos efluentes, de sistemas delos últimos yade quegases la ejecución de losproporcionando núcleos será mássoluciones rápida, alta de tres años− donde destacó las funciones de EcoStruxure en las emisiones en todo tipo de sectores industriales, desde plantas asíinyección como también entregar con de todo el mundo. de solvente secotransformadores a cientos de clientes se consideran 44 iniciativas por más en materia de automatización y la de recuperación energética de residuos, industria, sector naval hasta menos pérdidas sin carga o del núcleo y, por lo de US$65 mil millones, según el conectividad de potencia. Se ocupa de alalalimpieza los gases escape con unas soluciotanto, contribuir eficienciade energética dede nuestras la generación de energía, especialmente en instalaciones de biomasa, redes y transmisión”, concluye Savoy. termoeléctricas a carbón y calderas industriales. nesde dedistribución tratamiento de los gases efluentes sencillas, innovadoras

Foto: Gentileza Enel X Chile.

Foto: Gentileza Rhona.

MERCADO MERCADO ELÉCTRICO ELÉCTRICO

Rhona

SOLVAIR REALIZARÁ WEBINAR SOBRE TRATAMIENTO DE GASES EN PLANTAS DE INCINERACIÓN

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

4638

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl Nº231 | junio 2019 | www.revistaelectricidad.cl

20-07-16 9:30 a.m.


ITALIA: ABB ABRE NUEVA FÁBRICA DE CARGADORES DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES Abastible La gerente de Desarrollo, Innovación y Proyectos de Abastible, Paula Frigerio, asumió como la primera ejecutiva latinoamericana en liderar Women in LPG Global Network, que se desarrolla a través de la Asociación Mundial de GLP. Es ingeniería industrial de la Universidad Católica y tiene un MBA en el Massachusetts Institute of Technology. Anteriormente se desempeñó en Enap.

Enlasa

Foto: Gentileza ABB en Chile.

Daniel Díaz asumió como gerente comercial de Enlasa. Es ingeniero civil mecánico de la UTFSM y se ha desempeñado como gerente comercial y de Desarrollo en Roda Energía y asesor de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de Abastible.

ABB inició la construcción de una nueva fábrica de cargadores para vehículos eléctricos en San Giovanni Valdarno, Italia, donde se contará con 16.000 metros cuadrados, además de producir la infraestructura de recarga servirán como Centro de Excelencia mundial. Se espera que estén en funcionamiento a finales de 2021. La inversión de US$30 millones permitirá producir cargadores de baterías de corriente continua (CC) para vehículos eléctricos de ABB, desde los sistemas domésticos hasta los sistemas para instalación en áreas públicas y los dedicados al transporte público urbano. También ayudará a seguir apoyando el crecimiento y la innovación de ABB en el sector de la movilidad eléctrica. La nueva instalación se caracterizará por la integración de las soluciones digitales de ABB Ability , lo que permitirá una completa visibilidad y optimización de la producción de cada producto individual e interconectarán los sistemas automatizados de gestión de almacenes con los departamentos de la fábrica. El equipo automatizado para el montaje de placas de circuitos impresos y los sistemas de supervisión y prueba se conectará al sistema de información de la fábrica. Las actividades de investigación y desarrollo se llevarán a cabo en un espacio dedicado de 3.200 metros cuadrados para el desarrollo y la creación de prototipos. Se centrarán en la aplicación de soluciones innovadoras, nuevos programas informáticos y herramientas de gestión del ciclo de vida de los productos para integrar plenamente las actividades de I+D con las de fabricación, tanto a nivel interno como de los servicios de fabricación electrónica externos. Mientras tanto, la integración de fuentes de energía renovable, como los paneles solares en el techo, un sistema optimizado de calefacción y refrigeración y la introducción de una flota de vehículos eléctricos para los empleados y los equipos de logística, ventas y servicios ayudará a reducir el impacto ambiental de la instalación.

Gasco Víctor Turpaud asumió como gerente general de Gasco. Es ingeniero industrial y MBA de la Universidad Católica, además de tener un Programa de Alta Dirección de la Universidad de Los Andes y un diplomado en Dirección Financiera de la UAI. Anteriormente fue gerente general de Metrogas y gerente general de Inmobiliaria Aconcagua.

RWE Renewables Chile Juan Pablo Urrutia asumió como gerente comercial de RWE Renewables Chile. Es MBA e ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica. Se ha desempeñado como jefe del Departamento de Desarrollo de Transmisión en el Coordinador Eléctrico Nacional y, entre 2011 y 2014, fue Jefe División Seguridad y Mercado Eléctrico en el Ministerio de Energía.

Siemens Gamesa David Hickey fue nombrado CEO para la región Américas del negocio de Servicios de Siemens Gamesa Renewable Energy. Se incorporó a la empresa en 2001 y ha ocupado varios puestos de liderazgo en el negocio de energía eólica, donde ha sido director de Propuestas para las Américas, Project management en Estados Unidos y Canadá. Es ex vicepresidente y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Canadiense de Energía Eólica.

www.revistaelectricidad.cl | Septiembre 2020 | Nº246

39


Índice Avisadores

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

ABB Power Grids Chile S.A. Editec Grupo Empresas Editec Inteligencia de Mercados Catastro

Tapa Cuatro 30 Tapa Tres

CHILE • Francesca Massa, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial. E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226

de Centrales y Proyectos Energéticos 2019/2020

• Carola Correa, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@ediarte.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

Elecgas 18

Grupo Editorial Editec SpA San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Electricidad Newsletter

14

Representantes en el extranjero

Electromov 2 Reliable Nueva Energia Siemens S.A. Solvay

32 28 22-Tapa Dos

TECNORED S.A.

14

Transformadores Tusan S.A.

38

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Rubén Villarroel (rvillarroel@editec.cl), tel +56 2 2757 4222. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

40

Nº246 | Septiembre 2020 | www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


PROMOCIÓN 2020 www.imercados.cl

Toda la información de la industria minera al alcance de un clic

MÁS DE 150 proyectos mineros

160 PROYECTOS de litio

ANÁLISIS PROFUNDO del mercado

30 PROYECTOS DE PLANTAS desalinizadoras y SIAM

Más información: imercados@editec.cl / (56 2)27574228 / (56 2)27574284

PATROCINADORES


TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN UN ESPECTRO DE SOLUCIONES. POWERING GOOD FOR SUSTAINABLE ENERGY. Nunca nos cegamos por la escala de un desafío. Uniendo los talentos y la experiencia de dos pioneros, nuestra perspectiva única convierte los problemas energéticos del mundo en un espectro de soluciones, aprovechando nuestras capacidades en tecnología digital y energía para crear un futuro más fuerte, más inteligente y más verde: hitachiabb-powergrids.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.