Revista Electricidad 235

Page 1


Integración energética: luces y sombras

Entrevista a Gabriel Melguizo, gerente general de ISA Interchile

ForoNor 2019: Desafíos y oportunidades

Los 10 mayores clientes libres no mineros

El punto de encuentro de las industrias Energética,

27-29 Noviembre

SANTIAGO Ÿ CHILE Santiago Business & Conference Center

PARTICIPA

MARCA CON

TU

POTENCIE DEL FUTURO SUS NEGOCIOS EN

conferenciasyferias@editec.cl

@editecconferenciasyferias

Más de 700 mts2

AUSPICIADORES EXPOSITORES

50 empresas participantes Más de 2.000 visitantes

PATROCINADORES

Integración energética regional: luces y sombras

ForoNor 2019 mostró cuatro avances en flexibilidad en sector eléctrico

3 Editorial

4 Reportaje Central Integración energética regional: luces y sombras

9 Entrevista Central Gabriel Melguizo, gerente general de ISA Interchile

12 Ranking Los 10 mayores clientes libres no mineros del sistema eléctrico nacional

15 Sociales

XVII Foro Eléctrico del Norte 2019

16 ForoNor 2019

ForoNor 2019 mostró cuatro avances en flexibilidad en sector eléctrico

18 Informe Técnico

El replanteamiento tecnológico de la iluminación pública

21 Columna de Opinión

Mauricio Osses, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María

22 Escenario Energético

Instalaciones de

EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

Consejo

Editorial:

• Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G.

• Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile.

• Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec

• Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

• Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía.

24 Energía

Las claves de la ingeniería para proyectos geotérmicos

26 Mujer y Energía

Romina Arancibia, maestra operadora de máquina en Cerro Dominador

28 Análisis

La barrera a la expansión solar fotovoltaica

35 Informe Técnico

Transmisión subterránea: Ventajas y costos

38 Mercado Eléctrico

• Daniel Salazar, director de energiE.

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

• Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.).

• Karla Zapata, gerenta de Enel X Chile

Director: Roly Solís

Editor: Roberto Valencia

Periodista: Pilar Villa

Fotografía: Rayen Luna y archivo Editec

Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec

Impresión: A Impresores

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.
Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Plan Energía +Mujer: ejemplo de avance del sector

EL LANZAMIENTO DEL PLAN ENERGÍA +Mujer 2019-2022 es el punto culmine de la mesa de trabajo públicoprivada, iniciada en 2018, en un proceso que adquirió mayor intensidad en el tiempo, lo cual está dando sus frutos con los anuncios de empresas del sector, como Colbún, de duplicar la contratación de mujeres.

Esta iniciativa, en la cual participa ELECTRICIDAD, es el primer trabajo voluntario que se desarrolla en las economías de la zona de la APEC, siendo también el único que lleva a cabo un sector productivo en el país, donde uno de sus ejes principales es el esquema de compromiso de cada una de las instituciones para llevar a cabo acciones y así aumentar la participación femenina en la industria.

canalizar sus iniciativas, por lo que el lanzamiento de un mapa con los actores del sector en este tema es clave para aterrizar las medidas que quieran realizar las empresas e instituciones de la industria.

La mayor inserción de la mujer en el quehacer energético supone el establecimiento de una red articulada de actores que también abra una mayor participación del sector privado para la asesoría en estos temas, para lo cual se requiere el compromiso de las altas direcciones ejecutivas presentes en esta iniciativa.

El principal logro de este Plan es la voluntariedad para desarrollar distintas estrategias bajo un esquema general en políticas de inclusión de género, por lo que la iniciativa Energía +Mujer marca un ejemplo de avance para emprender otros temas fundamentales para la industria.

La intención de trabajar en este plan fue firmada por 20 asociaciones gremiales y 23 empresas del sector energético, demostrando el interés real de avanzar en materia de género, a partir de una serie de medidas que busca tener una segunda versión en el mediano plazo, de acuerdo con los planes dados a conocer en los trabajos que impulsa el Ministerio de Energía.

Para lograr que cada uno de los participantes adherentes al plan definitivo puedan concretar sus acciones es importante que cuenten con insumos informativos y organizacionales para que encuentren la forma de

El principal logro de este Plan es la voluntariedad para desarrollar distintas estrategias bajo un esquema general en políticas de inclusión de género, por lo que la iniciativa Energía +Mujer marca un ejemplo de avance para emprender otros temas fundamentales para la industria, como lo es la búsqueda de consenso en materias regulatorias con las autoridades y entre los propios actores del mercado. Es así como la industria energética cierra 2019 con un hito a imitar en otros sectores productivos, con sus respectivas asociaciones gremiales, empresas y organismos, para lo cual la metodología de participación público-privada no obligatoria es la indicada para obtener avances en buenas prácticas pensando en el desarrollo del país.

ACUERDOS ELÉCTRICOS Y DE GAS

Integración energética regional: luces y sombras

Los actores de la industria nacional destacan los avances con Perú y Argentina en torno a proyectos de líneas de transmisión y en el intercambio de gas trasandino, aunque advierten que aún se deben precisar aspectos regulatorios con ambos países.

Instalaciones de GasAndes en Santiago, desde donde se realizan los intercambios de gas con Argentina.

EL PANORAMA DE LA INTEGRACIÓN energética regional de Chile, especialmente con Argentina y Perú, muestra avances para aprovechar el potencial que ofrece la actual transición energética, con el ingreso masivo de energías renovables, el incipiente proceso de descarbonización y la mayor seguridad del sistema eléctrico nacional, aunque quedan desafíos clave a nivel regulatorio y político en el horizonte que se deben despejar para materializar el avance que se ha logrado en los últimos años con estos dos países vecinos.

Este es el diagnóstico que entregan a ELECTRICIDAD los distintos actores de la industria energética local ante el desarrollo actual de los intercambios de gas con Argentina y los trabajos que se realizan para alcanzar una interconexión eléctrica con este país y con Perú, con el objetivo de aumentar la demanda de gas en la zona centro sur del país, además de aprovechar el excedente energético de las energías renovables, especialmente solar fotovoltaica, en el norte del país.

Foto: Roberto Valencia-ELECTRICIDAD.

Potencial

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, destaca a este medio el potencial que tiene Chile para poder exportar energía excedentaria desde la zona norte del sistema eléctrico, por lo que menciona los estudios en conjunto que realizan con las autoridades de Perú para avanzar a una interconexión son clave.

“La idea es generar los escenarios técnicos y regulatorios para que el sector privado avance con proyectos particulares, ya que compartimos la visión de largo plazo de poder exportar energía solar desde el norte a los países vecinos, porque están las condiciones de estabilidad macroeconómica y un sector eléctrico con muchos actores con capacidad de invertir, así que esperamos que esto se pueda materializar en el futuro”, sostiene la autoridad.

Foto:RayenL

TRICIDAD

El potencial del recurso solar en la zona norte del país también es valorado por Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile y actual líder de la mesa de Mitigación y Energía formada para la COP25.

“El producir energía en grandes cantidades desde el norte de Chile plantea un esquema que debiera ser de intercambio con los países de la región, parecido a lo que sucedió con el gas, en que la vocación inicial fue de Argentina hacia Chile y que ahora es bidireccional. En este mismo esquema pensamos que podría existir una complementariedad con Perú, Argentina y Bolivia, o el cruce directo hacia Paraguay, que se puede hacer”, precisa el académico.

“Cuando se habla de exportación, el único recurso que hasta ahora muestra los niveles de potenciales que respaldarían esa aventura, para

Intercambios de gas con Argentina: Oportunidades y precauciones

Los intercambios de gas con Argentina son el avance más relevante que se ha logrado en el último tiempo en materia de integración energética, pues desde el año pasado este combustible se importa “de manera incremental y con niveles adecuados de previsibilidad”, según indica a este medio Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN).

“El gas natural argentino abre la oportunidad de continuar desarrollando el mercado de este combustible, especialmente en aquellas regiones que no cuentan con suministro de GNL y que requieren de energía limpia para los distintos tipos de consumidores para, reemplazar los combustibles contaminantes de amplio uso en la actualidad”, detalla el representante gremial.

El potencial a futuro de estos intercambios es resaltado por el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet: “Con Argentina tenemos un potencial gigantesco a partir del aumento de la producción del yacimiento de Vaca Muerta, por lo que hay una oportunidad especial para Chile por la cercanía que tenemos, pero hay que avanzar con cautela e ir paso a paso, viendo cómo somos capaces de ir generando las condiciones que nos permitan aprovechar esos recursos. Esta es una agenda de largo plazo y lo que estamos haciendo es trabajar en conjunto con las empresas privadas para ir viendo cómo aprovechar esto”.

Rosa Herrera, directora y Socia Fundadora de ByH Consultores, coincide con este análisis, indicando que el

aumento de la producción de gas en el país vecino “es una medida que hay que aprovechar en la actualidad, por lo que es una oportunidad enorme para Chile, pero la industria nacional debe analizar cuáles son sus alternativas de respaldo, si se llega a caer la llegada de gas argentino”.

Lo mismo piensa Luis Enrique López, gerente general de Efizity: “vemos una oportunidad interesante en el gas argentino, desde donde en 2018 se produjeron 130 millones de metros cúbicos, de los cuales un 35% fue shale gas, el cual −entre 2017 y 2018− creció 40%, pues se perforaron 1.000 nuevos pozos y aparecieron actores consolidados”.

Para Carlos Cortés, director ejecutivo de AGN, “el gas natural argentino lo vemos como una fuente de abastecimiento complementaria al gas natural licuado (GNL), que llega al país a través de los terminales de regasificación de GNL de Quintero y Mejillones”.

“Lo que las experiencias del pasado nos demostraron fue la importancia de contar con fuentes de suministro diversificadas. Es por eso que, más allá de un aumento y estabilidad en los volúmenes de gas que llegarán a nuestro país vía gasoducto, es clave el rol que juegan los terminales de GNL que tenemos en el país en términos de seguridad de suministro”, agrega el ejecutivo.

Juan Carlos Jobet, ministro de Energía.
Foto: RayenLuna-EL
DAD
Rosa Herrera, directora y Socia Fundadora de ByH Consultores.
Carlos Córtes, director ejecutivo de AGN.

El factor político con Argentina

Las elecciones presidenciales en Argentina plantean una serie de incertidumbre entre los actores de la industria energética nacional ante un eventual cambio en el ciclo político del país vecino, que pudiera dar marcha atrás a los avances en materia de intercambios de gas, como ocurrió hace 12 años, cuando se terminó el suministro del recursos trasandino.

El ministro Juan Carlos Jobet señala que se debe tener cautela en este tema, planteando que “las relaciones particulares que tiene Chile con Argentina trascienden los gobiernos de turno, por lo que es importante darle un sentido de largo plazo a los acuerdos, más allá de las contingencias políticas”.

hacer las inversiones, es la tecnología solar, pero la idea es integrar a todas las energías renovables que operan en la zona norte, porque hay una complementariedad natural entre ellas y eso no hay que desaprovecharlo”, agrega Palma.

Para Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants, el potencial para avanzar en interconexiones con los países vecinos es factible, mencionando que Chile cuenta con las condiciones en materia de infraestructura, “lo que permite viabilizar rápidamente este tipo de intercambios. A los cinco gasoductos internacionales con Argentina se suman dos líneas eléctricas con ese mismo país”.

Perú

Por su lado, Carlos Cortés se mantiene optimista en torno a esta situación, por lo que destaca el reciente anuncio de la autoridad Argentina “respecto a la posibilidad de pasar a esquemas contractuales en firme permitirá disponer de un suministro de gas más predecible y estable desde Argentina, lo que consituye, sin duda, una buena noticia para el país”. “Esperamos que esa tendencia se mantenga, independiente de los ciclos políticos, toda vez que contar con una diversidad de fuentes de provisión de gas natural contribuye a la flexibilidad en el su suministro”, afirma.

El especialista indica que, para en el caso de Perú, es necesario considerar que tiene una frecuencia de 60 Hertz, versus los 50 Hz de Chile, “por lo que las soluciones son técnicamente algo más complejas pues requieren de una fase de conversión con sistemas HVDC (corriente continua), lo que encarece el proyecto”.

Salgado recuerda que con el país del norte se baraja el desarrollo de un proyecto de 150 MW por la zona de Parinacota y otro de 1.000 MW, que podría conectarse en la zona de Crucero, explicando que ambas iniciativas “tienen una solución técnica definida y su factibilidad económica depende de la estructura regulatoria-comercial que se acuerde en definitiva con Perú”.

Alayza Abogados.

“En el caso particular chileno, hay que tener presente que, si la línea de interconexión es declarada pública, se puede financiar mediante una tarifa regulada, siempre y cuando los flujos vengan hacia Chile. En los períodos que los flujos se inviertan, es decir se exporten, las empresas exportadoras deberán aportar al financiamiento de la línea”, precisa.

Margarett Matos, especialista en regulación energética de Perú de Quiñones Alayza Abogados, confirma que el aspecto regulatorio es uno de los principales retos para una interconexión entre Chile y Perú: “el punto de quiebre es poder establecer cuáles son los principios para que se den estos intercambios de energía eléctrica entre ambos países. Hay conceptos básicos como determinación de precios y de quién va a asumir los costos de fallas, además de otros como subsidios que existen en Perú y el costo del gas natural, por lo que hay que ver cómo eso se trasladaría al país vecino”.

Dentro su análisis, la especialista destaca el aspecto legal también es de primer orden, especialmente en la definición de mecanismos de solución de controversias. Otro punto que menciona Margarett Matos es precisar la construcción de la línea de interconexión pues, “con la modificación que se hizo a la Ley de Transmisión en Chile, es posible que un privado pueda invertir y terminar de construir una línea eléctrica, pero en Perú la determinación para construir estas obras tiene que pasar por una planificación del Ministerio de Energía y Minas”.

FotoRayenL TRICIDAD
Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile.
Andrés Salgado, socio fundador de ENC Energy Consultants.
Margarett Matos, especialista en regulación energética de Perú de Quiñones
Foto:RayenLuna-ELECTRIC

“Me parece que este tipo de línea tendría que ser pagada por la demanda y ahí se entra a un tema político, porque si se hace así va a implicar un costo adicional a las tarifas que se pagan en Perú”, agrega.

Argentina

La interconexión eléctrica con Argentina muestra mayores avances: por un lado está la línea de transmisión de AES Gener que conecta Tocopilla con Cobos en Salta (Interandes), además de la línea de Compañía Minera Nevada, la cual se espera esté en operaciones en 2020, para el suministro de clientes libres (de la minera Barrick) que no están conectados al sistema eléctrico argentino.

Ricardo Falú, gerente general de AES Gener, señala que la línea Interandes “está a la espera de la aprobación de los permisos por parte de ambos gobiernos y de que los coordinadores eléctricos de Chile y Argentina definan los protocolos para volver entrar en operación. Su infraestructura está preparada para entrar en operación tan pronto nos autoricen”.

Foto:Gent

El ejecutivo recuerda que la operación de esta línea fue suspendida durante el proceso de interconexión nacional que unió a la zona del norte grande con el centro-sur del país, asegu -

rando que esta infraestructura “es un activo que jugará un rol fundamental en la descarbonización de Chile, por lo que debería ser declarada de interés público y estar operativa en forma permanente. A través de esta línea no sólo podemos estar interconectados con Argentina, sino también con el resto de la región”.

Conclusiones

• Siguen los trabajos para avanzar en la integración energética con Perú y Argentina, a través de líneas eléctrica, donde los actores nacionales plantean la necesidad de definir el aspecto regulatorio con ambos países.

• El potencial de exportar los excedentes de la generación eléctrica desde la zona norte del sistema eléctrico chileno, especialmente de energía solar, es un proyecto que destacan los especialistas locales.

• En materia de intercambios de gas con Argentina, se destacan los avances materializados desde 2017, aunque se advierte cautela ante el eventual cambio en el ciclo político del país vecino.

Foto:RayenL
TRICIDAD
Luis Enrique López, gerente general de Efizity.
Gener
Ricardo Falú, gerente general de AES Gener.
Centro de Control de GasAndes en Santiago.

EVALUACIÓN DE LA LÍNEA CARDONES-POLPAICO

“La construcción de este proyecto ha sido un desafío”

Gabriel Melguizo, gerente general de ISA Interchile, sostiene en entrevista con ELECTRICIDAD la importancia de que el Estado acompañe al inversor durante el proceso de construcción de estas obras. Además, señala el interés que tienen en participar en las licitaciones que se realizan para futuros proyectos.

EN POCOS MÁS DE TRES MESES de estadía en Chile, el barrio Lastarria de Santiago se ha convertido en uno de los lugares favoritos de Gabriel Melguizo, gerente general de ISA Interchile: “Con mi esposa disfrutamos mucho la ciudad y las librerías de Lastarria me gustan mucho, al igual que los parques, donde salgo a trotar”.

Es así como el ejecutivo también se prepara para la carrera de consolidar a esta empresa como un actor relevante en el segmento de la transmisión nacional, por lo que señala a ELECTRICIDAD los planes que tienen para seguir participando en proyectos de este tipo, además de compartir las lecciones que han sacado con la experiencia que tuvieron en la construcción de la línea Cardones-Polpaico, que con sus 753 kilómetros de extensión, une a la Región de Atacama con la Región Metropolitana.

Evaluación

¿Cuáles son los resultados operacionales que tiene hasta ahora la línea Cardones-Polpaico?

El funcionamiento de la línea ha sido por sobre lo esperado, dado que ha estado funcionando a plena capacidad. Al cierre de agosto, la línea había alcanzado transferencias máximas por

Foto: Gentileza Interchile

sobre los 1500 MVA, llegando en ciertos días a su máxima capacidad nominal de 1700 MVA.

¿Cuántos proyectos de generación están conectados actualmente a la línea y en cuánto estiman su crecimiento en este sentido?

Estamos operando a plena capacidad, por lo mismo es urgente avanzar con los planes de expansión del sistema de transmisión, así como con la línea HVDC que permitirá habilitar un sistema de transmisión en corriente continua, clave para el desarrollo energético del país. Como Interchile queremos participar activamente de todos estos proyectos tecnológicamente desafiantes, ya que somos la empresa que cuenta con mayor experiencia en América Latina respecto de estos proyectos y buscamos aportar con este conocimiento en el próximo salto energético de Chile.

¿Qué es lo que les ha llamado la atención en el comportamiento técnico del proyecto?

La línea se ha comportado según lo previsto, sin sobresaltos, lo cual es relevante considerando que a pocos meses de entrar en operaciones llegó a su máxima capacidad de transferencia, hito que esperábamos ocurriese en el mediano plazo.

Experiencia

¿Cuáles son las principales experiencias que rescatan en materia de tramitaciones para poder realizar futuros proyectos de transmisión de gran envergadura como este?

La construcción de este proyecto ha sido un desafío para toda la institucionalidad vigente en materia ambiental, social y regulatoria y que trae grandes aprendizajes para todo el sector, incluyendo el Estado. Chile es un país serio y con reglas claras para hacer negocios, sin embargo, es fundamental que el Estado, mandante de los proyectos licitados, acompañe

al inversor durante el proceso de construcción para garantizar las condiciones mínimas que deben existir para cumplir con los plazos establecidos en los decretos de adjudicación y evitar situaciones como las que afrontamos durante la construcción de Cardones-Polpaico.

Es de suma importancia que, por ejemplo, las distintas instituciones reguladoras y sectoriales tengan un nivel de coordinación efectivo y así evitar trabas burocráticas que se traducen en demoras en la entrega de permisos. Adicionalmente se ha podido ver que existe un abuso en la judicialización de ciertos aspectos, como los prediales, en que los particulares afectados por los trazados ejercen acciones que a veces paralizan las construcciones, con el solo propósito de aumentar el valor de indemnización fijado por las comisones tasadoras y otras con el objetivo de oponerse a la ejecución de la línea de alta tensión. Tenemos mucha confianza en los resultados de los Estudios de Franja y evaluación ambiental estratégica que

Gabriel Melguizo, gerente general de Interchile. Foto: Gentileza Interchile
S.A.

se introdujeron a la Ley General de Servicios Eléctricos y esperamos que evite conflictos como los que vivimos.

El reciente estudio sobre trámites en proyectos de inversión que presentó la Comisión Nacional de Productividad da cuenta de las mejoras necesarias en diversos aspectos de gestión y tramitación de permisos sectoriales, que de implementarse mejorarían de manera importante tanto los plazos de ejecución de los proyectos como también la certeza jurídica para el inversionista.

¿Interchile participará en las licitaciones del Coordinador Eléctrico para la expansión de la transmisión?

El interés de la compañía es seguir profundizando sus operaciones en Chile a través de la participación en nuevas licitaciones para fortalecer la expansión del Sistema de Transmisión Nacional. A la vez, estamos evaluando permanentemente la entrada a nuevos negocios y queremos aportar con nuestra experiencia en interconexión regional, que sin duda es uno de los desafíos que tiene Chile hacia el futuro, tal como lo ha planteado el Ministro de Energía.

El interés de la compañía es seguir profundizando sus operaciones en Chile a través de la participación en nuevas licitaciones para fortalecer la expansión del Sistema de Transmisión Nacional”.

También nuestra visión de sostenibilidad es central en nuestra estrategia de negocio y por ende el buen relacionamiento con las comunidades y aportar de manera importante al desarrollo local en los territorios y áreas de influencia de nuestras operaciones será un elemento distintivo de nuestro accionar. Una muestra concreta en este sentido son los esfuerzos que estamos realizando para impulsar en Chile nuestro primer proyecto de Conexión Jaguar, que es nuestra iniciativa

bandera de sostenibilidad para apoyar a las comunidades que desarrollan medidas de reforestación para acceder al mercado de bonos de carbono certificados con los más altos estándares internacionales a través de nuestro socio estratégico South Pole y acompañarlos en la protección de los ecosistemas que acoge a grandes felinos, a través del apoyo técnico de la Ong Panthera. Este es nuestro aporte concreto al cambio climático.

¿Cómo ven la discusión para perfeccionar la Ley de Transmisión y acelerar algunos procesos para el desarrollo de proyectos en este segmento?

Chile cuenta con un enorme potencial de energía renovable que recién estamos aprovechando para el beneficio de todos. Proyectos de generación eólica, fotovoltaica, mareomotriz o geotérmica, son cada vez más frecuentes y esto implica necesariamente la expansión del sistema de transmisión eléctrico, al no existir en el mundo otra forma de transmitir la energía desde la fuente hasta los centros de consumo. Cada proyecto de transmisión tiene cierta capacidad máxima y se van licitando en función de las necesidades y proyección de crecimiento y demanda del país. Por ello es importante que se releve la importancia de la transmisión como eje del desarrollo energético y de la diversificación de la matriz. Sirve de poco este tremendo potencial de ERNC si no se cuenta con carreteras eléctricas que lleven la energía a los centros de consumo.

En ese sentido, el principal desafío es alcanzar la convivencia armoniosa de los proyectos de generación y transmisión de energía con las comunidades y el medioambiente, de modo de que ambas esferas conversen desde el inicio para llegar a acuerdos y compromisos, y tener una presencia activa del Estado a través de sus instituciones para la resolución eficiente y oportuna de conflictos, respetando la normativa vigente y los derechos de las partes.

Los 10 mayores clientes libres no mineros del sistema eléctrico local

La demanda de energía en el Sistema Eléctrico Nacional durante 2018 llegó a un total de 70.494 GWh, representando un aumento del 4,9% respecto del año anterior. En este contexto, el consumo de los clientes libres, que corresponde a aquella demanda que no está sometida a regulación de precios, sumó un poco más de 39.800 GWh en 2018 (un 56,5% del consumo total del SEN ese año), experimentando ese tipo de clientes un aumento del 16,0% respecto del año anterior.

Según el informe de previsión de demanda de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en los próximos años el consumo de los clientes libres mostraría un aumento del 20%, pasando desde los 39.800 GWh registrados el año pasado, hasta alcanzar los 47.777 GWh a 2025.

Este grupo está compuesto por empresas que demandan una alta cantidad de energía, las cuales provienen principalmente del sector minero, forestal y del rubro industrial. Es así como el Coordinador Eléctrico Nacional entregó a ELECTRICIDAD tanto los datos de consumo total del SEN para el período agosto 2018-julio 2019, y que alcanza a 70.684 GWh, como el detalle de la participación en GWh de los diez principales clientes libres no mineros, destacándose las siguientes compañías:

1 BIOENERGÍAS FORESTALES SPA

La empresa perteneciente al Grupo CMPC lidera la lista de consumo, registrando 1.276 GWh entre agosto del año pasado y julio de este año.

2

COMPAÑÍA SIDERÚRGICA HUACHIPATO S.A.

La empresa del Grupo CAP se ubica en segundo lugar, con un total de 364,7 GWh de consumo eléctrico en el mismo periodo.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

EKA CHILE

Este cliente vinculado a la indus tria química anotó una demanda de 325,5 GWh entre agosto de 2018 y julio de 2019.

5

ARAUCO BIOENERGÍA S.A.

La empresa ligada al Grupo Arauco anotó consumos de 208 GWh entre la segunda mitad de 2018 y julio de este año.

4

MASISA S.A.

La empresa forestal, cuyo principal accionista es GN Holding S.A., tuvo un consumo de 243,3 GWh en el mismo periodo.

6

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A.

La compañía propietaria de la red del tren subterráneo de Santiago obtuvo 182,9 GWh de consumos eléctricos en el periodo.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Foto: Certical.cl
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

CRISTALERÍAS

DE CHILE S.A.

Este cliente industrial, propiedad del Grupo Claro, consumió un total de 152,5 GWh entre agosto de 2018 y julio 2019.

CEMENTO POLPAICO S.A.

La empresa cementera, perteneciente al Grupo Polpaico, registró una demanda de 149,5 GWh.

Este otro actor de la industria de cementos, controlado por el Grupo Breca, anotó un total de 147,1 GWh de energía eléctrica consumida entre agosto del año pasado y julio de este ejercicio.

CEMENTOS BÍO BÍO CENTRO S.A.

El listado de los 10 principales clientes industriales de electricidad lo cierra esta empresa, propiedad de la familia Briones, la cual registró una demanda de 63,7 GWh en el periodo.

MELON S.A
Foto: polpaico.cl
Foto: Melon.cl
Foto: Gentileza Cementos Bío Bío.
Foto: cristalchile.cl

Marcelo Matus, gerente de Transmisión; Patricio Saglie, gerente Zonal Norte STN, y Mauricio Gormaz, subgerente de ventas y proyectos, todos del Grupo Saesa.

Francisco Labbé, gerente industrial, y Maximiliano Valdés, líder de Nuevas Energías, ambos de Copec.

XVII ForoNor 2019

Más de 100 asistentes registró la versión XVII del Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2019, realizado en el Hotel Enjoy de Antofagasta, donde se reunieron autoridades regionales, representantes de asociaciones gremiales, ejecutivos de empresas energéticas de la zona, especialistas y académicos, quienes fueron parte de las charlas introductorias a los tres módulos de discusión que tuvo la conferencia.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Sergio Pruna, jefe de Comunicaciones de AES Gener y Jaime Bustos, jefe de Operaciones de Engie Energía Chile.

Paola Hartung, directora de Regulación de AES Gener; María Isabel González, gerenta general de Energética; Patricia Darez, directora ejecutiva de 350Renewables; Ana Lia Rojas, socia fundadora de EnerConnex; Marta Alonso, directora de América del Sur de Global Energy Services, y Margarett Matos, especialista en Regulación Energética del Perú de Quiñones Alayza Abogados.

Farías,

de

Víctor

Aldo Erazo, seremi de Energía de Antofagasta; Marko Razmilic, presidente de la AIA; Cristián Solis, gerente general de Editec; Fernando Cortez, gerente general de la AIA; Daniel Guevara, académico de la Universidad de Antofagasta, y Daniel Gutiérrez, director de BGS Energy Law.

Nicolás Figueroa, analista de Líneas; Rodrigo Bravo, encargado de Relacionamiento Territorial, y Daniel Mancilla, ingeniero de Regulación y Conexión, todos de Interchile.

Christian Acevedo, ingeniero de Estudios de Engie Energía Chile; Josefina Retamal, ingeniera de Gestón Margen de Corto Plazo de Engie Chile, y Juan Carlos Ortega, jefe del Centro de Control de Transmisión de Engie Energía Chile.

Juan
HV Transmission manager
Freeport –McMoRan;
Suazo, Account manager de Tusan, y Fernando Barella, Account manager de la Zona Norte de Tusan.

NUEVA REALIDAD EN EL MERCADO

ForoNor 2019:

mostró cuatro avances en flexibilidad en sector eléctrico

En la conferencia realizada por Editec en Antofagasta se destacó la charla de Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile, donde se presentaron propuestas para adaptar el sistema eléctrico local a la mayor penetración de energías renovables variables.

MEJORAR EL USO DE LA TEORÍA marginalista para el cálculo del precio spot en el mercado eléctrico, introducir la reserva del día anterior, revisar los mecanismos de pago de la potencia y el rediseño de las licitaciones o subastas con contratos de largo plazo son las cuatro propuestas que fueron dadas a conocer en la XVII versión del Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2019, realizada en Antofagasta.

La conferencia organizada por Editec Conferencias & Ferias abordó también el proceso de descarbonización que se impulsa en la Región de Antofagasta, así como el potencial que muestra el hidrógeno verde en el proceso de transición energética de la minería y las reformas pendientes en el sector eléctrico.

Inauguración de la conferencia en el Hotel Enjoy de Antofagasta.

Flexibilidad

La estrategia de flexibilidad, que trabaja el Ministerio de Energía con el sector privado, fue uno de los ejes destacados en el evento, con la charla ofrecida por Rodrigo Moreno, académico de la Universidad de Chile, quien planteó cuatro medidas de flexibilidad con el fin de que el Sistema Eléctrico Local se adapte de mejor manera a la mayor penetración de energía renovable variable, especialmente solar fotovoltaica y eólica.

Según Moreno, para avanzar en este tema se deben considerar iniciativas como:

• Mejorar el uso de la teoría marginalista para el cálculo del precio spot en el mercado eléctrico.

• Introducción en el mercado de la energía de la reserva del día anterior para contar con características anticipativas respecto a lo que está pasando en tiempo real.

• La revisión de los mecanismos de pago de la potencia.

• El rediseño de las licitaciones o subastas con contratos de largo plazo.

“Las dos primeras hablan más de la eficiencia a corto plazo de las señales correctas para lograr eficiencias, mientras que las dos últimas apuntan a largo plazo para la eficiencia del sistema y el financiamiento de los proyectos”.

Descarbonización

Dentro de las discusiones en torno a la descarbonización, abordada en el primer y segundo módulo de la conferencia, se destacó el plantea-

Tercer módulo de la conferencia abordó la flexibilidad como una de las reformas pendientes del sector eléctrico.

miento de Cristóbal de la Maza, en ese entonces jefe de la División de Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Energía, quien afirmó que el desafío para la reducción de las emisiones de carbono va asociado con abordar el impacto social que plantea el cierre de las unidades generadores que usan este combustible, por lo que planteó que uno de los principales retos a futuro es que los proyectos de energía renovable o de plantas desalinizadoras se puedan instalar en las zonas donde se ubican las termoeléctricas que se retirarán del sistema eléctrico nacional.

El personero también destacó el potencial que tiene el hidrógeno para reducir las emisiones, asegurando que un 20% de la meta de carbono neutralidad se podría materializar a través del uso del hidrógeno verde, producido con energías renovables, en la industria minera.

“Probablemente en el futuro esto será un buen negocio, por lo que esto lo podemos entender no solamente como una medida medioambiental, sino que también para aumentar la productividad y eliminar ineficiencias”, dijo de la Maza.

Rodrigo Solís, director de Estudios de Generadoras de Chile, sostuvo la necesidad de que en las regiones del norte del país se deben aumentar las capacidades para avanzar en el cambio tecnológico, lo que incluye una política territorial a nivel nacional para evitar restricciones en la producción de energía, junto al reto que se impone para incrementar la transmisión de la capacidad instalada de energía que se está desarrollando en la zona norte del sistema eléctrico.

“Las empresas de energía enorme saben de este potencial en la zona y lo están desarrollando, especialmente solar fotovoltaica, por lo que esta región es fundamental para estos proyectos, así que se debe estar preparado para dar todos los servicios asociados a esta producción energética, tanto para la producción y mantención, además de ofrecer mano de obra calificada para que la inversión quede en la región”, sostuvo el ejecutivo.

Esto fue compartido por Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, para quien existe un déficit industrial en este territorio, especialmente en el desarrollo de proveedores y personal calificado en nuevas tecnologías energéticas.

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

El replanteamiento tecnológico de la iluminación pública

Las instalaciones LED son las más adecuadas para enfrentar la contaminación lumínica en tres regiones del país, y así evitar que afecten a la observación astronómica, según indican a ELECTRICIDAD los especialistas. ANTE LA NORMA DE REGULACIÓN

LA LUMINARIA LED DE TIPO PC Ámbar es una de las tecnologías más idóneas frente a las exigencias de la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, que se aplica a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, cuyo objetivo es evitar la emisión de luz hacia el cielo y promover la utilización de tecnologías que no emitan en el espectro que obstaculiza la observación astronómica.

Según los especialistas consultados por ELECTRICIDAD este tipo de iluminación para espacios abiertos es el más indicado, debido a las caracte-

rísticas técnicas que posee, por lo que coinciden en que son las municipalidades de estas regiones las que tienen el mayor desafío para incorporar esta tecnología.

LED Ámbar

David Palma, docente del Área Electricidad y Electrónica de la sede Los Ángeles de Inacap, señala que la principal ventaja de la tecnología LED es que permite manipular “de forma sencilla sus índices de reproducción cromática y adaptarse a diversos equipos de difusión para así cumplir con la curva de distribución luminosa solicitada, para cumplir con las nuevas exigencias y restricciones implementadas por la nueva ley de contaminación luminosa”.

Esto es compartido por Vicente Armstrong, gerente de Gestión de la consultora lumínica Cielos Oscuros, quien aclara que la normativa no establece ciertas preferencias tecnológicas, pero que a partir de lo

Iluminación en la ciudad de Antofagasta.

que establece, “se deben preferir luminarias que reúnan buenas características cromáticas, que no emitan en la zona azul del espectro luminoso que es la que contamina las observaciones astronómicas”.

“En este sentido un buen ejemplo es el nuevo tipo de luz LED que se llama PC Ámbar, que consiste en un revestimiento que cubre el LED y hace que tenga un color poco contaminante, parecido a las de sodio de baja presión pero contando con las ventajas del LED, bajo consumo y la capacidad de controlar su intensidad”, precisa el especialista.

Este tipo de iluminación también es destacada por Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC): “En este momento se está en el proceso de revisión de la norma lumínica actual y, dado el escenario de deterioro del cielo nocturno que se registra en el norte durante la última década, la iluminación LED de tipo PC ámbar es la más idónea porque tiene muy bajo contenido de azul”.

“La tecnología LED de tipo ámbar se parece bastante al sodio de alta presión, pero con la ventaja de que se pueden conseguir mejores uniformidades si es que se requiere, además de que tiene un rendimiento de color que duplica al del sodio de alta presión”, sostiene.

Sanhueza destaca que este tipo de luminaria LED se ha instalado en el observatorio de La Campana en La Serena, “la que fue realizada con PC ámbar y con ámbar con filtro, mientras que la Municipalidad de Vicuña instalará luminarias ámbar con filtro y tenemos un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas para el reemplazo de 4.500 luminarias de la Ruta del Algarrobo, de ámbar con filtro”.

Impactos

De acuerdo con David Palma “más que una adaptación tecnológica, lo que hay que hacer es replantear los proyectos de iluminación en zonas exteriores, ya que desde el punto de vista tecnológico el mercado ya entrega diferentes opciones, pero no se están empleando de forma correcta”.

A su juicio, el principal desafío en este replanteamiento lo tienen los municipios pertenecientes a las regiones del norte del país, “los cuales deberán gestionar proyectos para el recambio de equipos y así adaptarse a las nuevas exigencias, por lo que se deberán generar incentivos para que hagan esto en el menor tiempo posible. También las municipalidades deberán buscar nuevas formas de iluminar y decorar espacios públicos tales como plazas y monumentos”.

Para Vicente Armstrong, el alumbrado público “es el que más aporta a la contaminación lumínica y al que, finalmente, más caro le saldría no contar con los equipos correctos y la correcta instalación”.

La minería también se vería afectada, explican los especialistas.ng señala que “faenas mineras grandes pueden emitir enormes cantidades de contaminación, y es peor si se encuentran cerca de los observatorios”.

Por tal motivo David Palma indica en este sector “se deberán cambiar los tipos de iluminación que usan normalmente en sus trabajos, sobre todo en los tipos de proyectores que normalmente están acostumbrados a usar y la posición casi vertical de estos”.

Iluminación de chancador primario en faena minera.
Foto: Archivo
Editec.

Los siete profesores provienen de la Universidad de Santiago, la UniversidadTécnica Federico Santa María,la Universidad Tecnológica de Chile Inacap,la Pontificia Universidad Católica deValparaíso y la Universidad deTarapacá.

PROFESORES SE CAPACITAN EN ALEMANIA SOBRE COGENERACIÓN

• ESTA INICIATIVA ES IMPULSADA POR EL PROGRAMA DE ENERGÍA DE LA SOCIEDAD ALEMANA PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (GIZ) JUNTO AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y LA AGENCIA DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA.

Como parte del proyecto “Reducción de emisiones a través de la aplicación de la cogeneración en los sectores industrial y comercial en Chile”, siete profesores recientemente asistieron a una capacitación realizada en Colonia, Alemania.

El objetivo del viaje fue entregar a estos docentes herramientas para el dimensionamiento y diseño de equipos de cogeneración y su integración a sistemas térmicos y eléctricos, así como revisar experiencias prácticas y de resolución de problemas, realizando visitas técnicas a seis instalaciones.

Esta iniciativa es impulsada por el Programa de Energía de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) junto al Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Cecilia Figueroa, coordinadora del proyecto de cogeneración de GIZ, explica que Alemania es uno de los países más avanzados en esta tecnología. “Desde 2002 cuenta con una ley que apoya la implementación de proyectos de cogeneración y ésta es ampliamente utilizada en varios sectores industriales, en el sector co-

mercial, así como también en proyectos de energía distrital”, a rma.

Por otra parte, Sebastián Rivera, experto técnico del proyecto comenta que “tecnologías como la cogeneración, permiten aportar al país a sus metas de reducción de emisiones, apoyar a la generación distribuida y descentralizada. Las e ciencias en el uso del combustible alcanzadas con cogeneración son muy altas, superando incluso en algunas oportunidades el 90%”.

En tanto, Santiago García, relator de Renovotec, a cargo de la capacitación, sostuvo que el curso ofreció una visión 360° de las plantas de cogeneración, entregando conocimientos en cuanto a la determinación de las necesidades energéticas de una instalación, el diseño de plantas para satisfacer dichas necesidades, la evaluación económica de los proyectos para determinar su rentabilidad, las formas de construcción y sus problemas asociados, la operación de dichas plantas y su mantenimiento.

OPINIONES

Los siete docentes, provenientes de cinco ciudades de Chile se mostraron muy satisfechos

con el desarrollo del curso, tal como lo explica Roberto Leiva, de la Universidad Santa María: “el relator es un especialista de clase mundial, maneja los temas en forma muy profunda. Por otro lado, las visitas técnicas han sido un aporte signi cativo, pues me ha permitido ver directamente plantas, conocer de primera mano sus experiencias, sus con guraciones, el modo de operación y mantenimiento, y sus principales virtudes y oportunidades de mejora”.

En tanto que, para Yunesky Masip, de la Universidad Católica de Valparaíso, “participar de este curso me ha permitido ampliar mis competencias, y desde el punto de vista académico, tengo más conocimientos e información que me permitirán incorporar competencias de cogeneración en el per l de los futuros ingenieros de nuestra Universidad”.

Finalmente, Jorge Salgado de Inacap Punta Arenas, declaró: “Me quedan nuevos conocimientos y una experiencia valiosa que me facilitará difundir a estudiantes, profesores y profesionales de la industria, generando un efecto multiplicador para la transferencia de los conocimientos”.

Columna de Opinión

Por Mauricio Osses, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Movilidad eléctrica y cambio climático

A NIVEL MUNDIAL, el sector transporte contribuye con un 23% de las emisiones de dióxido de carbono asociadas al rubro energía. En Chile esta cifra es de 21%, lo que incluye transporte terrestre, aéreo y marítimo a nivel nacional. Una forma de contrarrestar este importante efecto para el calentamiento del planeta es la electromovilidad, pero para que su impacto sea realmente positivo debe implementarse simultáneamente junto a otros factores tecnológicos y sociales.

Un vehículo eléctrico puro tiene cero emisiones directas de dióxido de carbono, además de no generar contaminantes dañinos para la salud y reducir la contaminación acústica significativamente. Los vehículos modernos con motor de combustión interna cumplen con exigentes estándares de emisión, llegando a niveles muy bajos de contaminación local, pero no reducen la cantidad de dióxido de carbono. Por esta razón, desde un punto de vista de cambio climático, migrar desde los motores de combustión interna a eléctricos es una alternativa muy conveniente.

carbono asociada al proceso de fabricación de todos los componentes de un vehículo, la generación de electricidad, la utilización de energía durante toda su vida útil y la disposición final de todas sus piezas. Al hacer este ejercicio se obtiene como resultado que un vehículo eléctrico con baterías de ion litio tiene una huella de carbono un tercio más pequeña que un vehículo convencional moderno, con una matriz de generación como la de Alemania.

Un vehículo eléctrico con baterías de ion litio tiene una huella de carbono un tercio más pequeña que un vehículo convencional moderno, con una matriz de generación como la de Alemania.

Además, la matriz de generación será cada vez más basada en energías renovables y los procesos de fabricación de baterías y componentes se harán más eficientes a medida que la tecnología se masifique, al igual que su reciclaje.

Sin embargo, para que la comparación entre ambos sistemas sea justa, es necesario considerar todo el ciclo de vida de ambas alternativas. Esto incluye la huella de

Los vehículos del futuro cercano no solo serán eléctricos, sino que también compartidos y autónomos. Se espera que esto reduzca de manera significativa la demanda por viajes, lo que evitará la cantidad de CO2 que estos viajes habrían generado. Adicionalmente, se espera que el uso de vehículos eléctricos pequeños de 2 o 3 ruedas invadan la micromovilidad en zonas urbanas, donde residirá el 90% de la población, desplazando de las calles a los vehículos tradicionales de hoy.

Foto: Gentileza Mauricio Osses.

Reforma a la distribución: GENERADORAS DE CHILE DESTACA TRES PROPUESTAS EN COMERCIALIZACIÓN

Generadoras de Chile planteó la necesidad de que en la actual discusión en torno a la reforma de la distribución, donde se contempla la incorporación de nuevas figuras en este mercado, “se asegure el acceso igualitario a la información, con la creación de los mecanismos y la institucionalidad que permita eliminar las asimetrías de información entre los agentes que compiten en la comercialización u otros servicios dentro de la actual zona de concesión de las empresas distribuidoras”.

De acuerdo con la asociación gremial, “nos hemos enfocado especialmente en aquellas que tienen un efecto o impacto en la actividad que realizan las empresas de generación de energía eléctrica, la cual incluye la comercialización de electricidad, y por ende en el servicio de suministro eléctrico y las condiciones que reciben los clientes finales (empresas distribuidoras y clientes libres)”.

Es así como en el análisis del gremio, publicado en su reporte

sectorial, destaca la creación de nuevos actores y roles en la distribución, como las propuestas que dan creación al Agente Comercializador y al Gestor de Información Independiente, entre otros.

“Sin entrar en los detalles que configurarán las propuestas de creación de los distintos nuevos actores y roles, planteados a la fecha por el Ministerio, la Asociación de Generadoras de Chile considera que dichas propuestas están bien orientadas y que la

especificación de cada una de ellas debe continuar en poner énfasis en uno de los objetivos centrales de la reforma, el cual es promover la competencia en la comercialización de la energía a clientes conectados en baja tensión, de modo que ellos puedan capturar las mejores condiciones en las que se traduce esta competencia, y así permitir el desarrollo eficiente de las nuevas tendencias y preferencias de los usuarios de las redes de distribución”, sostiene Generadoras de Chile.

Gremio de clientes libres

BUSCA FORTALECERSE CON NUEVOS ACTORES DEL SECTOR

La Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.) se prepara para reforzar su quehacer gremial en el sector energético frente a los cambios regulatorios que experimenta la industria, algunos de los cuales tienen un impacto en los clientes libres del sistema eléctrico, razón por la cual buscarán una asesoría estratégica.

La iniciativa es una de las principales conclusiones realizada al interior de la asociación tras el seminario anual que realizaron en agosto, donde analizaron los efectos que han tenido la Ley de Transmisión, la estrategia de flexibilidad, la revisión de los servicios complementarios y la potencia de suficiencia, entre otros temas.

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor, explica a ELECTRICIDAD que a más tarde en el primer trimestre de 2020 realizarán “una asesoría de planificación estratégica que se están licitando con empresas especialistas, para hacer un levantamiento de todas las organizaciones y clientes libres con potencial para sumarse a la agrupación, ya que en una primera fase se busca sumar a la mayor cantidad de industriales de todo el país y después abrirse a otros sectores de la economía donde hay empresas que son clientes libres”

El dirigente explica que para asociarse a Acenor “basta ser clientes libres, pagando una cuota anual de membresía mínima, según la potencia conectada

del asociado, por lo que reciben los mismos servicios en forma independiente del tamaño”.

Según Sánchez, “es imperativo agruparse con más industriales y gremios de clientes industriales de todo el país e incluso, con otros sectores, por ejemplo con las Asociaciones de Municipalidades, que ahora son clientes libres, de modo de aprovechar el explosivo crecimiento del segmento de clientes no regulados de modo de sumar nuevos socios que aumenten la representatividad geográfica y de sectores productivos y les permita disponer de más recursos, siendo esto uno de los objetivos de la Asociación”.

Foto: Rayen
Luna-ELECTRICIDAD

ELABORARÁN BASE DE DATOS UNIFICADAS PARA INSERCIÓN FEMENINA EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, firmó un convenio con la Fundación de Ingenieros UC (FIUC) para elaborar una base de datos unificada a nivel nacional que permita encontrar a las ingenieras que se pueden interesar en laborar en la industria energética, donde la idea también es incorporar a otras universidades y centros de formación técnica.

“En línea con los esfuerzos del gobierno para promover la participación femenina en el mundo laboral y en cargos de alta dirección, nuestra Fundación quiere aportar de alguna forma con el fin de reducir la brecha de género», señaló Jorge Aravena, director de la FIUC, precisando que la institución cuenta con una base de más de 15 mil egresados, de los cuales dos mil son ingenieras”.

Esta iniciativa se realizó a fines de septiembre durante la inauguración de la Feria Laboral Energía+Mujer, organizada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, Anesco Chile A.G., y el Magister de Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se reunieron 20 instituciones públicas y privadas

que ofertaron más de 230 empleos enfocados exclusivamente para mujeres en la industria energética.

Jobet planteó la necesidad de aumentar la participación de las mujeres en el sector, recordando que actualmente alcanza el 23%, mientras que la presencia de mujeres en altos cargos de la industria es de 18% para gerencias y 17% para subgerencias.

“Las encuestas muestran que las mujeres tienen más sensibilidad con los temas ambientales y con los efectos que tiene la energía en las comunidades, y esa sensibilidad y forma de abordar los problemas es muy importante para los cambios que necesitamos hacer en el sector”, precisó Jobet.

Agregó que el Ministerio de Energía ha tomado el desafío de aumentar la inserción de las mujeres en el sector energético, para lo cual cuenta con el apoyo de la industria “quienes se han sumado para avanzar en el Plan de Acción 2019-2022 que deberá estar listo a fin de año, y que busca aterrizar los justos anhelos que nos convocan a todos”.

Lanzan programa estratégico DE

MODELAMIENTO ENERGÉTICO REGIONAL

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), en colaboración con las universidades Adolfo Ibáñez, de Antofagasta y de Concepción, lanzó el Programa Estratégico de Modelamiento Energético Regional (Pemer), cuyo propósito es disminuir asimetrías para un nuevo entendimiento de los sistemas energéticos.

El decano de la FCFM, Francisco Martínez, resaltó el impacto que puede tener este proyecto en el sector energético y en la academia, el cual surgió “como una motivación del Centro de Energía y el Centro de Modelamiento Matemático buscando facilitar el entendimiento de los sistemas y la evaluación estratégica de nuevas oportunidades y desafíos, como la incorporación de las energías renovables, las innovaciones tecnológicas, adaptación al cambio climático”.

III Expo ERNC-GeneraMatelec 2019

Noviembre Diciembre

27 29 02 13 al al

Organiza: Editec Conferencias & Ferias-Ifema Madrid Lugar: Santiago Business & Conference Center Contacto: hcarrasco@editec.cl

Más información: www.expoernc.cl

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25)

Organiza: Naciones Unidas Lugar: Parque Bicentenario de Cerrillos, Santiago Contacto: secretariat@unfccc.int

Más información: www.cop25.cl

Foto: Rayen

LAS DISTINTAS FASES CONSIDERADAS

Las claves de la ingeniería para proyectos geotérmicos

Los especialistas indican a ELECTRICIDAD el proceso que se contempla para avanzar en centrales de generación eléctrica con esta tecnología, la que cuenta con características particulares.

EL DISEÑO DE LOS POZOS, además de equipos que se adapten a las condiciones de los fluidos y la necesidad de avanzar en la especialización profesional son los principales retos que advierten los especialistas para el desarrollo de la ingeniería en torno a proyectos de geotermia destinados a la generación eléctrica.

Los actores que se desenvuelven con esta tecnología en el país coinciden en señalas que la ingeniería para este tipo de proyectos contempla tres fases: la exploración, el desarrollo y la construcción.

También sostienen que la ingeniería en estos proyectos debe partir de la base de la disponibilidad y calidad del recurso primario (el calor debajo

de la superficie), la altitud geográfica, el acceso a fuentes de agua y a la transmisión eléctrica, además de la logística y variables medioambientales y sociales.

Etapas

Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, señala que la exploración se relaciona con la definición de técnicas de superficie: “Identificar si existe un reservorio geotermal, y en segundo su profundidad y la temperatura que podrían tener”.

“Nos estamos moviendo en un ámbito de exploración mediante técnicas geológicas, geofísicas y geoquímicas, donde los geólogos deben proponer resistencia en la profundidad de un posible

Central geotérmica Cerro Pabellón, la única que opera en Chile y Sudamérica.

volumen de roca, como un fluido caliente a una temperatura que sea atractiva para que sea explotada”, plantea.

Después viene la etapa exploración profunda y desarrollo. Joshua Carvacho, gerente de desarrollo de negocios de Energy Development Corporation (EDC), sostiene que en esta fase se realiza el diseño de ingeniería de la planta generadora, además de la prospección exploratoria que se aplica en la industria petrolera y de gas, aclarando que para la geotermia se necesita de un tipo especial de ingeniería de reservorio.

El especialista explica que en la etapa de construcción de la central generadora también se considera el manejo de contratos EPC.

Otro aspecto fundamental en la ingeniería para esta tecnología es el fluido geotérmico que ingresa a la central generadora. Guido Cappetti, gerente general de Geotermia del Norte, perteneciente a Enel Green Power Chile, menciona que se deben analizar variables como el “caudal de fase vapor y fase líquida, presión, temperatura y composición química”.

“El tipo de fluido puede ser 100% vapor geotérmico o una mixtura de vapor y agua (salmuera). Según el tipo de fluido se requieren instalaciones profundamente diferentes para la generación eléctrica. Al mismo tiempo es necesario considerar la ubicación geográfica, altura sobre el nivel del mar y condiciones meteorológicas del sitio para el diseño en detalle de los equipos eléctricos y mecánicos”, relata el ejecutivo.

Exploración de Geotermia en Tolhuaca, en la zona de Curacautín, realizada en 2009.

Para Diego Morata, la ingeniera de reservorio también es clave: “Es a partir de ese momento en el que la ingeniería debe conocer la cantidad de vapor y ver la estabilidad del líquido estable, así como determinar el diseño de la planta, si es del tipo binario o del ciclo orgánico, además de determinar las características de los materiales que se usarán en las instalaciones”.

Desafíos

Joshua Carvacho indica que uno de los retos de la ingeniería está en el diseño de los pozos geotérmicos ya que estos “deben tener un estándar bastante elevados para permitir que los pozos fluyan en forma segura. El diseño de reinyección también es crítico para garantizar la sostenibilidad en la extracción de calor en la tierra”.

Según Diego Morata el otro desafío es avanzar en la especialización profesional. “Lo que está al debe es lo que está relacionado con la ingeniería de reservorio porque no hay plantas de geotermia. No es que no estén las capacidades, sino que no están las necesidades y no se desarrollan. Hay reservorios, pero no hay plantas geotérmicas. Por qué vas a desarrollar una disciplina de ingeniera de reservorio si hoy solo hay una planta geotérmica que es Cerro Pabellón, pero no hay un panorama optimista de que se vayan a desarrollar más campos geotérmicos”.

A modo de conclusión, Guido Capetti afirma que otro reto es el “diseño de equipos y sistemas “custom” para adaptarse a las condiciones del fluido geotérmico y del sitio en desarrollo. Aunque exista una línea guía de ingeniería, cada planta es única y todas las instalaciones necesitan trabajo intensivo de diseño de detalle”.

“Igualmente, las oportunidades de optimización del diseño son diferentes según la ubicación del proyecto, la conformación del área de instalación, las condiciones de operación y las distancias. En cada caso se requiere un estudio de detalle para encontrar posibilidades para la optimización de generación y los costos de instalación y operación”, añade el especialista.

Foto: Archivo

”La certificación en labores calificadas es importante para la participación femenina

La trabajadora es parte del primer proyecto de CSP de Chile y Sudamérica, destacando a ELECTRICIDAD la oportunidad que tuvo para calificarse laboralmente en un proyecto donde las mujeres locales tienen una considerable participación.

Un cambio radical en su vida es lo que aprecia Romina Arancibia, una de las maestras operadoras polivalentes que se desempeña en el proyecto termosolar Cerro Dominador, que se ejecuta en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta, donde es la encargada del manejo de las maquinarias que sirven para la instalación de los heliostatos que conforman esta planta de Concentración Solar de Potencia, que será la primera de este tipo en Chile y Sudamérica, con una capacidad total instalada de 210 MW.

“Mi trabajo es operar máquinas como camiones pluma, puentes grúa, telescópicas y alza hombres. Yo solamente opero maquinarias pesadas. La mayoría de las mujeres trabaja en la fabricación e instalación de los heliostatos ubicados en el campo solar”, señala Romina, quien es oriunda de María Elena, donde vive desde que tiene tres años de edad.

Madre de dos niñas, de tres y siete años, la trabajadora es parte de las política que ha impulsado Cerro Dominador, con el “Programa Espejos”, destinado a insertar a las mujeres en la construcción de la central de Concentración Solar de Potencia, a través de una política de contratación que buscaba compatibilizar el trabajo con su calidad de jefas de hogar y madres.

Un contingente de mujeres son las que se desempeñan en la fabricación y ensamblaje de los heliostatos, que son los espejos que captarán la radiación solar para apuntarla a la torre de 250 metros de altura, donde se calentarán las sales fundidas para el proceso de generación eléctrica.

Romina señala a ELECTRICIDAD la importancia que ha tenido esta experiencia en su vida, destacando también el avance que tiene la mayor participación de las mujeres en la industria, a través del trabajo en terreno de proyectos de energía renovable.

Foto: Gentileza
Romina
Arancibia.
Romina Arancibia en su lugar de trabajo luego de recibir el reconocimiento por su aporte al proyecto de energía.

¿Qué ha significado trabajar en un proyecto de energía como este?

Esto le dio un giro de 180 grados a mi vida, porque anteriormente era dueña de casa, lo que significó un cambio tremendo. Siempre me llamó la atención operar maquinarias, por lo que decidí postular a la empresa para ese puesto, cuando la Municipalidad de María Elena inició las ofertas de trabajo, ya que este es un proyecto innovador. Llevo dos años aquí, entrando como maestra segunda y luego me ascendieron al puesto de operadora de máquinas.

¿Cómo son las relaciones de trabajo en terreno entre mujeres y hombres dentro del proyecto?

Las mujeres son unidas, les gusta trabajar en equipo. Veo que hay otro tipo de solidaridad, porque si a una compañera se le hace difícil una labor o tiene alguna duda, las demás la ayudan. Con los compañeros de trabajo puedo decir que al principio les costó adaptarse a nosotras: algunos eran más “pesados” y otros más tímidos en el trato, mientras no faltaron los que lanzaban “piropos”, pero con el tiempo vieron que sí podemos hacer las mismas tareas, con un poco más de prolijidad, lo que los impresionaba. Ahora se produjo un acostumbramiento y ellos nos ven con un mayor respecto, como un compañero más de trabajo.

¿Cuál es su visión respecto a la participación de la mujer en el sector energético?

Es positivo darles la oportunidad a las mujeres para la construcción de este tipo de plantas innovadoras en energía renovable, porque lo que hemos aprendido nos sirve para postular a futuro a otros proyectos similares que se construyen en el norte, siendo un ejemplo que se puede replicar en otras áreas de esta industria.

La certificación en labores calificadas es importante para la participación femenina, por lo que las capacitaciones inclusivas son otro aporte al país. Por eso también fue relevante el anuncio del Ministerio del Trabajo para entregar 100 certificados de continuidad laboral, a través de Chile Valora, para constatar nuestra experiencia y así postular a otros proyectos.

¿Qué le parece la iniciativa Energía +Mujer para avanzar hacia una política de mayor participación de la mujer en el sector?

Es genial, porque busca reconocer que las mujeres somos capaces de hacer cosas igual que los hombres. Esto nos hace sentirnos escuchadas, especialmente dentro de la empresa que realiza este proyecto, donde nos apoyan en las responsabilidades que tenemos, lo que lleva a tener un buen clima de trabajo. El otro tema que se debe ver es avanzar en sueldos más equitativos entre mujeres y hombres, porque en la práctica ha quedado demostrado que ambos podemos hacer el mismo trabajo que se requiere.

El 25% del total de trabajadores de la nave de heliostatos y el campo solar es mujer.

El Ministerio del Trabajo entregará

100 certificaciones de continuidad laboral a las trabajadoras del proyecto Cerro Dominador.

Más del 90% de las trabajadoras son de origen local.

Las mujeres se desempeñan principalmente en la fabricación de los

10.600

heliostatos que contempla la central generadoras, los cuales –a septiembreregistran más de 9.500 unidades instaladas.

La barrera a la expansión solar fotovoltaica

ma de transmisión. Sin embargo, aun sin considerar las restricciones de transmisión, es posible estimar que la energía solar fotovoltaica podría enfrentar una barrera mucho más compleja, cuya superación requeriría de cambios sustanciales, tanto en la arquitectura, como en el funcionamiento del sistema.

EL MINISTERIO DE ENERGÍA hizo público el esperado plan de descarbonización, en cuya primera fase se incluye la salida de más 1.000 MW de capacidad. Esta primera fase no presenta mayores desafíos desde el punto de vista operativo debido a que las carboneras incluidas en esta fase son máquinas antiguas, con un rol acotado en el sistema. Sin duda, el desafío real viene con las siguientes fases, que aunque no están propiamente delineadas, incluirían la salida del resto de las centrales a carbón hacia 2040.

Una característica relevante del plan de descarbonización es que la energía para reemplazar las centrales salientes debería provenir mayoritariamente de Energías Renovables No Convencionales, cuyo desarrollo depende fuertemente de la energía solar fotovoltaica, por lo que cabe cuestionarse cuál es la participación máxima que está tecnología puede tener en la matriz energética nacional.

En los últimos años la energía solar fotovoltaica ya ha sido restringida por diversas congestiones del siste-

Para ubicar esta barrera a la energía solar es necesario primero calcular la demanda remanente, que es la porción de la demanda disponible para ser abastecida por dicha energía. La demanda remanente de un día tipo se puede calcular utilizando la demanda sistémica total menos las contribuciones de otras tecnologías renovables, tales como la eólica, geotérmica, biomasa e hidráulica.

Foto:
Gentileza
UAI.
Foto: Rayen
Por Shahriyar Nasirov, profesor e investigador del Centro Earth de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y del Centro SERC (Solar Energy Research Center) de Fondap.
Parque fotovoltaico Queule.

¿Cómo superar la barrera?

Dentro de los puntos críticos a considerar para superar esta barrera se cuentan:

Interconexiones regionales: Es, para todos los efectos, agrandar el sistema, con lo que la barrera en MW se aleja de manera relativa. Además, se da acceso a otros husos horarios que permiten una mayor diversificación en la demanda y en los aportes de energía, incluso dentro de la energía solar fotovoltaica. Lamentablemente, los pasos hacia una integración con Perú y Argentina han sido lentos y no se vislumbran avances en la infraestructura de conexión con ninguno de esos dos países en el futuro cercano.

Almacenamiento: Es la bala de plata para el desarrollo de energías intermitentes y variables. Sin embargo, es reconocido que sus costos aún no permiten la implementación masiva de almacenamiento en baterías o centrales de bombeo. Otra alternativa, aún fuera de rango de precios, son las plantas de concentración solar. Acá habrá que esperar para ver cómo evolucionan todas estas tecnologías, pero hoy no se cuenta con ninguna alternativa real de almacenamiento.

Control de la demanda: Permitiría mover consumo de horas no solares, a horas solares, aunque es limitado y puede entregar ciertas holguras, pero no es una solución única.

Tecnologías complementarias: Son igualmente importantes para acompañar a las renovables variables. Centrales hidráulicas con capacidad de regulación son un activo altamente complementario Sin embargo, es claro que en Chile cuesta cada día más el construir una central con embalse. Centrales a gas también puede ser complementarias, pero nuevamente existe resistencia a la implementación de cualquier “termoeléctrica”.

Posteriormente es posible tomar la demanda remanente y contrastarla con la energía horaria media producida por los 2.447 MW de plantas fotovoltaicas en operación de para cada hora de día tipo considerado.

La existencia de esta barrera conlleva dos desafíos al crecimiento solar fotovoltaica en Chile. Primero, el exceso de oferta genera riesgos crecientes de recortes de generación, esencialmente desperdiciando energía limpia. Por ejemplo, en 2017, el Operador del Sistema Independiente de California (CAISO) se enfrentó a reducir hasta 8 GW de energía (principalmente solar) en ciertos momentos durante la temporada de primavera. Segundo, se produce una deflación de su valor, bloqueando la inversión en instalaciones adicionales.

¿Qué solución se adapta mejor a las necesidades de Chile?

Sin duda una combinación de todo lo planteado. Lo más importante es comprender que los requerimientos que tiene que enfrentar un sistema eléctrico nacional en transición cambian en la medida que la porción de energía variable e intermitente se incremente y que más de lo mismo no es suficiente.

Figura 1: Demanda Media Horaria Remante y Contribución Horarias de Energías Renovables sin Incluir Solar
Fuente: Portal de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
Figura 2: Demanda Media Horaria Remante y Contribución Solar (2.342 MW)
Fuente: Portal de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).

Tenemos la energía y el poder para transformarla

Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.

RHONA desarrolla su línea de luminarias Geolux bajo la norma del Decreto Supremo DS43, que regula la contaminación lumínica y protege los cielos de la II, III y IV región del país.

Con proyectores de área y luminarias de alumbrado público de tecnología LED, RHONA ofrece a sus clientes productos de calidad para sus distintos requerimientos y aplicaciones, en potencias hasta 220W en luz cálida 3000°K. Los productos tienen una vida útil de 50.000 horas, con eficiencia lumínica superior a 120 lm/watt, resistencia a la humedad, polvo e impactos, y trabajan en un amplio rango de temperatura y alimentación para los distintos ambientes.

Actualmente, las luminarias se encuentran instaladas en empresas mineras ubicadas en Antofagasta y Atacama, puertos, condominios habitacionales privados, e industrias de la región.

Inscripción gratuita en: >>

Para mayor información escribir a info@rhona.cl o visitar www.rhona.cl

ELECTRO MERCADO

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los informes Técnicos de Electricidad con los Productos y Servicios afines requeridos en la industria energética (Generación, transmisión y distribución), facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías del sector, permitiendo a los Proveedores presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

ELECTROMERCADO

¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS ELECTROMERCADO!

PRECIO MUY CONVENIENTE

SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN ELECTROMERCADO

FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL

DICIEMBRE 237

• Subestaciones

• Ferretería eléctrica

8 de noviembre

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 757 4283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

Revisa los highligths en www.elecgas.cl DONE - DONE - DONE - DONE

Revisa los highligths en www.foroapemec.cl

Fecha: Martes 9 (Taller) y

Revisa los highligths en www.forosur.cl

- DONE - DONE - DONE

Revisa los highligths en www.forolitio.cl

influyendo en la estrategia industrial 20 años

Revisa los highligths en www.seminarioacenor.cl

Fecha: Jueves 17 de Octubre Puerto Varas

- DONE - DONE - DONE DONE - DONE - DONE - DONE

Revisa los highligths en www.foronor.cl

Networking

Revisa los highligths en www.aqua-forum.cl

Aumenta tu red de contactos

Fuentes de aprendizaje actualizado

Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019

Sitio web: www.expoernc.cl

Talleres prácticos

Conocimiento de nuevas tecnologías

Identi ca hacia dónde va la industria DONE - DONE - DONE - DONE DONE - DONE - DONE - DONE DONE - DONE - DONE - DONE

Para mayor información conferenciasyferias@editec.cl

ANÁLISIS DE ESPECIALISTAS

Transmisión subterránea: ventajas y costos

Este tipo de proyectos debutó en el sistema eléctrico nacional con el tramo subterráneo de 1,5 kilómetros que Transelec construyó para la línea Lo Aguirre-Cerro Navia, de 2x220 kV.

EL DESARROLLO DE PROYECTOS de líneas transmisión subterráneas surge como la principal alternativa para enfrentar los costos sociales y ambientales que genera en las comunidades este tipo de obras dentro del sistema eléctrico, especialmente cuando se ubican en las cercanías de grandes centros de consumo.

Así lo indican a ELECTRICIDAD los especialistas en este segmento, quienes destacan la puesta

en marcha de la línea subterránea, de 220 kV, realizada por Transelec en la comuna de Cerro Navia, en Santiago (ver recuadro).

Características

Gabriel Olguín, presidente del comité chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), destaca que el principal beneficio que tiene este tipo de obras es el menor impacto visual en el entorno, por lo que asegura que en el futuro “van a seguir llegando proyectos de esta naturaleza, en la medida en que resulte costo-efectivo”.

Este análisis es compartido por Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.: “Efectivamente estos proyectos pueden generar menor conflictividad con las co-

Foto:
Gentileza
Transelec.
Labores de construcción de la línea subterránea de Transelec.

munidades donde atraviesan típicamente este tipo de infraestructuras, particularmente cuando son expansiones de transmisión que hay que hacer en ciudades grandes, como es el caso de Santiago”.

En su opinión otra ventaja de la transmisión bajo tierra es que puede entregar una mayor seguridad en el suministro eléctrico, “siempre y cuando sean zonas que no están sometidas a problemas de inundación”.

Según Humberto Verdejo, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, “debido a la coyuntura ambiental y mediática asociada a los proyectos eléctricos, necesariamente este tipo de opciones deberán seguir siendo exploradas e implementadas por las empresas de transmisión para lograr dar respuesta a la alta demanda eléctrica que tiene el país”.

Costos

Sin embargo, los especialistas coinciden en que los proyectos de transmisión subterráneas son más altos que las obras de líneas aéreas. Javier Bustos sostiene que por este motivo “no se

pueden hacer en todas partes porque estamos hablando de obras que pueden costar cuatro veces más que lo que cuesta una línea aérea”.

“Justamente por las medidas que hay que implementar, no sólo del terreno que hay que intervenir, y de la excavación que hay que hacer, sino que justamente hacer todo lo que es el paso de una línea a nivel subterráneo, es principalmente el mayor costo”, afirma el representante del gremio eléctrico.

Y añade: “Las líneas aéreas tienen un costo asociado a la infraestructura de torres, pero este es mucho menor que el tener que hacer una excavación, y tener que poner justamente todos los soportes, que son necesarios bajo tierra para aislar los cables de alta tensión”.

Humberto Verdejo señala que, a nivel de transmisión zonal, “la relación de costo entre un kilómetro aéreo y otro subterráneo fácilmente puede ser de uno a diez, por lo que este parámetro de referencia permite cuantificar los altos costos que podrían alcanzar las líneas de transmisión en alta tensión”.

Los detalles técnicos de la primera línea subterránea

El tramo subterráneo de la línea Lo Aguirre-Cerro Navia, 2x220 kV, contempló la construcción de un túnel mediante el sistema Tunnel Liner, de 1,5 kilómetros de longitud, por 3 metros de diámetro interior, a una profundidad de 9 metros desde la superficie al eje del túnel. Según informó Transelec en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, para el trazado bajo tierra se requirió el desarrollo de cinco piques para el sistema de acceso y ventilación del túnel, además de otros elementos:

• El tramo subterráneo de la línea Lo Aguirre-Cerro Navia, 2x220 kV, contempló la construcción de un túnel mediante el sistema Tunnel Liner, de 1,5 kilómetros de longitud, por 3 metros de diámetro interior, a una profundidad de 9 metros desde la superficie al eje del túnel.

• Según informó Transelec en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, para el trazado bajo tierra se requirió el desarrollo de cinco piques para el sistema de acceso y ventilación del túnel, además de otros elementos:

• En la parte inferior interna y a lo largo de todo el túnel se construyó una loza de hormigón reforzada, sobre la cual se apoyan las estructuras de soporte de los cables de poder.

• La línea subterránea está compuesta por cable de poder con conductor de cobre, con aislación seca tipo XLPE, de 2.000 mm2 de sección.

• La instalación consta de dos circuitos, con dos conductores por fase cada uno, lo que hace un total de 12 cables, los cuales son soportados por seis bandejas de estructura metálica.

• El conexionado del cable está hecho mediante mufas de conexión eléctrica, en las conexiones entre el tramo aéreo y el tramo subterráneo, en las conexiones entre tramo de cables subterráneos dentro del túnel y en las conexiones de la subestación Cerro Navia, entre el cable subterráneo y el patio eléctrico existente.

• El campo eléctrico externo al sistema de cables es nulo, pues éste queda confinado al interior de la pantalla metálica de cada cable.

• El campo magnético generado por el sistema de cables a nivel de la superficie del suelo, sobre el túnel, es 23 micro Tesla y a 1,0 m sobre el nivel del suelo, es 22,5 micro Tesla, inferior al límite ICNIRP de 100 micro Tesla considerado internacionalmente como seguro para público en general.

• La radio interferencia generada por el sistema de cables, externa al túnel es nula, por cuanto no se presenta el fenómeno corona en cables aislados y apantallados.

“Además, desde el punto de vista eléctrico aparecen limitaciones en la transmisión de potencia activa asociado al uso de cable que, en el caso aéreo, no resulta ser una limitante tan importante”, añade.

Esto es complementado por Gabriel Olguín: “Los proyectos de transmisión con cable aislado en corriente alterna, de 220 kV a 500 kV, no pueden superar los 50 kilómetros, debido a las restricciones que impone la necesidad de compensar la potencia reactiva. El cable aislado se comporta como si fuera un condensador, por lo que parte importante de la capacidad de transmisión se ocupa con corriente reactiva”.

De acuerdo con el especialista otro punto a considerar en estas obras es la ventilación al interior de los túneles, pues “la capacidad de transmitir potencia a igual sección trasversal del conductor es menor, al tener menor ventilación respecto a las líneas aéreas”.

De acuerdo con Humberto Verdejo también está el tema de las fallas, las cuales “resulta más sencillas de detectar en tendidos eléctricos, dado que se utiliza la inspección visual. Pero, para el caso subterráneo, la situación se puede volver mucho más compleja porque es necesario implementar otros mecanismos para la detección del lugar físico de la falla”.

Perspectivas

Javier Bustos asevera que la factibilidad para seguir desarrollando líneas subterráneas en el sistema eléctrico local pasa por considerar las características técnicas “que se incluyen en esas bases para tomar en cuenta la posibilidad de que las líneas que sean soterradas, pero es un análisis que tanto el Coordinador Eléctrico Nacional, como la Comisión Nacional de Energía, deben ver, en el sentido de qué tan conveniente pueden ser ese tipo de soterramiento”.

“Obviamente que las empresas, cada vez más van a estar dispuestas a realizar este tipo de inversiones, porque conociendo como es la tecnología, los menores impactos, puede facilitar la conversación cuando hay que realizar los trámites necesarios para pasar por determinados terrenos. Pero esto no es algo que se verá masivamente, sino que son soluciones puntuales”, concluye el especialista.

Instalación de líneas subterráneas.
Túnel por donde pasan las líneas de transmisión bajo tierra.
Foto: Gentileza Transelec.
Foto: Gentileza Transelec.

Foto: Gentileza ABB en Chile.

ABB POWER GRIDS

LANZA MICROSCADA X CON VERSIÓN EN ESPAÑOL

ABB Power Grids en Chile lanzó en el mercado local la versión en español de MicroSCADA X, la cual proporciona acceso desde el centro de control a dispositivos móvile, permitiendo reacciones más rápidas ante diferentes situaciones en la red.

MicroSCADA X es una solución de automatización y control de potencia de interfaz hombre-máquina (HMI) de última generación. En esta nueva versión, mantiene el mismo sistema confiable e incluye un Protocolo para la comunicación entre Centros de Control, ICCP (por sus siglas en inglés).

"Es plataforma con un rendimiento optimizado, con programación

HTML 5. Por lo tanto, para el operador será como si estuviera programando una página web", explicó Lina Sandelin, gerente de Ventas de MicroSCADA para América Latina y España de ABB.

"Esto permite tener tres aplicaciones en una misma interfase: acceso al diagrama unifilar, al mapa de distribución y al historial", agregó la especialista.

La nueva versión está habilitada para la nube y es escalable a dispositivos portátiles, además de garantizar el control y el funcionamiento del patio de conmu tación a través de una integración y conectividad entre diferentes dispositivos y sistemas.

ELECTROMOVILIDAD:

VOLARA Y SCHNEIDER

ELECTRIC PRESENTAN CONTROLES INTELIGENTES PARA HOTELES

Volara, software de gestión de conversaciones basado en voz totalmente integrado para la industria hotelera y Schneider Electric firmaron un acuerdo de asociación para combinar automatización y experiencia en tecnología de voz, con el objetivo de desarrollar nuevas soluciones en la industria hotelera.

Como primer paso en esta colaboración, ambas compañías completaron una nueva interfaz de programación de aplicaciones (API), que conecta los controles de la sala de Schneider Electric con la solución de software en la nube de Volara, lo que permitirá a los huéspedes controlar las habitaciones, utilizando comandos de voz para una experiencia memorable.

Para implementar esta solución, los hoteles podrán elegir cualquiera de las principales plataformas de procesamiento de lenguaje natural, como Amazon Alexa, Google Assistant o IBM Watson, para permitir el control por voz de la iluminación, el termostato, las cortinas, o transmitir el mensaje de “no molestar”, entre otras funciones.

Según informó Schneider Electric, la solución “monitorea y controla el consumo de energía, identifica y aborda las

LANZAN PRIMER ECO-CARGADOR SOLAR DE SUDAMÉRICA EN ANTOFAGASTA

SQM y Copec pusieron en operaciones el primer cargador para vehículos eléctricos de Sudamérica que funciona con energía solar y un sistema de baterías de litio, el cual se ubica en el Salar del Carmen, Región de Antofagasta, donde SQM produce hidróxido de litio y carbonato de litio, insumos esenciales para el desarrollo global de la movilidad eléctrica.

El eco-cargador solar funciona de manera independiente a la red eléctrica (off-grid), abasteciéndose íntegramente de energía solar captada a través de 46 paneles fotovoltaicos, y un sistema de respaldo de baterías de litio distribuidas en nueve módulos.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo

de Corfo, Pablo Terrazas; el intendente Regional, Marco Antonio Díaz; el vicepresidente de Operaciones Potasio Litio de SQM, Carlos Díaz, y el gerente corporativo de Desarrollo y Gestión de Copec, Leonardo Ljubetic.

Esta iniciativa forma parte del plan de Copec, que en 2018 creó un área con foco en el desarrollo de nuevas tecnologías y negocios en Movilidad y Energías con el fin de estudiar e incorporar tempranamente los nuevos elementos que están cambiando el rostro de la industria.

La empresa participó del Acuerdo Público-Privado de Electromovilidad, en diciembre de 2018, asumiendo -entre otros compromisos- el de dotar a Chile de la infraestructura de carga eléctrica

necesaria para el despegue de esta tecnología. Nació así la red de carga rápida Copec Voltex, que ha seguido expandiéndose durante el año y que prontamente alcanzará los 1.000 kilómetros del territorio.

Asimismo, en alianza con el Gobierno de la Región Metropolitana, Copec implementará una red de carga eléctrica que considera sus 52 comunas. Un aporte determinante para la masificación de esta tecnología.

Foto:
Gentileza
Copec.

ELECTROMOVILIDAD: RHONA DESTACA

LAS OPORTUNIDADES

DE LA CARGA DOMICILIARIA

Orientar sus capacidades técnicas y redes al desarrollo de la infraestructura de carga, con miras a responder el avance de la electromovilidad en Chile, es uno de los objetivos que ha definido la empresa Rhona.

Apemec

José Ignacio Lois asumió como vicepresidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec A.G.). Es ingeniero civil de la Universidad de Chile y Magíster en Economía Energética de la UTFSM y actualmente es el gerente general de Besalco Energía Renovable S.A.

Marcela López, ingeniera de productos de la compañía, explica que la idea “es apuntar tanto al sector domiciliario, ya sea las casas y nuevos departamentos, como al sector privado, a través de estacionamientos de oficinas, hoteles, entre otros”.

La ejecutiva señala que la empresa considera “comenzar a contactarse con las constructoras, con algunos distribuidores de vehículos eléctricos, para que puedan hacer el nexo entre el auto que están vendiendo con nuestro cargador, y también con el cliente final, considerando la experiencia que tiene Rhona en el mercado eléctrico, queremos posicionarnos también como referente de la electromovilidad”.

A juicio de López, el mercado va a crecer con fuerza. “Ya estamos viendo que Enel se está posicionando muy fuerte sobre todo lo que es carga más rápida. Creemos que hay una gran oportunidad en la carga domiciliaria y privada. Este sector está recién empezando a abordarse, y nosotros podemos posicionarnos muy bien ahí”.

Consultada por cómo visualizan el avance de la electromovilidad en Chile, Marcela López comenta que “la normativa se está recién formando, consolidándose. Creo que en el tema de cargadores se va a comenzar a filtrar qué equipos van a entrar, va a empezar a subir el estándar también. En ese sentido, creo que estamos muy bien posicionados”.

“La trayectoria de Rhona y el hecho de estar especializados en el tema eléctrico nos da un bagaje en lo que va a ser instalación, y la misma alianza que tenemos de tantos años con la empresa alemana ABL-Sursum, nos va a permitir el servicio de posventa”, menciona.

Sus dichos son complementados por Klaus Schneider, gerente de Ventas Internacionales de la compañía germana, quien afirma que “tenemos una colaboración con Rhona, que conocemos por más de 30 años, para ofrecer aquí a los clientes de automóviles eléctricos un servicio superior, porque el auto es una cosa muy bonita, pero en el momento en que no se puede cargar, no sirve para nada”.

El ejecutivo agrega que “Rhona ofrece una amplia gama de componentes y dispositivos eléctricos, para que los instaladores puedan terminar la instalación de forma segura», resaltando el hecho que el gobierno chileno esté trabajando en las normativas referidas a dicha materia”.

Coordinador Eléctrico

Blanca Palumbo fue nominada como una de los nuevos consejeros directivos del Coordinador Eléctrico Nacional. Es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y anteriormente fue presidenta del Panel de Expertos del sector eléctrico, además de haber estado en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia,

Enel Chile

El directorio de Enel Chile designó a Giuseppe Turchiarelli como nuevo gerente de Administración, Finanzas y Control (CFO) de la compañía, quien hasta ahora se desempeñaba como CFO de Europa y Norte de África en Enel SpA. El ejecutivo tiene estudios de Economía y Negocios y un MBA de LUISS Business School.

Panel de Expertos

Guillermo Pérez del Río es el nuevo presidente del Panel de Expertos del sector eléctrico y de servicios de gas. Es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, con estudios en evaluación de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeñó en Chilectra (actual Enel Distribución) en diversos cargos y en Enersis como Gerente de Regulación.

Grupo energiE

Sebastián Campos asumió como director de Mercado del Grupo engiE. Es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, además de tener un diplomado en Gestión de Operaciones de la Universidad Adolfo Ibañez y magíster en Economía Energética Universidad Técnica Federico Santa María. Anteriormente fue Jefe del Departamento de Excelencia Operacional del Coordinador Eléctrico Nacional.

Ministerio de Energía

Daniela Soler fue nominada como jefa de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía. La ejecutiva es ingeniera civil eléctrica de la Universidad de Chile y, de acuerdo a lo informado por el Ministerio, cuenta con experiencia en el segmento de la generación eléctrica, particularmente en materias operativas y regulatorias.

Foto: Gentileza Rhona.

¿CÓMO TRANSFORMARSE

DIGITALMENTE?

Aplicando y combinando múltiples tecnologías como: Inteligencia

Artificial, Data Analytics, realidad aumentada, robótica y entornos virtuales, entre otros desarrollos.

SUMARIO

DESAFÍO

DESAFÍO

CONTROLACTIVO: sistema de Predición de Flashover en Líneas de Transmisión de Energía II

ESPECIAL DIGITALIZACIÓN

1. AUTOMATIZACIÓN: Aumenta la efectividad en los tiempos de los procesos, además entrega datos en tiempo real acerca del funcionamiento de las máquinas, lo que permite visualizar problemas futuros.

2. ROBÓTICA: Drones, excavadoras, cargadoras y brazos robóticos son algunos de los ejemplos de equipamiento que entregan mayor precisión, seguridad y rapidez.

3. IoT y BIG DATA: Recoger información en tiempo real desde el entorno y convertirla en datos permite predecir fallas de funcionamiento, evaluar el proceso al instante y tomar decisiones más rápidamente.

4. VISUALIZACIÓN DE DATOS: Aumenta la productividad, reduce costos y mejora los procesos de producción y seguridad.

5. ANALYTICS: Entrega una visión estratégica del negocio, mediante el análisis de datos.

6. MACHINE LEARNING: Capacidad de las máquinas de aprender de su entorno, pensar y actuar como lo haría un ser humano. Se logra a través de la lectura y análisis de datos y de Inteligencia Artificial.

El proceso de digitalización supone, además, otro desafío para las empresas: la preparación del personal. Todo cambio, implica nuevos aprendizajes, por lo tanto, es relevante poder capacitar de la manera adecuada a quienes operan las nuevas tecnologías para aprovechar todo su potencial.

DESAFÍO IMPLEMENTAR SISTEMA QUE PERMITA MONITOREAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS AISLADORES

HACER MÁS SEGURO Y EFICIENTE EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

INGETROL: presenta cestas aisladas para mantenimiento eléctrico con control remoto inalámbrico IV

EQUILIBRIO ENTRE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA, ASÍ COMO FACILITAR SOLUCIONES ANTE CONTINGENCIAS

SEIS: destaca las ventajas de sus servicios integrales para la implementación de automatismos sobre sistemas eléctricos de potencia VI

CONTROLACTIVO: SISTEMA DE PREDICCIÓN DE FLASHOVER EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

El sistema permite prevenir incidentes graves mediante mediciones continuas de las descargas parciales en aisladores, implementando comunicaciones seguras y herramientas de gestión que realizan los análisis, con la finalidad de planificar predictivamente el lavado de los aisladores.

LA EMPRESA

ControlActivo inicia sus actividades durante 2015, comenzando con una fuerte expansión desde los servicios expertos en ingeniería, e incorporando la representación de compañías extranjeras. La empresa está liderada por ingenieros con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos, sumado a un equipo experto de alto nivel, dentro de los cuales hay especialistas en ingeniería de múltiples disciplinas, quienes han reunido sus experiencias para ofrecer soluciones especializadas al mercado nacional.

La premisa para ControlActivo es ofrecer soluciones únicas a sus clientes.

DESAFÍO

Los sistemas de monitoreo son cada vez más comunes en las operaciones industriales. Sin embargo, tradicionalmente las líneas eléctricas no son monitoreadas en su trayecto. Aunque existen tecnologías para el monitoreo de líneas, estas no están tan expandidas, a pesar de sus evidentes beneficios a la operación y mantenimiento.

SOLUCIÓN

Dentro de las tecnologías para el monitoreo de líneas, una de las más innovadoras es la predicción de flashover que ofrece la empresa Metrycom, con doce años presentando soluciones para el mercado eléctrico.

La contaminación de los aisladores es transversal a todas las líneas y es uno de los factores de mayor incidencia en la generación de un flashover en una línea de transmisión. Se sabe que en las zonas donde existe polvo, y mayormente en presencia de humedad, el riesgo de producirse descargas superficiales se eleva considerablemente.

La industria eléctrica es consciente de este fenómeno y el único método conocido de evitar una descarga es a través del lavado de las caderas aisladoras, ya que elimina las acumulaciones de polvo y contaminantes atmosféricos de la superficie de los aisladores, reduciendo el riesgo de generación de descargas parciales.

Sin embargo, el costo de esta tarea es elevado, debido a la ocupación de personal especializado, el traslado a zonas remotas de vehículos de carga, máquinas de hidrolavado e importantes cantidades de agua, para luego de una ardua

SOLUCIÓN

“Esta tecnología posibilita una notable reducción de costos, ya que permite ejecutar mantenimientos de aisladores cuando es realmente necesario, reduciendo los márgenes de seguridad que usualmente aumentan la frecuencia de lavado”, Mauricio Pavez

y peligrosa jornada lavar algunas torres. Una línea de transmisión de energía de 220 kV de cerca de 200 km, por lo regular, podría tener entre 300 a 500 torres; un simple ejercicio indica que, una línea con estas características, puede requerir meses de trabajo continuo. La eficiencia de esta tarea puede mejorarse notablemente con helicópteros; no obstante, el costo y la disponibilidad de estos servicios no permite su uso masivo.

Como no hay forma de evitar el lavado de los aisladores, la pregunta que los operadores y mantenedores quieren resolver es: ¿Cuándo debemos lavar?

La experiencia del equipo de operación y mantenimiento ha definido que, dependiendo de las condiciones del entorno de una línea eléctrica, el lavado de aisladores se ejecuta con una frecuencia que va desde una vez al año hasta una vez por semana.

Metrycom línea 4000: Este sistema permite la medición de las descargas parciales sobre los aisladores, desde su inicio temprano, posibilitando así tener un sistema que haga monitoreo de las condiciones de los aisladores en una línea eléctrica. La detección de las descargas parciales facilita -a través de algoritmos inteligentes- estimar y

30% en reducción de servicios de mantenimiento en aisladores.

proyectar el comportamiento de la contaminación, lo que finalmente propicia la predicción de falla, respondiendo así la pregunta de cuándo se deben lavar los aisladores.

Al convertir un mantenimiento preventivo en uno predictivo, esta tecnología posibilita una importante reducción de costos, al iniciar los lavados de mantenimiento realmente cuando se necesita, ajustando la frecuencia de lavado a lo que realmente se requiere. Además, en caso se presente un error humano y un aislador no sea lavado, esta tecnología permite detectar y alertar la existencia de descargas parciales aun después del lavado. Esto permitirá corregir el lavado antes de que se genere una descarga total y una caída del servicio.

¿Cómo funciona? Utilizando el cable guardia o cable de tierra instalado en la línea de transmisión. Se instala un sensor de alta precisión de medida, el cual es capaz de medir las corrientes inducidas en el cable, relacionadas a la emisión de ondas electromagnéticas que produce una descarga parcial sobre el aislador. Si el cable guardia está correctamente conectado a la torre y es eléctricamente continuo durante el trayecto, el sensor instalado en una estructura (torre) podrá detectar las descargas de hasta dos kilómetros de línea.

CONTACTO: ControlActivo Av. Pajaritos 3195 Of.1120, Maipú, Santiago. Teléfono: +56 9 4238 6658 contacto@controlactivo.cl

HACER MÁS SEGURO Y EFICIENTE EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

INGETROL PRESENTA CESTAS AISLADAS PARA MANTENIMIENTO ELÉCTRICO CON CONTROL REMOTO INALÁMBRICO

La compañía nacional desarrolla equipos para los sectores eléctrico y minero, y tiene clientes en 45 países. “La innovación es parte de nuestro ADN”, afirma Luis Silva Arrieta, presidente y CEO de la empresa, quien promueve una solución -pionera en el mundo- que otorga mayor seguridad y eficiencia a la mantención de sistemas en los que existe exposición a corriente eléctrica.

LA EMPRESA

INGETROL Corporativo Ltda. es una empresa chilena que ofrece servicios de ingeniería, suministro, montaje y mantenimiento aplicados a tres áreas de trabajo: sector minero, para el que desarrolla equipos de perforación para la exploración minera, estudios de suelos y pozos para agua; área eléctrica, en la que la compañía facilita el mantenimiento eléctrico con modernas y seguras cestas aisladas e hidrolavadores para trabajos en tensión, los que incluyen una versión con pitón a control remoto e hincadores de postes de hasta 4 metros y medio para instalación de paneles en los parques fotovoltaicos y, finalmente, el área de servicios que nos permite estar estar en contacto continuo con los requerimientos inmediatos que surgen en terreno.

“Toda la tecnología está diseñada y creada en Chile, en base a las necesidades de nuestros clientes. Jamás hemos copiado un equipo. La innovación es parte de nuestro ADN”, afirma Luis Silva Arrieta, presidente y CEO de la compañía.

Fundada en 1990, INGETROL cuenta con oficinas en México, Colombia y Perú. “Hemos fabricado más de 520 equipos que están operando en 45 países. Es decir, nuestra oferta no sólo es innovadora, sino que además es apreciada globalmente”, precisa.

DESAFÍO

“Pese al nivel de desarrollo que ha alcanzado Chile, aún es común observar a trabajadores de mantenimiento eléctrico operando sobre escaleras apoyadas en los postes y cables. También he visto labores en semáforos, en las que se usan peligrosos andamios sobre camionetas”, afirma Silva.

“Es decir, la persona desempeña su tarea arriesgándose a una caída o electrocución por estar sometida a condiciones que resultan arcaicas e inaceptables. Los riesgos ante exposición a corriente eléctrica pueden evitarse”, advierte.

SOLUCIÓN

“Jamás hemos copiado un equipo. La innovación es parte de nuestro ADN”, Luis Silva.

Recuerda que hoy la tendencia es cambiar el alumbrado público tradicional a luminarias LED, oportunidad en la que también se hace necesario el uso de grúas que aíslen al trabajador de los cables y que puedan operar sin inconvenientes en espacios reducidos como calles angostas o pasajes.

SOLUCIÓN

INGETROL creó cestas aisladas, cuya versión más demandada alcanza alturas de entre 10 metros y 13 metros, y que están montadas en camionetas pick up.

“Somos la primera empresa en Chile y el mundo que las fabrica con control remoto inalámbrico. Ninguna compañía había desarrollado una solución segura y sustentable como la que ofrecemos”, asevera Silva.

Los equipos alzahombres de INGETROL fabricados en Chile -a precios muy competitivos-, cumplen con las

equipos desarrollados por INGETROL para los sectores eléctrico y minero operan en el mundo.

normas elécricas de Estados Unidos y se certifican antes de su entrega al cliente final.

Las cestas aisladas pueden complementarse. “Con componentes de Estados Unidos, Francia y Australia, por ejemplo, hemos podido ofrecer grúas que alcanzan hasta los 90 m de altura”, sostiene.

Silva resalta que los equipos pueden operar con baterías, lo que ahorra combustible. “Son ecológicos, pues disminuyen las emisiones contaminantes y operan sin hacer ruido. De esta manera, se puede trabajar de noche sin molestar a los vecinos”, señala.

La solución inalámbrica elimina el uso de cables y de aceites hidráulicos en terreno. “Y por tratarse de una camioneta pick up, se facilita acceder a calles angostas, y no se requiere un chofer con licencia de conducir profesional para manejarla. Esto también abarata el costo de las operaciones de mantenimiento”, acota.

CONTACTO: Ingetrol Corporativo Ltda. Carretera General San Martín # 8000, oficinas 2b y 4b, Quilicura, Santiago. Teléfono: 56 2 3251 0670 ingetrol@ingetrol.com

SEIS DESTACA LAS VENTAJAS DE SUS SERVICIOS INTEGRALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AUTOMATISMOS SOBRE SISTEMAS

ELÉCTRICOS DE POTENCIA

La empresa, filial de Distrocuyo S.A., dispone además de un centro de monitoreo con el cual presta servicios de asistencia a la operación sobre los distintos Automatismos EDAG/ERAG, EDAC, Sistemas SITR y SLRP implementados, complementando y mejorando el soporte post-venta para sus clientes.

LA EMPRESA

SEIS, Sistemas Eléctricos Ingeniería y Servicios, es una compañía que brinda soluciones integrales en sistemas eléctricos de potencia. En este campo, la empresa conjuga competencia técnica, con recursos humanos y tecnológicos para prestar servicios al mercado eléctrico y minero.

SEIS es una filial de Distrocuyo S.A., que brinda un sólido know-how y respaldo por su trayectoria y prestigio.

La compañía ofrece servicios que van desde el desarrollo de consultorías, estudios eléctricos, ingeniería, suministros, construcción, puesta en servicio y servicios de valor agregado para el mantenimiento y operación, con el objetivo de alcanzar la excelencia de aquellos servicios y suministros que demanden los proyectos eléctricos, permitiendo de esta manera entregar soluciones llaves en mano.

DESAFÍO

El sistema eléctrico chileno se compone de tres grandes áreas: generación, transmisión y distribución de energía. En lo ideal, estas áreas deben converger a punto de operación equilibrado.

“Es decir, debe existe una zona de operación ideal donde los niveles de generación son concordantes con los valores de demandas o requerimientos existentes en la red, y cuyo nexo realizado por el sistema de transmisión disponga de las capacidades necesarias para permitir estas operaciones”, afirma Adrián Gras, Gerente Comercial de SEIS.

“Cuando la operación se aleja de este punto de equilibrio o zona de operación ideal, surge la necesidad de contar con esquemas de control “automatismos” que lleven el sistema eléctrico a esta zona ideal o de equilibrio operativo”, afirma Adrián Gras.

Por su parte, Guillermo Quirantes, Gerente de Operaciones de la compañía, sostiene que gracias a la larga trayectoria y experiencia de SEIS en la implementación de distintos esquemas de control, “se han desarrollado e implementado numerosas soluciones complejas que permiten cumplir y satisfacer las exigencias de todos nuestros clientes”. “Un claro ejemplo de lo mencionado, además de los numerosos automatismos implementados, es el desarrollo propio de SEIS para el Sistema de Lectura Remota de Protecciones (SLRP), en donde el Coordinador Eléctrico Nacional requiere de un sistema automatizado que recolecte, organice y sincronice la información proveniente de determinados equipos de protecciones de los distintos coordinados del SEN. Por parte de los clientes (coordinados), existe la necesidad de cumplir con las exigencias del Coordinador Eléctrico Nacional, pero también de poder contar con una herramienta desarrollada a la medida de sus exigencias”, acota.

SOLUCIÓN

Ante los mencionados desafíos SEIS ofrece una amplia gama de servicios para los Sistemas Eléctricos de Potencia. Gras sostiene que “damos un servicio integral sobre toda nuestra gama de

Foto: José Bragado

DESARROLLOS E IMPLEMENTACIÓN DE AUTOMATISMOS PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA.

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMAS DE LECTURA REMOTA DE PROTECCIONES (SLRP).

SOLUCIÓN

“Le

facilitamos a nuestro cliente trazabilidad, confiablidad y disponibilidad de la información (sobre sus instalaciones eléctricas)”, Adrián Gras

servicios (soluciones EPC), para sistemas eléctricos de potencia”. Resalta que la compañía tiene también como objetivo en los servicios de valor agregado que presta, ayudar al cliente de manera eficiente con el aporte de información y asistencia en tiempo real. “De esta manera, facilitamos la trazabilidad, confiablidad y disponibilidad de la información por los distintos eventos o escenarios que pueden transcender en la red o instalaciones. Agilizando la toma de decisiones, sobre acciones que permitan operar de manera segura y eficiente”.

SEIS además de contar con un centro de monitoreo, presenta distintas aplicaciones móviles desarrolladas a la medida de cada proyecto, reforzando la asistencia y practicidad de sus soluciones, por ejemplo, para automatismos donde se regulan los niveles de generación “nuestros clientes pueden contar con una aplicación móvil que permite visualizar los niveles de transferencias y generación de sus unidades, o aquellos que cuentan con nuestra solución para el SLRP, podrán visualizar toda la información recolectada de sus instalaciones como así también analizar la misma, de manera rápida y sencilla”, asevera.

SEIS también ofrece una solución propia, desarrollada para el Sistema de Lectura Remota de Protecciones, que permite recolectar, administrar y sincronizar de manera automática datos de distintos equipos de protecciones pertenecientes a distintas instalaciones de la red. También facilita el análisis de eventos sucedidos con mayor rapidez y de manera más automatizada.

1 minuto

en disponer de la información que entrega el Sistema de Lectura remota de protecciones.

Quirantes señala que, tras efectuar un estudio en el mercado eléctrico nacional sobre las expectativas y necesidades funcionales con las que se esperarían contar en la solución, además de dar cumplimiento a las exigencias del Coordinador Eléctrico Nacional, se logró desarrollar una solución que conjuga aspectos de interoperabilidad con distintas marcas de equipos existentes en las instalaciones, escalabilidad, funciones para análisis y seguridad operativas de las instalaciones integradas.

Quirantes menciona que “el cliente no solo tiene la tranquilidad de que el sistema facilita el cumplimiento de las exigencias normativas, sino que también cuentan con una herramienta muy útil para el análisis de operaciones, con capacidad de escalabilidad, funcional con distintas marcas de equipos, y sin dudas algo muy importante sin correr riesgos que afecten a la seguridad funcional de los equipos integrados al SLRP. Pudimos poner en servicio el primer SLRP en Chile, esto fue gracias al nivel de conocimiento de nuestros profesionales y a la confianza aportada por nuestros clientes”.

Gras resalta que SEIS cuentas con dos experiencias en automatismos de gran envergadura a nivel nacional: el Plan de Defensa Contra contingencias Extremas Fase II, realizada en la zona sur de Chile, y que nació tras el cataclismo del 27 de febrero de 2010; y el Automatismo de control de transferencias tramo S/E Maintencillo – S/E Nogales Fase III, en la zona norte, que permite la maximización de transferencias sobre el corredor de 220kV, comprendido entre la Subestación Maitencillo y Subestación Nogales, mediante la regulación de todos los parques de energía renovables y centrales de la zona.

CONTACTO: SEIS

Coronel Pereira 72, Of. 901, Las Condes, Santiago. Fono Central: (+56 2) 22312781 Mail: info

Foto: José Bragado
Foto: José Bragado

ESPECIAL DIGITALIZACIÓN

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226

• Carola Correa, Ejecutiva de Negocios. E-mail: ccorrea@ediarte.cl Tel.:+56 2 27574298, +56 9 72183751

Grupo Editorial Editec SpA San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA:

M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.