Revista Electricidad 236

Page 1


Política energética: tiempo de convergencia

Paneles bifaciales: El futuro de los proyectos solares

Estabilización de tarifas: la experiencia internacional

Mujer y Energía: Macarena

de Generadoras de Chile

Álvarez,

Política energética: tiempo de convergencia

Estabilización de tarifas: la experiencia internacional

3

La plataforma de subastas que alita el Coordinador Eléctrico

18 Mujer y Energía Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile

21 Columna de Opinión

Javier Bustos, director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G.

23 Informe Técnico

¿Qué desafío tiene la ingeniería nacional con el desarrollo de las ERV?

27 Informe Técnico

Paneles bifaciales: El futuro de los proyectos solares

31 Escenario Energético

EDITEC

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

Consejo

Editorial:

• Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G.

• Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile.

• Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec

• Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía.

• Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía.

34 Entrevista

Danilo Zurita, director ejecutivo de GPM-A.G.

36 Ranking

Las cinco tecnologías ERNC con más MW en operaciones

38 Energía

El rol proactivo que impulsa Acenor en tres regulaciones

42 Mercado Eléctrico

• Daniel Salazar, director de energiE.

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

• Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.).

• Karla Zapata, gerenta de Enel X Chile

Director: Roly Solís

Editor: Roberto Valencia

Periodista: Pilar Villa

Fotografía: Rayen Luna y archivo Editec

Diseño y Producción: Grupo Editorial Editec Impresión: A Impresores

Vista nocturna de Santiago. Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Consumo eléctrico: el nuevo escenario

desatado en octubre cambió el panorama en que se encontraba el país radicalmente. Y el sector eléctrico no fue eximido de esta situación, pues pasó de la discusión de la Ley corta de distribución a la aprobación express del proyecto que envió el gobierno para crear un mecanismo de estabilización de precios de las tarifas eléctricas, con lo que se congela el alza de 9,2% que debía regir este semestre, lo cual fue aprobado en el Congreso el 30 de octubre, por lo que ya es una Ley de la República.

civil, además del Plan Energía +Mujer, para aumentar la participación de la mujer en la industria.

Es así como en este nuevo contexto resulta vital recoger las opiniones del usuario final del sector, considerando que la transición energética les asigna un rol más proactivo, específicamente en la generación distribuida, en la medición inteligentes y en otras medidas no menos relevantes como la descarbonización y la mitigación de la contaminación en determinadas zonas del país.

Esta industria muestra positivas experiencias en cuanto a participación ciudadana, ya sea con la política energética de largo plazo y con las reformas hechas en 2016 a la Ley de Transmisión, donde se consideró la opinión de los actores del segmento, incluidos aquellos de la sociedad civil, además del Plan Energía +Mujer, para aumentar la participación de la mujer en la

nes regulatorias de esta medida y el impacto que tiene en los costos de las empresas del sector son de primer orden, el nuevo escenario político social que se está configurando plantea la necesidad de poner a los consumidores en el centro de las iniciativas público-privadas que viene traba-

No por nada esta industria muestra positivas experiencias en cuanto a participación ciudadana, ya sea con la política energética de largo plazo y con las reformas hechas en 2016 a la Ley de Transmisión, donde se consideró la opinión de los actores del segmento, incluidos aquellos de la sociedad

Luego de la aprobación del mecanismo estabilizador de las tarifas eléctricas en el Congreso, la reforma a la distribución -con la Ley corta que se tramita en el Congreso y con el proyecto de Ley larga que el Ministerio de Energía espera ingresar el próximo año- será un prueba fundamental para lograr dar cabida a las demandas ciudadanas por un aumento en la calidad de servicio y precios más bajos, lo cual se puede conseguir en un mercado más competitivo.

La responsabilidad les compete a todos los actores de la industria. Desde la elaboración de políticas públicas que cuenten con una adecuada participación ciudadana, además de mecanismos de monitoreo para que la ciudadanía pueda hacer seguimiento de estos, pasando por el papel que cumplen las empresas y sus asociaciones gremiales, hasta los propios consumidores que no pueden restarse de este nuevo escenario.

ACTUALIZACIÓN DE OBJETIVOS

Política energética: tiempo de convergencia

La descarbonización y la electrificación de la matriz nacional son los principales puntos de encuentro entre las metas para ordenar el futuro de la industria nacional y las que se ha planteado la Conferencia de las Partes (COP25).

MÁS DE UNA COINCIDENCIA se verifica entre las metas que ha anunciado la Conferencia de las Partes (COP25) y los objetivos de la Política Energética de Largo Plazo que lidera el Ministerio de Energía junto al sector privado de la industria, la cual se encuentra en su proceso de actualización, donde se visualizan varios principios convergentes, los cuales buscan la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Los puntos de coincidencia entre ambos procesos, más allá de que la COP25 no se realizará en Chile, son destacados a ELECTRICIDAD por parte de los principales protagonistas del sector energético, quienes coinciden en valorar la importancia que tiene la incorporación masiva de las energías renovables a la matriz nacional, además de la electrificación de los consumos para dejar atrás el uso de combusti -

Foto: Gentileza
Transelec.
Línea de transmisión en la zona centro del país.

bles fósiles, donde se contemplan los avances en la descarbonización.

Política energética

Desde 2015, el país cuenta con una Política Energética de Largo Plazo, construida sobre la base del consenso de los actores del sector logrados mediante “el diálogo, el respeto y la evidencia técnica”, señala el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.

Este documento fue aprobado mediante decreto supremo firmado por Presidencia y por los diferentes ministerios relacionados, contemplando actualizaciones cada cinco años, por lo que en octubre pasado Jobet inició este proceso, que en una primera etapa contempla la realización de talleres participativos hasta noviembre.

Según la autoridad, la actualización de la política sectorial vendrá a incorporar los principales puntos de la actual transición energética que vive la industria internacional y local: “El sector energía es el que está teniendo cambios más acelerados en el país, por el efecto que tiene el cambio climático y los avances tecnológicos,

La visión de Generadoras por la no realización de la COP25 en Chile

El presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, señala que la decisión que tomó el gobierno de no realizar la reunión de la Conferencia de las Partes (COP25) en el país "no implica que bajemos los brazos en la acción climática, pues todo avance que está haciendo nuestra industria en masivas inversiones de energía renovable y en la electrificación del transporte, que nos permite abordar temas contingentes en el país, son parte de la agenda que debemos abordar localmente".

El ejecutivo, quien también era el representante del sector energético en el Consejo Asesor Presidencial para este evento, indica que para el segmento de las empresas generadoras de energía "este es un hecho lamentable, pero comprensible y responsable, porque tenemos que cuidar nuestra casa y focalizar los esfuerzos en hacernos cargo de la Agenda Social y de las demandas que hemos visto reflejadas en los últimos días".

especialmente en el segmento de generación y en distribución, donde esta tecnología llegará a los hogares, así como los nuevos actores que se han incorporado al mercado, por lo que la idea es que estos cambios generen oportunidades”.

A su juicio, uno de los principales desafíos es ver “cómo administramos las tensiones en el proceso de participación, para el reacomodo de las piezas entre el interés general y la defensa de los intereses particulares, entre los diversos actores. Por ejemplo, hay que explicar cómo pasar del carbón a la energía solar y eólica, precisando que hay una transición y que se necesitan otras tecnologías. Lo mismo se debe ver en el tema de la transmisión. Estamos en un momento de cambios muy acelerados y en este sector la gran mayoría de los actores quieren cambiar, aprovechando las nuevas tecnologías y tomar oportunidades”.

Jobet estima que la velocidad de los cambios en la industria energética plantea a futuro la posibilidad de “pensar en generar una instancia más permanente, que vaya actualizando las piezas y partes todo el tiempo. Así que pienso que es relevante la rendición de cuentas y que

De todos modos, Seebach plantea que la agenda climática del país no se abandonará, "porque la ciencia nos dicta que debemos como planeta avanzar a la carbono neutralidad a 2050, porque es algo que sí o sí va a ocurrir si queremos evitar los efectos potenciales catastróficos por el cambio climático".

Y añade: "Chile sigue siendo un país parte de la Conferencia de las Partes, la que va a ocurrir porque hay negociaciones que hacer".

A su juicio, en el segmento de la generación, "también tenemos que seguir enfocados en trabajar en las condiciones que han permitido que Chile sea líder en esta agenda, lo que tiene que ver con la apertura a la inversión extranjera, la seguridad jurídica y la competencia en los mercados, que son factores que están detrás de la masiva generación de energía renovable".

Foto: GentilezaE
Energét i cos
Juan Carlos Jobet, ministro de Energía.
Foto:RayenL TRICIDAD
Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile

de la propuesta

la

tengamos indicadores, donde nos falta avanzar más, para efectos de enmarcar las discusiones en aspectos más específicos del sector”.

Otro punto importante que menciona el ministro de Energía es el encuentro entre la actualización de la política energética y las metas de la COP25, especialmente con la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile, la cual actualmente también está en su proceso de actualización.

“La NDC y la meta de carbono neutralidad también se cruza en esto, pues no podemos tener una política a cinco años plazo y después tener como paralelo una discusión respecto de cuál es la NDC y la estrategia de carbono neutralidad, cuyo corazón está en el sector energía. Estos dos temas tienen que conversar”, plantea Jobet.

Propuestas

Uno de los actores en el diálogo que participó en la elaboración de la actual política secto -

Energét i cos

rial es la iniciativa público-privada Escenario Energéticos que, en octubre pasado, le entregó al ministro Jobet un documento con las propuestas para actualizar la política energética.

“La Ruta Energética 2018-2022 del actual gobierno compromete entre sus medidas la actualización de la política energética de largo plazo, que surge como un imperativo, a la luz de los grandes cambio estructurales que ya experimenta el sector en el marco de la transición energética, muchos de los cuales no quedaron capturados en el documento actual de la política de largo plazo”, se indica en el documento.

Annie Dufey, líder técnico de Escenarios Energéticos, durante la entrega del documento al ministro de Energía, señaló que uno de los principales desafíos para la actualización de la política energética apuntan a la incorporación de la evaluación ambiental estratégica.

El otro elemento que advierte la especialista es profundizar la accountability, que es el monito -

Foto: GentilezaE
Annie Dufey, líder técnico de Escenarios Energéticos.
Presentación
para
actualización de la Política Energética realizada por Escenarios Energéticos al ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.
Foto: Gentileza Escenarios Energéticos.

reo de la institucionalidad para el seguimiento del cómo se hace esta política, “en que se le requiere información a la ciudadanía en cómo se va avanzando en la implementación de la política, en formatos transparentes y adecuados para esta”.

De acuerdo con Dufey, este proceso plantea “una gran oportunidad para el Ministerio de Energía en el sentido de canalizar discusiones relevantes, como todo el tema de descarbonización y cuáles son los instrumentos para poder hacerlo”.

“Hoy en energía no se concibe el desarrollo de una política, sin un aspecto mínimo de participación. Con estos elementos en mente el documento lo que hace es contar con aspecto gravitantes del proceso participativo, para que el Ministerio de Energía los pueda considerar y así contribuir a que la política energética de largo plazo se mantenga como el instrumento referente para el desarrollo energético sostenible, con el involucramiento de los sectores clave”, afirma la líder técnica de Escenarios Energéticos.

Actores

Energét i cos .

mental. “Creo que tener un buen sistema de indicadores, donde la ciudadanía pueda acceder, revisar y hacer seguimientos a la política energética es necesario, pero no es la condición que garantiza un involucramiento directo de la ciudadanía en el feedback y la retroalimentación de la política. Ahí hay que innovar y empezar a diseñar desde otro lugar, pues no es la accountability de hace cinco años atrás”, plantea.

Para Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Gas Natural, “el proceso que se nos viene por delante debiera asumir como un desafío central la organización, las atribuciones y los roles de cada una de las agencias que dependen del Ministerio de Energía porque es fundamental para darle una buena gobernanza a este sector. Este desafío quedó pendiente la vez pasada y hay que abordarlo de manera más integral”.

Para los actores que han participado en el proceso de la primera política sectorial de largo plazo y que también integran la iniciativa Escenarios Energéticos, es necesario que la actualización que realiza el Ministerio de Energía considere nuevos elementos.

Francisca Rivero, responsable nacional de Fundación Avina, señala la necesidad de que la actualización de la política incorpore un enfoque de derechos humanos, “porque le dará la oportunidad al Ministerio de Energía de tener una política pública con esta mirada, lo que sería inédito en este país, siendo un proceso de liderazgo que además podría dar cabida a otros procesos que otros ministerios están iniciando, encapsulados a programas públicos”.

Energét i cos .

Foto: GentilezaE

En su opinión, la integración de los procesos de seguimiento y de monitoreo es funda -

Energét i cos

Otro elemento a considerar en el proceso de actualización es la coordinación, de acuerdo con Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, quien precisa la necesidad de avanzar en la construcción de capital social “en torno a objetivos comunes y eso allana la cancha para una política pública que es más sensata y efectiva, convergiendo de una manera más suave con las expectativas que hay en la sociedad”.

“Estos esquemas voluntarios, en que se va construyendo el capital social allana la cancha para esta política pública más efectiva en regulación. El Estado no puede solo. Este paradigma en que se legisla y regula a puerta cerrada no da más, por lo que la convergencia entre lo público y lo privado es interesante para tener una política pública más sensata”, añade el ejecutivo.

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., asegura que los desafíos del sector, para ser considerados en la política energética de largo plazo, “tienen que ver en cómo nos organizamos para poder hacer frente a una mayor cantidad de energía renovable, lo que genera retos en la coordinación, los despachos y la flexibilidad del sistema eléctrico

Foto: GentilezaE
Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Gas Natural.
Foto: GentilezaE
Francisca Rivero, responsable nacional de Fundación Avina.
Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile.

para poder hacerse cargo de las eventuales variabilidades de esta energía”.

“Un segundo desafío es la electrificación de la ciudadanía, con la mayor generación distribuida y de almacenamiento en los hogares a futuro, además de una mayor cantidad de elec tromovilidad, donde está partiendo con fuerza el transporte público”, afirma.

Foto:ArchivoELECTRICIDAD

“El otro desafío tiene que ver con la calidad de servicio. Hoy día se plantea la meta de cuatro horas de interrupción máxima en cualquier localidad hacia 2035 y una hora máxima en 2050, lo que es acorde con la experiencia de países OCDE”, agrega el representante gremial.

De acuerdo con Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías

Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.), el proceso de actualización “debería tener un enfoque más energético, con el reemplazo de combustibles fósiles por la energía eléctrica, por lo que es necesario tener esta visión, de manera de discutir cuál será la tasa de incorporación de vehículos eléctricos, las aplicaciones domésticas de electricidad para reemplazar el uso de la leña”.

También resalta la implementación de medidas para la flexibilidad del sistema, “en un plazo razonable, lo que debiera estar presente en los reglamentos, además de poner esfuerzos en los cuellos de botella del sistema de transmisión, lo que requiere de estudios para detectar tempranamente la necesidad de líneas y así mantener alimentado un mercado competitivo”.

Coincidencias

con la descarbonización del sistema, lo que se complementa con la electrificación de los procesos en la industria y el transporte”.

Este análisis es compartido por Carlos Finat: “El sector de energía directamente se responsabiliza del 30% de las emisiones de Chile, por lo que convergen las metas de reducción de las emisiones de la COP25 con algunas medidas de la política energética, especialmente con la mayor inserción de energías renovables. En esas condiciones, nos parece racional que se trate de gestionar los cambios que son necesarios pronto en el sistema eléctrico”.

Según el ejecutivo, otro punto de encuentro es avanzar en la electrificación, “para que llegue a los usuarios finales, como la electromovilidad, donde la pregunta es si el segmento de distribución va a dar para la carga de estos vehículos, al igual que se debe saber si el sistema de transmisión tendrá la capacidad para alimentar a las distribuidoras”.

Conclusiones

En el sector privado destacan la convergencia que se da entre las iniciativas de la actual política energética y las metas de la COP25 en orden a la reducción de las emisiones de carbono.

Rodrigo Castillo sostiene que se identifican “tres grandes pilares en las metas para cumplir con los objetivos globales para disminuir las emisiones, y que son los objetivos de la agenda de la COP25, y nuestra política de largo plazo. Entre ellas la más importante tiene que ver

Foto:G enariosEnergé t i c o s

• El Ministerio de Energía inició el proceso de actualización de la Política Energética de Largo Plazo, el cual considera una serie de talleres participativos a lo largo del país.

• Desde el sector privado se elaboró un documento con propuestas para la actualización de la política sectorial, donde se plantea establecer un mayor seguimiento por parte de la ciudadanía en torno a las iniciativas que se vayan ejecutando.

• Los actores destacan la existencia de puntos de encuentro entre las medidas de la política energética para la reducción de emisiones, entre las cuales mencionan la descarbonización, la mayor inserción de energía renovables y la electrificación de los consumos energéticos.

Rodrigo Castillo, director
Carlos

REALIDAD EN OTROS MERCADOS

Estabilización de tarifas: la experiencia internacional

Distintos son los mecanismos que se usan en otros países para hacer frente al comportamiento de los precios de la electricidad, ya sea a través de subsidios o fondos reembolsables.

VARIAS SON LAS FÓRMULAS que existen en materia de mecanismos de estabilización de las tarifas eléctricas que se utilizan en el mundo, los cuales se diferencian de la iniciativa establecida en Chile, con la aprobación del proyecto que crea esta figura en la industria con el propósito de evitar las alzas en las cuentas de la luz, que fue despachado como Ley en el Congreso tras los eventos del estallido social que se registró en octubre pasado.

Foto: Gentileza
Línea de transmisión en Santiago.

Según indican los especialistas a ELECTRICIDAD la estabilización de precios a los usuarios está presente en otros países latinoamericanos y europeos, para evitar fluctuaciones.

Experiencia

Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Energy Consulting Group, menciona que los mecanismos de estabilización de precios son ocupados “principalmente para procurar que el costo de la energía eléctrica se estabilice o no tenga variaciones relevantes en el tiempo, principalmente estos se aplican para clientes residenciales, familias vulnerables y pequeña industria”.

“Existen diferentes tipos de mecanismos, los que se aplican dependiendo del país, pudiendo variar desde subsidios, como es el caso de Argentina y Brasil, o fondos reembolsables como se ha ocupado en España y otros países europeos”, precisa.

“Se emplea la estabilización por medio de subsidios del Estado, o fondos reembolsables que dependiendo del monto y la complejidad del mismo, pueden incluir intereses, seguros de tipo de cambio y plazos máximos de pago. Lo cierto, es que en cualquier caso el mecanismo debe estar acordado con las empresas de generación, de forma tal que la industria se vea lo menos afectada posible y tenga claras las reglas regulatorias aplicables en estos casos”, agrega Olivares.

dores y por lo tanto en la postergación de los ingresos esperados hacia el futuro, en este caso, se debe procurar que todas las empresas de generación tengan espalda financiera suficiente para solventar el desplazamiento de la caja”.

Panamá, República Dominicana, Australia, India entre otros países que usan estos mecanismos, según señala María Isabel González, gerenta general Energética. “En general es el Estado quien coloca un fondo que subsidia cuando las tarifas suben de un monto predeterminado y se recupera cuando bajan. Funcionan como el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo”, acota.

Explica que a nivel internacional estos mecanismos actúan “como un fondo que comienza desembolsando el Estado y lo va recuperando en el tiempo, si es que lo recupera”.

La ejecutiva aclara que estas medidas son distintas al mecanismo de estabilización aprobado en el Congreso, ya que “es un crédito de las empresas generadoras eléctricas a los usuarios regulados que se recupera cuando las tarifas bajen a partir de 2021, fruto de los contratos suscritos durante el gobierno pasado”.

En su opinión, “en el caso de subsidios que se apliquen desde la industria por instrucción de la autoridad regulatoria, se podría ver afectada la inversión, mientras que en los casos donde se crean fondos reembolsables, la problemática se suscribe más bien en el crédito que entregan las empresas genera -

Un principio similar al que se usa ahora en Chile lo tiene Bolivia, según indica Andrés Romero, director de Valgesta Energía: “Cuando los precios bajan, no lo hace todo el componente, sino que se guarda una especie de fondo para efectos de aplanar las alzas que puedan suceder en el futuro y estas no sean tan duras. Es un mecanismo permanente, no es uno transitorio como el que se establece en la ley. No conozco otro mecanismo en la región que tenga el mismo objetivo”.

Alcances

El mecanismo aprobado por el Congreso no

Foto:G
oac
Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Energy Consulting Group.
Fot
ELECTRIC I DAD
María Isabel González, gerenta general Energética.

es el primer mecanismo de estabilización que se usa en el país. Andrés Romero recuerda que en Chile existe una historia “bastante larga en torno a mecanismos para estabilizar tarifas de energía. En la tramitación de la Ley se incorporó un TAC, que es un monto máximo al fondo acumulable de US$1.350 millones, y si sobrepasa este monto, el mecanismo deja de actuar. Es poco probable que lleguemos a ese nivel, pero si llegamos no va a haber mecanismo. En general, esta herramienta tiene el problema de que los fondos no son eternos”.

“El impacto es positivo desde el punto de vista de la estabilización; de que en el fondo los clientes no están viendo permanentemente alzas y bajas, producto de los indexadores, sino que ven un precio medio”, agrega el especialista.

I DAD

los clientes van a ver una estabilización. A futuro van a ver un precio mayor al que podrían percibir si no se hubiese aplicado este mecanismo y por lo tanto esperamos que los futuros clientes no digan ¿Por qué las tarifas están más altas si los precios están más bajos?”.

Para Mauricio Olivares, el éxito de esta política “estará más bien vinculado a las expectativas y evaluación que hará la ciudadanía y de cómo se comportarán las cuentas eléctricas en el futuro, de esta manera, si la ciudadanía estima que la medida no es justa, entonces se deberán reacomodar las reglas del mecanismo de forma tal que respondan adecuadamente al requerimiento de las demandas sociales”.

Según indican los especialistas a la estabilización de precios a los usuarios está presente en otros países latinoamericanos y europeos, para evitar fluctuaciones.

Eso sí, Romero advierte que tiene problemas “para los agentes que están soportando el mecanismo, como a los generadores, pues se les está postergando recibir ciertos flujos de dinero. Se está modificando el precio de tiempo real de los contratos y por lo mismo hay una afectación de la seguridad jurídica del mecanismo de licitaciones. Todo lo entendemos desde el punto de vista de la emergencia que ocurrió en el país”.

Y agrega: “En el fondo tiene un problema para quien soporte el mecanismo. Hoy día

Andrés Romero recalca que el nuevo mecanismo “es un tremendo esfuerzo, porque se requiere dar una señal respecto a los incrementos de las tarifas eléctricas. No es un mecanismo perfecto como no podría existir un mecanismo perfecto de esta naturaleza y por lo tanto es lo mejor que podemos tener en el contexto que tenemos”.

“Mi mayor preocupación es que el mecanismo estabiliza un componente muy importante de la tarifa final que es la energía, pero el mecanismo no estabiliza las posibles indexaciones que tengan los componentes de transmisión y distribución de la tarifa acá en Chile”, complementa.

La conclusión del consultor es que se “debe ser cuidadoso con la ciudadanía en términos de decirle no se está congelando la tarifa, se está estabilizando un componente muy importante de la tarifa, que lo significaría que no van a haber grandes alzas en la cuenta final, podrían haber alzas pequeñas producto de la indexación de la distribución o transmisión y ese es el mecanismo”.

Andrés Romero, director de Valgesta Energía.
Foto:RayenLuna-ELECTRIC

COMPETENCIA EN EL MERCADO

La plataforma de subastas que alista el Coordinador Eléctrico Nacional

A fines de este año el organismo realizará una Jornada Técnica para dar a conocer esta iniciativa a las empresas coordinadas en el sistema eléctrico, en el marco del nuevo régimen de Servicios Complementarios que parte en enero de 2020.

EL 1 DE ENERO DE 2020 entra en vigencia el nuevo régimen de Servicios Complementarios (SSCC), en un proceso que es llevado a cabo por el Coordinador Eléctrico Nacional, desde donde se encuentran ajustando los detalles en esta materia, dentro de lo cual se prevé a fines de este año una Jornada Técnica para presentar la Plataforma de Subastas, a las empresas coordinadas en el sistema eléctrico local, lo que incluye capacitaciones y un periodo de marcha blanca.

En octubre el organismo realizó un taller sobre la actualización del Informe de Servicios Complementarios, donde se dieron a conocer las modifi-

caciones que se han realizado en esta materia con miras a la puesta en marcha del nuevo régimen.

Plataforma

En el encuentro realizado ante cerca de 120 profesionales del sector eléctrico Rodrigo Espinoza, subgerente de Aseguramiento de la Operación del Coordinador Eléctrico Nacional, anunció que la presentación de la Plataforma de Subastas está prevista para fines de noviembre o diciembre.

Este es un proyecto relevante y ya se ha enviado a las empresas coordinadas una carta oficializada a los usuarios que puedan presentar ofertas en esta plataforma, la cual se trabaja conjuntamente con

Realización del taller sobre Servicios Complementarios.
Foto: Gentileza CEN.

una empresa internacional, por lo que habrá una instancia de capacitación, entrega de credenciales y se va a comenzar con un proceso de marcha blanca”, precisó el ejecutivo.

Las subastas justamente será una de las principales novedades del nuevo régimen de Servicios Complementarios, explica Paulo Oyanedel, jefe de la Unidad de Monitoreo de la Competencia del organismo coordinador: “Los SSCC se prestarán en base a Licitaciones o Subastas y sólo cuando no existan condiciones de competencia se instruirá el servicio”.

En el caso de las subastas, Oyanedel planteó que fueron definidas como “requerimientos de cortísimo plazo, que solo pueden participar coordinados con recursos existentes y suficientes para prestar el servicio y donde la Comisión Nacional de Energía (CNE) podrá fijar un precio máximo para la subasta”, añadiendo que “siempre que existan condiciones de competencia para la prestación de un SSCC, se deberá materializar mediante licitaciones o subastas”.

De acuerdo con el ejecutivo, se considera que, para 2020, existen condiciones de competencia en el Control Secundario de Frecuencia (CSF) y en el Control de Terciario de Frecuencia (CTF), materializándose con subastas.

Dentro de las conclusiones respecto las condiciones de competencia de los SSCC, Oyanedel sostuvo que los problemas estructurales del mercado “no pueden solucionarse solo con el diseño de subastas”, explicando que estos mecanismos “aportan valor en la medida que sus resultados se acerquen a los de un mercado competitivo”.

“Para 2020, en un mercado ya dinámico, si el precio máximo o de reserva para las subastas se activara de manera frecuente sería un reflejo de la no existencia de condiciones de competencia en el mercado lo que no justificaría el uso de una subasta”, indicó.

Actualización

En el taller también se dieron a conocer las actualizaciones realizadas al informe de los Servicios Complementarios, donde se señaló que en la categoría de Control de Frecuencia no se verifica una necesidad técnica, a nivel del sistema, para implementar el Control Rápido de Frecuencia (CRF) en la operación prevista entre 2020 y 2023.

Ello se debe a los niveles de inercia actuales y proyectados en el sistema eléctrico, además de la “disposición eficiente de los recursos de Control Primario de Frecuencia, por su atributo de respuesta a contingencias en 10 segundos”, según indicó Rodrigo Espinoza.

El ejecutivo también abordó la calendarización de los Servicios Complementarios, señalando que las unidades generadoras que participan de los Servicios de Control primario, secundario y terciario de frecuencia lo seguirán haciendo en 2020. Además, precisó que las unidades o instalaciones, especialmente térmicas, que no prestan estos servicios deberán pasar por el proceso de verificación que contempla la normativa.

En cuanto al Control de Tensión (CT), Espinoza sostuvo que el próximo año se tiene contemplado licitar el requerimiento técnico de este servicio para la zona de Domeyko del sistema eléctrico, ubicada en la Región de Antofagasta.

Para 2020 también se estima realizar una adecuación al Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC) por subfrecuencia, mientras que en el Plan de Recuperación podrán participar las mismas unidades que actualmente prestan este servicio.

El ejecutivo mencionó que, de todos modos, la Comisión Nacional de Energía (CNE) puede emitir modificaciones a las definiciones realizadas, “lo que podría gatillar algunos cambios, pero que –por ningún motivo- podrá comprometer los plazos de inicio del régimen, que es el 1 de enero de 2020”.

Ernesto Huber, gerente de Operación del Coordinador Eléctrico Nacional, dando inicio al taller de actualización de SSCC.
Foto:
Gentileza
CEN.

Felipe Cofré, ingeniero en Estudios de Mercado de Colbún; Javiera Gutiérrez, ingeniería especialista de mercado de Colbún, y Renato Savini, ingeniero del Departamento de Análisis del Coordinador Eléctrico Nacional.

Jerson Reyes, profesional del Departamento Eléctrico de la CNE; Javiera Ketterer, ingeniera senior de Empresas Eléctricas A.G., y Daniel Gutiérrez, socio director de BGS Energy Law.

Cristián Hermansen, gerente de Actic Consultores; María Isabel González, gerenta general de Energética; Germán Henríquez, consultor, y Roly Solís, director de ELECTRICIDAD.

Seminario Cigre

Alrededor de 200 asistentes registró el seminario “Avances en la regulación en distribución”, realizado por el capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Eléctricas (Cigre), donde estuvieron presentes autoridades sectoriales, representantes de empresas eléctricas, consultores y académicos vinculados a la industria.

Fotos: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

jefa de la Unidad de Diseño en Media Tensión; Sebastián Guerrero, profesional del Área de Ingeniería y Distribución, Alfredo Rivera, profesional del Área de Ingeniería y Distribución, todos de Enel.

Florencia Ortúzar, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, y Cristina Lux, abogada fundadora de Defensoría Ambiental.

Fabián Barría, jefe del subdepartamento de Mercados Eléctricos, y Aura Rearte, profesional del Departamento Eléctrico, ambos de la CNE.

Sandra Castro, abogada del Departamento Jurídico; Maribel Campos: abogada del Departamento Jurídico; Félix Canales, profesional del Departamento Eléctrico, y Hugo Morales profesional del Departamento Eléctrico, todos de la CNE.

Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G.; Rosa Serrano, ingeniera y estudiante de Doctorado de la Universidad de Manchester, y Fernando Flatow, profesional del Departamento Eléctrico de la CNE.

Energía + Mujer son un motor de cambio en el sector"

La directora de Asuntos

Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile, resalta lo que se puede hacer en el área de operarios para incorporar a la industria a las mujeres de los quintiles con menores ingresos.

Nacida y crecida en Chiloé Macarena Álvarez, directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de Generadoras de Chile, reconoce haberse marcado por el rol gravitante que tuvo su abuelo materno como patriarca, por lo que reflexiona su experiencia: “Mi generación aún tiene interiorizadas muchas de las prácticas y barreras de género, convive con ellas por mucho tiempo antes de darse cuenta o de tratar de transformarlas. En esto creo que las nuevas generaciones han tenido un rol potente”.

“En este proceso de hacerme más consciente, llegué a trabajar a Generadoras y cuando comencé a conversar con las empresas sobre el tema prioritarios a trabajar, género fue de absoluto consenso. Fue un privilegio poder juntar estos intereses y desde mi trabajo poder aportar en esta línea”, relata la especialista.

Macarena es madre de Blanca y en estos días se encuentra cuidando a su hijo recién nacido, Pedro, por lo que plantea “que se nos viene el desafío de no replicar sesgos”.

¿Cuál es su apreciación respecto de la inserción laboral de la mujer en el sector energético?

Hay barreras que son de base y que tienen que ver con los sesgos inconscientes de género, lo que condiciona la elección profesional y las aspiraciones laborales, dando como resultado la menor formación de mujeres en áreas que tradicionalmente han sido consideradas masculinas como son ingeniería, matemáticas e informática.

Aun así, mujeres que han estudiado estas carreras, a la hora de realizar búsquedas laborales se encuentran con métodos de selección y reclutamiento sin criterios de género; ausencia de incentivos dentro de las organizaciones para promover las carreras laborales de mujeres; diferencias en remuneraciones por un mismo nivel de ocupación, entre otros factores. Muchas veces las empresas nos dicen que no postulan mujeres, lo que tiene que ver con perfiles que no concilian la vida personal, familiar y laboral, además de que un alto porcentaje de mujeres que no ingresan al mercado laboral o que lo abandonan prontamente, a pesar de estudiar.

¿Cómo analiza la labor de las asociaciones gremiales de la industria en este tema?

Las asociaciones gremiales tienen un rol central en la promoción dentro de sus socios, generando espacios de discusión y trabajo conjunto, por lo que en Generadoras de Chile trabajamos con nuestras trece empresas desde la etapa de diagnóstico hasta ahora que se inicia la implementación de la iniciativa. Constituimos un grupo de trabajo que se ha reunido permanentemente en torno a talleres que realizamos con ONU Mujeres para apoyar la implementación del plan en nuestras empresas. El grupo seguirá trabajando el próximo año, en instancias que nos permitan compartir experiencias y buenas prácticas, y en acciones que definiremos como gremio.

En su experiencia personal, ¿cómo Energía +Mujer puede cambiar la cultura en el sector?

El Plan Energía + Mujer es el reflejo de un convencimiento de gran parte del sector de que es necesario pasar del diagnóstico a la acción. Este es un tema preocupante no sólo por un asunto de igualdad y derechos humanos, sino también porque tiene un fuerte impacto en el crecimiento, productividad y competitividad del país. Existe una serie de estudios nacionales e internacionales que presentan datos concretos sobre la repercusión negativa de esta baja participación: la Comisión Nacional de Productividad señala que el PIB aumentaría en promedio 0,65% por cada 100.000 mujeres que ingresaran a la fuerza laboral.

Otros estudios también levantan evidencia sobre los beneficios de contar con equipos más diversos, como mejores procesos de decisiones, fortalecimiento de equipos, mejores relaciones de las empresas con las comunidades locales, mejores insights sobre preferencia de los consumidores y mejor gobernanza corporativa, entre otros factores.

Estoy convencida de que iniciativas como el Energía +Mujer es un motor de cambio en el sector, porque permitirán implementar medidas precisas que contribuyan a que más mujeres entren, rompiendo barreras arraigadas en la industria.

¿Cuáles son las expectativas a futuro que ve con esta iniciativa?

Las expectativas y desafíos son que ahora nos pongamos a trabajar en la implementación del plan y que cada empresa defina cuáles serán sus medidas. Quizás un segmento en el que podemos trabajar y hacer un gran cambio es en el 9% de operarios que trabajan en el sector energía. Si logramos que más mujeres, provenientes de los quintiles con menores ingresos, donde se concentran los mayores porcentajes de mujeres fuera del mercado laboral, entren al sector, podríamos realizar un tremendo aporte al desarrollo del país.

Según los datos más recientes del INE, el ingreso promedio mensual en el sector energético fue para las mujeres $776.148 y para los hombres $1.013.133.

El Estudio “Diagnóstico de la Situación de Inserción de las Mujeres en el Sector Energético”, señala que el 95,9% de las mujeres y el 92,6% de los hombres trabajan con contrato indefinido.

10% de las mujeres en el sector ocupan el cargo de gerencias generales, seguida de gerencias (18%); subgerencias (17%) y jefaturas (16%).

A TRAVÉS DE STN (SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL NORTE)

GRUPO SAESA TRAE SU EXPERIENCIA PARA aportar a los grandes proyectos

energéticos en Tarapacá y Antofagasta

Con 5 años de experiencia en el norte del país, la empresa STN (Sistema de Transmisión del Norte), perteneciente al Grupo Saesa, ha llevado adelante importantes proyectos de entrega de energía en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, gracias a las licitaciones adjudicadas que le han permitido expandir sus operaciones y contar con la infraestructura necesaria para dar soporte a la operación y mantenimiento de sus instalaciones en estas zonas.

En 2015, por ejemplo, concretó la Conexión del Observatorio Paranal y Armazones de la European Southern Observatory (ESO) a la red eléctrica del sistema Interconectado del norte. Además, es responsable de la operación y mantenimiento de las subestaciones Kapatur y O´Higgins, para el suministro de Minera Escondida, así como de entregar el suministro de energía a Minera Kozan como cliente libre, mediante SGA, desde abril de 2013 hasta marzo de 2016.

Con esa experiencia adquirida y el respaldo del Grupo Saesa, hoy la empresa está dispuesta a seguir llevando energía confiable y segura para convertirse en un aliado para los proyectos energéticos del norte de Chile.

Grupo Saesa, con operaciones en gran parte del sur del país, amplió su presencia al Norte Grande con servicios orientados a la industria minera en áreas como mantenimiento en redes de transmisión, subtransmisión y de distribución. Raúl González Rojas, Gerente Corporativo de Operaciones del Grupo Saesa. indica que “tenemos una vasta experiencia en distribución,

INFRAESTRUCTURA, COMPETENCIAS Y UNA OPERACIÓN CENTRADA en la seguridad y las necesidades de sus clientes son sus mayores fortalezas

pero también en transmisión y con nuestra llegada al norte del país, se han abierto nuevos desafíos como compañía. Contamos con personal y equipamiento tremendamente capacitados que hoy día nos permiten ofrecer una solución integral para la gran industria de la zona norte, con los estándares de seguridad que el rubro exige y con la convicción de que seremos un gran socio estratégico para llevar adelante todo tipo de proyectos”.

CAPACIDADES

A través de su negocio núcleo en el sur, la firma ha demostrado un crecimiento importante en la calidad de servicio, en mejorar estándares e incorporar tecnologías. Lo anterior les

permite enfocarse en tomar este desafío de seguir ampliando la cobertura de operaciones en la zona norte, orientados a transformarse en un aliado de calidad del rubro minero.

“Tenemos la infraestructura, tenemos las competencias y tenemos una oportunidad que creemos que es importante abarcar, dado que nuestros clientes son grandes mineras que podrán ser abordadas de la misma manera que lo hacemos con los grandes clientes de la zona sur. Entregaremos un servicio de calidad, donde siempre vamos a poner como eje del desarrollo la experiencia que tenemos, las capacidades que hemos adquirido y en el centro de todo, el foco en el cliente. Tal como lo indica nuestra Planificación Estratégica, que también nos invita a tomar este desafío de expansión con mucho profesionalismo y el compromiso que nos caracteriza”, señala González.

Una de las competencias más valoradas en el mundo de los grandes proyectos energéticos es la seguridad, valor que el Grupo Saesa ha trabajado durante años, ejercicio que los ha llevado hoy a ser la empresa con los mejores indicadores en seguridad de toda la industria eléctrica. “Además de nuestro foco en el cliente, nuestra gran preocupación es el cuidado de las personas que trabajan con nosotros. Nos llena de orgullo poder decir que nos hemos posicionado a nivel de industria, como la empresa que tiene los mejores indicadores en gravedad y frecuencia, y más aún, somos la empresa que lleva más de 5 años sin accidentes fatales, ya sea de contratistas o propios, por lo tanto eso nos da una fortaleza increíble para poder participar en un mundo de empresas world class, donde la seguridad es parte de su ADN y también del nuestro”

HISTORIA

En 1926 se dio inicio a lo que actualmente conocemos como Grupo Saesa, con el objetivo de generar y distribuir energía eléctrica en el sur del país. Lebu, Arauco y Carampangue fueron las primeras zonas de operación, a las que luego se sumaron Puerto Montt, Osorno y Valdivia. En 1929 ya atendía a 100.000 clientes.

Durante su historia ha mantenido el compromiso con el desarrollo del país, aportando con más energía, seguridad y eficiencia en todos los ámbitos de la cadena de suministro eléctrico: generación, transmisión, subtransmisión y distribución.

En 2015 materializó su llegada al norte con proyectos de transmisión troncal en Copiapó y Antofagasta, y hoy los mayores desafíos están en consolidar su operación en esa zona del país, con la finalidad de ser parte del crecimiento que generan los proyectos mineros para el desarrollo de Chile, con una visión centrada en la seguridad y el cliente.

RaúlGonzález

Columna de Opinión

Rol de las Redes Eléctricas en la Meta de Carbono Neutralidad

ESTE AÑO hemos cobrado conciencia como país del desafío que nos impone el cambio climático y el rol que tiene el sector energético para alcanzar las metas que tenemos por delante. Ahora es el momento correcto para plantear la importancia de las redes de distribución y transmisión eléctricas como habilitantes para alcanzar el objetivo de un Chile carbono neutral a 2050.

Sabemos que buena parte de las medidas que serán necesarias para reducir emisiones se basan en una mayor electrificación de los consumos, a medida que la generación eléctrica vea incrementada su participación renovable. Pero el reemplazo de las centrales a carbón va a requerir expansiones importantes de redes de transmisión, así como la incorporación de mayor almacenamiento. También en distribución, considerando la creciente instalación de generación PMGD y netbilling, que pueden complementar eficientemente esta transición hacia las energías renovables.

realizarán al menos 292 millones de episodios de carga de vehículos eléctricos al año. Adicionalmente, este proceso de electrificación en transporte y climatización, puede llevar a incrementos en demandas máximas por más del 50% en invierno si no se incluye una gestión inteligente de los consumos.

Se estima que a 2040 se realizarán al menos 292 millones de episodios de carga de vehículos eléctricos al año. Adicionalmente, este proceso de electrificación en transporte y climatización, puede llevar a incrementos en demandas máximas por más del 50% en invierno si no se incluye una gestión inteligente de los consumos.

Sabemos que aun con medidas en eficiencia energética, nuestro consumo eléctrico per cápita aumente significativamente a medida que nos acerquemos a niveles de ingresos cercanos al promedio OCDE. La mayor dependencia de la electricidad debe hacernos poner el acento en cómo diseñamos un sistema en transmisión y distribución que pueda adaptarse al cambio climático y tenga consideraciones de resiliencia en planificación y operación.

No hay que olvidar que el consumo de combustibles por transporte y calefacción representa casi un 30% de las emisiones en Chile. Aquí el desafío para las redes de distribución es mayor. Según un estudio de la Agencia de Sostenibilidad Energética, se estima que a 2040 se

Para todo lo anterior es clave cómo avanzamos en calidad de suministro eléctrico. Difícilmente podremos lograr un cambio cultural en los consumidores hacia la electrificación si no mejoramos la calidad de servicio. Es fundamental que hagamos las mejoras regulatorias en distribución de manera de disponer de una legislación que fomente la calidad de servicio y permita el desarrollo de las importantes inversiones necesarias en la red para un futuro carbono neutral.

Foto: Gentileza Mauricio Osses.

Jesús Tello,

E-Mobility, destaca los cargadores de vehículos eléctricos que se preparan para entrar en fase de pruebas en Santiago.

Cargadores eléctricos: los nuevos pasos de Siemens Chile

Una serie de pasos se apronta a dar la compañía de firma alemana en electromovilidad en Chile, especialmente en materia de infraestructura de carga, donde próximamente dará a conocer la tercera generación de cargadores para vehículos eléctricos, sobre la base de la tecnología digital.

Jesús Tello, Business Developer E-Mobility de la empresa, señala que actualmente están en la fase para poner en operaciones el primero de sus puntos de carga, el cual está instalado en las oficinas de Siemens Chile. Añade que también se preparan alianzas con otros actores para instalarlos en modo de prueba.

El ejecutivo explica que estos cargadores pertenecen a la “Familia Sicharge CC AC22, con potencia de 44 kW en total, que pueden cargar dos autos en 22 kW, es decir cada auto en 1 hora y media, con una capacidad de batería de 30 Kwh, por ejemplo”. Agrega que “otra característica del cargador es que está certificado en IP54 en cuanto a condiciones ambientales, y en IK10 en protección antivandálica. Está construido en acero la parte exterior y con aluminio en la parte interior”. Interoperable bajo el estandar OCPP 1.6/2.0 (Json) y sensor de autenticación segura RFID(ISO14443).

Tello precisa que el cargador tiene la forma de una columna que se ubica en espacios públicos, con una iluminación LED para que pueda ser reconocida por los conductores. “Las luces indican con simbología de colores el estado del cargador de forma individual. Por ejemplo: el color verde indica disponibilidad; el azul indica que el auto está conectado y cargando, mientras que el color amarillo indica que la carga está completa y el rojo es para visualizar una alarma para saber qué le ocurre al cargador, como -por ejemplo- conocer si algún interruptor ha saltado, un contacto está bloqueado, o hay un error en el medidor, con

el vehículo, o en el cable, entre muchas otras”. También destaca que el equipo tiene una pantalla para ver el estado del cargador, “donde paso a paso le informa al usuario la metodologia de carga, tiempo estimado de carga, potencia, información de contacto con su operador, e incluso puede cambiar el lenguaje en caso de extranjeros (francés, español, inglés, alemán y portugués).

La pantalla se apoya de dos botones, donde de forma sencilla el usuario selecciona cual punto desea utilizar, o si oprime los dos al mismo tiempo ver el menú de ayuda, entre otras funciones”.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿Qué desafío tiene la

ingeniería nacional

con el desarrollo de las ERV?

Los especialistas dan cuenta de la necesidad de profundizar la especialización de los profesionales para el desarrollo de proyectos de este tipo, tanto en generación como en distribución, además de los retos que plantean para la operación de la transmisión.

AVANZAR EN ENFOQUES más integrados en la investigación y el desarrollo tecnológico es uno de los principales desafíos que tiene la ingeniería en torno al desarrollo de proyectos vinculados al sector de las Energías Renovables Variables (ERV), por lo cual es fundamental la formación en base al actual marco regulatorio que rige para la industria

eléctrica, específicamente en lo que atañe a la flexibilidad operativa.

Así lo indican a ELECTRICIDAD los especialistas, precisando la necesidad de es otro de los temas que requieren profundizarse en el futuro, especialmente respecto a las tecnologías renovables variables, solar y eólica, para lo que se requiere dar pasos hacia la interdisciplinariedad.

Formación

Arturo Gana, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, señala que la variabilidad de la generación solar y eólica en el sistema eléctrico local plantea desafíos intrínsecos, “ya que implica todo lo que

Estudiantes de ingeniería de la Universidad de Chile.

llamamos Servicios Complementarios, que van desde la desconexión voluntaria y programada hasta el almacenamiento de energía (centralizada y distribuida), son interesantes temas ingenieriles”.

Felisa Córdova, directora de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae, comparte el diagnóstico acerca de los retos que plantea la flexibilidad en la operación de los sistemas, especialmente en el segmento de distribución.

“Es necesario también, como país, avanzar en un enfoque más integrado para la investigación y la formulación de políticas que permitan avanzar en esta dirección. La necesidad de incorporar un enfoque más integrador se justifica por una serie de interdependencias críticas entre los subsistemas técnicos e institucionales así como por la carencia de una política pública que permita integrar de manera equitativa a los distintas partes involucradas”, sostiene la académica.

De acuerdo con su análisis, los futuros ingenieros están “siendo formados en base al marco legal actual de los mercados eléctricos, que es esencialmente un marco bastante tradicional, con muy pocos cambios particularmente en el sector de la distribución eléctrica, en cuanto al rol del distribuidor y del consumidor, desde hace varias décadas”, sostiene.

“La formación es adecuada pero se puede mejorar en aspectos del desarrollo de la tecnología y del mercado regulatorio, donde se espera hayan muchos cambios a futuro”, agrega.

Según Daniel Guevara, académico de la Universidad de Antofagasta, también es necesario impulsar la especialización de ingenieros con el fin de “ampliar la oferta de conocimientos tanto para los actuales ingenieros como aquellos que se graduaron sin la especialización de las Energías renovables variables, con el fin de potenciar las nuevas fronteras de la ingeniería. Es decir, ya hay un inicio sin retorno en la formación de ingenieros especialistas en proyectos de energías renovables no convencionales”.

Ingenieros en terreno durante construcción de planta solar en Atacama.

Hacia el futuro los especialistas comentan los cambios que son necesarios internalizar en el trabajo de la ingeniería respecto al desarrollo de proyectos con energías renovables variables.

Arturo Gana afirma que los futuros ingenieros tendrán que tener una nueva formación en la que siendo relevantes los conocimientos específicos, deben asumir la capacidad de aprender nuevas tecnologías, pues “la obsolescencia es más acelerada”.

El dirigente gremial recuerda que también se debe tomar en cuenta “el advenimiento de la electrónica de potencia y el manejo masivo de datos, por lo que todo cambiará en forma acelerada, y eso requiere de los futuros ingenieros una flexibilidad mental interesante, ya que la tecnología para las energías renovables está en constante cambio para hacer sistemas cada vez más eficientes y sustentables”.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Gana además plantea el avance hacia lo interdisciplinario. “Los problemas que deben resolver los ingenieros con las nuevas tecnologías se hacen cada vez más interdisciplinarios, ya que no basta por ejemplo entender de electricidad, sino que, de estructuras, climatología, ciencias de los materiales, electrónica, sistemas informáticos, sustentabilidad, reciclaje, percepción de las comunidades, y un gran etcétera, y eso significa trabajar en equipo y entender distintos lenguajes, sensibilidades y puntos de vista”.

“Con esto vemos que una estructura rígida en las universidades en facultades y departamentos no logrará formar los ingenieros del futuro que necesitamos. Los problemas son mucho más interdisciplinarios que las organizaciones, y la adaptación de las mallas curriculares debe ser de acuerdo a los progresos tecnológicos que estamos viviendo”, agrega el presidente del Colegio de Ingenieros.

Desafíos

Para Daniel Guevara otro punto relevante es el fomento de capacidades en el país para implementar proyectos con este tipo de energía en toda su cadena de desarrollo. “Esto significa para las universidades regionales impulsar la especialización de ingenieros y técnicos, en los centros de formación, con competencias en cada una de las diversas áreas de servicios de los segmentos de este tipo de energía renovables, junto al fomento de las capacidades de emprendimiento de pequeñas y medianas empresas en estas áreas.

“También se requieren maestranzas especializadas, pues es inconveniente que se piense que todo puede ser un montaje industrial, ya que también hay oportunidades para la ejecución de obras”, complementa el académico de la Universidad de Antofagasta.

A su juicio, la formación de ingenieros frente a proyectos de energías renovables variables actualmente se caracteriza por la existencia de un desfase de tiempo, “pues las grandes desarrolladores multinacionales de este tipo de energía, en muchos casos, ante la falta de especialistas

en el país, tuvieron que aportar con sus equipos multinacionales”.

“Hoy el desafío es preparar los profesionales que permitan cumplir con las metas 2040 de carbono neutralidad, que aunque parezca lejano, está a la vuelta de la esquina por la gigantesca oportunidad y desafío que significa para el país, y sus industrias, en las cuales la minería podría dar el mejor ejemplo de transición”, añade.

La descarbonización es otro escenario que plantea retos para la ingeniería local, debido al mayor uso de energías renovables que supone. Arturo Gana indica que “en el futuro podemos concentrarnos en el vector energético Hidrógeno Verde que puede cambiar el paradigma entre ser un país deficitario en energía, a ser un país exportador de energía renovable”.

“También tenemos por delante los desafíos por ejemplo de cosechar la energía solar con paneles termosolares y usar la concentración solar, no solo la de potencia para generar electricidad, sino que también la solar que permite reemplazar los combustibles fósiles. Interesante será también la Geotermia de Baja Entalpía (calor del subsuelo) utilizada mediante bombas de calor que permitirá la calefacción distrital para disminuir el consumo de leña húmeda que tiene a muchas ciudades chilenas como las más contaminadas de Latinoamérica”, concluye el dirigente gremial.

Ingenieros en terreno en instalaciones de almacenamiento de energía con baterías.

Foto: Gentileza Engie
Energía.

Próximamente RHONA relanzará su línea fotovoltaica con kits solares on-grid de 2kW.

Esta línea de productos les permite a los usuarios residenciales aprovechar la energía solar que reciben en los techos de sus casas y generar electricidad para ser consumida directamente en el hogar o inyectarla a la red en caso de exceder el consumo. Esto trae beneficios económicos, en cuanto a la disminución del pago a las distribuidoras de energía, y además se consume energía generada por fuentes renovables, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Para eso se trabajará representando a KSTAR y su línea de inversores monofásico, KSM-2K-SM y SAKO en paneles solares policristalinos de 265W. Los inversores de KSTAR se caracterizan por resistir un voltaje de hasta 500Vdc, contar con protección IP65 (al igual que los paneles), uso de MPPT y una alta eficiencia. Por otro lado, los paneles fotovoltaicos SAKO operan con un voltaje de 30,09V y una corriente de 8,81 A a potencia máxima y, gracias a su composición policristalina, son excelentes para captar luz difusa de los amaneceres y atardeceres e incluso con sol de invierno tienen buen rendimiento.

Para mayor información escribir a info@rhona.cl o visitar www.rhona.cl

ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Paneles bifaciales: el futuro de los proyectos solares

Los expertos del sector señalan a ELECTRICIDAD que este tecnología será la tendencia en la implementación de los futuras centrales generadoras, debido a que puede generar un 30% más de electricidad, por lo que Chile puede ser el lugar indicado para realizar investigaciones en este campo.

LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS bifaciales se han posicionado como una de los principales protagonista para la generación de energía solar, pues cumplen una serie de condiciones técnicas para aumentar la eficiencia en los proyectos de este tipo, según indican a ELECTRICIDAD los especialistas del sector.

La visión de ellos es que esta tecnología también permite una optimización de costos para el futuro desarrollo de parques fotovoltaicos, por lo que en Chile ya se desarrollan proyectos con estos paneles con el objetivo de obtener datos sobre su rendimiento y lograr precios en torno a US$25 por MWh.

Características

Asunción Padrós, ingeniera del Departamento de Innovación de Energía en Acciona, señala que uno de los principales rasgos del panel bifacial es la mayor capacidad que tiene para generar electricidad por unidad de superficie, en comparación con el panel monofacial. “Estudios experimentales realizados con paneles

Paneles bifaciales del proyecto Atamostec en Antofagasta.

bifaciales han permitido determinar un nivel de generación energética entre 5% y 25% más de energía diaria por metro cuadrado, en función del albedo (porcentaje de radiación que refleja una superficie), que los de silicio policristalino y capa fina, lo cual plantea un horizonte significativo de gran mejora, siendo una tecnología muy prometedora al analizar la densidad de energía por unidad de superficie de los módulos, lo que se traduce directamente en mayores ingresos por unidad de superficie”, plantea la especialista.

Para Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, afirma que los rendimientos del panel

bifacial pueden llegar a 50% más respecto al monofacial. “Dependiendo de cómo se instalen estos módulos hay estudios teóricos que señalan que se puede generar un 30% más que un módulo bifacial, pudiendo llegar hasta 50%, lo que dependerá mucho de la reflexión especular del piso que se tenga”, precisa.

Otra característica que presenta este panel es su materialidad, menciona Max Correa, director ejecutivo del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo: “Tiene un doble encapsulado de vidrio (glass to glass) que les permite prescindir del clásico marco de aluminio”.

Fuentealba sostiene que esta estructura de vidrio sufre un menor impacto por parte de “los fenómenos que disminuyen la eficiencia de las celdas, aumentando así el total de energía generada”.

Según Max Correa, son cuatro son los factores más importantes para estimar la eficiencia de los módulos bifaciales:

• Factor bifacial (mayor factor bifacial, mayor ganancia bifacial)

• Geometría de la instalación (instalaciones más altas y menor factor de sombra a la cara posterior lleva a mayor ganancia bifacial.

• Albedo (mayor albedo (nivel de reflexión de la luz solar) mayor ganancia bifacial)

• Latitud (mayor latitud lleva a mayor luz difusa y mayor ganancia bifacial)

Proyectos

Dadas las características que tiene el desierto chileno, con las radiaciones más altas del planeta, los especialistas resaltan el potencial que existe para implementar parques fotovoltaicos con estos paneles. De hecho AES Gener anunció que la ampliación, de 80 MW, del proyecto Andes Solar considera instalar 200 mil de estos paneles, lo que se suma a cerca de un millón de estos módulos que contempla el proyecto Campos del Sol, de 382 MW, de Enel Green Power Chile.

Seguidores con módulos bifaciales del Hub de Innovación de Acciona en El Romero Solar.
Foto: Gentileza Acciona Energía Chile.

También se desarrollan proyectos pilotos en el norte del país para probar el uso de esta tecnología, como en el laboratorio del parque solar El Águila, de Engie Chile, donde se instalaron 128 de estos paneles.

Otro proyecto es el Hub de Innovación en Tecnologías Fotovoltaicas que tiene Acciona Energía Chile en el parque El Romero Solar. Asunción Padrós afirma que el objetivo de esta iniciativa es desarrollar un protocolo de pruebas y ensayos “que permitan recopilar datos periódicos acerca de los paneles, no solo bifaciales, sino también de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio, con el objetivo de determinar su comportamiento a lo largo del tiempo, considerando su exposición a condiciones reales”.

“El Hub de innovación contará con una instalación de generación de 492 kWp de potencia dotada de un total de 1.280 módulos, de tecnología cristalina bifacial, de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio, que estarán repartidos en tres grupos de seguidores conectados a su vez a nueve inversores”, explica.

“A ello añadiremos equipos de medición y monitorización de parámetros como radiación solar incidente y reflejada, la temperatura ambiental y del módulo o la producción de cada tipo de módulo, entre otros”, añade Asunción Padrós.

El otro proyecto que se ejecuta es el de Atamostec (Atacama Module System Technology Consortium), cofinanciado por Corfo, cuyo propósito “es lograr, bajo las condiciones climáticas extremas del Desierto de Atacama, un costo nivelado de la energía inferior a US$25 por MWh”, explica Max Correa.

La primera versión de esta iniciativa ya está instalada en la Plataforma Solar del Desierto de Atacama, ubicada en Antofagasta, donde –según Correa- las mediciones de su eficiencia “se están levantando en forma paralela a las mediciones de módulos bifaciales comerciales”.

El ejecutivo explica que los principales socios industriales nacionales en este proyecto son las empresas Cintac y Vidrios Lirquén, la primera de

Fruanhofer Chile.

las cuales está interesada en la innovación en estructuras de montaje, mientras que la segunda en la innovación de los materiales de encapsulado”.

“Atamostec incluye investigación sobre los módulos y sobre el resto de las componentes del sistema (Balance of System o “BOS”), que incluye estructura, sistema de seguimiento, inversores, etc. Otras variables de análisis son los sistemas de montaje, soiling y el albedo”, complementa el director ejecutivo del Comité Solar.

A juicio de Edward Fuentealba, “comercialmente muchas empresas hacen la apuesta de hacer proyectos de generación con paneles bifaciales. La primera apuesta es que sean para la generación eléctrica masiva en zonas desérticas de alta radiación, pero también se está pensando en pasarlo a otro tipo de ambiente, para ver cómo se comporta en zonas más nubladas, donde hay tecnología que funciona mejor con radiación difusa, que permite generar más en estas condiciones”.

Rodrigo Palma, director de Serc Chile, concluye recordando que en el mediano plazo los paneles fotovoltaicos serán la tecnología se tomará en cuenta para los futuros parques solares. “La tendencia en el mundo será la de los paneles bifaciales, donde sean factibles de implementar, por lo que es muy estratégico hacer comenzado a instalarlos en las condiciones especiales del desierto de Atacama, para ver si estas soluciones se adapten a esta zona”.

Paneles bifaciales instalados en proyecto de Fraunhofer Chile.
Foto: Gentileza

SALUD OCUPACIONAL Y ATENCION DE EMERGENCIAS EN PROYECTOS INDUSTRIALES Y MINEROS

‘’RINCÓN HUMANO, MEJOR SERVICIO HSE’’

EQUIMAQCHILE ES UNA

EMPRESA QUE PERTENECE

AL GRUPO SPP. OFRECE

SERVICIOS INTEGRALES DE SEGURIDAD, SALUD

OCUPACIONAL Y ATENCIÓN de Emergencias en proyectos energéticos, industriales y mineros en todo chile.

EQUIMAQCHILE cuenta con personal capacitado en faena y que labora en condiciones extremas. La compañía es líder en administración de policlínicos, arriendo de ambulancias y equipos de rescate. Opera principalmente en los sectores de generación y transmisión eléctrica, como también minero.

Entre sus trabajos destacados, EquimaqChile cuenta con haber participado en la totalidad de la construcción de la LAT Polpaico - Pan de Azúcar, proyecto que consideró la construcción y montaje de 753 km de línea de transmisión a 500 kV en 1.728 torres de transmisión la cual atravesó

CONTACTO: Los Militares 5885 Of. 1204

Fono: +56 2 2929 7235 Ÿ contacto@groupspp.com equimaqchile.com

20 comunas en cuatro regiones: Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Allí brindó los servicios de: Certificación de Competencias Laborales, Entrega de Primeros Auxilios a más de 4.000 colaboradores de las diferentes compañías involucrados en el proyecto y, además de esto, implementó un exitoso programa de Observadores de Conducta. En la trayectoria de esta empresa también se encuentra la administración del policlínico S/E Changos y la presentación de servicios médicos en el proyecto DESALINATED WATER SUPPL Y FOR SPENCE GROWTH OPTIONS, en la cual, las compañías SALFA MONTAJES, SAIPEM y COBRA TEDAGUA, confiaron en EquimaqChile para administrar tres policlínicos simultáneamente, en los cuales se ocupan cinco ambulancias avanzadas provistas con tecnología de punta y la participación de 50 profesionales entre médicos, enfermeras, rescatistas y técnicos paramédicos. Luego de haber estado en más de 30 proyectos, hoy en día esta compañía se posiciona como uno de los mejores aliados en el mercado nacional en seguridad y salud ocupacional. Uno de los proyectos más recientes de la empresa es la prestación de servicios médicos en el proyecto ‘’Planta Fotovoltaica Solar Santa Isabel’’ en la Región de Antofagasta, proyecto comandado por la empresa Sterling & Wilson.

El caso de Cerro Dominador

Además, EquimaqChile participa en la Administración de Policlínico y atención de emergencias en la planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) de Cerro Dominador, en la Región de Antofagasta. Allí, el policlínico se ha convertido en un espacio de acogida. Está compuesto por un equipo de doce profesionales establecido en el lugar de la construcción, un equipo preocupado por la salud y el bienestar de quienes allá se encuentran trabajando.

Al frente de este grupo especializado se encuentra la Dra. Diana Del Salto, de profesión Médico cirujano, quien con diez años de experiencia se incorporó el año pasado a EquimaqChile (Grupo SPP).

En primer lugar, destaca la Dra. Del Salto, “tratamos a las personas por su nombre, todos los que estamos allá tenemos un nombre, un apellido, una familia detrás y un porqué”. Además, detalla la directora del policlínico, “hacemos de la consulta un espacio ameno, donde impera el buen humor y buscamos establecer desde la primera consulta una relación humana y cercana”.

“El trabajo en equipo es fundamental y nosotros contamos con un excelente grupo humano, con el cual ofrecemos la confianza del servicio EquimaqChile y creo que todo el personal de Cerro Dominador se da cuenta de que nosotros estamos comprometidos con el proyecto”, concluye.

Dra. Diana Del Salto Pérez. Directora del Policlínico de Cerro Dominador.

BancoEstado

LANZA SU PRIMER CRÉDITO DE CONSUMO VERDE

Con el objetivo de financiar la implementación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables para el hogar, BancoEstado lanzó un crédito que busca fomentar el uso de fuentes energética por medio de proyectos de aislación térmica, energía solar, climatización y ventilación eficiente según se

indicó en el lanzamiento. El crédito ofrece una tasa preferencial desde 0,52% mensual que dependerá del monto, plazo y evaluación crediticia. Además ofrece financiamiento del 100% del valor del proyecto, hasta 90 días para el pago de la primera cuota y hasta dos meses en el año, no consecutivos, de no

pago de éstas. Quienes quieran acceder a este crédito deben ser personas que están sujetas a crédito y su proyecto debe ser certificado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. Esto fue destacado desde el Ministerio de Hacienda, donde se precisó que con estos recursos se podrán hacer inversiones para ais-

lamiento térmico, preparación de techos y muros, adquirir paneles solares, cocinas más eficientes, “además de mejorar el aire al interior con la adquisición de calefactores que sustituyan los combustibles fósiles por energías que con bajos niveles de emisión para optimizar el consumo energético”.

Distribución: Proyecto de Ley Larga CONTENDRÁ

TRES EJES CENTRALES

La definición de servicios públicos de distribución, la competencia en beneficio de consumidores y la protección al usuario son algunas de las principales propuestas que se consideran para el proyecto de Ley larga que busca la modernización para la regulación de este segmento durante el Seminario “Avances en la Regulación en Distribución”, realizado en octubre por el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigre), donde se abordaron los desafíos de las redes de distribución en Latinoamérica.José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) sostuvo que las modificaciones a la ley corta son complementarias con el proceso y desarrollo de la ley larga. “No se

tiene que esperar por ella, ya que si la tasa es calculada en cada proceso y se hace por un panel de expertos, no hay ninguna razón para que sus cambios posteriores en la definición de la distribución, el modelo o las características del modelo de distribución ocurrieren en una ley larga”, sostuvo la autoridad. Venegas detalló también que independientemente de lo que suceda con la ley larga, se puede imaginar que el cálculo tarifario sería distinto a lo que se propuso en la ley corta. “Ciertamente son ambas complementarias y como gobierno, como ministerio y comisión, se están impulsando estos cargos y nosotros creemos que vamos en la dirección correcta y que es tiempo ya de hacerlo”, agregó.

Dentro de las propuestas destacan que la competencia en beneficio de los consumidores se centra en el rol y el avance de la comercialización como por ejemplo los participantes en los mercados mayoristas. Por otro lado, en la protección al usuario, el desafío se centra en la calidad del servicio, específicamente en las sanciones, compensaciones, entandares de calidad y de una fiscalización consistente; y por último en la distribución de servicios públicos de distribución se concentra la planificación, inversión operación y el mantenimiento, además de la gestión de información operacional y el nivel de tensión en la distribución de servicios públicos.

Revisa los highligths en www.elecgas.cl DONE - DONE - DONE - DONE

Revisa los highligths en www.foroapemec.cl

Fecha: Martes 9 (Taller) y

Revisa los highligths en www.forosur.cl

- DONE - DONE - DONE

Revisa los highligths en www.forolitio.cl

influyendo en la estrategia industrial 20 años

Revisa los highligths en www.seminarioacenor.cl

Fecha: Jueves 17 de Octubre Puerto Varas

- DONE - DONE - DONE DONE - DONE - DONE - DONE

Revisa los highligths en www.foronor.cl

Networking

Revisa los highligths en www.aqua-forum.cl

Aumenta tu red de contactos

Fuentes de aprendizaje actualizado

Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019

Sitio web: www.expoernc.cl

Talleres prácticos

Conocimiento de nuevas tecnologías

Identi ca hacia dónde va la industria DONE - DONE - DONE - DONE DONE - DONE - DONE - DONE

Para mayor información conferenciasyferias@editec.cl

CNE: Proyectos ERNC EN OPERACIÓN

LLEGAN A 5.292 MW

La capacidad instalada de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) llega a 5.292 MW en proyectos que se encuentran en operación dentro del Sistema Eléctrico Nacional, de los cuales 2.619 MW corresponden a la tecnologías fotovoltaica, seguida de 1.621 MW a parques eólicos; centrales mini hidro con 512 MW; biomasa (501 MW) y geotermia (40 MW).

Tres son los proyectos que tiene el Plan de Inversión Renovable impulsado por Engie Chile en su plan de descarbonización, por un total de 1.000 MW de capacidad instalada que se construirán en la Región de Antofagasta. Se trata del parque eólico Calama, la planta Solar Capricornio y la planta solar Tamaya, que totalizan 370 W de potencia instalada, que generarán 1.000 empleos directos aproximadamente.

“La presión que tenemos en nuestra espalda como sector de generación para apoyar a combatir este proceso, lo venimos asumiendo y analizando hace bastante tiempo. Tengan confianza en la capacidad de Engie

Energía Chile de tomar este tren de la descarbonización que el país necesita», sostuvo Axel Levêque, gerente general de Engie Chile.

Dentro de los proyectos, el parque Eólico Calama tendrá una capacidad instalada de 150 MW; el parque Solar Capricornio contempla 1.000 MW, el cual ya comenzó su construcción en la comuna de Antofagasta, y se estima que sus operaciones comiencen en el primer periodo de 2021.

Por otro lado, el parque solar Tamaya de 120 MW, ubicado en Tocopilla, comenzará su construcción el primer trimestre de 2020.

Así lo indica el Reporte ERNC de octubre de la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde se destaca que, a septiembre, se finalizó con 60 proyectos de ERNC declarados en construcción, cuya entrada en operación se prevé para octubre de 2021.

De acuerdo con el documento, la inyección de energía realizada durante septiembre llegó a 1.233 GWh, donde las tecnologías ERNC «inyectaron 350 GWh a partir de parque solares durante septiembre, lo que supone un 20% del total». Además, se indicó que 441 GWh provinieron de energía eólica, 182 GWh de centrales mini hidráulicas de pasada, 110 GWh de biomasa y 17 GWh de la geotermia.

El reporte incluye que se acogieron a evaluación 15 nuevos proyectos ERNC, correspondientes a un total de 2.865 MW, que equivalen a US$8.708 millones de inversión. Al mismo tiempo, se otorgaron tres Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) favorables, que corresponde a un total de 40 MW, equivalentes a US$ 82,7 millones de inversión.

Noviembre

III Expo

ERNC-Genera-Matelec 2019

27 29 16 al

Organiza: Editec Conferencias & Ferias-Ifema Madrid

Lugar: Santiago Business & Conference Center

Contacto: hcarrasco@editec.cl

Más información: www.expoernc.cl

Latam Mobility Summit

Organiza: Latam Mobility

Lugar: Hotel Cumbres de Lastarría

Contacto: info@latamobility.com

Más información: www.latamobility.com

Foto:
Gentileza Engie
Axel Levêque, gerente general de Engie Chile, durante la presentación del plan.

"Es prioritario avanzar en temas de precios, acceso y calidad de servicio"

El nuevo director ejecutivo de GPM-A.G., que agrupa a los pequeños y medianos generadores, plantea a ELECTRICIDAD que la discusión regulatoria en el sector debe sumar los desafíos sociales que impone la nueva agenda anunciada por el gobierno.

LA NECESIDAD DE INCORPORAR los desafíos de la Agenda Social dada a conocer por el gobierno para solucionar las demandas ciudadanas, a partir del estallido social registrado en octubre, es uno de los puntos que debe considerar la discusión regulatoria en el sector energético, según estima Danilo Zurita, nuevo director ejecutivo de GPM-A.G., que agrupa a los pequeños y medianos generadores.

A juicio del ejecutivo para avanzar en este ámbito también es necesario profundizar la competencia en el mercado eléctrico, con instrumentos que puedan disminuir los costos de la energía.

Agenda social ¿Qué impacto ve para los pequeños y medianos generadores con el mecanismo estabilizador de tarifas eléctricas?

En general estamos de acuerdo con el procedimiento y su objetivo, pero también debe resguardarse la estabilidad financiera de los contratos existentes y que las reglas de implementación del mecanismo cumplan con principios no discriminatorios al momento de definir los saldos y cargos del proceso.

A su juicio, ¿cuáles son las iniciativas prioritarias que debe impulsar el sector energético para sintonizar con la ciudadanía?

Es prioritario avanzar en temas de precios, acceso y calidad de servicio, abriendo el mercado para incorporar competencia donde es posible y no la hay, con herramientas de mercado para llevar los costos de la energía a niveles inferiores. Pero también, a nivel de política pública, es necesario analizar los mecanismos existentes de tarificación y planificación de los diferentes segmentos del mercado, en función de la nueva realidad social y de mercado que tenemos como país, independiente si estos salieron a la luz por la contingencia actual.

¿Cuáles son los temas regulatorios más importantes que aprecia para el próximo año?

Nuestro sistema debe avanzar en temas de competencia, flexibilidad, suficiencia y medio ambiente. Creemos que el foco de la discusión regulatoria está y debe estar ahí. Ahora tenemos que sumar los desafíos sociales que impone la nueva agenda, por lo que 2020 vendrá con una carga desafiante de temas a discutir.

¿Cómo ve el rol de los pequeños y medianos generadores en la reforma a la distribución?

Tenemos que sumar los desafíos sociales que impone la nueva agenda, por lo que 2020 vendrá con una carga desafiante de temas a discutir”.

Muy importante y protagónico. Los pequeños y medianos generadores somos una agrupación que reúne empresas y tecnologías muy diversificadas, por lo tanto tenemos una amplia visión para analizar todas las aristas del problema. Es importante resaltar todo el potencial que tiene la red de distribución, no solo en temas evidentes de suministro, sino en un ente capaz de prestar diversos servicios tales como complementarios, de telecomunicaciones, de respaldo, de almacenamiento, en fin. En ese sentido valoramos el proceso que ha llevado el Ministerio de Energía

de abrir la discusión técnica y regulatoria de la distribución, y de seguro podemos avanzar aún más.

¿Cómo aprecia la discusión sobre la estrategia de flexibilidad?

Independiente del mecanismo de formalización de las posibles soluciones, sean estas a nivel legal, reglamentario o normativo, lo importante es su precisa conceptualización y adecuada implementación. El parque de generación que queremos para el mediano plazo, con alta penetración renovable, necesita de definiciones en materias de flexibilidad para el adecuado desarrollo de sistemas de almacenamiento, respaldo u otros proveedores de servicios complementarios o infraestructura que se instalen con dicho fin.

¿Qué le parece el tema de la potencia en el sector?

En el mismo sentido de la Estrategia de Flexibilidad. El concepto de suficiencia se queda un poco corto con los desafíos sistémicos y de integración renovable que tenemos hoy en día, por lo que su revisión es necesaria manteniendo adecuadamente los incentivos y propósitos, así como debidamente sus mecanismos de remuneración.

¿Qué desafío ve con la transición energética y el cambio climático?

Estamos absolutamente disponibles para discutir los cambios y ajustes necesarios para alcanzar las metas que como país suscribamos a raíz de la cumbre climática, aportando la experiencia que como gremio hemos adquirido durante este tiempo, así como también el de cada una de las empresas que nos conforman.

Todos estos desafíos los abordaremos en función de que toda solución debe basarse en principios de neutralidad y diversidad tecnológica, que se establezcan mercados competitivos y eficientes económicamente, con información trasparente, disponible y confiable, y también con reglas claras y certeza jurídica.

Las cinco tecnologías ERNC con más MW en operaciones

De acuerdo con el reporte mensual de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que elabora la Comisión Nacional de Energía (CNE), en diciembre de 2018 se registró un total de 4.793 MW de capacidad instalada neta de estas tecnologías dentro del Sistema Eléctrico Nacional, representando un 20,6% de participación, siendo la solar fotovoltaica la que dominaba este sector, con 2.274 MW en operación. En ese entonces, la CNE informaba que la inyección de centrales ERNC a la matriz llegaba a 1.229 GWh, lo que correspondía a un 20,1% de la generación total. Nueve meses después, a agosto del presente año, el organismo regulador anotó un total de 5.240 MW en capacidad instalada neta, representando 21,8% de la potencia instalada en el país. La inyección de energía al sistema eléctrico por parte de estas tecnologías en agosto llegó a 1.346 GWh, lo que equivale al 20,4% de la generación total. En ambas fechas comparadas, la energía solar fotovoltaica es la que se mantiene a la cabeza en este ranking. A continuación se presentan las cinco tecnologías ERNC con más MW en operación de acuerdo al Reporte emitido en septiembre por la CNE.

1

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

En los primeros ocho meses de este año, la tecnología fotovoltaica es la que lidera la lista con un total de 2.586 MW en operaciones, siendo también la que ocupa el primer puesto en cuanto a la potencia en proyectos en construcción (767 MW).

2

ENERGÍA EÓLICA

Las operaciones de parques eólicos es la que tiene el segundo lugar, de acuerdo con los datos de la CNE. Anotando 1.623 MW en operaciones, además de contar con 591 MW acumulados en proyectos en construcción.

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD
Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

El tercer lugar lo ocupa la tecnología de biomasa (que también considera a los proyectos de biogás), con 501 MW en operación, anotando la misma posición en centrales que están en construcción, con 171 MW.

BIOMASA 5

GEOTERMIA

Esta tecnología anota un total de 40 MW instalados que están operando en el sistema eléctrico, pertenecientes a la central Cerro Pabellón, la única de Chile y Sudamérica que cuenta con esta tecnología. En construcción se encuentran otros 40 MW dentro de la misma central generadora, con la expansión que realizarán los propietarios de la instalación (Enel Green Power Chile y Enap).

Las pequeñas centrales hidráulicas, aquellas que tienen una capacidad instalada inferior a 20 MW, están en el cuarto puesto, registrando 490 MW en operaciones, mientras que en construcción no registra movimientos (0 MW), de acuerdo con los datos de la CNE.

MINI HIDRO
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.
Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

El rol productivo que impulsa Acenor en tres regulaciones

El gremio que agrupa a los principales clientes libres del sistema eléctrico nacional buscan tener una mayor opinión respecto al proceso regulatorio que se vive en la industria.

UN PAPEL MÁS ACTIVO es el que pretende ejecutar la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.) en materia de regulación eléctrica, especialmente en torno a ocho temas que actualmente están en proceso de modificaciones y que afectan el quehacer de los clientes libres del sistema eléctrico nacional, que representa esta asociación gremial.

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor, explica a ELECTRICIDAD que esta iniciativa es una de las principales conclusiones del seminario anual realizado en la segunda mitad de este año, a partir de lo cual preparan una asesoría de planificación estratégica con una empresa especializada “para definir el lugar de partida de nuestra Asociación, para ver dónde se encuentra; qué hay que hacer; cómo, cuándo y por qué hacerlo, de modo de potenciarla.

El ejecutivo sostiene que la idea es lograr que el gremio cumpla “su rol natural de fiscalizador del

sistema eléctrico, dado que nuestros asociados son los que pagan directamente todas las cuentas”.

Regulaciones

Es así como, según Sánchez, Acenor elaboró un diagnóstico respecto de tres cambios regulatorios que son importantes para el segmento:

Estrategia de Flexibilidad: “Se debería hacer referencia a otras realidades que resulten aplicables a Chile para explicitar y aclarar temas, como definir exactamente que se entenderá por flexibilidad, pues este concepto varía según las características de los sistemas eléctricos y mercados de cada país, así como definir quién debiera pagar los costos y quién debiera recibir los pagos de la misma, según los atributos de flexibilidad gestionables que aporten al sistema, especialmente en aquellas horas más críticas de demanda”.

Servicios Complementarios: “Se debe abogar por la eficiencia económica, buscando la neutralidad tecnológica y evitando subsidiar tecnologías específicas para la generación de energía, debiendo asignarse los costos de los SSCC por el principio de causalidad, en que debieran asignarse su costo a quienes generan la necesidad del servicio en el sistema y los pagos a quienes aportan a su solución”.

Perfeccionamiento de la Ley de Transmisión: “Un aspecto general que preocupa es la idea de crear mecanismos excepcionales de conexión y expansión de proyectos, por fuera de los planes anuales, pues más allá del impacto material que esto pueda tener –que se desconoce–, el problema es que debilita el rol de la planificación de la transmisión como instrumento que vela por la eficiencia de las expansiones, especialmente cuando el estampillado prácticamente eliminó las señales de precio para la localización eficiente de la generación, rol que debía pasar a cumplir la planificación”.

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor.
Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

ELECTRO MERCADO

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los informes Técnicos de Electricidad con los Productos y Servicios afines requeridos en la industria energética (Generación, transmisión y distribución), facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías del sector, permitiendo a los Proveedores presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

ELECTROMERCADO

¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS ELECTROMERCADO!

PRECIO MUY CONVENIENTE

SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN ELECTROMERCADO

FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL

ENERO 238

FEBRERO 239

* Seguridad: Protecciones eléctricas

* Coordinador Eléctrico: Software y tecnologías

* Robótica: Formación de Ingenieros eléctricos y electrónicos

* Carbono neutralidad: nuevos proyectos y tecnologías

* Subestaciones

* Transformadores

* Montaje Eléctrico

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 757 4283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

20 de diciembre

21 de enero

RHONA PRESENTÓ

NUEVA LÍNEA DE ELECTROMOVILIDAD

Rhona presentó tres cargadores tipo WallBox dentro de su línea de electromovilidad. Se trata de eMH1, para un contexto domiciliario con una capacidad de carga de hasta 11 kW; el eMH2, para lugares privados y/o semi-públicos con una capacidad de carga de hasta 22 kW; y el eMH3 –disponible en su versión Twin- que puede cargar hasta dos vehículos simultáneamente con una capacidad de carga de 2x11 kW o 1x22 kW en contextos públicos y/o semi-públicos.

“Estos cargadores entregan corriente alterna, por lo que son desde carga lenta a carga semi-rápida, a diferencia de los cargadores DC que son de carga rápida y ultra-rápida. Además, los tres cuentan con protección IP54, corriente de carga ajustable, control de temperatura,

ABB MOSTRÓ

monitoreo de corriente DC residual y medidor de fases de corriente”, explican desde la empresa.

“Cuando llegamos a nuestro destino, ya sea trabajo, hogar o algún otro sitio intermediario donde estaremos una hora o más, esos son los momentos para usar un cargador ABL. Además, su opción de comunicación Master/ Slave es ideal para parques de carga públicos o semipúblicos, en donde sea necesario conectar muchos cargadores a la misma red, gestionar las cargas y almacenar datos”, se agregó.

De igual modo, la empresa ofrece cables cargadores tipo 2 (o Mennekes), y cables adaptadores para cargadores tipo 1 (SAE J1772) y entradas tipo 2.

Mayor información en www.rhona.cl

SOLUCIONES PARA

SCHNEIDER ELECTRIC

AMPLÍA

CARTERA DE SOLUCIONES PARA COMUNIDADES AISLADAS

Schneider Electric presentó las nuevas soluciones Homaya PayG, Mobiya Lite y Mobiya Front, en el marco del Innovation Summit de Barcelona, los cuales buscan garantizan el acceso a la luz a las comunidades aisladas, ubicadas fuera de la red, durante todas las horas de cada uno de los siete días de la semana, así el poder proveer de corriente de alimentación a los electrodomésticos de baja tensión.

Estos productos tienen una opción de pago por uso que permite a los proveedores de energía arrendar estos sistemas a hogares que solo pagarán por la energía que consuman. Esta propuesta no requiere de una conexión a la red móvil y es compatible con todas las plataformas de dinero digitales. Los usuarios compran el crédito de energía que necesitan y, a cambio, reciben un código para activar su sistema a través del teclado situado en la parte frontal del dispositivo. El producto es totalmente personalizable, se puede adaptar a diferentes paneles solares y ajustar la capacidad de la batería.

SMART CITIE EN EXPO EDIFICA 2019

En el marco de Expo Edifica 2019, ABB en Chile mostró los productos dirigidos al rubro de la edificación, especialmente para el desarrollo de ciudades inteligentes (Smart Cities) desde la perspectiva de la electrificación, automatización industrial Industrial, power grid y robótica.

“Tenemos productos para el mercado de edificación y hemos tenido presencia importante en proyectos de hospitales, aeropuertos, autopistas y grandes edificios como la electrificación del Costanera Center”, declaró Diego Pérez, Technical Promotion specialist de ABB en Chile.

En este último proyecto, la compañía sueco-suiza suministró Switchgear de media tensión primaria y secundaria, el sistema de control y protecciones, y un sistema Scada a nivel de todo el edificio, el cual tiene un consumo de energía estimado en torno a los 30 MVA.

Para potenciar el desarrollo de las Smart Cities, ABB lanzó una oferta de sistemas domóticos e inmóticos con funcionalidades de geoposicionamiento, lo que quiere decir que automatiza un hogar o grandes edificios terciario encendiendo o apagando servicios como luz, calefacción u otros según la localización

de las personas, utilizando sus dispositivos inteligentes.

“En general los proyectos de automatización de edificios o viviendas obtienen un retorno de la inversión dentro de tres a siete años, dependiendo del proyecto y gracias a los ahorros obtenidos a partir de los sistemas de eficiencia energética”, explicó Diego Lizama, Product specialist Smart Building de ABB en Chile.

Foto: Gentileza Rhona.
Foto: Gentileza ABB en Chile.

COPEC INAUGURÓ

RED DE CARGA

PÚBLICA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN SANTIAGO

Una Red de Carga Pública para Vehículos Eléctricos de la Región Metropolitana, la más grande de su tipo en Sudamérica, inauguró Copec en la comuna de Cerrillos en octubre pasado.

El plan de Copec durante los próximos meses es habilitar nuevos puntos de carga, hasta totalizar 104 en 2020, los cuales abarcarán la totalidad de las comunas de la Región Metropolitana.

Los cargadores se ubicarán en espacios de uso público, como parques, municipalidades y centros cívicos. Los puntos de la red contarán con dos salidas de carga, con una potencia de 22kW, ofreciendo un tiempo de carga que, dependiendo de la batería de cada vehículo, puede variar entre 2 a 4 horas.

La iniciativa es el resultado de una alianza público-privada entre el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y Copec, en el contexto de la meta país para lograr que al año 2040 el 40% de los vehículos particulares sean eléctricos.

Arturo Natho, gerente general de Copec, reveló que junto al impulso que significa la implementación de la Red de Carga Pública Metropolitana, Copec sigue trabajando por el fortalecimiento de nuevas formas de movilidad.

“La electromovilidad se ha consolidado como alternativa indiscutida para la reducción de emisiones a nivel mundial. En Chile, Copec ha liderado el desarrollo de la infraestructura de red de carga eléctrica, con el claro objetivo de acelerar el proceso de transición energética”, afirmó el ejecutivo.

DESIGNACIONES

CNE

Diego Perales asumió como jefe del Departamento Jurídico de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con 21 años de experiencia profesional en el sector energía. Hasta septiembre pasado se desempeñó en la gerencia legal de Enel Green Power.

Coordinador Eléctrico Nacional

Felipe Cabezas asumió como nuevo consejero directivo del Coordinador Eléctrico Nacional. Es ingeniero civil industrial con mención en Electricidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Ciencias de la Ingeniería de esa casa de estudios. Anteriormente se desempeñó como gerente general de Aguas Santiago Poniente S.A.

Enel Generación Chile

Michele Siciliano asumió la gerencia general de Enel Generación Chile. Es ingeniero mecánico de la Universitá degli Studi Della Calabria. Anteriormente se desempeñó como gerente de Generación Térmica de la misma empresa.

GPM-A.G.

Danilo Zurita asumió como director ejecutivo de GPM-A.G., que agrupa a los pequeños y medianos generadores. Es ingeniero civil electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María y cuenta con un diplomado en Regulación Económica, además de ser Magíster (c) en Regulación Económica, ambos de la Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente fue jefe del subdepartamento de Normativa de la CNE.

Meric

Gloria Maldonado es la nueva directora ejecutiva Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina (Meric). Es ingeniera civil químico y magíster en ciencias químicas de la Universidad de Chile. Antes de asumir este cargo fue Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción.

SMA

Gonzalo de la Maza como el nuevo superintendente de Medio Ambiente. La autoridad es ingeniero civil industrial de la Universidad Católica y cuenta con un doctorado en Ingeniería y Política Pública de la Universidad de Carnegie Mellon, de Estados Unidos. Anteriormente fue el jefe de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía.

Copec.

Grupo Editorial Editec SpA

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A.

CHILE

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226

• Carola Correa, Ejecutiva de Negocios. E-mail: ccorrea@ediarte.cl Tel.:+56 2 27574298, +56 9 72183751

Grupo Editorial Editec SpA San Crescente 81, piso 5. Las Condes, Santiago. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA:

M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia

Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259.

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

El punto de encuentro de las industrias Energética,

27-29 Noviembre

SANTIAGO Ÿ CHILE Santiago Business & Conference Center

PARTICIPA

MARCA CON

TU

POTENCIE DEL FUTURO SUS NEGOCIOS EN

conferenciasyferias@editec.cl

@editecconferenciasyferias

Más de 700 mts2

AUSPICIADORES EXPOSITORES

50 empresas participantes Más de 2.000 visitantes

PATROCINADORES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.