AGO. 2019 39 AÑO
Tiempos de transformación
Inauguración de Chuquicamata Subterránea
Katharina Jenny: “Tenemos que hacer más amigable la industria para la mujer”
HAGAMOS JUNTOS
UNA MINERIA MEJOR
Gracias a nuestros exitosos despachos masivos, damos respuesta al cumplimiento de hitos en la construcción minera.
Visítanos en polpaico.cl proyectosespeciales@polpaico.cl
LEOPARD™ DI650i
HA LLEGADO UN NUEVO LÍDER
La nueva perforadora martillo de fondo DTH, Leopard DI650i ofrece productividad a largo plazo y una estabilidad superior con componentes principales robustos y confiables – que se integran perfectamente con soluciones técnicas de vanguardia. Automatización escalable, fácil mantenimiento y destacada movilidad son los atractivos que hacen del Leopard DI650i un producto premium – lo cual es un honor tenerlo.
Deje su huella y disfrute de un viaje fácil y eficiente.
Explore el nuevo Leopard DI650i en ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK y síganos en nuestras redes sociales: Sandvik Mining and Rock Technology
EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA,
FONO: +56 2 2676 0200
Tiempos de transformación
EDITEC Medios Estratégicos
Presidente: Ricardo Cortés
Gerente general: Cristián Solís
Editor general: Pablo Bravo
MINERÍA CHILENA
• Consejo Editorial: Micaela Barrientos; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Andrés Costa L.; Daniela Desormeaux; Roberto Ecclefield; Luis Figueroa; Fernando García; Juan Carlos Guajardo; José Joaquín Jara; Darko Louit; Francisco Martin; Eduardo Nilo; Marko Razmilic; Mauro Valdés; Pascual Veiga.
• Director: Ricardo Cortés
• Editor: Miguel Toledo
• Periodistas: Ignacio Cembrano, Daniel Rojas.
• Community manager: Aracelly Pérez-Kallens.
• Columnistas: María Cristina Betancour, Sebastián Carmona, Daniela Desormeaux, Sebastián Donoso, Jorge Gómez, Juan Pablo González, Sergio Jarpa, Francisco Martin, Robert MayneNicholls, José Tomás Morel, Beatrice Pierre, André Sougarret, Susana Torres, Mauro Valdés, Juan Villarzú.
• Fotografía: Rayen Luna Solar y archivo Editec
• Diseño y producción: Ediarte S.A.
• Diseñadora gráfica: Gloria Azócar Ruiz
• Impresión: Quilicura Impresores
MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: +56 2 2757 4259, cvaldivieso@editec.cl
Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
10
Especial Mes de la Minería: Tiempos de transformación
Conceptos como automatización, Big Data, interoperabilidad o digitalización eran usuales en minería, pero en el último tiempo se han transformado en especies de mantras de una nueva etapa: la de la trasformación tecnológica del sector.
Especial
Minnovex: “Este nuevo escenario propicia la materialización de proyectos” 14
Programa Expande y Minería 4.0: “Implica dotar de inteligencia a la cadena de valor minera” 15
Corfo: “El gran reto es hacer las cosas de manera distinta” 17
Centro de Innovación UC: “La inteligencia artificial es un elemento central de esta transformación” 18
Centro de Innovación iUAI Mining Center: “Podremos tomar decisiones más oportunas” 19
Clapes UC: La empleabilidad en la era tecnológica 21
Dimin Universidad de Santiago: “Las nuevas generaciones son nativos digitales”
Deloitte: La minería 4.0 es una forma de ejecutar en simple
Chuquicamata Subterránea:
Leandro Voisin: CNP iniciará validaciones tecnológicas este año 64
Summit Tecnológico en Minería: Dando una segunda vida a los relaves 69
FORO LITIO 2019: Expertos preocupados por trabas para aumentar producción de Litio en Chile
71
Los casos de Argentina y Chile: La industrialización del litio 75
XVI Congreso Internacional Expomin 2020: Con el reto de mostrar los beneficios de la minería 81
Foro Aprimin: Con foco en el cambio climático 83
Katharina Jenny: “Tenemos que hacer más amigable la industria para la mujer” 87
FCAB y su plan para la reconversión de patios 91
Columna de Joaquín Villarino: Reciclaje de neumáticos en la gran minería 95
Milka Casanegra: “Las mujeres aportan otra mirada” 97
Guillermo Shinno, del IIMP: “Perú viene experimentando una recuperación de sus inversiones mineras” 99
Rubén Sánchez, de Acenor: “Tenemos una visión crítica del impacto regulatorio” 102
Columna de María Cristina Betancour: Revisitando la seguridad en minería 107
Mega Pipe Conveyor & Skip Conveyor: Dos alternativas para mover el mineral desde el rajo 108
Análisis de caso: Upgrade en Symons 7’ de Andina incrementó su disponibilidad 31%
112
Chancado y molienda: Sus desafíos y relevancia 115
José Castillo, Rema Tip Top: “Existe un fuerte interés en automatización de los procesos” 117
EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA
SEPTIEMBRE
12
2do Foro Anual Aprimin
Lugar: Auditorio Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Organiza: Aprimin www.aprimin.cl
16 - 20
Perumin 34 Convención Minera
Lugar: Arequipa, Perú
Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) www.convencionminera.com/perumin34/
19
Mining Investment London 2019
Lugar: Londres, Reino Unido
Organiza: Spire Events Pte www.mininginvestmentlondon.com
OCTUBRE
15 - 16
Curso “Mejores Prácticas de la Industria Internacional en Estimación de Recursos y Reservas Minerales”
Lugar: Colegio de Ingenieros
Organiza: Comisión Minera www.comisionminera.cl
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
1 – 2
XV Foro Eléctrico del Norte, Foronor 2019
Lugar: Hotel del Desierto Enjoy, Antofagasta.
Organiza: Editec Conferencias y FeriasTechnopress. www.foronor.cl
4 - 7
Sulphur 2019 + Sulphuric Acid
Lugar: Hilton Americas, Houston, EE.UU.
Organiza: CRU events.crugroup.com/sulphur/home
2 - 13
COP25
Lugar: Ciudad Parque Bicentenario, Santiago
Organiza: ONU - Gobierno de Chile www.cop25.cl/web
MARZO 2020
Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl
1 - 4
Convención PDAC 2020
Lugar: Toronto Convention Centre
Organiza: PDAC www.pdac.ca/convention
Chile es uno de los principales actores en el mercado mundial del litio y con un enorme potencial de seguir creciendo. El país posee las mayores reservas mundiales, con un depósito de salmueras de clase mundial como es el Salar de Atacama, que por costos de extracción le otorga una ventaja competitiva en el caso del carbonato de litio equivalente (CLE).
De acuerdo con los datos que maneja el Ministerio de Minería, se espera que a 2023 la producción chilena del mineral aumente más del doble, pasando de las actuales 96.000 ton de CLE a 230.000 ton.
Este desarrollo está impulsado por el fuerte aumento previsto para mediados de la próxima década en la demanda mundial
al menos mantener el actual porcentaje, que corresponde al 29%, si se toma la producción de litio por país de origen (China es el mayor productor de químicos del mineral). Se espera que la demanda mundial llegue a un millón de ton.
Hay que tener claro que el litio no escasea en el mundo, y otros países están apostando fuerte y con más dinamismo que Chile. Es así como Australia ya nos desplazó como principal productor y Argentina avanza con unos 20 proyectos, aunque en distinta etapa de desarrollo.
En el reciente Foro del Litio 2019 -organizado por Editec- los expertos del sector coincidieron en responsabilizar de esta “tardanza en reaccionar” a las restricciones legales que existen para la explotación del mineral y a las condiciones aplicadas a los dos únicos productores autorizados. Esto, derivado de su carácter de “mineral estratégico”, originado en los años de la “Guerra Fría” por su vinculación a la energía nuclear.
Cediendo terreno en la carrera del litio
de este elemento, como consecuencia de la masificación de los vehículos eléctricos (VE).
A abril de este año ya había 5,6 millones de VE en el mundo -en su mayoría en China-, en tanto que las estimaciones de los analistas son que a 2025 los precios de las baterías bajen, con lo cual estas unidades se equipararían a las unidades de combustión fósil en su mismo segmento.
Ante este escenario, los dos productores autorizados en el país, Albemarle y SQM, están impulsando fuertes inversiones para incrementar su oferta. La química multinacional trabaja en concretar la fase 3 de su planta en La Negra, mientras que la compañía nacional está invirtiendo del orden de US$380 millones para elevar su participación de CLE –con lo cual esperan alcanzar las 120.000 ton anuales– y dos líneas de hidróxido de litio.
Pero el potencial de Chile es aún mayor, con presencia del mineral también en otros salares, como es el caso de Maricunga.
Si bien este carácter no se justifica actualmente, la discusión para eliminar esta traba se ha visto entrampada por visiones políticas vinculadas con promover el control de los recursos naturales por parte del Estado y su explotación por empresas públicas (promoviendo un rol más activo de Codelco, que posee pertenencias en salares).
También genera inquietud el avance de la iniciativa legal que pretende declarar “de interés nacional la explotación y comercialización del litio”, planteado incluso eventuales expropiaciones. Pablo Terrazas, recientemente nombrado vicepresidente ejecutivo de Corfo, afirmó en el Foro del Litio que el Gobierno pretendía dar a conocer por esta fecha su Estrategia Nacional del Litio, la cual apostaría por un esfuerzo conjunto público - privado. Es de esperar que esta situación se resuelva a la brevedad,
En el reciente Foro del Litio 2019 –organizado por Editec– los expertos del sector coincidieron en responsabilizar de esta “tardanza en reaccionar” a las restricciones legales que existen para la explotación del mineral
No obstante este atractivo escenario, entre autoridades y analistas advierten con inquietud que el país se está quedando atrás para aprovechar esta ventana de inversión y estar preparado para abastecer con su oferta, cuando se genere el boom previsto en la próxima década. La meta, señalan, debería ser
con mirada de largo plazo y de beneficio país, para que se tomen las medidas necesarias que permitan un aumento de la producción nacional. De lo contario, serán otros países los que aprovecharán esta oportunidad de crecimiento y desarrollo.
Tiempos de
Conceptos como automatización,
Big Data, interoperabilidad o digitalización son usuales en minería, pero en el último tiempo se han impuesto como especies de mantras de una nueva etapa: la de la trasformación tecnológica del sector.
Partió de forma incipiente, pero poco a poco fue tomando fuerza hasta dominar actualmente la agenda de las compañías mineras y del sector: la incursión de la tecnología, bajo la denominada Minería 4.0.
mación
Porque el último año ha sido evidente, en el discurso de los ejecutivos y expertos del sector, así como en la temática de las principales conferencias y encuentros del rubro, que la adopción de soluciones como la automatización, la tecnología remota y la digitalización, entre otras, se han posicionado como las alternativas para mejorar la productividad del sector y hacer viable el negocio en la próxima década, frente a un escenario cada más más complejo, por los mayores costos, menores leyes de mineral y el envejecimiento de los grandes yacimientos de cobre.
“Hay que digitalizarlo todo”, afirma en esta edición el economista Patricio Meller. Y a la luz del actual escenario, con un precio del cobre golpeado por la incertidumbre de la guerra comercial, agrega “creo que las empresas aprendieron
de la selección del material extraído, lo que –sostuvo– se ha traducido en importantes mejoras en las recuperaciones de mineral. Pero no todo es tan sencillo. Junto con la natural inercia de una industria que suele ser cautelosa, por la
de la lección anterior. Lo que dice la teoría es que, mirando a futuro, tratar de ser competitivo vía bajar costos no es lo que va a funcionar. Lo que va a resultar es introducir innovaciones tecnológicas; los que más innovan son los que se vuelven más competitivos”. A modo de ejemplo, la Chief Technology Officer de BHP señaló en la reciente BAML SmartMine Conference realizada en Londres que el uso de sofisticados sensores, combinados con detallados análisis mediante algoritmos, están permitiendo a BHP y sus faenas tomar decisiones más informadas respecto
magnitud de sus inversiones, la incorporación de estos desarrollos supone un “traje a la medida” de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada faena. “Cada mina debe hacer su propio road-map de transformación digital para priorizar sus actividades, en función de su captura de valor”, sostiene Andrés Mitnik, director de Negocios del programa Expande.
Por ello, otro de los retos es cómo usar toda esa data para efectivamente generar eficiencias.
Pero sin duda el gran elemento de preocupación –y que será clave en
Mes de la minería
cómo se aborde– es el de la empleabilidad, frente a un escenario de creciente automatización. El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) lanzó un estudio al respecto, en el que se consigna un alto riesgo en la minería, con el 27,6% de los ocupados en esta rama en dicha condición. Según uno de sus autores, el investigador Agustín García, los empleos como operadores de maquinarias ya están viendo los impactos. Para enfrentar esto, advier-
Centros Integrados de Operaciones
Minimizar la variabilidad, incrementar el rendimiento de los activos y reducir la exposición al riesgo, son algunas de las razones que explican el avance de la digitalización en las compañías.
Los especialistas Emilio De Giacomo y Gustavo
Sánchez, de Aurys Consulting, explican que “la primera ola de digitalización se caracterizó por automatizar y remotizar actividades de procesos unitarios específicos, como salas de control de operaciones unitarias, teleoperación de equipos, reportabilidad en dispositivos móviles, sensorización de activos”.
Actualmente se está viviendo la segunda ola de digitalización en minería, en la que surgen los Centros Integrados de Operaciones (CIOs) “que buscan, como su nombre lo indica, integrar la operación para lograr mejoras globales en el desempeño más allá de la optimización parcial de los procesos”.
Según la experiencia de estos expertos, “es común que los CIOs se conciban ‘desde los fierros’, es decir, priorizando dar solución técnica a problemas de la operación (por ejemplo automatización del
te que es necesario desarrollar nuevas habilidades en las personas, lo cual implica capacitación y formación continua.
Innovación abierta
En cuanto a la vía por la cual las compañías mineras están apostando para encontrar nuevas soluciones, el modelo elegido parece ser la innovación abierta. Un ejemplo los constituye la iniciativa Innovaminerals, impulsada por Antofagasta Minerals, con el fin de apoyar y promover la generación y captación de nuevas
proceso de transporte en mina rajo para mejorar la productividad)”.
En ese escenario, advierten que este enfoque de diseño de CIOs no considera prácticas de gestión que se requieren para hacer sostenible las soluciones técnicas, como el cambio en rol de los operadores y la supervisión directa en un nuevo modelo automatizado. “Se pierde así la oportunidad de obtener los beneficios de una gestión integrada de procesos, de la aplicación de una inteligencia de negocio y del direccionamiento estratégico que las faenas mineras requieren para lograr su máximo potencial en forma sostenida”, acotan.
Una manera de resolver esta situación -añadenes configurar una visión multidimensional, que comprenda el diseño/ajuste de los componentes del Modelo de Gestión de las compañías mineras; la definición de ubicación y diseño de infraestructura necesaria, considerando criterios económicos, de continuidad, accesibilidad, escalabilidad, reputación, entre otros.; y el diseño de los componentes tecnológicos habilitadores.
soluciones o proyectos de innovación que resuelvan sus desafíos operacionales y tecnológicos.
De esta forma, a partir de desafíos que propone la minera se buscan soluciones en el mercado, en tópicos como el procesamiento de minerales de baja ley, movimiento de grandes volúmenes de material, eficiencia energética y gestión de depósitos de relaves, entre otros.
Nury Briceño, experto en innovación de Antofagasta Minerals, explica: “Nos encontramos que no necesariamente están las soluciones ad hoc a nuestros problemas. Por lo tanto, eso genera un proyecto de codesarrollo. Quiere decir que la tecnología como la encontramos en el mercado, necesita alguna adaptación o algún cambio, para resolver 100% el problema”. El profesional añade que “ahí se genera un proyecto de innovación, que es financiado hasta el pilotaje por la minera, con un Directorio de Innovación, en el cual se presentan mensualmente estos proyectos y se aprueban para financiamiento”.
En la actualidad, Antofagasta Minerals tiene 22 proyectos en cartera, con 22 proveedores distintos.
de la minería
“ESTE NUEVO ESCENARIO PROPICIA LA MATERIALIZACIÓN DE PROYECTOS”
Andrés Costa, presidente de la asociación, resalta el efecto de las nuevas tecnologías en la eficiencia operacional, aunque advierte la necesidad de contar con el capital humano preparado para su implementación.
Uno de los retos es lograr una efectiva interoperabilidad de equipos y sistemas.
En la visión de Minnovex, la minería 4.0 conlleva una serie de beneficios para los indicadores de las empresas y también para la calidad de vida de sus trabajadores. Sus implicancias en el sector minero involucran “hacer de esta actividad una más digital e inteligente, que logre una mayor eficiencia y productividad, permitiendo que gran parte de sus procesos sean automatizados y con ello disminuir las posibilidades de que las personas realicen actividades de riesgo, destinando las capacidades de estos a otras actividades valiosas para la minera”, señala Andrés Costa, presidente de la asociación. El directivo considera que la introducción de las tecnologías 4.0 puede tener grandes implicancias en la minería, afectando positivamente en la disminución de costos y aumento de rentabilidad de las compañías. Además, enfatiza que “este nuevo escenario propicia la materialización de nuevos proyectos, que por sus bajas leyes o desafíos sociales y medioambientales actualmente no son factibles de ejecutar”.
A ello se suma el beneficio de “alejar a los trabajadores de zonas de mayor riesgo mediante la teleoperación y/o automatización, lo que más que una reducción del número de puestos de trabajo implica una transformación de las capacidades requeridas en la minería -puntualiza-. El Consejo de Competencias Mineras estima que a largo
plazo el 80% de las competencias requeridas en minería consideran un cambio, sobre todo aquellas de carácter repetitivo”. Vinculado con ese punto, Andrés Costa hace hincapié en el desafío de “contar con capital humano capacitado para llevar adelante y manejar esta transformación. En ese sentido, se torna necesario disminuir la brecha digital existente en los trabajadores, cuya edad promedio es 44 años, para que se sientan cómodos usando estas tecnologías”.
Otro de los retos es lograr una efectiva interoperabilidad de equipos y sistemas. “No disponer de estándares comunes dificulta el procesamiento y comunicación de los datos y, por ende, la operación de la faena”, advierte. El presidente de Minnovex menciona que otro tema es la dificultad que tienen los proveedores para validar nuevas tecnologías, debido a los riesgos que conlleva esto para industria. “Por ello, valoramos que Corfo haya decidido apoyar la creación de un par de Centros de Validación de Tecnologías para la minería”, señala.
Finalmente menciona la necesidad de sumar a estos cambios tecnológicos a la pequeña y mediana minería, que en general tienen una enorme brecha respecto de la gran minería, debido fundamentalmente a que no disponen de capital humano preparado y en varios casos por falta de financiamiento que les permita la transformación.
Mes de la minería
“IMPLICA DOTAR DE INTELIGENCIA A LA CADENA DE VALOR MINERA”
Andrés Mitnik, director de Negocios de la iniciativa, analiza los beneficios y oportunidades que las nuevas tecnologías le entregan a la industria.
Al analizar la forma cómo el sector minero ha avanzado en términos de inclusión tecnológica, es relevante la visión que el programa Expande de Fundación Chile puede entregar al respecto.
Andrés Mitnik, director de Negocios de la iniciativa, considera que la minería 4.0 implica “dotar de inteligencia a la cadena de valor minera a partir de la integración de la información y herramientas disponibles, permitiéndonos focalizar nuestro talento en resolver los temas fundamentales del negocio y transfiriendo decisiones operativas desde las personas hacia los sistemas. Sin embargo, a medida que lo ‘digital’ comience a estar en el corazón de todas nuestras actividades, la forma de operar una mina sufrirá una transformación fundamental”, subraya. El especialista explica que esto repercutirá en “una modificación del negocio minero a raíz de la identificación de oportunidades de captura de valor generadas por las nuevas tecnologías. Sólo por dar un ejemplo, imagínense el impacto que puede tener en el negocio el desarrollo de tecnologías que mejoren el traspaso de lo digital hacia lo físico, como lo son las impresoras 3D de piezas y partes, la colaboración humanorobot y el ser capaz de seguir el plan minero en tiempo real”.
ATRAER NUEVOS TALENTOS
Vinculado con este punto, Mitnik comenta que
“hoy sabemos que la tecnología nos permitirá una mejor caracterización de recursos, grandes saltos en la optimización de procesos, contar con una operación más predecible fruto de la remotización y automatización, y nos permitirá monitorear y tomar decisiones en tiempo real. Sin embargo, es probable que los cambios más relevantes sean fruto de la nueva diversidad en capital humano con que contará la industria. El traslado de posiciones desde la operación a la oficina mejorará la calidad de vida de nuestros trabajadores y permitirá que nuevos profesionales deseen unirse a nuestra industria”. Asimismo, la minería requerirá contar con un gran número de talentos en temas digitales. “Es precisamente esta nueva combinación de experiencia minera, talento fresco, conocimiento digital y tecnología, la que generará soluciones que hoy ni siquiera imaginamos”, enfatiza.
En este nuevo escenario, el experto advierte que “existen diferencias fundamentales entre cada operación, fruto de su nivel de digitalización, integración e interoperabilidad. Esto hace que si bien existan desafíos comunes, como son mayor velocidad y redundancia en transmisión de datos, integración de bases de datos, interoperabilidad de los equipos y comunicaciones máquina-máquina, cada mina debe hacer su propio road-map de transformación digital para priorizar sus actividades en función de su captura de valor”.
PROGRAMA EXPANDE Y MINERÍA 4.0
Cada mina debe hacer su propio road-map de transformación digital.
Mes de la minería
“EL GRAN RETO ES HACER LAS COSAS DE MANERA DISTINTA”
Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de la entidad, señala que las nuevas tecnologías representan una transformación y una oportunidad para las compañías.
Desarrollos como la automatización y las nuevas tecnologías de la información representan nuevas herramientas para que las compañías mineras puedan optimizar sus procesos, avance que es destacado desde Corfo.
“Si tuviera que escoger una frase diría que la minería 4.0 es una excelente oportunidad para Chile de utilizar la convergencia entre las tecnologías productivas y de información para resolver desafíos y agregar más valor, con nuevos productos y servicios”, señala Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de la entidad.
La profesional agrega que “hemos vivido ya tres revoluciones industriales, pero hoy la principal diferencia está en la velocidad con la que ocurren los cambios, y por lo tanto la capacidad que tengamos para adaptarnos”, haciendo hincapié en que la tecnología y las tendencias, como la trazabilidad de cero huella, incidirán en tres aspectos: el rol que cumple la fuerza de trabajo, la productividad de las empresas y los procesos que integran la cadena de valor.
Por otro lado, la ejecutiva de Corfo considera que adoptar “la minería verde hoy ya no es una opción. Las diferentes industrias están adaptando su oferta de valor y su modelo productivo, pasando de uno lineal a uno circular. Por eso hoy es doblemente importante cuando hablamos de
tranques, relaves o de minería urbana”. En ese contexto, detalla que “en lo eminentemente técnico, cuando hablamos de tecnologías productivas se trata de automatización, pero interconectada entre sistemas. No basta la operación automática. Acá el espectro va desde la perforación y tronadura, camiones, martillos remotos, etc. Este tipo de equipos junto con mejorar la productividad, eleva la seguridad de los trabajadores y reduce la contaminación”.
En el caso de las tecnologías de información, “hablamos del uso de sensores, computadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos o información. Lo más importante es que en un par de años la mayor creación de valor de las empresas no se medirá solo mediante la eficiencia en el uso de factores productivos, sino por la capacidad que tengan para recolectar y analizar inteligentemente el volumen de datos que generan día a día. Eso es Big Data en minería”.
Pero junto a estos avances, la directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo alude a la forma cómo las empresas operan.
“Me gustaría distinguir que sumado a las tecnologías productivas y de la información, el gran reto es hacer las cosas de manera distinta, y eso significa incorporar más y nuevos actores. Eso no es más que innovación abierta”, asevera.
Hoy la principal diferencia está en la velocidad con la que ocurren los cambios, y por lo tanto la capacidad que tengamos para adaptarnos.
de la minería
CENTRO DE INNOVACIÓN UC
“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES UN ELEMENTO CENTRAL DE ESTA TRANSFORMACIÓN”
Francisco Pizarro, subdirector de I+D con la Industria del organismo advierte la importancia que posee la ciberseguridad en sistemas que son críticos para la operación.
Pese a lo que se suele afirmar, el sector minero se ha caracterizado por la adopción de tecnologías orientadas a optimizar sus operaciones.
la actual. La minería 4.0 es la aplicación de estas herramientas en el contexto minero”, menciona Pizarro.
Uno de los principales desafíos en este nuevo escenario es cómo se compatibiliza la ciberseguridad de sistemas que son críticos, con el trabajo de procesamiento de datos que ocurre en la nube o en sistemas que están fuera de la empresa.
Es así como Francisco Pizarro, subdirector de I+D con la Industria del Centro de Innovación UC, comenta que “si uno mira la historia, ya en la década del ‘70 la planta Colón de El Teniente empezó con procesos de automatización y control. En la década del ‘80 Los Bronces y El Soldado comenzaron a implementar sistemas de control experto, liderando algo que era nuevo para varias industrias, no sólo en minería”.
El experto agrega que hoy “las plantas están completamente sensorizadas y se generan grandes cantidades de datos. Los desafíos entonces son cómo usar esa data para generar eficiencia. Esto permitirá movernos de sistemas que dependen de la experiencia del operador y conocimiento tácito, con sistemas de soporte de decisiones manuales y con set de datos incompletos o con retardo, hacia data completa en tiempo real, con sistemas de soporte inteligente que permiten modelar, analizar y optimizar escenarios complejos que involucran toda la cadena de valor, desde la mina hasta el cliente”.
En este contexto, “la inteligencia artificial es un elemento central de esta transformación, donde grandes cantidades de datos y algoritmos inteligentes nos permiten generar eficiencias a una escala distinta de
De esta forma, surgen conceptos como “el uso de data, IA y automatización para optimizar la planificación y reducir la incertidumbre del recurso, palas y vehículos autónomos para aumento de la productividad en mina, sistemas inteligentes de control de procesos que aumentan la productividad en planta, gemelos digitales que permiten simular condiciones para optimizar el proceso o disminuir los costos de mantención”.
Frente a estos avances, Pizarro advierte que “si bien la capa tecnológica tiene sus propios retos, a nivel de industria, uno de los principales desafíos en este nuevo escenario es cómo se compatibiliza la ciberseguridad de sistemas que son críticos para la operación, con el trabajo de procesamiento de datos que ocurre en la nube o en sistemas que están fuera de la empresa”. Al respecto, la UC ha estado trabajando en sistemas de supervisión y control de procesos, como el desarrollo de un sistema de control mediante IoT y machine learning para el control del espesador de Minera Yamana Florida, y un proyecto de supervisión del proceso de electro-refinación de Chuquicamata, donde modelos sofisticados basados en datos apoyan la gestión y toma de decisiones por parte de los operadores, detalla el especialista.
Mes de la minería
“PODREMOS TOMAR DECISIONES
MÁS OPORTUNAS”
El director del centro, Juan Daniel Silva, comenta que la implementación de las nuevas tecnologías debería redundar en procesos más predecibles.
La tecnología e innovación forman parte del diario vivir de Juan Daniel Silva. Con más de 25 años de experiencia, el ingeniero en Minas posee una larga trayectoria en la academia, enfocándose en tecnologías para la minería. Los últimos cuatro años ejerce como director del Centro de Innovación iUAI Mining Center, de la Universidad Adolfo Ibáñez. El profesional es, además, asesor del Centro Integrado de Pilotaje (Ciptemin).
El director del Centro de Innovación explica que la revolución minera 4.0, se entiende como la aplicación de tecnologías de reciente desarrollo asociadas al uso intensivo de internet de las cosas (IoT), data mining, Big Data y nuevos algoritmos basados en inteligencia artificial. “Todo esto aplicado a los procesos geo-minerometalúrgicos debería redundar en procesos más predecibles, los cuales complementados a tecnologías de automatización, podrán transformar la industria en un concepto de minería inteligente (Smart Mining)”, enfatiza Silva. “Todo esto es una verdadera revolución que podría hacer más eficiente los procesos productivos de la minería, pero también podría afectar la empleabilidad de los actuales trabajadores de la industria. Por lo tanto, se requiere capacitaciones para usar estas nuevas soluciones”, concluye.
MINERÍA SUBTERRÁNEA Y MEDIANA
Silva expone que en todos los niveles y procesos se requiere incorporar tecnologías, pero de manera sostenible, “pues se requiere avanzar en capacitación y cambios en los perfiles de
todos los que trabajamos en la industria”. El experto indica que la digitalización y adopción de tecnologías autónomas tendrá lugar en todos los procesos, en especial en minería subterránea.
Lo importante de esto -visualiza Silva- “es que podremos tomar decisiones más oportunas para hacer cambios en los procesos productivos”.
Según el director del iUAI Mining Center, la mediana minería puede ser un ‘second best’ después de la gran minería en incorporar estas tecnologías para mejorar sus procesos productivos.
Sin embargo, puntualiza que los problemas de productividad de este sector no son necesariamente los mismos que los de la gran minería, y tampoco existe en muchos casos las capacidades para innovar e incorporar nuevas tecnologías, lo cuál sería una barrera de entrada. No obstante, a largo plazo, este proceso de industrias 4.0 también va a llegar a la mediana minería, indica el experto.
Juan Daniel Silva añade que entre los proyectos del iUAI Mining Center cuentan con plataformas de información para mejorar los procesos productivos basados en este tipo de tecnologías, como la plataforma Colabora Minería que actualmente está disponible. Además existe otra plataforma desarrollada para incorporar nuevos minerales a la oferta productiva de Enami. Otros proyectos tienen relación con Big Data y data analytics para optimizar operaciones de equipos, inteligencia en sistemas de soporte para fortificación y también modelos predictivos utilizando data mining para tronadura, entre otros desarrollos.
CENTRO DE INNOVACIÓN IUAI MINING CENTER
La digitalización y adopción de tecnologías autónomas tendrá lugar en todos los procesos, en especial en minería subterránea.
Especialistas en Raisebore y Blindhole.
La flota más moderna del mercado.
La más alta calidad en servicios Raisebore.
Máquinas Blindhole con traslado autónomo (Equipo Redtrax).
Aseguramos los resultados en seguridad, costo y plazo.
Equipos blindhole de bajo perfil (4mts de altura) equipados con brazo hidráulico para manipulación de barras.
Nuestros equipos se adaptan a la mina y no la mina a nuestros equipos.
Las únicas maquinas diseñadas y fabricadas para hacer chimeneas blindhole de 2mts de diámetro.
La opción más lógica en sustitución del método VCR para minimizar la desviación, dilución y maximizar la recuperación con mayor estabilidad del macizo rocoso.
Nuestro objetivo es asegurar la satisfacción máxima de nuestros clientes.
Con más de 40 años de experiencia a nivel mundial, sabemos de perforación.
Experiencia Comprobada en Preparación de Block Caving
Diseñamos, fabricamos equipos y entregamos servicios
EXPERIENCIA
• Raiseboring
• Blindhole
• Down Reaming
• Shaft Sinking
• Túneles
• Desarrollos mineros
• Construcciones Subterráneas
• Ingeniería y asesorías técnicas
ÁFRICA | ASIA | AUSTRALIA | EUROPA
AMÉRICA DEL NORTE | AMÉRICA DEL SUR
Contratistas Mineros e Ingenieros
Mes de la minería
LA EMPLEABILIDAD EN LA ERA TECNOLÓGICA
El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) realizó un estudio sobre la empleabilidad frente a un escenario de creciente automatización y uso de tecnologías.
Una de las mayores inquietudes que se presentan en un escenario de revolución tecnológica es cómo evolucionarán los trabajos. Por eso durante este año, el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) lanzó un estudio sobre empleabilidad en el periodo de revolución tecnológica 4.0.
Este documento de trabajo fue elaborado por los investigadores Juan Bravo, Hans Schlechter y Agustín García, quienes sostienen que la probabilidad de automatización de un empleo promedio en el país es de 42,2%, mientras que un 17% de los ocupados presenta un alto riesgo de ser reemplazado por una máquina en sus labores.
El investigador Agustín García explica que la automatización permitirá la aparición de empleos que previamente no se conocían, pero lo desafiante es pasar a un paradigma de formación continua para adquirir nuevas habilidades.
Precisamente el estudio determinó un alto riesgo de automatización en la minería, con el 27,6% de los ocupados en esta rama en dicha condición. García plantea que los empleos como operadores de maquinarias ya están viendo los impactos.
NUEVAS HABILIDADES
Uno de los grandes beneficios de incorporar tecnología, es que esta puede aumentar el nivel de productividad de la compañía. “Sin embargo, esto es posible sólo si la fuerza de trabajo cuenta con las nuevas habilidades que demandará dicha tecnología”, enfatiza
García. Por lo tanto, la empresa que prevea la incorporación de nuevo capital tecnológico, es importante que realice las capacitaciones que sean necesarias.
En ese sentido, el estudio de Clapes determina como un aspecto fundamental la capacitación y la formación continua. García considera que en otras épocas, “la obtención de un diploma era suficiente para insertarse y permanecer en el mercado laboral”.
Hoy, sin embargo, el acelerado avance de la tecnología está demandando nuevas habilidades en la fuerza laboral. En este sentido, el autor del estudio considera que el Estado tiene un rol relevante en reformar nuestro sistema de capacitación, generando una nueva arquitectura institucional centrada en un Marco Nacional de Cualificaciones, con coordinación de los actores en forma vinculante y una Agencia de Calidad para la Formación para el Trabajo.
También considera que se requiere reformar el mecanismo de franquicia tributaria para que el gasto destinado a capacitación tenga resultados en productividad. Las instituciones de educación y formación para el trabajo tienen un rol relevante en incorporar a sus contenidos el aprendizaje de las nuevas tecnologías, así como reforzar aquellas habilidades en donde el ser humano tiene ventajas comparativas.
Por último, de acuerdo con García, las compañías deben incorporar a los trabajadores en los procesos de automatización, tratando de hacerlos parte del proceso y velando activamente para que estos procedimientos tengan resultados.
La
automatización permitirá la aparición de empleos que previamente no se conocían, pero lo desafiante es pasar a un paradigma de formación continua para adquirir nuevas habilidades.
DIMIN UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
de la minería
“LAS NUEVAS GENERACIONES SON NATIVOS DIGITALES”
El Dr. Sebastián Pérez, subdirector del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Usach), destaca que los jóvenes profesionales son más ávidos por el trabajo basado en el uso de computadores.
El nuevo escenario tecnológico con el cual está lidiando la minería, conlleva una transformación en la forma como las compañías visualizan su negocio.
Es así como para el Dr. Sebastián Pérez, subdirector del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Usach), la minería 4.0 “corresponde a una renovación en la forma de hacer minería, la cual se torna hacia la automatización de los procesos y donde las tecnologías de la información juegan un rol relevante en el desarrollo del negocio minero”.
donde las nuevas generaciones son nativos digitales, lo que quiere decir que a muy temprana edad ya tienen acceso a tecnologías de la información como internet y otras. Esta condición los torna más ávidos por el trabajo basado en el uso de computadores, dejando de lado el trabajo de campo convencional. En el ámbito de la minería esto se traduce en una serie de desafíos complejos, que van desde el manejo social de los proyectos hasta la creación de procesos eficientes capaces de responder al progresivo envejecimiento de los yacimientos”.
(Los
jóvenes) a muy temprana edad ya tienen acceso a tecnologías de la información como internet y otras.
El académico asevera que frente a un escenario “donde es cada vez más complejo alcanzar las metas productivas que demanda el negocio, la implementación de estas tecnologías permite dar cumplimientos a las nuevas exigencias sociales, donde la seguridad ocupacional y los temas vinculados al medio ambiente tensionan las actuales normativas, cuyas reglas pueden cumplirse mediante la implementación de estas nuevas soluciones. A su vez, el mejor aprovechamiento de la información al interior de las faenas mineras permite una operación más competitiva gracias a la mejor y más oportuna toma de decisiones”.
A ello se suma el que “la violenta irrupción de la tecnología y de la hiper-conectividad que vivimos en nuestra vida cotidiana trae de la mano una nueva manera de hacer las cosas,
Ante esta nueva realidad, algunos de los principales desafíos desde el punto de vista técnico para la minería 4.0 se relacionan con “robustecer la obtención de buena información, entiéndase que tanto la calidad como la cantidad de datos resulta crucial para los nuevos sistemas, por tanto, la parte instrumental requiere ser lo suficientemente robusta para soportar las condiciones ambientales y las distancias geográficas en que se ejecuta la minería”.
Por otro lado, “se requieren profesionales capaces de discriminar cuando la información captada está correcta y una vez verificada, sean capaces de interpretarla y/o procesarla mediante técnicas como data mining, Big Data, machine learning entre otros”, resalta Pérez.
Mes de la minería
“LA MINERÍA 4.0 ES UNA FORMA DE EJECUTAR EN SIMPLE”
Patrick Hall, socio experto en minería y recursos, analiza la manera cómo la tecnología está impactando en las organizaciones.
Las nuevas tecnologías conllevan un cambio en la forma cómo las compañías se relacionan con sus colaboradores y desarrollan sus procesos.
Es así como Patrick Hall, socio de Deloitte experto en minería y recursos, considera que “la minería 4.0 es una forma de ejecutar en simple”. Menciona que cuando se piensa en minería 4.0, “tiene que ver con toda la cadena de valor de minería”, agregando que “es un proceso continuo, desde lo que no requiere ningún conocimiento, pasando por tareas mecanizadas y niveles de inteligencia iniciales, hasta procesos cognitivos avanzados, tales como predecir, tomar decisiones y permitir fases de diferente nivel de asistencia humana”.
En cuanto a sus implicancias, tanto en minería, como en el resto de las industrias, “esta nueva etapa cambia radicalmente todo.
La minería se caracteriza por ser un rubro tradicional que ha innovado, pero siempre bajo ciertas restricciones. Ese paradigma hoy cae al integrar servicios como inteligencia artificial, tanto en robotización como también proyectar escenarios totalmente nuevos, pero con riesgos controlados”, relata el socio de Deloitte.
Patrick Hall considera que el gran desafío que tiene la minería es “integrar estos nuevos paradigmas en un perfil que históricamente ha sido tradicional o conservador por exce-
lencia, el cual trabaja con áreas de proyectos y con niveles bajos de riesgo, basando su implementación en replicar casos de éxito o la mejor ingeniería de un proyecto en base a un nivel alto de certidumbre. Típicamente, si la minería no innova, y sólo replica, esta nueva disrupción no es fácil, dado que desafía a la columna base”.
Otro de los retos que tiene que ver con “el Human Center Design, o sea el diseño centrado en las personas. Cada vez que implementamos tecnología, idealmente esta última se tiene que adaptar a las personas y no al contrario. Típicamente los proyectos mineros han buscado la optimización del proceso y han sido insuficientes (los esfuerzos) en lo que es entender a las personas para adaptar la tecnología a los usuarios. Todo el tema de usabilidad, de gestionar la transición y adopción tecnológica, junto con su puesta en marcha es el principal desafío de la industria en general”.
A ello se suma el que “existe una visión negativa y parcialmente errada de que la tecnología viene a reemplazar a los trabajadores, entonces hay un desafío de cómo poder gestionar la organización a través de la adopción de la industria 4.0, entendiéndola como que viene a ayudar a las personas, a complementar sus tareas y crear nuevos empleos”.
DELOITTE
La minería se caracteriza por ser un rubro tradicional que ha innovado, pero siempre bajo ciertas restricciones.
ABB PROMUEVE EFICIENTE SISTEMA DE ACCIONAMIENTO
CON MOTORES DE IMANES PERMANENTES Y VARIADORES DE FRECUENCIA
Mayor eficiencia operativa – incluso en ambientes naturales extremos – , ahorro de energía, y reducción de costos de mantenimiento, entre otras ventajas, ofrece el Sistema de Accionamiento con Motores de Imanes Permanentes y Variadores de Frecuencia ABB. Rafael Tutini, Sales Specialist Motion Business de ABB Chile, precisa que “lo que proponemos –cuando se acciona una bomba de baja rotación y alto torque, como por ejemplo una de pulpa minera– es una solución que permita ahorrar energía y además sacar la interfase mecánica del reductor o la polea/correa para accionar la bomba”. En una aplicación clásica lo que se hace es ocupar un motor de inducción jaula de ardilla de alta rotación, en general de cuatro polos, y reducir a baja rotación a través de un reductor o sistema de polea/correa. “La solución compacta que ofrecemos consta de un motor sincrónico de imanes permanentes que saca al reductor o polea/correa de la interfase”, dice el ejecutivo. A través de esta aplicación se logró en el mismo espacio físico cambiar motores de 500HP de inducción jaula de ardilla por motores de imanes permanentes de 1000HP. “Muchas veces los espacios físicos son reducidos, por lo que esta propuesta resulta muy conveniente. Además, al sacar el reductor, se reducen los costos por su mantenimiento”, puntualiza. Los costos de mantenimiento de un motor de imanes permanentes son los mismos de un motor de inducción jaula de ardilla.
Tutini indica que el motor de inducción convencional alcanza en promedio una eficiencia de 96%, mientras que el de imanes permanentes puede llegar hasta un 98,5%. Además, el motor de imanes permanentes posee eficiencia más estable en cuanto a variaciones de carga. El retorno de la inversión se
LA COMPAÑÍA OFRECE UN PAQUETE CON MOTORES DE IMANES PERMANENTES Y VARIADORES DE FRECUENCIA QUE ENTREGA ALTOS TORQUES A BAJAS ROTACIONES, PERMITIENDO
ACOPLAR EL MOTOR DIRECTAMENTE A LA BOMBA. AL ELIMINAR EL USO DE LA CAJA REDUCTORA -O CORREAS Y POLEASEL USUARIO OBTIENE AHORRO ENERGÉTICO Y DISMINUYE
SIGNIFICATIVAMENTE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.
obtiene en promedio al año y medio o dos. De ahí en adelante todo el ciclo de vida de la aplicación otorga significativos ahorros”, acota. Asevera que en aplicaciones de bombas centrífugas y de carga variable, al trabajar con un variador de frecuencia, facilita un ahorro de energía que puede llegar a 30%. El motor de imanes permanentes necesita trabajar con variador de frecuencia y su eficiencia superior y posibilidad de sacar la interfase mecánica de reducción se suma significativamente al ahorro energético total de la aplicación.
VARIADORES MODERNOS Y AMIGABLES
Walmir Possanho, Service Sales Manager, Drives, Motion Business de ABB Chile, afirma que los variadores de frecuencia aplicados en minería son de la familia ACS880. “Son modulares, modernos, de fácil mantenimiento, y utilizan un software y programación muy sencillos”, asegura. El sistema ha funcionado exitosamente en las mineras más grandes ubicadas en la Región de Antofagasta. El variador tiene una tecnología llamada DTC o control de torque directo. “Así, el equipo capta todas las informaciones eléctricas del motor y crea un modelo con algoritmos que facilita una mejor eficiencia energética”, precisa Possanho.
El sistema de accionamiento de bombas ABB ha funcionado exitosamente en las mineras estatales y privadas más grandes del mundo, ubicadas en la Región de Antofagasta.
SERVICIOS Y RESPALDO
Al variador inteligente se puede aplicar la ABB Ability Monitoreo por condición, servicio que brinda información precisa y en tiempo real sobre los eventos –en este caso del bombeo– para garantizar que el equipo esté disponible. “Los datos se pueden almacenar en la nube. Entonces el cliente puede monitorear desde su celular”, señala. Possanho sostiene que “en nuestra división contamos con aproximadamente 30 especialistas, la mitad ingenieros dedicados a terreno, y certificados por fábrica tanto en media como en baja tensión”.
Recuerda que en Chile opera uno de los 17 centros de excelencia ABB Drives Workshop con un moderno laboratorio de ensayos, para toda Latinoamérica. “Allí hacemos pruebas con Variadores de frecuencia con carga total de hasta 1.000 amperios”, además de tener ABB University para cursos certificados en Variadores de frecuencia, asevera. El ejecutivo añade que “también ofrecemos Drive Care, contrato de posventa que hace mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo”.
“ El motor de inducción convencional alcanza en promedio una eficiencia de 96%, mientras que el de imanes permanentes puede llegar hasta un 98,5%.
Rafael Tutini, ABB Chile.
“ Los variadores de frecuencia ACS880, aplicados en minería, son modulares, modernos, de fácil mantenimiento, y utilizan un software y programación muy sencillo. ”
Walmir Possanho, ABB Chile.
Ejemplo de sistema de accionamiento de bombas de baja rotación que puede ahorrar más de un 30% de consumo de energía.
El motor ABB de imanes permanentes es una evolución del motor sincrónico, que combina la alta eficiencia de este tipo de motor con el diseño robusto y simplificado de uno de inducción jaula de ardilla. Puede entregar un torque mucho más alto que el que brinda un motor tradicional a bajas rotaciones, lo que elimina la necesidad de interfaces mecánicas de reducción.
Diseño de la aplicación típica
Solución tradicional
1280 kW / 300 rpm A
Bomba:
Motor Inducción HXR560/ 4 polos + caja reductora
Solución de Imanes Permanentes B ”
Bomba:
1280 kW / 300 rpm
Ahorro de espacio
Motor de Imanes Permanentes AMZ560/ 10 polos
Su complemento, el variador de frecuencia ACS880 de bajo contenido armónico, constituye la última generación en VDFs. Éste permite un control preciso sin requerir un dispositivo de retroalimentación común. Con este sistema -que garantiza una durabilidad de 20 a 25 años- se dispondrá de un motor accionamiento más eficiente, económico, compacto, y con menos puntos de mantenimiento.
Variador de frecuencia
•Trabaja junto con el motor de imanes captando todas las variaciones del motor.
•El variador de frecuencia es modular, por lo que el cliente puede tener en sus bodegas los módulos
Otros beneficios:
Extensión de la garantía.
Drive Care, servicio de prevención y corrección.
A velocidad media solo se necesita 1/8 de potencia
Técnicos e ingenieros locales
• Sistema fácil de instalar
• Menor base metálica de la bomba y su fundación
• Reducción horas de ingeniería
• Menores costos de mantención
• Disminución inventarios de repuestos
• Mayor eficiencia y ahorro de energía
• Superior confiabilidad del sistema
contact.center@cl.abb.com
ABB CHILE +56 2 2471 4000 www.abb.com
Reseña
ABB en Chile es parte del grupo suizo ABB, líder mundial en tecnología basada en sus estrategias ABB AbilityTM. A través de sus 125 años, ha logrado desarrollar y patentar soluciones de electrificación, robótica y cinemática, automatización industrial y redes eléctricas. En Chile cumple 61 años entregando soluciones al sector minero, siendo actor clave de sus principales proyectos.
PARA LA LUBRICACIÓN EN LOS EQUIPOS DE PLANTAS DE chancado y molienda es necesario que los lubricantes empleados estén un paso más allá de los lubricantes usados habitualmente. Las cargas, sobre cargas, el polvo ambiental entre otros aspectos, generan una condición de servicio muy compleja a los lubricantes y los llevan en la mayoría de los casos más allá de sus límites, requiriéndose entonces lubricación e intervenciones de mantenimiento frecuentes.
La otra condición de operación inherente a estos equipos es que en muchos casos trabajan por sobre sus capacidades nominales. Para poder operar en esta condición se han reforzados sus corazas y estructuras, entre otras, logrando con esto modificar su capacidad nominal de producción y, por lo tanto, se está sometiendo a piezas y partes a esfuerzos que están al borde de los límites o más allá de los límites de diseño. Esta condición repercute en los esfuerzos que soportan piezas y partes de estos equipos y por ende sobre las películas lubricantes que permiten que estos componentes y mecanismos funcionen. Es por esto que hay prestar particular atención a los lubricantes que se emplean en los equipos, de forma que sean capaces de proteger lo más eficientemente posible en este nuevo escenario.
En esta nueva condición de mayores cargas y velocidades, diferentes a las calculadas inicialmente y ante la imposibilidad de modificar las áreas de soporte de carga, ya que esto implicaría cambio de equipo, se traduce que en definitiva se tendrán equipos trabajando en condiciones límites de lubricación y al límite de la resistencia de la película lubricante.
ALTOS ESFUERZOS
Cuando un equipo opera más allá de su capacidad nominal, todos los elementos mecánicos están sometidos a muy altos esfuerzos. Bajo esta condición, la probabilidad de que las piezas lubricadas no logren mantenerse separadas por el lubricante en uso es una realidad, lo que genera desgaste acelerado y en casos extremos agarrotamiento y falla.
El operador del equipo tiene pocas cosas a mano de fácil cambio y bajo costo para resolver el riesgo de falla y entre estas está la opción de cambiar los lubricantes en uso moviéndose a lubricantes de alta tecnología. Para tomar esta decisión es necesario analizar dos aspectos fundamentales en la lubricación, uno es la viscosidad del aceite usado en el caso de emplear este elemento,
Lubricantes especiales en plantas de chancado y molienda:
¿CUÁNDO USARLOS Y POR QUÉ?
LO QUE EL MANTENEDOR BUSCA EN EL LUBRICANTE ESPECIAL O DE ALTA
TECNOLOGÍA ES QUE TENGAN UNA CAPACIDAD DE PROTECCIÓN QUE
SOBREPASEN LAS QUE OFRECEN LOS LUBRICANTES CONVENCIONALES CON UNA MUY BUENA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO.
y la viscosidad del aceite base de la grasa usada en la lubricación de los puntos engrasados del equipo que se está analizando. El segundo aspecto a considerar es la capacidad de protección contra las inevitables sobrecargas a que el equipo estará expuesto y que se transmitirán al lubricante, por lo que deberá prestar cuidadosa atención a la protección al desgaste y las sobrecargas. Teniendo a la vista al menos esos dos parámetros a evaluar es el momento de tomar decisiones. El incremento de viscosidad es posible con ciertos límites que se deben considerar para evitar el esperado aumento de temperatura que se pueden producir por roce fluido
CRITERIO PARA CAPACIDADES EP O ANTISCUFF
debido al aumento de viscosidad y el segundo, es la capacidad de protección al desgaste (capacidad anti desgaste o antiscuff: extrema presión) del lubricante candidato.
Los parámetros que indican la capacidad anti desgaste y de extrema presión que tiene el lubricante formulado se evalúan por diferentes ensayos, entre los que se cuentan el Test de 4 Bolas EP (ASTM D-2783 para aceite y ASTM D-2596 para grasas), el test de carga Falex (ASTM D-3233, procedimiento A&B para aceites), el test de carga Timken (ASTM D-2782 para aceites y ASTM D-2909 para grasas), Tests FZG (ASTM D -5182), entre otros.
Test Test de 4 Bolas EP Timken FZG
FALEX Weld Point LWI lb OK N° de etapas
V. Block kg kg lb
Buen AW, EP suave 1250 200 30 a 40 20 a 60
Buen EP 2000 315
a 50 >60 12 EP sobresaliente 4500
Criterio para EP > 750 250 >35
12+ o más
Límite TEST 4500 800 100 14
Duración del test 10 s 10 min 15 min por etapa Otros datos 290rpm 1800 rpm 800 rpm 1450 rpm
Un lubricante de alta tecnología a escoger deberá informar en al menos uno de estos ensayos, valores dentro de los criterios de EP sobresaliente y el límite del test indicado en el cuadro anterior, para ser considerado.
INAUGURACIÓN DE CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA
Una nueva etapa
Fueron unos 18 años desde los primeros estudios de perfil hasta la reciente inauguración oficial lo que demoró en concretarse el proyecto estructural Chuquicamata Subterránea, el cual permitirá a esta más que centenaria faena seguir operando por otros 40 años y aportando al desarrollo del país. Pero ahora, explotando el rico mineral que se encuentra bajo el rajo, mediante el método de block caving, similar al empleado en El Teniente.
La ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, reconoce el hito del primer hundimiento, es decir, el inicio de producción desde el nivel subterráneo, aunque todavía en forma incipiente. El proceso de ramp up hasta que la mina alcance su producción
La faena
inicia ahora un periodo de ramp up de siete años, para lograr una producción en régimen de 140.000 tpd y así contribuir a mantener la producción de cobre de Codelco.
en régimen de 140.000 tpd demorará otros siete años.
Junto con este esfuerzo, el Mandatario dejó al conjunto de la Corporación otro desafío: mejorar sus niveles de productividad y reducir costos.
“Haremos todo lo necesario para posicionarnos hacia fines de 2022 como una empresa con una rentabilidad superior a la media de nuestros competidores directos, y con un costo de caja y una productividad que nos ubique en el segundo cuartil de la industria”, afirmó Juan Benavides, presidente
del directorio de la estatal.
Para lograr este objetivo, Benavides sostuvo que el plan estratégico de la corporación está centrado en tres grandes áreas: la excelencia operacional, la excelencia de los proyectos y una máxima eficacia para convertir recursos en reservas.
Producción
Esta transformación en el método de explotación de Chuquicamata implica importantes cambios, como lo mencionó Nelson Pizarro: “Ya no seguiremos moviendo, como lo hicimos en al-
El sistema BRS (Belt Rip Scanner) de Becker Mining se utiliza para detectar cortes longitudinales en las correas transportadoras de cable de acero y fibra. Esto permite evitar un mayor daño a la correa mediante la detención del accionamiento ante una alarma.
Alrededor del 90% de las rupturas de cintas transportadoras se producen normalmente en el punto de carga y son, en su mayoría, provocadas por cuerpos extraños u objetos. El restante 10% está igualmente dividida entre el extremo de descarga/cola y la extensión completa de la cinta. El sistema BRS2 de Becker Mining se puede utilizar en cualquier punto que exista peligro de ruptura de la cinta.
LÍDERES EN EL SUMINISTRO DE REPUESTOS Y COMPONENTES PARA CORREAS TRANSPORTADORAS
Avenida las tranqueras 117 Oficina 906 B | Las Condes, Santiago. Chile | T: + 56 2 2656 9117 | info@triplecinternacional.com
Chuquicamata subterránea
apor tará por, al menos, 40 años al desarrollo de Chile
El histórico yacimiento, tras 104 años de vida, deja la producción a cielo abierto y se convierte en una mina bajo tierra de gran nivel tecnológico y preparada para los estándares ambientales y de seguridad del siglo XXI.
gún momento de la historia, 500.000 tpd de roca. Ahora serán 140.000 tpd mineral, pero con una mejor ley de cabeza. Este yacimiento cuenta con 1.028 millones de toneladas de mineral de cobre en reservas y una ley de 0,82%. Esas cifras son las que permiten afirmar que Chuquicamata seguirá aportando al desarrollo de Chile por al menos 40 años más”. Actualmente mueven entre 230.000 y 250.000 tpd desde el rajo. En cuanto a la mina subterránea, este año esperan alcanzar 5.000 a 7.000 tpd, para posteriormente ir aumentando del orden de las 20.000 tpd en forma anual, hasta llegar a la meta en régimen. Cuando se logre, el nivel será
explotado con 56 equipos LHD, cinco jumbos de perforación y un número similar de chancadores.
En cuanto al sistema de transporte del mineral, este mes esperan realizar las pruebas, de la correa de 14 km (la mitad de ellos bajo la superficie), y prevén que esté operativo en octubre próximo.
La producción desde el rajo finaliza en 2020, pero seguirá aportando los dos años siguientes con material que se ha ido dejado en stock. Asimismo, Radomiro Tomic enviará su producción de sulfuros -por medio de la correa overland- para completar el nivel de la planta concentradora de Chuquicamata. La ceremonia de inauguración también sirvió de marco para la despedida de Nelson Pizarro de la presidencia ejecutiva, quien dejó un mensaje claro a la Corporación: “El sector minero será un buen negocio para quienes sepan transformarse, aumentar su productividad y hacer más sustentable esta división. Por eso, los convoco a seguir pensando en grande. Ahora deben buscar las innovaciones tecnológicas que impacten de manera positiva en las plantas de proceso aguas abajo; tienen que considerar la transformación digital como su aliado para satisfacer los requerimientos ambientales, lograr menores costos y empatizar con las comunidades que nos rodean”.
1 y 2. Recorrido de las autoridades por la nueva mina subterránea.
3. La faena subterránea efectuó en mayo su primer hundimiento de mineral.
4. Fin de una etapa: la inauguración también marca el alejamiento de Nelson Pizarro de la presidencia ejecutiva de la estatal.
5. Corte de cinta, con lo cual se da por inaugurada Chuquicamata Subterránea.
FOTOS: CODELCO
6. Ejecutivos de otras compañías mineras y autoridades participaron en la ceremonia. En la foto: Iván Arriagada, Jean-Paul Luksic, René Aguilar, Antofagasta Minerals.
7. Joaquín Villarino, Consejo Minero; Jorge Gómez, Collahuasi.
8. Pascual Veiga, Aprimin; Alfonso Domeyko, Sernageomin; Francisco Costabal, Freeport McMoRan; Marko Razmilic, AIA.
FOTOS: MIGUEL TOLEDO - MINERÍA CHILENA
Ceremonia de inauguración
Con la asistencia del Presidente de la República y del ministro de Minería, se celebró la inauguración del proyecto Chuquicamata Subterránea. Las autoridades recorrieron las instalaciones de esta faena, que se encuentra ubicada directamente bajo el actual rajo, el más grande del mundo.
ECHEVERRÍA IZQUIERDO MONTAJES INDUSTRIALES:
INNOVACIÓN Y CERCANÍA COMO SELLO
Obras de enorme envergadura para los principales actores del sector minero han caracterizado el trabajo de Echeverría Izquierdo Montajes Industriales (Eimisa), compañía que representa aproximadamente más de la mitad de la facturación del holding Echeverría Izquierdo.
Antofagasta Minerals, Codelco y Collahuasi, son solo algunos ejemplos de la confianza que los principales protagonistas de la principal actividad económica del país han depositado en la compañía, que actualmente tiene un backlog de casi US$450 millones, incluyendo a otros rubros donde está presente.
En el caso de la minería, el gerente de Operaciones de Eimisa, Alberto Fuentes, destaca entre varios ejemplos, la labor en los proyectos desarrollados en El Teniente, particularmente por la complejidad que significó la construcción de una obra en particular.
Se trata del proyecto de ROHHA en la Fundición Caletones, de casi 100 años de existencia, el cual forma parte de las mejoras asociadas a las exigencias indicadas en el Decreto Supremo N° 28, que obliga a este tipo de instalaciones a disponer de tecnología para capturar el 95% de sus emisiones, como mínimo.
“Fue un proyecto muy exigente, porque tuvimos que construir durante la operación, lo que significa un desafío bastante importante. Desarrollamos un trabajo en equipo muy serio y de mucha confianza con nuestro cliente”, destaca el ejecutivo.
INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Y CAPACIDAD PARA DETECTAR LAS
NECESIDADES DE LOS CLIENTES, INCLUSO LAS MÁS COMPLEJAS, HAN
SIDO LA CLAVE DEL ÉXITO DE LA COMPAÑÍA, SEÑALA SU GERENTE DE OPERACIONES.
Alberto Fuentes Bravo, Gerente de Operaciones Echeverría Izquierdo Montajes Industriales y Darío Barros Izquierdo, Gerente General Echeverría Izquierdo Montajes Industriales.
Por esta razón, Fuentes señala que “tenemos una gran capacidad técnica, sin la cual no podríamos cumplir con ese tipo de labores. Otro punto que nos permite trabajar de esta manera es una muy buena relación con el cliente, saber lo que necesitan y hacer propios los desafíos de ellos”.
INNOVACIÓN
Además de esta cercanía y confianza con los clientes, la innovación ha sido otro de los sellos que marcan el trabajo de Eimisa, según su gerente de Operaciones, quien asegura que la evolución que ha experimentado tanto la minería como otras actividades productivas exige que sus
contratistas del sector construcción caminen a la misma velocidad.
“Nos ayuda mucho tener soluciones especiales y diversas que nos pueden proveer otras empresas parte del Grupo Echeverría Izquierdo. Por ejemplo, nos apoyamos con Pilotes Terratest en El Teniente, como también hemos hecho renovación del parque de equipos de montajes industriales”, puntualiza.
Además, Eimisa está en pleno proceso de inversión por un monto de US$30 millones para reforzar los equipos dirigidos a las obras que se vayan adjudicando y, de esta manera,
continuar perfeccionando el servicio de excelencia que la ha caracterizado durante toda su historia, tanto en la minería, como en otros rubros.
PRÓXIMOS DESAFÍOS
Para el periodo 2018-2027 Cochilco tiene un catastro de iniciativas mineras por un total de US$65.000 millones, el mayor monto de los últimos tres años. Si bien estas cifras podrían significar una gran oportunidad para Eimisa, si los proyectos efectivamente llegaran a ejecutarse, también imponen enormes desafíos.
“Hoy en día las condiciones en las que se trabaja son mucho más exigentes, especialmente en materias medioambientales y normativas, lo que nos obliga a perfeccionar estos procesos y tengo el orgullo de resaltar que nosotros tenemos la capacidad de asumir esos desafíos con éxito”, destaca Fuentes.
Esto, considerando la alta especialización de Eimisa en el sector minero que, a su vez representa el 40% de las obras de la compañía. Esto incluye tanto a la metálica, como a la no metálica.
“En este mercado las expectativas son altas, lo que te obliga a superarlas. Cada proyecto tiene que ser mejor que el anterior”, concluye el ejecutivo.
“
Tenemos una gran capacidad técnica, sin la cual no podríamos cumplir con ese tipo de labores. Otro punto que nos permite trabajar de esta manera es una muy buena relación con el cliente, saber lo que necesitan y hacer propios los desafíos de ellos”
Alberto Fuentes Bravo, Gerente de Operaciones Echeverría Izquierdo Montajes Industriales
Una empresa en constante desarrollo
Eimisa está en pleno proceso de inversión por un monto de US$30 millones para reforzar los equipos dirigidos a las obras que se vayan adjudicando y, de esta manera, continuar perfeccionando el servicio de excelencia que la ha caracterizado durante toda su historia, tanto en la minería, como en otros rubros.
Servicios de ingeniería Construcción y servicios de montaje industrial
Precomisionamiento y servicios de mantención industrial
Fundaciones profundas, pilotes y estructuras de hormigón
EIMISA, se fundó el año 1998 y hoy opera en Chile así como también en sus países vecinos como un contratista general para proyectos industriales, y como tal, ofrece una completa gama de ingeniería, abastecimiento y servicios de construcción.
Especialistas en proyectos EPC. Entregamos la ingeniería, suministro y construcción en un solo paquete a suma alzada. Nuestro foco está en la seguridad y constructibilidad de nuestros proyectos.
Fundada en 1980, hoy es una gran y reconocida compañía de servicios industriales de alta especialización, con un liderazgo indiscutible a nivel nacional en la industria minera, entre otras. Con casi 2.000 colaboradores, el 57% de su facturación corresponde al sector minero, a través de obras de montaje y contratos industriales.
Creada en 1996, es desde 2013 100% propiedad de EISA. Con ventas en torno a los $25 mil millones anuales, opera en Chile, Perú y Bolivia como un subcontratista, entregando soluciones para fundaciones especiales de la mano de la geotecnia y de una ingeniería de excelencia.
Desde 1994, la compañía ha consolidado una posición de referente en consultoría, desarrollo de ingeniería y gestión de proyectos. Más de 500 profesionales, abordando proyectos de más de US$1.000 millones en los últimos años. 59% de sus ventas se concentran en minería.
Junto a otras 42 sedes, VSL en Chile es subsidiaria de VSL Internacional, fundada en 1988. Es la empresa pionera en Chile en soluciones postensadas. VSL comparte y aplica la filosofía de seguridad de la industria minera y por eso opera como un socio estratégico en su desarrollo.
Proyectos EPC
Postensados, soluciones para el área de Ingeniería, proyectos especiales y minería, entre otros.
contacto@eimontajes.cl
+562 2757 4800
www.ei.cl
Reseña de la empresa
Con una sólida trayectoria de más de veinte años, EIMISA es una filial de Echeverría Izquierdo (EISA), compañía listada en bolsa, líder en ingeniería, construcción e inmobiliaria, con presencia permanente en Chile, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Bolivia. EIMISA se ha consolidado como una de las principales empresas en el sector de montaje industrial, participando activamente en las industrias minera, energética, celulosa, gas y refinerías.
El personal experto de nuestros Supercenters y Centros de Servicios, lo ayudarán a reducir sus tiempos inactivos con las reparaciones, mejoras y actualizaciones que sus equipos requieren para operar con la mayor disponibilidad y confiabilidad. Además, contamos con un amplio stock de repuestos y consumibles para ayudarlo a incrementar su productividad.
Ponemos nuestra amplia experiencia y conocimiento experto a su disposición con las soluciones de servicio que su operación necesita para maximizar su tiempo operativo y mejorar su productividad.
Mauricio Barraza es el nuevo VP Operaciones Centro Sur de Codelco
La designación de Octavio Araneda como nuevo presidente ejecutivo de Codelco a partir de septiembre, gatilló ajustes internos con “tiraje de la chimenea” para destacados ejecutivos. Es así como la Corporación dio a conocer que Mauricio Barraza Gallardo, a la fecha gerente general de División Chuquicamata, asume la Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur, en reemplazo de Araneda.
de la mayor mina a rajo abierto. Es ingeniero civil de Minas y Master of Science in Mining Engineering, de la Universidad de Utah; tiene 27 años de experiencia laboral, gran parte de ella en El Teniente, tras lo cual asumió en 2014 la gerencia general de Radomiro Tomic y en 2017 la de División Chuquicamata.
En tanto, Nicolás Rivera, gerente general de El Teniente, liderará la División Chuquicamata en su actual etapa de transformación a minería subterránea.
Andrés Music Garrido pasa de DMH a la gerencia general de la División El Teniente.
Perfiles
Desde la estatal comentaron que Mauricio Barraza destaca por su capacidad de liderazgo, conformación de equipos y gestión, encabezando la transformación operacional y organizacional
Sobre Nicolás Rivera, en la estatal valoran que ha mantenido a El Teniente como la operación más productiva de Codelco, con resultados destacables en producción, productividad y control de costos. El ingeniero civil Industrial y en Minas inició su carrera en Codelco en 2006 y se reintegró a la empresa en 2013 hasta ascender como gerente general en 2018.
En cuanto a Andrés Music, es ingeniero civil de Minas y desarrolló su experiencia laboral en El Teniente, donde ingresó como ingeniero especialista en 2010, ascendió a jefe de Unidad Mina Reservas Norte, superintendente de Producción Mina y gerente de Mina de la división. Este año fue designado gerente general de Ministro Hales.
Antofagasta Minerals logra récord a junio por mayor producción en faenas y mejores leyes
Antofagasta Minerals obtuvo una producción de 387.300 toneladas de cobre fino durante el primer semestre de este año, lo que representa un aumento del 22% con respecto al mismo periodo del año anterior. Según lo informado por la empresa, este incremento se explica por una mayor cantidad de mineral procesado en casi todas sus operaciones, así como mejores leyes.
“Tuvimos un buen primer semestre, ya que todas las compañías aumentaron su producción respecto al año anterior, especialmente Minera Centinela, lo que está en línea con nuestra proyección de superar las 750.000 toneladas de cobre fino durante 2019”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc. De esta forma, el Grupo Minero mantiene la estimación de producir entre 750.000 y 790.000 toneladas en total este año, lo que sería un nuevo récord. Junto con lo anterior, también destacaron que hubo un incre-
mento significativo en la producción de subproductos, especialmente de oro. En los primeros seis meses del año, el Grupo obtuvo 149.100 onzas de oro, más del doble que en similar lapso en 2018. Por su parte, el molibdeno aumentó en 8,5%, llegando a 6.400 toneladas. El costo antes de incorporar los créditos por la venta de subproductos fue de US$1,66 por libra de cobre, un 13,5% menos que en los primeros seis meses del ejercicio anterior. Por su parte, el costo neto de caja (C1) bajó un 21,5%, a US$1,19 por libra.
“Nuestra disciplina en relación con los costos, junto con la mayor producción, un peso chileno más débil y mayores créditos por nuestros subproductos, nos permitieron alcanzar menores costos unitarios”, indicó Arriagada.
Dado estos resultados el nuevo costo neto de caja esperado para 2019 es de US$1,25 la libra, menor al US$1,30 calculado a inicios de este año.
AIC: Minería impulsa
aumento en demanda de servicios de ingeniería
La demanda de servicios de ingeniería se expandió 3% en el segundo trimestre respecto de similar periodo del ejercicio anterior. Así lo refleja el último Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería (Icon), que periódicamente elabora la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile, AIC. La entidad precisa en su análisis que frente al trimestre anterior, la actividad de las empresas de ingeniería mostró “una expansión considerable del 10%, reflejando un aumento en la inversión que ha experimentado el sector”.
En este sentido, destacó el fuerte incremento en la demanda de horas de ingeniería de consulta del sector minero, que creció un 9,7%. “La demanda por servicios en minería se ha mantenido en expansión desde el cuarto trimestre de 2017, reflejando un aumento en la inversión de este sector”, subrayó el Icon. Esta expansión -se añade- ha sido generada principalmente por la inversión privada, la cual ha mantenido un ritmo de crecimiento positivo desde el cuarto trimestre del pasado ejercicio. No obstante, la AIC pronostica que para los próximos periodos “el total de la demanda por servicios de ingeniería presente un quiebre en su tendencia al alza y muestre una contracción promedio del 2,5%, que se extendería a mediados de 2020, donde se espera que retome nuevamente la senda de la expansión”.
Actividad minera aumentó 0,2% en segundo trimestre
En el segundo trimestre del año la actividad económica del país creció 1,9% anual, según el Informe de Cuentas Nacionales Trimestrales que elabora el Banco Central.
“La minería aumentó 0,2%, en línea con la recuperación de la producción cuprífera.
En tanto, en los otros subsectores se observaron resultados mixtos; la producción de hierro y la extracción de oro y plata se redujeron, mientras que la extracción de minerales no metálicos aumentó”. Asimismo, puntualiza que cifras ajustadas estacionalmente dieron cuenta de
un aumento de la actividad respecto del trimestre anterior.
“El desempeño de la minería del cobre
presentó resultados dispares entre los distintos yacimientos del país -añade el reporte-. Por una parte, en algunas faenas se registraron mayores leyes del mineral, que favorecieron la extracción de minerales de cobre y sus concentrados, mientras que la producción de metal refinado cayó debido a la paralización de fundiciones en el sector”.
En tanto, la menor producción de mineral de hierro se explicó por la imposibilidad de realizar envíos al exterior, debido al cierre de su principal puerto de embarque.
Aaron Puna reemplaza a Hennie Faul a la cabeza de Anglo American Chile
Aaron Puna fue nombrado como nuevo presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, a contar de agosto. Reemplaza a Hennie Faul, quien lideró el negocio de cobre en el país desde 2013, “y quien ha decidido dejar la compañía para seguir desarrollando su carrera profesional”, precisó la minera mediante un comunicado. Aron Puna estará basado en Santiago y reportará a Ruben Fernandes, presidente ejecutivo de Base Metals. El profesional es ingeniero en minas y posee más de 20 años de experiencia. Inició su carrera en la industria del oro en Australia, para después trasladarse a Venezuela, donde trabajó para un
productor de carbón. Comenzó su carrera en Anglo American en 2008 y ha ocupado las posiciones de gerente general de las minas de carbón metalúrgico Dawson y Capcoal, en Australia. En 2016 fue designado Head of Open Pit Mining, donde sus responsabilidades incluían sustentabilidad y la excelencia técnica y operacional. Desde 2018 se ha desempeñado como Executive Head of Technical para el negocio global de Base Metals.
Alta Dirección Pública nombra a nuevo director de Fiscalización en Cochilco
Tras aproximadamente seis meses de evaluación, la Alta Dirección Pública designó a Eduardo Ramírez Sieglitz para el cargo de director de Fiscalización de la Comisión Chilena del Cobre -Cochilco-, con el objetivo de fortalecer el rol de revisión que tiene el organismo por sobre las dos compañías mineras públicas: Codelco y Enami. El profesional es contador Auditor de la Universidad de Chile e ingeniero en Información y Control de Gestión de la misma casa de estudios. Además, es Máster en Finanzas otorgado por la Universidad del Desarrollo y cuenta con un Diploma Internacional de Oficiales de Cumplimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez, que incluye una segunda titulación de
Florida International University en Miami, Estados Unidos. También se suman a sus antecedentes un Programa de Gobierno Corporativo cursado en la Universidad de Los Andes y un programa de Negocios con China de Beijing Foreign Studies University, en China. Ramírez se ha desempeñado como consultor senior del Departamento de Tributación en Price Waterhouse Chile, y ha ejercido puestos similares en Republic National Bank of New York, Bachtel Construction & equipment, Bridgestone Firestone Corporation, Química Bayer, Mattel Chile, GNL Quinteros, Enami. Previamente ocupaba el cargo de socio director en Alta Dirección Capital.
Escondida ingresa a evaluación ambiental proyecto para optimizar distribución de sus relaves
Minera Escondida ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Nuevo Relaveducto y Sistema de Transmisión Eléctrica, Sector Tranque de Relaves Laguna Seca”, que tiene como objetivo asegurar una disposición adecuada y suficiente de sus relaves.
Con una inversión de US$90 millones, la iniciativa contempla, por una parte, la instalación y operación de un nuevo ducto minero destinado al transporte de relaves del proceso de flotación desde las plantas concentradoras hacia el tranque de Laguna Seca. Su incorporación responde a la necesidad de contar con un trazado alternativo a la tubería existente, para asegurar un flujo gravitacional cuando la tensión de fluencia de los relaves (asociado al contenido de sólidos o densidad), se ubique en la parte
alta del rango previsto en el proceso, según detalla el documento presentado. No obstante lo anterior, el nuevo relaveducto podrá operar también bajo condiciones normales de densidad de los relaves, de manera alternativa o complementaria con el ducto actual, otorgando flexibilidad operacional y respaldo al transporte de relaves. El proyecto considera, además, repotenciar el sistema de distribución de relaves en el sector sur del tranque Laguna Seca, para lo cual se contempla incorporar una línea de transmisión de Alta Tensión (69 kV), un sistema de bombas de impulsión con unidades de servicios auxiliares y una nueva subestación eléctrica denominada Colorado Chico, las cuales se emplazarán en una plataforma de aproximadamente 1,8 ha.
Minerobarómetro 2019: Minería se mantiene como la industria mejor calificada
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentó los resultados del Minerobarómetro 2019, encuesta de percepción realizada a nivel nacional por Market Opinion Research International (Mori) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, para conocer las opiniones, actitudes y conocimiento que tiene la población sobre la minería.
El estudio abarcó un total de 1.540 personas entrevistadas a lo largo de Chile, generando submuestras en regiones mineras como Atacama y Antofagasta.
Los resultados revelaron que la minería se mantiene como la industria mejor calificada por los chilenos, a pesar de que existe
una tendencia a la baja desde 2013, época en que finalizaba el súper ciclo del sector. “Los años de gloria de la minería donde más de la mitad del país creía que era la mejor industria, se acaban lentamente al final del súper-ciclo del cobre. Desde 2013 la minería como mejor industria disminuye de 53% a 40% en 2019”, destacó Marta Lagos, de Mori.
El 67% de los encuestados a nivel nacional cree que la minería seguirá siendo la principal actividad económica del país, mientras que el 47% se mostró satisfecho con la contribución del sector al desarrollo de Chile.
Codelco y Minera Salar Blanco suscriben acuerdo para desarrollo conjunto de litio
Codelco y Minera Salar Blanco S.A. (MSB) anunciaron la suscripción de un acuerdo de entendimiento no vinculante con el objetivo de estudiar la forma de estructurar un proyecto de litio sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico en el Salar de Maricunga. El acuerdo establece que el desarrollo conjunto se enmarcará dentro de las condiciones del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol) suscrito entre el Ministerio de Minería y Salar de Maricunga SpA (filial de Codelco) en cuanto a estándares técnicos, económicos y de gobierno corporativo.
Durante la vigencia de este acuerdo de entendimiento, las empresas negociarán los términos definitivos de una asociación que les permita realizar esta iniciativa, aunando la experiencia
que ambas tienen en la zona con el fin de maximizar el valor. Se estima que la construcción del proyecto podría comenzar durante 2020 o inicios de 2021, una vez que se obtengan las autorizaciones ambientales pertinentes y se estructure el financiamiento necesario.
Venta de GNL Mejillones
En otro ámbito, Codelco concretó la venta de su participación en GNL Mejillones S.A. (37%) a la sociedad GNL Ameris IPM SpA, por un monto de US$193,5 millones.
La transacción fue desarrollada en el marco del proceso de optimización de los activos de la Corporación, de forma de fortalecer su posición financiera frente a la cartera de proyectos, concentrándose en su actividad principal, la minería del cobre.
Ranking Shangai 2019: Ingeniería de Minas de la U. de Chile lidera el área
Marcando liderazgo a nivel latinoamericano y escalando posiciones en el cuadro general, la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Chile aparece en los resultados del Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como Ranking de Shanghai, entre las mejores instituciones a nivel mundial. La medición 2019 situó a la carrera en el lugar 38 de su área a nivel mundial, posicionando a la Universidad de Chile como la mejor en Chile y Latinoamérica que imparte la disciplina. Además, escaló 33 posiciones con respecto a la medición del año pasado. También figuran la Universidad Técnica
Federico Santa María y la Universidad de Concepción dentro de las cien primeras, conformando el grupo de los tres establecimientos de educación superior chilenos presentes en el segmento. El Academic Ranking Of World Universities (ARWU) existe desde 2003. Mide nivel y estadísticas de citación de artículos académicos, colaboración internacional, premios a docentes y personal de las universidades, evaluando además la calidad del trabajo y staff.
Sonami celebró en Illapel el Día del Minero
Conmemorando la festividad de San Lorenzo, patrono de los mineros, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), con la colaboración de la Asociación Gremial Minera de Illapel, celebró una nueva versión del “Día del Minero”, en el marco del Mes de la Minería.
La actividad contó con la presencia de autoridades del sector: el ministro de Minería, Baldo Prokurica; el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko; el vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Manuel José Fernández, y el vicepresidente ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls, además del gobernador provincial, Juan Pablo Gálvez y el Alcalde de Illapel, Denis Cortés. Además participaron productores mineros de la pe-
queña, mediana y gran minería. La ocasión sirvió para entregar los premios “San Lorenzo”, reconocimiento que otorga Sonami a las empresas y personas que han aportado a la actividad minera regional. Los galardonados fueron Francisco Álvarez Herrera, por su trayectoria como productor y dirigente de la pequeña minería de Illapel; la Sociedad Contractual Minera Tres Valles; y Minera Los Pelambres.
“La principal actividad económica de esta región es precisamente la minería, pues un cuarto de la totalidad de la producción es generada por este sector productivo, con un 25,1% del PIB regional”, resaltó el presidente de Sonami, Diego Hernández.
AIA realizó su Asamblea Anual de Socios
Los esfuerzos para postular a la ejecución del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias; la inversión en capital humano; y el fomento de redes empresariales en un contexto de reactivación económica, fueron algunos de los ejes abordados durante la Asamblea Anual de Socios de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entidad que cumple 75 de existencia.
El presidente de la AIA, Marko Razmilic, agradeció la participa-
ción de las empresas socias, destacando el impulso a la sinergia económica que hace la asociación, tanto a nivel regional como nacional. “Son 75 años promoviendo el desarrollo sustentable y armónico del norte, con logros y desafíos hacia el fortalecimiento del encadenamiento productivo; la promoción de un ambiente favorable para las pymes; y la concreción de iniciativas de Valor Compartido, que es lo que nos define como asociación”, señaló el ejecutivo.
Pequeños productores podrán monitorear en línea proceso de compra de minerales
La Empresa Nacional de Minería (Enami) está avanzando en el desarrollo de un programa piloto en planta Manuel A. Matta, de Copiapó, que permitirá a futuro implementar un sistema de monitoreo en línea en todos los poderes de compra administrados por la estatal.
De esta manera, luego de evaluar la factibilidad técnica y una primera conexión exitosa, quienes acuden a la sala comercial del plantel a presenciar las cámaras de la romana, canchas de minerales, torres de muestreo y refino, podrán hacerlo desde cualquier dispositivo conectados a Internet una vez que el sistema de video asistencia se encuentre implementado, robusteciendo el monitoreo al proceso de compra.
El vicepresidente ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls, detalló que en 2020 podría entrar en marcha el sistema de monitoreo a nivel global. “Va a ser una gran ventaja para los productores, porque la idea de este proyecto es que ingresen desde cualquier dispositivo que cuente con acceso a Internet, a las cámaras que hoy monitorean físicamente en la misma planta”, agregó.
En los próximos meses, la iniciativa piloto trabajará en sectorizar las áreas de monitoreo e iniciará el enrolamiento a los productores, para que puedan obtener una clave única de acceso al circuito, que estará en línea exclusivamente para la consulta de los usuarios inscritos.
PROMET SE POSICIONA COMO SOCIO ESTRATÉGICO DE LA MINERÍA
en el mercado de la construcción modular y de montajes industriales
La compañía nacional especializada en soluciones modulares, hotelería y montajes electromecánicos, ofrece un servicio integral al mercado de la minería, acompañando a sus clientes desde los Early Works o ‘trabajos tempranos’. “Instalamos la infraestructura modular, campamentos, oficinas, casinos y posteriormente los acompañamos en los montajes electromecánicos que nuestros clientes requieren en forma temprana. Ellos valoran nuestra experiencia, flexibilidad y capacidad de respuesta con la que actuamos”, resalta Gastón Rubio, CEO de la empresa.
FAVORABLE EVOLUCIÓN
Desde que fue fundada hace más de 30 años, y con sobre 1.500.000 m2 de construcción pionera en soluciones modulares, Promet registra más de 50 millones de HH ejecutadas con cero fatalidad. “Grandes compañías de nuestro país como Codelco, Albemarle y Mutual de Seguridad, entre otras, nos han entregado reconocimientos por nuestros altos estándares de seguridad, que es el principal valor dentro de nuestra cultura organizacional”, dice Rubio.
Destaca asimismo que “nuestro equipo está conformado por profesionales con amplia experiencia, con un know how valioso, y que son reconocidos en el mercado. Todo lo anterior, de la mano con la estrategia y planificación de Promet, aseguran el éxito de nuestros proyectos”. En cuanto a las ventas, durante 2018 el monto anual de la compañía alcanzó los US$200 millones. “Este año esperamos superar los US$220 millones, considerando los mercados de Chile y Perú”, indica el ejecutivo.
UNIDADES DE NEGOCIO
Promet cuenta con tres unidades de negocios: Ingeniería y Construcción (I+C Modular), Montajes Electromecánicos y Hotelería. Los servicios también son ofrecidos en Perú.
Promet Modular es líder en el mercado en soluciones modulares para campamentos mineros, oficinas, laboratorios, salas de control y toda la infraestructura necesaria para la operación de las empresas mineras.
GASTÓN RUBIO, CEO DE LA COMPAÑÍA NACIONAL, SE
REFIERE A LA EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE
LA FIRMA, LA QUE CON MÁS DE 30 AÑOS DE TRAYECTORIA Y 50 MILLONES DE HH EJECUTADAS REGISTRA CERO FATALIDADES. REVELA QUE EL COMPROMISO, LA FLEXIBILIDAD Y EL ALTO ESTÁNDAR DE SUS
PRODUCTOS HAN SIDO LAS LLAVES DEL ÉXITO DE LA EMPRESA, Y LO QUE LA HA LLEVADO
A LOGRAR UNA GRAN
FIDELIZACIÓN DE SUS
CLIENTES.
“Contamos con la confianza de nuestros clientes porque hemos hecho bien las cosas. Siempre responderemos oportuna y eficientemente a cada requerimiento”.
GASTÓN RUBIO, CEO DE PROMET.
Promet Montajes durante 2018 alcanzó una dotación promedio anual de 2.500 personas contratadas. Prestando servicios de ingeniería, adquisición y construcción. Desarrolla proyectos de montajes del más alto estándar y especialización incluyendo proyectos EPC. “El montaje electromecánico es una unidad consolidada que tiene ventas del orden de los US$100 millones anuales”, afirma el CEO.
Destaca que recientemente la empresa finalizó la terminación de la planta de ácido en la División Chuquicamata de Codelco, contrato en el que se desempeñaron casi 1.500 personas, ejecutando más de 1.500.000 de HH.
Dirección: Avda. del Valle Sur 650, of. 31, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Tel.: (56 2) 28999151 contacto@promet.cl www.promet.cl
Gastón Rubio sostiene que otra área en la que Promet tiene amplio expertise es en obras interior mina, como refugios mineros, infraestructura y talleres de mantención para la explotación y operación subterránea. “Ofrecemos una solución EPC que integra nuestra solución modular y nuestra experiencia de montajes industriales para
desarrollar los talleres de mantención interior mina, los cuales incluyen sistemas hidráulicos, sistema de lavado de equipos y planta de recuperación, sistemas de aire regenerativo, sistemas eléctricos de monitoreo ambiental de gases CO, CO2 y O2, puentes grúas, subestaciones y sistemas eléctricos, entre otros. “Ejecutamos el refugio industrial más grande que se ha hecho en Chile, con un alto estándar internacional”, asevera.
Analiza que -a futuro- la minería subterránea será la predominante. “Nosotros tenemos trayectoria y ofrecemos un mix con valor agregado al cliente porque le proveemos el montaje electromecánico sumado a la parte modular”, resalta.
El CEO destaca que “el tamaño de nuestra compañía nos permite desarrollar todo tipo de proyectos y además ‘trajes a la medida’, considerados proyectos pequeños pero cruciales para la operatividad de la mina, y que no todas las compañías de la competencia aceptan ejecutar. Por eso el cliente ve en nosotros a un socio estratégico, con la flexibilidad suficiente para adaptarse a sus requerimientos y que responderá a tiempo y eficientemente”.
Rubio señala que Promet es el único en ofrecer esa sinergia, ingresar con los early works y después apoyar al mandante en sus obras de infraestructura. “De esta manera, aportamos a tener todo operativo para cuando el pro-
yecto parta. Somos una opción única y válida, de menor costo, y con tiempos de ejecución destacables”, indica.
“Tenemos una mejor capacidad de respuesta ante requerimientos específicos, porque ya tenemos a nuestra gente y nuestros equipos acreditados dentro del proyecto, conocemos los procedimientos y estamos listos para apoyar a nuestro cliente en el momento necesario. Eso también define a un socio estratégico”, afirma el CEO.
PROMET HOTELERÍA
En tanto, la unidad de negocios de Hotelería ofrece un servicio integral para empresas que incluye alojamiento, alimentación, administración y seguridad, entre otros. “Somos flexibles. Estamos abiertos a todas las alternativas que nos planteen los clientes. Podemos ofrecer el desarrollo de la infraestructura, arrendarla y también administrarla. Así, la minera se preocupa solo de extraer el mineral con eficiencia en sus procesos”, señala Gastón Rubio.
“Tenemos una cadena de Hoteles-campamento para contratistas ubicados estratégicamente en Calama, Sierra Gorda y cerca de Rancagua (en Coya). Este último está a diez minutos de la División El Teniente de Codelco”, acota.
HOTEL COYA
El CEO de Promet indica que el Hotel Coya cuenta con 1.811 camas en diferentes estándares, un casino para ofrecer más de 10.000 servicios por
día, salas de recreación, capacitación, gimnasio y multicanchas.
“Acá apostamos a un estándar de hotelería de calidad para los contratistas, en donde nuestra misión es poder transformar sus operaciones y la vida de sus trabajadores. Esto se produce gracias a la gran disminución de tiempos de traslados, que por una parte aumenta la productividad, y por la otra otorga mayor tiempo de descanso a los trabajadores”, sostiene el CEO.
PROYECCIONES OPTIMISTAS
“Para los próximos tres años nuestro objetivo es mantenernos creciendo orgánicamente a un 10% o 15% anual, con un equilibrio entre lo modular y el montaje industrial”, señala Rubio. Dice que la compañía proyecta facturar alrededor de US$220 millones al año. “Y deseamos consolidarnos en el mercado peruano para generar el mismo modelo de negocios que tenemos acá”, resalta.
A CARGO DEL CAMPAMENTO MINERO
MÁS GRANDE DE PERÚ
Más de 38.000 m2 tendrá el Campamento Salveani del proyecto minero Quellaveco de Anglo American, que construye la compañía nacional Promet en Perú.
“Corresponde a un contrato EPC de US$60 millones que estamos ejecutando desde 2018, junto a Fluor. Este marca un hito en la historia de la construcción modular, pues será uno de los cam-
PROMET HOY
+US$ 180 millones Backlog
+15 Contratos en ejecución
+Operaciones en Chile y Perú
+4.000
Personas Promedio Contratados
pamentos mineros más grande de Perú. Superará las 1.500.000 de HH ejecutadas”, señala Macarena Andrade, Sub Gerente Comercial de Promet.
El recinto contará con tres estándares de habitación destinadas a gerentes, supervisores y operarios, y dispondrá de áreas de recreación, comedores y cocina.
Desde 2010 Promet ha estado presente en el vecino país con sus servicios de Ingeniería y Construcción Modular y Rental. “Esta última corresponde a la unidad de arriendo de módulos para clientes que requieren principalmente instalaciones de corto plazo. Por ejemplo: oficinas y salas de capacitación”, precisa Macarena.
Destaca que otro proyecto que hoy ejecuta Promet en Perú es el Campamento Mina Justa para Marcobre.
¿Ventajas comparativas en el vecino país? “Son las mismas que tenemos en Chile. Todo el servicio es realizado por ‘nuestra casa’, desde la ingeniería hasta la construcción y montaje de campamentos. Esto nos asegura el cumplimiento de la calidad y normas exigidas por el mercado”, resalta Donoso.
Indica que Perú es un mercado atractivo y de crecimiento. “Por eso -dentro de los próximos cinco años- esperamos sumar a nuestra oferta los servicios de Hotelería y Montajes Industriales. Nuestras plantas de fabricación de Chile y Perú seguirán buscando nuevas tecnologías para mantenernos a la vanguardia dentro del mercado”, acota.
GIRA A ALEMANIA:
Buscando
tecnologías e inversión
Alemania actualmente no es reconocida como una nación minera –aunque lo fue–, pero sigue siendo líder en el desarrollo de tecnologías y equipos para esta industria. Es por este motivo que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto con el vicepresidente ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls, y representantes de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal), incluyendo a su gerenta general, Cornelia Sonnenberg, y la jefa de Proyectos del Centro de Negocios Mineros, Annika Glatz, efectuaron recientemente una gira a ese país.
En la oportunidad aprovecharon de conocer desde tecnologías para fomentar la exploración, hasta modernas fundiciones y soluciones para
Una delegación
encabezada por el ministro de Minería visitó fundiciones cercanas a comunidades, conocieron tecnologías para distintas fases de la minería, e invitaron a que empresas de ese país participen en áreas como el litio y los relaves.
el tratamiento de relaves.
El ministro Prokurica conversó con MINERÍA CHILENA sobre sus impresiones de esta visita, que además incluyó la ciudad búlgara de Pirdop, donde conocieron la fundición de la empresa germana Aurubis.
Reunión con DMT Group
Como parte de la agenda, visitaron al Grupo DMT. La firma entrega servicios de ingeniería, tecnología y consultoría, centrándose en los mercados de ingeniería civil e infraestructura, ingeniería
de plantas, procesos y recursos naturales
El ministro Prokurica destacó sus soluciones “para que conversen en una faena minera los distintos sistemas. Por ejemplo, si hay una empresa que tiene camiones japoneses y maquinaria norteamericana o china, que no cuentan con tecnologías que dialoguen entre sí, esta empresa diseña y aplica sistemas que permiten solucionarlo”, indicó.
Otro ámbito de interés que impulsa esta firma es el monitoreo de relaves, siendo una de sus iniciativas un
proyecto piloto en El Soldado, de Anglo American, en consorcio con la Pontificia Universidad Católica.
También conocieron tecnologías de movimiento de tierra previo a la realización de sondajes (certificación de recursos minerales).
Fundiciones
Uno de los principales focos de cara al viaje era la revisión de tecnologías para fundiciones. La primera parada en este sentido fue en la feria Bright World of Metals, de Düsseldorf.
El Ministro Prokurica explicó que “esta feria de nivel mundial tiene innovaciones que son muy interesantes para los distintos desafíos de Chile, en línea a avanzar hacia una minería más segura para los trabajadores y con menos emisiones para el medio ambiente”.
Robert Mayne-Nicholls, calificó la visita a la feria como “muy interesante, ya que detectamos varias oportunidades para seguir mejorando nuestra fundición ubicada en Paipote”.
Plantas en Hamburgo y Pirdop
Continuando con este objetivo, la delegación visitó las fundiciones de Aurubis en Hamburgo y en la ciudad búlgara de Pirdop, respectivamente. La planta del puerto del norte de Alemania se enfoca en el concepto de “economía circular” y de sustentabilidad.
Al mismo tiempo, suministra calor térmico al sistema de calefacción de un barrio de Hamburgo.
En el caso de la fundición en Bulgaria, el ministro de Minería recordó que esta planta es de 1958, cuando ese país estaba bajo el control de la Unión Soviética. “Era muy contaminante, por lo que Aurubis a través de aportes tecnológicos e innovación, la transformó, de modo que la gente que vive en las dos localidades aledañas conviven hoy perfectamente con la instalación. Esto lo tenemos que mirar para el futuro, en lo que son nuestras fundiciones”, sostuvo.
Licitaciones de litio
La delegación mantuvo reuniones con el viceministro de Economía de Alemania, Oliver Wittke. “Va venir en octubre a Chile para cono-
cer la minería nacional”, dijo Prokurica.
Además, se extendió una invitación para que la industria alemana participe del proceso que está impulsando Corfo, para agregar valor a la producción de litio, como parte de los contratos que tiene con Albemarle y SQM. “Esto significa en la práctica que podemos invitar a empresas tecnológicas germanas para subirnos en la cadena del valor y llegar lo más cerca posible a las compañías de automóviles de ese país, para fabricar baterías o componentes”, planteó el secretario de Estado. En otra arista, Prokurica manifestó el interés de que empresas germanas puedan invertir en la Política de Estado de los Relaves Mineros, especialmente por las tecnologías de recuperación de metales.
Alemania, un proveedor de soluciones
En la gira del ministro al país europeo, aprovecharon de conocer desde tecnologías para fomentar la exploración, hasta modernas fundiciones y soluciones para el tratamiento de relaves.
PANORAMA
DEPTOS
- BOSQUES DE MONTEMAR, CONCÓN
LA OPORTUNIDAD ES HOY · COMPRA EN VERDE —
espacios funcionales · vistas despejadas · barrio residencial · entorno natural Deptos 1 ∙ 2 Dorms | A partir de 43 a 76 m 2 totales
La conciliación del fomento y la productividad en Enami
La Empresa Nacional de Minería tiene un gran desafío: fomentar la pequeña y mediana minería del país, junto con aportar al desarrollo de Chile con una buena gestión que se vea reflejada en números azules al final de cada ejercicio.
Cuando se analizan sus resultados, es innegable el aporte que la empresa realiza en materia de fomento, una contribución que se refuerza en cada visita a terreno, al palpar el cariño y aprecio que los mismos productores mineros sienten por Enami. Por supuesto, también existen sinsabores en esta relación. Sin embargo, al hacer la raya para la suma -en general- el resultado es positivo. El inconveniente surge cuando esta contribución sólo se aprecia desde el aspecto productivo, pues aquí la conclusión -dolorosa e inevitable- es que el resultado ha sido negativo. Nuestra empresa lleva más de diez años con números rojos en sus balances. Tratando de entender esta situación, en estos meses en los que he tenido la oportunidad de formar parte de Enami, he llegado a la conclusión de que el origen de este escenario ha sido la priorización del fomento por sobre la productividad de los planteles, pareciendo que ambos elementos fuesen totalmente irreconciliables y contradictorios. Han sido seis meses de conversaciones y caminatas por los yacimientos de pequeños mineros, plantas de beneficio, poderes de compra, entre otras instalaciones, donde he podido aprender y entender. En este período, todos -tanto productores, trabajadores,
profesionales, dirigentes sindicales, ejecutivos y directores- han sido tremendamente generosos conmigo, transmitiéndome sus ideas y experiencias, lo que me ha permitido reforzar mi convicción de que ambos elementos, producción y fomento, no son contradictorios; por el contrario, son absolutamente complementarios. Habiendo concluido con esta conciliación entre ambos conceptos es que nos hemos atrevido a comprometer números azules para 2020, con mayor fomento y mejores resultados para todos.
Nos hemos atrevido a comprometer números azules para 2020, con mayor fomento y mejores resultados para todos.
El equipo ha hecho propio este desafío y está trabajando con fuerza para lograr este cometido; es así como han surgido una serie de iniciativas en todas las áreas de Enami. Nuestro compromiso es tener resultados equilibrados, asegurando que todos volveremos a casa sanos y salvos después de la jornada, desarrollando operaciones sustentables, transparentes, productivas, eficientes y viables, modernas institucionalmente, que creen y capturen nueva riqueza minera y que contribuyan con un fomento con impacto.
Lo anterior no quiere decir que no nos equivocaremos, pero cuando suceda escucharemos a todos quienes de una u otra manera están relacionados con Enami, lo que nos permitirá reconocer y proceder a enmendar y corregir.
Para mí ha sido un honor dirigir esta empresa durante estos meses y agradezco la confianza que depositaron en mí el Presidente de la República, el ministro de Minería y el directorio de Enami.
GROUNDPROBE ABRE EN CHILE SU SEGUNDO
centro de monitoreo geotécnico remoto a nivel mundial
ESTABLECIDO EN SANTIAGO, PRESTA SERVICIOS DE MONITOREO GEOTÉCNICO
PARA TODO EL CONTINENTE
AMERICANO Y SE APOYA mutuamente con el centro de Indonesia, hasta ahora operando en solitario para todo el mundo.
Uno de los retos más grandes que presentan las faenas mineras, tanto a cielo abierto como en operaciones subterráneas, es lidiar con los movimientos de tierra inesperados, colapsos y aludes. Este tipo de situaciones ralentizan la producción y dan lugar a enormes implicaciones financieras, logísticas, legales y, en el peor de los casos, llegan a cobrarse vidas humanas. Para prevenir este tipo de eventos, la empresa australiana GroundProbe, perteneciente al grupo Orica desde 2018, lleva más de 17 años ofreciendo soluciones de hardware y software especializadas en el monitoreo geotécnico de minas y operaciones que implican movimientos de tierra donde existe un riesgo real de colapso, como en túneles, taludes, botaderos, tranques de relave o pilas de lixiviación, entre otros.
Basándose en la larga experiencia de la compañía, explica Germán Johow, Business Manager South America, “ahora estamos dando un paso natural en el desarrollo de nuestro negocio: los servicios de información e interpretación de datos”. En este sentido, GroundProbe inauguró el 1 de agosto su segundo centro de monitoreo geotécnico remoto en las oficinas de Orica en Santiago.
En este centro, apunta Johow, “hemos replicado el centro de monitoreo de Balikpapan, Indonesia, que hasta ahora operaba en solitario para todo el mundo, 24 horas al día, 7 días a la semana, los 365 días del año. De esta forma, el centro de monitoreo remoto de Santiago ahora va a prestar el servicio de monitoreo permanentemente de la actividad minera de todo el continente americano, desde Canadá hasta Chile. Al mismo tiempo, los dos centros se van a apoyar mutuamente a nivel global otorgando mayor confiabilidad”.
En cuanto a su funcionalidad, Johow detalla que en este nuevo centro “un equipo de ingenieros de minas capacitados específicamente para el monitoreo geotécnico supervisará los datos proporcionados por nuestros radares, láseres o los instrumentos geotécnicos con los que cuente el cliente, a través de nuestro software de integración de datos, permitiendo detectar con anticipación posibles colapsos y así evitar accidentes fatales, daño en equipos, además de la pérdida productiva”.
Johow señala que el principal objetivo de GroundProbe es proveer seguridad en la actividad minera a través del monitoreo permanente de las paredes de las minas,
GroundProbe
Greer Voysey
Gerente de Marketing. Mobile: +61 411 555 240
Email: greer.voysey@groundprobe.com
tanto a rajo abierto como en subterráneas. “En primer lugar, buscamos proteger a las personas que trabajan en la mina y los equipos de faena, pero, además, somos un gran aliado para evitar la pérdida de productividad”, asegura.
SOLUCIÓN EFICIENTE
Asimismo, el Gerente Comercial de GroundProbe indica que “el hecho de tener a un equipo de personas específicamente entrenadas en monitoreo geotécnico operando remotamente desde un lugar más seguro y con menos requerimientos que en el sitio o faena, hace del centro de monitoreo una solución más eficiente y de menor costo para nuestros clientes”.
Por otro lado, añade el ejecutivo, “el monitoreo permanente del centro sobre las paredes de la mina permite trabajar en zonas de inestabilidad al tener controlado y detectado cualquier movimiento de forma que nuestros clientes pueden planificar con confianza y predecir el colapso”.
Además del centro de monitoreo geotécnico remoto de GroundProbe, la empresa australiana posee 15 años de experiencia en el desarrollo de sus propios instrumentos geotécnicos y actualmente dispone de un catálogo de productos de alta tecnología como los radares SSR-XT, SSR-FX y SSR-SARx, dos sistemas LIDAR, el GMSpara monitoreo de operaciones a cielo abierto, con o sin prisma, y el GML para monitoreo en minería subterránea o túneles civiles. Además de contar con un partnership con empresas de monitoreo satelital y GPS, convirtiendo a GroundProbe en la empresa con mayor gama de productos y servicios del rubro.
Orica
Andrew Valler
Gerente, Mercadotecnia y Comunicaciones Globales. Mobile: +65 9233 0062, Email: andrew.valler@orica.com
www.groundprobe.com
JUAN OLGUÍN, DE LA FTC:
“No podemos
seguir maltratando a Codelco”
En medio del proceso de transformación operacional que vive Codelco, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) considera insuficiente el apoyo económico que está recibiendo la estatal. Juan Olguín, presidente de la organización sindical, resalta la importancia de tomar medidas que impidan que la minera siga elevando su deuda.
¿Cuáles son las actuales líneas de trabajo de la FTC?
Vamos a iniciar un proceso de elevar propuestas políticas para enfrentar la campaña presidencial, que va a ser en 2021. Las vamos a discutir dentro de los congresos y las vamos a relevar en el momento en que corres-
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre hace hincapié en que la Corporación debe contar con los recursos necesarios para garantizar su productividad y mantenerse como estatal.
ponda, con los candidatos que corresponda.
Pretendemos impulsar que estas propuestas se hagan cargo de la realidad social del país, y también de la necesidad de mantener a Codelco competitiva, y con los recursos necesarios para que siga siendo el aporte que ha sido hasta ahora.
¿Cómo visualiza el proceso de transformación que representan los proyectos estructurales?
Son iniciativas necesarias de llevar adelante, que tienen
dificultades constructivas y financieras, porque no son proyectos en blanco, sino que en construcción a partir de algo que está en funcionamiento. Por lo tanto, son mucho más adaptativos que constructivos.
También (deben lidiar) con las exigencias nuevas de la normativa ambiental; y el tema de las competencias de las dotaciones, que tenemos que enfrentarlo como corresponde.
Eso se tiene que hacer con acuerdos y con entendimiento en las mesas de diálogo
que tenemos entre Codelco y la Federación.
¿Considera que la empresa cuenta con los apoyos suficientes, en términos de capitalización?
Tenemos que darle oxígeno, espacio para que Codelco siga manteniendo los niveles de inversión, pero sin deuda, para poder preservarla de manera sana, eficiente y productiva.
No podemos seguir enajenando la propiedad del Estado mediante la deuda. Lo que se está haciendo es esconder la deuda externa real del Estado en la inversión de Codelco.
Porque al final la deuda externa que tenía que ser para inversión en educación y salud, se la están reembolsando a Codelco, porque al descapitalizarla, no tengo la necesidad de recurrir a endeudamiento externo. La cuprífera está aumentando deuda que debería tomar el Estado para cumplir con los temas sociales.
Tenemos que hacer políticas reales. No podemos seguir de esta manera, maltratando a una empresa del Estado,
ni tampoco maquillando los números.
¿Cuál es el costo que ven de no asumir estos retos?
En la medida que no seamos capaces de enfrentar estos desafíos de una manera coherente, nos va a traer una problemática mayor. Todos somos chilenos y queremos que esta compañía se man-
Tenemos
todas las fundiciones tienen un valor agregado, mucho más que sólo económico, que es estratégico, de no tener dependencia extranjera, y también con el calentamiento global.
Si fuéramos capaces de fundir todo en Chile, bajaríamos la carga de CO2 a la atmósfera en cerca de dos millones de toneladas. Eso lo dice un
que darle oxígeno, espacio para que Codelco siga manteniendo los niveles de inversión, pero sin deuda
tenga en manos del Estado. Por lo pronto, si esta empresa cae, los aportes que trae van a tener que ser entregados por los privados. Obviamente, tampoco los empresarios privados van a querer seguir aportando más impuestos, porque de algún lado van a tener que salir los recursos.
En otro plano, ¿qué relevancia le asigna a las fundiciones?
Son fundamentales para la continuidad de Codelco. No podemos soslayar que
Nueva administración
Juan Olguín considera que el nombramiento de Octavio Araneda para reemplazar a Nelson Pizarro como presidente ejecutivo, llegó en un momento oportuno: “No podíamos seguir con la incertidumbre de saber qué pasaba con la presidencia ejecutiva de Codelco; no podíamos seguir sin tener decisiones respecto de quién iba a seguir el rumbo de la empresa”. El presidente de la FTC agrega que “como dirigentes sindicales,
estudio de la Universidad de Chile, no nuestro, en el que se menciona que de cada diez barcos (con concentrado), bajaríamos a una carga de tres de transporte de cobre metalizado. Eso sería un aporte importante al disminuir el calentamiento global, que hoy día se está discutiendo tan fuertemente. Son políticas de Estado que debemos definir y que tenemos que llevar a discutir en la próxima elección presidencial, y obviamente nosotros imponer una posición clara.
no colocamos ni sacamos ejecutivos, pero obviamente se valora que el presidente ejecutivo sea alguien interno y que haya hecho trayectoria dentro de Codelco. Esperamos que a partir de eso, tenga una visión de desarrollo a partir de un diálogo permanente y fluido con el mundo sindical, desde el Pacto Estratégico, que creemos que es la herramienta que él tiene que reafirmar, y, a partir de eso, construir lo que debemos afrontar como retos conjuntos”.
L&H OMEGA: INNOVACIONES QUE SUPERAN LA TECNOLOGÍA ACTUAL EN MATERIA DE EQUIPOS PESADOS
Las innovaciones L&H Omega son posibles gracias a la estrecha colaboración de sus expertos de Servicios en Terreno con los equipos de Diseño e Ingeniería y de Fabricación y Reparación dentro de la firma”, afirma Barry Thomas, Mobile Equipment Product Line Manager.
Desde L&H Omega aseguran que al poder observar en el terreno de trabajo el panorama completo de la seguridad de las máquinas, las condiciones del entorno, los puntos de desgaste, la manipulación, la eficiencia, las configuraciones, los materiales, las reparaciones y el mantenimiento durante todo el ciclo de vida de la máquina, se pueden lograr avances tecnológicos desde múltiples vectores que dan como resultado grandes ventajas en término de rendimiento para grandes máquinas.
“Esto no solo implica un mejor desempeño, sino también un mantenimiento más eficiente y un menor costo operativo durante toda la vida útil de sus máquinas industriales de gran escala”, comenta Thomas.
CAJA DE ENGRANAJE HIDRÁULICA L&H OMEGA
La caja hidráulica L&H Omega para cargadores está diseñada y modificada para aumentar la duración total del componente con un mayor contacto con el engranaje principal y mayor estabilización al eje de entrada.
Se trata de un cargador LeTourneau®, del cual L&H da servicios relacionados en inspecciones, auditorías mecánicas y previsión.
Barry Thomas destaca sus beneficios, tales como “mayor vida útil: mayor contacto con el casquillo adaptador mejora la vida útil de la caja de engranajes. Además, requiere menos componentes, porque este diseño se compone de menos componentes, eliminando la necesidad de un adaptador de manga. Y también mayor estabilización, ya que a través de la estabilización del diseño del eje se aumenta la vida de la placa de sellado”.
LOS PRODUCTOS DE LA COMPAÑÍA SUPERAN AMPLIAMENTE EL ESTÁNDAR TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA.
“La instalación es exactamente como la del OEM. La única diferencia es el diseño del engranaje interno, que mejora la vida útil de la caja de engranajes y ayuda a prevenir fugas, por ejemplo”, puntualiza Thomas.
DETALLES TÉCNICOS:
• Eje principal Omega: esta actualización proporciona 100% contacto estrellado entre el eje principal y el engrane, mientras estabiliza el eje de entrada.
• Adaptador de manga Omega: el adaptador de manga L&H Omega produce 30% más contacto con la superficie del estrellado interno del engrane principal, reduciendo el desgaste prematuro tanto al OD del adaptador de manga y el ID del estrellado principal.
BRAZOS DE CARGA L&H OMEGA PARA CARGADORES
Los brazos de carga L&H Omega incluyen un diseño modificado que incrementa la vida útil total del componente en, al menos, un 30%. Combinando un tubo de torque forjado de dos piezas, aumentando placas de envoltura y pa-
sadores de balde más largos se pueden modificar los brazos existentes o fabricar un nuevo ensamble para la maquinaria.
En este contexto, Barry Thomas menciona los beneficios que se consiguen, por ejemplo, “en los tazones de articulación (casquillos): este diseño ha mejorado el detalle de la soldadura entre los brazos y las tazas, reduciendo las fisuras alrededor de la soldadura de la bola y el socket. Además, una fila extra de tornillos se ha añadido en la cima y en la base del socket para prevenir una falla en los tornillos. También, el tubo de torque forjado incrementa la calidad del componente cuando se compara a una fundida. Y en los bujes partidos de las orejas del pantógrafo: el buje de dos piezas está diseñado con un reborde; los bujes se instalan desde ambos lados de las orejas del pantógrafo y previene el movimiento de lado a lado del pantógrafo”.
DETALLES TÉCNICOS:
• Incremento del grosor de la envoltura: reducción de fisuras de la de la envoltura superior e inferior, soldadura de envoltura y brazos. Esto se realiza por la reducción de los rangos de stress, los cuales disminuyen por el incremento de módulos de sección de envolturas más gruesas y moviendo soldaduras de costura a áreas donde el rango de stress es más bajo.
• Tubo de torque forjado de dos piezas:
elimina soldaduras desde el tubo hasta las orejas fundidas del pantógrafo. La vida del tubo de torque es aumentada por el uso de material forjado y por mover el área de soldadura donde el rango de stress es más bajo.
• Pasador de balde más largo y bujes Toughmet: el tamaño del pasador de balde fue aumentado, y el buje de material Toughmet exterior son utilizados para prevenir el agrietamiento, incrementando su vida útil.
SERVICIOS EN TERRENO
El experimentado personal de servicio de campo, disponible 24/7 mundialmente, puede instalar de forma rápida y segura las cajas de engranaje hidráulicas L&H Omega, minimizando el tiempo de inactividad de los equipos y la actualización de su máquina para un mejor rendimiento. Los servicios de campo de L&H también ofrecen servicios mecánicos, eléctricos y de resolución de problemas en el sistema hidráulico para equipos móviles pesados.
Asimismo, en el caso de brazos de carga L&H Omega, la empresa puede solucionar los problemas mecánicos, eléctricos e hidráulicos de su maquinaria. Además, ofrece auditorías mecánicas e inspecciones, como también reconstrucciones de maquinarias completas y actualización de equipos minimizando el tiempo de detención de la máquina e incrementando su desempeño.
Barry Thomas, Mobile Equipment Product Line Manager “
Las innovaciones L&H Omega son posibles gracias a la estrecha colaboración de sus expertos de Servicios en Terreno con los equipos de Diseño e Ingeniería y de Fabricación y Reparación dentro de la firma”
Soluciones prácticas
El experimentado personal de servicio de campo, disponible 24/7 mundialmente, puede instalar de forma rápida y segura las cajas de engranaje hidráulicas L&H Omega.
Caja engranaje hidráulica
L&H OMEGA para cargadores
Está diseñada y modificada para aumentar la duración total del componente. Esto considera un mayor contacto con el engranaje principal y, además, mayor
Mayor vida útil. Mayor contacto con el casquillo adaptador mejora la vida útil de la caja de engranajes.
Mayor estabilización. A través de la estabilización del diseño del eje, se aumenta la vida de la placa de sellado.
Menos componentes. Este diseño se compone de menos componentes, eliminando la necesidad de un adaptador de manga.
Brazos de carga L&H OMEGA para cargadores sobre ruedas
Incorporan un diseño modificado que incrementa la vida útil total del componente en al menos un 30%. Combinando un tubo de torque forjado de dos piezas, aumentando placas de envoltura y pasadores de balde más largos, se pueden modificar los brazos
Bujes partidos de las orejas del pantógrafo. El buje de dos piezas está diseñado con un reborde; los bujes se instalan desde ambos lados de las orejas del pantógrafo y previene el movimiento de lado a lado del pantógrafo.
Productos relacionados de L&H
Controladores
Ensambles de pasadores
Cilindros
Brazos de cargador Omega
Transmisión hidráulica Omega
PRODUCTO
L&H Chile
kperez@lnh.net
+56 55 560156
El detalle de la soldadura entre los brazos y las tazas, reduciendo las fisuras
Tubo de torque forjado. Incrementa la calidad del componente cuando se compara a una fundida
www.lhchile.net
Reseña de la empresa Fundada en 1964, con su casa matriz en Gillette, Wyoming, Estados Unidos, L&H Industrial es líder en innovaciones tecnológicas, fabricación a medida y servicios integrales para la maquinaria industrial pesada utilizada en la minería, el petróleo y el gas, la industria ferroviaria, entre otras. Actualmente, en su tercera generación como empresa familiar, tiene oficinas en cinco continentes y más de 500 empleados dedicados a entregar un servicio excepcional y las innovaciones para las máquinas más grandes y con mayor nivel de trabajo en el planeta.
PATRICIO MELLER:
“Hay que
digitalizarlo todo”
Uno de los temas de interés para el doctor en economía Patricio Meller es la productividad en minería. De hecho, el investigador del Centro de Estudios para Latinoamérica (Cieplan) dirigió recientemente un seminario enfocado en las mejoras para este ámbito de la industria en Chile. En el evento, Meller indicó que son cinco los puntos clave para optimizar la productividad:
• Tecnología e innovación.
• Licencia social para operar con comunidades.
• Institucionalidad/Regulación ambiental.
• Administración de empresas.
• Economía.
El economista enfatiza la importancia de la tecnología 4.0 como la vía para optimizar la productividad minera.
Para ahondar en estos planteamientos y su contexto, MINERÍA CHILENA conversó con el investigador.
Un salto tecnológico
¿Cuál es hoy el factor más importante para impulsar la productividad en minería?
La tecnología, sin dudas. Es como estar en la época de las máquinas de escribir y aparecen los computadores. Entonces, ¿quién sigue usando máquinas de escribir después de que llega el computador personal?
Ese es el salto tecnológico que viene ahora, que va a estar todo digitalizado. Todavía se puede usar la máquina de escribir, pero obviamente lo vas a hacer más ineficiente y con mayor costo (que la competencia). La compañía minera va a ser poco competitiva y ese es el problema si no te digitalizas. Ahí está la importancia de la tecnología moderna, estamos en medio de una revolución tecnológica 4.0. Hay que incorporarse en todas las actividades y hay que digitalizarlo todo.
Profesionales al mando
A nivel de cultura operativa ¿cuál es el mayor cambio que se debe realizar?
Lo que uno ve con los estudios comparativos es que los tiempos improductivos tienen mucho que ver con los profesionales que están al mando de las operaciones, con la planificación estratégica de los turnos, que no anticipan. Es equivalente a una línea aérea, cuando tiene los aviones en tierra no gana plata; sólo se logra cuando tiene a sus aeronaves volando, llevando pasajeros y carga. Lo mismo ocurre con las maquinarias y equipos en las compañías mineras.
Entonces, no se explica que haya comparaciones con las empresas que actúan en el extranjero y que exista un 10% a 15% de menor uso de maquinaria en Chile. Estamos hablando de tres horas de diferencia en un día, considerando las 24 horas. Eso tiene un impacto sobre la productividad del capital, del trabajo y sobre la empresa en general.
Crisis de precios
¿Cuál sería la mejor forma de afrontar una nueva crisis de los precios bajos de los commodities?
Yo creo que las empresas aprendieron de la lección anterior. Lo que dice la teoría es que, mirando a futuro,
10% a 15% de menor uso
de maquinaria registra la minería en Chile en comparación a faenas en el extranjero.
tratar de ser competitivo vía bajar costos no es lo que va a funcionar. Lo que va a resultar es introducir innovaciones tecnológicas, los que más innovan son los que se vuelven más competitivos, de ahí la importancia de la innovación.
¿Qué no se puede repetir del período que vivimos esta década?
Eso fue temporal. Ahí lo que pasa es que ya venían las empresas con un patrón de costos y de operación en el cual era racional ser ineficiente durante el boom de precio de commodities, para maximizar las ganancias de corto plazo. Pero aprendieron que hay que tener cuidado, porque después se iban a quedar pegados en una producción ineficiente.
Más allá de la gran minería
¿De qué forma se puede mejorar la productividad en la mediana minería?
La gran diferencia puede estar sorprendentemente
Cuando tienes una empresa con distintas divisiones, no tienes que estar haciendo
dos desafíos que tienen todas las compañías. Por eso planteo que la única for-
perder el posicionamiento previo frente a otras compañías.
EN LA REGIÓN DE ATACAMA
Minera Candelaria presentó a la comunidad su proyecto de continuidad operacional
• EN COPIAPÓ, CALDERA Y TIERRA AMARILLA.
Con el objetivo de dar a conocer las principales acciones que minera Candelaria realiza para asegurar la continuidad de su operación más allá de 2030, fue realizada una Participación Ciudadana Anticipada (PACA) del proyecto “Continuidad Operacional Minera Candelaria”.
Las jornadas informativas fueron desarrolladas en las oficinas comunitarias de la empresa en Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla, en la Región de Atacama, a las que asistieron un importante número de vecinos y autoridades de dichas comunas, quienes conocieron de-
talles sobre los diversos aspectos que contempla el proyecto. Los próximos pasos de esta iniciativa consideran la finalización de los diseños, estudios y evaluaciones ambientales, analizando las observaciones recibidas por parte de los vecinos durante esta PACA, para luego presentar
el proyecto final a la comunidad, antes de su ingreso a evaluación ambiental formal por parte de la autoridad competente.
EDUARDO BITRAN:
“La colaboración
es la esencia de este proceso
Avanzar en tópicos como la confianza y la definición de una institucionalidad, son aspectos que Eduardo Bitran destaca como críticos para impulsar el desarrollo tecnológico en Chile. El reconocido profesional, actualmente académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y presidente del Club de Innovación, analiza para MINERÍA CHILENA la forma cómo esta industria puede avanzar en la agregación de valor.
¿Cómo evalúa el impulso al desarrollo tecnológico desde la minería?
Hay un planteamiento que surge con mayor claridad cuando se crea el programa estratégico de Minería Alta Ley y se plasma en un plan el concepto de minería vir-
El académico aborda
impulsar la innovación
tuosa, en el sentido de que los enormes desafíos de productividad y sustentabilidad que tiene el sector minero, en Chile y en el mundo, pueden transformarse en una oportunidad de generar innovaciones y, al mismo tiempo, permitan crear capacidades en el ecosistema nacional. Han pasado algunos años desde el lanzamiento de la iniciativa. Alta Ley es quizás uno de los programas estratégicos con la expresión más clara orientada al tema de la innovación y de vinculación, sobre todo con proveedores que puedan incorporar tecnología, con gran ambición. Y hay avances.
los esfuerzos
dirigidos a
, el I+D y la agregación de valor.
¿Cómo se refleja eso?
Que existan hoy día tres consorcios que están trabajando en temas de relaves, tanto desde la perspectiva de la valorización, como del monitoreo, la evaluación, y el abordar el tema de la licencia social que está asociado al de los relaves, es un avance. Hay programas que están involucrados con materias de la industria 4.0, que tienen que ver con la interoperabilidad, para poder avanzar hacia una minería autónoma, sin quedar de rehén de pocos proveedores.
Se crean los centros de pilotaje, que deberían articularse estrechamente con las em-
presas mineras y con el programa que lleva la Fundación Chile, de desarrollo de proveedores de la minería, y bajar los costos de experimentación y de probar iniciativas de desarrollo tecnológico.
Distintas realidades
Recientemente Eduardo Bitran estuvo en Suecia, por la Tech Mission del Club de Innovación, lo que permitió conocer la mirada de esta nación en materia de I+D.
¿Cómo se está abordando allá el concepto de minería sustentable?
Quedamos muy impresionados con el esfuerzo que
está haciendo un conjunto muy importante de empresas para avanzar hacia una metalurgia y acero sin emisiones. Crearon un centro, tienen 190 ingenieros trabajando con múltiples proyectos.
¿Por qué? Europa, Japón y Corea están avanzando con sistemas de impuestos al carbono, están comprometidos con el tema del cambio climático.
Los impuestos al carbono se van a hacer o se están estructurando con un esquema de ciclo de vida del producto. Eso involucra también a los insumos. Un auto eléctrico, por ejemplo, si sus componentes no tienen certificación baja en emisiones, puede llegar a tener que pagar US$2.000 más por su traza de carbono. Eso va a generar una diferenciación en el mercado. Ya está ocurriendo muy incipientemente, pero a ellos no les cabe ninguna duda de que va a ser una tendencia muy pronunciada. Por eso están
gado, sobre todo que son intensivos en el uso de energía.
¿Qué relevancia le asigna a la convocatoria del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias? Esa iniciativa, la cual generé cuando estaba en el Gobierno, va a depender mucho de cómo se estructure. Hay que entender que el objetivo acá es desarrollo tecnológico muy vinculado al tema industrial minero.
colocando más de US$200 millones, principalmente privados, para abordar ese desafío en metalurgia.
¿Cómo se compara con la situación en Chile?
Acá se incorpora desde 2016 el tema de la minería baja en emisiones y por eso surgen también los consorcios de hidrógeno, para tratar de avanzar en la descarbonización de la minería y también abordar el problema de los combustibles.
Cuando estuvimos en Corfo (fue su vicepresidente ejecutivo en la anterior Administración) logramos asegurar recursos en los contratos que se hicieron con las empresas del litio, para poder desarrollar un instituto de transformación energética con foco en la minería, inicialmente.
La visión que teníamos es que Chile, teniendo la mejor radiación solar del mundo, posee la oportunidad de avanzar hacia la producción de materiales con valor agre-
No estamos hablando de una agenda de investigación, sino que de una de desarrollo tecnológico e industrial muy cercano a las necesidades del sector productivo, donde en muchos casos la tecnología hay que traerla de otros lados y pilotearla en Chile. Y si hay que hacer I&D se trata de tener un enfoque de innovación abierta; que las universidades puedan liderar ese esfuerzo.
Se debe crear una institución que tenga una orientación muy tecnológica y con personal muy calificado, dedicado exclusivamente a sus objetivos de desarrollo industrial y tecnológico. Está por verse si vamos a aprovechar estos US$200 millones para hacer esta transformación de la minería a una más sustentable, segura, productiva, pero que a su vez genera un espacio para desarrollar y pilotear tecnologías que hoy día están en la frontera, y generar así un impacto transformacional en nuestra economía.
Productor de materiales
¿Qué rol debería asumir la industria minera?
Hoy día, y lo pienso incluso más que hace cuatro o cinco años, tenemos la oportunidad de transformarnos en un oferente de materiales producidos en forma segura, probablemente avanzando hacia una minería autónoma, y con trazas de carbono mucho más bajas, con menores impactos ambientales.
Permanecen desafíos grandes. Por ejemplo, el 60% de las reservas de cobre está en la zona central del país; los relaves son un problema importante de licencia social. El desarrollo de minería sin relaves sería un tema clave de innovación, investigación y desarrollo.
Hay una cantidad de desafíos crecientes, pero también de oportunidades, porque todas estas industrias asociadas al imperativo de abordar el cambio climático, son intensivas en materiales que Chile tiene en abundancia.
Estamos hablando que a 2040 vamos a tener 60 millones de vehículos eléctricos, generando una demanda por minería sustentable. Además, cuando pensamos que el mundo está viendo en las energías renovables la solución para el tema eléctrico, también (esas tecnologías) son un gran demandante de materiales que nosotros producimos. Los aerogeneradores son intensivos en cobre. Pero hay que abordarlo de diferente manera a cómo lo
Los enormes desafíos de productividad y sustentabilidad que tiene el sector minero, en Chile y en el mundo, pueden transformarse en una oportunidad de generar innovaciones”.
hemos hecho hasta ahora; con una visión transformadora, sustentable, donde la innovación juega un rol fundamental, y hay que tener una mirada estratégica compartida.
La pregunta es cómo logramos en este país, que es tan ideológico en estos temas, concordar una estrategia compartida; y que eso nos genera oportunidades de encadenamiento virtuosos.
¿Esto es un tema más de recursos financieros o de cambio cultural?
La industria minera chilena invierte muy poco en investigación y desarrollo, en innovación. El mismo benchmarking que hizo el estudio de la Comisión Nacional de Productividad, donde comparó a la minería chilena con la canadiense y la australiana,
muestra que la densidad de profesionales en esos países el área de innovación está en una relación de 20 a uno comparado con Chile. Por otro lado, hay una falta de capital social, lo cual genera que la actitud inicial es la desconfianza, y eso hace que sea mucho más difícil colaborar. Tal como lo vimos en la Tech Mission en Suecia, la colaboración es la esencia de este proceso y en ese país, como hay una mirada común, independiente de las visiones políticas, todos los actores cooperan fácilmente; hay mucha más confianza. En el índice de confianza interpersonal de la Ocde, ellos tienen uno de los más altos estándares del mundo, con un 84%. Nosotros tenemos un 13%. El tema del capital social sin duda es una restricción.
Licitación fallida
Como vicepresidente ejecutivo de Corfo durante la anterior administración, Eduardo Bitran fue el impulsor del proceso para atraer empresas que aportarían valor agregado a la producción de nacional de litio, gracias a un contrato con precios preferentes con el productor Albemarle. Sin embargo, los tres seleccionados optaron por retirarse de la iniciativa. A juicio del ejecutivo, el hecho que Albemarle tuviera una política de precios de transferencia en que -afirma- vendía por debajo del mercado a su matriz provocó el fracaso de esta primera licitación, al generar dudas respecto de los precios con que los productores especializados accederían a la producción de la compañía norteamericana. El ejecutivo sostiene que el proceso “era evidente que iba a fracasar, no por culpa de Corfo, sino que por un grave incumplimiento de temas más fundamentales, como es que una empresa exportadora de recursos naturales no puede vender a su matriz a precios distintos a los de mercado”.
LEANDRO VOISIN
CNP iniciará
validaciones tecnológicas este año
El Centro Nacional de Pilotaje -alianza público-privada de las Universidades de Chile, Federico Santa María, Pontificia Católica de Chile y Antofagasta, más la asociación de proveedores Minnovex SpA., con el apoyo de Corfo- da servicios de escalamiento y validación tecnológica industrial al ecosistema de innovación, para alcanzar las transformaciones que requieren los desafíos en minería.
Leandro Voisin, director ejecutivo del CNP, explica que en Chile esta iniciativa es pionera.
Añade que el CNP es un proyecto que tiene tres etapas, de tres, cuatro y tres años, consecutivamente, “nos encontramos en el
Con
tres pruebas a escala industrial planifica su debut para este semestre el Centro Nacional de Pilotaje, dos de ellas en minería subterránea y una tercera, de tecnología aplicada a la etapa de molienda.
segundo año de la primera etapa. La inversión estimada para esta fase es de US$10 millones aproximadamente, de los cuales cerca de US$6 millones son subsidiados por Corfo”.
¿Cuál es el balance de estos primeros meses de gestión? Estamos implementado nuestro portafolio de proyectos y afinando nuestra hoja de ruta, el avance es satisfactorio y acorde a lo planificado, lo que nos ha permitido cumplir con nues-
tros indicadores de gestión y de desempeño.
Lo más significativo del actual momento es que el CNP ya cuenta con su personería jurídica y está en proceso de operar, en el corto plazo, como una corporación independiente y sin fines de lucro, pues actualmente su administración depende de la Universidad de Chile, socio mandatorio, que por ser una institución pública funciona con reglamentos administrativos distintos a los que requiere una empresa.
En paralelo, hemos avanzado generando procedimientos y manuales afines a una corporación y que nos permitirán agilizar el desempeño del Centro.
En el ámbito comercial, tenemos un registro de contacto directo con más de 50 potenciales clientes proveedores de tecnologías. Hemos avanzado significativamente, acelerando nuestra propuesta inicial presentada ante Corfo a comienzos de 2018, concretando así, la planificación efectiva de tres
iniciativas de pilotaje para el presente año.
Al respecto, ¿cómo se ha estructurado la gobernanza del CNP y la administración?
El año pasado nos avocamos a la gobernanza del Centro. Se creó un directorio de nueve miembros, con cuatro directores de los socios académicos, uno de Minnovex y cuatro directores del mundo privado productivo; además, se consolidó la asamblea de socios y se nombró al gerente general para estructurar un plan estratégico del negocio. En estos primeros seis meses, definimos un organigrama de funcionamiento que da cuenta del área administrativa, comercial y operativa; más apoyos de asesoría legal, comunicacional y de control de riesgos operacionales.
¿Con qué instalaciones cuentan, ya sean propias o de los entes participantes?
Nuestro modelo de negocios incluye trabajar con co-ejecutores a través de convenios y alianzas, estas empresas colaboran en la habilitación y disponibilidad de espacios físicos e infraestructura real minera para realizar las pruebas de pilotaje a escala industrial. Estos convenios son diseñados caso a caso.
A la fecha, hemos avanzado con Minera San Pedro (MSP), ubicada en la zona de Tiltil, una faena de ta-
maño mediano de minería subterránea, con plantas de procesamiento de minerales en chancado, molienda y flotación.
Adicionalmente, estamos trabajando los convenios con Minera Valle Central (MVC), una faena más grande, ubicada en la Región de O’Higgins, que actualmente
dos y sulfuros, así como con su fundición Hernán Videla Lira; también con Ecometales, filial de Codelco, que tiene instalaciones de procesamiento de minerales y materiales complejos ricos en impurezas, en la Región de Antofagasta. Paralelamente estamos en constante búsqueda y
Nuestro modelo de negocios incluye trabajar con co-ejecutores a través de convenios y alianzas, estas empresas colaboran en la habilitación y disponibilidad de espacios físicos e infraestructura real minera para realizar las pruebas de pilotaje a escala industrial”.
trata los relaves de la planta Colón de la División El Teniente. Esta minera cuenta con instalaciones afines para el procesamiento de minerales, como molienda, flotación, espesaje y, adicionalmente, posee una planta de molibdeno.
También estamos avanzando con Enami, con sus instalaciones en la planta Matta, en sus líneas de óxi-
relación con empresas de pequeña y mediana minería, para que conozcan el CNP y se puedan interesar en participar de esta iniciativa como co-ejecutores.
Proyectos en marcha Mencionó que estaban viendo tres proyectos. ¿Qué nos puede contar al respecto? Este año tenemos planificado desarrollar tres pilotajes,
dos de ellos son innovaciones para minería subterránea, específicamente para equipos y operaciones afines con operaciones unitarias de perforación, tronadura, carguío y transporte; y una tercera, de tecnología aplicada a la etapa de molienda en procesamiento de minerales.
Como se trata de desarrollos de tecnologías e innovación, parte del proceso de trabajo del CNP es alcanzar acuerdos de confidencialidad, por lo que, por ahora, no podemos proporcionar más detalles ni de las iniciativas ni de las empresas proveedoras.
¿Están impulsando alianzas con otros organismos internacionales?
Tenemos una estrategia nacional e internacional. A comienzos de año se generó un acuerdo con Norcat, centro de pilotaje canadiense, que nos permite tener una comunicación permanente con sus expertos, actualizarnos e intercambiar información sobre su experiencia respecto a pilotajes industriales para la minería. El caso de Norcat es muy interesante, porque habilitaron una mina subterránea que ya no operaba, y que cuenta con toda la infraestructura para probar y validar tecnologías. El principal modelo de negocios de Norcat es proporcionar espacios de pilotaje para que los proveedores prue-
ben y validen sus tecnologías y, además, disponen de un showroom dónde mostrarlas.
Nuestro modelo de negocios es distinto, porque no operamos con instalaciones fijas ni propias, sino a través de acuerdos con faenas reales en producción, que nos permiten utilizar esa infraestructura y validar tecnologías a nivel industrial. También estamos tomando contacto con otros centros internacionales con los cuales generaremos alianzas de beneficio mutuo, entre ellos Inria y Csiro. A través de Norcat, por ejemplo, tomamos contacto con KGMH, empresa polaca que opera en el norte de Chile (Sierra Gorda), permitiéndonos mostrar la iniciativa.
Dentro de la estrategia de posicionamiento del CNP y sus servicios en el mercado nacional, generamos alianzas estratégicas y acuerdos con otras organizaciones relacionadas con el ecosistema de innovación, como el programa Expande de Fundación Chile, y Aprimin.
En cuanto a co-ejecutores interesados en colaborar, pero que no poseen sitio de pruebas, están CIJRI, JKTech, CIMM y CodelcoTech, con quienes tenemos convenios para actividades de vigilancia tecnológica, asesorías en protocolos de validación y pilotaje, análisis ambientales, participación de profesionales en estudios, entre otros.
Recepción de la industria
Consultado por la recepción que ha tenido el CNP en la industria, Leandro Voisin comenta que en general, todo el ecosistema minero ha aplaudido que Chile tenga hoy un centro de pilotaje industrial con alcance nacional. “Es una brecha que debía resolverse (…). Sin embargo, también somos realistas que todo el ecosistema está expectante de que se ponga en funcionamiento nuestros servicios de pilotaje. Saben que existen dificultades, porque hay que romper con una inercia que viene del comportamiento histórico de la industria minera. Por lo tanto, este esfuerzo no va a ser menor, requiere tiempo y hay que trabajar en esa línea con un buen plan de desarrollo del CNP”.
SUMMIT TECNOLÓGICO EN MINERÍA
Dando una
segunda vida a los relaves
Ante la baja en las leyes de minerales, las mineras han debido incrementar el volumen de material a procesar, lo que implica un aumento en la producción de relaves, un desafío técnico que se abordó en el Summit Tecnológico en Minería, organizado Corfo. En la instancia, Pedro Berrios, ingeniero jefe de la Oficina de Gestión de Emergencias y Prevención de Riesgos de Sernageomin, aludió a la complejidad que conlleva el incremento de la producción de relaves que se proyecta para los años venideros, pasando de 600 millones de ton producidas en 2014 a unos 1.100 millones de ton en 2035.
Esto implica la necesidad de avanzar en mecanismos que permitan optimizar su disposición, además de evitar
Encuentro
permitió dar a conocer algunos de los proyectos que apuntan a recuperar el valor de estos residuos, junto con otras innovaciones.
la ocurrencia de incidentes. Su visión fue complementada por Felipe Saavedra, investigador del Centro Internacional de Excelencia – SMIICE-Chile, quien señaló que la economía circular conlleva la oportunidad de hacer más eficientes los procesos mineros, además de visualizar estos residuos como recursos, lo que implica diversas oportunidades económicas para la industria.
El especialista relató cómo la minería australiana está abordando este reto, mencionando una iniciativa de reprocesamiento de relaves, en Century Mine, que contempla la inyección de agua a alta presión, produciendo
una pulpa que contiene zinc y que puede ser tratada. Destacó además la reutilización de los rajos de la mina Kidston Gold, para la generación de hidroelectricidad, junto con la instalación de paneles solares y turbinas eólicas sobre los relaves.
Manuel Caraballo, investigador asociado del Advance Minning Tecnology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, expuso el programa “Identificación, cuantificación y extracción (bio) tecnológica de minerales/elementos de valor contenidos en depósitos de relaves”, también conocido como “Relave Sustentable”, liderado por Codelco Tech, co-ejecutado por AMTC, Mi-
nera Valle Central y Solvay, apoyado por Corfo, Alta Ley, el Gobierno de Chile y el Ministerio de Minería.
En su presentación, el académico resaltó que la caracterización química y mineralógica inicial del relave es esencial para su óptima evaluación geoquímica, geoestadística, económica y ambiental. Junto con ello, indicó que la evaluación económica del reprocesamiento de relaves ha de incluir una valorización de aspectos ambientales, además de que el cierre y post cierre de una faena minera debe implementarse de manera integrada durante la vida de la mina.
¿Cuál sería el crecimiento de tu producción al sumar 5 días de operaciones al año? ¿O aumentando el rendimiento del chancador primario en un 15%?
Esta es la forma en que hacemos la gran diferencia, el método Metso.
El proceso de chancado juega un rol crucial en cualquier operación minera, pero ¿sabías que usualmente son las piezas de desgaste dentro del chancador las que ayudan o perjudican el desempeño?
El Programa de Optimización de Cámara de Metso ayuda a mejorar el rendimiento general de la planta a través de piezas de desgaste diseñadas para el mineral y el proceso. Los resultados mencionados anteriormente son simplemente un ejemplo de los cientos de proyectos de optimización que hemos realizado en todo el mundo.
El servicio de mantenimiento a largo plazo y la optimización de la cámara de chancado son la mejor forma de aumentar el rendimiento de todo el proceso de reducción de tamaño.
Más información en https://www.metso.com/es/optimizacionchancado https://www.metso.com/es/servicioslargoplazo
#TheMetsoWay
FORO LITIO 2019
Expertos
preocupados por trabas para aumentar producción
de Litio en Chile
Entre los diversos actores vinculados a la industria del litio existe consenso en que la demanda por este mineral experimentará un fuerte aumento en la próxima década, principalmente por el impacto de la electromovilidad. Asimismo, sostienen que para llegar con buen pie para aprovechar ese boom, los países tienen que empezar ahora a desarrollar los nuevos proyectos en carpeta, dado que se trata de iniciativas complejas que pueden demorar hasta siete años en su materialización, considerando los tiempos requeridos para estudios, permisos, desarrollo y puesta en marcha.
Ejecutivos
y analistas vinculados con este mineral coincidieron en que los royalties y restricciones aplicados en el país le están haciendo perder terreno frente a competidores.
A la luz de este escenario, los participantes en el reciente Foro del Litio 2019, coincidieron en advertir que Chile -hasta hace poco el principal productor de litio mundial, pero ya desplazado por Australia- se está quedando atrás y debe reaccionar pronto para aprovechar esta ventana que se abre.
La causa de esta pérdida de terreno la atribuyeron a las restricciones que su-
pone el carácter no concesional que tiene este producto en el país -con solo dos productores autorizados-, sumado al ruido que genera al avance de la iniciativa legislativa que busca declarar “de interés nacional la explotación y comercialización del litio”. Por el contrario, competidores directos como Australia y Argentina están trabajando por impulsar la producción.
En esta línea, Pablo Terrazas, desde su nuevo cargo como presidente ejecutivo de Corfo, sostuvo en su presentación en el encuentro -organizado por Editecque este mes de agosto el Gobierno pretende dar a conocer su Estrategia Nacional del Litio. Indicó que esta visión para el futuro del sector –promovida por el propio Presidente Sebastián Piñera- considera un esfuerzo conjunto tanto pú-
blico como privado. “Así lo recoge el anuncio que se hará este mes”, adelantó. Terrazas hizo notar que hasta ahora el sector se ha visto restringido por una discusión que calificó de ideológica, la cual ha impedido que avancen nuevos proyectos. “Si hacemos las cosas bien vamos a poder mantener nuestra participación de mercado”, puntualizó; todo un desafío teniendo en cuenta el fuerte aumento previsto en la producción mundial de este mineral. El ex subsecretario de Minería también se refirió a la fallida experiencia del primer proceso para impulsar mayor valor agregado en la producción local de litio, toda vez que optaron por retirarse los tres consorcios elegidos en el marco del
Electromovilidad: motor de la industria
La electromovilidad fue resaltada en el Foro del Litio como una de las tendencias que explica la mayor demanda por el mineral, en circunstancias que, en visión de Víctor Rodríguez, Principal Consultant del CRU, en torno al año 2025 se produciría el punto de inflexión en torno a la adopción de los vehículos eléctricos, debido a la disminución de sus costos, sumado a los incentivos que diversos gobiernos están implementando. Añadió que a 2040 más de 60% del total de los vehículos mundiales sería eléctrico, y que las empresas automotrices están enfrentando dificultades para satisfacer la demanda.
Su presentación fue complementada por Marcelo Valdebenito, subgerente de Comunicaciones de Albemarle, quien expresó que las personas que compran un auto eléctrico desean saber de dónde viene y cómo fue producido el
convenio que se logró entre Corfo y Albemarle, para que la multinacional vendiera a esas empresas el 25% de su producción a un precio preferente. “Hemos tenido una experiencia no exitosa”, admitió Terrazas, por lo que dijo que están monitoreado para que el nuevo proceso asociado al acuerdo con SQM, para que tenga un resultado distinto.
Escenario incierto
En cuanto al escenario actual que enfrenta la industria del litio, con una caída en sus precios, Daniela Desormeaux, CEO de SignumBox, planteó en el foro que “estamos en un entorno muy incierto”, donde el gran responsable es el conflicto comercial que mantienen Estados Unidos y China.
litio que lleva el vehículo: su trazabilidad. Orlando Meneses, gerente comercial de BYD, afirmó que existe una “oportunidad gigantesca” de generar un apalancamiento tecnológico con las empresas chinas. Junto con ello, dijo que es importante avanzar en el desarrollo de soluciones orientadas a aprovechar la segunda vida de las baterías, considerando las opciones de utilizarse en sistemas de almacenamiento, luego que dejan de ser usadas en buses. Además, destacó las oportunidades que proporciona la electromovilidad en la minería, especialmente para el traslado de los trabajadores hacia y dentro de la faena, en especial en el caso de las operaciones subterráneas, debido a la reducción de emisiones y, por ende, en los costos de ventilación.
No obstante esta situación coyuntural, la experta sostuvo que los fundamentos de este mineral se mantienen sólidos. De hecho, dijo que se proyecta un crecimiento en la demanda mundial de entre 12% y 14% promedio anual, por los próximos 20 años. En este sentido, hizo hincapié en que la electromovilidad aparece como el principal motor, afirmando que “no es algo del futuro; ya está”. Para refrendar esto, detalló que a abril de este año ya había 5,6 millones de unidades de vehículos eléctricos en el mundo, añadiendo que el segmento de las baterías de ion litio es el más relevante hoy en la demanda mundial del mineral, con el 50%.
Con respecto a la baja de precios que ha experimentado el litio en el último año, le puso paños fríos, señalando que obedece más bien a una normalización de estos valores, y que en todo caso se encuentran en niveles muy superiores en comparación al retroceso mostrado por la cotización de otros commodities
Producción
El Foro del Litio también contó con un panel en que participaron ejecutivos de las dos productoras autorizadas en el país: Albemarle y SQM, los cuales hicieron hincapié en que están desarrollando proyectos que les permitirán
incrementar su producción en el mediano plazo.
Ellen Lenny-Pessagno, country manager de Albemarle, dijo que avanzan en la construcción de la tercera fase de su planta en La Negra, la cual les permitirá duplicar su capacidad. Cabe señalar que el CEO global de la compañía reconoció posteriormente ante inversionistas mundiales que a la luz del escenario actual de menores precios, la compañía ha optado por postergar algunas de sus inversiones, como el proyecto de carbonato de litio en Chile, que debía comenzar a operar después de 2021.
En tanto, Pablo Altimiras, vicepresidente de Negocios de Litio y Yodo de SQM, sostuvo que están destinando unos US$380 millones a sus iniciativas vinculadas con incrementar su producción de carbonato de litio –con lo cual es-
peran alcanzar las 120.000 ton anuales- y dos líneas de hidróxido de litio.
Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, afirmó que el gran desafío que tiene Chile es mantener la actual producción de litio, reconociendo que “estamos con los tiempos muy justos” para ingresar con proyectos listos cuando se dé el boom de la demanda.
En el caso de Argentina, país que se ha mostrado muy activo en la promoción de este mineral, Gabriel Rubacha, presidente de Operaciones de Lithium Americas, indicó que existen unos 20 proyectos en distinto grado de avance en el vecino territorio, pero de ellos sólo dos están en construcción.
El ejecutivo coincidió en que se trata de iniciativas que toman bastante tiempo en materializarse, precisan-
do que hoy el gran reto es asegurar a los inversionistas que un proyecto es sólido y viable en sus diferentes facetas (económica, social, ambiental).
Con respecto a la posibilidad de incorporar en Chile mayor valor agregado a este mineral, pasando a generar baterías o componentes para unidades, Ellen Lenny-Pessagno comentó que actualmente son unos 50 los fabricantes de cátodos para baterías en el mundo -donde se emplea el carbonato de litio, junto con otra serie de elementos-, y la tendencia es a que se consoliden. Para más detalle, dijo que son sólo cinco los principales productores de baterías, y tanto estos actores como las compañías automotrices (que serán las principales consumidoras) quieren tener más control de toda la cadena.
Der.: Ejecutivos, autoridades y expertos participaron en el encuentro, organizado por Editec.
AHORROS DE UN 30% DEL CONSUMO ELÉCTRICO EN LA INSTALACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO Y DE HASTA UN 90% DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA
CONSUMIDA POR LOS COMPRESORES
A través de su servicio de auditorías AIRScan™, Atlas Copco ofrece a sus clientes propuestas realistas y tangibles que les permite mejorar la eficiencia energética de su instalación de aire comprimido mediante un análisis detallado de su sistema de aire.
Un reciente análisis llevado a cabo por Atlas Copco, en el marco del trabajo conjunto con la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO AG) y el Ministerio de Energía, apunta a que el 5% de la energía eléctrica consumida en Chile es destinado a la producción de aire comprimido. Este mismo trabajo indica además que este porcentaje se podría reducir a la mitad mejorando los actuales sistemas de aire comprimido y logrando una mayor eficiencia energética.
En esta línea es que Atlas Copco ofrece su producto AIRScan™, un servicio de auditoría que analiza decenas de variables y millones de datos de toda la instalación de aire comprimido, desde la generación hasta su punto final, y plantea varios escenarios con recomendaciones realistas, tangibles y adecuadas a cada cliente.
En cuanto al tamaño de las instalaciones analizadas, desde Atlas Copco indican que esta auditoría está pensada para todo el espectro de clientes, tanto para aquellos que están afrontando un proce-
so de expansión como para una pequeña empresa o una gran minera.
Felipe Balbontín, encargado del área de eficiencia energética, y Marco Antonio Delgado, consultor energético de Atlas Copco, explican que “en esta auditoría anteponemos las necesidades del cliente ante todo y, para ello, hacemos un análisis profundo del estado de la red de aire, ya que no todos los clientes, ni su entorno, son iguales, por lo que cada uno requiere una respuesta exacta y única para funcionar de manera óptima”.
Para ello, “en Atlas Copco hemos aunado una serie de instrumentos que nos permiten obtener un gran volumen de datos de distintos puntos de la red de aire, sin necesidad de detener los equipos en operación o paralizar el sistema de aire”, detallan los especialistas. “Una vez que hemos recopilado todos estos valores, mediante AIRchitect™, un software desarrollado también por Atlas Copco, evaluamos el estado actual del sistema de aire comprimido y planteamos dos o tres escenarios, los cuales pueden ir desde cambiar el modo de operar en la
faena o un replanteamiento de los procesos, hasta proponer un cambio de los equipos o sólo de una pequeña válvula”, añaden los ingenieros.
Norma ISO 50001, gestión de energía
Como resultado de este análisis, los expertos de Atlas Copco aseguran que “conocemos a fondo la red de aire de nuestros clientes, lo que nos posibilita ser mucho más asertivos en las propuestas que hacemos a nuestros clientes, y lograr no sólo un ahorro típico del 30% en energía eléctrica, sino también un ahorro en la mantención y en la operación de los equipos y, eventualmente, una mejora global de la eficiencia, aportando energía residual a otros procesos o áreas, además de ofrecer un proceso de mejora continua a nuestros clientes, apuntando a que és-
Paso 5
Paso 2.
Medición de flujo real
Paso 3
Medición de corriente (1 fase, registrador autónomo) Paso 6
Medición de temperatura de punto de rocío a presión (Tprp)
Medición de presión - estática Paso 4
Medición de temperatura
Paso 8
Medición de caída de presión (autónomo)
Paso 10
Medición de calidad de aire
Paso 7
Paso 9
Medición de contenido de aceite
Paso 11
Detección y medición de fugas
Paso 1. Medición de potencia real (3 fases + Neutro –opcional-)
Medición de condiciones ambientales (temperatura, presión, humedad relativa, Tprp)
tos puedan cumplir la norma ISO 50001 de gestión de energía, especialmente necesaria para aquellas empresas que tienen un mayor consumo energético, para las cuales el cumplimiento de esta norma, u otra similar, será obligatoria”. Y es que, “AIRScan™ trabaja con los lineamientos de la norma ISO 11011 sobre la evaluación de la eficiencia energética del sistema de aire comprimido”, señalan desde Atlas Copco.
Este nivel de auditoría, explican, “ha sido posible gracias a los más de 140 años de experiencia de la compañía y al conocimiento transversal que hemos ido generando entre los más de 180 países donde Atlas Copco tiene presencia”. Pero, además, en “Atlas Copco Chile nos sentimos especialmente orgullosos ya que hemos logrado destacar a nivel global y así ser parte del pequeño grupo de delegaciones, de todas las que Atlas Copco tiene en el mundo, que asistirán en octubre al workshop mundial de Optimización que tendrá lugar en nuestra casa matriz en Bélgica, y donde podremos ahondar y aportar nuestra experiencia en soluciones para mejorar la productividad sostenible de nuestros clientes”.
Atlas Copco se instaló en Chile en el año 1954 y actualmente cuenta con presencia en una amplia variedad de mercados como la minería, energía, petróleo y gas, petroquímica, maderera, papelera, acuícola, automotriz, alimentos y bebidas, laboratorios, textil, farmacéutica, transportes, construcción, electrónica, medicinal, entre otras.
LOS CASOS DE ARGENTINA Y CHILE
La industrialización
En marzo de 2018 se anunciaba que para 2021 el grupo compuesto por las surcoreanas Posco y Samsung SDI construiría una planta de cátodos en Chile, en el marco del proyecto de baterías de litio que le adjudicó Corfo. A este consorcio se sumaban otras iniciativas de Molymet Chile y el grupo chino Sichuan Fulin Industrial Group, que en su conjunto invertirían más de US$750 millones en el país, utilizando litio suministrado por Albermale a un precio preferencial. Sin embargo, recientemente Posco se retiró del proyecto en Chile (posteriormente lo
La definición e implementación de una Política de Industrialización en Chile debe trascender los gobiernos de cuatro años y convertirse en una Política
de Estado, de modo de viabilizar el avance hacia un país más competitivo.
hicieron los otros dos actores), dado que su planta requiere hidróxido de litio, una variedad cada vez más demandada por los fabricantes de baterías de autos, pero que Albemarle no produce en el país. Es importante destacar que Corea del Sur se proyecta para 2028 como proveedor del 25% de las baterías de litio a nivel mundial, y en este escenario, Posco ha contraído acuerdos con la australiana Pilbara Minerals para
la construcción en Corea de una planta de hidróxido de litio y de carbonato de litio que entrará en producción en 2020.
Acuerdo con Albemarle Albemarle y el gobierno chileno firmaron en 2016 un acuerdo que le permite a dicha compañía triplicar su producción de litio. Pero el acuerdo requiere que la empresa reserve hasta un 25% de su producción para com-
pañías que buscan construir baterías o sus partes en Chile. Sin embargo, el contrato no especifica si Albemarle debe producir carbonato de litio o hidróxido de litio en sus instalaciones. A la fecha Albermale produce carbonato de litio y ha declarado no tener planes de producir hidróxido de litio en Chile. Esta sucesión de hechos se da en el esfuerzo de modernizar la política nacional sobre el litio, elevar la producción y desarrollar una industria de valor agregado, en un contexto en que el país posee los mayores recursos de litio del mundo, cuya demanda creciente está asociada a la futura demanda mundial de vehículos eléctricos. Obviamente el anuncio de Posco es un revés en esta “política de industrialización”.
Paralelo con Argentina
Este desafío de generación de productos de valor agregado a partir de litio no es sólo empeño de nuestro país, también de nuestros vecinos Argentina y Bolivia, países que también poseen recursos relevantes a nivel mundial y que han implementado estrategias bastante diversas. A la fecha, pareciera ser que Argentina lleva el liderazgo con su proyecto en Jujuy.
De acuerdo con el informe “Litio en la Argentina” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2019,
las reservas de litio en ese país representan un 13% de las mundiales; mientras que la producción local del mineral es de 30.400 ton al año, lo que convierte a Argentina en el tercer mayor productor de litio del mundo. El estudio coincide en que el litio en el país se concentra en Catamarca, Jujuy y Salta. Por otra parte, según infor-
proyectada es de US$60 millones. Por otra parte, se construirá una planta espejo en Nápoles (Italia) en donde las participaciones de SERI y Jemse serán inversas, con el 60% y 40% respectivamente, atendiendo así también intereses de la UE en cuanto a manufactura local. Las etapas del proyecto
En Chile el término
“Política
de Industrialización” ha estado en
general
ausente en los discursos y espacios
de reflexión. Sin embargo, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo.
mación de Cochilco, Chile tiene el 48% de las reservas mundiales de litio.
A principios de junio último, en la provincia argentina de Jujuy se dio inicio a la construcción de la primera planta de fabricación de baterías de iones de litio de Sudamérica. La empresa funcionará en el Parque Industrial de Perico y estará gerenciada por la firma Jujuy Litio, que asocia a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y la italiana SERI. El Grupo SERI tendrá una participación en el proyecto del 40%, y el Estado, a través de Jemse (Jujuy Energía y Minería), el 60% restante. La inversión
contemplan el montaje de una planta piloto de ensamble de baterías de litio, la fabricación de celdas de la batería de litio y la producción de material activo, en base al material extraído de los salares jujeños bajo normas sustentables y amigables con el medio ambiente.
SERI es una compañía italiana que tiene una larga trayectoria en la fabricación de baterías de litio en Europa, y su posicionamiento le permitirá tener mayor exclusividad que los países asiáticos a la hora de ingresar baterías a la UE. Así, SERI contribuye a la alianza con capital, conocimiento
engie.cl
técnico especializado y acceso a mercados.
Las estrategias seguidas por ambos países se diferencian en varios aspectos:
• Encadenamiento productivo: Argentina, en el proyecto de Jujuy, ha implementado la integración total de la cadena de producción, en donde al recurso que tiene el país se suma todo el encadenamiento productivo de su socio SERI. Chile, por el contrario, en su estrategia fracciona el encadenamiento productivo dejando que la extracción sea un negocio independiente del futuro encadenamiento productivo, que empresas como Posco y Samsung SDI prometían aportar. Los incentivos y convergencia de intereses en el éxito del negocio difieren sustantivamente en uno y otro caso.
• Los incentivos a la inversión: Chile estableció una estrategia en donde las empresas como el consorcio Samsung SDI y Posco podían optar a un precio de litio más barato que en el mercado, mejorando así la rentabilidad del futuro negocio de generación de partes de baterías de litio. Argentina, en específico Jujuy, definió ser socia mayoritaria a través de la empresa estatal Jemse, de modo de reducir el riesgo de
la inversión del privado al compartir el Estado el riesgo del negocio.
• Retorno esperado: ambas estrategias esperan generar empleo más calificado, así como investigación y desarrollo en sus respectivos Institutos del Litio. Sin embargo, en el caso argentino se suma que el Estado es partícipe directo del negocio con la propiedad del 60% de la nueva empresa, accediendo así al beneficio económico directo que éste genere, y aún más, al control mediante su participación mayoritaria. Por otra parte, Chile cobra un “royalty”, el cual tiene dos componentes: uno basado en ventas y otro consistente en un pago anual según margen operacional.
Política de Industrialización
Todos los anteriores elementos forman parte de una Política de Industrialización, en donde es crucial lo que un país defina, ya que puede llevar a caminos muy distintos en el desafío de aumentar la competitividad y llegar a ser algún día un país desarrollado.
En Chile el término “Política de Industrialización” ha estado en general ausente en los discursos y espacios de reflexión de cómo superar el estancamiento de nuestra economía. Sin embar-
go, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo.
Es así que este país tiene el Ministerio de Industrias, Innovación y Ciencia, bajo cuyo alero existen centros como el conocido Csiro y la Agencia de Geociencia, a los que se suman organizaciones como el “Australian Qualifications Framework”, donde se definen los estándares para la educación calificada en Australia, la que comprende la educación terciaria con diplomas, certificaciones, masters y doctorados, potenciando así la alineación entre las necesidades de la industria, la formación académica y la investigación, desarrollo e innovación.
PUBLIRREPORTAJE
Asesoría técnica: parte fundamental de la PROPUESTA DE VALOR DE Cbb CALES
DESDE SU CENTRO DE APLICACIONES DE ANTOFAGASTA, Cbb
CALES presta servicios de asesoría técnica orientados a mejorar la eficiencia y reducir los costos en el uso de cales de sus clientes
FelipeGonzález,GerenteComercialdeCbbCales
El uso de la cal en minería, principalmente como reactivo químico en la depresión de pirita y además como agente regulador de pH, se ha convertido en uno de los procesos fundamentales en la extracción de cobre, oro y plata hasta el punto de convertirse en un insumo estratégico con un consumo nacional de alrededor de 1.500.000 toneladas al año, siendo destinado a la minería más del 85% de la producción privada de esta sustancia.
Felipe González, Gerente Comercial de Cbb Cales (conocida hasta hace muy poco como Inacal), principal productora y comercializadora nacional de cales, con presencia en Chile y en Argentina, subraya que “si bien la mayoría de los clientes utilizan plantas de lechada en distintas etapas del proceso de extracción de mineral, no siempre se cumplen con las especificaciones del fabricante de los equipos, lo que supone un mayor gasto de cal y, por ende, un mayor costo por tener que movilizar más cantidad de este material”.
En este sentido, y en la línea de mejorar la propuesta de valor entregada a sus clientes, el gerente destaca que “en Cbb Cales hemos decidido incorporar y mejorar en nuestros contratos una serie de productos y servicios enfocados a dar una mayor fuerza y un mayor impulso a la asesoría técnica de forma que ésta sí agregue valor para nuestros clientes”.
CENTRO DE APLICACIONES
ÚNICO EN EL CONO SUR
Para lograr este propósito, explica González, “en Cbb Cales hemos desarrollado en Antofagasta, corazón de la minería chilena y región minera por excelencia, un Cen-
tro de Aplicaciones de Cal único en la región del cono sur desde donde, gracias a los científicos e ingenieros que investigan y desarrollan nuevos conocimientos para ser aplicados en diferentes usos de la cal, prestamos servicios de asesoría técnica a todas las operaciones de Chile y Argentina orientados a optimizar el consumo de cal y la cantidad de camiones necesarios para su distribución, mejorar el consumo de agua, y optimizar los recursos de la planta”.
Para ello, detalla el gerente de Cbb Cales, “analizamos los puntos de estandarización y calculamos cuánta cal se estima necesaria en función del agua utilizada y mineral a extraer”. De este modo, indica González, “podemos entregar el consumo óptimo a nuestros clientes y de un modo mucho más eficiente”.
Asimismo, “evaluamos las plantas de lechada, su funcionamiento y los puntos donde se adiciona cal en el proceso, de esta forma hemos logrado reducciones de hasta un 15% en el consumo específico de cal”, comenta el gerente.
González destaca además que los servicios ofrecidos por el Centro de Aplicaciones de Cal no están dirigidos exclusivamente a sus clientes, sino que también ofrecen servicios de asesoría técnica empaquetados para todo
tipo de empresas que utilizan la cal como insumo en sus procesos.
MÁS QUE UN REGULADOR DEL PH
Además de lograr una mayor eficiencia en el uso de la cal en los distintos procesos con los que cuenta la empresa, Felipe González añade que el Centro de Aplicaciones de Cal también ayuda a sus clientes a redescubrir otros usos convenientes para sus proyectos.
“Muchos de nuestros clientes utilizan la cal principalmente en los procesos de flotación, donde actúa como regulador de pH y depresante de pirita, sin embargo, la cal puede participar activamente en otros procesos mineros y metalúrgicos como la neutralización de aguas ácidas; la producción de litio, donde la cal tiene un carácter reactivo aún más acentuado, o la desulfurización de gases”, sostiene el responsable de Cbb Cales.
Y es que, entre otros beneficios, la cal permite la obtención de concentrados de cobre más limpios, con mayor ley de cobre, regula la generación de gases cianurados y evita la pérdida de cianuro en la recuperación de oro y plata. Además de evitar la contaminación ambiental generada por la acidez, estabilizar procesos optimizando los consumos de energía eléctrica en electro-obtención y muchos usos más.
CONTACTO:
Alfredo Barros Errázuriz N° 1968, Providencia, Santiago. Tel.: (+56 2) 2560 7000
Av. Gran Bretaña N° 1725, Talcahuano. Tel.: (+56 41) 226 7000 www.cbb.cl
XVI CONGRESO INTERNACIONAL EXPOMIN 2020
Con el reto
de mostrar los beneficios de la minería
Bajo el lema “La minería facilitando el futuro”, se realizó el lanzamiento del XVI Congreso Internacional Expomin 2020, que comprenderá una serie de seminarios enfocados en analizar los principales desafíos del sector minero en temas como inversiones, mercado, innovación, productividad, seguridad y sustentabilidad de sus procesos.
Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin, definió la instancia -que se realizará del 20 al 24 abril del próximo año- como “espacios de reflexión, de comunicación, que nos permiten también abordar temas que son críticos para la industria. Todo esto en el marco de una gran concentración de empresas proveedoras de todo el mundo y de profesionales, que no solamente son de Chile, sino que
La instancia, que se realiza en el marco de la feria minera, promoverá el debate respecto de los desafíos que afronta la industria y su vinculación con la sociedad.
también de Latinoamérica”.
En ese contexto, Francisco Costabal, vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Administración Sudamérica de Freeport – McMoRan Americas, y quien se desempeñará como presidente del Congreso Expomin 2020, detalló que los desafíos del evento “están básicamente en poder demostrar a la comunidad en general los beneficios que aporta la minería y los metales en la vida cotidiana, en el desarrollo futuro del país y en la elaboración de tecnologías nuevas que hay en el mundo, y que hacen más fácil la vida para todos”. Agregó que “por eso le hemos puesto el lema ‘facili-
tando el futuro’. Creemos que sin metales no hay minería sustentable, no hay calidad de vida buena, no hay comunicaciones, todos estos elementos que son parte integral del desarrollo de la actividad y de las personas. Esa es la importancia que queremos remarcar, y a su vez, hacer un proceso de reflexión importante respecto de temas como mujer y minería, sustentabilidad, innovación, nuevas tecnologías, la digitalización, la automatización; son cosas que tenemos que discutir para hacerle frente de buena manera al futuro de la minería”.
Sus dichos fueron complementados por el ministro
de Minería Baldo Prokurica, quien resaltó que “este es un evento que le permite a la minería chilena mostrar de lo que somos capaces, nuestros ingenieros, trabajadores y ejecutivos en el desarrollo de esta actividad tan noble”.
Cabe destacar que en el marco de Expomin 2020, que tendrá a Estados Unidos como país invitado, se realizarán además diversos eventos técnicos, en los cuales se abordarán tópicos claves para el sector minero, como el agua, energía, litio & cobalto, medio ambiente e hidrometalurgia.
Más información: www.expomin.cl
FORO APRIMIN:
Con foco
en el cambio climático
Dar a conocer cómo la minería y sus proveedores contribuyen al combate del cambio climático, con tecnologías y prácticas cada vez más sustentables, es uno de los objetivos de la segunda versión del Foro Anual de los Proveedores de la Minería, que organiza la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), con apoyo del Centro Avanzado de Tecnología Minera de la Universidad de Chile (AMTC por sus siglas en inglés). El evento, que cuenta con la participación de MINERÍA CHILENA como Media Partner, tendrá por tema “La minería: Una herramienta para un mundo mejor”, elección que se vincula con “la inquietud que hoy día existe en todo el mundo, y especialmente en Chile, por los temas ambientales. Tiene
Sergio Hernández, director ejecutivo del gremio, adelanta lo que será la segunda versión del Foro Anual de
los Proveedores de la Minería.
que ver con la realización de la COP25 a principios de diciembre en Santiago. Queremos mostrar una minería amable, que es esencial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, y evitar los desastres que el cambio climático está produciendo en el planeta”, explica Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin.
El dirigente destaca que quieren mostrar que los proveedores “son los depositarios de la innovación limpia”, haciendo hincapié en que estas compañías “han aportado para que la minería vaya progresivamente resolviendo todos los problemas ambientales que en el pasa-
do provocó, mostrando una actividad que cada vez está consumiendo más agua de mar, para proteger los recursos hídricos continentales, un sector minero que está consumiendo energías limpias en mayor porcentaje y, por lo tanto, contribuyendo también con eficiencia energética en sus procesos, todo lo cual ayuda a mitigar los efectos adversos”, remarca. Además, se busca enfatizar el hecho de que “el producto minero es esencial para que la humanidad logre mejores estándares ambientales”, comenta Hernández, quien añade que “sin cobre, litio, aluminio, tierras raras ni cobalto, sin todos los elemen-
tos minerales, no es posible la transformación de la generación energética, de la carbonización a energía limpia”.
El Foro se realizará el 12 de septiembre, en la sede de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, congregando a diversas autoridades, entre las que destaca el coordinador de la Presidencia de COP25, Andrés Landerretche, junto con representantes de entidades como Corfo, Consejo Minero y Sonami, junto con empresas del sector.
Mayor información e inscripciones en www.aprimin.cl.
LA DIVERSIDAD ENTREGA UN SERVICIO INTEGRAL: EL VALOR AGREGADO DE BLACK & VEATCH
Po w e r, Wa t er & Ren ew ab l e s
Enginee r ing and Con s t r uct i o n
“Las industrias a las cuales brindamos servicios continúan mejorando en materia de diversidad e inclusión”, dice Isabel Villagrán, Gerente de Recursos Humanos en la o cina de Chile de la rma estadounidense, agregando que “Black & Veatch está a la vanguardia en este tema. Agregamos valor a las industrias que servimos no solo a través de los aspectos técnicos, sino que también a través de la composición diversa e inclusiva de nuestra fuerza laboral”, añade.
Desde 1915 la compañía presta servicios de consultoría, ingeniería, construcción, puesta en marcha y soporte a rubros como la energía, gas natural, petróleo, minería, agua, telecomunicaciones, centros de datos e instituciones de gobierno.
Cada servicio se ejecuta en función de nuestros valores corporativos resumidos en el acrónimo ASPiRE: Accountability (Responsabilidad), Shared Ownership (Propiedad Compartida), Common Purpose (Propósito Común), Integrity (Integridad), Respect (Respeto) y Entrepreneurship (Espíritu Emprendedor).
Black & Vea t c h
BLACK & VEATCH
ENFOCADA EN PROPORCIONAR SOLUCIONES DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA PARA LOS SERES HUMANOS, LA EMPRESA -CON UN SIGLO DE HISTORIA Y ALREDEDOR DE 11.000 PROFESIONALES EN SUS MÁS DE 110 OFICINAS
YOUR PARTNER IN SUSTAINABLE MINING
EN EL MUNDO- APUESTA A CONTINUAR CRECIENDO CON EL APORTE DEL TALENTO FEMENINO ENTRE SUS FILAS.
“A nivel global, la presencia femenina dentro de nuestra empresa uctúa entre un 25% y 30%, y crece día a día. La diversidad e inclusión son los pilares que respaldan nuestro crecimiento. Nuestra compañía ha sido reconocida este año con premios destacados en los rankings de Estados Unidos, referidos a mejor empleador y a diversidad. Esto nos convierte en socios estratégicos claves para acompañar a nuestros clientes”, sostiene Isabel Villagrán.
Además, y tal como lo ha señalado el Director de Operaciones, René Dominguez, “abrazar la inclusión y celebrar la diversidad contribuye directamente a nuestro éxito. Las investigaciones demuestran que las empresas con una fuerza laboral más diversa se desempeñan mejor nancieramente y son más innovadoras. Esto es precisamente lo que buscamos transferir a nuestros clientes, agregando valor a lo que hacemos”.
Respecto de la trayectoria en materia de diversidad e inclusión en Chile, destaca la participación de la rma en la mayor planta desalinizadora de América construida en la Región de Antofagasta. La compañía involucró una gran
fuerza laboral femenina de diversas nacionalidades a lo largo del proyecto, desde las etapas tempranas de estudio hasta su nalización.
INTEGRANDO LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR
Catalina Carvajal, Gerente de Control de Proyectos, quien ingresó a la rma hace cinco años como ingeniera junior, destaca la exibilidad otorgada por la empresa para la integración de la vida laboral, familiar y personal. “Fui promovida a gerente tras tener a mis dos hijas. Ser mamá no constituye impedimento para ascender. Aquí en Black & Veatch, se dan las oportunidades para hacer carrera y perfeccionarse”, señala.
Silvana Esparza, Gerente de Operaciones de Abastecimiento, quien lideró esta función durante la fase de ampliación de la mencionada planta desalinizadora. “Fui mamá hace tan solo seis meses, me reincorporé al trabajo, y tuve la oportunidad de asumir nuevos proyectos, lo que sin duda se genera por los resultados que uno entrega, pero también está relacionado con la cultura de la compañía. Este apoyo se basa en trabajar con un equipo que cree y valora la diversidad, brinda visibilidad a las mujeres y no duda en entregar al talento femenino la con anza para ocupar cargos de liderazgo. Parte esencial son además nuestras redes de apoyo: esposos o parejas, familias, y que in uyen decisivamente en cómo compatibilizar el cuidado de nuestros hijos con otras actividades”, dice.
En tanto, Carolina Espinoza, Gerente de Estudios, y quien ha trabajado por más de seis años en Black & Veatch, indica que “la real exibilidad es lo más destacable de la compañía. Las jefaturas de Black & Veatch no exigen que se esté permanentemente en la o cina. El trabajo se valida por resultados o metas cumplidas. Entonces, si se nos enferma un hijo podemos trabajar desde casa. Esto permite compatibilizar la maternidad y la vida familiar con el desarrollo profesional y los desafíos que enfrentamos”.
Avenida Isido ra G oye nec h ea 280 0 Oficina 9 0 2 , Las Cond e s, S antia g o P +56 2 3 2 24 5 270 E chile@ b v c o m
Visit bv.com/mining
Dirección: Torre Titanium. Avda. Isidora Goyenechea 2800, oficina 902, Las Condes, Santiago. Teléfono: (56 2) 23224 5270 www.bv.com chile@bv.com
KATHARINA JENNY, GERENTA GENERAL DE FCAB:
“Tenemos
que hacer más amigable la industria para la mujer”
Siempre me atrajeron las matemáticas, por ende, sabía que mi vocación iba por esta área. Además, soy bastante hiperquinética, por lo que no es mi estilo estar sólo sentada frente a un computador, me gusta estar en terreno”, recuerda Katharina Jenny ante la consulta de MINERÍA
CHILENA de qué la motivó a optar por una carrera asociada al mundo masculino. Es así, añade, como ponderó Minería u Obras Civiles, decidiéndose por la primera. “No me preocupé de si era una carrera profesional para un mundo de hombres, mixto o si la mujer podría tenía un rol protagónico”, asegura. Katharina es ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, con más de catorce años de experiencia laboral, desempeñándose principalmente en áreas como planificación minera, seguridad, salud ocupacional, y productividad y costos. Llegó al grupo Antofagasta plc en 2016 y hasta mayo último se desempeñó como gerenta corporativa de Salud y Seguridad de An-
tofagasta Minerals. A partir de junio es la nueva gerenta general de FCAB.
¿Tuvo que enfrentar prejuicios –conscientes o no– a la hora de postular a prácticas y posteriormente trabajar en este rubro?
Los prejuicios los percibí desde el momento en que comenté lo que quería estudiar. Aún recuerdo que mi madre me trató de convencer de que estudiara ingeniería Civil, pero en el área industrial. Esto fue entre los años 1995 y 1997, cuando era atípico que una mujer estudiara ingeniería con mención en Minas.
Aún recuerdo que cuando ingresamos a ingeniería era bajo el formato de plan común, éramos 84 alumnos, ¡y sólo cuatro mujeres! Si faltaba una de nosotras de inmediato todos se daban cuenta.
En todo caso, recuerdo que la universidad nos apoyó al momento de postular a prácticas profesionales, donde el único requisito era la meritocracia.
La destacada ejecutiva asumió en junio último la gerencia general de FCAB. Uno de sus principales desafíos será llevar adelante el Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios que impulsa la compañía.
¿Cómo enfrentó estos desafíos?
Aprendí que, en un ambiente de hombres, yo podía destacar fácilmente. Estaba en mí el poder resaltar. Asumí estos desafíos con liderazgo, y es más, encontré en ellos una oportunidad para sobresalir y destacar respecto al resto. Creo que lo aproveché cumpliendo, siendo responsable, participando en clases y, obviamente, cuando ingresé al mundo laboral.
apoyo las cuotas e indicadores para la incorporación; pero el desafío va más allá de sólo acoger a la mujer, sino que también permitir su desarrollo profesional y personal, tenemos que trabajar en esto.
Desde su experiencia, ¿cómo estima que puede aportar a promover la presencia femenina en el sector y en particular en puestos de mayor responsabilidad y de alta gerencia?
Cuando ingresamos a ingeniería era bajo el formato
de plan
común,
éramos 84 alumnos, ¡y sólo cuatro mujeres! Si faltaba una de nosotras de inmediato todos se daban cuenta”.
¿Cómo diría que ha cambiado la industria minera en estos años? ¿Está más preparada para fomentar la equidad y la inclusión?
Ha cambiado muchísimo. Hoy, la industria minera tiene incentivos para contratar a más mujeres, lo que es bueno. En lo personal,
El desafío no sólo debe considerar la incorporación, sino que la mujer permanezca en esta industria. Que sea atractiva para nosotras, proyectarnos y hacernos partícipes en cada desafío. Tenemos que hacer más amigable la industria para la mujer.
Antofagasta
Un nuevo desafío ¿Qué la motivó a aceptar la gerencia general de FCAB? Me atrajo mucho el desafío de liderar una empresa en la cual trabajan cerca de 2.000 personas, de las cuales 1.400 son trabajadores directos.
Junto con ello, una de las cosas que más me motivó fue ser parte del proyecto de reconversión de 48 hectáreas de los patios ferroviarios de actual uso industrial, que serán habilitadas para uso urbano. Es un tremendo desafío, porque implica cambiar la cara no sólo del FCAB, sino que de la ciudad de Antofagasta. Esta iniciativa será un gran ejemplo para la industria, de cómo hacer sustentabilidad.
Además, el hecho de volver a vivir a Antofagasta era otro atractivo, porque yo viví ocho años en esta ciudad, pero ahora retorno con mi familia, y gano mucho en calidad de vida.
¿Cuáles son hoy los desafíos y prioridades que tiene esta empresa?
Uno de los principales
El Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios es un proyecto visionario, proactivo y voluntario, para permitir un uso de suelos distinto al industrial, entregando una nueva oportunidad al centro de Antofagasta, explica Katharina Jenny sobre esta iniciativa. “Queremos desarrollar un proceso ejemplar, técnicamente robusto, de la mano de un equipo multidisciplinario y cumpliendo estándares nacionales e internacionales”, añade.
La ejecutiva hace notar que han visto diferentes casos en Chile en que empresas deciden trasladar sus operaciones, cierran el portón y venden
el terreno sin hacerse cargo del impacto que generaron durante su estadía. “En FCAB, queremos retirarnos de manera responsable del que ha sido nuestro hogar durante más de un siglo, devolviéndole la mano a la ciudad y a todos quienes han colaborado con el crecimiento de Antofagasta. Hoy vemos cómo la discusión parlamentaria debate reformas en materia medioambiental, y esperamos aportar desde nuestra posición a que otras empresas sean conscientes de sus impactos y sepan actuar responsablemente, evitando dejar como legado pasivos ambientales”, argumenta.
desafíos es hacer sostenibles los procesos de modernización que viene teniendo el Ferrocarril durante prácticamente los últimos cuatro años, los que deben ser parte de la cultura de la empresa.
Obviamente el plan de reconversión de los patios ferroviarios es un gran desafío de gestión interno y externo. Para eso es clave el liderazgo, el contacto con la gente, trabajadores, autoridades y comunidad, que son aspectos que en lo personal me atraen.
¿Cuál pretende que sea su sello?
Quiero contribuir a que el FCAB sea mejor de lo que es hoy. Quiero hacer esta empresa mucho más sostenible, rentable y que seamos abiertos a la comunidad, porque tenemos espacios y la capacidad para ello.
¿Qué otros retos enfrentan en materia de resguardo del medio ambiente y de ser “buen vecino”, por ejemplo, mitigando el impacto de los trenes en áreas habitadas?
Estamos trabajando permanentemente en el impacto que tenga la industria en la ciudad y sus vecinos, cumpliendo con los más altos estándares.
Junto a ello, estamos en una permanente vinculación con la comunidad y juntas vecinales, lo que se refleja en nuestro programa “Vía Compartida”, la arborización de sectores aledaños a la línea férrea, en conjunto a Conaf y los vecinos. Todo esto, en el corto y mediano plazo. Esto va de la mano con el proyecto del plan de reconversión, que es una medida de largo plazo y cuyo foco es que sea un proyecto co-construido con la comunidad.
¿Cómo está formada actualmente su flota?
Nuestra flota está compuesta de 71 locomotoras, de las cuales siete llegaron el año pasado y en septiembre llegarían máquinas nuevas.
¿Cuánta carga están moviendo mensualmente?
Al mes, estamos moviendo sobre las 450.000 ton de cargas.
¿Cuánto esperan crecer en el mediano - largo plazo?
En 2019 estamos moviendo sobre las 6,5 millones de ton anuales. Para 2021 estaríamos llegando a un peak sobre los 7,5 millones de ton de carga anuales, lo que considera una proyección de los requerimientos de nuestros actuales clientes y los nuevos, que necesitarán de todo nuestro sistema y modelo de transporte.
“Nuestra
7,5 millones de ton
de carga anuales es el peak que prevé alcanzar FCAB para 2021.
REPRESENTANTE EXCLUSIVO PARA CHILE Y PERÚ
JorgeMorales,GerenteGeneralJMSolutions,PedroSotoGerenteComercialJMSolutions.
JM SOLUTIONS POTENCIA SU SERVICIO INTEGRAL TRAS FIRMAR ALIANZA CON BERGSTROM INC.
ADEMÁS DE LA VENTA DE COMPONENTES DE CLIMATIZACIÓN TAMBIÉN OFRECE LA MANTENCIÓN, CAPACITACIÓN Y SUMINISTRO DE REPUESTOS.
IgnacioTorresChiefFinancialOfficer,JorgeMoralesGerenteGeneralJMSolutions,CindiGustafson ManangingDirector,OffRoad&BESProductsforNorthAmerica. EquiposerieMMPV9
JM SOLUTIONS CHILE
Dirección: Av. Las Parcelas #4079 Manzana D sitio 8, Alto Hospicio - Iquique.
Teléfono: +56 956779090 - +56971648224 contacto@jmsolutionschile.com jmsolutionsmining.com
JM Solutions ofrece un servicio integral en soluciones de aire acondicionado para maquinaria minera, así como también para el transporte de trabajadores y flota de camiones. Es el principal objetivo de la alianza estratégica suscrita recientemente entre JM Solutions y Bergstrom Inc.
Bergstrom Inc. es un fabricante global con más de 65 años de experiencia, líder mundial en diseño y suministro de sistemas de control climático para equipos móviles. Al combinar talento de ingeniería progresivo, principios de fabricación y una presencia global, Bergstrom ofrece una combinación única de enfoque en el mercado y valor para el cliente para así responder a las necesidades cambiantes del mercado y mejorar continuamente las soluciones existentes.
Bergstrom Inc. suministra sistemas de aire acondicionado y calefacción OEM, incluidos los sistemas libre de ralentí NITE® y los productos estándar Bergstrom para una variedad de mercados como minería, transporte, militar y otros vehículos comerciales e industriales especializados.
Jorge Morales, gerente general de JM Solutions, dice que esta alianza estratégica es de gran relevancia. “Desde hace casi una década comercializábamos productos Bergstrom. Hoy hemos formalizado una unión que nos permitirá potenciar los servicios que ofrecemos, y a nuestro socio estadounidense tener un global footprint en Latinoamérica”, precisa. Se trata de beneficiar al usuario final, ya que desde ahora podrá obtener la expertise técnica directa de fábrica, pero con presencia en Chile.
Por su parte, Pedro Soto, gerente comercial de JM Solutions, resalta que “además de convertirnos en representantes exclusivos en la región, esta alianza nos permitirá sumar la remanufacturación, mantención, capacitación y la venta de suministros. De esta manera, pasamos a ofrecer una solución integral asociada a los equipos Bergstrom”.
VENTAJAS
Los sistemas Bergstrom están aplicados en casi la totalidad de los equipos de la minería nacional, principalmente por las ventajas que ofrecen en materia de durabilidad y la calidad del aire acondicionado que generan.
En especial destaca la serie M y serie T ligada a las palas y a las perforadoras mineras, con los componentes MPV9, TDR5 y
TPR6 ampliamente reconocidos. “La relevancia que tienen estos equipos es que si no están en condiciones operativas tanto en palas o perforadoras, estas no pueden ser operadas por temas de confort y seguridad de los usuarios (operadores)”, advierte Soto.
A ellos se suman soluciones innovadoras con los productos de la línea NITE NO-IDLE SYSTEM, libre de ralentí diseñadas para camiones y buses , que mantienen funcionando el aire acondicionado con el motor sin ralentí, lo que implica menor contaminación de emoción CO2, reducción de combustible, menor desgaste del motor, y mayor confort para conductor y pasajeros.
HITOS
JM Solutions nació en Estados Unidos en 2010 con la misión de suministrar insumos de climatización de acuerdo con las necesidades de cada cliente nacional. En 2015 se establece en el país como JM Solutions Chile.
“A partir de ese año puedo destacar -como hito- las primeras ventas efectuadas a Minera Sierra Gorda, con lo que pasamos a ser proveedores directos de insumos mineros. Esto marca el inicio de relaciones comerciales con las principales mineras del país, como Minera Collahuasi, a la que suministramos componentes de climatización Bergstrom”, recuerda Morales.
Estos logros dieron pie a la reestructuración de JM Solutions Chile, de cara a los nuevos retos que le depararía la industria minera, y porque se fijó como meta expandirse a Perú. Para este paso, se agregó al equipo de socios a Ignacio Hernán Torres, como Chief Financial Officer.
FAVORABLES PERSPECTIVAS
“Los cambios que emprendimos ya comenzaron a dar sus frutos. Esto, mediante el inicio de las ventas de módulos, componentes y remanufacturación de aire acondicionado en las principales mineras de la región”, indica Torres.
Afirma que también se están entablando relaciones comerciales con empresas de la Región Metropolitana del rubro transporte (camiones y buses) y maquinaria off road, interesados en los productos innovadores de Bergstrom. “Esto nos permitirá crear nuevas sucursales a nivel nacional, tanto para clientes del área minera como del transporte en general”, destaca.
JAIME HENRÍQUEZ, GERENTE DE DESARROLLO TERRITORIAL
FCAB y su plan
para la reconversión de patios
El Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios que impulsa FCAB consta de tres proyectos: habilitación de suelos, traslado progresivo de las operaciones y desarrollo urbano. “Es una iniciativa que tiene como objetivo transformar el uso industrial de los terrenos actuales del ferrocarril en Antofagasta, para habilitarlos para un uso urbano”, explica Jaime Henríquez, gerente de Desarrollo Territorial de FCAB. El ejecutivo puntualiza que son cerca de 48 hectáreas que serán habilitadas, permitiendo que en el futuro estos sitios tengan una nueva oportunidad para desarrollar un nuevo barrio, con viviendas, una mejor
La compañía
ha decidido trasladar las operaciones ferroviarias a un nuevo lugar fuera del área urbana, pero los trenes seguirán circulando.
conectividad, nuevos espacios públicos y recuperación del patrimonio que posee FCAB, “manteniendo la armonía entre la vida en la ciudad y el paso del tren, que continuará transitando”, acota.
¿Qué pasará con las actuales instalaciones?
Hemos decidido trasladar las operaciones ferroviarias a un nuevo lugar fuera del área urbana, pero no sin antes devolverle la mano a Antofagasta, que ha sido durante
130 años y seguirá siendo, nuestra casa. Modernizar y desarrollar nuestras operaciones es un hito necesario para el crecimiento de FCAB, y dados los requerimientos operativos, creemos que es posible diseñar los terrenos con grandes oportunidades para el sector neurálgico de la ciudad, mejorando su conectividad, recuperando patrimonio y generando más espacios públicos y áreas verdes que interactúen con el tránsito del tren.
Metodología a emplear
¿Qué metodología se utilizará para reconvertir los suelos?
Para realizar el proceso de habilitación, se removerá la tierra de los patios ferroviarios, con la ayuda de máquinas retroexcavadoras convencionales, para luego retirar ese material y depositarlo en un lugar certificado y autorizado por todas las autoridades pertinentes. Previamente, hemos realizado un estudio de caracterización de suelos, el cual nos
¡Visítenos!
PERUMIN, Arequipa, Perú
Del 16 al 20 de septiembre, 2019 Stand 467/468
Toda la información de la industria minera al alcance de un click
ALGUNOS
PIENSAN QUE EL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS
Última actualización:
Proyectos Mineros en Chile, Australia, Perú, Argentina 2019
Faenas Mineras en Chile 2019
Los Bronces Integrados
Proyectos de Litio en Chile 2019
MÁS DE 150 proyectos mineros
160 PROYECTOS de litio
Las materias primas mineras tienen largas rutas de transporte por delante. Con los transportadores terrestres y de tipo Pipe Conveyor, las materias primas pueden ser transportadas a la planta o al lugar de almacenamiento a larga distancia de una manera que ahorra energía y al mismo tiempo es fiable y respetuosa con el medio ambiente. Personalizamos las bandas transportadoras curvilíneas para terrenos con una topografía exigente. Esto minimiza el número de puntos de transferencia y sistemas y, por lo tanto, reduce los costes de inversión, operación y mantenimiento.
ANÁLISIS PROFUNDO del mercado
30 PROYECTOS DE PLANTAS desalinizadoras y SIAM
Para más información consulte www.beumer.com
permitió conocer en detalle sus características y determinar la profundidad de excavación en cada punto específico del sitio. Además, una buena noticia es que nos reveló que es posible realizar todo el proyecto sin afectar a nuestros vecinos.
¿En qué etapa se encuentra actualmente esta iniciativa y cuáles son los próximos pasos?
pacto Ambiental en el corto plazo. Para nosotros, es fundamental llevar a cabo esto con la mayor rigurosidad técnica, por lo que estamos trabajando con distintos consultores expertos en la materia y con la colaboración de todos los actores, desde autoridades hasta nuestros vecinos colindantes, pasando por nuestros trabajadores y líderes de opinión de Antofagasta. Los pasos a seguir en el corto plazo son el ingreso del EIA y todo el proceso de evaluación ambiental que este implica, mientras realizamos distintos estudios de ingeniería para definir las zonas de la región que ofrezcan la mejor capacidad de respuesta para trasladar nuestras operaciones y construir un terminal multimodal que nos permita seguir cumpliendo nuestro compromiso con los clientes.
¿Cuánto tiempo se tiene contemplado para su ejecución?
El proyecto completo considera ocho años, desde el momento que tengamos aprobado el EIA.
de patios ferroviarios viene a modernizar la operación ferroviaria en los terrenos de FCAB, que tiene relación con el mantenimiento y la reparación de nuestros trenes. Estamos tomando todos los resguardos para que la operación normal del ferrocarril se mantenga inalterable durante todo este proceso.
¿Qué rol han jugado y jugarán las comunidades en este proyecto?
Cerca de 48 hectáreas
serán habilitadas como parte del plan.
Para el desarrollo del Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios, resulta fundamental la primera etapa: el Proyecto de Habilitación de Suelos. Actualmente, estamos afinando los últimos detalles del Estudio de Impacto Ambiental de esta iniciativa, el cual será ingresado al Sistema de Evaluación de Im-
Continuidad operacional
¿Afectará a la operación del Ferrocarril y sus clientes?
Hemos decidido realizarlo por etapas, permitiendo la continuidad operacional. El Ferrocarril seguirá pasando por Antofagasta como lo ha hecho históricamente, el plan de reconversión
Juegan un rol fundamental en el Plan de Reconversión. Esto nos ha llevado a desarrollar, de manera voluntaria, dos campañas puerta a puerta con vecinos directos de los patios y dos procesos de Participación Ciudadana Anticipada, donde participaron cerca de 500 personas. Hemos realizado procesos internos con cerca de 400 trabajadores de FCAB. Nos hemos reunido con cerca de 50 autoridades y líderes de opinión. Una vez que ingresemos el estudio al SEIA, continuaremos con los procesos de participación ciudadana, más allá de las instancias legales que establezca la autoridad. Además, una vez ejecutado el Proyecto de Habilitación y el traslado de nuestras operaciones, continuaremos con el diálogo comunitario para desarrollar en conjunto el proyecto para el nuevo barrio que queremos.
Y CON EXPERIENCIA EN INDUSTRIAS DE REFINERÍA Y CELULOSA ESPECIALISTAS
EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
ELECTROMECÁNICO DE PLANTAS CONCENTRADORAS MINERAS
Vial y Vives-DSD, empresa del Grupo Graña y Montero -la cual cuenta con 85 años de experiencia y obras ejecutadas en más de 12 países en Latinoamérica- consolida su liderazgo con la adjudicación de nuevos contratos en Chile y basa su estrategia futura de negocios en diversificar su operación en la industria minera, infraestructura, edificación y EPCs, con una mirada regional.
El alto grado de especialización y capacidad de abordar proyectos mineros en prácticamente todas las grandes áreas relacionadas con esta industria, y con un compromiso de innovación y soluciones “fit-for-purpose”, dan a Vial y Vives-DSD y al Grupo Graña y Montero un sello diferenciador en sus servicios de ingeniería y construcción.
El grupo ha ido incorporando una amplia gama de especialidades e industrias que hoy permiten entregar un mayor valor agregado al cliente, desde etapas tempranas de ingeniería hasta la factibilidad, detalle y construcción de diversos tipos de proyectos, incluyendo EPCs.
“ONE STOP CONSTRUCTION & ENGINEERING COMPANY EN SUDAMÉRICA”
“Las capacidades in house son variadas así como la gran experiencia desarrollada en la industria minera, de infraestructura y de edificación, con trabajos ejecutados en 12 países de la región. Hoy podemos decir que somos una compañía de Ingeniería & Construcción con visión regional, para así acompañar a nuestros clientes en los distintos países en que operan y brindarles el mismo servicio técnico que requieren en sus proyectos, especialmente nuestra alta especialización en construcción y montaje de plantas concentradoras”, destaca Alejandro Palma, gerente general de VyV-DSD. Para graficar lo anterior, el ejecutivo explica que la evolución que han tenido -solo en los últimos años- les ha permitido adjudicar en diferen-
tes modalidades de contratación, tanto EPC, como a serie de precios unitarios, importantes proyectos mineros de construcción y montaje electromecánico, tales como el chancador y correas transportadoras de Spence (SGO), molinos SAG y de Bolas de QB2, estructuras para almacenamiento de concentrado en puerto, para CAP. Recientemente se han adjudicado el contrato de montaje civil electromecánico de planta de tratamiento de agua, torres de enfriamiento turbogeneradores y evaporadores del Proyecto MAPA de Arauco. Adicionalmente han concluido contratos en construcción y montaje de un sistema Wet Gas Scrubber y de paradas de planta en refinerías de ENAP.
“Con esto hemos ampliado nuestra oferta de valor a nuestros clientes, y buscando asociaciones estratégicas queremos ser reconocidos como una empresa “One Stop Construction & Engineering Company en
HITOS
Dentro de los principales hitos de VyV-DSD y Graña y Montero destacan algunos récords tales como:
• Haber construido más de 90 proyectos mineros y más de 49 plantas concentradoras.
• Haber montado más de 19 Molinos SAG y 44 de Bolas, 18 chancadores primarios, 250 Ha de leach pad, 21 líneas de transmisión eléctricas, 17 centrales térmicas, 8 presas.
• Haber desarrollado más de 1.000 km de gasoductos y oleoductos, 19 centrales hidroeléctricas, 100 km de túneles, rampas y galerías.
Sudamérica”. Palma destaca que VyV-DSD basa sus operaciones en una gestión de seguridad, calidad y de agregar valor en los proyectos.
CAPACITACIÓN, SEGURIDAD, COMUNIDADES Y SUSTENTABILIDAD
Alejandro Palma dice que en Chile se continúa implementando un plan de desarrollo de carrera profesional y de perfeccionamiento de sus colaboradores. A esto se suma la arraigada cultura de valores en seguridad, medio ambiente y sustentabilidad, que les ha valido el reconocimiento en varias ocasiones de la Cámara Chilena de la Construcción, Mutual de Seguridad y de clientes. Además, la experiencia en relación y desarrollo de comunidades en las cuales ejecutan sus proyectos les ha permitido contribuir con mejorar la calidad de vida de sus habitantes y asegurar la empleabilidad futura de los mismos. “Eso es un elemento diferenciador, que también significa una responsabilidad adicional porque está de por medio el contribuir al bienestar de todos y del país”, afirma.
Reciclaje de neumáticos en la gran minería
Con la tramitación del decreto que fija metas de valorización para neumáticos fuera de uso, se está avanzando en la primera aplicación de la Ley Nº 20.920 sobre responsabilidad extendida del productor (REP) y fomento al reciclaje. Al tratarse del debut de la REP, los avances de este proceso han generado expectativas e inquietudes en sectores vinculados a la economía circular y a la comercialización de neumáticos.
La gran minería, representada por el Consejo Minero, no ha estado ajena al debate, sobre todo por las obligaciones que se impondrán sobre los neumáticos de camiones mineros, de aro igual o superior a 57 pulgadas. Con su tamaño de 3,5 metros, 5 toneladas de peso y una disposición al final de su vida útil que se somete al SEIA, estos neumáticos representan un desafío particular, muy distinto al de los neumáticos para vehículos de uso en carretera. Para ambos tipos de neumáticos la meta de valorización comienza con una base de un 25% a 2021. En el caso de los neumáticos de uso en carretera ésta aumenta hasta un 90% en 2028; mientras que la de los neumáticos mineros llega a un 100% a 2026. Las opciones de valorización son el recauchaje, el reciclaje material, el coprocesamiento y la valorización energética. El informe que acompaña al decreto señala que en régimen se espera un aumento de 8,7% en el costo de los neumáticos mineros.
Buscamos el menor impacto en el medio ambiente y en la competitividad de la minería chilena.
Para el caso de los neumáticos de uso en carretera, el fundamento de las metas se basó en un estudio sobre el beneficio ambiental de evitar una disposición inadecuada. Esto resulta intuitivo al observar el panorama actual de neumáticos tirados en sitios eriazos o basurales informales y que son quemados, con nocivos efectos en emisiones contaminantes.
El caso de neumáticos de camiones mineros es muy distinto, dado que su disposición se somete al SEIA. De hecho, la autoridad no
pudo reportar beneficios ambientales para justificar la meta de valorización, aspecto que desde el Consejo Minero hicimos ver. En respuesta, el Ministerio de Medio Ambiente señaló que era posible identificar de forma cualitativa beneficios ambientales y sociales relacionados con los menores riesgos de incendio, de lixiviación y de proliferación de vectores, y la reducción de desamenidades vinculadas a la existencia de terrenos con residuos acopiados. En nuestra opinión, estas son precisamente las consideraciones que se hacen en el SEIA para aprobar la disposición de neumáticos en faenas mineras, de modo que, plantearlas ahora como justificación para obligar a hacer algo distinto con esos mismos neumáticos, representa una abierta contradicción. Por otra parte, si bien la implementación de la REP ha sido destacada como un aporte a la mitigación del cambio climático, sobre todo en este año de COP 25, lo cierto es que la autoridad no consideró las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la valorización de neumáticos. Creemos necesario hacerlo, porque al menos en el caso minero, debido a la energía requerida para transportar, cortar y separar los componentes de nuestros neumáticos, es probable que el efecto neto sea un aumento de las emisiones en el país. Finalmente, aun con las aprensiones anteriores, no podemos ni queremos quedarnos paralizados frente a la inminente obligatoriedad de valorizar los neumáticos. Por eso es que empresas socias del Consejo Minero y Expande, programa de Fundación Chile a cargo de la innovación tecnológica en minería, han convocado públicamente a un desafío para que el ecosistema de innovación ofrezca propuestas sobre valorización de neumáticos mineros fuera de uso, en un proceso que culmina en octubre. De esta manera buscamos el menor impacto en el medio ambiente y en la competitividad de la minería chilena.
¿Le gustaría competir en el mercado con nuevas herramientas digitales?
AGENCIA B2B
BRANDING EXPERTISE
ANÁLISIS
Investigamos el contexto de su industria y desarrollamos productos digitales a la medida de su empresa.
DISEÑO B2B
Diseñamos productos enfocados en la conversión, para fidelizar, vender y generar nuevos prospectos.
HÁGALO JUNTO A UN EQUIPO EXPERTO
PRODUCTOS CLAVE:
Fichas técnicas digitales
Catálogos Online
Plataformas Interactivas
Diseño web
Animación HTML5
Marketing de Contenidos
Impresos en general
REPORTES Y ACOMPAÑAMIENTO
Nos comprometemos a apoyar su gestión permitiéndole conocer las métricas de su producto digital.
“Las mujeres
En el marco del primer aniversario de la Red de Ingenieras de Minas, RIM Chile, la agrupación realizó una mesa redonda, que reunió a representantes del sector público, la academia, así como a empresas mineras y de tecnología vinculadas al sector, con el objetivo de afianzar la labor que se está realizando para elevar la participación femenina en minería.
Milka Casanegra, presidenta de RIM Chile, explica que se buscó comprometer a los asistentes “con el propósito de ser agentes de cambio para tener igualdad de oportunidades en la industria minera, y que todos se comprometan a impulsar actividades dentro sus organizaciones o incluso ellos mismos, en su vida
La presidenta de la Red de Ingenieras
de Minas destaca
la contribución de una mayor participación femenina en la industria minera.
cotidiana, para derribar las brechas de género”.
En comparación a otros países mineros, la profesional comenta: “Estamos todavía en alrededor de un 8% en participación femenina, esto abarcando todos los niveles jerárquicos de las organizaciones, es bastante bajo.
En Canadá y Australia están más cerca del 20%”.
Frente a dicha realidad, puntualiza que buscan “aumentar la participación femenina, tanto en operaciones como a nivel ejecutivo, porque sabemos que las mujeres aportan otra mirada, que el género masculino
no tiene. Estamos enfocadas en la seguridad, en la empatía, generamos mejores atmósferas de trabajo en las organizaciones, junto con una mirada sistémica de la organización”.
En esa línea, la ingeniera de Perforación & Tronadura de Minera Los Pelambres recuerda que “mi primer acercamiento a la minería fue en Canadá, donde teníamos en la empresa una gerenta técnica de la mina, también una jefa de ingeniería, y otros niveles jerárquicos también con mujeres”.
Consultada respecto a cómo ha sido la recepción
del sector al trabajo que realiza RIM Chile, Milka Casanegra expresa que “ha sido muy positiva, porque las respuestas, el cómo poder incrementar la participación femenina, no es algo que las organizaciones sepan hacer. Muchas de nuestras asociadas y fundadoras llevan años en el rubro, saben qué ha sido lo que las ha motivado a pertenecer o entrar a una industria u organización. Ese conocimiento es invaluable para las empresas, para poder atraer más mujeres, retenerlas y también desarrollarlas”.
MINERA MERIDIAN EL PEÑÓN
celebra dos décadas de excelencia operacional
Lograr una mayor productividad con menores costos, manteniendo un alto estándar en seguridad, es el principal desafío de Minera Meridian El Peñón, de Yamana Gold, la que cumple 20 años de operaciones en la Región de Antofagasta.
“Hemos incorporado tecnologías y equipos de mejor flexibilidad operativa, es decir, que consumen menos energía y que se adaptan a nuestra mina subterránea de oro y plata de mayor longitud y vetas más angostas”, señala Cristián Apablaza, gerente general de la compañía.
¿Con qué metas cumplidas la minera celebra sus dos décadas de trayectoria?
Hoy estamos procesando más de 4.000 toneladas al día de mineral y logrando sobre 3.300 m mensuales de avance de desarrollo dentro del yacimiento. Pese a tener que adaptarnos a vetas más angostas y de menor ley.
¿Qué puede destacar respecto a la seguridad en faena?
Nosotros promovemos el siguiente eslogan: “La seguridad vale oro”, el que se traduce en que ninguna tarea es urgente si el trabajador no puede ejecutarla bajo condiciones seguras.
También inculcamos entre nuestros trabajadores el mensaje: “Si no es seguro, se hace seguro”.
DESEMPEÑO EFICIENTE Y SUSTENTABLE
¿Qué innovaciones ha emprendido la compañía para desempeñarse con mayor eficiencia?
Desde 2015 hemos incorporado con éxito la metodología LEAN, la que está asimilada en la forma como planificamos y ejecutamos. A través de sus ejecutivos, cada área promueve y practica la excelencia operacional. Esto ha repercutido en que tengamos en ejecución y en carpeta más de 75 proyectos de mejoramiento continuo en todas nuestras funciones.
SU GERENTE GENERAL, CRISTIÁN APABLAZA, REVELA QUE PARA LA COMPAÑÍA YAMANA GOLD, “NUESTRO OBJETIVO ES EXTENDER LA VIDA DE EL PEÑÓN POR muchos años más, manteniendo los niveles actuales de producción y calidad”. El yacimiento tiene en ejecución y en carpeta más de 75 proyectos de mejoramiento continuo en todas sus funciones.
¿Qué importancia asigna Meridian El Peñón a la sustentabilidad?
Forma parte de nuestros valores esenciales. Nosotros hacemos minería sustentable, desde el uso de insumos hasta obtener nuestro producto final.
¿Qué acciones destacadas ha tomado la minera para el cuidado del medio ambiente?
Especial atención a la calidad y uso de los insumos propios de la minería de oro y plata. Nuestro personal y faena poseen la certificación internacional del código de cianuro, y operan de acuerdo a los estándares HSEC de Yamana Gold. No tenemos zonas de impacto a comunidades, ni áreas sensibles cercanas. Sin embargo, contamos con las certificaciones ISO 9001, ISO 14.001 y OSHA 18.000, y por supuesto nos regimos bajo la legislación nacional vigente.
¿Cuáles son los principales desafíos de la minera?
El foco está en potenciar la producción eficiente sin descuidar la seguridad. Tenemos personal comprometido y de excelencia, con el que mantenemos muy buenas relaciones laborales.
CONTACTO:
Un poco de historia
Los inicios de El Peñón, se remontan a principios de los ’90, cuando la empresa estadounidense FMC Gold Corp. descubre oro y plata en una pequeña quebrada cerca de Antofagasta.
En 1996, las acciones de la compañía se transan en la Bolsa de Toronto bajo el nombre de Meridian Gold, la que rebautiza su filial en Chile como Minera Meridian Ltda. La producción de la primera barra de metal doré se concretó en septiembre de 1999.
En 2007 Yamana Gold adquiere la propiedad a la que llama Minera Meridian El Peñón, y a la que suma significativas mejoras en los estándares de seguridad y buenas prácticas.
Diez años más tarde, la compañía realizó el embarque número 1.000 de barras doré hacia los mercados donde las comercializa. La proyección 2019 es producir 5,1 millones de onzas de barras doré.
SANTIAGO: Dirección: Cerro Colorado #5240 Torre Del Parque II, Of. A Piso 9, Las Condes, Santiago. Tel.: (56 2) 2428 2200
ANTOFAGASTA: Dirección: General Velásquez #890, Local 5, Antofagasta. Tel.: (56 55) 289 5000. www.yamana.com
GUILLERMO SHINNO, DEL IIMP:
“Perú viene
experimentando una recuperación de sus inversiones mineras”
Inversiones por US$5.600 millones se proyectan este 2019 para el sector minero peruano, cifra que refrenda el dinamismo que está viviendo la actividad en ese país desde hace algunos años.
Guillermo Shinno, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú (IIMP), detalla los factores que condicionan el crecimiento de la industria extractiva, y cómo el sector avanza en su reconocimiento social.
¿Cómo evalúan el momento actual que vive la minería en el Perú?
Perú viene experimentando una recuperación de sus inversiones mineras desde 2017, en que logró captar US$3.928 millones. En 2018, estas inversiones continua-
El gerente general
del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú analiza el avance y las tareas pendientes de la minería en ese país, y las novedades de Perumin 2019.
ron mostrando una tendencia positiva, logrando un incremento de 26% respecto del ejercicio anterior (US$4.947 millones). Para este 2019 se espera una inversión de US$5.600 millones, que se sostendrá principalmente con el avance de construcción de tres proyectos mineros iniciados en 2018: Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y Ampliación Toromocho (Junín). Estos emprendimientos vienen siendo fundamentales para el crecimiento de nuestra economía. En todo caso, vale apuntar que de los seis proyectos mi-
neros anunciados para iniciar construcción este año, solo uno salió adelante: Ampliación Santa María de minera Poderosa (US$110 millones). Los otros aún se mantienen a la expectativa, como Tía María (Arequipa), que recientemente obtuvo su licencia de construcción, pero esperará un tiempo para avanzar con sus actividades debido a temas sociales.
¿Cuáles son los principales retos que posee la industria minera peruana?
Nuestra industria afronta varios desafíos, el primero de
ellos, sin duda, es el tema social. Esto se debe a que la actividad minera se desarrolla principalmente en zonas altoandinas, donde el índice de desarrollo humano ha sido menor en comparación al de las zonas urbanas. Además, es necesario apuntar que las zonas altoandinas mantienen una baja organización social. Entonces el desafío es lograr una relación madura entre la empresa minera y la comunidad campesina por dos razones: para resolver las expectativas de las comunidades de manera ordenada, secuencial y con
AVISO_MINERIA_CHILENA_28JUN_Original.pdf 1 02-07-19 12:04
la participación del Estado, y para que las negociaciones se den dentro de plazos y costos predecibles para la empresa minera. Otro de nuestros retos es lograr impulsar las exploraciones mineras, sobre todo greenfield. A pesar del crecimiento de las inversiones mineras totales, vemos que en este segmento aún no hemos logrado despegar como quisiéramos.
Apoyo a la industria
¿De qué manera como IIMP están procurando apoyar el desarrollo de la minería peruana?
Principalmente, se viene trabajando una serie de investigaciones en temas claves para el sector. El más importante es el de pasivos mineros, que es un tema complejo con connotaciones técnicas y legales. Se tiene la idea de conformar propuestas normativas referentes a este tema y al fomento de las exploraciones mineras. Estas se presentarán al Ministerio de Energía de Minas (Minem) para su canalización a las instancias correspondientes. También estamos trabajando un Índice de Competitividad Minera que se presentará en el marco de Perumin 34. Además, venimos impulsando un estudio sobre clústeres mineros con la colaboración de la Cámara de Comercio de Arequipa y el Programa Expande de Chile, que tiene una experiencia valiosa al respecto.
Junto con ello, empezamos el debate sobre infraestructura compartida en el sector minero, tópico sumamente importante, con el respaldo de instituciones como la Corporación Financiera Internacional, entidad perteneciente al Banco Mundial, y la Universidad del Pacífico.
¿Cómo ve la colaboración con la industria minera en Chile?
Considero que ambos países podrían trabajar juntos, ya que tienen un interesante potencial de integración
para generar cadenas de valor, principalmente en el sector minero. Producimos alrededor del 40% del cobre que demanda el mundo y somos miembros de Alianza del Pacífico, junto a México y Colombia. Además, existe la idea de conformar un hub minero del cobre y compartir servicios entre empresas del norte de Chile y el sur de Perú. En líneas generales, existe ahí una alternativa que debe analizarse con mayor detenimiento para definir una agenda en común.
Perumin, feria minera
Del 16 al 20 de septiembre se realizará en Arequipa la versión 34 de Perumin, que organiza el IIMP. Al respecto, Guillermo Shinno comenta que es una excelente plataforma para alinear las distintas miradas sobre la vital importancia de la minería para el futuro del país. “Esta edición contará con tres componentes principales: Cumbre Minera, Foro Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) y la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin). En cada uno de ellos el eje temático será la innovación, desde la cual se abordarán diversos
aspectos vinculados a la industria, como desafíos sectoriales, exploración y geología, gestión social y ambiental, desarrollo de capital humano, trabajo y educación, entre otros”, puntualiza. Además, añade que este año se busca involucrar a más jóvenes profesionales y estudiantes de carreras y especialidades vinculadas a la minería, a través de la innovación. “La idea es posicionar al sector minero peruano como el catalizador de oportunidades para el desarrollo de nuevos emprendimientos (startups)”, comenta.
Rubén Sánchez es el director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), que representa a los clientes libres industriales del sistema eléctrico -como las compañías mineras-, sector que en los últimos años ha redoblado sus esfuerzos para adaptarse a las últimas regulaciones realizadas por las autoridades. Estos temas serán vistos por el gremio en el 16° Encuentro Anual, que se realizará el 5 de septiembre en el Hotel Almacruz de Santiago.
¿Cuál es el análisis de Acenor respecto a la regulación de los clientes libres en el sistema eléctrico?
En el último tiempo se registra un aumento sustantivo de cambios, como la
nueva Ley de Transmisión, que ha implicado para los clientes libres tener que asumir de manera directa los costos de la expansión del segmento con la figura del estampillado a la demanda. Tenemos una opinión crítica del impacto regulatorio, ya que los clientes libres no sólo deben encargarse de auditar los costos de generación para su suministro eléctrico, dar cumplimiento a las exigencias de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, y dar respuesta oportuna a las numerosas consultas de la autoridad y del organismo coordinador, sino que también ahora deberán fiscalizar los costos de transmisión y participar en procesos de planificación, calificación, valorización y remuneración de las instalaciones de transmisión, y de acceso abierto.
¿Existe otra regulación que les preocupe?
Están los Servicios Complementarios (SS.CC.) que serán de cargo íntegramente de la demanda a partir de 2020, al menos para las obras nuevas, a lo cual se sumará otro cambio importante que es el de la potencia de suficiencia. En forma adicional, recientemente hicimos un levantamiento de los impactos que implicaría un cambio del horario de control de la demanda de punta y su unificación en todo el Sistema Eléctrico Nacional para darlo a conocer a la autoridad, pues se debe considerar que esto no sólo implica un tema de la remuneración del sistema eléctrico, sino que también genera grandes impactos laborales, en la productividad de la industria (por la necesidad de detener procesos por el alto costo de consumir durante ese período) y medioambientales
Rubén Sánchez, de Acenor:
“Tenemos
una visión crítica del impacto regulatorio”
El director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados aborda los principales costos que debe enfrentar el sector de los clientes libres industriales dentro del sistema eléctrico.
(por la entrada de equipos de generación diésel y otros).
Costos del sector
¿Tienen una estimación de cuánto han subido los costos del sector por las nuevas regulaciones?
Respecto a los costos específicos de la transmisión, para el corto a mediano plazo se estima que han subido un promedio de US$5 por MWh, dentro de los cuales están los cargos regulados por transmisión nacional, que hoy agregan costos por nue-
vas obras de interconexión. Por ejemplo, si consideramos la reciente entrada en operación de la línea de 500 kV Cardones-Polpaico, al estampillar esta obra se tiene un AVI+COMA de US$65 millones, lo que generaría un costo adicional para el segundo semestre de este año del orden de US$1 por MWh. Además, se deben considerar los cargos por transmisión dedicada, que ahora incluyen obras no necesariamente propias, y los cargos futuros por interconexión internacionales, y
de polos de desarrollo, que necesariamente irán en aumento.
¿Qué otros costos sectoriales han identificado?
En relación al pago de SS.CC., hoy un cliente libre se estima que paga en promedio alrededor de US$1 por MWh, pero algunos consultores ya estiman que los consumidores no regulados pagarán bastante más a partir de 2020, pues se habla de cifras del orden de US$3 a US$5 por MWh.
También está la aplicación de cláusulas passthrough, en que los clientes libres pagan sobrecostos, como −por ejemplo− por operación de centrales generadoras a mínimo técnico, junto a los ajustes al precio estabilizado que reciben los PMGD, porque gran parte de este sector vende toda
Contratos con fuentes renovables
Con el objetivo de reducir su huella de carbono las principales compañías mineras han estado firmando acuerdos con las empresas generadoras, para asegurar el suministro de energía 100% de fuentes renovables.
El más reciente de estos anuncios fue entre Anglo American y Enel, que comprende a las operaciones Los Bronces, El Soldado y Chagres, a partir de 2021.
Según lo detallado por la minera, el acuerdo suscrito considera un consumo de hasta 3 Tera Watts hora (TWh) al año, transformándose en el contrato más grande abastecido 100% con fuentes renovables, y uno de los mayores del país para clientes libres.
Con este contrato la compañía reducirá en más de un 70% sus emisiones totales, equivalentes a dejar fuera de circulación 270.000 autos.
Previamente Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi daba a conocer que adjudicó, también
su energía al sistema con este mecanismo, mientras que las diferencias con respecto al costo marginal de energía son absorbidas por el resto de los generadores a prorrata de sus retiros, y ésta normalmente se traspasa a los clientes libres. Además en algunos casos está el pago del impuesto verde para aquellos clientes que disponen de suministradores térmicos, lo que se estima irá en aumento por las condiciones de cambio climático y la política de carbono neutralidad a 2050. Adicionalmente se agregarán probablemente eventuales costos por la aplicación de exigencias de la futura Ley de Eficiencia Energética, que se tramita en el Congreso, o por aumentos de precios debido a procesos como el de descarbonización, para el largo plazo.
a Enel Generación, el suministro eléctrico de 1 TWh/año aproximadamente. El convenio tendrá una duración de diez años y comenzará a regir a partir del 1 de abril de 2020, convirtiéndolo en el primero totalmente renovable en entrar en vigencia en la industria minera y permitirá que Collahuasi tenga una matriz completamente verde, destacaron desde la compañía.
En la misma línea, Minera Antucoya será la segunda compañía del Grupo Antofagasta Minerals (tras Zaldívar) que utilizará sólo fuentes de energía renovables para producir cobre. Esto gracias a un contrato de largo plazo firmado con Engie, que entrará en vigencia en 2022. De esta forma, Antofagasta Minerals avanza en la meta de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 300.000 toneladas hacia fines de 2022.
¿Cuáles son sus principales propuestas frente a estos cambios?
Entre otros puntos, consideramos que se debe bajar el excesivo precio de la potencia, porque con su actual nivel promueve la instalación de equipos que operan con diésel en desmedro de centrales de base, generando un parque ineficiente, por lo que sería conveniente explorar que se propicie un mercado competitivo de licitaciones para la potencia de suficiencia. También estimamos que se debe propiciar, con apoyo gubernamental, la agregación de demanda de clientes libres, para poder obtener un grado de negociación relevante y así acceder a mejores contratos y condiciones de suministro. También propiciamos un poder comprador relevante de GNL, teniendo acceso abierto a los terminales de regasificación.
¿Cuáles son los principales desafíos que tienen los clientes libres en Chile, además de la regulación?
Con la actual legislación el principal desafío que tienen los clientes libres es empoderarse del papel que les exige la normativa respecto de ser un actor relevante, con las mismas obligaciones y derechos que el resto de los agentes de la industria eléctrica, ya que la mayoría a nuestro juicio aún no asume este cambio de rol.
Build on us
Somos un puerto especializado en transferencia de graneles sólidos y líquidos
ISPS | ISO 9001:2015
ISO 14001:2015
OHSAS 18001:2007
SOCIO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA MINERA Y ENERGÉTICA DE LA II REGIÓN
Contamos con uno de los terminales de ácido sulfúrico más grandes del mundo, con capacidad de almacenaje de 220.000 toneladas
Capacidad de 6.0 millones de toneladas a transferir por año
Av Costanera Norte 2800, Mejillones. Teléfono (56 55) 288 36 00 www.puertomejillones.cl
Revisitando la seguridad en minería
Nos hemos enterado, recientemente, de los graves accidentes de trayecto que afectaron a dos importantes empresas de la gran minería, lo que motivó al Ministerio de Minería a lanzar una campaña educativa para que el traslado de trabajadores se realice se forma segura. El sector minero ha hecho grandes esfuerzos, durante muchos años, para llevar los accidentes fatales a cero, como parte de una campaña internacional, consecuente con que la seguridad es un importante valor para el rubro.
A pesar de todos los esfuerzos, la seguridad es un proceso continuo y de refuerzo diario. Es parte de la tarea que el sector realiza.
Las empresas mineras trabajan, sistemáticamente, por la seguridad de sus colaboradores, lo que ha permitido contar con una cultura de seguridad. Esto abarca no solo a los trabajadores directos, sino también a sus contratistas. Como consecuencia de ello, el sector ha presentado grandes avances tanto en accidentabilidad general como en fatalidades. De acuerdo a las estadísticas de Sernageomin, la tasa de fatalidad (cantidad de trabajadores fallecidos a causa de accidentes del trabajo, por cada millón de horas persona trabajadas) ha disminuido de 0,49 el año 1989 a 0,035 el año 2018. Ellas se comparan positivamente tanto a nivel internacional como nacional (en relación a otros sectores de actividad económica).
Si bien Sernageomin es el principal proveedor de estadísticas de accidentabilidad minera, también existen otros dos proveedores. Uno de ellos es la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que utiliza información de mutualidad para todos los sectores económicos. La otra entidad es Sonami, que reporta con periodicidad mensual, a partir de encuestas a las empresas de la gran y mediana minería.
Estos tres reportes para el sector minero no coinciden, necesariamente, pues cada uno de ellos utiliza distintas definiciones. La Suseso considera la accidentabilidad ocurrida a trabajadores protegidos de empresas adheridas y afiliadas a las mutualidades de empleadores e ISL. Sernageomin y Sonami, en tanto, registran la accidentabilidad ocurrida a trabajadores en “faenas” mineras, sin que necesariamente la empresa a la que pertenece el trabajador se clasifique en el sector minero. Como ejemplo, un accidente a un proveedor eléctrico de una empresa minera sería clasificado como sector eléctrico para Suseso, pero para minería en el caso de Sernageomin y Sonami.
Las estadísticas de accidentabilidad se dividen en dos tipos: de trabajo y de trayecto, dependiendo de dónde se producen los accidentes. Las estadísticas de trabajo, que son las contabilizadas por Sernageomin y Sonami, consideran lo realizado en las faenas mineras, por lo que no incluyen las estadísticas de trayecto.
Dada esta definición, los accidentes aludidos anteriormente no serán contabilizados como fatalidades mineras propiamente tales. Sin embargo, el trabajo que se realiza en la Comisión de Seguridad de Sonami sí incluye las buenas prácticas que permitirían disminuir o evitar este tipo de accidentes y sus trágicas consecuencias. Ese es parte del trabajo que el gremio realiza, dado su fuerte compromiso con la seguridad.
A pesar de todos los esfuerzos, la seguridad es un proceso continuo y de refuerzo diario. Es parte de la tarea que el sector realiza.
En la actualidad, toda mina que opere con rajo abierto, requiere realizar tronaduras, emplear palas y una considerable flota de camiones para extraer el mineral desde el fondo del pit y llevarlo a un punto de procesamiento,
nerando altos costos de operación por consumo de combustible, desgaste de neumáticos, de tolvas, entre otros. También se debe considerar la producción de elevados índices de CO2 y polvo en suspensión. Teniendo en consideración este escenario, se cuenta con otras tres posibles alternativas para hacer más eficiente el transporte del mineral desde el yacimiento. Según la figura 1, aparte de
ración continua, pero con múltiples traspasos, por lo que el riesgo de posibles atollos es alto. Si bien esta solución es perfectamente factible, requiere de un amplio footprint y obras civiles. Existen otros mecanismos de transporte de mineral desde el fondo del rajo, como son dos innovaciones que desarrolló thyssenkrupp Industrial Solutions: el Skip Conveyor y la Mega Pipe Conveyor®
Mega Pipe Conveyor & Skip Conveyor
Dos alternativas para mover el mineral desde el rajo
generalmente una planta de chancado primario, para posteriormente comenzar con un circuito de correas transportadoras y otros procesos mineros. En referencia al transporte del mineral desde el fondo del rajo hasta la superficie, hoy en día, camiones mineros de alto tonelaje circulan por rampas especialmente preparadas para estos vehículos, generalmente a una pendiente no superior a 4,6°. Esto conlleva a largos trayectos del vehículo, dada la configuración del pit, ge-
los camiones, se muestra que el mineral puede ser sacado por un set de correas transportadoras convencionales con varias torres de transferencias (Alternativa Belt Conveyor), teniendo instalada una planta de chancado (semi-móvil o móvil) en el fondo del pit. Con ello se logra una ope-
Skip Conveyor
El origen de esta tecnología proviene de nuestra división de ascensores. Básicamente rediseñamos los ascensores de personas y los transformamos en buzones especialmente diseñados para ser cargados con mineral ROM. Para ello, este sistema se instala sobre las
El uso de flotas de camiones para transportar el mineral extraído genera altos costos de operación por consumo de combustible , desgaste de neumáticos, de tolvas, entre otros factores.
paredes del rajo. Luego de que el mineral es tronado, una pala carga un camión, el que lo transporta hasta el punto de recepción del Skip
Conveyor, el que finalmente lo eleva a la zona superior del pit, donde el mineral es chancado y posteriormente transportado por correas al stockpile
Pueden alcanzar pendientes de hasta 80°, alturas de
Carcasa All Steel
Larga duración de la banda de rodadura
Excelente tracción
Estabilidad superior
Cinturones de acero
• Productos con certificación ATEX, SEC, DS43.
• Ideales para atmósferas explosivas y grandes áreas de iluminación.
700 m aproximadamente y capacidades de 6.000 mtph (Ver figuras 2 y 3).
Mega Pipe Conveyor® Esta solución consiste en la implementación de una co-
rrea tubular de gran diámetro instalada en el fondo del rajo de la mina, alimentada por una planta de chancado semi-móvil o móvil, pudiendo llegar a transportar hasta 8.000 mtph de mineral
Fig
4,6° es la pendiente máxima
de las rampas en un rajo, lo cual conlleva a largos trayectos para el camión minero.
chancado de 12” de tamaño máximo, dependiendo de la altura de elevación de la correa en pendientes de hasta 35°.
El Mega Pipe contempla un desarrollo en conjunto de tres grandes compañías alemanas como son thyssenkrupp Industrial Solutions, que diseña y suministra el sistema integral, Siemens, que aporta los sistemas motrices gearless, y Contitech, que desarrolló para thyssenkrupp esta cinta tubular de 900 mm de diámetro (Ver figura 4, 5 y 6). Tanto Skip Conveyor como Mega Pipe Conveyor® son soluciones que perfectamente pueden ser implementadas hoy en cualquier mina. Ambas son tecnologías que han sido probadas en otras aplicaciones, y sin duda representarían una excelente contribución a mejorar la productividad de la operación minera, reduciendo costos operacionales y emisiones medioambientales de CO2, polvo y ruido.
Más información: carlos. rios@thyssenkrupp.com
Artículo gentileza de Metso
Debido a que las tasas de producción se han ido incrementando en la minería en los últimos años, se hace necesario mantener una alta disponibilidad de los equipos. Es por ello que se ha hecho necesario realizar upgrades en estos equipos con el fin de hacer frente a este desafío.
División Andina, faena de Codelco ubicada en la cordillera de la Región de Valparaíso, a 80 km de Santiago, necesitaba aumentar su coeficiente de marcha de las plantas terciarias y cuaternarias. Ante ello, existían dos opciones: comprar nuevos equipos o actualizar los existentes. El equipo Symons 7’ presente en la faena del cliente, pertenecía a la antigua generación de estos equipos, es decir, unidades que se instalaron en la minería hasta antes de la década de 1980. Los principales factores que impactaban en su coeficiente de marcha, muy particularmente en los Symons 7’ eran:
l Atollos (entrampamiento de mineral, fierros, maderas, etc., en su cámara de trituración); los equipos debían irse a mantenimiento de manera inesperada y por un tiempo prolongado, incidentes que en definitiva generan menor producción.
l Tiempos asociados a los ajustes operacionales del
equipo, como su close setting, que se debe ejecutar al menos dos veces por turnos y representaba gran complicación por su antigua configuración, pistón cremallera, que generaba una interrupción del proceso, como media, de 30 minutos por cada ajuste, con una pérdida de utilización en el día de dos horas (correspondiente a un 8,3%).
Hoy se ajusta las mismas dos veces por cada turno, con un impacto diario de solo 20 minutos en el día, aumentando la utilización 7% en el equipo.
l Como tercer factor, están los mantenimientos planificados en pautas de 4.500 hrs., que eran prolongados, debido a que estos equipos Symons 7’ de antigua generación poseían un sistema de resortes antiguo que no permitía una mantención rápida y una liberación expedita de la cámara de chancado.
Cabe señalar que esta problemática es común a todas las plantas mineras que poseen equipos de antigua generación. En Chile al menos existen más de 100 equipos de estas características
Análisis de caso
Upgrade en Symons 7’ de Andina incrementó su disponibilidad
Para lograr este aumento se disminuyó el tiempo de setting del equipo (desde 30 a cinco minutos) , retiro de bowl (de tres horas a 25 minutos) y retiro de anillo de ajuste (diez a tres horas).
operando en las diferentes plantas mineras.
Mejora de componentes mecánicos
Dado lo anterior, Metso realizó una completa reingeniería y mejoró el equipo, instaló componentes de última generación. “Desde el 2015 se realizó una ingeniería para modernizar el histórico y reconocido equipo Symons, se actualizaron sus componentes mecánicos, sistema de ajuste, reemplazo de resortes, automatización de operación de ajuste de anillo, lo cual llevó a la propuesta de up-
grade de la modernización
actual, señala Nelson Mella, gerente Mining Crusher Screens de la compañía. En el caso de este Symons 7’ se utilizaron los sistemas actuales de liberación de la cámara de chancado, por tanto, se migró la tecnología Symons en lo respectivo a sujeción de cámara a tecnología de tipo HP y MP. “Las ventajas que tiene hacer esto es que genera más disponibilidad en el equipo, menor exposición al riesgo de los operarios, mejor control y calidad del producto, debido a que se puede ajustar el setting de un modo más preciso, re-
sultado del ajuste de setting motorizado”, indica Mella. Además, se le instaló una nueva Unidad de Potencia Hidráulica con PLC, la cual permite conectividad Ethernet para los sistemas de automatización existentes por parte del cliente o a través de sistemas Metso de automatización (Ej: TC1000, TC2000). Esto, permite ajustar parámetros de modo remoto optimizando la eficiencia del equipo.
La solución fue instalada en una semana (en junio 2018) por el cliente bajo asesoría de profesionales Metso y los resultados fueron:
• Aumento de disponibilidad en 31%, debido a la reducción del tiempo empleado en la operación de ajuste del tazón (bowl) y ajuste de reglaje (CSS) en el equipo.
• Reducción de tiempos de mantención y por ende reduce la exposición al riesgo de las personas. Esto debido al cambio de sistema de resortes.
• Disminuyó el tiempo de setting del equipo (de 30 minutos a cinco minutos).
• Se redujo el tiempo de retiro de bowl (de tres horas a 25 minutos) y retiro de anillo de ajuste (de diez a tres horas).
• Agua Pura y Limpia para tu Oficina o Empresa
• Únicos con Luz UV y protección BioCote® antibacteriana
• Contrata nuestro servicio y obtén un DESCUENTO ESPECIAL en tus primeras facturas
JUAN DANIEL SILVA
Chancado
y molienda: sus desafíos y relevancia
Reducir el tamaño de los minerales durante la etapa de chancado es crucial para su posterior procesamiento. El material extraído pasa por chancador primario, secundario y terciario, hasta llegar a tamaños de menos de ½ pulgada. Ante los nuevos desafíos, como la mayor dureza presente en los minerales, el director del Centro de Innovación iUAI Mining Center de la Universidad Adolfo Ibáñez, Juan Daniel Silva, explica las principales tendencias para optimizar este proceso.
¿Cuál es la importancia del proceso de chancado y cómo impacta en la cadena productiva?
El proceso de reducción de tamaño del mineral comienza en la mina con la tronadura y la etapa siguiente es el chancado. Actualmente el utilizado en la
El director del iUAI Mining Center explica la importancia y tendencias en el proceso de reducir los
minerales extraídos.
gran minería es de tipo primario, para enviar posteriormente el mineral a un molino SAG. Por lo tanto estamos en un proceso intermedio, en donde la criticidad tiene que ver con la continuidad operacional, en donde la utilización y disponibilidad son KPI clave.
También lo es la eficiencia, medida como toneladas chancada por hora, considerando que hoy los minerales son bastante más duros que en el pasado. Estos indicadores, sumados al consumo de energía del chancado, son cruciales para establecer el costo y la productividad del proceso completo de reducción de tamaño del mineral.
¿Cuáles son las principales tendencias para optimizar los procesos?
En el último tiempo se han desarrollado nuevas tecnologías de chancado, basadas en mecanismos de reducción de tamaño diferentes.
Dentro de este grupo están los chancadores de rodillos de alta presión HPGR y también los chancadores tipo sizers
En ambos caso se ha logrado optimizar el proceso de reducción de tamaño para minerales cada vez más duros.
¿Cuáles son los principales desafíos?
El desafío permanente es lograr equipos más eficientes en términos de energía
consumida por tonelada chancada, con mayores disponibilidades, considerando la mayor dureza de los minerales que se explotan actualmente y, sobre todo, en el futuro. En este sentido las empresas proveedoras de estos equipos han realizado importantes innovaciones. Además, se están desarrollando equipos con menores tamaños, para la misma capacidad de chancado, de manera de reducir la inversión requerida para su instalación, especialmente en minería subterránea. La inversión no es sólo el costo del equipo, también la obra civil asociada para instalarlo, lo que puede hasta triplicar el costo total.
SHOWROOM: Nueva Costanera 4010 local 12 Vitacura, Santiago RM/Chile Telf: +56 2 3287 7697 www.dimusa.cl, info@dimusa.cl
DIMUSA_025H.indd 1
Más de 40 años de trayectoria junto al desarrollo del país nos avalan.
LO
HACEMOS
Medios Impresos
Conferencias y Ferias
Inteligencia de Mercados
Formación Estratégica
Diseño y Marketing Industrial
EL MANAGING
DIRECTOR DE LA FIRMA EN CHILE
DESTACA QUE
EL MERCADO
NACIONAL ES DE ALTA EXIGENCIA
Y DE GRAN COMPETITIVIDAD.
JOSÉ M. CASTILLO, REMA TIP TOP:
“EXISTE UN FUERTE INTERÉS EN AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS”
Rema Tip Top (RTT) -con casa matriz en Alemaniaopera en el rubro industrial y automotriz desde hace más de 80 años, con subsidiarias en los principales países del mundo. Su mercado más importante es la minería, subraya José M. Castillo, Managing Director de la firma en Chile.
Agrega que los principales segmentos de negocio son el suministro de productos y servicios para el mantenimiento de sistemas transportadores, tales como cintas transportadoras, componentes, sistemas de limpieza, kits de empalmes universales, rollos de caucho tanto crudo como vulcanizados para la protección contra la abrasión y el desgaste, herramientas especializadas y adhesivos, entre otros.
En el país, el rubro minero representa aproximadamente el 90% de sus ventas. “RTT comenzó oficialmente sus operaciones en Chile en 2010. No obstante, la marca se conoce desde hace más de 40 años a través de distribuidores en el mercado minero nacional”, puntualiza.
El ejecutivo sostiene que el mercado nacional es de alta exigencia y de gran competitividad. “Los requerimientos de la demanda en Chile son similares a otros países mineros, en términos de seguridad, calidad y excelencia. Esto implica un esfuerzo en mantener dichos estándares, formando una cultura de empresa que incluye valores locales y la gran experiencia global de nuestra corporación matriz”.
Añade que en el área de servicios, tienen el sello de ser la compañía mundial que ha desarrollado tecnologías vigentes para la ejecución de procesos de vulcanización, reparación, revestimientos y empalmes de cintas transportadoras.
TENDENCIAS
En cuanto a las tendencias actuales en sistemas de transporte y materiales asociados, Castillo comenta que existe un fuerte interés en automatización de los procesos en la industria. “La robotización, los sistemas autónomos, la tecnologización de sistemas preventivos de falla, sistemas de sensores de control y monitoreo a distancia, son el futuro inmediato en nuestra industria. En este contexto, estamos implementando equipos que permiten medir el desgaste de revestimientos, medidores de espesor y de continuidad en las cintas transportadoras, sistemas de detección de corte de última generación y otros procesos, que nos ubican en una posición de liderazgo”.
Con respecto a la reciente compra de Cical, afirma que “nos permite cubrir segmentos que son parte del core en el negocio mundial de RTT”, añadiendo que con esta adquisición, la compañía queda bien estructurada, incluyendo fábrica, bodegas y sucursales en Santiago, Copiapó, Antofagasta y Calama.
FÁBRICA PIONERA EN CHILE DE HERRAMIENTAS Y ACEROS DE PERFORACIÓN
PERTENECIENTE AL GRUPO ROCK DRILL
MATERIA PRIMA DE ORIGEN EUROPEO DE PRIMERA CALIDAD
EQUIPOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN.
PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO.
TODO ESTO NOS PERMITE PRODUCIR HERRAMIENTAS DE CALIDAD SUPERIOR PARA NUESTROS CLIENTES.
PROCESO DE RECUPERACIÓN DE BARRAS
AHORRE HASTA UN 40% REUTILIZANDO SUS BARRAS.
RECUPERAMOS SUS BARRAS CON HILOS QUEBRADOS O GASTADOS.
MAQUINARIA
LUBRICACIÓN
TRANSPORTE E IZAJE
CORREAS
MAQUINARIA
LUBRICACIÓN
TRANSPORTE E IZAJE
CORREAS
TRANSPORTADORAS
NEUMÁTICOS
PERFORACIÓN Y SONDAJE
ELEMENTOS DE DESGASTE
FORTIFICACIÓN
CONCENTRACIÓN
HERRAMIENTAS
CATÁLOGO
de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)
El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de MCH con los Productos y Servicios afines requeridos en las faenas, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Mineras, permitiendo a los Proveedores de la Minería presentar periódicamente su oferta al mercado.
El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.
Proyecto de Reparación Estabilización muro de contención Frente de Atraque 340, Molo Chacabuco, ASMAR Talcahuano. TalcahuanoChile.
Desempeño geotécnico.
Metodología de construcción.
Presupuesto de inversión.
Ingeniería de detalles Terminal de Combustible Puerto Montt –Chile
Propagación de Oleaje.
Cargas hidrodinámicas.
Ingeniería Estructural.
Mecánica de Suelos
Optimización Estructural de torre de aducción de agua (Intake) y descarga de salmuera (outfall) para planta desalinizadora EWS. Antofagasta –Chile.
Estudio de cargas hidrodinámicas
Ingeniería estructural
Modelado etapas de traslado, montaje y servicio
Estudio de propagación e incidencia de tsunami: Proyecto explotación de sulfuros Radomiro Tomic Fase II
cina 701Las CondesSantiago
APUERTO INGENIERÍA SPA
Consultora de ingeniería con experiencia en el desarrollo de estudios para obras marítimas, terminales portuarios, captaciones y descargas de agua de mar. Está conformada por profesionales con más de 20 años de experiencia, pudiendo abordar proyectos en todas sus etapas, desde ingeniería de perfi l hasta ingeniería de detalle. Áreas de Especialización
Hidráulica Marítima
Ingeniería Estructural
Asesoría a la Construcción
Diseño de Obras Civiles Competencias
Ingenierías de perfi l, conceptuales, básicas y detalles.
Estudios básicos, modelos numéricos y físico.
Estudios de oleaje y tsunami.
Diseño de terminales para carga general y contenedores.
Diseño de marinas y muelles pesqueros.
Diseño de obras de abrigo y rompeolas.
Diseño y rehabilitación de playas artifi ciales.
Captación de agua de mar.
Emisarios submarinos.
Reparaciones y refuerzos estructurales.
Asesorías a la inspección técnica de obra.
Apoyo en la construcción al mandante.
Revisión de ingenierías y presupuestos de obra.
Diseño y cálculo estructural de puentes urbanos y carreteros.
la
Durante más de 50 a ños, Astralloy Steel Products ha venido proporcionando soluciones innovadoras a precios altamente competitivos de aceros especiales para aplicaciones donde se requiere alta resistencia al desgaste, impacto y abra si ó n.
Astralloy Steel Products ofrece la línea más completa de aceros antiabrasivos en la industria.
Ofrecemos un excelente ser vicio al cliente y tenemos disponibilidad de inventarios tanto de nuestros aceros de pr opieda d exclusiva, c omo de aceros templados, en una gran variedad de espesores en placas y de diámetros en barras. Nuestro éxito es impulsado por alianzas técnicocomerciales con nuestros clientes con el propósito de mejorar su eficiencia y rentabilidad.
LÍNEA DE PR ODUCTOS AS TR ALLOY
Placas Especializadas Placa Astralloy-V® Astralloy 8000® Astralloy 4800® EB-450®
Trip-L-Tuff® Rol-Man®
Placas de
A-514
Barras Redondas de Aleación
Barra Redonda Astralloy-V® Barra Redonda 4330 V-Mod
Barra Redonda 4145 H-Mod
AGUDIO Transporte por Cable desde 1861
AGUDIO es uno de los líderes mundiales en transporte por cable no convencional con más de 150 años de experiencia, que ahora forma parte de un grupo internacional de compañías como POMA y LEITNER ropeways. En Turín, Italia, un equipo de ingenieros trabaja para el desarrollo de sistemas de transporte: Teleféricos, Flyingbelt, Blondines, Teleféricos Especiales, Funiculares Híbridos y Vaivén. Además de ofrecer un servicio único y fiable en cada etapa de su proyecto: desde los estudios de factibilidad hasta la ingeniería, así como servicios específicos para los cables y servicio post-venta. Hoy en día, como resultado de varios proyectos implementados con éxito, AGUDIO es una marca líder en el diseño y construcción de Sistemas
Teleféricos y Flyingbelts para el transporte de materiales en condiciones ambientales difíciles, la solución más rentable para reducir distancias, superar obstáculos como valles y ríos, o sobrevolar bosques y áreas protegidas con un reducido impacto ambiental. Las empresas líderes en grandes proyectos en los sectores cemento, minería y construcción recurren a AGUDIO como socio de confianza para lograr soluciones de transporte de materiales a medida y ecológicas. Tecnologías innovadoras junto con la experiencia y conocimientos adquiridos durante años permiten un considerable ahorro de costes, algo que representa unas de las fortalezas de AGUDIO Contacto: info@agudio.com +39 011 9973355 www.agudio.com
OMPUESTOS
VI P AL C
AD E C U A D os A SU N E CESI D AD
C ON OZ C A L OS MODE L OS DE SUMINI S TRO
C ompues t os Sta n da r d A p a r tir de las f ó r mulas elabo r a das por V i p al, puede sele c cionar la que más se ajusta a sus r eque r imien t os y V i p al C ompues t os r e aliza las a decu a cio n es pe r ti n en t es a sus n e c esid a des.
C on la t ec n ología y e xpe r ie n cia de V i p al, se pueden p r oducir los más v a r i a dos c ompues t os en di v e r sos f o r ma t os de ent r ega.
C ompues t os E speciales
Según el c ompues t o que se r equie r a, las ca r a c t e r ísticas y desempe ñ o des e a d o . V i p al C ompues t os desa r r olla la f o r mul a ción a decu a da a sus n e c esid a des. T ambién a c tua m os c on I n genie r ía I n v e r sa.
L abo r a t o r ios de análisis Quími c os, F ísi c o -Mecáni c os y T é r mi c os c on equipos de ú l tima ge n e r a ción.
f áb r icas en L at i n o a m é r i c a 4
c tu r a
In f r a estru
I n dust r ia Neumática
A l ta ca p a cid a d p r odu c ti v a: 1 9 . 00 0 t / m es 3 . 00 0 c olabo r a do r es Mi n e r ía I n dust r ia
C OM P UE ST OS E S T ÁN D AR Y ES P E CIALES
I n dust r ia del C alz a do
R e v estimien t os I n dust r iales
Cintas
A u t o m ot r iz
T r anspo r t a do r as
ww w . vi p al . c o m/c o mp u est o s | ventas
L OGÍA DE P UN T A
T E CNO
V i p al C ompues t os posee una de las más m ode r nas estru c tu r as de f ab r ic a ción, i n v estig a ción y desa r r ollo del seg m en t o de cau c h os. El a v anz a do C ent r o de I n v estig a ción y T ec n ología (CIT) y nuest r as plantas i n dust r iales t r ans f o r man la e xpe r ie n cia que a dqui r i m os en 4 5 a ñ os de his t o r ia en p r odu c t os, que r eú n en calid a d, du r abilid a d y e c o n omía.
F ORM A T OS DE SUMINI S TRO
V i p al suminist r a los c ompues t os en di f e r en t es f o r ma t os, p a r a r espo n der m ejor a las n e c esid a des de la i n dust r ia. C o n o z ca las p r i n ci p ales f o r mas de suminist r o:
• Mantas c ontinuas (wigw a g)
• Pl a cas a m edida
• T i r as (cau c h o en ti r as / o r bit r e a d)
• C ala n d r a do (bobinas)
• C ompues t os de c olo r es
• P e r fil de cau c h o e xtruido
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
Vial y VivesDSD, empresa de Ingeniería y Construcción del Grupo
Graña y Montero en Chile, nace el 01 de Julio del 2014 de la unión de Ingeniería y Construcción Vial y Vives S.A. y DSD Construcciones y Montajes S.A., dos empresas muy prestigiosas en el mercado chileno fundadas en 1978 y en 1993 respectivamente. Vial y Vives ha participado en proyectos de la gran minería en Chile y en diversas obras de infraestructura pública y privada, desarrollándose en disciplinas, como:
• obras civiles, • montaje electromecánico, • plantas de procesamiento de minerales
• pipelines, • túneles,
• obras de arquitectura,
• plantas industriales
Vial y Vives –DSD integra sus conocimientos y experiencias para convertirse en un socio estratégico en la construcción y montaje de los principales proyectos mineros, industriales, refinerías, celulosa y de infraestructura en Chile.
HITOS
Dentro de los principales hitos de VyV-DSD y Graña y Montero destacan algunos récords tales como:
• Construcción de más de 90 proyectos mineros y más de 49 plantas concentradoras.
• Montaje de más de 19 Molinos SAG y 44 de Bolas, 18 chancadores primarios, 250 Ha de leach pad, 21 líneas de transmisión eléctricas, 17 centrales térmicas, 8 presas.
• Desarrollado de más de 1.000 km de gasoductos y oleoductos, 19 centrales hidroeléctricas, 100 km de túneles, rampas y galerías.
¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRAMIN!
PRECIO MUY CONVENIENTE
SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE
PUBLICAN MENSUALMENTE EN MCH
FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)
EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL
SEPT. 459
OCTUBRE 460
NOVIEMBRE 461
· Grandes equipos mineros en minería de superficie
· Fragmentación y tronadura
· Automatización y robótica
· Ciberseguridad en la industria minera
· Cierre de faenas y tratamiento de residuos
· Tecnologías de monitoreo
12 DE AGOSTO
10 SEPT.
11 DE OCTUBRE
Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl
Mercado Minero
Epiroc inaugura en Chile segunda Control Tower para monitoreo y análisis de equipos
Epiroc inauguró en sus instalaciones de Santiago su nueva Control Tower, segunda unidad de este tipo a nivel mundial de la compañía, tras la que existe en su sede en Suecia.
Charlie Ekberg, director gerente de Epiroc Chile, sostuvo que esta moderna instalación les permitirá entregar un mejor servicio, “y fortalecer nuestra visión como integrador de sistemas y proveedor de soluciones, a través del monitoreo y análisis de signos vitales de los equipos de nuestros clientes”.
El ejecutivo agregó que mediante esta información, los usuarios podrán ver dónde mejorar, ser más proactivos, e incluso hacer benchmarking con unidades similares operado en otras faenas del mundo.
En tanto, Carlos Valencia, gerente de Automatización de Epiroc Chile, sostuvo que esta Control Tower “significa dar un paso de acercamiento, de tomar la responsabilidad de estar
con nuestros clientes, para que vivan el proceso de la digitalización”.
Es así como contará con especialistas del área servicios, tanto para vehículos de superficie como minería subterránea, quienes estarán monitoreando permanentemente la flota de para los clientes que requieran este servicio, generarán reportes con la data que obtengan, así como recomendaciones para mejorar -por ejemplo- la tonelada por hora o las horas totales de turno que se operan.
La nueva tecnología en grúas eléctricas Still RX20
De acuerdo con la empresa distribuidora en Chile DercoMaq, la nueva gama de grúas eléctricas RX20, de la empresa alemana Still, cuenta con programas de conducción adaptables, donde se pueden ajustar las velocidades de marcha, comportamiento de aceleración, elevación y frenado. En tanto, para conseguir
más rendimiento en estanterías elevadas, Still optimizó el mástil de las RX20, logrando una visión óptima sobre la carga y las horquillas. Con esto se busca alcanzar la máxima potencia y controlar el consumo energético,
Desde Dercomaq señalan que por medio de un sistema inteligente, el vehículo posee un display que supervisa y controla todas las funciones de seguridad y rendimiento, gestionando cargas y consumo energético gracias a los Modo Sprint y Modo Blue-Q respectivamente. Más del 98% de materiales utilizados por Still para la fabricación de las RX-20 son reciclables.
Para mayor información ir a Dercomaq.cl.
Sernageomin
Alejandro Cecioni fue designado como subdirector nacional de Geología en Sernageomin. El profesional es geólogo de la Universidad Católica del Norte. Se ha desempeñado como gerente de Operaciones de Aurum Consultores; gerente de Operaciones y Site Manager del proyecto El Morro, de Goldcorp; gerente de Exploraciones de Compañía Minera Can Can, y ha desarrollado distintas funciones en empresas mineras como Doña Inés de Collahuasi, Chevron y División Andina de Codelco.
Ingresó a Sernageomin en marzo de 2019 para ocupar el cargo de jefe del Departamento de Geología Aplicada y Recursos Minerales.
Salfa Montajes
Alan Fraser Fritis asumió como nuevo gerente de Negocios de la empresa Salfa Montajes de SalfaCorp. Es ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y cuenta con más de 30 años de trayectoria, 25 de ellos vinculados a destacadas empresas del rubro de la ingeniería y construcción como Davy, Fluor, Bechtel, entre otras. También tuvo un importante paso por la industria minera como ingeniero de ventas de equipos de minería subterránea en Bafco y Atlas Copco.
Salfa Mantenciones
Como nuevo gerente general de la empresa Salfa Mantenciones de SalfaCorp. asumió recientemente Gonzalo Mardones Pantojas. El profesional es ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Concepción. Cuenta con especializaciones en evaluación de inversiones en la Universidad Católica y en innovación en Babson College, en Boston. En su carrera profesional se ha destacado en importantes compañías del rubro de la electricidad y servicios, como Chilectra en Chile, Edelnor S.A. en Perú, Coelce y Ampla en Brasil, y Cam Chile S.A. donde se desempeñó por 12 años como gerente general.
Retroexcavadora Bobcat B730 en proyecto fotovoltaico
La retroexcavadora Bobcat B730 posee diversos atributos, tales como su profundidad de excavación de 4,6 m, la opción de brazo de longitud variable, motor estándar de 4,4 litros y 100 hp, que entrega una gran potencia, productividad y eficiencia. A ello se suman su cucharón de doble cilindro para una mayor fuerza de rompimiento, su versatilidad, fácil mantenimiento y bajo costo de operación, destacan desde la compañía.
Tales características -añaden- han fortalecido su demanda en diversos proyectos, como, por ejemplo, en la construcción de una planta fotovoltaica de 2,9 MW en la región de Valparaíso, en Cabildo. En este caso, el equipo Bobcat se utilizó en diversas tareas de excavación, movimiento de materiales y perforación mediante el uso de auger como aditamento.
Felipe Vélez, Product Manager Backhoe Loader & Telescopic Handler
de Doosan Bobcat Latin America, visitó el proyecto para evaluar el desempeño del modelo B730. Al respecto, sostuvo que la retroexcavadora ejecutó las labores, “aun cuando el terreno era pedregoso, con un excelente rendimiento y productividad, sin que se reportaran problemas, adaptándose a todos los trabajos asignados”.
Carlos Concha, gerente Comercial de Doosan Bobcat Chile, agregó que “ha sido muy interesante el participar en proyectos fotovoltaicos. Nuestros equipos poseen la versatilidad necesaria para ayudar en el desarrollo de proyectos energéticos”.
Flesan Minería, nuevo asociado de Aprimin
Flesan Minería es parte de Grupo Flesan, una compañía diversificada que desde 1981 entrega servicios a las
industrias de Chile y Perú, gracias a la sinergia de sus empresas especialistas en construcción e ingeniería. Como parte de Grupo Flesan, aseguran que apuntan siempre a la “innovación y mejora continua, basados en el trabajo en equipo de personas que ofrecen soluciones integrales, adaptándose flexiblemente a cada requerimiento bajo los más altos estándares de calidad, seguridad y medio ambiente, sin importar la envergadura del proyecto”. Entre los servicios que ofrece Flesan
BASF
BASF, empresa química global, anunció el nombramiento de Felipe Schneider como nuevo gerente general de la compañía en Chile. De profesión ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad del Desarrollo, el ejecutivo chileno tiene una amplia trayectoria vinculada al grupo, donde se desempeña desde 1992 ocupando diversos cargos a nivel local y regional, entre los que se distinguen gerente del negocio de Minería para Sudamérica, gerente de la División de Cuidado Personal y del Hogar; Nutrición y Salud para Chile y Perú, y soluciones para la agricultura.
thyssenkrupp Industrial
Solutions Chile
La compañía nombró recientemente dos nuevos gerentes de Proyecto. Reyna Robles es arquitecta del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, y cuenta con más de ocho años de experiencia laboral en empresas tales como Ingeniería y Obras S.A, Appia Residencias y Geométrica de México S.A. Luis Muñoz es ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con más de 14 años de experiencia laboral en empresas tales como FAM América Latina y Minera Antucoya, entre otras.
Minería se cuentan:
• Planes de cierre
• Desarmes mecanizados
• Desmantelamientos industriales
• Demoliciones
• Cortes con hilo y disco diamantado
• Ingeniería, fabricación y montaje de correas transportadoras
• Fortificación y sostenimiento de suelos y taludes
• Obras civiles
CONFERENCIAS & FERIAS 2019
Revisa los highligths en www.elecgas.cl
Revisa los highligths en www.foroapemec.cl
Fecha: Martes 9 (Taller) y
Revisa los highligths en www.forosur.cl DONE - DONE - DONE - DONE
Revisa los highligths en www.forolitio.cl influyendo en la estrategia industrial 20 años
Fecha: Martes 1 (Taller) y Miércoles 2 (Conferencia) de Octubre. Antofagasta
Sitio web: www.foronor.cl
Fecha: Jueves 17 de Octubre Puerto Varas
Sitio web: www.aqua-forum.cl
Networking
Aumenta tu red de contactos
Fecha: 05 de septiembre
Santiago
Sitio web: www.seminarioacenor.cl
Fuentes de aprendizaje actualizado
Talleres prácticos
Fecha: 27, 28 y 29 de noviembre. Santiago 2019
Sitio web: www.expoernc.cl
Conocimiento de nuevas tecnologías
Identifica hacia dónde va la industria
Para mayor información conferenciasyferias@editec.cl
Proveedores mineros chilenos planifican su instalación en Australia
Más de 100 reuniones bilaterales de negocios sostuvo la delegación de 14 compañías que participó en la Experiencia Australia 2019, una misión público-privada que buscaba que los participantes conocieran el ecosistema australiano para establecer una relación colaborativa y duradera con empresas similares de dicho país, y cuyos principales resultados fueron dados a conocer en una actividad de cierre.
Durante los diez días de la gira el grupo, compuesto por 22 personas, visitó las ciudades de Adelaida, capital del estado donde se extrae el 25% del cobre producido en el
país oceánico, y Brisbane, donde grandes mineras como BHP, Anglo American y Rio Tinto tienen oficinas regionales.
Mauro Mezzano, socio de Vantaz, consultora que organizó la misión junto con Endeavor Chile y Minnovex, detalló que este año se realizó la tercera versión de la iniciativa, teniendo como objetivo propiciar la colaboración de los participantes, con miras a identificar eventuales socios que ayuden a disminuir el riesgo vinculado a ingresar a ese mercado, gestiones que ya han dado resultados.
JAC Motors participó en celebración del Día del Camionero 2019
JAC Motors, marca de origen chino líder en ventas de camiones, participó en la Cena Anual organizada por la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC) en CasaPiedra, con motivo de la celebración del Día del Camionero 2019. En la ocasión, se reunieron autoridades, dirigentes, expertos, empresas del rubro y proveedores de la industria transportista para reafirmar su compromiso con el gremio.
Mario López, gerente de Transportes JAC Motors señaló: “Estamos muy contentos de poder participar en este encuentro dedicado a los camioneros. Para nosotros es muy importante valorar el trabajo del transportista y como industria dedicamos todo nuestro esfuerzo y entrega para el desarrollo de los camioneros y el gremio en general”.
En la foto: Mario López, gerente transportes JAC Motors, y Fernando Correa, supervisor de venta zona sur de la compañía.
Komatsu Cummins inaugura Centro Formativo y Productivo para jóvenes que han infringido la ley
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, junto con autoridades del Servicio Nacional de Menores (Sename), representantes de Unicef y del Grupo Komatsu Cummins, entre otros invitados, inauguraron el Primer Centro Formativo y Productivo para jóvenes que han infringido la ley, ubicado en el Centro Metropolitano Norte Tiltil.
El proyecto es una iniciativa conjunta de Fundación Reinventarse de Komatsu Cummins y Sename que considera una unidad productiva y una formativa. La primera fue implementada por Distribuidora Cummins Chile y cuenta con un taller de recuperación de arneses eléctricos para motores de alta poten-
cia, entre otros equipamientos. De los diez beneficiados que recibirán esta especialización un grupo de ellos tendrá la posibilidad de acceder y mantener un contrato de trabajo al finalizar su sanción.
En cuanto a la unidad formativa, implementada por Komatsu, estará orientada a capacitar de forma anual a 40 jóvenes en oficios como mecánica básica, operación de grúa horquilla y mini cargador frontal y soldadura calificada. El ministro Larraín valoró la iniciativa y motivó al sector privado a continuar con este ejemplo y entregar oportunidades laborales a los jóvenes que han infringido la ley.
Enaex conformará joint venture con empresa sudafricana
Mediante un Hecho Esencial, Enaex informó que fue seleccionada como el socio estratégico preferente para negociar los términos y condiciones para la creación de un joint venture con Sasol South Africa Limited, filial de Sasol Limited, para participar en el negocio de explosivos y fragmentación de roca.
Enaex ejercería como socio controlador de esta alianza, que sería resultado de escindir la actual División de Explosivos de Sasol South Africa Limited, transfiriendo a
este joint venture el total de activos, contratos y personas, pertenecientes a este negocio, tanto en Sudáfrica como el resto de los países del sur de África.
Sasol Limited, listada en las bolsas de Johannesburgo y Nueva York, es una compañía con presencia global en el negocio integrado de energía y químicos, basada en Sudáfrica y con presencia en más de 30 países y más de 30.000 empleados en el mundo.
Grupo Simma incorpora línea de Polibrazos a su portafolio de productos
Simma junto a la empresa francesa Dalby establecieron un acuerdo comercial para la venta de polibrazos en Chile.
“Nos sentimos orgullosos de incorporar estos polibrazos de fabricación francesa a nuestro portafolio. Es un complemento a nuestras grúas articuladas sobre camión y un equipo muy apetecido, especialmente en el mercado del reciclaje”, afirmó Alejandro Onetto, gerente general de Simma, al darle la bienvenida a la marca Dalby, con el objetivo de ofrecer
una solución aún más completa a sus clientes.
Dalby tiene presencia en tres continentes: Europa, América y África. En Sudamérica, particularmente, están en Perú, Colombia y ahora en Chile. “Escogimos a Simma por su liderazgo en la comercialización de equipamiento hidráulico y de transporte. Creemos que es el mejor partner por su servicio de posventa y red de atención a lo largo del país”, enfatizó Patrick Cordey, gerente general de Dalby.
Primser recibe respaldo de ABB en Programa de Servicios de Variadores de Frecuencia Autorizados
Hace más de una década, ABB implementó en Chile su Programa de Partners Autorizados, el que reúne a los socios que pueden entregar a los clientes industriales los productos y servicios de la marca, canalizando ofertas de venta, asistencia, servicio e ingeniería, siempre en el marco de una estrecha relación de colaboración.
A través de esta iniciativa entrega soporte a distintos canales, desde distribuidores, distribuidores técnicos e integradores de sistemas, hasta tableristas y proveedores de servicios.
“Como este es un mercado abierto y competitivo, el cliente tiene la opción de
comprar los productos y/o servicios al distribuidor que estime conveniente. Sin embargo, siempre debe estar consciente de los riesgos que conlleva adquirir servicios que no estén debidamente autorizados”, explica Gastón Herrera, gerente de Motion para Chile en ABB. Primser es uno de los socios de negocios en este tipo de equipamiento y junto con ABB suman una relación de trabajo de 18 años. “Para nuestra empresa convertirnos en un Value Provider no es un evento, sino un proceso que lleva tiempo y que, finalmente, pasa a ser parte de la cultura organizacional. La importancia de la
certificación como socio estratégico de ABB a través del programa de Authorized Value Provider es muy significativa, porque implica transferencia tecnológica y acceso a información completa sobre productos, programas, capacitación, investigación y desarrollo. Nuestras expectativas en torno al programa de certificación mencionado son de crecimiento exponencial”, comenta Benjamín Gajardo, gerente Comercial de la empresa.
Indice de avisadores
Empresa pág. A
Groundprobe South Ameria S.A.
Grupo de Empresas Editec
Cbb
Echeverria Izquierdo Montajes Industriales S.A.
Edificio
Editec
ENEX
EPIROC
Expomin
Fábrica
Finning
Optimiza Ingenieria y Desarrollo S.A.
Portal Inteligencia de Mercados
Pulleyand Idler S.A.
Mejillones S.A.
Vial y Vives-DSD S.A.
Vipal Chile S.A.
Voces Mineras
Zamine
Grupo Editorial Editec S.P.A.
• Presidente: Ricardo Cortés D.
• Gte. General: Cristián Solís A.
• Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
• Gta. Comercial: Alejandra Cortés L.
• Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz A.
CHILE
• Marcela Mutis, Ejecutiva de Negocios e-mail: mmutis@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934
• Francisca Silva, Ejecutiva de Negocios e-mail: fsilva@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6468 3454
• Catalina Angulo, Ejecutiva de Negocios e-mail: cangulo@editec.cl
Tel.: + 56 2 2757 4297, +56 9 7518 5240
• Eduardo Llanos, Ejecutivo de Negocios e-mail: ellanos@editec.cl
Tel.: + 56 2 2757 4205, +56 9 4005 5394
• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4226
Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia
Santiago, Chile
Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl
Representantes en el extranjero
ESTADOS UNIDOS:
• Detlef Fox, detleffox@comcast.net
D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881
ESTADOS UNIDOS & CANADA:
• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
SUDÁFRICA:
• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com
P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:
• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801
ITALIA:
• M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it
Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
RESTO DE EUROPA:
• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com
2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax:
CHINA
• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No.
Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867
Industrial S olutions p ara l a i ndustria minera
Instalaciones de molienda.
Nuestros clientes se benefician de las soluciones probadas e innovadoras que hemos desarrollado para el chancado, molienda y el tratamiento de minerales de oro, cobre, platino, níquel, hierro y diamantes. Para ello ofrecemos las prensas de cilindros polycom® (HPGR) que debido a su método especial de fragmentación resultan muy económicas. Empleando las prensas polycom® (HPGR) para la molienda primaria antes de continuar el proceso en los molinos de bolas, se puede aumentar considerablemente el rendimiento. Ofrecemos además c ombinaciones de mo linos S AG y mo linos d e b olas p ara el chancado eficiente de rocas duras. www.thyssenkrupp-industrial-solutions.com