Revista Minería Chilena 461

Page 1


Sierra Gorda SCM Resultados al alza

Ahorra más de un 15% de energía con el nuevo HRC™ 3000

Esta es la forma en que hacemos la gran diferencia, el método Metso

.

El HRC™ de Metso, es el chancador de rodillos más avanzado e innovador del mercado y está liderando los desafíos de e ciencia energética en los circuitos de chancado , lo que implica un cambio de más de 15% de ahorro de energía.

Su marco de arco antivibración patentado y anges, maximizan la cantidad de mineral triturado y reducen el tiempo de detención. Con más de 60.000 horas de operación, y procesando más de 120 MMT de mineral, el HRC™ 3000 aumenta la capacidad del circuito en un 20% y reduce la carga circulante en aproximadamente 25% en la mina de cobre Morenci de Freepor t-McMoRan en Estados Unidos. Además, nuestros elementos de desgaste con inser tos de carburo de tungsteno aseguran la longevidad y la facilidad de mantenimiento

Descubre más en: https://ww w.metso.com/es/hrc

#TheMetsoWay

Vamos hacia adelante!

FUNDADA EN 1980

En 1980 Nace revista MINERÍA CHILENA, dirigida por jóvenes emprendedores quienes veían que esta industria necesitaba un punto de encuentro entre gobierno, mandantes, proveedores, gremios, académicos, universidades, en fin… todos los actores de esta industria.

Cuatro décadas después, vamos hacia adelante, en innovación, tecnologías, tendencias y mucho más.

EDITEC Medios Estratégicos

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial:

Micaela Barrientos; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Andrés Costa L.; Daniela Desormeaux; Roberto Ecclefield; Luis Figueroa; Fernando García; Juan Carlos Guajardo; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Francisco Martin; Eduardo Nilo; Marko Razmilic; Mauro Valdés; Pascual Veiga.

• Director: Ricardo Cortés

• Editor: Miguel Toledo

• Periodistas: Ignacio Cembrano, Daniel Rojas, Camila Marín.

• Community manager: Aracelly Pérez-Kallens.

• Columnistas: María Cristina Betancour, Sebastián Carmona, Daniela Desormeaux, Sebastián Donoso, Jorge Gómez, Juan Pablo González, Sergio Jarpa, Francisco Martin, Robert MayneNicholls, José Tomás Morel, Beatrice Pierre, André Sougarret, Susana Torres, Mauro Valdés, Juan Villarzú.

• Fotografía: Rayen Luna Solar y archivo Editec

• Diseño y producción: Ediarte S.A.

• Diseñadora gráfica: Gloria Azócar Ruiz

• Impresión: A Impresores

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: +56 2 2757 4259, cvaldivieso@editec.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Sumario

10 Sierra Gorda SCM mejora sus resultados

Tras cinco años desde la inauguración de esta faena, el gerente general de la compañía entrega un balance positivo sobre los recientes logros. Pero todavía hay desafíos pendientes.

Cristián Cáceres, de Minera Valle Central: “El gran desafío es replicar este modelo en otros lugares”

Codelco: Estrategias para optimizar abastecimiento 32

Radiografía a los proveedores mineros 37

Sandro Tavonatti, gerente general ICSK: “Trabajo, hay bastante; pero

Desafíos en materia hídrica: Quiebres tecnológicos y adecuada gestión del agua

Columna de Telye Yurisch, Fundación Terram: El triple impacto hídrico de la minería, principal desafío climático

Glaciares en retroceso

Atamostec: Impulso a la minería verde

Minería y adaptación al cambio: El riesgo de seguir haciendo más de lo mismo

Iniciativa Stings: Nuevas herramientas para monitoreo de relaves

Foto Portada: Vista de las instalaciones de minera Sierra Gorda. Foto gentileza de Sierra Gorda SCM

EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA

11 - 13

MAPLA Mantemin 2019

Lugar: Hotel Sheraton, Santiago

23 - 26

MineXchange 2020 SME Annual Conference & Expo

Lugar: Phoenix Convention Center, Arizona, EE.UU.

Organiza: Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME) www.smeannualconference.com

1 - 4

Convención PDAC 2020

Lugar: Toronto Convention Centre

Organiza: PDAC www.pdac.ca/convention

Organiza: Universidad de Concepción, Universidad de Tarapacá, Gecamin gecamin.com/mapla.mantemin Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda

23 - 25

Cesco Week

Lugar: Santiago

Organiza: Cesco www.cesco.cl/cesco-week-stgo

26

Foro “Un debate necesario: la Licencia Social para Operar en Chile”

Lugar: Sede del Colegio de Ingenieros de Chile, Santiago

Organiza: Voces Mineras, Colegio de Ingenieros vvmm.cl

20 - 24

Expomin 2020

Lugar: Espacio Riesco, Santiago

Organiza: Fisa www.expomin.cl

26 - 28

14 Simposium Internacional del oro, plata y cobre

Lugar: The Westin Lima Hotel & Covention Center

Organiza: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía www.snmpe.org.pe

Un socio integral PARA LA MINERÍA

Rosario Norte 532, Piso 7, Las Condes, Santiago

Resulta imposible abstraerse del clima de convulsión social que ha vivido el país en las últimas semanas, el cual sin duda refleja un hastío de la sociedad civil ante una serie de inequidades que, pese al indudable crecimiento y avance experimentado por el país en las últimas décadas, no ha permitido cerrar o al menos atenuar las brechas existentes en una serie de áreas consideradas fundamentales por la población. En este contexto, nos unimos al llamado hecho por diversos actores del mundo minero, en orden a no

yor nivel de ingreso imponible entre las principales actividades económicas del país, con un promedio mensual de $1,39 millón (en 2018), de acuerdo con cifras del Consejo Minero a partir de información de la Superintendencia de Pensiones. Este registro está muy por encima del promedio nacional, que en similar periodo fue de $776.000.

Además, es una de las áreas que presenta mayor y más desarrollada actividad sindical, lo que ha llevado a que el adecuado manejo de las relaciones laborales –con todas sus aristas– sea una de las prioridades de estas empresas. De esta forma, los bullados casos de huelga han constituido excepciones, pues en la mayoría de las negociaciones colectivas se han caracterizado por llegar a acuerdos satisfactorios para ambas partes.

Aportando al diálogo

hacer oídos sordos a estas demandas y avanzar en la búsqueda de soluciones por la vía del diálogo, con respeto al marco institucional vigente y velando por preservar la tan necesaria paz social.

Y en este nuevo escenario de búsqueda de soluciones y de paulatino restablecimiento de las confianzas, las compañías mineras tienen una gran experiencia que aportar. Porque este rubro ha sido pionero en avanzar internamente y con sus stakeholders en una serie de tópicos que son los que hoy, como sociedad, nos desafían: equidad social, velar por la seguridad de las personas, preocupación por ofrecer buenas condiciones de trabajo y de vida, salarios razonables, meritocracia, diálogo con los trabajadores, oportunidades de innovación, entre otros. Es así, por ejemplo, como el sector registra el ma-

Tampoco se puede desconocer el aporte de la minería a las arcas fiscales, representando en 2018 el 6,4% de los ingresos, con unos US$4.200 millones, porcentaje que a principios de esta década –en pleno boom del precio de los metales– llegó a 21% en 2010 (US$9.696 millones) y 19% en 2011 (US$10.773 millones).

Igualmente relevante es la participación de la inversión minera, fluctuando en la presente década entre el 18% y el 21% del monto total materializado en el país, según cifras del Banco Central. De esta forma la minería ha contribuido al desarrollo y

La minería ha contribuido al desarrollo y a la riqueza del país. Y ahora puede también hacerlo aportando su experiencia y buenas prácticas, para que en un contexto de diálogo y respeto mutuo entre todos los actores, logremos un Chile más justo.

a la riqueza del país. Y ahora puede también hacerlo aportando su experiencia y buenas prácticas, para que en un contexto de diálogo y respeto mutuo entre todos los actores, logremos un Chile más justo.

Sierra Gorda SCM mejora sus re

Tras cinco años desde la inauguración de esta faena, el gerente general de la compañía entrega un balance positivo sobre los recientes logros. Pero todavía hay desafíos pendientes.

En octubre, Minera Sierra Gorda cumplió su quinto año operando. Al mando de la faena, el ingeniero polaco Miroslaw Kidon -quien inició su gestión como gerente general en julio del año pasado- destaca que actualmente la compañía ha logrado alcanzar una estabilización definitiva, con

sultados

caja saludable y mayor recuperación de molibdeno.

De acuerdo con el ejecutivo, los esfuerzos están dando frutos: este 2019 se consolida como el periodo con mejores resultados desde la inauguración de la mina.

Según datos de Cochilco, en 2018 la faena controlada por la polaca KGHM produjo 101.900 ton de cobre, y hasta julio del presente ejercicio, ya contaba con una producción de 64.900 ton del metal rojo. Con el objetivo de aumentar un 7% la producción respecto del año anterior y con un equilibrio operacional consolidado, Sierra Gorda SCM se enfrenta al desafío del actual precio del cobre.

Gestión de faena ¿Cuál ha sido el foco de su gestión, así como los elementos más complejos y destacados que ha debido afrontar?

Mi foco principal ha sido eliminar los cuellos de botella en todas las fases del proceso, elevar la productividad y operar de la manera más sustentable posible. Hasta ahora hemos avanzado mucho, no sólo logrando la estabilización definitiva y el aumento de la recuperación de molibdeno, sino que hemos conseguido los mejores resultados en la historia del proyecto. Pero todavía nos queda mucho camino por recorrer y sigo trabajando fuertemente para lograr los objetivos que nos hemos propuesto, siempre manteniendo el foco en el cumplimiento de las exigencias ambientales y sociales de nuestro entorno.

¿Han logrado cumplir las metas de producción y resultados que tenían previstas?

Afortunadamente sí. Hemos cumplido esa meta, a pesar de que nuestro mineral tiene una ley que apenas bordea el 0,3% de cobre. Este ha sido el mejor año de nuestra historia, lo cual no ha pasado desapercibido, ya que por esto y por otros desafíos fuimos orgullosamente reconocidos con el premio anual

de Sonami a los grandes productores.

Lamentablemente, el precio de los metales todavía no repunta lo suficiente y si bien hemos logrado el equilibrio operacional, por razones históricas nuestra compañía sigue presentando pérdidas financieras; pero esta es una situación que esperamos pueda cambiar lo más pronto posible.

Optimizando costos

¿Cuánto han avanzado en hacer que Sierra Gorda SCM sea una operación sustentable, en el amplio sentido de la palabra?

Bastante. Gracias al respaldo incondicional de nuestros dueños, hemos logrado una gran evolución en la optimización de nuestra faena y en el control de costos, que han ido disminuyendo paulatinamente en las distintas fases del procesamiento. Ya hemos alcanzado nuestras dos grandes metas: la estabilización del proceso de

en su producción de cobre fino espera alcanzar este año Sierra Gorda SCM, unas 109.000 tcf. Un 7% de aumento

Rajo Sierra Gorda
Foto gentileza Sierra Gorda SCM)

producción de cobre y el aumento de la recuperación de molibdeno. Lo siguiente es incorporar algunas inversiones adicionales para mejorar todavía más las producciones.

¿Dónde han tenido que ajustar costos para poder llegar al punto de equilibrio? En varias áreas, pero sobre todo en la optimización del uso de reactivos en la concentradora, y en extender la vida útil de diversos componentes e insumos.

¿Cómo describiría hoy la situación financiera y operacional de la compañía?

Hoy tenemos una situación estable y saludable. Ebitda y Ebit son positivos, lo que considerando la realidad de los precios de los metales, son muy buenos resultados.

¿Cómo proyecta la producción de este año, tanto en cobre como en molibdeno? Buscamos superar al menos en un 7% la producción de cobre fino, proyectada en 109.000 ton. Lamentablemente, existirá una baja en la de molibdeno, debido a

 Relaves y agua

Entrevista Reportaje central

la disminución natural de las reservas y de la ley desde la mina.

Tecnologías y sustentabilidad

¿Qué innovaciones tecnológicas y operacionales han incorporado para optimizar la producción?

En 2019 las inversiones principales tuvieron foco en incrementar el tratamiento planta, para lo cual es necesario seguir trabajando en las mejoras de nuestro depósito de relaves y la incorporación de equipos, tales como un nuevo espesador de relaves, un filtro y tres molinos verticales para llegar a incrementar el tratamiento planta a 130.000 tpd en 2020. Además, hemos procurado

con las producciones estimadas para 2019 y las futuras.

Hoy tenemos una situación estable y saludable. Ebitda y Ebit son positivos, lo que considerando la realidad de los precios de los metales, son muy buenos resultados.

tener una programación rigurosa en las mantenciones de la planta concentradora, con el objetivo de cumplir

El tratamiento y monitoreo de relaves es un tema que cobró relevancia en los últimos años, sobre todo en términos medioambientales. Desde Minera Sierra Gorda, su gerente general Miroslaw Kidon precisa que el proyecto de adaptación operativa del depósito de relaves “tiene un crecimiento continuo a lo largo de toda la vida útil del proyecto, y por tal motivo a la fecha se han ido ejecutando las principales obras asociadas al avance actual: los encarpetados de los muros de partida, la modificación del sistema de conducción y distribución, un sistema de recuperación de infiltraciones

¿Cuál es la dotación actual de la compañía y cómo han visto el clima laboral?

Somos casi 1.500 traba-

y la implementación de una red optimizada de monitoreo del acuífero”. Todas estas obras ya están aprobadas ambientalmente, pero la empresa pretende seguir optimizándolas, por lo que esperan ingresar nuevamente al sistema de evaluación de impacto ambiental en un futuro cercano. En cuanto al suministro hídrico, la faena aprovecha el agua marítima que proviene de los sistemas de refrigeración de una central térmica situada en la ciudad de Mejillones. En lugar de volver al océano, el agua se bombea a la mina mediante una serie de tuberías de 144 km de longitud.

El ingeniero polaco Miroslaw Kidon asumió en julio del año pasado como gerente general de la minera.
Foto gentileza
Sierra Gorda SCM)

PARTICIPA

CON TU

MARCA

POSTERGADO

Más de 700 mts2

POTENCIE

conferenciasyferias@editec.cl

SUS NEGOCIOS

@editecconferenciasyferias

50 empresas participantes

Más de 2.000 visitantes

Izq.: El mineral de esta faena tiene una ley que apenas bordea el 0,3% de cobre.

Der.: “Mi foco principal ha sido eliminar los cuellos de botella en todas las fases del proceso, elevar la productividad y operar de la manera más sustentable posible”, afirma Miroslaw Kidon.

jadores propios, con un 40% proveniente de la Región de Antofagasta. Por otro lado, tenemos más de 2.000 trabajadores de empresas contratistas.

Lo que particularmente me llena de orgullo es que, según una reciente encuesta realizada a to -

terminamos de cerrar nuevos instrumentos colectivos con nuestras tres organizaciones sindicales, por tres años más; nuestro relacionamiento con los sindicatos se ha robustecido mucho, mejorando el diálogo, la colaboración y la confianza.

Somos casi 1.500 trabajadores propios, con un 40% proveniente de la Región de Antofagasta

Por otro lado, tenemos más de 2.000 trabajadores de empresas contratistas”.

dos los empleados de la compañía, tenemos un excelente clima laboral, con más de 90% declarando los niveles más altos de compromiso y satisfacción con su trabajo.

Cabe destacar, además, que hace algunos meses

¿Cómo trabajan en Sierra Gorda SCM la relación con las comunidades? ¿Qué desafíos advierten en este plano?

Nuestros vecinos son parte de nuestra historia. Estamos muy cerca de la localidad de Sierra Gorda

y hemos crecido juntos. Muchos de sus habitantes trabajan con nosotros y nos esforzamos en generar espacios para su perfeccionamiento profesional en instancias como el Programa Trainee, que tiene como foco captar a los jóvenes de nuestra comuna.

También buscamos contribuir al crecimiento y consolidación de los pequeños emprendedores de la zona, que también son nuestros proveedores. Para eso, la gerencia de Asuntos Externos y Relaciones Comunitarias trabaja bajo tres ejes de acción: Calidad de Vida, Desarrollo de Oportunidades y Relacionamiento. Cada una de las actividades que se establecen en conjunto con ellos, busca contribuir al desarrollo sostenible del territorio.

Fotos gentileza Sierra Gorda SCM.

Ignacio Briones, de director de la cuprífera estatal a ministro de Hacienda

El Presidente Sebastián Piñera nombró a Ignacio Briones como ministro de Hacienda. Hasta antes de asumir este cargo se desempeñaba como director de Codelco (desde mayo de 2018), donde unió su voz con el resto de los integrantes para abogar por la capitalización de la estatal. La nueva autoridad -economista de 46 años-

era también el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Cabe recordar que Hacienda es la encargada de revisar materias como la capitalización de Codelco, aspecto clave considerando que la estatal está desarrollando diversos proyectos orientados a mantener sus niveles de producción en el corto y mediano plazo.

Codelco elije consorcio a cargo del proyecto de desalinización para sus operaciones en Calama

Tras un proceso de licitación, Codelco adjudicó el proyecto de desarrollo, construcción y operación de una planta desalinizadora y su infraestructura complementaria, para suministrar agua a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, lo que permitirá a la empresa incrementar, de manera paulatina, el uso de agua de mar en todas sus operaciones ubicadas en Calama.

La iniciativa se la adjudicó el consorcio liderado por Marubeni Corporation (50%) y conformado, además, por Transelec (30%) y Techint Chile (20%). La ingeniería, adquisiciones y construcción estarán a cargo de Techint Chile, mientras las operaciones y mantención serán responsabilidad del consorcio Aguas Nuevas-IDE-Transelec.

El proyecto considera una planta de desalinización de agua de mar con una capacidad de diseño inicial de 840 l/s, con potencial de expansión a 1.956 l/s, que incluye las obras marítimas, un sistema de impulsión que recorrerá más de 160 kilómetros, con tuberías y la infraestructura eléctrica necesaria para bombear el agua a más de 3.000 metros de altura. El trazado de las tuberías se iniciará al sur de la ciudad de Tocopilla y llegará al reservorio de agua industrial para el suministro en la División Radomiro Tomic.

Se espera que la construcción –la que requerirá de aproximadamente 2.700 trabajadores durante su peak– se inicie el primer trimestre de 2020 y que la planta esté operativa en 2022.

Mantos Copper adjudica a OHL ampliación por US$166 millones

Mantos Copper adjudicó a la española OHL la conversión y ampliación de la planta de proceso de sulfuros de cobre de la concentradora de Mantos Blancos, por cerca de 150 millones de euros (unos US$166 millones).

El proyecto incluye la reconversión de la línea de óxidos existente, la construcción de parte de una línea de sulfuros nueva y la implementación de nuevos equipos en la flotación filtrado y espesado de la planta concentradora existente.

Sonami: Ocupación minera crece 11% en doce meses

La ocupación en el sector minero creció en un 11% en los últimos doce meses, pues en el trimestre julio-septiembre de 2018 alcanzaba a 206.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente a similar periodo de 2019 llega a 229.000 trabajadores, esto es un aumento de 23.000 nuevos puestos de trabajo, según la información entregada por Sonami.

Las regiones mineras, en promedio, mostraron un nivel de desocupación bajo el nivel nacional, que alcanza a 7%.

Tarapacá marcó 6,2%, disminuyendo 2,3 puntos respecto al ejercicio anterior; Antofagasta registró 6,6%, es decir, 1,7 puntos inferior; en Atacama llegó a 8%, mientras que en la Región de Coquimbo alcanzó a 6,6%, esto es 0,2 punto menos en ambos casos.

Minera Los Pelambres alcanza acuerdo con supervisores

Como un acuerdo que cumple las expectativas de ambas partes y que se ajusta a la realidad de la compañía calificó Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres, el entendimiento alcanzado con el Sindicato de Supervisores.

El acuerdo contempla un incremento real de un 1% en el sueldo base, bonos de negociación de $12.100.000 bruto más un préstamo blando. Además, considera incentivos para incorporar prácticas de flexibilidad, así como para la renovación de jornadas excepcionales. El ejecutivo manifestó que “como compañía estamos conformes con el acuerdo logrado con nuestros supervisores. Definimos un contrato colectivo a 36 meses, que cumple con las expectativas de ambas partes, ya que recoge las principales inquietudes de nuestros supervisores y se enmarca dentro de las posibilidades de largo plazo que tiene Los Pelambres”.

Fin de huelga en Antucoya

Tras 18 días de huelga, Minera Antucoya logró un entendimiento con su sindicato de trabajadores. El acuerdo contempla un reajuste salarial de 2,4%. También otorga un préstamo blando de $2 millones líquidos y un BTN de $5 millones brutos, los que sumados a otros pagos por única vez, incluyendo jornadas, dan un total de $11 millones brutos.

A su vez, introduce una serie de mejoras a las prácticas operacionales que permitirán potenciar la productividad de la faena más nueva del grupo Antofagasta Minerals.

Escondida produjo 293.000 ton de cobre en tercer trimestre

En un 5% se incrementó la producción de cobre de BHP a nivel mundial en el trimestre julio-septiembre, respecto a similar periodo del ejercicio anterior, alcanzando las 430.000 ton. La compañía señaló en su informe operacional que la estimación para el año fiscal 2020 (julio 2019 –junio 2020) se mantiene sin cambios en un rango entre 1.705.000 y 1.820.000 ton.

En cuanto a la producción de Escondida, disminuyó en 1% en julio – septiembre, totalizando 293.000 ton de cobre, pero con un procesamiento récord de 369.000 tpd en las concentradoras, lo que compensó la caída en las leyes.

“Las mejoras que se están implementando en mantenimiento como parte de nuestra agenda de Transformación contribuyeron a un aumento en el procesamiento de mineral a una tasa creciente

que llegó a 377.000 tpd en septiembre. La estimación de producción para el año fiscal 2020 se mantiene sin cambios, en un rango entre 1.160.000 y 1.230.000 ton en base a un esperado mayor procesamiento de las concentradoras, comparado con el año anterior, lo que será parcialmente contrarrestado por una disminución de aproximadamente un 5% en la ley de cobre de alimentación a plantas», precisó BHP. La producción de Pampa Norte aumentó en un 47% a 64.000 ton en el trimestre, dado el impacto que tuvo en 2018 el incendio en la planta de electro-obtención de Spence ocurrido en septiembre. La estimación de producción para el año fiscal 2020 también se mantiene sin cambios, en un rango entre 230.000 y 250.000 ton, incluyendo una esperada disminución en la ley de mineral de aproximadamente 10%.

Sequía impacta resultados de Los Bronces

La producción de cobre de Anglo American disminuyó 8% al comparar el tercer trimestre de este año con doce meses atrás, debido a “condiciones de sequía sin precedentes” que afectaron a su faena Los Bronces, ubicada en la cordillera de la Región Metropolitana.

Así lo dio a conocer la multinacional en su informe de resultados correspondiente al periodo julio – septiembre, precisando que el volumen de metal rojo producido alcanzó las 158.900 ton, frente a las 172.000 ton de similar lapso del ejercicio anterior.

En los primeros nueve meses, en tanto, Anglo American registró 479.000

ton, lo que representa una baja de 1%.

La producción de Los Bronces experimentó una disminución de 16% en el tercer trimestre, alcanzado las 80.400 ton, por la menor disponibilidad de agua para su planta, en parte compensada por una esperada mejor ley de cobre (0,78%). La compañía destaca que este año ha sido

El Directorio de la Compañía Minera del Pacífico nombró como presidente de la sociedad al director Juan Enrique Rassmuss Raier, en remplazo de Erick Weber Paulus, quien presentó su renuncia al cargo.

Cabe indicar que el nuevo presidente de la compañía es además presidente del Holding Minero Cemin.

Pacífico

Asimismo, en otros cambios en la dirección del grupo, Francisco Carvajal asumió la gerencia general de CAP Minería. El

el más seco que registra la operación. En el caso de Collahuasi -donde comparte propiedad con Glencore-, la producción de cobre atribuible en el periodo fue de 64.500 ton, lo que representa un aumento de 5% en doce meses, con menores leyes de mineral: 1,14% frente a 1,33% del ejercicio anterior.

Asimismo, por el complejo escenario hídrico que afecta a su principal operación, Anglo American ajustó su proyección de cobre para este año a 630.000-650.000 ton, en comparación a los 630.000 -660.000 que estimaba previamente; y con un escenario que mantiene este riesgo para 2020.

profesional se desempeñaba como vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Minera Collahuasi. Carvajal reemplaza a Carlos Pineda, un histórico dentro del grupo y que sale porque se jubila. Su arribo marca una nueva forma de operar en la compañía de hierro, pues es primera vez que traen a un ejecutivo externo para liderar un área de negocios.

BHP firma nuevos contratos de energía renovable para Escondida y Spence

BHP dio a conocer cuatro nuevos convenios de energía renovable para satisfacer la demanda de energía de sus operaciones Escondida y Spence.

“Desde una perspectiva comercial, estos contratos –los más grandes suscritos por un cliente no regulado en Chile– permitirán una reducción estimada de un 20% en los precios de la energía en las operaciones de Escondida y Spence”, afirmó Daniel Malchuk, presidente de BHP Minerals Americas.

La compañía precisó que el objetivo es abastecer los requerimientos de energía de ambas operaciones en Chile, con un 100% de energía proveniente de fuentes renovables a

partir de mediados de la próxima década.

“Estos nuevos contratos de energía aumentarán la flexibilidad en nuestro portafolio y asegurarán el abastecimiento para nuestras operaciones, al tiempo que reducirán costos y desplazarán emisiones de CO2”, sostuvo el ejecutivo.

Los contratos acordados por Escondida y Spence luego de un proceso de licitación competitivo son: 3 TWh/año adjudicado a Enel Generación Chile por 15 años, y 3 TWh/año a Colbún por 10 años.

Los contratos de Enel comenzarán en agosto de 2021 y los de Colbún, en enero de 2022.

Se inicia consulta pública para modificar Reglamento de Seguridad

Hasta el 8 de diciembre se puede participar, a través de la web del Ministerio de Minería, en la consulta pública que apunta a modificar el Título XV del Reglamento de Seguridad Minera, que busca regular este ámbito en faenas de productores de baja escala. Entre los cambios que se consideran destaca la integración de un preliminar de reconocimiento que permitirá obtener la aprobación de Sernageomin para que los pequeños mineros, a la vez que los que realicen exploraciones, puedan ejecutar labores mineras conforme a ciertas restricciones establecidas previamente (explotar – explorando). Con ello, el productor minero podrá obtener información técnica

y geológica necesaria para traspasar restricciones a través de un proyecto de explotación que, a su vez, sea adecuado en cuanto a su dinámica con la realidad de la pequeña minería.

La modificación reconoce la importancia y el valor que tiene la autogestión en materia de seguridad a través del propio proyecto y procedimientos de trabajos seguro, no obstante, ciertos límites reconocidos en el mismo Reglamento.

Sernageomin pondrá a disposición de las empresas y productores mineros modelos de procedimiento y guías sobre elaboración de métodos de explotación que puedan ser utilizados para estos efectos.

Chile e India estudian joint ventures para agregación de valor en litio

El ministro Baldo Prokurica y el subsecretario Ricardo Irarrázabal se reunieron con delegados de la Institución Nacional para la Transformación de India, grupo de expertos en políticas del Gobierno creado con el objetivo de avanzar hacia un desarrollo sostenible, con miras a avanzar en un acuerdo estratégico para extraer litio.

Durante la reunión, el secretario de Estado señaló que “Chile ve a India como un buen socio para la electromovilidad, pues ellos estiman que en 2030 el 50% de los vehículos sean eléctricos. Sabemos que están haciendo un gran esfuerzo por incorporar nuevas tecnologías y eso abre una puerta para que los dos países

puedan explorar la posibilidad de asociarse en litio, cobalto y tierras raras, y subirnos en la cadena de valor con innovación y tecnología”. La autoridad dijo que se decidió acercar conversaciones con Codelco y Enami, para avanzar en una colaboración en conjunto, en materia de litio.

El jefe de la delegación india, Vijay Kumar Saraswat, explicó que “el propósito de esta reunión es comenzar a estudiar las posibilidades de joint ventures entre India y Chile para exploración, extracción, producción de litio y valor agregado. Pero también queremos explorar posibilidades en tierras raras y la oportunidad de recuperar elementos de valor desde los relaves”.

EVOLUCIÓN EN EL EXTERIOR REVOLUCIÓN EN EL INTERIOR

SANDVIK 800i LA NUEVA SERIE

DE TRITURADORAS DE CONO CONECTADAS

Estas 8 trituradoras Sandvik maximizan la disponibilidad y le ofrecen la mejor solución para aplicaciones en minería o agregados. Conectados 24/7 al portal My Sandvik, y con la nueva generación del Sistema de Automatización y Conectividad (ACS) como estándar, aumentan la productividad y lo ayudan a predecir su rendimiento.

Con la opción de Sandvik Reborn y kits de overhaul, la trituración nunca ha sido tan fácil de modernizar, y tan rentable de operar.

Ingrese a la revolución de las trituradoras conectadas ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK/800i

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO-CHILE FONO: +56 2 2676 0200

HS Engineering & Construction:

Experiencia y nuevos talentos, la fórmula perfecta para estructurar una gestión eficiente

EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN CORPORATIVA DE LA COMPAÑÍA APUNTA A LOGRAR UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LA GESTIÓN CON LA INCORPORACIÓN DE PROFESIONALES JÓVENES.

En noviembre, seis ingenieros recién titulados o en proceso de titulación, se integrarán a las filas de HS Engineering & Construction para aportar conocimientos frescos a la gestión de la empresa y estructurar un proceso de transformación organizacional, que aspira a optimizar la gestión productiva mediante una sinergia entre la experiencia de los años y la energía de la juventud.

“La finalidad es lograr un crecimiento orgánico mediante la incorporación de recursos humanos que garanticen el futuro de la empresa”, explica Jaime Gatica, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de HS.

Así, los colaboradores jóvenes se integrarán con profesionales que tienen más de 30 años de experiencia en la industria, y a la segunda línea de ingenieros de producción y proyectos, que tienen un poco menos de experiencia, para enfrentar de forma coherente el plan de desarrollo estratégico de la compañía.

Este plan de formación se está llevando a cabo con postulantes de las universidades pertenecientes a: Católica de Santiago, Católica de Valparaíso y San Alberto Hurtado. “La idea es tener un plan anual de formación,

recibiendo todos los años nuevos profesionales, en cantidad proporcional a la cantidad de proyectos que tenemos”, señala Gatica.

La reestructuración organizacional se desarrolla en directa concordancia con la productividad y dentro del marco del plan de Excelencia Operacional, que considera, entre sus puntales, la aplicación de Lean Construction, una herramienta que ayuda a detectar las tareas que le dan

valor a la industria y brinda las herramientas de control adecuadas para diseñar un proceso efectivo y eficaz.

El proceso se aplica al ámbito de la ingeniería y construcción al ser el más vulnerable, y con la mayor cantidad de trabajadores directos y susceptibilidad a accidentes y a riesgos de negocios.

“Nuestro pilar fundamental y valor esencial son las personas, y hacer un trabajo seguro no solo con nuestros ingenieros sino también con nuestros técnicos y trabajadores, tratando de generar procedimientos que eviten bajo todo aspecto el accidente laboral”, dice Jaime Gatica.

“Savia joven”

La principal razón para estructurar este cambio es posicionar a la empresa como un actor destacado en el mercado con un factor diferenciador que es la actitud de las personas, la forma de hacer las cosas, con énfasis en el capital humano encargado de desarrollar la gestión de Excelencia Operacional.

“Es necesario incorporar savia joven y preparar nuevos profesionales para esta industria, que no es fácil, ya que hay muchas formas de hacer las cosas”, señala Jaime Gatica. “Como cultura de empresa, es fundamental la formación de personas jóvenes y futuras generaciones, para que los que serán formados, sean luego formadores, y para que quienes reciban ese conocimiento como herramienta fundamental, se comprometan a actuar para que la empresa siga creciendo”.

El desafío a corto y mediano plazo es lograr que la organización adhiera a esta nueva cultura organizacional con los mandatos que se están incorporando, y los adopten como una nueva cultura y filosofía de trabajo.

Jaime Gatica, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de HS.

La reforma tributaria que necesitamos

Desde hace un tiempo diversos informes y analistas han llamado la atención acerca del creciente malestar de los ciudadanos con la desigualdad, discriminación y abusos que caracterizan a la sociedad chilena. Las demandas sociales son muchas y diversas, y el primer desafío es priorizarlas.

Aumentar las pensiones y el salario mínimo, congelar los precios de los servicios públicos, transporte gratis para la tercera edad, etc., son iniciativas que requieren acción inmediata (cambios en el modelo). Los temas estructurales debieran ser parte del nuevo Chile.

El futuro del país exige revertir la tendencia a la baja de la productividad. Urge aumentar la cantidad de chilenos bien educados y capaces de responder a las exigencias de hoy y mañana. Ello requiere aumentar la calidad y cobertura de la educación. La reforma de la educación está entre las prioridades principales, pero no tiene financiamiento. Comprometerse a llevarla adelante, sin contar con los fondos necesarios, sería reeditar una mala práctica. Crear expectativas de que sería posible financiar este mayor gasto con los recursos disponibles para los próximos años sería un grave error.

impuesto que compense parte de los beneficios extraordinarios obtenidos por éstas, que no sean imputables a decisiones de las mismas. Es el caso de las empresas de utilidad pública, los monopolios naturales, las AFP`s, la gran minería del cobre y el oro, la minería no metálica, entre otras.

Se propone:

(i) Reemplazar el actual impuesto a la renta por un impuesto único de 25% de la renta imponible.

(ii) Una tasa adicional del 50% de las utilidades extraordinarias (utilidades extraordinarias = utilidad operacional en exceso del 30% de las ventas).

Urge aumentar la cantidad de chilenos bien educados y capaces de responder a las exigencias de hoy y mañana. Ello requiere aumentar la calidad y cobertura de la educación.

Una alternativa es aprovechar la transición entre la situación actual y la consolidación de un nuevo orden económico, social y político (¿nueva Constitución?), para estudiar y concordar una gran Reforma Tributaria que, además de garantizar el financiamiento de una gran reforma educacional, simplifique el sistema tributario, aumente la recaudación y mejore su equidad. En lo principal, se trata de un cambio profundo del regimen de 1ra. Categoría, que apunta a que todas las empresas, chilenas y extranjeras, tengan el mismo trato. También se busca gravar las utilidades extraordinarias de todas las compañías que generan dichas utilidades, con un

(iii) Eliminar el impuesto específico a la minería (la eliminación de este impuesto arrastra a la invariabilidad).

(iv) Eliminación de los regímenes especiales.

Más de alguien se preguntara qué sentido tiene gravar a la minería, en particular al metal rojo, cuando el precio está bajo, fluctuando en torno a los US$2,5 la libra de cobre fino.

Como es obvio, lo que importa es el precio esperado y éste se ubica alrededor de US$3,5. No debiera extrañar a nadie que, en definitiva, la cotización vuelva a superar la barrera de los US$4,0. Todo depende de China, que aspira a convertirse en la principal economía del mundo, sobrepasando a la de los Estados Unidos de Norteamérica.

En los ‘90 fue la infraestructura; ahora es el turno del litio y la electromovilidad.

No podemos dejar pasar esta oportunidad. Necesitamos y debemos ser parte y no meros espectadores de un mundo que cambia y avanza vertiginosamente. Para ello urge ir adelante con la gran reforma integral de la educación y con su habilitador: la gran Reforma Tributaria.

CRISTIÁN CÁCERES, DE MINERA VALLE CENTRAL:

“El gran desafío

es replicar este modelo en otros lugares”

Hace 27 años, Minera Valle Central (MVC) comenzó con el tratamiento de relaves frescos de la División El Teniente de Codelco, pasando posteriormente a extraer también minerales de depósitos antiguos, tales como Cauquenes, que operó entre 1937 y 1977. La faena se especializa en obtener cobre y molibdeno, con ley cobre 0,1% en relaves frescos y de 0,27% de los antiguos. Además, cuenta con una dotación fija de 300 empleados y cerca de 420 subcontratistas, privilegiando a los trabajadores de la Región de O´Higgins, donde se ubica. Para conocer más sobre los procesos de producción de la compañía, el balance del

El gerente general

aborda el estado de producción de la planta –que trata relaves procedentes de

El Teniente–, sus proyectos futuros y el aprovechamiento de estos desechos en el país.

año y desafíos, MINERÍA

CHILENA visitó sus instalaciones y conversó con Cristián Cáceres, ingeniero civil metalúrgico y gerente general de MVC.

¿Cómo ha sido este año y qué resultados han obtenido, tomando en cuenta la marcha en este periodo de la ampliación de su planta?

Estamos terminando el año de acuerdo a lo que pensábamos al inicio, con cerca de 30.000 ton de cobre y 1,6 millones de libras de molibdeno.

¿Cuánto aumentó la capacidad de procesamiento de material?

La producción se incrementó en 2,3 veces. Tratamos el 100% de los relaves frescos, en torno a 140.000 tpd provenientes de la División El Teniente de Codelco. Con el tranque Cauquenes ya en su etapa completa, tratamos 60.000 tpd.

Con los relaves frescos, producimos en promedio cerca de 10.000 ton de cobre y otras 20.000 vienen de los antiguos, que aportan aproximadamente

el 65% de nuestra producción total.

Proyectos

¿Qué otros proyectos tienen a corto y mediano plazo? A corto plazo terminar de poner a punto la planta, como todos los años. Lo inmediato es mejorar aún más la recuperación de agua. Nosotros reaprovechamos el 92% del agua del proceso, pero debido a la sequía y al cambio climático, debemos necesariamente recuperar más. En 2020 vamos a estar mejorando las instalaciones

Fotografía: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA

Cerca de 10.000 ton de cobre

produce MVC con los relaves frescos de El Teniente, y en promedio otras 20.000 vienen de los antiguos en tranques.

para lograr eso y llegar, por lo menos, al 97%.

¿Qué mejoras tienen contempladas para alcanzar ese objetivo?

Recuperamos agua con espesadores tradicionales de 100 centímetros de diámetro cada uno, pero los vamos a potenciar para que descarguen mayor cantidad de sólido, optimizar el sistema de bombeo para sacar más agua y también vamos a mejorar las conducciones del recurso para hacer mucho más eficiente el sistema.

¿Qué proyecciones y desafíos tienen para 2020?

Estamos pensando en producir más de 30.000 ton de cobre nuevamente y cerca de dos millones de libras de molibdeno.

El gran desafío es replicar este modelo (de operación de MVC) en otros lugares, ya sea en Chile o en el extranjero. Estamos trabajando fuertemente en llevar el tratamiento de relaves a otras divisiones de Codelco y a

otras empresas de la gran minería privada. Hoy el tratamiento de relaves tiene un componente bastante interesante, más aun con la baja de las leyes de los yacimientos. Las leyes en Chile están promediando 0,65% y hay algunas minas cerca de Copiapó que tienen 0,37% de cobre, es decir, nos estamos acercando mucho a una operación.

Potencial en relaves

¿Qué relaves consideran que tienen mayor potencial? Hay muchos tranques antiguos que tienen leyes interesantes como para procesar. Diría que en la zona central hay varios ejemplos con potencial para hacer negocio. En el norte hay unos bastante interesantes, con leyes muy altas, pero topan con el problema de la extracción de agua del mar (para el proceso de tratamiento).

Por ejemplo, BHP tiene un tranque bastante grande y de muy buenas leyes en Escondida (Laguna Seca). Chuquicamata también cuenta con un tranque gigante con atractivas leyes (Talabre), pero cada proyecto de este tipo tiene que ser evaluado. Hay otros que poseen más bien una com-

ponente social, porque quizás económicamente no son tan rentables, pero sí pueden mejorarse las condiciones de seguridad.

¿Tienen alguna iniciativa proyectada?

El próximo año nos vamos a dedicar principalmente a optimizar (la planta de MVC), viendo algunas alternativas de tratamiento de proyectos pequeños. Vamos a estar bajos en inversión, pero con una mirada de búsqueda: de estar presentes en otra minera o tranque abandonado. La meta es tener de aquí a cinco años

“Estamos terminando el año de acuerdo a lo que pensábamos al inicio, con cerca de 30.000 ton de cobre y 1,6 millones de libras de molibdeno”, señala el gerente general de MVC.

Las recuperaciones totales de cobre en los relaves frescos están en torno al 20%, mientras que en los antiguos entre el 38% y 40%.

Fotografía: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA

por lo menos una iniciativa andando, con inversiones más importantes.

Tratamiento y recuperación de minerales

¿Cuál es el porcentaje de recuperación de minerales que tienen actualmente? Nosotros recuperamos en este momento sólo cobre y molibdeno; las recuperaciones totales de cobre en los relaves frescos están en torno al 20%, mientras que en los antiguos entre el 38% y 40%. Son cifras bajas en comparación con la que obtiene el concentrador aguas arriba, que es de donde se generan estos residuos.

Hay que tener en cuenta que la ley de cabeza de ellos está en alrededor del 1% y la nuestra es 0,27%, entonces también es importante tener un volumen adecuado que nos permita mantener una estructura de costos razonables.

¿Qué porcentaje de la producción de El Teniente constituye el tratamiento de relaves que hace MVC? Depende de lo que produzcan ellos, pero en general el año pasado anduvimos entre el 7% y el 8%. Si uno le dice al gerente de la planta (de la división de Codelco) que necesita subir en ese porcentaje su recuperación, te aseguro que no lo va a obtener nunca. Este es efectivamente un muy buen punto.

¿Cómo fue el proceso de trabajar los relaves antiguos? Esto partió con un proyecto para tratar relaves frescos, tratando solamente la fracción fina, porque es más económica y la inversión

requerida más baja, de US$7 millones. Cuando la planta ya estaba operando, los ingenieros comenzaron a investigar cómo potenciar este negocio y se implementó un sistema para tratar también la fracción gruesa. En ese momento la producción se incrementó a las 10.000 ton desde relaves frescos.

Nuestra planta está ubicada al lado de los tranques Colihues y Cauquenes, entonces empezamos a investigarlos y nos dimos cuenta de que, además de que teníamos leyes más altas, podíamos hacer algo con ellos. Se lo presentamos al El Teniente y finalmente se firmó el contrato, primero con la extracción de Colihues y después de Cauquenes.

¿Cuál fue el costo de inversión para la ampliación de Cauquenes?

La primera fase fueron US$65 millones y la segunda US$35 millones.

Fotografías: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA
La planta trata los relaves fresco de División El Teniente y antiguos de los tranques Colihues y Cauquenes.

¿Está regulada la forma en la cual se accede a un relave abandonado?

No, no está regulado aún, y es parte de lo que el Ministerio de Minería estaba impulsando. Las leyes de cierre y la política nacional de relaves, que aún están en construcción, son donde se va a tener que ver ese tema. La idea que estaba en discusión es que, si tienes que compensar o hacer un proyecto nuevo (como parte de la operación de una faena), puedas hacerlo adoptando un relave o mejorando la conducción de depositación o de seguridad, y si existe algún elemento de interés, poder recuperarlo.

Residuos y vida útil

Del proceso de tratamiento de relaves. ¿Qué residuos quedan?

Del tratamiento también se generan relaves y estos están siendo depositados en gran porcentaje en el tranque Canelos. Hay que tratar, en nuevos proyectos, de buscar alternativas de depositación más estables y seguras. Nosotros somos un bypass en la conducción (de relaves) de El Teniente; hay un porcentaje importante que desviamos y el relave fresco lo devolvemos al mismo circuito.

Si uno se proyecta a otro lugar, donde pueden haber operaciones de este tipo, cada una de esas operaciones tiene que hacerse cargo de los relaves de otra

manera. No somos la solución final, pero creemos que somos parte de la solución.

¿Cuál es la vigencia de los acuerdos para el tratamiento de relaves con El Teniente?

Hoy tenemos un contrato con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2037, en ese periodo está contemplado extraer y procesar el tranque Cauquenes y después extraer lo que queda de Colihues. Por supuesto vamos a mantenernos todo el tiempo tratando los relaves frescos.

¿Tienen contemplada la extracción de algún otro mineral?

Siempre estamos abiertos a esas alternativas, a bus-

car nuevos elementos. En el caso particular nuestro, hay muestras interesantes de cantidades de tierras raras en este tranque (Cauquenes) y en otro más en Chile. Lamentablemente a la investigación, a mi juicio, le falta acelerar un poco.

¿Cómo ven la incorporación de las nuevas tecnologías a sus procesos?

Estamos ya trabajando bastante ese tema; por seguridad hemos llegado a que toda la extracción del tranque sea a distancia. Cuando partimos, había operadores al lado del sitio, extrayendo relaves, pero hoy están a tres o cuatro kilómetros. Eso le da más seguridad al operador y además mejores condiciones de trabajo.

Fotografía: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA
Entre los avances implementados por la faena está la operación remota de equipos.

MODELO ANALÍTICO ABB ABILITY DIGITAL POWER TRAIN PROMETE

REVOLUCIONAR EL MANTENIMIENTO

DE ACTIVOS MINEROS

Un cambio en la manera de planificar la mantención de los activos dentro de la industria minera, y que permitirá darles mayor optimización a los procesos, es lo que promete el modelo analítico ABB Ability™ Digital Powertrain.

Se trata de un sistema integral inteligente, único en su tipo, que cuenta con Smart Sensor aplicado en variadores de frecuencia, motores y bombas, y soportes mecánicos, cuya generación de datos se analizan mediante sistemas expertos desarrollados por ABB y se alojan en la nube.

Israel Navarro, Services Sales Specialist de variadores de frecuencia de la compañía, precisa que “la solución ABB integra toda la información del campo de los tres elementos mencionados y la sube a una plataforma digital. Nuestros expertos tienen acceso a ver cómo se comportan los equipos con el objetivo principal de asegurar su máxima disponibilidad”.

“Un elemento que es supervisado, que está siendo visto online en cualquier minuto del día, entrega datos que están siendo procesados para generar valor”, acota. Para el ejecutivo, ABB Ability™ Digital Powertrain provocará una transformación en la forma de operar. “La minería implica mucho movimiento de material y procesos que dependen de la impulsión. En las plantas de concentrado se usan diferentes tipos de bombas, como las de hidrociclones, que operan con un variador de frecuencia, un motor y un accionamiento mecánico”, recuerda.

Navarro señala que antes no se tenía la posibilidad de ver lo que ocurría en vivo con las variables de esas bombas. “Hoy con nuestra solución podemos monitorear cómo se están comportando, y a partir de esto generar acciones predictivas y

SE TRATA DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE CONDICIONES

ONLINE APLICADO A CONDICIONES OPERACIONALES DE VARIADORES DE FRECUENCIA, MOTORES ELÉCTRICOS, BOMBAS CENTRIFUGAS Y SOPORTES DE RODAMIENTOS. LA OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE VARIABLES EN TIEMPO REAL FACILITA UNA GESTIÓN

BASADA EN ACCIONES PREDICTIVAS, LO QUE LA HACE MÁS EFICIENTE.

que optimicen su funcionamiento”, indica.

Precisa que -para el caso de los variadores de frecuencia- ABB Ability™ Digital Power manifiesta advertencias o alarmas, comunica fallas, y hace análisis de tendencias del consumo eléctrico, entre otros servicios. “Así, podemos mejorar la eficiencia energética, decidir si hacer o no ajustes en la producción, y mejorar la disponibilidad del equipo. Es decir, nosotros -como especialistas- tomamos toda la información, la analizamos y a partir de esto ofrecemos una mejor gestión de mantenimiento de activos al cliente”, acota.

IV REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

Por su parte, Esteban Díaz, Service Manager para Motores y Generadores de ABB Chile, sostiene que ABB Ability es el “Espacio Digital de ABB” que forma un conjunto de soluciones que buscan la integración o la digitalización de los productos. “Este desarrollo está en línea con la llamada IV Revolución Industrial o el Internet de las cosas”, enfatiza.

Recuerda que ABB lleva más de 130 años fabricando motores eléctricos. “Entonces toda esta amplia experiencia hoy la estamos digitalizando. Nuestra solución aplica Smart Sensor en motores, soportes para rodamientos y bombas de agua, los que brindan inteligencia a estos sistemas que hasta hoy eran bastante discretos”, dice.

Por el lado de los motores eléctricos, Díaz asevera que “esta plataforma integral de ABB Ability™ entrega datos de variables asociadas a medición de vibración, estado de rodamientos, temperaturas, potencia, desalineación, lubricación, partidas y detenciones del equipo, que también aportan a optimización desde el punto de vista de confiabilidad”.

Recalca que las soluciones digitales son inalámbricas y de fácil conectividad. “Por ejemplo, utilizamos bluetooth, para que el usuario pueda también acceder a la información a través de una App, por ejemplo mediante smartphone. Esto facilita la gestión sobre el mantenimiento de los activos. Son sistemas muy intuitivos, basados en la expertise y modelos analíticos de la compañía”, agrega.

ABB Ability Digital™ Powertrain es un sistema integral inteligente, único en su tipo.

Nuestros expertos tienen acceso a ver cómo se comportan los equipos con el objetivo principal de asegurar su máxima disponibilidad” Israel Navarro, ABB Chile. “

disponibilidad

Este desarrollo (ABB Ability™ Digital Powertrain) está en línea con la llamada IV Revolución Industrial o el Internet de las cosas” Esteban Díaz, ABB Chile. “

Disponibilidad, transparencia y mayor seguridad

Además de constituir una solución digital que analiza el comportamiento de variadores de frecuencia, motores, bombas centrifugas y soportes mecánicos, permite establecer alertas tempranas de acciones; ABB Ability™ Digital Powertrain representa una herramienta que entrega mayor seguridad a los mantenedores de activos.

La integración de las plataformas online, y la transparencia y disponibilidad de los datos en tiempo real que ofrece este sistema facilita una gestión basada en la predicción. Pero además, el monitoreo remoto evita la exposición de las personas a los equipos en movimiento, los que están continuamente rodeados de riesgos.

Chancadores

MONITOREO DE CONDICIONES EN FAENAS MINERAS:

VENTAJAS

Correas transportadoras

Bombas

Variables asociadas a vibración, rodamientos, temperatura, potencias, lubricación, horas de operación, partidas y detenciones, motores, soportes de rodamiento y bombas de agua.

Mejor visibilidad de incremento de rendimiento en los equipos.

Plantas desaladoras

Funcionamiento en base a plataformas digitales

Reduce tiempos de inactividad, aumento de confiabilidad de procesos y reducción de costos.

Powertrain

Variador de Frecuencia

Plantas de concentrados

Información De Campo

Remote condition monitoring para Drives

Extraer señal

Ver variables

Predecir fallas

Análisis De Data

Acciones preventivas y toma de decisiones

Motor eléctrico

POWERTRAIN MONITOR

Soporte de rodamiento

Bomba de agua

Smart Sensor para motores, bombas de agua, soportes de rodamientos

Incremento de la seguridad al eliminar la exposición de personas a las máquinas en funcionamiento.

Transparencia de datos con sistema de control supervisado

ABB CHILE

contact.center@cl.abb.com

+56 2 2471 4000 www.abb.cl

– Sistema de conexión

– Aporta inteligencia digital a trenes motrices

– Basado en modelos intuitivos

Reseña de la empresa

inalámbrica vía Gateway y Bluetooth

ABB en Chile es parte del grupo suizo ABB, líder mundial en tecnología basada en sus estrategias ABB Ability™. A través de sus 130 años, ha logrado desarrollar y patentar soluciones de electrificación, robótica y cinemática, automatización industrial y redes eléctricas. En Chile cumple 61 años entregando soluciones al sector minero, siendo actor clave de sus principales proyectos.

CODELCO:

Estrategias

para

optimizar abastecimiento

En torno a 2015, Codelco se planteó una estrategia para mejorar su productividad. De acuerdo con Ricardo Reyes, gerente Corporativo de Abastecimiento de la empresa y quien asumió este cargo en 2016, existía preocupación del directorio y de la alta dirección “respecto de cómo optimizar la gestión de abastecimiento, integrándola a las operaciones, mejorando procesos y transparencia”.

Es por eso que se implementó la Agenda de Productividad 2020 y también el Plan de Trasformación de Abastecimiento 2020, para que Codelco optimizara metas de productividad

El

gerente Corporativo de Abastecimiento en la cuprífera estatal, Ricardo Reyes, aborda cómo la Agenda de Productividad 2020 ha impulsado mejoras en la gestión de la compañía y en su relación con proveedores, reduciendo brechas.

y producción. Entre los logros de esta iniciativa, Reyes señala una reducción en las licitaciones de adjudicación directa a un 0,2%, procedimientos de revisión de estándar internacional y mejoras en trazabilidad, entre otros efectos positivos. Aun así, considera que falta camino por recorrer.

Transformación

¿En qué consiste el proyecto de transformación de sus

operaciones en materia de abastecimiento?

En la Agenda de Productividad 2020 se ven distintas dimensiones. A mi llegada, en torno a septiembre-octubre de 2016, me encargan revisar cómo nos insertamos en ella. Y al mismo tiempo, ver algunas brechas que existían.

Por eso, hicimos un diagnóstico, primero en forma interna y después llamamos a una compañía internacio-

nal para que nos diera una verificación externa, y estos dos análisis coincidieron plenamente en las falencias que teníamos.

Sobre esas brechas generamos un plan que se llama el Plan de Trasformación de Abastecimiento 2020. Esto no es otra cosa que medirnos respecto de las 40 compañías del área minerametalúrgica que tienen mejores prácticas en el mundo: ver cómo lo están haciendo ellos y cómo lo deberíamos hacer nosotros.

Esa medición se realiza desde entonces cada seis meses; viene una empresa internacional externa, que también se incorpora a nuestras operaciones, y nos dice cómo vamos evolucionando.

La medición indica que tenemos que enfocarnos en ocho dimensiones de cambio:

• Gestión de categoría

• Compras transaccionales

• Bodega y Logística

• Gestión de Inventario

• Cumplimiento y Riesgo

• Relación con Proveedores

• Organización y Gestión del Desempeño

• Inteligencia de Negocios y Sistemas

Metas logradas

¿Qué resultados han tenido desde su implementación?

En mejoras de procesos, creo que la más visible es la gestión de licitaciones abiertas versus adjudicación directa. A 2016 tenía-

mos números que estaban en torno al 50% de las licitaciones en forma abierta y el otro 50% se dividía entre licitaciones de panel y cerradas, con invitación a un número limitado de empresas con adjudicación directa. Hoy el porcentaje de licitaciones abiertas está entre el 93-94%; la adjudicación directa está en un 0,2%, prácticamente desapareció. No lo hace totalmente, porque es una práctica necesaria cuando se tiene un producto o tecnología que desarrolla sólo un proveedor. Estamos mejor que la meta proyectada, que originalmente era 2%.

Registro a proveedores ¿Cómo organizan el registro de proveedores?

Dentro de las ocho dimensiones que fijamos para mejorar. La relación con proveedores (dimensión seis) tiene dos miradas: una al interior de Codelco, que tiene que ver con la transformación de nuestra vinculación con los socios con los cuales tenemos negocios activos –todo lo que es administración de contratos–, para lo cual estamos haciendo un pro-

yecto bastante profundo. Pero en esa misma dimensión está la mirada hacia el exterior, vale decir, ver con qué proveedores estamos haciendo negocios. Ese proyecto básicamente consiste en que a través de una metodología que está siendo soportada por la Cámara de Comercio de Santiago, distinguir las cualidades o características de los actores que son sobresalientes.

Hoy

el porcentaje de licitaciones abiertas está entre el 93-94%; la adjudicación directa está en un 0,2%, prácticamente desapareció. No lo hace totalmente, porque es una práctica necesaria”.

Ricardo Reyes, gerente Corporativo de Abastecimiento en la cuprífera estatal.
Foto gentileza
Codelco
Las herramientas de ayer no resolverán los problemas de hoy.

El cianuro de sodio es un componente esencial para la producción de oro y plata. Eso significa que estar a la vanguardia en los procesos y tecnologías en el manejo del cianuro para su operación es igual de esencial. Nuestro equipo de expertos líderes en la industria, cuenta con la experiencia necesaria para cumplir de manera segura y eficiente sus requerimientos de cianuro. Porque en Chemours, nuestro objetivo es prepararlo para el futuro de la minería.

El elemento de la experiencia.

chemours.com

Chemours y cualquier logo asociado es una marca o derecho de autor propiedad de The Chemours Company FC, LLC.

Entonces los proveedores no se presentan como una empresa plana, como ha sido históricamente en Codelco y en toda la industria minera.

¿Qué aspectos ponderan en esa evaluación?

Básicamente hacemos un modelo de segmentación que tiene seis dimensiones:

• Sostenibilidad operacional

• Tamaño organizacional

• Aspectos financieros

• Alineamiento en salud y seguridad operacional

• Gestión de valores

• Capacidad de innovación

¿Cuál es el número y la procedencia de los actores con los que trabajan?

Mantenemos negocio con 2.500 empresas que son recurrentes y nuestra aspiración es tener 5.500 compañías aproximadamente, registradas y segmentadas. El proceso partió a mediados del año pasado y al día de hoy tenemos 4.200 firmas ya inscritas. Están en proceso de segmentación, inscritos en la Cámara de Comercio de Santiago; han presentado los antecedentes y están

 Estrategia de reducción de costos

Según el gerente Corporativo de Abastecimiento en la cuprífera estatal, Ricardo Reyes, para reducir costos centran esfuerzos en la gestión de categoría. Es una técnica que en la industria en general se emplea hace una década, para entender con bastante profundidad la cadena de un suministro y la forma en que se usa, puntualiza.

en la etapa de análisis de sus fortalezas. Avanzamos bastante bien, en torno a un 70%-80% de la meta, y la idea es apuntar a un número muy cercano al 100% en condición operacional futura. El acceso al registro está abierto a empresas nacionales o internacionales; tenemos de Asia, Estados Unidos, Europa y por su puesto de Chile.

¿Cuál es la categorización en términos de envergadura de las empresas contratistas?

Como producto de la segmentación, esperamos tener una pirámide: en el tope deberían estar aquellas que tienen características distintivas y especiales, con fuerte capacidad para enfrentar negocios complejos. En la medida que son menos sofisticadas, va bajando su nivel de evaluación, de un total de cuatro niveles.

Los primeros tres corresponden a empresas que nos prestan servicios con estándares más complejos.

Contratos y compras ¿Cuál es el monto que ma-

“En general lo que se negocia no es precio, se negocian características, productividad, valor en el mediano plazo… son factores de ese tipo”, acota el ejecutivo. Y añade que como resultado de esto, los parámetros que históricamente lograban en reducción de costos -valores en torno al 1%-2%- ahora llegan a los dos dígitos, acercándose hasta el 20%.

neja Codelco para bienes y servicios?

Hay que distinguir dos cosas. Nuestro gasto en bienes y servicios es del orden de US$5.000 millones anuales. Aproximadamente US$4.000 corresponden a servicios y US$1.000 son bienes. Ese es el gasto normal y recurrente de la Corporación. Esa cifra no contempla proyectos estructurales, en los cuales se invierte en los años en que se desarrolla la inversión, por lo tanto no es estable en el tiempo.

¿Cuáles son los principales ítems de compra?

Entre los servicios está soporte a la operación, movimientos de tierra, obras mineras, construcción de túneles y servicios de mantenimiento de flota. Los principales ítems son insumos estratégicos: productos químicos, cal, bolas y explosivos.

¿Su estrategia de compra se basa más bien en contratos a largo plazo o en adquisiciones más específicas?

Aproximadamente el 80% de los contratos tienen un plazo tal que permiten un buen negocio, tanto para Codelco como para la contraparte comercial. El otro 20% es más spot, o van ocurriendo en la medida que se requieren; hay cosas que sólo se demandan una vez, por lo tanto no es necesario establecer un convenio.

Metso acelera las inversiones en servicios de monitoreo remoto en Chile

Metso expande sus servicios de monitoreo remoto para la industria minera al abrir su primer centro de rendimiento (Metso performance center) en Santiago de Chile y al desarrollar capacidades para un segundo centro en Changsha, China. Además, para el periodo 2020-2021, se abrirán otros centros en las principales regiones mineras del mundo.

Los nuevos Metso performance centers de última generación ofrecerán servicios de mantenimiento predictivo, de mejoras y de monitoreo automatizado permanente para los procesos, los componentes y los equipos de procesamiento de mineral de los clientes. Así, los servicios ofrecidos se basan en las amplias capacidades de la organización para conectar equipos, procesos, personas y tecnología en todo el mundo.

Esto permitirá que Metso mantenga los altos estándares que la industria minera hoy exige, entregando una mayor eficiencia y velocidad en la toma de decisiones. Es por ello que Metso desplegará su expertise multidisciplinaria, con una visión integrada y conectada a la realidad operativa de la planta de extracción en diseño de equipos, mantenimiento y optimización de procesos.

de procesos avanzados, así como más de 315 instalaciones de instrumentación especializada en optimización de procesos.

EL PRIMER METSO PERFORMANCE

CENTER YA SE ENCUENTRA OPERATIVO EN SANTIAGO

El Metso performance center ha comenzado sus operaciones en Santiago en instalaciones temporales y pronto se trasladará a nuevas instalaciones personalizadas de última generación.

En este centro, un equipo multidisciplinario de expertos analiza los datos entrantes y luego entrega conocimientos y recomendaciones para ayudar a los clientes a optimizar de forma remota sus operaciones de equipos y procesos. Con el fin de proporcionar un soporte integral, los servicios ofrecidos son independientes del proveedor, es decir, están disponibles tanto para equipos Metso como para equipos de otras marcas.

“Estamos entusiasmados con la apertura de estos nuevos centros, ya que nos posicionaremos al lado de nuestros clientes de manera eficaz, comunicando los hallazgos de desviaciones en base a procesamiento de data en línea y mejorando la calidad del servicio entregado”, indicó Eduardo Nilo.

Eduardo Nilo, Vice Presidente Senior del área de mercado de Pacific Rim y Gerente General de Metso Chile señaló “los Metso performance centers son centros para todos nuestros servicios digitales remotos. Integran el soporte de Metso Metrics, monitoreo de motores anillo de molinos SAG y los expertos en optimización de procesos remotos en un nuevo entorno de colaboración. Esto nos permite brindar un mejor servicio a todos nuestros clientes en tiempo real”.

A la fecha, Metso cuenta con más de 800 chancadores activos y conectados y ha implementado más de 600 proyectos de automatización y control

Cabe destacar, que el centro también utiliza nuevas soluciones de monitoreo remoto para sistemas de accionamiento y control automático eléctrico -mantiene un alto nivel de disponibilidad y confiabilidad en la operación de motores anillo de molinos SAG-, obtenida como parte de la adquisición que realizó Metso del proveedor de servicios mineros HighService Service en Chile a principios de este año. Todos los productos y servicios de su división de servicios remotos, así como el alto nivel de experiencia del grupo, se están aprovechando al máximo como parte integral de la oferta global de servicios digitales de Metso.

Mantenimiento preventivo y detección de fallas.
Monitoreo remoto 24/7 con asistencia hotline y realidad aumentada.
Sala de diagnóstico y monitoreo remoto de equipos críticos.

ELABORADO POR EXPANDE Y BRINCA

Radiografía

a los proveedores mineros

Una mirada respecto de la conformación del ecosistema emprendedor vinculado a la actividad extractiva en el país es el que entrega el estudio “Caracterización de proveedores de la minería chilena”, elaborado por Expande en colaboración con la consultora de innovación corporativa Brinca, el cual fue dado a conocer recientemente.

Ricardo Morgado, director Estrategia y Desarrollo de Expande, explica que a través de esta publicación “hemos querido aportar, a partir de esta nueva aproximación, a la relación existente entre los desafíos de la industria y el desarrollo tecnológico, haciendo especial énfasis en las capacidades de innovación con que cuentan los proveedores”.

En este contexto, agrega que esperan que el estudio permita generar una mayor sinergia entre quienes demandan tecnología y quienes la ofertan, “de manera tal que la industria minera pueda visibilizar oportunamente en diferentes horizontes de tiempo, cuáles son sus reales necesidades, y por otro lado, que los proveedores puedan ajustar el desarrollo de sus productos y servicios a lo que el sector requiere, con un correcto entendimiento de la demanda y de los modelos de negocios que deben incorporar para la captura del valor generado en la innovación”, afirma el especialista.

ElAcercarse a regiones

Un aspecto que fue consignado en el estudio es que más de un 60% de los proveedores mineros se concentra en Santiago, lo que contrasta con el hecho que la actividad minera se desarrolla principalmente en otras regiones, en especial en el norte. Al respecto, Morgado comenta que uno de los factores “que impide una mayor conexión de los proveedores con necesidades de la industria responde precisamente a un tema de distribución geográfica. En este contexto, más que hablar de una fórmula para

diversificar su procedencia, lo que debemos impulsar y promover es el acercamiento e instalación de capacidades tecnológicas en las regiones, de tal forma de aumentar la proporción de empresas que operan directamente en las zonas en las cuales la minería se desenvuelve”.

Lenta incorporación tecnológica

Otro factor destacado en el documento tiene relación con los focos de acción que las empresas proveedoras definen en materia de I+D. Es así como la publicación mostró que tienen una orienta-

programa de innovación abierta para la minería de Fundación Chile elaboró un estudio con datos claves para conocer a estos actores y sus capacidades.

Foto gentileza de Programa ExpandeFundación Chile
Lanzamiento del estudio “Caracterización de proveedores de la minería chilena”

Un aspecto que fue consignado en el estudio es que más de un 60% de los proveedores mineros se concentra en Santiago, lo que contrasta con el hecho que la actividad minera se desarrolla principalmente en otras regiones, en especial en el norte.

ción de innovación mayoritaria a productos y mercados existentes y/o complementarios. El 37% de los encuestados señala que los esfuerzos de innovación se concentra en mejorar soluciones existentes para mercados conocidos (innovación en el core business), mientras que el 42% indica que sus esfuerzos están en el desarrollo de productos existentes o complementarios para mercados adyacentes o que abor-

dan comúnmente (innovación adyacente). Sólo el 21% de las empresas proveedoras indica que apunta a generar productos para mercados completamente nuevos.

Esto se debería a que las innovaciones de carácter más transformacional requieren una mayor cantidad de tiempo y diversas validaciones técnicas para ser implementadas, lo que, sumado a las características intrínsecas de

la industria -en relación al alto riesgo e intensidad de capitalconfiguran un escenario más adverso para su desarrollo. Ricardo Morgado subraya que en minería “los procesos de adopción tecnológica son más lentos, entonces las pruebas, una vez que son aceptadas por el cliente, tienen tiempos de duración más largos en comparación con otras industrias, lo que claramente retrasa su implementación”.

En este contexto, Expande está abriendo nuevos caminos o vías de conexión a través de iniciativas como Tech Transfer, “que nos permiten visibilizar soluciones validadas en algunas compañías y que pueden ser implementadas en otras operaciones, aumen-

Distribución de empresas en la cadena de valor de la minería del cobre

tando las probabilidades de generar más negocios tecnológicos”, señala.

De esta forma, se configura una estrategia que apunta al correcto entendimiento de la demanda de innovación, conexión a través de diferentes modelos de innovación abierta y a un modelo de negocio ad-hoc que permita generar valor para la compañía minera y capturar ese mismo valor para la empresa de base tecnológica.

Caracterización por procesos

En el estudio desarrollado por Expande se consigna que el 36% de los proveedores indica que concentra sus actividades en el proceso de concentración de minerales, un 35% en operaciones de minería rajo, el 34% en el proceso hidrometalúrgico y el 30% en minería subterránea.

Como tendencia general, el análisis da cuenta de que existe un mayor número de proveedores en etapas aguas arriba del proceso minero, existiendo una menor presencia en las etapas de fundición (17%) y refinación electrolítica (15%).

En esa misma línea, se detalla que al segmentar cada etapa en que participan los proveedores, por el tamaño de empresas, se evidencia que en todas las categorías -grande, mediana y pequeña- se mantiene la tendencia general, es decir, que la mayor cantidad de proveedores se ubica en los procesos de

mina rajo, mina subterránea, concentración de minerales e hidrometalurgia.

Aunque se advierte un cambio: la mayor cantidad de empresas pequeñas se concentra en mina rajo (34%), mientras que las empresas medianas lo hacen en el proceso de concentración de minerales (33%). En el caso de las grandes, se focalizan tanto en rajo como en el proceso de concentración de minerales (46% para ambos).

La menor tendencia de participación en la cadena de valor minera se evidencia en usos y aplicaciones del cobre, con independencia del tamaño de la compañía.

Respecto a este último punto, Morgado aclara que “hoy la industria minera tiene puesto su foco en hacer más productivas, eficientes y sustentables sus operaciones mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Esto redunda en que el desarrollo de soluciones en base a nuevos usos del cobre no sea prioritario actualmente para los proveedores; ponen sus esfuerzos de innovación mayoritariamente en mercados existentes y complemen-

tarios, y en áreas relacionadas a la operación minera y procesamiento de minerales”.

Sin embargo, el director de Estrategia y Desarrollo de Expande considera que “si vemos las tendencias tecnológicas de electromovilidad y minería verde, junto con economía circular, se abren nuevos espacios para colocar innovación y generar valor. Es esa la señalización que como ecosistema de innovación debemos promover, para que más proveedores ingresen y las empresas más establecidas orienten sus capacidades a nuevos mercados y productos”.

Distribución de mercado

De acuerdo a la caracterización realizada de proveedores de servicios, equipos y tecnologías para la minería, la distribución del sector según tamaño de empresa se configura de la siguiente manera: 74% de empresas pequeñas (de 1 a 50 trabajadores), 17% de empresas medianas (51 a 199 trabajadores) y 9% de grandes empresas (200 y más trabajadores).

Basándose en el análisis de los datos de ventas de las empresas correspondientes al año 2017, con un promedio general que asciende a unos US$41,5 millones, el estudio mostró que los grandes proveedores mineros concentran el 40% del volumen de colocaciones de equipos, servicios y tecnologías mineras, mientras que los proveedores de tamaño pequeño representan el 37% de las ventas.

Ricardo Morgado, director Estrategia y Desarrollo de Expande
Foto
gentileza de Programa ExpandeFundación Chile

REPRESENTADA DE SIMMATRANS

ENDURANCE BELTING LLEGA A CHILE

para entregar su experiencia y conocimientos técnicos en el desarrollo de correas transportadoras

LA EMPRESA, DE ORIGEN CANADIENSE, TIENE UNA DATA DE MÁS DE 25 AÑOS EN EL MERCADO DE LAS CINTAS TRANSPORTADORAS A NIVEL MUNDIAL, CONSOLIDANDO este conocimiento en un catálogo técnico único en el mercado que ofrece una amplia gama de posibilidades y soluciones concretas para la industria minera.

SimmaTrans, empresa creada en 2009 y perteneciente al Grupo Simma, con presencia de más de 43 años en el país y cuya facturación anual alcanza los US$ 70 millones, cuenta desde este año con la representación exclusiva para Chile y Perú de la firma de correas transportadoras Endurance Belting, diseñadas y desarrolladas en Canadá y fabricadas bajo los más modernos estándares en plantas de alta tecnología ubicadas en China.

Endurance Belting comenzó sus operaciones en Canadá bajo el alero de la familia Butterworth, con más de 50 años de experiencia en el mercado de las correas heavy-duty, teniendo desde sus inicios una relación con fábricas en Asia y distribuyendo correas transportadoras para la minería y otras industrias en Norteamérica. No obstante, la empresa pasó de ser solo distribuidor a desarrollar actualmente una marca enfocada en responder las exigentes necesidades de la industria minera a nivel local y global en materia de transporte de mineral y materiales a granel.

Respecto de la manera en el que la compañía decidió enfocar su negocio, Rob Butterworth, presidente de Endurance Belting, explica que “lo que nos diferencia y en lo que hemos tenido éxito es que, no por tener una buena fábrica necesariamente se tendrá la habilidad de fabricar una buena correa transportadora para la industria minera en Chile. Entonces, lo importante que hay que tener presente en este mercado es entender la aplicación específica junto a las expectativas que tiene cada cliente, y cómo estos dos conceptos se pueden unir para entregar la mejor solución a nuestros clientes”.

En el país Endurance, a través de SimmaTrans, distribuye y tiene como clientes a Chuquicamata, División Ministro Hales y División Gabriela Mistral de Codelco. Asimismo, a nivel local la empresa también suministra correas transportadoras a las operaciones de

CAPACIDAD INTERNACIONAL

Endurance Belting posee una gran capacidad de producción de cintas transportadoras en las instalaciones de China, país donde mantiene, además, un equipo permanente de profesionales especialistas del chequeo de los estándares de calidad de los materiales antes, durante y después del proceso de fabricación de las cintas transportadoras.

Junto con esto, “Endurance Belting posee un catálogo técnico desarrollado a lo largo de más de 25 años, en el que se describe las especificaciones técnicas detalladas de una amplia gama de modelos de correas y aspectos que se pueden evaluar y comprobar previamente a la construcción de un modelo a escala real”, resalta Rob Butterworth.

Lomas Bayas de la empresa Glencore y a gran parte del mercado minero.

Endurance también tiene presencia en faenas mineras en Perú y Argentina, donde desarrolló una correa de 12 kilómetros de extensión con características especiales antiflama que no existían en el mercado, para la operación de la mina de carbón de Río Turbio (YCRT).

CATÁLOGO TÉCNICO COMPLETO Y ÚNICO

Una de las formas que tiene Endurance para diferenciarse de las grandes empresas Comercializadoras de correas a nivel mundial es acercarse a los nuevos clientes y ofrecerles una asesoría consultiva en terreno, para dar solución efectiva a los problemas específicos que sus instalaciones tienen en la operación de sus respectivas correas.

“Enviamos esta información a Endurance para que ellos diseñen y proporcionen la respuesta más adecuada acerca de los compuestos y características específicas de la correa que el cliente necesita para su operación”, asegura Alex Cantzler, gerente general de SimmaTrans.

“En definitiva lo que busca Endurance, en cada uno de sus clientes, es un acercamiento del tipo relacional más que transaccional, ofreciéndole confianza tanto en el producto como en los profesionales que están detrás”, puntualiza finalmente Cantzler.

Alex Cantzler H., Gerente General de SimmaTrans ; Rob Butterworth, Presidente de Endurance Belting.

“Trabajo, hay

Con casi seis décadas de actividad, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers (ICSK) se ha dedicado a los servicios de construcción y montaje industrial a gran escala en el país.

De acuerdo con el gerente general Sandro Tavonatti, la compañía se enfoca en proyectos de continuidad operacional, como Chuquicamata y Quebrada Blanca Fase II. Lo anterior, sumado a contratos de mediana minería, les asegura operaciones en el rubro hasta 2021, acota el ejecutivo.

Además, están participando en procesos de licitación de diversas empresas, como: Escondida, Gold Fields, Salar Blanco, Mantoverde y Pucobre. Tavonatti menciona también las oportunidades de

negocio que representan las desalinizadoras y las energías renovables, como parte de la agenda de proyectos.

Balance del año

¿Cuáles han sido los resultados de la empresa este año y cómo ve el estado actual de la industria?

En términos de resultados estamos muy optimistas, porque para nosotros partió una reactivación en el área minera, principalmente, y en la industrial. Pasamos mitad de año con un backlog de más

de US$900 millones en el corto plazo, y con proyectos muy concentrados en minería del norte. Los principales son los de Quebrada Blanca (Fase II) para Teck, y con Codelco estamos en Chuquicamata y Andina.

Esto, junto con otros grandes proyectos de la industria forestal, nos da una continuidad en términos de operación de prácticamente año y medio, es decir, hasta 2020 y tal vez primer semestre de 2021. Trabajo, al menos en Chile, hay bastante; pero no como

en el boom minero que hubo hace ocho años.

¿Cómo perciben el negocio, frente a la proyección del precio del cobre y la demora de grandes proyectos mineros? No me asusta. Además, los proyectos de gran envergadura se están haciendo en etapas, como por ejemplo Codelco, que tiene un plan de inversión asociado a la transformación de Chuquicamata a mina subterránea, que tiene años por delante y se va haciendo por fases.

El ejecutivo de destaca los contratos que Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers mantiene con proyectos de Codelco y con Quebrada Blanca Fase II, así como el atractivo de iniciativas asociadas a desalación y ERNC.
Fotografía: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA

Cadenas protectoras Pewag Square Tycoon Ultimate. Optimiza tus operaciones con la mejor relación precio–rendimiento.

La más amplia cobertura de noticias de la industria minera cada mañana

Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter <<

millones

en el corto plazo suman los proyectos asociados principalmente a continuidad operacional de grandes faenas.

Además, en términos de proyección, hay varias mineras que se han activado. Está además el tema del litio, las energías renovables no convencionales… Es un mercado súper dinámico, y el precio de los commodities sin duda es una variable que impacta en la desición de cuándo partir las inversiones.

Principales apuestas

¿Cuáles son las principales apuestas de ICSK en el sector minero a nivel de construcción y montajes?

Nuestra apuesta es abrirnos más en el sector infraestructura. Esto va de la mano con una visión de sostenibilidad asociada a proyectos, por ejemplo, de desalación, infraestructura vinculada a puertos, ERNC… La matriz energética está bien estresada actualmente, por lo que tienen que venir proyectos de inversión ligados a eso. El tema de innovación también es clave, apostando –junto con el Grupo Sigdo Koppers en general– al desarrollo de nuevas tecnolo-

gías aplicadas a mejorar la productividad. Como parte de la sostenibilidad también hemos impulsado mucho la capacitación. Con orgullo podemos decir que el año pasado, en promedio, capacitamos 18.000 personas (tanto de su empresa, como de terceros)

¿Cuál es su dotación actual y cómo ha evolucionado?

Nuestra dotación es de más de 14.000 personas, con un 75% concentrado en Chile; en Perú son unas 1.800 personas (también tienen presencia en Brasil y Colombia). Hemos llegado a tener 24.000 personas trabajando, por lo tanto, tenemos una capacidad disponible en cuanto a absorción de nuevos proyectos.

¿Cuál es la apuesta en la mediana minería?

Aportamos proyectos EPC, más integrales; tenemos el foco de entregar soluciones completas, es decir, desde la etapa muy temprana de ingeniería hasta la construcción, y eventualmente terminar con servicios de mantenimiento. En ese sentido, el proceso

que estamos ofreciendo hoy lo tenemos muy maduro. Además la mediana minería se asocia con la construcción –por ejemplo– de plantas desalinizadoras de agua de mar; hay muchas desaladoras que no son sólo para abastecer a las grandes mineras. Según las últimas publicaciones, ya hay un backlog de plantas desaladoras asociadas a proyectos de menor envergadura que van a ser necesarias y que están prontas a licitación. En eso podemos aportar bastante.

Chuquicamata Subterránea es uno de los proyectos en los cuales está participando ICSK.

Nuevas tecnologías

En un periodo de revolución tecnológica 4.0, las empresas se esmeran por incorporar innovaciones. De acuerdo con el gerente general de ICSK, “hace varios años que el Grupo Sigdo Koppers está invirtiendo a través de todas sus filiales, impulsando la innovación desde varios puntos de vista”. Los principales son en procesos y tecnológica. En la segunda categoría -apunta- entran realidad virtual, telecomando, paperless y la robótica, que hoy están incluidas en nuevos procesos constructivos. De todas maneras, Tavonatti percibe que en la industria de construcción y montaje existe una brecha muy grande en asociación con la tecnología, pero que ya se está revisando. Los telecomandos, por ejemplo, ya son una realidad en la compañía, permitiendo que operen remotamente maquinaria ubicada a 4.800 msnm.

Fotografías gentileza de ICSK.

Protección ante la corrosión

Galvanizado en caliente de estructuras de acero entrega ALTA RENTABILIDAD A LA INDUSTRIA MINERA

Uno de los servicios que más está siendo requerido actualmente por la industria minera corresponde al de galvanizado por inmersión en caliente para la protección de estructuras de acero.

Las compañías mineras han comenzado a ver las ventajas de contar en sus instalaciones con estructuras con recubrimientos de galvanizado, para así prevenir problemas de corrosión y evitar tener que incurrir en altos costos de mantención, repintado o reemplazo de las piezas, conceptos que impactan fuertemente en el OPEX de los proyectos.

En tal sentido, la industria de la celulosa y el papel lleva la delantera en la utilización de esta solución, contando en la actualidad con una amplia y larga experiencia en proteger de la corrosión sus edificios a través del proceso de galvanización por inmersión en caliente, y así rentabilizar sus proyectos. Una de las próximas y grandes inversiones en el sur del país, cuya entrada en operaciones se estima para 2021, corresponde al megaproyecto de celulosa MAPA, el que contempla el galvanizado en sus estructuras.

CONSTRUCCIÓN

SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA DEL LITIO

En tanto, en el norte del país, en La Negra, Antofagasta, donde las

EL PROCESO DE GALVANIZADO

POR INMERSIÓN EN CALIENTE

OBTIENE AHORROS SIGNIFICATIVOS POR MENORES COSTOS DE MANTENIMIENTO, PROPORCIONA UNA MAYOR VIDA ÚTIL A LAS INSTALACIONES Y PROTEGE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS MINEROS E INDUSTRIALES.

condiciones ambientales son de alta salinidad, húmedas y con altas oscilaciones térmicas, la empresa química de especialidad estadounidense Albemarle no dudó en utilizar el galvanizado por inmersión en caliente para proteger los edificios industriales de su nueva planta de litio, de una inversión total de US$300 millones, que duplicará su capacidad de producción cuando sea inaugurada a fines de 2020.

La nueva planta de La Negra, la más moderna y avanzada en producción de litio en Chile, utilizó en sus estructuras un total de 6.900 toneladas de acero cuyo tratamiento para la protección anticorrosión fue encargada a bbosch S.A., empresa especialista en recubrimientos de galvanizado por inmersión en caliente.

Al respecto, desde Albermarle afirman que “siempre necesitamos contar con proveedores que nos entreguen las mejores soluciones para estos desafíos constructivos. En este caso confiamos plenamente en la experiencia y know-how de los profesionales y técnicos de bbosch S.A., quienes nos asesoraron desde un principio entregándonos las especificaciones técnicas correctas para el mejor recubrimiento tanto en galvanizado, como también en sistemas dúplex de galvanizado más pintura”.

Y si bien la empresa de galvanizado había participado en el pasado en el recubrimiento de las estructuras de la primera planta de litio en La Negra, en Albemarle explican que las razones para confiar nuevamente en sus servicios obedecen a que “bbosch S.A. es un proveedor que ofrece un producto de alta calidad que otorga una prolongada vida útil de edificios industriales frente a las condiciones medioambientales que presenta nuestra ubicación en ese sector de Antofagasta, lo que permitirá, en el largo plazo, reducir los costos de mantención y evitar la realización de procesos complejos y costosos para mantener las estructuras”. En Albemarle también agregan que en el caso de la construcción de la nueva planta de litio de La Negra decidieron contratar los servicios de bbosch S.A. debido a su “gran experiencia y por disponer de un producto adecuado a sus necesidades y proveer la asesoría necesaria”.

En resumen, desde la mayor productora de litio del mundo afirman que sin duda “tenemos una relación de largo plazo con Chile en el desarrollo futuro de la industria del litio por lo que, de ser necesario, consideraremos nuevamente utilizar los sistemas de galvanizado como factor protector adecuado a las condiciones ambientales y de procesos existentes”.

La durabilidad, confiabilidad y el impacto en el Opex por menores costos de mantención, son algunos de los principales atributos que sitúan al galvanizado como la solución por excelencia para la protección del acero frente a la corrosión

Luis Arriagada - Especialista Desarrollo de mercado - bbosch

bbosch S.A., empresa especialista en recubrimientos de galvanizado por inmersión en caliente.

Las compañías mineras han comenzado a ver las ventajas de contar en sus instalaciones con estructuras con recubrimientos de galvanizado, para así prevenir problemas de corrosión y evitar tener que incurrir en altos costos de mantención.

COSTO DE CICLO DE VIDA BODEGA DE CONCENTRADO PUERTO VENTANAS*

Ambiente C5M, Zonas expuestas a ambientes en borde costero. Construido de acuerdo a metodología NACE Paper 4088, 2014 y datos de NCh 3348/2, ISO 14713/1 e ISO 12944/5

Más de 1 millón de toneladas galvanizadas en Chile

Mayor costo de mantención

Expertos en galvanizado

CASO DE USO INDUSTRIAL / Proceso de celulosa Kraft:

Desde el año 1999 se ha realizado seguimiento de tres puntos de medición de espesor de galvanizado en Planta de celulosa Horcones Arauco. En relación a antecedentes históricos los puntos de medición están expuestos a ambiente exterior "Industrial pesado" (calificado por inspección de laboratorio).

Estructura galvanizada libre de mantenciones por 27 años proyectando 12 adicionales, lo que significan 40 años libres de mantención.

Punto n° 1 de medición: Columna IN 250x200x10, Caldera recuperadora Línea II

Punto n°2 de medición: Columna Soporte de efecto n°7, planta evaporadora Línea II

Punto n°3 de medición: Columna de precipitador (3er piso), Caledera recuperadora Línea II.

Luis Arriagada - Especialista Desarrollo de Mercado

larriagada@bbosch.cl

+56 9 7667 2517

www.bbosch.cl

Reseña de la empresa

Desde hace 60 años que contribuye al desarrollo del mercado latinoamericano de infraestructura eléctrica y metalmecánica. Gracias a nuestra experiencia, instalaciones, tecnología y capital humano, somos capaces de entregar soluciones rápidas e integrales en ingeniería de transmisión eléctrica & construcción de sistemas de potencia, así como también en fabricación de estructuras de acero, recubrimientos de galvanizado por inmersión en caliente y sistemas dúplex, lo que nos permite satisfacer las necesidades y requerimientos de un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

Sistema s7.14
Galvanizado
Dúplex

La agenda de Suministro Responsable (Responsible Sourcing, por su denominación en inglés) ha tenido un significativo impacto en la minería y la industria de los metales en la última década. Existen expectativas y requerimientos crecientes hacia la minería por parte de gobiernos, reguladores, inversionistas, comunidades y clientes, en el propósito de evitar, entre otros, el involucramiento de la extracción de minerales en conflictos armados y trabajo infantil, la ocurrencia de serios incidentes medioambientales y de seguridad ocupacional, así como de eventos asociados a desastres climáticos y relacionados con una mala gestión de pasivos ambientales.

En respuesta a lo señalado, distintos actores de la cadena de valor de la minería han establecido iniciativas para atender estas preocupaciones, entendiendo que la única opción de desarrollo minero es con niveles crecientes en sostenibilidad.

En particular, los clientes de la minería han dado pasos significativos en la implementación de estándares de diseño y fabricación de productos que dan cuenta de prácticas responsables en el uso de los recursos del planeta y en el respeto a los derechos humanos y laborales. Así, la industria de la construcción dispone del esquema LEED, la de productos electrónicos del esquema ECO LABEL, y la automotriz del LCA (Life Cycle Assessment).

En la actualidad existen políticas concretas de suministro responsable para

toda la cadena de valor de empresas como Apple, BMW, Samsung, ABB, Intel, Volkswagen, entre muchas otras, para distintos materiales incluido el cobre. En otras palabras, ya no basta con comercializar un metal con propiedades sobresalientes, sino que además es fundamental dar cuenta del impacto que ocurrió al producir ese metal y qué compromisos de mitigación y de gestión en el tiempo ha adquirido el productor para minimizar ese impacto social y ambiental.

Frente a esta tendencia, la minería también ha dado pasos importantes hacia la implementación de prácticas responsables que dan cuenta de un uso más sustentable de los recursos del planeta, así como de una mejor inserción en el contexto social en que su actividad se desarrolla. Algunos

Demanda por prácticas responsables

Hacia un esquema certificado de minería sustentable

Al momento de plantear un estándar de sustentabilidad certificado para el cobre, es relevante tener a la vista la experiencia de la industria del aluminio, incorporando lecciones aprendidas.

Por Irene Astudillo y Víctor Pérez, socios de Voces Mineras.
Cátodos de cobre
Fotografía: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA

ejemplos de estas prácticas incluyen la adopción del GRI (Global Reporting Initiative); RJC (Responsible Jewellery Council) y el CFSI (ConflictFree Sourcing Initiative), entre muchas otras.

La minería del cobre, habiendo adoptado el GRI hace muchos años, está consciente de que este esquema de reporte no es suficiente para las exigencias que el mercado le está demandando. El GRI es un esquema de reportabilidad, donde las empresas se obligan a informar de su impacto en diver-

sas variables ambientales, económicas y sociales. Sin embargo, éste no incorpora prácticas de mejoramiento continuo para que las empresas tomen medidas para disminuir su impacto sobre el territorio y, por ende, contribuir a un mejor planeta.

Industria del aluminio

Otros sectores mineros han avanzado hacia esquemas de sustentabilidad incorporando variables de orden ambiental, social y de gobernanza, donde el énfasis no es a aumentar las

variables a considerar, sino profundizar la gestión sobre las mismas, pasando de reportar a la implementación de medidas de evaluación y gestión del riesgo sobre el territorio, con compromisos sitio específicos de mejoras y con amplia incorporación de los stakeholders

A la fecha, destacan la iniciativa del aluminio ASI: Aluminum Stewardship Initiative, y los esquemas en desarrollo en la industria del acero, del zinc, del cobalto y el plomo, entre otros. Rio Tinto Aluminio es la primera empresa

certificada en el esquema ASI, y compañías como Alcoa y Russal han generado marcas diferenciadoras para su producción, obteniendo un premio de mercado por sus prácticas sustentables. La ASI es un esquema de sustentabilidad de la industria del aluminio que aborda toda la cadena de valor, desde la extracción de la bauxita hasta la elaboración de productos terminados, encontrándose entre sus miembros fundadores las empresas Rio Tinto y Nespresso. Además, cuenta con la participación de

ONGs como WWF, lo que entrega una altísima validación de terceros independientes a la cadena de valor, al proceso de certificación que se otorga, convirtiéndolo en creíble y confiable para distintos stakeholders. Para que las empresas que utilizan el aluminio puedan dar cuenta que hacen uso de Al proveniente de empresas bajo este esquema de sustentabilidad, la ASI ha generado dos protocolos de certificación de la Cadena de Custodia (CoC), siendo ellos los “Balances de Masa” y los “Market Credit”.

En la actualidad existen políticas concretas de suministro responsable para toda la cadena de valor de empresas como Apple, BMW, Samsung, ABB, Intel, Volkswagen, entre muchas otras, para distintos materiales incluido el cobre.

El primero requiere que toda la cadena de producción, desde la mina hasta el productor final, esté certificada, lo que implica que ésta no puede estar interrumpida por alguna empresa/proceso que no lo esté. Conscientes de que en una primera etapa no se tendrá toda la cadena de producción certificada, existe la alternativa de Market Credit, donde una empresa extractiva debe certificar su proceso hasta la fase en que obtiene aluminio metálico, es decir hasta el casting donde se producen los lingotes de aluminio. Esto permite establecer una unidad física certificada.

Con el fin de no duplicar esfuerzos, el desarrollo de la ASI definió como un elemento clave la homologación, es decir, reconocer otros esquemas de sustentabilidad/normas que existen en la minería y que satisfacen sus expectativas de gestión. Entre ellos, se cuenta con la OECD Due Diligence Guidance for Responsible Supply Chains of Minerals from Conflict-Affected and High Risk Areas; la International Association of Impact Assessment para la evaluación de impacto biofísico y social, y la GRI para reportar.

Copper Mark

Al momento de plantearse un esquema de sustentabilidad certificado para el cobre, es relevante tener a la vista la experiencia

Irene Astudillo y Víctor Pérez, socios de Voces Mineras.
Fotos gentileza de Voces Mineras
A.G.

SERVICIOS

Ÿ Venta y arriendo de Moldajes Meva

Ÿ Arriendo de Andamios Layher

Ÿ Montaje de Andamios

SERVICIOS DE ANDAMIOS & ENCOFRADOS

SANTIAGO: San Ignacio N° 251, Quilicura, Fono: +56 2 29935386

ANTOFAGASTA: Calle 9 N°425. Galpón B-6, Parque Industrial Agpia II. La Chimba.

de la industria del aluminio, de modo diseñar una estrategia que incorpore lecciones aprendidas, así como buenas prácticas, a fin de lograr su desarrollo en forma efectiva y eficiente, acelerando el proceso de dar respuesta a los nuevos estándares que los clientes finales del sector le imponen a los productores de cobre y otros metales.

En parte tratando de homologar lo realizado por el rubro del aluminio (principal

el alero de la International Copper Assotiation (ICA), la iniciativa denominada “Copper Mark”. El hecho de que la industria del cobre haya partido tarde en un proceso de certificación es una amenaza que hay que convertirla en oportunidad, dado que las expectativas de mercado cambian rápidamente y existen diálogos consolidados en otros sectores. Postergar este tipo de iniciativas sólo llevará a que

Postergar este tipo de iniciativas sólo llevará a que la industria del cobre sea sometida a otros esquemas de certificación ajenos a la realidad de esta industria”.

inversionistas, clientes y usuarios finales, con consecuencias potencialmente negativas que se reflejen en la adopción de criterios de trazabilidad y certificación engorrosos y burocráticos, además de nuevas regulaciones que limiten el acceso a los mercados.

sustituto del cobre en todos los segmentos de consumo), la industria del metal rojo se encuentra desarrollando desde 2018, bajo la industria del cobre sea sometida a otros esquemas de certificación ajenos a la realidad de esta industria, presionada por bancos,

En línea con lo anterior, la Bolsa de Metales de Londres (LME), principal mercado terminal de las marcas de cobre catódico grado A registrados en él, acaba de definir 2025 como fecha límite para prohibir de las listas de marcas aprobadas por la LME, al metal cuya extracción no cuente con la garantía de producción responsable. Finalmente, es importante relevar que adoptar un esquema de sustentabilidad certificado y trazable ha dado cuenta de importantes beneficios en ámbitos de productividad y sustentabilidad. ISEAL Alliance (organización de membresía global para estándares de sostenibilidad creíbles) reportó en 2017, en base a un análisis de 40 estudios de producción verde en diferentes sectores productivos (minería, pesca, agricultura y forestal), beneficios tan relevantes como un aumento de 53% de las ganancias, una reducción de 30% en los costos y un mejoramiento de 60% en la reputación.

La Bolsa de Metales de Londres (LME) acaba de definir 2025 como fecha límite para prohibir de las listas de marcas aprobadas, al metal cuya extracción no cuente con la garantía de producción responsable.
Foto:

DESAFÍOS EN MATERIA HÍDRICA

Quiebres

tecnológicos y adecuada gestión del agua

Promover quiebres tecnológicos –mediante esfuerzos mancomunados de los distintos actores público y privados– que permitan reducir el consumo de agua en los procesos mineros, junto con la importancia de una adecuada gestión de este insumo clave, tanto a nivel de las compañías como de una política país, con visión integradora y de largo plazo, fueron temas en los que coincidieron los participantes en el foro “Abastecimiento de agua en la Minería”, organizado por Cochilco y el Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. En la oportunidad también se dio a conocer la última versión del estudio “Consu-

mo de Agua en la Minería”, realizado por el organismo estatal, el cual muestra una radiografía de la demanda hídrica, reflejando los esfuerzos hechos por la industria extractiva para optimizar el consumo de este elemento y por recurrir a otras fuentes, como el recurso marino.

Desarrollos

tecnológicos

En la oportunidad el director del departamento de Ingeniería de Mina de la Universidad de Chile, Willy

Kracht, planteó la necesidad de buscar nuevas tecnologías, como las experiencias que se desarrollan en Australia en materia de tratamiento de minerales en seco, indicando que en este tipo de iniciativas la academia puede ser un aliado de la industria. En la misma línea, en el panel realizado posteriormente se hizo notar que tales desarrollos son aplicables para las nuevas plantas, pero en las que ya están construidas –dada la magnitud de las inversiones que han involucrado– es poco

Según un estudio de Cochilco en 2018 el agua de origen continental empleado por la minería llegó a 13,36 m³/seg, esto es un 22% del total utilizado por el sector . Se destaca el aumento en el uso de agua de mar.

Planta desaladora de Minera Escondida
Foto: gentileza Minera Escondida

viable. Por lo tanto, el desafío está en soluciones que permitan mejorar el desempeño de los equipos con los cuales ya se opera.

Jorge Cantallopts, vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, coincidió en que es necesario salir de los paradigmas en materia de nuevas soluciones, indicando que a nivel global se habla de tres grandes líneas de acción en materia de uso de agua mar: desalar a menos de US$1 el m3, reducir el costo de energía (asociado a la impulsión) y avanzar en la desalación sin residuos (salmueras).

Hizo hincapié en el rol del Estado en materia de gestión hídrica, por ejemplo, en buscar incentivos para el uso de infraestructura común en materia de plantas desalinizadoras e instalaciones de impulsión, aspecto que también fue subrayado por el resto de los participantes, coincidiendo en que las soluciones individuales no son el óptimo.

Radiografía del sector

La analista de Cochilco, Camila Montes, se refirió a los principales resultados arrojados por el estudio sobre Consumo de Agua en la Minería. Con respecto a las fuentes del recurso, destacó que en 2018 el agua de origen continental llegó a 13,36 m3/seg, esto es un 22% del total utilizado por el sector y sólo un 0,7% más que la demanda

del año anterior. Este aumento se debió principalmente al mayor tratamiento de minerales sulfurados, los cuales se tratan típicamente mediante el proceso de concentración, el cual es el más intensivo en el uso de agua.

El estudio también precisa que la cantidad de mineral procesado aumentó alrededor de un 7% en el mismo periodo.

En el caso del agua de mar el consumo fue de 3,99 m3/ seg, lo que corresponde al 6% del total demandado, con un incremento de 26% en relación a 2017.

El agua recirculada, en tanto, llegó a 44,87 m3/seg, que implica un 72% del total utilizado por la industria minera.

El informe pone especial énfasis en el desafío que enfrentan los yacimientos del país, toda vez que la pro-

Consumo

gresiva disminución de las leyes “conlleva un procesamiento de mayor cantidad de mineral, lo que significa un mayor uso de agua para obtener la misma cantidad de cobre. Es por esto que la adecuada administración y uso del elemento afecta directamente en la can-

La analista de Cochilco, Camila Montes, presentó los resultados del estudio sobre Consumo de Agua en la Minería.
CONSUMO DE AGUA TOTAL
de agua total
Foto: Miguel ToledoMINERÍA CHILENA
Fuente: Cochilco

Consumo de agua por proceso

CONSUMO DE AGUA SEGÚN PROCESO

Consumo de agua de mar

AGUA DE MAR

El 2018 tuvo un incremento de 26,3% respecto al año anterior

tidad de agua empleada para el proceso, independiente de donde provenga”.

A nivel nacional, la mayor fuente de extracción en 2018 fue la de origen subterráneo, constituyendo el 41%, la de origen superficial alcanzó el 30%, las aguas de origen

mina, planta concentradora, planta hidrometalurgia, fundición y refinería, y área de servicios.

Durante 2018, el principal consumo hídrico en la minería del cobre estuvo en el proceso de concentración de minerales sulfurados para la obtención de concentrados, representando el 60% de las aguas continentales utilizadas. Le sigue el ítem Otros o Servicios Varios, que llegó a representar el 16%, en este punto se contabilizan las aguas utilizadas en campamentos, para riego y otros procesos de menor consumo. En tercer lugar se ubica el proceso de hidrometalurgia para la obtención de cátodos a partir de minerales oxidados, que alcanzó el 13% del total de aguas continentales. El área mina demandó el 5%, y finalmente Fundición y Refinería fue el 4% del consumo.

marino llegaron al 23% y aquellas adquiridas a terceros representaron el 6%.

Por procesos

En el estudio se identifican cinco distintas áreas de consumo de agua de la industria minera del cobre:

“Con el actual agotamiento de los recursos y el vuelco de la matriz productiva hacia minerales de sulfuros, la explotación de minerales de baja ley que va en aumento y procesos más intensivos en el uso de agua, generarán un aumento en la demanda de agua si se mantienen las mismas condiciones. Es por esto que es fundamental cambiar estas condiciones, ya sea a través de optimización, nuevas tecnologías, nuevos procesos, fuentes alternativas, entre otras opciones”, plantea el documento entre sus conclusiones.

Fuente: Cochilco
Fuente: Cochilco

El triple impacto hídrico,

principal desafío climático del sector

Tanto para la sociedad civil como para las comunidades resulta imperativo abrir la discusión y realizar un balance sobre los principales impactos socioambientales y desafíos que posee el sector minero en el contexto de emergencia climática.

Si bien, por largos años el discurso minero ha destacado constantemente sus “cuantiosos aportes” a las arcas fiscales y al desarrollo económico y social del país, lo cierto es que el famoso sueldo de Chile hace tiempo viene perdiendo su categoría, lo cual se refleja en su participación del 6,4% de los ingresos fiscales y, solamente, el 2,5% del empleo nacional (directo) durante 2018. Pero, para realizar un balance completo de la situación sectorial, es importante que en la ecuación de bienestar se incorporen las diversas externalidades socioambientales que genera esta industria. Desde Fundación Terram planteamos que el principal desafío socioambiental del sector es la compleja situación de escasez hídrica que existe a nivel nacional, la que se irá agudizando por los efectos del calentamiento global. Actualmente, nuestro país presenta un 76% de su superficie terrestre afectada por sequías, desertificación y suelos degradados, y cerca de 110 acuíferos con sobre otorgamiento de derechos de agua. Por otro lado, en las regiones donde se realizan gran parte de las actividades mineras, existe una permanente tensión por el uso del agua, entre lo que debiese ser un legítimo derecho para la supervivencia de las personas o un insumo para la producción minera y agrícola. Esta situación se evidencia en el Mapa de Conflictos Socioambientales desarrollado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos publicado el 2018, el cual releva que 29 de los 116 conflictos na-

Es importante comprender que el problema hídrico se ha transformado en un problema político y por ende social.

cionales corresponden a problemas entre la minería y las comunidades aledañas por la propiedad y acceso al agua. En este sentido, tanto el gobierno como el sector debiesen avanzar en establecer lineamientos políticos y técnicos que resuelvan el triple impacto que efectúa la minería sobre el agua, que dice relación con el consumo, contaminación y destrucción de fuentes de suministro hídrico (humedales, vegas, glaciares, entre otros). Sin embargo, a la fecha, la discusión pública solo se ha focalizado en aspectos técnicos relacionados al problema de suministro hídrico que presenta el sector, planteando como solución factible la implementación de plantas de desalinización. Pero, si no se realiza una mirada integral del vínculo entre minería, agua y emisiones de Gases de Efecto Invernadero, esta medida estaría trasladando una restricción hídrica a un problema energético y climático.

Ante esto, es importante comprender que el problema hídrico se ha transformado en uno político y por ende social que, como se mencionó anteriormente, se está expresando en diversos escenarios de conflictividad. Por lo tanto, para avanzar en una buena gobernanza en materia hídrica resulta fundamental fortalecer las regulaciones en las tres dimensiones del problema, orientando el desarrollo e implementación de políticas que garanticen el derecho humano al agua y la priorización de sus usos; estableciendo estándares a la contaminación del recurso hídrico, específicamente normas de calidad de agua en las cuencas donde se localiza la actividad extractiva; y, entre otros puntos, avanzar con urgencia en una normativa que establezca una mirada integral sobre el tratamiento y conservación de los glaciares.

Por Telye Yurisch Toledo, economista de Fundación Terram.

PARA APLICACIONES DE ROCA DURA Y ABRASIVA

SANDVIK MODERNIZA Y POTENCIA SU LÍNEA DE CHANCADORES 800

Chancadores conectados: los equipos son ahora más robustos y seguros incorporando la digitalización y la automatización en sus operaciones con el objetivo de aumentar su disponibilidad y confiabilidad.

Sandvik Mining and Rock Technology, el grupo líder en fabricación de maquinaria y nuevas tecnologías para la industria minera y de la construcción, realizó recientemente el relanzamiento de su tradicional línea de chancadores de conos 800. Los nuevos equipos corresponden a la nueva serie de chancadores 800i, que fueron actualizados y mejorados por la compañía para obtener resultados más confiables y maximizar la productividad en la trituración de roca de alta dureza en operaciones mineras.

La serie de chancadores de conos 800 está presente en Chile desde hace más de dos décadas en los procesos de conminución o molienda en faenas mineras, tanto en plantas convencionales como también en modernas instalaciones asistiendo a circuitos SAG o HPGR.

En este sentido Javier Valdeavellano, Lifecycle Manager para Línea de Chancado y Clasificación, afirma que “es sabido que el proceso de conminución tiene un alto costo asociado, principalmente, al consumo de energía y acero, el que aumenta en la medida en que el tamaño de la partícula va disminuyendo, ya que moler es más caro que chancar. Por este motivo toda mejora que obtengamos aguas arriba en la operación de los equipos de clasificación y de chancado, tendrá un efecto en el ahorro de costos en la molienda y en la etapa de recuperación,

impactando positivamente el resultado del negocio de nuestros clientes”. Chancadores más robustos

Los nuevos chancadores de la serie 800i corresponden a ocho nuevos modelos de equipos que han sido actualizados, fortalecidos y mejorados para ofrecer una mayor confiabilidad, mayor disponibilidad y un bajo riesgo de falla crítica en aplicaciones altamente demandantes en minería. “Estos chancadores fueron robustecidos en un 65% en su eje principal y en un 50% en sus carcasas superior e inferior”, afirma el ejecutivo, quien agrega que “los equipos de la nueva serie 800i vienen con una serie de mejoras tecnológicas, son más robustos y más seguros, incorporando, además la digitalización y la automatización en sus operaciones. En este sentido pueden conectarse a la Nube permitiendo a sus operadores visualizar en tiempo real los parámetros operacionales de los equipos desde cualquier dispositivo, con

el objetivo de aumentar su disponibilidad y confiabilidad directamente”.

Valdeavellano resalta además que “la digitalización también ha posibilitado que los datos operacionales de los equipos sean enviados a un servidor en Europa, donde mediante el uso de las tecnologías de Big Data y Machine Learning se implementó un sistema de alertas tempranas para los operadores y mantenedores, permitiendo de esta manera incrementar el mantenimiento preventivo por sobre el mantenimiento correctivo de los chancadores”.

Equipos Reborn

Además del suministro de equipos nuevos, Sandvik también entrega soluciones enfocadas a entregar una mayor productividad a sus clientes. Un ejemplo concreto de lo anterior corresponde a la solución Reborn cuyo objetivo es reemplazar un antiguo chancador de cono reutilizando sus sistemas auxiliares y periféricos, tales como el motor y la unidad de lubricación e hidráulica. La intervención del equipo es del tipo plug and play lo que reduce las interrupciones y maximiza la productividad, ofreciendo un ahorro de costos de hasta un 40% en comparación a adquirir un chancador nuevo.

“El equipo, además de mejorar la disponibilidad de la planta por la renovación de la flota, cuenta con una garantía extendida de tres años que, sumado a un paquete de servicios que incluyen inspecciones periódicas y entrenamiento en sitio, entregan tranquilidad y una mayor confiabilidad a nuestros clientes”, destaca Javier Valdeavellano.

Finalmente, destaca que “el año pasado fuimos reconocidos por la consultora Phibrand como el proveedor de chancadores de mejor desempeño de la industria nacional, este reconocimiento es sin duda fruto tanto de la calidad de nuestros chancadores así como también de la unión con nuestros clientes para ser sus aliados estratégicos”.

TEMA EN EL DEBATE

Glaciares

en retroceso

En Chile existen 24.114 glaciares, que cubren 23.641,6 km2 de territorio, según el inventario Randolph creado por la Dirección General de Aguas (DGA). Este documento señala que el 88% de estos cuerpos de agua se encuentra en la zona austral; 7% en la zona sur; 4% en la zona central, mientras que el 1% restante se ubica en la zona norte, a una mayor altitud y con menor tamaño. Distintas investigaciones señalan que estas formaciones se han visto afectadas por el cambio climático. Según el estudio del World Glacier Monitoring Service (WGMS), el balance de la masa de los glaciares a nivel mundial evidencia una importante caída, que se ha ido acentuando desde

1980 y que va cada vez más rápido. Y si bien los monitoreos indican que el número de glaciares en el planeta ha aumentado, esto responde a la división de los más grandes y no a la creación de nuevos.

Definiciones

El tema de la conservación de estos importantes recursos hídricos está en la agenda, generando visiones divergentes. Al respecto, cabe señalar que del total de glaciares catastrados en el país, el 86% está

Distintas

bajo el amparo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas (parques nacionales protegidos por la Convención de Washington de 1940), mientras que el 14% restante se encuentra resguardado por el SEIA. Además, desde 2010 la Ley 19.300 establece que todo proyecto cercano a glaciares debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Pablo Wainstein, experto hidrólogo y glaciólogo, abordó algunas definiciones sobre esta materia en un seminario realizado por

investigaciones señalan que estas importantes reservas hídricas se han visto afectadas por el cambio climático, acelerándose el impacto negativo en las últimas décadas.

Foto: Ministerio de Bienes Nacionales

la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica. En esa oportunidad definió los siguientes conceptos:

Ambiente Glaciar: Es el paisaje donde están los glaciares, son distintos entre sí y están en distintas zonas de Chile. Se diferencian en la temperatura, nivel de derretimiento y tamaño.

Ambiente Periglaciar: Su geomorfología característica es el resultado del congelamiento y descongelamiento del suelo. Wainstein precisó que puede haber un ambiente periglaciar

nadas con el concepto de glaciar, pero con características diferentes:

Glaciarete: Se forma por la nieve que transporta el viento y que se va acumulando en un lugar determinado. Es mucho más pequeño y menos profundo que un glaciar. Tiene manchones penitentes. Glaciar cubierto: Es una masa glacial con aproximadamente 95% de hielo o más. Está cubierta de detritos incorporados por avalanchas o eventos similares, que se van acumulando sobre el glaciar. Esta cobertura

La científica del CECs explica que “durante

las últimas seis décadas, se estiman pérdidas de las áreas englaciadas de esta región (centro del país) cercanas al 30%”.

donde no hay glaciares, y viceversa.

Permafrost: Es un suelo o roca, con o sin agua, que ha permanecido a cero grados celsius por dos o más años consecutivos. Se refiere al estado térmico del suelo, no al tipo de suelo o roca, y no tiene que ver con si tiene o no hielo.

El especialista sostuvo que cada tipo de glaciar debe ser evaluado de manera distinta por sus características y el ambiente en el que se encuentra. También definió otras formaciones relacio-

lo protege del derretimiento acelerado.

Glaciar Rocoso: Su estructura, morfología, régimen térmico, etc., corresponden a la existencia de derretimiento. La distribución de hielo que contienen es altamente heterogénea, tiene bandas de hielo concentradas en láminas, pero no todo es hielo.

Investigación del Centro de Estudios Científicos

A partir de la necesidad de agrupar a expertos nacio-

nales en un centro autónomo del aparato académico tradicional, para fortalecer la investigación glaciológica y el desarrollo tecnológico asociado a esta, se formó el laboratorio de glaciología del Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, en 2002. Actualmente cuenta con un staff permanente de unas 20 personas. Sus investigaciones están divididas en cuatro ejes. El primero es la implementación de un programa de monitoreo de glaciares intensivo en la alta cordillera de Chile central, donde se generan recursos hidrológicos captados en los cursos fluviales superiores y medios. En el sur, se concentran en dos grandes temas: las interacciones glacio-volcánicas y la dinámica y monitoreo directo de glaciares que se desprenden en lagos. Por último, en la Antártica, trabajan en un programa de exploración y muestreo de aguas de un lago subglacial descubierto por ellos en 2014.

Cambio climático y acción humana Francisca Bown, glacióloga del Centro de Estudios Científicos, explica que la evidencia científica demuestra la existencia de un proceso de desglaciación mundial desde que tuvieron su último apogeo, durante la denominada “Pequeña Edad del Hielo”, hace unos 150 años aproximadamen-

te; fenómeno con variaciones dependientes de la región en la que se ubiquen. Además, añade que este comportamiento se ha sido acelerado desde las últimas décadas del siglo XX.

“En ese sentido, reconocemos que hay una megatendencia debido al rol de los componentes de variabilidad natural y antropogénica del clima, y la enorme diversidad de respuestas de glaciares frente al cambio climático, lo que también incluye anomalías: glaciares que avanzan rodeados de un cúmulo de otros que retroceden”, señala la científica. En este contexto, según los estudios del CECs, los glaciares más pequeños de ambientes tropicales y semitropicales probablemente desaparecerán en pocas décadas, en tanto que los de mayor dimensión mostrarán más resiliencia.

Dependiendo de la escala espacial y temporal, o si es intervención directa o remota, la acción del hombre es otro factor que podría estar afectando a la conservación de los glaciares. A pesar de que “existen pocos estudios al respecto”, Francisca Bown indica que “potencialmente hay un efecto de material fino sedimentable sobre la superficie de los glaciares”, lo que favorece el derretimiento.

Además, menciona como otros factores que pueden acelerar el retroceso glaciar,

la actividad volcánica, especialmente durante ciclos eruptivos intensos, debido a la generación de flujos laháricos. También el calentamiento oceánico refuerza la pérdida de masa, en el caso de los glaciares que están en contacto con fiordos y lagunas mareales.

Impacto en la zona central

Los glaciares ubicados en la zona central de Chile se han visto afectados por el calentamiento de la atmósfera en altura, especialmente a partir de la megasequía que se inició cerca de 2010. La científica del CECs explica que “durante las últimas seis décadas, se estiman pérdi-

das de las áreas englaciadas de esta región cercanas al 30%”. Puntualiza que estas bajas se deben al retroceso de los frentes a mayor altura, la fragmentación de glaciares y al aumento del recubrimiento del hielo con materiales provenientes de morrenas interiores, asociadas al adelgazamiento del mismo o por aportes de laderas desestabilizadas. Adicionalmente, advierte que se espera que continúe esta tendencia climática durante las próximas décadas, viéndose afectada la caída de nieve, una de las principales fuentes del régimen nivopluvio-glacial de los caudales de la región.

24.114 glaciares

existen en Chile, que cubren 23.641,6 km2. El 88% se encuentra en la zona austral.

Desde 2010 la Ley 19.300 establece que todo proyecto cercano a glaciares debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental.
Foto: Archivo MINERÍA CHILENA

ATAMOSTEC

Impulso

a la minería verde

Fue en agosto de 2017 cuando Corfo aprobó la constitución y recursos para la implementación del proyecto Atamostec (Atacama Module and Systems Technology Center), con miras al desarrollo de tecnologías de punta y aplicaciones para la industria de energía solar fotovoltaica en Chile y el mundo, especialmente adaptadas a zonas desérticas y de alta radiación. El nivel de radiación que presenta el norte de Chile es uno de los factores que es destacado por María José Riquelme, gerente de Desarrollo de Negocios de la entidad, para sustentar el impulso energético del país, debido a que “tenemos una

gran oportunidad para generar una energía limpia a un costo competitivo. Esto significa que podríamos hacer un aporte significativo para contar con una matriz que sea más segura, estable y verde”. En esa línea, el consorcio está trabajando en el desarrollo de módulos con tecnología bifacial, con el fin de alcanzar un alto rendimiento energético y un sistema duradero para disminuir el costo nivelado de la energía (LCOE).

Otro de sus desafíos es reducir los costos de la operación y mantenimiento, junto con disminuir las fallas que se producen por el clima desértico y por la alta radiación, de manera de llegar a menos de US$25/ MWh que se han fijado para 2025.

Para la especialista, la importancia de lograr ese nivel de costos es que “junto con habilitar la industria solar fotovoltaica, podemos tener precios competitivos para, por ejemplo, generar hidró-

Consorcio trabaja

geno solar, que es un vector energético muy importante, en particular para disminuir las emisiones de carbono y como almacenamiento de energía. Nos permite de esta manera ir hacia la minería verde. Entonces, por un lado, podríamos ofrecer una fuente de energía competitiva, lo cual es siempre bienvenido en vista de demandas cada vez más altas y que, además, sea sustentable, que es lo que se requiere en términos de la transformación de la matriz

en reducir los costos de la energía solar fotovoltaica, con miras a ampliar su uso en la industria, además de posibilitar la generación de hidrógeno.

Foto:
Gentileza
Atamostec.
El consorcio está trabajando en el desarrollo de módulos con tecnología bifacial.

energética y los procesos productivos”.

Oportunidades para la minería

El desarrollo solar implica una serie de beneficios para la actividad económica que se está llevando a cabo en el norte de Chile, como es el caso de la industria minera.

La gerente de Desarrollo de Negocios de Atamostec considera que la minería “tiene una forma de producción, un modelo, que le permite buscar mejores alternativas de provisión energética. Además, está ubicada dentro de la zona de mejor recurso solar y requiere de fuentes energéticas estables, seguras, y a los mejores precios”.

En esa búsqueda, la industria solar se está consolidando como una fuente confiable y competitiva de energía.

María José agrega que “tenemos otros desafíos, como es el tema del almacenamiento. Allí es importante otra de las iniciativas que vienen, como es el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que también considera la minería sustentable, lo cual demuestra que estamos convergiendo a un tipo de producción industrial distinta”.

Ecosistema

solar-industrial

El emplazamiento del consorcio, sumado a su red de trabajo, contribuye a

sustentar el desarrollo de Atamostec y sus diversos lineamientos de investigación.

Es así como la gerente de Desarrollo de Negocios de la entidad explica que “el Centro de Energía de la Universidad de Antofagasta, que es la entidad beneficiara transitoriamente del proyecto, tiene una cercanía bastante fuerte con los industriales en el norte, lo cual nos da una oportunidad de capturar valor local”.

Vinculado a ese punto, María José Riquelme resalta que “existe un ecosistema en la Región de Antofagasta que está muy afiatado, hay un trabajo entre la academia, los centros de investigación y la industria que ya lleva años y, que creo, incluso hay que capitalizar más fuertemente. Por supuesto, la minería y las empresas de energía tienen un rol fundamental. Hay otros sectores

que se van a ir sumando, y eso va a ser interesante también, como la logística, el transporte y el sector portuario, un ecosistema interesante de mirar en la región”.

 Acuerdo Komatsu Reman Center Chile

Recientemente Komatsu Reman Center Chile (KRCC) firmó un convenio con Atamostec para implementar tecnologías de módulos fotovoltaicos bifaciales en sus instalaciones de la Región de Antofagasta, y la implementación de un programa de capacitación de profesionales en la operación y el ensamblaje de módulos. La especialista destaca que “la empresa Komatsu Reman tiene un foco bastante importante hacia la innovación, además de su know how en los temas de remanufactura. Por otro lado, su casa matriz en Japón es, en términos de eficiencia energética, un ejemplo: recuperan absolutamente todo. Considero que esa experiencia, esa forma de ser de la empresa, los hizo buscar alternativas por el lado de la energía solar fotovoltaica”. Por su parte, el gerente regional de KRCC en

“Tenemos

competitivo”, afirma María José Riquelme.

Antofagasta, Waldo Leiva, manifiesta que “ser parte del programa Atamostec nos permitirá poner todas nuestras capacidades y experiencia en el desarrollo de energías limpias. Además, podremos aportar en el ámbito de la I+D de nuestra región y, a través de esto, beneficiar a los profesionales de las universidades y colegios, quienes podrán tener acceso a toda la información generada”. En ese contexto, se contempla avanzar en lo referido a la segunda vida de módulos, es decir, explorar las posibilidades de reparar, reutilizar y reciclar aquellos módulos que han fallado o que cumplieron su vida útil en una planta. Tras la firma de este convenio, se comenzará la exploración de los requerimientos tecnológicos de los nuevos módulos, para que efectivamente puedan ser reciclados o remanofacturados.

una gran oportunidad para generar una energía limpia a un costo
Foto: Gentileza Atamostec.

SOLETANCHE BACHY CHILE ENTREGA SOLUCIONES técnicas avanzadas e innovadoras tecnologías para grandes obras mineras

Con más de 53 años de presencia en Chile, Soletanche Bachy, filial de la francesa Vinci, es una de las mayores compañías de construcción de grandes obras de infraestructura a nivel mundial. En el país la empresa interviene en proyectos de todos los sectores productivos, y en particular, en el sector minero, donde ofrece su gran experiencia en tres grandes áreas de negocios que corresponden al desarrollo de obras de geotecnia, sondajes de exploración minera y túneles mecanizados.

En el caso de las obras de geotecnia, la empresa enfoca sus servicios de ingeniería y construcción de infraestructura de minas, destacándose en esta área el desarrollo de fundaciones, estabilización de taludes, sistemas de impermeabilización y drenaje de tranques y mejoramiento de suelos, entre otras obras.

“Este segmento de negocios que entregamos a la minería forma parte del ´core business´ del grupo Soletanche Bachy, que corresponde a obras de construcción subterránea”, explica Marcelo Zelada, gerente de Desarrollo de la firma. El ejecutivo agrega que en “esta área generalmente tomamos contratos llave en mano, del tipo ingeniería y construcción. Si, por ejemplo, se trata de una estabilización de taludes, nos ocupamos de todo, es decir, desde la ingeniería hasta la construcción final de la obra, de esta manera logramos hacer un diseño muy acorde con lo que se va a ejecutar, asegurando así su factibilidad técnica”.

SONDAJES GEOLÓGICOS

En tanto, en labores de exploración minera, la compañía tiene una vasta experiencia en el desarrollo de sondajes de exploración minera y geotécnica, con ensayos “in situ”. Soletanche Bachy se especializa en sondajes de

LA COMPAÑÍA ES

FILIAL DEL GRUPO

SOLETANCHE BACHY, ESPECIALISTA A NIVEL MUNDIAL EN CONSTRUCCIONES SUBTERRÁNEAS.

Interviene como Contratista General de especialidad en obras de infraestructura en todos los sectores de producción, desarrollando proyectos de construcción, sondajes de exploración, y túneles mecanizados.

aire reverso y diamantina como, asimismo, en el desarrollo de sondajes de pre-acondicionamiento de la roca antes de la tronadura a través de la técnica de hidrofractura. Respecto de esta área Zelada comenta que “en la mina Chuquicamata Subterránea estamos desarrollando desde el inicio de esta operación sondajes de exploración interior mina y, actualmente, también desarrollamos pruebas de hidrofracturamiento”.

El ejecutivo destaca, además, que en este campo, la empresa ha hecho inversiones en innovaciones que mejoran la productividad, disminuyen el impacto ambiental y mejoran la seguridad de las personas, en la ejecución de estos trabajos. “En este sentido, se han adquirido equipos de sondaje de gran capacidad, equipados con manipuladores automáticos de barras para disminuir la exposición al riesgo de los trabajadores durante la operación, y también plantas de recirculación de lodos para disminuir el consumo de agua”, afirma Zelada.

TÚNELES MECANIZADOS

Una de las áreas de la compañía más activas en la actualidad es la de construcción mecanizada de túneles y micro túneles para minería. “En este

tipo de obras utilizamos la tecnología Pipe-Jacking para el desarrollo de micro túneles con maquinaria Microtunnel Boring Machine (MTBM)”, explica Zelada.

Esta tecnología ha sido enfocada fuertemente en minería por Soletanche Bachy en obras asociadas a plantas desaladoras y obras de captación de infiltraciones. La compañía estuvo a cargo, por ejemplo, de la construcción de los túneles de captación y descarga de agua de mar del proyecto Escondida Water Supply en el puerto de Coloso, y también del desarrollo, en mina Candelaria, de un túnel de drenaje de aguas de 358 metros de longitud.

Finalmente, Marcelo Zelada señala que la forma de hacer negocios de Soletanche Bachy apunta más bien a ser “una empresa contratista general de especialidad, antes que ser una empresa subcontratista especialista, donde lo que aportamos es un proyecto completo en forma integral, no sólo una tecnología, compartiendo con nuestro cliente nuestro knowhow, además de entregarle un valor a la ingeniería de las obras”, puntualiza el ejecutivo.

Marcelo Zelada, Gerente de Desarrollo de Soletanche Bachy.

En relación con los sondajes de exploración, podemos ofrecer un completo paquete de servicios de sondajes que involucra mucha tecnología, y entrega como resultado, un producto final de acuerdo con las necesidades de la operación de nuestros clientes mineros.

Marcelo Zelada, Gerente de Desarrollo, Soletanche Bachy Chile

Soletanche Bachy Chile concentra su oferta para la minería en sondajes geológicos y geotécnicos, construcciones subterráneas y desarrollo de túneles mecanizados

Algunas de las obras más relevantes efectuadas hasta ahora en el sector minero comprenden sondajes de exploración interior mina y pruebas de hidrofracturamiento para pre acondicionamiento de rocas para Chuqui Subterráneo de Codelco, y el desarrollo de micro túneles para la captación y descarga de agua de mar.

RELAVES

Tratamientos de impermeabiliación. Trincheras cortafugas. Mitigación ambiental

OBRAS GEOTÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN SUBTERRÁNEA

Diseño y construcción de infraestructura de la mina. Fundaciones, obras de estabilización de taludes, mejoramiento de suelos, etc.

Obras civiles para minería

Túneles para plantas

Sondajes

como en desarrollo.

Exploración subterránea y de superficie.

Manipuladores de barras automáticos que mejoran la seguridad.

Plantas de tratamiento de aguas en terreno.

Ensayos aprovechando la exploración.

Pruebas de infiltración

Mediciones de estructuras con cámaras.

Hidrofracturas

Plantas móviles de reutilización de aguas

Túneles para minería

TÚNELES MECANIZADOS

Marcelo Zelada, Gerente Desarrollo

@soletanche-bachy.cl

+562 2584 9000

www.soletanchebachy.cl

Reseña de la empresa

Soletanche Bachy Chile S.A., es una empresa con una presencia de más de 53 años en Chile. En el país, inició sus actividades en 1966, con el proyecto de tratamiento de las fundaciones de la central Hidroeléctrica Rapel. En la actualidad la compañía entrega soluciones geotécnicas, servicios de sondajes y desarrollo de túneles mecanizados a sus clientes en los rubros de la minería, infraestructura, industria y edificación.

Tunnel Boring Machine (TBM)

Todos los estudios sobre mega tendencias en minería coinciden en que el principal desafío que enfrenta el sector es cómo minimizar sus impactos ambientales. Chile no aprovecha hoy sus residuos mineros. Para recuperar valor desde ellos,

el tema se resuelva sólo con gestión. El desafío es económico, social, ambiental y, además, precisa respuestas colaborativas.

El manejo de relaves y tranques, por sus volúmenes y por los accidentes y emergencias registrados, es uno de los aspectos de mayor impacto de la minería. Y no es tema de una empresa en particular. Nadie podría discutir que después del desastre de Brumadinho, en Brasil, toda la actividad minera ha

que corre hoy es seguir siendo conservadora, es decir, seguir haciendo más de lo mismo.

¿Quién empuja el cambio?

Parte importante del cambio viene desde fuera de la minería, desde la sociedad: ambientalistas, entes reguladores, avances disruptivos en digitalización, automatización, nuevos modelos de negocios y fuentes de energía. La minería es cada

Minería y adaptación al cambio: El riesgo de seguir haciendo más

de lo

mismo

el país debe migrar desde una minería basada en la extracción a otra basada en el conocimiento. Es el camino que transitan otras industrias: el de la economía circular.

La minería ha sido históricamente una actividad que ha dejado grandes huellas en la corteza terrestre. Una de sus “externalidades” más conflictivas son los residuos. Con un enfoque de explotación que desecha más del 99% del material que remueve –entre relaves, ripios de lixiviación y/o escorias– es poco probable que

sido cuestionada y su mala reputación se profundiza.

La minería está forzada a una mega transición. Sabemos que tiene la autopercepción de ser muy fuerte y poderosa, pero al igual que los dinosaurios, posee una capacidad muy limitada de adaptación. El mayor riesgo

vez más dependiente de soluciones pensadas y desarrolladas en otras industrias, y está cada vez más presionada a reflexionar cómo enfrentará las crecientes restricciones de sus clientes más importantes. Modernas empresas tecnológicas como Apple,

Chile no se está haciendo cargo del ciclo de valor de su minería. Un adecuado manejo de los residuos tiene que ver con minimizar sus impactos ambientales, pero también con recuperar una mayor cantidad de subproductos, señalan expertos.

*Artículo elaborado por el Consorcio JRI & EcoMetales.

por ejemplo, promueven el reciclaje de sus productos:

“Hacer cada vez menos minería de la tierra, y cada vez más minería urbana. En último término, queremos hacer productos usando sólo recursos renovables o material reciclado (…) Nuestra ambición es que algún día no extraeremos nada de la tierra”.

En este contexto, es razonable pensar en una “minería de residuos masivos” para concebir un futuro sustentable para la activi-

dad. “Chile cuenta con los mayores tranques de relave del mundo, algunos de ellos muy antiguos con leyes de cobre incluso superiores a algunos nuevos proyectos en estudio y explotación; existen tecnologías apropiadas para recuperar valor compatibles con tranques en operación”, explica Juan Rayo, fundador de JRI Ingeniería.

Rayo ha llamado a seguir el ejemplo de Sudáfrica, país líder en reciclaje de tranques de relaves; y de

China, el mayor productor de Tierras Raras, elementos estratégicos, obtenidos desde relaves abandonados de mineral de hierro. Recuperar minerales valiosos desde los tranques de relave puede, además, abrir puertas de nuevos negocios, como la recuperación de elementos, definidos por la Unión Europea, como escasos y estratégicos para las nuevas tecnologías, como las Tierras Raras.

“Estamos convencidos de que el país necesita procesar

536 millones de ton

de relaves se generan anualmente en Chile, asociadas a la producción de 5,5 millones de tcf.

Foto gentileza
Consorcio
JRI & EcoMetales
Tranque donde se tomaron las muestras del proyecto JRI-ECL, en la Región de Atacama.

Zona de interés para el estudio

Sotramin

En esta franja existen más de

Gregorio Araya Campana Humberto

FRANJA FERRÍFERA: formación geológica que caracteriza a las regiones de Atacama y Coquimbo por sus altos contenidos de fierro. Se asocia a la presencia de Tierras Raras (REE).

Manual de Uso Público N° 1 sobre Técnicas de perforación, muestreo y caracterización para la recuperación de elementos de valor desde relaves.

y recuperar valor de muchos minerales que hoy no se valorizan o incluso se tratan como impurezas, y que son ‘regalados´ en los concentrados de cobre. Para eso se requiere una base tecnológica que va bastante más allá de lo extractivo”, afirma Iván Valenzuela, gerente general de EcoMetales, filial de Codelco pionera en la recuperación de

 Tierras raras desde relaves

Proyecto I+D Recuperación de elementos de valor desde relaves, cofinanciado por Corfo y el consorcio JRI & EcoMetales. Ambas empresas sumaron su experiencia en ingeniería y desarrollos tecnológicos para convertir los relaves mineros en un activo para el país. Y avanzan en la formulación de tecnologías para la recuperación de elementos de valor, entre ellos Tierras Raras, desde relaves de las regiones de Atacama y Coquimbo. Un primer producto de este Programa es el Manual de Uso Público N° 1 sobre Técnicas de perforación, muestreo y caracterización para la recuperación de elementos de valor desde relaves.

Desde su inicio, el Programa del Consorcio JRI–EcoMetales consideró poner a disposición de todos los actores de la industria conocimientos y herramientas para fomentar la reducción, el reciclaje de tranques de relaves, levantando recomendaciones para la disposición de los nuevos residuos.

valor desde residuos mineros. “Chile no se está haciendo cargo del ciclo de valor de su minería. Un adecuado manejo de los residuos tiene que ver con minimizar sus impactos ambientales, pero también con recuperar una mayor cantidad de subproductos. Chile produce anualmente 5,5 millones de tcf y, asociadas a éstas, 536 mi-

El programa está próximo a cerrar su 2° proyecto, que definirá y validará un esquema tecnológico para la recuperación de elementos de valor desde relaves, que dará origen al Manual de Uso Público N° 2 (El manual puede descargarse en www.relavesconvalor.cl)

COBRE, GERMANIO, PLATA Y PLOMO

Desde su creación, el principal negocio de EcoMetales ha sido el tratamiento de residuos, polvos de fundición y efluente ácido para recuperar el cobre remanente y convertir los residuos arsenicales resultantes, en escorodita, un residuo estable no peligroso. Desde 2007 ha recuperado más de 100.000 ton de cobre y su visión es seguir avanzando en el tratamiento y recuperación de valor desde residuos, como Tierras Raras desde relaves, además de plata, cobre, hierro, plomo y germanio desde borras.

Elias Resk Contreras (Soc. Minera Santa Teresa)
Jose Aranda (Irribarren)
Slm Tesoro (Antofagasta Plc) Pizarro Guerra y Cia (Wilson Pizarro Guerra)
Hugo Araya (Minera Araya y Araya)

llones de ton de relaves. Sin embargo, el valor económico que se recupera de dichos residuos es mínimo”, sentencia Valenzuela, a pesar de que las mismas tecnologías que sirven para abatir impurezas, permiten recuperarlos, basados en el concepto de economía circular.

Ecosistema

“Asumiendo que el desafío de Chile es generar más valor por libra de cobre producida, lo primero que se requiere es poner en el centro de nuestra preocupación y acción la generación de nuevos procesos e innovaciones tecnológicas, como industria colaborativa y abierta a todo el ecosistema”, reflexiona Valenzuela.

La transición de una minería focalizada en la cantidad producida, a una minería que agregue más valor es un imperativo para seguir contribuyendo de manera significativa al desarrollo del país. Y el ‘dinosaurio’ da muestras de querer adaptarse. En los últimos años, los relaves han adquirido una vitalidad insospechada. El Road Map del Programa Estratégico de Alta Ley, programas Corfo y el desarrollo de una Política Nacional de Relaves, impulsada por el Ministerio de Minería, han sido terreno fértil para un sinnúmero de seminarios, diplomados, charlas y proyectos de investigación. Sin embargo,

esta apertura es incipiente. El escenario que plantea la COP25 presiona a apurar el tranco, para mostrar que la minería está comprometida con la sustentabilidad. Los desafíos son múltiples, tecnológicos, financieros, regulatorios y ambientales. Explorar nuevos roles a las instituciones públicas, por

compensación; desarrollar y promover el conocimiento técnico experto de modo que más disciplinas puedan apreciar el valor de estos residuos; desarrollar líneas de financiamiento e inteligencia de mercado. En la COP25 el llamado es a ser más ambiciosos con las metas de mitigación y

Izq.: Juan Rayo, fundador de JRI Ingeniería.

Der.: Iván Valenzuela, gerente general de EcoMetales

Sabemos que (la minería) tiene la autopercepción de ser muy fuerte y poderosa, pero al igual que los dinosaurios, posee una capacidad muy limitada de adaptación. El mayor riesgo que corre hoy es seguir siendo conservadora.

ejemplo, para Sernageomin, que de ser guardián de los relaves deberá transitar a un rol de promotor de su explotación. La institucionalidad deberá favorecer y diversificar las medidas de

adaptación con el fin de detener el alza de temperatura global y prepararse para los impactos del cambio climático. La minería debería contagiarse con ese espíritu e ir por más.

Fotos gentileza Consorcio JRI & EcoMetales

Desastres como el ocurrido a principios de este año en la localidad brasileña de Brumadinho, en el que el rompimiento de una represa de la Minera Vale provocó más de 300 muertes y una serie de perjuicios para el medio ambiente, ponen de manifiesto la importancia de contar con herramientas que permitan monitorear ese tipo de instalaciones, de manera de prevenir los riesgos relacionados a su funcionamiento.

Estos requerimientos han impulsado a las compañías y a la academia a desarrollar nuevas soluciones técnicas, como es el caso de la iniciativa Stings (Supervision of Tailings by an Integrated Novel Approach to combine Ground based and Space borne Sensor Data), que lleva a cabo la empresa alemana DMT, contando con financiamiento del fondo EIT Raw Materials, de la Unión Europea.

Esta iniciativa, que contempla la participación de una asociación de distintas universidades del mundo, donde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) es miembro activo, apunta a establecer un sistema de análisis y detección remota basado en el suelo y el espacio, para monitorear de manera tanto efectiva como económica la estabilidad y el contenido de la infraestructura del terreno crítico, que se centra principalmente en las presas de relaves mineros.

Karsten Zimmermann, jefe

adjunto de topografía y geomonitorización de segmentos comerciales de DMT, una compañía de servicios de ingeniería que cuenta con más de 30 oficinas en todo el mundo, destaca que “para evitar el riesgo de accidentes, es necesario monitorear los relaves, con el objetivo de evitar lo que ha pasado en algunas ocasiones. Por ejemplo en

tadía durante la cual realizó un workshop en el marco del Business Summit 2019 de Camchal, donde abordó el servicio integral que se está desarrollando para el monitoreo de relaves mineros, que contempla aspectos como el control de estabilidad, de liberación de sustancias y el monitoreo de contenido, entre otros.

Iniciativa Stings

Nuevas herramientas para monitoreo de relaves

Brasil (Brumadinho), donde se rompió un muro de contención, que generó daños catastróficos, con personas fallecidas y también con impacto en el medio ambiente”.

Herramientas

tecnológicas

El especialista alemán estuvo recientemente en Chile, es-

Es así como la iniciativa Stings aborda los siguientes lineamientos:

Monitoreo geotécnico: planificación, instalación y operación de redes complejas de sensores en el sitio de los relaves, incluida la medición en línea con GPS, medidores de nivel de agua, sensor de presión de poro, niveles de líquido,

matrices de temperatura, inclinómetros, sensor de vibración y más.

Teledetección por radar: procesamiento y análisis de datos de radar satelital para detectar movimientos en tierra.

Teledetección óptica: procesamiento y análisis de datos de satélite óptico para detectar cambios en la super-

Innovación que es desarrollada por la empresa alemana DMT y un conjunto de universidades, entre ellas la PUCV, tiene como objetivo configurar un mecanismo que permita evaluar la estabilidad y el contenido de estos depósitos.
Foto: Gentileza DMT.

Este desarrollo implica la utilización de diversos sensores y monitoreo a distancia.

ficie del suelo y el contenido del relave.

Modelado de estabilidad: análisis numérico avanzado con respecto a la construcción del relave y condiciones de llenado, análisis geofísico del terreno, y modelado hidráulico - mecánico acoplado. Modelado geohidráulico: Análisis de la saturación y la presión y el transporte de sustancias aplicando la caja de herramientas de modelado hídrico de la empresa DMT, junto con la simulación de la influencia de un accidente, a través del modelado integral del área de inundación. Integración de datos: Operación

de una plataforma de datos unificada para acceso a datos, visualización, informes y alertas en todo el mundo. Esta multiplicidad de herramientas permite entregar mayor confiabilidad al sistema, configurando una gestión que se puede realizar en línea y en tiempo real.

Fundamentos técnicos

Karsten Zimmermann comenta que esta iniciativa considera la utilización de una serie de herramientas relacionadas con el área de la geotecnología, de manera de poder identificar las áreas

vulnerables y tomar las medidas que sean necesarias. “Tenemos diversos sensores, algunos que están ubicados en la tierra, puede ser en la superficie del relave o también en profundidad, en su interior”, detalla, agregando que “lo importante es que estos sensores están interconectados como red, monitoreados por Internet. Todos los datos que se pueden reunir y sumar en el fondo”.

Junto con ello, recalca la disposición de sensores remotos, por medio de uso de satélites. “Allí utilizamos dos tipos de sensores, unos de radar y otros ópticos”, men-

ciona Zimmermann, quien agrega que el sensor en base a radar sirve para detectar movimientos en la tierra. El uso de sensores ópticos es otra de las herramientas que incorpora Stings, con lo que “se pueden detectar cambios en la superficie, como por ejemplo si aparece humedad, si sale algún líquido”.

A ello se suma que en “las imágenes que manda el satélite óptico se puede ver cuáles son las sustancias que están dentro del relave, detectar qué hay allí”.

Otro foco de la iniciativa tiene relación con detectar el grado de estabilidad de los relaves “Todos estos resultados, en el fondo deben ser integrados, para posteriormente realizar un análisis en base a todos esos parámetros. Por ejemplo, a través de un modelo que nosotros hacemos se definen límites para el movimiento del relave; que cuando sean sobrepasados se emite una alarma”, explica el profesional de la empresa DMT.

Otra de las particularidades que presenta la tecnología es que las diversas instalaciones que son monitoreadas y que están ubicadas en todo el mundo, “se encuentran en la nube. A través de Internet llegan todos los datos a la ciudad alemana de Essen, donde está nuestra central. Ellos hacen la evaluación, ven los resultados”.

Iniciativa en Chile

Karsten Zimmermann co-

menta que disponen de proyectos de monitoreo en países como Rumania y en Eslovenia, teniendo actualmente como objetivo ampliar su mercado fuera del continente europeo, “lo estamos ofreciendo como un servicio comercial, expandiéndonos al exterior”.

Dentro de los planes de la compañía alemana se encuentra Chile, debido a que “vemos un gran potencial para nuestra tecnología”, menciona, considerando la cantidad de relaves presentes en el territorio, y el desafío que conlleva su disposición y gestión.

Actualmente la empresa DMT está monitoreando un relave que se ubica en las cercanías de Santiago, pruebas que le han permitido ir adaptando la tecnología a las características que presenta Chile, considerando por ejemplo la alta sismicidad y el clima. “Se pueden aplicar detectores sísmicos, para saber cuál movimien-

to es un sismo”, explica. Como parte del piloto que se está llevando a cabo en Chile, recientemente se instalaron en este tranque ocho sensores con bajo consumo de energía, lo cuales están conectados de forma inalámbrica con el centro de procesamiento de datos de DMT en Alemania, entregando información precisa y confiable sobre el movimiento del suelo. Estos resultados se integran a los resultados de la teledetección por radar, permitiendo contar con una mejor cobertura de información.

Arriba: En Chile se está monitoreando un relave como piloto de la tecnología.
Abajo: Karsten Zimmermann, de la empresa DMT, destaca la relevancia de contar con un plan monitoreo.
Foto:
Gentileza
DMT.
Foto: Daniel Rojas –MINERÍA CHILENA

MAQUINARIA

LUBRICACIÓN

TRANSPORTE E IZAJE

CORREAS

MAQUINARIA

LUBRICACIÓN

TRANSPORTE E IZAJE

CORREAS

TRANSPORTADORAS

NEUMÁTICOS

PERFORACIÓN Y SONDAJE

ELEMENTOS DE DESGASTE

FORTIFICACIÓN

CONCENTRACIÓN

HERRAMIENTAS

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de MCH con los Productos y Servicios afines requeridos en las faenas, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Mineras, permitiendo a los Proveedores de la Minería presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

SU EQUIPO SE LO AGRADECERÁ.

BEL RAY CHILE

Servicios especializados de lubricación en la minería extractiva y de procesos, fundiciones, energía, puertos, transporte terrestre y otras áreas de la economía como la industria alimenticia y forestal. Para ello cuenta con un equipo especializado de Ingenieros y Técnicos en lubricación que prestan atención profesional permanente en terreno. Cuenta con una maestranzataller en Santiago y talleres adicionales en las ciudades de Antofagasta, Calama, Copiapó y Concepción destinados a dar servicios de instalación, reparación de sistemas centralizados de lubricación y sus componentes así como servicios de micro-filtrado y de deshidratación de circuitos de lubricación. En Santiago además se cuenta con la capacidad para el diseño y construcción de camiones de lubricación y de servicios usados en la minería y las obras públicas. La línea de lubricantes Bel Ray está compuesta por una serie de lubricantes elaborados y envasados en origen (USA) destinados a múltiples aplicaciones tales como:

• Grasas para lubricación general, rodamientos, bujes y otros en condición de operación de servicio pesado

• Grasas y aceites de base sintética para prestaciones exigentes.

• L ubricantes para cajas reductoras de diversa configuración e índole.

• L ubricantes para engranajes abiertos de equipos mineros, molinos de mineral, obras públicas, cemento, celulosa y otros.

• Lubricantes biodegradables

• Grasas para rodamientos de motores eléctricos.

• Lubricantes para cables de acero

• Lubricantes especializados para equipamiento deportivo como Motos, ATV, Motores fuera de borda y otros

• Protección anticorrosiva Los lubricantes suministrados cuentan con capacidades de servicio excepcionales y larga vida útil. Están diseñados para ofrecer al usuario el menor costo-beneficio por lubricante posible y una máxima disponibilidad y confiabilidad por lubricación.

Somos una compañía que ofrece soluciones integrales de ingeniería para la minería, que asegura la provisión de recursos con sistemas tecnológicamente innovadores, de costos competitivos y obras de calidad.

Servicios profesionales especialistas en medio ambiente, consultoría, ingeniería y gestión de proyectos

Pares&Alvarez desarrolla soluciones en diversos sectores industriales, incluyendo minería, energía, química, forestal, petróleo, gas, alimentos, manufactura e infraestructura; entregando soluciones innovadoras y de calidad a sus clientes. La compañía tiene como propósito garantizar la productividad y eficiencia de sus clientes, a través de una relación basada en el compromiso, la flexibilidad y transparencia, lo que le ha permitido desarrollar relaciones sólidas y permanentes. Ofrecemos una amplia gama de servicios, que se extienden desde el análisis de ideas, gestiones preinversionales e ingeniería de detalle, llegando hasta la administración y puesta en marcha de proyectos.

Pares&Alvarez es una empresa de servicios profesionales, con 25 años de experiencia, especialista en el desarrollo de proyectos en las áreas de gestión medio ambiental, consultoría, ingeniería y administración de proyectos a nivel nacional e internacional. Cuenta con oficinas en Santiago, Concepción y Calama, y dos representaciones en el exterior, una en Lima, Perú, y la otra en Tampa, Florida.

¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRAMIN!

PRECIO MUY CONVENIENTE

SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN MCH

FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL

· Ingeniería y Construcción

ENERO 463

FEBRERO 464

MARZO 465

· Tecnologías: gestión eficiente de la operación minera (software, automatización, robotización, inteligencia artificial)

· Soluciones en Minería 4.0

· Equipamiento y servicios de seguridad

· Remanufacturación

· I + D para un mejor uso del agua

11 DE DICIEMBRE

12 DE ENERO

11 DE FEBRERO

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

Presentan nueva serie de trituradoras Sandvik 800i

La serie Sandvik 800i de trituradoras de cono conectadas se amplía para incluir tres nuevos equipos de alto rendimiento. Cada trituradora viene con el nuevo Sistema de Automatización y Conectividad (ACS) como estándar. La nueva serie de trituradoras presenta actualizaciones mecánicas, conectividad, automatización avanzada y posibilidades de reconstrucción para predecir el rendimiento, maximizar el tiempo de actividad y ofrecer lo mejor en sustentabilidad al menor costo posible. Se incluyen tres nuevos modelos: CH830i, CH840i y CS840i. Según detalla la compañía, se ha mejorado y ampliado la serie 800i para

ofrecer un triturado confiable e inteligente para cualquier aplicación de minería o de agregados. Conectadas al portal My Sandvik, las unidades permiten a los gerentes y operadores tomar decisiones basadas en hechos y ver áreas de mejora directamente, aumentando el tiempo de actividad, la disponibilidad y la confiabilidad. Presenta el Sistema de Automatización y Conectividad (ACS) de nueva generación como estándar. El sistema monitorea y optimiza continuamente el rendimiento del equipo y controla el sistema de lubricación completo, lo que aumenta la disponibilidad, el tiempo de actividad y la confiabilidad.

FLSmidth se reorienta con enfoque en soluciones integrales y productividad

Dos importantes transformaciones adoptó la firma FLSmidth en el último tiempo, enfocadas en ofrecer mejor respuesta a las necesidades de sus clientes. La primera es un cambio organizacional en la forma en que aborda sus negocios a nivel global, pasando de una estructura por divisiones, a la actual, que se ordena por áreas geográficas. Esta considera siete grandes regiones, entre ellas Latinoamérica -la principal en volumen de ingresos-, que tiene a Chile como su mayor mercado.

La segunda es un cambio de enfoque de la compañía, desde ser un proveedor de equipos de alta tecnología, a uno de productividad para las industrias mineras y cementeras, sobre la base de alianzas con sus usuarios y una visión holística e integradora, gracias a que cuenta con una oferta que abarca todas las etapas de una planta de procesamiento.

Así lo destacó Andrés Costa, presidente de FLSmidth Sudamérica,

Komatsu Cummins

El licenciado en psicología de la Universidad de Chile y máster en administración de empresas de la Universidad Mayor, Rodrigo Lara Angeli, es el nuevo director de recursos humanos de Komatsu Cummins. En sus más de 25 años de experiencia, el profesional ha liderado áreas de recursos humanos en empresas mineras e industrias multinacionales, con presencia en Chile y la región. Según lo comunicado por la compañía, tendrá como principal labor “velar por el bienestar, compromiso y desarrollo de las personas que conforman la organización”.

en un encuentro con la prensa especializada de la región.

El ejecutivo explicó que vienen trabajando en estas transformaciones desde mediados del año pasado, con una favorable acogida por parte de sus socios.

Centro de Colaboración Digital

Otro anuncio en la línea de estar más cerca de sus clientes es la entrada en funcionamiento de su Centro de Colaboración Digital, localizado en sus oficinas de Santiago, orientado a ser el punto de integración de los servicios en materia de soporte. El objetivo es que les permita tener una primera visión o diagnóstico, en forma remota, de los eventuales problemas en las plantas y equipos, y de esta forma poder actuar de manera proactiva frente a las amenazas para la continuidad operacional de sus clientes.

Liebherr participa en IV Cena Anual de Women in Mining

En la línea de incentivar e incorporar más mujeres en la minería, el Grupo Liebherr participó y colaboró con el auspicio del seminario “La Inclusión Femenina en la innovación” y en la IV cena anual de Women in Mining Chile. Bajo el lema “One Passion, Many Opportunities», la compañía informó que busca aumentar la participación femenina en diferentes posiciones

dentro de la empresa, basándose en la igualdad de género para las oportunidades. Además, tiene el objetivo de contribuir en mejorar la calidad de vida y el perfeccionamiento de cada trabajadora.

Actualmente, Liebherr Chile cuenta con un 16% de participación femenina en todos los niveles de la empresa.

Puerto Antofagasta es certificado con norma ISO 27.001

La Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) ratificó su posicionamiento en materia de resguardo, confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, luego de recibir la certificación ISO 27.001. El alcance de esta norma abarca los sistemas que soportan los procesos de servicio de uso de muelles, pesaje de cargas, depósito, almacenamiento y suministro de agua potable en los frentes N°1 del terminal multioperado de Antofagasta. Carlos Escobar, gerente general de EPA, declaró que “estamos muy

orgullosos de obtener estar norma, la que nos invita al desafío permanente de actualizar y monitorear nuestros sistemas, de manera de mantener y renovar periódicamente esta certificación”. El eje de la norma ISO 27.001 es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de las empresas, objetivo que se logra luego de investigar los potenciales problemas que podrían afectar la información y definiendo qué se debe hacer para evitarlos.

El Grupo Komatsu Cummins dio a conocer su séptimo Reporte de Sustentabilidad, documento que da cuenta de su desempeño económico, social y ambiental durante el año fiscal japonés 2018 (del 1 de abril de 2018 y al 31 de marzo de 2019).

El documento destaca la integración a nivel global de Komatsu Mining Corporation (ex Joy Global), empresa proveedora de productos y soluciones de minería a cielo abierto y subterránea, lo que significó añadir a la oferta de productos y servicios en superficie, un portafolio para la minería subterránea. Junto con ello, se resaltó el fortalecimiento del aftermarket (posventa de repuestos y reparaciones de componentes), con

que la compañía realizará en el sector de La Negra, Antofagasta, con la construcción de una nueva planta de remanufactura, que dispondrá de diversas tecnologías en materia de recuperación eléctrica, electrónica y metalmecánica de componentes de equipos de extracción y de carga para la pequeña, mediana y gran minería.

Además, como parte de su compromiso por disminuir los impactos sobre el medio ambiente, en 2018 se sumó a la firma del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Cero Residuos a Eliminación, en adhesión al Ministerio del Medio Ambiente, cuyo alcance es nacional y que busca reducir los volúmenes de residuos sólidos que son eliminados, mediante la introducción de prácticas de economía circular.

Planta desalinizadora de Econssa en Atacama operará con energías renovables

El segundo semestre de 2020 Econssa Chile pondrá en marcha una planta desalinizadora en la Región de Atacama, la primera que ha sido financiada por el Estado, de uso exclusivo para el consumo humano y con energía 100% renovable, gracias a un contrato firmado con la empresa Acciona.

Según los términos del acuerdo suscrito entre ambas partes (PPA o “Power Purchase Agreemen”, por sus siglas en inglés), el suministro del contrato comenzará a regir a partir de noviembre de 2019, con un horizonte de largo plazo, y cubrirá la totalidad de los requerimientos de la planta desalinizadora.

Caldera, y desde allí el agua será desalinizada e impulsada a los distintos puntos de abastecimiento de la población de Chañaral, Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla, que actualmente son alimentadas por el acuífero del río Copiapó.

Patricio Herrera, gerente general de Econssa Chile, explicó que “el contrato que firmamos con Acciona permitirá que nuestra planta opere con energía 100% renovable, eólica y solar, junto con disminuir los costos de operación y aportar al cuidado del medio ambiente”.

El proyecto, que fue concebido con un costo total estimado de US$250 millones, estará ubicado en el sector de Punta Zorro, en la comuna de

El suministro eléctrico proporcionado por Acciona evitará la emisión a la atmósfera de 38.000 toneladas anuales de CO2 en centrales térmicas, en los primeros años de suministro, y de 69.000 toneladas anuales de CO2 en centrales térmicas, en el mediano plazo.

Metso firma acuerdo de equidad de género para desarrollar mejores oportunidades para la mujer

Con el propósito de aportar al desarrollo de la mujer en la industria minera, Metso firmó junto a otras empresas del rubro un compromiso con el gobierno regional de Antofagasta, para trabajar en la equidad de oportunidades para las mujeres en la minería.

Al respecto Eduardo Nilo, vice presidente Senior del área de mercado de Pacific Rim y gerente general de Metso Chile, señaló: “Es un orgullo poder aportar y seguir generando nuevos compromisos en esta materia, estamos seguros de que la mujer tiene mucho que aportar en la minería, sin embargo, aún nos queda bastante por hacer”. El acuerdo es parte de la intención del gobierno de avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enmarcados en la agenda

2030, donde la igualdad de género es el quinto pilar. Es en este ámbito –precisaron desde la empresa– que Metso ha realizado un esfuerzo especial por insertar políticas que generen mejor y mayores oportunidades para la mujer.

“Queremos estar en línea con la agenda del gobierno respecto a la equidad de género, es por eso que firmamos este acuerdo. Al mismo tiempo, comenzaremos a trabajar arduamente para certificarnos con la norma 3262”, explicó Nilo.

La norma 3262 es la herramienta que permite que las empresas detecten y superen brechas de género en los ámbitos de la gestión de personas y promueva prácticas relacionadas a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Buses Hualpén se incorpora como nuevo asociado de Aprimin

Aprimin dio a conocer que Buses Hualpén, una empresa de transporte privado de personas, con operaciones a lo largo del país y presencia en diferentes sectores de la economía -incluida la minería-, se asoció a la gremial.

La compañía cuenta con 2.300 colaboradores y una flota de más de 1.200 vehícu-

los, que transportan diariamente a 120.000 personas.

Sus contratos se adaptan a las necesidades particulares de cada uno de sus clientes que operan en el norte minero, y recientemente destaca por la incorporación de buses eléctricos para atender a la gran minería del norte de Chile.

Hyundai y Cummins firman colaboración para desarrollar tecnología de celdas de combustible de hidrógeno

Hyundai Motor Company y Cummins firmaron un memorandum de entendimiento para evaluar las oportunidades de desarrollar y comercializar en forma conjunta motores eléctricos y de celdas de combustible de hidrógeno.

La idea es combinar la tecnología de pila de combustible de hidrógeno de la empresa surcoreana con la experiencia en motores eléctricos, baterías y tecnologías de control de Cummins. En principio, los productos que se desarrollarían en esta colaboración se destinarán al mercado norteamericano de vehículos industriales, sin embargo, ambas compañías ampliarán sus investigaciones a otras áreas de colaboración también.

Thad Ewald, vicepresidente de Estrategias Corporativas de Cummins Inc., resaltó que “durante el último año hemos hecho inversiones importantes para acelerar nuestras capacidades de desarrollo de la pila de combustible, incluyendo la adquisición de Hydrogenics, y, por supuesto, esta alianza de colaboración es otro paso más hacia adelante”, sostuvo.

Por su parte, vicepresidente y jefe del Grupo de Pila de Combustible de Hyundai, Saehoon Kim, aseveró que “con el liderazgo global de Hyundai en sistemas de celdas de combustible unido con las tecnologías de motores electrificados de Cummins, esperamos que esta colaboración deje huella en el mercado de vehículos industriales”.

Enaex: socio estratégico de Sasol South Africa Limited

Enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, alcanzó un acuerdo para convertirse en socio estratégico en el área de explosivos y fragmentación de roca de Sasol South Africa Limited, compañía de productos químicos y energía de origen sudafricano. El convenio contempla el ingreso de la firma chilena como socio controlador de la empresa que se originará de la escisión de la actual División de Explosivos de Sasol South Africa Limited. Este nuevo joint venture se hará cargo de los activos, contratos y personas pertenecientes a este negocio, tanto en Sudáfrica como el resto de los países del sur de África donde tienen operaciones. Se espera que esta división, que cuenta con más de 1.000 colaboradores, alcance una producción cercana a las 350.000 toneladas anuales de explosivos, con ventas de alrededor de US$250 millones.

El gerente general de Enaex, Juan Andrés Errázuriz, señaló que “haber concluido exitosamente el proceso para incorporarnos como socio estratégico de Sasol es un hito muy relevante. Con ello, damos un gran paso en la consolidación de nuestra compañía en los mercados internacionales y en la ampliación de la oferta de valor para nuestros clientes”. Además, destacó la relevancia del mercado africano, que por su tamaño es actualmente el tercero del mundo y presenta un significativo potencial de crecimiento.

Sasol Limited, listada en las bolsas de Johannesburgo y Nueva York, es una compañía con presencia global en el negocio integrado de energía y químicos, basada en Sudáfrica y con presencia en más de 30 países y más de 31.000 empleados en el mundo.

Mercado de Plantas Desalinizadoras y SIAM

230% DE CRECIMIENTO a 2030 de uso de agua desalinizada en minería.

ANÁLISIS

PROFUNDO

27 Plantas en operación y 20 nuevos proyectos en Chile.

CHILE segundo mercado global más activo en dasalinización de agua.

ETAPAS Y PROCESO de dasalinización, requerimientos, tecnología e innovaciones y normativa aplicable.

Indice de avisadores

Grupo Editorial Editec S.P.A.

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gte. General: Cristián Solís A.

• Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gta. Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz A.

CHILE

• Marcela Mutis, Ejecutiva de Negocios e-mail: mmutis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934

• Francisca Silva, Ejecutiva de Negocios e-mail: fsilva@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6468 3454

• Eduardo Llanos, Ejecutivo de Negocios e-mail: ellanos@editec.cl

Tel.: + 56 2 2757 4205, +56 9 4005 5394

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Grupo Editorial Editec S.A.:

San Crescente 81 Piso 5 – Las Condes

Santiago, Chile

Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net

D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com

P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA:

• M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA:

• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Ind ustrial Solut io ns para la ind ustria min era

Eccentric Roll Crusher

El nuevo Eccentric Roll Crusher (ERC) es más robusto, permitiendo chancar hasta 8000 mtph. Es una excelente opción para operar en minería subterránea, permitiendo una considerable reducción del tamaño de la caverna. También opera en minería a rajo abierto, tanto en plantas de chancado móviles como semimóviles Escríbenos a contacto.tkis.chile@thyssenkrupp.com para obtener más información. www.thyssenkrupp-southamerica.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.