Revista Minería Chilena 462

Page 1


Kinross y su apuesta por Chile

Christian Jensen, de Anglo American: “La innovación es fundamental para nuestro negocio”

mar

Faenas de Calama: Codelco recurre al agua de

Incrementa la disponibilidad de tus chancadores hasta en 30% con Upgrades Metso

Esta es la forma en que hacemos la gran diferencia, el método Metso.

Actualiza tus equipos y agrega valor en performance, seguridad y disponibilidad a tu proceso con soluciones confiables que sólo el fabricante OEM te puede ofrecer.

Los upgrades Metso a chancadores extienden la vida útil del equipo haciendo que tus operaciones sean más productivas, rentables y más seguras. Nuestros upgrades se ofrecen en paquetes fáciles de implementar y nuestro equipo de expertos está listo para respaldar y ejecutar un trabajo integral.

Podemos realizar upgrades en equipos Symons® 7’ y 5 ½‘, Nodrberg (HP y MP), así como también en Superior®.

Más información en metso.com/cl/upgradechancadores

#ElMétodoMetso

Vamos hacia adelante!

FUNDADA EN 1980

En 1980 Nace revista MINERÍA CHILENA, dirigida por jóvenes emprendedores quienes veían que esta industria necesitaba un punto de encuentro entre gobierno, mandantes, proveedores, gremios, académicos, universidades, en fin… todos los actores de esta industria.

Cuatro décadas después, vamos hacia adelante, en innovación, tecnologías, tendencias y mucho más.

EDITEC Medios Estratégicos

Presidente: Ricardo Cortés

Gerente general: Cristián Solís

Editor general: Pablo Bravo

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial:

Irene Astudillo; Micaela Barrientos; Jerónimo Carcelén; Francisco Carvajal; Andrés Costa L.; Daniela Desormeaux; Roberto Ecclefield; Luis Figueroa; Fernando García; Juan Carlos Guajardo; Sergio Hernández; José Joaquín Jara; Darko Louit; Francisco Martin; Eduardo Nilo; Marko Razmilic; Mauro Valdés; Pascual Veiga.

• Director: Ricardo Cortés

• Editor: Miguel Toledo

• Periodistas: Ignacio Cembrano, Daniel Rojas, Camila Marín.

• Community manager: Aracelly Pérez-Kallens.

• Columnistas: María Cristina Betancour, Sebastián Carmona, Daniela Desormeaux, Sebastián Donoso, Jorge Gómez, Juan Pablo González, Sergio Jarpa, Francisco Martin, Robert MayneNicholls, José Tomás Morel, Beatrice Pierre, André Sougarret, Susana Torres, Mauro Valdés, Juan Villarzú.

• Fotografía: Rayen Luna Solar y archivo Editec

• Diseño y producción: Ediarte S.A.

• Diseñadora gráfica: Gloria Azócar Ruiz

• Impresión: A Impresores

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: +56 2 2757 4259, cvaldivieso@editec.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

“Chile es un activo relevante para la compañía”

El vicepresidente y gerente general de operaciones en el país señala que están trabajando en impulsar La Coipa y Lobo Marte, al tiempo que mantienen una dotación para el cuidado de sus sitios.

Patricia Narváez y financiamiento para exploración: “Más entusiasmo se ve de parte de inversionistas de otros países”

Christian Jensen, de Anglo American: “La innovación es fundamental y estratégica para nuestro negocio”

Pelambres: Antofagasta

Jorge Sanhueza, de Codelco: “Nos

Columna de Eduardo Sanzana: Nuevas oportunidades para Ley de Cierre de Faenas

Para sus faenas de Calama: Codelco recurre al agua de mar

Recuperación de elementos valiosos: De pasivos ambientales a activos mineros

Columna de Juan Rayo: Minería secundaria, una necesidad imperiosa

Informe técnico bombas y válvulas: Luchando contra la gravedad

La relevancia de la industria química para la minería

Óscar Aedo, de Simma: “Hemos ido incorporando nuevas tecnologías en nuestros equipos”

Kinross y su apuesta por Chile
Operaciones de Kinross en Chile: La Coipa Foto gentileza de Kinross Chile
Rolando Cubillos, de Kinross

EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA

23 - 26

MineXchange 2020 SME Annual Conference & Expo

Lugar: Phoenix Convention Center, Arizona, EE.UU.

Organiza: Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME) www.smeannualconference.com

26

Foro “Un debate necesario: la Licencia Social para Operar en Chile”

Lugar: Sede del Colegio de Ingenieros de Chile, Santiago

Organiza: Voces Mineras, Colegio de Ingenieros www.vvmm.cl

ABRIL

1 - 4

Convención PDAC 2020

Lugar: Toronto Convention Centre, Canadá

Organiza: PDAC www.pdac.ca/convention

23 - 25

Cesco Week

Lugar: Santiago

Organiza: Cesco www.cesco.cl/cesco-week-stgo

20 - 24

Expomin 2020

Lugar: Espacio Riesco, Santiago

Organiza: Fisa www.expomin.cl

26 - 28

14 Simposium Internacional del oro, plata y cobre

Lugar: The Westin Lima Hotel & Covention Center

Organiza: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía www.snmpe.org.pe

25

Cena Cesco 2020

Lugar: Espacio Riesco, Santiago

Organiza: Cesco www.cesco.cl/cesco-week-stgo

27 - 29

FEXMIN Feria de Exploraciones y Minas

Lugar: Centro de Convenciones

CasaPiedra. Vitacura, Santiago, Chile.

Organiza: Colegio de Geólogos de Chile www.fexmin.cl

El estallido social que se gatilló en octubre –alterando el ritmo normal del país y con episodios de violencia surgidos aprovechándose de este escenario– han golpeado fuerte a la economía. Así lo refleja con claridad el Imacec de ese período, con una caída que ni los más pesimistas aventuraban, de 3,4%. La contracción habría sido aún mayor de no mediar el dinamismo de un sector que, una vez más, muestra su relevancia: la minería. De acuerdo con las cifras que entrega el Banco Central, mientras la actividad del resto de las áreas de la economía retrocedió 4% en octubre, su mayor caída desde 1999, el sector minero creció 2%.

inversión esperada para el próximo año caerá 4% anual, con un descenso importante en el caso de los rubros no mineros. En contrapartida, hace hincapié en que los impactos negativos sobre la inversión se compensarán, parcialmente, por la continuación de los grandes proyectos de inversión mineros ya iniciados –los que “no se han visto afectados”, subraya el informe–, junto con el significativo aumento de la inversión pública y la política monetaria expansiva. Es decir, la actividad minera será motor clave de la economía.

Minería, puntal de la actividad

En el caso de noviembre, los antecedentes disponibles hacen prever que el desempeño también se verá nuevamente afectado por la persistencia de dificultades para operar.

En el escenario base que se plantea el organismo, se asume que la actividad tendrá una caída anual de 2,5% en el cuarto trimestre del año. “Con esto, en 2019 el PIB total acumulará un crecimiento en torno a 1%, considerablemente por debajo de lo previsto en septiembre”, advierte, sumándose a ello un aumento previsto del desempleo.

De esta forma, la convulsión que vive el país y las dudas que arrojan tanto su evolución, como las medidas y transformaciones ya anunciadas para contenerlas, han significado un giro de 180° en las proyecciones de los analistas para 2020.

Cabe recordar que la reciente actualización de la cartera de proyectos mineros realizada por Cochilco cifró en US$72.503 millones el monto para el periodo 20192028. El grupo catalogado con la mayor probabilidad de materializarse lo conforman 26 iniciativas, que suman US$41.885 millones. Para velar porque estos proyectos se materialicen y contribuyan así a financiar las demandadas sociales que hoy se exigen, es de vital importancia resguardar la estabilidad y certeza jurídica. Por este motivo, las profundas transformaciones institucionales que se plantean, deben hacerse con responsabilidad y altura de miras.

El Ministro de Minería lo tiene claro, pues a pocos días del acuerdo en materia constituyente declaró: “Los inversionistas son muy sensibles a la inestabilidad, al no saber qué es lo que va a ocurrir. Los cambios constitucionales también producen inestabilidad. Los cambios que se hagan a la Constitución no deberían generar

Es de vital importancia resguardar la estabilidad y certeza jurídica. Por este motivo, las profundas transformaciones institucionales que se plantean, deben hacerse con responsabilidad y altura de miras.

“La información disponible muestra un aumento relevante de la incertidumbre y un deterioro de las confianzas que estarían amplificando estos efectos”, puntualiza el último Informe de Política Monetaria. A la luz de este escenario, el Central estima ahora que la

debilitamiento en las normas de la minería chilena ni en la propiedad privada. Tampoco en la participación de las empresas del Estado”.

Es de esperar que tras la euforia del estallido, prime la racionalidad a la hora de sentar las nuevas bases que queremos para Chile; de lo contrario, podríamos terminar disparándonos en los pies.

Rolando Cubillos, de Kinross

“Chile es un activo relevante para

El vicepresidente y gerente general de operaciones en el país señala que están trabajando en impulsar La Coipa y Lobo Marte, al tiempo que mantienen una dotación para el cuidado de sus sitios.

En el marco de la pasada Conferencia del Oro, que se realiza en Denver, Estados Unidos, Paul Rollinson, director ejecutivo de Kinross Gold, reiteró el interés de la minera canadiense por

nera actualmente enfoca sus labores en el cuidado y mantenimiento de Maricunga, toda vez que desde fines de 2016 se encuentran suspendidas la extracción, molienda y acopio de mineral en

la compañía”

retomar sus operaciones y proyectos en Chile, con foco en la Fase 7 de La Coipa y, más adelante, su yacimiento Lobo-Marte. Desde las oficinas de la empresa en el país, ratifican esta decisión, destacando el avance que presentan a la fecha los diversos estudios vinculados a ambas iniciativas. Asimismo, reiteran el atractivo de esta jurisdicción para el inversionista minero, al tiempo que califican sus pertenencias como “un activo relevante”. En cuanto a la situación actual de la Kinross en Chile, junto con los esfuerzos asociados a los proyectos ya mencionados, la mi -

fundadores del Colegio San Lorenzo en Copiapó, además, hemos mantenido diversos convenios de colaboración, aporte y desarrollo con autoridades e instituciones locales.

Nuestros activos en la Región cuentan actualmente con recursos y reservas que justifican nuestra decisión de inversión en el país.

¿Cuánto representan las reservas y recursos que aportan?

las pilas de esta faena. Rolando Cubillos Basaure, vicepresidente y gerente general de operaciones Kinross Chile, conversa con MINERÍA CHILENA sobre estos temas.

Potencial en Chile ¿Cuán relevante es Chile en el portafolio de operaciones y proyectos de Kinross? Como compañía hemos operado los últimos 21 años en Chile, específicamente en la Región de Atacama, donde tenemos la totalidad de nuestros activos, lugar en el que hemos consolidado una relación de respeto y colaboración con la comunidad en general. Podemos destacar que somos socios

Chile es un activo relevante para la compañía, ya que cuenta con más de 13 millones de oz de oro, recursos medidos e indicados según la Declaración Anual de Reservas y Recursos emitida por la compañía en 2018.

Recientemente su director ejecutivo, Paul Rollinson, ratificó el interés de la compañía por retomar dinamismo en el país, ¿cómo se está traduciendo esto?

Estamos evaluando el potencial retorno a la producción en Chile, que incluye el reinicio del proyecto Fase 7 de La Coipa, seguido del proyecto Lobo-Marte, uno de los depósitos de mayor ley en el distrito de Maricunga, y ubicado aproximadamente a 80 kilómetros al sureste de La Coipa.

Vista del proyecto Lobo Marte.
Foto
gentileza de Kinross Chile

MAYOR RECUPERACIÓN MENOR CONSUMO

mixedROW™ de FLSmidth combina las tecnologías de separación de aire forzado nextSTEP™ y autoaspiradas WEMCO®, acelerando su productividad y reduciendo su huella ambiental.

Elegido como el mejor proveedor de Celdas de Flotación en Chile

Según el Ranking de Proveedores de la Minería 2019 realizado por Phibrand

El Estudio de Factibilidad para el proyecto La Coipa, que está programado para completarse a finales de 2019, contemplará la restauración de la planta e infraestructura existentes y el procesamiento de material de alta calidad del depósito de la Fase 7. En marzo de 2018 la compañía adquirió el 50% restante de la participación en el depósito de la Fase 7 y ahora posee el 100%.

¿El actual escenario de precio del oro hace más atractivo reforzar y acelerar estos esfuerzos?

Consideramos que el precio del oro es favorable, sin embargo, la actual volatilidad del mercado hace que mantengamos una postura cauta y prudente, lo que se apega fielmente a uno de nuestros valores corporativos “Disciplina Financiera Rigurosa”.

Presencia en el país

¿Cuál es la situación operativa actual de Kinross en el país?

Estamos trabajando en impulsar los activos La Coipa y Lobo Marte, además mantenemos una dotación trabajando en Chile para desarrollar labores de cuidado y mantenimiento de nuestros sitios.

¿Qué avances presenta la iniciativa para retomar actividades en La Copia?

Las etapas de Estudio de

Reportaje central

Alcance y Pre-Factibilidad fueron completadas, también contamos con la aprobación de todos los permisos asociados para esta reactivación, y en la actualidad nos encontramos en la última etapa del Estudio de Factibilidad para el proyecto La Coipa, cuyos resultados serán informados en febrero de 2020.

¿Qué cronograma manejan para el eventual reinicio de producción?

Una vez finalizado el Estudio de Factibilidad contaremos con la confirmación del cronograma.

¿Qué inversiones estiman que demandaría La Coipa?

El Estudio de Prefactibilidad realizado en 2015 deter-

les estimadas, y se espera que la vida útil para este proyecto sea de 4,5 años.

En la actualidad nos encontramos en la última etapa del Estudio de Factibilidad para el proyecto La Coipa, cuyos resultados serán informados en febrero de 2020.

minó que la inversión requerida para la reapertura del Proyecto Fase 7 de La Coipa es de alrededor de US$200 millones iniciales.

¿Cuál es la producción estimada y su vida útil?

El proyecto contempla aproximadamente 844.000 oz de oro y 34 millones de oz de plata en los depósitos de la Fase 7 y Purén como en reservas minera-

¿En qué situación se encuentra Maricunga?

Desde finales de 2016 se encuentran suspendidas la extracción, molienda y acopio de mineral en las pilas. El resto de las operaciones se mantienen en cuidado y mantenimiento del sitio, dando cumplimiento a obligaciones medioambientales contraídas en sus Resoluciones de Calificación Ambiental y

“Como compañía hemos operado los últimos 21 años en Chile, específicamente en la Región de Atacama”, destaca Rolando Cubillos.
Foto
gentileza de Kinross Chile

Conferencia Mundial del Cobre 2020

De l 23 a l 25 de marzo • Santiago, Chile

La conferencia mundial del cobre más

Los exponentes son:

 Presidente de Boliden

 Jorge Gómez Presidente Ejecutivo de Minera Collahuasi

Más de 30 países 46% ejecutivos de nivel gerencial 491 delegados Excelentes oportunidades para crear redes

 Octavio Araneda Director Ejecutivo Codelco

 Diego Hernández Cabrera Presidente de Sociedad Nacional de Minería

 Harry M. “Red” Conger Presidente y Director Operativo, América Freeport McMoran

“La Conferencia Mundial del Cobre 2019 nos dio una clara

Auspiciadores Oro

las macrotendencias de una creciente urbanización, la transformación energética, la digitalización, automatización y la movilidad eléctrica y que Chile sigue siendo un destino preferido para la inversión minera en varios elementos requeridos para estas nuevas tecnologías como lo son el cobre, el litio y el cobalto.”

Pascual Veiga, Presidente, Aprimin

Auspiciadores Plata

de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia de Medio Ambiente.

Lobo-Marte

¿Cuáles son los planes que manejan para su proyecto Lobo-Marte?

El Estudio de Alcance para el proyecto Lobo-Marte se completó en el primer trimestre de 2019. Actualmente nos encontramos desarrollando el Estudio de Prefactibilidad, el cual está programado completarse a mediados de 2020.

¿Cuánto podría producir?

Las estimaciones preliminares para Lobo-Marte incluyen que la vida útil de la mina podría extenderse por más de diez años, con un total de producción de aproximadamente 4,1 millones de Au oz.

En materia de exploración, ¿se focalizan en las cerca-

nías de sus yacimientos o trabajan también en otras zonas del país?

Por ahora seguimos focalizados en nuestros yacimientos ubicados en la Región de Atacama, donde hemos tenido presencia desde hace casi 30 años. Justamente debido al compromiso de la compañía con la Región de

Debido

medioambiental y de relacionamiento con las comunidades vecinas?

La responsabilidad corporativa es parte integral de nuestra forma de hacer minería. Trabajamos bajo los más altos estándares de ética y honestidad, y estamos comprometidos con la protección y promoción de los de -

al compromiso de la compañía con la Región de Atacama, es que desde fines de 2018 nuestra oficina corporativa se trasladó íntegramente a Copiapó”.

Atacama, es que desde fines de 2018 nuestra oficina corporativa se trasladó íntegramente a Copiapó.

¿Qué impacto han tenido y cómo están manejando los conflictos en materia

rechos humanos en el desempeño de nuestra actividad minera, manteniendo una operación respetuosa y responsable con el medio ambiente y de dialogo con las comunidades cercanas.

Foto gentileza de Kinross Chile
Kinross está evaluando el reinicio del proyecto Fase 7 de La Coipa.

Codelco genera US$603 millones en excedentes al tercer trimestre

Codelco informó que en el tercer trimestre logró revertir el aumento de los costos observados en el periodo anterior, incrementó su producción promedio y alcanzó una mejora de la productividad. “Nuestros excedentes suman al tercer trimestre US$603 millones, que se explican por la baja en el precio del cobre, el retraso en la puesta en marcha de las fundiciones y las negociaciones colectivas. El menor precio del cobre nos impactó en US$729 millones menos”, explicó el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda. Agregó que durante el tercer trimestre se observó una mejora en la producción que repercutió en un avance de la productividad, que evolucionó desde 40,5 tmf/dot en el primer trimestre hasta las 51,7 tmf/dot en este último periodo. Junto con ello, se presentó un plan estratégico para elevar la

competitividad de Codelco, cuyas tres principales medidas son: elegir los mejores proyectos para ejecutarlos a tiempo y con diseños más simples, reforzar la excelencia en las operaciones y enfocarse en un mayor desarrollo de los recursos minerales.

“Tenemos metas concretas. Este plan estratégico pretende mejorar nuestros excedentes en US$1.000 millones por año, a partir de 2021, y en US$400 millones el próximo año. Esto se sumará a nuestro ahorro proyectado de 20%, equivalentes a US$8.000 millones, en el total de la cartera de inversiones que tenemos planificada hasta 2028. Estos recursos nos ayudarán a financiar nuestros proyectos y a cumplir nuestra promesa de alargar la vida de Codelco por al menos otras cinco décadas”, sostuvo Octavio Araneda.

Sonami prevé que minería crecerá sólo 1% en 2020

El sector minero crecerá sólo un 1% en 2020, con una producción de cobre cercana a las 5,8 millones de toneladas. Así lo estimó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, en seminario sobre proyecciones económicas, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago.

En su exposición, el ejecutivo sostuvo que el precio del cobre se situará en un rango entre US$2,65 y 2,75 la libra, mientras que para las exportaciones mineras dijo que preveían un monto de US$41.000 millones.

“Sin duda que el comportamiento de la economía mundial y particularmente de China, como principal consumidor de cobre, pone una nota de prudencia”, acotó Merino, agregando que desde el punto de vista de la producción, se debe tener presente la compleja coyuntura que está afectando al país, a lo que se agrega que el próximo año se van a efectuar alrededor de 20 negociaciones colectivas en la minería. “Si eventualmente paralizan algunas actividades mineras tanto la producción como el crecimiento proyectado podría será menor”, precisó.

Mike Henry asume como nuevo CEO en BHP

El Directorio de BHP anunció que Mike Henry fue nombrado presidente ejecutivo (CEO) de BHP, siguiendo un detallado y completo proceso de sucesión. Asumirá el rol a partir del 1 de enero de 2020, reemplazando a Andrew Mackenzie, que se retirará como CEO el 31 de diciembre. Henry tiene 30 años de experiencia en la industria minera y petrolera global, cumpliendo diferentes roles operativos, comerciales, de seguridad, tecnológicas y de marketing. Ha sido presidente de Operaciones Minerals Australia desde 2016, y miembro del equi-

po de liderazgo ejecutivo a partir de 2011. Se incorporó a BHP en 2003, inicialmente en el desarrollo de negocios, y luego al de marketing y comercio de una gama de productos minerales y petrolíferos con sede en La Haya, donde también fue responsable de las operaciones de transporte marítimo del grupo. Luego ocupó varios roles en la compañía, incluyendo el de presidente de Carbón, presidente de HSE, Marketing y Tecnología, y director de Marketing. Antes de unirse a BHP, trabajó en la industria de recursos de Canadá, Japón y Australia.

Ingeniera de Radomiro Tomic es nueva presidenta de Women in Mining Chile

La directora de excelencia organizacional de División Radomiro Tomic, Tamara Leves Hamen, fue electa como presidenta de Women in Mining (WIM) Chile, organización internacional no gubernamental, cuya tarea principal es la gestión para aumentar el ingreso de mujeres al sector minero nacional.

“Toda mi vida quise ser minera. Si bien estudié ingeniería comercial, no fue mi primera elección, porque yo soy del norte y me encanta el cerro, el desierto”, explicó Tamara Leves, quien es Sernageomin

B, especializada en género, administración, gestión y logística, además de contar con un magíster HSEQ y un MBA con especialización en Recursos Humanos.

El nuevo cargo de Tamara Leves Hamen durará hasta 2022, periodo en el que trabajará por la incorporación de más mujeres a la minería, propósito que la ONG cumple actualmente en Reino Unido, Australia, Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Nigeria, Perú, México, Mongolia y Guinea.

Collahuasi presentó Plan Impulso Pyme para apoyar a proveedores afectados por la crisis social

“Como compañía, siempre hemos estado presentes en las situaciones difíciles que han afectado al país, dando una clara señal de nuestro compromiso con la construcción de una sociedad mejor y más solidaria. Por eso hemos diseñado este plan especial que esperamos aminore los impactos negativos de esta crisis, que pone en riesgo los empleos e ingresos de muchas familias”, señaló el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, en referencia al plan lanzado por la minera para apoyar a las pymes afectadas por el clima de convulsión social.

El plan Impulso Pyme contempla las siguientes medidas:

1. Pago a 14 días para el 100% de los proveedores de Collahuasi con casa matriz en la Región de Tarapacá y Pymes nacionales, en reemplazo de la política vigente de pago a 30 días. Esta medida busca apoyar de manera directa los flujos de caja y capital de trabajo de las empresas colaboradoras, beneficiando a más de 100 medianas y

pequeñas empresas de Tarapacá y a 100 más de otras partes del país que actualmente tienen contratos con Collahuasi.

2. Creación de un fondo concursable de $2.000 millones en apoyo de las mipymes locales que se han visto afectadas por la baja actividad económica o han sufrido daños materiales, con el fin de contribuir a la sostenibilidad del empleo y la economía local. La articulación de este fondo contará con la participación de gremios locales y entidades públicas para su puesta en marcha.

3. Póliza de Garantía en reemplazo de Boleta de Garantía para contratos adjudicados de hasta US$3 millones. Esta medida, implementada desde septiembre de este año, busca abrir más oportunidades a las pymes, ya que permite liberar sus líneas de crédito y reducir costos financieros, potenciando su competitividad y posibilidad de optar a otros servicios.

Minera Antucoya firma acuerdo con Sindicato de Supervisores

Minera Antucoya, del grupo Antofagasta Minerals, alcanzó un acuerdo con el Sindicato de Supervisores de la faena. La propuesta de la mesa negociadora, que fue aprobada en asamblea, considera como sus pilares el manual de beneficios existente, la incorporación de nuevos incentivos y de la gratificación legal garantizada. Además, comprende un préstamo blando de $2 millones y un bono de término de negociación de $5 millones, junto a otros pagos, por única vez, asociados a temas de jornada y productividad.

Cabe recordar que esta minera venía saliendo de una huelga legal de 18 días, que se resolvió tras un alcanzar un acuerdo con su sindicato de Trabajadores. El contrato colectivo, que tendrá una duración de 36 meses, recoge las inquietudes tanto del estamento supervisor como de la compañía, además de una serie de mejoras a las prácticas operacionales en beneficio de la productividad, aseguraron desde la minera.

United. I ns pired.

Servicio Técnico Epiroc

Donde quiera que usted esté, como cliente de Epiroc su experiencia con nuestro servicio técnico será siempre la misma. Todo tiene que ver con nuestro compromiso, calidad y promesa de servicio.

No se trata sólo de hacer promesas sino de cumplirlas. Esa es la diferencia del Servicio Técnico de Epiroc.

www.epiroc.cl

Una compañía de origen sueco.

United. I ns pired.

Un partner para su negocio

Cuando decimos que queremos ser un socio para asegurar su éxito, lo decimos en serio. Más que un proveedor, somos un recurso con el que puede contar para la tecnología y el soporte que necesita para liderar en su mercado.

www.epiroc.cl

Una compañía de origen sueco.

Servicios de

ingeniería

registraron expansión casi nula en tercer trimestre

Una expansión casi nula, de 0,4%, mostró la demanda general de servicios de ingeniería en el tercer trimestre respecto de similar periodo del ejercicio anterior, según el Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería (Icon) que elabora la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G. (AIC). El avance fue impulsado principalmente por la demanda en ingeniería de detalle, pero contrarrestado por la actividad en minería. Respecto del trimestre anterior, la actividad de las empresas de ingeniería mostró una contracción de un 3,6%, por la baja en la demanda de inspecciones y gestión de la construcción.

El estudio detalla, además, que tras siete trimestres al alza -desde finales de 2017- el sector de minería retrocedió en un 5,3% respecto de 2018 y en un 11,8% frente al trimestre anterior. Con relación a la ingeniería de detalle, el Icon reporta que presentó un aumento anual del 14,2%. “El crecimiento en la demanda de esta área de ingeniería se ha mantenido por diez periodos consecutivos, siendo la con mayor dinamismo desde principios de 2017. Esta expansión predice un aumento en la formación bruta de capital fijo a nivel nacional”, puntualiza.

Asia Copper: Mercado del cobre es visto con optimismo gracias al desarrollo de nuevas tecnologías

El futuro del mercado del cobre se proyecta de manera positiva, gracias a la creación de nuevas tecnologías y la masificación de la electromovilidad. Así lo manifestaron los participantes en la Asia Copper Conference, realizada en Shanghai (China) en el marco de la Asian Copper Week, uno de los eventos mineros más importantes del mundo.

“A pesar de que el precio del cobre no ha repuntado como la gente quiere, y es posible que no repunte en los próximos doce meses, se ha desechado la idea de que pudiese haber una recesión mundial, lo que deja a la gente más tranquila. Sin embargo, dado que va a haber un mercado casi en balance, no se espera un gran cambio en el precio”, expresó Leopoldo Reyes, presidente del directorio del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), que organizó la conferencia junto a FastMarket. Patrick Cussen, moderador en el evento, ex presidente del direc-

torio de Cesco y actual presidente de Celta Consultores, manifestó que existe optimismo respecto del metal a largo plazo, debido a la demanda generada por los nuevos usos de este mineral, como por ejemplo en los vehículos eléctricos. Además, agregó que “en el corto plazo, hubo coincidencia por parte de los expositores, de que el mercado se encuentra equilibrado. Tomando esto en cuenta, es que podemos ver que lo que ha influido realmente son las variables macroeconómicas”.

En este sentido, la guerra comercial entre Estados Unidos y China es el principal factor que ha afectado el comportamiento del mercado. Así lo explicó Cussen, quien opinó que, como las conversaciones entre ambos países han avanzado, es posible tener “algo de optimismo”.

Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra proyecto Mantoverde

El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación que pretendía dejar sin efecto la calificación favorable del proyecto de ampliación de la operación Mantoverde, de Mantos Copper, ubicada en la comuna de Chañaral. La sentencia se basó en la evaluación de los antecedentes jurídicos y técnicos de cada uno de los cinco hechos controvertidos, entre los que estaban la supuesta incertidumbre en relación al riesgo climático y sísmico del proyecto, una supuesta inconsistencia entre lo resuelto por Sernageomin, y el informe

contenido sobre distancia peligrosa; y la ausencia del factor cambio climático en el proceso de evaluación ambiental.

La reclamación interpuesta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental y del Comité de Ministros, por Wilson Guerra Morales y Jenny Montaño Olivares, se basaba en diversas consideraciones respecto al potencial riesgo de afectación de un posible colapso del tranque de relave ante un escenario climatológico y/o sísmico adverso.

Consejo Minero y Fundación Chile desarrollan roadmap de innovación tecnológica

Con el fin de orientar e identificar aquellos ámbitos donde las nuevas tecnologías pueden agregar más valor en los próximos 15 años, el Consejo Minero junto a Fundación Chile dieron el puntapié inicial al desarrollo de una nueva hoja de ruta al año 2035, denominada “Innovación Tecnológica para la Minería 4.0”.

La iniciativa, que cuenta con la expertise técnica del equipo del Programa Interop, busca habilitar una cartera de proyectos y actividades para el corto, mediano y largo plazo que apunte al

desarrollo de la industria 4.0 en minería, a la interoperabilidad de los sistemas de información y la digitalización de la industria.

Además, servirá como una herramienta que permitirá guiar las decisiones tecnológicas en I+D, reduciendo el riesgo de inversiones en tecnología, ayudando a la industria a tomar control sobre las oportunidades de mercado, y disminuyendo las barreras de entrada para facilitar el ingreso de proveedores locales. Su trabajo se extenderá por un período de cuatro meses.

Antofagasta Minerals destaca aporte de la Fórmula E a la electromovidad

El próximo 18 de enero se realizará por tercera vez la “Antofagasta Minerals Santiago E-Prix”, congregando en Chile a pilotos de talla mundial en torno a la movilidad eléctrica.

Dado el rol central que tiene el cobre en la electromovilidad, Antofagasta Minerals, uno de los diez mayores productores de cobre en el mundo, se mantiene como Global Copper Mining Sponsor de la Fórmula E, y por tercer

año consecutivo será Title Sponsor (auspiciador principal) de la carrera a realizarse en Santiago, que tendrá lugar en el Parque O’Higgins. En esta sexta temporada, que se inició en Arabia Saudita en noviembre, se incorporan dos equipos nuevos: Mercedes-Benz y Porsche. Este último fabricante deja su participación en las 24 Horas de Le Mans para dedicarse a los monoplazas eléctricos.

Con este campeonato “hemos puesto una cabeza de playa para que se hable de electromovilidad en Chile y también de la importancia del cobre en su desarrollo e implementación. También hemos podido compartir el rol fundamental que juega el cobre para una economía baja en emisiones de carbono”, indicó René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad del Grupo Minero.

Asdit designó nueva Dirección Ejecutiva para su postulación al Instituto de Tecnologías Limpias

El Directorio Resolutivo del Consorcio de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (Asdit), conformado por las 11 más importantes universidades del país, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y liderados por la Corporación Alta Ley, eligió su nueva Dirección Ejecutiva. La designación establece que Andrés Alonso asume como director ejecutivo y Patricio Valdivia como director técnico del Consorcio, para su postulación al concurso del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias que está desarrollando Corfo.

Andrés Alonso, ingeniero, físico y economista, ha desempeñado altos cargos en la industria energética y minera durante sus 30 años de trayectoria profesional, habiendo sido consejero del Coordinador

Eléctrico Nacional hasta octubre pasado. Además, en paralelo se desempeña como docente e investigador universitario.

Patricio Valdivia, es doctor en Ingeniería de la Universidad de Arizona y actualmente se desempeña como docente e investigador de la Universidad Técnica Federico Santa María, contando con 16 años de experiencia en el rubro energético y en centros de investigación y desarrollo, además de haber realizado numerosas publicaciones en estas materias. Ambos tendrán una dedicación de tiempo completo a los cargos anteriormente señalados independizándose de sus respectivas instituciones hasta abril de 2020, fecha en que concluye el concurso convocado por Corfo. Andrés Alonso no percibirá remuneración por esta función.

EQUIPOS SANDVIK CLASE 400 i CONFIA EN LA INTELIGENCIA

Hemos ampliado nuestros equipos Sandvik clase 400i con la incorporación de tres nuevas perforadoras. Combinamos seguridad, un ambiente de trabajo ergonómico y un alto nivel de desempeño; nuestros diseños se basan en componentes comunes que pueden compartirse para obtener mayor efi ciencia y economía en minería subterránea.

Las perforadoras tienen múltiples niveles de automatización con el objetivo de mejorar el control del proceso y optimización de la productividad cuando funcionen sin operador durante los cambios de turno, a modo de aumentar la utilización del equipo. Los equipos de clase 400i le permiten escoger la perforadora que mejor se ajuste a sus necesidades.

Equipos Tiro Largo: DL432i

Equipos ITH: DU412i

Empernadores: DS422i

Jumbos de Desarrollo: DD422i y DD422iE (Eléctricos)

Explore nuestras nuevas perforadoras Sandvik 400i en ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK y síganos en nuestras redes sociales: Sandvik Mining and Rock Technology

INVERSIÓN MINERA

Los impactos

del estallido social

Movilizaciones históricas ha vivido el país. Los hechos acaecidos en territorio nacional han dado paso a un acuerdo entre diversos partidos y sectores políticos para hacer un plebiscito constituyente, que tendrá lugar en abril de 2020.

El escenario plantea desafíos en distintos ámbitos sociales y económicos. Al respecto, el ministro de Minería Baldo Prokurica enfatizó que “los cambios que se hagan a la Constitución no deberían generar debilitamiento en las normas de la minería chilena, ni en la propiedad privada. Tampoco en la participación de las empresas del Estado”. En cuanto al contexto internacional, durante la reciente conferencia Asia Copper Week, realizada

en Shanghái, los expertos percibieron con optimismo el próximo año para el mercado del cobre, gracias a al avance de nuevas tecnologías y la masificación de la electromovilidad, que demandarán este metal. Sin embargo, en Chile algunos especialistas consultados por MINERÍA CHILENA plantean algunas inquietudes.

Análisis de inversión

“En una industria como la minera, que es muy intensiva en capital y que requiere normalmente largos periodos para recuperar la inversión, se necesita la mayor

certeza posible para tomar decisiones”, explica Claudio Valencia, director ejecutivo de 1st Quartile Mining. En base a lo anterior, el experto sostiene que elementos relacionados con la estabilidad política del país, el deterioro macroeconómico, niveles de seguridad, propiedad privada, derechos hídricos, cambios en el régimen tributario y regulaciones laborales, entre otros, pueden considerarse como una sumatoria de riesgos para el desarrollo de proyectos mineros.

El presidente ejecutivo de la consultora Plusmining,

Juan Carlos Guajardo, sostiene que ya se ha materializado una fuga de capitales y una creciente cautela en las inversiones, como resultado de una pérdida de confianza por parte de los inversionistas en la institucionalidad y estabilidad político-social.

Su análisis ahonda en el hecho que la minería considera una larga lista de factores, siendo uno de los más relevantes el riesgo país.

Por lo mismo, Guajardo advierte que “los inversionistas en el rubro están observando cuáles son los posibles escenarios como resultado de la crisis social”.

En este contexto de profundas demandas sociales, expertos analizan los posibles efectos para el sector.

Quebrada Blanca Fase II.

Como segundo elemento de riesgo, plantea la agenda social y una posible expansión del gasto público, lo que podría llevar a cambios tributarios. La socia de Consultoría Tributaria de EY, Alicia Domínguez, agrega que las crisis sociales también tensionan la obtención o mantención de la licencia social para operar, que –como muchos estudios constatan– constituye hoy en día uno de los tres más importantes desafíos que enfrenta la industria minera a nivel mundial, no sólo en Chile.

Nueva Constitución

Sobre el anuncio del proceso constituyente, Claudio Valencia pondera elementos positivos y negativos. Dentro de las oportunidades, percibe que “la nueva Constitución podría dar garantías para que el crecimiento económico beneficie a todos los chilenos, en términos de bienestar y aseguramiento de derechos básicos de salud, educación y pensiones”.

Pero a la vez, el fundador y director ejecutivo de 1st Quartile Mining menciona posibles amenazas: a la propiedad privada, las concesiones de exploración y explotación, derechos de agua, o que se generen discriminaciones arbitrarias entre empresas públicas y privadas.

“La Constitución es el marco normativo de ma-

yor jerarquía y relevancia para un Estado de Derecho y contempla garantías esenciales, no sólo para los individuos, sino también para el desarrollo de los negocios”, acota Alicia Domínguez. La socia de EY añade que uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la industria minera en Chile ha sido justamente la protección con el derecho de propiedad sobre las concesiones mineras,

contempladas para 2021. “Proyectos como los estructurales de Codelco, Quebrada Blanca 2 y Spence Growth Option (SGO) continuarán contribuyendo a los gastos de capital en minería. Con posterioridad a 2020 las proyecciones adquieren mayor incertidumbre, y grandes iniciativas en carpeta serán reevaluadas bajo el nuevo escenario país que se construya en los próximos meses”, indi-

que constituyen un activo esencial.

Proyecciones 2020

Los expertos consultados coinciden en que los grandes proyectos mineros con inversión comprometida para 2020 no deberían verse mayormente afectados. Pero más incierto es el escenario para aquellas iniciativas

ca Juan Carlos Guajardo. Claudio Valencia estima que en esta situación se encontrarían los proyectos Santo Domingo, Expansión de Mantoverde, Diego de Almagro, Desarrollo de Centinela, El Espino, entre otros, que podrían verse postergados. Estas inversiones en forma acumulada superan los US$5.000 millones.

Izq.: Claudio Valencia, director ejecutivo de 1st Quartile Mining.

Cent.: Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining

Der.: Alicia Domínguez, socia de Consultaría Tributaria de EY. ()

Foto
Minería
Chilena
Foto
Minería
Chilena Foto EY

Jorge Donoso, Gerente General (I), HS Ingeniería y Construcción:

“Somos

una empresa segura, fiel e innovadora”

EL EJECUTIVO REVELA LOS LOGROS ALCANZADOS ESTE AÑO POR LA FIRMA, LAS PERSPECTIVAS DE NEGOCIOS PARA EL CORTO PLAZO, POR QUÉ LOS CLIENTES LOS PREFIEREN, Y CUÁL ES EL SELLO QUE QUIERE DARLE A SU GESTIÓN.

Esta compañía es un diamante que puede ser aún más pulido”, afirma Jorge Donoso, Gerente General (I) de HS Ingeniería y Construcción, del holding HighService Corp., compañía que con más de 20 años de trayectoria ofrece servicios de ingeniería, montaje, y soluciones robóticas y de automatización a la industria.

El ejecutivo, quien se integró a mediados de año a la firma, revela los logros alcanzados en 2019 por la empresa y las perspectivas de negocios para el corto plazo.

Con amplia experiencia en montaje industrial y en proyectos del sector energético y minero, Donoso ocupó previamente cargos en áreas como abastecimiento, ingeniería, construcción, dirección, administración de obras y Gerenciamiento de Proyectos como rol mandante de empresas de las áreas energía y minería.

Cursó diplomados en Dirección y Gestión de Construcción en las universidades Adolfo Ibáñez y Pontificia Universidad Católica. “Mi experiencia y posgrados son mi gran soporte para tomar decisiones acertadas ante contratos desafiantes”, afirma.

¿Cómo evalúa el desempeño 2019 de la compañía y cuáles son los principales logros?

Una de las razones por las que me integré fue para aportar en el descubrimiento de oportunidades para crecer. Logramos un éxito rotundo al expandirnos no solo dentro de nuestro target principal que es la

minería, sino también en el rubro de la energía. Es decir, diversificamos nuestro negocio. Recientemente nos adjudicamos el montaje industrial para un proyecto de generación eléctrica con geotermia, la primera planta de este tipo en Chile, lo que nos llena de orgullo. Y dentro del rubro minero, destaco que estemos terminando exitosamente un contrato de montaje de equipos de ventilación para Chuquicamata Subterránea de Codelco. Por lo tanto, estamos cumpliendo nuestra meta estratégica proyectada.

¿Cuáles son las proyecciones representadas en cifras?

Nuestro desafío es duplicar las ventas entre 2019 y

2023, con un crecimiento aproximado del 25% anual. Las ventas de este año estuvieron en torno a los $20.000 millones y para 2020 tenemos proyectado alcanzar sobre $25.000 millones. Lo anterior responde a que las gerencias de Operaciones y de Estudios se fortalecieron. Y hoy contamos con una nueva área: la Gerencia de Control de Proyectos. Lo anterior facilita la expansión que ya iniciamos.

¿El estallido social ha causado impactos en la demanda de sus clientes del rubro minero?

Pese a las incertidumbres que ha generado la contingencia, nuestros clientes siguen invitándonos a participar en sus proyectos, porque saben que hacemos bien nuestro trabajo. Somos una empresa segura, fiel e innovadora. Por lo tanto, mantenemos nuestro optimismo para el próximo año.

Valores

¿Cuáles son los pilares valóricos corporativos y cómo aportan al crecimiento de la empresa?

La seguridad es el pilar fundamental, intransable para nosotros. La visión y misión corporativas incluyen mantener cero accidentes con tiempo perdido. Recientemente, superamos 1 millón de HH sin tiempo perdido y aspiramos a más. Practicamos el respeto hacia las personas. Queremos que lleguen tranquilos y sanos a sus casas. Otro pilar es entregar el producto o servicio con calidad, es decir, hecho bien a la primera. También cumplir con el plazo, incluso cuando el contrato se desarrolla dentro de un proyecto brownfield, rodeado de operaciones y otros contratistas. Además, ofrecer costos que nos permitan ser una empresa competitiva. En nuestra compañía los ejes primordiales son la excelencia operacional y la innovación. Así abordamos todo.

¿Cuál es el sello que quisiera darle a su gestión?

Lo que quiero marcar acá es que se internalicen y practiquen dos posturas: “Atrevámonos a hacer más” y “Vamos que podemos”.

Jorge Donoso, Gerente General (I) de HS Ingeniería y Construcción.

“Más entusiasmo

se ve de parte de inversionistas de otros países”

Con el objetivo de fomentar y potenciar la exploración minera, el Colegio de Geólogos de Chile organiza la tercera versión de la Feria de Exploraciones y Minas Fexmin 2020, que tendrá lugar los días 27, 28 y 29 de julio próximo en Santiago. En este evento –con enfoque tanto nacional como internacional– se expondrán proyectos mineros y se realizarán conferencias y presentaciones con paneles de expertos. Para conocer el estado de esta importante actividad en Chile, sus avances y en qué puede contribuir este evento a su dinamismo, conversamos con Patricia Narváez, presidenta del gremio de geólogos.

La

presidenta del Colegio de Geólogos de Chile se refiere a las medidas que podrían promover la exploración minera en el país, entre ellas, la realización de Fexmin 2020.

¿Cómo han visto la exploración minera en Chile este año? ¿Se aprecia una mayor actividad?

Después de la gran disminución de las exploraciones en 2015, por la baja del precio del cobre, el año pasado hubo algún repunte y en este ejercicio apenas se ha mantenido. Me parece que en exploración avanzada de yacimientos puede haber aumentado un poco, porque se invierte mucho en sondajes. La exploración básica, greenfield, es lo que más ha disminuido.

¿Cómo se han comportado las grandes compañías, las más pequeñas y medianas?

Las grandes compañías son las que más gastan en esta actividad, pero en estos tiempos está mayormente concentrada en exploración avanzada o alrededor de las minas. Hay dinamismo en proyectos de exploración básica, de nivel mediana minería principalmente, que es fomentado por la labor de empresas junior de exploración, principalmente extranjeras, que reciben fondos en

mercados de capitales de otros países.

Al respecto, ¿ha mejorado el panorama en materia de financiamiento para estos actores?

En Chile ha costado conseguir financiamiento para las etapas iniciales de la exploración. Fexmin está tratando de incentivar al inversionista nacional, especialmente con fondos de inversión y family office, para que apoyen estos proyectos. Más entusiasmo se ve de parte de in-

Patricia Narváez
Foto:
MINERÍA
CHILENA

 Avances en métodos de sondaje

Consultada sobre los desarrollos en el sector, Patricia Narváez destaca que se ven algunos avances interesantes en métodos de sondajes, como perforación a mayores profundidades, o el sondeo sónico y la perforación continua.

“Los avances tecnológicos para definición de blancos de exploración son notables en cartografía con uso de drones, mejores procedimientos geofísicos y análisis cuantitativos de rocas y muestras en terreno”, acota.

versionistas de otros países, como Canadá, Australia e incluso México. En los dos últimos años también se han mostrado activos los inversionistas chinos.

Litio y otros minerales

¿Cómo se aprecia la exploración por litio en Chile versus otros países?

Chile es pionero en la industria del litio y la exploración se viene realizando desde hace tiempo, pero ha habido un aumento los últimos años, motivado por el alza de precios. Para Argentina y Bolivia, como también Perú, en cambio, el litio es una novedad y por ello la actividad exploratoria en esos países es actualmente fuerte.

¿Qué ha pasado con la exploración de otros minerales que hoy demandan las nuevas tecnologías y la electromovilidad?

Se ha visto fortalecida. En particular, una empresa junior de exploración chilena realizó un importante des-

podrían darse incentivos tributarios a las empresas que gasten en exploración minera.

FEXMIN 2020

¿Cómo puede contribuir a este esfuerzo la próxima Fexmin 2020?

cubrimiento de un nuevo tipo de yacimiento con Tierras Raras, gracias al financiamiento inicial con fondos

Fénix de Corfo. El cobalto ha tenido un renacer con la exploración en sectores históricos, Freirina y otros, con resultados positivos y alentadores a la fecha.

¿Qué falta o qué medidas se podrían impulsar para un mayor repunte de la actividad?

Tendría un gran impacto si se lograra modificar el Código de Minería, para evitar que las concesiones mineras pasen mucho tiempo inactivas, y que en las concesiones de exploración se exija reales trabajos.

Tener una legislación minera que permita mayor dinamismo a las exploraciones, junto con una mejora en el ‘reciclaje’ de la información obtenida. En esto último se ha avanzado. Además, es necesario optimizar todo el proceso de permisos ambientales, de seguridad y de las comunidades. También

Mostrando la fortaleza exploratoria del país, a través de los proyectos que se presentan. Y logrando la comunicación entre los exploradores, especialmente los que tienen proyectos en etapas iniciales, con emprendedores y financistas. Además, dando a conocer los avances en el conocimiento de la metalogénesis de los yacimientos y las nuevas técnicas de exploración, junto con la presentación de conferencistas y paneles de expertos.

¿Qué esperan de esta próxima versión?

Esperamos contar con un número similar de proyectos, como en las anteriores versiones, unos 40. Y una mayor cantidad de asistentes e inversionistas, más de 400 personas. También que lleguen proyectos diversos, como polimetálicos y otros minerales no tan comunes en nuestro país.

La gran diferencia con la edición anterior corresponde al impulso de internacionalizar la feria. Se presentarán proyectos de exploración de países sudamericanos, para contar con una visión de la actividad en el continente.

Uno de los objetivos de Fexmin 2020 será internacionalizar la feria.
Foto
gentileza
Fexmin

“La innovación

es fundamental y estratégica para nuestro negocio”

Los avances tecnológicos no dejan de sorprender en la actualidad. Ámbitos como la digitalización y la robótica se desarrollan a pasos nunca antes vistos en muchos ámbitos, incluyendo la minería. Desde estas empresas, los esfuerzos están puestos en mejorar productividad y seguridad. Un ejemplo de un actor de la gran minería que busca incorporar tecnologías 4.0 en todas sus operaciones es Anglo American. El gerente de Ingeniería Mecánica Mina, Christian Jensen, plantea a MINERÍA CHILENA las apuestas que impulsan en sus faenas en el territorio nacional, donde su mina El Soldado ha sido definida por la compañía

como un polo de innovación tecnológica para la minería del cobre.

Foco en innovación

¿Qué rol juega la innovación en Anglo American?

La innovación es fundamental y estratégica para el desarrollo de nuestro negocio. La compañía, a nivel global, se ha propuesto un objetivo: re-imaginar la minería para mejorar la vida de las personas. Para cumplir con este propósito, hemos desarrollado nuestro Plan Mine-

ro Sustentable, el cual tiene metas muy ambiciosas que sólo pueden ser alcanzadas mediante la innovación. Debemos ser capaces de mirar más allá y correr el límite de lo posible.

Esto se logrará a través de Future Smart Mining™, enfoque basado en la innovación para una minería sustentable. Es nuestro plan de acción para el futuro, donde el pensamiento innovador amplio, las tecnologías instrumentales y las alianzas colaborativas logran dar for-

El gerente de Ingeniería Mecánica Mina comenta

los esfuerzos de la compañía en este campo , así como los resultados obtenidos con iniciativas ya implementadas en sus faenas en el país.

CHRISTIAN JENSEN, DE ANGLO AMERICAN:
Fotografía: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA

ma a una industria más segura, más sustentable, más eficiente y en mayor armonía con las necesidades de las comunidades vecinas y de la sociedad en su conjunto. En suma, se trata de repensar nuestros procesos, porque estamos conscientes de que no podemos seguir haciendo las cosas del mismo modo.

Tecnología de punta

¿Qué tecnologías 4.0 e innovaciones están utilizando

 Plataforma Mente

o proyectando en sus operaciones?

Hemos desarrollado varias iniciativas en materia de innovación, hay otras que se están trabajando, y varias que tenemos en mente. Respecto de las innovaciones asociadas a tecnologías 4.0, está el desarrollo de un robot autónomo para la inspección y mantención de tuberías mineras, en alianza con la Universidad de Carnegie Mellon de Estados Uni-

De acuerdo con el gerente de Ingeniería Mina, Christian Jensen, la innovación también está presente en el día a día y en el ADN de los trabajadores, razón por la cual se han enfocado en generar instancias para que los colaboradores proyecten sugerencias.

“Por eso desarrollamos Mente, una plataforma donde el personal propone ideas innovadoras para hacer frente a un desafío de la operación y las otras personas votan e invierten en ellas, mediante una moneda virtual que llamamos neuronas”, comenta Jensen.

Asimismo, añade que hay que considerar que los jóvenes son muy cercanos a la tecnología digital “y esto tenemos que integrarlo dentro de nuestros procesos, para reducir los costos y aumentar la productividad”.

dos, líder en robótica a nivel mundial. Este robot es un prototipo desarrollado para Anglo American, y nos permitirá reforzar la prevención y así adelantarnos a cualquier incipiente problema.

Recientemente, la compañía definió a su faena El Soldado como un polo de innovación tecnológica para la minería del cobre, y a la fecha ha invertido más de US$45 millones en proyectos de innovación.

Uno de los más emblemáticos es la implementación de la planta Bulk Sorting, que inició su marcha blanca en enero de este año y que a la fecha ya ha mostrado resultados interesantes. Se trata de una iniciativa pionera, que permitirá clasificar el mineral de acuerdo a la ley de cobre -o cantidad de metal contenido en la roca- en etapas muy tempranas del proceso. Consiste en un chancador primario, correas transportadoras y un sensor de medición en tiempo real de rayos gamma. Todo esto con el fin de minimizar el ingreso de material estéril -o sin cobre- a la planta, y hacer más eficiente el proceso. Otras iniciativas son la Flotación de Partículas Gruesas (CPF), Perforación Automatizada y Ciclón Invertido. Todas ellas permitirán reducir la huella de carbono, optimizar el uso de energías y generar un mayor ahorro en el uso de agua. Existen varias iniciativas relacionadas con la digitalización y la industria 4.0; podemos

Robot autónomo desarrollado para la inspección y mantención de tuberías mineras, en alianza con la Universidad de Carnegie Mellon, de Estados Unidos
Foto gentileza Anglo American

Tenemos la energía y el poder para transformarla

Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnóstico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

La más amplia cobertura de noticias de la industria minera cada mañana

Inscripción gratuita en: >> www.mch.cl/newsletter <<

Se trata de repensar nuestros procesos, porque estamos conscientes de que no podemos seguir haciendo las cosas del mismo modo”.

mencionar los proyectos de perforación remota automatizada que se implementaron en las minas Los Bronces y El Soldado, con tecnología Epiroc. Las perforadoras son operadas en forma remota con funcionalidades completamente automatizadas. Un solo operador es capaz de gestionar varios equipos al mismo tiempo.

En enero de este año inició su marcha blanca la implementación de la planta Bulk Sorting, en El Soldado, que permitirá clasificar el mineral de acuerdo a la ley de cobre en etapas muy tempranas del proceso.

Coraje y tolerancia

¿Cuáles son los principales desafíos para la incorporación tecnológica en sus operaciones?

Los desafíos son permanentes; para ser innovador se requiere de coraje y de

de tecnologías? ¿Qué resultados han obtenido?

tolerancia a la frustración. La innovación es prueba y error, hay que estar dispuesto a fallar. Una vez que se obtiene el resultado esperado, el siguiente desafío es lograr que los equipos de trabajo se apropien de la innovación, y sientan que realmente es un aporte para sus labores diarias, que traerá beneficios para la compañía, para las comunidades y para el medio ambiente.

Hoy el desafío es pensar ‘fuera de la caja’ y no descartar ninguna idea, por más loca que parezca. A veces las soluciones están más cerca de lo que uno cree. Así hemos ido adaptando tecnologías que han sido diseñadas para otras industrias.

Un ejemplo es el caso del reciclaje de neumáticos de nuestros camiones a través de pirólisis; este método nunca se había utilizado para reciclar neumáticos mineros. Otro ejemplo es la alianza que establecimos con Bosch, para implementar en la minería la tecnología Start/Stop en nuestros camiones, ampliamente usada en la industria automotriz.

Productividad

¿Hay mejoras a nivel de productividad con el uso

En los equipos de mina se implementó un proyecto de un experto digital de motores diésel. Los motores diésel de camiones mineros son el elemento de mayor costo, que más falla. Lo anterior motivó el desarrollo de un bot capaz de contener el conocimiento de los manuales del fabricante, más el conocimiento de los técnicos más expertos de Los Bronces y de los representantes de los equipos. El objetivo fue entregar una herramienta que ayudara a reducir el tiempo de diagnóstico y lograr así consistencia en la forma de enfrentar los problemas. Este bot, cada vez que se le consulta por un código de falla, entrega la secuencia de pasos a seguir y datos técnicos, para que la identificación del inconveniente sea rápida y efectiva. Una vez detectado el problema, el técnico interactúa con el bot para darle feedback. Es un sistema que aprende y permite la interacción bidireccional. Este proyecto busca alcanzar una reducción de un 0,5% en la indisponibilidad de la flota de camiones; puede parecer poco, pero en la medida que se van cerrando las brechas, cada vez es más difícil lograr mejoras.

Los próximos pasos para este experto digital es expandirlo a otros sistemas y flotas de equipos.

PARA PROYECTO EN LOS PELAMBRES

Antofagasta

Minerals realiza su primera hackaton

Un total de 30 empresas participaron en la primera hackaton organizada por Antofagasta Minerals (Hackaminerals), con apoyo del programa Expande, con miras a la elaboración de un modelo matemático que permitiera predecir fallas en el sistema de transporte de mineral grueso (STMG) de Minera Los Pelambres. Mauricio Larraín, gerente general de esta faena, explica que a través de esta iniciativa “se buscó abrir la puerta para tomar el conocimiento y la expertise que existe hoy en día en áreas de mucha especialización, al servicio de los desafíos que tenemos”, agregando que “estamos tomando un reto que está focalizado

precisamente en mantenimiento, que es un área de bastante valor para la compañía”.

El origen de esta convocatoria se remonta a mayo, cuando “desarrollamos una Unidad de Analítica Avanzada para Los Pelambres, y vimos que nos faltaban algunos proyectos relacionados con el área de mantenimiento”, recuerda Francisco Dubournais, scrum master de esta nueva unidad. Añade que la elección de la temática de la competencia se debió a que “hay mucho

estado del arte en mantenimiento predictivo usando temas de analítica avanzada. Ahí definimos desarrollar un proyecto, hacer una competencia que tuviera que ver con ello”. El ejecutivo hace hincapié en que “luego de desarrollar el proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Los Pelambres, vamos a tener como cuello de botella el sistema de transporte de mineral grueso. Entonces, dijimos hagamos esta prueba, porque nos podría servir para más adelante”.

La minera convocó a diversas empresas con el fin de desarrollar un modelo matemático que permitiera predecir fallas en el sistema de transporte de mineral del yacimiento.
Deta Consultores fue la empresa ganadora del primer Hackaminerals
Foto: Daniel Rojas –MINERÍA CHILENA

NO TE QUEDES FUERA DE UNA DE LAS

ELECCIONES MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR

El fundador de la empresa de ingeniería JRI, junto a María Isabel González, gerente general de la consultora Energética, postulan a la titularidad y a la Vicepresidencia, respectivamente, del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

Principales propuestas

Lograr

que el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile tenga una presencia pública activa y que ejerza mayor influencia en las decisiones políticas referidas al desarrollo de la minería.

Mitigar

Reactivar

Contribuir

el clima antiminero, mediante la entrega de información clara tanto a los agentes que amenazan la expansión de la industria, como a aquellos que tienen una postura pasiva por desinterés.

la participación de los socios del IIMCH, a través de la creación de comisiones especializadas en materias como la licencia social para operar; la judicialización de la minería; o el exceso de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas, entre otras.

a lograr una mayor presencia de la mujer en las actividades mineras, dado que los ambientes mixtos potencian la integración, creatividad y eficiencia.

la minería secundaria consistente en reprocesar los depósitos de relaves u otros pasivos con potencial de generar riquezas y puestos de trabajo.

CONTACTOS:

JRI

Dirección: Luis Uribe 2343, Ñuñoa, Santiago. Tel.: (56 2) 23618200 • www.jri.cl

ENERO

VOTAN LOS SOCIOS ACTIVOS Y HONORARIOS ELECCIONES

ENERGÉTICA

MIEMBROS DEL DIRECTORIO:

De pie: Marcelo Espinoza, Héctor Araya, Sergio Demetrio, Edgardo Marinkovic. Sentados: Reinaldo Mendoza, Severino Módena. A la Izq. Irene Aracena.

Dirección: San Patricio 4099, Piso 7, Vitacura, Santiago. Tel.: (56 2) 29258100 • www.energetica.cl

Juan Rayo.
María Isabel González.

Izq.: Mauricio Larraín, gerente general de Los Pelambres, manifiesta su confianza en los resultados que obtendrán con esta iniciativa.

Der.: Las cuatro empresas finalmente seleccionadas participaron en un Pitch Day.

Metodología de trabajo

De las 30 empresas que postularon a la convocatoria, finalmente quedaron cuatro, las que participaron en un Pitch Day, resultando elegida Deta Consultores, luego del proceso de deliberación. Las otras seleccionadas fueron AMTC, Tesseracto y Consilium Tech, de Australia.

Francisco Dubournais comenta que el contrato que se adjudicó la ganadora “implica un codesarrollo con la Unidad de Analítica Avanzada: es trabajar de la mano, escribiendo el código juntos, conectándonos a la base de datos juntos”.

El profesional puntualiza: “lo que viene ahora es que ellos nos muestren algunas oportunidades donde nosotros podríamos mejorar, que a partir de los datos nos hagan sugerencias de cómo cambiar la operación; después de eso, que evaluemos cuánto sería el va-

lor que podríamos capturar cambiando nuestra toma de decisiones”.

Sus dichos son refrendados por Felipe Aguilera, gerente general de Deta Consultores, quien señala que “lo que se viene ahora es trabajar con la empresa, afiatarnos, conocernos, ver la forma en que podemos llevar este proyecto y sacarle el máximo provecho para las dos partes”. Comenta, además, que para ellos fue bastante importante haber participado en una iniciativa como esta: “Nos permite mostrar las capacidades que tenemos”.

Cabe indicar que a través de este proceso, se apunta a “entregarle a la operación y a Mantenimiento una herramienta en línea, que les pueda decir cuál es el estado de sus equipos (…) La idea es que todos estos desarrollos y modelos matemáticos se conecten directamente a las bases de datos, y que esa mezcla nos genere

un reporte, un patchwork, donde podamos ir viendo las principales variables y decisiones que podríamos modificar para generar valor”, enfatiza Dubournais.

Oportunidades a futuro

Mauricio Larraín se muestra muy optimista respecto de los impactos que tendrá la iniciativa, estimando que “de aquí a cuatro meses vamos a tener resultados muy concretos, que es lo que nos motiva: en periodos muy cortos tomar desafíos que son importantes para la compañía y tener resultados”.

Junto con ello, el gerente general de Los Pelambres resalta que están profundizando iniciativas muy específicas de la cadena de valor: “Este es un ejemplo de varios que vamos a estar revisando; esto marca un poco este camino que queremos para los próximos años”.

Fotografías: Daniel Rojas –MINERÍA CHILENA

INTEROP:

Una vía

para interconectar la minería

Interop corresponde a un programa de colaboración públicoprivado, que busca acelerar el proceso de innovación digital de la minería. Con participación de Fundación Chile (FCH), Corfo, BHP y Codelco, la iniciativa apunta a una mayor compatibilidad y escalabilidad de las tecnologías, aumentando la productividad, reduciendo los costos de adquisición y operativos, creando además las condiciones para la innovación y automatización integrada de avanzada.

Para ahondar en la idea del Modelo Conceptual para la Interoperabilidad, MINERÍA CHILENA conversa con Juan Jara, director de Interop, quien detalla los

avances y objetivos de este proyecto.

¿En qué consiste el Modelo Conceptual para la Interoperabilidad?

Es una representación de las componentes de una tecnología y las interconexiones que puede tener con otras, aplicables a los procesos de la cadena de valor en distintos niveles de operación del negocio minero. Esto bajo la mirada de una minería inteligente e interconectada, que busca entregar

mayor valor a la industria. El modelo se basa principalmente en la adaptación de la arquitectura de referencia de la Industria 4.0 (“RAMI 4.0”) desarrollada en Alemania, que tiene como objetivo principal la transformación de los procesos industriales a través de la digitalización y explotación de nuevas tecnologías. Las principales áreas de impacto son: estandarización, seguridad, marcos legales, investigación y transformación de la fuerza de trabajo. A través de este modelo se

El director del programa de interoperabilidad minera de Fundación Chile, Juan Jara, expone los alcances y pasos a seguir del Modelo

desarrollado por la institución.

Gentileza de Codelco

busca facilitar la transición de la minería a la industria 4.0 asegurando que cada segmento en la cadena de valor (exploraciones, construcción, extracción, procesamiento y ventas) esté interrelacionado tanto en niveles de interoperabilidad (por ejemplo capas: física, integración, comunicaciones, información, coordinación y negocio), como en los dominios de interoperabilidad (operaciones, instrumentación, control de procesos, salas de control, empresa y mercado).

Esto permite una representación virtual de los procesos y de todas las actividades de la mina, recopiladas y actualizadas en toda la cadena de valor.

Productividad y costos

¿Qué relevancia tiene abordar la automatización minera en este proceso?

La automatización permitirá controlar la variabilidad de los procesos mineros, permitiendo mayor eficiencia en la cantidad y calidad del material extraído.

Sin embargo, el impacto de estas tecnologías será mucho mayor si interoperan entre sí, en lugar de trabajar como equipos independientes. Solo a modo de ejemplo, una flota de camiones autónomos puede mejorar su productividad al estar acompañada de una flota de pequeños equipos que limpien caminos. Este

efecto aumenta -posteriormente- si es que se combina la información del plan minero con la de mantenimiento, para el despacho de ambas flotas. Por otro lado, integrar información entre equipos autónomos de mina con los de planta permitirá optimizar procesos, toda vez que se podrá predecir mejor las características del material que está siendo trabajado.

Desde el punto de vista técnico, ¿cómo es posible asegurar la interoperabilidad en procesos de automatización?

La interoperabilidad se podrá asegurar una vez que se generen los estándares que sean consensuados con los proveedores de soluciones de automatización. Para que el desarrollo de estos sea exitoso, es necesario que la industria se coordine y establezca los requerimientos de dichos estándares. Un ejemplo es el de interoperabilidad que se está trabajando con ISO (International Standards Organization) para conectar sistemas de gestión de flota con los de camiones de acarreo de mineral au-

tónomos, sin importar la marca de los proveedores de tecnología. Este estándar estará listo en 2023 siguiendo el proceso de creación ISO.

¿Cuáles son los principales desafíos que tienen por delante en ese sentido?

El principal reto es mantener el entusiasmo de la industria para incentivar a los proveedores a trabajar coordinadamente, y de esta manera mejorar la productividad y disminuir los costos de la minería. En lo inmediato, el desafío es elaborar una visión compartida, que se traduzca en una hoja de ruta, en la que participen compañías mineras, proveedores, centros I+D.

Hoy este esfuerzo lo está liderando el Consejo Minero junto con Fundación Chile, los que se han propuesto trabajar esta nueva hoja de ruta al año 2035, denominada “Innovación Tecnológica para la Minería 4.0”.

El objetivo es identificar aquellos ámbitos donde la tecnología puede agregar más valor, de manera tal de orientar, focalizar y coordinar los esfuerzos.

Juan Jara, gerente de Interop, enfatiza que es posible un ahorro de costos en tres niveles gracias a la planificación en interoperabilidad: en primer lugar anticipa una reducción de 2% en costos de mantención (equivalente a US$2 millones por minera x estándar); del 3% en los de operación (equivalente a US$3 millones por minera x estándar); y prevé mejoras en productividad equivalentes US$ 1 millón.

Juan Jara, director de Interop en Fundación Chile
Foto gentileza Fundación Chile
 Ahorro de costos

CAL Y CEMENTO:

La vitalidad

del negocio de Cbb

El grupo de empresas CBB –antes bajo el nombre de Cementos Bío Bío– tiene más de seis décadas de existencia. El holding se dedica a la producción de cemento, hormigón y cal para la construcción, minería e industria, sumando plantas en Chile, Argentina y Perú. Este año se realizó un cambio de imagen de marca, unificando a las empresas Cementos Bío Bío, Inacesa, Inacal y Re-

ady Mix, las que ahora son Cbb Cementos, Cbb Ready Mix y Cbb Cales.

El gerente de esta última, Ulises Poirrier, explica a MINERÍA CHILENA los procedimientos de extracción y de planta para la producción de cal y cemento, y los planes para seguir creciendo.

¿Cuáles son sus operaciones para la extracción de caliza y óxido de calcio?

En Cbb Cales contamos actualmente con tres operaciones activas: una en Antofagasta, con más de 600.000 toneladas por año de producción de cal viva; la segunda en Copiapó, con una capacidad de 550.000 toneladas, y la tercera en Argentina, en la localidad de San José de Jáchal, Provincia de San Juan, con 70.000 toneladas por año de cal viva.

¿Cuáles son los procesos extractivos y de procesamiento para generar cemento y cal en sus faenas?

En el caso de la producción de cal viva, el proceso comienza con la extracción de las calizas, donde los yacimientos se encuentran muy próximos a las plantas productivas. Luego viene una etapa de trituración y clasificación de material, que con el tamaño apropia-

do es calcinado en hornos horizontales en los casos de Antofagasta y Copiapó, y verticales presurizados de doble cuba, en Argentina; el material obtenido de la calcinación se denomina cal viva. Este producto puede ser triturado o molido finamente, de acuerdo con las necesidades de los clientes.

En el caso del cemento, el proceso se inicia con la obtención y preparación de las materias primas, como la caliza. Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener una granulometría adecuada para el producto de molienda. Posteriormente se mezcla con otros minerales para entrar al horno en un proceso de alta temperatura, a través del cual se obtiene el Clinker, el que después de una fase de molienda y mezcla con otros aditivos adecuadamente seleccionados, se convierte en cemento.

El gerente de Cbb Cales, Ulises Poirrier, aborda los desafíos y proyectos de esta compañía.

Ulises Poirrier, gerente de CBB Cales.
Foto gentileza de Cbb Cales

Proyectos y desafíos

¿Qué proyectos futuros contemplan en Chile y Sudamérica?

En Chile tenemos aprobado el reacondicionamiento de uno de los hornos de la planta Antofagasta, que agregaría casi 100.000 toneladas de cal a la capacidad anual. Adicionalmente, estamos evaluando el aumento en la capacidad de producción en nuestra

 Tecnologías 4.0

planta de cal en Argentina, y en el caso de Perú estamos con el proyecto de una planta de molienda para la producción de cemento en el puerto de Matarani, en Arequipa, la cual una vez que entre en su fase operativa –en 2020– podrá alcanzar una producción de 200.000 toneladas al año.

¿Cuáles son los principales desafíos para el procesa -

El gerente de Cbb Cales, Ulises Poirrier, asegura que desde la subgerencia de Innovación y Transformación

Digital constantemente estudian aquellas tecnologías que puedan habilitar la generación de valor para los clientes, así como introducir mejoras operacionales disruptivas.

Dentro de las tecnologías de interés, se encuentran la robotización y automatización, así como la utilización de inteligencia artificial y big data.

“Hoy trabajamos con RPA (Robot Process Automation) en procesos del área finanzas, abastecimiento y comercial, y esperamos que el próximo año, más áreas vean su beneficio y la adopten”, expone Poirrier, quien además destaca que han incorporado machine learning en un desarrollo digital con foco en optimización de flota de camiones mixer.

miento de cemento y cales?

El primero es la estandarización y el adecuado control de los procesos, asegurando la calidad en cada una de las etapas, y así la de los productos finales, tanto en cemento, hormigón y cal. Esto se combina con un adecuado nivel de servicio, ya sea de entrega, cumpliendo con los más altos estándares, como de asistencia técnica, que permite ayudar en la optimización de los procesos de nuestros clientes.

En tal sentido, actualmente contamos con un Sistema de Gestión Integrado en calidad, seguridad, salud y medioambiente certificado.

Volúmenes de producción

¿Cuál es su volumen de venta anual de cal y cemento?

En 2018 vendimos cerca de 819.000 toneladas de cal viva, en segmentos tan distintos como minería metálica y no metálica, energía, siderurgia, potabilización de aguas, tratamiento de residuos y materiales de construcción, siendo la industria minera nuestro principal comprador.

En Chile somos el fabricante nacional de cementos con la mayor capacidad de producción, a través de nuestras cinco plantas. La producción anual en 2018 llegó a 1.295.000 de toneladas, teniendo compradores del sector industrial, construcción, minería y obras públicas.

Planta de Cbb Cales en Antofagasta.
Foto gentileza de Cbb Cales

La electrificación de las minas requiere nuevas habilidades laborales.

ELECTRIFICACIÓN EN MINERÍA

Retos y

beneficios de una nueva forma de operar

Una serie de mejoras en materia medio ambiental y de costos operacionales mostró un estudio que la consultora EY encargó al Instituto de Minerales Sustentables de la Universidad de Queensland (Australia) y al Instituto Norman B. Keevil de Ingeniería en Minas de la Universidad de British Columbia (Canadá), respecto de los impactos de la electrificación en el sector minero.

En dicho reporte se destaca que el costo de energía representa hasta un tercio del costo base total de las empresas del sector, lo que hace que las compañías procuren integrar tecnologías que les permitan alcan-

zar un uso más eficiente.

A ello se suma el impacto ambiental y operativo que implica la utilización de maquinarias que operan con combustibles fósiles en el ámbito de la minería subterránea. En ese tipo de yacimientos, el equipo a diésel se ocupa en áreas confinadas y los trabajadores están sujetos a humos de escape, potencialmente peligrosos en sus labores cotidianas.

Frente a esta realidad, el estudio advierte que hasta un

40% del gasto de energía de la minería subterránea se relaciona con los sistemas de ventilación gigantes que se emplean para eliminar la contaminación de los túneles.

Otro aspecto que debe ser considerado es que los motores diésel generan el doble de la energía que los vehículos alimentados por baterías, lo que hace aún más necesario tener sistemas de ventilación adecuados. Es así –resalta el informe–como el cambio de diésel

Disminuir el

uso de combustibles fósiles

en las minas implicará un cambio en la estructura de costos de los yacimientos, pero también de las modalidades de trabajo.
Foto:
Gentileza EY.

a energía eléctrica tiene sentido en términos económicos, pero también implica una serie de mejoras en materia de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Cambio de paradigma

Además del componente tecnológico, el estudio encargado por EY aborda el hecho de que la electrificación de las minas requiere habilidades laborales diferentes, ya que habilita otras tecnologías avanzadas, lo que conlleva el reto de preparar a los trabajadores para este nuevo modelo productivo. El que las compañías mineras disminuyan su dependencia respecto de los combustibles fósiles implica una serie de replanteamientos en materia operacional, debido al diverso rango de desafíos técnicos y financieros que presenta la extracción en varios depósitos, lo que

dificulta encontrar una solución que se ajuste a todos los escenarios. Es así como en el estudio se plantea que aprovechar al máximo la electrificación implica desarrollar un plan de tecnología en paralelo al plan de minería. En esa línea se menciona que la electrificación acelerará la automatización y el Internet de las cosas, en la medida que los motores eléctricos más confiables requieren menos mantenimiento e intervención humana.

Este escenario implicará una demanda cada vez mayor de habilidades digitales en todas las fases de la cadena de valor de la minería, lo que rediseñará la mayoría de las ocupaciones, en la medida que la interfaz humano - máquina evoluciona y prevalece cada vez más. Relacionado con ese punto, el reporte hace hincapié en que al comprender mejor las habilidades que se harán necesarias, los stakeholders de la industria podrán planificar de

 Modelo de electrificación

En el estudio se destaca el caso de la mina Borden de Newmont Goldcorp, que usa una gama completa de equipos electrificados, lo que incluye camiones LHD, taladros, apernadores y transporte de personal. De acuerdo con la minera, la electrificación en Borden ha tenido como resultado una serie de beneficios, como la mejora del desempeño de seguridad; una reducción de un 70% en las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, la disminución de un 50% en los costos de ventilación; una mejora en el bienestar del personal; y la reducción de 33.000 horas de megawatt por año, debido a la disminución en los requerimientos de ventilación.

manera estratégica su fuerza laboral y sostener su ventaja competitiva en los mercados globales. Sin embargo, para lograr esto, se requiere una gran inversión y una fuerza laboral adaptable. Junto con ello, se resalta la importancia de comenzar a pensar sobre cómo incorporar la agilidad en el diseño minero, con miras a aprovechar los beneficios potenciales de la flexibilidad de activos, menores necesidades de ventilación y la huella humana.

Renovables y asociados

En el estudio se recalca que la demanda de una reducción del carbono en el sector minero es inevitable, siendo la electrificación una forma de lograrlo. Respecto de ese punto, se hace hincapié en que los motores a diésel no se pueden reemplazar con electricidad generada con carbón y, por lo tanto, la electrificación debe venir acompañada de una transición hacia las energías renovables. De igual forma, se advierte sobre la necesidad de avanzar en el desarrollo de sociedades y la creación conjunta de soluciones con los fabricantes de equipo original (OEM, por su sigla en inglés), otras empresas mineras y los gobiernos, para integrar con éxito la electrificación en las minas.

Foto: Gentileza EY.
Portada del estudio encargado por EY.
ERIC

MONTIEL, MANAGER SAMPLING,

MIRS.: “MIRS JUEGA UN PAPEL RELEVANTE como socio estratégico de la minería”

EL EJECUTIVO SE REFIERE A LAS VENTAJAS DEL SISTEMA ROBOTIZADO DE MUESTREO, MI ROBOTIC SAMPLER, QUE OFRECE MIRS. TAMBIÉN REVELA LOS LOGROS OBTENIDOS EN 2019 Y LAS PERSPECTIVAS RELACIONADAS

CON ESTA LÍNEA DE NEGOCIOS.

Los principales desafíos que enfrenta hoy la industria minera son las mayores exigencias de seguridad en procesos críticos y cómo aumentar la productividad. Así lo asevera Eric Montiel, Manager Sampling de MIRS, empresa del holding HighService Corp.

“Abrirse a la innovación y usar tecnologías de punta son acciones que aportan significativamente a sortear estos retos. Y es aquí donde MIRS, con su excelencia en soluciones robóticas, juega un papel relevante como socio estratégico de la minería”, agrega el ejecutivo.

MIRS es una empresa chilena líder en el mencionado rubro, que ofrece aplicaciones para procesos de la industria minera y pesada, y que garantizan productividad, seguridad, menores costos y confiabilidad.

El ejecutivo se refiere a las ventajas del MI Robotic Sampler, sistema Robótico de muestreo que toma sistemáticamente muestras de diversos tipos de concentrados, minerales y productos químicos provenientes de camiones o maxisacos, con una herramienta diseñada para esa función, y cuyo proceso culmina con la entrega de una muestra de calidad que cumple con todas las normas de muestreo, sin alteraciones ni intervenciones hasta la entrega del paquete sellado al

laboratorio para su análisis químico. También habla de los logros y perspectivas relacionadas a esta línea de negocios.

¿Cuál es la ventaja comparativa de los productos y servicios que ofrece la Línea Sampler MIRS?

Este muestreador robótico evita la exposición del operador a fuentes de contaminación y riesgos de trabajo pesado y de altura. Además, el sistema no genera errores por cambio de muestras, ni contaminación cruzada. Facilita asimismo una máxima captura del valor económico. Es decir, el sistema garantiza que la comercialización final de los productos esté sujeta al contenido real de leyes, y no a una estimación aproximada. Se trata de una solución fácil de mantener, que cuenta con un sólido soporte técnico y monitoreo remoto, y con un mínimo costo total de operación.

BALANCE Y PERSPECTIVAS

¿Cuáles han sido los principales logros obtenidos este año por la Línea Sampler MIRS?

La instalación de nuevas soluciones en Perú, principalmente en Glencore. También destaco la demanda de nuevas herramientas para trabajar con diferentes materiales. Por ejemplo, para el muestreo de calcina, del que se obtuvieron pruebas satisfactorias y concluyentes. Además, estamos trabajando en conjunto con la

industria del litio en soluciones de toma de muestra para su derivado: carbonato de litio.

¿Cómo convencen a los clientes de dejar atrás lo convencional y atreverse a innovar con ustedes?

Básicamente comunicándoles las ventajas ya mencionadas, y haciéndoles entender que con MIRS y el uso de nuestra tecnología robótica obtendrán procesos más seguros y eficientes.

¿Hay algún proyecto futuro destacable que pueda compartirnos?

Haremos pruebas en Bélgica con la empresa UMICORE para la toma de muestras en camiones y maxisacos, entre otros proyectos relevantes.

¿Cómo proyecta el escenario minero en el corto plazo?

Existe gran potencial de crecimiento de la minería en Perú. Y por lo mismo, estamos en conversaciones con empresas como Anglo American para su proyecto Quellaveco, Minera Chinalco y el proyecto Toromocho y con Glencore – Perubar, entre otras.

¿Cuál es el sello que quisiera darle a su gestión dentro de MIRS?

Un sello de irrefutable calidad, junto con entrega oportuna y actualizaciones continuas.

Av. Kennedy 6660, Vitacura, Santiago, Chile

Teléfono: +56 224 811 555 www.mirsrobotics.com

NUEVA GERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y COBRE TRAZABLE

“Nos estamos

adaptando a los desafíos de los tiempos”

La necesidad de trazar una estrategia que combine el cumplimiento normativo, con los desafíos de sustentabilidad que posee la compañía en el mediano y largo plazo, impulsó a Codelco a crear la nueva Gerencia de Cambio Climático y Cobre Trazable.

MINERÍA CHILENA conversó con Jorge Sanhueza Urzúa, gerente de la nueva área, respecto de los lineamientos y tareas que la minera ha definido, y las implicancias que tendrá sobre las operaciones de Codelco.

¿Por qué se decide crear esta gerencia?

En Codelco nos estamos adaptando a los desafíos

de los nuevos tiempos. Teníamos un enfoque en el que predominaba el cumplimiento normativo, poder hacer una gestión ambiental y social destacada, pero lo que nos faltaba –y es lo que busca cubrir esta nueva gerencia– es el enfoque de sustentabilidad a mediano y largo plazo; ‘darle carne’ a lo que hemos llamado internamente como Plan Maestro de Sustentabilidad. Lo abordaremos través de dos palancas: una es la adaptación al cambio climático, y la otra, el cobre

trazable como una de las herramientas principales para transparentar, reportar y enfocarnos en avanzar en la transformación de Codelco y responder a los desafíos del futuro.

¿Cómo es la estructura de esta gerencia, qué ámbitos aborda?

Es un área nueva que principalmente aborda los desafíos del cambio climático, la economía circular, la reducción de consumo de agua, el desarrollo del territorio social y el cierre

La estatal busca avanzar

hacia una

minería más verde, aglutinando

los resultados

que

han logrado en áreas como la gestión hídrica, emisiones y el relacionamiento con las comunidades.

Jorge Sanhueza asumió hace unos meses a la cabeza de la nueva Gerencia de Cambio Climático y Cobre Trazable.
Foto:
Gentileza
Codelco

de efecto invernadero, como material particulado.

de faenas. La clave es definir e impulsar las nuevas metas de mediano y largo plazo en sustentabilidad, para que Codelco pueda transformarse y responder adecuadamente a las exigencias de la sociedad del futuro.

¿Cómo se va a articular el trabajo que se realice en el Corporativo con las divisiones?

Lo vamos a hacer coordinado con la Gerencia de Sustentabilidad, de manera de poder hacer sinergias e integrar la mayor parte de los sistemas de gestión que se requieran.

Vamos a hacer una orgánica, una gobernanza diría bastante plana, directa, donde la lógica va a ser poder diferenciar los desa-

fíos de corto plazo –el cumplimiento normativo en el desempeño ambiental y la gestión que están haciendo las divisiones en el día a día–de las tareas de sustentabilidad el mediano y largo plazo, caracterizadas por cómo Codelco se va preparando y adaptando a los requerimientos del futuro.

Principales desafíos ¿Para Codelco cuáles son los principales desafíos de futuro en lo ambiental?

Lo primero es adaptarse y mitigar el cambio climático avanzando hacia una minería baja en carbono. En ese contexto, debemos trabajar en la reducción de las emisiones GEI, a través de fuentes de energías limpias y la incorporación de la electromovilidad en

nuestras faenas. Codelco ha estado revisando sus contratos de abastecimiento eléctrico y ha estado desarrollando planes piloto de electromovilidad en El Teniente con buses, en Codelco Norte con autos de servicio, y últimamente hemos hecho algunas acciones con equipos en minería subterránea. Esto no tiene que ver sólo con gestión, con mejoramiento continuo, sino también con innovaciones, con nuevas formas de hacer minería. Un segundo tema prioritario es el recurso hídrico. Estamos en un contexto complejísimo de sequía en la zona central por más de ocho años, que se suma a una situación crítica permanente en el norte del país. En ese escenario, tenemos que ver cómo logramos plena recirculación de agua en nuestras diferentes faenas, cómo hacemos más eficientes nuestros procesos y nos anticipamos al futuro, nos adaptamos. Una muestra concreta es la planta desaladora adjudicada recientemente en la región de Antofagasta. Pero el desafío también incluye colaborar y trabajar junto a los diferentes actores de los territorios donde estamos insertos. En algunos lugares tenemos comunidades que están cercanas: agricultores, otras industrias o actores, con los cuales tenemos que trabajar en conjunto, para poder ir enfrentando

Codelco trabaja en reducir en sus emisiones, tanto de gases
Foto: MINERÍA CHILENA

los impactos que ha generado el cambio climático, en cuanto a menos disponibilidad de agua y mayores sequías. Ese es el principal desafío de largo plazo. Otro tema crítico es el cierre de faenas. Como Codelco

ver cómo los empezamos a preparar antes, buscando hacerlos más económicos, útiles para la comunidad y seguros social y ambientalmente.

Un cuarto tema a trabajar es el desarrollo de los terri-

Tenemos que hacer una minería que sea bastante más verde, como se ha llamado. Que
se adapte a lo que hoy día Chile y el mundo están pidiendo.

hemos estado avanzando muy fuerte en los últimos años en esta materia. Los desafíos que vienen tienen que ver con cómo hacemos estos cierres cada día más sustentables e integrados con las comunidades, independiente de que ocurran en 20 o 30 años más. El objetivo es

Trazabilidad

¿Qué oportunidades representa para Codelco el cobre trazable?

torios en los que se encuentran nuestros yacimientos. Debemos fortalecer las confianzas, transparencia y cercanías con nuestras comunidades para poder pasar a otro nivel, donde podamos construir juntos el futuro, con un propósito único empresa y comunidad. Junto a estos desafíos debemos implementar una economía circular, que reduzca residuos, reutilice materiales y busque generar menos impactos en su producción. Esa nueva forma de hacer minería que se adapte a lo que hoy día Chile y el mundo están pidiendo.

En esta materia ya tenemos algunos proyectos en marcha, entre ellos: reciclaje de neumáticos en Distrito Norte y utilización de residuos de madera para plantas de biomasa.

El cobre trazable es una iniciativa que es muy relevante y lo que hemos hecho en este período que llevo en esta gerencia es darle aún más fuerza. Tenemos bastante avanzado lo que es la trazabilidad del cobre de Gabriela Mistral, y aspiramos en un futuro próximo a un 100% del cobre de Codelco trazable. Eso tiene que ver con que no solamente tenga una etiqueta de calidad física y química, como lo posee actualmente, sino también de los elementos ambientales y sociales involucrados para producir ese cobre. Llevamos dos años trabajando en poder identificar esos indicadores que son claves, tanto para los compradores como para los actores de la comunidad e inversionistas. Se identificaron ocho dimensiones, con 75 indicadores. Ese es el cuerpo principal de esta trazabilidad.

Hemos estado trabajando este último año con el Dictuc de la Universidad Católica en pos de aunar las metodologías y las fórmulas para poder hacer esta trazabilidad; la idea es que a futuro sea certificable también, y de esa manera poder dar una garantía de la forma cómo fue producido el cobre de Codelco.

Codelco apunta a lograr la trazabilidad del 100% de su producción.
Foto: Archivo MINERÍA CHILENA.

MISSIONZERO DE FLSMIDTH

Hacia la cero emisión en la industria minera

“C

on el crecimiento económico, la urbanización y la creciente población, surge la demanda por infraestructura, tal como vivienda, escuelas, hospitales y caminos. A esto hay que sumar, por una parte, nuevos elementos cotidianos con una demanda creciente, como el aire acondicionado, los electrodomésticos y los teléfonos inteligentes y, por otra, nuevas opciones de energías renovables como automóviles eléctricos, energía eólica y solar, las que se proyectan rme hacia el futuro. Todo esto requiere cemento y minerales, y la demanda sólo podrá seguir aumentando. Por eso hemos creado MissionZero tomando la opción de incrementar la producción, pero a la vez llevando las emisiones a cero”, señala Andrés Costa, presidente de FLSmidth Sudamérica.

El objetivo central de MissionZero es que FLSmidth se enfoque en facilitar a sus clientes de cemento y minería el

camino hacia la cero emisión en 2030.

La compañía lo hará también apalancando el desarrollo de soluciones digitales e innovadoras relacionadas a la productividad sustentable, brindando a sus clientes las soluciones tecnológicas para operar plantas de cemento y gestionar procesos mineros con cero emisiones a 2030, con un foco especial en el manejo del agua.

Hacia la cero emisión en cemento

FLSmidth estima que es posible reducir las emisiones de CO2 en 70% por kilo de cemento a 2030, aprovechando las oportunidades que hay en las tecnologías pioneras existentes y proyectos de innovación en I+D de etapas tempranas. Para esto, FLSmidth está desarrollando soluciones tales como la mezcla de clinker con materiales alternativos, explorando el uso de nuevos tipos de cementos y proporcionando soluciones a los productores de cemento para operar 100% con combustibles alternativos, incluyendo soluciones de residuos como energía.

Hacia un proceso minero sin agua

El agua es un recurso escaso en muchas partes del mundo y representa un costo creciente para los clientes de minería de FLSmidth.

La compañía se ha propuesto la meta de brindar a sus clientes soluciones que permitan el cero desperdicio de agua al 2030, basándose en éxitos recientes como su solución de relaves de pilas secas (DST),

DURANTE NOVIEMBRE FLSMIDTH LANZÓ

MISSIONZERO, UN PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD QUE APUNTA A LA REDUCCIÓN DRÁSTICA DE EMISIONES EN LA INDUSTRIA GLOBAL DEL CEMENTO Y LA MINERÍA DE AQUÍ A 2030.

con la que se puede recuperar hasta el 95% del agua del proceso, a la vez que es económicamente competitiva con alternativas de gestión del agua como la desalinización, incluso para alto tonelaje.

Metas ambiciosas, esfuerzos colaborativos

“Para nuestra compañía esta iniciativa es nuestra principal ambición de sustentabilidad. Lo hacemos porque es necesario, es un negocio sólido y nos diferencia. Es la evolución natural de los tremendos esfuerzos que venimos realizando hace años en todas las industrias donde participamos. Somos el aliado ideal para una productividad sustentable y para abordar los desafíos que enfrentan nuestros clientes, como el aumento de los costos, regulaciones más estrictas y mayores expectativas sociales. MissionZero va más allá de los que es posible realizar hoy y requiere un cambio de paradigma en la manera que los actores de la industria colaboran e innovan”, concluye Andrés Costa.

- 2002

El Indio:

primer gran proyecto minero privado en Chile

Preparado por Sergio Jarpa Gibert, gerente general de El Indio 1997-2002, basado en recopilación histórica de Hernán Acevedo Rojas.

En 1981 se inaugura el proyecto minero de oro y cobre El Indio, ubicado en la cordillera de la Región de Coquimbo, constituyéndose en la primera gran inversión extranjera al amparo del nuevo Código de Minería y del Estatuto de Inversión Extranjera promulgados unos años antes. Sin embargo, su propietaria, la empresa norteamericana Saint Joe Minerals, había iniciado en 1978 la explotación y exportación directa de minerales de alta ley de

oro (DSO, Direct Shipment Ore), con un promedio de los embarques de 250 gramos por tonelada de oro, comenzando luego la operación de las plantas concentradora y de tostación, dado el alto contenido de arsénico de los concentrados.

En 2002 se inicia el cierre de El Indio luego del agotamiento de sus reservas de alta ley, unido al significativo descenso del precio del oro a niveles bajo los US$300 la onza y del

El diseño ,

cobre a menos de 80 centavos de dólar por libra.

Historia productiva Luego del golpe militar de 1973, Chile se ve aislado internacionalmente y en una aguda crisis económica. Como una forma de atraer inversión extranjera, en 1975 el Gobierno militar comienza a bosquejar y finalmente oficializa un nuevo Código de Minería y el DL 600 o Estatuto del Inversionista Extranjero, en los cuales se establece una

serie de garantías y se otorga certeza jurídica a potenciales inversionistas extranjeros en minería. Esto, aparejado con un repunte en el precio del oro, incentiva a la empresa norteamericana Saint Joe Minerals a iniciar un extensivo programa de exploración en la alta cordillera, en un sector previamente explotado por pirquineros y trabajos de exploración y regularización de propiedad minera, realizados por Enami: El Indio. Comprobado que se trata

ingeniería, tramitación y ejecución del Plan de Cierre de esta faena fue el primero realizado en el

país de acuerdo

a normas y prácticas internacionales.

Zona del yacimiento El Indio, en la Región de Coquimbo.

de un yacimiento aurífero de vetas de alta ley, entre 1978 y 1982 Saint Joe explota y exporta más de 200.000 ton de minerales con leyes promedio de 250 gramos por tonelada y por un valor total superior a los US$230 millones, equivalente a la inversión realizada en las plantas de procesamiento e infraestructura del proyecto inauguradas en 1981.

Expansión frustrada y cierre

Barrick Gold compró LAC Minerals, empresa también canadiense, a mediados de la década de los ‘90, principalmente motivada por el gran potencial que se presumía tenía El Indio. Además de otros yacimientos en Canadá, Lac Minerals también era propietaria del distrito minero al norte de El Indio, conocido en esos años como Nevada, hoy Pascua Lama, que se encontraba en un estado preliminar de exploración. Para liderar el desarrollo del presunto gran potencial de El Indio, en 1996 Barrick Gold encarga a un headhunter la búsqueda de un gerente general chileno, quien identifica y selecciona a un primer candidato: Nelson Pizarro Contador, entonces gerente general de la División Chuquicamata de Codelco Chile, cuya contratación no fructifica. La segunda opción recomendada fue la del entonces gerente de Operaciones de Chuquicamata, autor de esta crónica, quien motivado por el desafío planteado de expandir El Indio se integra en marzo de 1997. Consecuente con las expectativas del gran potencial de El Indio, Barrick Gold inicia un agresivo programa de inversiones tanto en sondajes como en infraestructura

El Indio fue el primer y muy exitoso proyecto minero producto de la inversión extranjera en Chile, ejemplo que fue fundamental para incentivar la inversión privada en minería, tanto extranjera como nacional, dando paso a la construcción y puesta en marcha de los grandes proyectos de cobre, como Escondida (1990), Candelaria y Quebrada Blanca (1994), Zaldívar y El Abra (1995), Collahuasi (1998) y Los Pelambres (1999), entre otros, con lo que se triplicó la producción chilena de cobre.

y desarrollo minero, incluyendo un pique de extracción en la Mina El Indio y nuevas instalaciones de procesamiento en la Mina Tambo. Pero desafortunadamente, el resultado de las exploraciones no respaldó las expectativas.

En efecto, la evaluación de recursos y reservas inicial de los ejecutivos y geólogos corporativos canadienses demostró ser demasiado optimista, como tampoco el plan y obras de infraestructura minera fue respaldado por la cantidad y calidad de las reservas de mineral económicamente explotable, realidad que nos tomó tres años en reevaluar, asimilar y convencer en un trabajo conjunto entre profesionales chilenos y canadienses de CMEI, entre ellos, Nibaldo Rojas, Serge Bureau, George Mc Isaac y Gordon Graham.

Unido a lo anterior, a fines de la década de los ‘90 se derrumban los precios del oro y del cobre a niveles bajo US$300 la onza de oro y 80 centavos la libra de cobre, lo que precipita la decisión de Barrick Gold en Toronto de cerrar El Indio. Dado el impacto social, comunitario y regional que dicha decisión conllevaría, se le propone a la alta dirección de Barrick Gold dos opciones:

1. Mantener El Indio operando, supeditado a que no se incurra en pérdidas operacionales.

2. Mientras lo anterior se

Sergio Jarpa Gibert, presidente de Voces Mineras A.G. y gerente general de El Indio entre 1997-2002.
Foto gentileza Marubeni

logre, vender o ceder El Indio a alguna empresa/ entidad que pueda seguir operando para evitar el costo de cierre.

Con el compromiso y contribución de los casi 2.000 profesionales y trabajadores, lo primero se logra entre los años 1999 y 2001, gracias al esfuerzo, entre otros profesionales, de Héctor Vega, Raúl Silva, Arnoldo Briones, Silvio Sbarbaro, Alfredo Balanda y Gonzalo Bremer. Sin embargo, con el arribo del nuevo milenio el precio del oro baja, haciendo imposible seguir cumpliendo con lo comprometido.

Adicionalmente, el intento de ceder gratuitamente El Indio no es aceptado por los entonces vicepresidente de Enami y la subsecretaria de Minería, por lo que debimos resignarnos a iniciar su proceso de cierre y abandono, cumpliendo con los más estrictos criterios canadienses de cierre de faenas, a esa fecha inexistentes en Chile. El costo social y comunitario de cerrar El Indio implicó la desvinculación de unos 2.000 trabajadores, lo que se hizo sin conflictos a través de un diálogo directo con ellos y sus representantes sindicales y con planes de egreso más allá de lo legal. Un rol importante cumplieron en este aspecto Humberto Fernandois, gerente de Recursos Humanos, y Sergio Gómez, abogado jefe, además de

Eliseo Pastén, presidente del Sindicato 1 de CMEI. El plan de cierre contempló la inundación de la Mina, cierre del túnel de drenaje San Pablo, demolición de la concentradora y planta de tostación, y estabilización del tranque de relaves, demolición de la planta de Lixiviación y estabilización de las pilas de lixiviación de Tambo, entre otras actividades. El costo del cierre

 Datos históricos

fue superior a los US$50 millones y fue ejecutado por un equipo liderado por el colega Alejandro Labbé. El diseño, ingeniería, tramitación y ejecución del Plan de Cierre de El Indio fue el primero realizado en Chile de acuerdo a normas y prácticas internacionales, sirviendo de ejemplo y guía para la posterior Ley de Cierre de Faenas Mineras hoy vigente en el país.

En 2002 se inicia el cierre de El Indio luego del agotamiento de sus reservas de alta ley.

Durante sus 25 años de producción, Cía. Minera El Indio tuvo diferentes empresas propietarias y gerentes generales, a saber: PERIODO

1975-1977

Enami/ Saint Joe

1978-1982 Saint Joe Minerals

1983-1985 Fluor Minerals

1986-1988 Alan Bond

1989-1994 LAC Minerals

1995-2002

Barrick Gold

Juan Proaño

Stuart Smith, R. Riveros

Héctor Araya

Héctor Araya

Jeffrey Dawes, N. Córdoba

Ron Colhoun, Sergio Jarpa

Foto: Barrick

16 de Abril

Hotel Cabo de Hornos Punta Arenas www.aqua-forum.cl

13 de Mayo Hotel Cumbres Vitacura, Santiago www.elecgas.cl

17 de Junio

Hotel Cumbres Vitacura, Santiago www.foroapemec.cl

23 de Julio Hotel Sonesta Concepción www.forosur.cl

05 de Agosto Hotel Cumbres Vitacura, Santiago www.forolitio.cl

19 de Agosto Santiago, Chile www.forohidrico.cl

10 de Septiembre Santiago, Chile www.seminarioacenor.cl

07 de Octubre Hotel Antofagasta Antofagasta www.foronor.cl

22 de Octubre Recinto Ferial Aquasur 2020 Puerto Montt www.aqua-forum.cl

Nuevas oportunidades para Ley de Cierre de Faenas

La ley N° 20.551 (2011) sobre cierre de faenas e instalaciones mineras, y el DS N° 28 (2013) sobre emisión de fundiciones, son los cuerpos normativos de mayor relevancia para el sector minero en los últimos diez años.

Respecto del primero, la industria minera ha elaborado y aprobado planes de cierre para más de cien faenas, valorizados en aproximadamente US$12.000 millones, por los cuales la industria deberá constituir garantías anuales progresivas que en unos 15 años alcanzarán dicha cifra, la que no es garantizable por el sistema bancario chileno.

Ante anuncios de una nueva modificación, esta vez larga de la ley de cierre, se abren oportunidades (…). Quizás la más relevante debiera ser la búsqueda de mecanismos que incentiven los “cierres progresivos”

Para resolver esto, y facilitar disponibilidad de capital para la mediana minería, el Gobierno recientemente ha modificado la ley introduciendo la figura de la “póliza de seguro a primer requerimiento”, la que requiere de la elaboración de un reglamento para su materialización. Como han advertido las aseguradoras, un mal reglamento podría dejar la ley en letra muerta, por lo que es muy importante que se aborden acertadamente temas como la clasificación de riesgo de las aseguradoras y la forma de liquidación de la póliza, entre otros.

Una forma de descomprimir la presión creciente sobre garantías bancarias es buscar mecanismos alternativos para garantizar el cierre de las empresas mineras del Estado (Codelco, Enami, Enap), que representan más del 40% de estas garantías, ya que en la fórmula actual es en definitiva el Estado el que está constituyendo garantías para sí mismo, presionando de paso todo el sistema bancario. Respecto de las auditorías, la modificación introducida suprime solo la primera (correspondiente a 2020) manteniendo todas las siguientes, lo que será de muy baja productividad, ya que habrá

gastos relevantes de HH de los titulares, de los consultores y de la propia autoridad para un resultado previsible, cual es la actualización (o no) del plan de cierre de la faena, asunto que se puede dilucidar de modos mucho más expeditos. Entre estos, con la actualización periódica obligatoria por parte del titular cada cinco años, sin pasar por auditorias, incluyendo la posibilidad de declarar “sin cambios” el plan de cierre vigente si no ha sucedido nada relevante en el periodo. De todas maneras las auditorias extraordinarias se debieran mantener como un recurso discrecional a ejercer por la autoridad, a requerimiento fundado.

Ante anuncios de una nueva modificación, esta vez larga de la ley de cierre, se abren oportunidades como las anteriormente mencionadas, además de corregir otras dificultades detectadas durante su puesta en marcha, las que son conocidas por el Sernageomin y el Ministerio de Minería.

Pero quizás la más relevante debiera ser la búsqueda de mecanismos que incentiven los “cierres progresivos” (durante la operación), como aconsejan las mejores prácticas internacionales, ya que de hecho ningún cierre relevante se ha producido desde la vigencia de esta ley, pues -descontados aspectos reputacionales y normativos (RCA´s)diferir un cierre siempre tendrá un mejor VAN que realizarlo anticipadamente.

Así las cosas, las faenas llegarán al fin de su vida útil para enfrentar el cierre en el peor de los escenarios: con todos sus activos “en operación”, en una etapa en que los ingresos pueden ser mínimos o inexistentes, lo que constituye un enorme incentivo para el abandono, que es justamente lo que la ley de cierre de faenas se propuso evitar.

En medio del complejo escenario hídrico que está viviendo el país, la competencia por este recurso es cada vez mayor, ante lo cual los diversos sectores productivos se han enfocado en incorporar medidas para garantizar el abastecimiento que sus procesos productivos requieren.

En el caso de la minería, las compañías han procurado integrar tecnologías orientadas a elevar su eficiencia hídrica, destacando la recirculación. A ello se han sumado los esfuerzos para disminuir la dependencia de las aguas continentales, ante lo cual la desalinización gana una creciente relevancia,

Este panorama es descrito en el estudio “Consumo de Agua en la Minería”, realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el cual analiza los rasgos que presenta la demanda hídrica de esta actividad económica, reflejando los esfuerzos que ha llevado a cabo la industria extractiva para optimizar el consumo de este elemento y por recurrir a otras fuentes, como el recurso marino. Es así como en el reporte se consignó que en 2018 el agua de origen continental llegó a 13,36 m3/seg, esto es un 22% del total utilizado por el sector y sólo un 0,7% más que la demanda del año anterior. En el caso del agua de mar el consumo

fue de 3,99 m3/seg, lo que corresponde al 6% del total demandado, con un incremento de 26% en relación a 2017.

Las cifras del estudio muestran el incremento que ha tenido el uso de agua de mar en el sector minero, lo que se refleja en el conjunto de plantas de desalinización que actualmente operan en Chile vinculadas a compañías mineras, como Escondida, a las que suman diversas iniciativas en desarrollo y estudio; una tendencia de la que Codelco tampoco está ausente.

La minera estatal anunció recientemente que tras la realización de un proceso de licitación, adjudicó el proyecto de desarrollo, construcción y operación de una planta desalinizadora y su infraestructura complementaria para suministrar agua a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Minis-

tro Hales, lo que permitirá a la empresa incrementar, de manera paulatina, el uso de agua de mar respecto del consumo de agua cordillerana en todas sus operaciones ubicadas en Calama. La iniciativa se la adjudicó el consorcio liderado por Marubeni Corporation (50%) y conformado, además, por Transelec (30%) y Techint Chile (20%). La ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) estarán a cargo de Techint Chile, mientras las operaciones y mantención (OyM) serán responsabilidad del consorcio Aguas Nuevas-IDE-Transelec. De acuerdo con la estatal, la desalinizadora y otros proyectos similares planificados para la Región de Antofagasta permiten vislumbrar que, en 2029, de toda el agua que requerirá la minería en esta zona, 64% provendrá del océano. Infografía elaborada por Codelco.

P royec t o a gua d e s ala da Di st ri to No r te - Calam a

N

DEL PROYECTO: en

Para sus faenas de Calama

Codelco recurre al

La estatal anunció la adjudicación de un proyecto dirigido al desarrollo de una planta desalinizadora , que permitirá abastecer a la divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
UBICACIÓN
las comunas de Tocopilla y María Elena, Provincia de Tocopilla; y en la comuna de Calama, Provincia del Loa en la Región de Antofagasta

Requerirá de aproximadamente 2.700 trabajadores en el peak de la etapa de construcción

Entrará en operación en 2022

Vida útil del proyecto 28 años

Capacidad reservorio 250.000 m 3 de agua industrial

agua de mar

Ahorros operacionales

Desde la Corporación destacaron que como resultado de esta licitación, Codelco recibió una oferta que sig-

nificará una reducción del costo anual por consumo de agua de 35%, en comparación con lo que se estimaba cuando la estatal esperaba desarrollar directamente el proyecto. En ese contexto, es relevante mencionar que la iniciativa se materializará a través de un modelo de negocios BOOT ( BuildOwn-Operate-Transfer). Por lo anterior, el consorcio adjudicado tendrá la obligación de construir, operar, financiar y transferir la planta

Tiempo estimado de construcción 32 meses

Caudal de diseño de la planta primera fase 840 l/s segunda fase 1.956 l/s de agua industrial

a Codelco al vencimiento del contrato BOOT (20 años desde el inicio de la operación).

Cabe indicar que el proyecto adjudicado considera una planta desalinizadora de osmosis inversa con una capacidad de diseño inicial de 840 l/s, con potencial de expansión a 1.956 l/s, que incluye las obras marítimas, un sistema de impulsión de agua que recorrerá más de 160 kilómetros, con tuberías y la infraestructura eléctrica necesaria para bombear el

agua a más de 3.000 msnm. Respecto del trazado de las tuberías, éste se iniciará al sur de la ciudad de Tocopilla, desde el sector de emplazamiento de la planta desalinizadora (Caleta Viuda), en el sector denominado “Km 14” de la ruta CH-1, hasta llegar al reservorio de agua industrial para el suministro de agua desalada en la División Radomiro Tomic (DRT), en Calama, el cual tendrá 250.000 m3 de capacidad.

Otro componente relevante tiene relación con el sistema de impulsión: existirán tres estaciones de bombeo, cada una de las cuales contará con cuatro bombas. La primera ubicada en el sector de la planta desaladora (aproximadamente a el consumo de agua de mar en minería entre 2017 y 2018, según Cochilco, alcanzando 3,99 m³/seg.

26% aumentó

0 metros sobre el nivel del mar) levantará presión suficiente para elevar el agua aproximadamente 1.100 metros; la segunda estación estará a unos 800 metros, mientras que la última a casi 1.300 metros, para llegar a Radomiro Tomic (que está ubicada a 3.000 m.s.n.m).

Se espera que la construcción del proyecto –que requerirá de aproximadamente 2.700 trabajadores durante su peak– se inicie el primer trimestre de 2020 y que la planta esté operativa en 2022.

Desalinización en la minería nacional

El anuncio de desarrollo, construcción y operación de una planta desaliniza-

dora por parte de Codelco se suma a otras iniciativas impulsadas por compañías mineras en el país.

Minera Escondida: Destaca la operación de la planta desalinizadora EWS, ubicada en Puerto Coloso, Antofagasta, cuya capacidad de tratamiento es de 2.500 l/s, situándola como la más grande de Latinoamérica.

CAP: Su planta desalinizadora está ubicada en la comuna de Caldera, Región de Atacama. Cuenta con una capacidad para generar hasta 600 l/s.

Lundin Mining / Candelaria: Este complejo industrial se encuentra ubicado al interior de las instalaciones del Puerto Punta Padrones, en Caldera. Su capacidad de producción alcanza hasta

Con la nueva planta desalinizadora, Codelco pretende suministrar agua a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales,
Foto
gentileza
Codelco

500 l/s de agua desalinizada de calidad industrial, abasteciendo las operaciones mineras en Tierra Amarilla. Mantoverde: Esta operación, perteneciente a Mantos Cooper, está ubicada a 50 kilómetros del puerto de Chañaral, en la Región de Atacama. Dispone de una planta de desalinización de agua de mar de 10.362 m3/ día, incluyendo sistemas de ultrafiltración, ósmosis inversa y remineralización, lo que le permite a la compañía alimentar sus procesos productivos.

Minera Los Pelambres: En el marco del proyecto de Infraestructura Complementaria, se encuentra contemplada la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar con capacidad de 400 l/s de agua en calidad industrial. Se situará en la zona de Punta Chungo, Los Vilos, y servirá para periodos de escasez hídrica.

Teck Quebrada Blanca: El proyecto Quebrada Blanca Fase 2 de la canadiense Teck considera la construcción de una planta desalinizadora a gran escala, que pretende purificar unos 1.000 l/s para los procesos mineros de este nuevo proyecto.

Minera Collahuasi: La compañía ingresó a tramitación ambiental un proyecto por US$3.200 millones para extender su operación por 20 años. En este ámbito, contempla la construcción de

una planta desaladora de agua de mar para bombear el recurso desde el puerto hasta la faena, a más de 4.500 metros de altura.

La minera proyecta que el sistema será habilitado en dos fases para suplir caudales máximos de 525 l/s y 1.050 l/s, en el cuarto y octavo año del proyecto, respectivamente.

Minera Cerro Colorado: La compañía -propiedad de BHP- ingresó a evaluación ambiental el proyecto “Suministro Hídrico Cerro Colorado”, que comprende la construcción y operación de un sistema de suministro hídrico de agua de mar, para abastecer los requerimientos de una futura continuidad operacional de la operación y/o de terceros.

La iniciativa, que involucra una inversión de US$190 millones, considera la implementación de un sistema de captación de agua de mar, sistema de impulsión y conducción de aproximadamente 106 km de longitud, con una capacidad de caudal máximo de 562 l/s y su respectivo suministro eléctrico.

Enapac: Con una inversión estimada de US$1.200 millones, contempla la construcción de una planta desalinizadora con una capacidad promedio de producción de más de 1.000 l/s. La obra será

realizada por la empresa Energía y Aguas del Pacífico (Enapac), destinándose el recurso hídrico al uso industrial. Las instalaciones se ubicarán a 30 kilómetros al sur de Caldera y a 32 kilómetros de Copiapó. Durante su fase de construcción se generarían unos 1.600 empleos y su operación comenzaría en 2022.

Diversas faenas mineras del país, como Candelaria, ya cuentan con plantas desalinizadoras para abastecer sus procesos.

Foto Minería Chilena

RECUPERACIÓN DE ELEMENTOS VALIOSOS

De pasivos

ambientales a activos mineros

Fue la inquietud que impulsó el debate del Summit Tecnológico en Minería, que este año organizó Corfo: ante la baja en las leyes de minerales, las operaciones han debido incrementar el volumen de material a procesar, lo que implica un aumento en la generación de relaves.

Al respecto, Pedro Berríos, ingeniero jefe de la Oficina de Gestión de Emergencias y Prevención de Riesgos de Sernageomin, analizó la complejidad que implica el incremento de estos desechos que se proyecta para los años venideros, pasando de 600 millones de ton producidas en 2014 a unos 1.100 millones de ton en 2035. Ante este escenario, compañías y entidades del sector avanzan en la definición de mecanismos que permitan

optimizar su disposición, además de evitar la ocurrencia de incidentes. Junto con ello, otra línea de trabajo es la elaboración de herramientas que permitan un aprovechamiento.

Tal es el caso de un programa liderado por CodelcoTech, coejecutado por el Centro Avanzado de Tecnología Minera de la Universidad de Chile (AMTC, por sus siglas en inglés), Minera Valle Central y Solvay, apoyado por Corfo, Alta Ley y el Ministerio de Minería.

Patricio Martínez, director del Programa RS Relaves Sustentables de CodelcoTech,

Diversos

explica que el proyecto técnicamente se llama “Identificación, cuantificación y extracción (bio) tecnológica de minerales/elementos de valor contenidos en depósitos de relaves”, nombre que resume el objetivo general de esta iniciativa, que busca “transformar los pasivos ambientales en activos mineros, desarrollar una nueva forma de hacer minería en Chile y aumentar la competitividad en nuestro país”. El programa, que se encuentra en su tercer año de ejecución (de un total de cinco), está finalizando su primera etapa, periodo en el que se

hizo un estudio comercial de los elementos estratégicos presentes en los pasivos mineros, se evaluaron los elementos de valor en relaves en Chile y se estudiaron métodos de concentración, recuperación y estabilización, además de definir técnicas de muestreo y caracterización para su correcta evaluación.

El director de la iniciativa comenta que “hoy estamos desarrollando tecnologías de beneficio y extracción, incluidas tecnologías limpias, como la biolixiviación, junto con realizar el modelamiento de tranques. En

proyectos persiguen darle una nueva vida a los

relaves, aprovechando los elementos estratégicos que pudieran contener o utilizándolos como material de construcción.

Fotografía: Rayen Luna Solar –MINERÍA CHILENA

todo esto trabaja un equipo compuesto por profesionales multidisciplinarios de excelencia y esperamos, hacia el próximo año, continuar con la segunda etapa, que está orientada a tecnologías de estabilización y reúso, desarrollar herramientas o los modelos de negocios potenciales de aplicar en estos pasivos ambientales. Paralelamente y con el apoyo del Ministerio de Minería, trabajar en propuestas para el marco regulatorio y finalmente generar manuales de usos públicos en esta materia”.

Patricio Martínez hace hincapié en que “es crítico tener una evaluación técnica económica, que incluya cuáles elementos de valor

integrado, holístico, y caso a caso. La buena noticia es que este programa nacional y catastros robustos como los de Sernageomin, están sentando las bases para que en el futuro, aterrizar la oportunidad pueda tener un piso para comenzar a trabajar y que el costo de ello no sea un impedimento para que un inversionista pueda interesarse en estos recursos secundarios, que ya están siendo considerados como la minería del futuro”, menciona.

Construyendo con relaves

Convertir los relaves de la minería del cobre en nuevos materiales de construcción

son interesantes de extraer, su abundancia, el mercado, las tecnologías necesarias, la oportunidad ambiental que pueda generar en términos de sustentabilidad, incluido el reúso del material restante y la normativa asociada; es decir, aterrizar la oportunidad no solo de negocios, sino también considerando el escenario país y mundial”. Con ese objetivo, “necesariamente el análisis debe ser

tamientos especiales, que incrementen su desempeño y le permitan ser reemplazo parcial de cemento en hormigones, o de áridos pétreos (arenas, gravillas y gravas) en construcción”.

El investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), explica que el objetivo es “desarrollar, para cada relave en particular, los tratamientos más eficaces y eficientes para aumentar el desempeño. De esta manera se hace posible diseñar procesos óptimos para aprovechar cada relave en su máximo potencial, y así maximizar la cantidad de cemento y áridos reemplazados por relaves en hormigones o en otros materiales de construcción”.

sustentables y competitivos en costo y desempeño, es la finalidad de un proyecto que está realizando la Universidad Católica.

Mauricio López, académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería UC, detalla que con miras a esa meta se “plantea una innovadora aproximación que admite someter a los relaves a tra-

Respecto de cómo ha sido la recepción de la industria ante esta iniciativa, el especialista resalta que “ha sido muy positiva, ya que se presenta como una solución tecnológica que ‘mata a dos pájaros de un tiro’, ya que reduce el volumen de relaves en tranques y depósitos, al tiempo que reemplaza materiales de construcción de alto costo económico y ambiental. En varias mineras ha habido especial interés por autoabastecerse en parte de materiales de construcción desde relaves”.

Mauricio López agrega que están trabajando junto a varias empresas interesadas para poder realizar pilotajes a escala industrial en el corto plazo.

Áridos gruesos (gravilla) en base a relaves aglomerados y bloque resistente con 50% de cemento y 50% de relave tratado.
Fotos:
Gentileza
UC.

Izq.: Patricio Martínez, director del Programa RS Relaves Sustentables de CodelcoTech.

Cent.: Mauricio López, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable.

Der.: Dra. Jacqueline Cuevas, académica de la Universidad de Antofagasta.

Transferencia para las pymes

Las oportunidades que surgen en torno a los relaves no se limitan al ámbito de las grandes compañías; también es un nicho para las mineras de pequeña y mediana escala. En ese ámbito se sitúa un proyecto que desarrolla el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta (UA), Corfo y Plataforma Norte, que considera difundir entre las pymes de la Región de Antofagasta los resultados de una gira de prospección tecnológica realizada por Finlandia, en la que participaron siete pequeñas y

medianas empresas del sector minero, que tienen iniciativas relacionadas con el tratamiento y recuperación de los relaves, con el fin de conocer tecnologías para monitorear en tiempo real la estabilidad física y química de los tranques de relaves, y también recuperar elementos de valor, generando así una nueva alternativa de negocio. Dentro de los hitos de la iniciativa es que se llevó a cabo el “Taller recuperación de elementos de valor desde depósitos de relaves; una oportunidad de negocios”, que convocó a empresarios pymes, profesionales, estudiantes, académicos e investigadores.

La directora del proyecto por parte de la UA, Dra. Jacqueline Cuevas, explica que la iniciativa “está terminando la segunda etapa y comenzando la de transferencia tecnológica, es decir, estamos contactando a las pymes que tienen el conocimiento para desarrollar las innovaciones con las compañías mineras y empresas que necesitan implementaras”.

La académica agregó que en el caso que las pymes necesiten ayuda para poner en marcha sus nuevos negocios “el programa también contempla traer a expertos desde Finlandia, apoyados para tal efecto, por Corfo”.

Foto: Gentileza CodelcoTech. Foto: Gentileza UC.
Foto: Gentileza Universidad de Antofagasta.

Minería secundaria, una necesidad imperiosa

Chile creció en base a la exportación de materias primas y productos no elaborados. Esta vía de desarrollo, que fue muy exitosa algunas décadas atrás, parece ser que ya está muy acotada, porque requiere grandes capitales, usa poca mano de obra y su impacto social es muy limitado.

Más aún, los aspectos ecológicos y sociales negativos de la minería han provocado restricciones crecientes en la obtención y mantención de permisos formales, así como la pérdida de la licencia social para operar en varios casos.

Urge, entonces, potenciar otras actividades que vuelvan a crear un impulso económico en el país, produciendo riqueza, creando empleos y pagando impuestos, para poder favorecer el imprescindible desarrollo social. Una opción válida y relativamente fácil de implementar es la minería secundaria, que corresponde a la explotación de todo tipo de residuos mineros.

La operación minera chilena tiene alguna experiencia en este ámbito:

• Los “tomeros” que recuperaban cobre de las canaletas de relaves de Chuqui y Salvador, a mediados del siglo pasado.

• MVC retrata relaves antiguos y frescos de El Teniente en forma eficiente y eficaz.

• CAP retrata relaves de Minera Candelaria.

• Varias empresas mineras retratan ripios de lixiviación in situ.

• EcoMetales trata diversos residuos de fundiciones de cobre. Cabe destacar, eso sí, que en la actualidad el valor de venta de la producción secundaria posiblemente no sobrepasa el 1% del valor de venta de la producción primaria o de mina; vale decir, es de bajo impacto económico. Sin embargo, hay países como Sudáfrica y China, en los cuales la producción secundaria es relevante, y su ingreso puede ser estimado entre un 20 y 30% de la minería total, con un fuerte impacto eco-

nómico en las finanzas del país y en el uso de recursos humanos. Chile tiene condiciones espectaculares para hacer minería secundaria:

• Más de 15.000 millones de toneladas de relaves depositados en tierra.

• Más de 5.000 millones de toneladas de ripios en botaderos cercanos a las plantas.

• Más de 10.000 toneladas de botaderos de estéril con baja mineralización al lado de rajos.

• Más de 100 millones de toneladas de escoria de fundiciones antiguas y actuales.

Estos residuos industriales pueden ser cubicados y prospectados hasta llegar a una alta precisión en el contenido de elementos comerciales.

Junto con la recuperación de cobre remanente, se puede considerar el rescate de metales comunes como fierro magnético, molibdeno, algunos metales preciosos y, en algunas zonas del país, tierras raras (lantánidos) y cobalto.

Para lograr que la minería secundaria sea una meta real de la economía del país, debe ser realizada por emprendedores mineros de tipo mediana minería, con fuerte apoyo local.

Cabe resaltar, además, que ya existe tecnología eficiente y eficaz para remover, concentrar y retratar relaves mediante medios físicos y/o químicos, recuperando con leyes comerciales concentrados de la gran mayoría de las especies comerciales. Lo que falta por aprender, sobre todo en relación a los metales no habituales ya detectados (como el cobalto y las tierras raras), debemos y podemos hacerlo con tecnología chilena.

Para lograr que la minería secundaria sea una meta real de la economía del país, debe ser realizada por emprendedores mineros de tipo mediana minería, con fuerte apoyo local, que desarrollen sus obras y su operación/mantención sin seguir los procedimientos y restricciones de las grandes mineras, vendiendo sus productos a estas compañías o exportándolos directamente.

Através de la construcción de plantas desalinizadoras, las compañías mineras buscan satisfacer su demanda hídrica, considerando la cada vez mayor competencia que existe en torno a las aguas continentales.

Sin embargo, la utilización de agua de mar implica una serie de complejidades técnicas, incluso antes de pensar en su forma de uso en los procesos industriales: cómo trasladar el recurso hídrico hasta faenas, que en el caso de la gran minería en Chile, suelen ubicarse no sólo a varios kilómetros de la costa, sino que más complejo aún, a alturas relevantes. Sebastián Errecaborde, gerente general de Techint, comenta que “en promedio, podemos decir que las operaciones mineras chilenas están a 3.000 msnm y a 100-180 km de la costa. En términos relativos, los ductos que proveen agua a la minería chilena no son los más extensos; hemos construido ductos de más de 1.000 km de largo para la industria del petróleo & gas. Sin embargo, la característica distintiva de estos ductos es que tienen grandes diferencias de altura y caudales importantes, por ende, grandes presiones de operación en diámetros considerables de tubería”.

Dinámico mercado

Recientemente Codelco adjudicó a un consorcio, liderado por Marubeni Corporation y conformado, además, por

Transelec y Techint Chile, el proyecto de desarrollo, construcción y operación de una planta desalinizadora y su infraestructura complementaria para suministrar agua a las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales.

La iniciativa considera una planta de desalinización con una capacidad de diseño inicial de 840 l/s, con potencial de expansión a 1.956 l/s, que incluye las obras marítimas, un sistema de impulsión de

rente de desarrollo de Negocios de Agua de Acciona “es competitivo y con actividad permanente en las distintas fases de desarrollo: hay proyectos en estudio, otros en licitación, otros en construcción y en operación. Por dar algunas cifras, hoy se producen más 5.000 l/s y hay otros 4.000 l/s en proyectos, en distintos grados de avance; por lo tanto, el mercado de la desalación es muy dinámico, a pesar de que para materializar los proyectos pueden pasar varios años”.

Bombas y válvulas

Luchando contra la gravedad

agua que recorrerá más de 160 kilómetros, con tuberías y la infraestructura eléctrica necesaria para bombear el agua a más de 3.000 metros de altura.

De esta manera, la estatal se suma a las mineras que han optado por la desalación en Chile, un mercado que en la visión de Waldo Lopez, ge-

En el ámbito de los sistemas de impulsión, el ejecutivo considera que “sucede algo parecido, con el matiz de que las complejidades geográficas, las exigencias de los clientes y el número de competidores es más reducido. En resumen, hay bastantes expectativas de que el mercado de suministro de agua proveniente del mar

Los sistemas de

impulsión

se han

convertido en una infraestructura cada vez más relevante para la minería, debido a la necesidad de abastecer hídricamente faenas distantes de la costa y a alturas que pueden superar los 3.000 msnm.

seguirá creciendo, ya que es una alternativa de suministro seguro, que permite no entrar en conflicto con las aguas continentales, que debieran tener como prioridad el consumo humano y la conservación de los ecosistemas”.

Reto técnico

Para Sebastián Errecaborde, diseñar y construir sistemas de impulsión “desde el nivel del mar hasta más de 4.000 msnm (caso particular de algunas compañías mineras en Chile) es un gran desafío técnico. De esta manera, elegir el trazado óptimo, las

quebradas correctas, hacer un buen balance de movimiento de suelos, trabajar en pendientes (a veces mayores a 45°) con tuberías de gran tonelaje, garantizar altos estándares de seguridad a los trabajadores durante la etapa de construcción, ser eficientes en la logística, así como asegurar la confiabilidad de la operación una vez instalado, no es tarea fácil”.

Considerando esta realidad, “estos proyectos se abordan contando con equipos humanos especializados, con la experiencia y los recursos necesarios. Por último, la elec-

ción de la estrategia de contratación correcta, por parte de los mandantes, también será clave, en consideración del mercado, las capacidades de supervisión y la designación de riesgo que estratégicamente beneficie de mejor manera a cada proyecto en particular”, menciona el ejecutivo.

En esa línea, Errecaborde, resalta que en Techint “dedicamos gran esfuerzo de ingeniería en la etapa de diseño de los sistemas de impulsión. La experiencia nos ha enseñado que las decisiones en etapas tempranas son las más

importantes y las que mayor impacto tienen. Es por ello que ponemos mucha atención en elegir el trazado óptimo y buscar la eficiencia para el proyecto de manera integral, considerando tanto la etapa de construcción como la de operación”, destacando la experiencia de la compañía en la construcción de más de 550 ductos alrededor del mundo.

Confiabilidad y diseño

Consultado por los factores que deben ser considerados al momento de diseñar y desarrollar un sistema de

Foto:
Gentileza
Techint.
Los diseños tempranos no deben limitar las oportunidades de constructibilidad del constructor.

OR_mineria chilena.pdf 1 21-11-19 09:53

impulsión, el gerente general de Techint señala que en materia de medioambiente y comunidades “es importante hacer un riguroso estudio de impacto ambiental, para una correcta toma de decisiones en las etapas tempranas de selección de trazados y soluciones técnicas. El desafío es que los diseños tempranos no limiten las oportunidades de constructibilidad del constructor”.

Respecto de la operación de un sistema de impulsión, “la confiabilidad del activo es lo más importante. El sistema de impulsión provee agua a la mina, por lo que el usuario final necesita poder contar con este recurso estratégico. Para ello, es fundamental contar con un diseño simple y robusto, construido con altos estándares de calidad”, resalta el ejecutivo, quien agrega que “otros factores claves son los costos, plazos de ejecución, seguridad, riesgos, consumo de energía y horas de mantenimiento”.

Considerando la relevancia y exigencias que afronta este

tipo de infraestructura, Waldo Lopez, de Acciona, agrega que al momento de diseñar y desarrollar un sistema de impulsión “son muchos los factores que influyen, como por ejemplo, el trazado, las alturas de impulsión, materialidad, revestimiento de la tubería (si aplicase), número y capacidades de las estaciones de bombeo, etc. Lo importante es hacer un dimensionamiento que permita absorber las variaciones de caudal y los requerimientos de mediano largo plazo”.

Eficiencia como eje

Ante el desafío de abastecer a consumidores industriales ubicados a grandes distancias de la costa y a alturas relevantes, el gerente de desarrollo de Negocios de Agua de Acciona menciona que “los tecnólogos abordamos este reto buscando la eficiencia en Capex y Opex, brindando una solución equilibrada que permita hacer una inversión minimizada, garantizando la seguridad operacional en el largo plazo”.

En ese contexto, el ejecutivo advierte que el principal costo de operación en un sistema de impulsión “es el consumo de energía eléctrica. Aquí hay un techo tecnológico dado por la propia física, por mucho que se innove, la altura geográfica que se genera entre el punto de origen y destino no se puede cambiar. Sin embargo, para lograr la eficiencia, se busca seleccionar del mercado los equipos electromecánicos que tengan la mayor eficiencia, y por otro lado, se diseña normalmente el sistema buscando el diámetro de tubería óptimo, lo que se llama en ingeniería hidráulica ‘cálculo del diámetro económico’, que busca, tal como dice el nombre, la mayor economía para los puntos de funcionamiento, teniendo siempre en cuenta la seguridad e integridad del sistema”. Su visión es complementada por Sebastián Errecaborde, quien recalca que “ser eficientes en el consumo energético es esencial. Chile hoy tiene una gran oportunidad, ya que ha desarrollado mucho su mercado energético y los costos de energía han bajado drásticamente. La capacidad y ubicación de las estaciones de bombeo también es importante, al igual que las pérdidas de cargas friccionales dentro de los ductos. Además, hay actividades de la operación que hoy se pueden hacer de manera remota e integrada, gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas”.

Garantizar la seguridad operacional es algo clave en los sistemas de impulsión.
Foto: Archivo
Editec.

La industria química chilena provee de materias primas y tecnología de materiales a prácticamente todos los sectores relevantes de la economía. De hecho las últimas estadísticas de ONU dicen que el 93% de los productos manufacturados requieren de la industria química para su producción. Esto es plenamente cierto y demostrable en la actividad industrial de nuestro país y, por supuesto, también en la minería. En este sector en particular, la industria química se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente.

Procesos

La actividad minera extrae, transporta y disgrega grandes volúmenes de rocas, y son expertos en esto. En todos estos procesos hay uso de muchos productos químicos involucrados: en los explosivos, como el nitrato de amonio; supresores de polvo, entre muchos otros. También se emplean en tratamiento de aguas de

refrigeración, residuales y aguas industriales. Una vez disgregado el mineral, hay que extraer el elemento que tiene la importancia económica, para separarlo de los materiales inertes. Esto en gran medida se logra mediante productos químicos; por ejemplo, la disolución

otros productos químicos para poder flotar la parte útil y separarla de la parte principal de materia estéril o relave. La química vuelve a estar presente para el acondicionamiento de pH en estos procesos, agregándole cal o ácido para tener las condiciones óptimas de

En minería

La relevancia de la industria química

con algunos ácidos, como el ácido sulfúrico, o en el caso del oro, una lixiviación con cianuro. También por tratamiento superficial en los minerales sulfurados con colectores apropiados, como los tiofosfatos orgánicos, tiocarbamatos y tioureas. A esto hay que agregar espumantes y

procesamiento. En la flotación del cobre, puede ser que algunos de los minerales tengan superficies alteradas, siendo necesario hacer reaccionar estas superficies alteradas con sulfuros, para que el mineral pueda flotar.

En el caso del cobre en Chile, los sulfuros de co-

Ante la pregunta sobre cuál es la importancia de la química en la minería , y en qué procesos se hace más necesaria, bien se puede decir que sin la primera, la segunda no sería sostenible, con particular énfasis en la del cobre, señalan desde Asiquim.

*Artículo elaborado por la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, ASIQUIM A.G.

bre están acompañados de otros como los de molibdeno y renio, que tienen gran importancia económica y, por lo tanto, hay que separarlos del concentrado de cobre, pues de lo contrario se perderían en el proceso de fundición. Es por esto que nuevamente

se recurre a la química, para lograr una flotación selectiva en que el cobre se deprime y flotan solo el molibdeno y el renio.

En lixiviación

Por otra parte, los minerales oxidados principalmente y que poseen características

lixiviables, son tratados mediante la química asociada a los procesos de extracción por solventes, para generar cátodos electro obtenidos de gran calidad. En este campo, la química de oximas (Cetoxima y Aldoxima) ha sido un aporte a la matriz de producción

Los productos químicos se usan en diversos procesos, como en la concentración del mineral.
Foto
gentileza de Codelco

de cobre de la industria de manera importante y sostenida.

Mediante productos químicos se alteran las características físicas de la superficie de los cristales para hacer unos hidrófilos y otros hidrófobos, para así poder separarlos en celdas de flotación con gases como nitrógeno, CO2 o aire enrarecido. Finalmente, los concentrados obtenidos tienen que ser purificados para obtener el metal puro, para lo cual se emplean procesos químicos en la fundición y electrorefinación. Tan importante como lo anterior, es el hecho que son o deben ser tratadas químicamente todas las aguas residuales de estos procesos, de modo de eliminar los metales que pudieran

contener. Por último, los gases de la fundición, que contienen principalmente SO2, son tratados químicamente para transformar el dióxido de azufre en SO3, y recuperarlo finalmente como ácido sulfúrico. Como se ve con estos ejemplos –que no cubren todos los aspectos donde interviene la química en la minería– su importancia es fundamental en todo ámbito y en todos los procesos mineros. Lo anteriormente descrito se enfoca en lo que es la minería del cobre, ya que en extracción de otros minerales, los productos químicos pueden usarse de distinta manera. En síntesis, estos insumos son un pilar fundamental y están presentes en toda su cadena o ciclo productivo.

 Mejorando la eficiencia

La industria química tiene un amplio potencial de desarrollo en el mejoramiento de la eficiencia de los procesos industriales, compensando el efecto de externalidades negativas. Por ejemplo, el bajo precio del cobre y/o el alto precio de la energía, pueden ser mitigados a través de desarrollos químicos que permitan disminuir costos en tratamiento de agua, en consumo energético y en mejorar los niveles de obtención de minerales. En definitiva, perfeccionar su desempeño. Como queda en evidencia, sin química no existiría la industria minera y, debido a esto, es fundamental que en Chile este rubro sea visto como un aporte real y relevante al desarrollo del país, el que no sólo se enfoca en hacer más eficientes los procesos productivos de casi la totalidad de las actividades industriales, sino que además, lo hace de forma sustentable, siendo pioneros en la promoción de prácticas seguras y desarrollo sustentable.

EL SUBGERENTE

DE MARKETING

Y VENTAS DE LA EMPRESA DESTACA

LOS PASOS QUE

HAN DADO PARA

ADAPTARSE A LOS

REQUERIMIENTOS

DE LA MINERÍA.

ÓSCAR AEDO, DE SIMMA:
“HEMOS IDO INCORPORANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS EN NUESTROS EQUIPOS”

La importancia de lograr mejoras en materia de productividad, junto con la integración de tecnologías limpias, son algunos de los aspectos destacados por la empresa Simma, al analizar el escenario económico y productivo en el que actualmente se desenvuelve la minería.

Óscar Aedo, subgerente de Marketing y Ventas de la compañía, que se dedica a la comercialización de maquinaria y equipos industriales, advierte que “somos prudentes en cifrar las expectativas de proyección del sector minero, porque sabemos que existen variables exógenas que podrían redibujar el escenario actual en cuanto al volumen de producción y al precio de transacción del cobre. En este aspecto, creemos que la estimación de crecimiento para 2020 de Sonami, en torno al 1%, se ajusta a la realidad y contexto actuales”.

Comenta que para Simma durante este año el rubro minero “ha mantenido su protagonismo en la participación de nuestras ventas, ya sea de manera directa o a través de empresas contratistas vinculadas al sector. Este 2019 tuvimos un excepcional tercer trimestre, bastante mejor no sólo en relación con el mismo periodo 2018, sino también respecto de los dos trimestres anteriores, muy alineado con el desempeño de la economía reportado en el último informe del Banco Central”.

Junto con el desempeño económico que ha mostrado el sector extractivo, el ejecutivo también analiza los factores técnicos y ambientales que inciden en su dinamismo. Es así como, en la visión de Simma, los principales retos que afronta actualmente la minería dicen relación con mejorar la sostenibilidad en las actividades que desarrolla, en cuanto a reducir el impacto ambiental, afrontar la escasez de agua y adaptarse al cambio climático.

“En este aspecto, para nosotros es muy relevante integrarnos de la mejor forma en la cadena de valor de las empresas mineras, tomando en consideración sus retos operativos. Es así como hemos ido incorporando nuevas tecnologías en nuestros equipos, en los ámbitos de la seguridad, sistemas de monitoreo remoto para mejorar la productividad sin pérdidas ni fallas y el uso de tecnologías limpias, por mencionar algunos”.

Consultado respecto a cómo se han preparado para atender estos requerimientos, Aedo menciona que “en nuestro caso la inversión más relevante la efectuamos en 2018 y dice relación con nuestras nuevas y modernas instalaciones en el sector industrial de Quilicura, donde no sólo ampliamos considerablemente nuestra capacidad instalada, sino que incorporamos nuevas tecnologías, que estamos convencidos se alinean de buena forma con los requerimientos y estándares de la industria”.

Foto: Gentileza Simma.

MAQUINARIA

LUBRICACIÓN

TRANSPORTE E IZAJE

CORREAS

MAQUINARIA

LUBRICACIÓN

TRANSPORTE E IZAJE

CORREAS

TRANSPORTADORAS

NEUMÁTICOS

PERFORACIÓN Y SONDAJE

ELEMENTOS DE DESGASTE

FORTIFICACIÓN

CONCENTRACIÓN

HERRAMIENTAS

CATÁLOGO

de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de MCH con los Productos y Servicios afines requeridos en las faenas, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Mineras, permitiendo a los Proveedores de la Minería presentar periódicamente su oferta al mercado.

El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.

A LA MEDIDA QUE AHORRAN COSTOS

BELAZ , empresa bielorrusa especializada en la fabricación de camiones mineros y equipos auxiliares, abrió una sucursal en Chile en 2017, denominada BELAZ Latin America. La firma busca promocionar la marca en coordinación con dealers regionales, distribuidores y agentes locales.

● Desde 1948 , la compañía ha fabricado más de 145.000 camiones y otros equipos, no sólo para regiones de la antigua URSS sino también para mercados en 50 países del mundo. Su prestigio se basa en atributos como su confiabilidad, probada en faenas mineras con condiciones geográficas y climáticas extremas.

● BELAZ es el único fabricante de camiones mineros a nivel mundial, que tiene todos los ciclos de fabricación (desarrollo, armado, pruebas), consolidadas en una ubicación.

Un socio integral PARA LA MINERÍA

Izquierdo Montajes Industriales: equipos de última generación

Echeverría

Tecnología de punta, con los más altos estándares mundiales en materia de seguridad y única en el mercado chileno. Esas son las cualidades que caracterizan a la maquinaria adquirida recientemente por Echeverría Izquierdo Montajes Industriales (EIMISA) por un monto cercano a los US$ 45 millones. Esta inversión incluye una grúa marca Demag 3.800 de 650 toneladas, indispensable para la ejecución de proyectos de gran envergadura en sectores como celulosa, minería, entre otros.

Actualmente EIMISA tiene disponible este tipo de equipamientos, cuyas principales características son que vienen con sistemas de protección en materia de seguridad que incluye tecnología como computadores para el análisis de carga. De esta manera, EIMISA cuenta con un importante parque de equipamiento propio, prácticamente nuevo, con los más altos estándares en materia de seguridad e innovación. Además de los equipos destinados a la ejecución de los proyectos actuales, EIMISA también tiene a disposición, para arriendo, maquinarias de gran tonelaje, de última generación con capacidad para trabajar en las obras más complejas de la industria.

Rosario Norte 532, Piso 7, Las Condes, Santiago -

Proyecto de Reparación Estabilización muro de contención Frente de Atraque 340, Molo Chacabuco, ASMAR Talcahuano. TalcahuanoChile.

Ÿ Desempeño geotécnico.

Ÿ Metodología de construcción.

Ÿ Presupuesto de inversión.

Ingeniería de detalles Terminal de Combustible Puerto Montt –Chile

Ÿ Propagación de Oleaje.

Ÿ Cargas hidrodinámicas.

Ÿ Ingeniería Estructural.

Ÿ Mecánica de Suelos

Optimización Estructural de torre de aducción de agua (Intake) y descarga de salmuera (outfall) para planta desalinizadora EWS. Antofagasta –Chile.

Ÿ Estudio de cargas hidrodinámicas

Ÿ Ingeniería estructural

Ÿ Modelado etapas de traslado, montaje y servicio

Estudio de propagación e incidencia de tsunami: Proyecto explotación de sulfuros Radomiro Tomic Fase II

Rosario Sur 91 Ofi cina 701Las CondesSantiago

APUERTO INGENIERÍA SPA

Consultora de ingeniería con experiencia en el desarrollo de estudios para obras marítimas, terminales portuarios, captaciones y descargas de agua de mar. Está conformada por profesionales con más de 20 años de experiencia, pudiendo abordar proyectos en todas sus etapas, desde ingeniería de perfi l hasta ingeniería de detalle. Áreas de Especialización

Ÿ Hidráulica Marítima

Ÿ Ingeniería Estructural

Ÿ Asesoría a la Construcción

Ÿ Diseño de Obras Civiles Competencias

Ÿ Ingenierías de perfi l, conceptuales, básicas y detalles.

Ÿ Estudios básicos, modelos numéricos y físico.

Ÿ Estudios de oleaje y tsunami.

Ÿ Diseño de terminales para carga general y contenedores.

Ÿ Diseño de marinas y muelles pesqueros.

Ÿ Diseño de obras de abrigo y rompeolas.

Ÿ Diseño y rehabilitación de playas artifi ciales.

Ÿ Captación de agua de mar.

Ÿ Emisarios submarinos.

Ÿ Reparaciones y refuerzos estructurales.

Ÿ Asesorías a la inspección técnica de obra.

Ÿ Apoyo en la construcción al mandante.

Ÿ Revisión de ingenierías y presupuestos de obra.

Ÿ Diseño y cálculo estructural de puentes urbanos y carreteros.

LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN MÁS IMPORTANTES CONFÍAN

Salfa, Salinas y Fabres. Maquinarias

para la Construcción

EN SALFA Y JOHN

DEERE

Excavadora 200G, de John Deere, garantiza calidad y respaldo para las tareas de construcción de nuestro país.

Con más de 80 años de experiencia en el rubro de maquinarias y representando en forma exclusiva en Chile a John Deere para equipos de construcción, forestal y agrícola, Salfa –Salinas y Fabresha asumido históricamente los crecientes desafíos del mercado de la construcción, poniendo a disposición de sus clientes infraestructura y experiencia. Para ello, cuenta con sucursales desde Iquique a Punta Arenas, ofreciendo ventas, repuestos originales y servicio, con personal especializado.

La nueva Excavadora John Deere 200G, es una máquina de 20 toneladas de altas especificaciones, la cual se encuentra equipada con un motor John Deere 4045

POWERTECH PLUS™ de 4,5 litros, de cuatro Válvulas por cilindro y turbo de geometría variable el cual está diseñado para obtener un muy buen desempeño en altura geográfica sobre el nivel del mar. El motor cumple con normas de emisiones Tier 3 lo que lo hace un equipo amigable con el medio ambiente.

Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Temuco, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Deja la perforación

de última generación a tu servicio. en manos DE EXPERTOS”

Equipos

RDTOOLS PERTENECE AL GRUPO ROCKDRILL

Nos especializamos en:

• Fabricación, venta y distribución de aceros de perforación para Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil.

• Venta y Arriendo de equipos de perforación para minería subterránea y de superfi cie.

RDtools es la única fábrica de aceros de perforación en Chile. La cual produce con materia prima Ovako y Sandvik de origen Sueco y Finlandés; todos los insertos utilizados en nuestros bits son de la marca Element Six de Alemania y Kennametal USA. Nuestra fábrica cuenta con la más alta tecnología en equipos de última generación y con profesionales de vasta experiencia en la fabricación de aceros de perforación.

Contamos con más de 4 millones de dólares en stock y materia prima, entre nuestra bodega y fábrica respectivamente, lo que asegura un suministro constante para nuestros clientes habituales y/o con contrato de suministro

Contamos con un proceso pionero en Chile, con el cual podemos recuperar y reciclar todas las barras de perforación

Top Hammer que se encuentren con sus hilos rotos o gastados, lo que puede significar un ahorro considerable para las finanzas de nuestros clientes y por supuesto una contribución importante a la sustentabilidad y al medio ambiente.

Tenemos 24 años de experiencia en comercialización de equipos y obras de perforación a lo largo de todo el país, conocemos de primera mano las necesidades de nuestros clientes en este rubro, ya que contamos con un parque de 40 equipos de perforación subterránea y cielo abierto.

Desde este año hemos comenzado la renovación de equipos hidráulicos, importando equipos de última generación de nuestros proveedores:

• Resefer para equipos hidráulicos de minería subterránea.

• PW Hidroneumática para equipos hidráulicos de minería de superfi cie.

CONTÁCTANOS recepcion@rockdrill.cl ventas@rockdrill.cl (+56) 72 2 222 094 (+56) 72 2 485 094

NUESTRAS OFICINAS Longitudinal Sur Km 93, Parcela 10, Olivar, RancaguaChile

Montt.

¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRAMIN!

PRECIO MUY CONVENIENTE

SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN MCH

FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL

· Ingeniería y Construcción

ENERO 463

FEBRERO 464

MARZO 465

· Tecnologías: gestión eficiente de la operación minera (software, automatización, robotización, inteligencia artificial)

· Soluciones en Minería 4.0

11 DE DICIEMBRE

· Equipamiento y servicios de seguridad 13 DE ENERO

· Remanufacturación

· I + D para un mejor uso del agua

11 DE FEBRERO

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574283 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl

Designaciones

Epiroc

La senior executive vice president mining and infrastructure de Epiroc, Helena Hedblom, fue designada nueva presidenta y CEO de la compañía. La ejecutiva –quien tiene un master of science en material technology del Royal Institute of Technology de Suecia– asumirá en marzo próximo, en reemplazo de Per Lindberg, quien decidió abandonar su cargo después de haber posicionado con éxito a Epiroc como empresa socia de la minería e infraestructura.

Hedblom integra el Epiroc Group Management, el directorio de IPCO AB, y la Swedish Association of Mines, Mineral and Metal Producers (Svemin). Como explicó Ronnie Leten, chair of board of directors del grupo sueco, Helena “se ha destacado por hacer crecer el negocio con la obtención de mayores utilidades y buscando fortalecer la productividad, la seguridad y la eficiencia para los clientes”.

DIMin Universidad de Chile

La profesora Kimie Suzuki se incorpora a la planta del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, en el área de Mecánica de Rocas. La académica obtuvo su PhD en Mining Engineering en la Universidad de New South Wales, Australia, luego de titularse de ingeniera Civil de Minas y grado de Magíster en Minería en la Universidad de Chile. En 2019 completó sus estudios de doctorado con el tema “Development of a rock mass classification framework for caveability prediction”. Dentro de las nuevas responsabilidades que asumirá en el DIMin están la docencia y la investigación en el área de Mecánica de Rocas.

Komatsu Cummins adelanta pago a más de 400 pymes proveedoras

Alrededor de 400 pymes se vieron beneficiadas por el pago adelantado de 1.986 facturas realizado por Komatsu Cummins, llegando a

un total de $2.700 millones. Se trata de proveedores del grupo que se vieron afectados por el estallido social y que habían emitido facturas con plazos iguales o inferiores a 30 días, incluso con vencimiento dentro de la tercera semana de diciembre.

Cabe mencionar que el grupo cuenta con cerca de 2.500 proveedores nacionales activos, muchos de los cuales corresponden a pymes. Con esto, la compañía dijo que ratifica su compromiso con sus proveedores pequeños y medianos.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA realizó curso de Excelencia

Operacional para pymes

“Excelencia Operacional e Industria 4.0” es el nombre del último curso-taller organizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento, enfocado en la optimización de procesos y la absorción tecnológica para mejorar el servicio al cliente, estuvo dirigido a pequeñas y medianas empresas regionales.

“Durante el curso las empresas pudieron aplicar soluciones a problemas prácticos que viven cotidianamente, desde la perspectiva de la gestión de operaciones”, señaló el relator del taller, Francisco Suárez, ingeniero civil industrial (UCN), Master of Engineering in Logistics and Supply Chain Management (MIT-ZLC, Cambridge) y MSc Operations & Supply Chain Management (University of Liverpool, England).

Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET, afirmó: “Hemos estado dedicados a fortalecer la gestión de operaciones de los proveedores, avanzando hacia la eficacia y la calidad, lo que actualmente es un factor crucial para la industria minera, en términos de excelencia operacional”. El CET es un proyecto gremial que depende del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, cofinanciado por Corfo. Durante los últimos tres años, a través de la asistencia técnica de un equipo interdisciplinario de ingenieros extensionistas, ha asesorado a más de 380 empresas en Antofagasta, María Elena, Calama y Tocopilla.

Mapeo 3D con drones en minería subterránea

Terra Drone Corporation se ha convertido rápidamente en una de las compañías más grandes a nivel mundial en proveer servicios de inspecciones comerciales e industriales, basadas en el uso de vehículos aéreos no tripulados (Unmanned Aerial Vehicle, UAV), y aterriza este año en Chile para contribuir a la industria, a través de la implementación de uso de tecnología de desarrollo propio: SLAM.

SLAM es un sistema que soporta la estabilidad de vuelo del dron, sin necesidad de conexión a sistema global de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS); y ha sido desarrollado especialmente para ser utilizado en áreas

donde no se puede establecer señal satelital, como por ejemplo en minería subterráneas, tanques, túneles, bodegas, y en general áreas de acceso restringido. Resultan de interés las soluciones que otorga para realizar levantamientos topográficos, vigilancia e inspecciones en áreas de difícil acceso, sin la necesidad de instalación de equipos de escalado o plataformas. Con el uso de este sistema, y los análisis que entrega, se incrementa la capacidad para identificar contrastes con datos históricos, lo que permite determinar posibles alteraciones, para finalmente mejorar labores de mantenimiento y planificación.

FLSmidth recurre a lo digital para superar las limitantes geográficas

La posibilitad de entregar soporte y asistencia a sus clientes, sin tener que necesariamente visitar la faena misma, permitiendo de esta manera menores tiempos de respuesta, es una de las principales ventajas que ofrece el Centro de Colaboración Digital de la empresa FLSmidth, el cual se localiza en la ciudad de Santiago.

Leonardo Salgado, director del Área de Soporte

Técnico para Sudamérica de la compañía, explica que “esta sala tiene el objetivo principal de estar cerca de nuestros clientes. Hoy día queremos, a través de una mirada holística, poder acercarnos, integrar todas las áreas de soporte que tenemos, de procesos, de expertos en equipos, de

mantenibilidad, de confiabilidad, de poder integrar en esta sala la solución a nuestros clientes. Entender a distancia qué le pasa, para poder darles solución rápida e inmediata”.

Como una manera de apoyar a sus clientes, la multinacional contempla “un plan de al menos estar cercanos de donde tenemos contratos de mantenimiento, pero ampliarlos a otros con mayor potencial”.

En ese contexto, Leonardo Salgado menciona que “estamos con tres o cuatro iniciativas en Chile, un par en Perú y estamos próximos a abrir una sala similar en Brasil, donde inicialmente nos vamos a orientar a cemento”.

Aprimin abre espacios para proveedores mineros en Argentina

“Mercado Mundial Futuro de los Metales y la Transformación Energética”, fue el tema presentando por el director ejecutivo de Aprimin, Sergio Hernández, en la 13° edición del simposio Argentina Oro y Plata, realizado en Buenos Aires y que congregó a más de 450 asistentes.

Entre las distintas actividades efectuadas junto con la conferencia, hubo una ronda de negocios exclusiva para empresas proveedoras y compañías mineras. Las presentaciones giraron en torno a la actualidad político-económica del continente, instancia en que el director ejecutivo de Aprimin manifestó su confianza en que Chile saldrá de su crisis social, como lo ha demostrado la historia del país. Asimismo, se presentaron proyectos mineros en Argentina, las proyecciones de los principales

commodities, las tendencias internacionales, enfatizando Hernández sobre las oportunidades que le deparan a la industria minera la demanda por energías limpias.

Acuerdo con Caem Hernández acordó con la Cámara Minera de Argentina (CAEM) sostener encuentros de proveedores chilenos y argentinos, buscando joint ventures y oportunidades de negocios en el país vecino para las empresas asociadas a Aprimin, ronda de negocios que organizarán ambas entidades en conjunto para marzo próximo, en Buenos Aires.

Epiroc y Orica se asociaron para semiautomatizar transporte de explosivos

Dos compañías líderes mundiales de la industria minera se asociaron para ofrecer conjuntamente un sistema de carga de explosivos semiautomatizado, aplicable a minas subterráneas. Se trata de Epiroc, líder en soluciones y equipos para las industrias de la minería e infraestructura, y Orica, proveedor global de explosivos comerciales.

La apuesta es entregar el primer prototipo en 2020, y tener los primeros sistemas y servicios comercialmente disponibles en 2021. Helena Hedblom, senior executive, vice president mining and infrastructure de Epiroc, explicó que “esta prometedora colaboración con Orica, constituye un primer e importante paso en este emocionante viaje hacia la automatización de todo el

proceso de perforación y tronadura”. El sistema semiautomatizado de carga de explosivos tiene el objetivo de entregar más seguridad y eficiencia al proceso, especialmente ante escenarios más difíciles, como enfrentarse a minerales que se encuentran a mayor profundidad.

Angus Melbourne, chief commercial and technology officer de Orica, destacó la importancia que tiene la automatización en su estrategia tecnológica, y añadió que “esta gratificante asociación nos permitirá aprovechar nuestro exclusivo primer sistema de iniciación electrónica totalmente inalámbrico del mundo, WebGen™, que abre paso a la automatización de las operaciones de perforación y tronadura”.

Fundamentos de estimación de recursos minerales. Español

Will this exploration project become a mine? Inglés

Public reporting, professional practice, and industry guidance. Inglés 28 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO DE 2020 Toronto, Canadá

Ramservice se asocia con China Energy Engineering Group Northeast

La empresa nacional Ramservice SpA logró un importante acuerdo con China Energy Engineering Group Northeast No.1 Electric Power Construction Co., Ltd. El convenio comercial tiene como principal objetivo la ejecución de actividades en Chile para obras de ingeniería, inversiones, licitaciones, construcciones de transmisión y subestaciones, entre otras. Ambas firmas se comprometen en desarrollar conjuntamente el mercado local y construir una relación de cooperación estratégica y estable a largo plazo. Energy China ejerce y aporta con la ventaja de las relaciones con instituciones,

CNP y Cetaqua Chile firman alianza para potenciar innovación minera

El director ejecutivo del Centro Nacional de Pilotaje (CNP), Leandro Voisin, y el gerente general de la Corporación Chilena de Investigación del Agua (Cetaqua), Edson Landeros, firmaron un memorandum que busca favorecer espacios mutuos de trabajo, dirigidos a impulsar el desarrollo científico y tecnológico de la minería.

“Con esta alianza queremos establecer una sólida y exclusiva relación institucional, con la intención de generar y promover soluciones con un fuerte componente medioambiental y que signifiquen un impacto positivo en el proceso de transformación que la industria minera nacional requiere”, explica el director ejecutivo del CNP.

Chile; UFSM, PUC y Universidad de Antofagasta; además de Minnovex, asociación de proveedores de innovación para la minería. Su principal gestión es dar servicios de pilotajes tecnológicos a la industria, con altos estándares de calidad.

En tanto, Cetaqua Chile, es un organismo de investigación fundado por Suez Medioambiente Chile, Aguas Andinas, UFSM y Consejo Superior de Investigaciones de España, cuyo quehacer principal es promover, realizar y difundir la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la gestión integral del ciclo del agua y el medio ambiente.

El centro está integrado por cuatro universidades chilenas de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito minero: Universidad de

De acuerdo con Landeros, gerente general de Cetaqua Chile, este convenio va de la mano con su modelo de colaboración con el ecosistema de desarrollo tecnológico e innovación.

ABB fue reconocido por Bechtel como mejor proveedor en 2019

ABB fue distinguido como el mejor proveedor y subcontratista por su contribución excepcional a uno de los mayores proyectos de Bechtel, relacionado con el mercado minero. El premio fue entregado en la ceremonia anual que se realizó en Reston, Virginia, y reconoce la excelencia de los proveedores en apoyar los proyectos en terreno de esta firma de ingeniería alrededor del mundo.

Las oficinas locales de ABB en Estados Unidos, Brasil, Colombia, Suiza, Alemania y Chile han trabajado con Bechtel, suministrándole una gran cantidad de equipamiento a lo largo de los años, los cuales son esenciales para el éxito de sus proyectos.

El premio 2019 reconoce el liderazgo tecnológico de ABB y su excelente desempeño como contratista y suministrador al entregar Gearless Mill Drives (GMD), Gas Insulated Switchgear (GIS) de 245 kV y de 24 kV, transformadores de poder de gran tamaño, transformadores de distribución, filtros de armónicos así como otros equipamientos.

el equipo profesional, las finanzas, tecnología y gestión de proyectos en el extranjero. Por su parte, el socio chileno contribuye con su amplia experiencia operativa e influencia política en la contratación e inversión de proyectos en el territorio nacional. El director ejecutivo de negocios mineros

Al Hankins, Corporate Manager Procurement & Contracts de Bechtel, sostuvo que “el desempeño de los proveedores claves sigue siendo crítico para entregar un servicio superior a nuestros clientes y para avanzar en soluciones innovadoras para la industria”.

Las compañías son evaluadas por múltiples factores incluyendo: Desempeño general, habilidad de entregar calidad, servicios y suministros a tiempo, disponibilidad para trabajar colaborativamente y alcanzar las metas, excediendo las expectativas del proyecto en aspectos tales como seguridad, desempeño, expertise técnica y normativa ambiental.

En la fotografía: Omar Zaro de Bechtel, junto a Brandon Spencer de ABB y Jack Futcher de Bechtel.

y energía del Grupo Inversiones Norte, Antonio Valbuena, señaló que “como holding estamos muy contentos por este importante acuerdo alcanzado con una de las principales empresas del rubro energético a nivel mundial. Esperamos estar próximamente operativos y colaborando conjuntamente con

Energy China y su entrada en nuestro país”. Con casa matriz en Beijing y con presencia en más de 140 países, China Energy tiene en sus distintas empresas que componen el grupo alrededor de 160.000 empleados, con ventas que superan el billón de dólares anuales.

Indice de avisadores

Grupo Editorial Editec S.P.A.

• Presidente: Ricardo Cortés D.

• Gte. General: Cristián Solís A.

• Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

• Gta. Comercial: Alejandra Cortés L.

• Subgerente de Ventas: Álvaro Muñoz A.

CHILE

• Marcela Mutis, Ejecutiva de Negocios e-mail: mmutis@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934

• Francisca Silva, Ejecutiva de Negocios e-mail: fsilva@editec.cl

Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6468 3454

• Eduardo Llanos, Ejecutivo de Negocios e-mail: ellanos@editec.cl

Tel.: + 56 2 2757 4205, +56 9 4005 5394

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Comercial e-mail: jmunoz@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Grupo Editorial Editec S.A.:

San Crescente 81 Piso 5 - Las Condes

Santiago, Chile

Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS:

• Detlef Fox, detleffox@comcast.net

D.A. Fox Advertising Sales, Inc. 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ESTADOS UNIDOS & CANADA:

• Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

SUDÁFRICA:

• Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com

P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:

• Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA:

• M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it

Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA:

• Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA

• Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

Ind ustrial Solut io ns para la ind ustria min era

Eccentric Roll Crusher

El nuevo Eccentric Roll Crusher (ERC) es más robusto, permitiendo chancar hasta 8000 mtph. Es una excelente opción para operar en minería subterránea, permitiendo una considerable reducción del tamaño de la caverna. También opera en minería a rajo abierto, tanto en plantas de chancado móviles como semimóviles Escríbenos a contacto.tkis.chile@thyssenkrupp.com para obtener más información. www.thyssenkrupp-southamerica.com

EL FUTURO ES AUTÓNOMO

Komatsu potencia la productividad en faenas mineras a través de su tecnología autónoma, apuntando hacia una operación más segura, e ciente y continua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.