Mercado del Litio: Plataforma de desarrollo para la minería nacional
Erick Weber, gte. general de CAP: “La volatilidad en los precios del hierro llegó para quedarse”
¿Qué tienen en común la “Internet de las Cosas Industrial”
Ambos le ayudan a obtener un desempeño óptimo de
Altivar Process, el Primer variador de velocidad con servicios inteligentes incorporados, se une a la Internet de las Cosas Industrial para ayudarlo a optimizar el desempeño de sus procesos y el costo total de su operación
schneider-electric.cl
Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 72321P
Maximice la efi ciencia energética y desempeño de activos
Altivar Process permite al sistema de control detectar instantáneamente desvíos de eficiencia, y reaccionar de manera inmediata antes de impactar en su estado de resultados.
y el variador de velocidad Altivar Process?
sus negocios y procesos
Altivar Process permite desarrollar un mantenimiento predictivo real a través de monitoreo de condiciones, diagnóstico remoto y solucionador de problemas.
Benefi cios: minimizar detenciones no programadas, mejorar eficiencia energética y reducción de Costos Totales.
Altivar process comprende una gama completa de variadores de velocidad para aplicaciones hasta 1,6 MW
Serie MD™ circuito
Bombas Serie MD™ para circuito de descarga de molino
descarga molino
Esta es la forma en que hacemos la gran diferencia, el método Metso.
la forma en que la gran diferencia, el método
Bombas Serie para la minera especí camente en de circuitos de descarga de molinos el de disminuir el costo total efectivo y simpli car el En este sentido, cuenta con un diseño compacto, que permite mantenimiento y rápido, y además posee un extenso productos
Las Bombas Serie MD™ están diseñadas para la industria minera especí camente en aplicaciones de circuitos de descarga de molinos con el n de disminuir el costo total efectivo y simpli car el mantenimiento. En este sentido, cuenta con un diseño modular compacto, lo que permite un mantenimiento simple y rápido, y además posee un rango extenso de productos complementarios.
Obtenga más información ingresando a www.metso.com/es
Obtenga más información ingresando www.metso.com/es
#ElMétodoMetso
#ElMétodoMetso
29 AÑOS DEDICADOS A ENTREGAR
EJECUCIÓN DE OPERACIÓN INVIERNO EN FAENAS DE GRAN ALTURA
CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE CAMINOS
ARRIENDO DE MAQUINARIAS POR HORA, CON OPERADOR Y MANTENCIÓN
EXPERTOS EN TUNELERÍA
Por décadas, hemos trabajado con varios proyectos de tunelería alrededor de todo el mundo, creando tecnología de punta para ayudarlo con la mejor solución para su aplicación. Como el único fabricante en el mercado con nuestro propio centro de I+D en minería subterránea, continuamos siendo líderes en la industria de maquinaria para tunelería.
www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com
Control superior contra los derrames
Las camas de impacto mixtas de Flexco están diseñadas para proporcionar contención en las zonas de carga. Con barras deslizantes duraderas UHMW, combinadas con los rodillos centrales de alto rendimiento CoreTech™, sella eficazmente la zona de carga y reduce el arrastre en la banda. Así, con componentes sólidos, construcción robusta y mantenimiento conveniente nuestra línea es más durable y eficiente.
Rodillo de impacto CoreTech™ para áreas de bajo impacto
Barras de impacto para zonas de impacto, barra de deslizamiento para sellar la zona de carga
(se muestra EZSB48-4I)
Flexco de Chile
Planta: Avenida Jorge Alessandri Rodríguez 11400
San Bernardo, Región Metropolitana
Teléfono: +562 2896 7870 ventaslatam@flexco.com
CEMENTO
Productos y Soluciones para la Industria Minera
Ingeniería y Sistemas Oleohidráulicos
Servicio de reparación de componentes
Venta de componentes
Field Service
Santiago : Av. Américo Vespucio Poniente #1268, Barrio Industrial Enea
Antofagasta : Av. El Coigue #485, Barrio Industrial la Portada
Concepción : Av. Colón #9765, Megacentro Arauco, Bodega C-1
• Consejo Editorial: Javier Álvarez; Fidel Báez; María Cristina Betancour; Miguel Ángel Durán; Charles Ekberg; Sergio Jarpa; Pedro Inojosa; Gustavo Lagos; Robert Mayne-Nicholls; Marko Razmilic; Jaime Rivera; Hugo Salamanca; Mauro Valdés; Pascual Veiga; Anita Zúñiga.
• Director: Ricardo Cortés
• Editora: María Inés Mayorga
• Editor técnico: Miguel Toledo
• Periodistas: Juan Pablo Aracena, Patricio Varas.
• Columnistas: María Cristina Betancour, Guillermo Chong, Daniela Desormeaux, Sebastián Donoso, Raimundo Espinoza, Sergio Jarpa, Ignacio Moreno, Juan Rayo, Mauro Valdés, Claudio Valencia, Pascual Veiga, Juan Villarzú.
• Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA
• Diseño y Producción: EDIARTE S.A.
• Director de Arte: Alfredo Eloy
• Diseño Gráfico: Gloria Azócar
• Impresión: RR Donnelley
MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Carolina Hernández Tel.: +56 2 2757 4238, chernandez@editec.cl
Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.
División El Teniente
Conciliando tradición con el reto de evolucionar
Sacar adelante el reformulado proyecto Nuevo Nivel Mina, junto con otras iniciativas para mantener producción, y una baja prevista de 15% en sus leyes, son parte del escenario que enfrenta el gigante subterráneo. “Tenemos un futuro muy desafiante”, reconoce su gerente de Recursos Mineros y Desarrollo, Antonio Bonani.
RaSiM9: Analizando los efectos de la minería en el macizo rocoso
Columna de Sergio Jarpa: Codelco y su tormenta perfecta
Fexmin: la feria enfocada en reactivar la exploración y la minería
Mercado del Litio: Una plataforma de desarrollo para la minería nacional
Eduardo Bitran: “La proyección a futuro del litio es extraordinariamente atractiva”
Juan Carlos Barrera, de SQM: “No se justifica que el litio tenga un tratamiento distinto”
Stephen Elgueta, de Albemarle: “Pretendemos seguir expandiéndonos e invirtiendo en el país”
Erick Weber, gerente general de CAP: “La volatilidad en los precios del hierro llegó para quedarse”
En Argentina: Las prohibiciones que sobreviven al acuerdo minero
Seguridad en minería subterránea: Conducta basada en competencias específicas
El giro radical de Quebrada Blanca 62
Radiografía a la tramitación de proyectos en el SEIA 67
Columna de Sebastián Donoso: Acuerdos con comunidades: lo que está en juego 71
La importancia de un sistema estandarizado de capacitación 73
Equipos para minería subterránea: Hacia una menor exposición del operador 74
Sistemas de iluminación en minería: Proveer iluminación apropiada y constante 82
Sistemas de ventilación: Los pulmones de una mina subterránea 84
Más de US$6 millones para fortalecer a proveedores mineros de Antofagasta 95
tyssenkrupp Industrial Solutions amplía su Service Center en Antofagasta 97
Mercado Minero 98
Índice de Avisadores
Portada: Mina El Teniente Fotografía: Gentileza División El Teniente, de Codelco
EVENTOS / CONFERENCIAS MINERÍA
AGOSTO OCTUBRE
SEPTIEMBRE
8
Foro Internacional del Litio
Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago.
Organiza: TechnoPress, del Grupo Editorial Editec. www.forolitio.cl
25
Segundo Foro de Política
Minera
Lugar: Auditorio Sofofa
Organizan: Voces Mineras A.G. y Colegio de Ingenieros de Chile www.vvmm.cl
29 – 30
II Congreso de Excelencia Estratégica en la Minería
Lugar: Hotel Sheraton Convention Center, Santiago.
Organiza: Metal Bulletin Contacto: bvalenzuela@editec.cl
18 – 22
Perumin, 33ª Convención
Minera
Lugar: Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú
Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú www.convencionminera.com
3 – 4
XV Foro Eléctrico del Norte, ForoNor
Lugar: Enjoy Antofagasta
Organizan: TechnoPress, del Grupo Editorial Editec, y Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). www.foronor.cl
10 – 12
Feria de Exploraciones y Minas, Fexmin
Lugar: CasaPiedra, Santiago.
Organiza: Colegio de Geólogos de Chile. www.fexmin.cl
24 – 26
Expo ERNC, I Feria y Conferencia de las Energías Renovables
Lugar: Hotel W, Santiago.
Organizan: Acera A.G. y TechnoPress, del Grupo Editorial Editec. www.expoernc.cl/es/expo-ernc/
NOVIEMBRE
15 – 17
9° Simposio Internacional de Estallido de Rocas y Sismicidad en Minas, Rasim9
Lugar: Auditorio Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas U. de Chile.
Organiza: Technopress, del Grupo Editorial Editec. www.rasim.cl
Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl
(1) En minas de Caving por aumento de 30% en incorporación de área
(2) En minas de SLC, por reducción de personal y fortificación
Coincidiendo con el inicio de la campaña por las elecciones primarias, y a pocos meses de los comicios presidenciales, el Consejo Minero y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentaron documentos con propuestas para repotenciar al sector como motor de desarrollo del país, entendiendo que este proceso debe responder a un esfuerzo conjunto, en el que participen productores, trabajadores, empresas proveedoras, inversionistas, gobierno e incluso representantes de la sociedad, ajenos a la minería, pero que se benefician de su impacto económico-social.
en la reforma, como un nuevo tratamiento para los aportes de las empresas a las localidades, que quedan fuera de los compromisos asumidos dentro del SEIA, para que sean aceptados por el SII como gasto necesario para producir renta, y avanzar hacia una descentralización de la recaudación tributaria.
Propuestas programáticas
“La minería es y seguirá siendo una industria clave para el país”, destaca el Consejo Minero al proyectar el potencial del sector que, si se aprovecha, significaría incrementar en un cuarto la producción de cobre, hasta 7 millones de toneladas. Paralelamente, Sonami advierte que la minería chilena se encuentra en una encrucijada: que decaiga o que continúe siendo el pilar del desarrollo, impulsando toda la cadena de valor relacionada.
En las propuestas destacan varias coincidencias, como la creación de una oficina de gestión de grandes proyectos y la necesidad de establecer una institucionalidad de diálogo permanente para las grandes inversiones. También, continuar con el apoyo a programas de innovación y desarrollo de proveedores; y en el plano laboral, modernizar la legislación, para promover la productividad, mejorar la inclusión e incrementar la flexibilidad, en un sector que tiene una alta tasa de sindicalización.
Sonami, en tanto, pone el acento en una serie de desafíos que enfrentará la minería en los próximos 30 años, de cuya solución dependerá que Chile vuelva a situarse como uno de los principales destinos de la inversión minera. Uno de ellos es el estancamiento de la productividad, que obliga a seguir revisando las prácticas de trabajo, incorporar nuevas tecnologías y tener trabajadores más especializados, entre otros requerimientos. También está la necesidad de una regulación más competitiva y eficiente.
Puntualmente, la entidad recomienda introducir modificaciones a la Ley de Cierre de Faenas para adecuarla a la realidad minera actual; dotar de un apropiado presupuesto al Ministerio de Minería; aumentar los recursos destinados a fomento vía financiamiento público; dar a Codelco el capital para que lleve adelante sus inversiones; promover el crecimiento de la mediana minería. Junto con ello, propone continuar explorando en energías limpias; dotar a Sernageomin de los recursos para procesar la información geológica básica que exige el nuevo reglamento; que el Estado invierta para mejorar los
En definitiva, tenemos aquí propuestas concretas que debieran ser consideradas en la carta de navegación de quien resulte electo Presidente de la República, especialmente si se pretende evitar perder el soporte que brinda la minería al progreso del país.
En lo específico, el Consejo Minero sugiere cambios al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En materia de exploración y propiedad minera, que se corrija la figura legal de “denuncia de obra nueva”, para evitar la especulación y el acaparamiento de concesiones. En materia tributaria, plantea ideas que no se consideraron
estándares de las fundiciones estatales; y que se flexibilice la exploración y explotación del litio, principalmente. En definitiva, tenemos aquí propuestas concretas que debieran ser consideradas en la carta de navegación de quien resulte electo Presidente de la República, especialmente si se pretende evitar perder el soporte que brinda la minería al progreso del país.
División El Teniente
Conciliando con el reto
Sacar adelante el reformulado proyecto Nuevo Nivel Mina, junto con otras iniciativas para mantener producción, y una baja prevista de 15% en sus leyes, son parte del escenario que enfrenta el gigante subterráneo. “Tenemos un futuro muy desafiante”, reconoce su gerente de Recursos Mineros y Desarrollo, Antonio Bonani.
“C de evolucionar tradición
ontar con un yacimiento de clase mundial, una adecuada planificación-gestión operacional de los recursos minerales y, por supuesto, preponderante atención en la seguridad de los trabajadores, seguirán siendo requisitos para transformar las riquezas minerales en beneficios para el país”, afirma Antonio Bonani, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de División El Teniente, de Codelco, consultado sobre cuáles son a su juicio los factores más relevantes a tener en cuenta a la hora de gestionar una faena subterránea de la magnitud de esta centenaria mina.
Asimismo, agrega que el actual contexto que vive la minería y los distintos aspectos relacionados con la sustentabilidad del negocio, involucran nuevos ejes “de primera importancia”, como el cuidado del medio ambiente y el trabajo con las comunidades. También hace hincapié en que “la apuesta por nuevas tecnolo-
gías y el desarrollo del capital humano –tanto propio como de las empresas colaboradoras–, son parte de las claves que nos permitirán cumplir los compromisos productivos, sin perder competitividad”.
En cuanto a los desafíos que tiene esta operación, destaca sacar adelante el Nuevo Nivel Mina: “Tenemos una gran tradición que mantener, pero además tenemos que evolucionar”, advierte.
¿Qué aspectos han sido los más relevantes para lograr los positivos resultados de producción que ha obtenido El Teniente?
Los actuales resultados son fruto de la ardua labor que desde hace tiempo lleva a cabo el equipo humano que trabaja en la División. No obstante, tenemos un futuro muy desafiante para mantener los logros alcanzados. Las leyes de alimentación bajarán en torno a un 15% durante el primer quinquenio, y debemos poner en marcha un importante número de proyectos para
reponer el área productiva; esto presenta grandes retos en términos de logística y eficiencia en la inversión de capital.
¿Podrán mantener estos logros en producción y costos?
División El Teniente es la que presenta los mejores valores de desempeño entre todas las de Codelco, tanto desde el punto de vista del cumplimiento de indicadores claves del negocio, como producción y costos (con un C1 de US$97/lb), así como también la calidad y potencialidad del equipo de personas. Esto último ha sido clave en el logro de los objetivos.
En los próximos años enfrentaremos un proceso desafiante con el descenso de nuestras variables mineras (leyes del mineral en un principio, posteriormente la División estará muy ajustada en tonelaje), por lo tanto, proyectamos un deterioro en producción y costos. Además, encaramos un periodo de altas inversiones para poder concretar con éxito el
Fotografía: Gentileza División El Teniente, de Codelco
Estudios de factibilidad - Ingeniería de detalle Gestión de proyectos - Procura y construcción Puesta en marcha y entrega de proyectos - Cierre y rehabilitación Certificaciones ambientalesEstructura de capital y optimización de procesos wsp.com
Avenida Presidente Kennedy 5757, Piso9 Santiago, Las Condes Tel: +56 2 2483 5800 wsp.chile@wspgroup.com
Soluciones mineras globales desde el comienzo hasta el cierre
Amec Foster Wheeler es una empresa líder en soluciones mineras globales. Por más de 60 años, han confiado en nosotros la entrega de algunos de los proyectos mineros más desafiantes logística y técnicamente en el mundo. Estamos enfocados en dar permanente valor a nuestros clientes con seguridad e integridad en todo lo que hacemos.
amecfw.com/mining Petróleo y Gas | Energía Renovable | Medio Ambiente e Infraestructura | Minería
desarrollo de los proyectos mineros que sustentarán el futuro de la División por los próximos 50 años. Esto nos impone una tarea compleja: desafiar nuestro plan quinquenal a fin de mitigar y/o reducir al máximo el impacto del escenario antes señalado, lo cual implica ser disciplinados en la operación, confiables con nuestras mantenciones, anticipar vulnerabilidades, preparar el capital humano crítico, y ser creativos en la búsqueda y materialización de oportunidades que aporten valor al negocio, lo que junto con un proceso de toma de decisiones oportuno, nos permitirá desplegar un mejor plan de negocio para la Corporación.
Producción
¿Cuáles son los actuales niveles de producción y movimiento de mineral de la faena?
La producción actual de El Teniente es de 475.000 tcf por año (2016). Esto implica minar 50 millones de toneladas de mineral; la mayor parte proveniente desde la operación subterránea. Además contamos con una faena de cielo abierto que aporta 5,5 millones de toneladas de mineral al año, que entrega una mayor confiabilidad a la producción global.
¿En cuántos frentes o áreas se trabaja?
Gestionamos diez frentes en producción simultánea
Reportaje central
en la mina subterránea, con tres sectores principales (Esmeralda, Reservas Norte y Diablo Regimiento) que concentran el 60% de la producción, que va a la planta Colón, y una faena de cielo abierto que alimenta la planta de Sewell. El resto de la producción viene de frentes y extensiones menores, que nos permiten alcanzar los regímenes actuales y nuestra ley media de mineral, que se encuentra en el rango de 0,95% a 0,99% de cobre total.
Innovación
¿Qué impacto ha tenido la incorporación de nuevas tecnologías?
Aporta significativamente al desarrollo y continuidad de la División, no sólo en lo relacionado a equipos mineros, sino que también en la gestión de recursos humanos.
Una de las últimas innovaciones aplicadas en la mina ha sido la adopción de la técnica de Fracturamiento Hidráulico como una actividad habitual dentro del
proceso minero. La incorporación (de innovaciones) en términos de fortificación y diseño minero han permitido reducir la exposición de personas a los riesgos sísmicos propios de la actividad. Una mención especial merece la automatización y operación remota de equipos en zonas vulnerables; esto no
Gestionamos
diez frentes en producción
simultánea en la mina subterránea, con tres sectores principales (Esmeralda, Reservas Norte y Diablo Regimiento) que concentran el 60% de la producción, que va a la planta Colón, y una faena de cielo abierto que alimenta la planta de Sewell. El resto de la producción viene de frentes y extensiones menores”.
Antonio Bonani es ingeniero civil de minas de la Universidad de La Serena, con más de 23 años de experiencia en la industria minera.
Fotografía gentileza de División El Teniente, de Codelco
sólo aumenta la seguridad de nuestros trabajadores, sino que también apunta a aumentar la productividad y mejorar los costos.
¿Qué esfuerzos realizan para evitar los riesgos por estallidos de roca y otros?
Durante las últimas décadas hemos generado una serie de reglas de operación para
disciplina en la etapa operacional, logrando una adecuada gestión de variables críticas para mantener un sector minero en óptimas condiciones y extraer el mineral planificado, tanto en cantidad como en la calidad esperada, bajo riesgos técnicos controlados. La implementación sistemática del fracturamiento
La
profundización en la explotación de nuestro yacimiento tendrá condiciones distintas a las actuales y por eso nos demanda una adaptación y mayor conocimiento, así como inclusión de tecnologías que permitan la menor exposición de personas”.
el método de explotación, denominadas Reglas del Caving, las cuales definen y aplican desde la etapa de planificación, en términos de crecimiento y control de la geometría de la cavidad (entendimiento del comportamiento del cerro), y luego se acompaña de control y
hidráulico ha sido otro eje clave para reducir el riesgo de estallido de roca, lográndose un significativo avance en la reducción de eventos de alto riesgo. El sistema de monitoreo sísmico, que cuenta con 130 estaciones de medición, nos ha permitido también anticipar condi-
ciones, y ya es parte de los antecedentes que alimentan la toma de decisiones de la operación al momento de realizar sus actividades. Por último, y no menos importante, ha sido una transformación cultural en la aplicación de estándares de seguridad, que capacitan al equipo humano para una mejor toma de decisiones al momento de detectar riesgos y así eliminar accidentes.
Nuevo Nivel Mina
¿Cuáles han sido las principales dificultades en el desarrollo del Nuevo Nivel Mina (NNM) y qué soluciones están implementando?
Durante la construcción surgieron una serie de dificultades geológicas y geomecánicas no identificadas en la formulación original del proyecto, y que presentaron un riesgo para la seguridad de los trabajadores y la integridad de los activos, lo que
Reportaje central
hizo necesario aplazar su implementación y modificar la estrategia original del proyecto. Así, luego de diversos estudios, se presentó al Directorio un plan de desarrollo alternativo, que fue aprobado durante el presente año.
Debido a lo mencionado anteriormente, la tecnología juega un rol fundamental en las soluciones que estamos implementando. Por primera vez en la historia de la minería a nivel mundial, en el NNM se está utilizando el hidrofracturamiento para el preacondicionamiento del macizo rocoso en el entorno de túneles, lo que permite controlar la sismicidad en la mina y, por ende, aminorar los efectos de los fenómenos de estallido de roca. De la misma forma, se está utilizando un nuevo estándar de fortificación de túneles, que aumenta la capacidad de resistencia, al igual que una mayor mecanización de equipos para
instalar la fortificación, con foco en reducir el riesgo de las personas.
¿Qué lecciones sacan de esta experiencia?
El desarrollo del Proyecto NNM y las dificultades que hemos enfrentado en este periodo, nos preparan de mejor forma para lo que será la explotación de El Teniente por las próximas décadas. La profundización en la explotación de nuestro yacimiento tendrá condiciones distintas a las actuales y por eso nos demanda una adaptación y mayor conocimiento, así como inclusión
de tecnologías que permitan la menor exposición de personas. También es clave desplegar un trabajo en equipo, integrando todas las disciplinas, áreas operativas y uso eficiente de recursos disponibles, para alcanzar la meta de iniciar y sostener la producción desde este nivel, a comenzar el año 2023.
¿Cómo están proyectando el plan de producción para este periodo hasta que el NNM entre en operación y luego alcance sus metas de diseño? Proyectamos un plan de desarrollo en el cual juegan un rol importante todos los
La producción actual de El Teniente es de 475.000 tcf por año (2016). Esto implica minar 50 millones de toneladas de mineral.
Los equipos mineros que mueven El Teniente
Explotar yacimiento de las dimensiones de El Teniente requiere una importante flota de equipos para transportar y procesar el mineral. “En la mina subterránea operamos con una flota de 70 LHDs de entre 7 y 15 yd3 y 20 Jumbo”, detalla el gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de la División, Antonio Bonani. Asimismo, puntualiza que para el transporte intermedio cuentan con doce camiones en el acarreo Teniente 7 (cuatro Supra y ocho CAT 775), y una flota de cinco trenes en el acarreo de la Mina Esmeralda. Además, operan con seis chancadores interior mina. Como sistemas de transporte principal El Teniente dispone de una flota de diez trenes a la planta Colón y cinco trenes a la planta Sewell. En la faena de rajo abierto, en tanto, trabajan con 15 camiones CAT 777 y tres cargadores frontales CAT 992.
Fotografía
gentileza de División El Teniente, de Codelco
¡INSCRÍBASE, APROVECHE VALORES DE PREVENTA POR COMPRA ANTICIPADA!
Esta versión tendrá por título “La respuesta del macizo rocoso, ante la minería y las construcciones subterráneas”. Los temas propuestos son:
• Peligro sísmico
• Sismicidad pasiva y activa
• Mecanismos de eventos sísmicos y estallidos de roca
• Adquisición, procesamiento e interpretación de datos sísmicos
• Sismicidad inducida y tectónica
• Integración de modelación, planificación y diseño minero
• Minería y construcción en condiciones de altos esfuerzos
• Preacondicionamiento del macizo rocoso
• Soporte dinámico
• Estudios de laboratorio
• Casos de estudio
Inscripciones
Sé parte de esta conferencia, no te quedes fuera, aprovecha valores de preventa por compra anticipada, contactando a:
Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl / +562 27574289
RaSiM9 provee una excelente oportunidad para dar a conocer su empresa y generar redes de contacto a nivel técnico y comercial con público altamente especializado. Para acceder a nuestros auspicios contacta a:
Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +562 27574264
Fechas Claves
Recepción de artículos finales hasta el 28 de julio 2017
AUSPICIADORES
sectores mineros en operación actualmente, con los cuales debemos sostener la producción durante el próximo quinquenio. A la vez, estamos desarrollando obras tempranas e ingenierías para otros sectores mineros, como Recursos Norte, cuya entrada está prevista para 2020. Otros proyectos como Andesita y Diamante, que se encuentran prontos a iniciar estudios de ingeniería de factibilidad, son aportes relevantes del plan integrado y sus puestas en marcha están planificadas entre 2023 y 2024. De esta forma, junto al primer sector a cota del NNM, denominado Andes Norte, serán los encargados de sostener la producción a los actuales regímenes productivos, al menos las dos décadas siguientes, cuando otros sectores mineros, también a cota del NNM, comiencen a ser relevantes.
¿Cuán distinta será la gestión del NNM respecto de la actual faena?
En términos del método de explotación subterráneo, la operación del NNM no será distinta a la actual, pues seguiremos con Panel Caving Convencional, más fracturamiento hidráulico de la roca. Pero sí hay ciertos cambios en los diseños de los layout mineros, separación entre niveles y tamaños de algunas excavaciones mineras.
Reportaje central
La explotación será a un nuevo nivel (Cota Teniente 9), algo histórico, en el sentido que marca el inicio de la operación de este yacimiento por debajo de la cota del sistema de transporte principal Teniente 8; toda la explotación de esta faena durante más de 50 años ha sido realizada por sobre esta cota. Similar situación representará el NNM. Otros aspectos, que si bien hoy en día están con nosotros pero sus usos serán más intensivos, son los relacionados con tecnología de las comunicaciones, sensorización de las operaciones al máximo, gestión de datos mineros en tiempo real, operación a distancia y minería autónoma.
¿Qué desafíos plantea eso en términos del equipo humano? La minería que se espera
alcanzar en el NNM, más inteligente que la actual, requiere de un equipo de personas con formación y conocimientos en varios aspectos, distintos a los actualmente ligados a la minería extractiva: personas que tengan incorporado en forma natural el trabajo en plataformas colaborativas de red, computación, electrónica, robótica, mecatrónica, entre otras. La inclusión de la mujer es otro de los pilares fundamentales del futuro de Codelco, y de la minería a nivel mundial. Otros elementos a fortalecer son los ligados a la sociología y psicología, y así actuar preventivamente frente a impactos psicosociales con ocasión del trabajo y una fuerte adaptación al cambio, que será una constante en la minería del mediano y largo plazo.
El NNM demandará de un equipo de personas con formación y conocimientos en varios aspectos, distintos a los actualmente ligados a la minería extractiva, plantea Antonio Bonani.
Fotografía gentileza de División El Teniente, de Codelco
Diego Hernández: “Los chilenos deben darse cuenta que somos un país minero”
Avanzar en la institucionalidad para atraer la inversión y sociabilizar sus beneficios en la sociedad, son algunas de las acciones que se deben realizar para reimpulsar a la minería. Así lo señaló la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en el estudio “Fundamentos y desafíos para el desarrollo minero”.
Junto con presentar un panorama actual de la actividad –cuya cartera de proyectos ha caído–, el organismo detalló una serie de medidas a considerar.
“Ojalá logremos que todos los chilenos se den cuenta de que somos un país minero. Para eso debemos dar a conocer nuestra actividad, valorarla y demostrar que Chile tiene hoy un rostro muy distinto al de décadas atrás”, dijo Diego Hernández, presidente de Sonami. El documento fue discutido por un panel de expertos, compuesto por Alfredo Moreno, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC);
María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP; José Miguel Ibáñez, gerente general de Haldeman Mining Company; Patricio Gatica, presidente de la Asociación Gremial Minera de Illapel; Álvaro García, presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero; Mauro Valdés, presidente del Programa Minería Alta Ley, y Diego Hernández.
Análisis de la Memoria Anual 1986
Disputada: La utilidad de las pérdidas
Pese a que la Compañía presenta pérdidas netas por duodécimo año consecutivo, funciona en forma completamente normal y está desarrollando un voluminoso programa de inversiones.
Disputada constituye un caso bien particular entre las empresas privadas, representando una curiosidad a nivel mundial. ¿Por qué una empresa trasnacional se mantiene activa y proporciona capital fresco a una filial minera que presenta pérdidas desde hace ya doce años, y cuyo déficit en 1986 superó los cincuenta millones de dólares? ¿Por qué un plan de inversiones de US$80 millones en una
empresa que presenta indicadores financieros abrumadoramente negativos? A continuación se expone una posible explicación a esa paradoja, extraída de un análisis a los Estados Financieros de la Compañía.
Producción
Mirando en primer lugar las actividades productivas del año 1986, se observa una situación normal, afectada solamente por algunas condicionantes naturales y de mercado. Mientras las cantidades de mineral procesado se mantuvieron en niveles semejantes a los de 1985, alcanzando a 4,12 millones de toneladas en Los Bronces y 1,98 millones de toneladas en El Soldado, la producción total de cobre fino disminuyó en un 3,2% en 1986 con respecto
al año anterior, alcanzando a 72.282 toneladas. La baja se debió a la caída de las leyes en la mina El Soldado, desde 1,98% en 1985 a 1,75% en 1986, lo cual ocasionó, a su vez, que los concentrados fundidos en la Fundición Chagres disminuyeran su ley desde 34,3% en 1985 a 29,9% en 1986, lo que se tradujo en una menor producción de blíster.
En la Fundición Chagres se fundieron 128.022 toneladas de concentrados provenientes de ambas minas, obteniéndose 38.507 toneladas de cobre blíster propio. Estas cifras alcanzan solo a 94,7% y a 90,7% de lo logrado en 1985, respectivamente. Se obtuvieron además 983 toneladas de blíster provenientes de la fundición de chatarra de cobre.
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Desarrollarán proyecto de barita en Coquimbo
Una inversión de US$35 millones demandará el proyecto “Antemi/ Danarhy” de extracción de sulfato de bario (barita), que impulsa la empresa chilena Servicios Integrales para la Minería e Industria S.A. (Sipmin), en alianza con capitales extranjeros. El proyecto, que se ubica en la zona de Punta Colorada, en la Región de Coquimbo, se inició con un llamado a licitación en la modalidad EPC (Ingeniería, Suministros y Construcción). Según lo adelantado por la empresa, la planta procesadora estaría operativa hacia finales de 2018 y tendrá una
capacidad de producción total futura de 15.000 toneladas de barita/año, con una densidad de 4,2 g/cm3, malla #200, dando empleo a más de 40 profesionales en la etapa de producción. En tanto que durante le ejecución del proyecto se emplearán más de 250 personas. La barita tiene diversas aplicaciones comerciales, siendo muy utilizada en la industria petrolera y de gas. También se usa en las industrias de caucho, como material de relleno; en la de pinturas; frenos y del vidrio, y se emplea como recubrimiento en las salas de rayos.
CEO de Andes Iron sobre Dominga: “Si invirtiéramos ahora podríamos bajar el Capex del proyecto”
El monto de inversión del proyecto Dominga (Andes Iron), rechazado ambientalmente en marzo de este año, pero actualmente en apelación en el Comité de Ministros, podría variar dependiendo de cuándo se concrete la inversión, señaló Iván Garrido, presidente ejecutivo de la minera.
“La minería es cíclica. Si invirtiéramos ahora podríamos bajar el Capex a US$2.000 millones o US$1.900 millones (de US$2.500 millones), pero si nos seguimos demorando, la minería nuevamente va a levantar y subirán los costos”, explicó el ejecutivo en el marco de una presentación realizada en la
Universidad de las Américas, donde expuso el modelo de negocios del proyecto.
Garrido reiteró su postura de que la iniciativa fue arbitrariamente rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, pues no se habría considerado el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) que recomendaba, desde lo técnico, la aprobación del proyecto minero-portuario. También enfatizó que el tema central en la actualidad es buscar opciones para salir de la judicialización de los proyectos de inversión.
Huelga de Escondida se traduce en pérdidas por US$184 millones en primer trimestre
Una pérdida neta de US$184 millones registró Minera Escondida en el periodo enero-marzo de 2017, por efecto de la huelga de 44 días que tuvo lugar a comienzos de año. La cifra se compara con las utilidades de US$265 millones obtenidas en igual lapso de 2016. La producción de la minera operada por BHP ascendió a 97.103 toneladas métricas en el primer trimestre, compuesta por 69.930 ton de cobre contenido en concentrados y 27.172 ton de cátodos de cobre. Lo anterior representó una baja de 63% en relación con las
265.597 ton producidas en el mismo periodo del año pasado.
Los ingresos ordinarios asociados a ventas sumaron US$695 millones en el primer cuarto de 2017, lo que significó una disminución de 49% respecto de los US$1.374 alcanzados un año antes.
Como resultado de la operación, Escondida exhibió una pérdida de US$231 millones en el período informado, cuando en el primer trimestre de 2016 obtuvo una ganancia de US$365 millones.
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Presidenta Bachelet anuncia estudios para instalar nueva fundición en Atacama
En el marco de su última Cuenta Pública ante el Congreso Pleno en Valparaíso, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que solicitó el inicio de estudios para la instalación de una nueva fundición de cobre en la Región de Atacama.
Si bien no entregó mayores detalles al respecto, la Jefa de Estado precisó que “he encargado a Codelco, InvestChile, Corfo y Enami que inicien un estudio conjunto para establecer una nueva fundición en la Región de Atacama, que esté a la vanguardia en
tecnología limpia y permita recuperar más minerales”.
En su discurso, Bachelet se refirió además a la capitalización de Codelco, la cual calificó como “la mayor de su historia, por hasta US$4.000 millones, de los cuales hasta ahora van US$1.300 millones”.
En relación con la pequeña minería, la Presidenta indicó que a la fecha se han entregado $31.000 millones en su apoyo.
Por otra parte, Bachelet hizo ver que en el país se están generando
iniciativas que permitirán un nuevo polo de desarrollo en torno a la industria solar y la explotación del litio, “con la incorporación decidida de mayor valor agregado, nuevas capacidades tecnológicas, cobre limpio y la exportación de servicios avanzados en minería”.
Collahuasi aumenta en 75% su contribución al Fisco en primer trimestre de 2017
La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi aumentó en 75% su contribución al Fisco en el primer trimestre de 2017, lo que significa que su gasto por impuesto subió desde US$32 millones en los primeros tres meses de 2016 hasta US$56 millones en el mismo período del presente año.
De acuerdo a lo informado por la minera a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), lo anterior se debió a que la compañía logró aumentar su producción en un 13% entre enero y marzo de 2017, pasando de 116.122 toneladas a 131.040 toneladas de cobre.
Asimismo, los ingresos por ventas subieron 19%, desde US$415 millones en el primer trimestre de 2016 hasta US$493 millones en los primeros tres meses de este año. En tanto, los resultados del período aumentaron en un 82%, al llegar a US$151 millones, cifra que se compara positivamente con los US$83 millones de enero-marzo del año pasado. “Los resultados obtenidos son fruto del cumplimiento de las etapas y objetivos trazados primero en la estrategia de estabilización y luego de optimización de los procesos” informó la empresa.
Antofagasta Minerals vende 40% de planta fotovoltaica Javiera
Antofagasta Minerals anunció el traspaso del 40% de la propiedad de la planta fotovoltaica Javiera a la firma Atlas Renewable Energy, de propiedad de un fondo ingles administrado por Actis. Como parte de la operación de venta, la compañía renegoció las condiciones del contrato de suministro eléctrico suscrito en 2014 con Javiera –en la cual Amsa participaba a través de EnergíaAndina, joint venture con la australiana Origin Energy–, “logrando captar las recientes condiciones de mercado en Chile, donde se han visto reducciones en los precios de la energía”, precisó la minera.
Con una capacidad instalada de 69,5 megawatts de potencia (MWp), Javiera está ubicada en Taltal, en la Región de Antofagasta, y entró en operación en 2015, aportando aproximadamente el 14% de la energía que hoy utiliza minera Los Pelambres.
El grupo minero anunció, también, que lanzará una licitación para un contrato de suministro de largo plazo para Minera Zaldívar. Según la compañía, este tiene como objetivo asegurar la energía requerida por esa operación a partir de 2020, buscando obtener un precio competitivo que potencie su modelo de negocio.
PONEMOS TODA NUESTRA ENERGIA
EN HACER CRECER LA INDUSTRIA MINERA
Conocer y entender en profundidad la Industria Minera, nos permite entregar soluciones integrales y a la medida de nuestros clientes, en el suministro, distribución y operación de Combustibles, Lubricantes y Químicos
Grandes mineras se recuperan de pérdidas pero no avanzan
en inversión
Un estudio elaborado por la empresa PwC reveló que las mayores mineras del mundo se recuperaron del camino descendente, con balances reforzados y un retorno a la rentabilidad en 2016, dándoles espacio para enfrentar de mejor manera un 2017 con proyecciones de más elevados precios.
La investigación Mine 2017 midió a las 40 empresas mineras con cotización bursátil (representantes del 80% de la industria) e identificó que el año pasado éstas alcanzaron una utilidad neta total de US$20.000 millones, después de una pérdida agregada de US$28.000 millones en 2015.
La investigación señala que las empresas han logrado bajar sus costos, generando balances más robustos y una
renovada confianza de los inversionistas. Sin embargo, acota que a diferencia de períodos anteriores, el flujo que han logrado no se está invirtiendo en adquisiciones o nuevos desarrollos de minas, sino que se destina al refinanciamiento.
Es por esto que el informe muestra una caída de 41% del Capex, logrando un nuevo mínimo récord, de unos US$50.000 millones, de los cuales sólo la mitad se destina al crecimiento mediante nuevas faenas. Mine 2017 también reconoce que, pese a la mejora en los precios de los commodities y en las calificaciones de créditos de las 40 principales empresas, éstas no han realizado avances sustanciales en temas de inversión ni de exploración.
Remuneración imponible de la minería cae 18% en un año
De acuerdo a un informe elaborado por la Gerencia de Estudios de Sonami, en base a datos de la Superintendencia de Pensiones, la remuneración imponible de la minería disminuyó 18% en un año, pasando de $1.428.000 en marzo de 2016 a $1.174.000 en similar mes de 2017, en tanto que el ingreso imponible promedio del país, en el mismo periodo, se incrementó en 5%, desde $688.000 a $722.000.
Junto a lo anterior, el reporte destaca que entre marzo de 2010 y marzo de 2016 el ingreso imponible del sector minero fue 2,1 veces la remuneración imponible promedio del país, en cambio, en 2017 este guarismo cayó a 1,6 veces.
En relación con el empleo, y de acuerdo al último informe de INE correspondiente al trimestre febrero-abril de 2017, en los últimos doce meses la ocupación en minería cayó en unos 11.000 puestos de trabajo.
Organizan II Foro de Política Minera
En el marco de las actividades programadas para el Mes de la Minería, el 25 de agosto, en el Auditorio de Sofofa, se desarrollará el II Foro “Una Política Minera para el Chile del Siglo XXI”, organizado por la asociación Voces Mineras y el Colegio de Ingenieros de Chile.
En su segunda versión, el Foro de Política Minera convocará a los
candidatos presidenciales, para que expongan sus respectivos lineamientos programáticos relacionados con la minería.
En la oportunidad, el presidente de Voces Mineras, Sergio Jarpa, presentará el documento “Propuesta de una Política Minera para Chile”, preparado por la asociación con miras al próximo periodo de gobierno.
Uno de los principales objetivos del foro es contribuir a que la minería, como la principal actividad económica-industrial del país y factor de desarrollo y bienestar de sus habitantes, cuente con una política de desarrollo actualizada, moderna y que se haga cargo de las principales carencias y dificultades que hoy enfrenta el sector.
Destacan importancia de que los concentrados de cobre cumplan los límites de contaminación
“Es importante que los concentrados de cobre alcancen los límites de contaminación necesarios”. Ésta es la principal conclusión que el Dr. Gert Homm, director del área de Urban Mining de Fraunhofer IWKS, compartió con MINERÍA CHILENA, tras participar de un seminario sobre desafíos y oportunidades en el tratamiento y gestión del arsénico realizado en Santiago. Para este físico de la Universidad de Gießen de Alemania, el arsénico contenido en los concentrados de cobre es un aspecto relevante para las fundiciones que existen en Europa, como es el caso de Aurubis.
“Nosotros tenemos fundiciones de cobre que procesan estos concentrados, por lo tanto, nos preocupa tener disponibilidad del metal rojo. Para ello es importante
Agua de Mar Atacama: Oportunidades y avances para el uso sostenible de agua de mar en minería
En los últimos años, la escasez de fuentes hídricas en la Macro Zona Norte de Chile ha generado una preocupación en la industria minera, la cual requiere de grandes volúmenes de agua para sus procesos productivos. El agua de mar desalada ha tomado bastante importancia para suplir esta necesidad. Sin embargo, su uso enfrenta diferentes problemáticas como altos costos energéticos, partículas orgánicas e inorgánicas que generan obstrucciones en los sistemas, así como también los problemas ecológicos que genera la acumulación de salmueras procedentes del agua de mar tratada. El libro aborda este tema crítico a partir de investigaciones de sus cuatro autores: Luis Cisternas (profesor titular de la Universidad de Antofagasta); Edelmira Gálvez (académica del departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la Universidad Católica del Norte); Yanett Leyton (investigadora y directora de los laboratorios Lisam y Mesocosmos Marino de la Universidad de Antofagasta); y José Valderrama (profesor titular de la Universidad de La Serena).
que se alcancen los límites de contaminación necesarios para tener disponibilidad de materias primas para el consumo de Europa”, afirmó.
En relación a la experiencia europea para tratar el arsénico en concentrados de cobre, Gert Homm destacó el caso de la fundición Aurubis en Alemania, la cual se emplaza en medio de una zona urbana y ha “invertido mucho tiempo y recursos en hacer un adecuado manejo del arsénico del concentrado que reciben y en la captación de este componente desde el gas o efluentes que emiten”.
Cabe destacar que el académico alemán participó del seminario “Desafíos y oportunidades en el tratamiento y gestión del arsénico en la industria minera en Chile”.
En circulación
Anuario 2016 del Tribunal
Ambiental de Santiago
Esta publicación contiene los resultados del cuarto año de labor jurisdiccional de esta judicatura especializada, que cumple un rol clave en la certeza jurídica ambiental. En ella se podrá revisar la Cuenta Pública correspondiente a 2016, así como también los textos completos de todas las sentencias dictadas durante el periodo. Ellas corresponden a 19 reclamaciones de ilegalidad que dieron término a 32 causas, incluyendo aquellas acumuladas, una demanda por daño ambiental, 34 solicitudes y una consulta de sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Los Tribunales Ambientales fueron creados por la Ley N° 20.417, publicada en junio de 2012. Se trata de tribunales autónomos, especializados y de composición mixta jurídica-científica, mandatados para resolver conflictos jurídico-ambientales, contiendas que involucran actos de la Administración en materia ambiental y reparación de daño ambiental.
Analizando
los efectos de la minería en el macizo rocoso
Entre el 13 y el 17 de noviembre próximo nuestro país recibirá en el Auditorio Enrique d’Etigny Lyon de la Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas) la novena versión del Simposio Rockburst and Seismicity in Mines (RaSiM) 2017, evento técnico académico que se realiza cada cuatro años en diferentes sedes a nivel mundial.
Desde su creación en 1982, RaSiM ha proporcionado un espacio para el intercambio de aspectos teóricos y prácticos en temas de sismicidad inducida por la minería. Este año la presente versión tiene por título “La respuesta del macizo rocoso ante la minería y las construcciones subterráneas”, para lo cual se han estado recibiendo papers técnicos en temas tan varia-
La
reunión académica abordará la influencia que tiene la labor minera en la roca, con el fin de avanzar en el estudio de alternativas
dos como el peligro sísmico; la sismicidad pasiva y activa; los mecanismos de eventos sísmicos y estallidos de roca; adquisición, procesamiento e interpretación de datos sísmicos; sismicidad inducida y tectónica; integración de modelación, planificación y diseño minero; minería y construcción en condiciones de altos esfuerzos; preacondicionamiento del macizo rocoso; soporte dinámico; estudios de laboratorio y diferentes casos de estudio, trabajos que a la postre conforman el programa del Simposio contemplado entre el 15 y el 17 de noviembre. Entre el lunes 13 y el martes 14 de noviembre, en tanto,
más eficientes y seguras.
se llevarán a cabo interesantes talleres. El primer día es el turno de “Diseño de soporte basado en deformación para condiciones estáticas y dinámicas en minería”, a cargo del profesor emérito de Bharti School of Engineering, Laurentian University, Sudbury, Canadá, Peter K. Kaiser, quien abordará los procesos de falla en la masa de roca quebradiza y cuyo objetivo apunta a estimular la discusión sobre los desafíos que se le presentan a la ingeniería en ese ámbito. El martes se llevarán a cabo dos talleres, uno en la mañana y otro en la tarde. El primero de ellos corresponde a “Micro sísmica y aplicaciones a la minería”, a
cargo de los expertos Willem De Beer y Ted Urbancic, gerente Senior de ESG Australia y Director de Tecnología de ESG Canadá respectivamente, y presentadores por parte de la industria, mientras que el segundo es el del Institute of Mine Seismology, que lleva por título “Monitoreo y modelización de la respuesta de la masa sísmica a la minería”, y que estará a cargo de expertos como Gerrit Olivier, Frank Calixto, Aleksander Mendecki, Dmitry Malovichko y Richard Lynch.
Para acceder a información acerca del evento y conocer los términos para inscripción y auspicio, visite la página www.rasim.cl
Fotografía:
Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Codelco y su tormenta perfecta
Que del árbol caído todos hacen leña, es un viejo adagio creado y practicado a placer en Chile. Eso parece ser lo que está pasando con Codelco, primer productor de cobre del mundo y, hasta ayer, orgullo de los chilenos. Pero hoy, a raíz de algunos cuestionamientos de la Contraloría General de la República, se ha creado una competencia institucional para investigar –en algunos casos con condena previa a la investigación– posibles asignaciones irregulares de contratos y pagos excesivos de planes de egreso. Independiente de que algunos han encontrado ya la solución –privatizar parcialmente Codelco–, pareciera ser que una solución más adecuada es dejar que las instituciones funcionen y esperar el resultado de las respectivas investigaciones, incluida la labor de Cochilco. Ése es el dilema de corto plazo de la empresa de todos los chilenos. Pero a mi juicio, es mucho más preocupante el dilema de mediano y largo plazo que enfrentará Codelco: una tormenta perfecta.
En minería, lo que ocurre hoy es producto de lo que se hizo o dejó de hacer hace cinco o más años y, consecuentemente, lo que se haga hoy o deje de hacer impactará en el quinquenio futuro.
nuestra minería. De hecho, un prestigioso centro internacional de investigación, que realiza estudios para potenciales inversionistas en minería, proyecta que la producción de Codelco caerá de 1,7 millón de toneladas de cobre anuales en 2015 y 2016, a 1,4 millón en 2021, pudiendo recuperarse a partir de mediados de la próxima década, en la medida que algunos de los proyectos estructurales entren en producción. Para que ello ocurra, deben superarse previamente tanto las restricciones técnicas y de gestión enunciadas, como también asegurar su oportuno financiamiento.
En efecto, unido al deterioro natural de la calidad de los actuales yacimientos en explotación, existen desafíos técnicos pendientes, atrasos y sobrecostos de los proyectos estructurales, la mayoría de los cuales sólo reemplazarán producción. También se debe considerar que los indicadores de rentabilidad de todos ellos están proyectados basándose en significativos aumentos de productividad y rebajas de costos, que a la fecha no se han logrado ni tampoco sabemos cómo se lograrán.
Este diagnóstico de mediano plazo un tanto sombrío es coincidente con el de algunos expertos y conocedores de
Pero dado que la generación de caja de Codelco que este centro proyecta para el periodo mencionado fluctuaría entre US$1.300 millones y US$2.600 millones al año, y sus necesidades de financiamiento son de entre US$3.000 millones y US$5.000 millones, su deuda alcanzaría a alrededor de US$18.000 millones a 2020, lo que excedería su capacidad de pagarla, por lo que el Estado debería inyectar significativos recursos a Codelco y prescindir de sus excedentes. Panorama desalentador, que debemos evitar que se cumpla tomando hoy las medidas que permitan revertirlo. Entre ellas, potenciar la experiencia técnica del Directorio y designar a los más altos ejecutivos considerando su background y perfil acorde a los desafíos que enfrentará la empresa.
En minería, lo que ocurre hoy es producto de lo que se hizo o dejó de hacer hace cinco o más años y, consecuentemente, lo que se haga hoy o deje de hacer impactará en el quinquenio futuro. Al igual que con las tormentas, tenemos la capacidad de predecir y actuar a tiempo para evitar el naufragio.
Sergio Jarpa es presidente de Voces Mineras A.G.
ELEGIR LA BOMBA ADECUADA PARA SU APLICACIÓN
La ingeniería sueca probada a través del tiempo con invenciones innovadoras como la protección del motor SMART, y un historial comprobado. Añada a eso sin complicaciones en la instalación y mantenimiento sin problemas. Las bombas líderes mundiales de Grindex aman su dilema de drenaje.
¿Quieres echar un vistazo dentro de la bomba?
Prueba nuestra aplicación de realidad aumentada. Visite www.grindex.com
Tome la mejor decisión: Publicite sus productos en Minería Chilena
LECTORES POR EJEMPLAR
Cada día más personas del rubro nos leen y recomiendan.
Revísalo en www.editec.cl/mchadimark/ ¿QUIERES CONOCER MÁS DEL ESTUDIO?
Fexmin: la feria
enfocada en reactivar la exploración y la minería
“Hay grandes oportunidades en la exploración y desarrollo de proyectos mineros medianos en el país”, afirma la presidenta del Colegio de Geólogos de Chile, Patricia Narváez, adelantando que ése será uno de los principales focos de la Feria de Exploraciones Mineras y Minas de Chile, Fexmin, que tendrá lugar a mediados de octubre en Santiago.
“El Directorio del Colegio tomó el compromiso de organizar este año una feria que active la exploración y minería, especialmente en las áreas no cubiertas por la gran minería”, se explica en una presentación de lo que será este evento, del cual también se espera que ayude a generar nuevas oportunidades de trabajo para los geólogos y a nivel del sector en general.
Ello, considerando que el segmento más castigado con la baja en los precios de los metales fue el de exploración, que además permite que la actividad minera se proyecte en el largo plazo, indica Narváez. “Nuestro gremio fue bastante afecta-
do, ya que muchos geólogos se quedaron sin trabajo, alrededor de un 30% de los colegas estuvo sin empleo en algún momento”, sostiene.
Según la presidenta del Colegio de Geólogos, hoy se ve cierta recuperación, pero lentamente. “Parece haber un repunte, pero en algunos metales, particularmente el oro; en el cobre no aún”, afirma, previendo que esta mejoría se notará más el próximo año. Otra señal que advierte es que están llegando al país interesados en minerales distintos del cobre, como plomo y zinc, respecto de los cuales si bien Chile tiene buenas perspectivas, “no ha habido una exploración específica enfocada a la búsqueda y estimación de éstos”, comenta la geóloga.
La feria
En el marco de Fexmin, habrá una exhibición de
proyectos y hallazgos de interés, entre ellos, Alturas y Salares Norte. Asimismo, se realizarán charlas sobre el contexto legal y administrativo de la minería en Chile, los avances científicos en el co-
nocimiento de los yacimientos y las nuevas tecnologías para la exploración. La feria tendrá lugar entre el 10 y 12 de octubre de 2017, en el centro de eventos CasaPiedra.
Patricia Narváez, presidenta del Colegio de Geólogos, entidad organizadora del evento, dice advertir una lenta recuperación de la actividad prospectiva, afectada tras la baja de los precios.
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Especial Litio
MERCADO DEL LITIO:
Una plataforma
de desarrollo para la minería nacional
Un fuerte aumento en la demanda, debido principalmente a la creciente fabricación de baterías para vehículos eléctricos, es la tendencia que distingue al mercado del litio y que tiene a Chile, junto a Australia, como los principales productores mundiales del denominado “oro blanco”.
Un aspecto que grafica el rol que juega nuestro país en esta materia, se aprecia en el porcentaje que representa en la producción mundial: alrededor de un 42% del total. Según detallan desde Corfo, en 2016 se produjeron 185.000 toneladas de carbonato de litio equivalente a escala global y, de ese volumen, del orden de 80.000 ton provinieron
Alrededor de un 42% del mercado mundial de producción del litio es aportado por los dos actores que se encuentran establecidos en Chile: SQM y Albemarle.
De esta forma, se reafirma el potencial que tiene el país como principal depósito de este recurso a nivel mundial.
de Chile, específicamente de los dos productores que se encuentran establecidos: SQM y Albemarle. Hacia 2025 se proyecta un mercado de entre 600.000 y 700.000 toneladas por año, lo que da cuenta de su potencial. En el plano interno, una serie de hechos han contribuido a enmarcar el desarrollo de este recurso. Entre ellos destacan la confirmación de no concesibilidad de este mineral que el Estado de Chile ratificó en 2016, luego que la Presidenta Michelle Bachelet recibiera el informe final de la Comisión Nacional del Litio con sus recomendaciones. Con este hecho se configuraba una nueva política para la minería no metálica y la gobernanza de los salares, la cual dio, además, un rol clave a Codelco para que la estatal participe en el impulso de esta industria. Tras esas directrices, la cuprífera dio luz verde a
las primeras gestiones para la creación de una filial ad hoc y la selección de un socio estratégico para el aprovechamiento de sus pertenencias en los salares de Maricunga y Pedernales. Recientemente, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) autorizó a Codelco para extraer hasta 325.045 toneladas de litio (equivalentes a una producción de 130.000 ton de Li) desde el Salar de Maricunga. Dicho permiso considera
Salar del Carmen, producción de carbonato de litio e hidróxido de litio, de SQM.
una extensión de 32 años, entre 2025 y 2057, periodo en el cual la minera podrá explotar, procesar y vender litio. Este plazo puede ser extendido a petición de la empresa, siempre y cuando cumpla con las normas del contrato y aún queden reservas en el lugar.
Inversiones privadas En paralelo, la compañía Albemarle (ex Rockwood Lithium) inauguró en mayo pasado, en el sector La Negra de Antofagasta, una planta de carbonato de litio grado batería, en la que invirtió US$450 millones, que le permitirá alcanzar una producción total de 44.000 toneladas por año, cuando esté a plena capacidad. Adicionalmente, la firma tiene en carpeta un proyecto de expansión, a partir del acuerdo con Corfo, que espera inaugurar en 2020. La denominada planta 3 requerirá una inversión de alrededor de US$400 millones y significará duplicar la capacidad de producción hasta 82.000 ton/año. En tanto, la chilena SQM ha anunciado un aumento de 30% en la capacidad de su planta de carbonato de litio grado batería, desde 48.000 a 63.000 toneladas métricas, y un incremento en su capacidad de producción de hidróxido de litio, desde 6.000 a 13.500 TM, un segmento respecto del cual tiene perspectivas incluso más favorables.
Especial Litio
Recientemente, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) autorizó a Codelco para extraer hasta 325.045 toneladas de litio (equivalentes a una producción de 130.000 ton de Li) desde el Salar de Maricunga.
En el negocio mundial del litio, esta empresa tiene una participación que llega al 27% del mercado, con ventas anuales que se han duplicado desde 2007 y que hoy llegan a 50.000 TM, y que prevén superar este año.
En el plano internacional, la compañía continúa con el avance del proyecto de litio en el Salar de Cauchari, en Argentina, a través de Minera Exar, con una inversión estimada de US$100 millones para este año.
Primer Foro del Litio 2017
El martes 8 de agosto, Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, realizará la I versión del Foro del Litio 2017. El evento pretende transformarse en un referente de la industria minera, para el análisis, el debate y networking en torno a temáticas relevantes relacionadas con el presente y el futuro del recurso, así como de la condición estratégica de los salares en nuestro país. El encuentro, que se realizará en el marco del Mes de la Minería, en dependencias del Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes de Santiago, contará con la presencia de importantes expositores,
Tanto Albemarle como SQM tienen proyectos de expansión en su producción de litio.
entre ellos el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. Dentro de las temáticas que se tratarán durante la jornada, destacan la gestión pública y la administración de los salares, los antecedentes históricos de la minería del litio, la explotación sustentable de los salares y los aspectos regulatorios para el desarrollo del mercado, la actualidad de los mercados a nivel mundial y local, y la situación actual de la inversión y los proyectos a futuro, en torno a la cual se realizarán presentaciones de las compañías SQM y Albemarle, entre otras.
Fotografía:
Gentileza Albemarle
Especial Litio
“La proyección
a futuro del litio es extraordinariamente atractiva”
Un semestre intenso y con una agenda recargada de temas vinculados al desarrollo y promoción de la industria del litio en Chile, ha tenido el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. El año lo inició con la firma del convenio con Rockwood Lithium –hoy Albemarle–, que aumenta su cuota de producción en el Salar de Atacama y que busca asegurar que parte de ella se destine a productos industrializados. Es así como en estos días su atención se ha centrado en el análisis de los resultados de la convocatoria para que empresas, nacionales o extranjeras, manifiesten su
De acuerdo
al vicepresidente ejecutivo de Corfo, el valor de este recurso está centrado en la electromovilidad, por lo que cabe preguntarse si su carácter no concesible tiene sentido a la luz de sus usos actuales.
interés por invertir en una industria de derivados de litio de valor agregado. Ése fue el objetivo del road show que lideró durante mayo en Frankfurt, Alemania, y que fue parte del proceso para recibir cartas de intención de los interesados, el cual culminó el 30 de junio último. En su análisis sobre el denominado “oro blanco”, Bitran se muestra optimista y destaca que este mercado ha tenido una fuerte expan-
sión en los últimos años, por lo que “su proyección a futuro es extraordinariamente atractiva”, afirma. De las 185.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) producidas en el mundo en 2016, “Chile debe haber ofrecido cerca de 80.000 ton, es decir, un 42% fue aportado por los dos productores que están en nuestro país”, remarca. Y hace ver que las estimaciones indican que a 2025 se llegaría a
un nivel entre 600.000 y 700.000 ton globales por año de LCE.
¿Cómo condiciona o limita el desarrollo del litio en Chile el hecho que el Estado lo haya definido como no concesible?
El carácter de no concesible está en la Constitución de la República y se hizo por razones que definieron que era un material que podía tener finalidades nucleares. Hoy el valor de
EDUARDO BITRAN:
este recurso está centrado en la electromovilidad y cabe preguntarse si este carácter de no concesible tiene sentido a la luz de los usos actuales del litio. Ahora bien, existen mecanismos a través de los cuales Chile pueda aprovechar los recursos que tiene. Sin aumentar la extracción de salmuera en el Salar de Atacama, nuestro país podría producir del orden de 400.000 ton de carbonato de litio equivalente al año en 2025, y hacia 2035 probablemente 1,5 millón de toneladas. Además, existen varios otros salares en la Región de Atacama donde la única manera que tiene el sector privado de explotarlos es a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), que tienen que ser otorgados por el Estado.
En este contexto, mi opinión es que deberíamos promover la inversión privada, porque todos estos salares requieren de un esfuerzo de exploración.
¿Pero manteniendo el carácter no concesible?
Si el argumento para mantener el carácter no concesible tiene que ver con el tema nuclear, es necesario revisar el valor que esto tiene desde esa perspectiva. Entiendo que permite asegurar que no se usará con dichos fines, pero es un tema que hay que revisar a la luz de cuál es el uso
Especial Litio
actual de este recurso. Lo que propongo es que se revise y evalúe.
Hacia la industrialización
Tras el cierre de la convocatoria para que empresas manifiesten su interés por desarrollar una industria del litio, ¿cuál es el cronograma que continúa?
A mediados de agosto debería estar resuelto quién o quiénes están precalificados. Posteriormente, ellos tienen un plazo para hacer los estudios que les permitan hacer una oferta vinculante, la cual se resolverá en enero. Por lo tanto, el nuevo gobierno va a tener un contrato que lo debe hacer cumplir, y si no están totalmente asignadas las cuotas de litio, ya sea porque no hubo buenas o suficientes ofertas, tendrán que asignarse en un nuevo proceso.
¿Hay zonas delimitadas donde se pueda invertir?
Puede invertirse desde la zona industrial de la Zofri en Iquique hasta Atacama.
Usted ha recalcado que debe haber un valor agregado de
Mi
los actores en la industria del litio… Creemos que hay condiciones para hacer valor agregado en Chile, porque el abastecimiento de energía solar es clave para tener un producto limpio y además poder acceder a contratos de largo plazo como el que hoy está disponible con Albemarle. Es un incentivo enorme para instalar capacidades en Chile.
¿La producción de hidróxido de litio de SQM está en línea con esta idea?
El hidróxido de litio y el carbonato de litio grado
“Si el argumento para mantener el carácter no concesible tiene que ver con el tema nuclear, es necesario revisar el valor que esto tiene”, dice Bitran, para quien esta opción es mucho menos relevante frente a los actuales usos del litio.
opinión es que deberíamos promover la inversión privada, porque todos estos salares requieren de un esfuerzo de exploración”, afirma Eduardo Bitran sobre el aprovechamiento de los recursos de litio en Chile.
Fotografía: Juan Carlos
Recabal –MINERÍA CHILENA
• High base oil viscosity maximizes film thickness
• Superior Extreme Pressure extends component life
• Formulated to outperform in harsh weather conditions
A revolutionary Open Gear Lubricant that can be utilized for Priming, Running In & Operational Services on Walking Draglines & Electric Rope Shovels.
Bel Ray Chile Ltda, www.belray.cl, e-mail: belray@belray.cl, El Rosal 4590 Huechuraba, Santiago Chile. Fono +56 2 2887-2999
Especial Litio
batería son productos de mayor valor agregado que el carbonato de litio grado técnico, pero son una agregación de valor de un 15% o 20%. Cuando hablamos
tiene que avanzar. Hay otro componente, que es un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos, que se conoce como acuerdos de precios anticipados, y
Si ellos (SQM) explotan plenamente la capacidad de la cuota de litio que tienen, probablemente en 2022 la agotan. Entonces, quedaría un período de tiempo importante, donde el 75% del salar estaría sin explotación del litio”.
de cátodos estamos hablando de multiplicar por cuatro el valor agregado.
Relaciones con Albemarle y SQM
Respecto del acuerdo con Albemarle, ¿qué puntos están pendientes?
Ellos tienen que empezar a pagar las nuevas regalías e implementar el crecimiento de la producción. Además, existe un acuerdo con las comunidades que
Nueva fundición
La Presidenta Bachelet solicitó estudios a Corfo, Invest Chile, Codelco y Enami para instalar una nueva fundición en la Región de Atacama ¿De qué forma participará Corfo en este tema?
El país tiene un desafío en el ámbito de las fundiciones de cobre en la Región de Atacama y que consiste en mejorar los estándares ambientales e incorporar tecnología de última generación, para aumentar la eficiencia energética y recuperar metales raros o tierras raras. Hay diversas opciones; una de ellas dice relación sobre las actuales fundiciones, para hacer una inversión y actualizarlas. Otra es pensar
que es una modalidad que se estableció en la reforma tributaria de 2012.
¿Cuándo debiera haber novedades sobre el inicio de producción de hidróxido de litio por parte de esta compañía?
El hidróxido de litio está condicionado a que ellos logren desarrollar una tecnología eficiente que permita traducir directamente la salmuera en óxido de litio. Nos
en concentrar la compra de concentrados y generar una sola fundición de mayor escala.
¿Sería una planta distinta al proyecto que moderniza la fundición Paipote de Enami?
Habrá que estudiarlo y esos estudios deberían comparar la opción de, por ejemplo, modernizar Paipote con una localización alternativa.
¿La idea de incorporar a Invest Chile es para atraer capital extranjero?
Incorporar a Invest Chile tiene relación con que Codelco y Enami tienen la posibilidad de asociarse con inversionistas internacionales, pero es un tema que habrá que evaluar.
han informado que tienen la tecnología, y sus planes son hacer la inversión prontamente, para que a 2021, probablemente, puedan tener una producción de hidróxido de litio.
En relación con el otro socio, ¿cómo están las relaciones con SQM?
Estamos en el arbitraje. ¿Qué es lo que hemos sabido del socio? Que está expandiendo su capacidad de producción de litio al orden de 65.000 toneladas al año, desde 45.000 ton. Eso nos ha informado por la prensa.
¿Por la prensa?
Sí, por la prensa. Estamos en un proceso de arbitraje, porque tenemos diferencias importantes. Ese proceso tiene para un plazo relativamente largo y hemos señalado que existe espacio para resolver los problemas con SQM, porque tienen un contrato con nosotros que vence en 2030.
Pero si ellos explotan plenamente la capacidad de la cuota de litio que tienen, probablemente en 2022 la agotan. Entonces, quedaría un período de tiempo importante, donde el 75% del salar estaría sin explotación del litio. Lo obvio es que el país resuelva esto, pero quiero ser bien franco, con la actual gobernanza y estructura de propiedad de esa empresa, para nosotros es imposible llegar a un acuerdo.
Especial Litio
“No se justifica
que el litio tenga
un tratamiento distinto”
Con casi 26 años en SQM, los últimos diez como VP de Operaciones de Potasio y Litio, Juan Carlos Barrera conoce de cerca este mercado, del cual destaca el aumento de 120.000 toneladas métricas –desde 90.000 a 210.000 TM anuales– que registró la demanda global por carbonato de litio equivalente (LCE) en la última década. Un incremento fundamentalmente impulsado por el segmento de baterías, el cual exige mayores niveles de pureza química y características físicas muy especiales, dice, requerimientos que obligan a una evolución permanente hacia productos más sofisticados.
Hoy la participación de SQM en el negocio del litio asciende al 27% del mercado. Desde 2007 las ventas
El ejecutivo
advierte que, dadas las restricciones de Chile, en otros países se están desarrollando los proyectos de litio más importantes.
de la compañía crecieron de 28.000 a 50.000 TM de LCE al año, “y estimamos que en 2017 superaremos esta cifra, debido a las proyecciones de crecimiento en la demanda”, sostiene Barrera, quien reafirma el interés de la empresa por consolidar su posición en este mercado: “Por eso anunciamos un aumento de un 30% de capacidad en nuestra planta de carbonato de litio para grado batería, desde 48.000 a 63.000 TM, y un significativo incremento de capacidad de producción de hidróxido de litio, desde 6.000 a 13.500 TM”. Además, continúa el avance del proyecto de litio en el Sa-
lar de Cauchari, Argentina, con una inversión estimada de US$100 millones para este año, y que estaría operando en 2019.
¿En qué medida la estructura de explotación de litio en Chile ha restringido o no el desarrollo de esta industria?
El mercado está creciendo fuerte, fundamentalmente impulsado por el crecimiento en la demanda de baterías para vehículos eléctricos. Este aumento está siendo abastecido por distintos actores, principalmente Australia y Argentina, dadas las restricciones existentes en Chile. Nuestro país dejó de
ser el mayor productor, con participaciones de mercado que superaban el 60%, y hoy estamos por debajo del 40%, y vamos bajando…
¿El hecho que el litio no sea concesible, limitando el acceso a otros actores, ha beneficiado a SQM?
No, porque también limita a SQM. Nosotros creemos, y lo hemos hecho saber siempre, que no se justifica que el litio tenga un tratamiento distinto. Eso también explica que los proyectos más importantes del mundo actualmente se estén desarrollando en Australia, Argentina y Canadá. Si en algún país se imponen
JUAN CARLOS BARRERA, VP POTASIO Y LITIO DE SQM:
restricciones adicionales a las ya desafiantes condiciones de producción, otros actores, en otras geografías, buscarán formas más efectivas de producir y abastecer el mercado.
Dentro del portafolio de productos de SQM, ¿cuán estratégico es el litio para la empresa?
Todos los productos de SQM son igualmente importantes. Tenemos cinco líneas de negocio y somos el productor de más bajo costo del mundo en casi todas. Hemos conseguido desarrollar sistemas productivos que nos permiten maximizar los retornos generados de la extracción de los minerales. Por ejemplo, del caliche no sólo producimos yodo, sino también nitrato de sodio y con éstos, derivados de yodo, nitrato de potasio y fertilizantes solubles NPK; además, la combinación de nitrato de sodio y nitrato de potasio componen las sales solares, esenciales para el funcionamiento de las plantas termosolares.
Esta diversificación natural en el portafolio de productos ha permitido tener una cierta estabilidad en los resultados, independiente de los ciclos de cada commodity. Hace tres años el producto fuerte de SQM era el yodo, hace cinco era el potasio y hoy es el litio.
Cuota de extracción
¿De la cuota de extracción considerada en el contrato con Corfo, cuánto han usado
Especial Litio
Nuestro país dejó de ser el mayor productor (de litio), con participaciones de mercado que superaban el 60%, y hoy estamos por debajo del 40%, y vamos bajando”, observa el VP de Potasio y Litio de SQM.
a la fecha y cuánto les queda disponible?
Entre 1996 –cuando comenzamos a producir litio– y 2016 habíamos consumido aproximadamente el 60% de la cuota permitida, quedándonos con aproximadamente 40% entre 2017 y 2030.
¿Cuándo presentarán al SEA el proyecto para aumentar la producción de litio en el Salar de Atacama?
Actualmente utilizamos una proporción de nuestra extracción de salmuera en el Salar de Atacama para producción de litio; el resto del litio extraído es devuelto al yacimiento después de la producción de productos de potasio. Así, para concretar los aumentos de producción de litio informados por la compañía no se requiere aumentar la extracción de salmuera ni obtener nuevas autorizaciones ambientales para nuestras operaciones en el Salar de Atacama.
Por otra parte, ya presentamos a tramitación ambiental el proyecto para la ampliación de nuestras plantas químicas de carbonato e hidróxido de litio ubicadas en el Salar del Carmen, cerca de Antofagasta, y esperamos poder contar con dicha aprobación en el corto plazo.
¿Qué inversión involucrará ese aumento de producción? Implica una inversión de US$50 millones para aumentar en 15.000 TM la capacidad de producción.
Dado que ese incremento les significaría copar la cuota autorizada en unos seis años más, ¿qué otras opciones de desarrollo están evaluando para entonces?
No es necesariamente correcto que se agotará la cuota en seis años más. Eso depende de la producción y ventas definitivas, y no de la capacidad instalada. Nuestro aumento de capacidad a 63.000 TM es a partir de fines de 2018; en 2017 y 2018 venderíamos aproximadamente 50.000 toneladas cada año. En este escenario, iniciaríamos 2019 con 300.000 ton
“Para concretar los aumentos de producción de litio informados por la compañía no se requiere aumentar la extracción de salmuera ni obtener nuevas autorizaciones ambientales”, afirma Juan Carlos Barrera.
Fotografía: Gentileza de SQM
2do
Foro Una Política Minera para el Chile del siglo XXI
Voces Mineras AG en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Chile, en el marco de las celebraciones del Mes de la Minería le invitan a la segunda versión del foro.
“UNA POLÍTICA MINERA PARA EL CHILE DEL SIGLO XXI”
Tiene entre sus objetivos plantear una discusión sobre las inquietudes en torno a este tema por parte de todos los sectores que transversalmente interactúan en la industria minera, tanto del sector público como del privado.
Para mayor información escriba a: yzavala@editec.cl
Especial Litio
de cuota restante. Cuánto nos demoremos en consumir esto, dependerá de cuánto produzcamos cada año.
Y así como hemos iniciado el desarrollo del proyecto de litio en el Salar de Cauchari, en Argentina, estamos buscando activamente opciones en todo el mundo. Cuando encontremos algún yacimiento donde creamos que podemos agregar valor, intentaremos aprovechar nuestras capacidades para desarrollarlo.
También esperamos resolver el arbitraje con Corfo y poder acordar mayores producciones en el Salar de Atacama.
¿En qué situación está el proceso sancionatorio iniciado por la SMA contra SQM Salar?
La compañía optó por presentar un Plan de Cumplimiento, que es el instru-
Valor agregado
¿Qué perspectivas tienen para el hidróxido de litio?
Se espera un aumento de demanda porcentual más fuerte en hidróxido de litio que en carbonato de litio, debido a que los cátodos de más alta densidad energética –y usados para vehículos eléctricos– tenderán a producirse a partir de hidróxido de litio.
El Gobierno, a través de Corfo, está promoviendo la generación de valor agregado en torno al litio. ¿Qué ventajas puede mostrar SQM al respecto?
A fines de los ‘90, en conjunto con productores de cátodo japoneses, ya estábamos desarrollando carbonato de litio grado batería, que pasó a ser el estándar en Japón y Corea. Posteriormente ingresamos al negocio de
Hace tres años el producto fuerte de SQM era el yodo, hace cinco era el potasio y hoy es el litio”.
mento de incentivo para promover el cumplimiento ambiental que contempla la normativa. Estamos a la espera de las definiciones que tome la Superintendencia del Medio Ambiente. Estamos muy tranquilos de que no se han producido daños ambientales producto de nuestra operación y también creemos que podemos hacer las mejoras que la Superintendencia determine.
var cómo responden a esta posibilidad los principales actores de la industria del cátodo de litio. Aun a los precios actuales, el carbonato de litio representa un costo muy menor del cátodo, por lo que contar con un precio preferencial podría no ser suficiente, y el proyecto justificarse por garantía de suministro. El valor de ello va a depender de cuánto siga aumentando la oferta de litio a nivel global.
Allende Los Andes
¿Qué importancia le asignan al proyecto de litio en Argentina?
El proyecto que estamos desarrollando a través de Minera Exar tiene una gran importancia por su capacidad productiva: 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio en una primera etapa y la posibilidad de crecer a 50.000 ton en una segunda fase, con el agregado de que se trata de un proyecto a un costo muy competitivo.
hidróxido de litio, instalando en 2005 una planta en Chile que representó en ese momento el 50% de la demanda global. Después, tal como en el carbonato de litio, empezamos con el desarrollo de grado batería.
Se ha planteado el interés de que se instalen plantas de cátodos de litio en Chile. ¿Cómo ven esa posibilidad? Será muy interesante obser-
¿Cuán complejo ha sido obtener la “licencia para operar” en esa zona?
Desde su fundación, Minera Exar ha trabajado con las comunidades vecinas, y nosotros hemos potenciado este relacionamiento; yo me he reunido personalmente varias veces con las comunidades e incluso en mayo de 2016 visitaron nuestras operaciones en el Salar de Atacama para poder dimensionar la envergadura de lo que esperamos desarrollar en Cauchari.
Especial Litio
STEPHEN
ELGUETA, DE ALBEMARLE:
“Pretendemos
seguir expandiéndonos e invirtiendo en el país”
“Nuestro compromiso con el país es de largo plazo y como socios estratégicos del Estado seguiremos potenciando esta industria”, señala Stephen Elgueta, Country Manager de Albemarle, al referirse a su presencia y participación en el mercado del litio en Chile, donde están presentes desde hace más de 36 años. En este contexto, el ejecutivo asegura en esta entrevista que nuestro país “tiene todas las condiciones para liderar el desarrollo de la industria del litio”, y que como empresa tienen un alto conocimiento de las operaciones y del producto, “lo que nos permite dar saltos importantes en términos de innovación y desarrollo”.
El Country Manager de esta empresa productora de litio afirma que tienen contemplado un ambicioso plan de inversión de hasta US$600 millones para los próximos años.
Uno de estos avances es la nueva planta de carbonato de litio grado batería que inauguraron recientemente en Antofagasta, con la que esperan alcanzar 44.000 toneladas de producción en Chile. A ello se suman los planes de construcción de una tercera instalación, que podría estar operativa en 2020.
¿Cómo ven el escenario para el mercado del litio? Vivimos una revolución tecnológica sin precedentes. El mercado de almacenamiento
de energía, y en especial el de los vehículos eléctricos, es el gran motor de crecimiento de la industria del litio, ya que las baterías de este material son el mecanismo más eficiente y sustentable para su desarrollo. Si hace unos años era sólo la industria electrónica la que demandaba nuestros derivados del litio, las proyecciones a 2020 instalan a la industria automotriz eléctrica como la que hará crecer la demanda. El litio es también el material base para el almacenamien-
to de energía de los dispositivos de comunicación móvil, como teléfonos inteligentes y tablets. Además, otras áreas están replicando su éxito en uso de las baterías de litio, como la industria energética renovable.
Como empresa buscamos proveer a estas industrias con los insumos necesarios para habilitar su desarrollo y el de una economía sustentable.
¿Qué expectativas tiene Albemarle respecto de su producción de litio en Chile?
En Albemarle tenemos un compromiso claro con el país. Somos socios estratégicos del Estado de Chile en el desarrollo de la industria del litio, para lo cual pretendemos seguir expandiéndonos e invirtiendo en el país.
En el marco del plan de expansión de la compañía y el reciente acuerdo firmado con Corfo, consideramos la construcción de una tercera planta que permitirá aumentar la producción de carbonato de litio grado batería a 82.000 toneladas anuales.
De esta forma, se proyecta que Chile pueda mantener su liderazgo mundial en la industria de litio al 2020.
¿Qué porcentaje del negocio espera representar la compañía?
Actualmente, el mercado mueve unas 185.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente y crece a un ritmo de 20.000 tone-
Especial Litio
Somos una de las empresas más importantes del mundo en el mercado del litio, por lo que si queremos mantener esta posición debemos ser capaces de responder a la creciente demanda. Ello nos obliga a estar de manera constante buscando oportunidades de expansión”.
ladas métricas por año. En este contexto, nosotros con la nueva planta recientemente inaugurada en Antofagasta, vamos a alcanzar 44.000 toneladas de producción en Chile, las que subirán a 82.000 al 2020, según lo acordado con Corfo.
Los porcentajes respecto a la demanda mundial son difíciles de proyectar ya que tanto nosotros, como otros actores, tenemos en carpeta proyectos que pueden modificar este escenario y la participación. Lo relevante es que con este acuerdo Chile va a mantener hasta 2020 su
liderazgo como el mayor productor de litio a nivel mundial.
¿A qué mercados destinarán los productos que provendrán de su operación en Chile?
Nuestra producción se destina al desarrollo de nuevas tecnologías en sectores como la industria electrónica, energética y de transporte. Nuestros principales clientes son fabricantes de baterías de litio que se ubican mayoritariamente en Asia, y las nuevas instalaciones que inauguramos en el país nos permiten obtener un producto con mayor valor agregado,
“Actualmente, el mercado mueve unas 185.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente y crece a un ritmo de 20.000 toneladas métricas por año”, señala Stephen Elgueta.
Fotografía: Gentileza Albemarle
Especialistas en Raisebore y Blindhole.
La flota más moderna del mercado.
La más alta calidad en servicios Raisebore. Máquinas Blindhole con traslado autónomo (Equipo Redtrax).
Aseguramos los resultados en seguridad, costo y plazo.
Equipos blindhole de bajo perfil (4mts de altura) equipados con brazo hidráulico para manipulación de barras.
Nuestros equipos se adaptan a la mina y no la mina a nuestros equipos.
Las únicas maquinas diseñadas y fabricadas para hacer chimeneas blindhole de 2mts de diámetro.
La opción más lógica en sustitución del método VCR para minimizar la desviación, dilución y maximizar la recuperación con mayor estabilidad del macizo rocoso.
Nuestro objetivo es asegurar la satisfacción máxima de nuestros clientes.
Con más de 40 años de experiencia a nivel mundial, sabemos de perforación.
Diseñamos, fabricamos equipos y entregamos servicios
EXPERIENCIA
• Raiseboring
• Blindhole
• Down Reaming
• Shaft Sinking
• Túneles
• Desarrollos mineros
• Construcciones Subterráneas
• Ingeniería y asesorías técnicas
Albemarle contempla una tercera planta en Chile que permitirá aumentar la producción de carbonato de litio grado batería a 82.000 ton anuales.
más puro y con las especificaciones técnicas necesarias para sus requerimientos.
Acuerdo con Corfo
De los puntos que contiene el acuerdo suscrito entre Albemarle y Corfo, ¿cuáles se han desarrollado a la fecha y cuáles están pendientes?
La tercera planta, que podría estar operativa en 2020, se encuentra actualmente en diseño por parte de ingeniería y en evaluación ambiental a través de una DIA.
Otro de los puntos del acuerdo es nuestro compromiso de asegurar la venta de hasta el 25% de nuestra producción para productos industrializados, con un precio preferente. Para ello, Corfo acaba de convocar un concurso internacional para adjudicar esta producción a aquellos inversionistas que ofrezcan y desarrollen en Chile las alternativas más atractivas de alto valor agregado, tales como la producción de cátodos de litio, componentes de baterías
proyectos, pero sí podemos asegurar que contamos con una operación sustentable, basada en la cooperación y el diálogo con todos los stakeholders involucrados, y eso se ha mantenido invariable durante los 36 años que llevamos de operación (en Chile).
¿Van a participar del llamado de Codelco para explorar sus pertenencias de litio?
de litio, litio metálico solar y sales de litio, entre otras.
En el marco de lo que señala dicho acuerdo, ¿cuándo habría novedades sobre el inicio de producción de hidróxido de litio?
El acuerdo con Corfo abre la opción para que la empresa construya una planta para la producción de hidróxido de litio grado batería (con una capacidad de 5.000 ton/año), lo que está sujeto a que desarrollemos una tecnología costo-eficiente para su producción directa desde salmuera. Estamos trabajando en ello, pero no tenemos una fecha definida.
Considerando que la opción de una tercera planta se encuentra en proceso de evaluación ambiental, ¿qué opinión tienen de algunas resoluciones de la autoridad que han paralizado algunos proyectos?
No nos corresponde referirnos a la evaluación de otros
Somos una de las empresas más importantes del mundo en el mercado del litio, por lo que si queremos mantener esta posición debemos ser capaces de responder a la creciente demanda. Ello nos obliga a estar de manera constante buscando oportunidades de expansión.
¿Tienen previsto concretar nuevas inversiones en Chile?
Tenemos un plan de inversión de entre US$400 millones y US$ 600 millones que ya está en marcha. Estamos en plena tramitación del permiso ambiental para implementar la tercera planta, con la cual nos vamos a convertir en el complejo de litio más grande del mundo en una unidad. Además de la inversión asociada a esta planta, que es alrededor de US$350-400 millones, tenemos el compromiso, a partir del acuerdo con Corfo, para la construcción de una planta para la producción de hidróxido de litio grado batería.
Fotografía: Gentileza Albemarle
“La volatilidad
en los precios del hierro llegó para quedarse”
Ingeniero civil químico de la Universidad Católica de Valparaíso, con 40 años de trayectoria en la compañía desde sus inicios como jefe de turno en la planta de Pellets de CAP Minería en 1976, Erick Weber confiesa sentirse motivado y respaldado para desempeñar el nuevo cargo que el Directorio le encomendó, asumiendo la Gerencia General del Grupo CAP el pasado 18 de abril. Inició su formación en Japón, a mediados de los ‘70, en un programa de especialización en operación de plantas de pellets en Kobe Steel Co., también participó en un programa para ejecutivos de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos, a lo que se suma una dilatada experiencia en temas ambientales y
A casi tres meses de asumir la gerencia general del grupo, el ejecutivo sostiene que la empresa ha sabido enfrentar diversos ciclos del mercado y que actualmente se encuentran analizando nuevas opciones de negocios.
de I+D, que lo llevaron a ocupar cargos de coordinador ambiental y superintendente de investigación, desarrollo y planificación de CAP Minería, y más recientemente la Gerencia General de esta última, puestos desde donde impulsó procesos de innovación al interior del grupo. Con un profundo conocimiento del mercado del hierro, en esta entrevista con MINERÍA CHILENA el ejecutivo no duda en adelantar que el mercado de los commodities se recuperará gradualmente
hasta alcanzar su nuevo punto de equilibrio.
¿Cómo han sido sus primeras semanas al mando del Grupo CAP?
Me he sentido muy motivado y fuertemente apoyado. Por cierto, han sido semanas de mucha dinámica, lo cual es parte del sello que nos debe caracterizar.
¿En qué pie se encuentra hoy el Grupo CAP?
CAP tiene una larga trayectoria y, por ende, ha sabido
enfrentar diversos ciclos de mercado. Hoy es un grupo más diversificado y sólido, por lo que diría que nos encontramos en un mejor pie y analizando diferentes opciones de nuevos negocios y de crecimiento.
¿Cómo analizan el mercado actual de los commodities?
Creemos que lo peor ya pasó y que el mercado de los commodities se recuperará gradualmente hasta alcanzar su nuevo punto de equilibrio. Esto
ERICK WEBER, GERENTE GENERAL DE CAP:
es particularmente válido en el mercado del mineral de hierro, donde precios menores a US$50/ton o US$60/ton deberían gatillar la estampida de aquellos productores menos eficientes, incluyendo muchos productores chinos, y por esa vía restablecer el balance entre oferta y demanda de la industria.
En ese sentido, ¿cómo ve el escenario que enfrenta el mercado del hierro?
La volatilidad en la cotización del mineral de hierro llegó para quedarse, pues estos precios ya no reflejan una simple relación entre la oferta y demanda física del mineral de hierro, sino que están influidos por muchos factores, entre ellos, las expectativas del precio del acero a futuro, las proyecciones del crecimiento económico en China y la especulación.
¿Existe preocupación por la caída que ha registrado el precio del hierro en los meses recientes?
No. Pensábamos que los precios registrados durante el primer trimestre de este año (US$86/ton, en promedio) no tenían un sustento mayor para proyectarse hacia el segundo semestre, así es que era una baja esperable, al menos para nosotros. La industria de mineral de hierro está hoy sobreofertada, con mucho tonelaje fresco saliendo al mercado desde, principalmente, Australia y
CAP hoy es un grupo más diversificado y sólido, por lo que diría que nos encontramos en un mejor pie y analizando diferentes opciones de nuevos negocios y de crecimiento” señala Erick Weber, gerente general de la compañía.
Brasil. Hoy, en los principales puertos de China hay un stock de mineral de hierro que ya supera los 140 Mt. Aunque una gran proporción de este mineral es de baja ley (distinto al que exporta CAP Minería), el impacto en el mercado lo experimentamos todos.
¿En su propuesta comercial continuarán priorizando los productos con mejores precios y premios más altos?
Si, el diálogo entre nuestras operaciones mineras y la gestión comercial es de todos los días, a fin de ir ajustando y orientando las producciones hacia un mix que permita rentabilizar y maximizar el portafolio de productos de la compañía.
¿Cómo proyectan este año en cuanto a producción y ventas?
Esperamos que sea un buen año. Las producciones y ventas de CAP Minería deberían estar en el rango de los 16-17 Mt.
El factor China
¿Cómo proyecta el comportamiento de China como el principal demandante de hierro a nivel mundial?
Nosotros apostamos al crecimiento económico de este gigante asiático y no nos equivocamos. Hoy la población china debe ser entre 1.300 y 1.400 millones de personas. De ese gran total, un 40% aproximadamente
“Estamos priorizando nuestra cartera potenciando el uso de propiedad minera propia en torno a instalaciones existentes”, precisa Erick Weber sobre los proyectos de inversión.
Fotografía: Gentileza del Grupo CAP
vive en áreas urbanas y el 60% restante, en áreas rurales. China no necesita 800 millones de campesinos. Por tanto, la migración del campo a la ciudad debería continuar por al menos los próximos 50 años. Esta migración está ocurriendo a una tasa anual de unos 12 millones de personas, aproximadamente. Aun si este proceso se acelerara a, por ejemplo, 15 millones de personas al año, necesitaríamos de esos 50 años. Este proceso de industrialización ha traído grandes beneficios a la población china; el gran desafío es continuar haciendo lo mismo, pero con una mayor conciencia por el medio ambiente, menos emisiones, y un menor despilfarro de recursos naturales, principalmente agua.
El anterior presidente, Roberto de Andraca, señaló que “la compañía ha sufrido una fuerte competencia de parte de China” y demandó una mayor preocupación del gobierno por el sector metal-
fiable y de alta reputación en el mercado.
¿En qué situación se encuentra el proyecto Puerto Cruz Grande?
mecánico. ¿Cuál es su visión al respecto?
Me parece importante recuperar el crecimiento y la confianza en la inversión; y el sector metalmecánico es muy importante para la industrialización en el país.
CAP Minería
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta CAP Minería este año?
Nuestros objetivos son, por cierto, seguir creciendo y diversificarnos con un fuerte énfasis en mejoras de productividad, costos, calidades e innovación estratégica en todos los ámbitos de actividades.
¿En qué pie se encuentran las operaciones mineras de CAP en sus distritos?
Las operaciones mineras de la compañía en todos sus distritos operan con mucha regularidad y muy ajustadas a la planificación dinámica que se ha realizado. Esto es parte de los activos que hacen de nuestra compañía muy con-
El proyecto Cruz Grande ha seguido cumpliendo etapas y representa un activo estratégico no sólo para la compañía, sino para el país. La integración con países del cono sur de América requerirá de la habilitación de este tipo de infraestructura. La zona de su emplazamiento ya fue utilizada con estos fines por hace ya casi 100 años y tiene una larga historia relacionada con nuestro yacimiento El Tofo.
¿Tienen previsto proyectos de inversión greenfield en el corto/mediano plazo?
La volatilidad del mercado nos exige ser muy prudentes en la cartera de inversiones y los riesgos asociados. Por tanto, estamos priorizando nuestra cartera potenciando el uso de propiedad minera propia en torno a instalaciones existentes, dando continuidad y estabilidad a nuestras operaciones. Nuestros objetivos están planificados a largo plazo, al menos 30 años.
¿Hay planes de expansión?
La compañía –Grupo CAP–está en permanente revisión de su portfolio de proyectos de inversión. Su trayectoria así lo demuestra. Hoy este objetivo es más amplio y estamos analizando opciones mineras, de infraestructura, servicios y no sólo en Chile.
Según el gerente general del Grupo CAP, el proyecto Cruz Grande “representa un activo estratégico no sólo para la compañía, sino para el país”.
Fotografía: Gentileza del Grupo CAP
EN ARGENTINA:
Las prohibiciones
que sobreviven al acuerdo minero
Un total de 20 provincias trasandinas adhirieron al Nuevo Acuerdo Federal Minero de la gestión macrista.
Más de un año llevó consensuar el texto del Nuevo Acuerdo Federal Minero (NAFM), el nuevo estatuto de la minería en Argentina firmado el pasado 13 de junio tras idas y vueltas de algunos gobernadores y la negativa del salteño Juan Manuel Urtubey, que hizo postergar la firma, concretada luego en un acto que encabezó el propio Presidente Mauricio Macri.
El gobernador de Salta le bajó el pulgar cuando vio que la cláusula del nuevo impuesto del 1% a la facturación atentaba contra las inversiones. El previo reclamo empresarial sobre dicho aspecto, sumado a que Sal-
Se espera que el pacto atraiga inversiones por US$1.700 millones en 2018.
ta es una provincia clave en el mapa minero argentino, hizo desechar ese punto. Al final las provincias firmantes fueron: San Juan, Santa Cruz, Río Negro, Jujuy, Entre Ríos, Neuquén, Córdoba, Catamarca, Buenos Aires, Tierra del fuego, Misiones, Río Negro y, aunque ausentes en el acto, también lo hicieron Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, Mendoza y la inicialmente reticente Salta.
¿Qué sigue? Ahora el Acuerdo deberá ser aprobado por
el Congreso Nacional y las legislaturas provinciales. Y lo más ansiado por el sector, que el NAFM traiga inversión.
Según la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), hay comprometidos US$1.145 millones en proyectos mineros en etapa de factibilidad, de construcción y de exploración; cifra que se espera trepe a US$1.700 millones en 2018. Entre los beneficios económicos que se espera que generará el nuevo acuerdo, figuran inversiones por U$S25.000 mi -
llones a 2021, sumando 40.000 nuevos puestos de trabajo. La CAEM estima, además, que a 2021 surgirán 8.000 pymes vinculadas al rubro.
El lado B
Lo que no hará el acuerdo es alterar las prohibiciones que rigen en algunas provincias (Chubut, Tucumán, Mendoza, La Pampa, San Luis, Tierra del Fuego y Córdoba), impidiendo el desarrollo de la minería metalífera a cielo abierto en esas jurisdicciones argentinas.
El pasado 13 de junio 20 provincias firmaron el Nuevo Acuerdo Federal Minero, de la gestión de Mauricio Macri.
Artículo gentileza de WWW.LATINOMINERIA.COM, del Grupo Editorial Editec.
Lo alentador, sin embargo, es que sólo tres de las provincias con leyes antimineras (Chubut, La Pampa y San Luis) junto con La Rioja no firmaron el nuevo pacto. El resto, Tucumán, Mendoza, Tierra del Fuego y Córdoba, sí lo hizo. La duda es saber si lo hicieron simbólicamente o hay intenciones reales de que la minería renazca.
Cuantificar el impacto de la legislación antiminería ha sido una tarea compleja en Argentina. Sólo como indicador, y a modo de ejemplo, el titular del Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), Ricardo Martínez, tomó de una tabla general de proyectos a los cinco más notorios que han sido dilatados por leyes antiminería y les puso valores “a las pérdidas que se produjeron por demorar la puesta en marcha, no contribuir con regalías, no aportar Impuesto a las Ganancias, no explorar en brownfields, no contribuir a la balanza laboral con empleo directo y no generar riqueza y ganancias para las empresas que tienen los proyectos. Esto dio una estimación aproximada a los US$16.000 millones, y seguro me quedo corto”, precisa Martínez. Los cinco proyectos a los que hace mención son Navidad (Chubut), San Jorge (Mendoza), Suyai (Chubut), Don Sixto (Mendoza) y Calcatreu (Río Negro, en dicha
provincia se derogó en 2011 la ley que prohibía el uso de cianuro y regía desde 2004).
Las leyes antiminería
Chubut
– Ley 5.001 (abril de 2003), prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. También prohíbe la actividad minera, en todas sus etapas, de minerales nucleares tales como el uranio y el torio. Es una de las provincias con mayor potencial en el mundo de plata, plomo y oro, y también de uranio con el yacimiento “Cerro Solo”.
Tucumán – Ley 7.879 (marzo de 2007), prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro y mercurio en los procesos de producción minera.
Mendoza – Ley 7.722 (junio de 2007), prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.
La Pampa – Ley 2.349 (agosto de 2007), prohíbe la utilización de cianuro, mercurio, ácido
sulfúrico y toda sustancia química contaminante en el proceso de cateo, prospección, extracción, explotación, tratamiento y/o industrialización de minerales metalíferos y la explotación minera de minerales metalíferos a cielo abierto.
Córdoba
– Ley 9.526 (septiembre de 2008), prohíbe la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto y en todas sus etapas. Prohíbe el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico.
San Luis – Ley 634 (octubre de 2008), prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, en los procesos mineros metalíferos de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.
Tierra del Fuego – Ley 853 (diciembre de 2012) que impide la extracción de minerales metalíferos bajo la modalidad “a cielo abierto” y el uso de diversos productos químicos en la actividad, incluyendo los procesos de cateo, prospección, exploración, explotación, beneficio e industrialización in situ
Proyectos mineros podrían generar unos 25.000 empleos en Ecuador
El ministro de Minería, Javier Córdova dijo que las proyecciones de la consultora Wood Mackenzie indican que se generarán cerca de 25.000 empleos directos e indirectos en el periodo 2017-2022, lo que representa un aumento del 327%. La cifra está relacionada a la construcción y operación de los proyectos Fruta del Norte y Mirador en Zamora Chinchipe; Río Blanco y Loma Larga en Azuay y San Carlos Panantza en Morona Santiago.
El secretario de Estado hizo estas declaraciones en un encuentro al que asistieron representantes de las carreras de Ambien-
tal, Minas, Geología, Recursos Naturales y Ambiente.
Inversión de BHP
El ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, anunció también recientemente que BHP invertirá unos US$41 millones en la minería de su país.
“Esta es una noticia positiva que demuestra que los mercados financieros internacionales confían en el Ecuador. Confían en las condiciones tributarias, la estabilidad y seguridad jurídica, y por eso han decido invertir en la actividad minera ecuatoria-
na”, señaló el secretario de Estado en un comunicado.
Según precisó la autoridad, la filial de BHP en Ecuador realizará la exploración inicial minera de dos áreas ubicadas en la provincia de Imbabura por los próximos cuatro años.
Hay 45 mineras en Perú que tienen luz verde para proyectos por US$7.152 millones
En lo que va del año hay 45 empresas mineras en Perú que ya recibieron aprobación o conformidad de un conjunto de 52 estudios ambientales de proyectos presentados al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y al Senace, cuyos compromisos de inversión alcanzan los US$7.152,7 millones, cifra que corresponde hasta la primera semana de junio.
Las aprobaciones comprenden estudios de impacto ambiental detallado (EIAd) y semidetallado (EIAsd), declaraciones de impacto ambiental (DIA) e instrumentos técnicos sustentatorios (ITS).
Hasta inicios de junio, US$4.967 millones de inversión minera tuvieron conformidad como estudios de impacto ambiental semidetallado; otros US$2.161,8 millones tuvieron visto bueno como EIAd; y unos US$23,6 millones recibieron aprobación como declaraciones de impacto ambiental.
A junio de este año, el Banco Central de Reserva (BCR) considera que hay anuncios de inversión en el sector por US$5.125 millones, monto menor a los US$5.480 millones que se tenían hace tres meses.
En esa línea, el BCR estima que habrá US$3.700 millones de inversión en minería. El año pasado se alcanzaron los US$4.300 millones.
Entre los estudios ambientales con mayor compromiso de inversión aprobados está un ITS de Anglo American por el proyecto de cobre Quellaveco (US$4.880 millones) en Moquegua.
Otros proyectos de magnitud aprobados comprenden modificaciones de la mina Yanacocha en Cajamarca, y cambios dentro del proyecto Antapaccay (Cusco), en la expansión Tintaya-Coroccohuayco.
Colombia busca mayores penas para combatir la minería ilegal
Colombia dio el primer paso en el Congreso para restringir una actividad criminal que por años ha saqueado las finanzas territoriales e irrigado de sangre extensas zonas del país: la Comisión Primera del Senado dio el aval al proyecto que busca poner fin a la extracción ilícita de minerales.
La iniciativa se ha convertido en una política de Gobierno que involucra a cuatro ministerios: Defensa, Medio Ambiente, Minas y Energía, y Justicia. “La extracción ilícita de minerales claramente se está convirtiendo en una fuente de financiamiento para grupos armados, a tal punto que en muchos casos supera las finanzas que maneja el narcotráfico”, dijo Aníbal Fernández de Soto, viceministro de Defensa.
La iniciativa “contempla duras penas por delitos correspondientes a la explotación ilícita de minerales”, según Santiago Ángel Urdinola, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), quien opina que esta es la herramienta para desestimular el creciente número de explotadores ilícitos del país.
La explotación ilícita de yacimientos mineros se presenta en 25 departamentos, ya sea por explotación de oro, carbón o materiales de construcción. Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y el sur de Bolívar son los que sufren la mayor afectación.El proyecto contempla el aumento de las penas para los delitos asociados con la minería ilegal, sanciones que hoy son excarcelables.
Exportaciones
de cobre
en Perú crecen 42,1% a abril
Las exportaciones mineras peruanas en el mes de abril de 2017 ascendieron a US$1.853 millones, un crecimiento de un 5% con relación a similar mes del año pasado (US$1.758 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe).
Según explicó el gremio, el alza se explica, fundamentalmente, por dos razones: las mayores cotizaciones del cobre (+14%) y del zinc (+50.6%); y por un mayor volumen y precio para el plomo (2,3% y 18,5%, respectivamente), hierro (43,3% y 13,0%) y estaño (16,8% y 13,2%).
El gremio minero energético indicó que el valor acumulado de las exportaciones mineras para los primeros cuatro meses del año (US$7.852 millones), refleja un crecimiento de 26,7% respecto a similar periodo de 2016 (US$6.199 millones).
Cobre
Asimismo, dio a conocer que las ventas de cobre en abril alcanzaron los US$933 millones, lo que representa un crecimiento de un 6,8% con relación al mismo mes de 2016 (US$873 millones). Las exportaciones cupríferas en el primer cuatrimestre de 2017 ascendieron a US$3.978 millones, logrando un incremento de 42,1% respecto a igual periodo de doce meses atrás (US$2.799 millones).
En tanto, en abril se reportaron envíos auríferos por US$563 millones, cifra que representa una caída de 7% en comparación con el mismo mes de 2016 (US$606 millones). Entre enero a abril, en tanto, alcanzaron los US$2.323 millones, lo que significó un crecimiento de 3,1% en comparación con similar lapso del ejercicio anterior (US$2.254 millones).
BHP nombra a Ken MacKenzie como su nuevo presidente
El gigante de la minería BHP nombró al ejecutivo de Amcor, Ken MacKenzie, como su próximo presidente. Asumirá la tarea de abordar las llamadas para deshacerse de su negocio petrolero y revisar su directorio. MacKenzie, de 53 años, sucederá a Jac Nasser a partir del 1 de septiembre en un momento en que la mayor minera del mundo está siendo desafiada por inversores activistas para que renueve su estructura y mejore la rentabilidad para los accionistas.
Los inversores acogieron con beneplácito el nombramiento de MacKenzie, considerado uno de los ejecutivos
más exitosos de Australia en sus diez años a la cabeza de Amcor Ltd.
“Es un primer paso importante en la dirección correcta. Esperemos que cree una plataforma para poder revisar lo que está mal con la empresa a los ojos de algunos y abordar las preocupaciones”, dijo Brenton Saunders, analista de BT Investment Management, que posee acciones en BHP. MacKenzie, de origen canadiense, lideró un largo período de prosperidad en Amcor, que produce envases para productores de alimentos, empresas industriales y firmas farmacéuticas.
Veladero vuelve a funcionar tras levantarse paralización
A 80 días de ser frenada la producción de oro dentro de la mina Veladero, por producirse un tercer incidente en un año y medio, la sociedad Barrick-Shandong recibió la aprobación definitiva para volver a funcionar. Desde la empresa confirmaron que el proceso de lixiviación dentro del valle no ocurrirá de manera inmediata y tardará un tiempo en retomar los valores normales de producción, mientras que las autoridades del Ministerio de Minería de San Juan indicaron que ese plazo será de entre 30 y 45 días, aproximadamente.
El proceso de restablecer las condiciones que aseguran el normal funcionamiento dentro del valle de lixiviación comenzó luego de que la gestión del gobernador Sergio Uñac decidiera, el 29 de marzo, frenar los procesos de producción. La decisión se produjo tras conocer el desacople de tres cañerías dentro del valle, permitiendo que líquido con oro, plata y solución cianurada saliera de esa zona de contención.
Empresarios del rubro y funcionarios de la cartera estimaron que por la suspensión de las actividades por casi tres meses, la empresa perdió unos US$230 millones y la provincia dejó de percibir unos 110 millones de pesos argentinos, aproximadamente, en concepto de regalías.
Tras ese hecho, el Gobierno de Uñac le exigió a Barrick llevar adelante mejoras en el lugar, que involucraron “la sustitución de tuberías corrugadas por otras de plástico de alta densidad, un nuevo sistema de válvulas para permitir un mayor control de los flujos de soluciones y una nueva área de contención terciaria fuera de la berma existente”, según comunicaron desde la empresa.
SEGURIDAD EN MINERÍA SUBTERRÁNEA:
Conducta basada en competencias específicas
“S
in fatalidades, sin lesiones, sin defectos de procesos y sin daños en las instalaciones o equipos”. Ésta es la definición original del concepto de “Cero Daño” que especialmente en la minería es reconocido como el objetivo final de todos los programas de seguridad impulsados en la industria. En relación con otros sectores de la economía, la minería es reconocida por su liderazgo y avances en esta materia, lo cual se refleja en los indicadores de gestión que muestra en este ámbito. En efecto, el “Balance Nacional de Accidentabilidad Minera de 2016”, elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), revela que tanto la tasa de frecuencia de accidentabilidad como la de fatalidad han tenido una trayectoria a la baja desde el año 2000.
Héctor Garay, director nacional de Minería de Mutual de Seguridad, reconoce el aporte de todos los actores de la industria a estos logros. A la vez, resalta que
Las condiciones particulares de las faenas mineras subterráneas exigen especial atención al desempeño en seguridad de los trabajadores. El trabajo conjunto de los equipos de prevención de riesgos y especialistas en el ámbito conductual está entregando nuevos aportes en este campo.
Las condiciones de trabajo en minería subterránea son altamente dinámicas, lo cual genera mayores exigencias en seguridad.
las condiciones de trabajo y desarrollo de procesos en el sector evolucionan rápidamente, por lo cual es necesario revisar, corregir y renovar las prácticas sistemáticamente.
El especialista recalca que en la pequeña minería es indispensable actuar con mayor sentido de urgencia, teniendo en cuenta que este segmento sigue mostrando índices altos de accidentabilidad y fatalidad en la industria. “No puede ser que la seguridad esté relacionada con los recursos con los que cuenta la empresa. Ésta tiene que ser transversal, independiente del tamaño de la minera, y para esto es importante crear programas de seguridad efectivos”, enfatiza Garay.
Condiciones particulares
En el caso de la minería subterránea, Milton Guille, jefe de Área Prevención y Psicolaboral del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (Ceim), indica que existen condiciones particulares a las cuales prestar atención. “Estas faenas exigen el desarrollo de competencias técnicas
y transversales específicas de trabajo, a las que deben sumarse la disciplina y alta atención en seguridad”, resalta el especialista. En este contexto, cobran especial importancia las habilidades de los trabajadores para actuar adecuadamente en situaciones adversas.
Partnerh, consultora especializada en reclutamiento, selección y desarrollo, ha trabajado con compañías mineras en la definición de perfiles de trabajo en este sector. El psicólogo Eugenio Lizama, gerente técnico de la firma, identifica factores claves al respecto: “Es necesario considerar la efectividad de los periodos de descanso, el manejo de las condiciones ambientales de la faena y el respeto por las normas y protocolos de seguridad. El trabajo conjunto entre el equipo de prevención de riesgos y los profesionales que ayudan a comprender y potenciar las capacidades mentales, constituye un nuevo aporte a la seguridad en minería, particularmente en faenas subterráneas”, explica el ejecutivo.
Junto con lo anterior, Lizama destaca la necesidad
de contar con pruebas específicas que logren evaluar el funcionamiento mental de la persona en cuanto a concentración, atención al detalle y manejo de la impulsividad (actuar de manera apresurada, cometiendo errores).
Disciplina operacional
Los programas de seguridad, incluyendo a la industria minera, tienen como objetivo la reducción de la intensidad y severidad de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. En su elaboración se deben asignar responsabilidades a los gerentes, supervisores y trabajadores; regular las inspecciones para controlar riesgos; y contener un plan de capacitaciones y entrenamiento que fomente las competencias y conductas adecuadas.
Como requerimiento general, el diseño y aplicación de los programas de seguridad y salud ocupacional en minería tienen que vincular las áreas de producción con aquellas que se encargan de la identificación y gestión de riesgos, lo cual se denomina “disciplina operacional”.
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Grúas y Soluciones de Izaje
DE EQUIPOS, ALQUILER, REPUESTOS Y SERVICIOS
Casa matriz: Av. Puerta Sur 03360 San Bernardo, Santiago de Chile • Teléfono (56-2) 2498 5600
Para más información, visite nuestra nueva página web www.equipostrex.com
de Octubre
Hotel Enjoy, Antofagasta
¡CUPOS LIMITADOS!
El importante avance que ha experimentado la energía solar en el país, principalmente en la Zona Norte, no hace más que consolidar a Enersol como un evento donde el análisis y el debate están presentes y que apuntan a la discusión en torno al aporte de la energía del sol a la matriz energética chilena.
III VERSIÓN DEL FORO SOLAR EN ANTOFAGASTA, ENERSOL 2017
Contrate auspicios y destaque su marca:
Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales
Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
ORGANIZA: MEDIO OFICIAL: AUSPICIADOR SOCIAL
Héctor Garay, de Mutual de Seguridad, resalta que para que un sistema de gestión de seguridad tenga efecto y contribuya a la meta de “Cero Daño”, debe contener procedimientos claros y conocidos.
“Más del 60% de los accidentes laborales ocurren porque no se respetó o no existía un procedimiento. Por esto es importante que además de que existan, nos aseguremos como operación que todos los trabajadores los conozcan, para enfrentarse de manera segura a las acciones que deban llevar a cabo”, indica.
Otro factor que determina la actualización de los procesos asociados a los programas de seguridad, es la irrupción de nuevas aplicaciones tecnológicas para hacer más eficientes las operaciones.
En este contexto, Milton Guille, de Ceim, destaca el uso de equipos radiales de
comunicación para el contacto del trabajador con su equipo y con otras áreas, la automatización y operación remota de equipos y ma-
Situaciones críticas
Sernageomin cuenta con una “Guía metodológica de seguridad para la presentación de proyectos mineros subterráneos”, donde establece las actividades específicas que deben ser analizadas para detectar condiciones de riesgo.
Así, por ejemplo, en el ítem de “Prevención y control de incendios u otras emergencias mayores”, se solicita que el proyecto describa explícitamente los siguientes elementos:
• Sistema de detección y extinción de incendios.
• Sistema de alarma y aviso al personal en caso de una emergencia.
• Procedimiento de evacuación del personal de acuerdo al lugar donde se produjo la emergencia.
Es necesario que los programas integren las áreas de producción con aquellas encargadas de la gestión de riesgos.
quinarias, y la instalación de sensores de medición que permiten evaluar las condiciones de trabajo en la mina.
• Existencia de cuadrillas de rescate.
• Existencia de refugios, su descripción y ubicación.
• Localización de los depósitos o instalaciones de combustibles, en función de sus distancias a las bocas de mina, piques o chimeneas.
• Instalaciones y almacenamiento subterráneos de elementos combustibles (petróleo, lubricantes, entre otros) o zonas de suministro y manutención de vehículos automotrices, y las medidas de prevención de incendio de esos lugares.
• Cantidad de combustible almacenado en el interior de la mina y consumo diario de él.
Fotografía:
Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
DE CÁTODOS A CONCENTRADOS, USANDO AGUA DE MAR:
El giro
radical de Quebrada Blanca
Un cuarto de siglo agregará el proyecto de ampliación de Quebrada Blanca a la vida útil de esta faena, reconocida productora de cátodos de la Región de Tarapacá, controlada por la canadiense Teck Resources. De conseguir los permisos, la compañía podría entregar anualmente 240.000 toneladas de concentrado de cobre y 6.000 ton de molibdeno.
Conocida como Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), la iniciativa implicará una transformación casi total del modus operandi de la faena, con una inversión de US$4.700 millones.
Con este objetivo, la minera ingresó a evaluación, el 26 de septiembre de 2016, el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que fue admitido a trámite
Con un Capex de US$ 4.700 millones, Quebrada Blanca Fase 2 someterá a una transformación significativa a esta faena de cobre controlada por Teck Resources, al pasar de óxidos a sulfuros y utilizar agua de mar en sus procesos.
el 3 de octubre de ese año.
En lo transcurrido del proceso, la empresa –que confirmó su decisión de llevar adelante la inversión– ha respondido consultas de las autoridades intervinientes a través de la Adenda 1, ingresada el 31 de mayo último. Además, Teck Quebrada Blanca recibió en marzo la resolución para iniciar el proceso de consulta indígena. “Vamos a consultar y comprometernos con la comunidad local a través del proceso regulatorio y durante la construcción, operación y cierre del proyecto propuesto. También vamos a
contratar a los empleados a nivel local siempre que sea posible, y trabajar con el gobierno y las comunidades en las oportunidades de formación para los trabajadores locales”, asegura a MINERÍA CHILENA la directora de Responsabilidad Social y Asuntos Corporativos de Teck, Amparo Cornejo.
Transformación
La magnitud del proyecto y su inversión se relaciona, entre otras variables, con la modificación del actual diseño minero orientado a extracción de óxidos, a otro
enfocado en sulfuros. Por lo pronto, esto requerirá una nueva línea de concentración y un sistema de abastecimiento hídrico.
“El uso de agua de mar para el proceso productivo es el principal atributo del proyecto Quebrada Blanca Fase 2”, comenta la directora de Teck.
Ante la mayor demanda hídrica de la línea de flotación –comparada con la producción hidrometalúrgica con óxidos–, el suministro y gestión de agua adquiere una importancia sensible, en particular, en un entorno natural poco dadivoso en
QB2 requerirá de cuatro años para su construcción, que llevará al rajo a una profundidad máxima de 720 m.
fuentes continuas de agua fresca. Un problema que afecta a empresas y comunidades por igual.
Longitud
La ejecutiva expone que, al obtener el agua del mar, no habrá incidencia en la disponibilidad del recurso para comunidades y actividades económicas en el área de influencia de la minera. “Esto es una importante diferencia con la actual operación”, puntualiza. Con este objetivo, el proyecto QB2 de Teck plantea
Fuerza laboral
Según Amparo Cornejo, “este proyecto generará entre 9.000 y 11.000 puestos de trabajo durante el punto máximo de demanda de mano de obra en la etapa de construcción. En la fase de operación se protegerán los trabajos existentes en Quebrada Blanca, que son aproximadamente 2.400 personas”.
levantar una planta desalinizadora, que producirá 865 l/s, según se detalla en el EIA. El agua industrial se transportará desde el área Puerto hasta el área Mina mediante un acueducto de 160 km.
Desde el bordemar hasta los 4.400 msnm, esta cañería cruzará hitos geográficos de magnitud, como la Cordillera de Los Andes. Lo anterior requerirá un gran esfuerzo de impulsión, que será entregado por cinco estaciones de bombeo. “Estas estaciones serán abastecidas de electricidad a través de una nueva línea eléctrica, a cargo de la minera, que estará conectada con el SING”, indica Amparo Cornejo.
Producción
La directora explica que la idea es dar continuidad a la producción de cobre en Quebrada Blanca: “En la actualidad enfrenta una disminución en las leyes de
El uso de agua de mar para el proceso productivo es el principal atributo del proyecto Quebrada Blanca Fase 2”, comenta la directora de Responsabilidad Social y Asuntos Corporativos de Teck, Amparo Cornejo.
sus recursos supérgenos de cobre (óxidos). Sin embargo, las prospecciones han comprobado importantes reservas de sulfuros, que necesitan un tratamiento distinto al que existe hoy”. De acuerdo con el EIA, el proyecto contempla la extracción de aproximadamente 1.868 millones de toneladas de material, de las cuales 1.260 millones de ton corresponden a mineral y 608 millones de ton a estériles, con una fase de operación de 25 años. La tasa de procesamiento en planta se calcula en 140.000 ton/día, como promedio. La información proporcionada por Teck establece que el nuevo sistema de producción se basará en un circuito con chancador primario, que depositará el material en una correa transportadora hasta la planta de molienda. Desde el stock pile se transferirá a las celdas de flotación, en dos fases: flotación colectiva y flotación de molibdeno. La pulpa viajará por un concentraducto que ocupará la misma franja de la tubería de agua. Una vez en el recinto portuario, el mineral ingresará a un sistema de filtrado y luego se almace-
Amparo Cornejo, directora de Responsabilidad Social y Asuntos Corporativos de Teck.
Fotografía: Gentileza de Teck
Áreas
para la explotación y
procesamiento del mineral
nará en un galpón cerrado. Una correa cubierta lo embarcará en naves hacia los mercados de destino. El concentrado de molibdeno, subproducto del proceso de extracción de cobre, se envasará en maxi-sacos, los que se conducirán en camiones hasta el puerto de Iquique para su embarque.
QB2 requerirá de cuatro años para su construcción, que llevará al rajo a una profundidad máxima de 720 m –correspondiente a la cota 3.640 msnm– y una extensión de 22.500.000 m2. Cumplidos los 25 años de
vida, la mina entrará en proceso de cierre, etapa que se prolongaría otros tres años.
¿Y los relaves?
Otra consecuencia del cambio de sistema de producción será el aumento del volumen de efluentes líquidos y sólidos. Por este motivo, QB2 propone un nuevo depósito dentro del área Mina –al sur de las instalaciones de la planta concentradora, del rajo y estériles–, que se conectará con una canaleta de 7 km.
Parte del agua de la laguna de aguas claras del relave
Presencia de Teck en Chile
Teck es una empresa canadiense con presencia internacional, que tiene unidades de negocio enfocadas en cobre, zinc, carbón metalúrgico y energía. En Chile cuenta con dos operaciones de cobre: Quebrada Blanca, en la Región de Tarapacá, y Carmen de Andacollo, en la Región de Coquimbo. En ambas la estatal Enami participa como socio con un 10% de la propiedad.
será conducida hasta la estación de ciclones para la dilución de los relaves, mientras que el agua restante será transportada hasta la planta concentradora para ser reincorporada al proceso.
De acuerdo con el Reporte Anual 2016 de Teck, la decisión de proceder con el desarrollo dependería de las aprobaciones regulatorias y las condiciones del mercado, entre otras consideraciones. “Debido al cronograma del proceso normativo, no esperamos estar en posición de tomar dicha decisión antes de mediados de 2018”, ha indicado la empresa, puntualizando que si el inicio de la construcción es a mediados del próximo año, el procesamiento del primer mineral estaría para la segunda mitad de 2021.
Rajo
Depósito de relaves
Planta concentradora
Imagen: Gentileza de Teck
En Junio 15 y 16, con éxito total, se realizaron las XII Jornadas de Voladura ASIEX 2017, en donde se reunieron los más destacados expertos internacionales para comentar sobre los desafíos en esta actividad, tecnologías y mejoras incrementales. Se presentaron trabajos de alta calidad técnica, destacando el premio a la mejor presentación obtenido por María Virginia Ramírez, de Enaex, con su exposición “Mejoramiento en las prácticas de seguridad en el carguío de explosivos en base a ANFO en zonas de rocas reactivas en Chile”.
En esta ocasión las jornadas contaron con la participación de destacados profesionales de compañías mineras como BHP, Codelco, AMSA, CAP, Collahuasi, Anglo American y Teck. También se dieron cita para participar importantes instituciones como el BPCh (IDIC) y la Universidad del Desarrollo, además de las principales empresas proveedoras de explosivos y de servicios asociados. Luego de esta jornada la ASIEX, que cuenta con 128 miembros activos, eligió a su nuevo directorio. Las XIII Jornadas de Voladura tendrán lugar en Viña del Mar en noviembre de 2018.
1. Cristián Rodríguez, Presidente; Alejandro Ferrada, Vice Presidente; Ignacio Humeres, Secretario; Gilberto Nuñez y Christian Mardones, Comité Técnico; Paulo Aguilera, Past President; Cristián Álvarez, Tesorero.
2. Frank Chiappetta, Presidente Blasting Analisys International
3. Keynote Speaker Takis Katsabanis, Queen’s University, Kingston ON –Canadá.
4. Leopoldo Muñoz, de Orica, presentando el trabajo “Uso del Crush Zone Model para el modelamiento de finos generados por voladura con explosivos de alta energía.
5. Cristián Rodríguez actual Presidente, entrega reconocimiento por su trayectoria y gestión en ASIEX a Paulo Aguilera, Past President.
6. Panel de discusión: Gilberto Núñez, Director ASIEX; Carlos Scherpennisse, Geoblast; Cameron McKenzie, invitado; David Way, JKTech; Frank Chiappetta, BAI; Bill Adamson, invitado; Takis Katsabanis, Quen’s University; Ronald Guzmán, UDD.
7. María Virginia Ramírez, de Enaex, ganadora del premio a la mejor presentación por su trabajo: “Mejoramiento en las prácticas de seguridad en el carguío de explosivos en base a ANFO en zonas de rocas reactivas en Chile”.
La mitad de los proyectos mineros ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) entre 2011 y 2016 fue aprobada, de acuerdo a un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), con el objetivo de presentar las características del proceso y lo que ocurre con las iniciativas una vez que inician su tramitación. El mismo documento da cuenta que, en promedio, los proyectos permanecen cerca de 200 días en el sistema de evaluación, lapso que para los aprobados se extiende a un promedio de 289 días en el periodo estudiado (270 días promedio a partir de 2014). En el periodo analizado se identificó el ingreso de 454 proyectos mineros al SEIA (excluyéndose proyectos de extracción de gas, petróleo, áridos, turba y greda). De ellos, 227 (50%) resultaron
aprobados, ocho (2%) fueron rechazados, otros 31 (7%) se encuentran en calificación, 73 (16%) fueron desistidos por sus titulares, 88 (19%) no fueron admitidos a tramitación y 27 (6%) no fueron calificados.
Un proyecto que no es admitido obedece a que no contiene todos los capítulos necesarios para ser evaluado. En tanto, si la iniciativa ingresó como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y se considera que debió haberse presentado como Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o si le falta información relevante o esencial, el proyecto queda como “no calificado”.
Estudio
Otros antecedentes
El análisis también da cuenta de una disminución en los proyectos ingresados al SEIA cada año, toda vez que en 2011 se presentaron 117 iniciativas, al año siguiente 89, posteriormente 96, en 2014 solamente 49, en 2015 subieron levemente a 59 y en 2016 volvieron a bajar, a 44. De los ocho proyectos rechazados en los últimos cinco años, sólo en tres se debió a razones ambientales, mientras en los demás, a falta de información para su evaluación.
Cabe precisar que de los 454 proyectos ingresados en el
periodo de análisis, un 25% corresponde a iniciativas reingresadas, es decir, que no habiendo sido aprobadas, vuelven a entrar al sistema, con modificaciones. Esta situación se da en el 12% de los proyectos de gran minería y en el 29% de los de mediana minería.
Tiempos de tramitación
Considerado como una variable relevante en la planificación de las etapas de un proyecto, el tiempo de permanencia de las iniciativas que ingresan al sistema se ha visto reducido en alre-
de Cochilco da cuenta de una baja en la cantidad de proyectos ingresados al sistema de evaluación en los últimos cinco años, así como de una disminución en los tiempos promedio que demoran en el proceso, a partir de la publicación del DS 40.
Fotografía. Gentileza de Codelco
El proyecto RT Sulfuros está entre los diez que han tomado más tiempo en el sistema.
CAPACITACIONES
SERVICIOS DE CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN ELECTRICIDAD DE POTENCIA
BASADA EN PROGRAMAS TEORICOS Y PRÁCTICOS CURSOS ABIERTOS Y CERRADOS
Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.
Este estudio expone la problemática de la escasez hídrica en Chile, analiza el uso de agua de mar y la desalinización con un enfoque en la minería. VALOR $210.000 + IVA
Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.
Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas. Para mayor información contacte
ESPAÑOL
Conoce más sobre nuestros cursos en www.ufel.cl
IDIOMA
Tiempos de permanencia gran y mediana minería
Minería
Minería
Minería Mediana Minería
Proyectos de mayor permanencia en el sistema
1 Reapertura Operación Agua de la Falda, Proyecto Jerónimo Mediana
2 Reinicio y Expansión Proyecto Lobo Marte Gran III Desistido 2011 1247
3 Dominga Gran IV En Calificación 2013 1205
4 Proyecto mejoramiento de la generación, transporte y disposición de residuos arsenicales de división El Teniente
5 Planta de Sulfato de Cobre Pentahidratado Mediana II Rechazado 2013 1100
6 Explotación Minera Oso Negro Mediana III Aprobado 2012 1016
7 Proyecto El Espino Mediana IV Aprobado 2013 1000
8 Expansión Andina 244 Gran V-RM Desistido 2013 980
9 Proyecto Diego de Almagro Mediana III Aprobado 2012 979
10 RT Sulfuros Gran II Aprobado 2013 970
dedor de 50 días, desde un promedio de 323 días antes de la entrada en vigencia del DS 40 (que aprobó el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado en agosto de 2013) hasta 270 días para los proyectos aprobados, a partir de la puesta en marcha de la citada normativa. Asimismo, ha disminuido la cantidad de ICSARAs (informes consolidados de acla-
“Otra situación que se da es la diferencia de criterio que existe entre el titular y el SEA (y los servicios), al evaluar los impactos. Dado que esto es algo no seguro y subjetivo, como toda predicción, los titulares tienden a minimizar los impactos, subestimando los efectos de su actividad minera, mientras los afectados hacen lo contrario”, añade el documento de Cochilco.
Por región y tamaño
Proporcionalmente, hay más proyectos de mediana minería que de gran minería que no son admitidos a tramitación (23% versus 8%) y menos que son aprobados (45% v/s 65%).
Las regiones que más proyectos mineros presentan son Atacama (157), Antofagasta (104), Coquimbo (87) y Tarapacá (34). De ellas, donde más proyectos se aprueban (76%) es en Antofagasta; donde menos (33%) es en Coquimbo.
raciones, rectificaciones o ampliaciones) por proyecto: de 2,3 a 1,9 entre los aprobados.
Los diez proyectos que más han estado en el SEIA –entre 970 y 1.338 días– tienen en común que no cuentan, en un principio, con toda la información necesaria para ser evaluados, por lo que los servicios deben pedirla, y en ocaciones muchas veces, para que sea entregada, todo lo cual toma tiempo.
Aunque la Región de Atacama tiene mayor cantidad de proyectos ingresados, la inversión que éstos significan es menor que en Antofagasta: US$17.700 millones comparado con US$23.700 millones.
Con respecto a la Región de Tarapacá, el 90% de su inversión se explica por el proyecto Quebrada Blanca Fase 2, el cual fue ingresado tres veces (las dos primeras veces fue desistido).
Fuente: Cochilco en base a datos del SEIA
Fuente: Cochilco en base a datos del SEIA
MAS ERRÁZURIZ
LÍDERES EN CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES PARA LA MINERÍA EN SUDAMÉRICA
EN SUS 37 AÑOS DE EXPERIENCIA SE HAN CONSTRUIDO MÁS DE 300.000 METROS DE DESARROLLOS HORIZONTALES, COMO TÚNELES, GALERÍAS Y RAMPAS, ADEMÁS DE CONSTRUCCIONES VERTICALES, PARTICIPANDO EN PROYECTOS EN CHILE, PERÚ, ARGENTINA, ECUADOR Y COLOMBIA.
Mas Errázuriz es una empresa constructora con 37 años de experiencia en Chile y Sudamérica, especialista en excavaciones subterráneas, obras civiles y montajes en la industria de la Minería, Energía e Infraestructura de mediana y gran envergadura, entregando un servicio de calidad con altos estándares de seguridad y con un fuerte compromiso hacia sus trabajadores.
En sus 37 años de experiencia se han construido más de 300.000 metros de desarrollos horizontales, como túneles, galerías y rampas. Además de construcciones verticales, tales como piques y chimeneas.
Sus sellos han sido el compromiso, innovación, seguridad y sustentabilidad; valores que le han permitido ejecutar con éxito grandes proyectos en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia. Su vasta experiencia le ha hecho posible moldearse a los nuevos desafíos que enfrenta la industria minera chilena hoy.
Fernando Concha, Gerente General Corporativo, destaca que “en Mas Errázuriz hemos enfocado
nuestro trabajo a mejorar los niveles de productividad, costos y capacitación de nuestros trabajadores, para así ser una empresa de excelencia, que da confianza a nuestros clientes y entrega soluciones acordes a los nuevos tiempos que enfrentamos en la minería”.
FOCO EN LA EXCELENCIA Y LA SEGURIDAD
Antonio Errázuriz, Presidente del Directorio y uno de los fundadores de Mas Errázuriz, explica que una de las claves del éxito ha sido “no haber perdido nunca nuestra visión de ser una empresa de excelencia, reconocida por nuestros mandantes, con especial cuidado e interés por las personas, y pensando siempre en la sustentabilidad del negocio, lo que ha significado bastante trabajo de nuestros ejecutivos y, por cierto, de todos las personas que laboran en la compañía”. Esta visión ha implicado a través de los años, por ejemplo, que “la seguridad de los trabajadores es el punto de partida de cualquier proyecto, con lo cual hemos desarrollado una política de recursos humanos enfocada a que sepan hacer su trabajo, quieran hacerlo y puedan hacerlo de la manera más segura”, destaca Antonio Errázuriz. El principal cambio que ha implementado Mas Errázuriz a través de los años ha sido la “profesionalización” del oficio de la minería. Entregando capacitación continua a sus trabajadores, además de una completa nivelación de estudios a aquellos trabajadores que no tenían su enseñanza básica o media completa.
COMPROMISO CON LOS CLIENTES
El compromiso con los proyectos realizados, le ha permito a Mas Errázuriz fortalecer relaciones comerciales con sus principales clientes, como Codelco, desarrollando hace más de 20 años construcciones en forma continua en la mina El Teniente.
La adaptabilidad de los profesionales de Mas Errázuriz ha permitido terminar exitosamente grandes proyectos como la construcción del Pique de extracción de aire de Chuquicamata subterránea, proyecto inédito en Sudamérica: nunca se había construido un pique de 918 metros de profundidad y 11 metros de diámetro, con excelentes resultados en seguridad de los trabajadores y una alta calidad de la construcción realizada.
Este pique de extracción de aire viciado es una de las bases para la operatividad de la mina Chuquicamata subterránea y Mas Errázuriz, junto con la empresa sudafricana Aveng, fueron los protagonistas de esta gran obra constructiva.
Fernando Concha, Gerente General Corporativo de Mas Errázuriz.
Acuerdos con comunidades: lo que está en juego
Una pregunta ronda a la industria: ¿por qué llegar a acuerdos con las comunidades?
Antes de intentar una respuesta, es importante clarificar qué entendemos por “acuerdos con las comunidades”. Estamos hablando de convenios formales suscritos entre una empresa minera y una o más organizaciones representativas de la comunidad, sean éstas indígenas o no indígenas. Aunque estos convenios pueden asumir diversas formas y objetos, para efectos de esta opinión nos enfocamos en aquellos acuerdos que establecen un marco institucional de relacionamiento entre empresa y comunidad, delineado por instancias permanentes de diálogo, mecanismos de cuidado conjunto de la sustentabilidad ambiental y fórmulas de participación en los beneficios generados por la actividad, entre otras materias.
Una primera aproximación posible a la respuesta es desde el pragmatismo. Estos acuerdos –con distintos nombres– son una práctica extendida desde hace décadas en países como Canadá y Australia. Si bien lo anterior no puede erigirse en un argumento de autoridad, el hecho que muchas de las grandes mineras presentes en Chile tengan casa matriz u operaciones en esos países dice mucho respecto a la pertinencia de replicar la práctica en nuestro país. Pero la respuesta también puede enfocarse desde la vereda del cumplimiento regulatorio. Las regulaciones –qué duda cabe–han aumentado en cantidad y rigor en lo últimos años. Así, por ejemplo, la Norma de Desempeño N°7 de la Corporación Financiera Internacional exige el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades indígenas afectadas por impactos sobre patrimonio cultural crítico o sobre recursos naturales
Los acuerdos permiten transitar desde una lógica de relaciones comunitarias basadas en la voluntariedad, filantropía y obtención de la ‘licencia social’, a interacciones institucionales entre partes que son titulares de derechos y deberes.
sujetos a régimen de propiedad tradicional. Lo interesante es que la norma apunta a los acuerdos precisamente como una forma de evidenciar la obtención de ese consentimiento, pero los sitúa además en un horizonte más amplio: la idea es que el acuerdo refleje las condiciones según las cuales para una comunidad es aceptable que un proyecto siga adelante. Más allá del pragmatismo o cumplimiento regulatorio, los acuerdos se pueden visualizar como una buena práctica en el relacionamiento comunitario. Si consideramos los principios básicos que establece el Consejo Internacional de Minería y Metales –respeto, diálogo genuino y búsqueda de beneficio mutuo–, los acuerdos son precisamente una forma de poner esos principios en práctica. Visto así, un acuerdo es una señal inequívoca de que se reconoce y respeta a la comunidad con sus derechos, intereses, aspiraciones y miradas sobre el desarrollo; que se quiere construir espacios formalizados de diálogo sobre todos los temas de mutuo interés; y, finalmente, que se está dispuesto a compartir los beneficios de una actividad desarrollada en un espacio territorial en que la comunidad es la anfitriona. En la misma línea, los acuerdos permiten transitar desde una lógica de relaciones comunitarias basadas en la voluntariedad, filantropía y obtención de la ‘licencia social’, a interacciones institucionales entre partes que son titulares de derechos y deberes, compromisos y responsabilidades. Esto sitúa las relaciones en un plano distinto, con un potencial cualitativamente mejor: abrir un mundo de posibilidades para el desarrollo del negocio en alianza con las comunidades. Lo demás viene por añadidura.
Sebastián Donoso es abogado, especialista en Asuntos Indígenas y Comunidades.
Empresa Chilena, Certificada ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001
• Control, muestreo y diagnóstico de plantas metalúrgicas.
• Operación de laboratorios metalúrgicos y muestreras en plantas.
• Caracterizaciones químicas y metalúrgicas de minerales, concentrados, relaves y otros.
• Pruebas de conminución: JK Tech, Impacto Baja Energía, Test SAG, Bond Abrasión, Bond Barras, Bond Bolas.
• Pruebas laboratorio y piloto de chancado, molienda, SAG, flotación, espesamiento, reología, filtración, transporte, loop bombeo, depositación y lixiviación.
Santiago: Antillanca Sur 561, Parque Lo Boza, Pudahuel.
Calama: Ruta 25 Km 2, Sitio 16, Parque Apiac.
Perú: Monte Rosa N°270 OF 1204, Chacarilla del Estanque, Lima. Fono: (562) 2949 3600 www.asmin.cl
Servicios de Ingeniería
Suministro de Equipos y Repuestos
Mantenimiento de Sistemas Servicio Técnico
Instalación de Sistemas
de
PARA LA PRODUCTIVIDAD MINERA
La importancia
de un sistema estandarizado de capacitación
Artículo
Hasta hace poco tiempo, cada compañía minera y proveedora que capacitaba a un trabajador activo, lo hacía bajo sus propios estándares. El problema era que cuando ese trabajador cambiaba de empresa, la nueva no podía reconocerle las competencias adquiridas en el pasado, dificultando con esto que los técnicos mineros construyeran una carrera laboral progresiva y permanente.
Con el aumento de la rotación laboral en la industria, hasta un 17%, que se traduce en 20.000 trabajadores mineros cambiando de empleo cada año (EFLM, 2015), la falta de un estándar común para desarrollar
las competencias de los trabajadores pasó a ser un factor que impedía el mejoramiento de la productividad.
Hoy, para desarrollar a sus trabajadores activos las organizaciones socias del Consejo de Competencias Mineras (CCM) están llevando a cabo una innovación radical: ajustar los sistemas de entrenamiento de todas las empresas mandantes y proveedoras a los estándares definidos sectorialmente.
Para lograr esto, las empresas han adecuado sus estructuras de cargo y preparado a sus instructores;
también han comenzado a seleccionar los servicios de capacitación de OTECs cuya oferta está alineada a los estándares laborales y de calidad del CCM.
Desde 2015 esta entidad ha apoyado a las empresas mineras y proveedoras socias de la iniciativa. A la fecha se han implementado más de 50 proyectos con estándares sectoriales, de cuyo análisis podemos sacar diversas conclusiones:
• La totalidad de las empresas del CCM usan hoy los estándares desarrollados.
• Un 70% de ellas ha ajustado sus sistemas de desarrollo de carrera al Mar-
co de Cualificaciones de la industria.
• Un 60% de los proyectos implementados apunta al desarrollo de competencias, un 22% al rediseño de la organización y un 18% a la ejecución de proyectos de evaluación y certificación de competencias laborales.
• Más de 5.000 trabajadores activos de la industria han sido impactados por estos proyectos.
Con iniciativas como éstas, el CCM pretende mejorar la productividad de la industria minera a través del desarrollo de su capital humano.
Para desarrollar a sus trabajadores activos, las empresas mandantes y proveedoras socias del CCM están ajustando sus sistemas de entrenamiento a los estándares definidos sectorialmente.
preparado por el Consejo de Competencias Mineras, con apoyo de Innovum Fundación Chile.
Una vez conocida la noticia de la desaparición de dos mineros que resultaron atrapados al interior de la mina Delia II, de propiedad de Cerro Bayo, en Chile Chico, Región de Aysén, resurgió el debate al interior de comunidad minera, y a nivel país, sobre la efectividad de las medidas de seguridad y formas de operar que existen en minería subterránea.
El hecho vino a reforzar la idea generalizada de expertos y conocedores en la materia, que trabajar y desarrollar una mina subterránea es más difícil desde la perspectiva de los posibles peligros, que hacerlo en una faena a cielo abierto. Frente ello, cada vez toma más importancia la utilización de la última tecnología aplicada a equipamiento minero, que permita reducir las probabilidades de accidentes y fatalidades. Al respecto, el académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile e investigador titular del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de esta casa de Estudios, Raúl Castro, señala que “la minería subterránea es bastante compleja desde el punto de vista de los riesgos geotécnicos asociados, porque se deben realizar excavaciones como túneles o galerías, salas de chancado o infraestructura que están localizadas en el
interior del macizo rocoso. Es decir, tienes que construir dentro de la roca, por lo que cualquier proceso constructivo es complejo; existe presencia de estructuras que pueden formar cuñas, de aguas, tipos de rocas o distintos tipos de fuerzas en la naturaleza, lo que provoca cierto grado de incerteza y riesgos que se deben controlar, y una de las formas de hacerlo es a través del uso extensivo de tecnología”. El experto explica que una de las maneras como la industria ha lidiado con
este problema es a través de equipos mecanizados, “que reduzcan la cantidad de gente expuesta en el frente”. Es aquí, puntualiza, donde entran los equipos full autónomos o aquellos a control remoto que evitan la exposición de las personas. El académico hace ver que, en esta dirección, actualmente se está trabajando en automatizar la operación de preparación minera a través de uso de tecnología de punta, como equipos de perforación, de fortificación, que perforan
Equipos para minería subterránea
Hacia una menor exposición del operador
La
tendencia hacia una mayor mecanización y automatización se está observando progresivamente en las faenas subterráneas, apuntando a reducir el riesgo de accidentes y fatalidades.
e instalan pernos y mallas, de manera autónoma.
Otras actividades como el carguío de explosivos son también automatizables, añade. Y como desafío, plantea que un área a atender y de menos desarrollo es el monitoreo del frente, “que debe transitar a ser más automático”.
Una opinión similar manifiesta Cristian Cifuentes, Product Manager de la división de Minería Subterránea de Atlas Copco Chilena, quien afirma que las nuevas tendencias se “encuentran enfocadas en dos aplicaciones: la fortificación mecanizada
para pernos y cables, y la automatización de la perforación de producción”.
A juicio de Fernando Silva, gerente de Minería Subterránea de Komatsu Mining Corp., en las últimas décadas los avances en minería subterránea han sido discretos, salvo la incorporación de programas de software, equipos más avanzados, máquinas más grandes y mejor acondicionadas. En ese contexto, comenta que el primer escalón significativo de cambios fue la tecnología del LHD híbrido. Se trata de un equipo diésel, que se ofrece en
modelos de 18 y 22 toneladas, siendo este último “el más grande que existe en el mercado”, subraya. Acciona sus ruedas de forma eléctrica, y cuando está en etapa de frenado, recupera energía que almacena en una unidad Kess, para entregarla al sistema cuando éste la vuelve a necesitar. Posee mayor potencia “entregable”, mayor aceleración y menor consumo de combustible, destaca.
Lo que viene
Para el profesor Raúl Castro, “los principales avances de la minería han sido producto de grandes avances
Fotografía: Gentileza de Codelco
Como expositor o auspiciador de la principal Feria y Conferencia sobre las energías renovables, la más importante e influyente de Latinoamérica
de la tecnología”. En relación al futuro de las operaciones subterráneas y la incorporación de nuevas soluciones, precisa que el desafío está en “la adquisición de datos a través de los equipos mineros durante la operación”, con la finalidad de mejorar la planificación y ejecución minera.
La idea es que “los equipos se conviertan en la base de la adquisición de datos, a través de la incorporación de sensores. Hoy en día en muchos casos es una persona la que realiza esta función, por lo que ésta debe ir al frente de trabajo y tomar la información, lo que implica exponerla a un riesgo. Hay que trabajar mucho en Data Mining, pero todavía nos falta el paso anterior, que es tomar el dato para hacer el registro”, señala. En términos prácticos, Castro ejemplifica con el proyecto Chuquicamata
Subterránea, el cual, según el académico, significará “un cambio de paradigma de cómo se tiene que hacer minería (…), ya que al hacer la mina de cero, tienen la opción de que nuevas tecnologías estén consideradas desde un comienzo y así optar por las mejores prácticas de la industria desde el inicio”.
Cristian Cifuentes, de Atlas Copco, hace notar que en dicho proyecto Codelco evalúa automatizar la perforación de producción de los niveles de hundimiento. Esto, como parte de una tendencia que se observa en la minería nacional, en
orden a incursionar en la automatización de equipos mineros subterráneos, dice.
Ellos (Codelco) “han cambiado la manera de hacer minería y modificado su malla de extracción, lo que ha traído consigo un requerimiento de equipos diferentes”, comenta Fernando Silva, de Komatsu Mining. “En minería subterránea estamos entrando al sistema del gigantismo, que fue lo que existió en la de rajo abierto. Es decir, con esto, los diseños mineros y mallas de tiraje hacen que los túneles sean más grandes”, indica.
Izq.: Cristian Cifuentes, de Atlas Copco Chilena, señala que las nuevas tendencias se encuentran enfocadas en aplicaciones de fortificación mecanizada para pernos y cables, y automatización de la perforación de producción.
Der.: Fernando Silva, de Komatsu Mining Corp., sostiene que “en minería subterránea estamos entrando al sistema del gigantismo”.
Una de las maneras como la industria ha lidiado con la complejidad y riesgos asociados de la minería subterránea es a través de equipos mecanizados, “que reduzcan la cantidad de gente expuesta en el frente”, indica el profesor Raúl Castro.
Fotografía: Gentileza Atlas Copco Chilena
Fotografía: Gentileza de Komatsu
Finning Sudamérica:
Lanzan Innovador Portafolio de Soporte para Minería Subterránea
El incremento de desarrollos subterráneos ha generado un aumento en el parque de equipos especializado, y para esto Finning, distibuidor de Caterpillar, ha expandido su portafolio de Soporte con la finalidad de maximizar la productividad y rentabilidad de los activos móviles de la marca.
Con presencia en Chile, Argentina y Bolivia, Finning Sudamérica proporciona por más de 20 años servicios para equipos CAT de carguío, transporte y apoyo, en particular, para minería. Martín Piérola, gerente comercial de Minería Subterránea de la compañía, destaca la confiabilidad y durabilidad de las maquinarias Caterpillar para extracción bajo tierra. Esto –explica– es resultado de componentes CAT de gran duración, diseño robusto, dispositivos de monitoreo y protección de piezas sensibles, entre otros aspectos.
FORTALEZAS
Según el experto, la calidad de la marca se basa en la robustez de sus productos, tecnología de vanguardia y calidad del capital humano. “Tenemos especial preocupación por formar técnicos de altísimo nivel”, indica el gerente, haciendo referencia al Centro de Formación Técnica que Finning posee en Antofagasta.
En cuanto a avances en lo tecnológico, Piérola subraya la sensorización en camiones y LHD Caterpillar. “Es el mismo concepto que hoy vemos en la Fórmula 1, donde la tecnología permite monitorear los autos durante la competencia para que –cuando paran en pits– los técnicos intervengan sólo lo justo y necesario. Los equipos Caterpillar para minería subterránea ofrecen la misma posibilidad y los técnicos de Finning están entrenados para ofrecer el mismo concepto en el servicio”, grafica.
GAMA SUBTERRÁNEA
El servicio “de entrada” –suministro de repuestos para mantenimiento– ofrece estándares de confianza y disponibilidad. “En minería subterránea Finning tiene la más potente cadena logística. Desde Santiago y Antofagasta despachamos a diario partes y piezas a clientes en las principales faenas mineras”, afirma.
Asimismo, Finning provee técnicos in situ. “Lo anterior permite dar soporte en pautas periódicas de mantenimiento y
• LA NUEVA LÍNEA DE SERVICIOS PARA MINERÍA SUBTERRÁNEA DE FINNING propone optimizar los tiempos operativos, prolongar la vida útil y hacer más atractiva la inversión.
• EL PORTAFOLIO COMPRENDE DESDE CUMPLIMIENTO DE PAUTAS PERIÓDICAS BÁSICAS, pasando por la integración de sistemas de sensorización para mantenimiento predictivo, hasta reconstrucción certificada de componentes y equipos de su representada Caterpillar.
otros servicios más complejos, con requerimientos de personal y sistemas de apoyo. Equivale a la extensión logística de Finning en la misma operación minera”, puntualiza Martín Piérola.
MODELO PREDICTIVO
En línea con los actuales requerimientos de la industria, en Finning también po-
nen especial atención en combinar la tecnología incorporada en las máquinas Caterpillar –sensores y computador a bordo– con metodologías preventivas, para migrar a un modelo predictivo de mantenimiento. “Implica conocer en detalle la salud de cada componente crítico, de forma de anticipar detenciones no programadas y, por ende, minimizar la variabilidad del proceso productivo”, apunta el gerente.
De modo opcional, Finning ofrece Análisis de Aceite. “Igual que la sangre de los seres humanos, el aceite de las máquinas revela una serie de indicadores –presen-
cia de metales y condición de viscosidad, por nombrar algunos– que ayudan a detectar anomalías y posibles daños graves al equipo, con un impacto relevante en
cuanto a costos para el cliente, tanto por detención imprevista como por potenciales mermas productivas”, asevera.
“CERO HORAS”
Ligado a la prolongación del ciclo de vida de las máquinas y sus partes –y maximización del retorno inversional–, el ejecutivo destaca dos servicios fundamentales: Reconstrucción Certificada de Componentes y Reconstrucción Certificada de Equipos.
Con el desgaste normal por uso prolongado, los componentes esenciales requieren ser reemplazados. Como opción, “Finning puede volver estos elementos a una condición –en la práctica– idéntica a la original. La reconstrucción por componente puede aplicarse, por ejemplo, en motores, ejes, convertidores y diferenciales”, señala Piérola.
A su vez, la Reconstrucción Certificada de Equipos Caterpillar (CCR) significa transformar un equipo completo usado en otro “cero horas”, con garantía y respaldo equivalentes a un producto nuevo. Según el gerente comercial de Minería Subterránea, este servicio permite incluso renovar el número de serie de la máquina. Asimismo, hace notar que “el valor de una reconstrucción completa corresponde sólo a un 60% ó 70% de una máquina nueva”.
Bajo este concepto, en minería subterránea, los equipos CAT han superado 70.000 horas de operatividad y, a escala global, ya suman 200 las máquinas reconstruidas.
Martín Piérola, gerente comercial de Minería Subterránea de Finning Sudamérica.
TENDENCIAS
Soporte Caterpillar: Productividad y Ahorro también Bajo Tierra
Dado el crecimiento de las faenas bajo superficie, Finning Sudamérica ha desarrollado un nuevo y exclusivo Portafolio de Soporte Caterpillar para Minería Subterránea. La línea comprende dos grandes categorías: Soporte en Terreno y Reconstrucción de Unidades.
La reconstrucción certificada de un equipo usado Caterpillar equivale al 60% ó 70% del valor de la máquina equivalente nueva, con el mismo respaldo y garantía”
Martín Piérola, gerente comercial de Minería Subterránea de Finning Sudamérica.
Diseño robusto para Carguío y Transporte
•Respaldo CAT en materiales y controles de calidad.
•Diseño confiable, alta duración.
•Diseñado para resistir golpes en las paredes de los túneles.
•Motor cumple con las normas de bajas emisiones.
•Tren de potencia 100% Caterpillar.
Portafolio de soporte para minería subterránea
Nivel 1
•Planes de mantenimiento
•Disponibilidad permanente de repuestos.
•Cadena logísitica y de distribución ininterrumpida de partes y piezas de alto estándar del fabricante CAT.
•Formación de técnicos de alto nivel certificados por CAT.
Nivel 2 Nivel 3
Mantenimiento Preventivo
•Pautas de mantenimiento integral.
•Talleres instalados en faenas
•Técnicos para gestión de mantenimiento.
Mantenimiento Predictivo
Sensorización incluida en las máquinas
•Minimiza el tiempo de detención de la máquina.
•Maximiza la duración.
•Medición de sistemas hidráulicos y eléctricos que permite adelantarse a eventuales fallas.
•Opción estándar de almacenamiento de información en la máquina.
Portafolio de ciclo de vida para minería subterránea
Reconstrucción de Componentes
•Motor
•Transmisión
•Convertidor de torque
•Eje delantero y trasero
•Cilindros
•Mantenimiento integral de análisis de máquina y monitoreo de su “estado de salud”.
•Tecnología de sensorización inserta en las máquinas para detección de fallas.
Equipos con hasta
70.000
Mantenimiento Básico horas de duración
Reconstrucción
Certificada de Equipos
•Intervención integral
•Restablecimiento a “Cero Horas”
•Número de serie nuevo
•Garantía y Respaldo
•Upgrades
Equipos de Minería Subterránea Comercializados
•Camiones de bajo perfil para minería subterránea de 30, 45 y 60 ton de capacidad.
•Cargadores LHD CAT de 7, 10, 14, 17y 20 ton.
Equipos de Apoyo
•Shotcrete Móvil con Brazo
Robot
•Mezclador de Hormigón
•Carguío de Explosivos
•Plataforma Elevadora Móvil
•Motoniveladoras de bajo
perfil
•Opción ampliable de transmisión de datos según condiciones y requerimientos de cliente.
Trayectoria de la empresa Finning es el mayor distribuidor global de equipos y componentes Caterpillar. Desde 1933 comercializa productos y servicios para industrias diversas, como minería, construcción y energía. Desde la fundación en 1993 de Finning Sudamérica, la transnacional se ha comprometido con la excelencia de servicios para Caterpillar, primero, en Chile, y, luego, en Argentina y Bolivia.
Camiones de bajo per l para minería subterránea de 30, 45 y 60 ton de capacidad.
Equipos móviles BTI fortalecen oferta en minería subterránea de GHH Chile
Dada la alta competitividad de la industria minera, los principales proveedores de las empresas del sector buscan responder integradamente a las distintas necesidades de sus clientes.
Una muestra de lo anterior en el ámbito de minería subterránea es la alianza estratégica que GHH Chile estableció recientemente con el grupo BTI. De esta manera, puede ofrecer la línea de equipos de minería subterránea de la compañía internacional, con especial énfasis en el vehículo multipropósito Mine Runner y la acuñadora ScaleBOSS 3D.
El presidente de BTI, Don Sissons, destaca que a partir del trabajo con GHH se ha logrado establecer una oferta muy completa para la industria chilena. ”Cubrimos en su totalidad los requerimientos de equipos para cualquier proceso de construcción de túneles y además, el soporte técnico otorgado por GHH permite responder a las duras condiciones de las operaciones subterráneas”, explica el ejecutivo.
Con este acuerdo, GHH Chile está en condiciones de ofrecer una gama de equipos y servicios de alta calidad y rendimiento especializados en cada una de las etapas que incluye un proyecto: equipos de perforación de desarrollo y producción, equipos de fortificación, cargadores, dump trucks y equipos utilitarios.
“Esta alianza entrega a nuestros clientes la seguridad para sus operaciones. El alto nivel técnico y experiencia en el mercado de GHH Chile permiten dar una solución a la medida de cada uno, siendo uno de los valores principales la flexibilidad en los servicios, sin dejar de lado la calidad y precisión”, explica el presidente de BTI.
Previo a este acuerdo con BTI, GHH Chile se convirtió en enero pasado en filial exclusiva de Mine Master Chile, con lo cual, a su oferta en el área de construcción de túneles, agregó equipos especializados en perforación.
EL VEHÍCULO MULTIPROPÓSITO MINE RUNNER Y LA ACUÑADORA SCALEBOSS 3D
destacan dentro de la reconocida línea de utilitarios de la compañía internacional.
MODELOS DESTACADOS
En el caso particular del vehículo multipropósito Mine Runner y la acuñadora ScaleBOSS 3D de BTI, GHH Chile les ha dado prioridad para el mercado local en base al análisis de sus condiciones y las necesidades de los clientes.
Estos equipos se caracterizan por su diseño robusto y sencillo, cualidades indispensables para operar bajo las condiciones críticas que imponen las faenas de minería subterránea.
Además, la incorporación de alta tecnología e innovación contribuyen a su confiabilidad, versatilidad y seguridad en su operación.
A partir de las características anteriores, el presidente de BTI destaca que es posible garantizar bajos costos de mantenimiento y operación en estos utilitarios.
“Con el Mine Runner logramos reunir todas las características de seguridad, comodidad y eficiencia para este tipo de vehículos. El ScaleBOSS 3D es un equipo único en su clase, con prestaciones especialmente diseñadas para otorgar seguridad a las labores de acuñadura”, enfatiza Don Sissons.
Además de la comercialización de equipos, GHH Chile otorga servicios de posventa para cada una de sus aplicaciones en minería subterránea. Para garantizar la calidad de estas prestaciones, cuenta con ingenieros y técnicos capacitados y certificados de acuerdo a altos estándares internacionales.
Nuestros valores compartidos con GHH son la flexibilidad en los servicios, la calidad y precisión de los productos.”
Don Sissons, presidente de BTI
Calidad y prestigio de utilitarios BTI para una oferta integral de GHH en Chile
La línea completa de equipos de minería subterránea de BTI, incluyendo los destacados modelos Mine Runner y ScaleBOSS, permite a GHH responder a las necesidades de sus clientes en todas las etapas del ciclo de desarrollo de proyectos.
UTILITARIO
MINE RUNNER
Tren de fuerza hidráulico HWD con energía optimizada para cada rueda de manera independiente.
Sistema de amortiguación diseñado para mayor confort y larga vida útil.
Motor de bajo consumo de combustible y emisiones limpias y reducidas.
Frenado de servicio a través de motores HWD y bomba sin pastillas de freno.
Mayor flexibilidad en el chasis.
CICLO EN EL DESARROLLO DE TÚNELES
Perforación
Explosión
Acuñadura
ACUÑADORA SCALEBOSS 3D
Construcción compacta para trabajos pesados.
Articulación de rodamientos esféricos.
Transmisión hidráulica de alto rendimiento.
Freno de emergencia en cada motor hidráulico de la rueda.
EQUIPOS PARA EL CICLO COMPLETO DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN MINERA
A partir de secciones de 4x4m
Carguío y Transporte
Fortificación
Potente martillo BTI especialmente diseñado para aplicación de acuñadura.
ventas@ghh.cl
www.ghh.cl Hernán Gonzalez
+56 2 2738 7053
Reseña de la empresa
GHH CHILE SPA brinda una oferta completa para un ciclo de desarrollo de túneles y producción minera con equipos LHD y dumpers GHH, equipos de perforación Mine Master y equipos utilitarios BTI. Nuestra misión es contribuir eficazmente al desarrollo de la minería subterránea del país, proveyendo equipos de alta calidad, servicios de posventa especializados y soluciones innovadoras e integrales.
Empresa representada
Proveer iluminación apropiada y constante Sistemas de iluminación en minería:
“Ninguna persona podrá ingresar al interior de la mina, sin contar con un sistema de iluminación personal, aprobado por la Administración para tal objetivo. Se deberá disponer de alumbrado de emergencia en todos los recintos, accesos, pasillos y vías de escape de una mina subterránea”.
Este es el texto del artículo 101 del Reglamento de Seguridad Minera, el cual tradicionalmente ha estado presente en la formulación de las políticas de seguridad y salud ocupacional de las empresas del sector. En este sentido, los sistemas de iluminación constituyen un factor determinante en la seguridad, productividad y continuidad operacional de las operaciones mineras, lo cual se hace aún más patente en el caso de faenas subterráneas, debido a la ausencia de fuentes naturales de luz. Actualmente, en Chile las necesidades en este ámbito
muestran una creciente complejidad, ya que la búsqueda de leyes superiores en los minerales requiere a yacimientos de superficie ir bajo tierra, y en el caso de las subterráneas, a mayor profundidad, lo que implica ambientes más demandantes.
En este sentido, Martín Vega, director de Desarrollo de Negocios de la empresa
maquinaria en uso”, sostiene el ejecutivo.
Junto con tener relación directa con la gestión de seguridad, la elaboración de proyectos de iluminación a partir de condiciones ambientales muy adversas, demanda altos estándares de eficiencia y rendimiento de la inversión. Patrick González, director de Carreras Escuela de Ingenie-
La industria busca soluciones de iluminación que entreguen garantías de seguridad, eficiencia operacional y rendimiento de la inversión.
especializada VegaMining, explica que este factor exige incorporar nuevos criterios de evaluación económica, laboral y ambiental en la minería.
“El desafío es proveer iluminación apropiada y constante para la realización de las labores correspondientes en minería subterránea, más allá de sólo contar con la luz personal, de emergencia y de la
ría Duoc UC San Bernardo, agrega que las respuestas ante este escenario consideran aplicaciones de alta tecnología en materias de eficiencia energética, monitoreo y control a distancia y protección ambiental, aspectos claves de la llamada “iluminación inteligente”. “Este tipo de sistemas, basados principalmente en
redes de iluminación LED, fortalecen la seguridad en las faenas mineras, junto con generar un ahorro energético de hasta un 75%, comparado con las propuestas convencionales”, resalta Vanessa Rochabrun, segment manager de Schréder. Además, la ejecutiva menciona como ventaja la posibilidad de
utilizar energías limpias (solar y eólica, principalmente) para sostener su funcionamiento.
Gestión de consumo
Martín Vega explica que el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) en sistemas de iluminación puede verse limitado por la exigencia de continuidad operacional. “Como estas faenas funcionan las 24 horas del día, podemos asumir
Análisis y simulación
El desarrollo de soluciones de iluminación en proyectos mineros se inicia en la etapa ingeniería de factibilidad, en la cual se define su diseño atendiendo a criterios técnicos y operacionales. De acuerdo a estas condiciones, se analizan y simulan los perfiles lumínicos de los distintos procesos que se ejecutarán, para lo cual es
que por 10 o 12 horas tendremos la luz solar alimentando el sistema lumínico. El problema es que se requieren otras 12 a 14 horas donde el sistema dependería de la utilización de baterías que aún presentan una duración limitada”, explica. En este punto, los expertos comentan que las aplicaciones tecnológicas de gestión de consumo resultan claves para obtener los beneficios
necesario el uso de aplicaciones especializadas de software.
“Una vez que se han abordado satisfactoriamente estos requerimientos, es factible elaborar las propuesta técnico-económica que mejor satisfaga las características de cada faena en particular”, recalca Martín Vega, de VegaMining.
esperados en cuanto a disminución de costos.
De acuerdo a Vanessa Rochabrun, una respuesta en esta materia es la utilización de sensores de movimiento que controlen la iluminación según las necesidades en cada zona de las faenas. “Si no hay tráfico, la iluminación se reduce y, cuando el sensor detecta presencia de trabajadores o vehículos, el nivel sube para lograr la iluminación adecuada”, describe.
Además de garantizar el nivel lumínico óptimo, estos avances tecnológicos permiten identificar y localizar riesgos y fallas, disminuyendo costos asociados a mantenimiento y eventuales detenciones de faenas.
Fotografía:
Juan Carlos Recabal –
MINERÍA CHILENA
Como los pulmones o la sangre de la faena califican los expertos a los sistemas de ventilación en minería subterránea, para graficar así su importancia.
“Una mina que no tiene un buen diseño del sistema de ventilación evidentemente es inviable”, afirma Ernesto Arancibia, experto en planificación minera y académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, enfatizando que su relevancia va más allá del ámbito operativo: “Es una obligación ética y moral (…) No se puede arriesgar la salud de los trabajadores”. Así lo plantea también Enrique Acuña, profesor adjunto de la Escuela de Minas de la Universidad del Desarrollo, al señalar que su diseño e implementación son un pilar de la seguridad en minería subterránea.
“Hay que tener en cuenta que la función básica de la ventilación es diluir y remover los contaminantes”, explica el ingeniero –quien se desempeña como supervisor de Ventilación en Mina Totten, en Ontario, Canadá–, acotando que un sistema de ventilación subdimensionado o mal implementado no será capaz de entregar los caudales requeridos por la legislación vigente (D.S. 132) “y probablemente impactará de forma negativa la productividad del trabajador en la frente, ya que no podrá entregar la calidad esperada
Los pulmones de una mina subterránea Sistemas de ventilación:
(D.S. 594)”. Por el contrario, desde el punto de vista del negocio, si el sistema está sobre dimensionado, “resultará en gastos de Capex y Ópex innecesarios, afectando la eficiencia en los costos operativos y de capital”, argumenta. Respecto a este último punto, el académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Juan Pablo Hurtado, hace notar que la ventilación puede ser entre 40-60% de los costos de energía eléctrica que consume una mina subterránea. El experto añade, además, que está demostrado que al haber un ambiente mal
ventilado disminuye considerablemente el rendimiento de los trabajadores, “así como aumenta la frecuencia de mantenimiento de los equipos”. Esto último, por limpieza o cambio de filtros, oxidación de partes y piezas al haber más humedad, ‘agripamiento’ de piezas, entre otros inconvenientes.
Toma de conciencia
Consultado sobre el grado de conciencia que ve en la industria minera sobre este tema, Hurtado es de la opinión que esta disciplina ha sido tratada como el “hermano pobre” de la ingeniería en minas, y que la ventilación ha sido considerada “como
Si bien los expertos destacan que cada vez existe más conciencia de la relevancia de un adecuado diseño, implementación y mantención de estos sistemas , reconocen que todavía queda camino por recorrer.
40 a 60%
de una mina subterránea puede explicarse por ventilación. del costo energético
algo necesario porque hay que cumplir con la ley, pero no porque se tenga una conciencia real de su importancia, al menos a nivel de ejecutivos”, cuestiona.
Enrique Acuña, en tanto, estima que si bien el grado de conocimiento que hoy existe en el sector sobre el impacto de la ventilación es importante, “aún queda
camino por recorrer”, agregando que la presión que se genera por cumplir con los volúmenes de producción comprometidos puede ir en desmedro de la adecuada implementación y mantención de estos sistemas. En cuanto a los aspectos más importantes a tener en cuenta en el diseño, implementación y operación de
la ventilación en una mina subterránea, Juan Hurtado destaca: la legislación vigente; el método de explotación con su plan de producción anual y extensiones futuras; y los requerimientos de caudal en cada etapa, tanto en desarrollos, preparación y explotación. “Con estas variables se determina todo el resto”, puntualiza.
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Exposición 202 · Santiago de Chile +56 2 2689 8031 · info@mbg.cl www.marienberg.cl
Herramientas y máquinas enzunchadoras. Servicio técnico y repuestos en stock permanente. Zuncho metálico y plástico, sellos.
Malla sombreadora, cuerdas y cordeles. Sacos raschel para ltros de lixiviación.
Enrique Acuña comparte estos puntos y añade, también, los contaminantes que estarán presentes o se generarán con la operación y su distribución; las dimensiones y geometría de las excavaciones subterráneas; los emplazamientos disponibles para la ubicación de los sistemas de inyección y extracción; la potencia eléctrica disponible, entre otros. “Sin embargo –matiza–, se trata de un proceso iterativo, ya que existe dependencia entre ciertas variables. Por ejemplo, el tamaño de las chimeneas y galerías tiene un impacto directo exponencial sobre la potencia requerida para ventilar adecuadamente una mina subterránea”.
Para Ernesto Arancibia, en tanto, no puede haber una
ventilación subestimada, “eso es un mal diseño. Si en un futuro se considera ampliaciones de producción, éstas deben ser incorporadas en los diseños iniciales”, enfatiza.
Mal manejo
Ya en la fase operativa, este experto considera que muchos de los impactos que se pueden ver en el buen desempeño de los sistemas de ventilación, se relacionan “con aspectos culturales. No se respeta la necesidad de una buena operación del sistema”, citando a modo de ejemplo puertas que no son cerradas adecuadamente, ventiladores que no se mantienen encendidos o calidad de los trabajos en tapados de aislamiento. “Esto afecta la eficiencia de los circuitos
de ventilación, y compromete a todos los trabajadores y supervisores que se encuentran dentro de las áreas productivas”, comenta.
En la visión de Enrique Acuña los problemas asociados a los sistemas de ventilación se pueden dividir en tres ámbitos. Primero, error
Izq.: Ernesto Arancibia, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.
Cent.: Enrique Acuña, profesor adjunto de la Escuela de Minas de la UDD y supervisor de Ventilación en Mina Totten, Ontario.
Der.: Juan Pablo Hurtado, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago.
Pique de Ventilación de la futura mina Chuquicamata Subterránea.
Fotografía gentileza Codelco
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA Fotografía gentileza de Enrique Acuña
Tendencias e innovaciones en ventilación minera
Los avances en materia de software de modelación son un aspecto destacado por los expertos, a la hora evaluar las principales tendencias e innovaciones en sistemas de ventilación para minería subterránea.
“No ha habido muchos cambios de fondo en los programas, pero sí de forma –sostiene el experto de la Universidad de Santiago, Juan Pablo Hurtado– con plataformas más amigables, intuitivas e integradas, lo cual facilita al usuario su aprendizaje”.
El académico y supervisor de Ventilación en Mina Totten, Enrique Acuña, añade que programas como VentSim, VnetPC o Vuma son cada vez más potentes “en términos de los tamaños de redes de ventilación que pueden abarcar y las funcionalidades disponibles, que permiten considerar cada vez más variables al momento del diseño y el estudio de alternativas, incluso en múltiples periodos”.
Adicionalmente, estos programas han incorporado módulos que permiten visualizar en tiempo real el monitoreo de los aforos y módulos de simulación de incendios integrados en el mismo programa, acota Hurtado.
en el diseño, normalmente asociado a información deficiente en términos de los aspectos relevantes a tener en cuenta. Segundo, implementación y mantención deficiente, vinculados a malas prácticas, como usar el ventilador que estaba disponible y no el requerido, o una manga de menor tamaño, o no mantener las mangas de forma adecuada, parchando los hoyos y sin reemplazarlas cuando es necesario. Tercero, el cambio de requerimientos una vez que el sistema ya fue diseñado, provocando que sea deficiente al momento de implementarlo.
“El desconocimiento es el mayor enemigo de la ventilación, junto con los apuros de producción”, sentencia Juan Pablo Hurtado. El académico
Por el lado de la operación, otra tendencia relevante es la implementación de sistemas de control de la ventilación (VCS, de acuerdo a sus siglas en inglés) para lograr la ansiada ventilación bajo demanda (VOD), aspecto que es mencionado por Ernesto Arancibia, del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. Los expertos subrayan que esta solución permite obtener ahorros sobre 50% en costos operativos de ventilación.
A nivel de equipamiento también hay importantes avances. “En cuanto a los ventiladores tenemos que hoy en día algunos de ellos vienen con instrumentación incorporada para medir la temperatura en los rodamientos y las vibraciones, y así monitorearlos en tiempo real y evitar fallos mayores”, explica Hurtado, añadiendo que también la instrumentación ha bajado considerablemente de precio, permitiendo que esté más al alcance de medianas y pequeñas empresas. “Pero esto lleva un conocimiento técnico que no es trivial y requiere de técnicos especializados en electrónica y control, de un programa que integre las variables de instrumentación y control, y de especialistas en ventilación que aprovechen estas ventajas”. por el usuario o de la geometría, fallos propios del programa o situaciones no contempladas, entre otros”. Por todo esto, Ernesto Arancibia pone énfasis en la importancia de potenciar el recurso humano dedicado a esta rama de la ingeniería de minas. “Muchos de los profesionales que se han dedicado al tema de la ventilación lo han hecho por iniciativa propia, autoformándose, porque en las universidades del país el tema de la ventilación no se ha desarrollado lo suficiente, hay pocos doctores en el tema. Esto debiera cambiar en el futuro; las minas se deben construir cada vez más profundas y eso trae un montón de desafíos asociados a la ventilación”, advierte.
de la Universidad de Santiago reconoce que puede ser común que en muchas faenas se opere con ventilación deficiente, lo que atribuye a que los operadores carecen de una formación adecuada en este campo: “Aunque se dan cuenta de que hay problemas, no saben cómo solucionarlos sin interferir mayormente con la operación”. Asimismo, indica que otra mala práctica es dejar la ventilación en manos del programa de simulación, sin una rigurosidad y conocimiento de fondo que sustente al ingeniero de ventilación. “Los programas tienen que ser calibrados –subraya–, pues puede haber diferencias importantes entre lo que se simula y el modelo real de la mina, debido a errores en alguna variable ingresada
MAQUINARIA
LUBRICACIÓN
TRANSPORTE E IZAJE
CORREAS
MAQUINARIA LUBRICACIÓN
TRANSPORTE E IZAJE
CORREAS
TRANSPORTADORAS
NEUMÁTICOS
PERFORACIÓN Y SONDAJE
ELEMENTOS DE DESGASTE
FORTIFICACIÓN
CONCENTRACIÓN
HERRAMIENTAS
CATÁLOGO
de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)
El objetivo de esta sección es complementar los Informes Técnicos de MCH con los Productos y Servicios afines requeridos en las faenas, facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías Mineras, permitiendo a los Proveedores de la Minería presentar periódicamente su oferta al mercado.
El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.
CONSTRUIMOS
ALIANZAS DURADERAS, GRANDES OBRAS, FUTURO.
Obras Subterráneas
Constructora Gardilcic cubre toda la gama de necesidades asociadas a la Construcción Subterránea para la Minería.
• Excavación de Túneles, Chimeneas y Cavernas.
Civiles y Montajes de Estructuras, Mecánicos y Eléctricos.
• Obras
• Explotación de Minas.
Certificada en las normas • ISO 9000 • ISO 14001 • OHSAS 18001
ILUMINACIÓN DE MINAS
SUBTERRÁNEAS
El trabajo en obras subterráneas es en condiciones de oscuridad natural y que debe mejorarse habilitando las mejores condiciones para el buen desempeño de los trabajadores. En la búsqueda de mejoras, se ha implementado en nuestras faenas en División El Teniente de Codelco, un sistema de iluminación continuo a lo largo de las labores. Esta innovación ha representado una notable incorporación de las últimas tecnologías a la operación y especialmente para mejorar las condiciones de trabajo de nuestra gente. Asociado a lo anterior, esta tecnología es de bajo consumo de energía eléctrica, lo que da un resultado muy positivo en la sustentabilidad de nuestras faenas.
CENTUM VP: SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO (DCS)
DE YOKOGAWA
Yokogawa, compañía que inventó en 1975 el Sistema de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés), lanzó el nuevo modelo Centum VP, el cual se destaca porque trabaja a velocidades de 1 GB, en forma continua y muy segura. Uno de los grandes diferenciadores de este equipo es que garantiza una óptima disponibilidad, ya que prácticamente es imposible que falle (99,999997% de confiabilidad). El DCS Centum VP también se destaca porque puede operar con distintos protocolos de comunicación. Esto significa que es capaz de integrarse con otros equipos y sistemas, incluso de distintas marcas. La base instalada de Sistemas de Control Distribuido de Yokogawa en Chile está compuesta por los proyectos Caserones, GNL Quinteros, Linde y Autopista Costanera Norte, entre otros. En el caso del proyecto Caserones, el DCS de Yokogawa cubre la red de control más larga de Chile, de más de 180 kilómetros, a través de fibra óptica, operando a más de 4.000 metros de altitud.
Ventajas y Atributos de CENTUM VP:
• Gran capacidad de control
• Óptima disponibilidad
• Máxima confiabilidad (99,999997%)
• Trabaja a velocidades de 1 GB
• Opera con 4 CPU
• Arquitectura abierta.
• Opera con distintos protocolos de comunicación
• Actualizaciones a bajo costo
• Experiencia y soporte Yokogawa para servicios y migraciones YOKOGAWA
• Fundada en 1915 en Japón, Yokogawa se especializa en el desarrollo de sistemas de automatización industrial y de instrumentos de medición y control.
Calidad y experiencia de Yokogawa, compañía que inventó el Sistema de Control Distribuido (DCS) en 1975
I contactenos@cl.yokogawa.com I www.yokogawa.cl
Yokogawa Chile. Avenida Nueva Los Leones 0200 Providencia, Santiago, Chile. Fono (562)-2355 6300
Thermalastic 83C trabaja sofocando el oxígeno de la chaqueta de aislamiento del cable y es ablativo. Para una correcta aplicación se debe recubrir toda la superficie expuesta de los cables eléctricos, de esa manera en caso de un corto circuito en algún cable eléctrico el daño quedará circunscrito sólo al área donde se ubique la falla. En bandejas con cables eléctricos sin recubrimiento y en que los cables estén apiñados uno al lado del otro, en caso de incendio, el fuego se puede propagar hacia otros conductores por la disposición de los cables en algunas de las bandejas, disposición que no cumple con la norma I.E.E.E 383 la cual señala que los cables eléctricos deberán estar distribuidos en una bandeja separados por la mitad de su diámetro o bien, que la bandeja esté ocupada en un 60%, ésta separación anula el factor de calor de reingreso inhibiendo la propagación del fuego a los otros cables en caso de que se genere un corto circuito en uno de los conductores.
SELLOS CORTA FUEGO ELASTA SEAL
E l confinamiento ignífugo se recomienda para evitar que el fuego, agua y/o polvo ingresen al interior de una sala, área altamente crítica en las operaciones y así evitar el riesgo de paralización de los sistemas productivos de la planta.
PROPIEDADES:
Evitar la propagación en caso de incendio, principalmente si éste se genera en el sector exterior de las salas eléctricas evitando la propagación del fuego por medio de las bandejas de cables, ingresando al interior de una sala eléctrica, lugar donde se encuentran ubicados los equipos de control y/o fuerza, lo que finalmente puede producir la detención de los sistemas productivos de la planta.
• Posee características elastoméricas, es decir, absorbe vibraciones, no se triza y tiene una excelente adherencia a todo tipo de superficies.
• Posee un sistema de manutención (introducir y/o retirar cables) aprobado UL /FM de tal manera que si el sello es intervenido éste no se deteriore.
• Es impermeable, no se deteriora con los rayos UV, ha sido probado exitosamente en ambientes altamente corrosivos y posee pruebas de inmersión en agua salada sin presentar deformaciones.
¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS COMPRAMIN!
PRECIO MUY CONVENIENTE
SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE
PUBLICAN MENSUALMENTE EN MCH
FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)
EDICIÓN
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS CIERRE COMERCIAL
· Maquinaria pesada
· Software para planificación minera
· Fragmentación y tronadura
· Correas transportadoras
· Molinos
· Elementos de desgaste
· Químicos
· Electrónica e Instrumentación
11 AGOSTO
8 SEPTIEMBRE
10 OCTUBRE
Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574258 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl
Crecimiento acelerado y nuevas oportunidades: las posibilidades que abre un ecosistema digital móvil
Según expertos de Samsung y Tecnoglobal, crear un ambiente de movilidad que integre hardware y software en la empresa abre opciones con un gran potencial.
Para una gran cantidad de empleados y ejecutivos, el concepto de oficina evolucionó rápida y drásticamente. Hoy muchos llevan su oficina consigo, portando un dispositivo móvil. Esto no sólo ha cambiado el dónde sino también el cómo trabajan. Se trata de la movilidad que es posible gracias a smartphones y tablets conectados, en todo momento, a Internet.
Según el área de B2B (Business to Business) de Samsung Electronics Chile, la inclusión de soluciones móviles en las compañías aumentaría
la productividad, las ventas y el rendimiento de la fuerza laboral, entre otros beneficios.
“Cuando un negocio se suma a la transformación digital, su performance se eleva en 10%. La experiencia del cliente mejora, la productividad aumenta y los negocios se concretan con mayor velocidad. Esto es una realidad para empresas de todos los rubros y aplicable a firmas de diversos tamaños”, explica Jairo Ochoa, Gerente de Ventas Corporativas de Samsung Electronics Chile.
Al respecto, Samsung junto a la firma Tecnoglobal, han tenido una experiencia exitosa. Esto, debido a su rol como distribuidores de dispositivos y soluciones, siendo un puente entre la multinacional y los canales de venta especializados que proveen a distintas industrias.
Luis Morales, Gerente de Compras y Productos de Tecnoglobal, indica que a las firmas les preocupa su productividad y
capacidad de competir en el mercado. Y asegura que “el país tiene un desafío de productividad y pocas empresas han desplegado todas las potencialidades que tienen las tecnologías para este fin”.
A su juicio, los servicios financieros –bancos, compañías de seguros, isapres y AFP– están teniendo un mayor éxito, pero los beneficios de la transformación digital son para todos los rubros.
En ese sentido, si una firma logra diferenciar su servicio y adaptar su negocio al nuevo ecosistema digital, se encamina al éxito, a diferencia de las que piensan tan sólo en comprar hardware y software.
“Los ejecutivos y ejecutivas de terreno van con su oficina a cuestas, con la información y aplicaciones necesarias para dar un servicio diferenciador, para que el cliente tome una decisión in situ, lo que es muy potente”, ejemplifica Morales.
Soluciones integrales y wearables en minería La movilidad es apenas la punta del iceberg de todos los beneficios que
la tecnología tiene para los negocios. A futuro, Luis Morales señala que Tecnoglobal ampliará su oferta, con soluciones integrales para sus clientes. La apuesta es generar un ecosistema íntegro de la mano de Samsung.
Las posibilidades son infinitas y a modo de ejemplo, se puede proyectar el uso de wearables como el smartwatch Gear S3 en minería. Allí gracias a una fácil localización de la fuerza laboral, registro de esfuerzo físico, y notificaciones de emergencia, se podría aumentar la seguridad para los colaboradores al interior de las faenas, todo ello facilitado por su batería de hasta cuatro días de duración.
“Aún no somos capaces de imaginar la variedad de soluciones que se podrían crear con la interoperabilidad de los productos de hardware y software”, concluye Morales. Un abanico de posibilidades que abre un ecosistema digital móvil, que contribuirá al crecimiento y nuevas oportunidades para las empresas de cara al futuro.
DE ANTOFAGASTA
Más de
US$6 millones para fortalecer a proveedores mineros
Un fondo de $4.100 millones, equivalente a poco más de US$6 millones, puso a disposición Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta con la finalidad de potenciar la innovación, competitividad y apalancar nuevos negocios en los proveedores locales que operan en la industria minera y de servicios.
Este primer llamado se enmarca en la iniciativa “Desafío para sectores minero, industrial y de manufactura”, que opera en el marco del Programa Estratégico del Cluster Minero de la Región de Antofagasta, de Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo local.
La postulación a este fondo se presentó durante el lanzamiento del “Programa de Promoción de Inversiones de
Proveedores Mineros”, actividad que fue liderada por el presidente del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Rubén Rojo; la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo de Antofagasta, Marlene Sánchez; el seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez; el presidente del Core Antofagasta, Mario Acuña; y el gerente del Programa Estratégico Regional del Cluster Minero, Orlando Gahona.
Respuesta a los desafíos
Respecto de la proyección de este fondo, Marlene
Sánchez afirmó que “buscamos impulsar proyectos empresariales que resuelvan los desafíos tecnológicos y operacionales de la minería, la industria y el sector manufactura y, en consecuencia, nos ayuden a dinamizar y fortalecer la economía local”.
Explicó que seis son las líneas de financiamiento disponibles para las empresas en esta primera etapa, cada una con su propio objetivo, fecha de cierre y montos disponibles:
1. Programa de apoyo a proyectos estratégicos en etapa de pre-inversión.
2. Iniciativa de fomento inte-
grada de apoyo a proyectos de inversión tecnológica.
3. Proyectos de inversión productiva de apoyo a la reactivación económica.
4. Prototipos de innovación regional.
5. Proyectos de validación y empaquetamiento de innovaciones empresariales.
6. Programa de difusión tecnológica.
Orlando Gahona precisó que “estos recursos destinados a potenciar a los proveedores locales apuntan a mejorar el entorno del desarrollo minero y generar mayor competitividad, siempre alineado con el desafío cluster”.
Corfo y el Comité de Desarrollo Productivo de la región lanzaron postulación a proyectos locales que potencien la competitividad y nuevos negocios, al alero de la industria minera y de servicios.
Lanzamiento del “Programa de Promoción de Inversiones de Proveedores Mineros”.
Fotografía: Gentileza de Cluster Minero Región de Antofagasta
CONFÍE EN LOS E XPERTOS EN PL ANTAS DE PROCESO EN OPER ACIÓN™
SGS Bateman, una subunidad empresarial de SGS Minerals Group, es un proveedor de soluciones integrales para la industria minera mundial ofreciendo soluciones innovadoras y rentables para Plantas de Proceso, las cuales van más allá del tradicional EPCM.
C O N TÁ C TA N O S :
Teléfono: +27 11 100 9100 +56 22 799 0900
Email: Bateman@sgs.com cl.sgssigaweb@sgs.com
Website: www.sgs.com/mining
Formar parte de la red global de SGS Minerals nos permite llevar a cabo proyectos que abarcan desde el modelado geológico y pruebas metalúrgicas in-house, a través del modelado metalúrgico del ciclo de vida de la mina, hasta el diseño, la ingeniería, adquisición, construcción y gestión (EPCM, por sus siglas en inglés).
se ofrecen a través de nuestros Servicios de Minas y Plantas y nuestra División de Sistemas de Control Avanzado, mientras que la red SGS, que cuenta con más de 80 laboratorios on-site nos ofrece acceso continuo a minas operativas para proporcionar los requerimientos de ingeniería necesarios para la retroadaptación así como las actualizaciones de planta o mantenimiento relacionado.
Si bien nuestra sede se encuentra en Sudáfrica, también podemos utilizar nuestra presencia de ingeniería en los Estados Unidos (SGS KD Engineering en Tucson) y Chile (SGS SIGA Ingeniería y Consultoría) para proporcionar algunos de los servicios a nivel local con el apoyo del equipo ubicado en Sudáfrica.
Con entidades operativas establecidas en más de 140 países, estamos bien posicionados y contamos con la experiencia para asistir con todos los desafíos en el país, especialmente en lugares remotos.
Confíe en SGS Bateman como apoyo para gestionar los riesgos y maximizar sus ganancias. Así, usted conseguirá una ventaja competitiva.
BATEMAN PROJECTS AHORA ES PARTE DE SGS, LA EMPRESA LÍDER MUNDIAL EN
EN ANTOFAGASTA
thyssenkrupp
Industrial Solutions amplía su Service Center
Con la reciente ampliación de su Service Center en Antofagasta, thyssenkrupp
Industrial Solutions no sólo aumenta su capacidad para reparar componentes de equipos mineros, sino que también expande su cobertura desde los equipos planta –que eran su foco original– a los que operan en mina, como diversas partes y piezas de palas eléctricas e hidráulicas, tolvas de camiones, entre otras.
“Con estas capacidades que hemos logrado, podemos cubrir una mayor cantidad de requerimientos de las compañías mineras, desde la mina hasta la planta”, subraya Víctor Valenzuela, gerente de Servicios de la firma. El nuevo espacio, explica el ejecutivo, se obtuvo al adquirir las instalaciones adyacentes a su service center original, ubicado en el sector
Las nuevas instalaciones permiten reparar equipos mina, como baldes de palas y tolvas de camiones mineros.
de La Negra, Antofagasta, y que pertenecían a una filial del mismo grupo: thyssenkrupp Steel (Aceros y Servicios).
“Como thyssenkrupp Industrial Solutions siempre analizamos esa alternativa, porque nuestras capacidades y nuestro negocio estaban enfocados en hacer reparaciones, pero de equipos planta, la etapa posterior a la extracción minera, y siempre nos interesó hacer el proceso completo, para aprovechar la sinergia de toda la estructura que teníamos montada y de nuestro conocimiento”, puntualiza Valenzuela.
De esta forma, agrega, el nuevo espacio les permite duplicar la superficie disponible de 10.500 m2 a 20.500 m2,
otorgándoles mayor capacidad para realizar reparaciones integrales en un mismo lugar, y cubrir una amplia gama de servicios enfocados en componentes de equipos planta y mina.
El nuevo recinto estará orientado a labores de soldadura, torch, calderería, tratamientos térmicos y, en general, trabajos que requieren mucho espacio, alta capacidad de levante y un ambiente controlado.
Todo esto se suma a la moderna infraestructura y equipamiento con que ya contaba el service center original de thyssenkrupp Industrial Solutions en Antofagasta.
“Tenemos las instalaciones, las capacidades, la gente, la
tecnología, el conocimiento y los procedimientos para garantizar servicios y productos con calidad thyssenkrupp”, concluye Víctor Valenzuela.
Víctor Valenzuela, gerente de Servicios.
Fotografía: Juan Carlos Recabal –MINERÍA CHILENA
Fotografía gentileza de thyssenkrupp Industrial
Designaciones
Antofagasta Minerals
Antofagasta Minerals designó a Aníbal Chamorro como su nuevo gerente de Asuntos Públicos Norte (mineras Centinela, Antucoya y Zaldívar). El ejecutivo es abogado titulado en la Universidad Adolfo Ibáñez y posee varios postítulos relacionados con minería, comunidades y resolución de conflictos. Cuenta con más de diez años de trabajo en los rubros de minería y energía dentro de la industria de recursos naturales. Anteriormente se desempeñó como gerente de Sustentabilidad y Relaciones Comunitarias de Enel Chile (ex Enersis) y superintendente de Comunidades en Minera Escondida.
Sandvik Mining and Rock Technology
Patricio Apablaza fue nombrado nuevo vicepresidente de Ventas para la región Andean y South Cone de Sandvik Mining and Rock Technology. El profesional asume esta posición en reemplazo de Andrés Costa, quien estuvo en el cargo desde junio de 2015 y que ha asumido nuevos desafíos fuera de la compañía. Apablaza es ingeniero de la Universidad de La Serena y cuenta con una amplia trayectoria y experiencia en la industria minera en Chile y el exterior. Durante los últimos siete años se desempeñó como vicepresidente de Ventas para la región México y Centroamérica. El ejecutivo será ahora responsable de las operaciones en Chile, Perú, Argentina y Colombia, donde la empresa tiene presencia directa.
Grupo Atlas Copco
Nelson Trejo, ingeniero de Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, fue designado como vicepresidente de Marketing de Mining and Rock Excavation Service en el Grupo Atlas Copco. El ejecutivo se desempeñó como Business Line Manager de la misma división en Atlas Copco Chilena durante los últimos cinco años. Su trayectoria en la compañía se inició en 2005, asumiendo diferentes responsabilidades como jefe de Sucursal en Calama, Product Manager de Atlas Copco Drilling Solutions y gerente de Ventas.
Nuevo acuerdo de Pares&Alvarez en minería
BHP adjudicó el “Contrato Marco de Ingenierías” a la firma chilena Pares&Alvarez. El acuerdo suscrito se extenderá desde 2017 hasta 2021, e involucra a Minera Escondida, Minera Spence y Cía. Minera Cerro Colorado.
La adjudicación de este convenio –destaca la compañía– consolida la posición de Pares&Alvarez en el rubro minero y se suma a los contratos marco que la empresa de Ingeniería y Proyectos posee con Codelco, Anglo American y Teck.
“Recibimos la noticia de la mejor manera. Nuestro primer proyecto en minería lo desarrollamos en 1999 y desde esa fecha hemos ido fortaleciendo nuestra posición en un sector tan competitivo como lo es la minería. Sin duda que un
Rodrigo Dassori, director de Proyectos de Pares&Alvarez
contrato a cinco años con BHP ratifica que estamos haciendo las cosas bien y por supuesto que seguiremos así”, señaló Rodrigo Dassori, director de Proyectos de Pares&Alvarez.
Bermat se convirtió en distribuidor de Yokogawa Chile
Bermat, compañía dedicada al suministro de equipos de instrumentación y servicios, estableció un acuerdo para ser distribuidor de los productos de analítica para líquidos y gases de Yokogawa Chile.
Este nuevo socio atenderá el mercado nacional, respondiendo especialmente a las necesidades de empresas de los sectores de minería, oil & gas, energía y plantas de agua.
Bermat dispone de un amplio stock de productos de analítica para líquidos y gases de Yokogawa, y cuenta con un equipo de más de 45 ingenieros y técnicos especializados en las áreas de proyectos, servicios y capacitación, entre otras.
Yokogawa se especializa en el desarrollo de sistemas de automatización industrial y de instrumentos de medición y control.
de Octubre - Hotel Enjoy Antofagasta
El Foro Eléctrico del Norte es un referente en cuanto al análisis y el debate de las temáticas más relevantes que desafían el desarrollo de la energía en la zona minera por excelencia.
Asista a la principal y más influyente reunión energética en la capital de la minería en Chile.
Contrate auspicios y destaque su marca:
Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264
foronor.cl
Compre su inscripción anticipadamente y aproveche tarifas preferenciales Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286
Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
Refricentro
Carlos Castro asumió la Gerencia de Marketing y Nuevos Negocios de Refricentro. El ejecutivo asesoró externamente a la compañía desde 2014, apoyando el diseño y desarrollo de la estrategia comercial corporativa. El profesional es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, y cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector industrial. Ha trabajado en compañías multinacionales, liderando áreas comerciales y de desarrollo de negocios. Sus últimas responsabilidades fueron como gerente de Product Support y gerente de Canales Remotos en Finning Sudamérica.
Shimin Ingeniería
Pablo Vásquez, ingeniero civil químico de la Universidad de Chile, fue nombrado gerente del Área de Relaves de Shimin Ingeniería. El ejecutivo cuenta con más 28 años de experiencia en sistemas de transporte y manejo de fluidos mineros, pulpas, aguas y soluciones.
Anteriormente se desempeñó como director de Proyecto, administrador de Contratos de Operación, Mantención y Construcción, gerente de Operaciones y consultor en proyectos de minería, nacionales e internacionales, en distintas empresas del sector.
Yokogawa
Max Fuentes, contador e ingeniero en Automatización y Control de la Universidad Tecnológica de Chile, asumió como Account Leader de Yokogawa en la zona norte. Entre las responsabilidades de su nuevo cargo están la gestión de ventas estratégicas de la compañía para empresas de minería, energía e ingeniería, para lo cual cuenta con experiencia en ventas en terreno y mantención, así como en desarrollo de nuevos negocios para distintas divisiones de productos.
Dercomaq forma alianza con empresa italiana de maquinaria para construcción
Fiori Group es una compañía italiana con 75 años en el mercado mundial que diseña, desarrolla y fabrica autos hormigoneras y dúmper para la industria de la construcción.
Recientemente, esta empresa estableció un acuerdo con Dercomaq para la comercialización en Chile de tres de sus principales productos: las hormigoneras DB X50 y DB460, y el silo HS 35.0.
La hormigonera DB X50, de autocarga frontal, es un equipo compacto que garantiza un rendimiento máximo de 5,0 m3 de concreto. La ubicación específica del tambor y la conformación del sistema brazo-canaleta de descarga (con elevación hidráulica de serie) mejoran la visibilidad durante el proceso.
Por su parte, el modelo DB460 cuenta con un sistema patentado para descarga de concreto, con rotación de tambor, que permite control visual, físico y movilidad de descarga en 270°.
Finalmente, el silo horizontal HS 35.0 de Fiori permite el almacenamiento y dosificación del cemento, cenizas y otros materiales en polvo, especialmente en obras que requieren traslados.
Instituto de Salud Pública acredita calidad de vestuario industrial
de Texora
La ropa de seguridad laboral de las marcas T-World y Safesatis de Texora obtuvo la acreditación del Instituto de Salud Pública (ISP) en materia de protección UPF (Ultraviolet Protecting Factor, según su nombre original en inglés).
Para preparar este proceso, Texora encargó al Laboratorio Europeo Aitex el análisis y certificación de este vestuario, de acuerdo a estándares internacionales de calidad y seguridad de equipos de protección personal (EPP). A la vez, la compañía ha supervisado el estricto cumplimiento de las normativas y recomendaciones del ISP en el desarrollo de sus productos, para garantizar la máxima seguridad de los trabajadores en distintos sectores industriales.
Sandvik lanza nuevo chancador de cono para trituración secundaria
Un nuevo modelo de chancador de cono para trituración secundaria, tanto para aplicaciones de minería como de construcción, está presentando Sandvik Mining and Rock Technology. El equipo apunta al objetivo de lograr mayor productividad en la operación de chancado.
El Sandvik CS550, que complementa a los dos primeros modelos de la serie 500 (el Sandvik CH550 y el Sandvik CH540) es un chancador de gran capacidad y alta reducción para etapas secundarias de chancado, explica la compañía.
Desde un punto de vista práctico, esto significa canteras de agregados, aunque los contratistas que están en búsqueda de soluciones móviles también se pueden beneficiar.
El Sandvik CS550 alcanza hasta un 25% más de tasas de reducción en comparación
Siemens inaugura oficinas en Los Andes
Siemens inauguró sus nuevas oficinas en Los Andes (Región de Valparaíso), cuyo principal objetivo es tener mayor cercanía con los clientes de la compañía que trabajan en la zona. La ceremonia contó con la participación de la plana ejecutiva de Siemens en Chile; el alcalde de la comuna, Manuel Rivera, así como también los principales clientes y socios de la empresa.
“Después de varios meses de trabajo, nos enorgullece poder presentarles nuestra nueva casa, en la cual esperamos continuar orientados al logro de un trabajo de excelencia, y seguir creciendo
con tipos similares de chancadores, informó la compañía. Esto permite un proceso más eficiente en la etapa secundaria y alivia a la etapa terciaria de sobrecargas para la reducción, consiguiendo un enfoque más preciso en la cubicidad y calidad del producto. Además, reduce la carga recirculante en hasta un 50%, sin bajar los niveles de capacidad de producto final. Esto significa que menos material regresa al chancador para ser reprocesado, lo cual extiende la vida útil de todas las piezas de desgaste.
como compañía y proveedores de las principales industrias del país”, aseguró Roberto Villalobos, gerente de Siemens Los Andes.
Por su parte, Juan Ignacio Díaz, gerente general de la empresa, agregó: “Esta nueva oficina que alberga a cerca de 560 colaboradores, es decir, un tercio de nuestra compañía, representa ese espíritu de compromiso con el cliente, excelencia operacional, orgullo de ser Siemens y seguridad en todo lugar, que hoy queremos seguir impulsando, tal como lo venimos haciendo hace más de un siglo en este país”.
SKC Transporte presentó camión Kenworth T880
Los principales ejecutivos de SKC Transporte y de Paccar, fabricante de los camiones Kenworth, viajaron a Calama y Antofagasta para realizar la presentación del nuevo modelo Kenworth T880.
Según la compañía, la versatilidad y diseño de este vehículo le permiten afrontar diversas faenas, tanto en carretera como fuera de ella. Entre sus principales características, cuenta con una cabina 26 cm más ancha, un parabrisas panorámico 50% más amplio
que su antecesor y puertas que permiten el triple de aislamiento sonoro.
Adicionalmente, dispone de embrague hi-
dráulico asistido, focos de gran alcance y durabilidad, luces LED externas e internas y motorización Cummins Euro V. En las presentaciones participaron el gerente general de SKC, Francisco Javier Errázuriz; el gerente general de SKC Transporte, Gonzalo Labbé, junto al director comercial Latam-Kenmex de Paccar, Carlos Ayala, acompañando por sus respectivos equipos de ejecutivos de Ventas, Posventa y Marketing.
El alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, junto a ejecutivos de Siemens.
Schneider Electric y Microsoft se unen para fortalecer desarrollo de aplicaciones abiertas
Schneider Electric informó que su alianza con Microsoft está ampliando sus oportunidades de ofrecer alto valor a empresas y negocios en múltiples segmentos.
En este contexto, los clientes pueden acceder a variadas aplicaciones basadas en las capacidades de la plataforma en la nube Azure de Microsoft y la arquitectura EcoStruxure de Schneider Electric.
También estas soluciones aprovechan todas las funcionalidades de la tecnología de nueva generación, como la realidad mixta, y alcanzar mejoras exponenciales en la toma de decisiones, la productividad y la eficiencia.
En paralelo, ambas empresas acelerarán la puesta en marcha de soluciones IoT basadas en la nube para todos los segmentos de usuarios finales de Schneider Electric, combinando la experiencia de Microsoft en la nube con el know how de Schneider Electric en gestión de energía, plantas, máquinas, edificios, centros de datos y redes.
Servicios digitales
Por otra parte, Schneider Electric informó que junto con Accenture culminaron el desarrollo de una fábrica de servicios digitales que, bajo un formato “virtual”, permitirá a las empresas construir y escalar nuevas ofertas en áreas como mantenimiento predictivo, monitoreo y optimización energética. Esta colaboración es parte de un contrato de cinco años, a partir de enero de 2016, para brindar soporte en el despliegue de soluciones y servicios digitales basados en Internet Industrial de las cosas (IIoT).
Viggo inició servicios de transporte invernal en faenas
Con el objetivo de contribuir a una operación segura para sus usuarios, Viggo comenzó sus servicios de invierno focalizados en faenas ubicadas a gran altura geográfica, incluyendo los contratos de la empresa con las operaciones de Maricunga, Goldfields y Caserones.
Este programa considera cinco vehículos 4x4 con capacidad de 19 a 25 personas cada uno, destinados a realizar traslados de contingencia en zonas de extrema complejidad.
Para estos fines, los móviles cuentan con equipamiento especial que considera baliza y pértiga, neumáticos de tracción con calugas para una alta adhesión al terreno, radios de comunicación directa con las operaciones. Están equipados con elementos para emergencias, entre ellos, dos tubos de oxígeno, tres conos, una pala, un teléfono satelital y lanza de remolque.
Socios de Aprimin conocieron avances de proyecto Quebrada
Blanca Fase 2
La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, realizó su tradicional reunión-desayuno mensual correspondiente a junio, con la asistencia de más de 130 altos ejecutivos de sus empresas socias. En la ocasión, el gerente del Estudio Ambiental del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2 de Teck (QB2), Eugenio Benítez, expuso sobre los principales avances de esta iniciativa.
El Proyecto QB2 considera un programa de desarrollo de infraestructura que incluye, entre otras obras, la construcción de dos plantas especializadas: una dedicada a procesos de concentración, a ubi-
carse cerca de la mina; y otra con funciones de desalación, que se emplazaría en la zona de Patache Norte.
La vida útil de QB2 se estima en 25 años, con una producción anual de 240.000 toneladas de cobre fino (concentrado) y 6.000 toneladas de molibdeno.
Por su parte, Pascual Veiga y Juan Carlos Olivares, presidente y gerente general respectivamente de Aprimin, dieron a conocer las distintas acciones que ha llevado a cabo la organización en junio, dentro de las cuales destacaron el seminario “Desafíos en materias de diversidad e inclusión para la cadena de valor de la minería”.
Destacan solución de ABB en actualización de variador de frecuencia de Minera Centinela
Tras seis años en operación, el variador de frecuencia de media tensión ACS 1000, que acciona las bombas de hidrociclones en la concentradora de Minera Centinela, requería una actualización de sus componentes, especialmente el módulo de refrigeración.
“Hicimos un análisis con el apoyo permanente del personal de ABB para la evaluación técnica y económica. Luego de esto, definimos que por costos, tiempo y confiabilidad del equipo era preferible reemplazar el módulo de refrigeración en agua completo (WCU, por sus siglas en ingles), en vez de hacerlo por partes”, comentó Héctor Burgos, supervisor eléctrico en Minera Centinela.
con el tiempo prolongado que les habría tomado reemplazar las bombas de la WCU.
“Nuestra fábrica en Suiza sacó una nueva versión de la WCU para ACS 1000 y en Minera Centinela fueron los primeros en Chile en adquirirla. Este equipo trae mejoras en instrumentos y nuevas versiones de hardware y software, unido a que las bombas son diferentes a la versión original”, comentó Héctor García, ingeniero de Servicios de la unidad de Drives & Control de ABB en Chile.
La ejecución tomó sólo dos jornadas de 12 horas, en comparación
“Fue una muy buena experiencia y lo recomendaría al 100%. A los beneficios de ahorro de tiempo, mayor confiabilidad del equipo y reducción del riesgo para nuestro personal se suma la experiencia que ganamos en conocimiento”, destacó Héctor Burgos.
Indice de avisadores
Grupo Editorial Editec S.P.A.
• Presidente: Ricardo Cortés D.
• Gte. General: Cristián Solís A.
• Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.
• Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés
Garantizamos su productividad y seguridad con la mezcla perfecta de equipos, tecnología, entrenamiento y el mejor servicio.
www.atlascopco.cl
ePAC Modicon M580
La mayor innovación en el segmento de gama alta de automatización. Con Ethernet integrado en el núcleo, permite optimizar la conectividad y las comunicaciones.
Cuenta con la capacidad de confi gurar cambios de programación On the Fly, sin detener el proceso. Las modernizaciones de automatismos antiguos hacia el nuevo ePAC Modicon M580 son efi cientes debido a los planes de modernización disponibles.
Ganador del 2015 Engineers’ Choice Award, ePAC Modicon M580 presenta además:
• Ciberseguridad Aumentada - Achilles Nivel 2
• Programación Standard para hacer mantenimiento de software sencillo
• Mayor capacidad de memoria, CPU y fuente de poder redundante hot-standby
Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 72352P