5 minute read

Software en Centros de Operación Remota: mirando a la integración con otros equipos

La automatización, digitalización y la necesidad de controlar procesos fuera del lugar físico donde se encuentran ha hecho que distintas compañías mineras comiencen a crear Centros de Operación Remota, los cuales les permiten monitorear y supervisar distintas funciones de la operación desde una sala de control, siendo los distintos software las herramientas indispensables para el funcionamiento de estas instalaciones.

Características

María Victoria Madrid-Salvador, Superintendenta IROC de Anglo American, señala la importancia que tienen los sistemas de control para los procesos de plantas. “Hemos incorporado sistemas de gestión de flota logística (Scada), sistemas de monitoreo de variables de mantenimiento, tanto mina como planta y monitoreo geotécnico. En cuanto a sistemas críticos, dentro del IROC están los sistemas CCTV, radiales y de apoyo de todas las cosistemas y que permite conocer en tiempo real las diversas condiciones y variables que afectan al proceso, como el cumplimiento y KPI críticos, teniendo de esa forma un monitoreo continuo, que nos permite tomar decisiones que optimizan el desempeño. También estamos desarrollando un proyecto para modelar diversos stocks y almacenamientos con este tipo de tecnología”, añade la ejecutiva. Según la superintendente, otros sistemas se utilizan

Minería 4.0

Centro Integrado de Operación Remota (IROC) de Anglo American.

Software en Centros de Operación Remota: mirando a la integración con otros equipos

Entre sus beneficios se encuentra la disminución de tiempos en la toma de decisiones, mejor automatización, optimización de los controles y anticiparse ante posibles fallas, por lo que el uso de software de analítica es clave para integrarse a las aplicaciones y servicios que tienen estos centros, pues procesan datos operacionales que después son usados como información precisa para que las empresas mejoren su eficiencia. municaciones que ocurren de manera transversal a la cadena de proceso”, asevera. “Ocupamos sistemas y herramientas basados en 3D, por ejemplo, el Gemelo Digital, que es un simulador virtual que integra diversos “para la operación autónoma y remota de algunos de nuestros equipos, por ejemplo, las perforadoras autónomas, que son las únicas en Chile operadas fuera del sitio, y, por último, los sistemas de localización georreferenciada de equipos que actualmente ocupa la mina y los de alta precisión en equipos de carguío y servicios mina”. Bajo esa línea, Gustavo Hilsenrand, Enterprise Sales manager SSA de Vertiv, resalta el uso de softwares que se

Estas herramientas son el eje centran en los sistemas que se utilizan en estas instalaciones, facilitando el procesamiento de datos para transformarlos en insumos informativos destinados a mejorar la eficiencia.

ocupan como plataformas amigables e intuitivas, “al configurar y utilizar, ya que permiten monitorear el equipamiento de aplicación crítica de energía y climatización, local y remotamente, integrando distintas marcas”. “Dentro de la solución se permite monitorear, gestionar alarmas, integrar todos los equipos en una plataforma, “customizar” la forma de monitorear (pantallas con grupos o equipos) y reportar/analizar. En cuanto a la ciberseguridad de estos sistemas, son softwares que se instalan en los servidores del cliente, por ende, la seguridad está direccionada por las políticas que este usa en su equipamiento y software”, sostiene el ejecutivo. En relación a las características de este tipo de tecnologías, Madrid-Salvador explica que “los sistemas de control de planta y los de gestión de mina comprenden una serie de interfaces gráficas, que permiten a los controladores operar y monitorear los diferentes procesos y equipos, sus parámetros, tendencias y estados”. Y complementa: “También presentan una serie de alarmas, las cuales pueden ser de proceso, de mantenimiento o de seguridad. Hoy, los procesos de control de planta, además, poseen sistemas expertos y de control avanzado que permiten anticiparse a distintas situaciones y tomar acciones concretas en base a algoritmos previamente configurados”.

Proyecciones

En cuanto a las proyecciones para los softwares en centros de operación remota, Hilsenhard plantea que estas apuntan a que se puedan integrar con más equipamientos, por lo que es necesario “hacer cada vez más amigable su implementación y uso, de forma que brinden información al usuario de manera rápida y entendible, para tomar decisiones”. “Por ejemplo, desde el punto de vista de ahorro de energía, que exista disponibilidad de espacios y capacidad de energía, gestión de mantenimiento o control. Se suma el soporte para adicionar los nuevos equipos dentro de la plataforma o actualizar versiones, y la capacidad para gestionar multiusuarios en una misma planta. Esto último permite a las compañías de colocación que diferentes usuarios con distintos permisos o ubicaciones, puedan acceder a visualizar un grupo de equipos sin interferir con el resto”, precisa. Por su parte, María Victoria Madrid-Salvador explica que en Anglo American “estamos considerando sistemas de predicción de eventos a tra-

Uso de software en el Centro de Operación Remota de Teck.

vés de la aplicación de Inteligencia Artificial, a modo de aprender de fallas anteriores y poder predecir futuros eventos, tomando de esta manera las mejores estrategias para el futuro de la operación. Por otro lado, existe un proyecto para incorporar algunos indicadores adicionales de sustentabilidad a nuestros sistemas y paneles de gestión en línea, que nos permitirán monitorear desde IROC las variables ambientales”. “Además, estamos implementando un sistema ArcGIS (sistema de información geográfica), el cual integrará toda la información topográfica del distrito, partiendo por Los Bronces. Todo ello vendrá habilitado, a su vez, por una gestión del cambio y cultura organizacional, que permita obtener el máximo beneficio de la tecnología y sistemas aplicados a nuestro IROC”, asegura la ejecutiva.

Foto: Gentileza Anglo American. Foto: Gentileza Vertiv.

Innovaciones

Respecto a las innovaciones que se han presentado en esta materia, Madrid-Salvador menciona que, “desde abril, mes en que inauguramos el IROC, hemos incorporado sistemas integrados que proporcionan simultaneidad a estos nuevos roles y que buscan comprender la gestión de toda la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización del cobre. Estos sistemas son fundamentales para la toma de decisiones en tiempo real y en una locación a distancia, como es el IROC”. “También permiten identificar cuellos de botella de manera anticipada y trabajar en soluciones y estrategias proactivas, haciendo posible guiar nuestro futuro y marcar una diferencia en los procesos de la minería”, añade la ejecutiva. Desde otra perspectiva, Hilsenrad concluye recalcando que otras innovaciones que han surgido “van desde el manejo de varios protocolos e integración multimarca con interfaces bastante amigables, que permiten ubicar inequívocamente el equipo dentro de la planta, el multilenguaje, hasta permitir cambiar las configuraciones y apagar o encender equipos”.

María Victoria Madrid-Salvador, Superintendenta IROC de Anglo American. Gustavo Hilsenrad, Enterprise Sales manager SSA de Vertiv.

Las proyecciones para los softwares en centros de operación remota apuntan a la integración con más equipamientos, por lo que los especialistas plantean “hacer cada vez más amigable su implementación y uso, de forma que brinden información al usuario de manera rápida y entendible, para tomar decisiones”.

This article is from: