10 minute read
Mercado Minero
Finning Sudamérica
Sebastián Guridi asumió como el nuevo vicepresidente senior Minería de Finning Sudamérica, tras más de 23 años de experiencia y trabajo en la empresa, donde ha demostrado su gran compromiso con los desafíos de negocio, ocupando diversos cargos de alta responsabilidad en los diferentes territorios donde opera Finning. Es así como en su trayectoria destacan los roles de vicepresidente de recursos humanos Sudamérica y de operaciones para Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay. Posteriormente, se traslada a Canadá, país sede la compañía, para liderar la vicepresidencia de excelencia operacional, y en los últimos cuatro años, la de minería en dicho territorio. Desde la compañía destacaron que su experiencia lo posicionan como líder para seguir impulsando los desafíos de Finning en la industria minera regional; teniendo entre sus prioridades continuar asegurando un servicio de excelencia a los clientes mineros de la región; con altos estándares en seguridad y eficiencia; los menores costos por tonelada del mercado y garantizando una altísima productividad apalancada por el óptimo desempeño de las operaciones mineras y la adopción de nuevas tecnologías -soluciones de autonomía, equipos eléctricos e inteligencia de data-, para una industria que camina de la mano de su compromiso con la sustentabilidad y las cero emisiones.
Nexans Chile
Mauro García asumió recientemente como nuevo gerente de Planta de Nexans Chile. Cuenta con más de 24 años de responsabilidad en cargos de jefatura y gerencia de plantas, incluyendo nueve años en cargos internacionales, primero como especialista de manufactura en Francia y posteriormente dirigiendo plantas en Cuba y Trinidad & Tobago. Su experiencia incluye las áreas de Producción, Planificación, Desarrollo de Nuevos Productos y Mejora Continua (TPM y LEAN). Durante años estuvo vinculado a la firma multinacional Nestlé, con puestos de responsabilidad tanto en Chile como el extranjero. Su posición anterior fue como gerente Industrial en Cermaq S.A., multinacional de producción y cultivos de salmón perteneciente al Grupo Mitsubishi.
Syntec amplía su oferta de servicios con la adquisición de nueva herramienta
Estudios especializados en el área del transporte de fluidos es el nuevo servicio entregado por la empresa de asesoría en ingeniería especializada Syntec. Caesar II, el software adquirido recientemente por la firma, tiene la capacidad de ejecutar análisis de flexibilidad y esfuerzos de tuberías de diferentes materiales y bajo distintas condiciones de instalación. Del mismo modo, permite analizar fluidos de diversa complejidad. La función específica de esta herramienta consiste en verificar si las cañerías y equipos conectados a éstas pueden resistir cargas operacionales sostenidas y ocasionales, como temperatura, alta presión, viento, nieve, sismos, entre otros. Los resultados de este estudio permiten determinar si se requiere un rediseño del sistema de soporte del pipeline. Otro análisis relevante consiste en verificar la idoneidad de piezas específicas claves para la confiabilidad de la operación de los ductos, como: válvulas, acoples y soportes, además de estimar los años de vida útil que tendrá una tubería. En un proyecto de ingeniería multidisciplinaria siempre se considera el apartado Mecánica y Piping. Sin embargo, sólo una asesoría de ingeniería especializada puede analizar cómo se comporta un sistema complejo frente a combinaciones de cargas de diferente naturaleza. Dentro de los beneficios asociados a este análisis, se pueden mencionar: un menor tiempo de respuesta para el cliente y en una mayor certeza y precisión de los entregables que provee Syntec, ya que los datos recolectados por Caesar II son compatibles con estudios procedentes de otras herramientas ampliamente dominadas por los expertos de la empresa, lo que aumenta la confiabilidad de las soluciones suministradas producto de la revalidación de resultados.
Yokogawa da un paso adelante en el modelamiento de procesos con Digital Twin
El aumento de la complejidad de los procesos requiere formas más sofisticadas de abordar los KPI y los objetivos de gestión. En las aplicaciones de la industria de procesos, la capacidad de utilizar la tecnología para tomar mejores decisiones más rápidamente es vital para obtener resultados superiores. Una de esas tecnologías, que se puede aplicar de múltiples formas, es la llamada Digital Twin o Gemelo Digital, que es una representación digital de un dispositivo, sistema o proceso, que refleja el proceso real y tiene pleno conocimiento de su desempeño histórico mediante la simulación de dispositivos, sistemas o procesos para predecir su rendimiento futuro. Los gemelos digitales impulsan la agilidad y mejoran la comprensión del proceso para permitir una toma de decisiones eficaz y determinar estrategias para maximizar la seguridad, la confiabilidad y la rentabilidad. Yokogawa afirma que de esta tecnología se desprenden tomas de decisiones más eficaces que desarrollan mejores estrategias para evaluar el impacto de cada enfoque. Los gemelos digitales imitan el rendimiento de los activos, para predecir fallas y evitar riesgos; esto mejora la seguridad de los trabajadores y la confiabilidad de la planta. La compañía ha avanzado en modelar procesos que permiten evaluar miles de escenarios que se ejecutarán simultáneamente para finalmente establecer las estrategias que maximicen la rentabilidad.
El Abra se compromete a través de “Copper Mark” con las prácticas de producción responsable
En diciembre de 2020, tras un proceso voluntario iniciado en septiembre de ese año, El Abra, filial de FreeportMcMoRan, se convirtió en la primera minera en Chile en obtener la importante validación internacional “Copper Mark”, que demuestra y garantiza las prácticas de producción responsable y la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Es el primer y único marco internacional desarrollado específicamente para la industria cuprífera que demuestra y garantiza las prácticas de producción responsable y sustentable. Rubén Funes, presidente de Minera El Abra, destacó que “estamos orgullosos de poder concretar el Copper Mark en nuestro producto final, porque obedece a un esfuerzo que constata nuestra producción responsable de cobre y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”. Además, señaló que es un sello que muestra la calidad social, económica y ambiental con que se produce el cobre en El Abra y que es de interés de la compañía “mantener este registro como parte de nuestro estándar de sustentabilidad”. Copper Mark es un reconocimiento a la forma en que FreeportMcMoRan opera, con minería responsable y sostenible, que no sólo se limita a la obtención de esta designación, sino que además compromete a cada una de las operaciones a la mejora continua a través del tiempo.
Grupo Komatsu Cummins consolida resultados de su primera pala híbrida para minería subterránea en Chile
En julio pasado se cumplieron dos años desde que el Grupo Komatsu Cummins hizo debutar la electromovilidad en la minería subterránea, gracias a la primera pala híbrida para este tipo de faenas. El equipo, un cargador frontal LoadHaul-Dump (LHD) 18 HD, comenzó sus operaciones- mediante un convenio de cooperación tecnológica- en la División El Teniente de Codelco, en la Región de O’Higgins, y desde su llegada a la fecha ha conseguido excelentes resultados, lo cual ha permitido una rápida consolidación de la máquina. Según datos de Grupo Komatsu Cummins, este equipo marca un hito en la historia de la minería al conseguir cifras incluso mayores a las esperadas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con una productividad 49% por sobre la meta definida en el protocolo de prueba industrial. Algo similar ocurre con el consumo de combustible, consiguiendo un valor menor a la meta definida. Respecto del consumo por tonelada movida fue menor, impactando así de manera positiva al área relacionada con el costo/tonelada producida. Por otra parte, en los indicadores asociados a la mantención del equipo, la compañía indicó que los resultados son muy prometedores, logrando un MTBF (Tiempo Medio Entre Fallas, por sus siglas en inglés por sobre la meta y un MTTR (Tiempo Medio Para Reparar) menor a la meta definida. Por otra parte, y en cuanto a disponibilidad mecánica, el equipo superó la meta definida. Para Francisco Rodríguez, gerente de Minería Subterránea de Komatsu Cummins Chile, estos resultados se consiguen gracias a la Tecnología Híbrida Electromóvil. “El equipo de Komatsu mantiene el motor diésel junto a un generador, el cual alimenta cuatro motores eléctricos ubicados en las ruedas, complementado con la unidad KESS (por las siglas en inglés de Kinetic Energy Storage System). Este concepto es totalmente revolucionario en la minería subterránea”, señaló.
Schneider Electric llevó a cabo su Innovation Talk de Minería
Schneider Electric realizó el evento denominado Innovation Talk: “Integración Energética y Digital en la Operación Minera 4.0”, donde expertos de la compañía, y un panel de expertos de empresas del continente entregaron su visión y las estrategias que se vienen de cara a los próximos años en esta materia. Con las presentaciones iniciales de Rafael Segrera, presidente para Sudamérica de Schneider Electric y Mario Velázquez, Country President para Chile de Schneider Electric, se dio la bienvenida a todos quienes se sumaron de manera virtual. Otro de los puntos novedosos que tuvo el evento, fue la presentación del sistema EcoStruxure Augmented Operator Advisor 3D, el cual usa sistemas de Realidad Aumentada y Realidad Virtual para aumentar la eficiencia y seguridad de los operadores, identificando de forma inmediata los problemas y sus soluciones, evitando que el operador se exponga a tratar de identificar la falla en un tablero y sistema energizado. Fue una actividad bastante enriquecedora. Hoy más que nunca, la industria minera tiene que estar unida en el desarrollo sustentable de esta. Materias primas como el litio son fundamentales para el futuro del planeta en términos de cambiar nuestras matrices energéticas a energías más limpias, como la electricidad. Es por esto que, en instancias como estas, las personas pueden ver en qué está avanzando la industria, cuáles son las innovaciones y ver los aportes que tanto las mineras como Schneider Electric están realizando en favor de la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y en la lucha contra el Cambio Climático, que tan fuerte nos ha pegado en los últimos años. Esperamos que más empresas se sumen a estas innovaciones y así, todos juntos, podamos hacer de este mundo un planeta mejor”, dijo Sergio Ferrari, Líder de Segmento Minero para Sudamérica en Schneider Electric.
Comité Paritario de Schwager en área chancado de Radomiro Tomic obtiene certificación de Mutual de Seguridad
El Comité Paritario de Higiene y seguridad perteneciente a la faena de Schwager en el área chancado de Radomiro Tomic, obtuvo su certificación otorgada por la Mutual de Seguridad, al cumplir con los requisitos exigidos por el organismo para esta evaluación. Durante la última semana, la Mutual de Seguridad realizó la auditoría para verificar el cumplimiento de los indicadores que otorgan la certificación en categoría Plata. Esta verificación por parte de Mutual de seguridad determina el cumplimiento de las acciones que debe realizar el Comité Paritario de Higiene y Seguridad para cumplir los requisitos asociados al DS N°54. En revisión y verificación de los antecedentes requeridos por parte del organismo evaluador, el Comité de Schwager logró cumplir con el 100% de los requisitos para Certificación en categoría Plata. Se espera que en los próximos meses el Comité Paritario de faena de Chancado en Radomiro Tomic pueda optar a la certificación en categoría Oro, para lo cual ya muestra un avance del 50% de cumplimiento con los requisitos para ello.
Cummins Powers Women refuerza su compromiso con el empoderamiento de la mujer a nivel regional
Cummins Power Woman, programa impulsado por Distribuidora Cummins Chile que busca entregar diferentes herramientas para el empoderamiento y desarrollo femenino, participó nuevamente en la segunda versión del Fondo Concursable “Mujeres por la Equidad” 2021 de Comunidad Mujer. Esta iniciativa distingue proyectos impulsados por organizaciones sociales y comunitarias lideradas por mujeres de todo el país, buscando contribuir a generar mayores condiciones de igualdad de género. Los resultados de la premiación de este año beneficiaron a 11 iniciativas pertenecientes a las regiones de Antofagasta, O’Higgins, Ñuble, La Araucanía, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Metropolitana. Los ganadores van desde proyectos que buscan alfabetizar digitalmente a mujeres artesanas de Lolén, hasta formar en alimentación sustentable a mujeres campesinas de Pueblo Seco o formar a lideresas migrantes en Quellón. Fábio Magrin, gerente general de Cummins Chile, valoró este tipo de instancias como una forma de contribuir al desarrollo de nuevas oportunidades de transformación en contextos cada vez más cambiantes y tecnológicos.