4 minute read

Minería sustentable Los retos y oportunidades que presenta la desalinización

El uso de agua de mar en la minería ya es un tema fundamental para futuro del sector, no solo desde el punto de vista operacional para la producción, sino que también en lo que es el relacionamiento con las comunidades y el medio ambiente, donde los especialistas advierten múltiples desafíos y oportunidades. Este tema fue abordado en un conversatorio de Voces Mineras A.G., en que se concordó la importancia de contar con una mejor gestión hídrica en el sector, recurriendo a fuentes hídricas no convencionales, como es el caso del agua de mar. Para Leonardo Romero, académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Católica del Norte (UCN), este tipo de proyectos conlleva retos una serie de impactos ambientales, en materia de uso de suelo, alto consumo energético, acumulación de residuos sólidos (membranas desechas fuera de uso), y efectos en el medio marino, entre otros. Ante ello, a juicio del especialista, es imperativo contar con un marco regulatorio que reconozca la seguridad hídrica que provee el uso de agua mar; sumado a la relevancia de compartir infraestructura de suministro, debido a que dicha sinergia permite abaratar costos y dar acceso a usuarios con menor demanda. Otro punto mencionado por el académico es avanzar hacia un ordenamiento territorial, que apunte a crear una red de suministro de agua, similar a la eléctrica, junto con tener una valorización de las aguas de descarte, considerando las posibilidades relacionadas con la lixiviación de cobre sulfurados con salmueras, el almacenamiento y generación de energía, y usos en la agricultura, entre otros. En esa línea, manifestó la importancia de una mayor inversión en la búsqueda de procesos innovativos con la salmuera y el reciclaje de membranas.

Experiencia

Uno de los casos destacados de avances en la operación de plantas desalinizadoras que interaccionan con las comunidades, más allá de las operaciones productivas es el papel que cumple la instalación multipropósito de Aguas CAP en la Región de Atacama, que se originó por la necesidad de asegurar el suministro hídrico para la operación de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) en el valle de Copiapó. Posteriormente, se incorporó el proyecto Minero Caserones, que necesitaba un suministro de agua para entregar en las comunas de Caldera y Tierra Amarilla. La iniciativa fue conceptualizada como un proyecto de infraestructura, donde los clientes pagarían una tarifa de

Utilización de agua de mar Los retos y oportunidades que presenta la desalinización

Cada vez más las empresas del sector están poniendo mayor atención a la sostenibilidad de estas instalaciones desde el punto de vista medio ambiental, considerando también el importante rol social que tienen para el consumo humano.

Los retos y oportunidades que

Proyecto INCO de Minera Los Pelambres.

Foto: Gentileza AMSA.

acuerdo a la capacidad contratada y el costo variable de producción de agua, siendo la la contratación de la Compañía Minera del Pacífico la que gatilló la primera etapa del proyecto, de 200 l/s, en 2010, mientras que al sumarse Caserones fue posible activar la segunda etapa, a 400 l/s, en 2011. Posteriormente, en 2020, la producción anual alcanzó los 8 millones de metros cúbicos, de los cuales el 38% corresponde a agua industrial, mientras que el 62% restante se destina a consumo humano y regadío. Es así como en Caldera se entrega a la sanitaria Nueva Atacama para su potabilización y distribución; mientras que en Mal Paso es entregada a la Junta de Vigilancia del Río Copiapó para su distribución. La planta desalinizadora cuenta con capacidad disponible para su ampliación (200 l/s), lo que permitirá aumentar la presencia del agua desalinizada en el valle de Copiapó, y viabilizar nuevos proyectos mineros. Esta planta, al igual que otras que también se destinan al consumo humano, también se verán beneficiadas a futuro con la baja de gastos que están produciendo las energías renovables a la hora de suministrar electricidad a la actividad desalinizadora, donde se podrá reducir el costo de producción y bombeo del agua hasta los puntos de consumo.

Proyecto

Los proyectos que se desarrollan en este ámbito están considerando con mayor atención el resguardo medioambiental, especialmente en lo que dice relación con la descarga de salmuera. Uno de ellos es INCO, de Los Pelambres, con una planta desaladora, ubicada en el Puerto Punta Chungo, en los Vilos que prevé estar operativa en agosto de 2022. De acuerdo con Patricio Gutiérrez, superintendente de Gestión Socio Ambiental y Permisos Proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Los Pelambres, el extremo sumergido de descarga del emisario contará con 10 difusores para una mejor distribución de la salmuera en el medio marino con el fin de mitigar el impacto ambiental del proceso de descarga de la salmuera. La instalación contempla que se distribuya de manera homogénea por cada difusor, por lo que –según Gutiérrez- el ángulo del difusor está determinado acorde a las condiciones físicas del entorno, de modo de favorecer la dilución (menor tiempo y área), además de haber realizado un modelamiento y estudio de las corrientes, mareas y vida marina de la bahía Conchalí, para determinar la ubicación más idónea de esta infraestructura.

This article is from: