
6 minute read
Avanzando
Avanzar en la agregación de valor en el sector productivo, es uno de los objetivos que posee la Estrategia Nacional del Litio, aspecto que fue destacado por la ministra de Minería, Marcela Hernando, en el marco de la presentación del informe “El mercado del litio: Desarrollo reciente y proyecciones al 2035”, elaborado por Cochilco.
En la instancia, la autoridad manifestó que “la idea es que se produzca una industria en relación con el litio en nuestro país, en el corto y mediano plazo. Nuestro país tiene todas las posibilidades de producir celdas de baterías de litio metálico, e, incluso, litio en cátodos. La idea es que eso sea un punto de parti- da. El Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares nos va a permitir también ser un polo de desarrollo desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología, y nos interesa adelantarnos también a que puedan surgir otros materiales de remplazo. Por lo tanto, estar pensando permanentemente, no solamente en esto, sino que en la riqueza de los salares, que no sólo es litio, también existen otras riquezas allí”. Cabe señalar que actualmente está en curso la convocatoria de Corfo para el diseño del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares y su plan estratégico de instalación y desarrollo.
Esta nueva institución, que tendrá sede en la Región de Antofagasta, deberá desarrollar y coordinar investigación que permita mejorar los procesos de extracción y elaboración de diversos productos derivados de litio; mejorar la comprensión de la dinámica y evolución de los salares; estudiar su biodiversidad e hidrogeología y generar modelos robustos que permitan minimizar el impacto socioambiental asociado a las operaciones mineras; mejorar la comprensión sobre la cultura de las comunidades y los asentamientos humanos de su entorno; entre otras.
Procesos
más eficientes
A las gestiones que se realizan desde la esfera pública, se suman las acciones que están impulsando las propias compañías mineras. Es así como, dentro del ecosistema innovativo en torno al denominado “oro blanco”, es relevante destacar el Centro de Investigación, Desarrollo e innovación en Baterías de Litio (Centro Lithium I+D+i), una iniciativa desarrollada por la alianza entre SQM y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, persiguiendo como principal objetivo ser un polo de investigación y desarrollo para la entrega de soluciones tecnológicas a múltiples desafíos relacionados con los sistemas de almacenamiento en base a litio.
Pablo Pisani, gerente de Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Norte de la minera no metálica, asegura que en SQM están “muy orgullosos de ser parte de una alianza inédita para la región que busca contribuir a la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y formación de capital humano. Como líderes mundiales en la producción de litio y con metas concretas de sostenibilidad como ser carbono neutral, en el caso del litio es a 2030. Por ello, no podíamos quedar ajenos a esta instancia que es clave para contribuir a poner en valor uno de los recursos estratégicos para la región”. también, este Centro contribuirá a generar soluciones tecnológicas de alto impacto. Esto con la finalidad de convertir a Antofagasta en la capital tecnológica de Chile”. Esto es complementado por las gestiones que empresas como Albemarle llevan a cabo para optimizar
Junto con ello, recalca que el Centro Lithium: I+D+i “busca convertirse en un referente a nivel nacional y en Latinoamérica, con su contribución al fortalecimiento del ecosistema de innovación en torno a baterías de litio. Esto por su infraestructura científica y tecnológica de primer nivel, por la calidad de la formación profesional y de investigación avanzada. Así sus procesos productivos.

“Albemarle extrae y produce actualmente de manera sostenible, pero tenemos el compromiso de crecer de manera más sostenible y eso pasa por la incorporación de nuevas tecnologías”, señala Ignacio Mehech, VP Asuntos Externos LATAM y Country Manager Chile de la empresa. El ejecutivo de Albemarle relata que, en junio de 2022,
“inauguramos una nueva planta de conversión química, La Negra III, que con una inversión superior a los US$500 millones, nos da la capacidad de duplicar la producción de litio hasta 85 mil toneladas, hacia 2024, sin aumentar el consumo de agua en la Región de Antofagasta”.
A esto se suma la inversión en la planta de recuperación de litio con US$150 millones en fase de construcción, “que nos permitirá ser más eficientes en la producción en planta Salar, mediante una tecnología pionera desarrollada especialmente para Albemarle y con la que podremos aumentar la tasa de recuperación de litio al reprocesar sales como la carnalita y bischofita”, señala Mehech.

Además, destaca que en Albemarle “contamos con una vasta experiencia en la investigación de diversas tecnologías de extracción directa, incluso con patentes propias. Estas tecnologías son muy intensivas en el uso de energía y agua, por lo que una de nuestras primeras acciones fue conectar, en febrero de este año, nuestra Planta Salar al Sistema Eléctrico Nacional, lo que nos permite reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el uso de energías renovables”.
Junto con la firma de un acuerdo con CRAMSA, “un proyecto de desaladora multipropósito, para lograr el abastecimiento de hasta 500 litros por segundo de agua desalada de mar a par- tir de 2027 (pendiente de permisos y construcción). Este suministro permitirá la puesta en marcha de nuevos métodos de extracción directa de litio, mediante el uso de innovadoras tecnologías”, menciona. De igual forma, adelanta que “en septiembre de este año, esperamos inaugurar un nuevo centro de pilotaje. Este proyecto contará con instalaciones de primer nivel, que nos permitirá tener un mejor acceso a los suministros y servicios, con una inversión cercana a los US$3 millones solo en infraestructura”.
Sinergias
La conformación del Instituto de Tecnología Limpias (ITL) en la zona norte se configura como una oportunidad de incrementar el desarrollo innovativo en torno al litio.
Al respecto, Víctor Pérez, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico


(ASDIT), explica que, “si bien es cierto que el ITL no quedará a cargo de la temática de producción sostenible de litio, de acuerdo a la adjudicación entregada por Corfo a ASDIT, tema que muy probablemente estará radicado en el futuro Instituto del Litio que está en plena configuración, temáticas relacionadas con la valorización de residuos de la producción a partir de la extracción de salmueras, electrificación de procesos y reciclaje de baterías potenciando la economía circular, serán abordadas por el ITL, ya que están directamente vinculadas con el pilar asociado a potenciar una minería verde”.
En esa línea, comenta que “vemos una importante vinculación entre el ecosistema que girará en torno al ITL y al Instituto del Litio en el tiempo, ya que son evidentes las sinergias existentes entre ambas instituciones.
Trabajaremos para que lo anterior ocurra con fuerza desde la Región de Antofagasta, la Macro Zona Norte y el país, con el propósito de globalizar las tecnologías que se irán desarrollando en ambos Institutos”.
Asimismo, detalla que “tenemos contemplado generar un portafolio de proyectos tecnológicos diversificado en términos del nivel de desarrollo tecnológico y su cercanía al mercado (Technology Readiness Level, TRL por sus siglas en inglés), que partirán desde aquellos proyectos que requieren validaciones en entornos relevantes en términos de escalamiento tecnológico, con un claro alineamiento hacia las necesidades de cierre de brechas tecnológicas de la industria minera y energética principalmente”. Lo anterior, “en jerga innovativa equivale a proyectos desde TRL5+ en adelante, es decir queremos implementar proyectos con un nivel de maduración tec-
Productor especializado
Corfo asignó la calidad de productor especializado del litio al proponente BYD Chile SpA. Esto implica que la empresa accederá al precio preferente establecido para una de las cuotas de carbonato de litio disponibles en las bases de la convocatoria correspondientes hasta 11.244 tons/año de Carbonato de Litio grado batería (Li2CO3), y a un contrato de suministro nológica medianamente alta y muy cercanas a las urgencias que requiere el país por producir los metales críticos para hacer frente a la crisis climática de manera sostenible. Además, la diversificación de proyectos estará en materias como la eficiencia hídrica y energética, el desarrollo del hidrógeno verde, el potenciamiento de la energía solar, tanto térmica y eléctrica, la valorización de residuos mineros, el potenciamiento de la economía circular y la electrificación de procesos”, añade. por parte de SQM Salar S.A. hasta 2030, para su proyecto “Planta de Cátodos de Litio BYD Chile”, que instalará en la Región de Antofagasta. El proyecto está diseñado para producir en Chile 50.000 toneladas año de material catódico del tipo LFP (LiFePO4), utilizando como insumo carbonato de litio, con inversiones estimadas en un mínimo de US$290 millones.
Junto con ello, asevera que “implementaremos proyectos con distintos tamaños de inversión y cofinanciamiento. En todos estos ámbitos que avanzará el ITL hay claros espacios de vinculación con la industria del litio y el futuro Instituto”.
Se prevé que la iniciativa entre en operación hacia fines del año 2025. En su fase de inversión, proyecta generar 500 empleos y en la operación compromete un plan de capacitación y formación tecnológica para los trabajadores y trabajadoras locales permanentes, así como cooperación en el ámbito de transferencia tecnológica.