Revista Minería Chilena 521

Page 1


Relaves:

Claves para una disposición segura y sostenible

VP Ejecutivo Operaciones: Collahuasi impulsa su evolución a través de la algorimificación de sus procesos Panorama hídrico: La industria minera

Aumentar la utilización

Servicio de Monitoreo Remoto

El Servicio de Monitoreo Remoto es un servicio asistido en el cual Sandvik monitorea y analiza datos de telemetría adquiridos de equipos Sandvik e identifica las causas fundamentales de las anomalías de rendimiento. El servicio aprovecha tecnologías de vanguardia en la nube e inteligencia artificial para convertir los datos del cliente en información accionable en forma de mantenimiento predictivo y desarrollo de competencias del operador.

Recuperación más alta con los tambores magnéticos de proceso en húmedo con los elementos de 3500 Gauss de Eriez y mejor ley en otras etapas de concentración.

Optimice su etapa de “roughers”, “cleaners” y “scavengers” con los equipos de Eriez

• Elementos híbridos con imanes de tierras raras y cerámicos dan mayor recuperación en las etapas de “cobbing” y “roughing”

• Mayor selectividad en las etapas de “cleaners” y “finishers”

www.eriez.com | www.polimin .com

SIMAT SIMAT

CONTROLA CADA SEGUNDO, OPTIMIZA CADA EQUIPO Y ASEGURA LA OPERACIÓN EN TIEMPO REAL

MONITOREO

CENTRALIZADO:

Controla y optimiza varios equipos desde una sola plataforma.

ALERTAS INTELIGENTES:

SIMAT envía alertas críticas personalizadas en tiempo real.

MULTIMARCA Y MULTIFUNCIONAL:

SIMAT se adapta a distintas marcas y equipos para un monitoreo flexible.

CONTROL 24/7:

Mantén control total en tiempo real, sin pausas ni interrupciones.

Un gran equipo hace la diferencia

En MAXAM nuestra gente es el pilar más importante y es fundamental para el éxito de la operación.

Cerro El Plomo N°6000, Of. 404, Las Condes, Santiago

Contacto: chile@maxamcorp.com / Teléfono: 562 520 2400 www.maxamcorp.com/es

Relaves:

MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Jorge Riesco, Jorge Cantallopts, Jerónimo Verdugo, Sergio Hernández, Ignacio Gaueca, Francisco Acuña, Sebastián Pérez, Macarena Vallejo y Osvaldo Pastén.

• Columnista: Santiago Oliva, Ingeniero Nuevas Tecnologías de Litio, Proyecto Salares Altoandinos, Enami B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís csolis@b2bmg.cl

• Editora: Aracelly Pérez-Kallens aperezkallens@b2bmg.cl

• Subeditor Técnico: Daniel Rojas drojas@b2bmg.cl

• Periodista: Álvaro Guerrero aguerrero@b2bmg.cl

• Gerente TI: Óscar Sánchez osanchez@b2bmg.cl

• Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez lramirez@b2bmg.cl

• Jefe Finanzas: Alex Céspedes acespedes@b2bmg.cl

• Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel rvillaroel@b2bmg.cl

• Fotografía: Archivo B2B Media Group

• Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza y Gloria Azócar

• Impresión: Gráfica Andes

MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Rubén Villarroel, Tel.: +56 2 2757 4222, rvillarroel@b2bmg.cl

Suscripción: Anual $69.990 (c/IVA), Estudiantes: $35.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $11.900 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$230; Centro América y Canadá US$285; Europa y Resto del Mundo US$320. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada solo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

Claves para una disposición segura y sostenible

Columna de opinión

Santiago Oliva, Ingeniero Nuevas Tecnologías de Litio, Proyecto Salares Altoandinos, Enami 13

VP Ejecutivo Operaciones: Collahuasi impulsa su evolución a través de la algorimificación de sus procesos 15

Carlos Carmona: “Buscamos consolidar el rol del IIMCh como generador de tendencias en la industria minera” 21

Técnico • Servicios de laboratorios: Soporte para el cumplimiento ambiental

• Bombas y válvulas: Eficiencia Energética en los sistemas de impulsión

• Sistemas de Tuberías en Minería: Oportunidades de mejoras desde lo técnico

Minería Sustentable

Women in Mining Chile: Avances y desafíos destacados en la Cena Anual 2024

Andrés Rebolledo: “América Latina deberá aumentar la producción de litio más de diez veces en los próximos 20 años” 37 Encuentro Anual AIC: El impulso de la ingeniería a

Relaves, recuperación de minerales: Del “patio trasero” a ser protagonistas como recursos estratégicos

Multotec Chile: “Estamos conscientes de las cada vez más altas exigencias de la minería en Sudamérica”

Proyecto piloto HDS en El Soldado. Foto: Gentileza Anglo American

De cero a 10 ¿Cuánto nos preocupamos?

Hace unos días, el Banco Central dio cuenta de que, de acuerdo con la información preliminar, el Imacec de septiembre de 2024 no presentó variación en comparación con igual mes del año anterior.

Al respecto, la entidad detalló que la producción de bienes cayó 2,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el resto de bienes, en particular por el menor valor agregado de la generación eléctrica. Sin embargo, pese a las cifras negativas, la minería presentó un crecimiento de 0,2%.

En ese contexto, son diversas las voces que hablan de la importancia de implementar urgentemente medidas que permitan dar un nuevo impulso al crecimiento económico nacional, donde aspectos como la permisología concentran la preocupación de la industria.

A ello se suma la reciente elección de Donald Trump como nuevo Presidente de Estados Unidos, hecho que ha alimentado la incertidumbre sobre los efectos que tendrán en el plano global las políticas que implemente en materia económica y la relación que establezca con China, impactando por ejemplo en la demanda por minerales críticos, y por ende, en las proyecciones de crecimiento de la industria minera nacional. Hace poco, Chile también fue escenario de procesos eleccionarios, que implicaron una serie de cambios en los gobiernos locales y regionales; a lo que se agrega la renuncia de diversas autoridades, que se preparan para ser parte de las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales, factores

que incidirán en el ritmo de la discusión legislativa de iniciativas que concentran la atención de las empresas, como por ejemplo las dirigidas a resolver los desafíos de la permisología.

Todos estos hechos dan cuenta de una realidad cambiante, desafiante por decirle menos, pero en la que ciertas inquietudes persisten, tal como la urgencia del combate al cambio climático, y el rol que Chile y su industria minera poseen ante dicha tarea.

A esta altura del año, tampoco es posible negar el cansancio y el desgaste propio de meses de intensa actividad, en el que las compañías productoras y las empresas proveedoras han procurado dar lo mejor de sí para una actividad económica, como la minería, que no descansa.

Ante todo ello, la invitación es a redoblar los esfuerzos de todos quienes son parte del ecosistema

Las

compañías productoras y las empresas proveedoras han procurado dar lo mejor de sí para una actividad económica, como la minería, que no descansa.

minero, porque frente a las diversas preocupaciones que pudieran existir, la prioridad es ocuparse y enfocarse en lo que estamos haciendo bien, en el marco de un sector productivo que los últimos años ha sabido superar una serie de desafíos, como por ejemplo la pandemia del Covid, aprender de dichos logros, y ver qué se puede mejorar, a partir del esfuerzo, el conocimiento y la entrega de quienes han convertido a Chile en un país minero de clase mundial.

Relaves: Claves para una disp segura y sostenible

El ecosistema minero desarrolla mecanismos para evitar la ocurrencia de algún incidente, ante los riesgos, que generan la actividad sísmica y los eventos climáticos extremos.

osición

En un contexto donde el cambio climático impone cada vez mayores desafíos, la disposición segura de los relaves se convierte en una prioridad para la industria minera nacional.

La dra. Cynthia Torres, directora ejecutiva del Ciptemin, explica que “la gestión adecuada de estos depósitos es crucial no sólo para minimizar el impacto ambiental, sino que también para garantizar la seguridad de las comunidades cercanas.

En Chile, donde la actividad sísmica y los eventos climáticos extremos son parte de la nueva realidad, el manejo de relaves debe considerar los riesgos geotécnicos y geoquímicos”.

En esa línea, menciona que “los desafíos están, justamente, en la normativa de construcción, las nuevas tecnologías para la materialidad de los relaves, la recuperación de agua y de metales preciosos o tierras raras, así como en el desarrollo de nuevos materiales de construcción y técnicas para los tranques de relaves”.

Agrega que “es fundamental considerar el diseño de sis-

temas de impermeabilización en los depósitos de relaves, como los geotextiles, y la implementación de métodos que minimicen la infiltración de agua y la exposición de los relaves a agentes oxidantes. Incorporar nuevas tecnologías, como los relaves espesados o filtrados, es clave para reducir el contenido de humedad, lo que disminuye los riesgos de contaminación y mejora la estabilidad química y física de las instalaciones”.

Esto es complementado por Christian Ihle, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, quien advierte que “la planificación de una disposición segura de relaves requiere una visión holística, que integre desde la fase inicial del proyecto el cierre y la estabilidad física a perpetuidad del depósito. Este compromiso a largo plazo impacta las decisiones de diseño, operación y planificación presupuestaria”. “Para ello, es fundamental una caracterización exhaustiva del relave, que incluya su composición química, propiedades geotécnicas y potencial de generar drenaje ácido. Simultáneamente, se deben evaluar las condiciones climáticas del sitio, con especial atención a eventos extremos como lluvias torrenciales o terremotos, y la hidrogeología, considerando la interacción del depósito con las aguas superficiales y subterráneas para prevenir

la contaminación”, añade el académico.

El profesional, quien es además gerente de Innovación de Shimin Ingeniería, recalca que “el diseño de la estructura de contención debe garantizar la estabilidad a largo plazo, considerando la geotecnia del terreno y la gestión de riesgos, incluyendo la identificación de peligros potenciales y la implementación de medidas de mitigación. Complementariamente con los aspectos técnicos, es importante evaluar el impacto ambiental en la flora, fauna y la calidad del agua, incorporando tempranamente a las comunidades locales. El cierre del depósito debe ser planificado desde el inicio, incluyendo la rehabilitación del área, el control del drenaje ácido y la revegetación, considerando especies con potencial para la fitorremediación”.

Gestión sostenible

Marco Pavez, jefe de Tranques y Agua de Anglo American, comenta que “la gestión segura de los relaves es clave para todo yacimiento minero, dado que la continuidad operacional y la extracción de los minerales dependen del buen manejo de los estériles y de relaves generados como parte del proceso minero”. En su visión, los factores más relevantes para considerar al momento de gestionar la disposición de relaves de manera segura son:

Tranque Las Tórtolas de Anglo American.
Foto: Gentileza Anglo American

• Mantener una caracterización adecuada de los relaves que se manejan.

• Conocer la ubicación geográfica del depósito de relaves, lo que permite manejar la topografía propia de la zona del depósito, y conocer sus características geológicas y geotécnicas, la sismicidad del área y sus condiciones climatológicas e hidrográficas.

• Conocer y mantener actualizado el diseño y asegurar una construcción y operatividad que proporcionen seguridad a los depósitos de relaves, debido a que en estas etapas se definen y materializan las condiciones que rigen su estabilidad.

• Se debe mantener una gobernanza sólida para la gestión segura de los relaves.

• Se debe considerar los posibles impactos ambientales y sus medidas de monitoreo y control aprobadas en los permisos ambientales correspondientes.

• Es de vital importancia

asegurarse que el diseño, construcción, operación y vigilancia del depósito de relaves, cumpla la normativa local, las regulaciones aplicables y con los estándares de gestión segura de relaves.

• Factores sociales, como la proximidad de depósitos de relaves a comunidades vecinas, deben ser manejados adecuadamente. De igual forma, Benigno Godoy, académico investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián (USS), alude al hecho que “mediante el control de los materiales con los que se construyen los relaves se

Foto:
Foto: Gentileza
Universidad de Chile
Foto: Gentileza Anglo American
De Izq. a Der.: Dra. Cynthia Torres, directora ejecutiva del Ciptemin. Christian Ihle, profesor asociado del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile.
Marco Pavez, jefe de Tranques y Agua de Anglo American.

puede lograr una disposición segura teniendo en consideración los diversos factores de riesgo a los que están expuestos estos desechos de diversos procesos mineros”. “Asimismo, conocer las composiciones de los materiales que se depositan en dichos relaves es otra forma de resguardar un tratamiento más seguro en estos procesos, lo anterior se puede conseguir a través de análisis químicos que permitan determinar estas composiciones”, añade el especialista.

Por su parte, Christian Ihle sostiene para asegurar la estabilidad física a perpetuidad, “el proyecto debe concebirse con sistemas de drenaje eficientes y un programa de monitoreo continuo. En cuanto a la contención de infiltraciones, los sistemas activos, que requieren intervención humana y consumo de energía, tienen mayores costos de operación y mantenimiento que los pasivos, que aprovechan procesos naturales, como por ejemplo humedales construidos. Si bien los sistemas pasivos requieren una mayor inversión inicial, su costo a largo plazo es menor”.

Monitoreo y estabilidad

Entre 2016 y 2024, Fundación Chile ejecutó el Programa Tranque, que “aborda brechas de gestión que han sido relevadas en distintas

hojas de ruta y políticas de la minería y que apuntan a proteger tanto a las comunidades aledañas como el medio ambiente y así asegurar la licencia social para operar; una iniciativa con un fuerte componente de innovación tecnológica”, afirma Carla Calderón, jefa de Proyecto de la Gerencia de Sustentabilidad de la entidad.

En el marco de dicha iniciativa “se diseñó e implementó un sistema de monitoreo y alerta temprana transparente basado en estándares de monitoreo y evaluación de la estabilidad física y de la estabilidad química de los depósitos de relaves, con el objetivo de entregar información oportuna y confiable acerca del desempeño de estos ámbitos tanto a la

compañía minera como a la autoridad y a las comunidades”, explica la profesional de FCH.

Destaca además que este sistema de monitoreo y alerta temprana actualmente se encuentra operando en modo piloto en Sernageomin con el seguimiento de un tranque de relaves y, en conjunto con Fundación Chile, se está trabajando para que durante 2024 y comienzos de 2025, se sumen otros cuatro tranques de relave y de esa manera se vaya encaminando hacia la consolidación del Observatorio Nacional de Relaves. En ese contexto, es relevante mencionar el trabajo que realiza Anglo American, que ante fenómenos climáticos extremos y sismos de gran

La gestión segura de los relaves es clave para todo yacimiento minero, dado que la continuidad operacional y la extracción de los minerales dependen del buen manejo de los estériles”, Marco Pavez.

La disminución de las leyes de mineral trae aparejado mayores volúmenes de material a movilizar.
Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

intensidad, ha implementado el estándar Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM por su sigla en inglés), “fortaleciendo las medidas que aseguran un comportamiento adecuado de sus depósitos de relaves. La adherencia al GISTM refleja el compromiso de Anglo American de buscar permanentemente mejorar el desempeño de los depósitos de relaves en términos de estabilidad, junto a la actualización de los estudios geológicos geotécnicos, símicos e hidrológicos en cada uno de los depósitos de relaves de nuestra compañía. Esto ha permitido verificar que el diseño de nuestros depósitos es capaz de resistir eventos sísmicos de gran magnitud, así como condiciones climáticas extremas”, expone Marco Pavez.

Añade que “paralelamente, estamos desafiándonos para ir más allá, en línea con nuestro enfoque de innovación y sustentabilidad FutureSmart

Mining TM, a través del cual hemos implementado diversas acciones con foco en la introducción de nuevas tecnologías, para contar con operaciones cada vez más seguras, sustentables y eficientes, que convivan en armonía con los territorios que las acogen”. Al respecto, Pavez destaca la tecnología de Apilamiento Hidráulico Deshidratado (HDS por su sigla en inglés – Hydraulic Dewatered Stacking): “Se trata de un sistema de disposición de relaves que, mediante una metodología y configuración estratégica, permite el desaguado de los relaves in situ, generando una mayor recirculación y reciclaje de agua, mayor compactación y estabilidad de la superficie, y una más rápida remediación ambiental del terreno al momento del cierre”.

Desde la academia

Con miras a la sostenibilidad del sector, entidades como la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se encuentran realizando “cursos especializados, tales como Relaves Mineros, Geomecánica y Geotecnia Aplicada, abordan aspectos esenciales como el diseño de infraestructuras mineras y la influencia de factores sísmicos y climáticos en su estabilidad. Se profundiza en análisis de taludes, caracterización de materiales granulares y ensayos Insitu, aspectos clave para garantizar la estabilidad a

largo plazo de los depósitos mineros”, precisa Miguel Herrera, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.

“Los estudiantes también tienen la oportunidad de aplicar conceptos teóricos en la práctica, utilizando equipos de prospección geotécnica y geofísica, y accediendo a la escuela mina planta UAI, donde se lleva a cabo la caracterización de materiales mineros y se evalúa su estabilidad. En el ámbito de la investigación, el programa de magíster en ingeniería se enfoca en la caracterización de botaderos, la medición de resistividad eléctrica para analizar la saturación del suelo, estudios sobre licuefacción y aplicaciones de shotcrete, entre otros temas relevantes para la minería”, suma a lo anterior.

En tanto, Ricardo Moffat, otro de los académicos de esta Facultad, resalta el hecho que en la UAI “se abordan investigaciones en hidrometalurgia, orientadas a la recuperación eficiente de metales de interés económico, lo que no sólo maximiza el aprovechamiento de recursos, sino que también mitiga el impacto ambiental asociado a la gestión de residuos mineros. La implementación de tecnologías innovadoras en esta área promete mejorar la eficiencia en la recuperación y reducir costos, impulsando así el avance en el sector. Adicionalmente, en el

Anglo American ha procurado incorporar diversos avances en la gestión de sus relaves.

campo de la bioingeniería, se investigan técnicas de fitorremediación, utilizando plantas resistentes que facilitan la restauración de ecosistemas degradados y contribuyen a la adaptación al cambio climático, promoviendo la recuperación de la biodiversidad local”.

A ello se suma el que “en Ciptemin contamos con espacios de pruebas para realizar pilotajes simulando pilas de lixiviación y relaves, diseñarlas y ponerlas a prueba desde el punto de vista estructural. Todo esto está a disposición para probar tecnologías antes de que lleguen a la pequeña, mediana y gran minería, y de esta manera evitar posibles accidentes”, relata la Dra. Cynthia Torres.

La autoridad del Ciptemin deja ver que “actualmente tenemos alianzas con empresas especialistas en análisis de materiales y geotecnia, y cuentan con un laboratorio avanzado de materiales que se diferencia de los análisis tradicionales que realizan otras empresas. Esta alianza nos permitirá trabajar en el análisis de vibraciones y del comportamiento de la roca en términos de su resistencia frente a vibraciones y fragmentación”.

“Al contar con espacios disponibles para pilotear nuevas tecnologías, podemos evitar riesgos en la operación, especialmente en un área tan compleja como la de los relaves”, recalca.

En tanto, Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje (CNP), alude al rol que poseen en la validación de nuevas tecnologías orientadas a lograr la disposición segura de relaves.

“Algunas soluciones innovadoras han sido piloteadas por el CNP, como proyectos de conversión de relaves en materiales de construcción -lo que es la revalorización de los relaves y su disminución de estos pasivos

Por otro lado, “si hablamos de eventos telúricos y eventos climáticos extremos hay sistemas de monitoreo que también hay que validar y predecir cómo está el cuerpo del relave, el espejo y también ir viendo cómo evoluciona en el tiempo la sensorización también, y temas de estabilidad de las estructuras o muros de los tranques, de manera de poder monitorean”, asevera la autoridad del CNP. Junto con ello, en cuanto a

De Izq. a Der.: Carla Calderón, jefa de Proyecto de la Gerencia de Sustentabilidad de Fundación Chile.

Miguel Herrera, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ricardo Moffat, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Benigno Godoy, académico investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotajes.

La gestión

adecuada de estos depósitos es crucial no sólo para minimizar el impacto ambiental, sino que también para garantizar la seguridad de

las comunidades cercanas”, Dra. Cynthia Torres

ambientales-; así como nuevas tecnologías que buscan reducir el volumen de los relaves o generar su consumo parcial, optimizando su manejo. También existen enfoques que trabajan en la filtración y manejo del agua, lo que disminuye los riesgos, aumentando el porcentaje de sólidos en estos RISes”, aterriza.

la previsión de eventos telúricos y climáticos extremos, afirma que “se están validando sistemas de monitoreo y sensorización que permiten predecir el comportamiento de los tranques de relaves, tanto el cuerpo del relave, el espejo, el nivel del agua; como la evolución en el tiempo de la estabilidad de las estructuras y muro”.

FACILITARÁ OBTENER HIERRO, COBRE Y TIERRAS RARAS:

PILOTAJE DE PROYECTO

“RELAVES CON VALOR” DE JRI SE PROPONE RECUPERAR METALES DEL DEPÓSITO PUNTA MORADO

Diseñar y construir, de aquí a 2026, una planta piloto modular y móvil (sobre containers), que facilite evaluar en terreno, en cualquier minera, la recuperación de elementos de valor en depósitos de relaves es uno de los retos de JRI Ingeniería.

Dicha meta se enmarca en el Proyecto “Relaves con Valor” de la empresa nacional JRI Ingeniería, cuyo objetivo es revertir que estos depósitos sean un pasivo y, por el contrario, darles a éstos valor económico, social y medioambiental. Fernando Vera, Jefe de Disciplina de Procesos de JRI y director de esta iniciativa, señala que entre 2017 y 2022 la compañía ejecutó el proyecto “Investigación y Desarrollo para la Recuperación de Elementos de Valor en Depósitos de Relaves”, subsidiado por CORFO. “Logramos identificar metales no tradicionales como cobalto, cromo, bromo y tierras raras en seis depósitos diferentes. Realizamos pruebas a nivel de laboratorio, luego a escala banco y, finalmente, algunas etapas de optimización específicas para configurar una ruta metalúrgica que recupere Fe, Cu y tierras raras de relaves”, explica.

ESCALAMIENTO Y VALIDACIÓN

A fines de 2023, JRI se adjudicó un nuevo subsidio de Innova CORFO para desarrollar el proyecto “Escalamiento y validación del proceso de recuperación de tierras raras desde relaves de la franja ferrífera”. Su objetivo es implementar y operar una planta piloto demostrativa que valide el proceso configurado en el proyecto anterior. “Esto es probar el proceso de forma continua y en un entorno operacional real,

LA COMPAÑÍA NACIONAL BUSCA REVERTIR QUE LOS TRANQUES SEAN UN PASIVO, Y POR EL CONTRARIO, DARLE A ÉSTOS VALOR ECONÓMICO, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL. A CONTINUACIÓN, LA FIRMA COMPARTE DETALLES Y METAS DEL PROYECTO.

para lo cual iremos a una faena minera a demostrar que es posible recuperar elementos de valor no tradicional desde un relave”, especifica Vera.

“ HACERSE CARGO DE LOS RELAVES ANTIGUOS APORTA DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDIOAMBIENTAL, Y TAMBIÉN EN LO SOCIAL, PORQUE LAS COMUNIDADES CERCANAS SERÁN LAS MÁS BENEFICIADAS”, FERNANDO VERA.

En este contexto, ENAMI aceptó desarrollar el pilotaje en el depósito Punta Morado de la Planta José Antonio Moreno, en Taltal, ante la posibilidad de recuperar hierro, cobre y tierras raras, y convertir un pasivo en un activo. El convenio entre JRI y ENAMI tendrá una duración de cuatro años. “Estamos en la primera etapa de caracterización química y mineralógica de los relaves de Punta Morado. Después, diseñaremos, implementaremos y operaremos la planta piloto, para luego definir un caso de negocio a escala industrial”, subraya.

CRECIENTE INTERÉS

Vera sostiene que cada vez más mineras han manifestado su interés por el proyecto de JRI. “Recientemente, una gran minera nos solicitó investigar y demostrar que había elementos de valor en su tranque. Encontramos que tenía titanio, y se está estudiando cómo se podría recuperar. También hemos recibido consultas desde la mediana minería, de distintos tranques de relaves con contenidos interesantes de oro, cobre, hierro y/o tierras raras”, asegura Fernando.

“Nuestra experiencia nos permite ofrecer una asesoría integral. Es decir, desde detectar la presencia de elementos de valor, evaluar rutas de procesamiento, desarrollar un proyecto, elaborar casos de negocios, hasta encargarnos de toda la ingeniería para la construcción de las instalaciones necesarias”, señala.

El especialista destaca, asimismo, las externalidades positivas de los proyectos de reprocesamiento de relaves, más allá de las oportunidades económicas que genera. “Hacerse cargo de los relaves antiguos aporta desde el punto de vista medioambiental, y también en lo social, porque las comunidades cercanas serán las más beneficiadas, ya que al remover los relaves antiguos y reprocesarlos, el remanente puede ser destinado a otros fines, por ejemplo, materiales de construcción, o bien ser depositados según norma vigente”, concluye.

La relevancia de las nuevas tecnologías para reducir impacto ambiental en el negocio del litio

Dentro del debate por el desarrollo de las nuevas iniciativas de litio se debe destacar la importancia de utilizar nuevas tecnologías, para cumplir con las metas ambientales y posicionar a Chile como referente mundial en la extracción del mineral. Si bien, tradicionalmente, la forma de determinar el potencial de un yacimiento de litio es la concentración de su salmuera, se deben considerar los desafíos ambientales para viabilizar las iniciativas y reducir los impactos en los ecosistemas.

El principal desafío en Chile es que los salares se encuentran en una de las regiones más áridas del mundo, con un uso intensivo del recurso hídrico de las cuencas, lo que exige un especial cuidado para mantener los niveles superficiales del salar y cuidar el agua del entorno. Para lograr esas metas, la técnica actual de extracción de litio, que utiliza piscinas de evaporación, no es una solución viable para todos los salares, por lo que lo responsable es evaluar el uso de nuevas tecnologías.

el foco se ha puesto en conocer diversas tecnologías de extracción directa de litio (EDL) las cuales permiten una mayor eficiencia, aplica en menor área, se puede implementar en diversos lugares y posibilita la reinyección de la salmuera extraída, lo que a la larga habilita mejorar el desempeño de extracción tanto ambiental como económico.

Como Enami hemos tomado el desafío de abordar de manera pertinente el proyecto Salares Altoandinos y abrir las puertas a la innovación tecnológica. Por ello, el foco se ha puesto en conocer diversas tecnologías de extracción directa de litio (EDL).

Como Enami hemos tomado el desafío de abordar de manera pertinente el proyecto Salares Altoandinos y abrir las puertas a la innovación tecnológica. Por ello,

En ese contexto, Enami realizó un llamado global a empresas tecnológicas. De las 30 postulantes se eligieron 8 para probar cómo se comporta la salmuera de nuestros salares con sus tecnologías. Actualmente, la salmuera ha sido enviada a cada una de esas instituciones y gracias a la asesoría del Centro Nacional de Pilotaje se están monitoreando los procesos. Esta iniciativa de probar tecnologías de EDL no solo lo desarrolla Enami, sino que también varias empresas privadas, entendiendo que el éxito de proyectos con buen desempeño económico y ambiental depende de la convergencia de diversos actores entre los que se cuentan las empresas mineras, el mundo del desarrollo tecnológico y también una institucionalidad que se adapte rápidamente a los cambios para brindar certeza tanto a desarrolladores como a la sociedad civil.

Schneider Electric impulsa la ciberseguridad a través de un enfoque colaborativo energético y sostenible

Se trata de Cyber On Community, un espacio que busca fortalecer la seguridad digital y promover la confianza en diversas industrias y sectores productivos.

En la última década, la digitalización, el auge de la inteligencia artificial y el avance de la transición energética, acompañados por los cambios en el comportamiento de las personas durante la pandemia, han promovido un crecimiento sin precedentes en la interacción digital. Este nuevo entorno ha empujado a las organizaciones a avanzar tecnológicamente para mantenerse competitivas, pero también ha revelado un desafío crítico: la ciberseguridad.

En este sentido, Adriana Fonseca, Industrial Automation Business Leader de Schneider Electric, explica que “los países sudamericanos han comenzado a desarrollar políticas y recursos para fortalecer sus capacidades. Sin embargo, la región aún enfrenta desafíos en talento e infraestructura. Chile, en particular, ocupa el puesto 74 en el índice global de ciberseguridad entre casi 200 países”.

Un enfoque colaborativo hacia la ciberseguridad En respuesta a estos desafíos, Schneider Electric creó Cyber On Community, un espacio colaborativo donde los miembros de diversas empresas e industrias pueden compartir experiencias, aprender sobre vulnerabilidades potenciales y convertirse en asesores de sus propias organizaciones en temas de ciberseguridad. Este espacio, desarrollado en la región y que se extenderá a otros países a partir de 2025 (Chile entre ellos), fomenta el aprendizaje compartido y el análisis de casos de

éxito, ayudando a fortalecer la cultura de ciberseguridad organizacional. Además, tiene un enfoque especialmente relevante en sectores críticos como la minería, donde la diversidad de la fuerza laboral y los constantes cambios suponen un reto adicional en la implementación de estas estrategias.

En suma, Fonseca señala que el principal desafío en ciberseguridad es cultural. “Es crucial que las personas comprendan los riesgos asociados a sus funciones y cómo pueden contribuir a proteger la organización. Esto exige una gobernanza sólida en cada empresa, con la ciberseguridad integrada en sus políticas corporativas. También es esencial contar con un plan de gestión de riesgos que incluya respuesta a contingencias y estrategias de mitigación. Finalmente, la inversión en ciberseguridad debe ir más allá de los recursos

económicos, incorporando capacitación continua y el compromiso de la dirección”, afirma.

Con base en esto, la estrategia de ciberseguridad de Schneider Electric se construye sobre pilares sólidos que abarcan tanto la seguridad digital, operativa y física como un enfoque integral de gestión de riesgos que permita proteger a la organización desde todos los frentes. “Además, como compañía reforzamos constantemente nuestra seguridad a través de soluciones de hardware, software y servicios, otorgando a la industria una protección dinámica y en evolución con la que buscamos generar confianza a lo largo de toda la cadena de valor y garantizar el cumplimiento de las regulaciones locales en cada país donde operamos, afianzando así la relación con nuestros clientes y aliados”, explica la ejecutiva.

¿VP EJECUTIVO DE OPERACIONES:

Collahuasi

impulsa su evolución a través de la algorimificación de sus procesos

Qué ha pasado y en qué está la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi?, lo conversamos desde MINERÍA CHILENA con su Vicepresidente ejecutivo de Operaciones, quien se refiere acerca de cómo la compañía ha ido creciendo y a la importancia de la seguridad en el desarrollo, aterrizando de qué manera gestionan ésta en la operación. Asimismo, el ejecutivo aborda 3 aspectos en los que se encuentran trabajando para enfrentar los efectos del cambio climático, como también, el avance en la línea de la eficientización y optimización de procesos.

A grandes rasgos, ¿cómo describe el crecimiento que

ha tenido Collahuasi en el último tiempo y su impacto a nivel nacional?

Collahuasi ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos diez años, impulsado por una estrategia de negocio bien definida y ejecutada en tres etapas. Las dos primeras, enfocadas en estabilizar la operación (2013-2016) y optimizar los procesos (2017-2020), las cuales ya fueron completadas gracias al compromiso de todos quienes trabajan en esta Compañía. Actualmente, y manteniendo siempre los fundamentos que hicie-

ron posible las dos etapas anteriores, la compañía ya ha ingresado en su etapa de crecimiento.

Es muy relevante comentar, que uno de los aspectos centrales en todos estos años, ha sido la implementación de nuestro modelo de gestión denominado Ciclo de Gestión de Riesgos, el cual consiste en un método para controlar los riesgos, y que una vez establecido, todos los integrantes de nuestra organización y empresas colaboradoras apliquen y aseguran su empleo, con algunas condiciones tales

como: Hacerlo de manera simple y comprensible para todos los trabajadores, que se aplique disciplinadamente en todos los procesos sin excepción, y que estén todos alineados en ello.

Esto es lo que ha permitido que Collahuasi esté dentro de los líderes en seguridad, productividad y eficiencia.

Entendiendo que la seguridad es un pilar clave en la industria, ¿por qué es tan relevante la organización del Safe Mining en Tarapacá? La organización del Congreso Internacional de Seguridad

Así lo afirma Dalibor Dragicevic, precisando que “uno de los principales proyectos en ejecución es el de robotización y visión computarizada”.
Panorámica Operación
Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Foto:
Gentileza Collahuasi

Dalibor Dragicevic, vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

y Salud Ocupacional en Minería, Safe Mining en Tarapacá, ha sido significativa para nosotros porque releva el compromiso esencial con la seguridad; un valor que hoy es intrínseco en nuestra gestión. Pero tan relevante como lo anterior, es traer este evento a la región y por primera vez instalarlo en donde las compañías operan, que es el norte de Chile. Esto resalta aún más, que la seguridad está en el corazón de la gestión.

Asimismo, ha sido una oportunidad para mostrar Tarapacá, región en la que operamos y con la cual tenemos un profundo arraigo. Buscamos potenciarla, hacerla visible y que nuestros vecinos sientan a la minería

como el gran motor de desarrollo regional.

A lo largo de los años, Collahuasi ha mostrado uno de los mejores índices de seguridad en la industria ¿Cómo se gestiona la seguridad en su operación?

Ha sido un trabajo intenso. Hace 10 años, el índice de frecuencia era de 1,18 aproximadamente. Actualmente, hemos completado ya 4 años, con cifras cercanas a 0. Esa evolución sólo proviene de dos variables. La primera es implementar un sistema como el Ciclo de Gestión de Riesgos, con los pies en la tierra, sin perder la perspectiva del negocio minero. Y la segunda, es cuestionarse y desafiarse en la forma en que se hacen las cosas, buscando la excelencia operacional en forma continua. Para ello, existen tres aspectos que son importantes de reforzar.

Lo primero es que el líder de un proceso es quien gestiona los riesgos de su proceso, mientras los especialistas en el tema actúan como un soporte y colaboran a la gestión de sus riesgos. Lo segundo, el riesgo muta constantemente y por ende se debe innovar para detec-

Collahuasi ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos diez años, impulsado por una estrategia de negocio bien definida y ejecutada en tres etapas”.

tar su cambio a tiempo. Para ello es clave, identificar las energías de origen y eliminar la liberación de energías potenciales por la pérdida de controles y que tienen como resultados incidentes.

En tercer lugar, la comunicacón al interior de la organización y con nuestros contratistas, para la búsqueda de aprendizajes y aplicar prácticas que eviten la repetición de eventos indeseados.

Desde su prisma, ¿de qué manera eventos como Safemining ayudan a mejorar aún más la seguridad en la industria?

Eventos como Safe Mining son esenciales para mejorar la seguridad en la industria minera, pues fomentan el aprendizaje continuo, la revisión de errores y la innovación en los procesos. La presentación de casos y exposiciones en estos congresos crea un espacio de reflexión necesario para que la industria mantenga altos estándares de seguridad y continúe con buenos indicadores, lejos de cualquier autocomplacencia.

¿Cómo se equilibra el crecimiento económico de Collahuasi con el compromiso de sostenibilidad ambiental y social?

En Collahuasi, el crecimiento debe contribuir al desarrollo de la región y el país. Ejemplo de ello es el crecimiento del 9.1% de la región de Tarapacá entre abril

Foto: Gentileza
Collahuasi

y junio de este año, según cifras del Banco Central, el cual es atribuible a la minería que opera en Tarapacá. Collahuasi no solo contribuye al desarrollo de proveedores y comunidades cercanas a nuestra operación, sino que también impulsa programas integrales, que buscan mejorar aspectos centrales como educación, infraestructura, gestión de residuos, vida sana, recuperación de espacios públicos, junto a rescatar el potencial turístico y logístico de la región para fortalecer otros sectores económicos esenciales para la comunidad.

Dentro de este desarrollo ¿Cómo ven el uso de la tecnología en el sector?

Collahuasi apuesta por una “tecnología con propósito”, que permita procesos seguros y productivos, a la vez que innovadores y sostenibles. La minería produce minerales, como cobre y molibdeno, esenciales para la transición energética. La compañía ha creado un ecosistema de colaboración con startups que comparten esta visión de tecnología con sentido, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles que optimicen costos y sigan haciendo de nuestra operación una aún más sustentable.

Uno de los aspectos centrales en todos estos años, ha sido la implementación de nuestro modelo de gestión denominado Ciclo de Gestión de Riesgos”.

Si pudiera identificar 3 estrategias por las que avanzan para enfrentar los efectos del cambio climático, ¿cuáles destacaría?

Tres aspectos claves en los que cuales estamos trabajando en esa línea son:

1. Economía circular y eficiencia energética: Esta estrategia, vigente desde hace cinco años, promueve la reutilización y el reciclaje en los procesos operacionales. Incluye proyectos de reciclaje de neumáticos, electrificación de camiones (Trolley Assist) y un suministro eléctrico 100% renovable.

2. Transformación digital: A través de herramientas como Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático e Inteligencia Artificial, Co-

llahuasi optimiza la operación, mejora la seguridad y reduce la variabilidad en sus procesos.

3. Gestión de recursos hídricos: Collahuasi construye una planta desaladora para reducir el uso de agua continental en sus operaciones, asegurando la sostenibilidad del recurso hídrico y la eficiencia en su uso.

En lo particular, respecto a la eficientización y optimización de procesos, ¿cuál es la mirada de Collahuasi desde la gestión de éstos, considerando el foco que tiene actualmente sobre la adopción de tecnología para mejorarlos y la robotización implementada?

La eficiencia y optimización

Dalibor Dragicevic en terreno.
Foto: Gentileza
Collahuasi
Automatización en Operación Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

INNOVACIÓN EN DESCARGADORES PARA MOLINOS SAG DE 40 PIES

Elevando la Eficiencia en la gran Minería

Contrato con una de las operaciones Mineras más grandes del Perú.

Este contrato contempla el diseño y suministro del sistema de descarga completo del molino, además de los Revestimientos Híbridos Dynaprime para las tapas de alimentación, reafirmando la confianza de nuestros clientes en nuestra experiencia con molinos de grandes dimensiones.

Optimización de las áreas de evacuación.

Disminución tiempo de Ramp Up.

Vida útil extendida.

Maximización de la potencia del molino.

Simuladores de montaje.

La cercanía con nuestros clientes nos ha impulsado a implementar acciones que mitiguen riesgos en el montaje.

Hoy contamos con Mega-Estadios físicos y digitales para

TRANSFORMA LA MINERÍA A TRAVÉS DE REALIDAD

Innovación y seguridad al alcance de tu empresa

Ahorro de Tiempo

Reducción de Costos

Mayor Eficiencia

Confiabilidad de la Información

Reducción de la Huella de Carbono

de procesos son prioridades para Collahuasi. Mediante la transformación digital, la empresa utiliza algoritmos para analizar datos masivos que mejoran la productividad, seguridad y sostenibilidad de las operaciones. Uno de los principales proyectos en ejecución es el de robotización y visión computarizada, con iniciativas como el proyecto de cambio de revestimiento de molinos y carguío de bolas robotizado. Esto no solo ha mejorado la seguridad, sino que también ha permitido una mayor eficiencia energética y productividad. Además, Collahuasi ha implementado algoritmos predictivos en la operación de planta, desgaste de revestimientos y gemelos digitales en procesos de chancado y transporte. La inteligencia artificial también optimiza la gestión de flotas, una iniciativa en colaboración con un startup chileno, recientemente adquirida por Komatsu.

Por último, y en paralelo a la relevancia de todo lo anterior, ¿cuáles son los próximos pasos en materia de innovación y expansión de la minera?

Nuestros próximos pasos se centran en un crecimiento sustentable impulsado por la algoritmificación de nuestros procesos, utilizando tecnologías como inteligencia

Lo anterior no solo nos ayudará a optimizar los recursos, sino también a mejorar la seguridad e impulsar nuestro desempeño ambiental, alineándonos con nuestros compromisos de descarbonización y eficiencia energética. A la par, seguimos comprometidos con las comunidades locales mediante programas

Mediante la transformación digital, la empresa utiliza algoritmos para analizar datos masivos que mejoran la productividad, seguridad y sostenibilidad de las operaciones”.

artificial y aprendizaje automático para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en todas nuestras operaciones. Al respecto, hemos estado incorporando las nuevas tecnologías de IA generativa y los modelos de lenguaje en la analítica avanzada, con el propósito de identificar tendencias y prevenir accidentabilidad.

como Cuidemos Tarapacá o a través de nuestra Fundación Collahuasi, que apoyan el desarrollo social y económico de la región, asegurando que nuestro crecimiento beneficie a las personas y fortalezca a Tarapacá como una región minera clave para el país y formadora de talento especializado para la industria.

De Izq. a Der.: Visita ministra Aurora Williams a conocer la formación técnica que Collahuasi realiza en Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo. Trabajadoras de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Foto: Gentileza
Collahuasi
Foto: Gentileza
Collahuasi

ATLAS COPCO RENTAL LOGRA SIGNIFICATIVO HITO EN SU SERVICIO DE BOMBAS PARA LA MINERÍA

MÁS DE DIEZ DE SUS EQUIPOS FUNCIONAN DE MANERA SIMULTÁNEA EN UN PROYECTO MINERO, QUE SUPERÓ LOS CUATRO AÑOS.

Una completa gama de bombas, ampliamente utilizadas en la minería e industria en general, ofrece Atlas Copco Rental, lo que le ha permitido alcanzar importantes hitos en el mercado local.

La firma muestra una favorable evolución en materia de disponibilidad de equipos. “Llegamos a lugares que hasta ahora no se encontraban cubiertos por nuestra compañía, junto con entregar una solución integral a las necesidades de esos nuevos mercados”, señala Omar Pérez, Jefe de Servicio.

El ejecutivo destaca que, dentro de su oferta, disponen de modelos que proporcionan tanto caudal como presión. “Estas bombas han sido aplicadas en la minería e industria, con excelentes comentarios de parte de nuestros clientes, ya que la operación de nuestros equipos es simple y suman mayor eficiencia”, destaca.

“Hemos ampliado nuestra gama de equipos para llegar a nuevos clientes, nuevos mercados y sus necesidades, y así responder con una solución completa”, asegura.

DESAFÍO SUPERADO

Omar Pérez indica que, gracias a su éxito en el rubro de arriendo de bombas, Atlas Copco Rental ha alcanzado importantes logros, en particular, en el rubro minero. Menciona específicamente el hito que marcó la colaboración a una faena ubicada en el sector nororiente de Santiago. “En tiempos de gran necesidad hídrica,

elevamos con éxito la disponibilidad de este recurso, desde sus relaves hacia la cordillera, para que pudiera ser reutilizado”, detalla.

“El mayor desafío en este proyecto, que duró más de cuatro años, fue superar las 10 bombas funcionando en forma simultánea allí”, complementa.

MEJOR PROPUESTA

Omar Pérez dice que el modelo de negocios de Atlas Copco Rental apunta a atender el requerimiento de las empresas, analizando la mejor propuesta que se le puede entregar. Y posteriormente, se trasladan los equipos al lugar de uso, para ponerlos en marcha.

“Junto a ello, asesoramos al personal de operación de la bomba, mediante una capacitación, y entregamos la documentación necesaria para obtener el mejor rendimiento del equipo y solventar sus necesidades”, añade.

La firma cuenta, además, con un servicio de emergencia, cuyo equipo calificado ofrece soporte 24/7 a los clientes.

IMPORTANTE APOYO

Respecto a los “dolores” que experimenta el sector minero, y que estas bombas ayudan a resolver, Omar Pérez sostiene que éstas constituyen un importante apoyo, ya que permiten un trasvasije rápido, simple y amigable con el medio ambiente.

“Sus componentes de fabricación son de alta calidad. Además, están equipadas

Nuestras bombas, de diseño ligero para facilitar el transporte y la configuración, garantizan bajos niveles sonoros y alta eficiencia energética”, Omar Pérez, Jefe de Servicio.

con una cabina estanco que supera por lejos los estándares de la competencia.

Nuestras bombas, de diseño ligero para facilitar el transporte y la configuración, garantizan bajos niveles sonoros y alta eficiencia energética”, asevera.

En cuanto a las principales innovaciones tecnológicas con que cuentan estos equipos, menciona el amigable manejo de su módulo de control electrónico. “Éste facilita visualizar parámetros de funcionamiento del equipo, indicadores que son de fácil entendimiento para los usuarios”, afirma el ejecutivo.

PERSPECTIVAS

Sobre las perspectivas de Atlas Copco Rental para el cierre de 2024, y cómo proyecta el panorama para 2025, Omar Pérez revela que la empresa apunta a contar con una flota de equipos y bombas disponible en contratos de largo plazo.

“Para el próximo periodo, esperamos alcanzar un aumento en la gama de equipos, mantener y mejorar la dotación del personal técnico, y superar las metas propuestas para ese año”, concluye.

Dirección: El Retiro N°1270, Renca, Santiago.

Teléfono: +56 2 29973700

Email: rental.cl@atlascopco.com

Web: www.atlascopco.com/es-cl/rental

ATLAS COPCO RENTAL - CHILE
OMAR PÉREZ
JEFE DE SERVICIO

“Buscamos

consolidar el rol del IIMCh como generador de tendencias en la industria minera”

Tras una década, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) ha decidido regresar a Viña del Mar para desarrollar su principal evento: la Convención Anual.

Con la finalidad de conocer las principales temáticas y desafíos que engloba el Congreso cuyo lema es:

“Minería Hoy: Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo”, MINERÍA CHILENA conversa con Carlos Carmona, director ejecutivo de la 73ª Convención Anual del IIMCh.

¿Cómo se está preparando el Instituto de Ingenieros de Minas para la realización de su 73ª Convención Anual?

Para maximizar la difusión de esta edición, hemos desarrollado un sitio web específico y estamos llevando a cabo una campaña activa en redes sociales. Además, hemos enviado más de cuatrocientas invitaciones a participar como patrocinadores o sponsors, alcanzando a empresas mineras y proveedoras líderes, universidades, centros de estudiantes, autoridades y organizaciones tanto públicas como privadas. Con esta convocatoria, el IIMCh reafirma su posición

como un referente en la industria, impulsando el diálogo y la colaboración entre los principales actores del sector.

¿Cuáles son los principales objetivos que se han definido para esta nueva versión del evento?

Buscamos consolidar el rol del IIMCh como líder y generador de tendencias en la industria minera. Buscamos promover un espacio de diálogo que permita a los profesionales y expertos del sector compartir sus conocimientos y experiencias, abordando los desafíos y oportunidades que enfrenta la minería en la actualidad. Además, nos hemos propuesto fomentar la adopción de tecnologías disruptivas y prácticas sostenibles, alineando el sector con los principios de eficiencia operativa y responsabilidad ambiental. Otro objetivo fundamental es contribuir al desarrollo del talento, enfocándonos en preparar a la próxima generación

de mineros para enfrentar los cambios y demandas de una industria cada vez más digital y automatizada.

Puede identificar qué temas se abordarán durante la Convención

Hemos definido tres pilares temáticos que abarcan los temas prioritarios y las tendencias actuales que darán forma a la industria minera

En esta entrevista el director ejecutivo de la 73ª Convención Anual aterriza detalles del próximo encuentro que llevarán a cabo entre el 9 y 11 de diciembre.
Carlos Carmona, director Ejecutivo 73° Convención Anual.
Foto: Gentileza IIMCh.

en los próximos años. Estos pilares incluyen: Tecnologías Emergentes e Innovación Disruptiva, Medio Ambiente y Cambio Climático, y Gestión del Talento, Mineros del Futuro y Nuevas Competencias. Cada uno de estos temas se explorará a profundidad, destacando su relevancia en el contexto de la minería moderna.

Estos temas están diseñados para proporcionar una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta la minería en Chile y a nivel global. Creemos que una discusión profunda sobre estos pilares ayudará a los participantes de la convención a identificar soluciones innovadoras y sostenibles, permitiendo que la industria minera chilena se mantenga competitiva y responsable en el contexto actual. Esta convención será una plataforma para impulsar acciones concretas que ayuden a cons-

truir un futuro más eficiente, seguro y sostenible para la industria.

¿Qué significa para usted volver a realizar la Convención Anual en Viña del Mar, después de 10 años?

Hace diez años, durante la 65ª Convención Anual en 2014, tuve el honor de desempeñarme como chairman técnico bajo el lema “Sustentabilidad e Innovación Tecnológica: Claves para la Minería del Siglo XXI”. En ese momento, trabajamos intensamente para posicionar temas de innovación y sostenibilidad que, en ese entonces, comenzaban a tomar fuerza en la industria. Hoy, como director ejecutivo, veo cómo esos principios se han consolidado y evolucionado. Los conceptos que impulsamos en esa convención, como la integración tecnológica y la minería responsable, han sido funda-

mentales para enfrentar los desafíos actuales de la industria. En esta 73ª Convención Anual, bajo el lema “Minería Hoy: Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo”, no sólo damos continuidad a esos temas, sino que los ampliamos con una visión aún más ambiciosa, abordando estrategias de descarbonización y prácticas medioambientales avanzadas que ahora son esenciales.

Además de las conferencias y paneles de discusión, ¿qué otras actividades se consideran para la Convención? La Convención se inaugurará con un cóctel, durante el cual celebraremos la entrega de importantes reconocimientos a personas y organizaciones que han realizado contribuciones destacadas en la minería. Entre estos premios se incluyen: la Medalla al Mérito, el Premio al Profesional Distinguido y la distin-

De Izq. a Der. Carlos Carmona Acosta.
Convención Anual IIMCh en Iquique.
Foto: Gentileza IIMCh.
Foto: Gentileza IIMCh.

ción José Tomás Urmeneta. Del mismo modo, durante la Cena de Gala y Clausura realizaremos la Ceremonia de Reconocimientos, en la que se entregarán medallas a socios del IIMCh que cumplen 10, 25 y 50 años de servicio en la industria.

En la ocasión, estarán los estands de diversas empresas que presentarán sus soluciones y tecnologías innovadoras para la minería. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en talleres prácticos y demostraciones en vivo.

Finalmente, hemos organizado diversas actividades para estudiantes y jóvenes profesionales, como talleres, charlas y espacios de presentación, en los cuales podrán compartir sus investigaciones y propuestas innovadoras. Esta iniciativa busca fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, promoviendo el interés de las nuevas generaciones en la minería y brindándoles una base sólida para su desarrollo profesional.

¿Cómo espera que la Convención impacte en el desarrollo presente y futuro de la industria minera en la Zona Central de Chile?

Este evento reúne a los principales actores del sector para compartir conocimientos, explorar innovaciones y crear alianzas, permitiendo que la industria local adopte soluciones tecnológicas y prácticas sostenibles de

manera inmediata. Esto es especialmente relevante dada la cercanía de las operaciones mineras con grandes centros urbanos y la necesidad de minimizar el impacto ambiental.

Por ejemplo, en la Región Metropolitana, un proyecto minero actualmente en desarrollo enfrenta importantes desafíos ingenieriles y tecnológicos para operar cerca de zonas de alta sensibilidad ecológica y cercanas a reservas de agua y áreas turísticas. Espero que la Convención posicione a la Zona Central como un modelo de innovación y sostenibilidad en minería, impulsando el crecimiento del sector de manera consciente y comprometida con el entorno.

la planificación y gestión de un evento de este nivel. Hemos creado un espacio específico para que los estudiantes presenten sus inquietudes y proyectos ante

El IIMCh reafirma

su posición como un referente en la industria, impulsando el diálogo y la colaboración entre los principales actores del sector”.

Históricamente, los estudiantes y nuevos egresados poseen un rol fundamental en la Convención del IIMCh. ¿Cómo buscan incrementar su presencia en esta edición y en la propia labor que realiza el Instituto? Varios estudiantes están participando activamente en la organización de la Convención y tendrán un rol importante durante el evento, lo que les permitirá además ganar experiencia práctica en

líderes de la minería a través de un workshop, dándoles visibilidad y la posibilidad de establecer contactos valiosos.

A nivel institucional, estamos fomentando la colaboración continua con universidades y fortaleciendo redes de contacto para que los estudiantes tengan un rol activo en el Instituto más allá de la Convención, apoyando su crecimiento a lo largo de toda su carrera.

68° Convención Anual Iquique 2017.
Foto: Gentileza
IIMCh.

ECOS Chile celebra una década de compromiso con el cumplimiento ambiental junto a sus clientes

El pasado jueves 14 de noviembre, ECOS Chile conmemoró sus 10 años de trayectoria en una actividad donde se destacó el compromiso, la confianza y el reconocimiento a la calidad de los servicios que entrega la consultora, especialista en gestión del cumplimiento ambiental. La celebración reunió a representantes de destacadas empresas de los sectores minero, energético, agropecuario y salmonicultura, entre otros, quienes han acompañado a ECOS Chile en su camino de crecimiento sostenido.

A lo largo de estos años, ECOS Chile ha logrado consolidarse como un referente en el cumplimiento ambiental, siendo reconocido por sus altos estándares y su dedicación en cada uno de

los proyectos que lidera. Esta celebración fue una oportunidad para agradecer la confianza que sus clientes han depositado en ellos y reafirmar su compromiso de mantener un servicio de excelencia.

Durante el evento, se presentaron los principales desafíos ambientales que enfrentan distintas industrias en Chile, con una exposición a cargo de los socios y seniors expertos de ECOS, Kay Bergamini y Cristian Pérez. La presentación dio un panorama amplio sobre las tendencias, normativas y temas clave que marcarán la agenda de cumplimiento en los próximos años, reafirmando la posición de ECOS Chile como líder en el sector. En la oportunidad, los asistentes reconocieron el compromiso y profesionalismo de ECOS Chile en esta década.

Diana Arndt, jefa de Sostenibilidad de Grupo CAP, expresó que, “felicito a todo el equipo ECOS en estos 10 años. Hemos pasado por muchos proyectos con ellos y siempre destacan por su profesionalismo y por estar a la vanguardia en los temas y desafíos que tenemos en materia de cumplimiento ambiental. Además, destaco la gran calidad de su equipo humano.

En la misma línea, Paula Quinchel, superintendente de Gestión Ambiental de La Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, destacó que “desde 2017 que trabajamos con ECOS, una consultora que no solo resalta por su experiencia y conocimientos, sino que también por la cercanía y compromiso de su equipo”.

Por su parte, Nelson Saieg, Director de Medioambiente, Desarrollo y Construcción de Proyectos de ERNC de Aes Andes, manifestó que “en los años que conozco a ECOS y que me ha tocado trabajar con ellos, destaco su sello de compromiso con la entrega de servicios de alta calidad en materia de cumplimiento ambiental. Es un gran equipo de profesionales especialistas en lo que hacen y que han sabido mantener este foco, con un alto nivel de conocimiento y entrega de servicios de excelencia, en todo su proceso de crecimiento”.

Desde ECOS Chile, Juan Eduardo Johnson, presidente de la empresa, destacó que “este aniversario nos permite mirar hacia atrás y ver cuánto hemos avanzado, siempre de la mano de nuestros clientes y colaboradores. Estamos muy orgullosos de los logros alcanzados y seguiremos trabajando para ser un socio estratégico en el cumplimiento ambiental de las industrias en Chile”.

Para el gerente general de ECOS Chile, Iván Honorato, estos 10 años han sido “un periodo de crecimiento y aprendizaje constante, donde el apoyo y la confianza de nuestros clientes han sido fundamentales. Estamos comprometidos con seguir brindando soluciones de alta calidad, acompañando a cada cliente en sus propios desafíos de sostenibilidad y cumplimiento”.

Oscar Eissmann, gerente comercial ECOS Chile. oscar.eissmann@ecos-chile.com. +569 65090175

Iván Honorato, Juan Eduardo Johnson, Gino Araya, Cristian Pérez y Kay Bergamini, socios ECOS Chile

PANORAMA HÍDRICO:

La industria

minera frente al escenario nacional

Ya casi termina el año y vemos cómo el consumo de agua aumenta su protagonismo, un recurso cada vez más escaso y estratégico, donde la gestión eficiente y sostenible de este vital elemento se ha vuelto una prioridad a nivel nacional y particularmente de las industrias productivas del país como la minería, sector que ha tomado acción para seguir operando sin comprometer la disponibilidad de ésta para las comunidades y los ecosistemas locales.

“En la actualidad, la minería utiliza sólo el 4% del total del agua del país, por esto, es necesario reconocer que la forma de enfrentar la escasez hídrica ha sido eficiente. Esta estrategia, junto al uso

de energías renovables y la electromovilidad han permitido dar un paso importante para lograr una minería verde, aumentando su capital social y reputacional”, destaca Gabriel Caldes, consultor en Recursos Hídricos y consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

Análisis

Desde su prisma, “la minería sin duda ha realizado un proceso de eficiencia hídrica muy interesante y exitoso, no sólo adaptando sus procesos productivos y reutilizando cerca del 80%

de sus aguas, sino que optando por abandonar el uso de las aguas continentales y utilizando agua de mar y desalada, representando éstas el 40% del total de aguas consumidas por la industria. Esta decisión ha significado hacer fuertes inversiones y enfrentar un aumento de costos operacionales no menor”.

A la vez, el especialista puntualiza que “la minería tiene un alto nivel de reúso de sus aguas, el desafío es poder seguir disminuyendo el consumo de agua dulce que actualmente llega al 66% del consumo total de

la industria y el 34% es agua desalada o de mar. También debería buscar la disminución del per cápita de agua por tonelada producida, que si bien ha bajado, las nuevas tecnologías permiten avanzar en aquello”. Pensamiento similar sobre cómo ve a este sector en esta senda, es el que tiene Carlos Cruz, director Ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), quien sostiene que “la gran minería ha podido hacerse cargo de esta nueva condición adoptando nuevas tecnologías, logrando disminuir de forma muy relevante su

Nuevas tecnologías e infraestructura compartida forman parte de las conversaciones enfocadas en el uso

eficiente de este recurso.

Instalación portuaria y Planta Desaladora de Minera Candelaria.
Foto: Gentileza Minera Candelaria

consumo de aguas continentales, principalmente, con el reúso y con el uso de agua desalinizada. Para la minería de menor escala ha resultado más difícil adaptares, al no contar con la escala necesaria para llevar adelante las inversiones

de agua de mar como un elemento clave para la sostenibilidad de la industria, diversificando las fuentes de agua a las no convencionales y reduciendo así la presión sobre los recursos hídricos continentales. Y es que la minería ya internalizó la eficiencia hídrica como un imperativo en sus operaciones, lo cual instala una forma de pensar y vivir los desafíos de esta industria. La optimización de los procesos productivos y la adopción de tecnologías de bajo consumo hídrico han contribuido a reducir significativamente el consumo de agua en la minería. En esta línea, el fijarse metas ambiciosas como el compromiso voluntario de Anglo American de no utilizar más agua fresca en el proceso minero de Los

La minería ya internalizó la eficiencia

hídrica como un imperativo en sus operaciones”,

VP Ejecutivo Acades.

que requieren estas soluciones”.

¿Qué dice por su parte, Rafael Palacios, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades)? Resalta que dentro de las acciones que ha estado realizando el sector minero que se consideran un pilar en el camino de la sostenibilidad, “lo primero es la adopción de la desalación

Acciones que impactarían a la minería

Bronces a contar del año 2030 o los “6 Compromisos de Sustentabilidad a 2030” del Consejo Minero que proponen reducir en un 60% el consumo unitario de aguas continentales son acciones claves que van alineando a las organizaciones, a la industria y su cadena de valor, y a los agentes públicos y privados en torno a los objetivos de desarrollo sostenible”.

En tanto y en el marco de este contexto, el director del CPI expone en qué han estado trabajando a nivel nacional, “respecto del tema hídrico en el CPI contamos con un grupo de trabajo donde participan distintos expertos y donde se está conversando respecto de los elementos a mirar en una política de recursos hídricos que se haga cargo de las dificultades que está instalando el cambio climático. Lo que está analizando es, ante los escenarios inciertos respecto de la disponibilidad hídrica, la necesidad de poder contar con una definición respecto de cuáles son los riesgos que estamos dispuesto a correr. Los grandes proyectos para hacer frente a la falta de agua requieren de largos períodos de tiempo para ser implementados (al menos 10 años desde la idea hasta su operación) por lo que se hace necesario contar con una mirada larga que sea capaz de anticiparse a los riesgos y ver las oportunidades que además se pueden generar”. Asimismo, el ejecutivo detalla que desde el CPI “nos encontramos trabajando en la elaboración de un documento de propuesta de políticas públicas en el área de infraestructura para ser presentado a las candidaturas presidenciales el año

Sistema de Impulsión de Agua de Mar de Minera Centinela.
Foto: Gentileza Minera Centinela

2025. En este documento buscaremos dar lineamientos generales respecto de las políticas públicas que se requieren abordar en el campo de la infraestructura con una mirada de largo plazo, para impulsar nuestra economía y mejorar la calidad de vida de las personas en un marco de sostenibilidad social y ambiental”.

Ahora, por su parte y en la misma línea, el entrevistado de la Acades consultado también sobre la base laboral en la que han estado avanzando en el último tiempo, qué acciones impactarían de alguna manera a la industria minera revela que “probablemente la iniciativa que mayor impacto tendrá en el abastecimiento hídrico de la industria minera, y por tanto en su crecimiento y desarrollo, es la regulación que se establezca para las fuentes no convencionales de agua dado que éstas no forman parte de las fuentes continentales sobre las que aplica el Código de Aguas. Tanto el reúso de aguas residuales e industriales, como la desalación y uso de agua de mar, son claves para alcanzar la seguridad hídrica en la minería, y hoy se discuten en el Senado dos proyectos de ley que pueden impulsar las inversiones necesarias para generar agua, o bien obstaculizar su desarrollo introduciendo más complejidades e incertidumbres de las que enfrentan hoy los proyectos”.

Hacia el horizonte

El representante de Acades exhibe que “efectivamente, hay mucho interés en avanzar en la incorporación del reúso y la desalación como fuentes alternativas que le permitan a diversas industrias alcanzar la seguridad hídrica, lo que da cuenta de un cambio relevante. Recientemente recibimos al Director de la Práctica Global de Agua del Grupo Banco Mundial, Saroj Kumar Jha, con quien visitamos la Región de Antofagasta para conocer las instalaciones de desalación y revisar los desafíos que enfrenta la región y el país en materia de seguridad hídrica, particularmente en materia de interconexión de

la infraestructura existente para ganar resiliencia, en el desarrollo de proyectos de reúso de aguas residuales e industriales, y en una gobernanza que permita distribuir los costos de la infraestructura necesaria entre todos los usuarios de la cuenca”. Además, el entrevistado de Acades, deja ver que si bien, “la industria minera ya está convencida y comprometida con los desafíos de sostenibilidad del país, en particular con el cuidado de los recursos hídricos y muchas empresas comunican de manera proactiva los avances que han alcanzado en materia de gestión hídrica, la industria debiera profundizar en las iniciativas

Nos encontramos trabajando en la elaboración de un documento de propuesta de políticas públicas en el área de infraestructura para ser presentado a las candidaturas presidenciales el año 2025”, director ejecutivo del CPI.
Desaladora Escondida.
Foto: Gentileza BHP

de infraestructura compartida que pueden llevar a la minería a ser un referente a nivel formativo de acciones sociales viabilizando, por ejemplo, proyectos multipropósito de gran escala que puedan abastecer a distintas industrias, al consumo humano urbano y rural y, porqué no, a los ecosistemas más vulnerables”.

En este mismo escenario, el consultor declara que “la ley que crea los organismos de cuencas y la ley del reúso de las aguas servidas tratadas, en mi opinión, son las normas más urgentes y que ayudarían a gestionar y mitigar la crisis hídrica. Estas permitirían determinar y realizar las inversiones públicas o privadas a nivel local con participación de los actores de la cuenca, dando una mayor legitimidad a los proyectos”.

Otro punto que aborda el experto mencionado recientemente es que “a nivel país, curiosamente no son los temas técnicos o de financiamiento los que nos tienen

un poco inmovilizados, son las decisiones estratégica o políticas donde estamos al debe, debemos contar con una política pública de largo plazo con una hoja de ruta que oriente a los distintos sectores productivos, al sector público y a la comunidad, permitiendo así, definir planes de inversiones al largo plazo y buscar las soluciones a la crisis a nivel de cuenca. En este sentido, la gran minería ha definido una estrategia muy acertada, es el único sector productivo que se desacopló de la crisis al ir a buscar agua al mar, desarrollando su propia hoja de ruta dentro del actual marco normativo. Esta situación podrá tener ventajas o desventajas, pero fue una decisión acertada”.

Por último y en relación también a enfrentar los desafíos en esta materia, el director Ejecutivo del CPI manifiesta que “nos parece que sería muy interesante empezar a pensar de forma más relevante en la infraestructura multipropósito. El tema de la escasez es un problema a nivel nacional y nos parece que poder impulsar el desarrollo de grandes proyectos que sean capaces de ayudar a resolver los problemas de todos los actores nos parece fundamental. Un buen ejemplo es la planta desalinizadora Aconcagua y las iniciativas que esa impulsando la dirección de Concesiones para las desalinizadoras de Coquimbo y O’Higgins que debieran cumplir también con este objetivo”.

De Izq. a Der.: Gestión del Agua. Gabriel Caldes, consultor en Recursos Hídricos y consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Rafael Palacios, vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades) Carlos Cruz, director Ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

La ley que crea los organismos de cuencas y la ley del reúso de las aguas servidas tratadas, en mi opinión, son las normas más urgentes y que ayudarían a gestionar y mitigar la crisis hídrica”, Consultor en Recursos Hídricos.
Foto: Gentileza Anglo American

Ausenco ofrece identificar la mejor ubicación y tecnologías de relaves para diseñar una instalación estable, segura y amigable con el medio ambiente; junto con garantizar su adecuada construcción, operación, cierre y remediación.

Ausenco: Entregando soluciones integrales para la gestión de relaves

La gestión de relaves implica el manejo de residuos mineros tras la extracción del mineral, siendo crucial para evitar impactos ambientales como la contaminación del agua o fallas estructurales en las instalaciones. Un sistema adecuado asegura la estabilidad y seguridad, cumpliendo con las normativas ambientales.

Así lo indica Danny Vercelli, Business Development Director, Earth & Environment South America de Ausenco, quien resalta que “en Ausenco, entendemos que la gestión de relaves va más allá de la disposición de los residuos”.

“Nuestro enfoque se basa en un modelo integral, que va desde identificar la mejor ubicación y tecnologías de relaves, para diseñar una instalación estable, segura y amigable con el medio ambiente; así como también garantizar su adecuada construcción, operación y cierre, además de la remediación de todas las dependencias anexas al depósito”, precisa.

Desafíos e innovación

Según el ejecutivo, la industria minera hoy enfrenta desafíos únicos, ya que cada depósito presenta distintos tamaños de operación, accesibilidad, condiciones climáticas y regulaciones locales, lo que requiere soluciones personalizadas. “La eficiencia en el uso del agua, la disponibilidad de áreas para disposición de relaves y la seguridad de los depósitos son algunos de estos retos”, subraya.

Recuerda que Ausenco desarrolla soluciones sostenibles a largo plazo, que cumplen con las regulaciones más estrictas. “Lo anterior, colaborando con nuestros clientes para implementar tecnologías innovadoras que mejoran la recuperación de agua y la seguridad de los depósitos”, dice el experto.

Afirma que el desaguado de relaves tiene como objetivo recuperar el agua de la pulpa, convirtiéndola en un material más estable y seguro, lo que reduce la necesidad de grandes diques o muros convencionales. “Esto no solo disminuye los riesgos de fallas, sino que también facilita la reutilización del agua en operaciones mineras, especialmente en zonas áridas, y simplifica las etapas de cierre y remediación, siendo más amigable con el medio ambiente”, sostiene.

Centrados en la comunidad

El experto señala que un diálogo temprano y continuo con las comunidades facilita la comprensión de los impactos y beneficios de los proyectos. “En cuanto al agua, Perú se enfrenta al manejo del exceso en algunas regiones mineras, mientras que, en Chile, la escasez en el norte ha promovido el uso de agua de mar y sistemas de suministro por tuberías a larga distancia”, dice.

“Es por ello que también ofrecemos gestión social y ambiental, trabajando junto a nuestros clientes en estudios de impacto ambiental y planes de cierre. Desde las etapas tempranas de los pro-

yectos, colaboramos con las comunidades locales en talleres de participación ciudadana, donde detallamos aspectos del proyecto minero, recolección de datos y planes de manejo”, enfatiza.

Además, la compañía desarrolla programas de vigilancia para monitorear recursos hídricos, calidad del aire y ecosistemas biológicos.

Soporte multidisciplinario

Danny Vercelli destaca que Ausenco ofrece soluciones integrales. “Ayudamos a obtener permisos medioambientales, y prestamos servicios desde la planificación y el diseño inicial, hasta la construcción y la operación, pasando por el cierre y post cierre de la mina”, explica.

Ausenco desarrolla soluciones sostenibles a largo plazo, que cumplen con las regulaciones más estrictas”, Danny Vercelli.

“Contamos con un equipo multidisciplinario que incluye geotécnicos, hidrólogos, hidrogeólogos, geoquímicos, ingenieros de procesos y expertos en permisos y estudios socioambientales, que nos permite diseñar soluciones personalizadas para cada cliente”, concluye.

Contacto: Danny Vercelli, danny.vercelli@ausenco.com

Dirección: Avda. Las Condes 11283. Piso 6, Las Condes, Santiago Teléfono: +562 2937 0000 www.ausenco.com

WOMEN IN MINING CHILE:

Avances

y desafíos destacados en la Cena Anual 2024

Más de 600 asistentes, entre socias de la ONG en Chile, estudiantes, operadoras y ejecutivos de empresas de la industria, participaron de la Cena Anual de Women in Mining (WIM Chile) 2024, “Desafíos de la Diversidad e Inclusión hacia el 2025”, que se realizó en el Hotel W, en Las Condes, la cual estuvo liderada por la presidenta de WIM Chile, Ana Salazar, y contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams en representación del gobierno, además, de la conferencista CEO & Fundadora en The People Future, Denisse Goldfarb, quien ofreció un profundo análisis motivacional para que las mujeres sigan avanzando en su carrera laboral.

La voz de WIM Chile

Durante la instancia, la presidenta de WIM Chile, agradeció la asistencia a la novena Cena Anual que realiza la organización, relatando además cómo comenzó su trayectoria profesional en el sector.

Asimismo, la representante se refirió al avance que ha tenido la diversidad en inclusión en el sector destacando cinco focos en los que se han comprometido para aumentar el talento femenino en la industria en toda la cadena de valor:

• Desarrollar el talento femenino: Como decía anteriormente, durante el 2024 la participación de la mujer en la gran minería ha subido de manera importante alcanzando un 21,8% al cierre del mes de agosto, posicionando a nuestro país en el segundo lugar a nivel mundial, tras Australia. Sin embargo, no nos olvidemos que el avance en este índice tiene que ir acompañado también de la modificación cultural con la que lograremos que esto sea sostenible.

A la vez, Ana Salazar resal-

Durante

tó que la comunidad WIM Chile ha crecido exponencialmente, “alcanzando a octubre del 2024 más de 1600 socias, de las cuales, 400 socias son estudiantes que son nuestro futuro. Quiero aprovechar esta instancia para agradecer a estas 217 socias voluntarias que poner a disposición del propósito un trabajo activo con la fuerza y profesionalismo que nos caracteriza”.

• Visibilizar rompiendo techos y fronteras de cristal: trabajamos para romper estas barreras porque queremos que la diversidad también se refleje en la multiplicidad de roles que pueden adoptar las mujeres en los distintos niveles de la cadena. Seguiremos trabajando para que más mujeres ingresen a la industria generando valor.

Sabemos que las empresas inclusivas tienen un 6 veces más de probabilidades

• de ser innovadoras y 8 veces más de probabilidades de ser exitosas.

• Descentralizar nuestra organización: Hemos crecido con fuerza en este último periodo. Ahora somos más de 1600 socias, tenemos 7 núcleos regionales: en cada región en que hay minería, tenemos un núcleo regional WIM que nos dan presencia en nuestro país desde Tarapacá al Biobío. Como organización estamos preparando a nuestra comunidad en innovación y digitalización, conscientes que esas son las competencias que la industria necesita. Además, trabajamos en fortalecer las mal llamadas habilidades blandas que para nosotras

la novena celebración que realiza la organización, mujeres líderes expusieron sus perspectivas . Además, se entregaron distinciones a empresas y personas del sector minero.

Panorámica Cena Anual WIM Chile 2024.
Foto: Gentileza B2B Media Group

son las power skills que son las más relevantes para hacer la modificación cultural que necesitamos.

• Colaborar y Co-construir, Para alcanzar nuestro propósito de hacer de Chile un referente mundial de minería sostenible e inclusiva, tenemos claro que no podemos trabajar solas. Hoy podemos decir que tenemos a octubre 2024 más de 10 Alianzas y 31 convenios de colaboración con quienes trabajamos para avanzar y co-construir una cultura más amable y respetuosa.

• Celebrar y reconocer logros de las mujeres en minería.

Participación gubernamental

En tanto, la ministra de Minería, uno de los temas que abordó en su discurso fue “para nosotros es muy importante estar en esta Cena Anual para compartir los principales desafíos y logros de la inclusión de la mujer en la industria nacional. Es importante juntarnos a establecer una red de apoyo que colabore y potencie a las mujeres. Las mujeres que hoy ingresan a la minería, muy diferente hace 30 años atrás,

cuentan con una red de apoyo como la de Women in Mining. La conexión entre las mujeres es fundamental para lograr su integración y la permanencia en la industria. Y este año hemos tenido una nutrida agenda junto a WIM (…) También quiero reconocer la participación de WIM en Exponor y en la Forede”.

De la misma forma, la jefa de la cartera expresó “quiero sumarme al llamado que ha realizado Ana, a todos quienes todos hoy día toman decisiones en la industria minera. Haber logrado el 18%, hoy día cerca del 22% en las empresas mandantes (…) Nosotras somos mucho más que un número”. “Las oportunidades están. Necesitamos 34.000 nuevas personas en la industria minera. Esas 34.000 pueden ser ocupados por mujeres tan capaces como las mujeres que están esta noche acá en WIM. Vamos por más mujeres”, agregó Williams.

Reconocimientos

En dicho escenario, además la organización de mujeres de la industria minera en Chile otorgó premios a:

• Empresa de Servicios Líder

en Participación Femenina.

Ganadora: ACCENTURE

• Compañía minera con mayor participación femenina. Ganadora: BHP

• Empresa con mayor participación de mujeres en el rol ejecutivo. Ganadora: CMP

• Mujer Emergente WIM Chile. Ganadora: Paula Callejas Pinilla | Anglo American

• Fuerza Mujer WIM Chile. Ganadora: María Soledad Carrizo | MPM

• Inspira Mujer WIM Chile. Ganadora: Georgeanne Barceló Vial | AMSA

• Socia WIM Chile destacada por su trabajo en núcleos regionales. Ganadora: Dayan Carrasco Lillo | NÚCLEO Región Atacama

• Socia WIM Chile destacada por su trabajo en Comités y Equipos. Ganadora: Carmen Gloria Castillo Morales | Comité Vinculación con el Medio

• Gestión Estudiantes WIM Chile. Ganadora: María de Los Ángeles Sevillano | Líder WIM Estudiantes

• Ejecutivo Líder de Inclusión Femenina en la industria minera: Ganador: Francisco Carvajal Palacios|CEO CMP.

De Izq. a Der.: Ana Salazar, presidenta de WIM Chile. Aurora Williams, ministra de Minería. Premiación en Cena Anual WIM Chile 2024.

Cena Anual de Women in Mining (WIM) Chile 2024

Más de 600 asistentes, entre socias de la ONG en Chile, estudiantes, operadoras y ejecutivos de empresas de la industria, participaron de la Cena Anual de Women in Mining (WIM Chile) 2024, “Desafíos de la Diversidad e Inclusión hacia el 2025”, que se realizó en el Hotel W, en Las Condes y donde MINERÍA CHILENA fue partícipe.

Todas las fotos son: Gentileza de B2B Media Group

Cena Anual de Women in Mining (WIM) Chile 2024

Todas las fotos son: Gentileza de B2B Media Group

“En Innomotics, con nuestra trayectoria en motores y accionamientos, integrar el mundo de los drives ha sido un desafío constante y enriquecedor. Este compromiso con la innovación nos impulsa a desarrollar continuamente nuevas soluciones que agreguen valor y mejoren el rendimiento de nuestros productos”, dice Maria Begoña María Medina, Head de Motors&Drives de Innomotics.

Con la integración de las divisiones de Large Drives Applications y Motors de Siemens a Innomotics, “la marca sigue creciendo y evolucionando, manteniendo y mejorando la calidad y eficiencia técnica de sus productos a través de sus fábricas globales”, manifiesta la Head de Motors&Drives y agrega que “Lo más importante para nosotros es el éxito de nuestros clientes, por lo que cada avance y

cada nueva tecnología que desarrollamos se enfoca en responder a sus necesidades”.

La experiencia y portfolio de Innomotics ha permitido aumentar la participación de

mercado de la empresa en los segmentos de Drives y Motores de MV, así como motores de BT. Los productos de Media Tensión son motores con rangos de 150 KW a 100 MW, con velocidades de 7 a 16.000 rpm y torques de hasta 40.000 kNm, de conformidad con las normas IEC y NEMA, con diferentes sistemas de refrigeración y clases de protección. También Variadores MV que ofrecen flexibilidad y rendimiento, en rangos de 150 kW a 85 MW, diseñados para tensiones estándar de 1,4KV a 13,8 KV y a opciones de tensiones especiales.

“Hemos tenido en los últimos años una participación creciente de nuestros drives en proyectos directos con clientes finales o en salas eléctricas. Junto a los drives están los motores MV, donde se ha fortalecido

nuestra presencia en el mercado y se ha realizado un mayor trabajo con los fabricantes de equipos mecánicos”, dice Maria Begoña Medina.

Hoy, el mercado comparte un objetivo común: desarrollar soluciones integradas de motor-drive que optimicen el consumo energético y prolonguen la vida útil de los equipos. Estas soluciones no solo ofrecen un control preciso sobre la velocidad y el torque de los motores, sino que también aportan mejoras significativas en los procesos, lo que resulta en una considerable reducción de costos operativos y de mantenimiento. “Las soluciones integrales de motor-variador de INNOMOTICS se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente”, concluye María Medina.

María Begoña Medina, Head Motors & Drives Innomotics

ANDRÉS REBOLLEDO:

“América Latina

deberá aumentar la producción de litio más de diez veces en los próximos 20 años”

En el combate al cambio climático, el sector minero tiene un rol clave como proveedor de las materias primas que utilizan las tecnologías verdes. Así lo asegura Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), en entrevista con MINERÍA CHILENA.

¿Qué relevancia posee el sector minero ante la urgencia del combate al cambio climático?

El sector minero no sólo es relevante, sino que es un actor clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono. Los minerales críticos o estratégicos, como los hemos denominado, son insumos esenciales para la fabricación de tecnologías limpias, como paneles solares, baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y componentes electrónicos para la digitalización. La demanda creciente de estas tecnologías, impulsada por la necesidad de mitigar el cambio climático, ha aumentado exponencialmente la demanda de estos minerales.

¿Cuánto se estima que crecerá la demanda por minerales

críticos debido al proceso de transición energética?

Se estima que la demanda de minerales críticos crecerá de manera exponencial en las próximas décadas.

El estudio de Olade señala que esta demanda será impulsada principalmente por la electrificación, la digitalización, y la incorporación de energías renovables (Nota: En línea con la COP 28, donde más de 100 países adhirieron a la declaración de triplicar la potencia renovable instalada para 2030).

Esto se debe a que la reciente demanda de vehículos eléctricos, la electrificación de la industria y el almacenamiento requieren grandes cantidades de minerales como litio, cobalto y níquel para fabricar baterías por ejemplo, y la expansión de las energías renovables, como la solar y la eólica, demanda minerales como el cobre, el silicio y las tierras raras para la fabricación de paneles

solares y turbinas eólicas. Si hacemos foco en algunos minerales, por ejemplo para descarbonizar la economía mundial hacia el año 2050, América Latina deberá duplicar la producción de cobre e incrementar el reciclaje. En el caso del litio por ejemplo, la región, que posee casi el 60% de los recursos, deberá aumentar la producción más

Y en el caso del cobre, la región deberá duplicar la producción de cobre e incrementar el reciclaje , asegura el secretario ejecutivo de la Organización
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía.
Foto:
Gentileza Olade.

de minerales como el litio.

de diez veces en los próximos 20 años.

¿Qué desafíos afronta el sector minero en disminuir su huella ambiental, considerando que es una industria intensiva en el uso de energía? Además de los desafíos téc-

generar lixiviados ácidos, metales pesados y otros contaminantes que pueden afectar la calidad del agua y del suelo, los avances en los marcos normativos, en la fiscalización y sobre todo la conciencia colectiva de la sociedad, ha ayudado para que las grandes mineras tengan el desafío de reforzar la seguridad en sus operaciones para minimizar estos impactos.

Otro gran reto es minimizar el uso de combustibles fósiles, que tiene un mayor costo, y más emisiones, fomentando el desarrollo de energías renovables que permitan la incorporación de energía eléctrica sostenible y reducir las emisiones de la minería de minerales críticos para alcanzar una minería sostenible con una huella de carbono acotada y controlada, y no

Los recursos solares y mineros, combinados, pueden ser un motor inquebrantable para la descarbonización del sector, para la implementación de una minería sostenible”.

nicos, económicos, financieros y geopolíticos, el sector minero tiene un gran reto por delante para disminuir su huella ambiental.

Uno de los aspectos más delicados, es respecto al uso del agua y del suelo, no solamente por los riesgos de contaminación sino también por el dilema de su uso.

Si bien es cierto que la extracción minera puede

¿Cómo se puede avanzar en robustecer la infraestructura energética, considerando su impacto en la operatividad del sector minero?

Para fortalecer la infraestructura energética y apoyar la operación del sector minero de manera más sostenible, es necesario abordar distintos ejes de trabajo, complementarios entre sí.

Un primer ángulo para estudiar sería mejorar e integrar la planificación energética, las proyecciones, el armado de escenarios, con el input de todos los sectores. Para ello, políticas de estado claro sobre el desarrollo minero son clave, como las que se han implementado en Chile en los últimos años (Nota: Política Nacional Minera 2050).

trasladar las emisiones de un sector a otro.

Una manera de sintetizar estos conceptos, es lograr que la minería se integre naturalmente al territorio, promoviendo un legado positivo para la naturaleza, minimizando los impactos adversos en la biodiversidad e implementar en la minería los más altos estándares ambientales.

Además, desde el plano técnico, el trabajo necesario para robustecer la infraestructura eléctrica implica el desarrollo de redes inteligentes, que permitan una gestión más eficiente de la energía y la integración de fuentes renovables. Implica también la adopción de sistemas de almacenamiento de energía a gran escala para garantizar un suministro estable de energía, y permitir la continua incorporación de potencia solar y eólica, con su intermitencia asociadas.

Por último, y con el mismo nivel de importancia, es imprescindible mejorar la infraestructura de transporte para facilitar el traslado de minerales y productos mineros,

La electrificación de la industria y el almacenamiento requieren grandes cantidades
Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

reduciendo así las emisiones asociadas.

¿Qué medidas permitirían acelerar la descarbonización del sector minero?

El sector minero, con la producción y la refinación, representa cerca del 15% del PIB dependiendo del año, y estas son actividades energointensivas.

La ventaja de América Latina es que es la región más verde del planeta, cerca del 65% de su generación eléctrica a base de fuentes renovables. En el caso de Chile, ese valor es similar, con un 55%. Esto quiere decir, que la descarbonización de la matriz, y la electrificación, serán dos aliados clave a la hora de descarbonizar el sector minero. Si a eso le sumamos los avances en almacenamiento, la diversificación en la movilidad eléctrica, la llegada inminente del hidrógeno bajo en emisiones, Chile está frente a una oportunidad histórica,

de no solamente ser el mayor productor mundial de cobre, sino que el mayor productor de cobre verde de la región y del mundo.

¿Qué oportunidades presenta la Macro Zona Norte, considerando su relevante portafolio de energías limpias y el desarrollo minero en el territorio? Los recursos solares y mineros, combinados, pueden ser un motor inquebrantable para la descarbonización del

Lograr

podría acelerar su descarbonización y si finalmente el mundo avanza en los procesos integrales, hacia una transición energética justa, la minería chilena, junto a la energía verde que se produce en nuestro territorio, serán un vector de desarrollo, no solamente para la actividad directa, para la inversión y la creación de empleo de calidad, sino para todo el ecosistema de la región con la consolidación de enca-

que la minería se integre

naturalmente

al territorio, promoviendo un legado positivo para la naturaleza, minimizando los impactos adversos”.

sector, para la implementación de una minería sostenible.

Si además le sumamos el crecimiento sostenido de la instalación de capacidad de almacenamiento a precios de mercado, la industria minera

denamientos productivos regionales, la multiplicación de mercados y cadenas de valor, que articulen a todos los actores y brinden nuevas y verdaderas oportunidades de crecimiento para la Zona Norte.

El sector minero apunta a reducir su huella ambiental.

ENCUENTRO ANUAL AIC:

El impulso

de la ingeniería a la sostenibilidad

Con la masiva presencia de autoridades, gremios como Sonami, Aprimin, Sutmin y Acades, entre otros, junto con ejecutivos y especialistas de los principales sectores económicos del país, se llevó a cabo una nueva versión del Encuentro Anual AIC.

La instancia, organizada por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile y que se desarrolló en el Centro de Eventos Metropolitan Santiago, tuvo como uno de sus objetivos, propiciar el acercamiento de sus más de 60 empresas socias con la diversidad de clientes que poseen, en torno a los retos que afrontan las diversas actividades productivas, y las oportunidades de mejora vinculadas a la transformación tecnológica.

Es así como en su discurso inaugural, el presidente de

la gremial, Juan Pablo Negroni, manifestó que ante los desafíos que afronta el país, la AIC busca apoyar el desarrollo a través del debate técnico y los beneficios de las nuevas tecnologías. En esa línea, expresó la relevancia de incrementar la inversión en I+D+I, resaltando la contribución que pueden realizar las empresas de ingeniería, con miras, por ejemplo, a incorporar los nuevos servicios digitales en las diversas actividades productivas.

Al respecto, Negroni recalcó que es propicio el fortalecimiento del vínculo con la academia, y a la adaptación

del nuevo escenario económico, social y ambiental. De igual forma, el presidente de la AIC dio cuenta de la atención que genera el avance de las iniciativas legislativas que buscan agilizar la tramitación de los proyectos de inversión, haciendo hincapié en la importancia del trabajo conjunto con miras a afrontar los retos de la permisología.

Reconocimientos

El evento contó con las presentaciones de Pelayo Covarrubias, presidente de Fundación País Digital y director de la Universidad del Desarrollo (UDD), y de

La instancia

posibilitó la reunión de las empresas socias y sus clientes, en torno a los desafíos que presentan los diversos sectores económicos y las oportunidades de mejora vinculadas a las nuevas tecnologías.

En el Encuentro Anual AIC, Juan Pablo Negroni abordó el rol de las nuevas tecnologías.
Foto:
Gentileza AIC.

María Francisca Yáñez, directora de empresas, quienes se refirieron a las oportunidades y desafíos que implican las nuevas herramientas tecnológicas disponibles, tales como la Inteligencia Artificial, su impacto en las organizaciones, la contribución a la eficiencia operacional, y la relevancia del trabajo colaborativo, con miras a utilizar de mejor forma las nuevas capacidades técnicas.

A lo que se sumó la entrega de una serie de premios a personalidades y proyectos destacados, por su contribución al país. En esta ocasión, se reconoció como Ingeniero del año a Ricardo Nicolau del Roure, mientras que Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile, fue elegida Personaje del año.

En tanto, fueron premiadas las siguientes iniciativas:

• Infraestructura: Aconcagua, Aguas Pacífico.

• Minería: Desarrollo de Mantoverde, Capstone Copper Chile.

• Energía: BESS Coya, Engie Chile.

• Impacto Social: Autopista Orbital Sur, Intervial Chile.

Contribución de la ingeniería

En dependencias del Colegio de Ingenieros de Chile se realizó la Conferencia

Anual de Ingeniería de Consulta (Caico), organizada por la AIC, que congregó a ejecutivos y especialis-

tas en torno a los desafíos que afronta la industria con miras a su desarrollo sostenible.

Bajo el lema “Ingeniería Inteligente: integrando, invirtiendo, impactando”, el seminario abordó el proceso de implementación de las nuevas tecnologías en las diversas industrias.

En la ocasión, el presidente de la AIC, Juan Pablo Negroni, destacó la realización de este tipo de eventos como una oportunidad para “incorporar herramientas digitales a los servicios de ingeniería que ofrecen nuestras empresas”.

Asimismo, en conversación con MINERÍA CHILENA, el líder gremial resaltó que “todos los servicios digitales son muy importantes para la industria minera, sobre todo para la operación”, haciendo hincapié en que “en general en Chile estamos al debe al apoyo de servicios

digitales para el soporte a la operación. Hay muchas herramientas digitales que pueden contribuir para tener una operación más eficiente”.

Es así como la jornada contó con la presentación de Marina Tannenbaum Embeita, CEO de Easybots, quien abordó cómo la inteligencia artificial puede aplicarse en los negocios.

Asimismo, Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, expuso sobre la innovación y la ingeniería inteligente como motores de la productividad y el desarrollo.

La instancia tuvo dos paneles con expertos en diversas áreas como la transición energética, el uso de modelos matemáticos y la realidad aumentada en proyectos de infraestructura, abriendo el diálogo sobre la adopción de estas tecnologías en la industria.

La Conferencia Anual de Ingeniería de Consulta, organizada por la AIC, congregó a ejecutivos y especialistas.
Foto: Archivo B2B Media Group.

www.cisco.com/go/mining

EN SU OCTAVA VERSIÓN, EL EVENTO ABORDÓ LOS RIESGOS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA MINERA. Y ES QUE, SIN MINERALES, NO HAY NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA NI LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Walter Montenegro, gerente regional de ciberseguridad en Cisco.

“ IA PARA MÁS CIBERSEGURIDAD Y OBSERVABILIDAD”:

MINING SUMMIT 2024

La minería es fundamental para el crecimiento de Chile. Solo durante 2023 representó el 11,9% del Producto Interno Bruto (PIB). Y al ser uno de los motores para el desarrollo del país, su evolución mediante tecnologías es primordial. En ese contexto, se llevó a cabo una nueva edición del Cisco Mining Summit, reuniendo a las principales empresas del sector minero y tecnológico bajo un mismo objetivo: diseñar el futuro juntos.

“Concluimos la octava versión de nuestro summit de minería, un espacio único para alianzas estratégicas y el intercambio de ideas que buscan enfrentar los desafíos y explotar las oportunidades. Sin minerales, no hay transición energética ni lucha contra el cambio climático. Por ende, con inteligencia artificial (IA) y sustentabilidad, la minería chilena avanza hacia la inteligencia

operacional”, precisa Daniel Peña, gerente de Ventas para Minería en Cisco Chile. Uno de los temas del evento fue cómo la IA y la ciberseguridad vienen a colaborar en la integración

IT y OT. Según un estudio de Cisco, la eficiencia operativa y la agilidad dependen de una mejor integración entre estas dos áreas. “Hay cada vez más conexión entre estas redes. Por ende, son vulnerables a incidentes. En esto, la IA viene a inyectar capacidades: un 48% de los encuestados confirma que la IA tendrá el impacto más significativo en las redes industriales durante los próximos cinco años”, detalla Peña.

OBSERVABILIDAD:

NO BASTA CON CONECTAR Y PROTEGER

Según PwC, la dependencia de la tecnología acarrea riesgos. Preci-

samente, uno de los aspectos que se mencionaron en el Cisco Mining Summit 2024 fue que, para conectar y proteger, hay que transformar los paradigmas en ciberseguridad.

“No puedo proteger lo que no veo.

Por ello, la observabilidad permite comprender el funcionamiento global de un sistema y detectar problemas mediante la observación de las entradas y las salidas de las capas tecnológicas. Por eso, adquirimos Splunk”, explica Walter Montenegro, gerente regional de Ciberseguridad en Cisco.

Se trata, entonces, de una herramienta clave para lo que viene en Chile, ya que la nueva Ley Marco de Ciberseguridad establecerá que las empresas que son proveedoras y críticas para el Estado tendrán la obligatoriedad de comunicar los incidentes.

Por ende, la ciberseguridad toma relevancia dentro de los altos mandos. “La existencia de la Corporación de Ciberseguridad Minera (CCMIN), responde a que la minería debe unirse para defenderse y compartir las mejores prácticas. Se están impulsando entrenamientos, capacitaciones, herramientas y un nuevo modelo de gobernanza mediante un director de ciberseguridad (CISO) más empoderado, que idealmente responda al directorio”, confirma Peña.

HACIA INFRAESTRUCTURAS

INTELIGENTES Y RESILIENTES

La minería sigue buscando la opti-

mización operacional. Hoy, muchas compañías están implementando más capacidades tecnológicas, como automatización y remotización para sacar a sus colaboradores de las faenas y elevar la productividad y eficiencia. Para esto, la infraestructura digital IT/OT debe ser inteligente y resiliente. En ello, la IA cumple un rol decidor. “No viene a reemplazarnos, pero sí nos obligará a aprender de ella para sacarle provecho. Jugará un papel transformador y escalable, con la capacidad de automatizar tareas, mejorar el rendimiento de la red y predecir posibles problemas antes de que interrumpan las operaciones”, sentencia Peña. Cisco Mining Summit 2024, con el respaldo de su programa global Country Digital Acceleration (CDA), contó con la colaboración de sus partners: Coasin Logicalis, Entel, Netaxion, Claro, GTD, Magenta Mining, Innova-Net, NTT Data, Ingram Micro, Intcomex, Tecnoglobal, Rittal y Kudaw.

Litio, promisorio

futuro

El lito es parte esencial de la transición energética y los esfuerzos globales de descarbonización. De hecho, el consumo de litio viene creciendo a tasas de doble dígito como consecuencia de la creciente penetración de los vehículos eléctricos y el aumento del consumo proveniente de sistemas de almacenamiento eléctrico relacionado a energía renovable, principalmente.

La mayor demanda ha logrado que los precios del litio hayan presentado una constante alza en los últimos 10 años, aun cuando desde fines de

2023 se ha experimentado una baja sostenida de precios desde niveles altamente históricos que no tenían sustento en los fundamentos de mercado. La creciente demanda ha empujado a las distintas empresas a desarrollar proyectos de extracción de litio en distintas ubicaciones del mundo y extrayendo distintos minerales. Sin embargo, la extracción de salmuera junto con el proceso de evaporación sigue siendo la más competitiva a nivel mundial.

La actual baja del precio mundial ha puesto presión en la cartera de proyectos, ya que el financiamiento se ha contraído, causando que ciertos proyectos tengan que ser repensados

tanto en su capacidad o características económicas.

Aun cuando el tamaño de la industria es muy menor en comparación al cobre o hierro, el actual escenario de precios ha abierto oportunidades. Es así como hemos visto una serie de majors entrando al mundo

África cuadruplicará su producción hacia 2035 llegando a unas

400 mil toneladas LCE,

similar a la producción actual de Sudamérica.

La creciente demanda por litio está impulsando el desarrollo de proyectos de extracción.
Foto: Gentileza Ministerio de Minería.

Impulsa tu negocio de minería a un nuevo nivel

La elección correcta de tejidos filtrantes marca una gran diferencia en los procesos de la industria minera actual. Las exigencias a los materiales son duras, y Valmet, con más de 200 años de historia, lo sabe. Conoce la oferta de soluciones de filtración de Valmet en valmet.com

del litio, siendo el caso de Rio Tinto, Exxon y Codelco los más notables en el último tiempo.

¿Qué están viendo Codelco, Exxon y Rio Tinto que ciertos inversionistas no están viendo?

Desde Benchmark vemos que existirá una brecha en producción y demanda de 740.000 toneladas de litio en el año 2035. En el ámbito mundial, Sudamérica seguirá siendo el continente más relevante desde el punto de vista de la producción y duplicaría su producción. Por otro lado, África cuadruplicará su producción hacia 2035 llegando a unas 400 mil toneladas LCE, similar a la producción actual de Sudamérica.

Hacia 2035 y dado el timing de los proyectos que tenemos monitoreados en

Sin embargo, una serie de acuerdos anticíclicos sobre litio sugieren que la industria tiene una actitud positiva.

Evaluación del precio de referencia del litio

Sudamérica seguirá siendo el continente

más relevante desde el punto de vista de la producción y duplicaría su producción

nuestra base de datos y su etapa de desarrollo, estimamos que la producción debería aumentar de 1,2 a 2,6 mn toneladas, es decir debería duplicarse en 10 años, son 1,4 millones de toneladas adicionales. Recordemos que en los últimos 10 años la industria trajo a producción un millón de toneladas. Esto significa poner en producción, promedio, unas 7080 faenas adicionales a las

que tenemos hoy. Actualmente, contamos con 80 funcionando.

Por último, vemos un futuro auspicioso para la industria, ya que los precios deberían volver a subir a niveles superiores a US$20.000 por tonelada de carbonato de litio equivalente hacia el 2028, dada la presión que existe en la oferta y el fuerte crecimiento de la demanda hacia el futuro.

Juan Esteban Fuentes, director Latinoamérica de Benchmark Minerals Intelligence
Foto: Gentileza Benchmark Minerals Intelligence.
Promedio ponderado mundial de carbonato de litio

Análisis predictivo para la industria de procesos

Obtenga más valor de sus datos de proceso

Maximizar producción

Reducción de costo de mantenimiento

Minimizar paradas de emergencia

Optimización de energía Minimizar emisiones

Una potente plataforma de IA avanzada

Las alertas tempranas impulsadas por IA de SAM GUARD® le dan tiempo para preparar un plan de acción, mucho antes de que los problemas descubiertos tengan un impacto significativo en su planta. Cuanto antes se detecte un fallo, menos costará repararlo y, en la mayoría de los casos, el equipo aún podrá recuperarse.

SAM GUARD® utiliza la IA para supervisar sus equipos críticos y habituales, mediante el análisis continuo de miles de sensores, variables de proceso y calidad en tiempo real.

SAM GUARD® utiliza IA no supervisada y supervisada para garantizar la predicción de problemas desconocidos.

Servicio de Transformación Digital

Nuestros expertos en transformación digital le apoyan durante todo el proyecto, desde la construcción del modelo de procesos de la planta hasta el análisis continuo de las alertas de SAM GUARD®, trabajando en conjunto con su equipo para revisar los hallazgos relevantes.

Diseño y fabricación de productos plásticos flotantes

Dirección: Camino la Capilla de Nos N° 110, San Bernardo, Santiago.

Teléfono: +56 228855035 / + 56 228855036 Email: contacto@plastech.cl • www.plastech.cl

GARANTIZAN MAYOR SEGURIDAD Y EFICIENCIA PRODUCTIVA:

PLASTECH PRESENTA SOLUCIONES FLOTANTES AVANZADAS PARA LA IMPULSIÓN DE FLUIDOS

Ejecutivos de la compañía revelan cuál es el valor agregado de sus productos, diseñados y fabricados en el país.

Soluciones customizadas que elevan los estándares de seguridad y eficiencia productiva ofrece Plastech, a través de sus sistemas flotantes para bombas, que pueden ser aplicados en tranques de relaves o piscinas de plantas de procesos.

“Nuestra compañía ha profesionalizado los mecanismos para mantener a flote bombas que pueden pesar entre 50 kg o hasta 6.000 kg. Actualmente se utilizan sistemas flotantes fabricados a partir de tubería de Polietileno , algunos bastante precarios, entonces para controlar los riesgos asociados a la operación tanto de la bomba como del personal, Plastech pone énfasis en las memorias de cálculo de

flotabilidad y estabilidad de cada uno de sus productos para entregar seguridad, trazabilidad y pruebas de sus sistemas flotantes. Es decir nosotros decidimos darles mayor valor agregado”, sostiene Marcelo Basso, Gerente General de la firma.

ESTANDARIZACIÓN

Exequiel Marinao, Subgerente de Ingeniería, afirma que el principal dolor de la minería que logró subsanar Plastech fue el de estandarizar los sistemas flotantes. “Les dimos una cuota adicional de seguridad. Gracias a nuestra experiencia en minería, nos dimos cuenta de que había puntos no considerados para el resguardo de la integridad del operador, o bien del mantenedor, al momento de acceder a las Balsas para realizar las mantenciones ”, dice. “Asimismo, buscamos personalizar cada solución para nuestros clientes. Nuestro plus es que contamos con un Departamento de Ingeniería, que diseña productos de estándar internacional para cumplir las exigencias de la minería”, añade.

Por su parte, Basso indica que la forma acertada de aplicar mejoras a sus sistemas de flotación ha sido la conversación directa y franca con el operador. “Antes, todo se hacía de manera muy artesanal. Nosotros asesoramos, y hacemos visitas a terreno, que nos facilitan detectar irregularidades, oportunidades de mejora y entregar soluciones customizadas”, indica. Agrega que el mencionado valor agregado es lo que le ha permitido a Plastech adjudicarse contratos con grandes mineras como Codelco Andina, Anglo American, Caserones y Sierra Gorda, entre otras.

La compañía, especializada en la fabricación de productos plásticos para la industria y minería, dispone de flotadores para bombas sumergibles, mediante un sistema modular. Su instalación es sencilla y pueden ajustarse a diversos modelos de bombas, de sumergibles y verticales.

Minera Candelaria impulsa el desarrollo y bienestar de la comunidad de Caldera

El Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable de Minera Candelaria, considera un trabajo integral con 28 organizaciones de pescadores, buzos mariscadores y recolectores de orilla de Caldera, enfocado principalmente en fortalecer tanto los aspectos sociales como productivos de estas comunidades, mejorando su calidad de vida y potenciando su actividad económica.

En el marco de este programa, ejecutado por la Corporación Simón de Cirene, se están desarrollando diversos proyectos

Presentan primer paso del proyecto que busca repatriar al “Hombre de Cobre”

La Corporación de Cultura y Turismo de Calama y Codelco presentaron el proyecto de diseño que busca ampliar el Museo de Historia Natural de Calama, con el objetivo de repatriar el milenario cuerpo momificado conocido como “Hombre de Cobre”, uno de los primeros hallazgos mineros de estas características registrados en la historia de Chile.

Fue en octubre de 1899, cuando trabajadores encontraron un cuerpo momificado en el yacimiento de Chuquicamata, el cual, se estima que estuvo un mileno y medio enterrado. Con el transcurso de los años, el cobre había ido recubriendo la piel del pirquinero, preservándolo y dotándolo de un color verdoso, otorgándole así su nombre.

Actualmente, el “Hombre de Cobre” se encuentra en el American Museum of Natural History en Nueva York. El objetivo de la ampliación del Museo de Calama, es la repatriación, preservación y conservación del minero.

orientados a ofrecer capital de trabajo, fomentar la sustentabilidad ambiental, mejorar la seguridad en las áreas de manejo y promover el bienestar comunitario.

Estas iniciativas también entregan herramientas específicas a los sindicatos participantes, contribuyendo al fomento productivo de cada una de las organizaciones.

Una de estas iniciativas corresponde al proyecto de cultivo de ostiones del STI Sitimar, que logró concretar su primera venta gracias al respaldo en la gestión de una concesión marítima.

Asociaciones de regantes de la cuenca del Salar de Atacama reciben instrumentos de medición

En el marco de los esfuerzos por promover una gestión hídrica sostenible y colaborativa en la cuenca del Salar de Atacama, se llevó a cabo la entrega de equipos de monitoreo a las comunidades de regantes del río Vilama y del río San Pedro.

Esta iniciativa tiene como objetivo dotar a las asociaciones de regantes con herramientas que les permitan cuantificar el caudal y monitorear las características fisicoquímicas (pH, CE y T°) del agua que administran, y forma parte del Plan de Acción que ha desarrollado la Mesa Multiactor del Salar de Atacama.

Entre los equipos entregados se encuentran un molinete, que permite medir la velocidad del agua y calcular el caudal, así como un equipo multiparámetro para evaluar parámetros como el pH, la conductividad eléctrica y la temperatura.

Bombas de drenaje Atlas Copco

OPTIMIZACIÓN

DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LITIO

EN EL NORTE DE CHILE

SOLUCIÓN CON BOMBAS WEDA REDUJO SIGNIFICATIVAMENTE EL NIVEL DEL AGUA EN PISCINAS DE EVAPORACIÓN, LO QUE AUMENTÓ LA EFICIENCIA PRODUCTIVA.

En la solución ideal para la operación de un importante cliente productor de litio, que necesitaba reducir el agua en las piscinas de evaporación a su nivel más bajo, se convirtieron las bombas de drenaje de Atlas Copco. “Las utilizadas hasta ese momento solo lograban disminuir el nivel del agua a 25 cm, lo que no era suficiente para cumplir sus expectativas”, afirma Pablo Romero, Business Line Manager Portable Flow de Atlas Copco Power Technique Sudamérica, quien detalla que con la asesoría de Trile, distribuidor de Atlas Copco Portable Flow en el norte de Chile, se desarrolló una solución que incluía la instalación de una bomba WEDA D80N por piscina.

“NUESTRAS BOMBAS

DEMOSTRARON SER LA SOLUCIÓN ACERTADA PARA LA OPERACIÓN, LUEGO QUE REDUJERAN EL NIVEL DEL AGUA A 15 CM”, PABLO ROMERO.

SOLUCIÓN ACERTADA

“Nuestros equipos demostraron ser la solución acertada para la operación, luego que redujeran el nivel del agua a 15 cm, mejorando así la velocidad del proceso de evaporación y duplicando la producción de litio”, precisa Romero.

Dice que, durante más de un año, el cliente observó resultados significativamente mejores en comparación con las alternativas de la competencia, por lo que decidió escalar a bombas más grandes. “Así, adquirieron el modelo WEDA D100 para optimizar aún más el proceso”, enfatiza.

Al respecto, el cliente, quien se desempeña como Superintendente de Operaciones de la minera, sostuvo que “trabajar con Atlas Copco fue muy fácil gracias a la asesoría de sus personas, altamente capacitadas tanto en aspectos técnicos como comerciales. La combinación de una buena experiencia y un conocimiento sólido facilitó mejores resultados, comparados con otras alternativas en el mercado”.

ADQUISICIONES ESTRATÉGICAS

Atlas Copco Power Technique ha consolidado su posición en el mercado de bombas gracias a adquisiciones estratégicas como la compra de Sykes Group Pty Ltd y KRACHT GmbH. “Esto, junto con la integración de tecnologías avanzadas, fortalece nuestro portafolio, amplía nuestro alcance en el mercado de bombas industriales y de flujo portátil, y nos posiciona como líder global en soluciones innovadoras y de alta eficiencia”, destaca Romero. Dice que además de las bombas sumergibles

eléctricas WEDA, ofrecen las de autocebado de las series PAS y PAC. “Éstas son idóneas para el drenaje de agua en minería, la transferencia de lodos y el control de aguas subterráneas en las operaciones. Las bombas centrífugas diésel autocebantes son útiles en ubicaciones donde no se cuenta con suministro eléctrico”, advierte. Señala que las mencionadas bombas son capaces de manejar sólidos abrasivos, con un rendimiento confiable. “Además, destacan en eficiencia energética”, acota.

INNOVACIÓN Y PROYECCIONES

La compañía incorpora en sus bombas aletas reflectoras en los rodetes, que aumentan la durabilidad de la junta mecánica al evitar la acumulación de residuos. “Esto triplica su vida útil y reduce los costos de mantenimiento en más de un 60%. También destacamos nuestras bombas eléctricas, que eliminan emisiones de CO2, permitiendo su uso en minería subterránea”, resalta Romero. Recuerda que cuentan con una división dedicada al arriendo de equipos para proyectos de minería. “Nuestro modelo de negocios incluye una asesoría con visitas a terreno, el suministro de equipos, y un robusto servicio de posventa para mantenimiento preventivo y correctivo”, revela.

Para el cierre de 2024, Atlas Copco Power Technique proyecta un crecimiento sostenido en el mercado de la minería. “En 2025, esperamos consolidarnos aún más. Nuestras recientes adquisiciones permitirán ofrecer una gama más amplia de soluciones, aumentando así nuestra presencia en el sector y contribuyendo a las metas de sostenibilidad de la industria”, añade Romero.

Atlas Copco Power Technique - Chile

Dirección: El Retiro N°1270, Renca, Santiago. Teléfono: +56 9 3413 5693

Email: pablo.romero@atlascopco.com

Web: www.atlascopco.com/es-cl

Minera Candelaria busca impulsar la inclusión de mujeres y jóvenes

en la minería à à à

Minera Candelaria fue parte del Primer Congreso “Construyendo un Futuro STEM

Inclusivo: Mujeres y Jóvenes en la Minería”, desarrollado en el marco de las actividades que realiza la Mesa Mujer y Minería de la Región de Atacama, una iniciativa colaborativa que busca fomentar la equidad de género, visibilizar el rol de las mujeres en la industria y prevenir la violencia de género en el ámbito laboral.

El congreso, que contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams, autoridades locales, representantes de diversas empresas y estudiantes, se centró

Se despacha a ley proyecto que reconoce importancia de la participación de la mujer en la minería

Reconocer la importancia de la participación de la mujer en la actividad minera es el principal objetivo del proyecto, iniciado en moción de diputadas y diputados, que recientemente fue despachado a ley por el Senado.

La iniciativa autoriza a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, Región del Libertador Bernardo O´Higgins. Además, según estipula el escrito, iniciativa dispone la formación de un fondo, constituido por donaciones y aportes privados, destinado al financiamiento de la construcción del monumento mencionado, lo cual será gestionado por la comisión ad hoc que se crea, cuyos integrantes y funciones se determinan.

en la inclusión de mujeres y jóvenes en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), resaltando el impacto positivo que tiene la diversidad para la innovación y la sostenibilidad de la minería.

En la ocasión, la secretaria de Estado subrayó la importancia del evento, especialmente para las nuevas generaciones, expresando que “este congreso está destinado a que niños, niñas y adolescentes de liceos profesionales conozcan la industria minera, que requerirá más de 34.000 personas en los próximos 10 años y esta es una oportunidad para invitar a las nuevas generaciones a participar”.

Corfo apoyará a empresas regionales lideradas por mujeres que desarrollen proyectos de innovación

Veterinary Histopathology Center SpA (Vehice), empresa biotecnológica de la Región de Los Lagos, enfocada en la salud animal mediante técnicas de patología avanzada, es una de las 36 beneficiarias que forman parte de la primera generación 2024 de Innova Región – Empresas Lideradas por Mujeres , programa de Corfo con el que obtuvo financiamiento para el desarrollo de un sistema inteligente de diagnóstico asistido por inteligencia artificial para detectar y cuantificar alteraciones de la columna vertebral en salmónidos. Casos de innovación como el de Vehice son los que Corfo quiere apoyar con una nueva convocatoria nacional de este instrumento que está dirigido a empresas de todos los tamaños, que tengan liderazgo femenino y quieran desarrollar proyectos que contribuyan a las economías de sus regiones. Al respecto, la gerenta de Inno-

vación de Corfo, Jocelyn Olivari, precisó que “en Corfo creemos en el poder transformador de la diversidad y el liderazgo femenino en el mundo empresarial. Está ampliamente documentado que existe un retorno económico si se tiene a más mujeres liderando proyectos, empresas y en la toma de decisiones. En esa línea, tenemos resultados muy positivos en innovaciones impulsadas por estas empresas, las que hoy alcanzan un 31% del portafolio de esta Gerencia. Pero queremos más porque sabemos que el país pierde si no sumamos más mujeres liderando estas iniciativas”.

ignificativos avances en optimizar los sistemas de separación sólidos/líquidos mediante la proposición de alternativas de manejo de los relaves, está logrando Weir a nivel global. Los objetivos son aumentar la recuperación de agua, disminuir el volumen de depósitos, ampliar la vida útil de los tranques, y con ello aportar a una mayor sostenibilidad de la industria minera.

Así lo afirma Javier López, Gerente de Procesos de esta compañía especializada en equipos de procesamiento, piezas de desgaste, accesorios de equipos y servicios para la minería.

“En línea con nuestro propósito de repensar, reducir y reutilizar el relave como un recurso útil, estamos tomando acciones que incrementen la seguridad de los tranques, y contribuyan al cuidado de los insumos críticos, como el agua y la energía. Sabemos lo exigentes que se han vuelto las regulaciones ambientales y las metas de nuestros clientes de la minería respecto a hacer más amigables los procesos productivos con el medio ambiente”, precisa.

CICLO

MÁS VIRTUOSO

López resalta que lo que requiere la industria es consumir menos agua, y recuperar la utilizada. “A través de nuestras soluciones, presentes en el 70% de las grandes mineras del país, buscamos que el ciclo de utilización de este insumo en la separación sólidos/líquidos sea más virtuoso”, indica.

“Lo común es que los relaves se descarguen entre el 56% y 60% de sólidos hacia el depósito. Con nuestras tecnologías y asesoramiento, podemos optimizar esos sistemas, pudiendo elevarse al 64% o 66% de sólidos. Al realizar el balance hídrico, podemos observar que esto repercute en una mayor recuperación de agua, y a la vez, como se deposita menos volumen, la vida útil de los depósitos se maximiza”, subraya.

El ejecutivo destaca que “en el otro extremo, hemos hecho pruebas en Chile, Perú, México y Argentina, donde hemos llevado los relaves actuales a tasas de 79% a 85% de sólidos. Esto con una ventaja aún mayor, ya que gracias a la forma en que estamos generando esas densidades, pueden ser transportados hidráulicamente, lo que resulta en un proceso más seguro y amigable con el medio ambiente”.

López precisa que las alternativas para la separación rápida de finos y arena las ofrecen a través de tecnologías como el hidrociclón Cavex® DE, unidad de clasificación de doble efecto, con dos etapas de separación incorporadas en un solo equipo. Éste funciona sin necesidad de bombas, tuberías ni estanques intermedios.

INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD

“En Weir, estamos innovando con tecnología y productos para alcanzar nuevos niveles de desempeño y sustentabilidad en la gestión de depósitos de relaves mineros. El mundo ne-

HIDROCICLONES CAVEX®, QUE OPTIMIZAN

LA GESTIÓN DE RELAVES, ESTÁN PRESENTES

EN EL 70% DE LAS GRANDES MINERAS

WEIR COMPARTE LAS VENTAJAS DE LOS CAVEX® DE. POR EJEMPLO, LOGRAN MINIMIZAR EL CONSUMO DE AGUA, DISMINUIR EL VOLUMEN DE DEPÓSITOS, AMPLIAR LA VIDA ÚTIL DE LOS TRANQUES, Y CON ELLO, APORTAR A UNA MAYOR SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA MINERA.

cesita más metales para un futuro con bajas emisiones de carbono, y nuestra empresa es una parte esencial de este impulso para transformar la tecnología en la industria minera chilena”, señala el ejecutivo.

Sostiene que, de requerirse, los equipos de Weir pueden ser evaluados a nivel piloto en sus instalaciones, donde se realiza un monitoreo de diferentes etapas, condiciones y alimentaciones para obtener el producto deseado. “Es decir, nos adaptamos a cada proyecto”, dice.

López afirma que la posventa está a cargo de un experimentado equipo de servicio en terreno, que acompaña al cliente en la

instalación, puesta en marcha y durante el ciclo de vida completo de las soluciones y productos.

“Posteriormente, y en forma periódica, se realiza el monitoreo y evaluación de los equipos y sus resultados, a través de tecnologías digitales que analizan el desempeño de los hidrociclones para así optimizar el circuito”, concluye el ejecutivo.

EN LÍNEA CON NUESTRO PROPÓSITO DE REPENSAR Y REUTILIZAR EL RELAVE COMO UN RECURSO ÚTIL, ESTAMOS TOMANDO ACCIONES QUE INCREMENTEN LA SEGURIDAD DE LOS TRANQUES, Y CONTRIBUYAN AL CUIDADO DE LOS INSUMOS CRÍTICOS, COMO EL AGUA Y LA ENERGÍA”, Javier López.

Avda. San José N°0815, San Bernardo, Región Metropolitana, Tel.: +56 2 2754 2200. Email: chile.minerals@mail.weir www.global.weir

CEIM y Corfo fortalecen la minería

Una importante visita recibió la sede de CEIM Tarapacá, donde se anunció la adjudicación del «Programa de Difusión Tecnológica: Proveedores de la Minería», que se financiará con el apoyo de Corfo.

Guiados por Pablo Lobos, gerente de desarrollo y el equipo local de CEIM, Jocelyn Olivarí, gerente de Innovación y directora ejecutiva del Comité InnovaChile de Corfo, y la directora de Corfo Tarapacá, Catalina Cortés, recorrieron las instalaciones, empapándose de la tecnología utilizada para la formación de capital humano especializado para el sector minero. El proyecto tiene como objetivo principal capacitar a los proveedores de la minería en la Región de Tarapacá en tecnologías de

COP29: Chile lidera lanzamiento de plataforma global para implementar tecnologías limpias

de Tarapacá con programa de difusión tecnológica à à à

última generación, con especial énfasis en las herramientas de la minería 4.0 y 5.0. Esta iniciativa no sólo tiene un impacto local, sino que marca un precedente para CEIM, institución posicionada como un referente nacional en la capacitación y formación de capital humano para enfrentar los desafíos de la minería moderna, explicaron desde la institución.

AIA organiza encuentro en torno a la innovación y su contribución a la industria minera y energética

En el marco de la Cumbre de Líderes Mundiales para la Acción Climática (WLCAS) que se realiza en COP 29, la Ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, representó al Presidente de la República, Gabriel Boric en la segunda reunión del Club del Clima, instancia presidida por los gobiernos de Chile y de Alemania que cuenta con la participación de líderes de 44 países, y que desde hace un año coordina acciones internacionales para promover la inversión verde y acelerar la descarbonización de la industria pesada, responsable de producir materiales y bienes que se comercializan intensamente en todo el mundo, y que generan una cuarta parte de las emisiones globales que tanto inciden en la crisis del cambio climático.

En ese contexto y considerando los objetivos del Acuerdo de París, la secretaria de Estado -que encabezó el encuentro junto a Anna Lührmann, Ministra de Estado en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania-, anunció el lanzamiento de una plataforma global de gestión.

Se llama Global Matchmaking Platform y tiene como objetivo facilitar a los países miembros del club como a los que no, el acceso a recursos técnicos y financieros internacionales que les permitan a las economías emergentes y en desarrollo implementar tecnologías y prácticas que reduzcan emisiones de carbono de manera más efectiva. Esto incluye asistencia para incorporar la descarbonización industrial en el diseño de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), asegurando que las políticas climáticas sean ambiciosas y coherentes a nivel global.

Compartir políticas, programas y desafíos en innovación por parte de líderes mineros, empresas y emprendedores, y bajo el lema Desafíos y oportunidades en la industria minera, se realizó el Encuentro de Innovación, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la aceleradora Aster. Josefa Pellejero, subgerente de Desarrollo Empresarial AIA, expresó que “una de las grandes problemáticas que se genera en la industria es no saber por dónde innovar, y lo que nosotros buscamos es generar estos espacios en los que podamos potenciar o fomentar la innovación”. Desde la gremial resaltaron que esta instancia permitió la generación de conexiones estratégicas y oportunidades de colaboración, destacando las presentaciones de Lisette Wen, Subgerente de Innovación Operacional de Antofagasta Minerals; Constanza Davidovich, Principal Ecosystem Technology Pathways de BHP; Juan Francisco San Martín, Gerente del Distrito Norte de Codelco; Germán Pérez, Gerente Supply Chain de SQM Litio; y Alberto Escobar, Subgerente de Transporte Terrestre de SQM Yodo.

Diseñada para la minería e industria pesada: MIRS revela cómo ha logrado expandir su influencia global en el desarrollo y aplicación de robótica

El presidente & CEO del holding HighService Corp., Hugo Salamanca, se refiere al éxito que ha tenido la solución External Mill Maintenance Robot (EMMR), que automatiza el cambio de revestimiento de molinos SAG.

Siete exitosas pruebas en distintas concentradoras mineras chilenas suma el External Mill Maintenance Robot (EMMR), solución robótica lanzada en 2019, y que ha revolucionado el mantenimiento de molinos SAG y de bolas, al automatizar tareas críticas y minimizar riesgos asociados al trabajo manual.

La innovadora tecnología fue desarrollada por Mining Industry Robotic Solutions, MIRS, parte del Holding HighService Corp., y ya se espera su implementación en nuevos proyectos internacionales.

Así lo señala Hugo Salamanca,

presidente y CEO del mencionado holding, quien destaca que MIRS está a la vanguardia en el desarrollo de soluciones robóticas avanzadas para los exigentes sectores de la

Nuestra tecnología robótica optimiza la seguridad y eficiencia operativa”, Hugo Salamanca.

minería e industria pesada. “Con un enfoque en la innovación, se especializa en el diseño, fabricación e integración de tecnología robótica que optimiza la seguridad y eficiencia operativa”, asevera.

Influencia global

El ejecutivo destaca que, desde su sede central en Chile, MIRS ha expandido su influencia global con más de 90 robots instalados y una red de oficinas en Australia, Alemania y otros puntos estratégicos.

“La reciente apertura de un centro de desarrollo robótico en Leipzig, Alemania, demuestra nuestro compromiso de liderar en innovación tecnológica, soporte integral y servicios en Europa”, dice. También, la compañía estuvo presente en MINExpo 2024, realizado en Las Vegas, Estados Unidos. “Hicimos un tremendo esfuerzo para llevar la solución EMMR desde Chile, asegurando que pudiéramos mostrar lo mejor de nuestras capacidades”, revela. Salamanca precisa que también exhibieron en pantallas otras aplicaciones robóticas ya consolidadas en el mercado, como el lavado de camiones, el muestreo de concentrados en camiones y maxisacos, y el carguío de combustible.

Extraordinaria recepción

¿Cómo estuvo la acogida de los visitantes? “La recepción fue extraordinaria. Clientes y socios de todo el mundo se interesaron en lo que exhibimos. La atención se centró en nuestro sistema robótico de grandes dimensiones, que realizó en vivo una actividad crítica y riesgosa en el proceso minero: el cambio de revestimiento de molinos SAG, a través de nuestro EMMR. Nuestra tecnología fue percibida

como una innovación disruptiva que agrega valor a la industria minera”, enfatiza.

Salamanca asevera que recibieron visitas destacadas dentro de su stand, como la del Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de Minera Collahuasi.

“La mencionada gran minera ya utiliza tecnología robótica para el mantenimiento de molinos, el lavado de camiones de extracción y el carguío de bolas de molinos, y continúa explorando nuevas oportunidades de robotización a lo largo de su cadena de valor. Lo mismo ocurre con las mineras Escondida y Los Pelambres. Ambas fueron las primeras con las que comenzamos el desarrollo de la robótica para el cambio de revestimientos”, sostiene.

Más robots

La innovación de MIRS se extiende también a soluciones de muestreo robótico, con su sistema Sampler, que ha captado la atención de refinerías en Bélgica e Indonesia, por su capacidad para manejar muestras de minerales de manera precisa y eficiente.

“Por otro lado, MIRS colabora estrechamente con Copec en el desarrollo e implementación de un sistema robótico de carguío de combustible, empleando visión artificial para optimizar la operación en terreno”, resalta.

Salamanca agrega que, con miras al futuro, MIRS se prepara para participar en un proyecto en Polonia que implicará el uso de tecnología robótica para el despegue de láminas iniciales en una refinería de dicho país.

MIRS ROBOTICS

Av. Kennedy 6660, Vitacura, Santiago, Chile

Teléfono: 56 2 26635700 mirsrobotics.com

MINING & HEAVY INDUSTRY ROBOTICS
FCAB pone en marcha

la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica

El Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), parte de Antofagasta plc, presentó la primera locomotora a hidrógeno en Chile y Sudamérica.

La máquina se dio a conocer a la comunidad de Antofagasta en una actividad que encabezó el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, y a la que asistieron también autoridades regionales y locales. Según mencionaron desde Antofagasta Minerals, la locomotora,

en su primera fase, hará un recorrido desde las instalaciones del FCAB en la ciudad hasta el puerto y será usada en maniobras internas.

La locomotora, desarrollada por CRRC Qishuyan Company, fue diseñada específicamente para las rutas operativas de FCAB y cumple con los principios de estandarización, modularización, serialización y generalización, asegurando su adaptabilidad y eficiencia.

Ministra

de Minería participa en la Asia Copper Week 2024 en China

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, participó en la Asia Copper Week 2024, evento anual organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y la China Nonferrous Metals Industry Association (CNIA), y que atrae a más de 2.000 delegados de todo el mundo, incluidos ejecutivos de alto nivel, inversores y representantes gubernamentales.

Celebrado en Shanghái, se considera un punto clave para analizar las perspectivas del mercado del cobre y debatir los desafíos y oportunidades del sector minero.

“En los últimos años, como país, nos hemos enfocado en la apertura comercial, el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la diversificación de mercados. Chile entiende que, ante desafíos globales, no podemos avanzar solos. Por eso es tan relevante participar nuevamente en un evento como Asia Copper Week, impulsado por Cesco, un centro de estudios chileno que, con 40 años de trayectoria, tiene la capacidad de convocar a los actores más influyentes de la industria”, explicó la ministra Williams.

Cátodo de Gabriela Mistral es reconocido a nivel nacional con el sello “Huella Chile 2024”

Codelco División Gabriela Mistral obtuvo el sello “Huella Chile año 2024”, reconocimiento otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente, a través de su programa de Gestión del Carbono, el que reconoce a las organizaciones que reducen su huella ecológica y contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Desde la estatal expresaron que este logro destaca al cátodo Gaby como un producto de excelencia con una baja huella de carbono, convirtiendo a esta división de Codelco en la primera operación minera en Chile en recibir este tipo de reconocimiento, por haber reducido la emisión de gases de efecto invernadero, gracias a su planta termosolar Pampa Elvira, que abastece con energía limpia a la Planta de Electroobtención de cobre desde 2013. La planta termosolar Pampa Elvira Solar es una de las más grande del mundo en su tipo, su sistema cuenta con un área colectora de 44.000 m2, equivalente a 90 canchas de fútbol. Ubicada en la misma operación, posee 2.928 paneles, y un estanque de acumulación de calor de 4.600 m3 de agua caliente.

PROSPECCIÓN

ESTRELLITA

TITULAR : MINERA SANTO DOMINGO SCM.

INVERSIÓN : US$25 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo la ejecución de una prospección minera, cuya finalidad es mejorar la información geológica y definir con mayor certeza cuerpos mineralógicos presentes en el área.

Es así como se considera la ejecución de un máximo de 300 plataformas de prospección minera y sus respectivos sondajes, dentro de un polígono cuya superficie es de 1,040 hectáreas, ubicado a aproximadamente cuatro kilómetros al este de la ciudad de Diego de Almagro, Región de Atacama.

La localización del proyecto se justifica debido al potencial de mineralización de la zona y a los resultados de campañas de prospecciones realizadas previamente, a partir de las cuales se hace necesario complementar los estudios y profundizar el conocimiento geológico de la zona. Por lo demás, el área considerada para la ejecución de la iniciativa se encuentra circunscrita como propiedad minera de la compañía, para lo cual se requiere desarrollar una prospección minera, con el propósito de encontrar cuerpos mineralizados que permitan determinar la factibilidad del desarrollo de un proyecto minero.

La ejecución de la prospección minera se realizará mediante sondajes utilizando el método de aire reverso y mediante el método de perforación con diamantina, lo cual dependerá de las condiciones de terreno y características de las rocas. Se estima que los sondajes de prospección alcanzarán una profundidad promedio de 200 metros.

El proyecto se realizará en 50 meses considerando las fases de construcción, operación y cierre. Durante el segundo mes de construcción se comenzará a ejecutar la fase de operación. Del mismo modo, durante el último mes de operación se dará inicio a la fase de cierre.

La fase de construcción consiste en la habilitación del camino de acceso hacia la instalación de faena y las partes que la componen, en el caso de la etapa de operación ésta consiste en la habilitación de plataformas, sus caminos de acceso y la ejecución de los sondajes. Finalmente, la etapa de cierre consiste en la desmovilización de todas las partes y obras del proyecto. En el expediente ambiental se detalla que el proyecto pretende desarrollar 4 campañas de perforación de sondajes de prospección en el plazo de 4 años. Estas serán llevadas a cabo de forma secuencial y dependerán de los resultados de las precedentes. El desarrollo o detención de las campañas posteriores siempre estará ligada a los resultados obtenidos.

OPTIMIZACIÓN OPERACIONAL DE PUERTO LAS LOSAS

TITULAR : PUERTO LAS LOSAS

INVERSIÓN : US$15,6 MILLONES

DESCRIPCIÓN : La iniciativa tiene como objetivo la optimización de las operaciones actuales de la compañía, aumentando además la oferta de servicios que actualmente maneja el puerto. Es así como se contempla la incorporación de contenedores volteables como método de embarque de mineral hacia las naves, unificar los actuales Sitio N°1 y Sitio N°2 como un único “Muelle de Atraque”, optimizar uno de los edificios de almacenamiento aprobado por la RCA N° 005/2015, ampliar su carta de oferta de productos, ampliando el espectro de minerales que pueden embarcar y desembarcar, considerando además una configuración de descarga complementaria de carbón y caliza directa a camión, así como incorporar la transferencia de cargas IMO en el muelle de atraque del Puerto.

Por su parte, se amplían los tiempos de almacenamiento, en línea con lo dictado por la legislación vigente.

Las principales partes, obras y acciones del proyecto que se sometieron a evaluación ambiental a través de la DIA que fue ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), correspondieron a las siguientes:

• Modificación del edificio de almacenamiento de minerales.

• Ampliación del espectro de transferencia de minerales y cargas unitarias.

• Configuración de descarga complementaria de carbón y caliza con descarga directa a camión.

• Transferencia de Cargas IMO.

• Ampliación del tiempo de almacenamiento de acuerdo con la legislación vigente.

• Modificación de los conceptos de Sitio N°1 y Sitio N°2 del Puerto, por el término de “Muelle de Atraque

• Unificación de los conceptos de Patio de contenedores N°1 y N°2 por “Patio General de Puerto Las Losas”.

• Incorporación de carpa modular para el almacenamiento de minerales en el Patio General de Puerto Las Losas.

• Incorporación a la operación de contenedores volteables de manera complementaria a actual embarque de minerales a los barcos.

• Abastecimiento energético complementario por el uso de 2 nuevos grupos electrógenos.

• Incorporación de dos grúas de puerto móvil en el Muelle de Atraque.

• Sistema de abastecimiento de servicios complementarios tercerizados.

• Aumento de la mano de obra en 80 personas para la fase de operación.

En el expediente ambiental se destaca que las partes, obras y acciones indicadas, se realizarán dentro de las dependencias del titular, el cual se ubica en la bahía de Guacolda, comuna de Huasco, Región de Atacama, áreas intervenidas por la actividad portuaria y aprobadas ambientalmente por las diferentes RCA del proyecto. Por lo que, no implica nuevas superficies a intervenir.

Uno de los ejes del desarrollo sostenible del sector minero tiene relación con el marco legal en el que debe desarrollatse la industria, ante lo cual las compañías productoras buscan contar con las herramientas que permitan acreditar el cumplimiento de las diversas normativas medio ambientales.

Ante dicho escenario, Marjorie Salazar, docente de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales, Duoc UC sede Puente Alto, comenta que los servicios de laboratorio son esenciales para el desarrollo de la industria minera, ya que permiten obtener datos precisos sobre la calidad ambiental, abarcando elementos como el agua, suelo, aire y residuos.

“Estos datos son fundamentales para demostrar el cumplimiento de la normativa ambiental chilena, tales como el Reglamento de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras y la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N°19.300). Además, estos servicios facilitan el monitoreo de indicadores ambientales que deben reportarse periódicamente a organismos como la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)”, explica.

En esa línea, advierte que “para los técnicos en geología y control de sondaje, así como para los ingenieros en medio ambiente, comprender la precisión de estos

datos es vital, ya que permite asegurar la sostenibilidad de las operaciones mineras y minimiza los riesgos de contaminación y sanciones regulatorias”.

Esta visión es complementada por Benigno Godoy, académico investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la Universidad San Sebastián (USS), quien considera que los servicios de laboratorios cumplen una función clave”, puesto que de estos resultados dependen las

los cuales los servicios que prestan los laboratorios son clave para las empresas mineras, en su objetivo de demostrar el cumplimiento de la normativa ambiental, expresa que su importancia radica en que “nos permiten encontrar respuestas rápidas y al contrarrestarlo con la experiencia técnica que tenemos, nos permite llegar con una solución innovadora para que nuestros clientes puedan reducir, por ejemplo, el consumo de CO2”. El profesional, quien es In-

Servicios de laboratorios:

ambientales

Soporte para el cumplimiento ambiental

decisiones que se puedan considerar o adoptar para cierres de yacimientos mineros. Por lo mismo, mientras más certificaciones tengan los laboratorios, más confiables son los mismos para evaluar el potencial impacto ambiental que pueda generar un relave”.

Análisis y mejora continua

Al consultar a Jorge Rivera, Product portfolio Manager de Drillco, los motivos por

geniero Civil Metalúrgico, entrega un ejemplo: “Un laboratorio de análisis de agua nos permite mejorar el rendimiento de nuestros productos, se preguntarán ¿cómo afectaría el agua en el rendimiento de un producto de acero? Esto es debido a la escasez del recurso en los puntos mineros, por lo que se utiliza el agua que se acumula en el fondo del rajo o zonas cercanas, la que contiene

Estos organismos están incorporando una serie de nuevas tecnologías, para dar respuesta a normativas cada vez más exigentes en términos de medición y monitoreo.

Las normativas
consideran la medición de nuevos agentes contaminantes.
Foto: Gentileza Hidronor.

una gran cantidad de iones corrosivos que generan un desgaste acelerado en el acero. Sabiendo el tipo y cantidad de estos iones, podemos aplicar tratamientos alternativos a nuestros productos con el fin de aumentar la vida útil de ellos. Con el aumento de las horas de servicio de estos materiales generamos menor cantidad de residuos, reduciendo así la huella de carbono”.

Rivera también ejemplifica la relevancia de estas instalaciones en que “el análisis de materiales con laboratorios certificados de Universidades europeas, como Leeds y Manchester, nos permiten

analizar nuevos tipos de materiales y tratamientos térmicos que estamos desarrollando, tanto para el acero de nuestros productos como para el material compósito (carburo de tungsteno) de los insertos que utilizan nuestras brocas. Esto nos permite analizar de una manera rápida y analítica las posibles mejoras sin tener que fabricar una gran cantidad

de productos para probar en terreno con nuestros clientes y ver su vida útil”. Por otra parte, con miras a una supervisión continua y reducir los márgenes de error, la docente Marjorie Salazar destaca que los laboratorios están adoptando tecnologías avanzadas, como sensores de alta precisión y sistemas de análisis en tiempo real (online monitoring).

De Izq. a Der.: Marjorie Salazar, docente de la Escuela de Ingeniería y Recursos Naturales, Duoc UC sede Puente Alto.

Benigno Godoy, académico investigador de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS).

Juan Ramírez Vargas, jefe corporativo de Laboratorios de Hidronor.

Jorge Rivera, Product portfolio Manager de Drillco.

Foto: Gentileza
Duoc UC.
Foto: Gentileza
Universidad San Sebastián.
Foto: Gentileza
Hidronor.
Foto: Gentileza
Drillco.

“Métodos como la espectrometría de masas y la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) facilitan el análisis de contaminantes a niveles traza, cumpliendo así con normativas internacionales y con las exigencias

ambiental. Estos avances son cruciales para los ingenieros y técnicos, quienes necesitan manejar estas tecnologías y comprender cómo aplicarlas en sus funciones diarias”, agrega la académica de Duoc UC.

El uso de inteligencia artificial para interpretar grandes volúmenes de datos de monitoreo permite responder a normativas cada vez más detalladas”, Marjorie Salazar.

nacionales de Chile en materia de control de residuos mineros”, afirma.

A ello se suma el que “el uso de inteligencia artificial para interpretar grandes volúmenes de datos de monitoreo permite responder a normativas cada vez más detalladas, optimizando los tiempos de respuesta en informes de cumplimiento

partículas más finas, utilizando para esto técnicas como micro-XRF (fluorescencia de rayos X), como también la ablación láser de material, proceso altamente preciso y controlable que permite quitar o extraer materiales determinados de la superficie de un sólido”.

Asimismo, “otra técnica que se está utilizando es la difracción de minerales y análisis automatizado de rocas, como el Sistema Avanzado de Identificación y Caracterización de Minerales (AMICS) y la Evaluación Cuantitativa de Materiales mediante Microscopio Electrónico de Barrido (QEMSCAN)”, añade.

Nuevas capacidades

La incorporación de nuevas herramientas tecnológicas permite a los laboratorios entregar un mejor servicio a la industria minera.

Al respecto, el profesor de la USS, Benigno Godoy, menciona que dentro de las nuevas tecnologías que se están aplicando “destaca el análisis en mayor detalle de

Por su parte, Jorge Rivera, Product portfolio Manager de Drillco, alude a algunas de las tecnologías que “nos ayudan con los nuevos materiales y procesos que estamos desarrollando y aplicando de distinta manera a como se realizaba anteriormente, como por ejemplo el ensayo de tenacidad al impacto y el de tracción. Ambos nos entregan las características mecánicas de los materiales desarrollados, permitiéndonos elegir la mejor alternativa para alargar la vida útil de nuestros productos. Para el caso de la mejora en el material compósito de la broca, utilizamos análisis SEM (microscopía electrónica de barrido) y EBCD (difracción de electrones retro dispersados), con el primero generamos imágenes de alta

Los laboratorios entregan datos que posibilitan la mejora de los procesos.
Foto: Gentileza Drillco.

resolución lo que nos permite observar la superficie de la fractura y medir de una manera más exacta la longitud de la grieta, con el segundo análisis podemos cuantificar la distribución granulométrica del compósito”.

“Todo esto nos permite mejorar enormemente la calidad de nuestros productos y en consecuencia incrementar su vida útil, generando un menor costo para el cliente, menos cantidad de desechos y disminuir la huella de carbono”, argumenta el profesional de Drillco.

Mientras que Juan Ramírez Vargas, jefe corporativo de Laboratorios de Hidronor, resalta el hecho que “las normativas ambientales cada vez son más estrictas y exigentes, incorporando la medición de nuevos agentes contaminantes, por lo que los laboratorios deben tener la capacidad analítica e instrumental para lograr identificar y cuantificar los diferentes elementos contaminantes a menor concentración en diferentes matices, como poder determinar contaminantes en muestras sólidas, liquidas y gaseosas”.

En ese contexto, deja ver que “en nuestro laboratorio Hidronor, contamos con instrumentos específicos como espectrómetros de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) y Cromatógrafos de Gases con detectores de Masa

Mientras más certificaciones tengan los laboratorios, más confiables son los mismos para evaluar el potencial impacto ambiental que pueda generar un relave”, Benigno Godoy.

y captura electrónica que nos permiten identificar compuestos peligrosos, como metales pesados y compuestos orgánicos volátiles, que pueden generar un daño a la salud de las personas y al medio ambiente”.

En esa línea, Ramírez afirma que “los Laboratorios de Análisis Químico de Hidronor son fundamentales para garantizar la confiabilidad de los resultados analíticos realizados a los residuos líquidos y sólidos de proceso industriales, que permiten la determinación de los contaminantes peligrosos como metales pesados, ácido sulfhídrico, ácido cianhídrico, bifenilos policlorados, solventes halogenados y no halogenados, entre otros”. Por este motivo, “el laboratorio Hidronor Pudahuel opera bajo un sistema de control de calidad basado en la norma ISO 17025:2005 que le ha permitido lograr una acreditación por más de 15 años con la entidad CEAEQ (Centro Expertos en Análisis Medioambiental de Quebec – Canadá). Esta acreditación asegura calidad y fiabilidad en los análisis y mediciones realizadas, elementos indispensables cuando los

resultados se utilizan para informar decisiones en base a normativas regulatorias”, recalca.

el funcionamiento de los laboratorios, es fundamental contar con personal capacitado.

La docente Marjorie Salazar distingue que “los técnicos en geología y control de sondaje, capacitados en normativas ambientales y en el manejo de herramientas avanzadas de análisis, son clave para garantizar que las muestras y datos obtenidos en las operaciones mineras cumplan con los requisitos regulatorios”.

 Formación técnica
En

La minería moderna enfrenta un reto constante: equilibrar la demanda energética con la necesidad de reducir costos operacionales y minimizar su impacto ambiental. En este contexto, las bombas de impulsión surgen con ese objetivo, siendo utilizadas en procesos cruciales como el transporte de fluidos y la circulación de agua.

Afortunadamente, la tecnología ha avanzado de forma significativa en el diseño de sistemas más eficientes que no sólo permiten optimizar el consumo de energía, sino también mejorar la productividad general de las operaciones mineras.

Respecto a los principales desafíos que enfrenta la industria minera chilena en términos de eficiencia energética en los sistemas de impulsión de bombas, José Luis Arellano, gerente de Ingeniería de Weir Chile, precisa que “es fundamental realizar los análisis necesarios para evaluar si, dentro de los rangos operacionales, es posible optimizar los sistemas de impulsión. Esto puede lograrse tanto mediante la incorporación de nuevas tecnologías, como también evaluando la factibilidad de integrar equipos y subsistemas que contribuyan a mejorar la eficiencia operativa de estos sistemas”.

Del mismo modo, el ejecutivo menciona que “el uso eficiente de la energía no debe centrarse únicamente en los equipos principales de los

sistemas de impulsión, sino también en los equipos auxiliares, los subsistemas y las variables operacionales que influyen o pueden influir en el uso eficiente de la energía. Esto no sólo implica contar con equipos más eficientes, sino también operar los equipos actuales dentro de sus rangos de mayor eficiencia, conforme a los requerimientos operacionales”.

A lo anterior, el ejecutivo agrega que “los parámetros para los cuales fueron diseñados los sistemas de las

el bombeo es esencial, ya que un funcionamiento cercano al punto de máxima eficiencia (BEP) permite reducir significativamente el costo de cada metro cúbico bombeado. Esto implica optimizar el diseño de las bombas y minimizar las pérdidas hidráulicas, volumétricas y mecánicas. Además, ajustar la operación al punto hidráulico, según las condiciones de cada sistema de impulsión, es crucial para maximizar la eficiencia”. En esa línea, la ejecutiva asegura que “la creciente

Bombas y válvulas:

Eficiencia Energética e los sistemas de impuls

compañías mineras han ido cambiando con el tiempo, por diversas razones. Estos cambios también afectan a los sistemas de impulsión, lo que lleva a la necesidad de analizar la eficiencia energética de dichos sistemas, tanto en función de los cambios que ya se han presentado como de los que se presentarán”. Asimismo, Angélica Meneses, gerente comercial de Flutek, comenta que “la eficiencia en

La

demanda energética y la presión por descarbonizar exigen que las empresas adopten tecnologías avanzadas para mejorar la gestión de estos sistemas. De esta forma, una operación eficiente no sólo contribuye a la rentabilidad, sino también a la sostenibilidad del sector minero”.

Tecnología e innovación

Según revelan los expertos, las

tecnologías y los desarrollos tecnológicos han permitido diseñar equipos más eficientes y el desarrollo de nuevos materiales que contribuyen a mejorar la eficiencia y optimizar la operación, no sólo de los equipos de impulsión, sino también de otros equipos que intervienen en los procesos productivos, como el establecimiento de una sinergia operativa entre los sistemas de un circuito en una planta minera.

implementación de soluciones inteligentes y sostenibles contribuyen no sólo a la rentabilidad sino que también a mitigar el impacto directo de la huella ambiental.

Bomba instalada en Codelco Andina.

En el caso de Weir, Arellano puntualiza que “hemos incorporado sistemas de monitoreo que obtener capturar una gran cantidad de datos, los cuales nos permiten evaluar a distancia y en tiempo real la operación de nuestros equipos, no sólo desde el comportamiento mecánico, sino también desde el comportamiento operativo real. Esto nos ayuda a ofrecer la eficiencia de nuestros equipos, así como proporcionar recomendaciones en tiempo real”.

A su vez, Jorge Marimon, International Projects de Iflutech, cuenta que “los fabricantes de bombas continúan desarrollando nuevos diseños de

impulsores y carcasas que permitan incrementar la eficiencia en comparación con los modelos anteriores. Así, una bomba del mismo tamaño tiene actualmente un mejor rendimiento que una instalada hace 10 o 20 años”.

Adicionalmente, Marimon dice que “las condiciones de operación varían con el tiempo, por lo que se recomienda realizar estudios o una reingeniería para identificar puntos de mejora en los sistemas existentes”.

En el caso de Flutek, la compañía está implementando tecnologías clave para mejorar la eficiencia de los sistemas de bombeo en la minería chilena.

De acuerdo con lo anterior, Meneses detalla que “la sensorizaron y el monitoreo IoT no sólo permiten un mantenimiento predictivo, sino que también facilitan el entrenamiento de agentes de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar las operaciones. Además, el mantenimiento basado en condiciones maximiza la operación y minimiza las interrupciones. La automatiza-

De Izq. a Der.: Angélica Meneses, gerente comercial de Flutek.

Jorge Marimon, International Projects de Iflutech.

José Luis Arellano, gerente de Ingeniería de Weir Chile.

Foto: Gentileza
Flutek.

ción y el control digital mejoran la confiabilidad de los equipos, mientras que la impresión 3D permite una fabricación rápida de piezas críticas. También se utilizan materiales avanzados, como aceros súper dúplex, para aumentar la durabilidad de las bombas. Estas innovaciones son fundamentales para optimizar la eficiencia energética en el bombeo”.

Efecto climático en las bombas

Es bien conocido que las operaciones mineras están ubicadas en áreas geográficas de difícil acceso, debido al calor, el frío y la altura. En este contexto, Arellano destaca que “las tecnologías y los desarrollos tecnológicos nos han permitido diseñar y crear equipos más eficientes, así como el desarrollo de nuevos materiales que contribuyen a mejorar la eficiencia y optimizar la operación, no sólo de los equipos de impulsión, sino también de otros equipos que intervienen en los procesos productivos, como el establecimiento de una sinergia

operativa entre los sistemas de un circuito en una planta minera”.

Además, añade que en Weir “hemos incorporado sistemas de monitoreo que permiten capturar una gran cantidad de datos, los cuales nos permiten evaluar a distancia y en tiempo real la operación de nuestros equipos, no sólo desde el comportamiento mecánico, sino también monitorear el comportamiento operativo real. Esto nos permite ofrecer la eficiencia de nuestros equipos, así como proporcionar recomendaciones en tiempo real”.

En tanto, Jorge Marimon sostiene que “cada selección de equipo de bombeo se realiza de manera personalizada. Para ello, es necesario comprender las condiciones climáticas del lugar donde se instalará, e incluso considerar un diseño cómodo tanto para el técnico operador como para el de mantención. Todas estas aristas concluyen en un equipo construido con los materiales adecuados y con un motor preparado

para trabajar en un régimen minero, garantizando su operatividad”.

Finalmente, para gestionar el impacto del desgaste y la corrosión en las bombas y sus sistemas de impulsión, Angélica Meneses explica que “se seleccionan materiales avanzados, como aceros de última generación y aleaciones de alta especialidad, que ofrecen mayor resistencia a la corrosión y la abrasión. La implementación de tecnologías IoT permite un monitoreo continuo que mide la huella de salud de los equipos, facilitando la detección temprana de problemas. Además, se analiza en tiempo real la vida Remanente Útil (RUL) para optimizar la planificación del mantenimiento y evitar fallas costosas. Estas prácticas son esenciales para garantizar la confiabilidad y sostenibilidad en la minería chilena”.

Ingeniería de repuestos y equipos de bombeo que ofrece soluciones técnicas a sus procesos.

De Izq. a Der.: Sistema de Bombeo flotante BHP -Iflutech.
Foto: Gentileza Iflutech.
Foto: Gentileza Flutek.

SISTEMAS DE TUBERÍAS EN MINERÍA:

Oportunidades

de mejoras desde lo técnico

tiene matices propios dependiendo del contexto industrial y la función que cumplen. Por ejemplo, en inglés se diferencian los términos “tube” y “pipe”.

Hablar de sistemas de tuberías implica abordar conceptos que varían significativamente entre industrias como la petroquímica, la energética y la minera, cada una con sus requisitos y estándares específicos. Un tema frecuente en estos sistemas es la distinción entre términos como “tubería”, “cañería” y “tubo”. En muchos casos, estas palabras se emplean de manera intercambiable, pero en realidad, cada una

La palabra “tube” se traduce como “tubo” y hace referencia a un perfil cilíndrico hueco, cuyo diámetro exterior, espesor y material la definen por completo. Este término se usa principalmente con fines estructurales, como en los

pasamanos de una pasarela, o en situaciones muy específicas transportan fluidos, como los tubos de calderas o de escape. En cambio, “pipe” se traduce como “tubería” o “cañería”, términos que en español suelen ser sinónimos y describen un ducto diseñado específicamente para el transporte de fluidos. A diferencia del tubo, las tuberías o cañerías cumplen con especificaciones

En la ejecución de un proyecto minero que incluye sistemas de tuberías, el control de calidad desde la construcción hasta la puesta en servicio suele

ser riguroso.

Por Magíster, Ingeniero, Alejandro Badilla Bello, académico del departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Viña del Mar.

de diseño particulares y, cuando se emplean en sistemas industriales complejos, deben cumplir con códigos de construcción y de ingeniería específicos, como el ASME B31, que abarca distintos contextos industriales en los que es necesario construir sistemas de tuberías seguros y eficientes.

En minería, los sistemas de tuberías se utilizan con propósitos variados, como la distribución de agua de proceso, vapor, aire comprimido y productos químicos, así como el transporte de productos propios del proceso, como el concentrado de mineral o la pulpa. La selección de materiales y el código de diseño adecuado dependen del tipo de producto que se va a transportar, el contexto operacional y las condiciones de diseño, como la presión y la temperatura. En base a este código y a las necesidades definidas en la ingeniería básica, se determinan el diámetro y el material de la tubería. Los materiales comúnmente utilizados incluyen acero al carbono, acero inoxidable, polietileno de alta densidad (HDPE) y fibra de vidrio reforzada (FRP).

En la ejecución de un proyecto minero que incluye sistemas de tuberías, el control de calidad desde la construcción hasta la puesta en servicio suele ser riguroso. Se supervisan

parámetros clave, como las uniones soldadas en tuberías metálicas, la correcta fusión en uniones de cañerías de HDPE y la adecuada estanqueidad entre bridas en tuberías de FRP. Estos procedimientos de control de calidad se llevan a cabo durante toda la obra para garantizar la integridad de las tuberías, y al final del proyecto se entrega un dossier que recopila toda la documentación relacionada con la calidad y la correcta ejecución de los trabajos. Este dossier es fundamental para asegurar que cada etapa del proyecto cumple con los estándares establecidos y permite

ríodos de uso, lo que hace que muchas veces sean relegados a estrategias de mantenimiento correctivo. Este tipo de enfoque no es necesariamente negativo, ya que el contexto define la estrategia de mantenimiento. Por ejemplo, en un hogar, cuando una luz se quema, la reemplazamos en ese momento, y no se considera necesario hacer un reemplazo preventivo. Sin embargo, en minería el contexto es diferente: una rotura en una tubería de agua de servicio dentro de la planta no representa el mismo riesgo que una falla en un mineroducto que atraviesa zonas cer-

Para gestionar estos riesgos en sistemas de tuberías, una metodología es la Inspección

Basada

en Riesgo (RBI, por sus siglas en inglés).

realizar un seguimiento de la calidad de los trabajos realizados.

Una vez que una planta minera supera su fase inicial de operación, el mantenimiento suele enfocarse en los equipos con tiempos medios entre fallas relativamente cortas, dejando en segundo plano a los equipos estáticos, como las tuberías. Esto sucede porque los equipos estáticos suelen presentar mecanismos de daño que se manifiestan solo después de largos pe-

canas a la población. Estas situaciones no deberían gestionarse con la misma estrategia de mantenimiento, especialmente cuando están en juego la seguridad y el medio ambiente. Un ejemplo fue la rotura de una cañería en el relave de Codelco Andina hace unos años, que afortunadamente se logró controlar y se evitó un daño considerable al ecosistema.

Para gestionar estos riesgos en sistemas de tuberías, una metodología es

Magíster, Ingeniero, Alejandro Badilla Bello, académico del departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María.

la Inspección Basada en Riesgo (RBI, por sus siglas en inglés). RBI es un enfoque que ayuda a la toma de decisiones en la planificación y mejora de los planes de inspección, evaluando la probabilidad y las consecuencias de falla en los equipos estáticos. Su objetivo es gestionar los riesgos al identificar y mitigar las causas y efectos de posibles fallas, permitiendo clasificar los equipos según su riesgo y optimizar el alcance y la frecuencia de las inspecciones. Organismos internacionales como el API (American Petroleum Institute) han desarrollado la metodología API 580/581, orientada originalmente a la industria petrolera. Sin embargo, esta metodología puede aplicarse en otras industrias, incluida la minería, donde es crucial contar con sistemas seguros y eficientes. Las actividades de inspección no disminuyen el deterioro de las tuberías, pero sí nos permiten tener una mayor certeza sobre su estado y anticipar reparaciones cuando sea necesario. Recientemente, se han publicado normas específicas para la reparación de tuberías que ofrecen un respaldo técnico a estos procedimientos; entre ellas se encuentran las normas ASME PCC-1 y PCC-2. Estas normas son valiosas tanto para el control de calidad de los trabajos de reparación como

para la implementación de métodos específicos, muchos de los cuales no son ampliamente conocidos en la industria, pero están avalados por este organismo técnico de prestigio. Por último, cuando una tubería presenta daño o deterioro y se desea determinar si puede continuar en operación, se recurre a un análisis de aptitud para

ra. Este tipo de análisis permite mitigar riesgos al reducir la probabilidad de eventos que puedan dañar a las personas, al medio ambiente o interrumpir la operación.

Se espera que la adopción de estas metodologías se extienda en la industria minera y, en general, en toda la industria nacional, impulsada por profesionales

Cuando una tubería presenta daño o deterioro y se desea determinar si puede continuar en operación, se recurre a un análisis de aptitud para el servicio”.

el servicio. ASME y API han desarrollado conjuntamente la norma ASME FFS-1/ API 579: Fitness for Service, que establece estudios de ingeniería para evaluar si el equipo mantiene la integridad mecánica necesaria para una operación segu-

con sólidos conocimientos en el área. Esto permitirá gestionar estos activos de manera más eficiente, fortaleciendo la competitividad de la industria a nivel mundial y contribuyendo al crecimiento industrial del país.

RELAVES, RECUPERACIÓN DE MINERALES:

Del “patio trasero”

a ser protagonistas como recursos estratégicos

Expertos aseguran que, durante años, los relaves han sido vistos como un subproducto inevitable de la actividad minera, enfocando miradas en lo que respecta a su almacenamiento y manejo, para minimizar riesgos ambientales. Sin embargo, con la creciente demanda de recursos y el agotamiento de los yacimientos más ricos, la minería ha comenzado a mirar hacia estos depósitos con una nueva perspectiva: como un recurso adicional. Técnicas innovadoras como la flotación, la lixiviación y el uso de biotecnologías han abierto un abanico de posibilidades para la recuperación de metales, desde el oro hasta el cobre, lo que permite una extracción más eficiente y sostenible, con menores impactos al medio ambiente. Respecto al objetivo de maximizar la recuperación

de minerales de los relaves, Rodrigo Valenzuela, gerente de la Unidad de Negocios Relaves de JRI, precisa que “en Chile, la industria de la minería secundaria aún es incipiente. Por ejemplo, en Codelco existen algunas plantas para el retratamiento de relaves frescos con el fin de obtener cobre, tales como Las Añañucas (antes Los Amarillos), en la División Salvador, o lo que realiza Minera Valle Central en la División El Teniente, que reprocesa tanto relaves frescos como antiguos de los tranques Coligues y Cauquenes”. Además, Valenzuela cuenta

que “para fomentar la recuperación de minerales es fundamental la innovación, la investigación y el desarrollo, probar tecnologías emergentes, avanzar en la formación técnica y profesional, y, en definitiva, dar mayor relevancia a la economía circular aplicada a la industria minera”. Bajo ese mismo contexto, Evelyn Melo Aguilera, académica del Departamento de Ingeniería Metalurgia y Minas de la Universidad Católica del Norte, manifiesta que “los relaves pueden ser considerados como un recurso de minerales secundarios, ya que tienen el potencial de conte-

La academia expone que

ner elementos valiosos, tales como Fe, Pb, Zn, Cu, Mo, Re, Co, PGM, REE, entre otros. Muchos de estos elementos han sido clasificados como minerales críticos o estratégicos para la economía y el desarrollo de la sociedad”.

En esa línea, dentro de las diversas iniciativas, la Dra. Melo revela que “una de ellas es la de transformar los relaves en materiales de construcción.

En este contexto, y en el desarrollo de un observatorio regional de relaves mineros, la Universidad Católica del Norte (UCN), junto con grupos multidisciplinarios, se ha adjudicado diversos pro-

“es fundamental adoptar prácticas de gestión de residuos que puedan mantenerse a largo plazo y que promuevan una economía circular, incorporando conceptos de minería secundaria”.

Depósito de Relaves Pampa Austral.
Foto:
Gentileza Codelco.

yectos con fondos concursables, tales como FondefIdea y FPRD. Existen varias empresas mineras que han avanzado en la recuperación de cobre y molibdeno a partir de los relaves de cobre mediante flotación selectiva de minerales, mientras que otras han recuperado hierro como concentrado a partir de estos mismos relaves. Paralelamente, diversas investigaciones exploran la recuperación de elementos utilizando métodos como la flotación y la separación magnética, entre otros.”

Soxstenibilidad en este camino Los depósitos de relaves son un pasivo ambiental y, durante años, fueron manejados como el “patio trasero” de la industria minera. De acuerdo con lo citado, Valenzuela sostiene que “a partir de las nuevas exigencias, los relaves pasaron a ocupar un sitial más protagónico, y se exigió a las compañías mineras contar con una gobernanza fuerte y con atribuciones claras para la implementación de dichos estándares”.

Dado lo anterior, el profesional argumenta que “el proceso de recuperación de minerales tiene un impacto positivo en la sostenibilidad de los depósitos, especialmente en aquellos abandonados, donde se desconoce el estándar con el que fueron construidos. Este proceso permite recuperar especies de valor y, por otra parte, me-

jorar la estabilidad física y química de los depósitos. Una vez reprocesado el relave, se puede re-depositar en el mismo sitio, pero con estándares más seguros, o depositarlos en otros puntos, como piques o rajos abandonados, lo que permite recuperar espacios, disminuir la contaminación y mejorar la relación con las comunidades, entre

minerales, como óxidos de hierro, fosfatos o minerales industriales, permite una reducción volumétrica significativa de los cuerpos de relaves, lo que orienta los desarrollos tecnológicos y el uso de materiales, con el fin de lograr una reducción parcial, y, idealmente, total de estos pasivos ambientales. Cero residuos es nuestra meta común en

Dra. Evelyn Melo Aguilera, académica del Departamento de Ingeniería Metalurgia y Minas de la Universidad Católica del Norte.

Juanita Galaz, directora ejecutiva de MYMA.

Para fomentar la recuperación de minerales es fundamental la innovación, la investigación y el desarrollo”, Rodrigo Valenzuela.

otros aspectos positivos”. Por otra parte, Brian Townley, académico e investigador de la Universidad de Chile, resalta que “en muchos de los relaves, los minerales de potencial interés son sulfuros de metales base y/o de hierro. Recuperar estos minerales de relaves antiguos o frescos permite desulfurar los relaves y, por tanto, reducir su capacidad de generación de drenaje ácido y de contaminación por metales pesados”. Asimismo, Townley comenta que “la recuperación de otros

I+D+I, tanto en los centros de investigación como en la industria”.

En tanto, para evitar que el proceso de recuperación de minerales afecte la sostenibilidad de los relaves, la académica de la Universidad Católica del Norte expresa que “es fundamental adoptar prácticas de gestión de residuos que puedan mantenerse a largo plazo y que promuevan una economía circular, incorporando conceptos de minería secundaria. A través de la investigación y los avan-

“El utilizar los permitiría una reutilización casi total de los relaves”, Brian Townley.

finales

De Izq. a Der.: Rodrigo Valenzuela, gerente Unidad de Negocios Relaves de JRI.
Brian Townley, académico e Investigador de la Universidad de Chile.
Foto: Gentileza
JRI.
Foto: Gentileza
Universidad de Chile. Foto: Gentileza
Universidad Católica del Norte.
Foto: Gentileza MYMA.

Con este acuerdo, la compañía se suma a las redes de colaboración que han establecido las empresas danesas en Chile, y que están liderando la innovación energética y la sustentabilidad.

FLS fortalece su estrategia sustentable por medio de alianza con la Embajada de Dinamarca en Chile

Hoy, la sustentabilidad y, por tanto, las economías verdes no sólo se han convertido en una estrategia prioritaria para las empresas, sino que también han logrado posicionarse como un paradigma clave a la hora de optimizar los recursos en un mundo constantemente amenazado por el cambio climático, y donde la descarbonización de la economía es el foco protagónico.

Así, con el objetivo de atender a este gran desafío, FLS ha apostado por el camino de la transformación hacia una minería más eficiente, amigable con el medio ambiente y baja en carbono mediante la iniciativa MissionZero, en línea con su propuesta de valor CORE’26.

Al respecto, Patricio Moreno, Life Cycle Service Sales Lead FLS South America, sostiene que esta propuesta está ahora mucho más conectada con sus clientes, principalmente, con sus objetivos de de descarbonización. “Chile se trazó la ambiciosa apuesta de alcanzar la carbono neutralidad al 2050, por lo que en esta línea estamos conectando nuestro offering, con el propósito de ser un factor diferenciador y poder darles valor agregado a quienes nos eligen”, dice.

Uno de esos elementos diferenciadores es la implementación de estrategias de economía circular. Edwin Vildósola, presidente FLS Sudamérica, asevera que la oferta integrada de la compañía abarca desde el ciclo de vida de un repuesto hasta el de un equipo completo y, con una mirada holística, buscan construir alianzas que aseguren y hagan más eficiente el ciclo de vida de una planta, incluyendo la circularidad y el manejo sostenible de excedentes industriales que –en muchos casos– se transforman en pasivos ambientales.

“Como OEM desempeñamos un rol crítico suministrando componentes y servicios, brindando beneficios como el ahorro de costos operativos

a través de calidad confiable y soporte especializado, así como mejorando continuamente nuestros procesos y estrategias de fabricación”, complementa el ejecutivo.

Empresas danesas en Chile, un fuerte compromiso

Como empresa danesa establecida en Chile, FLS participó en el lanzamiento de la “Alianza Danesa de Energía y Sustentabilidad”, de la cual forma parte junto a un grupo de importantes compañías que también han asumido el desafío de apalancar la descarbonización. El objetivo principal de la alianza es fomentar la cooperación y redes de colaboración entre empresas danesas que están funcionando en el país y que lideran estrategias de innovación energética y sustentabilidad.

de descarbonización también podrán reducir sus costos, lo que se traduce en mayores beneficios económicos de productividad, al igual que en materia de seguridad. Esto y más es lo que queremos seguir potenciando”, concluyen ambos ejecutivos.

“Chile está siendo observado por su gran importancia y riqueza en materia de recursos naturales, como sus minerales, recursos energéticos como la radiación solar del Desierto de Atacama o sus favorables vientos en el sur, por lo que es considerado como un faro hacia la transición verde a nivel mundial. Debido a ello, Dinamarca busca compartir sus experiencias en relación al desarrollo de estrategias sustentables para orientar a Chile en este camino y así concretar sinergias positivas y beneficiosas”, explica el Life Cycle Service Sales Lead FLS South America.

Finalmente, Edwin Vildósola y Patricio Moreno hacen hincapié en un lineamiento esencial: “buscamos que nuestros clientes comprendan que la sustentabilidad sí representa un negocio, porque además de lograr sus objetivos

FLS es un proveedor de tecnología y servicios para plantas completas. Las soluciones que proporciona se basan en su profundo conocimiento y experiencia de la industria, colaboradores altamente capacitados, su gran base instalada y ofertas de categoría mundial.

Edwin Vildósola, Presidente FLS Sudamérica
Patricio Moreno, Life Cycle Service Sales Lead FLS South America

ces tecnológicos, es posible reutilizar los relaves, lo que ayuda a reducir este pasivo ambiental. Además, el monitoreo constante de estos depósitos es esencial para asegurar que se gestionen de manera segura y sostenible”.

Recuperación de cobre y otros minerales

Todos los relaves tienen el potencial de recuperar diferentes metales. En este contexto, Juanita Galaz, directora ejecutiva de MYMA, afirma que “el tema central es cuáles son las demandas que hagan viable el negocio. Por supuesto, estamos hablando de instalaciones de distintos tamaños, pero siempre se tratará de inversiones importantes. Como ya hemos señalado, además del cobre, algunas faenas mineras contienen un alto grado de hierro y, desde hace largo tiempo, el molibdeno ha sido un subproducto. También nuestros concentrados muestran contenidos de oro y plata, lo que

significa que estos metales podrían estar presentes en los relaves”.

Con la misma perspectiva, Rodrigo Valenzuela asevera que “en Chile, por ser líderes mundiales en la producción de cobre, sin duda este es el mineral que se presenta en mayor cantidad en los depósitos y es más fácil de recuperar, dada una tecnología conocida. Además, se pueden aprovechar las plan-

nomina Especies de Valor No Tradicionales, entre las que se encuentran: cobalto, cromo, vanadio y tierras raras”. Finalmente, Brian Townley dice que “si los residuos finales son desulfurados y se logra un árido como producto final, este puede ser aglomerado mediante tecnologías de geopolimerización, como aquella desarrollada por el T2CM de la Pontificia Universidad

A través de la investigación y los avances tecnológicos, es posible reutilizar los relaves, lo que ayuda a reducir este pasivo ambiental”, Evelyn Melo.

tas que están operando”. Sin embargo, el gerente de la Unidad de Negocios Relaves de JRI asegura que “hay muchos otros minerales que tienen valor y que, sobre todo con el advenimiento de la industria de la electromovilidad, la cual demanda más y nuevos metales, resulta de alto interés obtener lo que se de-

Católica de Chile, tecnología que permite elaborar un símil de hormigón, pero sin carbonato como ingrediente principal, y por tanto con una huella de carbono que es un 80% menor al del hormigón tradicional. El utilizar los áridos finales permitiría una reutilización casi total de los relaves”.

De Izq. a Der.: Tranque de Relaves Talabre. Depósito de relaves.
Foto: Gentileza
JRI.
Foto: Gentileza Codelco.

MULTOTEC CHILE:

“Estamos

conscientes de las cada vez más altas exigencias

Multotec Chile presente hace más de 25 años, con oficina y fábrica en Santiago, ofreciendo productos y servicios enfocados en soluciones tecnológicas para el procesamiento de minerales, desde elementos en wedge wire y equipo de centrifugación hasta harneros vibratorios compuestos, expone en la voz del gerente general, Mario Saavedra, los atributos de la empresa con foco en reducción de costos, así como también, en la búsqueda de avanzar en innovación y en pilares ESG.

¿En qué acciones han estado trabajando el último tiempo?

Esta última década hemos trabajado fuertemente con nuestros clientes en harneros (cribas o zarandas), trommel, conversiones de deck, y paneles modulares de poliuretano y goma, lo que nos ha permitido posicionar nuestros servicios y productos con gran éxito.

de la minería en Sudamérica”

El ejecutivo exhibe la creación de dos líneas de negocios : Screening Media y Capital Equipments

Por otro lado, tenemos una línea de negocios, llamada Capital Equipments, en la cual entregamos soluciones integrales en torno a equipos de inversión tales como Muestreadores Metalúrgicos, Ciclones, Espirales, Producto DMS y otros, los que son muy importantes para el desarrollo de las operaciones mineras, ya que marcan el éxito futuro en mejoras o expansiones de proyectos brownfield en la región. Además, el trabajo de diseño que hacemos integradamente con diversas Casas de Ingeniería en torno a equipos para proyectos Green Field en la región.

¿Cuál es la principal ventaja de la empresa?

La principal ventaja de nuestra compañía es que somos expertos en lo que hacemos. Nuestros clientes nos han empujado a optimizar nues-

tros productos para llevarlos a alcanzar un rendimiento y confiabilidad de acuerdo a con las exigencias cada día más altas en minería. Multotec está enfocado en ayudar a nuestros y potenciales clientes a ser más productivos y reducir sus costos, al mismo tiempo que se impulsamos avanzar en innovación, así como en los pilares ESG”.

El ejemplo de esto en Screening Media, que ha permitido optimizar plantas de alto procesamiento de mineral en el norte de Chile, Perú y Brasil, mejorando consistentemente la vida de paneles modulares, al mismo tiempo que hemos mantenido la calidad del producto y la confiabilidad de sus máquinas de clasificación. Por su parte, en Capital Equipments, y más específicamente en Muestreadores, nuestro equipo de trabajo

conoce muy bien las normas que aplican a la región, como lo es el código de muestreo CNAM-007.

Cabe destacar que nuestros equipos de muestreo tienen una ingeniería muy sólida. Realizamos simulaciones CFD y DEM de los casos de operación para estudiar los altos flujos de mineral que las minas principalmente de Chile y Perú manejan.

En Multotec estamos conscientes de las cada vez más altas exigencias de la minería en Sudamérica.

Mario Saavedra, gerente general de la compañía.

Swedish Innovation Days: Sandvik resalta rol del acompañamiento en casos de éxito de sus clientes

En el marco del «Swedish Innovation Days«, diversas empresas proveedoras se dieron cita para conversar e intercambiar opiniones acerca de las principales tecnologías e innovaciones que, compañías suecas en Chile, están desarrollando y la tendencia que están marcando, sobre todo, en la industria minera.

En la ocasión, el embajador de Suecia en Chile, Tomas Wiklund, afirmó que «la innovación es fundamental para la transformación de nuestra sociedad. Esta instancia es ideal para compartir colaboraciones entre Suecia y Chile para un futuro sustentable«.

En la oportunidad, Jaime Toro, Account Manager de Sandvik Chile, resaltó el rol de las empresas a la contribución de la transición energética. «Es fundamental«, recalcó. Así también, destacó que «en minería subterránea, los principales requerimientos van enfocados al operador, medio ambiente y productividad».

Respecto a casos de éxito de Sandvik, Toro mencionó que «en Chile estamos incorporando equipos de batería en mediana minería y en los próximos años queremos hacerlo con la gran minería. Esperamos tener los resultados lo más pronto posible. No son prototipos si no que equipos que llegan directo a producir».

WEG Chile presenta nuevo equipamiento que contribuye al desarrollo de las energías renovables

WEG Chile informó que proporcionó un Transformador en aceite mineral 280/350MVA, 500/2x33kV, el que será clave en la transmisión de energía en la subestación de un importante parque eólico en Chile, el cual es uno de los de mayor tamaño emplazados en el país.

Según revelaron desde la empresa, este transformador es el de mayor potencia suministrado por WEG Chile, generando energía limpia alrededor de 700.000 hogares.

Junto con ello, resaltaron que este suministro «no sólo marca un avance hacia un futuro más sostenible para Chile, sino que también representa un hito significativo para la compañía, en términos de capacidad de fabricación, tecnología, complejidad logística y compromiso con el medio ambiente».

Asociación Chilena de Desalación y Reúso renueva su directorio

La Asociación

Chilena de Desalación y Reúso, Acades, presentó su nuevo Directorio y dio a conocer al nuevo presidente que continuará con el trabajo que el gremio ha venido desarrollando, con miras a impulsar las nuevas fuentes de agua como pilares de la seguridad hídrica en Chile. El nuevo directorio está integrado por Felipe Aravena de Ecopreneur; Hernán Aravena de Aguas CAP; Graciela Bustamante de BHP; Abraham Carvajal de CDM Smith; Arturo Errázuriz de Almar Water Solutions; Diana Ewing de Engie; Carlos Foxley de IDE Technologies; Andrea Hernández de Bonatti; Alberto Kresse de Aguas Nuevas; Waldo López de Acciona; Agustín Martorell de Prieto Abogados; Javier Moreno de Aguas Pacífico; José Luis Murillo de Esval y Essbio; Cristina Pardo de Vera, de R&Q Concesiones e Infraestructura; y Lionel Quezada de Veolia Chile.

El gremio de los generadores de agua será liderado por Alberto Kresse, ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y gerente de planificación del grupo Aguas Nuevas, con 29 años de experiencia en diseños de ingeniería, construcción, evaluación de empresas y consultoría; a cargo de la definición, control y ejecución de las inversiones en infraestructura del grupo, que opera servicios sanitarios en seis regiones de Chile, con más de 600 mil clientes.

Centro de Arbitraje y Mediación Minero elige a su presidente para el período 2024-2025

De acuerdo a como lo estipulan los estatutos del Centro de Arbitraje y Mediación Minero (Cammin), hace algunos días se realizó la Asamblea correspondiente al período, con la asistencia de los socios fundadores y directores, quienes votaron por unanimidad por el abogado Patricio Cartagena como el nuevo presidente.

En la oportunidad, se revisaron las acciones que el Centro ha realizado durante el año y se plantearon los objetivos para el período 2024-2026. Al respecto, Cartagena precisó que “quiero agradecer el nombramiento y también al presidente saliente Christian Contador, quien tuvo la misión junto al Directorio de dar a conocer Cammin tanto a las empresas del sector minero como a la opinión pública, a través de reuniones y diversas acciones que lo posicionaron en el sector y obtuvieron diversos logros”.

Designaciones

Sami Takaluoma nombrado presidente y director ejecutivo de Metso Corporation

El actual Presidente y Director Ejecutivo de Metso, Pekka Vauramo, continuará en la empresa según su contrato hasta finales de 2024, lo que garantiza una transición fluida de responsabilidades. Sami Takaluoma ha estado en Metso desde 1997 y ha dirigido el área de negocios de Servicios de Metso desde 2021. Ha sido miembro del Equipo de Liderazgo de Metso desde 2017. Kari Stadigh, presidente del directorio de Metso, en nombre del directorio, destacó la amplia experiencia de Sami Takaluoma con los negocios de Metso y las industrias de los clientes en su selección. “Sami ha hecho un excelente trabajo al frente de los negocios y como miembro del equipo de liderazgo durante los últimos siete años. Bajo su liderazgo, los negocios de servicios y consumibles de Metso han crecido y han creado un valor significativo, especialmente después de la fusión de Metso y Outotec. El directorio está convencido de que Sami es la elección correcta para llevar a Metso a su siguiente fase”, dice Stadigh.

Syntec:

Servicio

de

simulación dinámica ofrece desarrollo de modelos

homólogos digitales de los procesos mineros

Identificar cuellos de botella y holguras para evaluar el rendimiento de operaciones destinadas a la obtención de concentrados, entre otros procesos, facilita Syntec a través de su servicio de simulación dinámica.

Cabe destacar que esta empresa nacional cumplió 10 años de trayectoria resolviendo desafíos complejos y dando soluciones de ingeniería innovadoras, mediante estudios técnicos avanzados, metodologías para evidenciar la física de los problemas, y tecnologías que evitan las pruebas ensayo/ error en terreno.

Al respecto, Javier Rodríguez, Especialista en Procesos y Jefe de Proyectos de la compañía, manifestó que “nuestros servicios entregan una predicción representativa del comportamiento de las variables

WSP anuncia nuevo organigrama para consolidar su negocio minero en Chile

WSP, empresa proveedora de servicios profesionales de ingeniería y consultoría, anunció una nueva estructura para consolidar su negocio minero en Chile, por medio del fortalecimiento de sus capacidades en el sector, promover la colaboración entre equipos y optimizar la integración, ofreciendo soluciones personalizadas a sus principales clientes mineros.

Al frente de esta estructura estará la ingeniera Carolina Páez, quien liderará el área de Procesos e Infraestructura Minera LAC. Con más

operacionales críticas de los procesos, sustentada sobre la comprensión acabada de los fenómenos físicos y químicos involucrados. Así, desarrollamos variados modelos matemáticos con el apoyo sustancial de herramientas computacionales de simulación de vanguardia, y apoyándonos fuertemente en el análisis estadístico, y de la asesoría de profesionales expertos en variadas áreas de la producción”.

de 30 años de experiencia en la minería, la profesional ha gestionado proyectos de ingeniería minera, industria e infraestructura, en diversas fases, con especialización en la gestión de relaves y recursos hídricos, contratos, gestión financiera y operaciones.

WSP informó que también designó a Mario Escudero, como Gerente de Infraestructura Minera en Chile. Con tres décadas de experiencia en consultoría minera en áreas como administración, mantenimiento, operaciones, y proyectos, el ejecutivo contribuirá a fortalecer la posición de WSP en el país como un socio estratégico en minería, con soluciones que integran eficiencia operativa y responsabilidad ambiental.

Abastible anuncia nueva filial para potenciar las energías renovables

y soluciones energéticas eficientes en diversas industrias

Consciente de la importancia de combatir el cambio climático y potenciar las energías renovables, la electromovilidad, la descarbonización y la sostenibilidad, Abastible presentó su nueva filial Abastible-Tec, con el objetivo de ser un actor protagónico en la transición energética en los países en los que opera, potenciando las soluciones que sean amigables con el medioambiente y altamente eficientes para las distintas industrias.

Al respecto, Ignacio Mackenna, gerente comercial de Soluciones Energéticas de Abastible, explicó que “esta filial es un paso relevante para la compañía y demuestra el compromiso que siempre hemos tenido con las energías limpias que tienen un menor impacto en el medioambiente. En este sen-

tido, Abastible-Tec ofrecerá soluciones con valor agregado a nuestros clientes para que tengan operaciones sustentables, que a la vez les permitan reducir costos energéticos y emisiones, así como asegurar la continuidad operativa, bajar el valor de mantenimiento de sus equipos e incrementar la productividad de sus procesos, todo esto con foco en innovación y sostenibilidad”.

Desde 2018, la compañía viene trabajando en la implementación de proyectos de este tipo, donde uno de los pasos relevantes para la creación de esta nueva filial, fue la adquisición de Roda Energía, empresa especialista en soluciones y servicios de eficiencia energética, lo que ha permitido acelerar la evolución de Abastible en esta área.

Fluor Chile abre sus postulaciones para pasantías y prácticas profesionales 2025

Fluor, una de las principales empresas de ingeniería y construcción a nivel global, anunció que abrió sus postulaciones para las pasantías de 2025, invitando a estudiantes de diversas carreras a unirse a su programa de Prácticas Profesionales. La compañía busca fomentar el talento joven, brindando oportunidades de desarrollo en áreas claves de la industria minera.

A lo largo de los últimos años, la empresa ha ido incrementando el número de pasantes que forman parte de este espacio de aprendizaje, pasando de 16 estudiantes en 2023, periodo dentro del cual ocho se contrataron, a 50 durante el 2024, dejando a cinco como parte del staff de la compañía, representando así un crecimiento de practicantes

del 200%.

Al respecto, Valentina Ábalo, gerenta de inclusión y encargada de las relaciones con las Universidades en Fluor Chile, comentó que “nos preocupamos por reclutar a la mayor cantidad de mujeres que el mercado nos puede ofrecer. Si bien cada día hay más representantes del género femeninos en el área de ingeniería, seguimos en una proporción de 25 a 75%”.

Aprimin anuncia la incorporación de una nueva empresa como socia

La Asociación de Proveedores

Industriales de la Minería (Aprimin) informó la incorporación de OnBoard Logistics Chile como socio.

La noticia se dio a conocer la misma semana que Senator International CHILE – empresa con más de 30 años de experiencia en la industria- anunció su fusión con esta compañía internacional de logística y transportes aéreo, marítimo y terrestre.

Gonzalo Collado, CEO de OnBoard Logistics Chile, expresó que

“como compañía no dudamos en unirnos a Aprimin, porque compartimos sus tres principales valores: innovación, sostenibilidad y competitividad. Con la fusión que acabamos de realizar contaremos con la capacidad para impulsar el crecimiento sostenible de la minería en nuestro país y en América Latina”.

En tanto, Jorge Papic, Sales Manager de OnBoard Logistics Chile, afirmó que “hoy parte clave de nuestro core business, aparte del Retail y la agroindustria, es la minería, con el desarrollo de una logística integral de importación y exportación de maquinaria, repuestos, materias primas, entre otros. Decidimos ser parte de Aprimin, porque somos un partner logístico para los proveedores del sector”.

Indice de avisadores

B2B Media Group

Gerente General: Cristián Solís A. csolis@b2bmg.cl

Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. acortes@b2bmg.cl

Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos. jbustos@b2bmg.cl

CHILE

• Yanis Ramirez, Ejecutiva Comercial email: yramirez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 7883 0108

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial email: ajimenez@b2bmg.cl Tel.: +56 9 9895 6806

• Carola Correa Jélvez, Ejecutiva Comercial e-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4258, +56 9 7218 3751

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial e-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

• Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl e-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

• Karla Sambra Casanova, Ejecutiva Comercial e-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial e-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.: +56 9 35715631

Magnere 1540, Of. 801,

Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200 E-mail: ventas@b2bmg.cl Internet: www.mch.cl

Liderando la transición energética en Minería

Lavado de Aislación en Líneas de Media y Alta Tensión

Utilizamos técnicas avanzadas y equipos de alta presión para asegurar la limpieza eficiente y segura de las líneas energizadas.

Atención de Emergencias:

Equipo especializado, con protocolos rápidos para atender emergencias en infraestructura crítica de forma eficiente.

Lavado de Aislación en Subestaciones

Trabajos de lavado de aisladores con los más altos estándares de seguridad y calidad para prevenir fallas y prolongar vida útil de los equipos.

Trabajos en Líneas Energizadas:

Operamos en líneas energizadas con personal capacitado, priorizando la seguridad y continuidad del servicio evitando riesgos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.