Revista AQUA 294

Page 1


Un nuevo pacto con el Salmonicultura en Aysén

Reportaje: Relocalizaciones en Aysén: Situación actual y desafíos pendientes

Reportaje: Plan Salmón a 50 años: Buscando potenciar la macrozona sur austral

No dejes que el frío te detenga

Avanzada fórmula de limpieza para cámaras de f río en temperaturas extremas

NO SE CONGELA FÁCIL APLICACIÓN SIN ENJUAGUE

TREX D NO FROST ® , detergente ácido de alto rendimiento con una fórmula avanzada que incorpora tensoactivos no tóxicos y of rece un enfoque multifuncional que abarca limpieza, desengrasado y desincrustado. Diseñado para enf rentar los desaf íos extremos de limpieza en áreas de almacenamiento y tránsito en f río y congelación, incluso en condiciones de hasta -20°C.

Desaf ía las condiciones extremas manteniendo su eficacia sin necesidad de descongelar previamente. Representa la solución completa para la limpieza en entornos f ríos, transformando la manera en que mantenemos la higiene y seguridad en instalaciones de congelación.

Vive sano. Disfruta salmón.

Comprometidos con la excelencia desde el sur de Chile

Desde el corazón de Puer to Montt, MB Embajadores nace con una misión clara: transformar la seguridad corporativa como socio estrategico para nuestros clientes en el proceso de manipulación de los alimentos. Con más de 18 años de trayectoria y un equipo humano apasionado por lo que hace, la empresa combina conocimiento, compromiso y visión para ofrecer soluciones que no solo cumplen, sino que inspiran confianza y marcan la diferencia.

Contáctanos

Email: Contacto@mbembajadores.cl

Teléfono: + 56 9 6304 9010

MB Embajadores

La región de Aysén se ha convertido en un punto neurálgico para la salmonicultura chilena, pero para continuar su desarrollo se requieren certezas para seguir invirtiendo.

Contenidos

En la actualidad, el proceso de relocalización acuícola en Aysén enfrenta varios desafíos, lo que retrasa su avance a pesar de los esfuerzos del sector público y privado.

5 Editorial

6 Salmonicultura en Aysén: En la búsqueda de un nuevo pacto con el territorio

11 Relocalizaciones en Aysén: Situación actual y desafíos pendientes

16 Aquasur Tech 2025: Destacando el potencial de la región de Magallanes

18 Amplia oferta de servicios y empresas: Se destacan en los stands de Aquasur Tech 2025

20 Plan Salmón a 50 años: Buscando potenciar la macrozona sur austral

25 Acuicultura + Pesca

30 Proveedores chilenos: Consolidan la internacionalización

33 Mantenimiento de plantas de proceso: Garantizando la eficiencia operativa

37 Cerebros digitales para la acuicultura: El avance de los centros integrados

41 Zonas de conservación marina: Desafíos pendientes de la pesca artesanal

45 Limpieza de playas: Tecnologías avanzadas para la sostenibilidad

49 Negocios

52 Nuestra Revista

publicación de B2B Media Group.

En marzo de 2025, se lanza el “Plan Salmón a 50 años”, una iniciativa que quiere garantizar el desarrollo sostenible de la industria salmonicultora en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Consejo Editorial: Director: Cristián Solís, Francisco Renner (SalmonChile), Juan Luis Amenábar (Consejo del Salmón), Fernando Villarroel (Mowi), Mauricio Delgado (Australis), Alfredo Tello (Camanchaca), Francisco Lobos (Multi X) y Ricardo Arriagada (ProChile)

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. (csolis@b2bmg.cl) • Editor: Rodrigo Álvarez (ralvarez@b2bmg.cl) • SubEditor Técnico: Cristian Alvial (calvial@b2bmg.cl) • Periodista: Josefa Watson (jwatson@b2bmg.cl) • Gerente TI: Oscar Sánchez (osanchez@ b2bmg.cl) • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez (lramirez@b2bmg.cl) • Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes (acespedes@b2bmg.cl) • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel (rvillarroel@b2bmg.cl) • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza (alebarraza.diseno@gmail.com) • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Fotografía: B2B Media Group
Fotografía: B2B Media Group

La región de Aysén vive hoy una de las encrucijadas más relevantes de su historia productiva reciente. Tierra de paisajes indómitos y extensos fiordos, su protagonismo en el desarrollo de la salmonicultura chilena es incuestionable: Según datos de SalmonChile, esta actividad representa más del 34% del PIB regional. Sin embargo, pese a su aporte económico, el sector enfrenta hoy un escenario de alta incertidumbre que amenaza con frenar su proyección y limitar sus beneficios para la región y el país.

Los desafíos que se observan son diversos y de carácter estructural. En primer lugar, la industria requiere avanzar con urgencia en un ordenamiento territorial moderno, que brinde certezas jurídicas a largo plazo. La superposición entre concesiones autorizadas y nuevas áreas protegidas, la judicialización de solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) y los largos tiempos de tramitación de permisos han generado una sensación generalizada de estancamiento. A esto se suma una desconexión preocupante entre las decisiones tomadas desde el nivel central y las necesidades reales del territorio.

Pero también hay señales auspiciosas. Las recientes iniciativas como el Gabinete Productivo Regional y el llamado “Plan Salmón a 50 años” reflejan un esfuerzo por construir una visión compartida entre el Estado, la industria, las comunidades y la sociedad civil. La clave está en que estos espacios no se queden en lo declarativo, sino que logren materializar acuerdos concretos que permitan compatibilizar desarrollo productivo con protección ambiental y respeto por los derechos de los pueblos originarios.

Aysén: Una oportunidad que no podemos dejar pasar

Y es que la salmonicultura, como toda actividad humana, debe evolucionar. La experiencia acumulada, las lecciones aprendidas y los avances tecnológicos permiten hoy repensar la forma en que el sector se relaciona con su entorno. El proceso de relocalización de centros hacia áreas ambientalmente más adecuadas, por ejemplo, no puede seguir esperando. Del mismo modo, la implementación efectiva de prácticas más sostenibles que las que se han ocupado y la vinculación profunda con las comunidades son tareas ineludibles para continuar mostrando el com promiso de la industria con su entorno.

Aysén no puede ser solo un escenario de conflictos y litigios. Tiene todo para transformarse en un modelo de desarrollo sostenible con identidad territorial, innovación tecnológica y gobernanza colaborativa. Pero para eso se necesita voluntad. Voluntad política, voluntad empresarial y voluntad ciudadana para sentarse a dialogar, construir confianzas y resolver diferencias. Con todo, el caso de Aysén también revela una verdad más profunda: El futuro de la salmonicultura no puede depender únicamente de ajustes normativos o de la voluntad de los actores productivos. Requiere una mirada de Estado que entienda la actividad acuícola como parte de una estrategia de desarrollo territorial equilibrado, que permita articular productividad, conservación y cohesión social.

Chile necesita una salmonicultura fuerte, transparente y respetuosa de su entorno. Y Aysén merece una industria que no solo genere empleo e inversión, sino que también se integre de manera virtuosa a su tejido social y natural. El momento de actuar es ahora.

Salmonicultura en Aysén

En la búsqueda de un nuevo pacto con el

territorio

LA REGIÓN DE AYSÉN SE HA CONVERTIDO EN UN PUNTO NEURÁLGICO PARA

LA SALMONICULTURA CHILENA, PERO PARA CONTINUAR SU DESARROLLO

SE REQUIEREN CERTEZAS PARA SEGUIR INVIRTIENDO.

La salmonicultura representa el 34,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Aysén.

Ubicada en la Patagonia chilena, la región de Aysén ha sido históricamente un territorio donde la naturaleza imponente se combina con desafíos estructurales para el desarrollo productivo. En este contexto, la salmonicultura ha sido uno de los sectores que mayor dinamismo ha aportado a la economía regional, al punto de representar, según datos de SalmonChile, el 34,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Aysén.

La llegada de la salmonicultura a la región se remonta a las últimas décadas del siglo XX, cuando el Estado chileno promovió con fuerza el crecimiento de esta actividad productiva como una vía para dinamizar territorios aislados y con baja densidad poblacional. Las condiciones prístinas de los fiordos, bajas temperaturas y baja carga ambiental inicial ofrecieron un escenario ideal para el cultivo de salmónidos. Desde entonces, la región se convirtió en una de las más relevantes para la expansión del sector.

El modelo de desarrollo adoptado durante los años ‘90 y 2000 se basó en la entrega de concesiones acuícolas, impulsadas por la demanda internacional del salmón chileno, especialmente en mercados como Estados Unidos, Brasil y Japón. Esto permitió que empresas como AquaChile y Australis ampliaran su presencia operativa en zonas como Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Islas Huichas, Melinka y la cuenca del Baker.

Sin embargo, el rápido crecimiento también trajo consigo desafíos ambientales, sociales y administrativos que, según diversas voces, no fueron abordados con la misma velocidad. La aparición de crisis sanitarias como la del virus ISA en 20072008 fue un punto de inflexión para el sector, obligando a fortalecer los protocolos y repensar los modelos de expansión.

Hoy, con una industria tecnológicamente más robusta y con mejores estándares de bioseguridad, el principal obstáculo no parece ser técnico, sino institucional.

La actividad atraviesa un momento de incertidumbre debido a la presión regulatoria, conflictos territoriales y la superposición de normativas medioambientales. A lo anterior se suman tensiones con comunidades locales e indígenas que exigen mayor protagonismo en la toma de decisiones sobre el uso del borde costero.

“Aysén representa una zona de importancia para el desarrollo de la salmonicultura, que es un pilar estratégico del desarrollo del país”, comenta el secretario general de AquaChile, Álvaro Varela.

Fotografía: Australis Seafoods.

Para Fernando Camiruaga, representante de SalmonChile en Aysén, la región es “estratégica para la industria”, pero aún presenta “brechas importantes, como los costos de la energía, déficit en materias de vivienda, falta de especialistas en salud, mano de obra especializada, entre otros”. Estos desafíos se ven amplificados por una “falta de una regulación moderna, cambios de criterios en la regulación, excesiva permisología y tiempos de tramitación de permisos”, factores que, en su opinión, impiden que la salmonicultura crezca al ritmo necesario para generar más empleo y mejores condiciones para los territorios.

Desde AquaChile, su secretario general, Álvaro Varela, coincide con esa visión: “Aysén representa una zona de importancia para el desarrollo de la salmonicultura, que es un pilar estratégico del desarrollo del país. Para avanzar en el camino del desarrollo se requiere clarificar y aunar criterios y voluntades”.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EL PUNTO CRÍTICO

Camiruaga es enfático al recalcar que “el principal reto es el ordenamiento territorial y la falta de certezas jurídicas. La industria solo opera donde la ley y las autoridades sectoriales han autorizado donde se puede operar”.

Borde Costero (CRUBC), fueron posteriormente judicializadas, lo que prolongó aún más la incertidumbre. “Existe una falta de visión compartida de lo que se quiere para la industria del salmón”, resume Camiruaga.

Como forma de salir del conflicto en torno a las áreas protegidas, desde hace más de una década se ha planteado la necesidad de relocalizar centros de cultivo a zonas más adecuadas ambientalmente. Sin embargo, los avances han sido escasos.

“La industria lleva más de 14 años esperando avanzar en el proceso de relocalizaciones, en donde no ha existido una voluntad real para solucionar este tema”, denuncia Camiruaga, quien pone como ejemplo la situación de Cooke Aquaculture.

Desde AquaChile, Varela menciona que, si bien reconocen que el proceso “avanza conforme a lo establecido en la ley”, también expresa que esperan una “pronta materialización” de las propuestas presentadas a las autoridades.

“La industria solo opera donde la ley y las autoridades sectoriales han autorizado donde se puede operar”, explica el representante de SalmonChile en Aysén, Fernando Camiruaga.

Durante los últimos años, el Estado ha ido creando nuevas Áreas Marinas Protegidas que se superponen a sectores donde ya existen concesiones acuícolas autorizadas. Según datos proporcionados por SalmonChile, en Aysén existen más de 5 millones de hectáreas bajo grados de protección, de las cuales más de 1.200.000 corresponden a superficie marina. La industria salmonicultora tiene concesiones sobre aproximadamente 5.900 hectáreas, pero menos del 25% de ellas están en uso cada año.

Esta superposición regulatoria ha dificultado no solo la operación diaria, sino también los proyectos de inversión a largo plazo. Desde Australis, una de las compañías con operaciones relevantes en la zona, el gerente de Asuntos Regulatorios, Mauricio Delgado, apunta a que “es esencial generar un marco normativo que fomente el crecimiento sostenible”.

En este sentido, uno de los temas más sensibles ha sido la implementación de la Ley Lafkenche, que permite a comunidades de pueblos originarios solicitar la administración de espacios costeros para resguardar usos ancestrales. Aunque su objetivo original es valorado por todos los actores, la aplicación de esta ley ha generado tensiones.

“La Ley Lafkenche está motivada por un espíritu y objetivo de alto valor”, indica Mauricio Delgado, pero añade que su aplicación práctica “ha presentado deficiencias que impiden sus objetivos, tanto para las propias comunidades, como también para los demás usuarios del borde costero”. En esa línea, Álvaro Varela apunta a que la sola solicitud de estos espacios “genera impacto en todas las actividades que se realizan en el mar desde el minuto que se ingresa y mientras se tramita, creando un largo tiempo para aplicar la norma”.

La controversia no es menor. En 2024, las solicitudes de ECMPO en las comunas de Islas Huichas y Cisnes, que cubrían vastas porciones del litoral, generaron alarma en la industria. Aunque fueron rechazadas por la Comisión Regional de Uso del

Considerando la perspectiva sectorial, las relocalizaciones permitirían no solo descongestionar zonas conflictivas, sino también hacer más eficientes y competitivos los procesos productivos, además de liberar espacios ambientalmente sensibles. “Estamos convencidos de que poner el desarrollo como enemigo del cuidado del ecosistema es un error, ya que debemos pensar en sostenibilidad social, ambiental y económica”, agrega Camiruaga.

EL PLAN SALMÓN Y EL GABINETE PRODUCTIVO REGIONAL

Frente al complejo escenario que vive la salmonicultura en Aysén, la industria ha respondido con propuestas de articulación a largo plazo que buscan garantizar su sostenibilidad y contribuir al desarrollo territorial. En ese marco, una de las iniciativas más ambiciosas es el denominado Plan Salmón, que aspira a proyectar el desarrollo de la actividad por los próximos 50 años. Desde AquaChile destacan la importancia de esta hoja de ruta: “Estamos disponibles para colaborar activamente […] en el Plan Salmón, que busca proyectar el desarrollo del sector en los próximos 50 años. Esta iniciativa refleja la voluntad de avanzar hacia una salmonicultura sostenible, generadora de bienestar y con mirada de largo plazo”, afirmó su secretario general, Álvaro Varela.

El Plan Salmón apunta a construir una visión compartida entre el Estado, las empresas, las comunidades y el ecosistema institucional, que permita ordenar y priorizar el desarrollo productivo de manera armoniosa con la protección ambiental y los derechos territoriales.

Complementario a ese esfuerzo de largo plazo, se ha conformado el Gabinete Productivo Regional, impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Economía, como una instancia concreta de diálogo multisectorial. En este espacio se busca articular de manera más fluida las demandas y proyecciones de actores públicos y privados en torno al desarrollo económico de Aysén. Para el secretario general de AquaChile, este espacio es una oportunidad concreta de avanzar en soluciones: “Valoramos

Mauricio Delgado, gerente de Asuntos Regulatorios de Australis Seafoods.
Fotografía: Australis Seafoods

la creación del Gabinete Productivo Regional, que busca articular esfuerzos entre el sector público y privado para fomentar el desarrollo”, señaló Varela. La expectativa del sector es que esta instancia no quede en el plano de las buenas intenciones, sino que se convierta en una plataforma de decisiones efectivas y coordinadas, que atienda tanto las urgencias regulatorias como las oportunidades estructurales que ofrece la región.

Una de las tensiones subyacentes en la discusión actual es el desfase entre las decisiones tomadas desde el nivel central —Ministerios, Subsecretarías y entes reguladores en Santiago— y las necesidades que perciben los actores locales en la región. En palabras de Camiruaga: “Existe una falta de visión compartida de lo que se quiere para la industria del salmón, con miradas muy diferentes entre el nivel central y las regiones”.

Este punto ha sido reiterado por gremios regionales como CorpAysén, quienes han exigido mayor descentralización en la toma de decisiones vinculadas al borde costero, las áreas protegidas y el uso sustentable del mar. En el caso de los ECMPO, por ejemplo, muchas de las críticas apuntan a la falta de socialización previa de las solicitudes y la nula consulta a otros usuarios del borde costero antes de la presentación formal.

Si bien el Plan Salmón y el Gabinete Productivo Regional surgen como oportunidades para cambiar esta lógica, aún persiste escepticismo sobre su impacto real. Las empresas y representantes locales coinciden en que estos espacios deben dejar de ser solo consultivos para convertirse en verdaderas instancias vinculantes de política pública.

VINCULACIÓN CON LAS COMUNIDADES

Y DESARROLLO LOCAL

Las compañías productoras han redoblado esfuerzos en establecer vínculos más sólidos con los territorios. AquaChile ha desarrollado una serie de iniciativas sociales y medioambientales, que incluyen becas, talleres de robótica, reciclaje escolar y alianzas con emprendedores locales.

“Nuestra relación con las comunidades es buena y tienen una mirada positiva a nuestro trabajo. Ellos valoran el aporte que generamos en términos de empleo, desarrollo económico local y colaboración constante”, destaca Varela. SalmonChile, por su parte, organizó durante 2024 una jornada de “Diálogos para la Salmonicultura del Futuro” con más de 800 líderes locales y 280 organizaciones de las seis regiones donde opera la industria. “Ese es el camino que queremos seguir para el futuro, en donde podamos llegar a acuerdos que promuevan el buen funcionamiento de la industria y además el bienestar de quienes forman parte de los territorios”, afirma Camiruaga.

En paralelo a los debates normativos y administrativos, otro eje clave del presente salmonicultor en Aysén es la búsqueda de legitimidad social por parte del sector. La percepción ciudadana, tanto a nivel urbano como rural, ha sido moldeada por los errores del pasado y la desinformación circulante. No obstante, desde las propias comunidades también ha surgido un relato que reconoce los beneficios socioeconómicos de la industria,

en especial en territorios aislados donde el Estado está ausente. “Estamos insertos y somos parte de la comunidad de Aysén”, comenta Varela. “Nos vinculamos de forma permanente, cercana y directa con los habitantes de Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Islas Huichas, Puerto Cisnes y Melinka”.

Desde AquaChile destacan el desarrollo de programas comunitarios como el tren ecológico escolar, la beca AquaChile, la pasarela flotante inclusiva en Coyhaique y los talleres de robótica en escuelas públicas. Estas acciones, aunque de impacto localizado, buscan cimentar una nueva relación con la ciudadanía.

Por otro lado, iniciativas como los Diálogos por la Salmonicultura del Futuro impulsados por SalmonChile han sido bien valoradas por autoridades locales, ya que permiten visibilizar la diversidad de opiniones que existen al interior de la región. El desafío pendiente es cómo transformar esos diálogos en acciones concretas que mitiguen la desconfianza y validen socialmente la presencia de la industria.

“Es esencial generar un marco normativo que fomente el crecimiento sostenible”, asegura el gerente de Asuntos Regulatorios de Australis, Mauricio Delgado.

Fernando Camiruaga, representante de SalmonChile en Aysén.
Álvaro Varela, secretario general de AquaChile.
Fotografía: SalmonChile
Fotografía: B2B Media Group

ROBÓTICA SUBMARINA

Dirección: Deep Trekker SpA Ruta 5 Sur Km 1025

Bodega 5 (Megacentro 1) 5480000 PUERTO MONTT Llanquihue

Email: jalbornoz@deeptrekker.com, Evasquez@deeptrekker.com, Farriagada@deeptrekker.com

Web: Deeptrekker.com

CON RENOVADAS INSTALACIONES, DEEP TREKKER OPTIMIZA SU SERVICIO AL CLIENTE

LA COMPAÑÍA ACABA DE FINALIZAR LA REMODELACIÓN DE SUS INSTALACIONES DE PUERTO MONTT. HOY, CUENTA CON UN CENTRO DE ATENCIÓN AL CLIENTE, UN RENOVADO TALLER DE REPARACIÓN Y/O MANTENCIONES DE EQUIPOS DEEP TREKKER, UN CENTRO DE CAPACITACIÓN, Y UN SHOWROOM DONDE ES POSIBLE CONOCER Y PROBAR TODOS SUS ROVS E INNOVADORAS TECNOLOGÍAS.

Deep Trekker es una empresa canadiense con presencia en más de 80 países, reconocida a nivel global como líder en la inspección de activos submarinos y tuberías industriales. Nuestros ROVs se caracterizan por ser intuitivos, fáciles de operar y por contar con un diseño robusto, confiable y resistente, ideal para operaciones industriales de alta exigencia.

En Chile, Deep Trekker está presente en diversos sectores como el marítimo, defensa, energía, minería y, por supuesto, acuicultura. Nuestra tecnología destaca por su durabilidad y alto rendimiento, respaldada por un servicio postventa integral y cercano. Entre nuestros equipos más representativos se encuentran el DTG3, Pivot, Revolution y nuestro más reciente lanzamiento: el Photon.

Los ROVs Deep Trekker están diseñados para realizar trabajos efectivos, exigentes e industriales, con un balance perfecto entre materiales resistentes y tecnología avanzada.

Con una presencia ya consolidada en el mercado acuícola local e internacional, Deep Trekker ha dado un nuevo paso que busca optimizar su estándar de atención. “Finalizamos la remodelación de nuestras

instalaciones –ubicadas en Megacentro, en Puerto Montt– donde incorporamos un nuevo centro de atención al cliente, un renovado taller de reparación y/o mantenciones de equipos Deep Trekker, un centro de capacitación, y un showroom donde es posible conocer y probar todos los ROVs, y la innovadora tecnología Deep Trekker”, cuenta el gerente general de Deep Trekker Latam, José Albornoz Farías.

“Invitamos a nuestros clientes y usuarios a visitarnos y conocer directamente este nuevo showroom, donde podrán ver todos los Rov´s, y también podrán probarlos, testearlos y asegurarse de que están eligiendo el equipo correcto para un determinado requerimiento”, añade.

Pero no es todo. Comprometida con ofrecer un servicio de post venta de excelencia, la compañía cuenta con un taller gestionado por personal ampliamente capacitado y entrenado, a lo que se suma una bodega con un completo stock de repuestos para una óptima mantención y/o reparación.

“Hoy, nuestro foco es generar mantenciones rápidas y de calidad. Nuestra meta es entregar los equipos en menos de tres días y, si por algún motivo eso no se logra,

disponemos de productos que se conceden en comodato, con lo cual nos aseguramos de que nuestros clientes mantengan su continuidad operacional”, explica José Albornoz.

VÍNCULOS DE LARGO PLAZO

Karina Curinao, nueva jefa de taller de Deep Trekker, sostiene que la empresa espera “generar vínculos de largo plazo con quienes adquieren nuestras tecnologías y es por eso que nos esforzamos por brindar un soporte de primer nivel. Queremos ofrecer la tranquilidad de contar con equipos robustos y eficientes, asegurando, además, que las mantenciones serán rápidas y seguras. Nuestro propósito es ayudar a maximizar la producción de nuestros clientes”.

La empresa también ofrece capacitaciones de alta complejidad, con el fin de que los ROVs puedan ser correctamente operados y alcancen su máximo potencial. De esta área se encarga Mirko Nahuelhueique, especialista técnico senior. “Nos interesa que los equipos sean realmente útiles para los diferentes objetivos. Para ello, brindamos una asesoría muy detallada, y con alta especialización”, comenta.

Cabe destacar que los ROVs Deep Trekker se pueden conectar al software BRIDGE Box, que permite el pilotaje remoto desde cualquier lugar. Además, los equipos Deep Trekker pueden operar con batería o con el sistema Power Kit, sistema que les provee autonomía energética para un funcionamiento 24/7.

Karina Curinao, Jefa de taller.
José Albornoz Farias, Gerente General Deep Trekker Latam.

Relocalizaciones en Aysén:

Situación actual y desafíos

pendientes

EN LA ACTUALIDAD, EL PROCESO DE RELOCALIZACIÓN ACUÍCOLA

EN AYSÉN ENFRENTA VARIOS DESAFÍOS, LO QUE RETRASA SU

AVANCE A PESAR DE LOS ESFUERZOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.

Ante la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles en la industria acuícola, se ha presionado la relocalización de concesiones acuícolas en la región de Aysén, presentándose como una solución fundamental para equilibrar el desarrollo industrial con la protección ambiental.

Sin embargo, a pesar de los trabajos conjuntos del sector público y privado, el proceso avanza más lentamente de lo esperado, con solo un caso aprobado desde 2010.

En entrevista con el consultor senior en Acuicultura de Acuiestudios, Eugenio Zamorano, Revista AQUA analiza las etapas del proceso, los actores involucrados y los desafíos que aún persisten en este proceso.

Zamorano menciona que el procedimiento contempla seis etapas sucesivas que son: 1ª Ingreso de la solicitud y admisión a trámite; 2ª Análisis cartográfico; 3ª Inspección de banco natural; 4ª Visación de planos y evaluación ambiental en el SEIA: 5ª Aprobación del proyecto técnico y 6ª Otorgamiento de la relocalización de una concesión de acuicultura.

En la primera etapa participa Sernapesca que recibe la solicitud. En la segunda etapa participa la Subpesca, la

que lleva a cabo el análisis cartográfico. Luego en la tercera etapa participa Sernapesca que lleva a cabo la inspección de terreno para verificar si en el sector existe un banco natural de recursos hidrobiológicos, el que, en caso de existir, impediría que se aprobara la solicitud de relocalización. Esta inspección la ejecuta con cargo a su presupuesto regular.

“En la cuarta etapa participan varias entidades: La Autoridad Marítima para visar los planos; el titular porque tiene que ingresar su proyecto a evaluación en el SEIA; el SEA porque tiene a cargo el SEIA”, añade.

En ese sentido, Eugenio Zamorano expresa que en el marco de dicha evaluación ambiental participan todos los organismos con competencia ambiental, entre los cuales está la Subpesca que otorga el permiso ambiental sectorial, requisito clave para obtener una RCA favorable.

“En la quinta etapa participa la Subpesca, ya que con la RCA favorable y los planos visados aprueba el proyecto técnico. En la sexta etapa participa la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas quien otorga la relocalización”, afirma.

Zamorano es enfático en mencionar que la relocalización de concesiones de salmones en las regiones de Los Lagos y Aysén se incorporó el 2010 a través de la ley 20.434, que se dictó para hacerse cargo de la crisis sanitaria que vivió la industria del salmón producto de la aparición del virus ISA.

Posteriormente, en 2015, se incorporó la relocalización de concesiones de salmones en la región de Magallanes. Finalmente, en 2019 - a través de la ley 21.183 - se incorporó la

relocalización de concesiones para los demás tipos de cultivo (algas, choritos, abalones, ostras, etc.).

Con respecto a la evolución de la Ley N°20.434 y sus modificaciones en relación con las relocalizaciones acuícolas, el experto comenta que ha sido lenta si se considera que en 15 años solo se ha otorgado una en la región de Aysén, a pesar de todo el trabajo público y privado que se ha invertido en este proceso.

“La evolución ha sido lenta si se considera que en 15 años solo se ha otorgado una relocalización en la región de Aysén”, Eugenio Zamorano, consultor senior en Acuicultura de Acuiestudios.

Zamorano explica que la principal lección que se puede obtener de este proceso es que no basta con incorporar en la ley la relocalización sin tener en cuenta los otros usos del borde costero, ya que en el tiempo se ha visto interrumpido por distintos eventos que dificultaron su avance.

“Por ejemplo, en 2012 hubo que tramitar una nueva ley para eliminar cientos de solicitudes de choritos que fueron presentadas por algunas empresas que no querían que otras se relocalizaran, en 2015 se incorporó la exigencia de no afectar caladeros”, menciona.

Eugenio Zamorano afirma que se han ingresado solicitudes de ECMPO de superficies considerables que han paralizado el proceso y, más recientemente, la ley SBAP que tiene paralizado el proceso al interior de las reservas a la espera de que se dicte el plan de manejo respectivo.

“Los principales desafíos deberían estar enfocados en agilizar la inspección de banco natural porque una parte importante del proceso se ralentiza en dicha etapa ya que Sernapesca no cuenta con presupuesto suficiente para absorber la demanda”, agrega.

También comenta que es importante contar con la debida certeza jurídica en torno a los criterios de evaluación ambiental en el SEIA.

El consultor de Acuiestudios considera que el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEA) ha estado dictando nuevas guías y criterios de evaluación, pero ello no asegura que los servicios a cargo de su aplicación tengan clara la forma de aplicarlos o que existan criterios de evaluación uniformes entre servicios y regiones, todo lo cual genera incertidumbre en las empresas.

Asimismo, añade que se debería revisar el procedimiento para eliminar trámites innecesarios que redundan en duplicidad de tareas y sobrecargan al Estado y las empresas y entorpecen su avance. “Como por ejemplo persistir en la exigencia de presentar distintos tipos de planos en diversas etapas en un escenario donde ya no se justifica porque la cartografía se encuentra totalmente georreferenciada”, concluye.

CIFRAS DE LA RELOCALIZACIÓN EN AYSÉN

En conversación con Revista AQUA, desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura detallan el número de solicitudes de relocalización acuícola ingresadas en la región de Aysén en los últimos años, así como la evolución de estas cifras.

Actualmente, según la información manejada por la subsecretaría, existen 169 solicitudes en trámite -en su totalidad ligadas a materia de salmones- que fueron presentadas entre los años 2010 y 2024.

Centro de cultivo salmonicultora en Chiloé.

SOLICITUDES EN TRÁMITE AYSÉN

TABLA 1

Fuente: Subpesca

Sin embargo, el total histórico de solicitudes presentadas asciende a 733, de las cuales 563 han sido rechazadas y solo una ha sido aprobada. La mayoría de las solicitudes en trámite fueron presentadas después de 2015 (ver tabla 1).

Desde la institución mencionan que, en cuanto a los titulares de las solicitudes de relocalización en Aysén, se trata de empresas de todos los tamaños. Además, que en general, todos entienden que es necesario replantear la ubicación de los centros que se levantaron cuando no existía mucha información y ahora, gracias a las nuevas tecnologías, se han podido ubicar y descubrir lugares donde resulta más sostenible la producción (ver tabla 2).

En cuanto al tipo de solicitudes, desde la Subsecretaría explican que en general existe una mayor solicitud de modificación de concesiones de acuicultura (184 a la fecha).

De lo anterior, añaden que 124 corresponden a solicitudes de incorporación de algas a centros de cultivos de salmones y 60 a solicitudes de incremento de biomasa de salmones.

En tanto, a la fecha, hay 47 solicitudes de nuevas concesiones de acuicultura (6 para ampliaciones de área de salmones y 41 para cultivo de salmones).

“Por otra parte, están las 169 solicitudes en trámite para relocalización de concesión de acuicultura y por último solo hay cuatro solicitudes para efectuar actividades de acuicultura en AMERB (cultivo de algas, específicamente)”, concluyen.

EL ROL DE SERNAPESCA

En relación con las solicitudes de relocalización, desde

TABLA 2

TITULARES DE SOLICITUDES EN AYSÉN

Titulares

Solicitudes en trámite

MAR S.A 29

YADRAN 9

S.A 4 MARINE FARM 11

CHILE S.A 6

FOODS S.A 14

DEL MAR VENTISQUEROS S.A 1

ANTARTICA S.A 21

AUSTRAL S.A 1

BLUMAR S.A 21

DE CHILE S.A 2

CROSS SEAFOODS S.A 4

general 169

Fuente: Subpesca

Sernapesca explican que recibe las solicitudes y las deriva a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para su tramitación y autorización.

“Una vez que Subpesca otorga la autorización de relocalización y se ejecuta el traslado, Sernapesca se encarga de fiscalizar los planes de cierre y abandono de las concesiones”, agregan. “Existen 169 solicitudes -en su totalidad ligadas a materia de salmonesque fueron presentadas entre los años 2010 y 2024”, explica subpesca.

Zamorano de Acuiestudios.

Eugenio
Fotografía: Eugenio Zamorano.

El año pasado, Sernapesca expresa que fiscalizó los planes de cierre y abandono de dos concesiones acuícolas pertenecientes a la empresa Cooke Aquaculture Chile, ubicadas en las cercanías del área silvestre protegida del Parque Nacional Laguna San Rafael. Estas concesiones contaban con la autorización de relocalización otorgada por Subpesca. Además, mencionan que los planes de abandono y

cierre incluyen el retiro de todas las estructuras presentes en la concesión, tanto en el agua como en el fondo marino, así como la limpieza de las playas y alrededores del centro de cultivo.

“Tanto de desechos sólidos inorgánicos como de residuos provenientes de la acuicultura y el muestreo ambiental del centro de cultivo conforme a su categoría”, concluyen.

GOBIERNO SELLA COMPROMISO CON AQUA CHILE Y COOKE AQUACULTURE PARA RELOCALIZAR NUEVE CONCESIONES ACUÍCOLAS

A pesar de los desafíos que sigue enfrentando el proceso de relocalización acuícola en Aysén, la industria ha logrado avances debido a las acciones del gobierno realizadas en los últimos años.

En diciembre de 2023, el gobierno firmó un acuerdo con las empresas Aqua Chile y Cooke Aquaculture para relocalizar concesiones acuícolas en áreas protegidas, lo que marcó un paso importante en este proceso.

Tres de los cuatro parques nacionales y zonas adyacentes en las que existe actividad acuícola industrial, quedarán libres de salmonicultura, gracias al acuerdo con dos de las tres empresas que tienen actividades en esas áreas.

En diciembre de 2023, un acuerdo público privado para avanzar de manera decidida en la salida de concesiones acuícolas de los parques nacionales y zonas adyacentes firmaron autoridades de gobierno y representantes de Aqua Chile y Cooke Aquaculture, en la región de Valparaíso.

Luego de un intenso trabajo intersectorial, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, su par de Medio Ambiente, Maisa Rojas, el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, y los gerentes generales de Aquachile, Sady Delgado y de Cooke Aquaculture Chile, Andrés Parodi, suscribieron un compromiso que "priorizará la relocalización de las nueve concesiones acuícolas que operan en o cerca de los parques nacionales Isla

Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O'Higgins".

El texto, que se firmó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, también consigna que "las relocalizaciones no implicarán el ingreso de tales concesiones a otras categorías de áreas protegidas".

Además, el compromiso señala que se "coordinarán los distintos entes del Estado para respetar los derechos adquiridos y el desarrollo de la actividad dentro de la normativa vigente, mientras se realiza la relocalización de las concesiones".

Así también se trabajará en "una hoja de ruta que considere esta y otras materias específicas con el fin de seguir avanzando avanzar en el desarrollo y crecimiento sostenible de la industria".

Con este entendimiento, "tres de los cuatro parques nacionales y zonas adyacentes, en los que todavía existe actividad acuícola industrial, quedarán libres de salmonicultura, gracias al compromiso de dos de las tres empresas que realizan allí sus actividades".

Las dos primeras concesiones de acuicultura que se relocalizarán fuera de parques nacionales pertenecen a Cooke Aquaculture y se trata de los centros de cultivo Exploradores y Huillines 1, que ya fue aprobada por la Subsecretaría de Fuerzas Armadas.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, valoró la suscripción de este compromiso. "Este acuerdo permite que, en tres de los cuatro parques

nacionales, definamos un camino claro para que la salmonicultura pueda moverse a otras áreas que sean áreas no protegidas", dijo. Además, destacó que "esto nos permite avanzar en el cumplimiento de uno de los compromisos más relevantes del Presidente de la República en esta materia y que da cuenta de un camino a seguir, un camino del diálogo, de la articulación público-privada, que nos permita por un lado seguir fortaleciendo un sector económico muy relevante, que es el sector de la salmonicultura y de la acuicultura en general, y, por otro lado, proteger el medio ambiente y encontrar de esa forma un desarrollo equilibrado y sostenible de esta industria".

Para la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, "este protocolo de acuerdo es una demostración de que podemos sentarnos en la misma mesa para trabajar juntos y que podemos lograr ponernos de acuerdo en torno a objetivos comunes. Como país, necesitamos que la industria dé pasos decididos hacia la sostenibilidad".

Mientras que el subsecretario de Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein, planteó que "la suscripción de acuerdos entre el sector público y privado permiten consolidar comunidades más robustas y dialogantes en nuestras zonas costeras. Lo anterior, genera condiciones adecuadas para la seguridad y defensa en nuestro país. El ministerio de Defensa Nacional seguirá a disposición para avanzar en este tipo de iniciativas".

“Los planes de abandono y cierre incluyen el retiro de todas las estructuras que se encuentren en el área concesionada”, menciona Sernapesca.

Aquasur Tech 2025:

Destacando el

potencial

de la región de Magallanes

EN SU SEGUNDA EDICIÓN, AQUASUR TECH 2025 REFUERZA EL ROL ESTRATÉGICO DE MAGALLANES EN EL FUTURO DE LA ACUICULTURA, DESTACANDO LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA SOSTENIBILIDAD Y LAS SINERGIAS CON INDUSTRIAS EMERGENTES COMO EL HIDRÓGENO VERDE.

quasur Tech 2025, organizado por FISA del grupo GL events, realiza su segunda edición en Punta Arenas, donde se destacan la importancia de la innovación y la sostenibilidad para el futuro del rubro acuicultor. En la inauguración marcan presencia el gobernador de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies; el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret; el gerente de CMPC Ventures y Main Sponsor del evento, Diego Cerboni; el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo; la gerenta general de FISA, Carola Fuentes; la seremi de Economía, Marlene Es-

paña, y la directora regional de Sernapesca, Ximena Gallardo. En su discurso, Carola Fuentes destaca el éxito de la primera versión y afirma: “En esta segunda edición hemos duplicado el espacio de exhibición, permitiendo que más empresas presenten sus innovaciones y contribuciones al sector”.

Carlos Odebret resalta la relevancia de la región para la acuicultura y la necesidad de fomentar el trabajo colaborativo: “Magallanes es clave para la salmonicultura actual y su desarrollo futuro. Necesitamos trabajar juntos para construir una industria fuerte que beneficie a todos los ciudadanos”.

Por su parte, el gobernador Jorge Flies expresa: “Esta feria representa una gran oportunidad, no solo para fortalecer la acuicultura, sino también otras industrias presentes en la zona. Esperamos que Aquasur Tech continúe realizándose en nuestra región”.

Aquasur Tech 2025 contó con más de 120 empresas nacionales e internacionales en su exhibición. En paralelo, se desarrolla un Congreso Internacional con más de 45 conferencias centradas en ocho ejes temáticos.

“Durante estos dos días, abordamos desafíos clave. Analizamos perspectivas en salud y producción acuícola basadas en evidencia, destacando avances tecnológicos que optimizan el bienestar animal y la eficiencia. También exploramos soluciones para reducir la huella de carbono, enfocándonos en el hidrógeno verde como fuente energética para una producción más limpia”, explica Fuentes.

La jornada inaugural del congreso comenzó con la presentación de Carlos Odebret, quien subraya el rol del salmón magallánico en la inversión y el desarrollo regional. Durante el día se realizan 11 charlas sobre producción, sanidad, edición genética, inteligencia artificial, sostenibilidad, uso de fármacos y bienestar animal, abordando los desafíos tecnológicos y ambientales del sector.

SINERGIA ENTRE HIDRÓGENO VERDE Y LA SALMONICULTURA

Uno de los paneles destacados fue “Impulsando el desarrollo regional: Sinergias entre la industria del hidrógeno y la

Inauguración de Aquasur Tech 2025.
Fotografía: B2B Media Group.

salmonicultura para una inversión sostenible”, que trata sobre cómo ambas industrias pueden colaborar para optimizar recursos regionales y reducir su impacto ambiental.

Participaron Andrés Labbé, director de Inversiones de Hidrógeno Verde; Mario Marchese, presidente de la Asociación de Hidrógeno Verde de Magallanes; Anita Marambio, del Consejo Empresarial Sistema B Chile; y Marcelo Agüero, presidente de la Fundación Prisma Austral. La académica Cristiane Carvalho, de la Universidad de Magallanes, modera la conversación.

Anita Marambio destaca la importancia de desarrollar una cadena de valor conjunta: “Ambas industrias requieren servicios altamente especializados y escasos. Un ejemplo exitoso es la iniciativa ‘Compromiso Minero’, que reúne proveedores, academia y organizaciones sociales en un ecosistema colaborativo”.

Marchese enfatiza que “el desarrollo de infraestructura común —como puertos, rutas y servicios de agua— es clave para ambas industrias. Sumar sus demandas hace más atractiva la inversión en servicios esenciales para la región”.

Marcelo Agüero añade que “la industria del hidrógeno abre nuevas puertas, no solo económicas, sino también en tecnología y desarrollo de capacidades humanas”.

Por su parte, Andrés Labbé indica que “el hidrógeno será la primera industria chilena con una conciencia total de sostenibilidad. Y la salmonicultura también ha mejorado sus prácticas en esa dirección. Ambas pueden generar soluciones conjuntas, incluso desde la economía circular”.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO

EN LA ACUICULTURA

Otro panel aborda las oportunidades de innovación en la acuicultura magallánica. Con la participación de Pablo Solís, subgerente de producción de Blumar en la XII Región; Alberto del Pedregal, subgerente de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Multi X; Víctor Morales, Technical Manager de Smart Eyes; y Francisca Rojas Philippi, gerenta general de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. Y con la moderación a cargo de María José Navajas, directora regional de Corfo.

Francisca Rojas destaca que uno de los grandes desafíos

es la comunicación: “Como gremio, observamos que los esfuerzos que hace cada una de las empresas socias nuestras y, en general, los esfuerzos que se hacen en innovación, son súper relevantes, pero es igualmente importante que podamos comunicarlos adecuadamente”.

“Cuando hablamos de producción acuícola, todos y cada uno de nosotros estamos trabajando para que esta sea una industria sostenible, amigable con el medio ambiente y con nuestro entorno. Por otro lado, siempre está el cumplimiento de la normativa, que nos obliga a estar muy atentos a las necesidades que surgen, y los cambios frecuentes en la normativa generan, muchas veces, incertidumbre. En ese sentido, se han generado bastantes trabajos en innovación en la producción acuícola”, detalla Rojas.

Del Pedregal afirma que “la región produce posiblemente el mejor salmón del mundo, pero el desarrollo de infraestructura no ha acompañado ese potencial, lo que limita la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones”.

Por último, Pablo Solís concluye que “las condiciones climáticas y geográficas de la región exigen digitalización y control remoto para una alimentación más efectiva, mejor logística y monitoreo de los centros de cultivo. Esto hará que nuestras operaciones sean más rápidas y sostenibles”.

Foto

“Magallanes es clave para la salmonicultura actual y su desarrollo futuro”, presidente de los Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.

Andrés Ilabaca, de Espacio Food & Service; gerenta general de FISA, Carola Fuentes; gerenta de Aquasur Tech, Andrea Buzzetti; gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís, y gerente de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocios de GL events Chile, Rodrigo Lobo.

Foto Izq.: Presidente de los Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.
Der.: Acceso a stands de Aquasur Tech 2025
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: B2B Media Group.

Amplia oferta de servicios y empresas

Se destacan en los stands de 2025

AquaSur Tech

LUEGO DE DOS INTENSAS JORNADAS DE EXPOSICIONES, CHARLAS, CONFERENCIAS Y NETWORKING, AQUASUR TECH 2025 CONCLUYÓ CON UN BALANCE POSITIVO, CONSOLIDÁNDOSE COMO EL GRAN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA INDUSTRIA ACUÍCOLA EN LA REGIÓN DE MAGALLANES.

En el evento, empresas y proveedores discutieron los retos y oportunidades más relevantes de la industria acuícola, incluyendo temas como la edición genética, bienestar animal, el uso de inteligencia artificial para optimizar la toma de decisiones y diversas soluciones enfocadas en fortalecer el encadenamiento productivo y mejorar la eficiencia energética.

La gerente general de Fisa, Carola Fuentes, se mostró satisfecha con los resultados de la exhibición. “Nos vamos con una sensación muy positiva. La participación fue alta, hubo una gran efervescencia y energía, lo que demuestra el compromiso del sector con la innovación y el desarrollo sostenible. Además, la acogida de la región de Magallanes fue excepcional, lo que refuerza la importancia de seguir impulsando espacios de encuentro como este”, comentó. El encuentro deja un panorama alentador para el futuro de la industria acuícola. Asimismo, la invitación queda abierta para Aquasur Tech 2027, que regresará a Punta Arenas con el compromiso de seguir promoviendo la innovación y el crecimiento del sector en la región de Magallanes.

A continuación, algunas de empresas que fueron parte de Aquasur Tech 2025:

Foto 3: OXZO.
Foto 1: Poseidon Ocean Systems.
Foto 2: Medios AQUA.
Fotografías: B2B Media Group
Foto 4: Sermascon.
Foto 5: New Camp.
Foto 8: South Poseidon.
Foto 9: Covepa.
Foto 6: Eclariti.
Foto 7: Solución.
Foto 10: Sonepar.
Foto 11: Blumar.
Fotografías: B2B Media Group

Plan Salmón a 50 años:

Buscando la macrozona sur austral

potenciar

EN MARZO DE 2025, SE LANZA EL “PLAN SALMÓN A 50 AÑOS”, UNA

INICIATIVA QUE QUIERE GARANTIZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LA INDUSTRIA SALMONICULTORA EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS, AYSÉN Y MAGALLANES.

Aprincipios de diciembre de 2024, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, junto al diputado Mauro González, sostuvieron la relevancia de replicar el modelo aplicado en Noruega, en el cual las empresas, en conjunto con el sector público, se reunieron a pensar la salmonicultura del próximo medio siglo.

Es así que, inspirados en este modelo, se crea el “Plan Salmón a 50 años” con el objetivo de fortalecer la economía local y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la macrozona sur austral, junto con modernizar la normativa, mejorar la infraestructura y promover la incorporación de nuevos actores para superar los desafíos actuales que enfrenta esta importante industria.

La primera sesión de trabajo se llevó a cabo en Puerto Montt, reuniendo a autoridades regionales, alcaldes, gremios y representantes de los trabajadores. Durante este encuentro, se conformó el Consejo General del plan, estableciendo líneas de acción para asegurar un equilibrio entre el crecimiento de la industria y la sostenibilidad ambiental, en el cual los participantes destacaron la importancia de una planificación

conjunta que beneficie, tanto al sector productivo, como a las comunidades locales.

Este plan tiene como objetivo establecer una estrategia a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo sustentable de la salmonicultura en el sur austral de Chile, y está siendo impulsado por la Municipalidad de Puerto Montt.

Uno de los articuladores de la instancia, Rodrigo Wainraihgt, comenta a Revista AQUA que “estamos trabajando en consolidar nuestro Departamento de Pesca que lo está liderando Cristián Vargas, ex consejero regional con vasta experiencia en estos temas. Pero, lo que también queremos hacer es una vinculación bien importante con diferentes actores de la industria y del comercio local”.

“Hoy en día creemos que hay oportunidades efectivamente en aquellos casos y épocas bajas que tengan de producción, y así puedan hacer un trabajo los prestadores de servicios con el mundo salmonicultor dentro de lo que es el Plan Salmón. Ellos, junto con la pesca artesanal, que nos pidieron ser parte de este plan y, por lo tanto, los vamos a incorporar para también generar una sinergia importante”, afirma el alcalde de Puerto Montt.

“Este fue un Plan Salmón que nació desde la comuna de Puerto Montt, desde esta Alcaldía, y se sumó también el Gobierno Regional de Los Lagos, pero ahora también se integró y están las regiones de Aysén y de Magallanes con sus gobernadores y sus alcaldes. Y, por lo tanto, ya no podemos hablar de un plan que se circunscriba solo a la región de Los

Lagos, sino que a toda la macrozona sur. Y creo que eso es positivo, porque nos permite poner problemáticas y necesidades pero también anhelos y necesidades que compartimos entre los diferentes trabajadores y actores también de la industria del salmón”, comenta el edil.

INSPIRADO EN PLAN DE NORUEGA

El alcalde Wainraihgt precisa que “tenemos que replicar ciertas experiencias de otros países. Miro mucho lo que está pasando en Noruega donde son los productores número uno del salmón y donde las empresas, junto con el sector público hicieron un ‘Plan Salmón a 50 años’, en el cual se dejaba estipulado un crecimiento con certeza jurídica, sostenible, sustentable, pero también se le garantizaba al sector público muchos más recursos para poder invertir en clínicas, hospitales, salud, educación, deporte y áreas verdes. Y quiero generar lo mismo desde Puerto Montt”.

“Tengo la idea de que desde Puerto Montt generemos este Plan Salmón, con ayuda de legisladores de todos los sectores políticos, con ayuda del gobernador regional, con la industria, y con los trabajadores, sentados en una mesa para que podamos elaborar un plan salmón y se lo presentemos al gobierno central”, detalla el alcalde.

El jefe comunal destaca: “Queremos que la empresa salmonicultora deje más recursos y eso tiene que ser un deber. No basta con lo que actualmente está quedando, porque si dejan más recursos en la comuna, eso se va a traducir en

mejor calidad de vida para sus trabajadores, que son vecinos de Puerto Montt”.

La instancia busca, además, que junto con los alcaldes, gobernadores y parlamentarios de las regiones de Aysén y Magallanes se genere un bloque que defienda los intereses de la industria más importante del sur austral.

“Se va a ampliar su rango de acción, para que seamos una fuerza a nivel nacional y le digamos al Gobierno que Santiago no es Chile y que también podemos tener la capacidad, desde la comuna de Puerto Montt, capital de la región de Los Lagos, de poner estas problemáticas en la mesa y proponer soluciones”, enfatiza el alcalde.

El gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, recuerda que los principales países productores y exportadores de salmón cuentan con planes y políticas públicas a largo plazo para crecer de manera sostenible, mientras que en Chile el sector se encuentra estancado debido a la falta de certeza jurídica y la incertidumbre. “Por eso, a través de la iniciativa lanzada hace algún tiempo con el alcalde Rodrigo Wainraihgt, hemos convocado a los gobernadores de la zona sur de nuestro país, y también a los alcaldes. Agradecemos su presencia”, afirma.

“Debemos ser capaces de levantar la voz desde la zona austral de Chile para que esta industria siga siendo competitiva. Esto es solo el inicio. Esta mesa no es de diagnóstico, ya que esos aspectos ya son ampliamente conocidos, es una mesa en la que nos haremos parte y presentaremos propuestas concretas para que las autoridades del gobierno y del parlamento

“Ya no podemos hablar de un plan que se circunscriba solo a la región de Los Lagos, sino que a toda la macrozona sur”, alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt.

Fotografía:
B2B Media Group.
Sesión de Plan Salmón a 50 Años en Puerto Montt.
“Esta

industria es fundamental y significativa para el desarrollo de nuestras regiones”, gobernador de Aysén, Marcelo Santana.

puedan avanzar en estas que entregaremos a corto plazo”, asevera el gobernador de Los Lagos.

El gobernador Alejandro Santana, valora los compromisos que emanaron de esta primera reunión, como generar una secretaría técnica que avance con temáticas de cara a la segunda sesión, donde se sumarán representantes de las empresas y de las universidades.

“Hemos generado varios compromisos. Lo primero es que ésta no va a ser una mesa de diagnóstico sino de ejecución y de propuestas para desarrollar a corto plazo. Vamos a integrar a las regiones de Aysén y Magallanes, y esperamos tener la participación de los gobernadores y de todos los alcaldes que

sientan que este plan es relevante para la zona sur austral de nuestro país”, añade.

“Esperamos que esto, que es muy importante para el desarrollo sustentable a largo plazo de esta actividad productiva, tenga el interés mayoritario. Y creo que con la fuerza de quienes hoy han expresado su voluntad, así se va a lograr”, comenta Santana.

SUR AUSTRAL

Así también, el gobernador de la región de Aysén, Marcelo Santana, valora la puesta en marcha del “Plan Salmón a 50 Años”, afirmando que “esta industria es fundamental y significativa para el desarrollo de nuestras regiones, especialmente en la macrozona sur de nuestro país. Ha generado bienestar y prosperidad, pero en los últimos años ha estado en un piso bastante inestable debido a la falta de certezas sobre su proyección futura y los desafíos en materia social, ambiental y económica. Es crucial no solo el desarrollo de esta mesa, sino también asegurar la sustentabilidad de la industria en el tiempo. Las tres regiones actuaremos de manera coordinada para lograrlo”, comenta.

En tanto que el alcalde de Punta Arenas, Claudio Andrés Radonich, se suma a la valoración positiva de la instancia, comentando que muchas personas creen que la región de Magallanes se basa solo en petróleo y ganadería, pero no es así.

“La principal industria exportadora es el salmón; el 25% de nuestro PIB proviene de esta industria, y estamos en declive. Este es un hecho real, por lo que el plan que se está generando aquí es fundamental para el futuro. Queremos que los jóvenes se queden en Magallanes y no tengan que migrar, como sucede actualmente”, revela el alcalde de Punta Arenas.

“Esta industria, gracias al esfuerzo de los trabajadores y los empresarios, es el futuro que queremos, al menos en nuestro sur austral. Agradezco esta gran iniciativa, que surge desde Puerto Montt, del alcalde, y de los gobernadores de Aysén y Los

Fotografía: Imatek.
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: Municipalidad de Puerto Montt.
Visita a planta de proceso de Cermaq.
Gobernador de Aysén, Marcelo Santana.

Lagos. Lo que buscamos es una visión de Estado, una mirada para los próximos 50 años, en la que no haya confrontación entre quienes defienden el medio ambiente y quienes buscan empleo”, añade Radonich.

MUNDO SALMONICULTOR

Desde los gremios se espera que la instancia sea un aporte al desarrollo del sur del país. El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, afirma que “esta es una oportunidad única e histórica para generar, desde las regiones y desde la zona sur austral, políticas públicas y acciones concretas que permitan el desarrollo sostenible de la salmonicultura y de la acuicultura en general hacia el 2050. Siempre hemos querido generar una visión país para el desarrollo de la salmonicultura, y ahora tendremos la oportunidad de hacerlo desde el sur de Chile, para todo el país. Estamos muy contentos y pondremos todo nuestro esfuerzo y capacidades en este desafío”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, destaca que “reunir a tres regiones, a una macrozona, en torno a una visión común sobre su desarrollo es una cita excepcional e inédita. La iniciativa del alcalde de reunir a todos los actores nos permitirá, de manera coherente y cohesionada, definir cómo queremos que esta industria se desarrolle en los próximos 50 años: Trabajadores, ciencia e industria”.

“Desde esta perspectiva, avanzar en políticas públicas que permitan la competitividad del sector, su crecimiento y, al mismo tiempo, el respeto al medio ambiente y el desarrollo de

las personas, es un tema esencial. Apoyaremos esta iniciativa desde el sur del mundo”, agrega.

Finalmente, el director corporativo del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto, sostiene que “lo primero es ser sinceros en el lenguaje. Decimos que esta es una industria estancada. La principal industria de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes está estancada. Y para obtener resultados diferentes, hay que hacer las cosas de manera diferente”.

“Felicitamos esta iniciativa del alcalde Wainraihgt, que significa comenzar a cimentar cambios que solo pueden traer cosas positivas para las regiones. La unidad de las autoridades administrativas y políticas debe ir acompañada de la unidad de los parlamentarios, los gremios y los trabajadores. Todo debe conducir a la creación de una política pública que permita duplicar la producción en Chile, como lo hicieron Noruega y Escocia. Solo así lograremos el desarrollo para nuestras regiones, nuestras comunidades y, en última instancia, para Chile”, comenta Pinto.

El presidente de la Multisindical, Alejandro Santibáñez, agrega que “hoy es fundamental que los territorios expresen sus necesidades y también presenten soluciones. No podemos seguir esperando que desde el nivel central nos impongan normativas que no entienden. Es fácil estar sentados en el Congreso en Santiago o Valparaíso, generando políticas públicas que no logran regular adecuadamente la industria. Creemos que la industria debe crecer de manera justa, respetando el medio ambiente, a los trabajadores y a las comunidades. El impulso desde Puerto Montt es importante, y debe replicarse en las regiones salmonicultoras”, concluye.

“Desde esta perspectiva, avanzar en políticas públicas que permitan la competitividad del sector”, presidente de los Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret.

Primera Mesa del Plan Salmón

Con más de 100 líderes

Se realiza encuentro

que eleva el rol femenino en la salmonicultura

El desarrollo sostenible no se logra con una sola mirada. Se construye cuando todas las perspectivas tienen un lugar en la mesa. Con esa convicción, SalmonChile y las 16 empresas que conforman la Mesa de Equidad del Salmón realizaron el Tercer Encuentro por la Equidad de Género en la Salmonicultura. La actividad convocó a más de 100 participantes de distintas regiones y áreas del sector. El hito evidenció el compromiso colectivo por seguir reflexionando e impulsando transformaciones en el rubro. Tras las palabras de bienvenida de las autoridades, entre quienes tuvieron la dele-

gada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz Molina; la seremi de la Mujer y Equidad, Macarena Gré; y el administrador Regional, Carlos Recondo, la gerente de Proyectos y Estudios de SalmonChile, Marcela Bravo, presentó un análisis de las brechas y avances en equidad dentro del sector, seguido por la exposición central de la exministra de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, quien señaló que “las empresas no pueden esperar que el cambio venga desde fuera: Hoy son actores fundamentales en el rediseño del tejido social y productivo del país”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Los Lagos, destacó que “la industria del salmón es fundamental, no sólo a nivel país,

El mundo político, académico y empresarial se reunió en Puerto Montt para construir nuevas rutas hacia la igualdad.

“ Los Lagos, Potencia Alimentaria”

La industria del salmón y otros sectores alimentarios se reúnen

Puerto Varas fue protagonista del primer Seminario “Los Lagos, Potencia Alimentaria”, un inédito evento que reunió a expertos, a la academia y los principales actores de las cuatro grandes industrias productoras de proteínas de la región.

El seminario que tuvo cita en el Hotel Bellavista fue organizado por Tendencia&Territorio y buscó poner en valor a la región como un territorio capaz de producir y exportar alimentos de alta calidad.

Para ello, “Los Lagos, Potencia Alimentaria” contó con un completo programa de charlas y paneles que abordarán temas como innovación, inocuidad, sostenibilidad, desafíos y oportunidades para cada una de las industrias.

Así lo detalló el director del evento, Roberto Gaete Parraguez, destacando que esta instancia permitió reunir actores claves para avanzar en pro del desarrollo de estos sectores. “Nuestra vocación es generar encuentros con diversos actores de

• Innovación y Sostenibilidad: Inauguran nuevo pontón refaccionado por Sitecna

• Actores de la acuicultura valoran encuentro de las principales industrias alimentarias del sur

• David Zaviezo por Ley recuperación de fondos: “Hoy el principal desafío es la incertidumbre jurídica”

• ¿Cuánta superficie ocupa la salmonicultura en Chile?

• SalmonChile y sus empresas socias impulsan el salmón chileno en Boston

• Chile mostrará su oferta de productos del mar de alta calidad en la feria más importante de la industria

sino también muy importante en nuestra región, porque precisamente muchas mujeres son parte de este espacio”. Uno de los momentos más significativos fue la ceremonia de reconocimiento a mujeres destacadas por su trayectoria y contribución en cada empresa socia de la Mesa de Equidad del Salmón, un espacio emotivo que visibilizó historias concretas de transformación desde distintos territorios y roles.

la región, con el fin de influir en la agenda pública con contenido. Y qué mejor contenido que poner en valor lo que somos y reconocernos como una potencia alimentaria. A veces no nos damos cuenta de que aquí en la región, producimos proteínas de excelencia, para alimentar a Chile y al mundo. Por tanto, este es un encuentro inédito, de las cuatro industrias que tenemos, para discutir en conjunto las oportunidades y desafíos que enfrentamos como región”, comentó. Respecto a la importancia de generar estos espacios de conversación en el territorio, el gerente regional de Camanchaca Cultivos Sur, Rafael Ortega, se refirió al potencial exportador del país, tomando como referencia el mejillón chileno.

El evento buscó poner en valor a la región como un territorio capaz de producir y exportar alimentos de alta calidad.
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: SalmonChile

“Uno de los principales retos es la optimización del transporte”

En conversación con Medios AQUA, el gerente de Operaciones de la compañía, Leonardo González, analizó los principales desafíos logísticos que enfrenta la empresa, incluyendo la infraestructura y conectividad. En la industria acuícola, especialmente en la salmonicultura, la logística y el bodegaje son fundamentales para asegurar que los productos lleguen en óptimas condiciones a los mercados internacionales.

Cada etapa del proceso, desde el transporte hasta el almacenamiento, debe estar coordinada para mantener la calidad del salmón y cumplir con las exigencias de los consumidores globales. Es así como Leonardo González abordó los principales retos logísticos que enfrenta la empresa, incluyendo la infraestructura y conectividad, la optimización del transporte (tanto terrestre como marítimo) y las medidas para mejorar la cadena de frío.

El ejecutivo explicó que la compañía enfrenta diversos desafíos logísticos a lo largo de la cadena productiva, en regiones clave como La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes. “Uno de los principales retos es la optimización del transporte para una mayor eficiencia y competitividad”, aseveró. En este ámbito, agregó que es fundamental el desarrollo de una infraestructura portuaria adecuada que permita optimizar el transporte y la exportación de productos, garantizando mayor eficiencia y competitividad, al igual que la mejora en pasos fronterizos en el sur del país, especialmente en las regiones donde operan, para agilizar los tiempos de traslado y reducir los costos operacionales.

El gerente de Operaciones de la compañía, Leonardo González, analiza los principales desafíos logísticos.

Contacto: felipe.kauak@imenco.com

LinkedIn: Imenco Chile / Imenco Aqua www.imenco.com

de oxigenar con mayor eficiencia y durabilidad

En la industria acuícola, la oxigenación no es un detalle técnico: es un factor crítico para el rendimiento productivo, el bienestar animal y la rentabilidad. Frente a los desafíos recurrentes que enfrentan los centros de cultivo —como la vida útil limitada de los difusores convencionales y su pérdida progresiva de eficiencia—, Imenco Chile presenta una nueva solución robusta, eficiente y de largo plazo: VitaDiTM Flat Frame.

Este innovador sistema de oxigenación es el resultado de más de dos años de investigación y desa-

rrollo, pruebas controladas en laboratorio y validación en terreno. Diseñado por el equipo técnico de Imenco Chile, VitaDiTM Flat Frame está montado en un marco de acero inoxidable y es capaz de operar desde menos de 1 bar de presión, hasta presiones de 10 bar; la manguera tiene una presión de ruptura de 60 bar, lo que garantiza su gran robustez. Su principal ventaja está en la alta eficiencia de transferencia de oxígeno, igualando a los difusores cerámicos tradicionales.

A diferencia de los sistemas convencionales, VitaDiTM Flat Frame produce

microburbujas pequeñas y de tamaño uniforme, optimizando la disolución del oxígeno en el agua.

Este detalle técnico se traduce en una mejora tangible: peces con mayor crecimiento, menos estrés y una producción más controlada. Además, ofrece distintas configuraciones para adaptarse a las condiciones específicas de cada centro, tanto en agua dulce como en agua de mar.

Con una vida útil superior a los 5 años, VitaDiTM Flat Frame no solo reduce costos operativos, sino que también disminuye

intervenciones, mantenciones y riesgos asociados a la pérdida de oxigenación en producción.

Desde Imenco Chile, el mensaje es claro: si buscas un sistema de oxigenación confiable, adaptable y altamente eficiente, VitaDi™ Flat Frame es la solución que marca la diferencia. A esto se suma el respaldo de un equipo de especialistas que te acompañará en el dimensionamiento adecuado de los difusores, considerando

las demandas metabólicas de los peces y aplicando años de experiencia en el diseño y operación de sistemas de oxigenación.

Para demostraciones o más información técnica, contáctanos a través de nuestros canales oficiales.

Imenco Aqua – Tecnología para crecer con eficiencia.

Fotografía: AquaChile.

En seminario en Puerto Varas

Chile y Brasil avanzan en la integración productiva del salmón

En Puerto Varas se llevó a cabo el seminario “Integración de las Cadenas Productivas del Agronegocio Chile-Brasil”, que se extenderá hasta el miércoles 12 de marzo. Organizado por la Embajada de Brasil, junto al Ministerio de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero, el evento reunió a la industria del salmón y a otros actores del sector.

La iniciativa buscó fortalecer el vínculo estratégico entre ambos países e impulsar la integración de la industria brasileña de reciclaje animal con los sectores chilenos de alimentación para salmonicultura, ani-

La iniciativa buscó fortalecer el vínculo estratégico entre ambos países e impulsar la integración de la industria brasileña.

males de producción y mascotas. Al respecto, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó que “este es un evento que da cuenta de las estrechas relaciones tanto comerciales como de cooperación entre Chile y Brasil. La relación entre el Presidente Lula da Silva y el Presidente Gabriel Boric se ha desarrollado con esfuerzo y compromiso, materializándose en reuniones destinadas a fortalecer los lazos entre ambos países”.

“Este evento in situ nos permite observar tanto a productores del sector privado como a representantes del ámbito público, reconociendo las cadenas de producción y las prácticas sostenibles en la producción animal, con el objetivo de aplicarlas en las relaciones comerciales.

• Cooke Chile reitera la persecución de organismos gubernamentales con apoyo ambientalista

• Leonardo González de AquaChile: “Uno de los principales retos es la optimización del transporte”

• En la acuicultura: La inclusión femenina avanza en las empresas proveedoras

• Mujeres líderes en la acuicultura: Innovación, sostenibilidad y equidad

• Chile y Brasil avanzan en la integración productiva del salmón en Puerto Varas

• Impulsan ley para declarar el Día del Trabajador y Trabajadora de la Salmonicultura

Habrá rondas e intercambios de negocios entre gremios y empresarios chilenos y brasileños, así como una mesa de trabajo técnica entre los ministerios de Agricultura de Chile y Brasil. Este espacio busca avanzar en la diversificación de exportaciones y en la apertura de nuevos mercados sanitarios actualmente en discusión”, agregó.

Ordenamiento territorial

¿ Cuánta superficie ocupa la salmonicultura en Chile?

Durante la sesión de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, el director territorial de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), José Tomás Monge, destacó el impacto que tiene la falta de un ordenamiento territorial del borde costero, tanto para las actividades productivas como para las comunidades, especialmente en lo que respecta a las relocalizaciones.

“Aparte de los temas de permisología, la implementación del SBAP y las áreas de manejo, nosotros destacamos este mapa, ya que, como industria, de las 15.000 ha otorgadas, ocupamos alrededor de 4.000 ha. Las solicitudes por la Ley Lafkenche desde 2008 hasta la fecha son de alrededor de 4 millones de ha. Para hacer un paralelo, la pesca artesanal, en toda su historia, tiene otorgadas entre 120.000 y 130.000 ha en áreas de manejo”, indicó Monge.

“Desde 2008 hasta la fecha se han en-

tregado 150.000 ha para pueblos originarios. Si hablamos de mitilicultura, son alrededor de 12.000 ha. Entonces, lo que se observa es una desproporción, y nosotros creemos, y siempre hemos dicho, que la Ley Lafkenche tuvo un fin noble, pero su aplicación práctica ha sido deficiente y muy laxa en su interpretación”, agregó.

Añadió que, “si observamos el mapa del mar interior de Chiloé, son 10 millones de ha; el mar territorial tiene 12 millones de ha; las áreas marinas protegidas suman 146 millones de ha, y la Zona Económica Exclusiva abarca 368 millones de ha. Si observamos en un mapa cuál es el área que ocupa la industria del salmón, es el equivalente a dos pequeñas islas en Chiloé o al 2% de Puerto Montt, para poner un paralelo”.

José Tomás Monge destacó el impacto que tiene la falta de un ordenamiento territorial del borde costero
Fotografía: B2B Media group.
Fotografía: B2B Media group.
Un

hito en la región de Los Lagos

Banco Central realiza lanzamiento del IPoM de marzo

En un evento sin precedentes en la región de Los Lagos, se presentó el Informe de Política Económica (IPoM) de marzo de 2025 del Banco Central, destacándose por ser la primera vez que este análisis se lanza en este territorio. La jornada reunió, ante un auditorio repleto, a autoridades locales, académicos, estudiantes y representantes del sector privado, generando un ambiente de diálogo y compromiso por el desarrollo regional. Varios portavoces aprovecharon la ocasión para expresar su entusiasmo. Francisca Sanz, presidenta de la Multigremial de Los Lagos, enfatizó que “este tipo de espacios son tremendamente enriquecedores, pues permiten no solamente informarnos y tener datos para tomar decisiones, sino que también permiten y entender cuál es el objetivo que tiene para nosotros”. Asimismo, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, destacó el valor de llevar la política económica directamen-

Fotografía: B2B Media Group

te a la comunidad, subrayando la importancia de la descentralización para fomentar el crecimiento local.

El momento más esperado de la jornada fue la exposición de Rosanna Costa, primera mujer en presidir el Banco Central de Chile en sus casi 100 años de historia. Con amplia trayectoria en el organismo, Costa presentó los puntos clave del IPoM, centrando su análisis en el equilibrio entre la recuperación económica y la necesidad de una política monetaria cautelosa.

Rosanna Costa no solo ofreció una visión detallada de los mecanismos económicos actuales, sino que también expresó confianza en las políticas que regirán el futuro inmediato del país.

La presidenta del Banco Central presentó el documento marcando los esfuerzos por la descentralización.

En la Provincia de Chiloé

Mowi realiza primera versión de “Turismo Salmonero”

En la instancia en la que estuvieron presentes el Secplan de la Municipalidad de Chonchi, Ignacio Ramos; el Dideco, Eduardo Andrade; el Didel, Rodrigo Siebal; la encargada de la Oficina de Turismo del municipio de Chonchi, Carolina Vera; entre otros invitados, realizaron un recorrido

Fotografía: Municipio de Chonchi.

por las principales instalaciones de la compañía, incluyendo la piscicultura, centro de cultivo.

Los visitantes pudieron conocer todo el proceso productivo del salmón, en una iniciativa que comenzó en 2022 y que desde entonces invita a líderes sociales, autoridades, vecinos y medios de comunicación.

En este sentido, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún Macías, se mostró agradecido de haber sido invitado a participar de esta importante actividad organizada por Mowi, “donde se visualiza los

Los visitantes pudieron conocer todo el proceso productivo del salmón.

esfuerzos que se desarrollan en términos de industrias, en términos de empleos”.

“En este aspecto, creo que la empresa ha dado un paso gigantesco de que se puede generar un valor compartido del turismo con sus comunidades locales de que pueden lograr absolutamente un desarrollo local integral y eso es valorado por mi persona como alcalde”, puntualizó el jefe comunal.

Respecto a la relevancia que le puede proyectar el turismo salmonero en la comuna, el alcalde Oyarzún Macías, agregó que “tiene una tremenda relevancia y desafíos importantes, donde los actores tanto de la industria, las comunidades locales, la cooperación pública-privada es fundamental, donde el turismo puede ser un motor de desarrollo para nuestra comuna de Chonchi y para Chiloé”.

Tras

manifestaciones

Subpesca resalta urgencia en la discusión de la Ley de Fraccionamiento

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) emitió un comunicado a raíz de las manifestaciones que se desarrollaron a nivel nacional con especial intensidad en las caletas de la región de Valparaíso. Según el documento, la movilización se originó a raíz del retraso en la votación de la nueva Ley de Fraccionamiento, proyecto que el Ejecutivo considera urgente para corregir la distribución desigual de las cuotas entre la pesca artesanal e industrial. En su declaración, Subpesca destacó que, desde las primeras horas de la jornada, se ha venido monitoreando la convoca-

Se hizo énfasis en la legítima necesidad del sector pesquero de avanzar hacia una distribución más equitativa de recursos.

toria junto con la Subsecretaría del Interior y las delegaciones regionales correspondientes. Se hizo énfasis en la legítima necesidad del sector pesquero de avanzar hacia una distribución más equitativa de recursos, remarcando que en septiembre de 2024 el Gobierno presentó dicho proyecto de ley, el cual ha sido descrito como el “corazón” de la Ley de Pesca. Asimismo, el comunicado resaltó que el Ejecutivo ha reiterado en el Senado la urgencia de discutir el proyecto, el cual ingresó en noviembre de 2024 y fue despachado en enero en la comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. En ese sentido, se hará presente ante la Comisión de Hacienda y la presidencia del Senado la importancia de acelerar su tramitación.

Ante fraccionamiento pesquero

Blumar anuncia medidas legales

La empresa pesquera Blumar anunció que tomará medidas legales contra el proyecto de ley de fraccionamiento, actualmente en discusión en el Congreso, que propone redistribuir las cuotas de pesca entre el sector industrial y artesanal, modificando los porcentajes vigentes hasta 2032.

La iniciativa, mencionaron, además de alterar derechos ya establecidos y el marco regulatorio vigente, genera una división artificial entre dos sectores que históricamente han trabajado de manera complementaria, provocando además la paralización de importantes inversiones que el sector industrial tenía proyectadas, particularmente en la pesquería del jurel, que representa el 87% de la recaudación fiscal del sector.

“Estamos frente a una vulneración de derechos adquiridos. Como empresa, tenemos la obligación de defender los intereses de nuestros accionistas, incluyendo aportantes de AFP y fondos de inversión”, señaló el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín.

La compañía expresó que, de materializarse la iniciativa legal en su forma actual, se afectaría directamente a más de 6.500 empleos de calidad

• Salmofood reconoce a los equipos humanos y técnicos en premiación de los Best Site 2024

• SMA: 40% del total de fiscalizaciones en 2024 fue a centros de engorda de salmónidos

• Regiones salmonicultoras conforman el Consejo General del “Plan Salmón a 50 años”

• Gobernadores, alcaldes, empresarios y trabajadores se reúnen en primera sesión del Plan Salmón

• La mujer en la salmonicultura: Avances hacia una industria más equitativa

• Constanza Ryks: “Mi estrategia ha sido simple: No cuestionarme mi lugar”

Subpesca manifestó que, aunque reconoce el derecho de los convocantes a demandar una mayor justicia distributiva, rechaza categóricamente los efectos negativos de estas protestas sobre la ciudadanía, la cual no debe asumir las consecuencias de los retrasos en el proceso legislativo.

en la región del Biobío, donde se concentra el 17% del empleo total de la pesca industrial. Además, casi 400 pequeñas y medianas empresas que prestan servicios al sector en esta región verían comprometida su actividad.

La empresa pesquera Blumar anunció que tomará medidas legales contra el proyecto de ley de fraccionamiento.

“La incertidumbre generada ya está afectando las inversiones del sector. Con el crecimiento actual de la cuota, deberíamos estar planificando estrategias de expansión, nuevas plantas y flotas, pero es imposible proyectarse con este nivel de inestabilidad”, agregó Balbontín.

Fotografía:
Fotografía: Blumar

Proveedores chilenos

Consolidan

la internacionalización

CON TECNOLOGÍAS DE PUNTA, SOLUCIONES ADAPTADAS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS, LOS PROVEEDORES CHILENOS

DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA SE ABREN PASO EN MÁS DE 15 PAÍSES, POSICIONANDO SU EXPERIENCIA EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA OPERATIVA COMO UN ACTIVO CLAVE PARA MERCADOS EXIGENTES COMO ASIA, EUROPA Y AMÉRICA.

En los últimos años, los proveedores acuícolas chilenos han intensificado sus esfuerzos de internacionalización, buscando diversificar mercados y posicionar sus productos y servicios en destinos estratégicos.

Al respecto, desde Bioled Photoperiod -compañía chilena especializada en el manejo del fotoperiodo mediante iluminación para la industria acuícola-, el Director of International Business de la firma, Mario Navarro, destaca los principales desafíos que enfrentan los proveedores de acuicultura en Chile al expandirse a mercados internacionales y cómo los abordan.

“Los desafíos son muchos. Primero, validar la tecnología desarrollada y adaptarla a la idiosincrasia e idioma del país. Luego está todo el tema legal para poder operar en el extranjero. Diría que lo tercero es la inversión requerida para participar o visitar a los clientes. Afortunadamente, en nuestro país contamos con organizaciones como ProChile, que apoyan en el proceso de internacionalización. Contar con certificaciones

también ayuda al momento de validarse técnicamente en los nuevos mercados”, comenta Mario Navarro.

En cuanto a los servicios o requerimientos más demandados tanto en pisciculturas como en centros de cultivo y sistemas RAS para las empresas proveedoras chilenas en mercados internacionales, el ejecutivo de Bioled destaca: “Como sabemos, Chile es líder a nivel internacional en términos de cultivo en mar y tierra, y por tanto, acá se han desarrollado tecnologías de punta para todos los requerimientos de estas cadenas productivas”.

“En el caso de Bioled, si bien encontramos luminarias similares en Chile y otros países, nos diferenciamos por la asistencia técnica y el conocimiento científico desarrollado, lo cual es muy valorado por los clientes, tanto nacionales como internacionales. Adicionalmente, me gustaría destacar que nuestro sistema automático de control es inédito a nivel global, y esto nos ha permitido participar en los proyectos internacionales más emblemáticos del mundo”, añade.

Respecto a los países donde Bioled ya cuenta con operación y prestación de servicios para los productores acuícolas, el Director de Negocios Internacionales de la compañía detalla que “estamos presentes en más de 15 países a nivel global, especialmente en Europa y en toda América”.

“Sin embargo, me gustaría destacar nuestra participación en Asia, donde estamos presentes en países como China, Japón y, más recientemente, Arabia Saudita. Nos llena de orgullo que nuestras tecnologías estén siendo implementadas en centros de cultivo offshore o en pisciculturas de última generación, e

incluso que estén llevando los peces hasta la cosecha. Creemos que esto es un tremendo logro para una compañía chilena que se proyecta al mundo”, agrega Mario Navarro.

DISEÑO PROPIO

El gerente de Operaciones de Innovex, Gonzalo Santamarina, destaca que “Innovex es una empresa que fabrica equipos oceanográficos, enfocados principalmente en la salmonicultura. Con todo tipo de sensores que se instalan dentro de las jaulas, y que también transmiten información en tiempo real sobre las condiciones del agua principalmente”.

“Aparte de eso, tenemos todo el sistema de inyección de oxígeno en los centros de cultivo con condiciones de oxígeno bajas, además de boyas oceanográficas, monitoreo y control en pisciculturas, y servicios oceanográficos que abordan todo lo que son los estudios oceanográficos. Eso es lo que realizamos nosotros”.

“Desde que partimos, siempre hemos pensado en exportar nuestros servicios. Hace muchos años comenzamos con Canadá, donde costó mucho implementar la idea de pagar por servicios. En general, en Canadá prefieren comprar los equipos más que contratar servicios, y nuestra empresa lo que hace es entregar el servicio. Innovex es propietaria de los equipos y de todos los sistemas, y lo que entrega es información y acceso a las plataformas. Esto permite la generación de alarmas, gráficos e información histórica, entre otros”, acota.

“También llevamos bastante tiempo en México, con el cul-

tivo de atún; en Escocia también tenemos algunos equipos de prueba, y pronto vamos a tener equipos en Ecuador”, adelanta Gonzalo Santamarina.

Consultado sobre el diseño y elaboración del equipamiento y sistemas con los que opera Innovex, el ejecutivo de la firma destaca que “el diseño del equipamiento e instrumental de Innovex es propio. Tenemos un equipo de diseñadores industriales que nos permite desarrollar nuestros propios equipos, específicamente para el área y el ambiente en el que trabajamos. Eso significa contar con materiales muy resistentes a la humedad y a la absorción de agua, y además diseñados especialmente para el trato que se les da a los equipos en los distintos escenarios. Son equipos robustos que permiten el trabajo en las condiciones oceanográficas y climáticas que requiere la industria en las distintas regiones, desde las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, hasta los equipos que están en agua dulce”, detalla.

Respecto a si la internacionalización, la diversidad de especies y áreas geográficas complejizan la logística de mantención del equipamiento de Innovex, Santamarina comenta: “Como nosotros entregamos servicios, necesariamente tenemos que armar equipos locales. Una vez que instalamos los equipos, paralelamente va un equipo técnico que, en este caso, es local. O sea, en el próximo paso en Ecuador, efectivamente instalaremos nuestra oficina allá con un equipo técnico que resuelva los problemas que tengamos, ya sea de instalación, calibración o retiro de equipos. Siempre necesitamos un equipo disponible localmente”.

Sistemas de fotoperiodo en operación.

“Acá se han desarrollado tecnologías de punta para todos los requerimientos de estas cadenas productivas”, Mario Navarro de Bioled Photoperiod.

Fotografía:
Bioled
Photoperiod.

POSICIÓN GLOBAL

“Tenemos un equipo de diseñadores industriales que nos permite desarrollar nuestros propios equipos”, Gonzalo Santamarina de Innovex.

Fundado en 2010 como un spin-off de CTI HEALTH (Chile), MNL Group desarrolla extractos naturales estandarizados de alta calidad para los mercados de nutracéuticos, alimentos funcionales y medicamentos botánicos. Su misión es mejorar la salud humana y animal a través de ingredientes botánicos seguros y efectivos, y también han dado el paso hacia la internacionalización.

“Expandirse a mercados internacionales siempre presenta una serie de desafíos, especialmente en el sector acuícola. Para las empresas proveedoras en Chile, uno de los mayores retos son los procesos regulatorios, que varían significativamente de un mercado a otro. En MNL Group abordamos estos retos mediante alianzas estratégicas y un enfoque constante en I+D+i para cumplir con los estándares internacionales, y nos aseguramos de trabajar de cerca con los reguladores locales para garantizar que nuestros productos sean bien recibidos en

cada nuevo mercado”, relata el gerente general, Cristian Moreno.

Estiman que, a nivel global, los mercados demandan cada vez más soluciones integrales de salud y bienestar animal.

“En particular, las empresas chilenas proveedoras de acuicultura tienen una gran demanda de productos de salud acuícola que ayuden a prevenir enfermedades, mejorar la calidad del agua y optimizar las condiciones de vida de los peces. En MNL Group, nuestros productos como Futerpenol han sido clave para mantener la salud de los peces y disminuir el uso de antibióticos, mientras que trabajamos constantemente para desarrollar nuevas soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia de los procesos de cultivo”, añade.

“Estamos enfocados en expandir nuestras soluciones naturales para la salud animal, principalmente a través de nuestra línea de productos Futerpenol, un aditivo funcional que ha demostrado su efectividad en la salmonicultura chilena desde hace más de diez años. Actualmente, estamos explorando aplicaciones de I+D+i internacional, donde Futerpenol no solo se aplica a la industria del salmón, sino también a nuevas especies acuícolas como tilapias y camarones, con el fin de mejorar su salud y bienestar”, detalla Cristian Moreno.

“Este enfoque nos permite posicionarnos como líderes en la salud acuícola natural, con soluciones basadas en ingredientes 100% naturales, adaptadas a las necesidades de cada mercado internacional”, afirma el gerente general de MNL Group.

Los acuerdos comerciales internacionales juegan un papel fundamental en la expansión de las empresas proveedoras de acuicultura. En Chile, estos acuerdos han permitido la reducción de barreras arancelarias, la existencia de tratados de doble tributación y el respeto por la propiedad intelectual. “Estos factores crean un entorno más favorable para la inversión y el comercio internacional, permitiendo que las empresas chilenas accedan a mercados clave con menor costo y mayor seguridad”, concluye Cristian Moreno.

Equipos y sistemas de Innovex.
Asesoría en centros acuícolas de MNL Group.
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: MNBL Group.

Mantenimiento de plantas de proceso

Garantizando la operativa

eficiencia

LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA SE POSICIONA

COMO UN PILAR FUNDAMENTAL PARA MODERNIZAR PROCESOS,

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO REGULATORIO Y ENFRENTAR

NUEVOS DESAFÍOS PRODUCTIVOS.

E

n la actualidad, el mantenimiento adecuado de las plantas de proceso acuícola es esencial para optimizar el rendimiento y garantizar la eficiencia operativa.

Sin embargo, las empresas del sector enfrentan diversos desafíos técnicos y operacionales que requieren una constante adaptación e integración de nuevas tecnologías e innovaciones para mantenerse competitivas en un entorno en constante evolución.

En conversación con Revista AQUA, el gerente de Procesos de Álvarez y Álvarez, Rodrigo Torres, comparte los principales desafíos que enfrentan en el mantenimiento de su planta, entre ellos la escasez de mano de obra en la región de Magallanes, y cómo la implementación de tecnologías avanzadas ha sido clave para superar estas dificultades.

La empresa explica que el principal reto que enfrentan en la actualidad es estar muy alineados con las soluciones y avances tecnológicos que ofrece la industria.

“Además de innovar constantemente en procesos productivos, debido que la mano de obra en esta región es más

escasa dado a que no es una zona salmonicultora”, agrega. Torres añade que la migración de jóvenes de Magallanes a otras regiones del país por temas de continuación de estudios es una constante al tener menos oportunidades por geo ubicación.

Sin embargo, menciona que esta búsqueda de innovación y nuevas tecnologías implementadas, hoy nos han permitido ser muy competitivos en la región, siendo pioneros en procesos de valor agregado en condiciones de pre-rigor mortis.

“Pudiendo a la vez, satisfacer las necesidades de nuestros dos socios estratégicos que suman una importante biomasa en la región de Magallanes, llegando a procesar 4.000 tons/ wfe mes”, afirma.

“La estrategia parte por estudiar muy bien la nueva tecnología a utilizar y su impacto en cada uno de los puntos importantes que requiere una operación productiva de estas características”, asevera.

La compañía informa que con estos antecedentes han diseñado un programa de post venta para sus proveedores de servicios que consiste en capacitaciones y acompañamiento a sus técnicos y supervisión.

“Donde tomamos principios básicos de TPM para garantizar el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos, de manera que la operación sea muy segura”, explica.

Además, comenta que con estos puntos mencionados hoy pueden decir que son la planta de procesos más segura en accidentabilidad y siniestrabilidad en región de Magallanes.

Mantención de planta de proceso.

“El principal reto en la actualidad es estar muy alineados con las soluciones y avances tecnológicos”, Rodrigo Torres, gerente de Procesos Álvarez y Álvarez.

“Debido a que según los rangos establecidos en el decreto supremo 67 (que regula la cotización adicional diferenciada), estamos posicionados en el rango más bajo según Minsal”, confirma.

Una de las empresas que ofrece servicios de mantenimiento para la industria acuícola es la Maestranza Onix, la cual se especializa en la fabricación de líneas productivas y el mantenimiento de equipos industriales. En conversación con Revista AQUA su gerente general, Israel Peña, detalla los desafíos y soluciones en el mantenimiento de plantas de proceso acuícola.

“Nuestra empresa se destaca por dos pilares fundamentales en el apoyo a las plantas de proceso: La fabricación de líneas productivas desde el ingreso de materia prima hasta las líneas de empaque y el mantenimiento de equipos industriales”, explica.

“Este mantenimiento incluye el recambio de componentes clave como cilindros hidráulicos, motorreductores, rodamientos, ejes y engranajes”, menciona.

El ejecutivo afirma, además, que realizan diagnósticos avanzados mediante análisis de vibraciones y medición de aislación en motores eléctricos, lo cual les permite evaluar su estado y estimar su vida útil.

Agrega que otro aspecto crucial es el mantenimiento enfocado en la inocuidad: Atienden observaciones emitidas por Sernapesca respecto a estructuras desgastadas o defectos en soldaduras.

En esos casos, no solo reemplazan los componentes

necesarios, sino que también mejoran significativamente su calidad para garantizar mayor seguridad y durabilidad.

“Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es el tiempo limitado para llevar a cabo los mantenimientos, ya que las plantas de proceso suelen operar de forma continua”, expresa.

Esto les obliga a planificar y ejecutar tareas en períodos muy acotados, con el fin de asegurar que las líneas productivas no se vean afectadas.

En algunos casos, asegura que resulta más eficiente reemplazar equipos completos, como cintas transportadoras, en lugar de repararlos, siempre y cuando esto garantice la operatividad dentro de los plazos establecidos.

En ese sentido, explica que la capacidad de tomar decisiones rápidas y estratégicas en estas situaciones es clave para minimizar el impacto en la producción.

Peña afirma que evalúan múltiples factores para determinar si es necesario modificar o reemplazar un equipo.

“Por ejemplo, analizamos el estado de su estructura. Si detectamos fisuras o acumulación de residuos (como agua o materia orgánica en descomposición) en perfiles cerrados, recomendamos reemplazarlos por estructuras de diseño abierto o macizo que prevengan estos problemas”, considera.

También realizan diagnósticos de vibraciones y medición de aislación en motores eléctricos. “Este enfoque nos permite contar con un registro claro de las condiciones del equipo, optimizando así la toma de decisiones sobre su mantenimiento o reemplazo”.

En ese sentido, el mantenimiento preventivo y correctivo es esencial para garantizar la calidad y seguridad en las líneas productivas.

Por ejemplo, asegura que la reparación de soldaduras defectuosas o el reemplazo de estructuras desgastadas mejora no solo la durabilidad de los equipos, sino también la inocuidad de los procesos y la seguridad de los operarios que los manipulan.

Además, al llevar un control riguroso del estado de los motores y otros componentes críticos, se minimizan riesgos, tanto para la producción, como para los operarios.

“Este compromiso con la excelencia técnica tiene un impacto directo en el cumplimiento de normativas de entidades como Sernapesca y en la confianza del cliente final en el producto”, concluye.

Otra empresa que contribuye al mantenimiento integral de las plantas de procesamiento acuícola es Finning CAT. La compañía trabaja en el desarrollo de planes de mantenimiento ajustados a las condiciones específicas de operación de cada planta, considerando los desafíos que plantea el entorno en el que operan estas instalaciones.

En conversación con la gerente de Finning Punta Arenas, Yasna Salgado Arias, entre los principales aspectos que abordan se encuentran servicios que incluyen repuestos, inspecciones regulares y acuerdos de reparación. Además, trabajan en monitoreo en línea de equipos mediante tecnologías avanzadas para una intervención rápida.

Además, explica que proporcionan grupos electrógenos CAT que aseguran respaldo de energía con combustibles Diesel y GAS, esenciales para la operación continua.

“También brindamos opciones de financiamiento para la compra de equipos nuevos y reparaciones, así como mejoras y actualizaciones de plantas para maximizar su rendimiento”, comenta.

Estas soluciones están diseñadas para maximizar la confiabilidad y durabilidad de los equipos, asegurando un funcionamiento óptimo en las plantas de procesamiento acuícola.

Además, la empresa apoya el mantenimiento de las plantas acuícolas a través de un monitoreo en línea con soluciones tecnológicas avanzadas, “lo que permite gestionar los equipos de forma más eficiente, detectar fallos a tiempo y minimizar tiempos de inactividad, garantizando la continuidad operativa”.

Asímismo, la capacitación continua de los técnicos es fundamental para Finning, ya que “que buscan asegurar que estén bien equipados para manejar y mantener los equipos de manera eficiente”.

La ejecutiva comenta que la compañía identifica varios desafíos en el mantenimiento de las plantas acuícolas. Uno de los principales es el cuidado de las condiciones ambientales, “las plantas de procesamiento acuícola operan en entornos que pueden ser corrosivos y húmedos, lo que puede acele-

rar el desgaste de los equipos y aumentar la necesidad de mantenimiento regular”.

Además, resalta la importancia de una gestión adecuada de residuos para cumplir con las normativas ambientales y reducir el impacto ecológico.

Destaca que “implementar y seguir estrictos programas de mantenimiento preventivo es fundamental para evitar fallos inesperados y prolongar la vida útil de los equipos”.

“No solo reemplazamos los componentes necesarios, sino que también mejoramos significativamente su calidad para garantizar mayor seguridad”, Israel Peña, gerente general Maestranza Onix.

Rodrigo Torres, gerente de Proceso Álvarez y Álvarez.

Cinta transportadora de planta de proceso que optimiza producción.
Fotografía: Maestranza Onix.
Fotografía: Álvarez y Álvarez.

SERNAPESCA FISCALIZA ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN PLANTAS PROCESADORAS

El mantenimiento no solo es fundamental para la operación eficiente y segura de las plantas, sino también para cumplir con los estándares sanitarios y regulatorios exigidos para exportar productos acuícolas.

En esa línea, durante el primer trimestre de 2025, Sernapesca de Aysén realizó cinco inspecciones a los Programas de Aseguramiento de Calidad (PAC) de distintas empresas acuícolas y pesqueras de la región.

Como resultado, cuatro actividades de fiscalización a dichos programas permitieron su

“Desde la etapa de diseño, consideramos el mantenimiento como un factor crítico”, Carlos Torres, director general y técnico de Fabrimaq.

Mantención de planta de proceso.

aprobación inmediata, mientras que una que quedó con observaciones que posteriormente fueron subsanadas, permitiendo su aprobación en una segunda inspección.

La implementación de estos programas que lleva a cabo Sernapesca, están basados en el sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, por sus siglas en inglés).

Este enfoque preventivo abarca desde la evaluación de peligros hasta la definición de límites críticos, el monitoreo permanente y la aplicación de acciones correctivas ante cualquier desviación.

Otro desafío relevante es el control de contaminantes, que es crucial para mantener la eficiencia operativa y la sostenibilidad en las plantas de procesamiento acuícola.

“Estos desafíos requieren una combinación de soluciones tecnológicas, capacitación y estrategias de gestión para ser abordados de manera efectiva”, concluye.

DISEÑO Y MANTENIMIENTO

Con más de diez años de experiencia en la industria acuícola, Fabrimaq se ha especializado en el diseño y fabricación de soluciones para el manejo de peces, contribuyendo al mantenimiento de plantas de procesamiento. En entrevista con su director general y técnico, Carlos Torres, conversa sobre cómo sus soluciones facilitan el mantenimiento y mejoran la eficiencia operativa.

“Nuestros sistemas —como líneas de carga y descarga,

Asimismo, contempla la verificación continua del sistema y el mantenimiento de registros detallados, lo que asegura la trazabilidad y el cumplimiento de los estándares exigidos por los mercados nacionales e internacionales.

La directora regional de Sernapesca en Aysén, Daniela Leiva, destacó la relevancia de contar con estos programas: “Nuestras inspecciones en esta área son de gran importancia para prevenir riesgos y garantizar la inocuidad de los productos, siendo estos programas requisitos indispensables para exportar a ciertos mercados internacionales”.

bombas para peces, cintas transportadoras y plantas de proceso— están concebidos con un enfoque de ingeniería robusta y de fácil mantenimiento”, especifica.

El ejecutivo explica que, desde la etapa de diseño, consideran el mantenimiento como un factor crítico, asegurando acceso rápido a componentes clave, modularidad en los sistemas y uso de materiales de alta durabilidad como el acero inoxidable AISI 304L y 316L.

Torres es enfático en mencionar que sus soluciones incorporan varios elementos orientados a facilitar el mantenimiento: Estructuras abiertas que permiten limpieza y acceso visual, superficies sanitizables con terminaciones satinadas o pulidas, uniones desmontables y componentes normalizados para facilitar el reemplazo de piezas.

Además, menciona que integran elementos de diseño que permiten el desmontaje sin herramientas especiales y puntos de inspección estratégicamente ubicados.

Todo esto con manuales técnicos detallados, planos en 3D y capacitación operativa al personal de mantenimiento en terreno.

En ese sentido, el ejecutivo explica que uno de los principales desafíos es lograr un equilibrio entre la funcionalidad operativa del equipo, su resistencia a condiciones severas (agua de mar, limpieza agresiva, cargas variables) y la simplicidad en su mantenimiento.

Otro reto es la estandarización de componentes en un entorno donde muchas plantas tienen soluciones mixtas o antiguas.

“Además, adaptamos nuestros diseños a la creciente exigencia sanitaria y de trazabilidad, lo que obliga a integrar mantenimiento predictivo y monitoreo en línea en los nuevos desarrollos”, añade.

Para enfrentar estos desafíos, Carlos Torres asegura que cuentan con un equipo de ingeniería que modela en 3D cada solución, analiza interferencias y puntos críticos, y trabaja estrechamente con sus clientes durante todo el ciclo del proyecto.

Fuente: Sernapesca

Cerebros digitales para la acuicultura:

El avance de los centros

integrados

SALAS REMOTAS DE OPERACIÓN, PLATAFORMAS INTERCONECTADAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y VISUALIZACIÓN EN TIEMPO REAL ESTÁN

REDEFINIENDO LA GESTIÓN DE LOS CENTROS DE CULTIVO, CON

TECNOLÓGICAS DISEÑADAS PARA UNA INDUSTRIA QUE EXIGE

EFICIENCIA, TRAZABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD.

La industria salmonicultora chilena está viviendo una transformación estructural, impulsada por la convergencia de desafíos productivos, regulatorios y logísticos. En este contexto, la incorporación de centros integrados para control y operación a distancia ha sido una de las principales respuestas tecnológicas que está adoptando el sector para asegurar eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad en el largo plazo.

Estos centros permiten monitorear y gestionar las operaciones de cultivo desde ubicaciones remotas, superando las limitaciones propias de los entornos australes donde se desarrolla buena parte de la producción. La pandemia, los costos logísticos y la creciente demanda por procesos trazables y eficientes aceleraron esta transición.

AKVA Group Chile, Imatek y Omnifish son ejemplos de empresas que han asumido roles clave en esta transformación, ofreciendo plataformas de software que integran sensores, equipos físicos y herramientas de análisis inteligente en tiempo real.

En el caso de AKVA Group, el enfoque ha sido integrar soluciones digitales con su equipamiento físico. “Estas soluciones están diseñadas para trabajar de forma integrada, adaptarse a la realidad de cada centro y responder a los desafíos actuales de la acuicultura, con foco en el rendimiento, la sustentabilidad y la toma de decisiones basada en datos”, explicó el gerente general de AKVA Group Chile, Christian Schaffer. AKVA Observe, por ejemplo, permite monitorear el comportamiento de los peces y ajustar la alimentación automáticamente en función de parámetros definidos, mientras que FishTalk abarca la trazabilidad biológica desde el smolt hasta la cosecha.

Imatek, por su parte, ha apostado por una plataforma modular, desarrollada íntegramente en ambiente web. “Nuestro software fue creado en 2019 pensando en esa posibilidad. Al ser en ambiente web, te permite conectar desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Eso nos permite un control de máquinas y diagnóstico a distancia”, enfatiza su gerente Comercial, Manuel Posada. Además, su arquitectura abierta lo hace compatible con proveedores de tecnología externos, lo que ha sido bien recibido por clientes que operan con infraestructuras mixtas.

Por su parte, Omnifish ha abordado esta transformación desde una lógica de solución integral: Desarrollo de software, diseño de salas, visualización de datos y automatización operativa. “Hemos participado tanto en la creación de nuevas instalaciones como en la optimización de infraestructuras

Los centros integrados para control y operación a distancia son hoy una realidad en la salmonicultura.

“Estas soluciones están diseñadas para trabajar de forma integrada, adaptarse a la realidad de cada centro y responder a los desafíos actuales de la acuicultura”, explicó el gerente general de AKVA Group Chile, Christian Schaffer.

existentes, siempre con un enfoque personalizado”, sostuvo su gerente general, Luis Yáñez. Sus desarrollos consideran incluso el diseño del mobiliario técnico y la conectividad de video entre múltiples sitios.

INTERCONEXIÓN TOTAL:

HACIA UN ECOSISTEMA ABIERTO Y MODULAR

El nuevo estándar en control remoto es la interoperabilidad. Esto implica que los distintos sistemas, sensores y dispositivos que conforman la operación acuícola no solo estén conectados, sino que puedan dialogar, compartir información y generar respuestas integradas.

“El software debe permitir gestionar todos los aspectos críticos del centro desde una única plataforma y de forma sencilla”, plantea Schaffer. “Debe ofrecer monitoreo en tiempo real, control de alimentación, conexión con cámaras submarinas, trazabilidad, operación remota y flexibilidad para incorporar nuevas herramientas”.

En esa línea, AKVA Group ha desarrollado AKVAconnect Analytics, una herramienta para análisis avanzado de datos que permite visualizar tendencias, comparar el rendimiento entre jaulas y anticipar desvíos. “El enfoque de AKVA Group en digitalización va mucho más allá del monitoreo tradicional”, agrega.

En el caso de Imatek, el sistema permite integrar prácticamente cualquier equipo con protocolo modbus. “El software está pensado como un captador de datos, en donde puedes agregar

dentro del monitoreo de equipos a generadores, plantas de tratamientos, sistemas de aireación o sensores ambientales”, dice Posada. Esta flexibilidad ha sido crucial para compañías que deben adaptarse a entornos cambiantes y condiciones meteorológicas extremas.

Omnifish, en tanto, ha apostado por una arquitectura distribuida, capaz de ejecutar módulos localmente para garantizar autonomía operativa. “La integración va más allá de la conexión técnica: También incluye mecanismos de diagnóstico y mantenimiento remoto, que facilitan la supervisión del estado de los equipos desde la sala de control”, explica Yáñez. Gracias a su sistema de gestión dinámica, los usuarios pueden establecer jerarquías entre dispositivos y programar tareas automatizadas vinculadas a sensores o actuadores.

DEL DATO A LA DECISIÓN:

EL VALOR DEL ANÁLISIS PREDICTIVO

La verdadera promesa de los centros integrados no reside solo en observar lo que ocurre, sino en anticipar lo que podría pasar. Por ello, las tres compañías han incorporado capacidades de análisis predictivo en sus soluciones.

En AKVA, esto se materializa a través de AKVA Observe, que ya utiliza modelos inteligentes para sugerir ajustes en la alimentación. “Gracias a estas herramientas, los centros pueden no solo entender lo que pasó, sino también prepararse para lo que viene”, destaca Schaffer.

Imatek, por su parte, almacena en su base de datos

parámetros eléctricos, mecánicos y operativos que luego son utilizados por motores de análisis como los de Aveva. “Toda esta información es de gran utilidad para los siguientes pasos de análisis y predicción”, indica Posada.

Omnifish también avanza en este terreno con modelos de aprendizaje automático. “Actualmente estamos desarrollando un módulo complementario basado en modelos de machine learning y series temporales”, señala Yáñez. Este sistema permitirá anticipar desviaciones críticas, simular escenarios operativos y entregar recomendaciones automáticas para mantener la eficiencia y evitar riesgos.

Además, las tres plataformas permiten exportar los datos en formatos como CSV, PDF o JSON, lo que facilita la interoperabilidad con otras herramientas corporativas o BI (Business Intelligence).

FORMACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y ADOPCIÓN SOSTENIDA

Un elemento que todas las empresas entrevistadas coinciden en destacar es que la tecnología, por sí sola, no garantiza el éxito. La adopción depende del acompañamiento técnico, la formación de los usuarios y la capacidad de generar confianza operativa.

“Nuestro soporte se encuentra disponible en modalidad continua para los clientes que tienen contrato de servicio activo”, detalla Schaffer. El modelo de AKVA Group incluye sesiones prácticas, guías operativas, capacitaciones periódicas y soporte remoto preventivo.

En Imatek, la atención al cliente se gestiona a través de

una plataforma de tiquetera. “Todo el sistema funciona con usuarios que tienen sus claves de acceso, por lo tanto, eso también queda registrado en la base de datos: qué usuario estaba tal día, por ejemplo, y las actividades que realizó con el software”, comenta Posada.

Omnifish ha llevado este concepto aún más lejos, desarrollando una estrategia de formación continua. “Entendemos que la tecnología alcanza su máximo valor cuando los usuarios saben cómo utilizarla con confianza y eficiencia”, dice Yáñez. Para ello, ofrecen soporte remoto avanzado, actualizaciones acompañadas de cápsulas explicativas y capacitaciones diferenciadas por perfil de usuario.

El foco de todos es claro: Lograr que el software no sea solo una herramienta técnica, sino un aliado estratégico en la operación diaria.

MÁS ALLÁ DEL CONTROL: EFICIENCIA ENERGÉTICA, TRAZABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

En paralelo al monitoreo y control de parámetros operacionales, los nuevos softwares acuícolas también están incorporando componentes estratégicos que permiten a las empresas avanzar en áreas como la eficiencia energética, el cumplimiento normativo y la trazabilidad, todas dimensiones críticas para la competitividad global del sector.

En AKVA Group, por ejemplo, esta integración se refleja en soluciones como Low Emission Farming, que combina la gestión operativa digital con energías limpias. “Buscamos disminuir el uso de combustibles fósiles mediante la incorporación de energías limpias, como paneles solares en estructuras

“Hemos participado tanto en la creación de nuevas instalaciones como en la optimización de infraestructuras existentes, siempre con un enfoque personalizado”, sostuvo el gerente general de Omnifish, Luis Yáñez.

Estas tecnologías han permitido que personas que antes no podían trabajar en centros de cultivo, hoy lo puedan hacer.

Fotografía: Subpesca

“El software está pensado como un captador de datos, en donde puedes agregar dentro del monitoreo de equipos a generadores, plantas de tratamientos, sistemas de aireación o sensores ambientales”, enfatiza el gerente Comercial de Imatek, Manuel Posada.

flotantes”, comentó Christian Schaffer. Este modelo no solo reduce la huella ambiental de los centros, sino que también puede ser monitoreado y ajustado a través de sus sistemas de control remoto, alineando tecnología, eficiencia energética y sostenibilidad en una sola plataforma que permite tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.

Además, herramientas como FishTalk permiten una trazabilidad biológica completa desde el ingreso del smolt hasta la cosecha. “Es posible definir distintos niveles de acceso y control según el rol de cada usuario, modificar parámetros de operación por jaula, centro o grupo de centros, y adaptar la interfaz a los procesos internos de cada compañía”, añadió Schaffer, destacando la flexibilidad de sus sistemas.

Desde Imatek, el enfoque hacia la eficiencia energética es complementario. Su sistema permite visualizar en tiempo real consumos eléctricos, temperaturas, amperajes, voltajes y frecuencias de trabajo de motores y componentes electrónicos. “Toda esta información se guarda automáticamente, permitiendo a los operadores identificar oportunidades de ahorro energético y ajustar parámetros antes de que haya problemas”, explicó Manuel Posada. Esta capacidad es particularmente relevante en centros ubicados en lugares donde el suministro eléctrico depende de generadores diésel, ya que permite optimizar el uso de combustible, extender la vida útil de los equipos y reducir tanto los costos operacionales como las emisiones asociadas a la producción.

Posada subraya el aporte del sistema a la gestión documental y trazabilidad operativa: “Todo el sistema funciona con usuarios que tienen sus claves de acceso, por lo tanto, eso también queda registrado en la base de datos: qué usuario estaba tal día, por ejemplo, y las actividades que realizó con el software”. Esto permite cumplir con los crecientes requisitos

de transparencia de los mercados internacionales y las autoridades regulatorias.

En el caso de Omnifish, los avances también se han enfocado en reforzar el vínculo entre la operación remota y los objetivos estratégicos de cada empresa. El software desarrollado por la firma permite generar reportes diarios automatizados, con métricas clave sobre alimentación, eficiencia energética, condiciones ambientales y desempeño de los equipos. “Nuestros reportes permiten entregar un resumen ejecutivo que facilita la toma de decisiones tanto operativas como estratégicas”, sostiene Luis Yáñez.

Asimismo, Omnifish ha incorporado alertas automáticas que se activan cuando un parámetro ambiental o técnico sale del rango esperado. “Esto ayuda a detectar desviaciones en parámetros productivos o ambientales, mejorando la capacidad de respuesta ante situaciones inesperadas”, dice Yáñez. Por ejemplo, una caída de oxígeno o un alza repentina de temperatura puede ser detectada y gestionada por el operador en tiempo real desde una sala de control, evitando daños en la biomasa o sobrecostos por mortalidad.

Otro componente diferencial de su plataforma es la gestión de videovigilancia distribuida. “Contamos con análisis en tiempo real de datos y video, que habilita el control activo de hardware y sistemas distribuidos (alimentadores, iluminación y sensores, entre otros), permitiendo tomar decisiones basadas en información inmediata y contextualizada”, añade el ejecutivo. Esta función es especialmente valiosa en contextos donde se requiere validar acciones ante clientes, auditores o entidades regulatorias.

A través de estas herramientas, las empresas no solo ganan en eficiencia operativa, sino que también avanzan en la construcción de una acuicultura más responsable, proactiva y alineada con estándares internacionales.

Zonas de conservación marina

Desafíos

pendientes de la pesca artesanal

EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, LA PESCA ARTESANAL EN CHILE

HA EXPERIMENTADO UNA EVOLUCIÓN SIGNIFICATIVA PARA

GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS. NO

OBSTANTE, LA EXPANSIÓN DE LAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

HA GENERADO TANTO OPORTUNIDADES COMO DIFICULTADES.

La pesca ha sido complementada con esfuerzos por parte de los trabajadores para adaptarse a las normativas ambientales, como el uso de artes menos invasivas y el respeto a vedas y cuotas que buscan evitar la sobreexplotación de especies clave. Sin embargo, la pesca artesanal también enfrenta complejidades vinculadas con una creciente presión para equilibrar las necesidades de sustento con las exigencias de conservación ambiental.

Para el presidente del Sindicato N° 1 de Pescadores Artesanales de Puerto Gala, Patricio Maldonado, la actividad sigue siendo un pilar fundamental para las comunidades costeras, tanto desde el punto de vista económico como cultural.

“Puerto Gala queda en el litoral norte de la comuna de Puerto Cisnes (región de Aysén). El sindicato número 1 fue fundado en octubre de 1993. Somos una de las pocas organizaciones que se mantiene actualmente vigente y activa en la actividad extractiva de recursos como la merluza austral en la región de Aysén, quienes aún no caemos en la disyuntiva de traspasar nuestras cuotas a la industria. Sino que estamos siempre en

el agua, manteniendo una economía local. Somos una caleta que vive de esto, entonces, estamos bastante activos”, detalla. Los trabajadores que integran el sindicato “son aproximadamente 67 socios, de los cuales la mitad estamos operando en el agua y la otra mitad ya no ejerce el oficio, pero sí nos traspasan sus cuotas a los que estamos operando. Así, nos hemos mantenido vivos. Porque con la Ley de Pesca no hay otra forma de poder mantenerse; además, una caleta que vive directamente de la pesca y la economía local depende de esto. El último año hemos estado innovando en turismo, pero estamos aprendiendo y recién entrando en el segundo año”. El principal recurso de extracción del Sindicato de Puerto Gala es la merluza austral, el congrio y la raya volantín durante el año. “Y de ahí, a una muy baja escala, algún otro recurso como el pejerrey o el róbalo. En el invierno, debido a una invasión de lobos marinos, nos hemos dedicado también a la extracción de mariscos, principalmente almeja, un poco de cholga y choro maltón”, relata Maldonado.

DISMINUCIÓN DE CAPTURAS

El dirigente recuerda que en el año 2000 se hizo un ordenamiento regional de los actores de la pesca artesanal y se realizó una pesca de investigación que duró hasta 2001, donde la región de Aysén fue la única que mantuvo la extracción a través de la política o registro RAE (Registro Artesanal de Extracción), en el cual cada pescador hace un reporte anual e individual de extracción.

Área de pesca.

“La creación de estos parques nos ha transformado, de una u otra forma, en protectores marítimos”, presidente del Sindicato de Puerto Gala, Patricio Maldonado.

“Y en esos años quedaron en el sistema aproximadamente 1.300 pescadores artesanales operando. De los cuales, tras un problema económico de exportación, aproximadamente entre 2007 y 2010, el mayor comprador que teníamos en esa época de la pesca artesanal en Chile era España, lo cual no se logró recuperar y vino un déficit importante”, recuerda.

A su criterio, todo eso favoreció a la industria, que tiene la posibilidad de comprar los recursos de la pesca artesanal. El 75% de la cuota de la merluza la compra la industria y el otro 25% está todavía en el agua, y su sindicato no lo vende a la industria.

ÁREAS PROTEGIDAS

Sobre cómo se complementa la creación de áreas protegidas con la actividad de la pesca artesanal o si son antagónicas, Patricio Maldonado destaca que: “Lo que veo es que, cuando está la voluntad de hacer cosas positivas, donde hay un equilibrio y un respeto por los pares o por la necesidad y desarrollo, siempre va a ser compatible”.

“Hoy día, estratégicamente como localidad, estamos en medio de dos parques nacionales. Al sur está el Parque Nacional Isla Magdalena y al norte está el Parque Nacional Melimoyu. En la actualidad no ha habido un gran impacto positivo o negativo. A mí, lo que siempre he criticado y me preocupa es que, normalmente, las entidades públicas que competen en estas situaciones no están donde deberían estar”, detalla.

“Pero sí, la creación de estos parques nos ha transformado, de una u otra forma, en protectores marítimos, y naturalmente

nos da la responsabilidad de ser cuidadosos con el medio ambiente en diferentes situaciones. Pero no ha habido un impacto negativo que se pueda apreciar, aunque sí está mi temor de que pueda haber un impacto por el aprovechamiento”, describe el dirigente.

Agrega que hay mucha desinformación porque destaca que, el último año, está muy de moda la compra de bonos de carbono, y muy pocos manejan esa información. “Y acá está muy presente la moda de andar comprando territorios o creando fundaciones o parques, justamente, para mantener y hacer estas ventas de bonos de carbono, en donde también los estudios les exigen que tienen que considerar o hacer partícipes a las comunidades aledañas. Y ahí está mi temor: Que de repente nos mal utilicen para el beneficio de otras cosas que ni siquiera se quedan aquí, en el desarrollo local”, afirma Maldonado.

“Tenemos fundaciones cercanas y, a mi parecer, no es mucho el aporte que generan en las localidades aledañas, más allá de la línea de trabajo que a ellas les interesa. Tienen un papel, a mi criterio, no tan importante. Por ejemplo, tenemos una agrupación acá donde trabajamos con el medio ambiente, con el cuidado de los recursos, avistamiento de cetáceos, etcétera, y otras fundaciones que trabajan en lo mismo, pero que no les interesa trabajar en conjunto”, añade.

LEY LAFKENCHE Y LOS ECMPO

Consultado sobre si la Ley Lafkenche y las solicitudes de Espacios Costeros para Pueblos Originarios (ECMPO) han

impactado a la actividad, Patricio Maldonado afirma que: “A mi criterio, la Ley Lafkenche no es mala, pero sí no es una ley que deba desarrollarse en cualquier territorio. Aquí pasa que hay mucha desinformación, y la gente que se informa se asesora por las vías legales de lo que dice la ley. Hubo muchas solicitudes de ECMPO que fueron rechazadas porque, justamente, las organizaciones indígenas que tienen un nexo directo con la pesca artesanal hicieron mal la tarea. Pero hay gente que siempre busca lo lucrativo, entonces, los motiva el dinero más que el objetivo real”.

“Se rechazaron algunos ECMPO que estuvieron en proceso de solicitud porque no tuvieron límite. Si 10, 15 o 20 personas solicitan un territorio tan amplio que ni siquiera las autoridades del Estado pudieron proteger o cuidar, como el caso de Sernapesca, Conaf, la autoridad marítima, Subpesca, entre otras. Pero sí, ellos (los solicitantes) querían hacerse cargo de los territorios”, recuerda.

“Creo que hicieron mal el trabajo. No involucraron a las comunidades como deberían involucrarse, o no trabajaron en conjunto para saber cuál es su interés real de protección. Porque aquí todo el mundo habla de sustentabilidad, de cuidar los recursos, de proteger, pero en la práctica no hay cambios”, afirma Maldonado.

En tanto, el director zonal de Pesca Los Lagos, Juan Millaquén, destaca que en una de las últimas solicitudes ECMPO en trámite cerca de Carelmapu: “Se solicitaron alrededor de 25.500 ha, donde los solicitantes no son más de 15 personas. Aquí el Informe de Uso Consuetudinario dice que se ha hecho un uso histórico por parte de la comunidad, donde en los últimos diez años se han realizado, al menos, 12 actividades religiosas, lo cual es falso”, relata el director zonal durante la última jornada de trabajo de los integrantes de las mesas Bentónica, Demersal y de Mujeres de la región de Los Lagos.

Millaquén explica sobre qué significa el uso pesquero: “Son recursos pesqueros que está solicitando la comunidad para ser explotados, como locos, erizos, etcétera. Pero el loco solo se puede sacar en Áreas de Manejo hoy día, y para revisar eso, la comunidad que solicita tiene que tener los registros y no solo estar inscrita en los registros, sino que tiene que realizar actividad. Lo cual no es así. Si voy estrictamente a revisar los Registros Pesqueros y las Declaraciones de Desembarque, nos encontramos con que no hay. Entonces, malamente se puede justificar esta cantidad excesiva, y con esto dejamos, prácticamente, sin trabajo a la gente. En Carelmapu fue donde prácticamente nació la pesca artesanal de buceo en la región de Los Lagos”.

“Ahora, otro ejemplo claro, es que hay otra solicitud ECMPO de más de 50.000 ha, y que próximamente irá a la CRUBC (Comisión Regional de Uso de Borde Costero). Pero resulta que las comunidades solicitantes ya tienen otras solicitudes otorgadas. Entonces, la pregunta que me hago es: Si ya te entregaron más de 20.000 ha, ¿cómo justificas que vuelvas a pedir 50.000 ha? Esto porque, dada la profundidad del área, donde solo se puede

realizar pesca demersal o pelágica, o jaiba y centolla, ¿cómo se justifica que entre cuatro o cinco comunidades pidan esa cantidad de espacio?”, explicó Millaquén.

El director zonal de la entidad sostiene que: “Si una comunidad quiere solicitar, por qué no se pide de acuerdo a lo que realmente necesita y que sea a la par de la pesca artesanal y las áreas de manejo, siempre y cuando tenga historia pesquera”.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

En este contexto, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, afirma que la creación de áreas protegidas y su afectación a la pesca artesanal es importante. “Más allá de la creación de estos espacios, ya sean de pueblos originarios o de áreas protegidas, sabemos cuál es el interés que hay detrás. Y hay un interés económico muy grande, y ese interés económico, lamentablemente, nosotros como pesca artesanal, no tenemos la capacidad para poder contrarrestar esto”.

“De hecho, vienen muchas ONG extranjeras a protestar o a ‘proteger’ nuestros espacios, donde nosotros hacemos el esfuerzo, y después esa organización se va y vuelve con otro nombre y con dinero del extranjero para invertir en el borde costero. Y no para invertir en apoyo real a las comunidades, sino que invertir en algunas personas para llevarlas a eventos internacionales o nacionales para que vayan a llorar ‘¡pobres de nosotros!’. Entonces, creo que esto no puede seguir pasando”, asevera.

“Somos una fuerza laboral muy importante en este país, y nos preocupa que sigamos estando cada vez más encajonados. Aquí siempre hemos estado peleando a nivel nacional e internacional porque la Conapach también pertenece a la Ulapa (Unión Latinoamericana de Pesca Artesanal), y todos en Latinoamérica y, especialmente en Chile, hemos dicho que también

“Si una comunidad quiere solicitar, por qué no se pide de acuerdo a lo que realmente necesita y que sea a la par de la pesca artesanal”, zonal de Pesca Los Lagos, Juan Millaquén sobre ECMPOs.

Pesca artesanal.

Fotografía: Archivo Subpesca.

somos pueblos originarios. También somos comunidades que viven en el borde costero, por lo tanto, tienen que respetarnos. No queremos que venga gente de afuera a conservar lo que realmente es nuestro”, comenta Zoila Bustamante.

del mar, y no solo los pescadores artesanales, sino toda una cadena de trabajo. Yo lo decía en la Comisión de Hacienda a los parlamentarios: somos 120.000 puestos de trabajo directos a nivel nacional e indirectos más de 500.000, y aparte somos más de 1 millón con todos los que hacen el esfuerzo por los lados. Entonces, no es menor, y toda la comunidad que come pescado y mariscos somos millones”.

“Por lo tanto, no hay que mirarnos en menos, y esa economía y esta ‘inseguridad alimentaria’ porque si nosotros no podemos trabajar, no hay alimentos. Y quienes alimentan al pueblo cuando hay catástrofes, somos los pescadores artesanales”, expresa.

Adicionalmente, envía un mensaje a los pescadores artesanales en el contexto del presente año electoral. “Más que nada, es transmitir a nuestros compañeros pescadores artesanales que tengan mucho cuidado por quién votan. Hay un montón de gente que hoy día ofrece ‘las estrellas y el cielo’, pero luego ‘dan vuelta la chaqueta’. Nosotros lo sabemos todo por experiencia propia. Creo que eso es lo principal: Ver bien a quién vamos a entregar el voto; ver bien quién está casado con la pesca artesanal y quién está divorciado con la pesca artesanal”, acota.

“Somos una fuerza laboral muy importante en este país, y nos preocupa que sigamos estando cada vez más encajonados”, presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante.

Respecto a si las áreas de conservación perjudican la seguridad alimentaria, la dirigente de la pesca artesanal afirma que: “Perjudica a todo, no solo a la seguridad alimentaria, porque también perjudica a la economía. Nosotros vivimos

“Entonces, creo que tenemos que dejar de ser ilusos. Porque todos los que se deciden a ser candidatos, de cualquier color político, piensan que somos ilusos. Y eso tiene que terminar, no podemos seguir yendo como corderos al matadero, al contrario. Nosotros tenemos que poner los puntos sobre las íes, y nosotros decidir quién sí y quién no”, concluye Zoila Bustamante.

Pesca artesanal y solicitudes ECMPO en Los Lagos.
Ampliado pesca artesanal Los Lagos
Fotografía: B2B Media Group.
Fotografía: B2B Media Group.

Limpieza de playas:

avanzadas Tecnologías para la sostenibilidad

A TRAVÉS DEL USO DE NUEVAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS,

LA ACUICULTURA AVANZA EN LA PROTECCIÓN DEL ENTORNO

MARINO, MEJORANDO LA LIMPIEZA DE PLAYAS EN ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO.

El proyecto piloto de limpieza de playas “Comprometidos con el Mar”, ha logrado avances importantes al integrar tecnologías como imágenes satelitales e inteligencia artificial para el monitoreo en tiempo real de playas en los fiordos de la Patagonia, contribuyendo a la sostenibilidad de la acuicultura en la región.

Implementado por SalmonChile, con el apoyo de la consultora Këtrawa Lab, y en colaboración con Eye Sea y Paz Recycling, este sistema ha permitido mejorar la identificación y gestión de residuos en zonas de difícil acceso.

Los resultados obtenidos hasta ahora demuestran una mayor eficiencia en las labores de limpieza y un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental en la región.

Para abordar este tema, Revista AQUA conversa con SalmonChile, quienes destacan su compromiso como salmonicultores con la protección del entorno marino a través de iniciativas concretas y medibles.

“Nuestro programa ‘Comprometidos con el Mar’ ha logrado resultados significativos durante 2024, recuperando 1.727 kilómetros de borde costero y recolectando más de 5.300 metros cúbicos de residuos”, explican.

“Este esfuerzo sostenido nos ha permitido recuperar cerca de 10.000 kilómetros de costa en los últimos ocho años”, agregan.

Desde el gremio mencionan que han dado un paso importante hacia la innovación, con su Observatorio de Playas, desarrollado a través de una iniciativa de innovación abierta y en conjunto con Eye Sea y Këtrawa, que implementa tecnología satelital e inteligencia artificial para optimizar el monitoreo y limpieza de las costas.

Agregan que esta iniciativa representa una inversión inicial de $100 millones en su fase piloto y que les permite tener un control más efectivo sobre el estado del borde costero.

Además, enfatizan que más de 20 empresas de la industria participan en el Acuerdo de Producción Limpia, certificado en agosto de 2024, enfocado en reducir la huella de carbono e hídrica, y promover la economía circular.

La asociación gremial asevera que estos proyectos demuestran su compromiso real con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. No solo se enfocan en la limpieza, sino también en la prevención y educación ambiental, trabajando de la mano con las comunidades locales para asegurar un desarrollo sustentable de la industria en armonía con el entorno marino.

“El proyecto piloto desarrollado junto a Eye Sea y Paz Recycling, implementado en zonas estratégicas de las regiones de Los Lagos y Aysén, ha demostrado ser un avance significativo en la gestión de la limpieza de nuestro borde costero”, agregan.

Tecnología satelital para limpieza de playas.

“Nuestro programa “Comprometidos con el Mar” ha logrado resultados significativos durante 2024”, explica SalmonChile.

Esta solución tecnológica integra tres componentes clave: Imágenes satelitales, inteligencia artificial y aplicaciones móviles, lo que les permite identificar y gestionar la acumulación de residuos en el litoral patagónico con una precisión sin precedentes.

“El sistema incluye una plataforma web que permite registrar en tiempo real la ubicación, tipo y cantidad de residuos encontrados en cada punto de muestreo”, afirman.

En ese sentido, los resultados son prometedores, ya que el sistema permite crear mapas de calor que muestran la densidad de contaminación en cada zona, permitiéndoles optimizar sus operaciones de limpieza.

“El éxito del piloto recomienda su implementación como un modelo escalable, que mejorará la eficiencia de nuestras operaciones de limpieza”, explican.

MONITOREO Y SOSTENIBILIDAD

Por su parte, la consultora Këtrawa Lab, a través de su gerenta general, María José Urrutia, comparte los avances del proyecto piloto de limpieza de playas.

La ejecutiva explica que la primera etapa consistió en el desarrollo e implementación de un modelo piloto de monitoreo de contaminación marina en fiordos y playas del sur de Chile, impulsado por SalmonChile junto a Këtrawa y sus asociados.

“Esta etapa incluyó una convocatoria abierta de innovación, que recibió 14 propuestas nacionales e internacionales para abordar el desafío”, añade.

Es así como se seleccionó una solución híbrida basada en espectrometría satelital combinada con participación comunitaria, lo que permitió medir 90 playas en zonas críticas de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes gracias a la tecnología de Eye Sea, y la experiencia en terreno de Paz Recycling.

“Entre los resultados más relevantes, se encuentran la creación de la primera herramienta operativa para mapear y gestionar la contaminación marina en zonas sumidero y la validación de un modelo que integra tecnología remota con métricas específicas por empresa y territorio, alineadas a estándares ESG”, agrega. Además, se avanzó en la identificación y cuantificación de residuos plásticos y microplásticos en tiempo real, sentando las bases para un sistema de trazabilidad ambiental.

En relación con la etapa actual del proyecto piloto de limpieza de playas y su impacto tanto en las playas como en la comunidad local, la gerenta explica que actualmente el proyecto ha evolucionado hacia la fase de implementación de un Observatorio permanente de Playas y Monitoreo de Contaminación Marina, que busca escalar el piloto a una plataforma tecnológica macrozona sur.

Urrutia asegura que el impacto hasta ahora que han logrado tiene relación con la identificación y geolocalización de contaminación marina en zonas intervenidas.

“Identificación de una cadena de valor que genere incentivos a las comunidades a el apoyo de la gestión de los residuos

y proyectos que revaloricen en más de un 80% a convertirlo en un subproducto”, comenta.

Además, el compromiso e interés por organizaciones privadas para proyectar acciones de sostenibilidad medibles y trazables en base a sus compromisos de Acuerdo de Producción Limpia.

“El objetivo en las próximas fases es que una plataforma, así como el Observatorio se transforme en una plataforma tecnológica de monitoreo ambiental oceánico en torno a la polución marina”, explica.

Esto integrará nuevas herramientas que permitan no solo medir, sino también anticipar y mitigar la contaminación, tomar decisiones que ayuden a la planificación y políticas públicas en un futuro de la mano con la industria.

Dentro los desarrollo que están trabajando buscan la Integración de clasificación automática de residuos, reportabilidad a través de un dashboard que permita una fácil visualización y gestión de datos en tiempo real para la reportabilidad.

“Insumos como estos ayudan a avanzar en torno a los compromisos ESG y bienestar de las comunidades donde esperamos escalar en un futuro a todo el borde costero”, asevera la ejecutiva.

Es así como el proyecto busca posicionarse como un modelo pionero de gestión ambiental en el océano, asegurando la salud de los fiordos y fortaleciendo la competitividad sustentable del sur de Chile.

INNOVACIÓN AMBIENTAL

Revista AQUA también conversa con Rommy Osorio, fundadora de Paz Recycling y Basura Playera, quien ha sido voluntaria activa de Eyesea desde 2021, cautivada por la misión de la organización.

Rommy ha promovido Eyesea entre grupos comunitarios, escuelas y autoridades locales, convirtiendo a Chile en el país con más datos recopilados a través de la aplicación.

En 2022, fue nombrada directora de la empresa en Chile, lo que le permitió consolidar su trabajo, mapeando diversas playas a lo largo del país para fortalecer la base de datos de la plataforma.

Este esfuerzo involucra activamente a las comunidades y tiene como objetivo dar a conocer la tecnología que combate la contaminación en las playas.

Rommy explica que uno de los logros más significativos fue la introducción de Eyesea en Rapa Nui, donde se firmó un acuerdo de colaboración para abordar la contaminación de las playas de manera eficiente y preventiva.

A lo largo de los años, agrega que el uso de herramientas de imágenes satelitales e inteligencia artificial de Eyesea ha sido fundamental, para analizar la concentración de desechos y contribuir positivamente tanto a la industria acuícola.

La fundadora de Paz Recycling explica que la tecnología de fotos satelitales utilizada en este proyecto permite capturar imágenes de alta resolución de las playas.

“Estas imágenes son procesadas mediante algoritmos de inteligencia artificial que pueden identificar áreas específicas con alta concentración de desechos”, agrega.

“Este enfoque proporciona un análisis detallado y actualizado, facilitando la planificación de las actividades de limpieza y priorizando las áreas más críticas de concentración de residuos”, expresa.

En cuanto al papel que juega cada organización en este proyecto y cómo se complementan en el proceso de monitoreo y limpieza de playas, la ejecutiva comenta que Eyesea y Paz Recycling desempeñan roles complementarios en este proyecto de voluntariado. “Eyesea se encarga de la obtención y análisis de imágenes satelitales, utilizando inteligencia artificial para procesar los datos”, asegura, y por su parte, Paz Recycling, también en el marco del voluntariado, lleva a cabo las operaciones en el terreno, que incluyen el mapeo de residuos, la captura de fotografías, la toma de muestras y la capacitación de la comunidad en el uso de la tecnología.

Además, aplican los resultados de los análisis en la limpieza efectiva de las playas y se encargan de reciclar los residuos de las áreas monitoreadas, maximizando la eficiencia del proceso de monitoreo y limpieza, contribuyendo de manera significativa a la conservación y salud de los océanos.

Asimismo, el uso de inteligencia artificial (IA) y fotos

“El proyecto busca posicionarse como un modelo pionero de gestión ambiental en el océano”, expresa María José Urrutia, gerente general de Këtrawa.

Tecnología satelital para limpieza de playas.

Fotografía: Ketrawa.

“El uso de inteligencia artificial (IA) y fotos satelitales en la limpieza de playas ofrecen varios beneficios significativos”, Rommy Osorio, fundadora de Paz Recycling y Basura Playera.

satelitales en la limpieza de playas ofrecen varios beneficios significativos en comparación con los métodos tradicionales.

En primer lugar, permite una identificación más precisa de las áreas afectadas, gracias a la generación de mapas de calor que destacan las zonas con mayor concentración de residuos. “Esto optimiza la priorización de acciones de limpieza, dirigiendo recursos hacia donde son más necesarios”, asevera.

Además, la IA facilita la caracterización de los residuos, ayudando a identificar sus fuentes, ya sean industriales o domésticas, mejorando la respuesta ante la contaminación y contribuyendo a estrategias a largo plazo para prevenir futuros problemas.

Revista AQUA conversó con el director de Tecnología de Eyesea, Marius Suteu, quien destaca el rol clave que ha tenido la organización en el desarrollo del proyecto de monitoreo de contaminación plástica en playas.

“La participación de Eyesea en este proyecto ha sido fundamental para poder afianzar la tecnología satelital y la plataforma digital necesaria para el monitoreo de la contaminación plástica en las playas”, asegura.

“Ha sido una experiencia realmente enriquecedora. Desde Eyesea siempre hemos creído en el poder de combinar la tecnología satelital con el trabajo en terreno, y esta colaboración con SalmonChile nos ha permitido demostrarlo de manera práctica”, explica.

Suteu menciona que comenzaron con la idea de crear un

sistema que pudiera monitorear eficientemente las playas de la Patagonia, una región extensa y muchas veces de difícil acceso, y ver cómo esta visión se ha materializado ha sido muy gratificante.

En ese sentido, la sinergia entre sus capacidades tecnológicas, los conocimientos en ingeniería ambiental de Paz Recycling y la red logística y humana de SalmonChile, junto con Këtrawa, ha sido fundamental.

“Nosotros aportamos la experiencia en espectrometría satelital y análisis de imágenes, mientras que ellos contribuyeron con el conocimiento del territorio, materia ambiental y la capacidad para realizar un efectivo trabajo de campo”, agrega.

El director de Tecnología comenta que este proyecto piloto ha sido solo el primer paso, ya que “estamos trabajando en varias mejoras tecnológicas que potenciarán aún más el sistema”.

Además, menciona que una de las más prometedoras es la automatización del análisis de imágenes satelitales mediante algoritmos más avanzados que puedan identificar automáticamente distintos tipos de residuos.

También agrega que están desarrollando una plataforma integrada que funcionará como un verdadero observatorio de playas, donde podrán centralizar datos de múltiples fuentes, no solo de sus satélites sino también de colaboradores en terreno e incluso de la ciudadanía.

Fotografía: Paz Recycling.
Fotografía: Paz Recycling.
Foto Izq.: Limpieza de playas.
Foto Der.: Limpieza de playas con tecnología avanzada.

9º Workshop Internacional de Fotoperiodo

Abordan avances en sostenibilidad y eficiencia energética

El Hotel Wyndham de Puerto Varas fue sede del 9º Workshop Internacional de Fotoperiodo, organizado por Bioled SpA. El evento reunió a expertos del sector para analizar los avances en la producción sostenible, la eficiencia energética y la sustentabilidad de la industria del salmón.

La instancia comenzó con unas palabras de bienvenida por parte de la gerente general de la empresa, Cristina Navarro, quien destacó que “en el mundo existe cada vez más conciencia de la necesidad de cuidar el planeta y las especies con las que convivimos. La industria acuícola no es la excepción y participa de mercados cada vez más exigentes en materia ambiental y de bienestar animal. Y nosotros, como parte de esta gran industria, estamos conscientes de que este trabajo lo debemos realizar entre todos”.

“Por eso hemos preparado este workshop de temas específicos que nos muestran cómo podemos, desde la perspectiva del fotoperiodo, aportar a la sustentabilidad

AquaSur

de la industria acuícola. En Bioled, como ustedes saben, nosotros producimos nuestros sistemas de iluminación aquí en Puerto Varas. En nuestra planta, contamos con un taller electrónico de luminarias y otro de tableros, con un departamento de control de calidad y de mejora continua, con un laboratorio de luminescencia, una unidad de manejo de residuos, bodegas de almacenaje y también oficinas administrativas”. agregó.

El evento abordó los avances en producción sostenible, eficiencia energética y sustentabilidad.

Además, comentó que “actualmente tenemos once proyectos de investigación y desarrollo que nos permitirán en el mediano plazo incorporar mejoras en el rendimiento operativo de nuestro sistema y también optimizar el objetivo biológico que busca el fotoperiodo”.

OXZO S.A. destaca innovadoras soluciones

OXZO S.A. ha desarrollado propuestas tecnológicas para abordar problemáticas fundamentales.

La industria acuícola llevó a cabo uno de los eventos tecnológicos más importantes del sector, AquaSur Tech 2025, entre los días 26 y 27 de marzo en el Hotel Dreams de Punta Arenas (región de Magallanes).

En esta instancia clave para la sostenibilidad y eficiencia energética, OXZO S.A. estuvo presente para compartir el resultado de su nuevo desarrollo tecnológico: una solución integral diseñada para enfrentar los mayores desafíos de la acuicultura moderna.

Conscientes de la creciente necesidad de optimizar los sistemas productivos en el mar, OXZO S.A. ha desarrollado una propuesta tecnológica que aborda tres problemáticas fundamentales:

• Control de Floraciones de Algas Nocivas (FAN): Un desafío recurrente que afecta la salud de los cultivos y la sostenibilidad del ecosistema marino.

• Oxigenación del Fondo Marino: Una solución clave para mejorar la calidad del

agua en el lecho marino y promover un ambiente más saludable y sostenible para la producción acuícola.

• Soporte para Contingencias y Mejora del Ambiente de Cultivo: Un enfoque preventivo y correctivo para asegurar la estabilidad de los cultivos ante distintos eventos adversos.

Durante su presentación en la conferencia, el gerente comercial de OXZO, Gonzalo Boehmwald, destacó que la compañía, en todo su rango de acción, y la manera en que enfocan sus productos y servicios están relacionados con cuatro pilares: Productividad, Innovación, Bienestar Animal y Sostenibilidad y Eficiencia Energética. “Todo nuestro quehacer se basa en estos cuatro pilares”.

AKVA group impulsa la innovación y sostenibilidad en la acuicultura terrestre / Garware impulsa la salmonicultura con innovación, expansión y sostenibilidad / Descubre la innovación que transforma la descarga de mortandad

Fotografía B2B Media Group
Fotografía: B2B Media Group

MSD Salud Animal

Impulsan avances pioneros en Magallanes

Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable de la salmonicultura nacional, la Unidad de Acuicultura de MSD Salud Animal en Chile realizó el workshop “Transformando la Salmonicultura en Magallanes: Soluciones Biofarmacéuticas y Tecnológicas”, en el cual se analizó la situación productiva y sanitaria de la zona, así como los avances e innovaciones en las cuales está trabajando la compañía para optimizar la producción y mejorar el bienestar de los peces de cultivo. El encuentro contó con la presencia de representantes de las principales empresas productoras de salmónidos de la región, y fue encabezado por el gerente de la Unidad de Acuicultura de MSD Salud Animal en Chile, Óscar Parra, quien, junto

CCL

con agradecer la asistencia, recalcó que para la compañía es relevante trabajar de manera colaborativa con las empresas salmonicultoras de la zona, para avanzar hacia una industria más eficiente y sostenible. El seminario partió con la exposición de Daniel Jiménez, analista de Aquabench, quien abordó la “Situación Sanitaria y Productiva en la Región de Magallanes”. En términos generales, señaló que la zona mostró avances significativos en producción y manejo sanitario durante el año pasado, registrándose una disminución en la mortalidad global y una mejora en las cifras relacionadas con enfermedades infecciosas, como BKD.

“La mortalidad total en 2024 fue de 8,7%, cifra un 6,5 % más baja en

Auditores Consultores

relación con 2023. Si tomamos todas las mortalidades del año y las distribuimos, vemos que la principal causa es daño mecánico, con un 41%, mientras que las causas infecciosas están en el segundo lugar, con un 26%”, comentó.

Soluciones biofarmacéuticas y tecnologías de última generación están transformando el bienestar de los peces.

Presentan herramientas tributarias y de sostenibilidad a empresarios

La charla entregó a los empresarios locales herramientas sobre cumplimiento tributario y sostenibilidad empresarial.

CCL Auditores Consultores organizó una charla enfocada en el cumplimiento tributario y la sostenibilidad en grupos empresariales. El evento dirigido a sectores productivos locales como la acuicultura, la industria forestal, la construcción, la ganadería y el turismo tuvo como objetivo proporcionar herramientas para la toma de decisiones estratégicas en estos sectores.

El socio Consultoría Tributaria. CCL Auditores Consultores, Javier Jaque, expresó que “creemos que es relevante entrar en temáticas relativas al cumplimiento tributario y la sostenibilidad. Es importante que los grupos empresariales tomen conciencia de los tiempos que se vienen. Además, cómo esto va a impactar en la estructura de las empresas

de la zona y el grupo salmonero, de todo el rubro en la región de Los Lagos”.

Por su parte, el socio de la Zona Sur de CCL Auditores Consultores, Renato Estay, destacó que “abrimos una oficina en Puerto Montt hace unos meses y nos hemos ido enfocando en el sur del país. Tenemos oficinas en distintas ciudades como Antofagasta, Santiago, Concepción, Valdivia, Osorno y ahora en Puerto Montt. Nuestra intención es conectar con los sectores productivos de cada región. Hoy, por ejemplo, estamos ofreciendo una charla sobre el cumplimiento tributario, centrada en la Ley 21.713, publicada el año pasado y que ya está en vigencia”.

“Y también la sostenibilidad tributaria, un nuevo acápite dentro del cumplimiento tributario que las empresas de mayor tamaño deben cumplir. Esta sostenibilidad también requiere una trazabilidad, especialmente en términos de la transparencia que los contribuyentes van a tener con el Servicio de Impuestos Internos”, agregó.

Skretting: Ganando terreno con las certificaciones ASC en todo el mundo / Proveedora chilena de acuicultura se expande en América Latina con nueva oficina en Colombia / Blog chileno de referencia mundial sobre patología acuícola cumple 17 años

Fotografía: MSD Salud Animal

Destacan en Aquasur Tech 2025 WSP, especialistas en ingeniería, asesoría ambiental y ciencias

El equipo de Medio Ambiente de WSP participó en la segunda edición de Aquasur Tech, la feria de innovación y tecnología para la industria acuícola, que se llevó a cabo los días 26 y 27 de marzo de 2025 en Punta Arenas (región de Magallanes).

La delegación de WSP estuvo conformada por directivos y especialistas con amplia trayectoria en energías, recursos, industria y proyectos ambientales, incluyendo a su Country Manager y gerentes de áreas clave. Con más de 20 años de experiencia en el sector de la acuicultura, el equipo brindó soporte experto y visionario, compartiendo su conocimiento en asesoría ambiental, ingeniería y análisis estratégico de proyectos.

Entre los servicios que presentaron, destacaron: Diseño e ingeniería de pisciculturas y sistemas de recirculación (RAS), modelado ambiental (hidrodinámico y atmosférico), permisos sectoriales (PAS), estudios del agua y gestión hídrica, así como iniciativas relacionadas con el hidrógeno verde.

Los profesionales de la firma participaron en diversas

Poseidon Chile

actividades sobre las temáticas principales del evento: La industria acuícola, plantas de hidrógeno verde y temas ambientales del Puerto de Magallanes. De esta forma, la empresa refuerza su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la región, aportando soluciones integrales para un desarrollo responsable y competitivo.

Al respecto, la gerente Ambiental Sur Patagonia de WSP, Pilar Ros Arriagada, comentó a Medios AQUA que “en términos de acuicultura, trabajamos dentro de un proyecto en dos líneas: Una es la parte de la evaluación de los proyectos y la otra es el seguimiento de los proyectos, donde están los compromisos y entra la Superintendencia de Medio Ambiente”.

Presentan nueva generación de

Poseidon Ocean Systems anunció en AquaSur Tech el lanzamiento de la nueva generación de su sistema de generación y difusión de oxígeno, enfocado en el bienestar de los peces y reducir el impacto ambiental.

profesionales de

sistemas de oxigenación

El gerente general de la firma en Chile, Carlos Antiman, destacó que esta nueva versión de su solución Oxypressor ha sido completamente rediseñada por su equipo de ingeniería en Canadá. “Nuestros equipos consumen al menos un 30% menos de combustible que los competidores. Esto está probado, tanto así que lo garantizamos por escrito. Estamos muy confiados en esa eficiencia”, comentó adelantando que la empresa realizará el reemplazo gratuito de todos los equipos de primera generación para permitir que sus clientes en Chile accedan a esta nueva tecnología. Consultado sobre los principales requerimientos de oxígeno de los productores en Magallanes frente a los de las regiones

de Los Lagos y Aysén, el gerente general de Poseidon en Chile comentó que, “definitivamente, los problemas de oxígeno que pasan en la región de Magallanes son menores frente a lo que ocurre en la región de Los Lagos. Acá son focos de uno o dos días, por lo tanto, no requiere de tanto oxígeno como se requiere en Los Lagos”. “Por lo tanto el desafío para empresas como la nuestra es poder entregar un servicio más amplio a los clientes. La generación de oxígeno por sí sola no justifica el costo de los productos, por ende, los clientes nos están pidiendo que, además de generar oxígeno para aquellas bajas puntuales también podamos ayudarlos con remediación de fondos, por ejemplo”, agregó.

NVIDIA y el primer metaverso acuícola revolucionan la industria en FIT 2025 / Predimar: La innovación que alerta 48 horas antes de una crisis de baja de oxígeno / Los Lagos: Këtrawa Lab lanza convocatoria Incubadora Volcanes

Los productores también buscan soluciones para ayudarlos en la remediación de fondos.
Fotografía
B2B Media Group
Fotografía
B2B
Destacados
la firma consultora compartieron su experiencia en la feria.

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS

Gerente General

Gerente General

Cristián Solís A.

Cristián Solís A.

Gerente Comercial

Gerente Comercial

Alejandra Cortés L.

Alejandra Cortés L.

Encargado Control y Gestión Comercial

Encargado Control y Gestión Comercial

Jonatan Bustos G.

Jonatan Bustos G.

Ejecutivas Comerciales

Ejecutivas Comerciales

Rosemarie Cortes Dörner

Rosemarie Cortes Dörner

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Índice de Avisadores

E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 35715631

Tel.: +56 9 35715631

Francesca Massa Arenas

Francesca Massa Arenas

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Karla Sambra Casanova

Carola Correa Jélvez

E-mail: ksambra@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Carola Correa Jélvez

E-mail: ccorrea@b2bmg.cl

Sebastián Campos

Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Product Manager de iMercados

E-Mail: scampos@b2bmg.cl

Yanis Ramirez

Tel.: +56 9 7622 7022

E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 78830108

Yusbelly Aponte Albarrán

Supervisora Comercial EmpleosAqua

Francisca Araya Araya

E-mail: mailto:yaponte@b2bmg.cl

KAM Inteligencia de Mercados

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 6526 1088

E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Patricia González Morales

Ejecutiva Comercial EmpleosAqua

Yusbelly Aponte Albarrán

E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl

KAM portal EmpleosAqua.cl

Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414

E-mail: yaponte@b2bmg.cl

Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago.

Teléfono: +56 2 2757 4200

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 705, Edificio Campanario, Puerto Montt.

Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

Nombre Empresa
Página

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector

Acuícola, solicita más información y ve lo que

EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

PARA VER

TARIFAS

ESCANEA EL CÓDIGO QR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.