boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
número 187
segundo trimestre 2023
volumen 46 número 130
2023
The Impact of Technological Linkages, Energy Efficiency, and Public-Private Investment on Sustainable Performance: Evidence from SMEs in the Southern Key Economic Zone of Vietnam
The Role of Availability of Financial Institutions and Financial Innovation on the Financial Inclusion: Does Digital Finance Moderate this Linkage?
Monetary Policy in Indonesia: Dynamics of Inflation, CredibilityIndex and Output Stability Post Covid 19: New Keynesian Small Macroeconomics Approach
Economic Impact of HRM Practices on Organizational Economic Performance: Does Employee Retention Mediates?
The Impact of Capital Structure on Profitability of Listed Companies in Vietnam Stock Market: A Non-Linear Analysis
Role of Emerging Financial Technology on Environmental and Social Governance of Textile Companies in Saudi Arabia
¿Es posible otra economía?
La economía solidaria es una forma específica de economía que respete la justicia social y el bien común por encima del interés individual, poniendo especial atención en las personas y comunidades más vulnerables. Afortunadamente son cada vez más numerosas las iniciativas que persiguen un modelo económico con valores, y que se suman para hacerlo posible.
EDITORIAL
Una economía por y para las personas y el cuidado de la vida.
La economía solidaria es una forma específica de economía que respete la justicia social y el bien común por encima del interés individual, poniendo especial atención en las personas y comunidades más vulnerables. Afortunadamente son cada vez más numerosas las iniciativas que persiguen un modelo económico con valores, y que se suman para hacerlo posible.
ACCIÓN SOCIAL
Mujeres en situación de sinhogarismo. Resultados del estudio Un trabajo, una habitación y un gato Por el Equipo de Inclusión de Cáritas Española. La preocupación por las mujeres en situación de sin hogar, creciente en el día a día de nuestros programas y recursos, nos ha llevado a poner la mirada en su realidad, en la que interactúan múltiples factores que suponen una clara vulneración de derechos humanos. Esta mirada con perspectiva de género nos cuestiona y obliga a repensar nuestra intervención y adaptarla a lo que ellas necesitan y reclaman.
CIENCIA SOCIAL
La discriminación de las personas inmigrantes: más que aporofobia. Daniel Buraschi, Dirk Godenau y Natalia Oldano
En los últimos años se ha difundido el termino aporofobia para referirse al rechazo de las personas pobres. Frecuentemente este término se utiliza para explicar, de forma reduccionista, la discriminación que sufren las personas migrantes. En este texto se presentan los resultados de un estudio que evidencia la complejidad de los factores que influyen en las experiencias de discriminación de las personas migrantes.
CON VOZ PROPIA
Elogio de la Serenidad. Por Carlos Ballesteros García
En el mundo postpandémico, que nos acosa y nos angustia, la mejor actitud para impedir que los poderes del mercado nos desempoderen es contemplar las cosas con la serenidad que nos da el saber que hemos perdido tanto, que podemos perderlo todo. Solo desde ahí podemos dejar de competir para colaborar, dejar de ver amenazas para ver oportunidades.
CONVERSAMOS
Un ascensor social donde caben cada vez menos personas
Conversamos con Montse Santolino, periodista y coordinadora de la Federación Catalana de Organizaciones para la Justicia Global. Hablamos del llamado ascensor social, es decir, de la posibilidad de cambiar de lugar en la estructura social; de cuáles son las condiciones de posibilidad de la transformación social de la realidad desde su experiencia vital personal para luego continuar con la perspectiva profesional de comunicación para la incidencia política.
EN MARCHA
Nos construimos desde el exterior al interior. Por Lorena Sánchez González. El confinamiento y la pandemia pusieron de manifiesto la necesidad de trabajar con las personas también en el aspecto emocional, que puede ser consecuencia, pero también causa, del riesgo de exclusión social. Así, desde el Ayuntamiento de Toledo se pone en marcha el proyecto Nos construimos para crear espacios emocionales seguros.
A FONDO
La economía del bien común. Un modelo económico con futuro. Por Christian Felber.
Prosperidad y Finanzas Éticas. Por Pedro M. Sasia
El movimiento B Corp. Por Pablo Sánchez y Verónica Devenin
DEL DATO A LA ACCIÓN
La vivienda, de derecho a lujo. Por Pedro Fuentes. La vivienda, y más en concreto el alquiler se ha tornado algo muy difícil, para la mayoría de la sociedad española y una misión imposible para la población en riesgo o en exclusión social. La proporción de ingresos destinados a pagar excede lo recomendado y en ocasiones supera los ingresos. Es necesario abordar cambios estructurales profundos, y empujar en esa dirección se convierte en la mejor aportación que se puede realizar desde el tercer sector.
DOCUMENTACIÓN
Non take-up o desaprovechamiento de los derechos: la brecha entre las prestaciones sociales sobre el papel y en la práctica. Por Thomas Ubrich.
El non take-up o la «no percepción» de la protección social significa que millones de personas, incluidos algunos de los grupos más vulnerables y excluidos de la sociedad, no pueden beneficiarse de los mismos mecanismos que se han establecido para protegerlos.
boletín de sumarios centros de documentación
¿Qué presupuesto necesitamos para vivir dignamente?
El actual contexto de encarecimiento de la vida por un lado, y el imperativo de sostenibilidad y sobriedad por razones de sostenibilidad ambiental por otro, nos obligan a reflexionar sobre cuáles deben ser las condiciones de una vida digna para la población más vulnerable y con menos recursos económicos, así como sobre la manera más justa y solidaria de alcanzarlas.
EDITORIAL
¿Abundancia, holgura y dignidad?
El actual contexto de encarecimiento de la vida por un lado, y el imperativo de sostenibilidad y sobriedad por razones de sostenibilidad ambiental por otro, nos obligan a reflexionar sobre cuáles deben ser las condiciones de una vida dignas para la población más vulnerable y con menos recursos económicos, así como sobre la manera más justa y solidaria de alcanzarlas.
ACCIÓN SOCIAL
Retos para unas políticas de vivienda pública centradas en la reducción de las desigualdades. Por Hernán Fioravanti, Andrea Ariza, Lluís Benlloch y Mireia López.
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre algunos de los retos que enfrentan hoy en día las políticas de vivienda pública en el contexto español. Además, se ofrecen algunas claves de intervención orientadas a la consolidación de la vivienda pública como un mecanismo capaz de reducir las desigualdades y fomentar una mayor mezcla social.
CIENCIA SOCIAL
Causas e implicaciones del comportamiento político abstencionista: un cortocircuito democrático. Por Andrea Martín Gallego.
La participación en las elecciones se asume como un comportamiento político generalizado entre toda la ciudadanía. Sin embargo, la abstención electoral y la exclusión política emergen como resultado del diseño institucional y sus dinámicas. Este cortocircuito representativo se entiende a raíz de la estratificación de la estructura social.
CON VOZ PROPIA
La cultura como mecanismo de exclusión. Por Antonio Izquierdo.
La exclusión cultural es una de las dimensiones de la exclusión social. Así, el racismo y la estigmatización del pasado se han convertido en dos prácticas culturales que incluyen o excluyen; que envenenan la convivencia (conflictividad social) y desvirtúan el objeto de la votación (participación política).
CONVERSAMOS
Desigualdad corporal y desigualdad social
Conversamos con José Luis Moreno Pestaña sobre la corporalidad, la instrumentalización del capital estético como importantes generadores de desigualdad social, simbólica y política. José Luis es profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada, sus principales líneas de trabajo son la filosofía moral de la democracia, la configuración
histórica de las normas en filosofía y la violencia simbólica y laboral sobre el cuerpo.
EN MARCHA
Prevención del suicidio. Una mirada social desde la atención a grupos vulnerables. Experiencias desde Diaconía España. Por Esteban Buch, Cristina Yebra y Vilma Hidalgo.
El presente artículo, tiene la finalidad de exponer una breve panorámica que sistematiza la labor que hemos desarrollado desde Diaconía en la prevención del suicidio, particularizada en colectivos vulnerables.
A FONDO
Reducir el empleo, ampliar los trabajos. Por Imanol Zubero.
Orientar la acción social y las políticas sociales desde las necesidades de los hogares: el presupuesto de referencia para unas condiciones de vida dignas. Por Thomas Ubrich.
La persona en el centro…, o ¿no?. Por Mª Carmen Nieto.
DEL DATO A LA ACCIÓN
El dinero no me hace feliz, me hace falta. Por Thomas Ubrich ¿Podemos afirmar que el dinero da la felicidad? Desde luego que mal no viene… pero, ni su carencia puede explicar por sí solo las situaciones de vulnerabilidad social, ni cuando lo hay puede determinar nuestra calidad de vida.
DOCUMENTACIÓN
Sobre las condiciones materiales de la maternidad, más allá de la experiencia íntima de un fracaso. Por Francisco Manuel Carballo Rodríguez. La historia narrada en esta película nos muestra un retrato de la difícil relación de una madre joven que trata de salir adelante con su hija de 6 años, en un triángulo familiar que oculta traumas pero que también ofrece pistas de los mecanismos sociales que configuran una realidad vivida como un fracaso personal
boletín de sumarios centros de documentación
volumen 32 número 3
mayo-junio 2023
número 931
abril-junio 2023
Editorial
La perspectiva de género en la estrategia española de seguridad y salud en el trabajo 2023-2027: especial referencia a la intervención en la detección de la violencia doméstica en los lugares de trabajo
Estudios doctrinales
La relación entre las vías de comunicación de las infracciones en la Ley 2/2023 de protección del informante desde la perspectiva de la persona trabajadora y su empleadora
transfronterizos sin acceso a desempleo ¿La solución es posible?
Seguridad Social
incapacidad temporal desde una perspectiva crítica: ¿Avance o retroceso en los procesos de despido, digitalización o género?
Flash judicial
sobre la interpretación de la regulación sobre los sistemas de videovigilancia de seguridad en el trabajo tras la sentencia del Tribunal
119/2022, de 29 de septiembre
Sentencia ilustrada La ocasionalidad relevante requerida en los accidentes en misión
Trabajo en la Historia
número 84
junio 2023
EN PORTADA
En caso de silencio administrativo y a tenor del art. 71.6 de la LRJS, ¿el demandante debe interponer la demanda en el plazo de 30 días?
Encuesta Jurídica - Coordinador: Alberto Sierra Villaécija. Director Técnico de Sepín Laboral y Seguridad Social. Abogado
NOVEDAD en la BIBLIOTECA ONLINE:
La prestación por viudedad: casuística jurisprudencial La prestación por viudedad nace para proteger aquellas situaciones de desesamparo económico producidas con motivo del fallecimiento de la persona que origina la prestación (causante). Pero, ¿cuándo se tiene derecho a una pensión de viudedad? Como requisito previo y básico serán beneficiarios todas aquellas personas que hayan tenido un vínculo matrimonial o hayan sido pareja de hecho con el fallecido en el momento del deceso del cónyuge y no hayan contraído un nuevo matrimonio, siendo normalmente el cónyuge superviviente, o en el segundo caso, siempre que se hayan dado de alta en el Registro correspondiente al menos en los 2 años anteriores al fallecimiento y que hayan convivido al menos 5 años ininterrumpidamente. Pero no todo se limita a estos requisitos, por ello, a través de esta Selección de Jurisprudencia abordamos los diferentes supuestos posibles
ACTUALIDAD
Alcance de la responsabilidad en orden a las prestaciones de IP derivada de enfermedad profesional Jurisprudencia Comentada - Alicia Catalá Pellón. Magistrada especialista de la Sala de lo Social del TSJ de Madrid. Magistrada coordinadora del Gabinete Técnico del TS.
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 20-12-2022
Derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación en el trabajo por cuenta propia. Relación con la Ley 10/2022, 6 de septiembre
Artículo Monográfico - M.ª Begoña García Gil. Profesora TU de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos
Cuestiones claves sobre la reducción de jornada y conciliación de la vida familiar y laboral Preguntas y Respuestas - Departamento Jurídico de Sepín Laboral y Seguridad Social
JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES
El retraso en la celebración de juicios poco complejos puede generar una dilación indebida contraria al derecho a la tutela judicial efectiva
TC, Sala Primera, 17-4-2023
BBVA: libertad sindical vulnerada; empresa que se niega a remitir una circular del sindicato CGT a las direcciones de correo corporativas de toda la plantilla
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 25-4-2023
Día Retail España: guardias no presenciales de localización telefónica para los supervisores realizadas los domingos y festivos de apertura comercial; no es tiempo de trabajo efectivo el total de dichas guardias
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 18-4-2023
Jornada: se computa como tiempo de trabajo el tiempo empleado en ir desde la ubicación del último cliente hasta el domicilio particular
AN, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 24-4-2023
Derecho prestación cuidado menor enfermedad grave: solicitante con despido declarado nulo; si se restaura la relación laboral extinguida con la readmisión tiene derecho también a las prestaciones dejadas de percibir aunque no hubiera trabajado
TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 17-3-2023
Despido nulo: vulneración del derecho a la igualdad por razón de género de forma directa; cese anunciar a la empresa, a través de su superior, que su mujer se encontraba embarazada por segunda vez
TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 6-3-2023
IT derivada de accidente de trabajo: trastorno adaptativo con ansiedad de carácter reactivo a conflictividad laboral
TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1.ª, 2-3-2023
FORMULARIO
Demanda solicitando la modificación del horario de trabajo para conciliación de la vida familiar y laboral
UNIFICACIÓN DE DOCTRINA
Instituto Nacional de Previsión: prestación complementaria de orfandad del Fondo Especial del INSS; la hija separada no tiene derecho a percibirla
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 16-5-2023
Prestaciones de desempleo: compatibilidad con los rendimientos obtenidos por la instalación de paneles de energía eléctrica en unas parcelas de propiedad de la beneficiaria
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 9-5-2023
Resolución reintegro de prestaciones notificada por medio del tablón edictal del SEPE: no procede porque debe regir el régimen del art. 59.5 Ley 30/1992 que creó, con posterioridad, el tablón edictal único para todas las administraciones públicas
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 27-4-2023
Despido disciplinario: licitud de prueba de videovigilancia en la que la empresa apoya las conductas imputadas en la carta de despido
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 26-4-2023
Pensión de jubilación: es posible renunciar a la pensión, una vez concedida, para seguir cotizando y cobrar más en el futuro
TS, Sala Cuarta, de lo Social, 26-4-2023
boletín de sumarios centros de documentación
número 58
junio 2023
Estudios
La “desresponsabilización” del Estado. Una mirada etnográfica a la externalización del asilo desde el sistema de recepción
Alèxia Rué, Olga Jubany
Género, acogida y hospitalidad. Una perspectiva antropológica y feminista del refugio en España
Alessandro Forina
Colonialidad y racismo en el sistema de deportación español: prácticas excepcionales y violencia durante las deportaciones a Marruecos
Daniela Lo Coco
Construcción discursiva de fronteras morales en manifestaciones antiinmigración
Daniel Buraschi, María-José Aguilar-Idáñez
La memoria social en el campo de los estudios migratorios de la Argentina: un estado de la cuestión (2001-2020)
Nicolás Herrera
La sociedad civil senegalesa y su implicación en el ámbito migratorio. El rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en acciones de sensibilización, formación y educación
Alba Vallés Marugán
Migración y globalización del cristianismo chino: dinámicas locales y transnacionales de las iglesias cristianas chinas en Barcelona
Laura Lamas-Abraira
Reseñas de libros
Nadia de Cristóforis (dir.) (2022). Migraciones y mujeresMemorias, experiencias y trayectorias en la Argentina (siglo XIX-XX)
Ángel Leonardo Maggio
número 305
mayo-junio 2023
COYUNTURA
¿Quién llora por Argentina?: Elecciones en medio de la crisis
Por Pablo Stefanoni
Argentina inició su año electoral en medio de una fuerte crisis económica y social. Con las encuestas a favor de la oposición de centroderecha, el peronismo busca encontrar un rumbo tras el deslucido gobierno de Alberto Fernández, marcado por las desavenencias con su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Del lado de la oposición de centroderecha, las primarias determinarán si será un «halcón» o una «paloma» quien intente reconquistar la Casa Rosada. Del lado del peronismo, parece haber demasiadas opciones y ninguna a la vez, mientras un tercer candidato de extrema derecha busca aprovechar en su beneficio el clima de desasosiego dominante.
TRIBUNA GLOBAL
América Latina y la caja de Pandora del unilateralismo de las grandes potencias
Por Monica Herz / Giancarlo Summa
La guerra de agresión rusa en Ucrania ha puesto de relieve la crisis del orden global. A 20 años de la invasión estadounidense a Iraq, volver sobre los hitos en el proceso que llevó a esa crisis resulta necesario para discutir un sistema multilateral más justo y adaptado al siglo XXI, en el que América Latina debería tener algo que decir.
TEMA CENTRAL
El regreso de Lula
Por André Singer
Las elecciones brasileñas enfrentaron a una gran coalición democrática contra una suerte de confederación bolsonarista. ¿Cómo se explican los resultados? ¿Qué base territorial y social tuvo cada bloque y qué imaginarios ideológicos movilizó? ¿A qué relaciones de fuerza dio lugar? Las respuestas a estas preguntas aportan elementos de análisis tanto de la coyuntura actual como del futuro próximo.
Gabriel Boric o las peripecias de los hijos de la transición chilena
Por Cristóbal Bellolio Badiola
La derrota del texto constitucional en el referéndum chileno selló el fin del gobierno de Gabriel Boric tal como fue inicialmente concebido. Al mismo tiempo, la agenda que debe gestionar –economía y seguridad– resulta incómoda para la izquierda y ajena a la del estallido de 2019. Esto explica varios cambios internos en el gobierno, obligado a la incorporación de sectores más moderados.
boletín de sumarios centros de documentación
Colombia en tiempos de Petro
Por Forrest Hylton / Aaron
TaussExpectativas de cambio y riesgo de «empate catastrófico»
La elección de Gustavo Petro y Francia Márquez fue el resultado de las expectativas de cambio, y al mismo tiempo las ha potenciado, en un país que carga con una densa historia de violencias, iniquidades y desigualdades. Sin mayoría parlamentaria propia y con fuertes poderes fácticos en contra –legales e ilegales–, el gobierno busca aprobar una serie de reformas progresistas, mientras trata de avanzar en una paz esquiva con actores armados de diversa naturaleza.
¿Dios por encima de todos?
Por Ari Pedro Oro
Religión y elecciones en Brasil (2018 y 2022)
La interacción entre política y religión es clave para entender lo ocurrido en Brasil en los últimos procesos electorales. Si el voto evangélico conservador aseguró la victoria de Jair Bolsonaro en 2018, el de los católicos y quienes se declaran sin religión parece haber sido determinante en el ajustado triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
Chile, la política y la calle
Por Rodrigo M. Medel
Dinámicas de una politización antipartidista
En las últimas décadas, Chile vivió un aumento sostenido de la protesta social, junto con un progresivo declive de la participación electoral. Esta disociación generó una crisis sin precedentes para una clase política sin bases sociales y con poco apoyo popular. El estallido social de 2019 fue la culminación de este largo proceso de crecimiento de la protesta colectiva por fuera de la política institucional. Por el momento, los intentos de reconstruir el vínculo entre la calle y las instituciones no están funcionando.
Los obstáculos para la «paz total» en Colombia
Por Catalina Niño
La política de Gustavo Petro de negociar, a la vez, con diversos grupos armados –políticos y delictivos– enfrenta numerosas dificultades, entre ellas, la desconexión entre la estrategia de paz y las políticas de seguridad. Al mismo tiempo, varios grupos se han venido aprovechando de la retórica de la paz para ganar tiempo, reducir la presión de las fuerzas de seguridad y tratar de fortalecerse, y ponen en riesgo una de las principales promesas de campaña del presidente.
El proceso constituyente en Chile
Por Claudia Heiss
Entre la utopía y una realidad cambiante
Chile realiza su tercer intento de superar la Constitución de 1980, luego del fracaso de la propuesta de Michelle Bachelet y del proceso constituyente iniciado tras el estallido social de 2019. Si el problema de la Convención anterior fue estar «a la izquierda» de Chile, la actual corre el riesgo contrario: estar demasiado «a la derecha ». Una nueva derrota en el esfuerzo por superar el problema constitucional devolvería el país al punto de partida.
boletín de sumarios centros de documentación
Incertidumbre y oposición: la derecha ante el gobierno de Gustavo Petro
Por Laura Gamboa
La llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia, así como sus reformas y su estilo de hacer política, han generado diversas reacciones y la oposición de sectores conservadores y de las elites tradicionales. Una parte de la oposición ha apelado a estrategias extrainstitucionales con discursos radicales y le ha negado legitimidad al gobierno. Otra ha recurrido a estrategias más moderadas y discursos más conciliadores. Estas estrategias han sido claves para mantener un espacio viable de negociación.
Batallas y reconfiguraciones en la derecha chilena
Por Stéphanie Alenda
La emergencia del Partido Republicano, liderado por José Antonio Kast, se contrapuso a las tendencias a la moderación de gran parte de la derecha chilena desde los años 2000. En este sentido, Chile se sumó a una corriente más amplia: la expansión de derechas radicales en gran parte de las democracias occidentales. En un clima político que viró desde agendas de justicia socialsobre todo durante el estallido– hacia la cuestión de la inseguridad, esta derecha busca sacar partido de la nueva coyuntura.
ENSAYO
Cómo el Partido Comunista Chino y Silicon Valley trabajan por un futuro posthumano
Por Giuliano da Empoli
Pese a situarse en orillas opuestas del actual enfrentamiento geopolítico, los puntos de contacto entre la visión del mundo de Silicon Valley y la del Partido Comunista chino son demasiado evidentes como para ignorarlos. No se trata de una mera coincidencia, sino de una convergencia estructural. En ambos casos, se avanza hacia una época en la que la autonomía del sujeto y la libertad habrán desaparecido.
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
Trabajo
Trabajo asalariado y contribución altruista a la sociedad: una idea perturbadora. Este texto sociológico reflexiona sobre la relación laboral desde la perspectiva del «don» y el compromiso subjetivo. Destaca cómo los trabajadores, a pesar de ser considerados asalariados, a menudo experimentan injusticias y desajustes entre el trabajo prescrito y el trabajo real. Se exploran motivaciones como cumplir objetivos de producción, buscar sentido y reapropiación del oficio. Se cuestiona la teoría taylorista que despoja al trabajo de su dimensión subjetiva. El texto resalta la importancia de reconocer y canalizar esa subjetividad en una relación laboral más consensuada.
Sindicatos, relaciones laborales
Negociación colectiva y representatividad de los agentes
En la segunda parte de este artículo, se destaca la disparidad en el tratamiento institucional y mediático de los procesos de legitimación de las organizaciones negociadoras en el ámbito laboral. Mientras se muestra un trato favorable hacia los procedimientos que miden la representatividad de las organizaciones empresariales, basados en declaraciones de la CEOE, los sindicatos enfrentan constantes cuestionamientos sobre su legitimidad a pesar de su influencia negociadora y movilizadora. Estos artículos buscan situar a los movimientos basados en el trabajo y la clase en un lugar destacado en la literatura de los movimientos sociales.
Congreso
de la Confederación Europea de Sindicatos: Por un pacto social razonable
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) celebró su 15º Congreso en Berlín, conmemorando también su 50º aniversario. Desde sus inicios como una coalición de sindicatos socialistas, ha crecido y se ha unido a sindicatos de diversas ideologías. La CES aboga por la paz en Ucrania, la democracia, los derechos humanos y la justicia económica global. Además, busca evitar políticas de austeridad y el debilitamiento de los servicios públicos mediante un pacto social con la Comisión Europea y los empresarios. El congreso contó
boletín de sumarios centros de documentación
con la presencia de destacados líderes políticos y sindicales, y se destacó la necesidad de coordinar la política económica europea para enfrentar los desafíos actuales.
Toyotismo y organización de “su” trabajo.
El artículo analiza los efectos negativos del sistema de producción Toyota en las fábricas de SEAT, destacando la destrucción de empleo y el deterioro de la salud de los trabajadores. Aunque el toyotismo se presenta como una mejora organizativa, en la práctica ha alienado a los empleados y los ha convertido en parte del sistema. El trabajo en equipo y la mejora continua han sido distorsionados por la empresa, generando conflictos laborales y enfermedades profesionales. A pesar de la resistencia sindical, los sindicatos han cedido a las imposiciones de la multinacional, exacerbando la explotación laboral. El artículo plantea la necesidad de una organización del trabajo basada en la igualdad y la salud de los trabajadores, pero reconoce que en el sistema capitalista actual esta utopía es difícil de alcanzar. La lucha y la resistencia son fundamentales para enfrentar las consecuencias negativas de este sistema.
La huelga en Francia (introducción)
La huelga, como fenómeno social en Francia, ha generado pasiones y debates contradictorios. Algunos defienden la necesidad de un servicio mínimo en servicios públicos durante conflictos laborales, mientras que otros consideran que la huelga se está convirtiendo en una forma natural de regular las relaciones sociales. Se cuestiona su lugar en el mundo moderno y si será reemplazada por otras formas de protesta. La huelga ha estado presente en los movimientos históricos de protesta y se analiza su evolución y persistencia en la sociedad contemporánea. Su estudio requiere una mirada multidisciplinaria y se busca comprender su relación con los cambios sociales y económicos. Este libro propone una interpretación global de la huelga desde la industrialización hasta la actualidad, destacando las tendencias y evoluciones a lo largo de dos siglos. Se plantea un tipo ideal de la huelga contemporánea que se nutre de ejemplos históricos y se divide en tres fases para captar su amplitud y complejidad.
Política, democracia social
La democracia social ha sufrido un duro golpe
El diálogo social y la negociación colectiva son temas controvertidos en el ámbito laboral. Mientras la negociación busca institucionalizar el conflicto, el diálogo social promueve el consenso y los intereses comunes. Aunque el diálogo social ha sido criticado por su estatus jurídico vago, su importancia ha aumentado en un contexto de globalización y cambios en el capitalismo. Este diálogo implica una amplia gama de acuerdos formales e informales y desempeña un papel esencial en la democracia social. El debate actual se centra en los métodos y contenidos del diálogo social en una sociedad en constante cambio.
El populismo ha muerto, ¡viva la izquierda!
En los últimos años, las discusiones sobre el populismo y su relación con la política de izquierda han evidenciado divisiones. Algunos consideran al populismo como una aberración demagógica y autoritaria, mientras que otros lo ven como una herramienta para desafiar la hegemonía neoliberal. Se argumenta que el populismo atenúa la división izquierda-derecha y se centra en la lucha entre élite y pueblo. Sin embargo, se plantea que el momento populista ha llegado a su fin, especialmente para la izquierda, debido a la decepción y al reflujo hacia posiciones más acomodaticias. Además, la gestión de la crisis, el apoyo mediático y otros factores han debilitado la demanda de populismo. Aunque el populismo de derechas todavía puede tener cierta relevancia, se sostiene que la política de derechas carece de una articulación de equivalencias que desafíe al capitalismo neoliberal. Se argumenta que el populismo ha perdido su validez ilimitada en el tiempo y que la falta de representación de los partidos tradicionales ha creado un terreno propicio para el surgimiento del populismo, pero se requiere una chispa adicional para mantenerlo vivo. En este contexto, se plantea la pregunta de por qué la derecha ha logrado articular mejor el descontento y dirigirlo hacia enemigos parciales o ilusorios, mientras que la izquierda ha sido menos competente en este aspecto. Se sugiere que la izquierda no ha comprendido ni abrazado adecuadamente la hipótesis populista y carece de un liderazgo político competitivo. En resumen, se argumenta que el momento populista ha pasado y que la estrategia populista está desfasada en la actualidad.
La tecnología factor clave en la competitividad EE.UU./ China
La invasión de Ucrania por parte de Rusia desestabiliza las relaciones internacionales y desencadena una competencia entre Estados Unidos y China por la hegemonía mundial. El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN considera a China como una potencia autoritaria cuyas ambiciones amenazan los intereses y valores
boletín de sumarios centros de documentación
de la Alianza. Se teme que China supere a Estados Unidos en términos tecnológicos. La confrontación entre ambas potencias abarca aspectos militares, tecnológicos y políticos, generando tensiones y cambios en la economía global. Se plantea la intervención estatal en la economía por motivos de seguridad y se busca reducir la dependencia de China en sectores estratégicos.
Historia y biografía
El pistolerismo en Barcelona, 1917-1923. Una lectura crítica
En el contexto del centenario del asesinato de Salvador Seguí y el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, se destaca el período de 1917 a 1923 como una época de prosperidad y violencia en Barcelona y España. La novela negra encuentra inspiración en este período de rápido crecimiento económico, alta inflación y desigualdades sociales, así como en la influencia del espionaje de países en guerra y la protesta social masiva. El texto muestra una cronología de eventos violentos, protagonizados por sindicalistas, patronos, policías y espías internacionales, que contribuyeron a la crispación política y al clima revolucionario de la época.
La lutte continue
En su intervención en la clausura de una conferencia, el orador agradece a los organizadores y participantes por el evento. Reflexiona sobre las condiciones actuales, incluyendo el ataque a los logros del movimiento obrero, la crisis global y la tendencia a la normalización en la academia. Destaca la importancia de una teoría práctica y una práctica teórica en tiempos de crisis. También hace referencia a la importancia de la enseñanza de las relaciones industriales y la necesidad de pensar de forma independiente en un mundo que busca respuestas predefinidas. Enfatiza la importancia de la ciencia social crítica en la tradición de la Ilustración y su vínculo con la libertad y la razón.
Calle Javier Aristu. Véjer de la Frontera (2023)
Con la nominación de la calle Profesor Javier Aristu, propuesta por CCOO con la adhesión de otras entidades y organizaciones, se rinde homenaje a este profesor por su compromiso público y por su actividad política, cultural, intelectual o asociativa. Su activismo durante la transición le llevó a ingresar en el Partido Comunista de España, del que llegó a ser secretario provincial.
Sección Jurídica
Las últimas reformas en Seguridad Social: un enlace necesario entre la sostenibilidad del sistema y de las condiciones de trabajo
La reforma del sistema de Seguridad Social implementada desde noviembre de 2020 ha buscado revertir los recortes del gobierno anterior, con un enfoque en la revalorización de las pensiones y la equidad intergeneracional. Los cambios incluyen la derogación del factor de sostenibilidad, un nuevo mecanismo para preservar la equidad, el cómputo de cotizaciones para el trabajo a tiempo parcial, modificaciones en el cálculo de la base reguladora de la pensión, integración de lagunas de cotización, mejoras en las prestaciones y pensiones mínimas, y el reconocimiento del complemento por brecha de género. Estas reformas tienen como objetivo fortalecer la sostenibilidad y suficiencia del sistema de Seguridad Social.
Libros
El libro «El capital en la era del Antropoceno» de Kohei Saito desafía los objetivos de desarrollo sostenible y expone cómo el capitalismo es responsable de la destrucción de la sociedad y la naturaleza. Propone una alternativa basada en el comunismo decrecentista, que garantiza el acceso universal a los bienes necesarios, la reducción de la jornada laboral y la democratización del proceso de producción. Por otro lado, «Revolución. Una historia intelectual» de Enzo Traverso examina el papel de la revolución en la historia, entrelazando causalidad y agencia para comprender su significado en la actualidad. «El trabajo ya no es lo que fue» de Alain Supiot cuestiona el concepto tradicional del trabajo y aboga por una protección integral de las personas, incluyendo la formación permanente y el trabajo comunitario. Por último, «Dominio» de Marco d’Eramo revela cómo los poderosos han invertido los términos, liderando una guerra invisible contra los súbditos a través del neoliberalismo y la mercantilización. El libro expone las contradicciones y manipulaciones del discurso dominante, promoviendo la expansión de la democracia y la justicia social.
boletín de sumarios centros de documentación
Parte Segunda
Parte Tercera
las prestaciones en servicios a las
Editorial
La reforma del derecho del empleo: notas sobre la ley 3/2023, de 28 de febrero, de empleo
El registro de las jornadas y de las horas extraordinarias. El contratante débil y el miedo a declarar y a testificar Comentario a la Sentencia del Pleno del TS(Social) 85/2023, de 18 de enero
La pérdida de la condición de representante de los trabajadores por despido disciplinarioComentario a la Sentencia del Tribunal Supremo nº 295/2023 de 25 de abril
Derecho comparado y Derecho extranjero
El arbitraje laboral individualizado como nueva forma de pacto duro de seguridad sindical. Su controvertido enjuiciamiento por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Epic Systems Corp. V. Lewis (2018)
boletín de sumarios centros de documentación
boletín de sumarios centros de documentación
número 35
primer semestre 2023
Volumen 81 número 2 2023
La incidencia de la experiencia laboral en la movilidad social intergeneracional en España
Sandra Fachelli, Pedro López-Roldán, Cristian Segura-Carrillo
La visceralidad de la violencia letal. Un modelo fenomenológico del homicidio entre varones en Buenos Aires, Argentina
Martín Hernán Di Marco
Presencia de las mujeres en los gobiernos municipales españoles. Perspectivas histórica y territorial (1979- 2019)
Cándida Gago-García, Juana Mª Rodríguez Moya
Capital de movilidad y migraciones intraeuropeas. Jóvenes españoles en Düsseldorf (Alemania)
Alberto Capote Lama, Belén Fernández Suárez
Vuelco educativo y reducción de la homogamia: un análisis por cohortes de la formación de parejas en España
Fermín López-Rodríguez, Rodolfo Gutiérrez
volumen 11 número 2
abril-junio 2023
José Luis Ruiz Santamaría Introducción al número por parte del CoordinadorADAPT University Press
Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Volumen 11, núm. 2, abril-junio de 2023
Artículos
María Teresa Igartua Miró
El enfoque de género y la enfermedad profesional: reflexiones desde el ordenamiento español
Belén del Mar López Insua
Derecho a trabajar “sin dolor”: la cara femenina de la incapacidad temporal tras la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero
José Luis Ruiz Santamaría
Los efectos disruptivos de la discriminación múltiple por razón de género: desde el acceso al empleo a la pensión de jubilación
Mirentxu Marín Malo
La especial protección de la seguridad y salud de la mujer en el medio laboral: embarazo, lactancia y nuevas situaciones protegidas
Estefanía González Cobaleda
Los vaivenes legislativos sobre la jubilación forzosa: ¿un instrumento eficaz para la igualdad de género tras la última reforma?
Natalia Eugenia Gómez Rúa
Desarrollo de capacidades de las personas con discapacidad y la salud laboral: especial atención en la situación de la mujer trabajadora con discapacidad en Colombia
Verónica Lidia Martínez Martínez
Acceso de los familiares derechohabientes a las prestaciones de seguros sociales. Su inconstitucionalidad e inconvencionalidad
Dan Ţop
La necesidad de nuevos enfoques con respecto a la salud, la seguridad y la protección social de las mujeres que trabajan en las condiciones actuales en Rumania
Gloria María Montes Adalid
Empleo digital, conciliación y salud psicosocial de la mujer trabajadora
Raquel Castro Medina
Estructura jurídico-social de protección laboral para la mujer trabajadora contemporánea en situaciones relacionadas con la maternidad
Rafael Borrego Peña
La protección social de la mujer migrante en España
Alejandra Ríos Pérez
La importancia del enfoque interseccional en el Derecho: el caso de la seguridad social de las trabajadoras del hogar
Diego Velasco Fernández
Un análisis sobre la funcionalidad del complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género
Carmen Mercado Carmona
La protección internacional de la integridad de las mujeres frente a la violencia basada en su género en el marco del Convenio de Estambul y su extensión al ámbito digital
Matthieu Chabannes
El cómputo del Servicio Social de la Mujer para acceder a la pensión de jubilación anticipada y jubilación parcial
Aída Cabello Roldán
La protección social de las familias monoparentales en España
José Iván Pérez López
Brecha digital, género y derechos laborales
Reseñas bibliográficas
Aránzazu Roldán Martínez
El papel de los servicios sociales para la integración y el arraigo de la población extranjera en el mundo rural. Una exploración ejemplificada a través del modelo castellano y leonés, por Diego Megino Fernández
número 103-104
julio-agosto 2023