sumarios2024n11

Page 1


número 266 octubre 2024

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación 5

número 128 octubre 2024

número 129 noviembre 2024

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

número 3174-3175 septiembre-octubre 2024

número 11 noviembre 2024

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

Ruralidad en España: diversas realidades y retos sociales

El análisis del territorio rural revela una dualidad marcada entre el olvido y la esperanza. Por un lado, se enfrenta a la despoblación, el envejecimiento y en muchas ocasiones la falta de servicios que degradan su calidad de vida. La realidad rural, aunque importante, sufre por decisiones ajenas que ignoran sus particularidades. Sin embargo, surge una percepción optimista con el resurgir del interés por las zonas rurales, donde nuevas iniciativas y comunidades en crecimiento muestran potencial. Reconocer el valor del cuidado, la comunidad y el enraizamiento se vuelve esencial. Para avanzar, es fundamental fomentar la participación de sus habitantes en la búsqueda de soluciones que fortalezcan su realidad.

EDITORIAL

El territorio rural: entre el olvido y la esperanza

El análisis del territorio rural revela una dualidad marcada entre el olvido y la esperanza. Por un lado, se enfrenta a la despoblación, el envejecimiento y en muchas ocasiones la falta de servicios que degradan su calidad de vida. La realidad rural, aunque importante, sufre por decisiones ajenas que ignoran sus particularidades. Sin embargo, surge una percepción optimista con el resurgir del interés por las zonas rurales, donde nuevas iniciativas y comunidades en crecimiento muestran potencial. Reconocer el valor del cuidado, la comunidad y el enraizamiento se vuelve esencial. Para avanzar, es fundamental fomentar la participación de sus habitantes en la búsqueda de soluciones que fortalezcan su realidad.

ACCIÓN SOCIAL

El pacto europeo de migraciones y asilo. Una nueva vuelta de tuerca para las personas migrantes y refugiadas. Por Mónica López

El Pacto Europeo de Migración y Asilo, aprobado en mayo de 2024, busca reformar el Sistema Europeo Común de Asilo tras las deficiencias evidenciadas en 2015. Aunque se presenta como un marco para mejorar la gestión migratoria, organizaciones de derechos humanos critican su enfoque restrictivo, que vulnera derechos fundamentales de migrantes y refugiados. España, al desarrollar su plan de implementación, tiene la oportunidad de liderar un enfoque más solidario y respetuoso con los derechos humanos en Europa.

CIENCIA SOCIAL

Comprender la inflación desde las teorías de la justicia: conceptos y alternativas. Por Jesús Mora

Las respuestas tradicionales a las pérdidas de poder adquisitivo que provocan las crisis de precios son, a menudo, parches que dejan al descubierto otros problemas. Las concepciones contemporáneas sobre la justicia nos ayudan a interpretar sus carencias y demuestran la importancia de la filosofía política para la intervención pública sobre la exclusión.

CON VOZ PROPIA

Nacer con un pan debajo del brazo o con una condena. Por Patxi Velasco Fano

Yo nací preso, dibujo y texto de FANO sobre la transmisión intergeneracional de la pobreza donde reflexiona en torno al determinismo que parece marcar profundamente el futuro de los niños que nacen en un barrio marginal. Frente a la

boletín de sumarios centros de documentación

resignación, Fano afirma que la educación es una potente herramienta de transformación si se apoya en la esperanza. La creencia en un futuro mejor puede ser la chispa encienda el cambio para estos niños y niñas.

CONVERSAMOS

Cooperativismo y retos sociales

Conversamos con Luis Miguel Jurado sobre economía social, una forma diferente de organizarse para obtener beneficios de manera colectiva. Concretamente abordamos el concepto de cooperativa y su evolución reciente como actor esencial frente al auge de las desigualdades. Luis Miguel es Presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado, COCETA.

EN MARCHA

Corazón de casa. Acogimiento en continuidad +18. Por Ricardo Belmonte, Daniel Molina y Rubén Martínez.

Los menores de edad están protegidos internacionalmente por la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña. Los jóvenes tutelados por la Administración, con la mayoría de edad, reciben un regalo difícil de abrir, pero que no tienen elección. Una independencia y autonomía para la que no se encuentran preparados ni preparadas. Es clara la necesidad de acompañar un periodo clave en la vida de las personas: la transición a la vida adulta.

A FONDO

Para comprender las vulnerabilidades rurales. Reflexiones desde un caso andaluz.

Por Auxiliadora González-Portillo y Esteban Ruiz-Ballesteros

Retos y perspectivas a las que se enfrentan los jóvenes en el mundo rural

Por Celia Carnero Méndez

Una ética ecológica para un medio rural vivo

Por Roberto Jesús Hermida Lorenzo

DEL DATO A LA ACCIÓN

Facilitar la llegada de tantas familias como lo necesiten. Por Daniel Rodríguez de Blas

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal afirma que el IMV en 2023 ha llegado sólo al 17% de los hogares en riesgo de pobreza y que el 56% de los hogares elegibles para percibirlo no lo solicitaron. Estos datos nos deben hacer reflexionar sobre la necesidad de implementar modificaciones en el diseño y la gestión de la prestación y la automatización, en pro de facilitar y ajustar las decisiones a las realidades que viven las familias en el presente.

DOCUMENTACIÓN

"El arte de ejercer la ciudadanía" Una lectura necesaria. Por José Luis Graus

Un libro que invita a la reflexión crítica y el debate social sobre el estado actual de los derechos humanos y la ciudadanía en un contexto marcado por el neoliberalismo y sus implicaciones socioeconómicas. El texto pretende aportar soluciones a la crisis mundial que atraviesa el ejercicio de la ciudadanía y los derechos humanos, al tiempo que llama a la acción colectiva y consciente.

boletín de sumarios centros de documentación

número 463 noviembre-diciembre 2024

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación 17

número 493 octubre 2024

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

Volumen 68 número 1 abril 2023

Volumen 68 número 2 agosto 2023

boletín

número 258 septiembre 2024

boletín de sumarios centros

El cuello y la espada. Rashid Khalidi

número 147 julio-agosto 2024

Rashid Khalidi y Tariq Ali debaten sobre la historia política e intelectual del movimiento nacional palestino, su relación tirante con los regímenes árabes vecinos, las realidades del «proceso de paz», el ascendiente israelí sobre el gobierno de Biden y los cálculos (o los errores) estratégicos de Hamás

México en estado de cambio. Tony Wood

Frente a la tendencia derechista del Viejo Mundo, los países latinoamericanos continúan propiciando gobiernos de izquierda. La contundente victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México confirma la hegemonía de Morena dentro del nuevo sistema de partidos mexicano. ¿Dónde hay que situar exactamente su proyecto en el mapa político?

Paisajes del capital. Cédric Durand

Una reflexión crítica sobre la obra de Brent Christophers, cuyos libros –The New Enclosure, Rentier Capitalism, Our Lives in Their Portfolios y The Price Is Wrong– desarrollan una nueva crítica del «estadio rentista» del capitalismo contemporáneo, inserta en la tradición de la geografía histórica radical elaborada por Lefebvre, Harvey y Davis.

¿El punto álgido de la hindutva?. Radhika Desai

Ahora que el BJP de Modi pierde paulatinamente la aplastante mayoría disfrutada durante la última década, Radhika Desai analiza el papel que jugaron en su ascenso los conglomerados capitalistas indios y las contradicciones sobre las que se ha basado su estrategia. La crisis económica del campo indio abrasado por la sequía como freno para el avance de la hindutva.

La mirada múltiple. Rebecca Lossin

Concebida para resistir el borrado de la vida de la clase obrera en las zonas desindustrializadas estadounidenses del nordeste del país, la fotografía crítica de LaToya Ruby Frazier combina el retratismo íntimo con las representaciones de la fuga de capitales. Rebecca Lossin reflexiona sobre la reciente retrospectiva de la obra de Frazier en el MOMA y sobre la política cultural de la creación de imágenes documentales en una época saturada por lo visual

EL IMPERIO AL DESNUDO

Grey Anderson reseña Someone Else’s Empire, de Tom Stevenson. Una lúcida disección del imperium estadounidense, acompañada de una evaluación devastadora del papel de palafrenero que juega el Reino Unido.

SANGRE Y POMPA

Sanjay Subrahmanyam reseña Hindutva and Violence, de Vinayak Chaturvedi, y Savarkar and the Making of Hindutva, de Janaki Bakhle. Dos biografías intelectuales del teórico del nacionalismo hindú inspirado por Mazzini.

¿DENTRO Y CONTRA EL LIBERALISMO?

Owen Hatherley reseña The Searchers, de Andy Beckett. Retratos entrelazados del bloque creado entorno a Tony Benn en el Partido Laborista desde 1968 hasta el liderazgo de Corbyn.

boletín de sumarios centros de documentación

número 313 septiembre-octubre 2024

Guerra, paz y multilateralismo

Las guerras en Ucrania y Gaza han dejado ver la fragilidad del denominado «orden mundial basado en reglas», que ya viene siendo erosionado por diversos cambios (geo)políticos a escala global. Estos dos conflictos ponen en cuestión, además, los principios morales que deberían ordenar a las naciones democráticas. En ese marco, el Tema Central de este número de Nueva Sociedad está dedicado a pensar la guerra, la paz y las potencialidades del multilateralismo.

COYUNTURA

La resiliencia de Daniel Noboa: Elecciones en un Ecuador en crisis.

Por Pablo Ospina Peralta

El presidente ecuatoriano, quien ganó sorpresivamente las elecciones de 2023 tras la salida anticipada del poder de Guillermo Lasso, mantiene niveles de popularidad que le permiten ser competitivo para las elecciones del próximo 9 de febrero. Entre tanto, el correísmo, que repite candidata, no pierde las esperanzas de lograr una victoria que el año pasado se le escurrió de las manos.

TRIBUNA GLOBAL

X como megáfono neorreaccionario: Las guerras que Elon Musk podría perder.

Por Pablo Elorduy

X, ex-Twitter, acumula críticas por su transformación en la máquina de expansión de la ultraderecha internacional. Cada vez más, se discute la deriva de esta red social que se revuelve contra Elon Musk, pero las alternativas siguen siendo minoritarias. Con más de 250 millones de usuarios –entre los cuales hay presidentes, líderes políticos y periodistas– no es fácil, por el momento, encontrar un reemplazo.

TEMA CENTRAL

Estancamiento bélico y paz negociada en Ucrania: Dilemas y fórmulas en juego.

Por José Antonio Sanahuja

¿Por qué han fracasado, hasta ahora, los intentos de buscar una salida negociada a la guerra? ¿En qué situación se encuentra cada bando? ¿Cuán lejos está el «estancamiento doloroso» necesario para que los actores se sientan compelidos a negociar? A dos años y medio de la invasión, algunos de estos interrogantes se pueden responder de manera provisoria.

boletín de sumarios centros de documentación

Gaza, Ucrania y el desmoronamiento del «orden mundial basado en reglas».

Por Chelsea Ngoc Minh Nguyen

La posición frente a la guerra en Gaza revela, además de una doble vara de las democracias occidentales, un quiebre más profundo que no permite vislumbrar que la solidaridad con Ucrania conduzca a un orden internacional más justo. Pero no solo el Norte global muestra una profunda hipocresía: los discursos antioccidentales del Sur permiten también justificar derivas culturalistas y reaccionarias.

Vivir en un mundo peligroso: Entrevista a Juan Gabriel Tokatlian.

Por Hinde Pomeraniec

En diálogo con Hinde Pomeraniec, el experto en relaciones internacionales Juan Gabriel Tokatlian construye una brújula para pensar estos tiempos confusos desde América Latina.

La guerra en Gaza: una catástrofe moral para Israel.

Por Ezequiel Kopel

La guerra en Gaza, tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, está destruyendo a la sociedad gazatí y sus instituciones. No se trata solo de Benjamin Netanyahu: la radicalizada derecha israelí cree que es el momento de liquidar la «cuestión palestina». Mientras tanto, aunque no han logrado frenar la ofensiva, crecen los procesos contra Israel en la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia.

La invasión de Ucrania como batalla geocultural.

Por Martín Baña

La invasión rusa de Ucrania, iniciada en febrero de 2022, ha producido una serie de efectos materiales sobre el territorio ucraniano. Sin embargo, la guerra generó también otras consecuencias menos tangibles –pero no por ello menos significativas– vinculadas a los «efectos geoculturales», ligados en gran medida a la visión de Rusia sobre sí misma como civilización asociada a la religión ortodoxa, y de Occidente como un conjunto de sociedades en decadencia.

La guerra, no tan fría, de los chips.

Por Chris Miller

Rara vez pensamos en los chips, pero ellos han creado el mundo moderno. Los semiconductores han definido el mundo en que vivimos y han determinado la forma de la política internacional, la estructura de la economía mundial y el equilibrio del poder militar. Su desarrollo ha estado marcado no solo por las corporaciones y los consumidores, sino también por gobiernos ambiciosos y los imperativos de la guerra.

Desarme y desmilitarización: Una revisión crítica de la Nueva Agenda de Paz de la ONU.

Por Ray Acherson

La iniciativa del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas de una Nueva Agenda de Paz se produce en un contexto de nuevas dinámicas belicistas, junto con el retorno de la guerra en Europa y su recrudecimiento en Oriente Medio. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de este documento en virtud de la tarea de propiciar el desarme y limitar los riesgos asociados a las nuevas tecnologías –incluida la inteligencia artificial– aplicadas a la guerra y la destrucción?

boletín de sumarios centros de documentación

Brasil y la refundación del multilateralismo.

Por Antonio Jorge Ramalho

El multilateralismo parece inscripto en el ADN de la diplomacia de Brasil desde sus inicios como país independiente. El «regreso» brasileño al escenario internacional, tras la gestión bolsonarista, se enfrenta a un mundo lleno de peligros e incertidumbres, en el que la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es una de las tareas pendientes para encarar los desafíos en curso.

Es hora de una nueva política Norte-Sur.

Por Lars Klingbeil

La llamada Comisión Brandt anticipó, en el contexto de la Guerra Fría, la necesidad de nuevos abordajes en la relación entre el Norte y el Sur. Hoy es necesario actualizarlos para hacer frente a un mundo más multipolar, atravesado por conflictos armados –como Ucrania y Gaza– y a la crisis climática.

ENSAYO

¿Qué es el derecho de izquierda?

Por Roberto Gargarella

En el marco de la actual crisis democrática, reflexionar sobre la forma de combinar, también en el plano del derecho, libertad e igualdad adquiere una nueva urgencia. Pero discutir sobre un «derecho de izquierda» lleva a repensar, como lo hace el autor en su libro más reciente, la propia izquierda; a una revisión del pasado para poder construir una perspectiva de futuro.

boletín de sumarios centros de documentación

número 181

tercer trimestre 2024

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

número 167 otoño 2024

PAPELES

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

número 221 septiembre-octubre 2024

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

EDITORIAL: Una crisis con implicaciones más allá de lo ecológico

Tanto en este dossier como en el Congreso que la Fundación 1º de Mayo organiza los dias 25 y 26 de octubre, se analizan los diferentes impactos de la emergencia climática y medio ambiental

Las dimensiones de la crisis ecosocial

Repasamos con Ernest García, Joaquim Sempere-Carreras y José Manuel Naredo, referentes del ecologismo en España, los aspectos biológicos, económicos y políticos de la emergencia climática

Pedro Arrojo: “En España no se está haciendo una gestión del agua con enfoque de derechos humanos”

Hablamos con el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento sobre la relación entre agua y crisis ecosocial y cómo los principales impactos de la emergencia climática tienen su expresión en torno al vector agua

boletín de sumarios centros de documentación

Causas, consecuencias y desafíos ante la crisis ecosocial

Las múltiples dimensiones, planos e implicaciones de la crisis ecosocial, así como sus interconexiones, están íntimamente ligadas a la forma en que el capitalismo global hoy se estructura, funciona y se reproduce Por Santiago Álvarez Cantalapiedra. Director de FUHEM Ecosocial y de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global La crisis ecosocial que […]

Crisis ecosocial y territorio

Para entender los desequilibrios socio-territoriales actuales que existen en el Estado español hay que entender la evolución histórica del país, e incluso de Europa, a lo largo del siglo XX Por Mª Luz Hernández Navarro, profesora titular del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza Con mucha frecuencia, al hablar […]

La relación entre crisis ecológica y desigualdad

En una economía con menos recursos, hay posibilidades de que se incrementen las diferencias entre ricos y pobres, explica el doctor en Economía Albert Recio Por Laura Villadiego El índice Gini lleva sido una referencia a la hora de comparar la desigualdad en el mundo desde hace al menos dos décadas. Si se analiza la […]

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

boletín de sumarios centros de documentación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.