EnClave de Economía nº 3 - Capítulo 2

Page 1

Capítulo 2

Situación y perspectivas económicas

❚  EnClave de Economía #3

el crecimiento mundial y la parálisis del proyecto europeo

18

El crecimiento mundial mejora ligeramente en 2015, según las previsiones de la mayoría de los organismos internacionales (ver tabla 2.1). El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea prevén un aumento de la economía mundial del 3,5 % en 2015, una décima más que en 2014. Esta tasa no alcanza, sin embargo, a la observada durante la etapa de crecimiento anterior a la crisis (4 %) y no llega a todas las zonas geográficas, estando desigualmente repartida. En general, mientras que las economías de los países desarrollados mejoran, las emergentes empeoran; estas últimas recortan su ritmo de crecimiento en 2015 (4,3 %) con respecto a 2014 (4,6 %), como resultado del final de la política de la abundancia de dólares de la Reserva Federal y la caída del precio del petróleo y las materias primas. Esto se debe, entre otros aspectos, al recorte del ritmo de crecimiento del gigante chino, que genera un 16 % del PIB mundial, la misma proporción que Estados Unidos. La economía brasileña (− 1 %) y, sobre todo, la rusa (− 3,8 %) están en recesión en 2015. En cambio, India y México aceleran su crecimiento. Las economías avanzadas – que producen el 43 % del PIB mundial – presentan, asimismo, perfiles distintos. Mientras que la economía estadounidense crece a buen ritmo en 2015, por encima del 3 %, la Eurozona lo hace a la mitad de velocidad (1,5 %). Esta diferencia se debe a la pobre respuesta monetaria y a la contracción fiscal llevada a cabo por Europa durante la

segunda parte de la crisis (2012–2013). Pero no solo el crecimiento es más débil, la política europea provoca una doble recesión que no sufre la economía norteamericana. El PIB de la Eurozona se recorta en 2009 un 4,4 %, y vuelve a caer, nuevamente, en 2012 y 2013, un 1 % acumulado. Por su parte, la economía estadounidense solo cayó entre 2008 y 2009 un 3 %. Las políticas expansivas adoptadas al otro lado del Atlántico para responder a la Gran Recesión se han revelado como una respuesta de éxito, frente al fracaso de las aplicadas en Europa. En el año 2009, las tasas de paro de EE.UU. (9,3 %) y la Eurozona (9,6 %) estaban prácticamente a la par. En 2015, la primera se había reducido a un nivel de paro friccional (5,5 %) y la segunda aumentó hasta el 11 %, lo que deja a 17,5 millones de europeos en el desempleo (ver tabla 2.2). La política fiscal es, asimismo, más expansiva en EE.UU. entre 2007 y 2015; sus déficits públicos y la deuda pública acumulada se sitúan por encima de la Eurozona a lo largo de todo este período, como se observa en la tabla 2.2. La situación recesiva y de debilidad de la economía europea está relacionada con la fuerte caída de la inversión. Su nivel está en 2015, un 13,7 % por debajo del que tenía en 2007, en términos reales, es decir, descontada la inflación. Estados Unidos, por el contrario, la mantiene a lo largo de la crisis y en 2015 se sitúa un 2,6 % por encima de 2007. El fuerte recorte de la inversión pública en los países endeudados y su bajo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.