crecen las desigualdades
La pobreza laboral La crisis que sufrimos desde hace siete años nos ha devuelto, desde un pasado que creíamos superado, el concepto de «pobreza laboral», la triste figura del trabajador o la trabajadora pobre. Durante décadas, estos conceptos – pobreza y trabajo – fueron antitéticos en España. Desde que salimos del subdesarrollo en el que malvivió el país durante la dictadura, tener un empleo era casi incompatible con la situación de pobreza. Una persona con empleo no era pobre y, en general, la pobreza se localizaba en grupos sociales sin acceso al mercado de trabajo. Así hasta la Gran Recesión, porque de la combinación de la nueva precarización del mercado de trabajo, la devaluación salarial, la desigualdad creciente y los recortes en las políticas públicas emerge de nuevo la pobreza laboral, la trabajadora o trabajador pobre.
4,4 millones de personas en paro estarían por debajo del umbral de pobreza si vivieran solos
de pobreza, que se establece en el 60 % de la mediana de ingresos del conjunto de hogares. Esta definición introduce un sesgo que hay que tener muy presente en el análisis. Los ingresos que cada persona obtiene de forma individual se integran en la renta conjunta del hogar en el que vive de tal forma que alguien con un salario muy bajo, pero que convive con otra persona con un salario elevado, sale de esta categoría estadística de pobreza laboral. Si vive sola, o con otra persona con renta baja, sí que estaría por debajo del umbral y por eso esta definición agregada del riesgo de pobreza infravalora la realidad: hay muchas más personas con rentas por debajo del umbral que las que reflejan las estadísticas.
Un ejemplo lo puede clarificar. Una persona El objetivo de este informe es analizar la po- en desempleo que no cobre prestaciones breza laboral en España y para realizarlo – o que cobre un subsidio – está por debajo utilizamos básicamente dos fuentes esta- del umbral, pero si vive con otra persona que dísticas principales: la encuesta de ingrese más de 17.000 euros deja de concondiciones de vida (ECV) que elabora cada siderarse en riesgo de pobreza. Siguiendo año el Instituto Nacional de Estadística y la con el ejemplo, en España hay 5,6 millones estadística sobre ingresos y condiciones de de desempleados y solo cobran prestaciovida (EU-SILC) que realiza Eurostat para el nes contributivas 1,2 millones de tal forma conjunto de los países de la Unión Europea. que 4,4 millones de personas en paro estarían por debajo del umbral de pobreza si Las dos fuentes comparten la definición de vivieran solos pero – como después se verá – la pobreza laboral como la situación que solo 2,3 millones aparecen en riesgo de posufren las personas que tienen empleo breza en la encuesta de condiciones de vida pero que viven en hogares cuyos ingre- del INE. sos están por debajo del umbral de riesgo
❚ EnClave de Economía #2
introducción
23