Casos Práctica 2

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, SEDE SAN JUAN SACATÉPEQUEZ FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO DE PRACTICA II LICDA. ASTRID GABRIELA POCON COTSOJAY

CASOS CLÍNICOS

CÉSAR ALEXIS PAREDES LÓPEZ 3030 16 9586 GUATEMALA, 26 DE AGOSTO DE 2020


ÍNDICE BIOGRAFÍA DE AUTOR INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS CASO 1: PACIENTE A.M. ENTREVISTA CLÍNICA EXAMEN MENTAL EVALUACIÓN MULTIAXIAL Y TEST A APLICAR DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD PLAN TERAPÉUTICO PLAN DE RECAÍDA CASO 2: PACIENTE T.J.H.L ENTREVISTA CLÍNICA EXAMEN MENTAL GENOGRAMA Y EVALUACIÓN MULTIAXIAL TEST A APLICAR Y DX DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD PLAN TERAPÉUTICO PLAN DE RECAÍDA CASO 3: PACIENTE K. ENTREVISTA CLÍNICA EXAMEN MENTAL GENOGRAMA Y EVALUACIÓN MULTIAXIAL TEST A APLICAR DX DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD PLAN TERAPÉUTICO PLAN DE RECAÍDA CASO 4: MATEO ENTREVISTA CLÍNICA EXAMEN MENTAL GENOGRAMA Y EVALUACIÓN MULTIAXIAL TEST A APLICAR DX DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD PLAN TERAPÉUTICO PLAN DE RECAÍDA CASO 5: AC ENTREVISTA CLÍNICA EXAMEN MENTAL GENOGRAMA Y EVALUACIÓN MULTIAXIAL TEST A APLICAR DX DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD PLAN TERAPÉUTICO PLAN DE RECAÍDA CONCLUSIONES ANEXOS (fines ilustrativos) FORMATO ENTREVISTA CLÍNICA FORMATO EXAMEN MENTAL INTERFAZ DE GENOPRO: CREACION DE GENOGRAMA ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN DE ZUNG INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK ESCALA DE APRECIACIÓN DEL ESTRÉS TEST DE LA FAMILIA Y NIÑO BAJO LA LLUVIA ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD TEST DE LA FIGURA HUMANA Y TEST DEL ARBOL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ANSIEDAD ESTADO-RASGO EN NIÑOS –STAIC-

Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág

3 5 6 7 9 11 14 15 16 30 33 35 37 39 40 41 62 65 68 70 72 74 75 76 80 83 86 88 90 91 92 93 100 112 114 116 118 119 120 121 125 127

Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág Pág

130 132 134 135 136 137 138 139 140 141

Pág

142


Biografía de Autor

César Alexis Paredes López, nacido el 31 de julio de 1998 en la Ciudad de Guatemala. Actualmente estudiante de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad Mariano Gálvez, pero formado en su educación primaria y media en el Colegio Evangélico EFESO. Su padre César Paredes es Técnico en Maquinaria Industrial y su madre es ama de casa, es el primero de dos hijos. Su única hermana está aún cursando Diseño Gráfico en un colegio aledaño a la residencia. Inició su carrera académica a los 4 años y durante el transcurrir de su niñez fue exigido en sus estudios con buenas notas y cualquier error era recriminado por su madre quien solía estar al tanto, cualquier conflicto en el centro educativo era motivo de conflicto para la madre quien buscaba el bienestar de Alexis. Mientras cursaba su educación básica el nivel de exigencia académica disminuyó totalmente y toda la presión fue reducida, lo que por ende provocó una caída muy grande en su rendimiento académico llegando a conocer lo que era perder cursos. Para muchos maestros esto fue una sorpresa debido a que tenían en alta consideración el rendimiento escolar de Alexis, sin embargo, a partir del segundo año ya fue algo normal. A pesar de su bajo rendimiento no perdió ninguno de los ciclos escolares porque sus notas rozaban el límite para que los cursos fueran aprobados. En su educación media, a los 15 años existió un pequeño giro, porque hubo desarrollo de responsabilidad, pero hubo conflictos alternos propios de la etapa de adolescencia como el amor y las dudas existenciales. En cuanto al rendimiento académico tuvo una mejoría llegando a ser en su último año de carrera el mejor alumno del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación. Su graduación prematura a los 16 años, lejos de ser una ventaja para su carrera académica fue una desventaja debido a que la primera puerta cerrada en su vida se debió a no ser mayor de edad, y esto le limitó a poder aprovechar la oportunidad que tuvo en el lugar de prácticas. Pasó un año sin estudiar en busca de trabajo, y ese tiempo solo sirvió para acrecentar la frustración de su utilidad, aumentando dudas existenciales. En el año 2016 con 17 años decidió retomar el estudio escogiendo la Licenciatura en Psicología Clínica como alternativa porque era la única carrera para la que se consideraba apto y era la carrera en la cual confió encontrar la respuesta a sus dudas existenciales. Pasó 3 años muy buenos siendo un alumno reconocido no solo por su forma de ser jovial, sino por su capacidad de análisis. Durante esos 3 años pasó sin un trabajo formal, teniendo por ocupación extra brindar servicio al cliente en un Café Internet cerca de su vivienda, en el cual no sentía mayor exigencia debido a su habilidad en el manejo de equipo de cómputo y teniendo a la mano las herramientas para hacer lecturas que colaboraban en el desarrollo de su carrera. En 2019 en su cuarto año de carrera académica con un desarrollo de identidad encontró su primer empleo formal en el lugar que le vio crecer académicamente, el Colegio Evangélico EFESO. Allí a pesar de no ser maestro se le dio la oportunidad de obtener experiencia como profesor dándole la oportunidad de preparar profesionalmente a estudiantes de nivel medio en las áreas de computación. Este empleo tuvo ventajas y desventajas, como por ejemplo el aumento de su capacidad de responsabilidad laboral, la experiencia laboral y el manejo y resolución de problemas en las ventajas, pero en las desventajas se encontró con el descuido de su carrera académica y con la limitación de P á g i n a 3 | 142


tiempo. Esta situación nuevamente lo llevó a tener un bajo rendimiento y por ende, después de 3 años en donde no había conocido lo que era perder un solo curso, perdió 3 cursos en un solo semestre debiendo de ir a recuperación. En recuperación logró aprobar los 3 cursos y posterior tuvo un punto y aparte para el próximo año. En este año no solo se le sumó la experiencia laboral sino reconoció su gusto y capacidad visual para el diseño gráfico computarizado y la fotografía. En 2020 siguió laborando como maestro en el Colegio Evangélico EFESO, continuó su carrera académica siendo este el último año del PENSUM y continuó desarrollando sus talentos, encontrando su primer placer. En este año todo se reorganizó e inició con el ordenamiento de prioridades, considerando en un mismo nivel su carrera universitaria y su talento en el desarrollo de contenido digital. Actualmente ya cierra el pensum de la licenciatura en psicología clínica y está iniciando en su carrera profesional como fotógrafo y freelance, siendo multifacético sin limitarse en el aprendizaje tanto del talento, como de su carrera universitaria.

P á g i n a 4 | 142


INTRODUCCIÓN La relación terapéutica tiene primordialmente dos integrantes: el terapeuta y el cliente o paciente, pero el trabajo psicoterapéutico conlleva en su desarrollo muchos más elementos y esto en la mayor parte de los casos va bajo la responsabilidad del terapeuta. Muchas veces la consideración de la sociedad es mínima ante el trabajo del terapeuta, pero en realidad el prestar la atención y el entorno adecuado no son los únicos elementos para desarrollar un tratamiento psicoterapéutico, y es por eso que a continuación se hace el desarrollo de un caso desde la parte de la planificación y el detrás de la acción. Por supuesto el objetivo más allá de la presentación física del desarrollo de una sesión terapéutica es fundamentar el porqué del tratamiento, sin embargo, siempre es importante hacer la aclaración de que el trabajo terapéutico siempre va más allá de lo que se conoce. Dentro del desarrollo de cada caso se encontrará con la descripción del caso y en base a cada caso habrá extracción de elementos importantes para rellenar la historia clínica, el examen mental y los criterios diagnósticos que se necesitan para diagnosticar el trastorno del caso. Luego de ello se desarrolla un plan de trabajo para el tratamiento terapéutico y se incluye un plan de prevención de recaídas para afrontar ese problema presente en la mayor parte de los casos. Todos los casos protegen una identidad, pero las situaciones son muy similares a la de la vida cotidiana y su tratamiento clínico y las técnicas utilizadas son específicas para cada elemento contenido. Si en dado caso el lector encuentra elementos que se pueden tomar en cuenta para agregar a la historia clínica, examen mental o plan de tratamiento está en la posibilidad de utilizar el formato de historia clínica incluido en anexos, para que de esta manera el aprendizaje en este trabajo no solo sirva para emitir un juicio sino para mejorarnos como profesionales en la materia. Al final, cada criterio es distinto, pero el practicar las situaciones de cada caso según nuestro criterio definitivamente que nos hará más profesionales.

P á g i n a 5 | 142


OBJETIVO GENERAL Fundamentar planes de tratamiento para el conjunto de casos terapéuticos, extrayendo de ellos, elementos que conduzcan a los criterios clínicos que se necesitan para aliviar el problema psicológico que cada uno de ellos presenta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -

Analizar cada caso y sus elementos para poder determinar qué enfoque se utilizará en el plan de tratamiento. Definir el diagnóstico de cada caso para obtener qué enfoque exige cada caso en su plan de tratamiento. Detallar las técnicas utilizadas dentro del plan de tratamiento. Estimar el número de sesiones en los cuales se va a desarrollar el tratamiento. Justificar el uso de enfoques, técnicas y sesiones en el plan de tratamiento. Sugerir el control de situaciones de recaída dentro del plan de tratamiento.

P á g i n a 6 | 142


CASO #1 PACIENTE A.M. (Caso a exponer)

P รก g i n a 7 | 142


Paciente A. M. es una mujer ama de casa de 31 años, graduada del nivel diversificado sin completar sus estudios universitarios. Asiste a clínica buscando ayuda ya que se encuentra aturdida dentro de su discurso resalta la relación conflictiva con la hija quien desde hace 3 años recibió el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, afirmando conductas de vulnerabilidad emocional como llanto, tensión, estrés e hipoglucemias frecuentes, entre otros malestares físicos; la paciente fue referida a Psicología por el Servicio de Endocrinología del Hospital Infantil. Informando sentirse triste, sin ganas de hacer nada, desesperanzada, impotente, se considera culpable del diagnóstico de su hija pues cuenta con familiares incluso ella con diabetes, derivado de eso el año pasado tuvo que ser internada e intervenida por un desprendimiento de retina, hace algunos meses fue diagnosticada con hipertensión. Comenta que su problema comenzó cuando la relación con su hija única se tornó conflictiva y debido a las discusiones constantes hacen que se eleven los niveles de azúcar tanto de ella misma como de su hija, esta situación la desespera y la pone triste, desde entonces presenta frecuentes dolores de cabeza, tensión en la espalda y llanto excesivo. Su estado de ánimo es de tristeza, aunado a esto la preocupación por las complicaciones de la diabetes, pensamientos acerca de la muerte prematura y el enojo y coraje hacia la enfermedad. Así mismo la paciente menciona falta de apoyo por parte del esposo. Derivado de estas situaciones se le han presentado diversas dificultades como por ejemplo el socializar, en cuanto al área laboral comenta sentirse derrotada pues se encuentra desempleada desde hace tres meses y el único sustento económico procede del trabajo de su esposo. En cuanto a su actividad sexual presenta insatisfacción con la pareja (no duermen juntos y hay una disminución del deseo) debido a que ella se queja constantemente de cansancio y fatiga. La paciente se siente abatida sin salida alguna considera que su vida es un fracaso y se encuentra al borde del colapso. Durante la sesión se mostró desesperada, llorando frecuentemente. Al finalizar comenta que no quiere que se repita lo que ella vivió en casa, siempre fue lo mismo mis papas discutiendo mi madre llorando y mi papá ausente, esto me llevo a abandonar mi hogar, tuve una vida difícil, siempre trabaje y con esfuerzos logre estudiar hasta que conocí a mi esposo todo estuvo bien al inicio, pero cuando enferme luego el embarazo y ahora la niña con esta misma enfermedad que yo ya no sé qué hacer. Se retira de la sesión y exclama “necesito que me ayude no sé qué hacer con mi vida”.

P á g i n a 8 | 142


ENTREVISTA CLÍNICA Nombre del Paciente: A.M. Fecha: 27 de julio del 2020 Edad del Paciente: 31 Años Sexo: Femenino Lugar y Fecha de Nacimiento: 1989 No. De CUI (DPI): XXXX XXXXX XXXX Religión: N/D Estado Civil: Casada Dirección Domicilio: 4ª Calle, 3ª Ave., Col. Ficticia No. De Teléfono: Ocupación: Lugar de Trabajo: XXXX - XXXX Ama de Casa N/A Nombre del Cónyuge: N/D Edad: N/D Ocupación: N/D Motivo de Consulta: Paciente aturdida por la mala relación que sostiene con su hija desde que a ésta le fue diagnosticada una enfermedad fisiológica llama “Diabetes Mellitus Tipo 1”, todo esto le lleva a sentirse triste, desesperanzada impotente y culpable porque la enfermedad es hereditaria, además todo esto le lleva a tener otros malestares físicos. Historia del Problema Actual: El problema dio inicio hace 3 años cuando la hija fue diagnosticada con Diabetes Mellitus Tipo 1. La paciente se siente culpable, porque es una enfermedad hereditaria, la posee su familia e inclusive ella, los conflictos con su hija en torno a este problema causan que se le eleven los niveles de azúcar y esto le desespera aún más. Frecuencia Baja Moderada Alta X Dimensión Leve Moderada Grave X Intensidad Baja Moderada Grave X Tiempo del Problema: 3 Años Síntomas Psicosomáticos: Subida de azúcar, cansancio, fatiga, dolores de cabeza, tensión en la espalda. Historia Personal: La historia personal es que debido a problemas tuvo que empezar a vivir sola a temprana edad, lo cual le implicó en trabajo y estudio por su cuenta. Hijo(a) Deseado(a): N/D Tiempo de Gestación: N/D Control de Esfínteres: N/D Traumas: Vivir sola Adicciones: N/A Historia Familiar: La historia familiar del paciente es que nació en un lugar conflictivo donde la madre y el padre discutían mucho, la paciente tiene presente la imagen de su madre llorando debido a estas situaciones, al padre lo considera ausente. Miembros que conforman el núcleo familiar: 3 Cantidad de hijos: 1 No. De Hijo (orden cronológico): Hija única Relación con padre: Abandono Relación con madre: N/D Relación con hijos: Conflictiva Relación con hermanos: N/A

P á g i n a 9 | 142


Historia Escolar: Por la situación familiar cuando abandonó la casa estudió por su cuenta y ha logrado alcanzar el nivel medio e inclusive ingresar a la Universidad, pero por enfermedad, embarazo y recaída en la enfermedad se suspendieron los estudios. Nivel Académico: Nivel medio Rendimiento Escolar: Baja Moderada X Alta Observaciones: Historia Social: N/D Deportes Football Natación Atletismo Basketball Voleyball Otros Actividad religiosa: N/D Actividades sociales: Presenta dificultades para socializar Historia Laboral: Desde hace 3 meses está desempleada, siento cargar a su esposo con el sustento económico, esto le hace sentir derrotada. Factores de Riesgo (Amenazas): Conflictos con su hija debido a la enfermedad. Factores Precipitantes (Desencadenantes del problema): Diagnóstico de la enfermedad hereditaria de su hija. Factores Perpetuadores (Mantienen el problema): Culpabilidad por la enfermedad que padece su hija. Factores Protectores (Previenen el problema): Comprensión de su hija y de su esposo.

GENOGRAMA

P á g i n a 10 | 142


EXAMEN MENTAL Nombre: A.M. Edad: 31 Años Estado Civil: Casada Descripción del Paciente: N/D Orientación: Marcado con “S” si existe la orientación adecuada y con una “N” si existe un problema en la orientación. En caso de existir un problema, agregar en “Observaciones” la descripción de éste: Persona Observaciones:

S

Espacio

S

Tiempo

S

Tipo de Afecto: A continuación, se presenta el tipo de afecto o de estado emocional que presenta el paciente indicando con una “X” el estado o los estados manifiestos. Afectuoso

Afecto Plano

Hipotimia

Lábil Euforia Irritable

Restringido Alegría Miedo

Disociado Tristeza Vergüenza

Ambivalencia afectiva Manía X Depresión Aversión

Atención: Los pacientes suelen presentar en el transcurrir la terapia un tipo de atención, por ello gracias a la observación del terapeuta se puede determinar el tipo de atención prestada. A continuación, se indica con una “X” el tipo de atención en el paciente y en caso de ser diferente a una atención sostenida se deben de colocar una descripción que le justifique. Sostenida Alternante

X Selectiva Heminegligencia

Descripción del paciente en cuanto a su atención:

P á g i n a 11 | 142


Lenguaje: El lenguaje es un área importante en el individuo ya que es la que sirve para que exista una comunicación con el entorno. Por tanto, dentro de la evaluación mental se debe de verificar la existencia de los siguientes elementos: Expresión de ideas con sentido: Comprensión de palabras e ideas: Vocabulario (léxico): Denominación de objetos, hechos o personas: Fluidez: Repetición (ecolalia, dislalia, disartria, o disfemia): Lectura y escritura:

Sí/No Observaciones: Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Curso de Pensamiento: Es la evaluación del enlazamiento apropiado de las ideas con la comprensión de su entorno. A continuación, se presentan distintos cursos de pensamiento y podrá seleccionarse con “X” aquel curso de pensamiento manifestado en el paciente: Adecuado Tangencial (irrelevante) Taquipsiquia

X

Intrusivo Circunstancial (detallado) Bradipsiquia

Fuga de Ideas Disociado (desconectado)

Contacto Visual: Evaluación del lenguaje corporal específicamente en la mirada para interpretar el conflicto en el individuo. Adecuado Intenso

Evitativo Limitado

P á g i n a 12 | 142


Habilidad espacial: Describa según lo observado. Relación espacial (2 dimensiones): Relación visoespacial (3 dimensiones): Cognición social:

N/D N/D Correcta

Esfera Fisiológica – Conductual: Describa el estado y desarrollo de las siguientes actividades: Actividad del Sueño:

Actividad Alimenticia:

Actividad Sexual: Presenta disminución de su actividad sexual e insatisfacción cuando está con su pareja.

P á g i n a 13 | 142


Evaluación Multiaxial del caso: Eje I:

296.23 (F32.2) Trastorno de depresión mayor grave, con episodio recurrente y ansiedad leve.

Eje II:

Sin trastornos de la personalidad / Sin trastorno mental

Eje III:

Diabetes Mellitus, hipoglucemia

Eje IV:

Desempleo, insatisfacción sexual.

Eje V:

45 Según la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)

TEST PSICOMÉTRICOS A APLICAR Para el caso de la paciente A.M. se realizarán dos test distintos, con el fin de confirmar que los aspectos depresivos y ansiosos dictados por la historia clínica son reales en comparación a la escala o resultado que estos presenten. Escala Autoadministrada de Depresión de Zung (EAD): Debido a la accesibilidad, confiabilidad y validez de la EAD se ha optado por esta prueba, con una aplicación poco compleja y al alcance del nivel del lenguaje del paciente. Para la interpretación de esta se utiliza la escala de Likert con un ítem putuado de 1 a 4 para todos los enunciados negativos y de 4 a 1 para los enunciados positivos. La puntuación final debe de estar entre 20 a 80 puntos. La EAD no garantiza la revisión posterior de la terapia para determinar la existencia de cambio, ni la intensidad del cuadro depresivo, realmente solo evalúa la existencia de la depresión sin determinar otros elementos. Se recalca que la prueba es solamente para reafirmar la existencia del cuadro depresivo y no para el diagnóstico real, debido a que el cuadro clínico extraído de la historia clínica ha dado índices bastantes claros de la depresión del paciente. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI): En cuanto al test de ansiedad a diferencia del test para la depresión, sí se utilizará un test que evalúe mayor cantidad de elementos, ya que será necesario para determinar cuán importante y con cuánta frecuencia tener sesiones dedicadas a psicoeducación y terapia de relajación. El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) es aplicable a personas con 13 años en adelante, por lo tanto, es ideal para el caso además de aportar resultados multidimensionales, clasificando la ansiedad como mínima, leve, moderada o grave teniendo un tiempo de ejecución relativamente corto: entre 5 a 10 minutos.

P á g i n a 14 | 142


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD Diagnóstico Diferencial. La posibilidad de que sea un trastorno de adaptación con ánimo deprimido es nula debido a que el paciente cumple todo el cuadro clínico de un trastorno de depresión mayor, y éste factor impide que exista la posibilidad de diagnóstico con el trastorno de adaptación con ánimo deprimido ya que se cumplen más criterios de los necesarios. Tampoco se le puede diagnosticar con una tristeza como fruto de una emoción porque la tristeza es catalogada cuando no existe una duración o gravedad importante en su padecer, y en este caso la gravedad es alta por la falta de deseo en la vida cotidiana, así como también la duración que es de 3 años. Comorbilidad. En cuanto al caso, no se ha distinguido algún otro trastorno acompañado a la depresión mayor, salvo una ansiedad de grado leve que acompaña al trastorno de depresión mayor grave.

P á g i n a 15 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

1.1

1.2

Objetivo

Definir el problema y establecer la meta psicoterapéutica.

Evaluación de la situación específica en la que se presenta el problema objetivo acordado a tratar

Estrategia de Intervención

Terapia

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

-

-

Entrevista Diálogo

Diálogo

Actividades Programadas - Entrevista clínica en función de una catarsis que desemboque el rapport - Definición del problemaobjetivo a ser tratado - Dialogar acerca de los problemas que provocan el conflicto del paciente para a través de este identificar el Acontecimiento Activador y la Consecuencia Emocional.

Indicador de Logro -

-

-

Tener definido de entre varios problemas, un solo problema a tratar con la terapia. Tener una meta psicoterapéutica a alcanzar.

Adquirir una ejemplificación de la situación en donde se presente el problema.

P á g i n a 16 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

1.3

Objetivo

Comprensión de la psicoterapia y el proceso a abordar, junto a la adquisición de compromiso terapéutico.

Estrategia de Intervención

Terapia

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

-

Psicoeducación

Actividades Programadas - Psicoeducación sobre la Terapia Racional Emotivo Conductual. - Adquisición de compromiso con la terapia para que esta proporcione resultados

Indicador de Logro

-

Comprensión de la terapia. Adquisición de compromiso de parte del paciente.

P á g i n a 17 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

2.1

Objetivo

Identificar la consecuencia emocional de la situación-objetivo.

Estrategia de Intervención

Terapia

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

-

Diálogo

Actividades Programadas - Retroalimentación de la situaciónobjetivo ejemplificada en la sesión anterior. - A través de un diálogo espontáneo explorar el proceso que lleva la emoción para empatizar con el paciente. - Identificar la emoción negativa y significativa.

Indicador de Logro

-

Identificar la emoción negativa significativa.

P á g i n a 18 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

2.2

Objetivo

Identificar el acontecimiento activador específico y la existencia de problemas emocionales secundarios

Estrategia de Intervención

Terapia

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

-

Diálogo

Actividades Programadas - Indagar sobre el acontecimiento tomando en cuenta sus distorsiones bajo el cuestionamiento de “¿En qué momento de la situación empezó a sentirse así?”. - Descubrir el acontecimiento activador general y el acontecimiento general crítico.

Indicador de Logro

-

Reconocer el acontecimiento activador. Identificar perturbaciones secundarias Iniciar la terapia en el acontecimiento perturbador que mayor interferencia provoca.

P á g i n a 19 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

2.3

Objetivo Aplicar técnica de relajación en situaciones estresantes.

Estrategia de Intervención

Terapia Terapia Cognitivo Conductual - TREC

Técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson

Actividades Programadas - Enseñar y practicar la Relajación muscular progresiva de Jacobson

Indicador de Logro -

Aprendizaje de la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson

P á g i n a 20 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

3.1

Objetivo

Comprensión del efecto que las creencias causan en la reacción emocional.

Estrategia de Intervención

Terapia

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

-

Diálogo Pregunta de las cien personas

Actividades Programadas - Retroalimentación del problemaobjetivo y de los elementos descubiertos; también hacer un registro de lo que ha sucedido en los días siguientes al aprendizaje de la técnica de relajación - Reinstalar al paciente en el acontecimiento activador y cuestionar sobre los diferentes tipos de reacciones posibles ante la misma situación.

Indicador de Logro

-

Comprensión de la individualidad de las creencias ante la situación.

P á g i n a 21 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

-

3.2

Identificación de las creencias irracionales del paciente.

Terapia Cognitivo Conductual - TREC -

Psicoeducación Preguntas teórico-dirigidas de elección múltiple Pregunta reflexiva

-

Actividades Programadas Enseñar la diferencia entre una creencia racional y una irracional. Aplicar un cuestionario elaborado con respuestas múltiples en donde se alternen creencias racionales y otras irracionales para que el paciente escoja la “insana”. Dialogar con el paciente partiendo de una pregunta reflexiva para determinar si comprende la relación entre la creencia irracional y la emoción insana.

Indicador de Logro

-

Comprensión de las creencias irracionales de parte del paciente.

P á g i n a 22 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

-

3.3

Obtención de ideas racionales más efectivas.

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

-

Debate filosófico de tipo empírico, filosófico y practico Debate socrático Autorregistro de emociones y pensamientos

-

-

-

-

Actividades Programadas Debatir sobre cómo la creencia es poco realista en relación a los hechos de la vida. Debatir sobre cómo la creencia no tiene ninguna lógica en su gravedad. Debatir sobre el “aporte” a largo plazo de la creencia irracional Creación de ideas racionales y sometimiento al debate empírico, lógico y práctico. Debate en simultáneo entre la creencia

Indicador de Logro

-

-

Adquisición de la convicción que una idea irracional tiene demasiadas desventajas. Alcanzar insight intelectual

P á g i n a 23 | 142


-

-

-

irracional y racional. A través del diálogo socrático involucrar al paciente en una recapacitación referente a la creencia irracional. Retroalimentación de las nuevas creencias racionales. Explicación del autorregistro de emociones y pensamientos para iniciar su aplicación entre sesiones.

P á g i n a 24 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

4.1

4.2

4.3

Objetivo

Reforzamiento de las creencias racionales.

Aplicación de técnicas de relajación

Estrategia de Intervención

Terapia

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

Reforzar el aprendizaje Terapia Cognitivo adquirido con Conductual - TREC biblioterapia.

-

-

-

Retroalimentación Autorregistro Imaginación Racional Emotiva

Técnica de Imaginación Guiada

Autorregistro Biblioterapia

Actividades Programadas - Retroalimentar la comprensión sobre las creencias racionales. - Análisis del autorregistro elaborado entre sesión - Aplicación de la Imaginación Racional Emotiva -

Aplicar la técnica de imaginación guiada para manejar la ansiedad.

- Recomendar la lectura del libro: “Técnicas de autocontrol emocional” de M. Davis M. McKay, E.R. Eshelman

Indicador de Logro

-

-

-

-

-

Adquisición de la convicción que una idea irracional tiene demasiadas desventajas. Alcanzar insight intelectual

Aprendizaje de la técnica de relajación de Imaginación Guiada. Reducir la ansiedad. Acuerdo para realizar la biblioterapia

P á g i n a 25 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

5-8

Aplicación del ABC

Terapia Cognitivo Conductual - TREC

-

Retroalimentación Autorregistro Diálogo socrático Imaginación Racional Emotiva

-

-

Actividades Programadas Retroalimentación de lo trabajado semanalmente. Revisión de autorregistro para ir analizando el progreso. Diálogo socrático para debatir aun las secuelas o existencia de los pensamientos irracionales. Práctica de la IRE Instalación de creencias racionales Programar tareas entre sesiones que le hagan sentir útil, como por ejemplo el desarrollar un talento o un don según el desarrollo del caso

Indicador de Logro

-

Adquisición de creencias racionales sobre las irracionales

P á g i n a 26 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

9

Recuperar la vitalidad y autoestima del paciente a través de actividades agradables.

TCC -

Retroalimentación Planning de momentos agradables Las 3 metas

-

-

Actividades Programadas Retroalimentación de lo trabajado semanalmente. Creación de un listado de momentos agradables tanto grupales como individuales que el paciente ha disfrutado durante su vida. Seleccionar todas aquellas actividades que el paciente pueda realizar durante el transcurso de la semana. Seleccionar 3 metas (realistas, definidas y concretas) sobre lo que quiere alcanzar el paciente.

Indicador de Logro

-

-

Definición de las actividades nuevas y agradables a realizar durante la semana. Tener una ruta trazada para aplicar en el ejercicio de la vida.

P á g i n a 27 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

-

10

Crear empatía ante la situación y sentimientos de su hija limitándose a percibir sentimientos de culpabilidad.

TCC

-

Retroalimentación Role Playing

-

Actividades Programadas Retroalimentación sobra la ejecución de las actividades planeadas en la última sesión. Realizar la actividad de Juego de Roles en donde el terapeuta tomará el rol de madre, y el paciente (madre) tomará el rol de hija, para poder comprender el proceso emocional desde un nuevo punto de vista. Análisis de conclusiones sobre el ejercicio. Compromiso de aplicación entre sesiones.

Indicador de Logro

-

-

Definición de las actividades nuevas y agradables a realizar durante la semana. Tener una ruta trazada para aplicar en el ejercicio de la vida.

P á g i n a 28 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 11 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

11

Objetivo

Cierre de terapia y compromiso de seguimiento

Estrategia de Intervención

Terapia

TCC

-

Retroalimentación Despedida

Actividades Programadas - Retroalimentación sobre todos los logros desde la primera hasta la última sesión. - Despedida o cierre al pasado. - Acuerdo para continuar con sesiones para tratar pequeños conflictos que se presenten en busca de sostener el bienestar emocional.

Indicador de Logro

-

Reconocimiento del avance terapéutico. Acordar futuras visitas para sesiones de seguimiento.

P á g i n a 29 | 142


PLAN DE RECAÍDA Nombre del Paciente: A.M Edad: 31 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Terapia

1

Determinar los factores que causaron las recaídas.

TCC

2

Reforzar los pensamientos racionales del paciente

TCC

3

4

Reforzamiento de los pensamientos racionales del paciente

Entrenamiento de habilidades de afrontamiento

TCC

Estrategia de Intervención -

Entrenamiento en afrontamiento

-

Reestructuración Cognitiva

-

TCC

Actividades Programadas - Analizar junto al paciente los factores que le dirigieron a la recaída - Elaborar junto al paciente un listado de pensamientos irracionales suscitados durante la recaída.

Reestructuración Cognitiva

- Modificar los pensamientos irracionales y optar a pensamientos adaptativos

Entrenamiento en Habilidades sociales

- Práctica de asertividad instrucciones, modelado y ensayo. - Desensibilización Sistemática ante la

Indicador de Logro -

Alcanzar conciencia de la recaída.

-

Identificación de los pensamientos irracionales.

-

Sustituir los pensamientos desadaptativos por otros más apropiados Reducción de la perturbación emocional del paciente Estimular el deseo de establecer relaciones interpersonales que evadan la

-

-

P á g i n a 30 | 142


5

Reconocer la capacidad cognitiva y aumentar el autoestima

TCC

-

Mindfulness

-

6

Inventario de actividades de mejora del individuo

TCC

Entrenamiento en la Gestión de los Estados de Ánimo

-

-

-

7

Ejecutar estrategias de afrontamiento en un entorno controlado

TCC

-

Estrategias de afrontamiento Ensayo conductual -

ansiedad de estar en grupo. Meditación con respiración y sensaciones corporales para ser consciente del presente. Crear un nuevo inventario con las actividades que la paciente disfrutaba hacer. Calificar las actividades que aún se sigue limitando en hacer. Crear un contrato del paciente consigo mismo para que realice al menos una actividad semanal del inventario. En base a los pensamientos y conflictos presentados realizar pensamientos alternativos a los irracionales para afrontar de forma adecuada el problema. A través de la visualización practicar el afrontamiento con

-

-

-

propensión a recaídas Ser capaz de gestionar emociones, pensamientos y sensaciones sin juicios negativos.

Estimular la actividad mental Aumentar la interacción social del paciente

Afrontar adecuadamente el conflicto.

P á g i n a 31 | 142


8

Fortalecer la autoconfianza y estabilidad emocional

TCC

-

Retroalimentación

los pensamientos alternativos que se han considerado. - Realizar un listado de habilidades adquiridas para el afrontamiento de los problemas que causan recaídas. - Cierre y/o despedida

-

Consciencia de la manera de afrontar el conflicto o la causa de recaída

P á g i n a 32 | 142


CASO #2 PACIENTE T.J.H.L.

P รก g i n a 33 | 142


T.J.H.L. es una mujer casada de 28 años que actualmente está estudiando una maestría; llega a consulta vestida de forma casual, sin maquillaje, peinada de manera sencilla, con aspecto limpio; su complexión es delgada y su postura física es ligeramente encorvada; se muestra sonriente y amable, pero con expresión de tristeza en sus ojos. La paciente acude a consulta con el objetivo de conseguir llevar una vida plena y satisfactoria sin ansiedad, estrés, miedo, pesadillas de persecución ya que son elementos con los cuales la describe. Durante la sesión comenta que a la edad de 5 años su madre, le hace saber que ella es adoptada, un año más tarde fue violada (no lo comenta con nadie). Desde entonces presentó enuresis hasta la edad de 14 años aproximadamente nunca fue tratada. Hace un año y medio fue secuestrada por un período mayor a 3 semanas junto con su esposo, y por segunda vez sufre violación. Meses después del incidente decide separarse del esposo debido a las constantes discusiones y acusaciones por parte de ella hacia él por no haber podido evitar dicho incidente. En el área familiar, la paciente informa que fue dada en adopción a una tía (hermana de su madre), creció en una familia disfuncional, donde tuvo problemas con su madre (deterioro de la comunicación e interacción). En el área escolar, la paciente destaca que tiene una licenciatura concluida, hace énfasis en los problemas que presento para relacionarse con sus compañeros de clase desde la primaria era retraída y en ocasiones agresiva. En cuanto al área social, la paciente comenta sentirse a gusto con un grupo pequeño de amigos con los que creó una fraternidad, fuera de ese círculo tiende a sentirse agobiada y ansiosa. En el área laboral, la paciente se encuentra desempleada ya que derivado de las situaciones complicadas a las que se ha enfrentado no concibe concentrarse y esto perjudica esa área. La paciente cuenta con habilidades positivas como puntualidad y constancia en su tratamiento psicológico, así como deseos de salir adelante y convertirse en la protagonista de su vida siendo su hija el gran motor de esta. La niña tiene 5 años y por el momento vive con la abuela materna ya que la madre no ha podido brindarle la atención necesaria debido a su estado emocional. Sin embargo la visita esporádicamente porque no quiere sentirse culpable de haber abandonado a su hija, comenta “realmente no quiero que ella se sienta mal, sola o triste como me sentí muchas veces pero tampoco quiero perjudicarla con mis acciones porque no considero estar en condiciones para cuidarla, al principio estuvo conmigo pero en ocasiones me olvidaba de ella, tengo más de tres meses sin cocinar, limpiar, lavar en fin me siento mal solo espero que usted (terapeuta) me ayude porque ya no quiero estar así”. Finaliza la sesión y comenta que le gustaría extender las a dos sesiones por semana.

P á g i n a 34 | 142


ENTREVISTA CLÍNICA Nombre del Paciente: T.J.H.L. Fecha: 27 de julio del 2020 Edad del Paciente: 28 Años Sexo: Femenino Lugar y Fecha de Nacimiento: 1992 No. De CUI (DPI): XXXX XXXXX XXXX Religión: N/D Estado Civil: Casada Dirección Domicilio: Lote 34, Manzana J, Aldea La Imaginación No. De Teléfono: Ocupación: Lugar de Trabajo: XXXX - XXXX Estudiante N/A Nombre del Cónyuge: N/D Edad: N/D Ocupación: N/D Motivo de Consulta: Conseguir lleva una vida plena y satisfactoria sin ansiedad, estrés, miedo y pesadillas de persecución. Historia del Problema Actual: La historia del problema inició desde su infancia cuando sufrió una violación que no comentó a nadie. Luego desafortunadamente volvió a suceder hace año y medio cuando ella y su esposo fueron secuestrados, en esta ocasión culpó a su esposo de no haber evitado el suceso. Frecuencia Baja Moderada Alta X Dimensión Leve Moderada X Grave Intensidad Baja Moderada Grave X Tiempo del Problema: 1 Año y medio Síntomas Psicosomáticos: El único síntoma psicosomática registrado en su historia es que presentó enuresis desde los 6 años hasta los 14 aproximadamente. Historia Personal: Ha sufrido dos violaciones y culpabiliza a su esposo por la última que sufrió. Lleva 3 meses sin cocinar, limpiar y lavar, la esperanza es el terapeuta. Hijo(a) Deseado(a): No Tiempo de Gestación: N/D Control de Esfínteres: Enuresis de los 6 a los 14 Traumas: Violación a los 6 años, y secuestro y años violación a los 26 aproximadamente. Adicciones: N/A Historia Familiar: La paciente fue dada en adopción a su tía (por parte de la madre), dicha familia era disfuncional, allí se originó el deterioro de la comunicación e interacción. Miembros que conforman el núcleo familiar: 3, pero vive sola. Cantidad de hijos: 1 No. De Hijo (orden cronológico): N/D Relación con padre: N/D Relación con madre: Deterioro en la comunicación e Interacción Relación con hijos: Distante, porque su hija Relación con hermanos: N/A Historia Escolar: Durante su desarrollo escolar ha sido retraída y en ocasiones agresivas, según su narrativa. Nivel Académico: Licenciatura

P á g i n a 35 | 142


Rendimiento Escolar: Baja Moderada X Alta Observaciones: El retraimiento y la agresividad ha existido desde el nivel primario. Historia Social: La paciente se siente a gusto con grupo pequeño de amigos con quienes creó una fraternidad, fuera de ello padece de sentimientos de agobio y ansiedad. Deportes Football Natación Atletismo Basketball Voleyball Otros Actividad religiosa: N/D Actividades sociales: Fraternidad con grupo pequeño de amigos. Historia Laboral: Se encuentra desempleada a causa de la desconcentración que padecía. Factores de Riesgo (Amenazas): Revivir las experiencias traumáticas. Factores Precipitantes (Desencadenantes del problema): Violación a los 6 años y la violación a los 26 años aprox. Factores Perpetuadores (Mantienen el problema): El estrés, miedo y las pesadillas de persecución. Factores Protectores (Previenen el problema): El único factor protector considerado por la paciente es la terapia psicológica.

P á g i n a 36 | 142


Examen Mental Nombre: T.H.J.L Edad: 28 años Estado Civil: Casada Descripción del Paciente: Paciente llega con vestuario casual, sin maquillaje, peinado de manera sencilla, aspecto limpio, complexión delgada y postura física ligeramente encorvada. Sonriente y amable, pero con expresión de tristeza en sus ojos.

Orientación: Marcado con “S” si existe la orientación adecuada y con una “N” si existe un problema en la orientación. En caso de existir un problema, agregar en “Observaciones” la descripción de éste: Persona Observaciones:

S

Espacio

S

Tiempo

S

Tipo de Afecto: A continuación, se presenta el tipo de afecto o de estado emocional que presenta el

paciente indicando con una “X” el estado o los estados manifiestos. Afectuoso Lábil Euforia Irritable

X

Afecto Plano Restringido Alegría Miedo

Hipotimia Disociado Tristeza X Vergüenza

Ambivalencia afectiva Manía Depresión Aversión

Atención: Los pacientes suelen presentar en el transcurrir la terapia un tipo de atención, por ello

gracias a la observación del terapeuta se puede determinar el tipo de atención prestada. A continuación, se indica con una “X” el tipo de atención en el paciente y en caso de ser diferente a una atención sostenida se deben de colocar una descripción que le justifique. Sostenida Alternante

Selectiva Heminegligencia

X

Descripción del paciente en cuanto a su atención: El paciente según su relato no puede concentrarse en varias cosas a la vez, razón por la cual se encuentra desempleada, debido a que su trauma se sobrepuso ante su trabajo.

P á g i n a 37 | 142


Lenguaje: El lenguaje es un área importante en el individuo ya que es la que sirve para que exista

una comunicación con el entorno. Por tanto, dentro de la evaluación mental se debe de verificar la existencia de los siguientes elementos: Expresión de ideas con sentido: Comprensión de palabras e ideas: Vocabulario (léxico): Denominación de objetos, hechos o personas: Fluidez: Repetición (ecolalia, dislalia, disartria, o disfemia): Lectura y escritura:

Sí/No Sí Sí Sí Sí

Observaciones:

N/D N/A Sí

Curso de Pensamiento: Es la evaluación del enlazamiento apropiado de las ideas con la comprensión de su entorno. A continuación, se presentan distintos cursos de pensamiento y podrá seleccionarse con “X” aquel curso de pensamiento manifestado en el paciente: Adecuado Tangencial (irrelevante) Taquipsiquia

Intrusivo X Circunstancial (detallado) Bradipsiquia

Fuga de Ideas Disociado (desconectado)

Contacto Visual: Evaluación del lenguaje corporal específicamente en la mirada para interpretar el conflicto en el individuo. Adecuado Intenso

Evitativo Limitado

Habilidad espacial: Describa según lo observado. Relación espacial (2 dimensiones): Relación visoespacial (3 dimensiones): Cognición social:

N/D N/D N/D

Esfera Fisiológica – Conductual: Describa el estado y desarrollo de las siguientes actividades: Actividad del Sueño: Padece pesadillas de persecusión

Actividad Alimenticia: N/D

Actividad Sexual: Solamente por mencionar la separación de su esposo, lo que indica que no existe necesidad de actividad sexual en este momento.

P á g i n a 38 | 142


Genograma

Evaluación Multiaxial del caso: Eje I:

309.81 (F43.10) Trastorno de estrés postraumático

Eje II:

Sin trastornos de la personalidad / Sin trastorno mental

Eje III:

Sin enfermedades fisiológicas

Eje IV:

Ansiedad y agobio en círculos sociales nuevos, desempleo por desconcentración y distanciamiento de su hija para evitar perjudicarle

Eje V:

51 Según la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)

P á g i n a 39 | 142


TEST PSICOMÉTRICOS A APLICAR Dentro del caso de la paciente T.J.H.L. se realizará una evaluación de su nivel de estrés utilizando la prueba psicométrica llamada Escala de Apreciación del Estrés en su escala de “Estrés General” y “Estrés SocioLaboral”. Se aplicarán ambas escalas debido a que como observación clínica se considera importante tanto conocer en sí el estado global del paciente en razón de la ansiedad, como el estado del paciente en situaciones específicas socio-laborales en donde también es importante evaluar la existencia de un nivel distinto (mayor o menor) de estrés. Los parámetros a medir dentro de ambas escalas será la presencia o ausencia de los acontecimientos estresantes, la valoración personal de la intensidad con que afecta el acontecimiento y la afección en la actualidad o en el pasado; la duración de la ejecución del test será de 20 a 30 minutos cada escala, por lo tanto, se aplicará en un total de dos sesiones luego de la entrevista. La primera parte a aplicar será la escala de “Estrés General” ya que esta marcará el ritmo y la orientación del plan terapéutico y posteriormente se aplicará la escala de “Estrés Socio-Laboral” para determinar sesiones de reforzamiento dentro de esta área siguiendo el enfoque terapéutico marcado por la primera escala.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD Diagnóstico Diferencial. No es posible diagnosticar un trastorno de adaptación por la gravedad del suceso traumático y además de ello se cumplen con el resto de criterios A del trastorno de estrés postraumático, lo que hace descartable un trastorno de adaptación. Tampoco es posible diagnosticar el trastorno de estrés agudo debido a la superación del tiempo límite para el diagnóstico de este trastorno (entre 3 días a 1 mes). En cuanto al trastorno depresivo mayor no existe relación por el simple hecho de los recuerdos intrusivos que presenta el paciente. Cuando existe un recuerdo intrusivo del suceso traumático es un factor diferencial para poder apoyar el diagnóstico sobre el trastorno de estrés postraumático. Comorbilidad. En este caso el paciente tiene una alta propensión a un trastorno de ansiedad o trastorno depresivo debido a los actos consecuentes al trastorno diagnosticado, como la desconfianza y el distanciamiento de los distintos círculos sociales.

P á g i n a 40 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: T.H.J.L. Motivo de Consulta: Cerrar el conflicto no resuelto y reducir el estrés social y laboral Tiempo estipulado para el tratamiento: Variado – Entre 9 a 15 sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Edad: 28 Años Cantidad de Participantes: 4 a 8 Integrantes

Estrategia de Intervención

Terapia

-

-

1

Psicoeducación sobre estrés postraumático y determinación de objetivos de la terapia.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Entrevista Psicoeducación Contrato y recontrato

-

-

2.1

Conceptualizar el autoestima y hacer conciencia sobre todos los sentimiento que causen una alta y una baja autoestima.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Génesis del autoestima

Actividades Programadas Rastrear el interés sobre el cambio de conducta que se necesita. Psicoeducación sobre el estrés postraumático. Psicoeducación sobre la psicoterapia Gestalt y sus objetivos. Acordar el compromiso que se tendrá para con el tratamiento psicoterapéutico. Definición de autoestima Recordar los momentos importantes, valiosos, exitosos: autoestima alta. Recordar momentos de

Indicador de Logro

-

-

Comprensión del problema emocional sufrido. Adquisición de compromiso con la psicoterapia.

Comprensión de la baja y alta autoestima.

P á g i n a 41 | 142


-

-

-

2.2

Descubrir asuntos inconclusos o introyectos para trabajarlos.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Contactando al niño Teatralización -

-

incapacidad para resolver el problema. Resolver con qué frecuencia se llega a sentir con autoestima alta y baja. Explicar la importancia de las experiencias infantiles y los mensajes de las figuras paternas. Fantasía guíada: imaginarse en los 7 años de edad y recordar a todas las personas que conforman el entorno, clasificándoles en dos filas, a la izquierda los que le hacían sentir mal y a la derecha los que le hacen sentir bien. Identificación de asuntos inconclusos que van a depender de la fantasía guiada. Teatralización del asunto inconcluso para expresar emociones.

-

Hacer conciencia de los asuntos inconclusos o introyecciones

P á g i n a 42 | 142


-

3.1

Contactar al niño herido y concienciar sobre la realidad de las heridas causadas.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestallt

-

Contactar al niño herido Teatralización

-

3.2

Recibir palabras y permisos que se le limitaron en la infancia.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Permisos y mensajes

Saludo y bienvenida. Fantasía guíada: recordar vivencia desagradable y realizar una teatralización para que fluyan las emociones y hacer conciencia de cuáles fueron los factores que pudieron haber llevado a que el hecho fuese favorable. Teatralización con los factores que se hicieron conscientes creando un hecho favorable. Luego se le solicita a todo el grupo que cierren sus ojos e imaginen escenas diferentes a las vividas, convirtiendo el hecho en una situación distinta que sea agradable. En parejas cada miembro deberá de escribir las cosas que les hubiese gustado haber escuchado de las figuras de

-

Modificar a través de la fantasía guiada la situación desagradable.

-

Sentir la libertad de la toma de decisiones y la gratificación de los buenos comentarios.

P á g i n a 43 | 142


-

3.3

Modificación de los recuerdos por escenas positivas.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Características de una autoestima alta.

-

4.1

Dirigir al paciente a vivir conscientemente e involucrarlo en uno de los conceptos básicos de la psicoterapia Gestalt, “el darse cuenta”.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Darse cuenta Zona interna, externa e intermedia -

autoridad y los permisos de equivocarse y de decisión. Luego intercambiarlos y otorgarse los permisos mutuamente. Luego de las tres sesiones anteriores se realiza un contacto al niño tratando de cambiar aquellas escenas traumáticas por algo positivo en base a los permisos y palabras que se han brindado en el ejercicio anterior. Cierre de la sesión. Saludo y bienvenida Explicar al grupo el significado de vivir conscientemente y el enriquecimiento que se puede vivir si se dan cuenta sobre sus pensamientos, sentimientos y acciones. Pregunta individual de cómo se sienten en ese momento.

-

Disminuir la gravedad del recuerdo sobre la violación y redirigirlo a una situación consciente en donde se omite la culpabilidad de los supuestos responsables y al mismo tiempo iniciar el aumento de autoestima.

-

Colocar en la realidad los pensamientos, sentimientos y emociones. Identifica la realidad de las zonas internas, externas e intermedias.

-

P á g i n a 44 | 142


-

-

-

-

4.2

Alcanzar la relajación en base a la focalización.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Focalización

-

Explicar sobre la definición de la zona externa, interna e intermedia. Analizar los procesos que se dan en las tres zonas y compartirlas en pareja por turnos, iniciando con la frase “Ahora me doy cuenta de…” Hacer ejercicio de ir y venir (o sea, de considerar tanto la zona interna como la externa) para detectar la zona intermedia y su acción en el pensamiento. Posterior al ejercicio del “Darse Cuenta” aplicar una focalización para que exista una relajación. En el ejercicio de relajación se hará una focalización sobre la parte del cuerpo que se detecte fácilmente y se describe la sensación.

-

Darse cuenta de los factores estresantes y entender la posibilidad de controlarlos.

P á g i n a 45 | 142


-

5.1

5.2

Autoaceptación de capacidades y debilidades para continuar en el desarrollo de autoestima.

Comprender las extralimitaciones y la gravedad de éstas a través de la integración de polaridades.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

-

Autoaceptación

Integración de polaridades Imaginación Guiada

Con la descripción de la sensación se agrega a una frase. Se repite la frase mentalmente. Dónde se siente la tensión. Por qué existe esa tensión o sensación. ¿Con qué se relaciona la tensión? Salir lentamente de la relajación. Compartir las sensaciones.

-

Bienvenida y saludo Hablar sobre la autoaceptación, y narrar la historia del pez y la paloma.

-

Inducir a la relajación de los participantes y explicar las polaridades para que estos ejerciten por medio de la imaginación esto: persona muy capaz con logros alcanzados y

-

Comprende que todas las personas tienen sus propias capacidades y debilidades inclusive ella misma, siendo todo este independiente.

-

Escoger la polaridad más conveniente.

P á g i n a 46 | 142


-

-

-

5.3

Aceptación de los sentimientos para continuar reforzando el autoestima.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Aceptación de sentimientos Fantasía guiada

-

-

persona débil y fracasada. Integración de polaridades, escogiendo qué extremo les es más beneficioso. Retomar la relajación y considerar los sentimientos que invaden la relajación. Tomar el más difícil de afrontar. Sumergirse en dicho sentimiento. Imaginación de la aceptación integral de dicho sentimiento. Concienciación del sentimiento al momento de aceptarlo. Analizar el contexto que se está viviendo en la imaginación. Retomar la relajación e iniciar una nueva fantasía guiada desde el lado positivo: imaginar a la persona que les hace sentir amado. Interpretar el amor que hay en su mirada

-

Acepta su sentimiento y lidia con él. Encontrar nuevas cualidades y valorarlas.

P á g i n a 47 | 142


-

-

6.1

Reconocimiento de los soportes externos e internos como primer paso para la autorresponsabilidad.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Soportes externos y soportes internos

y que siente por nosotros. Cambiar de roles y ser nosotros esa persona y vernos a nosotros mismos con cualidades que amamos. Aceptarlo y tomar los roles originales. Ahora apropiarse de eso que la otra persona ama de nosotros y amarnos de la misma manera. Conclusiones sobre el ejercicio. Explicación de los soportes externos. Explicación de los soportes internos. Ejercicio: Relajación y cerrar todos nuestros ojos, sin cambiar postura observarse. PREGUNTAS: ¿Dónde estás apoyado?, ¿en alguna parte sientes que te apoyas más?, concéntrate en esos puntos de apoyo, ¿cómo estás en este

-

Autoresponasabilizarse de las situaciones y no otorgar la culpa de la situación a terceros.

P á g i n a 48 | 142


-

6.1

Reconocimiento de los soportes externos e internos como primera paso para la autorresponsabilidad.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

-

momento?, ¿cómo te sientes?, ¿necesitas algo en este instante? Análisis y sacar conclusiones internas individuales. Luego en parejas el integrante #1 buscará dar un relato personal de alguna situación que continúe siendo preocupante que incluyendo sentimientos, mientras que el integrante #2 le verá y escuchará en serio tratado de verlo desde adentro. Luego un cambio de roles y sacar una conclusión interna individual. Hacer un listado de personas que pueden ser soportes externos. Concienciar sobre qué tipo de soportes tenemos ¿gente que acepta, que comparte gustos, que ayuda en nuestras cosas, que

P á g i n a 49 | 142


-

-

-

6.2

Descubrir las ventajas de la responsabilidad emocional que se puede llegar a alcanzar.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Proyección

escucha, que da ternura, que da dinero? Evaluar si los soportes son positivos o son soportes en quienes estamos poniendo nuestras responsabilidades. Proyectarse individualmente sobre alguna parte desagradable de cada uno y sacarla para no hacerse responsable de ella. Imaginemos a una persona que nos desagrade mucho, imaginémonos que tiene esa cualidad que tanto nos desagrada y adoptémosla. Analicemos si esa actitud no es la misma que nosotros tenemos regularmente y solamente la proyectamos en la persona.

-

Responsabilidad sobre las actitudes contrarias o negativas que creemos eran parte de otras personas.

P á g i n a 50 | 142


-

6.3

Eliminar el sentido de impotencia o de “inocencia” para evadir responsabilidades

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Impotencia -

-

6.4

Responsabilizarse de las acciones que estoy tomando

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Listado de actividades

Ahora individualmente nos tomaremos el tiempo de en una hoja escribir una lista de cosas que no podemos hacer: Ej: yo no puedo estar tranquilo. Ahora se repetirá la lista cambiando la palabra “yo no puedo” por “yo no quiero”. Analizar y concluir mentalmente de forma individual Elaborar un listado de las cosas en las que realmente somos responsables y compartirla entre compañeros. Individualmente revisaremos la responsabilidad que tenemos sobre la salud, la emoción, la elección de pareja, amigos, el bienestar económico, la conciencia y responsabilidad en el trabajo, en las

-

Ser responsables de lo que hacemos y de lo que nos limitamos a hacer.

-

Asume la responsabilidad de sus acciones en la diversidad de ámbitos que se desenvuelve

P á g i n a 51 | 142


-

7.1

Concienciar el derecho a existencia fuera de toda situación adversa.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Derecho a existir

-

-

7.2

Concienciar la jerarquía individual de valores personales.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Triángulo de la congruencia

-

relaciones, la manera de tratar a la gente, el desarrollo intelectual, el carácter, la felicidad y el autoestima. Bienvenida y saludo Iniciar con el ejercicio “tengo derecho a existir”, que consiste en que un voluntario diga la frase “tengo derecho a existir” y luego se evalúa cuán creíble se escucha. Luego todos la repetirán por lo menos cinco veces y posterior hacer conciencia sobre su significado. Luego comentarios y reflexiones sobre lo que se hizo conciencia. Dibujar en una pizarra un triángulo y rotular en un lado “pensamientos”, en otro “sentimientos” y en otro “acciones”. Solicitar qué relación tienen estos tres elementos entre sí y

-

Reflexionar sobre el derecho de vivir.

-

Encuentra la relación entre sus pensamientos, sentimientos y acciones del pasado con las del presente y futuro.

P á g i n a 52 | 142


7.2 Concienciar la jerarquía individual de valores personales.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Triángulo de la congruencia -

-

luego en qué área de la vida se les dificulta más la relación. Ejemplo: Mi pensamiento de trabajar no tiene congruencia con mis sentimientos de inutilidad / o mis acciones, el que ya haya trabajado alguna vez no tiene congruencia con mis sentimientos de inutilidad. Encontrar las incongruencias. Junto a un voluntario realizar una línea recta imaginaria ubicando el pasado en la izquierda, el futuro a la derecha y el presente al centro. Hacer que el voluntario retroceda diez años y visualice sus sentimientos, pensamientos y acciones. Luego se avanza hacia el presente y se ve si existe congruencia entre lo que era y lo que se

-

Encuentra la relación entre sus pensamientos, sentimientos y acciones del pasado con las del presente y futuro.

P á g i n a 53 | 142


-

-

7.3

Darle importancia a los valores de cada individuo.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalta

-

Valores

es, posteriormente se visualiza en el futuro, considerando los pensamientos, conductas y sentimientos que pueda desarrollar. Si está contento con esa congruencia puede continuar en línea recta, pero si hay algo que cambiar se trazará una nueva línea hacia donde quiera llegar. Explicar lo que es un valor. El ejercicio consistirá que en una pizarra grande o en una cartulina todos coloquen sus valores en orden de importancia (todos los integrantes) y cada quien tiene derecho a tachar los valores que no considere importantes, aunque este no lo haya escrito él.

-

Reconocimiento de valores personales de tipo universal.

P á g i n a 54 | 142


-

-

-

7.4

Adoptar técnica de relajación a través de la imaginación guiada.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Imaginación guiada Tarea entre sesiones

-

-

Cuando se tache un valor pensar en qué sensación causa. Cuando el valor que nosotros escribimos fue tachado, pensar qué sensación nos causó. Ahora en el análisis explicar la importancia que deben de tener los valores para nosotros y no para el resto. Relajarse Recordar un momento en el que hayan sentido todas sus potencialidades en su máxima expresión. Fijar ese recuerdo y tratar de vivirlo. Ahora vamos a imaginar una luz de nuestro color favorito e imaginar que nos rodea totalmente, este color serán esas sensaciones que revivimos. Fijar que ese color permanecerá en

-

Alcanzar la relajación en la sesión para su práctica entre sesiones y continuar con el proceso de alivio del estrés postraumático.

P á g i n a 55 | 142


-

-

-

8.1

Concienciar las metas, los recursos y las debilidades con el fin de alcanzar compromiso en una meta fija.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Metas

-

nosotros durante el resto del día. Realizar este ejercicio todos los días cada mañana hasta la próxima sesión. Bienvenida y saludo Retroalimentación sobre la imaginación guiada entre sesión, evaluación de sensaciones. Iniciar con el trabajo en las metas: ¿En qué quiero que consiste mi vida?, ¿qué quiero lograr como profesional?, ¿Qué quiero en mis relaciones personales?, ¿Cuáles son mis metas en mi relación con mi núcleo familiar y amigos? Y ¿están mis metas enfocadas con claridad o son vagas y poco definidas? Compartir todas las respuestas con algún compañero.

-

Responder a todas las preguntas del cuestionario sobre las metas.

P á g i n a 56 | 142


-

-

8.2

Conciencias las metas, los recursos y las debilidades con el fin de alcanzar compromiso con una meta fija.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Recursos y debilidades -

-

Búsqueda de metas: Realizar un ejercicio en donde se encuentre una meta por área (consigo mismo, con la familia, con la pareja, con el trabajo y con los amigos) y compartirla con algún compañero. Escribir una lista de cinco recursos, cualidades o deficiencias que son obstáculos para llevar a cabo las metas. Hacer una lista de debilidades que son obstáculo para realizar las metas. Realizar un listado de pasos para alcanzar las metas. Realizar un pequeño contrato para comprometerse a cumplir las metas posibles e intercambiar con un compañero para adquirir compromiso.

-

Descubrir los recursos y las debilidades con los que se cuentan. Alcanzar compromiso a través del contrato.

P á g i n a 57 | 142


-

8.3

Afrontar las polaridades fuerzadebilidad y los introyectos que se presenten.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Polaridades

-

-

9.1

Clarificar el concepto de integridad.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Integridad

Comentar si consideran alguna debilidad que limite la realización de la meta. Hablar de algún introyecto que limite la realización de la meta. Bienvenida y saludo Ejercicio: sin reflexionar tanto todos escribiremos el inicio de las siguientes frases y luego de los puntos suspensivos cada quien le agregará el final: integridad significa para mi…, “si aporto un 5% más de la integridad a mi vida…”, “si aporto un 5% más de integridad a mi trabajo…”, “si aporto un 5% más de integridad a mis relaciones…”, “si mantengo la lealtad a los valores que creo correctos…”, “si me niego a vivir de acuerdo con los valores que no

-

Resolver la interposición de las debilidades o los introyectos en la búsqueda de la meta.

-

-

Entender cómo está estructurado el concepto de integridad dentro de cada quien.

P á g i n a 58 | 142


-

9.2

Revisar las creencias de cada individuo, identificar aquellas que son positivas.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Creencias -

9.3

Reformular todos los valores que estén desintegrado de la conducta.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Reformular Valores

-

-

respeto…”, “si considero mi autoestima algo prioritario..”. Reflexionar sobre las respuestas dadas. Ejercicio: Vamos a analizar las creencias de cada individuo. Seleccionaremos las creencias positivas y si en ellos existen introyectos. Trabajar con los introyectos para una sana creencia. Descripción de tres tipos de valores en un círculo concéntrico: valores universales círculo central, valores intermedios círculo del medio y valores periféricos círculo más grande. Concienciar la propiedad de los valores, si realmente son propios o son heredados. Reflexionar si los valores están correctamente

-

Transformación de las creencias e introyectos en una versión sana.

-

Concienciar sobre los valores y su nivel de integración en la conducta real.

P á g i n a 59 | 142


-

9.4

10.1

Adoptar técnica de relajación a través de la imaginación guiada.

Sintetizar todo lo aprendido durante la terapia grupal

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

-

Imaginación guiada

-

Imaginación guiada de la planta en crecimiento.

-

Bienvenida y saludo Hacer un resumen en conjunto (todos los miembros del grupo) sobre lo que se habló desde la sesión #1 hasta la actual. Hacer un análisis del aprendizaje de todos los miembros del grupo, ésta en base a toda el transcurrir de la terapia. Hablar de los logros que se han alcanzado. Solicitar una despedida cordial y que si existió algún conflicto sea resuelto

Síntesis

-

10.2

10.3

Evaluación de lo aprendido durante la terapia grupal

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

Despedida de los miembros de manera cordial y sana.

Terapia Grupal con Psicoterapia Gestalt

-

Evaluación -

-

Despedida

adoptados o si hay que reestructurarlos. Reflexionar si los valores, ideales y convicciones están integrados a la conducta y compartir con el grupo. -

Alcanzar la relajación en la sesión para su práctica en casa y continuar con el proceso de alivio del estrés postraumático.

-

Recolección de todos los temas de la psicoterapia.

-

Compartir el aprendizaje de la terapia grupal.

-

Despedida cordial sin conflictos no resueltos entre los miembros.

P á g i n a 60 | 142


-

antes de dar por concluida la terapia grupal. Acordar si pueden haber sesiones de seguimiento con el mismo grupo mensualmente.

P รก g i n a 61 | 142


PLAN DE RECAÍDA Nombre del Paciente: T.J.H.L. Edad: 28 Años Motivo de Consulta: Eliminar la depresión y ansiedad en función de una mejora de vida Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

-

1

Retroalimentación sobre el proceso terapéutico

TCC

-

Entrenamiento asertivo Comprobar predicciones

-

2-3

Identificación de las causas de la recaída y reforzamiento de habilidades de afrontamiento

TCC

-

Resolución de problemas Lluvia de ideas Registro de pensamientos

Actividades Programadas Análisis sobre la información que aún se sostiene del proceso psicológico. Inducción sobre “vulnerabilidad y resiliencia” Normalización de síntomas Validación de emociones Comprensión de las fases de la recaída Elaboración de listado de situaciones específicas que hagan probable la recaída para darle seguimiento

- Revisión de listado de situaciones que acerquen a la recaída. - Determinar las situaciones graves

Indicador de Logro

-

-

-

Comprensión profunda de la vulnerabilidad a la recaída Comprensión de los elementos involucrados en la recaída

Disminución inseguridades través de identificación los factores riesgo y

de a la de de su

P á g i n a 62 | 142


-

-

4

Evaluación de habilidades de afrontamiento en el paciente

TCC

-

Role Playing Tarjetas de defensa

-

-

5

Establecer red de apoyo en función del fortalecimiento de la seguridad emocional del paciente y su entorno

TCC

-

Terapia de grupo

-

que acercan a la recaída Crear alternativas para afrontar las situaciones que acercan a la recaída a través de la lluvia de ideas Explicar sobre la hoja de registro de pensamientos. Revisión de autorregistro de pensamiento Con el Role Playing simular las situaciones de riesgo y aplicar las habilidades de afrontamiento adoptadas. Explicar la utilidad de las tarjetas de defensa para ser utilizadas en las situaciones de riesgo. Role Playing utilizando las tarjetas de defensa. Aclimatación de los integrantes Técnica de relajación (imaginación guíada) Exposición de situaciones

afrontamiento adecuado.

-

-

-

Sustituir los pensamientos desadaptativos por otros más apropiados Reducción de la perturbación emocional del paciente

Involucramiento en un grupo como una red de apoyo más

P á g i n a 63 | 142


ansiรณgenas por los miembros - Tarea entre sesiรณn del autorregistro de pensamientos

P รก g i n a 64 | 142


CASO #3 PACIENTE K. (MADRE)

P รก g i n a 65 | 142


La familia evaluada está conformada por el señor J. padre de 48 años, la señora K. madre de 36 años y dos hijos de 8 (Niño A) y 12 (Niño B) años. Los niños estudian en segundo y quinto de primaria respectivamente, el padre trabaja en una fábrica de colchones y la madre es ama de casa. La convivencia ha sido conflictiva y violenta, comportamientos que han generado secuelas en cada uno de los miembros del grupo familiar, apareciendo en la actualidad en las relaciones entre los dos niños lo cual agrava la situación general de la familia. La opinión de la señora K. es que su esposo está enfermo y de esta manera lo exime de responsabilidad, razón por la cual nunca lo ha denunciado. Con relación a la historia de Pareja, llevan 15 años de convivencia con tres momentos de separación con un lapso de 3 a 5 meses, por agresiones de parte del señor J. Aún con problemas de comunicación decidieron retomar su relación, con el fin de brindarles a sus hijos una familia estructurada. Sin embargo, los episodios de violencia no se detuvieron y continuó agrediendo a su esposa y a sus hijos, generando en la señora K. una actitud pasiva y permisiva que ha reforzado la frecuencia de las agresiones, modificando en su totalidad las dinámicas intrafamiliares. Inicialmente las agresiones del señor J. eran verbales y dirigidas hacia la señora K.; posteriormente estas agresiones fueron exacerbándose cada vez más hasta el punto de direccionarse hacia sus hijos e incrementar los niveles de vulnerabilidad de cada una de las víctimas, agravado por la falta de denuncia. El último episodio de violencia llevó a la señora K. y al niño B a urgencias del Hospital debido a las intensas lesiones ocasionadas por el victimario debido a dicho incidente se presentó la denuncia. El estado físico en el momento de la evaluación es deficiente para el caso de la señora K. y el niño B, debido al fuerte episodio de violencia que vivieron, se denotan cicatrices y dificultades motoras en ambos. Los demás miembros de la familia se encuentran en buen estado de salud. En cuanto al desarrollo de los niños, se evidencia un adecuado proceso en referencia a la adquisición de capacidades motoras propias para su edad, sin embargo, el desarrollo psicosocial y cognitivo se ha visto afectado, porque los niños se encuentran en un aislamiento social que no les ha permitido desarrollar capacidades de interacción, igualmente presentan falta de concentración, fatiga e irritabilidad ocasionando una disminución en su rendimiento académico, con el agravante, de comportamientos violentos contra sus compañeros, redundando negativamente en las experiencias dentro de la institución educativa. Los niños no pueden salir de su casa y de ser así son reprendidos violentamente por el señor J., por tanto, los niños sólo tienen la oportunidad de compartir con sus pares en el colegio, pero debido a que han presentado brotes de violencia hacia otros niños, se ha generado una disminución notable de sus relaciones sociales llegando al punto de una postura de aislamiento. La señora K. por su parte no tiene una red de apoyo social, comenta “mi esposo no me permite tener amigos porque él dice que debo estar siempre encerrada, cumpliendo mi única función en la vida que es ser ama de casa”, lo cual es evidencia de la presencia de maltrato psicológico por parte de su esposo. De igual manera, la señora expone que no puede compartir con su familia, porque su esposo se ha encargado a lo largo de los años de separarla de ellos, al punto, que no tiene contacto telefónico con ellos, por lo tanto, ella expresa que no cuenta con el apoyo de nadie y su esposo es el único respaldo económico con el que cuentan. Los niños han tenido dificultades de aprendizaje y por tanto se encuentran en un grado escolar inferior al esperado para su edad no se ha contado con el apoyo de los padres. De igual manera los profesores exponen que inicialmente el rendimiento académico era promedio, sin embargo, a medida que fueron avanzando su nivel académico empeoró, siendo asociado por los docentes a la aparición de indicadores de tristeza, irritabilidad y conductas de aislamiento social. La señora K. por su parte, nunca ha tenido un trabajo fuera de su hogar, debido a que su esposo no se lo ha permitido considerando así que no es capaz de hacer algo más que los oficios de la casa manifiesta “aunque sienta que me asfixio en casa debo quedarme mi esposo dice que soy una vieja y que nadie me va a contratar además que no sirvo para nada más que la casa”, no puedo valerme por mi misma,

P á g i n a 66 | 142


lo cual ha sido uno de los factores que han fortalecido la no denuncia y el avance del ciclo de agresión intrafamiliar. Los tres integrantes (víctimas) expresan sentimientos de vulnerabilidad, indicadores de tristeza, ansiedad, rabia y culpa, especialmente en la señora K.: “siento que no estoy haciendo las cosas bien, porque no soy capaz de enfrentarme a él y defender a mis hijos”, es así como ella se auto reprocha por no asumir una actitud más confrontativa en búsqueda de proteger a sus hijos. El niño B expresa: “no queremos a papá porque él le pega a mamá y a nosotros también”, demuestra sentimientos negativos hacia su padre, acompañados de angustia y una alta carga emocional (abreacción). La estructura de este grupo familiar es nuclear, con una relación paternal autoritaria, manejando la autoridad en todas las interacciones familiares, imponiendo normas con múltiples exigencias que lo han llevado a ejercer un control extremo en cada uno de sus miembros, donde la violencia hace parte de sus medios de crianza, control y corrección. La interacción entre los miembros de la familia radica en conversaciones monosílabas, puesto que los niños y la señora K. no hablan por miedo a recibir algún tipo de represalia por parte del señor J., de esta forma no existe una interacción conversacional, sólo en los momentos que el padre desea ejercer su autoridad. La madre de la señora K. es paciente psiquiátrica diagnosticada con Depresión Mayor con Ansiedad, su padre ha sido siempre consumidor de alcohol, caracterizándose por altos niveles de agresión e irritabilidad. Por su parte, los antecedentes familiares del señor J. se desconocen.

P á g i n a 67 | 142


ENTREVISTA CLÍNICA Nombre del Paciente: K. Fecha: 4 de agosto de 2020 Edad del Paciente: 16 años Sexo: Femenino Lugar y Fecha de Nacimiento: 1984 No. De CUI (DPI): XXXX XXXXX XXXX Religión: N/D Estado Civil: Unión de Hecho Dirección Domicilio: 12 Calle, 5 Ave., Col. Dios te Bendiga No. De Teléfono: Ocupación: Lugar de Trabajo: XXXX - XXXX Ama de Casa N/A Nombre del Cónyuge: J. Edad: 48 Años Ocupación: Trabaja en fábrica de colchones Motivo de Consulta: Familia con sentimientos de vulnerabilidad, indicadores de tristeza, ansiedad, rabia y culpa debido a la relación paternal autoritaria existente que sostiene el control en cada uno de los miembros en la familia. Historia del Problema Actual: La convivencia entre esposos de por sí ha sido conflictiva y violenta, y a pesar de que están juntos hace 15 años han llegado a tener tres momentos de separación de 3 a 5 meses debido a las constantes agresiones de parte de J. Los episodios de violencia no se han detenido en ninguna de las reconciliaciones y existe agresión a todos los miembros de la familia, trastocando totalmente la dinámica familiar. En principio las agresiones solo eran verbales y dirigidas a K., ahora las agresiones llegan inclusive a dirigirse a los hijos haciendo del hogar, un lugar vulnerable. Frecuencia Baja Moderada Alta X Dimensión Leve Moderada Grave X Intensidad Baja Moderada Grave X Tiempo del Problema: 15 Años Síntomas Psicosomáticos: Ansiedad Historia Personal: La señora K. debido a las agresiones verbales y físicas recibidas por el señor J. no ha podido denunciar al señor J. hasta la última de las ocasiones en el que los golpes fueron demasiado graves. La señora K. se ha sentido culpable e inútil por no enfrentarse a su esposo y defender a sus hijos. Hijo(a) Deseado(a): N/D Tiempo de Gestación: N/D Control de Esfínteres: N/D Traumas: Violencia intrafamiliar Adicciones: N/D

P á g i n a 68 | 142


Historia Familiar: La familia de la señora K. tiene problemas psiquiátricos, la madre fue diagnosticada con Depresión Mayor con Ansiedad, y el padre es un consumidor de alcohol con altos niveles de agresión e irritabilidad. La familia nuclear de la señora K se conforma de 2 hijos que estudian en segundo y quinto primaria. Miembros que conforman el núcleo familiar: 4 Cantidad de hijos: 2 No. De Hijo (orden cronológico): N/D Relación con padre: Agresión Relación con madre: N/D Relación con hijos: Cercana Relación con hermanos: N/D Observaciones: La familia tiene una dinámica intrafamiliar descontrolada debido a la actitud violenta y autoritaria del padre y la actitud pasiva de la madre. Los hijos tienen problemas en su desarrollo psicosocial y cognitivo porque los aislamientos sociales en consecuencia de toda la situación han causado déficit en su capacidad de interacción, tienen falta de concentración, fática e irritabilidad ocasionando inclusive disminución en su rendimiento académico llegando a proyectar las conductas agresivas a sus compañeros de nivel académico. Estos tampoco participan en ninguna actividad social, porque están restringidas de parte del padre y su única forma de comunicación es con monosílabas.

Historia Escolar: N/D Nivel Académico: N/D Rendimiento Escolar: Observaciones:

Baja

Moderada

Alta

Historia Social: K. no puede comunicarse con ninguno de sus familiares y mucho menos con otras personas, debido a que J. se ha encargado de desvincular a J. de su familia llegando al punto de no tener comunicación vía telefónica. La señora K. basado en esto y en la prohibición de parte del señor J. no tiene amigos y no cuenta con ningún punto de apoyo. Deportes Football Natación Atletismo Basketball Voleyball Otros Actividad religiosa: N/D Actividades sociales: N/D Historia Laboral: La señora K. solamente ha trabajado en casa, el señor J. nunca le ha permitido trabajar fuera y le ha instaurado la idea de que no es útil para cualquier otro oficio, solamente para el de casa. Factores de Riesgo (Amenazas): No poderse separar por completo de su esposo / Volverse a unir con su esposo Factores Precipitantes (Desencadenantes del problema): Agresiones del señor J. Factores Perpetuadores (Mantienen el problema): Las normas exigentes del señor J. que ejercen un control extremo en cada uno de sus miembros. Factores Protectores (Previenen el problema): La señora no contempla ningún factor protector. Existe la necesidad de crear un punto de aopyo.

P á g i n a 69 | 142


Examen Mental Nombre: K. Edad: 48 años Estado Civil: Unión de hecho Descripción del Paciente: Paciente con manifestaciones de ansiedad, tristeza, rabia y culpa. Orientación: Marcado con “S” si existe la orientación adecuada y con una “N” si existe un problema en la orientación. En caso de existir un problema, agregar en “Observaciones” la descripción de éste: Persona N Espacio S Tiempo S Observaciones: El paciente presente un conflicto en la orientación como persona debido a que no se adapta a su rol social, ni al rol que debe de cumplir su esposo justificando las agresiones de éste.

Tipo de Afecto: A continuación, se presenta el tipo de afecto o de estado emocional que presenta el paciente indicando con una “X” el estado o los estados manifiestos. Afectuoso

Afecto Plano

Hipotimia

Lábil Euforia Irritable

Restringido Alegría Miedo

Disociado Tristeza Vergüenza

Ambivalencia afectiva Manía X Depresión Aversión

Atención: Los pacientes suelen presentar en el transcurrir la terapia un tipo de atención, por ello gracias a la observación del terapeuta se puede determinar el tipo de atención prestada. A continuación, se indica con una “X” el tipo de atención en el paciente y en caso de ser diferente a una atención sostenida se deben de colocar una descripción que le justifique. Sostenida Alternante

Selectiva Heminegligencia

X

Descripción del paciente en cuanto a su atención: Existe heminegligencia debido a la incapacidad de aportar atención a la situación en general, omitiendo los factores que agravan la situación con el esposo.

P á g i n a 70 | 142


Lenguaje: El lenguaje es un área importante en el individuo ya que es la que sirve para que exista una comunicación con el entorno. Por tanto, dentro de la evaluación mental se debe de verificar la existencia de los siguientes elementos: Sí/No Observaciones: Sí Sí Sí Sí

Expresión de ideas con sentido: Comprensión de palabras e ideas: Vocabulario (léxico): Denominación de objetos, hechos o personas: Fluidez: Sí Repetición (ecolalia, dislalia, disartria, o N/D disfemia): Lectura y escritura: N/D

Curso de Pensamiento: Es la evaluación del enlazamiento apropiado de las ideas con la comprensión de su entorno. A continuación, se presentan distintos cursos de pensamiento y podrá seleccionarse con “X” aquel curso de pensamiento manifestado en el paciente: Adecuado Tangencial (irrelevante) Taquipsiquia

Intrusivo Circunstancial (detallado) Bradipsiquia

Fuga de Ideas Disociado X (desconectado)

Contacto Visual: Evaluación del lenguaje corporal específicamente en la mirada para interpretar el conflicto en el individuo. Adecuado Intenso

Evitativo Limitado

Habilidad espacial: Describa según lo observado. Relación espacial (2 dimensiones): Relación visoespacial (3 dimensiones): Cognición social:

N/D N/D N/D

Esfera Fisiológica – Conductual: Describa el estado y desarrollo de las siguientes actividades: Actividad del Sueño: N/D

Actividad Alimenticia: N/D

Actividad Sexual: N/D

P á g i n a 71 | 142


Genograma

Evaluación Multiaxial del caso: Eje I:

Z 63.0 Problemas en la relación entre esposos o pareja: Discrepancias entre la pareja que resultan en una pérdida de control grave o prolongada, generalización de sentimientos hostiles o críticos o en una persistente atmósfera de violencia interpersonal severa (con golpes o ataques) – CIE 10 995.85 (T740.01XA) Negligencia por parte del cónyuge o la pareja, confirmada en hallazgo inicial. – DSM V p. 720

Eje II:

Sin trastornos de la personalidad / Sin trastorno mental

Eje III:

Sin enfermedades fisiológicas

Eje IV:

Sin ningún tipo de apoyo social (sin comunicación con familia y amigos) y sin empleo fuera del hogar.

Eje V:

40 Según la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)

P á g i n a 72 | 142


TEST PSICOMÉTRICOS A APLICAR Este caso es particular y distinto a lo común debido a que el problema involucra a todo el núcleo familiar, con factor desencadenante que es el padre de familia quien ha sometido a toda la familia a una actitud de sumisión, sin capacidad de juicio, criterio y sin posibilidad de formar relaciones interpersonales. Este cúmulo de impedimentos psicológicos y sociales definitivamente deberán de haber provocado alguna anormalidad en el área psicológica de los integrantes de esta familia, por lo tanto, parte del trabajo en conjunto es realizar un test psicológico proyectivo en los niños y en la madre. Niños: En el caso de los niños se aplicarán pruebas individuales proyectivas, iniciando con el test de la familia y luego con el test del niño bajo la lluvia. Ambos test serán aplicados por sesión, teniendo un total de dos sesiones hecha solo para los niños con 20 a 30 minutos disponibles para cada niño, tomando en cuenta la necesidad de aplicación del test individual para una mejor observación y análisis. Test de la familia: El test de la familia a utilizar será bajo la interpretación de Louis Corman, Lluis Font y la apreciación clínica del profesional encargado del caso. La finalidad de este es determinar el grado de violencia en la familia, los sentimientos de fracaso que se han desarrollado en los niños, la valorización de cada uno de los integrantes de la familia, la jerarquía en la familia, el refugio entre otros elementos importantes para el desarrollo del caso. Test del niño bajo la lluvia: El test del niño bajo la lluvia se aplicará en este caso para interpretar cómo se encuentran las defensas del niño ante factores estresantes y probablemente alcanzar el hallazgo de otros elementos que han sido invisibles durante la entrevista y las sesiones anteriores. Tanto el test de la familia como el test del niño bajo la lluvia serán aplicados a ambos niños, en un espacio de 20 a 30 minutos con cada uno, siendo flexibles en el horario si en dado caso fuese necesario, pero sin menospreciar el tiempo con el otro, así que el tiempo disponible para ambas sesiones de aplicación de test, debe estimarse en hora y media. Madre: Para la situación de la madre también existirá un test, totalmente distinto al aplicado a los niños. Este test será una prueba estandarizada llamada Escala de Bienestar Psicológico –EBP-. El fin de aplicar este test será con el objetivo de determinar (como su nombre lo dice) el bienestar psicológico en K. El test más adecuado a la situación es el EBP debido a sus 4 sub-escalas que miden el bienestar psicológico en distintos entornos del paciente. El primer punto de evaluación es la satisfacción que tiene el paciente con la vida, y todos los aspectos que conllevan a que se tenga un bienestar psicológico subjetivo, la valoración de esta escala apoya a interpretar que, a mayor puntuación, mayor bienestar. Posterior y en conjunto a esta escala se aplica la subescala de bienestar material, que no se puede desprender de la anterior por instrucciones propias del autor del test, dentro de esta subescala se determinan situaciones económicas y materiales como la posesión y posición económica considerada desde el punto de vista del paciente y no bajo normas o etiquetas sociales. Este último punto, es lo que apoya a la congruencia a dicha subescala debido a que la valoración personal de este bienestar, hace más realista y válido el nivel de bienestar del paciente. Posterior a las dos primeras subescalas, hay otras dos con bastante peso tanto en su individualidad como partes del test, como en medio de la evaluación de este caso. La primera subescala (tercera en esta descripción)

P á g i n a 73 | 142


individual es la subescala del bienestar laboral, el motivo de esta aplicación es para determinar el grado de satisfacción que tiene el paciente con relación al trabajo. Sánchez-Cánovas (2013) en el Manual de la Escala de Bienestar Psicológico refiere que la satisfacción laboral es una de las fuentes más importante de insatisfacción y preocupaciones que de satisfacción, por lo tanto, tal y como se narra en la historia clínica (específicamente en el área laboral) es importante hacer una evaluación con esta subescala para determinar el grado de insatisfacción causada por la percepción de la paciente sobre el trabajo. Y por último se aplicará la subescala de relaciones con la pareja para determinar el nivel de satisfacción que el paciente tiene con su pareja. Las aplicaciones de estos test serán importantes para el desarrollo de la terapia, gracias a la medición de los grados de gravedad e intensidad de las afecciones psicológicas que están padeciendo los integrantes de la familia y también serán útiles como mapas para dirigir el plan terapéutico y el tratamiento de cada miembro.

P á g i n a 74 | 142


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD Comorbilidad. En el caso existe una comorbilidad con el trastorno depresivo mayor, a consecuencia de las limitaciones del paciente en cuanto a sus relaciones sociales, porque no le es posible tener un empleo, ni tener una comunicación estable y asertiva con su medio social quedando al límite del cuidado del hogar y de sus hijos, llegando a alcanzar sentimientos de inutilidad y soledad.

P á g i n a 75 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: T.H.J.L. Edad: 36 Años Motivo de Consulta: Familia con sentimientos de vulnerabilidad, indicadores de tristeza, ansiedad, rabia y culpa debido a la relación paternal autoritaria existente que sostiene el control en cada uno de los miembros de la familia. Tiempo estipulado para el tratamiento: Tratado por: César Paredes No. Sesión

1

2-3

4-5

Objetivo Psicoeducación sobre el bienestar psicológico y sobre la pirámide de Maslow.

Recuperar las necesidades fisiológicas que presenta el paciente.

Motivar al cambio de entorno del paciente dirigido a la necesidad de seguridad.

Estrategia de Intervención

Terapia

Enfoque Humanista

-

Enfoque Humanista

Enfoque Humanista

-

-

Entrevista Psicoeducación Pirámide de Masllow

Entrevista Necesidades fisiológicas Relajación muscular progresiva.

-

-

-

Retroalimentación Necesidades de seguridad Contacto seguro

Actividades Programadas Saludo y bienvenida Psicoeducación sobre bienestar psicológico Psicoeducación sobre la pirámide de Maslow Saludo y bienvenida Revisar las necesidades fisiológicas que tiene el paciente a través de una entrevista. Instrucción y práctica de la técnica de relajación muscular progresiva Saludo y bienvenida Retroalimentación de las necesidades fisiológicas.

Indicador de Logro -

Comprensión de la importancia del bienestar psicológico

-

Descubrir las necesidades fisiológicas Obtener alternativas dirigidas a la satisfacción de las necesidades fisiológicas. Aprendizaje de la técnica de relajación muscular progresiva.

-

-

-

Descubrir las necesidades de seguridad

P á g i n a 76 | 142


-

Árbol de decisiones Relajación muscular progresiva

-

-

-

-

6-9

A1

Control de los pensamientos desadaptativos que interfieren en las relaciones sociales.

Enfoque cognitivo conductual

Entrevista inicial con los niños para extraer la problemática principal.

Enfoque Cognitivo Conductual

-

-

Reestructuración Cognitiva Autorregistro de pensamientos ABC

Entrevista Psicoeducación Termómetro del ánimo

-

-

Revisar la satisfacción de las necesidades de seguridad. Buscar la posibilidad de establecer una primera conexión con la familia para que exista un contacto seguro. Incentivar a la búsqueda de empleo o de ocupaciones que generen ingresos a través del árbol de decisiones. Aplicar la terapia de relajación muscular progresiva. Saludo y bienvenida Identificación de ABC Valoración de pensamientos distorsionados Modificación de pensamientos distorsionados por pensamientos adaptativos Saludo y Bienvenida Entrevista Psicoeducación sobre la TCC, estados

-

-

-

-

-

Primer contacto de seguridad Iniciativa para buscar una actividad productiva fuera de casa Relajación

Distinción de pensamientos desadaptativos / distorsionados Adquisición de pensamientos adaptativos

Identificación del problema principal

P á g i n a 77 | 142


-

10

Estimular la capacidad de establecer relaciones sociales

Enfoque cognitivo conductual

-

Entrenamiento en Habilidades Sociales Desensibilización Sistemática Relajación Progresiva

-

-

11

Instaurar la práctica de la asertividad en las relaciones sociales.

12

Motivación e instalación del

Enfoque cognitivo conductual

Enfoque Humanista

-

-

Entrenamiento asertivo Técnica DEPA

Actividades Agradables Valores

-

-

emocionales y pensamientos. Contrato Terapéutico Proyecto personal: termómetro del ánimo Saludo y bienvenida Entrenamiento de estrategias: mirada, postura, escucha, pausas terminales y manejo de silencios. Identificación de procedimientos defensivos y su adecuado manejo: aserción negativa, ofrecer disculpas. Instrucciones sobre Relajación Progresiva. Aplicación de Relajación Progresiva Saludo y bienvenida Entrevista para identificar el estilo de comunicación (pasivo, agresivo o asertivo) Aprendizaje y práctica de la asertividad (aplicación de la técnica DEPA) Saludo y Bienvenida Hacer un listado de actividades

-

-

-

Reconocer las estrategias para manejar una conversación Capacidad de manejar el pensamiento defensivo. Realizar relajación progresiva.

-

Establece una comunicación asertiva en la práctica

-

Activación del individuo en el entorno social

P á g i n a 78 | 142


individuo en el entorno social.

-

Capacidades

-

-

13-15

Cierre y seguimiento de la satisfacciรณn de las necesidades del paciente.

Enfoque Humanista

-

Pirรกmide de Maslow

-

agradables del individuo y evaluar las limitaciones a realizar dichas actividades Evaluar los valores y capacidades del individuo para revalorizarlos Evaluaciรณn de รกmbitos o entornos en donde se puedan desarrollar actividades agradables aportando los valores y capacidades del individuo. Saludo y bienvenida Retroalimentaciรณn del proceso terapรฉutico Evaluaciรณn de logros en base a la pirรกmide de Maslow

-

Visualizaciรณn de la evoluciรณn en las sesiones. Satisfacciรณn de las necesidades de la pirรกmide de Maslow

P รก g i n a 79 | 142


PLAN DE RECAÍDA Nombre del Paciente: K Edad: 36 Años Motivo de Consulta: Familia con sentimientos de vulnerabilidad, indicadores de tristeza, ansiedad, rabia y culpa debido a la relación paternal autoritaria existente que sostiene el control en cada uno de los miembros de la familia. Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

1-2

Control emocional del paciente ante situaciones adversas.

TCC

-

Autoanálisis racional

-

-

-

3

Aumentar la estima analizando las emociones autodevaluatorias que presente el paciente en la recaída

TCC

4

Reforzar el pensamiento racional que se ha instaurado en el paciente.

TCC

-

Autoexamen racional

-

Terapia Grupal / Grupo de apoyo Reforzador social

-

Actividades Programadas Enseñanza de la influencia de los pensamientos irracionales sobre las emociones y la conducta Identificación de los pensamientos irracionales que llevaron al conflicto Búsqueda de alternativas ante los pensamientos irracionales Debate de la racionalidad del pensamiento de la paciente para modificar las creencias y sostener emociones saludables

- Aclimatación en el grupo.

Indicador de Logro

-

Reemplazar ideas irracionales por ideas racionales (causantes de la recaída)

-

Reconocimiento de la inutilidad de las creencias y su consecuencia emocional

-

Tener pensamiento racional

un

P á g i n a 80 | 142


5

Autoevaluar las sensaciones en la terapia rescatando aquellos estímulos que han sido positivos en el paciente

6

Reforzamiento de las técnicas cognitivo conductuales practicadas

TCC

TCC

-

Formulario de autoayuda TREC

-

Presentación de imágenes racionales emotivas

- Enseñanza sobre las etapas de la agresión de pareja. - Práctica de ABC con situaciones expresadas por algunos pacientes - Solicitar comentarios de parte de los integrantes que funcionen como reforzador social - Elaboración de formulario de autoayuda en base a las creencias que han sido afrontadas con pensamientos racionales en sesiones anteriores - Tarea entre sesión: escuchar audiocassettes de la sesión o grabaciones para tener comprensión del debate y las nuevas creencias. - Bajo la imaginación del paciente someterle a situaciones problema, para que las afronte como

-

-

Identificar de manera práctica sus conflictos Estar preparado para afrontar los indicios de recaída

Afrontar adecuadamente la situación problema mediante la imaginación

P á g i n a 81 | 142


7

Determinar el camino de evolución que debe de seguir el paciente.

TCC

-

Debate Cierre de terapia

debiese y determinar su capacidad. - Debatir el avance que tuvo la paciente con la instauración de las nuevas técnicas. - Concluir cuál es el compromiso que deberá de adquirir consigo misma para evitar las recaídas.

-

-

Identificación de la evolución y capacidad de afrontamiento a las recaídas Autonomía del paciente

P á g i n a 82 | 142


CASO #4 MATEO

P รก g i n a 83 | 142


Mateo de 24 años, estudiante de tercer semestre de ingeniería Industrial en una universidad privada hijo de padres separados (13 años cesación de efectos civiles del matrimonio), cuya separación religiosa está aún sin resolver. Mateo ha vivido con su madre, quien es la persona que tiene la patria potestad, ya que su padre es un hombre alcohólico, con historial de violencia intrafamiliar y abandono en los primeros años de convivencia familiar. Mateo señala: “Desde hace un año estoy en tratamiento psiquiátrico por consumo de marihuana, creo que me estoy tirando la vida y también la de mi familia especialmente me preocupa mi madre, ella está enferma por culpa de mi papá, mi padre es un asco, un flojo don nadie que no sirve para nada, a veces siento hasta lastima por ese hombre, pero no sé cómo hacer para cambiar, cuando pienso tanto en esta vida busco drogarme y eso me calma” Mateo relata que, según su madre, “siempre fue un niño nervioso, inestable y apegado a ella”, recuerda con algo de vergüenza que hasta hace poco durmió en su cuarto en camas separadas, la mayoría de las veces terminaban juntos casi siempre por su iniciativa de dormir mejor. Otra característica según la madre de Mateo era su poca iniciativa, motivo por el cual ella siempre le ayudo a vestirse, ahora de adulto también le asesora en la elección de la ropa, está muy al tanto de sus estudios, de sus amigos y, sobre todo, es la persona que lo defiende cuando tiene que enfrentarse a alguna situación difícil (mamá). En el rol de madre se experimentan sentimientos de deuda afectiva, repite que la vida fue injusta con Mateo; por otro lado, ella siente que debe amarlo por ella y por las personas que no lo han hecho, percepciones que fueron traídas a la consciencia como un amor maternal dañino, debido a que gran parte de su presencia es inspirado por las condiciones de abandono y maltrato. El consultante refiere que la relación con el padre nunca ha sido buena, “todo fueron promesas incumplidas, maltratos físicos y psicológicos tanto para la madre como para el hijo, cuando más lo necesite se ausentaba días y hasta meses”. Cuando venía a casa Mateo tenía miedo, siempre se escondía detrás de la madre, lloraba y se ponía insoportable. Mateo recuerda que siempre lo descalifico, le dijo “tonto, torpe, bueno para nada, poco hombre “y lo peor él nunca se defendió, solo lo odio como bien lo describe al recordar este hecho. En cuanto al consumo de marihuana inició a los 17 años, cuando ingreso a la universidad, con su mejor amigo de infancia, quien le recomendó para el aburrimiento y para pasarla bien en las reuniones sociales, actividades que dependían de la programación de éste. Posteriormente, su dosis se volvió recurrente, una o dos veces por semana, Mateo dice “encontrar alivio, tranquilidad o al menos se le olvida todo, hasta de su madre querida, y también estudiar e ir a las clases debido a que duerme 12 horas después del consumo; “su preocupación más grande es que siente que se está pareciendo a su padre, y eso ni muerto”. Dentro de las esferas afectadas por el consumo de marihuana están la académica, debido a que su permanencia en la universidad tiene matricula condicional, así mismo, sus relaciones interpersonales adolecen de profundidad afectiva, se registra más la conveniencia social o afectiva donde Mateo frecuentemente confluye en las decisiones de otros. Su estado emocional siempre esta alterado, pocas veces se muestra feliz, ha tenido dos relaciones de pareja, donde dice que han sido más amigas que novias. Lo acompañan sentimientos de inseguridad, sobre todo cuando desea iniciar una relación, en las cuales siempre espera obtener aprobación para continuar con sus planes; su presente está lleno de frustraciones al no terminar con sus proyectos y sobre todo dice Mateo, “mi madre no me puede faltar, aunque peleo mucho con ella me doy cuenta de que la necesito casi para todo en la vida”. En la vida cotidiana del consultante experimenta cambios en el estado de ánimo, en ocasiones se muestra agresivo, de mal humor, siempre está inconforme con la vida, poco feliz y cada vez más despreocupado, a

P á g i n a 84 | 142


veces dice que no quiere volver a la universidad, ha llegado a tener ideas suicidas pues comenta que escucha voces constantemente y que la marihuana hace que esas voces desaparezcan. Se siente desesperado, padece de insomnio y ansiedad sin saber quĂŠ hacer con su vida.

P ĂĄ g i n a 85 | 142


ENTREVISTA CLÍNICA Nombre del Paciente: Mateo Fecha: 4 de agosto de 2020 Edad del Paciente: 25 años Sexo: Masculino Lugar y Fecha de Nacimiento: 1996 No. De CUI (DPI): XXXX XXXXX XXXX Religión: N/D Estado Civil: Soltero Dirección Domicilio: Lote 2, Manz. V, Col. El Amanecer de tus Ojos No. De Teléfono: Ocupación: Lugar de Trabajo: XXXX - XXXX Estudiante universitario N/A Nombre del Cónyuge: N/A Edad: N/A Ocupación: N/A Motivo de Consulta: Dependencia de las drogas (mariguana) para escapar de la “vida fracasada” que dice tener y dependencia a la madre. Historia del Problema Actual: Mateo ha estado desde hace un año en tratamiento psiquiátrico por consumo de marihuana, desde niño ha sido un niño nervioso, inestable y apegado de forma exagerada a la madre, llegando a la edad adulta con la necesidad constante de estar cerca de ella inclusive algunas veces cuando es hora de dormir. Frecuencia Baja Moderada Alta X Dimensión Leve Moderada Grave X Intensidad Baja Moderada Grave X Tiempo del Problema: Inicio su adicción a los 17 años (7 años de consumo) y su problema ha estado siendo tratado desde hace un año. Síntomas Psicosomáticos: N/D Historia Personal: El tipo de apego que Mateo ha tenido es de tipo ansioso debido a que la madre siempre ha creído que no ha logrado cumplir o satisfacer afectivamente a sus hijos y esta transmisión ha llevado a que Mateo tenga la necesidad de mantener el apego a su madre, creándole inseguridades y limitantes. Mateo también tiene mucho rencor en contra de su padre quien es una persona alcohólica que abandonó a la familia. Actualmente Mateo está estudiando una ingeniería industrial en una universidad privada, cursa el 3er semestre y debido a su conflicto a veces considera dejar de estudiar, aunque esto se debate con los pensamientos de “no querer parecerse a su padre”. Hijo(a) Deseado(a): N/D Tiempo de Gestación: N/D Control de Esfínteres: N/D Traumas: N/D Adicciones: A la mariguana

P á g i n a 86 | 142


Historia Familiar: Mateo vive con su madre y es totalmente dependiente a ella, está separado de su padre y su relación con él nunca ha sido buena, él refiera a que de parte del padre “todo fueron promesas incumplidas, maltratos físicos y psicológicos”, siempre ha sido descalificado por su padre como “tonto, torpe, bueno para nada y poco hombre” y este nunca se defendió sino solo le tomó odio. Miembros que conforman el núcleo familiar: 3 Cantidad de hijos: 1 No. De Hijo (orden cronológico): 1 Relación con padre: Rencor y odio Relación con madre: Relación dependiente Relación con hijos: N/A Relación con hermanos: N/A Historia Escolar: A los 17 año cuando ingresó a la universidad su mejor amigo fue quien lo instó a consumir drogas como consumo para actividades sociales y a partir de acá se volvió dependiente. Desde ese año hasta acá solamente ha alcanzado el tercer semestre de ingeniería industrial y su ideal constante es dejar la universidad. Nivel Académico: Medio Rendimiento Escolar: Baja X Moderada Alta Observaciones: Historia Social: En las relaciones que establece Mateo con amigas/novias es inseguro, y siempre suele depender de una opinión en especial al iniciar la relación, en relaciones interpersonales muestra un estado emocional alterado, pocas veces está feliz y su preferencia de reunirse es que su grupo de amigos siempre sea confluyente. Deportes

Football

Natación

Atletismo

Basketball

Voleyball

NO Practica

Actividad religiosa: N/D Actividades sociales: N/D Historia Laboral: N/A Factores de Riesgo (Amenazas): El odio hacia su padre, abandonar sus estudios, seguir consumiendo mariguana. Factores Precipitantes (Desencadenantes del problema): La influencia de personas cercanas para la toma de decisiones. Factores Perpetuadores (Mantienen el problema): Creer que la mariguana es la solución a sus problemas. Factores Protectores (Previenen el problema): La idea de no querer parecerse a su padre.

P á g i n a 87 | 142

X


Examen Mental Nombre: Mateo Edad: 24 años Estado Civil: Soltero Descripción del Paciente: N/D Orientación: Marcado con “S” si existe la orientación adecuada y con una “N” si existe un problema en la orientación. En caso de existir un problema, agregar en “Observaciones” la descripción de éste: Persona N Espacio S Tiempo S Observaciones: No existe una orientación adecuada en el área “persona” del paciente debido a que no cumple con su rol de estudiante y persona con responsabilidades permitiendo al resto la toma de decisiones, anulándose a sí mismo. Tipo de Afecto: A continuación, se presenta el tipo de afecto o de estado emocional que presenta el paciente indicando con una “X” el estado o los estados manifiestos. Afectuoso Lábil Euforia Irritable

X

Afecto Plano

Hipotimia

X

Restringido Alegría Miedo

Disociado Tristeza Vergüenza

Ambivalencia afectiva Manía Depresión Aversión

X

Atención: Los pacientes suelen presentar en el transcurrir la terapia un tipo de atención, por ello gracias a la observación del terapeuta se puede determinar el tipo de atención prestada. A continuación, se indica con una “X” el tipo de atención en el paciente y en caso de ser diferente a una atención sostenida se deben de colocar una descripción que le justifique. Sostenida Alternante

Selectiva Heminegligencia

P á g i n a 88 | 142


Descripción del paciente en cuanto a su atención: El lenguaje es un área importante en el individuo ya que es la que sirve para que exista una comunicación con el entorno. Por tanto, dentro de la evaluación mental se debe de verificar la existencia de los siguientes elementos: Lenguaje: Expresión de ideas con sentido: Comprensión de palabras e ideas: Vocabulario (léxico): Denominación de objetos, hechos o personas: Fluidez: Repetición (ecolalia, dislalia, disartria, o disfemia): Lectura y escritura:

Sí/No Observaciones: Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Curso de Pensamiento: Es la evaluación del enlazamiento apropiado de las ideas con la comprensión de su entorno. A continuación, se presentan distintos cursos de pensamiento y podrá seleccionarse con “X” aquel curso de pensamiento manifestado en el paciente: Adecuado Intrusivo Fuga de Ideas Tangencial Circunstancial Disociado X (irrelevante) (detallado) (desconectado) Taquipsiquia Bradipsiquia Observación: Pensamiento desconectado con la realidad del paciente. Habilidad espacial: Describa según lo observado. Relación espacial (2 dimensiones): Relación visoespacial (3 dimensiones): Cognición social:

N/D N/D N/D

Esfera Fisiológica – Conductual: Describa el estado y desarrollo de las siguientes actividades: Actividad del Sueño: N/D

Actividad Alimenticia: N/D

Actividad Sexual: N/D

P á g i n a 89 | 142


Genograma

Evaluación Multiaxial del caso: Eje I:

304.30 (F12.20) Trastorno por consumo de cannabis grave

Eje II:

301.6 (F60.7) Trastorno de la personalidad dependiente

Eje III:

Sin enfermedades fisiológicas

Eje IV:

Z62.811 Historia personal (antecedentes) de maltrato psicológico infantil – CIE 10

Eje V:

35 Según la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)

P á g i n a 90 | 142


TEST PSICOMÉTRICOS A APLICAR Para este caso se ha investigado sobre un test útil para el análisis de la personalidad en conjunto de la conducta adictiva que es parte de lo que se quiere obtener un diagnóstico. Afortunadamente existe el Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) para adultos de 18 años en adelante. El test dura aproximadamente 45 minutos y su fin es la evaluación comprehensiva de la psicopatología en adultos. Lo importante en este test son todos los aspectos de la personalidad que evalúa, incluyendo entre los más importantes para el caso: ansiedad, problemas con las drogas, ideación suicida y el grado de dominancia que tiene el paciente sobre sí mismo. Debido a la cantidad de escalas y al valor de los resultados que presenta el test, será el único que se aplicará.

P á g i n a 91 | 142


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD Diagnóstico Diferencial. El trastorno por consumo de cannabis se diferencia del consumo no problemático de cannabis por el hecho de no tener conflicto a causa del consumo de la droga, pero en este caso sin duda alguna este factor de “no conflicto” es inexistente debido a que el paciente tiene conflictos en el entorno académico y social. Comorbilidad. El paciente comparte su problema de adicciones con el trastorno de la personalidad dependiente por la intensidad de inseguridad y la necesidad de estar cerca de la madre o de recibir aprobación de su entorno. También existen riesgos de caída en trastornos depresivos, trastorno de ansiedad involucrando conductas suicidas o trastornos de conducta, en consecuencia, de la alteración de los neurotransmisores y su funcionamiento.

P á g i n a 92 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: Mateo Edad: 24 Años Motivo de Consulta: Dependencia de las drogas para escapar de la vida fracasada que dice tener; alta dependencia de la madre. Tiempo estipulado para el tratamiento: Tratado por: César Paredes No. Sesión 1.1

Objetivo

Terapia

Establecimiento de rapport con el paciente

Terapia Cognitiva

Estrategia de Intervención -

Rapport

-

1.2

Psicoeducación sobre el modelo cognitivo

Terapia Cognitiva Conductual

-

Psicoeducación

2.1

Psicoeducación sobre el modelo cognitivo

Terapia Cognitiva Conductual

-

Psicoeducación

-

2.2

Establecimiento de metas y objetivos de la terapia cognitiva

Terapia Cognitiva Conductual

-

Árbol de decisiones Contrato terapéutico -

Actividades Programadas Saludo y bienvenida Establecimiento de rapport Saludo y bienvenida Explicación del modelo cognitivo estableciendo relaciones entre las cogniciones, el afecto, la conducta y el craving. Desarrollar la importancia de las cogniciones y las metas y objetivos en el plan terapéutico Con el árbol de decisiones establecer las metas y objetivos de la terapia en función del control del craving Hacer contrato terapéutico

Indicador de Logro -

Iniciar una buena relación con el paciente.

-

Comprensión del modelo cognitivo

-

Comprensión del modelo cognitivo Comprender importancia de las metas y objetivos de la terapia.

-

-

Establecimiento de metas realistas Adquirir responsabilidad de compromiso

P á g i n a 93 | 142


-

3

Manejo del craving e impulsos de consumo de drogas

Terapia Cognitiva Conductual

-

Detención del pensamiento -

-

4

Manejo del craving e impulso de consumo de drogas

Terapia Cognitiva Conductual

-

Técnica de distracción Técnica de relajación: Entrenamiento autógeno de Schultz

-

Saludo y bienvenida Rapport: Hablar de cómo vive el craving. Explicar la importancia de las técnicas de afrontamiento para sus impulsos y craving. Iniciar con la práctica de detención del pensamiento en base a la experiencia relatada con apoyo del terapeuta. Proseguir con la práctica de detención del pensamiento (solo el paciente). Zonas y formas de aplicación de la detención del pensamiento (zona pública). Saludo y bienvenida Explicar la posibilidad de cambio de enfoque atencional. Elaborar un inventario de elementos alternativos a los pensamientos que provocan el impulso

-

Utilizar la técnica de distinción del pensamiento para afrontar el craving.

-

Contar con la técnica de distracción para evadir el impulso al consumo de drogas. Optar por técnicas de relajación luego de aplicar

-

P á g i n a 94 | 142


-

-

-

5-7

Comprensión de las creencias, conductas y emociones.

Terapia Cognitivo Conductual

-

Modelo ABC Diálogo socrático

-

de consumo de drogas. Práctica de cambio de enfoque atencional, pasando del impulso a drogas y los pensamientos desencadenantes a pensamientos agradables diferentes a la adicción. Técnica de relajación: entrenamiento autógeno de Schultz (instrucciones e indicaciones de aplicación). Análisis e identificación de los pensamientos y emociones que están apareciendo en el paciente provocando conductas dependientes. Preparación para el debate Debate del pensamiento y emociones. Sustitución de pensamiento irracional por un pensamiento racional

las técnicas de distracción.

-

Identificación de pensamientos Modificación de pensamientos

P á g i n a 95 | 142


-

-

8-9

Aumentar la capacidad de las relaciones sociales en el paciente para eliminar la dependencia.

Terapia Cognitivo Conductual

-

Técnica Reflejo Entrenamiento en habilidades sociales Role Playing Ensayo conductual

-

-

-

10

Identificación de factores desencadenantes de alto riesgo.

Terapia Cognitivo Conductual

-

Inventario de situaciones de alto riesgo (factores desencadenantes) Plan de acción ante situaciones de alto riesgo (factores desencadenantes)

Realizar un análisis conductual del individuo con su entorno a través de una descripción de su comportamiento. Usar la técnica de reflejo para hacer consciente el comportamiento del individuo. Hacer una enseñanza del comportamiento adecuado limitando al individuo a la dependencia interpersonal. Practicar a través del role playing la conducta instruida. Tarea entre sesión: Ensayo conductal real. Identificar todas aquellas situaciones que lleven al paciente a volver a tener impulsos por consumir la sustancia adictiva. Crear un plan de acción como el uso inmediato de la detención del

-

Reducir la dependencia del individuo en sus relaciones sociales.

-

Sostener un plan inmediato ante el afrontamiento de factores desencadenantes

P á g i n a 96 | 142


-

11-12

Eliminar las creencias irracionales restantes en el paciente relacionadas a la figura paternal

Terapia Cognitivo Conductual

-

Flecha descendente Atribución de responsabilidades

-

-

pensamiento o la técnica de la distracción para evitar la recaída. Práctica de ambas técnicas utilizando la imaginación. Hablar sobre la relación hijo-padre. Cuestionar un significado alterno del problema principal haciendo suposiciones: “Supongamos que hubiese sucedido esto.:” Alcanzar la consciencia de la inutilidad de los pensamientos en relación a la situación con el padre. Comprender la atribución interna y la atribución externa. Adquirir una atribución adecuada, reconociendo que los logros deben de estar en la atribución interna y las situaciones de

-

-

Hacer consciente la inutilidad del desgaste emocional con relación al padre. Atribuir la responsabilidad de las situaciones vitales adecuadamente.

P á g i n a 97 | 142


-

13

Fortalecer la capacidad de afrontar el craving o los impulsos del individuo

Terapia Cognitivo Conductual

-

Técnica de resolución de problemas

-

-

14

Información sobre el plan de seguimiento y recaída.

Terapia Cognitivo Conductual

-

Psicoeducación Contrato Personal Seguimiento

-

-

infortunio sean por atribución externa. Definir la técnica de resolución de problemas. Iniciar la práctica de la técnica partiendo de la definición del problema, la búsqueda de soluciones y el análisis de consecuencias. Evaluar alternativas en razón al planteamiento del problema y las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa. Elección de la mejor alternativa. Psicoeducación sobre la caída y recaída y que hacer en caso de padecerlas. Colaborar a que el paciente adquiera un contrato personal en función de trabajar para evitar futuras caídas. Acordar principios para que exista el

-

-

-

Otorgar al paciente una alternativa más para afrontar su conflicto de adicción. Disminución de las probabilidades de recaída.

Comprensión de la caída y recaída. Compromiso del paciente consigo mismo

P á g i n a 98 | 142


seguimiento en el caso del paciente.

P รก g i n a 99 | 142


PLAN DE RECAÍDA Nombre del Paciente: Mateo Edad: 24 Años Motivo de Consulta: Dependencia de las drogas para escapar de la vida fracasada que dice tener; alta dependencia de la madre. Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

-

1

Aumentar la conciencia del problema y la motivación para el cambio

Terapia Cognitiva Conductual

-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

-

-

Actividades Programadas Explicación de las recaídas, con el fin de eliminar la culpabilidad de la crisis. Ayudar al paciente a tomar conciencia del problema al realizar la identificación de las fases. Brindar al paciente información sobre su tratamiento, sobre los objetivos a trabajar, de qué forma se trabajan, entre otros. Resolver la posible ambivalencia que

Indicador de Logro

-

Participación y colaboración del paciente en las actividades, para motivar al cambio y solución de sus problemas actuales

P á g i n a 100 | 142


-

2

Entrenamiento en habilidades sociales

Terapia Cognitiva Conductual

-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento -

presente entre moverse hacia el cambio o continuar como está. Para ello, se sugiere el uso de la Entrevista Motivacional. Se realizarán ensayos conductuales puestas en imaginación en contextos o situaciones que necesite tener ciertas actitudes para afrontar, se le presentarán varías láminas con distintas situaciones que se le expondrán. Se le solicitará a la paciente que realice intentos de ser más sociable con su círculo de amigos o realizar otras actividades que no está acostumbrado a realizar.

-

Participación del paciente en las actividades de puesta en imaginación y disposición para realizar actividades distintas.

P á g i n a 101 | 142


-

3

Creación de mapa donde se especifica la red de apoyo; Módulo de como las relaciones interpersonales afectan el estado de ánimo; trabajo con comunicación asertiva.

Terapia Cognitiva Conductual

-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

- Se presenta el diagrama de la interacción entre pensamientos, sentimientos y acciones y como este mecanismo interactúa cuando el paciente se encuentra solo o estando con otras personas. -Puntos para explicar: Expectativas, acciones, sentimientos, el propósito de examinar los pensamientos, comportamientos y sentimientos es que se pueda identificar cómo estas tres áreas están influyendo en la relación con otras personas y que áreas se consideran para establecer una mejora.

-

-

Aplicación de técnicas para ser asertivo con las demás personas con las que se encuentra teniendo dificultades. Aprendizaje sobre la escucha activa, evaluar el tono de voz y el lenguaje no verbal.

P á g i n a 102 | 142


-

-

-

-

5

Trabajar las creencias y cogniciones del paciente.

Terapia Cognitiva Conductual

-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

-Examinar pensamientos, sentimientos y acciones relacionados a una persona con la que se haya identificado alguna dificultad. -Ejercicio para aprender a ser asertiva con la persona que presenta dificultades. -Enseña de destrezas de comunicación (Escucha activa, evaluar tono de voz, evaluar el lenguaje no verbal) -Se deja de tarea aplicar técnicas para ser asertivo con una persona en la semana. Identificar sus cogniciones erróneas (como, por ejemplo: “si consumo una vez más habré

-

Identificar, comprender y considerar las cogniciones que no traen resultados

P á g i n a 103 | 142


-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento Terapia Cognitiva Conductual

-

fracasado”, “no soy capaz de mantenerme abstinente”, o “nunca más volverán a querer contratarme”). Comprender el impacto que estas tienen sobre sus reacciones emocionales y conductuales (siguiendo los ejemplos anteriores, previsiblemente la persona se sentirá triste y agobiada y sin duda, condicionada en sus actos posteriores). Considerar las cogniciones como hipótesis que pueden cuestionarse y no como verdades absolutas

positivos a su vida.

P á g i n a 104 | 142


-

Terapia Cognitiva Conductual

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

6

Reconocimiento de señales o situaciones de alto riesgo

Terapia Cognitiva Conductual

-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

Modificar estas cogniciones y sustituirlas por otras más racionales para ayudarle a conseguir el cambio deseado (por ejemplo: “si llegara el caso de que tuviera un consumo puntual, sólo sería eso, un consumo puntual y aislado”, “por supuesto que soy capaz de mantenerme abstinente, de hecho, llevo tres meses sin consumir, un hecho objetivo que desmonta la idea de que no podría o no sería capaz”. Llevar a cabo por parte del paciente realizar su propio autorregistro, con el fin de resaltar

-

Realización y comprensión de la aplicación de los autorregistros como herramienta

P á g i n a 105 | 142


-

influencias situacionales, como pueden ser rodearse de personas que consumen o acudir a los sitios donde antes el individuo podía adquirir la sustancia, así como déficits de habilidades, por ejemplo, no saber decir no, no aceptar las críticas o no controlar la ira. El autorregistro puede recoger: fecha y hora, situación a la que se enfrenta la persona o vivencia, emoción que siente (y valorada del 0 al 10, siendo 0 el valor más bajo y 10 el valor más alto y más intenso), qué piensa en ese

para afrontamiento.

P á g i n a 106 | 142


-

7-8

Trabajar los deseos irrefrenables o el craving

Terapia Cognitiva Conductual

-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

momento, qué hace ante esa situación o cómo reacciona y, por último, qué consecuencia tiene su acción. Aplicación de Técnicas de distracción: con el objetivo de centrar la atención en el exterior y no en uno mismo (en las propias emociones, pensamientos, recuerdos). Podrá ser útil cuando se detecten o vivencien estos deseos irrefrenables: cantar una canción, contar desde 100 hacia atrás restando de 7 en 7, centrarse en la descripción de lo que se ve alrededor (coches, la

-

Comprensión y compromiso de aplicación en casa o fuera de clínica las técnicas brindadas por el terapeuta.

P á g i n a 107 | 142


-

oficina, los muebles de casa), hacer puzzles, sopas de letras, sudokus…, se trata de buscar actividades que requieran de su concentración. Creación de tarjetas flash, consiste en que el individuo lleve consigo una o varias tarjetas recordatorias con instrucciones para leer y seguir en el caso de que se produzca un fallo. Estas tarjetas pueden contener el nombre y número de teléfono del profesional, o el de algún miembro del grupo si la terapia es en formato grupal, así como la

P á g i n a 108 | 142


-

9-10

Trabajar las consecuencias y pensamientos dicotómicos

Terapia Cognitiva Conductual

-

Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

relación entre pensamientos negativos y pensamientos alternativos que dan respuesta a los mismos; o bien, recoger por un lado de la tarjeta un pensamiento reestructurado y otros datos o hechos que lo apoyan. Es importante porque si no se correría el riesgo de sucumbir a la culpa, a sentimientos de fracaso y a atribuciones personales erróneas como reacciones posteriores al lapso. Para hacer frente también a estos sentimientos y emociones negativas, será útil des- montar o

-

Eliminación de los sentimientos de culpa e invitación a volver a regresar a tratamiento en caso exista otra recaída.

P á g i n a 109 | 142


reestructurar los pensamientos dicotómicos del tipo todo-nada (“si consumo una vez más perderé el control para siempre”, o “un desliz es un fracaso”) y la técnica de “Tarjetas-flash”, comentada en el apartado anterior, que cobra mayor importancia si además es escrita con hechos, frases y mensajes positivos del propio paciente.

P á g i n a 110 | 142


CASO #5 AC

P รก g i n a 111 | 142


La madre de AC reporta preocupación por la situación que presenta su hijo desde hace tres años, lo cataloga como un niño que asume con su familia un rol de adulto, menciona cuidarlos de algo peligroso que pueda sucederles. La madre afirma que él no es un niño feliz, pues no realiza actividades recreativas, académicas y sociales sin estar vigilando y previniendo peligros en los demás, se rehúsa a realizar cualquier actividad sin la presencia de algún familiar y se preocupa constantemente por la posibilidad de estar solo y que sus familiares estén fuera de casa, ya que teme les pueda suceder algo. Estos aspectos repercuten en su funcionamiento social y familiar, dificultando las interacciones otros. El hermano menor de AC suele molestarse por su actitud, se siente acosado y perseguido, pues su hermano busca tenerlo a su lado siempre. A la madre le preocupa que no exprese sus emociones, especialmente aquellas valoradas como positivas, en lugar de ello el miedo y la preocupación son frecuentes en él. La abuela expresa ver la situación como “anormal”, ya que la actitud del niño es muy protectora. Los profesores sugieren ayuda al observar dificultades en su desarrollo interpersonal. La abuela del paciente refiere que la madre de AC presentó en su infancia preocupación similar luego de la separación de sus padres, desde entonces no se separan (madre-hija), actualmente viven juntas, aún luego de que ella contrajera matrimonio. Desde hace 14 años, la madre pertenece a una institución para la protección infantil, en la cual se desempeña como cuidadora hasta que los niños se reintegren a sus hogares, inicialmente consideraba este proceso difícil por lo que implica superar la partida de ellos. Cuando AC tuvo inquietudes sobre el hogar sustituto, la madre le afirmó “eran niños prestaditos que deberían ser cuidados como cualquiera de los de la familia”, generalmente le hacía participe, porque lo consideraba una labor familiar. A la edad de 5 años AC debió separarse de un niño que se encontraba en el hogar, al ser este dado en adopción, con quien vivió aproximadamente dos años, el paciente asistió a sus procesos de rehabilitación por decisión de la madre, para él fue difícil afrontar esta situación al igual que la madre, aunque ella no le expresaba su malestar, AC verbalizaba preocupación constante por el estado de su hermano dado en adopción. Otro acontecimiento importante, es la ingestión de bebidas alcohólicas por parte del padre en esa época, en el cual AC manifestaba preocupación intensa. Actualmente, los problemas de ansiedad siguen afectan su funcionamiento, expresa malestar cuando su madre sale sola, suele molestarse, llorar, enojarse y discutir sobre quién la acompaña. Expresa temor porque a su madre le suceda algo, como un robo o incluso la muerte, cuando la madre los acompañaba al colegio, lloraba y se negaba a ingresar a clases preocupado porque ella volviera sola a su casa. AC nunca ha presenciado un robo, pero manifiesta preocupación por la posibilidad de que esto suceda, se molesta, discute y pide dinero para comunicarse telefónicamente con sus parientes cuando alguno se retrasa en la hora de llegada. Esto afecta su relación con su hermano, frecuentemente consigue que éste se ausente de clases para estar durante el receso a su lado. Su madre refiere preocupación debido por el miedo constante de su hijo. Sus actividades actuales son restringidas, ya que interrumpe sus juegos por dirigir su atención hacia sus hermanos o familia, para estar al cuidado de su hermano o incluso discutir con sus pares por considerar que no prestan suficiente atención a los niños. Durante la consulta, el paciente se rehúsa a dejar a su hermano en la sala de espera para ingresar, expresa que quizás este se dirija a las escaleras y se encuentre “locos”; se retira del consultorio en dos oportunidades para llevarlo al baño que está ubicado al frente. También se observa que la madre suele ayudarle a responder las preguntas que se le hacen y en ocasiones intenta responderlas por él. Esas situaciones afectan de manera significativa el funcionamiento familiar y social del paciente, ya que sus interacciones son en torno a la vigilancia y supervisión y no a compartir actividades recreativas, nutricionales, sociales y académicas. Los padres refieren sentirse afectados, al percibir la conducta de su hijo como excesiva y negativa para su desarrollo, además se genera disgusto ante el constante enojo de AC por el desacuerdo con

P á g i n a 112 | 142


sus frecuentes peticiones y restricciĂłn en las actividades de los adultos significativos para ĂŠl, al sentirse forzados a sus imposiciones para evitarle malestar; igualmente se han generado conflictos con su hermano al sentirse vigilado.

P ĂĄ g i n a 113 | 142


ENTREVISTA CLÍNICA Nombre del Paciente: AC Fecha: 4 de agosto de 2020 Edad del Paciente: 8 años Sexo: Masculino Lugar y Fecha de Nacimiento: 2012 No. De CUI (DPI): XXXX XXXXX XXXX Religión: N/D Estado Civil: N/A Dirección Domicilio: Lote 2, Manz. V, Sector 2, Col. La Incógnita No. De Teléfono: Ocupación: Lugar de Trabajo: XXXX - XXXX N/A Nombre del Cónyuge: N/A Edad: N/A Ocupación: N/A Motivo de Consulta: El niño AC tienen una actitud sobreprotectora con su hermano; esto le impide a AC ser libre y disfrutar de su vida (según considera la madre) y el deseo es que este se interese en si mismo y no en la sobreprotección a su hermano. Historia del Problema Actual: Todo inició a los 6 años cuando AC debió de separarse de un niño que se encontraba en el hogar sustituto al cual pertenece la madre (un hogar de niños en espera de adopción). Esto le fue difícil de afrontar a AC (e inclusive a la madre, pero esta no lo denotó) y allí surgió la preocupación excesiva de que no le suceda nada a su hermano. Frecuencia Baja Moderada Alta X Dimensión Leve Moderada Grave X Intensidad Baja Moderada Grave X Tiempo del Problema: 3 años Síntomas Psicosomáticos: Ansiedad, miedo Historia Personal: La madre de AC desde hace 14 años ha pertenecido a una institución para la protección infantil cumpliendo la función de ser cuidadora hasta que los niños se reintegren a sus hogares; AC convivió con uno de los niños (2 años aprox.) y al momento que este fue dado en adopción resultó para AC un evento complicado de afrontar. Tipo de apego ansioso. Hijo(a) Deseado(a): Sí Tiempo de Gestación: N/D Control de Esfínteres: N/D Traumas: Separación de un niño con quien convivía mucho Adicciones: N/A Historia Familiar: La madre labora en la institución para protección infantil y tiene preocupación en el problema del niño, en algunas ocasiones le ayuda a responder o responde preguntas que se le hacen a AC. El padre de AC cuando se dio el origen del conflicto empezó a ingerir bebidas alcohólicas y esto provocó mayor ansiedad y preocupación en AC. AC tiene un hermano a quien le gusta vigilar y se preocupa en exageración por él llegando a causarle malestar y conflictos a su hermano por la sensación de vigilancia que le provoca. Miembros que conforman el núcleo familiar: 4 Cantidad de hijos: 2 No. De Hijo (orden cronológico): 1 Relación con padre: Protección excesiva de parte de AC Relación con madre: Protección excesiva de parte del AC Relación con hijos:

P á g i n a 114 | 142


Relación con hermanos: Protección excesiva de parte AC y sensación de hostigamiento del hermano menor, a quien AC protege. Historia Escolar: Cuando la madre le acompaña al colegio, lloraba y se negaba a ingresar a clases preocupado que ella volviera sola a casa. Una vez ambientado a ir al colegio, durante los recesos busca que su hermano se ausente de clases para estar durante el receso a su lado. Toda esta situación le ha impedido realizar actividades académicas con regularidad. Nivel Académico: N/D Rendimiento Escolar: Baja X Moderada Alta Observaciones: Historia Social: AC no puede realizar ningún tipo de actividad social debido a que su preocupación excesiva le domina y prefiere estar al tanto de los demás antes que disfrutar sus actividades. Deportes Football Natación Atletismo Basketball Voleyball Otros/Ningun X Actividad religiosa: N/D Actividades sociales: Estar involucrado en la convivencia con niños que se reintegran al hogar. Historia Laboral: N/D Factores de Riesgo (Amenazas): Que un ser querido le abandone y lo abandone. Factores Precipitantes (Desencadenantes del problema): Separarse de uno de sus seres queridos Factores Perpetuadores (Mantienen el problema): La creencia irracional de creer que le sucederá un problema. Factores Protectores (Previenen el problema):

P á g i n a 115 | 142


Examen Mental Nombre: AC Edad: 8 Años Estado Civil: N/A Descripción del Paciente: Niño ansioso, preocupado y sobreprotector; atención excesiva en su hermano menor a quien le acompañó en dos oportunidades estando en el consultorio, porque este (hermano menor) quería ir al sanitario ubicado en la parte del frente. Orientación: Marcado con “S” si existe la orientación adecuada y con una “N” si existe un problema en la orientación. En caso de existir un problema, agregar en “Observaciones” la descripción de éste: Persona N Espacio N Tiempo S Observaciones: Como niño no ocupa el rol de su edad, sino se comporta como una persona adulta preocupándose por su hermano y miembros cercanos olvidándose de sí mismo. No tiene una orientación en espacio, porque no comprende la seguridad de su entorno, presentando lo contrario inseguridad y desconfianza como si todo lugar es hóstil. Tipo de Afecto: Afectuoso Lábil Euforia Irritable

X

Afecto Plano Restringido Alegría Miedo

Hipotimia Disociado Tristeza X Vergüenza

Ambivalencia afectiva Manía Depresión Aversión

Atención: Sostenida Selectiva Alternante X Heminegligencia Descripción del paciente en cuanto a su atención: Es capaz de poner atención, pero de forma alternante, debido a que siempre se preocupa por su hermano y se mantiene atento a él aun en medio de la reunión.

P á g i n a 116 | 142


Lenguaje: El lenguaje es un área importante en el individuo ya que es la que sirve para que exista una comunicación con el entorno. Por tanto, dentro de la evaluación mental se debe de verificar la existencia de los siguientes elementos: Expresión de ideas con sentido: Comprensión de palabras e ideas: Vocabulario (léxico): Denominación de objetos, hechos o personas: Fluidez: Repetición (ecolalia, dislalia, disartria, o disfemia): Lectura y escritura:

Sí/No Observaciones: N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

Curso de Pensamiento: Es la evaluación del enlazamiento apropiado de las ideas con la comprensión de su entorno. A continuación, se presentan distintos cursos de pensamiento y podrá seleccionarse con “X” aquel curso de pensamiento manifestado en el paciente: Adecuado Tangencial (irrelevante) Taquipsiquia

Intrusivo Circunstancial (detallado) Bradipsiquia

Fuga de Ideas Disociado X (desconectado)

Esfera Fisiológica – Conductual: Describa el estado y desarrollo de las siguientes actividades: Actividad del Sueño: N/D

Actividad Alimenticia: N/D

Actividad Sexual: N/D

P á g i n a 117 | 142


Genograma

Evaluación Multiaxial del caso: Eje I:

309.24 (F43.22) Trastorno de adaptación con ansiedad persistente (crónico).

Eje II:

Probabilidades de desarrollar un trastorno general de personalidad que debido a su edad aun no es posible diagnosticar

Eje III:

Sin enfermedades fisiológicas

Eje IV:

Z61.8 Otras experiencias negativas en la niñez

Eje V:

30 Según la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG)

P á g i n a 118 | 142


TEST PSICOMÉTRICOS A APLICAR En este caso con el diagnóstico de “trastorno de adaptación con ansiedad” vamos a aplicar tres pruebas distintas. Dos test proyectivos y un estandarizado, los dos proyectivos serán el test de la figura humana de Machover y el test del árbol de Koch, mientras que el estandarizado será el cuestionario de ansiedad EstadoRasgo en Niños. El test de la figura humana de Machover será para determinar aspectos de rígidez, inseguridad, conflictos del pasado, estabilidad emocional, entre otros aspectos. Y el árbol de Koch será para evaluar la personalidad del niño obteniendo información sobre sus conflictos internos, sobre la vulnerabilidad que considera tener y sus traumas. La parte de los traumas dentro de este test será importante para establecer el hecho traumático que ha llevado al niño a desarrollar el trastorno de adaptación. Posterior se aplicará el test estandarizado STAIC, en función de medir la ansiedad tanto en el estado como en el rasgo. La medición de la ansiedad estado será para evaluar cómo padece el niño la ansiedad en situaciones determinadas junto a la determinación de la intensidad y preocupación que manifiestan. La ansiedad rasgo colaborará con determinar cuán ansioso es el estado del niño en tiempo regular y ambos aspectos funcionarán para el tratamiento terapéutico.

P á g i n a 119 | 142


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y COMORDIBILIDAD Diagnóstico Diferencial. No es un trastorno de ansiedad generalizada por el temor de separarse del hogar o de las personas cercanas, no es posible diagnosticarle con agorafobia, debido a que el niño no se preocupa por estar en lugares encerrados o de difícil escape, sino se preocupa por estar cerca de su familia. Tampoco puede ser ansiedad social, debido a que no existe el temor a juicio, sino existe una preocupación por el bienestar de sus seres queridos. El duelo no es el trastorno, debido a que la persona superó la partida del círculo familiar de su “hermano adoptivo”, pero en reacción a eso cuida a sus familiares. El trastorno depresivo también es descartado, porque el trastorno depresivo es considerado por la apatía del niño en realizar actividades prefiriendo estar en casa sin hacer nada, sin embargo, el niño a pesar de no realizar actividades si se preocupa por estar activo en el cuidado de su familia. Comorbilidad. En este caso se puede desarrollar en el niño el trastorno de ansiedad generalizada en donde los síntomas manifiestos son bastante similares al trastorno de adaptación.

P á g i n a 120 | 142


PLAN TERAPÉUTICO Nombre del Paciente: AC Edad: 8 Años Motivo de Consulta: Niño con actitud sobreprotectora con su hermano, impidiéndole la libertad y el goce de la vida (según la madre). El objetivo es estimular el interés en sí mismo y no en la sobreprotección de su hermano. Tiempo estipulado para el tratamiento: 11 Sesiones Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

Estrategia de Intervención

Terapia

-

-

1.1

Reunión con el niño y establecimiento de rapport.

Terapia Cognitivo Conductual

-

Rapport Establecimiento de contrato terapéutico.

-

2y3

Entrevista diagnóstica.

Terapia Cognitiva Conductual

-

Evaluación del registro de actividades

-

Actividades Programadas Saludo y bienvenida Con el paciente y su hermano se hará una actividad lúdica (hacer personajes con plastilina) Establecer un horario y un lugar con el paciente (anteriormente acordado con la madre) para que este tenga la noción de regresar al proceso terapéutico. Al finalizar, con la madre realizar un registro de actividades sobre el paciente. Saludo, bienvenida Al inicio en ambas sesiones se hará una evaluación del

Indicador de Logro

-

Rapport con el paciente.

-

Aplicación de test y evaluación del paciente en base a ellos.

P á g i n a 121 | 142


-

-

4

5a8

Psicoeducación sobre el trastorno de adaptación del paciente

Regular el malestar psicológico a través de una modificación de las cogniciones y los esquemas que presentan la disfunción y el problema del paciente.

Entrevista para llenar los datos de Historia Clínica Aplicación de test de la figura humana de Machover, test del árbol de Koch y test estandarizado STAIC.

-

Terapia Cognitiva Conductual

-

Psicoeducación a la familia

-

Programación de actividades Autorregistro de pensamientos y conductas Reforzadores de conducta Detección y control de pensamientos automáticos Estrategias de afrontamiento y

-

Terapia Cognitiva Conductual

-

-

-

registro de actividades. Aplicación de test de la figura humana de Machover. Aplicación de test estandarizado STAIC Aplicación de test del árbol Continuar con el registro de actividades (de parte de la madre) Saludo y bienvenida Psicoeducación sobre: Diagnóstico, causas del problema, formas de afrontarlo, resolver dudas y acuerdo del proceso terapéutico. Trabajo en conjunto con la madre donde se hará un programa de actividades del paciente y se supervisará para que se ejecuten correctamente. Dichas actividades serán planificadas para que cada 5 días se realice una

-

Acuerdo terapéutico con los responsables del paciente para la aplicación del plan terapéutico.

-

Comprensión de las emociones y sentimientos. Abordar técnica de afrontamiento de problemas Independencia en actividades del paciente

-

P á g i n a 122 | 142


resolución de problemas

-

-

-

-

-

actividad que no involucre al hermano. Con la ayuda de la madre se hará un registro de pensamiento, emoción y conducta según las actividades que se realizan. Reforzar la conducta del paciente con verbalizaciones y objetos que aumenten la conducta. Practicar la técnica de detención de pensamiento con la madre, para que cuando existan pensamientos automáticos en el paciente sean detectados y detenidos (esto en forma de juego utilizando los reforzadores) Junto a la madre evaluar alternativas para optar cuando el paciente presenta la conducta indeseada. *Las acciones progresivamente irán

P á g i n a 123 | 142


-

-

9 - 11

Seguimiento de la intervención terapéutica para afrontar las recaídas del paciente.

Terapia Cognitiva Conductual

-

Seguimiento

-

excluyendo al hermano y en algunos casos serán involucradas personas que no forman parte del círculo familiar primario Evaluaci Durante la fase de seguimiento se realizará un análisis de las situaciones que causan el trastorno. Se identificaran distorsiones cognitivas que continúan la afección. Se realizará una demostración al paciente con explicaciones y ejemplos obtenidos de otras situaciones de la realidad de sus cogniciones buscando su modificación. Ejercitación de nuevas habilidades o formas de percibir las cosas, modificando las distorsiones cognitivas.

-

Prevenir recaídas en el paciente. Reforzar los logros del proceso terapéutico.

P á g i n a 124 | 142


PLAN DE RECAÍDA Nombre del Paciente: AC Edad: 8 Años Motivo de Consulta: Niño con actitud sobreprotectora con su hermano, impidiéndole la libertad y el goce de la vida (según la madre). El objetivo es estimular el interés en sí mismo y no en la sobreprotección de su hermano. Tratado por: César Paredes No. Sesión

Objetivo

1

Evaluar la existencia de creencias irracionales o la omisión de las creencias racionales practicadas.

2

Modificación sobre las creencias irracionales para tener ideas más adaptadas y por ende alcanzar emociones positivas.

Estrategia de Intervención

Terapia

Terapia Racional Emotiva

Terapia Racional Emotiva

-

Autoidentificación de ABC

-

Evaluación de la intensidad de las emociones. Coste de beneficios

-

Actividades Programadas - Retomar la evaluación del autorregistro de pensamiento, emociones y conductas para extraer conclusiones sobre nuevas creencias irracionales u omisión de las creencias racionales instauradas. - Utilizar la escala de catastrofismo para que se evalúe la situación del paciente y la intensidad de las emociones. - Realizar junto al paciente el

Indicador de Logro

-

Identificación de la distorsión cognitiva causante del problema

-

Obtención de un refuerzo verbal para afrontar adecuadamente el problema.

P á g i n a 125 | 142


registro de coste de beneficios para determinar las ventajas y desventajas de las situaciones a las que se enfrenta.

P รก g i n a 126 | 142


CONCLUSIONES

P รก g i n a 127 | 142


La formación y estructuración de un caso clínico es un proceso del tratamiento psicológico imprescindible dentro de la práctica clínica y es por ello que la ejecución simulada de este es importante y útil en la formación del profesional. Dentro de la estructuración no solo vemos un cúmulo de información perteneciente a la situación de cada individuo que necesita tratamiento terapéutico, sino también vemos el trabajo del psicoterapeuta que busca aliviar el síntoma o colaborar en tratar el trastorno mental. Todo caso debe de iniciar con la recolección de información, no podríamos iniciar un caso si no existe este inicio, porque sería como dar medicamento sin saber cuál es la enfermedad. Siempre es posible que con una terapia breve y con información un tanto superficial se puede ayudar a personas que lo necesitan, pero son casos especiales y específicos, sin embargo, por reglamento y orden, en todo caso clínico debe de haber información para poder obtener no solo una base del problema, sino con ello extraer el diagnóstico del individuo que está siendo tratado o que va a tratarse. Además de ello no todo queda en la recolección de información y un diagnóstico, también es importante desarrollar cosas añadidas como un genograma o un examen mental, que colaboran en el diagnóstico, llegando muchas veces a ser parte del rompecabezas para poder comprender la totalidad del caso. El genograma no solo forma parte de los requisitos sino es imprescindible para sintetizar la situación interpersonal de los pacientes, estudiar las dinámicas familiares e inclusive llegar a determinar patrones hereditarios que puedan ser parte de la afección del paciente. El examen mental es un elemento útil porque también colabora a entender el origen de otros problemas que puedan estar colaborando en el trastorno o motivo de consulta. Posterior a este análisis de información, ya corresponde realizar una planificación de cómo se desarrollará el tratamiento, este es útil tanto para el psicólogo como para el paciente, ya que, aunque no será algo que verá, si servirá para determinarle la cantidad estimada de sesiones que se van a realizar en su tratamiento terapéutico. Dentro de este plan terapéutico, se incluyen el enfoque a utilizar en la terapia psicológica, la aplicación de test psicológicos, el uso de técnicas y como agregado las estrategias para afrontar posibles recaídas. Al final de todo, el conjunto de toda esta información debería de garantizar la mejora mental del paciente, y estimular la independencia del psicoterapeuta en relación al problema, aunque eso no le limita que existan sesiones con regularidad para tratar asperezas extras o mantener la salud mental.

P á g i n a 128 | 142


ANEXOS

P รก g i n a 129 | 142


ENTREVISTA CLÍNICA Nombre del Paciente: Edad del Paciente: No. De CUI (DPI): Estado Civil: No. De Teléfono:

Fecha: Lugar y Fecha de Nacimiento: Religión: Dirección Domicilio: Ocupación: Lugar de Trabajo: Sexo:

Nombre del Cónyuge: Edad:

Ocupación:

Motivo de Consulta: Historia del Problema Actual: Frecuencia Baja Dimensión Leve Intensidad Baja Tiempo del Problema: Síntomas Psicosomáticos:

Moderada Moderada Moderada

Historia Personal: Hijo(a) Deseado(a): Control de Esfínteres: Adicciones:

Alta Grave Grave

Tiempo de Gestación: Traumas:

Historia Familiar: Miembros que conforman el núcleo familiar: Cantidad de hijos: No. De Hijo (orden cronológico): Relación con padre: Relación con madre: Relación con hijos: Relación con hermanos: Historia Escolar: Nivel Académico: Rendimiento Escolar: Observaciones: Historia Social: Deportes Football Actividad religiosa: Actividades sociales: Historia Laboral:

Baja

Natación

Moderada

Atletismo

Alta

Basketball

Voleyball

Otros

P á g i n a 130 | 142


Factores de Riesgo (Amenazas): Factores Precipitantes (Desencadenantes del problema): Factores Perpetuadores (Mantienen el problema): Factores Protectores (Previenen el problema):

P รก g i n a 131 | 142


Examen Mental Nombre: Edad: Estado Civil: Descripción del Núcleo Familiar: Descripción del Paciente: Orientación: Persona

Espacio

Tiempo

Tipo de Afecto: Afectuoso

Afecto Plano

Hipotimia

Lábil Euforia Irritable

Restringido Alegría Miedo

Disociado Tristeza Vergüenza

Ambivalencia afectiva Manía Depresión Aversión

Atención: Sostenida Selectiva Alternante Heminegligencia Descripción del paciente en cuanto a su atención: Lenguaje: Sí/No Observaciones: Expresión de ideas con sentido: Comprensión de palabras e ideas: Vocabulario (léxico): Denominación de objetos, hechos o personas: Fluidez: Repetición (ecolalia, dislalia, disartria, o disfemia): Lectura y escritura: Memoria: Evaluación de la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información: Episódico: P á g i n a 132 | 142


Semántico: Procedimental: Habilidad espacial: Describa según lo observado. Relación espacial (2 dimensiones): Relación visoespacial (3 dimensiones): Cognición social: Esfera perceptual: Reconocimiento de estímulos: Identificación de estímulos: Esfera Fisiológica – Conductual: Describa el estado y desarrollo de las siguientes actividades: Actividad del Sueño:

Actividad Alimenticia:

Actividad Sexual:

P á g i n a 133 | 142


INTERFAZ DE GENOPRO: CREACION DE GENOGRAMA

P รก g i n a 134 | 142


P รก g i n a 135 | 142


INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK

P รก g i n a 136 | 142


ESCALA DE APRECIACIÓN DEL ESTRÉS

P á g i n a 137 | 142


TEST DE LA FAMILIA

TEST DEL NIร O BAJO LA LLUVIA

P รก g i n a 138 | 142


ESCALA DE BIENESTAR PSICOLร GICO

P รก g i n a 139 | 142


INVENTARIO DE EVALUACIร N DE LA PERSONALIDAD

P รก g i n a 140 | 142


TEST DE LA FIGURA HUMANA

TEST DEL ARBOL

P รก g i n a 141 | 142


CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ANSIEDAD ESTADO-RASGO EN NIÑOS –STAIC-

P á g i n a 142 | 142


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.