Técnicas de Psicoterapia

Page 1

MULTIENFOQUE

Humanístico, existencial, psicoanalítico, transaccional cognitivo-conductual y gestáltico.


Contenido

05. 07. 09.

Indice Introducción a la Psicoterapia Utilidad de las Técnicas en Psicoterapia

Técnicas de Terapia Humanístico Existencial

Técnicas de Terapia Psicoanalítica


11. 13. 16.

Técnicas de Terapia Análisis Transaccional

Técnicas de Terapia Terapia Conductual

Técnicas de Terapia Terapia Cognitiva

Tem quis mil ma culluptas Int que qui si odis sinciis etur?Ucidi utamus aliquae

17. 19.

Técnicas de Terapia Gestalt

Conclusión


5

INDICE E INTRODUCCIÓN

Nombre de la Universidad: Universidad Mariano Sacatepéquez

Gálvez,

Sede

San

Juan

Nombre de la Carrera: Facultad de Psicología, Licenciatura en Psicología Clínica

Nombre del Cruso: Curso de Práctica Supervisada II

Nombre del Estudiante: César Alexis Paredes López

Número de Carné: 3030 16 9586

Nombre de la Licenciada: Astrid Gabriela Pocón Cotzajay

Directora de Sede: Sonia Ocaña

Coordinador de Facultad: M.A. Elías Mayorga

Foto de Portada: www.pexels.com


Psicoterapia El mejor proceso posible para solucionar los problemas sociales. La psicoterapia tal y como su nombre lo indica es la terapia dirigida a la mente. La finalidad de la psicoterapia es el tratamiento de los procesos mentales que están causando situaciones límite o problemas que denotan al individuo en la sociedad por su comportamiento anormal. Para que la psicoterapia se pueda ejecutar hay muchos factores involucrados, desde la participación e integración de la terapia hasta la técnica y desarrollo de la misma. La psicoterapia inicia desde el momento en el que un individuo solicita apoyo y ayuda para con el tratamiento de un síntoma emocional o conductual a un profesional de la salud mental, y a partir de allí todo el resto es lo que es, “psicoterapia”. Una vez se consuma el génesis de la psicoterapia los involucrados inician su conjugación sobre el caso, buscando primero los elementos que provocan el problema y posteriormente gracias a la labor del profesional encontrando un enfoque adecuado para el tratamiento del problema que ante

él se presenta. Cada enfoque dentro de la psicoterapia es un perspectiva distinta para el tratamiento del problema y alguna de ellas puede ser más eficiente que otra según la práctica del profesional o bien, por otros elementos del caso como la personalidad del paciente o el tipo de problema. La base de estos enfoques son, más que la perspectiva definida, las técnicas que le integran, ya que estas son las herramientas para aplicar la filosofía del enfoque y dar el paso de evolución en el paciente hasta alcanzar la meta o el objetivo por el cual se hace la psicoterapia. Por supuesto las técnicas descritas en esta revista no son influyentes para la decisión de aplicación o selección del enfoque terapéutico, pero si son una base para encontrar el mejor enfoque con las técnicas que mayor eficiencia tienen en los problemas que se puedan presentar en la persona que inicia dentro de la psicoterapia.


7 HUMANISTICO-EXISTENCIAL

Técnicas Humanístico Existenciales Es un enfoque terapéutico en donde se busca que exista lo más libre posible de técnicas, porque estas distorsionan la realidad. En cambio, la terapia existencial tiene su propio método, y en casos específicos es cuando solicita apoyo de técnicas al psicoanálisis o a otros enfoques humanistas. El objetivo del existencialismo es que exista una cálida relación entre el terapeuta y el cliente, y si la técnica apoya a esta relación puede ser utilizable. Aunque lo recomendable acá sería estudiar la filosofía que utiliza el terapeuta para abordar con los clientes las cuestiones existenciales. Sin abordar técnicas, se describirán los principios organizadores que sirven para conducir el tratamiento: Proceso de Autoconocimiento: El punto de partida de este enfoque es en el mal manejo situacional que las personas experimentan en las cuestiones fundamentales de la vida. La función del terapeuta acá es implicar al individuo en autoconocerse para descubrir conflictos inconscientes y mecanismos de defensa desadaptativos que el individuo presentaba en las relaciones consigo mismo y los demás. Aquí y ahora: Esta estrategia es aplicable a centrar a la per-

sona a enfrentar sus miedos del presente, del aquí y ahora. En el psicoanálisis lo “profundo” hacía referencia al pasado mientras que lo “profundo” en el existencialismo tiene que ver con los temas existenciales del presente. A diferencia de las asociaciones libres del psicoanálisis en donde se habla de temas triviales en el existencialismo se hablan de la angustia y sensaciones del tema sobre el presente. Centrarse en procesos y no en contenidos: Analizar e identificar los patrones relacionales del individuo y denotarlos para que este aumente su autoconocimiento y progrese su cambio. Libertad: Bajo el sentido de responsabilidad devolver a la persona la libertad sobre su vida y apoyarle a identificar los mecanismos que utiliza para evitar responsabilidad en tal libertad. Asimismo, bajo esta estrategia se realza la voluntad para enfrentar al individuo al depender de sus emociones o llevar a las emociones a dependencia del individuo. La finalidad es ayudar a la persona a suprimir los impedimentos que se cruzan al momento de tomar decisiones.


8

Aislamiento existencial: Una estrategia en la que se enseña al individuo a vivir en solitario, en conjunto a relaciones significativas con otros teniendo una homeostasis. Otro objetivo del aislamiento existencial es encontrar cómo comportarse con el otro, desde la presencia, la autenticidad y la receptividad. Búsqueda de sentido: Buscar aumentar la necesidad de ser trascendente en las acciones que se realizan en el diario vivir para alcanzar un sentido de realización y aporte tanto a sí mismo, como a los demás o a la comunidad eliminando el vacío o la infelicidad que llegue a sentir el individuo. Diálogo socrático: Es el medio para discutir sobre conceptos que componen las estrategias anteriores y otras estrategias, como la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de sentido. La función del terapeuta en esta estrategia es cuestionar de forma activa los temas tratados durante el proceso terapéutico para crear nuevos significados o perspectivas en el caso que presenta el individuo. Derreflexión: Esta estrategia es útil para descentrar al paciente de los conflictos que aparentemente agravan su situación, dirigiendo su atención a nuevas personas u ocupaciones alcanzando tomar distancia de los problemas que inicialmente presentaba y por ende, reducir la gravedad hasta eliminar lo que parecía el problema.

Intención Paradójica: Es involucrar al individuo al afrontamiento de sus miedos en vez de evitarlos, porque se considera que la evitación es una “pasividad errónea” en donde se evade la responsabilidad de las emociones. Proyecto existencial: Es la estrategia utilizada para dar una estructura a la existencia asumiendo un rol y una ocupación de espacio en la vida. El objetivo del proyecto existencial es lleva a que la persona entienda su propio proyecto y lo reactive como ejercicio de libertad y responsabilidad. Es un ejercicio vital con sentido. Reflejo: Es la devolución de las bases de las emociones expresadas por el cliente con palabras simples. Parafraseo: Es la devolución de palabras de parte del terapeuta al cliente en base a palabras distintas que resuman lo que el cliente está expresando.


9 PSICOANÁLISIS

L

Técnicas Ps

as técnicas dentro del psicoanálisis no son tan solo herramientas específicas para desarrollar la terapia en cada sesión, sino más bien son todas aquellas destrezas que el terapeuta utiliza durante el proceso terapéutico.

La psiquiatría es el arte de enseñar a la gente cómo mantenerse en sus propios pies mientras descansas en sofás Sigmund Freud Regla de Abstinencia: Alcanzar una neutralidad absoluta ante el paciente. Limitarse a cualquier interacción con éste mientras está en un diván. La función es darle la pauta al paciente de sumergirse en su mundo interior para que este responda sus inquietudes sin apoyo del terapeuta, a menos que se alcance el momento justo para dar una aclaración o interpretación de la información proveída.

El Análisis de la Transferencia: La transferencia mencionada es la relación que el paciente establece con su terapeuta. Según Freud, considera que la relación que se vincula entre el paciente y el terapeuta es un reflejo de las relaciones que el paciente establece con personas fuera de su entorno involucrando de tal forma hasta los problemas de su infancia dentro de la relación, en especial aquello que vivió con sus progenitores. Durante esta transferencia existe la desnudez de deseos inconscientes y empieza a existir material de trabajo para ser analizado. Acá existe una transferencia positiva y negativa y se

En esta técnica el terapeuta evita estar a la vista del paciente, para adquirir la función de un espejo y solamente reflejar lo que dice el paciente, contando como regla la evasión de conflictos personales para no interferir con ellos la sesión terapéutica con el paciente. Regla de la Atención Flotante: El terapeuta debe de prestarle atención a todo lo que el paciente mencione sin priorizar nada. Se omite toda inhibición y se centra en la información que el paciente brinda considerando que en algún punto de dicha información existirá el elemento que colabora a encontrar las relaciones entre el pasado y el presente, o bien entre el material consciente que se ha ofrecido y las represiones inconscientes por descubrir. Asociación Libre: Esta es útil para que el cliente pueda decir cualquier cosa que se le venga a la mente, sin limitación alguna. Esto conlleva a que el tema a tocar sea trivial, aparentemente ridículo o sinsentido, doloroso o de otra índole. La importancia de esta técnica es que exista espontaneidad y libertad en la conversación para que el cliente no se limite a censuras. La función del terapeuta en esta técnica es descubrir a través de lo que el paciente dice el desencadenante de problemas como la ansiedad o las defensas que se representan como represiones. Uno de los puntos de partida de esta técnica puede ser el asociar a partir de un elemento dado, siendo este elemento una palabra, un número, una imagen o un sueño. Esta técnica es aplicable junto a la regla de abstinencia y la atención flotante para observar, analizar y aprender el mecanismo de funcionamiento de la mente del paciente, de tal manera que puede elaborar relaciones entre lo que observa y el contenido oculto del inconsciente del paciente.

manifiesta en los sentimientos, actitudes, fantasías o impulsos que resultan inapropiados dentro de la situación clínica. Al momento en el que aparecen estas conductas se sondean las relaciones del pasado y se traen a luz los conflictos inconscientes que conllevan estas. Interpretación de los Sueños: Para Freud los sueños son la vía de acceso al inconsciente porque los mecanismos de defensa durante el sueño están menos activos, y permite con facilidad la expresión de deseos inconscientes, miedos o necesidades. Aun en esta técnica la expresión suele ser codificada a través de símbolos. Al despertar del paciente se obtiene lo llamado


10

sicoanalíticas “contenido manifiesto” que es aquello que el paciente logra recordar de su sueño y el “contenido latente” que es el significado de los símbolos que aparecen en el sueño. Para concretar la técnica el terapeuta debe de indagar en el contenido latente todas las pistas que le lleven a interpretar los deseos inconscientes del paciente. Para alcanzar el fin de la técnica el paciente debe de contar todo lo que se le viene a la cabeza incluyendo contenido concreto de sus sueños y la función del terapeuta se basa en analizar toda la información e interpretarla.

temas, hablar rápido o lento, recordar demasiados detalles de algo u omitir detalles importantes. Fuera de la terapia también se manifiestan como en beber alcohol o volverse agresivo en contra de alguien e inclusive la mejoría repentina puede ser forma de engaño para la evasión de la necesidad terapéutica. El trabajo del psicoanalista en esta situación es que el paciente haga consciente estos problemas y reemplace sus defensa inmaduras y limitantes a otras que sí colaboren su crecimiento. La Interpretación: La interpretación es todo aquello que ejecuta el terapeuta en base a los métodos de asociaciones libres, análisis de transferencias y/o resistencias en busca de conflictos inconscientes. Para ello, el terapeuta busca el significado subyacente a los temas aparentemente triviales que el cliente introduce a la sesión y las relaciones que se establecen con él o las resistencias que localiza en su conversación. Esta técnica se utiliza para que el paciente entienda sus motivos inconscientes como influyentes de su presente. La interpretación puede darse por un comentario puntual con el que el terapeuta informa sobre el significado de algún material que el cliente haya brindado durante algún momento de la terapia. Todo va a concluir en el “insight”, proceso donde las interpretaciones dadas colaboran a que el paciente elabore información de sí mismo y haga conciencia. Para realizar una interpretación correcta se parte de lo superficial (las defensas) a lo profundo (los impulsos inconscientes). Para aplicar esta técnica hay que tener una formación teórica garantizada en psicoanálisis, además de haber pasado por un auto análisis didáctico para poner en orden la propia vida del terapeuta.

El Análisis de la Resistencia: Se llama resistencia a todo aquello que el paciente hace o dice para impedir el acceso a su inconsciencia. Esto proviene de los mecanismos de defensa que provocaron la represión, o sea del “Yo”. Su fin es evitar la ansiedad que produciría el acceso del material reprimido a la conciencia. La resistencia puede existir cuando el paciente toma actitudes negativas ante el proceso psicoterapéutico como el cancelar las citas, mantenerse en silencio mostrando apatía o bien desafiando al terapeuta. También existen otras formas de manifestar la resistencia como siempre hablar de lo mismo o evitar

Señalamiento y clarificación: Es una técnica alternativa a la interpretación, siendo procedimientos de feedback que sirve para preparar el terreno para una interpretación eficaz. El señalamiento funciona para indicar al paciente el material que es interesante en el análisis buscando que se tome visión sobre la necesidad de afrontarlo y la clarificación es la acción de solicitar más información al cliente sobre el material que se está analizando para continuar con la búsqueda de la conexión consciente. Estas técnicas son eficaces para focalizar la conversación y ampliar la información sobre un tema pudiendo crear hipótesis para futuras interpretaciones y para preparar al cliente en la obtención de una nueva perspectiva de sí mismo.



12

Técnicas

Transaccionales En la terapia transaccional el trabajo se realiza en alguno de los estados del yo planteados por la teoría (yo niño, yo adulto y yo padre). Por eso sus técnicas se basan en trabajar con alguno de estos estados para que, al ayudar a la mejora de un estado, automáticamente cambie el resto.

Eliminar contaminaciones: El terapeuta establece una relación “Adulto a Adulto” con el cliente y busca identificar en qué momento toma la postura de “Padre” y la postura de “Niño” o ambos, y la limitación a tomar decisiones en el aquí y ahora a causa de estas posturas. Esta técnica es útil para el terapeuta a identificar la postura que toma el cliente e iniciar a eliminarlas ya que no son convenientes en la terapia. Resolver el diálogo interno: Dentro de terapia transaccional existe un apoyo en la técnica gestáltica de la “Silla Vacía”, para que el cliente establezca una relación entre los estados de la personalidad y comprenda así sus exigencias. Trabajo con juegos patológicos: Dentro de la técnica del trabajo con juegos patológicos se busca que el cliente tome conciencia de lo que juega. Para esto existen cuatro pasos que colaboran a alcanzar el objetivo. 1. Identificar los juegos: Durante esta técnica se busca posar la atención en las situaciones que obligan a alcanzar el pensamiento de “siempre me pasa lo mismo”. Antes de iniciar con esta técnica es necesario que el cliente tenga una psicoeducación sobre la terapia transaccional en donde identifique “el cebo, el punto débil, la respuesta, el cambio y la sorpresa”, para que a partir de esto se puede hacer consciente el juego que practican y el beneficio que obtienen de éste.

Trabajo con guiones: Esta técnica es una alternativa a los juegos en donde se alcanza una similitud al juego de roles. Esta técnica consiste en ayudar a las personas a hacerse consciente de sus guiones, ya que este es el primer paso para el cambio; dentro de esto se explora la historia familiar del individuo para entender los mensajes parentales que confirmaron el guion que ahora están desarrollando. Dentro del guion se pueden encontrar tres tipos de mensajes a identificar: mandatos en donde puede haber polos positivos (responsabilidades) y negativos (obligaciones en contra de la voluntad); miniguiones en donde son impulsos de la personalidad que dicen cómo se deben de hacer las cosas; y los permisos que son lo opuesto al miniguión dando libertad al individuo a realizar las cosas. Técnica de tres sillas: La función de la técnica de las tres sillas, es que el individuo se siente en cada una de las sillas que representan los estados del yo (en donde el terapeuta deberá de fijarse en el lenguaje no verbal). La idea es buscar que el paciente haga evidente el diálogo interno para su comprensión y para la comprensión de sí mismo. El objetivo de esta técnica es la ejecución del Análisis Transaccional alcanzando un diagnóstico, descontaminar al paciente y hacerle entender su conflicto, redecidir sobre sus subpersonalidades para entender cuál es la más adaptativa y el parentamiento que es dar la voz a la subpersonalidad que mantiene en silencio. Entrevista al padre: Bajo la técnica de las tres sillas se utiliza el estado del “yo padre” para profundizar con el diálogo gestáltico de las dos sillas sobre este estado. En esta técnica existe una clarificación del estado padre y se abandonan los síntomas enfocados solamente en el cuidado de los síntomas parentales.

2. Identificar el rol: Luego debe de haber una identificación del rol que desempeña el cliente en el juego, como puede ser: víctima, perseguidor o salvador.

Evocaciones fantaseadas: Se trata de recrear una escena del pasado para detectar qué mensajes afectaron a la persona de forma no consciente en épocas preverbales.

3. El tercer paso consiste en identificar el mito, la visión personal y la posición existencial dentro del juego que se ejecuta para conseguir el beneficio.

Trabajo con cuentos: A través de un cuento descubrir las piezas que conforman el rol del cliente en el juego y la forma de confrontar el engaño que éste esconde. Es funcional para descubrir los roles del juego psicológico (salvador, perseguidor o víctima).

4. Sustituir todas aquellas caricias negativas que se buscan por caricias positivas, pero bajo la modificación de las maneras en que estas se buscan.


13

COGNTIVO CONDUCTUAL

Técnicas

Conductuales Técnicas de contracondicionamiento y control de la ansiedad: Estas son basadas en el principio del condicionamiento clásico y tienen por objetivo romper la asociación entre un estímulo y la respuesta ansiógena, sustituyéndola por una respuesta adecuada.

Desensibilización sistemática: Esta técnica consiste en asociar a un estímulo ansiógeno una respuesta contraria a la ansiedad que en todo caso es la “relajación”. Tal relajación se puede alcanzar con una técnica de relajación llamada “Relajación Muscular Progresiva de Jacobson”. Dentro de ésta técnica existe el entrenamiento del individuo en relajación muscular progresiva, se le enseña a medir sus niveles de ansiedad con la Escala Subjetiva de Unidades de Ansiedad y se crea una jerarquía de situaciones ansiógenas haciendo un listado de mayor a menor gravedad de ansiedad. Posterior a este proceso se le solicita al individuo que se relaje con la técnica aprendida y al momento de haberlo conseguido se le solicita que experimente el estímulo más bajo de su listado de jerarquía de situaciones ansiógenas, y de una forma progresiva se va enfrentando el individuo a la mayor parte de situaciones que existen en el listado. Cuando ya se ha logrado el afrontamiento a las situaciones de la jerarquía de forma imaginaria se lleva a la persona a enfrentarse a los estímulos, pero no de forma imaginaria sino en vivo alcanzando un control de ansiedad a base de la técnica de relajación. Entrenamiento asertivo: En esta técnica el elemento antagonista de la ansiedad es la asertividad. La conducta asertiva es la que permite a la persona expresar clara y amablemente las necesidades

sin incomodar a quienes conforman su entorno.

Esta técnica se aplica primero evaluando el nivel de asertividad en el individuo en base a la descripción de las situaciones problemáticas que preocupan al cliente; se establece una jerarquía de situaciones problemas y por cada situación problema se crea una respuesta asertiva y posterior a eso se ejercita un entrenamiento con el cliente en cada una de las situaciones. La función del terapeuta en la ejecución de esta técnica es hacer la función de modelo, para que posterior a la visualización la aplique el cliente y durante esto el terapeuta le proporciona feedback sobre la actuación, hasta alcanzar la actitud deseada. Exposición: implosión e inundación: La implosión consiste en forzar al individuo imaginariamente en la situación donde se presenta el elemento y la respuesta ansiógena, y perdurar en el afrontamiento durante un largo periodo de tiempo. El objetivo es que el constante estímulo provoque una respuesta emocional a tal punto de que esta se extinga. La técnica funciona para las personas que han padecido algún evento traumático y éste se ha estado evitando. La inundación a diferencia de la implosión se puede realizar a través de la imaginación como ante una situación en vivo. El objetivo de la inundación es exponer a la persona a un estímulo temido, pero en vez de someterle a la extinción de la respuesta ansiógena, se busca la adaptación de dicho estímulo.

Prevención de respuesta: Esta es la técnica más utilizada para trabajar con problemas obsesivos. El proceso es llevar a las personas a exponerse a los estímulos que provocan la compulsión, pero limitándoles a que consuman la acción para practicar un control sobre la ansiedad. El objetivo de esta técnica es que la respuesta de ansiedad al ser limitada demuestra que no ocurre nada negativo si no se realiza el ritual obsesivo. Relajación y respiración: Entre estas hay varias técnicas, pero una de las principales es la relajación muscular progresiva de Jacobson, que consiste en enseñar a las personas a percibir la diferencia entre la tensión y relajación de los músculos para que esto sea entrenado y se produzca la respuesta necesaria en los momentos adecuados. También está la técnica de entrenamiento autógeno el cual sirve para ayudar a las personas a representar mentalmente el cambio que se quiere producir a nivel corporal (similar a la somatización), sentir la relajación en las piernas, la disminución de la presión arterial, entre otras. Por último, está la técnica de respiración profunda, en la que su objetivo es sencillamente inducir al individuo a la relajación. Mindfulness: Esta técnica se utiliza bajo el entrenamiento de estar en el momento presente, abierto a las experiencias y sin hacer juicio sobre uno mismo, aceptando todo lo que pueda ocurrir. Intención Paradójica: Consiste en pedir a las personas que realicen aquella con-


ducta que desean eliminar. El objetivo es que cuando suspendan sus intentos de control sobre esa acción indeseable, aumenten la capacidad de realmente eliminar tal conducta. Esta técnica es útil para aquellos problemas o situaciones que el paciente conoce y busca controlar. Técnicas para establecer conductas: Moldeado o aproximaciones sucesivas: Consiste en hacer reforzamientos sobre las conductas que se aproximan a la conducta objetivo o la conducta que se desea alcanzar. En esta técnica se refuerzan todas aquellas acciones que se acerquen a la conducta objetivo, como cuando se desea que un niño camine y empieza a pararse y querer dar un paso, esa acción se refuerza. Encadenamiento: Esta tiene una similitud con la técnica de moldeado y es el utilizar el refuerzo como elemento activador de la conducta deseada. La diferencia radica en que con esta técnica la conducta deseada se va a alcanzar de manera secuencial y paso a paso, con reforzadores entre pasos concretos que llevan a la conducta deseada y no sobre aproximaciones solamente. Por ejemplo, en el caso del niño que camina no se le

refuerza si solo se para, sino se le refuerza al dar el primer paso. Modelado: Primero se explica la funcionalidad de la técnica en base a la habilidad que se desea entrenar, luego se busca la relajación de la persona con técnicas de relajación o respiración controlada. Antes de la aplicación de la técnica se utilizan técnicas cognitivas para modificar las creencias erróneas sobre el comportamiento que se va a adquirir. Una vez instruída la persona en el cambio de comportamiento se realiza el prompting atencional que es el instruir a la persona dentro de la habilidad a adquirir, tomando en cuenta los factores importantes que se alcanzarán en la habilidad, como por ejemplo si es hablar en público, especificar el tono de voz, el aspecto, la mirada y el volumen de la voz. Posterior a esto se inicia el modelado, que es la actuación del psicólogo sobre la conducta que se desea alcanzar. En principio se actúa lo que el individuo menciona que haría en la situación conflictiva, y posteriormente se modela lo que se debe de hacer. Al finalizar será el turno del individuo de realizar la acción y buscar actuar según lo observado para que el terapeuta aporte un feedback positivo reforzando la conducta ejecutada

en base al modelado. El feedback debe de ser correctivo, pero en forma de sugerencia y no de mandato u orden. Activación Conductual: Esta es una técnica utilizada para las personas con depresión que evaden el establecer relaciones sociales, sin importar que eso reste el vivir situaciones agradables.


15

COGNITIVO CONDUCTUAL

“Una persona que ha sido castigada no está simplemente menos inclinada a comportarse de una manera determinada; en el mejor de los casos, aprende cómo evitar el castigo.” B.F. Skinner Técnicas para incrementar una conducta: Refuerzo Positivo: Es establecer una relación entre la conducta deseada con un programa de refuerzos. El refuerzo inicial es un refuerzo fijo, que es otorgar un beneficio por la conducta alcanzada, y posterior se utilizan los refuerzos variables, en donde el beneficio por la conducta alcanzada es esporádico y en situaciones especiales.

Control Estimular: Consiste en controlar los estímulos discriminativos que son los que desencadenan una respuesta. El control sobre estos puede provocar el aumento o la disminución de una conducta. Entonces dentro de esta técnica se regulan las actividades que tienen relación con el estímulo, como por

ejemplo las acciones de ver televisión se regulan a hacerlo en el sillón y no en la cama, ya que la cama es para que se estimule el sueño. Economía de fichas: La economía es una técnica similar al uso de refuerzos, con una metodología distinta. El problema de los refuerzos es que puede existir una adaptación a ellos y dejar de ser activadores de una conducta, mientras que la economía de fichas se basa en la acumulación de puntos para lograr conseguir el total del refuerzo y este colabora a que el refuerzo pierda valor. Contrato de Contingencias: El contrato de contingencias es el acuerdo que se realiza sobre conductas deseadas e indeseadas y las consecuencias que esto acompañará (en vez de un refuerzo negativo, existe un refuerzo negativo). Entre mayor es la consecuencia, más potente será el cambio. Técnicas para disminuir una conducta: Extinción: Esto es simplemente dejar de reforzar la conducta indeseable y de tal forma disminuirá. Castigo: El castigo es asociar una consecuencia aversiva (desagradable) a la conducta que se desea disminuir. Por cada conducta indeseable, viene el castigo. Coste de respuesta: Esta técnica funciona para restar aquellos reforzadores que el individuo ya tiene en consecuencia de haber ejecutado la conducta indeseada. Tiempo Fuera: Consiste en aislar al individuo del entorno en donde puede obtener los reforzadores como consecuencia de haber ejecutado la conducta indeseada.

Reforzamiento de conductas alternativas: Dirigir al individuo a conductas alternativas a la conducta indeseada para que esta sea aceptable. Ejemplo de ello es que alguien en vez de exigir, solicite y de esta forma le sea otorgado lo que

pide. Sensibilización encubierta: Esta técnica consiste en tener en mente consecuencias a la conducta que se practica, por ejemplo, estudiar mucho para alcanzar el trabajo de los sueños, o no faltarle el respeto a los padres, porque eso puede alejarlos de mi vida. Práctica masiva: Esta técnica implica que el individuo practica constantemente la conducta que busca eliminar, para que llegue al punto de saciación y prefiera ya no hacerlo más. Entrenamiento en autoinstrucciones: Este consiste en enseñar al individuo a actuar de forma rápida y eficaz para lograr éxito en una tarea o conducta. El procedimiento de esta técnica se divide en fases, la primera fase es en la cual el terapeuta debe de modelar la ejecución de la tarea diciendo en voz alta todo lo que va haciendo; luego el niño realiza la acción propuesta por el terapeuta mientras este (el terapeuta) va diciendo en voz alta las instrucciones; cuando ya ha habido una guía externa en voz alta es el turno del individuo a realizar la acción diciendo las instrucciones en voz alta; antes de finalizar la técnica el niño repite la acción, pero ahora dice las instrucciones en voz baja y por último el niño hace su acción, pero con los pasos en su mente. Para conseguir la efectividad de esta técnica es necesario que exista constancia en su aplicación y se adecúe al individuo.


16

Técnicas Cognitivas Retención del pensamiento: Esta técnica es aplicable cuando existen pensamientos repetitivos sobre ideas vagas, sin que estas alcancen una conclusión causando situaciones desagradables en el individuo. Entonces para la aplicación de esta técnica, primero vamos a necesitar para el individuo un espacio libre de molestias donde pueda estar solo (solo para las primeras veces) y dejar que fluyan las ideas o pensamientos desagradables sin ningún tipo de resistencia o evitación, sino al contrario concentrándose en ese pensamiento por lo menos durante un minuto. Cuando esos pensamientos alcancen el límite se grita la palabra “Stop”, “Fin”, “Basta” u otra palabra clave y detener todos los pensamientos desagradables. El objetivo es que la palabra clave actúe como indicador de la detención del pensamiento. Es importante que la técnica se practique varias veces porque de esta manera se toma práctica en su aplicación y se le enseña a la mente a comprender la asociación que tiene la palabra clave con la detención del pensamiento. Luego se repite la acción, pero ahora en vez de gritar la palabra, se menciona en voz baja la palabra clave buscando el mismo efecto de detención de pensamiento. Entre más se practique más eficiente será y se podrá realizar inclusive sin estar en soledad o tranquilidad, en un entorno con personas sin que se den cuenta. El fin es la supresión de los pensamientos desagradables o intrusivos. Reestructuración Cognitiva: En esta técnica se realiza un análisis de los pensamientos automáticos que el paciente informa en la entrevista y el desarrollo de las primeras sesiones y se identifican tanto el significado que le da el sujeto como la evidencia en la que se basa. El objetivo de identificar estos pensamientos es cuestionar las bases de los pensamientos negativos para que el individuo reconsidere las interpretaciones y haga una valoración más realista y adaptativa del problema. Para hacer el cuestionamiento sobre los

pensamientos automáticos se realiza el cuestionamiento socrático desglosando las bases que tiene el individuo. Entrenamiento en solución de problemas: Esta técnica se utiliza en situaciones donde el individuo no es capaz de resolver un problema ante situaciones de conflicto o estrés. El entrenamiento de problemas se hace por fases, iniciando por la orientación hacia el problema, la clarificación o definición del problema, la generación de soluciones, el análisis de ventajas y desventajas de las soluciones que se generan, la elección de la mejor solución o la solución más viable, la práctica de la solución y la obtención de resultados. Esto se hace en constante práctica para que al momento de afrontar la situación sin el aval terapéutico se pueda resolver tal y como se practica. Entrenamiento en inoculación de estrés: Consiste en la conceptualización y valoración adecuada de las demandas estresantes, y el objetivo es adquirir habilidades de afrontamiento ante distintas actividades o acontecimientos estresantes que se agravan gradualmente. Este entrenamiento también se divide en fases que son la fase de educación

en donde se conceptualiza el contenido del problema, el cómo se puede controlar y los recursos disponibles para éste, aportando estrategias para superar o resistir al estrés como las técnicas de relajación o inclusive la técnica de solución de problemas; luego se inicia la fase de adquisición de habilidades en donde el terapeuta crea un entrenamiento en autoinstrucciones para evitar pensamientos catastróficos y guíar al individuo a acciones positivas, asimismo se le enseña a desintegrar en segmentos la situación estresantes para que identifique cada segmento y los sustituya por algo menos estresante o catastrófico; al finalizar queda la fase de aplicación en donde se aplica lo aprendido, entrenado y practicado para que esto mejore la eficacia. Autorregistros: Técnica utilizada para mantener el registro de los pensamientos automáticos, del paciente entre sesiones y llevar el control de la gravedad de dichos pensamientos. Este puede tomarse como un instrumento de medición de la evolución del individuo en la terapia psicológica.


17 GESTÁLT

Técnicas Gestálticas


Ya que la terapia se preocupa por el crecimiento personal a través de la conciencia antes que el cambio conductual utiliza técnicas diseñadas para fomentar la conciencia del usuario buscando la devolución constante de información. EXPRESIÓN VERBAL: Qué y cómo: Hacer énfasis en el qué y cómo, excluyendo los porqués para que no existe la intelectualización y la persona haga concienca corporal pudiendo explicar lo que siente, cómo lo siente y las exigencias de estas sensaciones. Metáforas: Dentro del enfoque gestáltico se utiliza como técnica la metáfora para fomentar el “darse cuenta” a través de una explicación comprensible con elementos indirectos. Hablar en primera persona: Se solicita que el individuo hable en primera persona como técnica que funciona para asumir la responsabilidad de los hechos, emociones o sentimientos que mencionan logrando evitar el lenguaje impersonal. Convertir las preguntas en afirmaciones: Hacer conversión de los cuestionamientos por afirmaciones, por ejemplo “¿puede ayudarme?” a un “necesito ayuda”. AUMENTAR LA CONCIENCIA Y FAVORECER EL DARSE CUENTA: Estas son técnicas utilizadas para que el individuo haga conciencia de su momento, de sus emociones y de sus pensamientos. Repetición: Se solicita al cliente que repita un gesto o una palabra para que tome conciencia de él. Ejemplo: “yo existo”. Imitación: El terapeuta repite la conducta que se quiere poner en evidencia para que el cliente vea desde otra perspectiva su comportamiento.

Identificación: El terapeuta solicita al cliente que se concentre en alguna experiencia sensorial y hable de ella.

Continuo de conciencia: Se pide al cliente que esté atento a lo que experimenta en un momento concreto: sus sensaciones, sus pensamientos y cómo éstas afectan el contacto con el cuerpo. Hacer la ronda: Trabajo grupal en donde todos los integrantes deben de repetir una frase o una conducta de una persona para hacerla consciente. Ejemplo: “No eres un error”. TÉCNICAS PARA INTEGRAR ASPECTOS CONFLICTIVOS: Técnica del diálogo, silla caliente o silla vacía: Esta técnica es utilizada para que el individuo establezca una conversación con aspectos vitales que es necesario integrar a su realidad. La silla en la que está sentado el cliente es llamada la “silla caliente”, la silla “vacía” es aquella que representa alguna parte del individuo u elemento significativo al cual le debe de comunicar algo, este elemento es imaginario y entre ambos se establece un monólogo expresando aquello que le ha resultado complicado comunicar. También sirve para confrontar polaridades, o sea la parte bondadosa y la parte malvada de una persona, la parte opresora y la parte oprimida o la parte triste y la parte alegre. La finalidad de esta técnica es adquirir una habilidad para reincorporar partes del individuo que se proyectan en lo otro y tener la capacidad de verse desde una perspectiva diferente. Asuntos Pendientes: Esta técnica involucra todos aquellos temas que se van tocando durante la terapia y se denotan inconclusos en el transcurrir de la vida provocando ansiedad. Los asuntos pendientes pueden ser duelos, conversaciones que nunca se realizaron, traumas, entre otros. La técnica consiste en invitar al individuo a que exprese todos aquellos sentimientos que en algún momento debió o quiso decir y se le imposibilitó, hasta que se desahogue y esté listo para despedirse de la situación.

Para trabajar sobre los asuntos pendientes se realiza una especie de encuentro con la persona con la que el paciente tiene el ausnto pendiente y se le pide que le exprese los sentimientos que experimenta y una vez finalizado esto se le pregunta al individuo si está listo para despedirse. Con base al tono de voz, la postura y lo convincente de sus palabras el terapeuta demarca si realmente se llegó al objetivo de la técnica o si aún hay cosas pendientes por resolver. Juego de las Proyecciones: En la técnica del juego de proyecciones se le solicita al individuo que se comporte como la persona a quien critica, o sea, que represente sus proyecciones porque criticamos en los demás lo que no queremos reconocer en nosotros mismos entonces la técnica en función de esto apoya a que el individuo escenifique ese papel para que tome consciencia de la parte que rechaza y proyecta en otros. Al final de la técnica el terapeuta le cuestiona al individuo si alguno de los rasgos representados es parte de sí para traer a lo consciente lo realizado. Juego de roles de la antítesis: En la aplicación de esta técnica se le solicita al individuo que se comporte contrariamente a lo que él considera es. Si es introvertido se le pide que sea extrovertido, si es inseguro se le pide que hable de los riesgos que tomaría y que actúe en esa situación. Esto ayuda a que el individuo se ejercite en contextos distintos al típico. TÉCNICAS PARA FACILITAR EL CONTACTO CON LA EMOCIÓN: Dramatización: La dramatización es la ejecución de las situaciones emotivas de conflicto donde el individuo representa su aquí y ahora sin ningún mecanismo de defensa, para una mejor consciencia de la situación. Quedarse con el sentimiento: En esta el terapeuta le solicita al individuo que retenga las emociones dentro de sí, pero que no las evite, sino que las enfrente para revalorizarlas y entender que es mejor soltarlas a soportarlas.


19 CONCLUSIÓN

“ Podemos utilizar todas las técnicas existentes, pero si no está la capacidad y aptitud, en vano es la aplicación de lo existente”

En esta frase se podría resumir la conclusión de todas las técnicas. La información está y existe, por supuesto los estudios se han hecho con una finalidad y si existen es porque es útil, sin embargo, hay una filosofía instaurada por Carl Rogers dentro de su terapia en donde le da mayor importancia a la aptitud del terapeuta frente a las técnicas y a ello nos aferramos. Técnicas existen muchas y quizás en esta revista no están incluídas todas debido a la barbaridad de ellas y al sincretismo con el que algunas de ellas se manejan por lo cual es difícil de encontrar y poder utilizar para desarrollar, sin embargo, ante esta amplitud de técnicas es de sobrio llegar al acuerdo que una técnica no lo será todo dentro de la psicoterapia aunque si es un elemento imprescindible en la mayor parte de los casos. El objetivo no es restarle importancia a las técnicas, pero si es motivar o estimular al profesional a no solo practicar sus aptitudes dentro de tan hermosa profesión, sino el objetivo es considerar la práctica de las capacidades requeridas por cada terapia para su débida aplicación dentro del proceso psicoterapéutico. Dentro de cada enfoque por supuesto se deben de desarrollar distintas capacidades, porque cada enfoque tiene sus auténticas características y podemos iniciar un desglose de ésto con la terapia psicodinámica en donde la capacidad del terapeuta se debe de basar en identificar proyecciones y en la navegación del inconsciente para poder interpretar todo aquello que el paciente en medio del proceso terapéutico decide expresar y mencionar.

Dentro del enfoque humanístico existencial, o sea, dentro de la rama a la cual pertenece Carl Rogers existe mucha más importancia en este sentido, debido a que una de éstas terapias en dicho enfoque pone notoria importancia sobre la capacidad del terapeuta y su aptitud para que esto sea eficiente con el cliente, mientras que al mismo tiempo se le da una auténtica importancia al cliente respetándole y esto no es dependiente de una técnica sino de aptitud y características del terapeuta. En el enfoque de análisis transaccional es importante ser capaz de tener una “homeostasis” entre los estados del yo y de nada sirve emplear la aplicación de las técnicas que este enfoque deriva, si ni siquiera existe una identificación y un control sobre los estados del yo del terapeuta. El poder comprender que existe una división integral del “yo” no es una capacidad sencilla a pesar de la experiencia del terapeuta, porque ciertamente se conoce la inconsciencia, la consciencia y la subconscienca como una división del ser integral, es complejo adoptar un enfoque en donde se llega a hablar sobre una división integral distinta que es el yo niño, el yo adulto y el yo padre. Quien tiene dicha capacidad de desintegración es apto para utilizar las técnicas de tal terapia. Dentro del enfoque cognitivo conductual, que es una técnica un poco más mecánica debe de existir la capacidad de dirección y control de parte del terapeuta, tomando en cuenta que existen momentos en los que el paciente necesitará estrategias alternativas a la solución de su problema y es allí cuando más allá de la técnica debe de haber un análisis para una aplicación de una técnica eficiente; asimismo en lo

cognitivo se espera que el terapeuta sea capaz de actuar en medio del conflicto sobre las cogniciones. Una técnica cognitiva por más que sea estructurada, debe de contar con la colaboración del terapeuta para poder explorar los pensamientos, tanto negativos como los inconvenientes del problema y así seleccionar la técnica adecuada. En fin, cada terapia coloca suma importancia en la capacidad del terapeuta y volvemos a lo mismo: “podemos utilizar todas las técnicas existentes, pero si no está la capacidad y aptitud, en vano es la palicación de lo existente”. Las técnicas son solo esas estrategias especializadas del enfoque para trabajar sobre el problema, y en ciertas ocasiones para conflictos específicos, por tanto luego de considerar tener la aptitud y capacidad que el enfoque requiere, entonces es el momento de iniciar la selección del enfoque y las técnicas a utilizar dentro de la terapia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.