Guia cuaderno de trabajo 5 anos (1)

Page 1

Guía docente para el uso del Cuaderno de trabajo

“Aprendemos jugando” para niños y niñas de 5 años

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 1

13/11/12 17:15


Guía docente para el uso del Cuaderno de trabajo

"Aprendemos jugando" para niños y niñas de 5 años Equipo de trabajo: Mariela Ortiz Obando Patricia Vergara Bao Shane Becerra Farfán María Isabel Díaz Maguiña Rosa Peña Rosales Elisa Gálvez Ramírez Asesoría y revisión Nohemí Estrada Pérez Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Primera edición: 2012 Tiraje: 52,000 ejemplares Corrector de estilo Jesús Hilarión Reynalte Espinoza Diseño y diagramación Hungria Alipio Saccatoma Ilustraciones Patricia Nishimata Oishi Edgar Rueda Bruno Impreso en: Punto & Grafía S.A.C. Av. Del Río 113 - Pueblo Libre RUC: 20304411687 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º 2012-13644 Impreso en el Perú / Printed in Peru

2

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 2

13/11/12 17:15


Agradecimientos Agradecemos a los especialistas en temas de primera infancia que participaron en la evaluación del uso y funcionalidad de los cuadernos de trabajo: Maribel Cormack (Red por la Infancia), Sofía Hernández (ISPPEI), Rosario Rivas Plata (UPCH), Alejandra Romero (USMP), Mirella Uhejara (UARM), Valeria Díaz (MIDIS), Altica Martínez (APEIP), Patricia Sambucetti (Colegio Antares), Ana María Barrantes (Red Solare Perú), Cecilia Noriega (Caritas Graciosas), César Vigo (Proyecto Ser y Decir para Estar Feliz), Mario Rodríguez (Colegio Waldorf), Juana Collantes (Tierra de Niños), Enna Gavino (Red por la Infancia). De igual modo, agradecemos a los acompañantes y formadores del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA), directores, docentes de Educación Inicial, así como a los niños y niñas de 4 y 5 años de las regiones Arequipa, Tacna, Ayacucho, Huánuco, San Martín y Loreto que han participado en la evaluación del uso y funcionalidad de los cuadernos de trabajo. Todo ellos colaboraron en el recojo de información que se hizo en las instituciones educativas mediante entrevistas a profundidad y la aplicación de cuestionarios y guías de observación. Agradecemos también a la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación por facilitarnos las producciones gráficas que forman parte del estudio de Educación Inicial “Un acercamiento a los aprendizajes de los niños y las niñas de 5 años” realizado en el año 2008.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 3

3

13/11/12 17:15


Índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. I. CONOCIENDO EL CUADERNO DE TRABAJO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS ....................................................................................................... 1.1 ¿Cómo se organiza el cuaderno de trabajo?....................................................... 1.2 ¿Cuáles son las unidades temáticas del cuaderno de trabajo de 5 años? ........ 1.3 ¿Cómo se organiza cada ficha de actividades? .................................................. 1.4 ¿Cuáles son las estrategias propuestas en las fichas del cuaderno de trabajo?........................................................................................... a. Experiencias directas...................................................................................... b. Actividades psicomotoras .............................................................................. c. Actividades manipulativas y de exploración .................................................. d. Actividades de expresión gráfico-plásticas y musicales................................ e. Actividades para la comprensión de textos o imágenes ...............................

7 7 7 12 14 14 14 14 14 15

II.

FICHAS DE ACTIVIDADES DEL CUADERNO DE TRABAJO PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS .............................................................................. 17

III.

ORIENTACIONES PARA LA REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN LAS FICHAS DE TRABAJO ............................. 125 a. Ficha de evaluación individual ............................................................................. 125 b. Ficha de evaluación grupal .................................................................................. 126

Bibliografía

4

5

........................................................................................................................ 127

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 4

13/11/12 17:15


Estimada docente: La guía que hoy ponemos en sus manos pretende ampliar sus conocimientos, reforzarlos, motivar su creatividad y hacer de sus días de educadora los más productivos, en los cuales se retrate la vida cotidiana de los espacios de la educación inicial. Trabajar por los niños y las niñas es una gran responsabilidad que implica compromiso con la tarea educativa, donde resulta fundamental una acción pedagógica que privilegie el juego, la comunicación y el descubrimiento, así como una interacción permanente con los padres de familia y la comunidad. En el marco del PELA, desde el año 2010, se ha iniciado la distribución de cuadernos de trabajo para niños y niñas de 4 y 5 años de instituciones educativas públicas de Educación Inicial. No se considera la distribución de cuadernos de trabajo para niños y niñas de 3 años, porque en esa edad las actividades gráficas requieren ser mucho más libres. Con el propósito de mejorar los materiales que se dotan desde el Ministerio de Educación, el año 2011 se realizó un estudio exploratorio sobre el uso y funcionalidad del cuaderno de trabajo. Esta investigación recoge las opiniones de especialistas, acompañantes, formadoras, directoras, docentes, niños y niñas. A partir de los resultados del referido estudio, se han realizado mejoras que se podrán encontrar en este nuevo cuaderno y en su correspondiente guía, cuyas principales novedades señalamos a continuación: Se consideran los aportes de los trabajos de niños y niñas orientados a conocerlos más y a motivar el trabajo de sus pares, reconociendo el valor que tienen sus opiniones y saberes para ingresarlos como parte sustancial de documentos pedagógicos. Se incluyen íconos para que los niños y las niñas puedan identificar las actividades que desarrollarán en la ficha de trabajo. Se adecúan las ilustraciones y el diseño al imaginario de los niños. Se colocan las orientaciones para la educadora en la guía y no en el cuaderno de trabajo que es para los niños y las niñas. La planificación de las actividades responde a tres etapas clave para el desarrollo de los procesos metodológicos y cognitivos. Se trabajan las actividades de música, gráficoplásticas y de psicomotricidad como expresiones integradoras de las unidades temáticas y no como unidades segmentadas. Se reconoce la labor de la educadora poniendo énfasis en la importancia de la preparación de sus intervenciones pedagógicas, así como en sus experiencias de autoevaluación y trabajo en equipo, por lo que la guía contiene algunas fichas que orientan en esta tarea fundamental. Se reconoce la labor educativa de las familias, con quienes se comparten varias acciones en las fichas conformando un trío de trabajo “docente-niño-familia”. El cuaderno se inicia con orientaciones para esta labor conjunta. Se incluyen diversas imágenes que muestran la diversidad de nuestro país para que los niños y las niñas, además de conocer su entorno cercano, puedan ir conociendo otros contextos.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 5

5

13/11/12 17:15


Debemos recordar que las fichas del cuaderno de trabajo no se deben usar de manera aislada, pues son un complemento de las actividades que los niños y las niñas realizarán previamente para el desarrollo de la función simbólica, mediante la representación, organización y comunicación de sus experiencias. Cada educadora, a partir de las características de sus estudiantes y del contexto en cual desarrollan su labor, deberá realizar adaptaciones en las actividades y las fichas que considere necesarias. La invitamos a descubrir los beneficios de los cambios realizados y a concretar la propuesta del presente material en favor de nuestros niños y niñas del país. Asimismo, la animamos a llenar las fichas de evaluación que permitirán seguir mejorando el cuaderno con sus aportes. Finalmente, agradecemos las energías desplegadas en este arduo pero hermoso trabajo. Siempre son gratos los buenos momentos que compartimos con los niños y las niñas, aprendiendo o reaprendiendo con ellos y acompañándolos en la etapa más importante de su vida: la infancia. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

6

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 6

13/11/12 17:15


I. Conociendo el cuaderno de trabajo para niños y niñas de 5 años Las actividades que se desarrollan en la educación inicial deben estar vinculadas fundamentalmente al juego, al movimiento y a la expresión por medio de lenguajes musicales, gráficos y corporales. Las fichas del cuaderno de trabajo no sustituyen ese proceso, sino que complementan la acción pedagógica realizada previamente, que debe permitir el desarrollo de la función simbólica mediante la representación, organización y comunicación de las experiencias. El presente cuaderno de trabajo sustituye a aquellos que se piden a las familias. Es inadmisible que en nuestras aulas de Inicial tengamos cuadernos de Matemática para que los niños hagan números, de Comunicación para que hagan letras, cuadernos de Ciencias enfocados en experimentos sin sentido o cuadernos de Personal Social para aprender hábitos y desarrollar valores. Nuestro trabajo debe orientarse, por el contrario, a articular las áreas curriculares y a proponer a los niños actividades que tengan sentido para ellos. Las fichas del cuaderno de trabajo no reemplazan las hojas en blanco de diferentes tamaños, formas y colores que deben tener los niños a su disposición para expresarse libremente mediante la actividad gráfica. Estas están diseñadas para que los niños puedan percibir formas, personajes, colores y temas definidos y se convierten en material lúdico que el niño puede transformar y utilizar como forma de representación y comunicación. Por otro lado, a lo largo del presente material, hemos tratado de referirnos a los niños y las niñas de forma expresa; pero queremos dejar constancia de que en aquellos casos en los que solo aparecen los términos niño o niños, por necesidades de redacción, se involucra también a la niña o niñas, puesto que ambos son igualmente beneficiarios de nuestra tarea pedagógica.

1.1 ¿Cómo se organiza el cuaderno de trabajo?

El cuaderno de trabajo se ha organizado en unidades que responden a un tema específico del contexto educativo, natural y social de los niños y las niñas de 5 años. Las actividades de cada componente temático articulan un conjunto de capacidades y actitudes priorizadas que contribuyen a la adquisición de los aprendizajes fundamentales. Se debe tomar en cuenta que, en algunos casos, se desarrollan contenidos, pero solo para que el niño conozca datos de su región o de otras regiones y para que, a su vez, desarrolle competencias y capacidades. En ninguno de estos casos se evalúan contenidos. Recordemos que lo prioritario en el actual enfoque de la educación peruana son las capacidades y las actitudes. En Educación Inicial el trabajo pedagógico se realiza de manera integrada, es decir, una actividad puede desarrollar capacidades de diferentes áreas, por lo que encontraremos fichas en las que se articulan dos o tres de ellas, dejando libertad a la educadora para incorporar otras capacidades y actitudes que respondan a su contexto. Cada unidad temática propone actividades significativas para los niños y las niñas. Sin embargo, la secuencia para el desarrollo de las actividades responde a las necesidades de cada aula y no a un orden preestablecido.

1.2 ¿Cuáles son las unidades temáticas del cuaderno de trabajo de 5 años? El cuaderno de trabajo de 5 años está organizado en 8 unidades temáticas: Yo soy así Mi familia es así Comparto con mis amigos Mi comunidad

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 7

7

13/11/12 17:15


Mi hermoso jardín Los animales de mi Perú Somos vendedores Celebraciones Cada unidad temática inicia con una lámina motivadora y contiene fichas de actividades vinculadas al tema de la unidad. A partir de alguna de ellas, se puede promover el desarrollo de proyectos.

1. Yo soy así Esta unidad tiene por objetivo favorecer la construcción de la identidad del niño, es decir, la identificación y construcción de la idea de sí mismo: ¿quién es y cómo es?, reconociendo que estas características propias físicas, intelectuales, emocionales y sociales lo diferencian de otros niños y niñas y, sobre todo, lo constituyen como ser único, valioso e irrepetible. En este proceso de construcción juegan un papel importante los adultos que lo rodean, especialmente los más significativos: figuras parentales en el hogar y maestros en la escuela. Estas personas, en sus interacciones cotidianas con el niño o la niña, le transmiten mensajes verbales y no verbales que refuerzan o debilitan el sentimiento de individualidad y valía de sí mismo, según que los mensajes hayan sido apropiados o no para este propósito. Es importante que los adultos significativos mencionen y alienten con amabilidad y sinceridad los progresos de los niños y las niñas, aunque estos avances sean muy pequeños: “Veo que cada vez utilizas más colores y te muestras feliz”, “¡Qué torre tan enorme estás construyendo!”. Estas expresiones transmiten interés, entusiasmo, aceptación y hacen crecer en el niño la imagen de sí mismo, el sentimiento de sentirse competente. Los niños y las niñas, como los adultos, permanentemente están sintiendo diferentes emociones. Reconocerlas y nombrarlas es el primer paso para entenderlas, procesarlas y, de esa manera, conocerse mejor. Una manera de ayudarles a reconocer sus emociones es que la educadora describa lo que ve reflejado en el rostro o el cuerpo del niño en diferentes situaciones: “Veo que estás feliz con la plastilina”, “Parece que estás molesto porque Juan te ha empujado, ¿quieres contarme cómo te sientes por ello?”. No se trata de interpretar, sino de describir con objetividad lo que se observa. Otra manera es alentar la expresión verbal, ayudándoles a poner nombre a sus emociones. En esta unidad se han propuesto actividades para que los niños, a partir del juego, mencionen lo que están haciendo, con qué y cómo lo están haciendo. Además, pueden comentar sus preferencias, intereses y deseos, lo que les gusta y lo que no les gusta, como una manera de practicar la comunicación asertiva. Por eso, se ha considerado la necesidad de brindar oportunidades para que los niños y las niñas, en el día a día, expresen sus sentimientos y emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, etc., de manera espontánea. Fichas de actividades: Yo soy así Mi DNI Las partes de mi cuerpo Soy especial y único Mi nombre con ritmo Mi nombre y el de mis compañeros Los colores que me gustan Mis gustos y preferencias Yo cuido mi cuerpo Nos cuidamos de los accidentes Decir “no” o alejarse cuando sea necesario 8

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 8

13/11/12 17:15


2. Mi familia es así En la familia las personas tenemos nuestras primeras experiencias vitales: alimentación, cuidado, afecto. Se podría decir que son las interacciones familiares placenteras y no placenteras las que en alguna medida modelan nuestra personalidad. De nuestros padres y otros familiares hemos recibido las primeras caricias verbales y no verbales, tan necesarias para la construcción de nuestra seguridad personal. La familia es el espacio físico y emocional donde adquirimos la sensación de pertenecer a un grupo con características especiales, algunas de las cuales forman parte de nosotros mismos. En este grupo cada uno tiene roles que cumplir: a los adultos, en general, les corresponde la responsabilidad del cuidado, protección y educación de los niños. Las actividades propuestas tienen como propósito ayudar a los niños a fortalecer la imagen de su familia, que es única y diferente a las demás; pero también con características comunes, como desear lo mejor para sus hijos. En esta unidad se trabajará todo lo relacionado con la familia de los niños y las niñas, lo que más les gusta de ella y lo que realizan juntos, para lo cual se presentan espacios de integración como juegos y dramatizaciones. Fichas de actividades: Mi familia es así Jugando con los miembros de mi familia ¿En qué trabaja mi familia? ¿Cómo ayudamos en casa? ¿Cómo nos divertimos en familia? Decimos y escribimos lo que sentimos Mis hermanos

3. Comparto con mis amigos Los niños que, casi siempre, son el centro de atención en sus casas descubren, al llegar a las aulas, que existen “otros” niños que como ellos requieren cuidado y afecto. Esos “otros” son diferentes en preferencias, intereses y deseos, pero también tienen algunas afinidades: les gusta jugar, pintar, correr, trepar, cantar, etc. Es en el grupo escolar donde el niño aprende a relacionarse con otros niños, a llamarlos y a ser llamado por su nombre, a escucharlos y a ser escuchado por ellos, a discutir sus desacuerdos y a trabajar cooperativamente para realizar proyectos comunes. Así se van dando los procesos de socialización que necesitan de aprendizajes para saber convivir con los demás. Para llegar a acuerdos, es necesario que los niños se sientan respetados, estimados, seguros y escuchados. De esa manera dirán lo que piensan y desean, estarán dispuestos a escuchar las opiniones de los demás y, paso a paso, descubrirán que sus deseos y los del otro no siempre son incompatibles, sino que es posible buscar puntos de coincidencia en los que ambos se verán favorecidos. Cuando Rocío invita refresco a su compañero que tiene sed o cuando Matías ayuda a Pedro a levantarse del piso en una caída, por ejemplo, están realizando acciones en favor del otro. Cooperar, ayudar, dar ánimo, consolar son conductas que surgen espontáneamente y que ocurren de manera frecuente en el aula. Es necesario que estas situaciones sean tomadas en cuenta por la educadora, pues son excelentes oportunidades para abordar la solidaridad y la empatía en el grupo. Estos comportamientos, por su alto valor pedagógico, muchas veces dan lecciones de vida incluso a los adultos. Las fichas propuestas en esta unidad tienen el propósito de afianzar el tema de las relaciones entre los niños y cómo estas se van desarrollando al interior de cada grupo. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 9

9

13/11/12 17:15


Fichas de actividades: Comparto con mis amigos Somos diferentes y somos amigos Yo ayudo a mis amigos Me divierto con mis amigos Modelamos entre amigos Jugamos entre amigos con los sonidos Encontramos formas geométricas con mis amigos ¿Cuántos hay en cada color? Jugamos con mis amigos a ¿dónde está? Jugamos con mis amigos a los tamaños Lo que más me gusta hacer con mis amigos

4. Mi comunidad Nuestra comunidad es el lugar donde vivimos con nuestra familia y donde viven nuestros familiares y amigos; en ella están ubicadas nuestras viviendas y allí descubrimos el mundo más allá del hogar, jugando con otros niños en sus calles, parques o campos. Cada comunidad tiene una organización propia y una manera especial de cuidar a los niños, con determinadas formas de convivir y de relacionarse con los vecinos. Como miembros de nuestra comunidad, niños y adultos debemos comprometernos con su progreso, desde los diferentes roles que cumplimos en ella. Un primer paso es conocerla, saber dónde viven nuestros amigos, reconocer los espacios significativos para los niños e identificar a las autoridades o personas del entorno familiar y social que brindan algún servicio. Otro paso es involucrarnos activamente en tareas de bien común, proponiendo lo que podemos hacer para dar solución a problemas que se presentan con regularidad. Por ejemplo: para que nuestras calles estén limpias, para que se vendan alimentos nutritivos en el quiosco, para tener un jardín bonito en la escuela. Sentirnos parte de nuestra comunidad más cercana es una manera de sentir que también formamos parte de una comunidad más grande: provincia, región, país. Amar a nuestra comunidad es una manera de desarrollar el amor a la patria. Fichas de actividades: Mi comunidad Las casas de mi comunidad ¿Cómo se organizan los vecinos? La comida peruana… mixtura de sabores Preparamos un rico plato peruano El artesano ceramista de mi país Señales importantes para el orden de mi comunidad ¿Basura que desaparece? Es bueno para el medioambiente ¿Cómo podemos ayudar a cuidar el medioambiente en nuestra comunidad? ¿Cómo puedo comunicarme con el alcalde?

5. Mi hermoso jardín Las plantas son parte importante del entorno de los niños, las van conociendo desde muy pequeños cuando se alimentan, los alivian de algunos malestares, ven adornos con flores, las cuidan en un jardín o en macetas, etc. Didácticamente, conocerlas nos brinda una oportunidad para abordar diversos temas o características: formas, tamaños, colores, etc. 10

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 10

13/11/12 17:15


Al tratar sobre las plantas (medicinales, ornamentales, comestibles, etc.), los niños irán apreciando su valor y diversidad. Ellas constituyen un motivo más para sentirnos orgullosos de ser un país rico. Fichas de actividades: Mi hermoso jardín ¿Cómo se alimentan las plantas? Las plantas y sus frutos Los árboles nos protegen Las diferentes flores que conocemos Cuidadores de los parques y jardines Las verduras

6. Los animales de mi Perú Esta unidad temática comprende actividades para relacionarse con objetos o situaciones de la naturaleza que despiertan interés y curiosidad por conocerlos. Los animales son parte de nuestra vida diaria, pues, de alguna manera, estamos vinculados a ellos, ya sea porque son nuestras mascotas o porque son domésticos y viven en un lugar de la casa. A otros que están más lejos los conocemos gracias a los libros y a los medios de comunicación. Es necesario vincular a los niños con los animales, comenzando por los más cercanos, para conocer sus características y utilidad. El mundo de la fauna, tan rico en nuestro país, constituye, además, un excelente recurso para conversar sobre la biodiversidad y valorar la importancia de su preservación. El niño y la niña aprenderán a cuidar y proteger a los animales, así como a desarrollar sensibilidad por la naturaleza en general. En el desarrollo de la unidad será necesario visitar lugares donde se encuentran los animales para observarlos directamente e interactuar con ellos: una granja, un zoológico, un establo, criaderos de peces, etc. Asimismo, encontraremos actividades en las que se tendrá que coordinar la participación de los padres de familia y otras personas de la comunidad. Fichas de actividades: Los animales de mi Perú Picos largos y cortos Mi mascota Los animales salvajes de mi Perú Aves, peces y reptiles Los insectos ¿Cómo nacen los animales?: Algunos nacen de la “barriga” de mamá ¿Cómo nacen los animales?: Otros nacen de un huevo

7. Somos vendedores Los niños, desde muy pequeños, acompañan a sus padres en algunas actividades productivas, como la siembra, la cosecha, la pesca, la comercialización de alimentos, entre otras. Si bien en áreas urbanas los niños no participan directamente de este tipo de actividades, sí poseen un conocimiento de ellas, pues acompañan a sus padres para adquirir algunos productos en diversos establecimientos o están expuestos a la publicidad en los medios de comunicación. Como vemos, el emprendimiento es una forma de vida inspirada por los mayores, a la que acceden los niños de manera natural, en la medida en que se les permite actuar, recrear, opinar. Esta unidad temática agrupa actividades propias de la comunidad, que pueden ser recreadas en el aula para propiciar aprendizajes a partir de situaciones relevantes GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 11

11

13/11/12 17:15


para los niños. Estas se orientan a crear conciencia sobre el valor del emprendimiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. Fichas de actividades: Conozco lugares de venta de artículos diversos Los animales y sus derivados que podemos vender Vamos de pesca para implementar nuestra tienda Los alimentos que se cultivan y podemos vender Pintamos mantas para vender Somos grandes comerciantes

8. Celebraciones Formamos parte de una familia, pero también de un grupo social más amplio al que llamamos comunidad. Pertenecemos a ella y, en algún sentido, ella nos pertenece. Somos, pues, también parte de la comunidad. Tenemos costumbres, tradiciones y valores que compartimos con otros miembros de ella transmitiéndose por generaciones. Las fiestas o celebraciones son tal vez las actividades colectivas que más unen a los integrantes de una comunidad. En ellas los pobladores celebran hechos de su historia, recrean sus leyendas y tradiciones y expresan sus alegrías jugando, cantando, danzando y compartiendo alguna comida especial, todo lo cual la diferencia de las otras comunidades. Las fichas del cuaderno tienen el propósito de festejar con los niños situaciones de gran significación para los miembros de la comunidad: festividades cívicas, religiosas, comunitarias y estacionales. Esta participación permitirá al niño sentirse parte de su comunidad, acrecentándose el desarrollo de su identidad cultural que lo llevará a construir su identidad regional y nacional. Fichas de actividades: Celebramos una fiesta Bailes y trajes típicos de mi comunidad Día Mundial del Libro Infantil: 2 de abril Fiestas Patrias: 28 de julio Día de la Canción Criolla: 31 de octubre Semana Nacional de los Derechos del Niño Nuestra Navidad

1.3 ¿Cómo se organiza cada ficha de actividades? El esquema de las actividades comprende lo siguiente: Aspectos referenciales. En la parte superior se presenta el nombre de la actividad con un lenguaje significativo para los niños y las niñas; a la izquierda, la imagen referencial de la ficha del cuaderno de trabajo para facilitar a la educadora una rápida ubicación.

Unidad: Mi comunidad

12

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 12

13/11/12 17:15


Aspectos curriculares. Aquí se presentan las capacidades o actitudes priorizadas, identificadas con un recuadro de diferente color para representar el área del currículo a la que cada una pertenece: Personal Social Ciencia y Ambiente Matemática Comunicación También se ofrece un espacio para que la educadora pueda plantear, desde su propio conocimiento del aula, otras necesidades de aprendizaje relacionadas con la actividad o incluir en ella aspectos de interés para el grupo (Otras capacidades que propongo trabajar). Cabe señalar que en algunos casos se han hecho adecuaciones en las capacidades para facilitar la comprensión del aprendizaje esperado. Materiales. En esta parte se enumeran los recursos y materiales necesarios para realizar la actividad.

Unidad: Mi comunidad Materiales Lápices de colores o crayones, material reciclable. Fichas 1A (pág. 85), 1B (pág. 87) y 1C (pág. 89).

Capacidades priorizadas: Opina sobre el contenido de las imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos (muchos, pocos, uno, ninguno). Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Aspectos metodológicos. En esta sección se consideran tres etapas muy importantes en la planificación de la intervención pedagógica: Antes de la actividad, Desarrollo de la actividad y Cierre de la actividad. Antes de la actividad En este momento se toman en cuenta los elementos necesarios para garantizar el buen desarrollo de la actividad, seleccionando las canciones, los juegos, los cuentos, las narraciones, entre otros, así como generando las condiciones necesarias para su ejecución. Desarrollo de la actividad Aquí se da el punto de partida para motivar a los niños y mantener el interés durante toda la sesión, así como para fomentar la recuperación de sus saberes previos mediante preguntas abiertas o situaciones que les permitan relacionar lo que saben con los nuevos conocimientos que nos proponemos alcanzar. También se invita a los niños y niñas a realizar un juego, entonar una canción, efectuar movimientos, escuchar un cuento o una narración, etc. Asimismo, se presentan estrategias metodológicas respetando el contexto social, cultural y las etapas del desarrollo motriz, cognitivo y emocional que corresponde a los niños. Además, se plantean situaciones problemáticas para generar el conflicto cognitivo, la organización de la información y la construcción del nuevo aprendizaje. Posteriormente, se incorpora la ejecución del trabajo en la ficha del cuaderno.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 13

13

13/11/12 17:15


Cierre de la actividad En este momento el niño puede aplicar lo aprendido en situaciones que se le presenten en la vida cotidiana. Se busca que sea capaz de reconstruir su proceso de aprendizaje a partir de la reflexión metacognitiva que el adulto oriente, llegando a identificar qué aprendió, qué hizo para aprender y para qué situación le puede servir el aprendizaje adquirido. Cada actividad tiene una o varias fichas para que el niño pueda trabajar dibujando, recortando, desprendiendo autoadhesivos y troquelados, utilizando papeles de colores, etc.

1.4 ¿Cuáles son las estrategias propuestas en las fichas del cuaderno de trabajo? Las actividades de los cuadernos de trabajo comprenden una serie de estrategias metodológicas basadas en el juego, por medio de las experiencias directas, las actividades de movimiento y psicomotricidad, la manipulación de objetos y la expresión e interrogación de textos o imágenes. Mediante ellas se desarrollan varios aspectos del aprendizaje, como la autonomía, la identidad personal y social, el razonamiento lógico-matemático, la expresión oral y artística, la comprensión lectora y el acercamiento al código escrito. a. Experiencias directas En el cuaderno de trabajo se proponen actividades previas al uso de la ficha. Por ejemplo, exploran su entorno natural y social, preparan una receta, investigan sobre algunos aspectos para conocer más acerca de ellos o reciben visitas de personas de su familia y de la comunidad. b. Actividades psicomotoras Teniendo en cuenta que las áreas del aprendizaje se desarrollan de manera integrada, se han incorporado las actividades motoras y de psicomotricidad en algunas de las fichas propuestas en el cuaderno de trabajo. Estas actividades impulsan en el niño la exploración de todas sus posibilidades de movimiento, de expresividad motriz y de representación de la realidad. Las actividades motoras se plantean de manera libre propiciando que los niños reflexionen sobre la acción que realizan y la representen mediante diversas formas de simbolización, como el dibujo, el modelado, la pintura o la dramatización. c. Actividades manipulativas y de exploración Las actividades propuestas promueven el uso de los módulos educativos distribuidos por el Ministerio de Educación. Es posible acceder al catálogo y otros recursos del nivel, ingresando a http://ebr.minedu.gob.pe/dei/armedei.html, cuya información corresponde al Área de Recursos y Materiales Educativos de Educación Inicial. d. Actividades de expresión gráfico-plásticas y musicales Las actividades de expresión gráfico-plástica y musical están incluidas en las fichas de trabajo en coherencia con la metodología integral que se propone. Sin embargo, estas también pueden programarse como una actividad en sí misma y ser desarrolladas como parte de los momentos de la programación diaria. En la Guía curricular de la propuesta pedagógica de Educación Inicial (Ministerio de Educación, 2008, pp. 164-169) se puede observar la secuencia metodológica para desarrollar estas actividades. 14

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 14

13/11/12 17:16


Las actividades gráfico-plásticas favorecen la expresión y la liberación de las tensiones de los niños, el desarrollo de la función simbólica y la comunicación afectiva entre el niño y el adulto. Las actividades musicales permiten a los niños expresarse libremente al compás de una melodía, vivenciando de manera espontánea todos los matices musicales, como el silencio, el pulso, el compás, el ritmo, la textura, la intensidad y la altura. Además, “promueven el desarrollo de su sensorialidad auditiva y rítmica, creatividad, sensibilidad estética y apreciación artística, el trabajo en equipo, la atención y escucha” (ibídem, p. 169). e. Actividades para la comprensión de textos o imágenes Estas promueven el análisis y la reflexión de diversos textos e imágenes, como láminas, fotos, dibujos, cartas, entre otros. Mediante preguntas de diferentes niveles de comprensión, los niños se acercan al código escrito de manera natural y empiezan a identificar y explicar íconos, señales, símbolos de otros objetos de su entorno; además, diferencian dibujo de escritura y encuentran un significado a las palabras dentro de un contexto real y relevante para ellos. Esta forma de aprendizaje corresponde al enfoque “comunicativo textual”. A continuación, presentamos las imágenes y textos considerados: Lámina motivadora Las láminas motivadoras son imágenes que se presentan al inicio de cada unidad temática y comprenden un conjunto de elementos que guardan relación con las actividades propuestas en las fichas de trabajo. Permiten introducir un tema, recoger saberes previos y reflexionar sobre su contenido. Narraciones y cuentos Las narraciones, los poemas y, principalmente, los cuentos acercan a los niños, de manera natural, al placer de la lectura. Algunos de los cuentos considerados en los cuadernos de trabajo son inéditos y otros han sido seleccionados del Módulo de bibliotecas infantiles del Minedu y de la literatura clásica. También se presentan cuentos desglosables para que el niño complete su contenido como “autor”, después de lo cual pueden formar parte de la biblioteca del aula o ser llevados a casa para compartir en familia su lectura. Asimismo, las imágenes de los cuentos van acompañadas de texto, de modo tal que los niños puedan reflexionar sobre su contenido y establecer sus primeras relaciones con el código escrito. Para desarrollar la comprensión lectora, se plantean algunas preguntas literales, inferenciales y de sentido crítico. De igual manera, por medio de preguntas cerradas y abiertas, se invita a los niños a crear “su propio final del cuento” y a elaborar colectivamente otra historia a partir de las diversas opiniones, u otras actividades a partir de la historia. Estas interrogantes son propuestas, ya que la educadora puede formular las preguntas que considere convenientes. Producciones gráficas de niños de diferentes regiones del país En algunas fichas de trabajo se han incluido producciones infantiles a fin de que nuestros niños puedan identificarse con las diversas formas de representación de la realidad, expresadas en los dibujos que otros niños y niñas de diferentes regiones del país realizaron de sí mismos y de elementos de su contexto natural y social. Estas producciones que grafican algunos temas fueron tomadas del estudio de Educación Inicial “Un acercamiento a los aprendizajes de las niñas y los niños de 5

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 15

15

13/11/12 17:16


años” realizado por la Unidad de Medición de la Calidad educativa del Ministerio de Educación, en el año 2008.

Lectura de íconos En las fichas de los cuadernos de trabajo, en la parte superior derecha, se han incorporado algunos íconos ideográficos que representan acciones que los niños deberán interpretar y ejecutar sin necesidad de que la educadora facilite este aprendizaje. De esta forma, ellos desarrollarán otras habilidades con autonomía. Asimismo, cada ícono tendrá debajo la palabra escrita para que el niño vaya diferenciando entre dibujo y escritura. Estos son:

16

Recortar

Marcar

Pegar

Lectura de imágenes

Pegar autoadhesivo

Jugar

Colorear

Escribir

Unir

Agrupar

Repasar

Dibujar

Pintar con témpera

Doblar

Encerrar

Observar

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 16

13/11/12 17:16


II. Fichas de actividades del cuaderno de trabajo para niños y niñas de 5 años Las actividades propuestas en cada una de las fichas deben ser adaptadas y recreadas de acuerdo con la realidad y necesidades de los niños.

Unidad: Yo soy así

Materiales Lápices de colores, crayones, fichas 1A (pág. 5) y 1B (pág. 7).

Capacidades priorizadas: Crea y representa sus sensaciones y emociones mediante el dibujo. Opina sobre el contenido de las imágenes. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel visomotriz: óculo manual y óculo podal. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■ ■

Antes de la actividad

Observamos la lámina de la ficha 1A (pág. 5) con anticipación para conocer sus detalles. En el aula, hacemos un espacio para que los niños puedan colocarse formando un círculo.

Desarrollo de la actividad Observamos la lámina Indicamos que la observación de la lámina se orienta de arriba abajo y de izquierda a derecha. Estas pautas de trabajo permiten que luego los niños tengan la misma organización espacial para la lectura de textos escritos.

Creamos expectativa Presentamos al grupo parte de la lámina “Yo soy así” (ficha 1A de la pág. 5), donde se observa a niños y niñas. La otra parte la hemos cubierto con un papel. Poco a poco, iremos descubriendo la lámina, a medida que los niños anticipen lo que hay en ella. Esto permite que se puedan realizar predicciones sobre el contenido a partir de indicios (función simbólica).

Observamos y comentamos Permitimos que los niños describan la lámina y los motivamos a compartir el conocimiento que tienen, mediante preguntas que generen la observación y la reflexión. Por ejemplo: 1. ¿Cuántos niños hay en la lámina? ¿Y cuántas niñas? ¿De qué color es la ropa de los niños? ¿Qué están haciendo los niños? 2. ¿Quiénes crees que hicieron los dibujos? ¿Qué nombre le pondrías a cada uno de los dibujos? ¿Alguno de ellos se parece a tus dibujos? 3. ¿Te gustaría dibujar igual?, ¿por qué? Las del primer grupo son preguntas textuales; las del segundo, inferenciales, y las del tercero, críticas. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos sus consultas. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 17

17

13/11/12 17:16


Trabajamos con la ficha Les entregamos la ficha 1B (pág. 7). Mientras los niños la observan, les pedimos que mencionen si hay algo escrito en ella y que lo señalen para identificar si diferencian dibujo de escritura. De ser así, los motivamos para que predigan lo que puede decir el texto: “¿Qué dirá aquí? ¿Por qué creen que dice eso?”. Les leemos lo que dice y les indicamos que cada niño o niña se dibuje en el centro del cuadro. Luego les ayudamos a escribir su nombre y su edad. Finalmente, escribimos lo que el niño nos dicta sobre cómo es él (alegre, juguetón, grande, de cabello corto, etc.).

Cierre de la actividad

Cada niño o niña coloca su ficha desarrollada en el lugar “Mis trabajos”. Junto al suyo, observa los productos de los demás niños. Comenta en el grupo sobre lo que hizo y nos dice cómo es él o cómo es ella.

18

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 18

13/11/12 17:16


Mi DNI (Documento Nacional de Identidad) Materiales DNI de cada niño, DNI de algún adulto, lápices de color, fichas 2A (pág. 9) y 2B (pág. 11).

Capacidades priorizadas: Reconoce su derecho de ser llamado por su nombre y pide que lo escuchen y respeten. Identifica una sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana. Incrementa su vocabulario, estructurando oraciones cortas relacionadas con su contexto. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Nos fijamos en los carteles de asistencia, responsabilidades, cumpleaños, etc., donde estén escritos los nombres de los niños y las niñas. Comprobamos que estén bien escritos y completos. Enviamos un día antes de la actividad una nota a cada familia, solicitando los DNI de los niños y niñas, así como algunos DNI de los padres, explicándoles que este documento debe ser conocido y reconocido por cada niño, por la importancia que tiene. Invitamos a los padres que pudieran participar en la sesión de trabajo con niños y niñas al día siguiente.

Desarrollo de la actividad Encontramos nuestros nombres en el aula Invitamos a los niños y niñas a buscar en toda el aula sus nombres en forma silenciosa. Una vez que los encuentran, se sientan y conversan sobre sus nombres y apellidos. También pueden jugar a buscar nombres y apellidos que se parecen.

Conocemos y reconocemos nuestro DNI Los niños con sus padres y los otros niños cerca de ellos ponen sobre su mesa sus DNI.Cada niño y niña va mirando el documento mientras la educadora, en voz alta, les va orientando la observación (mirar su foto, ¿qué edad tendrían cuando les sacaron esa foto?, ¿muy bebito?, ¿ya grandecito?, ¿dónde está su nombre?, ¿qué otros datos tendrá este documento?). La educadora los motiva constantemente para conocer más sus DNI. Se deja a los niños y niñas un momento, indicando que pueden conversar con sus padres sobre sus DNI. Los comparan y luego los niños comparten con sus compañeros sus experiencias en el conocimiento de su DNI. La educadora invita a los niños a comentar lo que observaron en sus DNI. Los niños voluntariamente piden la palabra y expresan qué datos han encontrado en el DNI, cuánto tiempo deben tenerlo, para qué les sirve ahora, para qué les servirá después, en qué se parece o diferencia su DNI al de sus padres, etc. Dialogan niños, niñas, docentes y padres sobre algunos saberes o anécdotas en cuanto al DNI.

Trabajo de la ficha Cada niño y niña observa en la ficha 2A (pág. 9) el DNI de una niña, hace suposiciones y se aproxima a los datos que tiene, y lo compara con su DNI. ¿Es el DNI de una niña o un niño?

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 19

19

13/11/12 17:16


¿Cómo creen que se llama? ¿Cuándo creen que sacaron su DNI? ¿Qué números tiene su DNI? ¿Cómo se llaman sus padres?, etc. Con la orientación y el acompañamiento de la educadora, los niños continúan con la ficha 2B (pág. 11), donde se dibujan, ponen su nombre y huella. Llevan la ficha a su casa para que con sus padres completen los datos de su DNI.

Cierre de la actividad

Cada niño y niña comentará en sus casas lo que se ha desarrollado en su jardín y su aula, lo comentará al día siguiente con sus amigos y compañeros.

20

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 20

13/11/12 17:16


Las partes de mi cuerpo

Materiales Papelógrafo con la canción, tijeras, papeles de color, lámina, ficha 3 (pág. 13).

Capacidades priorizadas: Formula hipótesis sobre la escritura en situaciones comunicativas. Identifica y diferencia diversos sonidos, reconociéndolos con claridad y apreciando su melodía. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel visomotriz: óculo manual. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Escribimos en un papelote y ensayamos la canción Cabeza, hombros, rodillas, pies: Cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies. (Bis) Así este juego es. Toco mi cintura, toco mis rodillas, toco mis axilas y me hago cosquillas. Cabeza, hombros, rodillas, pies, rodillas, pies. (Bis) Así este juego es.

Desarrollo de la actividad Cantamos Cabeza, hombros, rodillas, pies Mostramos el papelógrafo con la canción y, a medida que la vamos cantando, realizamos con los niños movimientos de acuerdo con la letra (nos tocamos con las dos manos las partes del cuerpo nombradas). Los niños pueden participar mencionando otras partes del cuerpo.

Trabajamos con la ficha Mostramos a los niños la ficha 3 (pág. 13). Para que observen las partes del cuerpo, les hacemos preguntas como: ¿están ordenados los recuadros con cada parte del cuerpo?, ¿dónde debería estar la cabeza?, ¿y el tronco?, etc. Escuchamos sus opiniones acerca de lo que tendrían que hacer. Conversamos con ellos sobre las partes del cuerpo: “¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres?”. Con base en sus respuestas, llegamos a la conclusión de que las diferencias entre hombres y mujeres son físicas; pero que en los juegos y en la vestimenta muchas veces coincidimos, pues jugamos lo mismo o con los mismos juguetes y nos vestimos con la misma ropa o parecida. En caso de que los niños mencionen diferencias en sus órganos sexuales, es importante que los llamen por su nombre: pene y vulva. Comentamos que hombres y mujeres son personas que tienen las mismas oportunidades de jugar, estudiar, trabajar, demostrar afecto, hacer las actividades del hogar, etc. Recortamos la ficha y los niños pegan en una hoja de colores las partes de los cuerpos de la niña y el niño en el orden correcto.

Cierre de la actividad

Conversamos en círculo sobre lo trabajado: “¿Qué les gusto más de la actividad?, ¿por qué?”. Exhibimos los trabajos en el aula, a la altura de los niños, para que puedan mirarlos con comodidad. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 21

21

13/11/12 17:16


Soy especial y único

Materiales Crayones, lápices de colores, fichas 4A (pág. 15), 4B (pág. 17) y 5 (pág. 19).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos según su nivel de escritura en diversas situaciones comunicativas. Identifica y reconoce sus características corporales, cualidades personales y las de los otros. Describe las características de los animales. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Leemos con anticipación el cuento Moti, un perro especial para conocerlo y darle la entonación adecuada, de tal forma que llame la atención de todos los niños. Ubicamos las mesas y las sillas en círculo para que tengan un espacio cómodo al centro, donde puedan movilizarse con seguridad. Para el momento de la narración, debemos tener a la mano el petate o los cojines para los niños.

Desarrollo de la actividad Jugamos a las escondidas Les preguntamos a los niños si desean jugar a las escondidas. Elegimos el lugar adecuado (dentro o fuera del aula). Es importante buscar a todos y sorprendernos y alegrarnos al encontrar a cada uno. Eso los hace sentirse muy queridos e importantes.

Leemos juntos en forma dialogada Invitamos a los niños a sentarse en un espacio cómodo (petate, cojines, etc.) para escuchar el cuento Moti, un perro especial (ficha 4A, pág. 15). Para motivar sus predicciones, les preguntamos: “¿Por qué creen que será un perro especial?”. Luego de escuchar sus opiniones, les leemos la narración. Antes, durante y después de la lectura, vamos haciendo pausas y planteando interrogantes de tipo literal, inferencial y crítico que permitan a los niños anticipar o elaborar sus hipótesis. Les entregamos la ficha 4B (pág. 17) y realizamos preguntas. Algunas literales pueden ser: “¿Qué animal es Moti? ¿Qué diferencias observas entre los perros? ¿Son iguales o diferentes: un perro peruano, un pastor alemán, un sabueso y un labrador?”. Entre las inferenciales, podemos sugerir: “¿Cómo crees que se sintió Moti cuando…? ¿Qué crees que pasará? ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Moti?”. Y la pregunta de tipo crítico podría ser: “¿Crees que los otros perros debieron recibir a Moti de esa manera?”. Conversamos acerca de que todos somos especiales y que hay cosas que hacemos bien, por ejemplo: dibujar, jugar fútbol, jugar vóley, crear muñecos, etc. Escuchamos con atención a los niños y resaltamos la idea de que cada uno de nosotros tenemos habilidades diferentes y por eso somos importantes.

Trabajamos con la ficha Invitamos a los niños a realizar un dibujo en la ficha 5 (pág. 19), donde den a conocer lo que saben hacer mejor. Luego nos acercamos a cada uno y le ayudamos a escribir su nombre y su edad. Finalmente, escribimos lo que el niño nos dicta acerca de qué cosa hace mejor.

Cierre de la actividad

Conversamos en círculo sobre lo trabajado: “¿Qué les gustó más de la actividad?, ¿por qué?”. Exhibimos los dibujos en el aula, a la altura de los niños, para que puedan mirarlos con comodidad. 22

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 22

13/11/12 17:16


FICHA 4A Moti, un perro especial Autora: Mariela Ortiz Obando −¡Qué lindo día! ¡Hoy nos mudamos con mis tíos a una casa más grande! ¡Tendré nuevos amigos y amigas!−. Moti no paraba de ladrar y saltar de emoción. Apenas llegaron a la nueva casa, Moti bajó del carro rápidamente. Moviendo la cola y con su bolsita de juguetes en el hocico, quería buscar a sus nuevos amigos. Había una jauría de cachorros jugando en el parque. Moti le preguntó a su tío si podía ir a jugar con ellos. “Claro, anda mientras nosotros vemos en qué lugar colocamos las cosas”, le respondió su tío. Moti se acercó sin dejar de mover la cola. Los cachorros, al verlo, dijeron: “¡No te acerques! ¡Qué te ha pasado! ¡No tienes pelo! No eres como nosotros que tenemos un pelo sedoso y suave. Tú eres todo rugoso”. Inmediatamente, la colita de Moti comenzó a caer. Se puso triste. Se dio media vuelta y se estaba yendo, cuando se dijo a sí mismo: “¿Por qué me voy a dejar vencer tan fácilmente?”. Y regresó nuevamente moviendo la cola. Entonces, Moti se acercó a los cachorros y les preguntó directamente: “¿Por qué ustedes tienen pelo?”. El pastor alemán respondió muy orgulloso: “Yo lo tengo porque puedo guiar a los ciegos. Por mi largo pelaje, se pueden coger de mí…”. Luego, cambiando de actitud, agregó: “Aunque, pensándolo mejor, muchos de ellos usan una correa, así que no necesitarían mi pelaje”. La sabuesa continuó: “Bueno, en realidad, el pelo me cuida del frío cuando ayudo a encontrar, con mi excelente olfato, a personas o animales perdidos”. Y el labrador manifestó: “Yo soy un buen nadador, por ello he podido salvar a personas que se estaban ahogando en mares y ríos, ya que mi pelo es resistente al agua”. Moti, finalmente, dijo: “Yo soy un perro peruano sin pelo. También me llaman viringo, chono, q’ara o calato. Así como ustedes ayudan a los demás, yo puedo jugar con los niños que tienen alergia, ya que no tengo pelo. Mi piel es caliente, por eso no tengo frío y puedo dar mi calor a las personas que lo necesitan. Además, como todos ustedes, soy un buen amigo y muy fiel… ¿qué les parece si jugamos?”. Los nuevos amigos, admirados del valor de Moti, dijeron: “¡Sí, juguemos todos juntos!”. ¡Y colorín colorado muchos amigos he encontrado!

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 23

23

13/11/12 17:16


Mi nombre con ritmo

Materiales Tarjetas de cartulina, lápices de colores, ficha 6 (troquel, pág. 251) y letras móviles del anexo (troquel, págs. 241-246).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos según su nivel de escritura en diferentes situaciones comunicativas. Compara longitudes al medir diferentes objetos de su entorno, describiendo las relaciones y utilizando medidas arbitrarias (mano, pie, cintas, lana, etc.). Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y pide que lo escuchen y respeten. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Solicitamos a los familiares que envíen la historia del nombre de sus hijos, escrita en un pequeño papel. Preparamos tarjetas de cartulina con los nombres de los niños, que escondemos en diferentes lugares del aula.

Desarrollo de la actividad Encontramos nuestros nombres Los niños y las niñas buscan en el aula las tarjetas con sus nombres. Una vez que las encuentran, les preguntamos: “¿Cómo se dieron cuenta de que era su nombre?”. Luego conversamos en función de lo siguiente: “¿Todos tenemos un nombre? ¿Por qué? ¿Quién nos pone nuestros nombres?”. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos las preguntas que surjan de los niños. Llamar a cada niño por su nombre es la mejor forma de mostrarle respeto y cariño.

Jugamos a reconocer nuestros nombres Ubicamos a los niños en círculo. Los motivamos para que cada uno enseñe la tarjeta que tiene su nombre, lo diga y lo acompañe con palmadas, tal y como suena; por ejemplo: Nombre: Palmadas:

Ro-sa x x

Ji-me-na x x x

A-drián x x

A continuación, les pedimos que se ubiquen en dos filas y que, por turnos, avancen dando pasos para formar sus nombres; luego, que cuenten los pasos y comparen cuál es el nombre más largo y cuál, el más corto. También podemos realizar comparaciones al escribir los nombres en la pizarra o presentarlos en la tarjeta. Para ello, hacemos referencia a la letra con la que empieza o con la que termina: “¿Cuáles empiezan con la misma letra? ¿Cuáles terminan con la misma letra?”. Asimismo, podemos ordenar las tarjetas de los nombres de los niños de acuerdo con su longitud: “¿Cuántas letras tiene tu nombre?”. Esto lo podemos realizar por mesas y, luego, en un grupo grande.

Trabajamos con la ficha Les entregamos la ficha 6 (anexo troquel, pág. 251) para que en ella copien su nombre de la tarjeta que cada uno encontró al principio de la actividad. Para ello, utilizan las letras móviles 24

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 24

13/11/12 17:16


del anexo troquel (págs. 241-246), que seleccionan y pegan en la ficha. Luego de decorarla, la colocan en el sector “Mis trabajos”. Guardamos las tarjetas de cartulina con sus nombres y las letras móviles del anexo troquelado para trabajar con ellas en la siguiente clase.

Cierre de la actividad

Colocamos en una caja las historias de los nombres de cada niño y, por sorteo, las vamos sacando. Se llama al niño que le corresponde y la educadora lee, con mucho interés, lo enviado por sus familiares. Como son varias historias, se podrán utilizar varios días para leerlas todas. Al final de cada lectura, todos los niños del salón agradecerán al niño llamándolo por su nombre. Por ejemplo: “Muchas gracias, Mario”. La identidad positiva en los niños se construye principalmente a partir de las expresiones no verbales: mirada, gesto del rostro, actitud corporal de los adultos significativos: papá, mamá, profesores, abuelos.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 25

25

13/11/12 17:16


Mi nombre y el de mis compañeros Materiales Letras móviles del anexo troquel (págs. 241-246) y ficha 7 (pliego, pág. 289).

Capacidades priorizadas: Identifica y utiliza algunas pautas de la lengua escrita para la lectura; linealidad, orientacion: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Formula hipótesis sobre la escritura en situaciones comunicativas. Reconoce en situaciones comunicativas palabras que tienen el mismo sonido inicial. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Preparamos tarjetas de cartulina con los nombres de los niños.

Desarrollo de la actividad Jugamos con los nombres de nuestros amigos Repartimos las tarjetas de cartulina con los nombres de cada niño que se utilizaron en la actividad anterior. En cada mesa, el niño o la niña dirá su nombre y mostrará su tarjeta a sus compañeros. Después de que todos hayan visto los nombres de sus amigos, les entregamos el anexo troquel (págs. 241-246) para que jueguen a escribir los nombres de todos usando las letras móviles. Por ejemplo:

MARIO

M A R

I

O

Observamos atentamente Al usar las letras móviles pueden darse cuenta del orden de las letras y de que cada una de ellas tiene un nombre. Así, los niños dicen “Mario comienza con M”. Más adelante, pueden reconocer las letras y los sonidos de los nombres de sus compañeros de grupo, llegando a establecer relaciones. Por ejemplo: “María” comienza igual que “Mariana” y “pelota” comienza con la “p” de “Pedro”. Podemos preguntarles en qué se parecen los nombres en su grupo y en qué son diferentes. Los niños y las niñas aprenden no solo la escritura convencional de los nombres de cada uno y de los demás, sino también el nombre de las letras.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 7 (pliego, pág. 289) para que cada uno pegue las letras móviles formando su nombre y el de tres compañeros. Reforzamos la idea de que cada letra se coloca de izquierda a derecha y de que el siguiente nombre se pega debajo. Es importante brindar a cada niño el mayor acompañamiento posible para que sienta la seguridad necesaria que le ayude a persistir con satisfacción en la actividad.

Cierre de la actividad

Colocamos en el sector “Mis trabajos” las fichas de cada niño para que las puedan ver y hacer comparaciones si ellos lo desean. 26

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 26

13/11/12 17:16


Los colores que me gustan

Materiales Lápices de colores o crayones, papelógrafos, ficha 8 (pág. 21).

Capacidades priorizadas: Recupera información en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos (muchos, pocos, uno, ninguno). Registra datos de la realidad utilizando palotes. Comunica sus sentimientos, emociones, preferencias e intereses y el de los demás. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos dos papelógrafos con los cuadros de doble entrada que se utilizarán en la actividad para registrar el color que le gusta y no le gusta a cada niño. (Ver anexos: Para ingresar la información / Encuesta “Color que me gusta o no me gusta”).

Desarrollo de la actividad Jugamos “Ha llegado una carta” Disponemos el espacio para que los niños estén sentados en círculo, sin que sobre ninguna silla. El juego consiste en que la educadora dice: “Ha llegado una carta”, luego los niños preguntan: “¿Para quién?” y la educadora responde: “Para todos…” (agregando, por ejemplo: “… los que tienen polo rojo”, “… los que tienen zapatillas blancas”, “… los que tienen ganchos de pelo negros”, “… a los que les gusta el color rosado”, “… a los que les gusta el color verde”, “… a los que les gusta el color azul”, etc.). Dicho esto, los niños y las niñas que cumplen con la característica señalada por la educadora deben levantarse y sentarse en otra silla. Este momento es aprovechado por ella para sentarse en una de las sillas. Quien queda de pie sigue conduciendo el juego y así, sucesivamente, hasta completar la participación de la totalidad de los niños.

Decimos qué colores nos gustan A partir del juego, conversamos sobre los colores que nos gustan y no nos gustan. Les comentamos que existen diversos colores en los elementos de la naturaleza (árboles, flores, animales, etc.), en las cosas (ropa, adornos, etc.) y que a cada uno nos agradan o no algunos de ellos, pues podemos tener gustos diferentes. Les mostramos a los niños el papelógrafo con un cuadro de doble entrada (ANEXO: Para ingresar la información), en el que se anotarán con palotes, en el espacio de cada color, cuáles son los colores que les gustan y los que no les gustan.

Trabajamos con la ficha Decimos a los niños que realizarán una encuesta a cuatro amigos. Les indicamos que deben preguntar qué color les gusta y qué color no les gusta. Les demostramos lo que harán con un ejemplo en el papelógrafo elaborado (ANEXO: Encuesta “Color que me gusta o no me gusta”). Entregamos la ficha 8 (pág. 21), donde hay un cuadro de doble entrada, para que cada niño pregunte a cuatro amigos cuál es el color que les gusta y cuál es el que no les gusta. La educadora escribirá los nombres de los compañeros encuestados y los niños pintarán el espacio con el color mencionado por cada amigo. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 27

27

13/11/12 17:16


Recopilamos los datos y señalamos conclusiones Cada niño nos dicta qué color les gusta y no les gusta a los tres amigos que encuestó. Con esa información, vamos poniendo palotes en el papelógrafo al lado de cada color. Al final, propiciamos el conteo de los palotes con todos los niños, luego de lo cual preguntamos, por ejemplo: “¿A cuántos les gusta el color rojo?”. Promovemos respuestas como: “El color rojo les gusta: a muchos, a pocos, a uno, a ninguno...”, y así, sucesivamente, con todos los colores mencionados por los niños.

Cierre de la actividad

Colocamos las fichas producidas por los niños en el área “Mis trabajos” para que todos puedan verlas. También, el papelógrafo de la educadora (ANEXO: Para ingresar la información). ANEXO: Para ingresar la información Me gusta o no

COLORES QUE ME GUSTAN

COLORES QUE NO ME GUSTAN

Colores

ANEXO: “Color que me gusta o no me gusta” Me gusta o no

COLORES QUE ME GUSTAN

COLORES QUE NO ME GUSTAN

Nombre de cada niño*

*El nombre de cada niño que es encuestado.

28

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 28

13/11/12 17:16


Mis gustos y preferencias

Caja con diversos objetos, lápices de colores o crayones, ficha 9 (pág. 23).

Capacidades priorizadas: Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias. Participa en actividades individuales o colectivas del aula aportando ideas y siendo parte del grupo. Comunica sus sentimientos, emociones, preferencias e intereses. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Recolectamos diversos objetos en una caja.

Desarrollo de la actividad Jugamos a adivinar: ¿qué objetos son? Llamamos a cada niño para que saque un objeto de la caja. Antes, el niño deberá adivinar de qué objeto se trata.

Decimos qué cosas nos gustan Luego les preguntamos, por ejemplo: ¿a quién le gusta la manzana?, ¿a quién le gusta leer un cuento?, ¿a quién le gusta saltar soga?, ¿a quién le gusta jugar con la pelota?, ¿a quién le gusta jugar con muñecas?, etc. Conversamos acerca de que puede haber semejanzas y diferencias en los gustos.

Trabajamos con la ficha Les decimos a los niños que dibujen en la ficha 9 (pág. 23) las cosas que más les gustan. Nos acercamos a cada uno para anotar lo que el niño nos dicta.

Cierre de la actividad

Colocamos los dibujos en el área “Mis trabajos” para que todos los niños puedan verlos.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 29

29

13/11/12 17:16


Yo cuido mi cuerpo

Materiales Juguetes del aula, tijeras, goma, cartulina, fichas 10A (pág. 25) y 10B (pág. 27), anexo troquel (pág. 259).

Capacidades priorizadas: Recupera información en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Identifica, relaciona y describe características perceptuales o funcionales en personas u objetos, en situaciones de la vida diaria. Practica hábitos de higiene personal reconociendo su importancia para el cuidado de su salud. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos, en un papelote, un bingo con cuadrados en blanco y tarjetas de útiles y acciones de aseo.

Desarrollo de la actividad Jugamos a bañar al bebé

Cada grupo “organiza” el baño del bebé y realiza este juego; no es necesario contar con todos los insumos, ya que los niños pueden inventar sus propios útiles de aseo e incluso sus muñecos con diversos materiales.

Conversamos sobre lo que hacemos

Nos acercamos a cada grupo y, mientras observamos el juego, dialogamos sobre lo que están realizando. Cuando el juego termina y han ordenado los materiales, conversamos con los niños: “¿Qué hicimos? ¿Les gustó el juego? ¿Qué útiles de aseo hemos utilizado? ¿Es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Será importante lavarnos o bañarnos? ¿Qué ocurre si no nos lavamos o bañamos?”.

Trabajamos con la ficha

En la ficha 10A (pág. 25) observamos tarjetas de útiles de aseo y acciones de aseo. Las describimos y conversamos sobre ellas, con base en las siguientes preguntas: “¿Qué están haciendo los niños? ¿Para qué sirven esos objetos? ¿Cuándo los usamos? ¿Por qué los utilizamos?”. Los niños recortan las tarjetas de la ficha 10A (pág. 25) para pegar solo 12 en su cartón de bingo (ficha 10B, pág. 27). Las que se peguen, una sobre cada cuadrado del bingo, serán las que contienen los útiles de aseo que los niños más emplean en su hogar o las acciones que más realizan. Así cada uno diseñará su cartón de bingo y habrá distintos cartones en el salón. También les entregamos el anexo troquel (pág. 259), donde están las tarjetas troqueladas para que las desprendan y dialoguen sobre aquellas que seleccionaron en su cartón de bingo. Cada niño las guardará en una bolsa para llevarlas a su casa y comentarlas con la familia. La educadora muestra el bingo que ella ha elaborado y comienza a sacar al azar cada tarjeta. Una por una las va mostrando a los niños para que vean si las tienen en su cartón de bingo. Cada vez que muestra una tarjeta, los niños colocan una pequeña piedra, semilla o bola de papel sobre la figura si es que la tienen. Cuando completan su cartón, avisan a la educadora diciendo: “¡Bingo!”.

Cierre de la actividad

Observamos en el salón si hay un sector de aseo. Preguntamos a los niños: “¿Qué nos faltaría en nuestro sector de aseo para que podamos cuidar mejor nuestra higiene? ¿Por qué es importante cuidar la higiene de nuestro cuerpo?”. Acordamos juntos mejorar la implementación de dicho sector del aula. Señalamos y fomentamos la importancia de los hábitos de higiene, como el lavado de manos y dientes. 30

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 30

13/11/12 17:16


Nos cuidamos de los accidentes Materiales De psicomotricidad y otros, ficha 11 (pág. 29) y autoadhesivos (anexo, pág. 273).

Capacidades priorizadas: Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias y les coloca nombre. Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad física y emocional, distinguiéndolas de aquellas que representan peligro. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Acomodamos, en un espacio al aire libre, materiales de psicomotricidad, latas firmes, riel de equilibrio, listón de madera, etc., para hacer circuitos.

Desarrollo de la actividad Jugamos “Cruzando el río” En el patio acomodamos un palo, un riel o un tronco que simulará un puente. Luego colocamos algunas latas firmes como si fueran las piedras del río que los niños cruzarán, cuidando de no caerse y manteniendo el equilibrio. Cuando todos los niños han completado el circuito, conversamos en torno a las siguientes preguntas: “¿Cómo hicieron para no caerse? ¿Cómo se cuidaron? ¿Qué partes de su cuerpo tuvieron que balancear? ¿Qué hubiera pasado si se caían?”. Comentamos que al cruzar “imaginariamente el río” hemos tomado precauciones para no caernos.

Conversamos acerca de los objetos peligrosos Dialogamos sobre la importancia de cuidarnos siempre de los peligros. Así, en el jardín o programa, ¿qué objetos peligrosos podemos encontrar? Por ejemplo: los enchufes, las tijeras, si hay juegos oxidados, etc. También en nuestra casa, ¿existirán objetos peligrosos? Les comentamos que sí, como una vela encendida que nos puede quemar, un cuchillo o machete con el que nos podemos cortar, una fruta que comemos sin lavar o con las manos sucias y que nos puede causar dolor de estómago, enchufes o cables de electricidad que nos pueden electrocutar, líquidos o polvos que no sabemos para qué son, etc. Permitimos que los niños comenten y los escuchamos atentamente.

Trabajamos con la ficha Les entregamos a los niños la ficha 11 (pág. 29) y el anexo de autoadhesivos (pág. 273). En la columna con el símbolo “pare” (rojo) de la ficha, pegan los elementos de los cuales se deben cuidar; en la columna con el símbolo “siga” (verde), los elementos que no son peligrosos. Estemos atentas por si hay alguna duda por parte de los niños para responderla.

Cierre de la actividad

Conversamos sobre las cosas que han colocado en la columna de peligro y lo que deben hacer para evitarlas. Colocamos las fichas producidas en el sector “Mis trabajos”.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 31

31

13/11/12 17:16


Decir “no” o alejarse cuando sea necesario Materiales Lápiz, plumones, lápices de colores, fichas 12A (pág. 31) y 12B (pág. 33).

Antes de la actividad

Capacidades priorizadas: Elabora oraciones completas y compuestas que expresan con claridad sus deseos, intereses y necesidades. Identifica personas y situaciones que brindan seguridad a su integridad física y emocional, distinguiéndolas de aquellas que representan peligro. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Conversamos con los familiares acerca de la importancia de que los niños aprendan a decir “no” cuando se sientan incómodos ante diversas situaciones; así como lo importante que es respetar su negativa cuando la manifiestan. Por ejemplo, si no desean acompañar a una persona sea conocida o desconocida, si no desean acercarse al payaso o al muñeco gigante del cumpleaños, si no desean realizar una actividad en algún momento, etc.

Desarrollo de la actividad Mostramos una historia Les mostramos una secuencia de la ficha 12A (pág. 31), en la cual unos niños están jugando en el parque y se acerca una persona extraña a ofrecerles caramelos para que se vayan con ella. Les pedimos a los niños que describan la historia. Los escuchamos con mucha atención y luego les preguntamos: “¿Qué harían ustedes? ¿Cómo reaccionarían? ¿Aceptarían los caramelos? ¿Qué podría pasar si nos vamos con esa señora desconocida?”. Conversamos sobre las situaciones que nos ponen en peligro. Tomando en cuenta sus respuestas, reforzamos la idea de que debemos cuidarnos de las personas que hacen daño a los niños. No califiquemos sus opiniones. Es importante crear un clima cálido en el aula, de confianza y apertura, en el cual cada niño se pueda expresar sin miedo, con espontaneidad, y donde los niños no se sientan censurados.

Trabajamos con la ficha Repartimos la ficha 12B (pág. 33), en la que hay dos posibles finales de la secuencia presentada en la ficha 12A. Analizamos con ellos ambos dibujos: en uno, sí aceptan los niños y se van con la persona desconocida; en otro, dicen “no” y se van con sus familiares. Comentamos, luego, las dos posibles consecuencias. Los niños recortan y pegan la escena correcta; además, colocan un aspa o cruz encima de la que no deben elegir. Se refuerza la idea de que es importante saber decir “no” cuando hay alguna situación que no nos gusta; en cuyo caso, debemos acudir, inmediatamente, a las personas en quienes confiamos. Recordemos decir a los niños que siempre es importante contarle a una persona que los quiere mucho: las cosas buenas o malas que les pasan. No deben quedarse callados. Algunas veces, ante un extraño, los niños posiblemente no dirán la palabra “no”; por tal razón, siempre se les debe enseñar que la acción adecuada es apartarse e ir hacia las personas en quienes confían. Es decir, la verbalización (“no”) podrá ir o no acompañada de la acción (“alejarse”).

Cierre de la actividad

Los niños se llevan la ficha 12A para conversar en casa acerca de estas situaciones y sobre lo importante que es saber decir “no” o alejarse de las personas peligrosas. 32

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 32

13/11/12 17:16


Unidad: Mi familia es así

Materiales Lápiz, crayones o lápices de colores, papelógrafo con la canción "El niñito", fichas 1A (pág. 35) y 1B (pág. 37).

Capacidades priorizadas: Opina sobre el contenido de las imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Crea y representa, mediante el dibujo, sus sensaciones, emociones, vivencias y deseos. Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Conversamos con los familiares para informarles que los niños trabajarán el tema “familia” y para coordinar con ellos de qué manera se enfocará este asunto. Elaboramos un papelógrafo con la canción El niñito, donde colocamos imágenes para que los niños puedan reconocer los objetos y luego “leer” la canción. Estaba el niñito aquel, estaba comiendo arroz, el arroz estaba caliente y el niñito se quemó. La culpa la tiene usted, por lo que le sucedió, por no haberle dado cuchara, cuchillo ni tenedor. Mi papá, tenedor; mi mamá, cuchara, y yo soy cuchillito de comida rara. Mi abuelo, cucharón; mi abuela, espumadera, y mi prima querida, cuchara de madera. (Ritmo de festejo)

Desarrollo de la actividad

Cantamos con los niños la canción El niñito. Utilizando el papelógrafo, “leemos” mientras vamos cantando. Los niños pueden crear sus propios movimientos para acompañar la canción.

Observamos la lámina y comentamos Les entregamos la lámina (ficha 1A, pág. 35) y les explicamos que son dibujos de niños y niñas de su edad, a quienes se les pidió que dibujaran a su familia. Allí tienen a las familias de Fátima, de Mario y de Alejandra. Les pedimos que las observen un momento y nos digan qué es lo que ven. Escuchamos sus respuestas y absolvemos sus dudas. Podemos motivar preguntando: “¿A quiénes piensan que han dibujado? ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias de las tres familias? ¿Cuántos miembros hay en cada familia? ¿Dónde hay más? ¿Dónde hay menos?”. Se resalta que las familias, aun cuando pueden ser diferentes, están unidas por el amor y las experiencias compartidas.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 33

33

13/11/12 17:16


Conversamos sobre nuestras familias Conversamos acerca de nuestras familias, con quiénes vivimos, cuántos somos, cómo se llaman los miembros de nuestra familia. Este tema es muy delicado; por tal motivo, es necesario, antes de trabajarlo, conocer la realidad de los niños de nuestra aula (si no viven con el papá, si no tienen mamá o si viven con los abuelos, etc.) para que las preguntas o aseveraciones sean las adecuadas e incluyan a todos. Debemos crear un clima acogedor y de escucha activa, donde los niños se sientan cómodos y seguros para conversar.

Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños la ficha 1B (pág. 37) y les pedimos que dibujen a su familia. Cuando finalizan el trabajo, nos acercamos para escribir lo que cada uno nos dicta sobre ella. Si el niño desea conversar mucho más sobre el tema, es importante acompañarlo y escucharlo de manera atenta.

Cierre de la actividad

Armamos un mural con los dibujos de todas nuestras familias. Entre todos, buscamos un título, lo escribimos en una tira de cartulina y lo colocamos en la parte superior del mural. Podemos contar cuántos miembros de la familia hay en cada dibujo, comparamos quiénes tienen las familias más numerosas y quiénes, las menos numerosas. Comentamos que las familias son diferentes. Lo importante es sentirnos felices de ser parte de ella y de compartir momentos juntos.

34

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 34

13/11/12 17:16


Jugando con los miembros de mi familia Materiales Crayones o lápices de colores, hilos, lanas, papeles de colores, goma, palitos de chupete, cartulina, anexos troquelados (ficha 2, págs. 267 y 269).

Capacidades priorizadas: Reconoce personas de su familia. Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias. Escucha con interés y manifiesta sus sentimientos expresándose con libertad y espontaneidad en sus relaciones con los otros. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Usamos los títeres de dedo con su teatrín de madera o la familia Ayllumi que tenemos en el aula, distribuidos por el Ministerio de Educación, o elaboramos unos títeres de paleta con los personajes de una familia que puedan ser usados en el teatrín. Adecuamos un espacio cómodo para que todos los niños puedan ver la representación.

Desarrollo de la actividad Conocemos la historia de una familia

Les damos a los niños los títeres o los muñecos de la familia Ayllumi y les pedimos que, por grupos, se organicen y jueguen a crear una historia familiar. Los dejamos en libertad para que cada grupo cree su propia historia. El tema de la familia es sensible para los niños, sobre todo cuando no viven con alguno o ambos padres. Mostremos una actitud abierta y de respeto para cada historia familiar. Así como cada uno es diferente, las familias también son diferentes. Escuchamos con atención las opiniones de los niños y respondemos a sus dudas.

Elaboramos nuestros títeres

Les comentamos que ellos también pueden elaborar sus títeres y dibujar a los familiares que deseen, así como un pequeño teatrín para que puedan jugar.

Trabajamos con la ficha

Entregamos a los niños los anexos troquelados (ficha 2, págs. 267 y 269), donde hay cuatro siluetas de personas. Los niños pueden dibujar en ellas a los miembros de su familia que deseen. Luego los colorean y los adornan con lana, hilos, papeles de colores, etc. Después los pegan en cartulinas y los recortan. Una vez recortados, los aseguran con goma en palitos de chupetes. En los mismos anexos hay un teatrín, que pegan en una cartulina y recortan por donde corresponde.

Cierre de la actividad

Los niños juegan libremente con sus títeres. Demos plena libertad para que jueguen solos o se unan a otros niños. Es importante que escuchemos con atención y apertura los diálogos, ya que cada uno puede reflejar su propia historia. Lo importante es propiciar un clima de respeto. Si observamos situaciones de violencia o maltrato, podemos conversarlo con los niños o en forma privada si fuese necesario.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 35

35

13/11/12 17:16


¿En qué trabaja mi familia?

Materiales Lápices de colores o crayones, fichas 3A (pág. 39) y 3B (pág. 41), autoadhesivos (anexo, pág. 277).

Capacidades priorizadas: Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido. Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal. Elabora, con el grupo y la educadora, acuerdos que respeta y hace respetar. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Enviamos una nota a los familiares para que conversen con los niños sobre el trabajo de un miembro elegido de la familia y un objeto característico de su labor. Les enviamos la ficha 3A (pág. 39) para que el niño la complete con apoyo de su familia. (Dibujo del trabajo que realiza. ¿Cómo se llama el trabajo que realiza? ¿Qué actividades realiza? ¿Lo que más le gusta de su trabajo?).

Desarrollo de la actividad Conversamos con los niños Les recordamos a los niños que ya habíamos conversado acerca de la realización de esta actividad. Ahora, gracias a la información proporcionada por sus familiares, cada uno nos va a contar en el aula lo que ha podido averiguar sobre el trabajo que realiza un miembro de su familia y algún objeto que se utiliza en dicho trabajo. Exponen tres niños por día.

Recordamos las normas de convivencia Les recordamos las normas acordadas con ellos para respetar al niño que presenta su trabajo (por ejemplo: escuchar con atención, levantar la mano cuando se quiere preguntar, etc.).

Conocemos el trabajo de un familiar Nos ubicamos cerca del niño que expone. Si es necesario, agarramos su ficha 3A (pág. 39) o la pegamos en un lugar cercano a él, de manera que el niño la pueda ver mientras cuenta a sus compañeros lo que ha podido averiguar del trabajo del miembro de su familia elegido. Luego de su exposición, podrá responder preguntas de sus compañeros. Seguidamente, coloca su ficha en un mural denominado: “Los trabajos de nuestras familias”.

Trabajamos con la ficha Les entregamos la ficha 3B (pág. 41), en la que pueden dibujar los trabajos que más les llamaron la atención de la exposición de sus compañeros. También reciben autoadhesivos (anexo, pág. 277), con figuras de diversos trabajos para que ilustren su ficha.

36

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 36

13/11/12 17:16


¿Cómo ayudamos en casa?

Materiales Materiales del sector de dramatización y hogar, papelógrafo, plumones gruesos, crayones o lápices de colores, ficha 4 (pág. 43).

Capacidades priorizadas: Recupera información en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia. Colabora en actividades del ámbito familiar y de aula, aportando ideas, y asume responsabilidades sencillas. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

En reunión con sus familiares, conversamos acerca de las actividades que los niños pueden realizar para ayudar en casa. Enfatizamos que la responsabilidad del hogar es de ellos como adultos y que los niños podrán realizar tares muy sencillas de acuerdo con su edad, siempre que no vayan en contra de su salud física y mental. Los niños deben recibir mucho cariño, alimentación y cuidados en la casa, para que aprovechen las oportunidades de aprendizaje. Disponemos el ambiente del aula, de manera que quede libre de mesas y sillas. Buscamos material que les permita a los niños disfrazarse para una dramatización.

Desarrollo de la actividad

Conversamos acerca de cómo ayudamos en casa Preguntamos qué podemos hacer nosotros para ayudar en nuestra familia. Escribimos en un papelote todas las respuestas que nos pueden dar; por ejemplo: desyerbar, ayudar a limpiar, recoger los platos, poner la mesa, recoger la ropa, regar las plantas, ordenar mi cuarto, darle de comer a la mascota, etc.

Dramatizamos cómo es un día en casa Les decimos a los niños que tienen diversos materiales para jugar, el sector de dramatización y el sector de hogar. Les proponemos jugar a como si estuvieran en su casa ayudando. Les indicamos que ellos se organicen para que cada uno asuma un rol. Observamos y acompañamos el proceso. Luego que han finalizado, escuchamos sus opiniones.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 4 (pág. 43). Les pedimos que observen las diversas situaciones y que nos comenten qué opinan de ellas. Escuchamos sus opiniones. Luego, en el recuadro en blanco, dibujan su compromiso para ayudar en casa. Escribimos lo que el niño nos dicta. Fomentamos su participación con respeto en la dinámica familiar y del aula. Eso lo hace sentirse valioso y parte de un grupo escolar o familiar.

Cierre de la actividad

Los niños comentan a sus familiares el compromiso que han asumido para ayudar en casa.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 37

37

13/11/12 17:16


¿Cómo nos divertimos en familia? Materiales Semillas u otro material que sirva para identificar a cada jugador, tijeras, lápices, fichas 5A (pág. 45) y 5B (pág. 47).

Capacidades priorizadas: Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo. Identifica la posición de personas u objetos verbalizando el ordinal correspondiente: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y último, considerando un referente. Demuestra agilidad, coordinación, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Enviamos una nota a los familiares para invitarlos a jugar con los niños. Les adelantamos que deben recordar algunos juegos de su niñez.

Desarrollo de la actividad

Contamos cómo jugábamos De manera voluntaria, uno o dos de los familiares invitados cuentan cómo jugaban cuando eran niños (rayuela o mundo, matatirutirulá, que pase el rey, la pesca, la chapada, etc.). Los invitados proponen a los niños que elijan dos de los juegos que ellos comentaron para jugar en el aula o en el patio.

Jugamos a los juegos de nuestra familia Los niños eligen algunos juegos. Según el que hayan elegido, los invitamos a formar grupos para jugar. Luego les preguntamos cómo se sienten, si les gustó, ¿cuál les agradó más?, ¿juegan así en casa con su familia? Es importante que el niño sienta que sus comentarios e ideas son valorados por sus compañeros y educadora.

Trabajamos con la ficha Comentamos a los niños y a los invitados que vamos a elaborar un juego de mesa para jugar con nuestros familiares y amigos (si en caso no asisten algunos familiares, igualmente integramos a todos los niños). Se sientan en grupos y entregamos las fichas 5A (pág. 45) y 5B (pág. 47), así como unas semillas. Les preguntamos si se imaginan de qué se trata. Les leemos las reglas del juego (anexo: “Divirtiéndonos en familia”). Los niños recortan las tarjetas con ayuda de sus familiares. Luego empiezan a jugar, avanzando los casilleros que indica cada tarjeta y ubicando el lugar que ocupan, primero, segundo, tercero y así, sucesivamente, hasta la quinta posición. Ponemos énfasis en señalar quién está primero y quién está último, así como en la importancia de cumplir con lo que nos pide hacer cada tarjeta. Terminado el juego, comentan si se divirtieron al jugar. Recalcamos que vale equivocarse o perder y que lo importante no es ganar, sino compartir, divertirse y disfrutar. Con ayuda de los adultos, los niños escriben sus nombres en la parte posterior de cada tarjeta. 38

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 38

13/11/12 17:16


Cierre de la actividad

Proponemos a los niños llevar el juego a casa para jugarlo en familia o con otros amigos o vecinos. Al día siguiente, pedimos que nos comenten con quiénes jugaron y cómo les fue.

ANEXO Divirtiéndonos en familia Reglas del juego 1. Busca a tres miembros de tu familia con los que puedas jugar. 2. Cada jugador tendrá un botón o semilla que lo identifique. 3. Baraja las tarjetas, voltéalas y toma una al azar. 4. Responde a la pregunta o realiza la tarea que te pide cada tarjeta. 5. Avanza el número de casilleros que te indica la tarjeta. 6. Gana el que llega primero. Las preguntas son: Con la tarjeta 1: ¿Cuál es el color favorito de la persona que está a tu lado derecho? Avanza 1. Con la tarjeta 2: Abraza fuerte a la persona que está más cerca de ti. Avanza 2. Con la tarjeta 3: Imita cómo baila la persona que está frente a ti. Avanza 1. Con la tarjeta 4: Avanza hasta el número 8. Con la tarjeta 5: Todos saltan en un pie agarrados de la mano. Avanza 1. Con la tarjeta 6: Canta tu canción favorita. Avanza 2. Con la tarjeta 7: Retrocede tres casilleros. Con la tarjeta 8: ¿Cuál es la comida preferida de la persona que está a tu izquierda? Avanza 1. Con la tarjeta 9: Dejas de jugar un turno. Con la tarjeta 10: Todos se dan un fuerte abrazo familiar. Avanza 1.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 39

39

13/11/12 17:17


Decimos y escribimos lo que sentimos Capacidades priorizadas: Hace inferencias en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora.

Materiales

Muestra interés por resolver problemáticas de la vida cotidiana.

Lápices de colores o crayones, goma, cartas para los familiares. Fichas 6A (pág. 49), 6B (pág. 51) y 6C (pág. 53), anexo troquel (pág. 271).

Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Conversamos con los familiares para conocer la realidad de los niños con quienes trabajamos. Les preguntamos si tienen algún familiar lejos. Adecuamos un espacio acogedor con cojines, petates o alfombra para conversar con los niños. Elaboramos dos papelógrafos. Uno con las siguientes preguntas: PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS

RESPUESTAS

¿A quién le vamos a escribir? ¿Por qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? Y otro con el modelo de la siguiente carta: Querido(a): _______________________ Quiero decirte:

Estoy muy alegre cuando_________________

Estoy triste cuando _____________________

Me despido diciéndote que te _______ mucho. Firma: ____________________

40

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 40

13/11/12 17:17


Desarrollo de la actividad Jugamos a adivinar Colocamos algunos juguetes dentro de una caja e invitamos a los niños a adivinar de qué se trata: Todos dicen que me quieren para hacer buenas jugadas, y, en cambio, cuando me tienen, me tratan siempre a patadas. (LA PELOTA) Soy pequeña y de cristal, méteme en el hoyo y siempre ganarás. (LA CANICA) Solo una faja es mi vestido, cuando me lo quitan, arranco a bailar. Pies y manos no tengo, pero a los más jóvenes entretengo. (EL TROMPO) Conforme van adivinando, vamos mostrándoles los juguetes, sobre los cuales conversamos al concluir: ¿para qué sirven?, ¿con cuál les gusta jugar?, ¿cómo se juega con ellos?, ¿de qué material son?, etc. Les proponemos elaborar algunos juguetes para divertirnos.

Mostramos una lámina Entregamos a los niños la lámina (ficha 6A, pág. 49) y les pedimos que nos digan qué es lo que observan. Luego de escuchar sus predicciones, les preguntamos: “¿A quiénes ven en los dibujos? ¿Quiénes están en el primer dibujo? ¿Y en el segundo dibujo? ¿Qué creen que dice debajo de los dibujos?”. Les comentamos que el niño de las imágenes se llama Joaquín. Él vivía con su mamá, papá, abuelo y hermana. Debido a su trabajo, su papá tuvo que viajar muy lejos. Por eso, su abuelo ahora lo lleva al jardín. Joaquín siempre conversa con su papá, pero esta vez desea escribirle una carta para decirle qué cosas le gustan, qué cosas no le gustan y cuánto lo quiere. “¿Qué opinan ustedes?”. Escuchamos la opinión de los niños.

Conversamos sobre las experiencias de los niños Les preguntamos si tienen algún familiar que esté lejos. Los escuchamos con mucha atención y absolvemos sus dudas. Si responden que sí, les preguntamos si quieren escribirle una carta. Si el niño así lo desea, lo podrá hacer; pero puede que prefiera escribir a otra persona. Este tema es muy delicado y debe ser manejado con mucha prudencia y respeto por la educadora. Los niños deben sentirse acogidos y escuchados en todo momento.

Planificamos Luego de escuchar sus opiniones y sentimientos, hacemos las siguientes preguntas y anotamos las repuestas de todos los niños en el papelógrafo: ¿A quién le vamos a escribir? (A papá, mamá, abuelo, tía, amigo, etc.). ¿Por qué vamos a escribir? (Porque lo extrañamos, porque queremos que sepa de nosotros, etc.). ¿Para qué vamos a escribir? (Para que sepa cuándo nos sentimos alegres o tristes y cuánto lo queremos).

Hacemos el texto Mostramos a los niños el papelógrafo con el esquema de la carta. Les vamos leyendo su contenido. Mientras decimos una frase, vamos llenando el modelo con lo que ellos dicen. Por ejemplo: “Estoy muy alegre cuando... me dices cosas bonitas, me llevas a pasear, tú estás GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 41

41

13/11/12 17:17


alegre, vamos al parque”, etc. Las escribimos tal como las expresan, con letra clara, legible y de regular tamaño. Anunciamos oralmente lo que vamos escribiendo. Colocamos los signos de puntuación necesarios en el texto y escribimos hasta que terminen de dictarnos. Anotamos todo lo que nos dicen los niños.

Revisamos y mejoramos el texto Releemos el texto y preguntamos a los niños si dice lo que ellos querían decir o si hay algo que no se entiende. Escuchamos sus opiniones y dejamos que nos orienten en las mejoras que quieran hacer. Con sus aportes, escribimos el texto mejorado en otro papelote, que publicamos para que esté en un lugar donde todos lo puedan ver.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 6B (pág. 51). Nos acercamos a cada uno para que los niños nos dicten lo que desean poner en cada espacio. Escuchamos muy atentamente. Luego, en el recuadro en blanco de la misma ficha, hacen un dibujo y lo colorean. Les entregamos el instructivo de la ficha 6C (pág. 53) y el anexo troquel (pág. 271) para que armen su sobre y guarden su carta. Con paciencia, explicamos cada paso para armar el sobre, según los ritmos y los tiempos de los niños y acompañándolos de acuerdo con sus posibilidades. Finalmente, le preguntamos a cada uno a quién va dirigida la carta.

Cierre de la actividad

Les leemos a cada niño su carta, que luego la guarda en un sobre para que pueda ser enviada a su familiar, amigo, etc.

Instrucciones para armar un sobre

1. Desprende el sobre de la hoja de papel. 2. Dóblalo por las líneas punteadas. 3. Hecha goma en las pestañas y pega con el lado contrario. 4. Listo.

42

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 42

13/11/12 17:17


Mis hermanos Capacidades priorizadas: Opina sobre el contenido de las imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Utiliza adecuadamente diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio.

Materiales

Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás.

Papeles de colores, goma, plumones, fichas 7A (pág. 55) y 7B (pág. 57).

Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Recortamos los papeles de colores para cada niño.

Desarrollo de la actividad Establecemos algunas pautas de trabajo Mantenemos un ambiente de silencio para iniciar la observación de las imágenes (ficha 7A, pág. 55). Les indicamos que esta observación se orienta de arriba abajo y de izquierda a derecha. Esto permite que los niños tengan la misma organización espacial para la lectura de textos escritos.

Observamos imágenes Entregamos la ficha 7A (pág. 55). Les pedimos que observen las imágenes que hay en ella y conversamos con los niños en función de las siguientes preguntas: “¿Qué observamos en las escenas? ¿Qué creen que habrá sucedido? ¿Por qué los niños están molestos? ¿Por qué creen que los niños están alegres?”. Les comentamos que los niños de las imágenes son hermanos y a veces se pelean; pero, también, muchas veces están contentos.

Escuchamos sus experiencias con sus hermanos Escuchamos sus experiencias: “¿Ustedes tienen hermanos? ¿Qué hacen juntos? ¿Qué pasa cuando se pelean?”. Les explicamos que seguramente muchas veces se pelean; pero que los problemas lo deben resolver hablando. Es mejor estar alegres compartiendo sus juegos y juguetes.

Trabajamos con la ficha Les comentamos que los hermanos que están en cada escena (ficha 7A, pág. 55) tienen a tres gatos hermanos como mascotas. Cada vez que los ven jugar alegres, los gatos se ponen contentos; pero cuando los ven pelear, se ponen tristes y molestos. Los niños elaboran tres gatos, en los que cada uno tiene la cara con una expresión diferente (triste, molesto, alegre). Les entregamos tres papeles (cada uno de 10 x 10 cm) de diversos colores y les mostramos, paso a paso, cómo se hace la cabeza de un gato (instrucciones, ficha 7B, pág. 57). Debemos esperar el ritmo y el tiempo de los niños para avanzar. Nos acercamos a sus mesas para corroborar que están trabajando adecuadamente y respondemos las preguntas que surjan. Luego, debajo de las escenas, pegan cada cara de gato con la expresión dibujada por el niño (triste, molesto y alegre), uniéndolas con una línea donde corresponde: triste y molesto para la escena de pelea y alegre para la escena de juego. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 43

43

13/11/12 17:17


Cierre de la actividad

Colocamos los productos de los niños en el sector “Mis trabajos” para que todos los puedan ver.

44

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 44

13/11/12 17:17


Unidad: Comparto con mis amigos Materiales Instrumentos musicales del módulo de materiales del Ministerio de Educación, juguetes, ficha 1 (pág. 59), anexo (autoadhesivos, pág. 275).

Capacidades priorizadas: Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo. Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos. Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de. Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de instrumentos musicales en forma individual o grupal. Otras capacidades que propongo trabajar: ■

Antes de la actividad

Copiamos en un papelote la letra de la canción que vamos a utilizar con los niños y colocamos a su alcance los instrumentos musicales del módulo de materiales del Ministerio de Educación.

Desarrollo de la actividad Cantamos una canción Cantamos con los niños la canción Hagamos amigos u otra que ellos conozcan y que se relacione con el tema de la amistad; de preferencia, en su lengua materna. Podemos jugar con la letra de la canción, cambiar la letra y bailar en parejas, en ronda, levantando los brazos hacia arriba, hacia un lado y hacia otro lado, cantarla rápido o lento, sin decir la palabra “amigos”, acompañarla con instrumentos musicales, etc. Hagamos amigos, amigos, amigos. Hagamos amigos, cada día más amigos. (Bis) Hagamos amigos. Llevemos la vida todo de amistad Porque la amistad es lo más bueno de este mundo. Un aprecio profundo que te hace muy feliz. (Bis) Amigos, amigos. Yo tengo, tengo, tengo, muchos amigos. (Letra: Yola Polastry)

Conversamos sobre los amigos Dialogamos con los niños sobre la letra de la canción. Si hay algunas palabras que no conocen (por ejemplo, “aprecio”), les explicamos qué significan. “¿De qué nos habla la canción? ¿Por qué tener un amigo nos hace muy felices? ¿Por qué es importante tener amigos? ¿Para qué están los amigos?”. Señalamos la importancia de contar con los amigos para los buenos y malos momentos.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 45

45

13/11/12 17:17


Observamos la lámina y compartimos nuestras experiencias Entregamos a los niños la ficha 1 (pág. 59): “Comparto con mis amigos”. Luego les preguntamos: “¿Qué ven en la imagen? ¿Cuántas niñas hay? ¿Y cuántos niños? ¿Qué hay más: niños o niñas? ¿Qué niños están al medio de la hoja? ¿Quiénes están en la parte de arriba? ¿Quiénes están en la parte de abajo? ¿Por qué estarán esos niños ahí? ¿Por qué están juntos? ¿Se imaginan a qué están jugando los niños? ¿Cómo se expresa la amistad? ¿Por qué juegan los niños entre ellos?”. Aprovechamos sus respuestas para resaltar la importancia de tener amigos para compartir juegos, problemas y ayudarnos unos a otros. Si conocemos ejemplos concretos de situaciones vividas en clase por los niños, se las hacemos recordar. Por ejemplo: una vez Carlos estaba enfermo y Lucía fue a visitarlo, en el cumpleaños de Gabriel le hicimos unos lindos dibujos como regalo, etc. Escuchamos los ejemplos que traen los niños; aunque no sean del todo ciertos, los aceptamos igual.

Trabajamos con la ficha Les decimos a los niños que van a jugar con sus amigos en el patio. Ellos escogen sus juguetes favoritos y salen. Les pedimos que, en parejas, jueguen a ubicar los juguetes en diferentes posiciones. Luego, al volver al aula, cada uno pega, en la ficha 1 (pág. 59), los autoadhesivos que están en el anexo de la pág. 275 de la siguiente manera: • Pega los sombreros a dos niñas que están en la parte de abajo de la hoja. • Pega las pelotas cerca de los niños que están arriba de la hoja. • Pega la muñeca al lado de la niña que está en el centro de la hoja. Cada niño elige en qué lugar de la hoja coloca a la profesora, el gorro, el carrito, un tacho de basura. Al trabajar con los autoadhesivos del anexo (pág. 275), los niños refuerzan la identificación de posiciones. Es importante que elijan un referente para ubicar la posición. Por ejemplo: “He pegado la pelota arriba del tacho”, “He pegado la muñeca al lado de la niña”.

Cierre de la actividad

Pedimos a los niños que nos comenten, observando su hoja, en qué lugar del patio han pegado cada uno de los objetos. Les recordamos utilizar: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de. Podemos utilizar este material en otras ocasiones, intercambiando los trabajos de los niños, para que se ubiquen reconociendo las posiciones.

46

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 46

13/11/12 17:17


Somos diferentes y somos amigos Materiales Animales de los materiales del Ministerio de Educación, lápiz, plumones, papelógrafo, lápices de colores o crayones, fichas 1A (pág. 61) y 2B (pág. 63).

Capacidades priorizadas: Formula y comprueba hipótesis sobre la infomacion contenida en textos con imágenes leídos por la educadora. Muestra disposición para verbalizar las acciones que realiza. Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Preparamos los animales de plástico, ya sean salvajes o de granja, del Ministerio de Educación para que en parejas puedan agruparlos. Además, un papelote o una pizarra para anotar las ideas de los niños.

Desarrollo de la actividad Conversamos sobre nuestros amigos La educadora les comenta a los niños que ella tiene una amiga a quien quiere mucho. Cuando eran pequeñas, jugaban juntas. Como a una le gustaba jugar a las carreras y a la otra le gustaba jugar a las escondidas, se turnaban en el juego. A la hora de elegir comer algo, también a una le gustaba el chocolate, mientras que a la otra le gustaba el caramelo. Pero igual se querían mucho y estaban la mayoría del tiempo juntas. La educadora pregunta: “¿Ustedes tienen también amigos a quienes les gustan cosas iguales o diferentes? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?”. Escuchamos con atención sus comentarios.

Observamos las imágenes Les repartimos a los niños la ficha 1A (pág. 61). Luego les pedimos que la observen y nos digan: “¿Cómo es el texto? ¿Lo podremos leer? ¿De qué trata? ¿Por qué piensan eso? ¿De quién se habla? ¿Qué hacen ellos?”. Anotamos algunas ideas principales en el papelote o en una pizarra.

Leemos las imágenes del cuento Leemos las imágenes del pictograma con los niños (ficha 1A, pág. 61) y luego les preguntamos: “¿Qué nos dice el texto? ¿Cuáles son los personajes? ¿Qué pasaba con Pepe? ¿Qué le gustaba a Pepe? ¿Qué le gustaba a Marta? ¿En qué era bueno Pepe? ¿Por qué Marta no quiso comer la manzana que le invitó Pepe? ¿Por qué crees que Pepe y Marta se hicieron amigos?”. Reforzamos la idea de que hay cosas que nos gustan y otras que no, y que es válido decir “no” si así lo creemos conveniente. Comparamos las hipótesis planteadas por los niños al inicio de la lectura con las respuestas que dan después de ella. Les preguntamos quién quiere “leer” el texto a los compañeros, los demás escuchan con atención. Elegimos con los niños un título para el cuento, lo anotamos en la pizarra y ellos lo escriben en su ficha.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 47

47

13/11/12 17:17


Trabajamos con la ficha Les decimos a los niños que, al igual que en la lectura, tenemos gustos diferentes, pero seguimos siendo amigos. Les repartimos la ficha 2B (pág. 63) para que dibujen a uno de sus amigos; luego nos dicen en qué se parecen a él o ella y en qué se diferencian. Escribimos los que el niño nos dicta.

Cierre de la actividad

Cuando todos terminan su trabajo, los que desean pueden compartir sus dibujos y comentarlos.

FICHA

48

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 48

13/11/12 17:17


Yo ayudo a mis amigos

Materiales Plumones, lápices de colores, crayones o témperas y pinceles. Ficha 3 (pág. 65).

Capacidades priorizadas: Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad para transmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido. Respeta normas de convivencia y reconoce comportamientos y actitudes socialmente aceptados en el grupo. Es solidario con las necesidades de los demás, brinda ayuda sin que le sea pedida. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Para realizar esta actividad, es importante que observemos las conductas espontáneas de ayuda, interés por los demás, cooperación y simpatía que realizan cotidianamente los niños, tanto en el aula como fuera de ella, en diferentes momentos (en el recreo, al ingerir sus alimentos, en el juego libre, en los sectores, etc.). Consideramos y resaltamos las conductas en beneficio del otro que se dan de manera natural y espontánea en los niños y las niñas, pues son valiosas oportunidades de aprendizaje para todo el grupo. Las conductas prosociales permiten el desarrollo de la empatía y favorecen la convivencia armónica entre todos. Son comportamientos en pro del otro y pueden ser de ayuda, consuelo, colaboración, etc.

Desarrollo de la actividad Observamos situaciones espontáneas Cuando hemos observado que un niño ha consolado a otro que está llorando porque se cayó, podemos esperar que termine la situación para ayudarle a consolar a su compañero y felicitar al niño que consolaba por el bonito gesto que acaba de realizar. Además, le comentamos que hablaremos de eso en el aula, ya que es importante que en situaciones difíciles nuestros amigos nos ayuden. De esta forma aprendemos a ser solidarios. Las conductas prosociales son aquellas que se realizan en favor de los otros; pueden ser: ayudar, consolar, invitar, acompañar, etc. La empatía es una capacidad que se aprende cotidianamente. Aprovechemos las situaciones espontáneas de ayuda, colaboración, consuelo, etc., que se presenten en el aula como situaciones pedagógicas.

Conversamos sobre lo observado Ese mismo día hacemos notar al grupo la situación que se ha vivido y, sentados en círculo, conversamos sobre lo ocurrido. Podemos comenzar felicitando al niño por la actitud solidaria con su compañero y le pedimos que comente al grupo lo que pasó. “¿Qué sucedió? ¿Qué ocurrió con tu compañero? ¿Cómo te sentiste al consolarlo?”. Es importante que el niño que fue consolado cuente también lo sucedido. A él podemos preguntarle: “¿Qué sucedió? ¿Por qué estabas llorando? ¿Qué hizo tu amigo para que no sigas llorando? ¿Cómo te sentiste con lo que hizo tu amigo?”. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 49

49

13/11/12 17:17


Al grupo le pedimos que nos cuenten: “¿Alguna vez ustedes han consolado a alguien? ¿Por qué lo hicieron? ¿Cómo se sintieron?”. También debemos recoger ejemplos de situaciones donde ellos han sido consolados. Con este fin, podemos preguntar: “¿A ustedes los han consolado cuando estuvieron tristes o llorando? ¿Quién los consoló? ¿Qué les dijeron o hicieron?”. Ya que la educadora ha observado este tipo de conductas por bastante tiempo, podría comentar otras situaciones que vio en otros niños, para no solo destacar un hecho, sino varios.

Trabajamos con la ficha Una vez que los niños han conversado sobre lo ocurrido, les pedimos que dibujen, en la ficha 3 (pág. 65), una situación en la que ellos hayan consolado a alguien. Los niños eligen el material que quieren utilizar para dibujar; pueden ser plumones, lápices de colores, crayones o témperas. Podemos agruparlos por mesas, en función del material que decidan emplear. Es importante que los niños trasladen a un nivel gráfico la conducta prosocial que se quiere abordar para que sea interiorizada por el grupo, tal como ocurre en otras situaciones de aprendizajes. Una vez que terminen de trabajar, pedimos a los niños que nos dicten lo que han dibujado para escribirlo en la parte posterior de la hoja. Podemos ir diciendo en voz alta lo que vamos escribiendo, para ayudarlos a asociar el lenguaje oral con el escrito.

Cierre de la actividad

Buscamos un lugar especial del salón para colocar sus dibujos. Podemos elegir con los niños un nombre para este espacio, escribirlo en un letrero y colocarlo en el aula. Durante las actividades diarias, estaremos atentas a la aparición de estas conductas prosociales (ayudar, consolar, invitar) para reforzarlas. Si nuevamente otro niño consuela a un compañero, hacemos notar la acción positiva a los demás niños; cuidando de no exponerlos excesivamente. Recordemos que lo importante de este tipo de conductas es que se den espontáneamente. Sin embargo, podría ocurrir que algunos niños encuentren en esta situación una manera de atraer la atención de la educadora y digan: “Mira, estoy consolándolo, se ha caído”, “Fíjate, yo también lo consuelo”… De darse el caso, les hacemos saber que siempre estamos atentas a lo que ellos hacen, que está muy bien consolar, pero no para que lo miren a uno, sino porque se demuestra preocupación por el otro. Ante otras situaciones de ayuda, cooperación, consuelo y simpatía protagonizada por algún niño o niña, podemos realizar actividades similares para que los niños fortalezcan el desarrollo de las habilidades prosociales. Una vez que los trabajos hayan estado expuestos por un tiempo en el salón, hacemos con ellos la carátula de “Mi álbum especial”, donde guardamos los dibujos de las situaciones prosociales observadas, que fueron trabajadas de manera similar a la de consolar. Podemos incrementar el álbum a medida que observemos otras conductas del mismo tipo; por ejemplo: invitar al compañero, ayudar, prestar, etc.

50

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 50

13/11/12 17:17


Me divierto con mis amigos

Materiales Una madeja de lana, papelógrafo, lápices de colores o crayones, ficha 4 (pág. 67).

Capacidades priorizadas: Demuestra agilidad, coordinación, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos. Maneja el espacio en relación con su cuerpo, los objetos y los otros, identificando nociones espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos. Entona canciones de su entorno con acompañamiento de todo tipo de objetos sonoros en forma individual y grupal. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Prevemos los materiales y la disposición de sillas y mesas para tener espacio libre al centro del aula. Elaboramos un papelógrafo con la canción escrita.

Desarrollo de la actividad Entonamos una canción

Cantamos con los niños la canción Pinky Pinky araña. Los niños realizan movimientos con el cuerpo y las manos de acuerdo con la canción: Pinky Pinky araña con mucha maña tejió su telaraña. Pinky Pinky araña subió por la ventana, vino la lluvia, la mojó todita; salió el Sol y la secó todita.

Nos divertimos enredándonos

Preguntamos a los niños si conocen las telarañas. Les anunciamos que ahora haremos una parecida. Ubicados en círculo, les decimos que vamos a jugar a “enredarnos en una telaraña”. Los motivamos para eso y les explicamos que el juego consiste en que la educadora, sin soltar la punta de la lana, lanza la madeja a un niño, él dice su nombre y lo que más le gusta hacer. Luego este coge un lado de la lana y la arroja a otro niño, quien hace lo mismo. Se continúa con esta acción hasta que se tenga una red. Si son pocos niños, la madeja puede regresar, indicando que cada uno recuerde quién le tiró la madeja y que se la devuelva; si son muchos, la educadora regresará la madeja hasta el lugar donde ella comenzó. Durante todo el juego, alentamos la expectativa, el interés, la alegría y profundizamos las nociones espaciales.

Trabajamos con la ficha

Entregamos la ficha 4 (pág. 67), en la que hay una ronda de niños. Ellos trazan con un crayón o lápiz la ruta que seguiría la madeja de lana para que todos los niños la cojan.

Cierre de la actividad

Colocamos las fichas producidas por cada niño y niña en el sector “Mis trabajos”. Establecemos un momento de diálogo, en el que incidimos en la ruta que siguió la madeja y recordamos las relaciones espaciales. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 51

51

13/11/12 17:17


Modelamos entre amigos

Materiales Instrumento musical o equipo de sonido, ingredientes para la plastilina, tablas, palitos, piedras pequeñas, conchitas, semillas, retazos de telas, tapas de gaseosa (material de reciclaje disponible), plumones o crayones, fichas 5A (pág. 69) y 5B (pág. 71).

Capacidades priorizadas: Utiliza adecuadamente diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Identifica y establece en colecciones la relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9. Participa en actividades colectivas del aula aportando ideas y siendo parte del grupo. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos con anticipación la plastilina casera de acuerdo con la receta presentada (ficha 5A, pág. 69). Recordemos que si la vamos a guardar, debemos hacerlo en una bolsa plástica y en la refrigeradora.

Desarrollo de la actividad Jugamos al “abrazo colectivo” Todos bailamos por el aula o el patio al ritmo de la música. Cuando esta se detiene, cada niño abraza a otro. Se reinicia la música y volvemos a bailar (si lo desean, pueden bailar con el compañero que abrazaron). La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres niños; luego, cuatro y así, sucesivamente, el abrazo se va haciendo cada vez mayor. En cada oportunidad en la que se abrazan, ellos dicen: “¡Y ahora cuántos somos!”. Con nuestra ayuda, cuentan y forman grupos hasta de nueve niños, relacionando el número y la cantidad en forma oral, hasta llegar al final, en el cual todos nos abrazamos juntos. Nuevamente suena la música, bailamos y cuando se detiene, nos juntamos con el compañero que está a nuestra derecha para trabajar. Si algún niño no se siente cómodo al realizar este juego, no debemos obligarlo. Jugar es una actividad libre y placentera para el niño. Es también una oportunidad para reducir tensiones y evitar el desagrado.

Aprendemos a hacer plastilina Les entregamos a los niños la ficha 5A (pág. 69), en la que hay un instructivo para hacer plastilina. Asimismo, reciben los ingredientes por mesa. Ellos, junto con la profesora, nombran primero los ingredientes y luego realizan, poco a poco, la preparación. Permitimos que el niño elija el color de su plastilina y que la amase.

Modelamos juntos Entregamos a cada niño una tabla de madera, de triplay o un cartón grueso y la plastilina que elaboraron. Pueden compartir entre ellos pedazos de sus plastilinas para que tengan diversos colores. Los motivamos para que piensen en algo que les guste y que quieran modelar. Indicamos el tiempo que tenemos para realizar el trabajo y les decimos que vayan pensando en el nombre que le pondrán a su obra. Los niños aprenden al jugar. Nos desplazamos por las mesas para observar los trabajos y les vamos preguntando: “¿Cómo van? ¿Qué harán primero? ¿Qué harán después?”. Podemos entregar a los niños otros materiales 52

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 52

13/11/12 17:17


que puedan servirles para modelar, como palitos de madera, piedras pequeñas, conchitas, telas, hojas, tapas, etc. Cuando el tiempo para la actividad esté por terminar, se lo comunicamos a los niños, pidiéndoles que vayan culminando sus trabajos. Luego indicamos que coloquen sus obras sobre una mesa y que las compartan con sus compañeros, mencionando el nombre de lo que han producido y explicando de qué se trata. Pueden contar la historia si es que el trabajo representa una.

Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños la ficha 5B (pág. 71) para que puedan elaborar otro trabajo. Se les brinda tapas de gaseosa y plastilina. Motivar a los niños para que utilicen las tapitas como cortadores de la plastilina que acomodan y pegan en los pétalos de la flor. Luego dibujan lo que desean al lado de la flor. Debajo, escribimos lo que ellos nos dictan.

Cierre de la actividad

Nos sentamos en círculo y compartimos los dibujos. Promovemos la conversación con preguntas como las siguientes: “¿Cómo hicieron para hacer el modelado? ¿Qué pasos siguieron? ¿Por qué creen que les salió bien o mal?”. Pegamos los dibujos en el mural y los comentamos.

ANEXO Receta de plastilina Ingredientes 1 taza de agua. 1 taza de harina sin preparar. 1 cuchara sopera de aceite. ½ taza de sal (opcional). Colorantes (de pastelería) o refrescos sin azúcar de diferentes colores: morado, rosa, azul, etc., o témperas de colores. Vainilla (algunas gotas) o canela molida en polvo o gotas de limón para dar mejor olor. Preparación Mezclar el colorante (refresco o témpera) con el agua. Echar todos los ingredientes en un tazón, mezclando continuamente hasta que la masa se forme como una plastilina. Guardarla en la refrigeradora en una bolsa de plástico, procurando que no quede aire dentro, o en un recipiente con tapa.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 53

53

13/11/12 17:17


Jugamos entre amigos con los sonidos Materiales Instrumentos musicales, semillas o piedras pequeñas, crayones, tarjetas con nombres de los niños, letras troqueladas, goma, fichas 6A (pág. 63) y 6B (pliego, pág. 293).

Capacidades priorizadas: Reconoce, en situaciones comunicativas, palabras que tienen el mismo sonido inicial. Identifica la posición de personas u objetos verbalizando el ordinal correspondiente: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y último, considerando un referente. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos, anticipadamente, tarjetas con los nombres de los niños.

Desarrollo de la actividad Jugamos a predecir los nombres de nuestros amigos Jugamos con ellos a predecir los nombres a partir de algunas pistas que les damos. Para esta actividad, se requiere que los niños conozcan los nombres de sus compañeros. Elegimos al azar una tarjeta con el nombre de alguno de los niños. La tapamos con una tira de papel y solo dejamos que vean la última letra. Entonces les preguntamos: “¿Qué nombre creen que dice ahí? ¿Por qué creen que dice… (mencionar el nombre)? ¿Es el único nombre que acaba con… (mencionar el nombre de la letra)? ¿Cuáles otros? ¿Qué podemos hacer para descubrir si es… (mencionar los nombres que dijeron los niños)?

A Mostramos la primera sílaba del nombre y preguntamos: “¿Qué creen que dice?”. Escuchamos sus hipótesis y les planteamos otras preguntas que les ayuden a descartar posibilidades.

MA Si no consiguen descubrirlo, les dejamos ver más letras y preguntamos: “¿Y ahora, podemos saber?”.

MAR Jugamos con los nombres utilizando nuestros pies Colocamos tarjetas con los nombres de los niños en una fila al frente de nosotros. Les preguntamos: “¿Cuál nombre tiene más letras? ¿Cuál tiene menos letras? ¿Cuál es más largo? ¿Cuál es más corto?”. 54

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 54

13/11/12 17:17


Les anunciamos que vamos a sacar una tarjeta al azar. El niño al que le corresponda esa tarjeta dará tantos pasos como golpes de voz (o sonidos) tiene su nombre. Explicamos con el nuestro (por ejemplo: Ja-cin-ta) y damos un paso por golpe de voz mientras lo decimos. Todos los niños deben partir de la misma línea para luego comparar quién llega más lejos. Culminada la actividad, preguntamos: “¿Quién llegó más lejos? ¿Quién llegó primero? ¿Quién llegó segundo? ¿Por qué? ¿Quién avanzó menos? ¿Quién llegó al último? ¿Por qué? ¿Cuál tiene más sonidos? ¿Cuál tiene menos?”.

Jugamos con los nombres y sus sílabas Comparamos los nombres con relación a cuál es más largo y cuál es más corto. Podemos decir que cada golpe de voz corresponde a lo que se llama sílaba. En el aula jugamos a cuántas sílabas tienen nuestros nombres dando un paso por sílaba. Por ejemplo, si una de las niñas se llama Verónica, damos cuatro pasos, uno con cada sílaba que pronunciamos: Ve-ró-ni-ca. Seguidamente, preguntamos al grupo: “¿Cuántas sílabas tiene Verónica?”. Y así con cada nombre.

Jugamos con los nombres de las cosas Jugamos a contar las sílabas de diferentes objetos. Los niños pueden proponer palabras y decir cuál es la más larga, cuál es la más corta, cuáles son iguales, etc. Luego nombran sus juguetes favoritos, su fruta preferida o el color que más les gusta y descubren cuántas sílabas tienen. Conforme van mencionando las palabras, acompañamos cada sílaba con el sonido de algún objeto o instrumento que cada niño escogió. Debemos recordar que cada niño es diferente: tiene su propio tiempo, ritmo y procesos madurativos para cualquier tipo de experiencia de aprendizaje.

Trabajamos con la ficha En la ficha 6A (pág. 63) nombramos las figuras que observamos, reconocemos cuántas sílabas tienen y colocamos una semilla por cada sílaba de la palabra. Luego coloreamos la cantidad de círculos que corresponda, según el número de sílabas del nombre de cada figura. En el último recuadro, los niños deben hacer un dibujo y pintar la cantidad de sílabas que tiene el nombre de lo que dibujaron. Les pedimos que observen la ficha y que nos mencionen en qué palabras hay más sílabas y en cuáles, menos. Finalmente, los motivamos para que, de manera voluntaria, nos digan palabras que tengan una, dos, tres y cuatro sílabas. En la ficha 6B (pliego, pág. 293), con nuestra ayuda, los niños pueden escribir su nombre, el de un amigo y el de una amiga. Luego pintan los círculos que corresponden según la cantidad de sílabas y, finalmente, colocan el número que representa a esa cantidad. Si desean, pueden trabajar con las letras troqueladas y pegarlas formando los nombres.

Cierre de la actividad

Nos sentamos en círculos y compartimos sobre cuál de los juegos les gustó más y cuál les agradó menos. Escuchamos con atención a los niños.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 55

55

13/11/12 17:17


Encontramos formas geométricas con mis amigos Materiales Tarjetas de formas geométricas, instrumentos musicales del módulo del Ministerio de Educación, objetos que se asemejen a formas geométricas, bloques lógicos, tizas de colores, lápices, ficha 7 (pág. 75).

Capacidades priorizadas: Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores comparativos (más que, menos que). Identifica en colecciones la relación entre el número y la cantidad. Identifica y representa formas geométricas relacionándolas con objetos de su entorno: cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo y rombo. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Preparamos, previamente, tarjetas con diferentes formas geométricas. Se las enseñamos a los niños y luego las escondemos en el patio.

Desarrollo de la actividad Encontramos las formas geométricas Pedimos a los niños que se agrupen de acuerdo con la cantidad que mencionamos (de 2, 3, 4 y 5 niños). Cuando hemos formado grupos de cinco, les indicamos que deberán encontrar cinco tarjetas (que previamente hemos escondido en diferentes lugares del patio). Luego de que los niños encuentran las tarjetas, nos sentamos en círculo, comentamos sobre cada una de ellas y preguntamos: “¿En qué se parecen? ¿Son iguales o diferentes? ¿Tienen la misma forma?”. Acompañamos sus respuestas hasta llegar a encontrar un parecido con las formas geométricas (cuadrado, rectángulo, círculo y triángulo). Recuerda que para el aprendizaje debemos rescatar las experiencias de la vida cotidiana de los niños. Estas tienen significados y son el punto de partida para construir nuevos aprendizajes.

Dibujamos y jugamos con las formas geométricas en espacio grande Dibujamos en el piso las formas geométricas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, etc.) que se parecen a las tarjetas encontradas, en tamaño grande para que puedan desplazarse dentro, fuera y alrededor de ellas. Jugamos a desplazarnos, entre las figuras, sobre sus líneas, etc., al ritmo de la música (o una pandereta, tambor o lo que se tenga a mano), lento o más rápido. Si la música se detiene, nos detenemos también y nos ubicamos dentro de la figura. Cada vez que paramos la música, les preguntamos a los niños dentro de qué figura están (círculo, triángulo, etc.) y cuántos amigos son los que están dentro; luego les pedimos que busquen libremente distintas maneras de desplazarse entre las figuras (hacia adelante o retrocediendo, que salten a la figura de su derecha o izquierda). Repetimos la actividad varias veces para permitir que los niños se ubiquen en diferentes figuras. En cada oportunidad, les preguntamos en qué figura se ubicaron antes.

Jugamos con las formas geométricas en el aula A continuación, entregamos a cada grupo una cantidad de bloques lógicos. Dejamos que jueguen libremente por unos minutos y que luego los agrupen como quieran. Nos acercamos a 56

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 56

13/11/12 17:17


cada mesa y les preguntamos sobre sus agrupaciones: “¿Por qué los han agrupado así? ¿De qué otra manera los podrían agrupar?”. Les pedimos que busquen otras formas de reunir los bloques. Finalmente, que averigüen dónde hay más, dónde hay menos y por qué.

Conversamos sobre lo realizado Regresamos al aula y conversamos sobre el juego: “¿Les gustó jugar en grupo? ¿No les gustó? ¿Por qué? ¿Les pareció mejor trabajar en grupo? ¿Por qué? ¿En cuántas figuras estuvieron? ¿Qué otras cosas conocen que tengan esas formas?”. Escuchamos a los niños y dibujamos en un papelógrafo las palabras que mencionan. A continuación, escribimos el nombre de la figura geométrica a la que pertenecen esos dibujos (cuadrado: galleta, mesa, cuento, etc.).

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 7 (pág. 75) y pedimos a los niños que la observen y describan lo que ven: forma, color. Seguidamente, preguntamos: “¿Cuántos triángulos amarillos hay dentro del círculo? ¿Cuántos círculos azules hay dentro del cuadrado?”. Así, con cada forma, los invitamos a contar libremente. Luego comparamos las cantidades: “¿De qué color hay más triángulos? ¿Hay menos cuadrados que triángulos? ¿Qué figuras hay menos?”. Para finalizar, pedimos a los niños que dibujen en el recuadro el número de formas que hay según corresponda.

Cierre de la actividad

Nos sentamos en círculo y compartimos los resultados de cada uno. Si entre ellos hay diferencias, las hacemos notar. Podemos pedirles que nos expliquen cómo llegaron a ese resultado y que comparen con los procedimientos utilizados por sus compañeros. Es importante que los niños tomen conciencia de las posibles equivocaciones y planteen alternativas de solución.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 57

57

13/11/12 17:17


¿Cuántos hay en cada color?

Materiales Tizas de colores, lápices, bloques lógicos, piedras pintadas de colores, ficha 8 (pág. 77).

Capacidades priorizadas: Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo. Registra datos de la realidad, utilizando palotes y puntos en cuadros de doble entrada. Disfruta al realizar actividades matemáticas mediante el juego. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Dibujamos en el patio una estrella de seis puntas y pintamos las puntas de tres colores, como se muestra en la ficha 8 (pág. 77). Pintamos con los niños piedras pequeñas de diferentes colores que utilizaremos como fichas.

Desarrollo de la actividad Nos organizamos para jugar Recordamos con los niños las normas de convivencia para trabajar adecuadamente. Les pedimos que formen tres grupos y que en cada uno elijan a un “jefe de grupo”. También deben elegir, para que los represente, uno de los colores de las puntas de la estrella. Cada “jefe” repartirá las piedras pequeñas entre sus compañeros. Los niños tienen derecho a gozar de la oportunidad de escoger: con qué material desean trabajar, qué colores van a utilizar y cómo podrían organizarse en grupos.

Jugamos con la estrella Ubicamos un lugar de lanzamiento fuera de la estrella. Los niños deben lanzar las piedras a la punta del color de su equipo. Una vez que todos los niños han lanzado, el “jefe” cuenta cuántas cayeron en el color de su grupo. Al final del juego, gana el que acumuló más piedras de su color, aunque hayan sido tiradas por otro equipo. Las que caen al medio son puntos para la educadora. Aprovecha las situaciones de “equivocación” para reforzar que se aprende a partir del error. Equivocarse es parte del proceso de aprender. Pedimos a cada “jefe de grupo” anotar en un cuadro de doble entrada la cantidad de piedras de cada color. Repetimos el juego varias veces. Luego preguntamos a los niños: “¿Dónde cayeron más fichas? ¿Dónde cayeron menos? ¿Qué equipo obtuvo mayor o menor cantidad de piedras? ¿Cómo se sintieron al participar en un juego de equipo? ¿Les gustó tener un jefe o no?”.

Trabajamos con la ficha En el salón observamos la ficha 8 (pág. 77): “¿Qué hay dentro de la estrella? ¿Qué hay en cada una de las puntas?”. También les preguntamos si saben qué podemos hacer en el cuadro que está al costado de la estrella. Cada niño completa el cuadro de doble entrada colocando el número de carros y muñecas que hay en cada color. Les decimos que, si no conocen el número, lo pueden “escribir” de la manera

58

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 58

13/11/12 17:17


que ellos puedan: usando palotes o bolitas. Nos desplazamos entre las mesas para observar cómo están representando la cantidad, si de manera gráfica o simbólica, si el número responde a la cantidad, si aún invierten los trazos, etc. Es muy importante observar los diferentes niveles de representación de los niños para conocer en qué nivel de construcción del número se encuentran.

Cierre de la actividad

Exponemos los trabajos en el panel y ponemos énfasis en las diferentes maneras de representar una misma cantidad, así como en la correspondencia de la cantidad con el número a partir del conteo.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 59

59

13/11/12 17:17


Jugamos con mis amigos a ¿dónde está? Materiales Pelotas; bolsas rellenas con semillas, arena o piedras pequeñas; ficha 9 (pág. 79); anexo de autoadhesivos (pág. 285).

Capacidades priorizadas: Interpreta íconos, señales y símbolos en situaciones comunicativas. Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda. Demuestra agilidad, coordinación, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad Conseguir pelotas suficientes para esta actividad; por lo menos, una por pareja. Podemos usar también bolsas rellenas con semillas, arena, piedras pequeñas, etc.

Desarrollo de la actividad Jugamos libremente En el patio entregamos pelotas para que los niños jueguen libremente durante unos minutos hasta que muestren disposición para empezar la actividad dirigida. El niño tiene la necesidad de expresarse mediante el movimiento, el ruido, el contacto corporal; también necesita momentos de calma y tranquilidad.

Jugamos en parejas Pedimos a los niños que se agrupen de dos en dos, donde cada pareja tiene una pelota. Les pedimos que ensayen diferentes formas de lanzarle la pelota a su compañero: hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo, hacia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda, etc. Una vez que hayan ensayado, pedimos a cada pareja que nos diga cómo lanzaron la pelota y cómo la recibieron.

Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños la ficha 9 (pág. 79) y el anexo de autoadhesivos (pág. 285). Les pedimos que observen la ficha 9, fila por fila. Describen la primera imagen y luego las siguientes: “¿Dónde está la Luna?”. Los niños pegan los autoadhesivos en el lugar que corresponde; es decir, en la misma posición del modelo. De igual forma, proceden con la pelota y la abeja.

Cierre de la actividad Conversamos con los niños para que nos comenten la ubicación de las figuras que han pegado. Les recordamos siempre utilizar el punto de referencia. Por ejemplo: “He pegado la pelota a la izquierda del perro”.

60

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 60

13/11/12 17:17


Jugamos con mis amigos a los tamaños Materiales Tallímetro; tiras gruesas de papel; plumones, crayones, témperas o lápices de colores; hojas de papel; ficha 10 (pág. 81); anexo troquelado (pág. 261).

Capacidades priorizadas: Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo. Interactúa con seguridad frente a los demás y al realizar tareas cotidianas y nuevas. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos un tallímetro y tiras gruesas de papel.

Desarrollo de la actividad Jugamos a medirnos Les decimos que jugaremos a medirnos. Pedimos a los niños que se coloquen uno detrás de otro, según el tamaño, por lo que forman una fila “del más pequeño al más grande”. Luego les comentamos que si comenzáramos desde el último niño, podríamos decir que la fila es “del más grande al más pequeño”, todo depende de dónde se inicie la cola. Es recomendable trabajar con los niños en grupos pequeños.

Nos medimos con el tallímetro Sorprendemos a los niños con nuestro tallímetro y les decimos que todos en el aula nos vamos a medir. Luego de realizar la medición, a cada uno le entregamos una tira de papel equivalente a su tamaño para que la pinte o decore como desee y coloque también su nombre. Pegamos en un papelógrafo las tiras que ha hecho cada niño, a su misma altura, poniéndonos de acuerdo sobre el criterio (de más alto a más bajo o de más bajo a más alto). Es necesario que cada tira tenga el nombre para poder reconocer a quién corresponde.

Trabajamos con la ficha Les entregamos la ficha 10 (pág. 81) y el anexo troquel (pág. 261). Desglosan las figuras troqueladas de los niños y las pegan en la ficha 10 según el tamaño (del más grande al más pequeño o viceversa, de acuerdo con su preferencia).

Cierre de la actividad

Los niños conversan acerca de la experiencia de medirse, comparando así los diferentes tamaños de sus amigos.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 61

61

13/11/12 17:17


Lo que más me gusta hacer con mis amigos Capacidades priorizadas: Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás. Registra datos de la realidad utilizando palotes, control de asistencia, cuadro de cumplimiento de responsabilidades, etc. Identifica a los miembros de su familia, de la institución a la que pertenece y reconoce los roles que desempeñan. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Materiales Crayones o plumones, papelógrafo, plumón grueso, carteles con nombres, cinta adhesiva blanca gruesa, caja con objetos diversos, ficha 11 (pág. 83).

Antes de la actividad

Preparamos una caja con aquellos objetos que les gustan a los niños de nuestra aula. Elaboramos un papelógrafo con recuadros (ver modelo) para hacer un cuadro de doble entrada; pero no lo llenamos, ya que lo haremos con los niños. Ponemos fichas o carteles con acciones: jugar con témperas, jugar con bloques, jugar con pelotas, etc.

Desarrollo de la actividad Las cosas que nos gustan Proponemos un juego para conocer nuestros gustos. Sacamos de una caja diversos objetos y formulamos preguntas como las siguientes: “¿A quién le gusta jugar con plastilina? ¿A quién le gusta jugar con pelotas? ¿A quién le gusta leer cuentos? ¿A quién le gusta jugar con bloques? ¿A quién le gusta pintar con témpera?”. Respetar al niño como sujeto es respetar sus derechos, aceptar y valorar su individualidad y singularidad, es decir, su forma de ser.

Trabajamos con un cuadro de doble entrada Colocamos el papelógrafo con un cuadro de doble entrada. Les pedimos a los niños que se acerquen, coloquen un cartel con su nombre y marquen donde figuran acciones que reflejen lo que les agrada hacer: pintar con témperas, jugar con bloques, etc. Pedimos a uno de ellos que nos ayude y coloque un cartel con el número que corresponde en el casillero que indica el total. Es necesario considerar que si algún niño propone otra actividad, esta puede colocarse en el cuadro. Por ejemplo: Con los resultados podemos crear también un gráfico de barras para ver las preferencias de los niños en relación con las actividades, siempre y cuando lo trabajemos con ellos y analicemos en grupos. Por ejemplo:

Nombre

Acción

Elena

Pintar con témperas

Leer cuentos

Rosa

x

Antonia

x

Total

Jugar con pelota

Jugar con plastilina

x

Mario

62

Jugar con bloques

x 1

1

x x

2

1

1

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 62

13/11/12 17:17


Analizamos el cuadro con los niños y observamos que cada uno comparte diferentes gustos con varios de sus compañeros y con otros no. Les comentamos que eso puede ser muy divertido, pues podemos compartir algunas actividades con unos amigos y podemos hacer cosas diferentes con otros.

Pintar con témperas

Jugar con bloques

Leer cuentos

Jugar con pelota

Jugar con plastilina

Trabajamos con la ficha Les entregamos a los niños bloques lógicos: triángulos y círculos rojos, amarillos y azules para que jueguen con ellos. Luego los cuentan de acuerdo con la tabla que se encuentra en la ficha ficha 11 (pág. 83). Con nuestra ayuda, los niños escriben los números correspondientes. El total a consignar no deberá exceder del número 9.

Cierre de la actividad

Los niños colocan sus productos en el sector “Mis trabajos”.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 63

63

13/11/12 17:17


Unidad: Mi comunidad Materiales Lápices de colores o crayones, material reciclable. Fichas 1A (pág. 85), 1B (pág. 87) y 1C (pág. 89).

Capacidades priorizadas: Opina sobre el contenido de las imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Compara y describe colecciones de objetos utilizando cuantificadores aproximativos (muchos, pocos, uno, ninguno). Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos un papelógrafo con la poesía que presentamos a continuación, la cual aparece con el título original En mi pueblo. (Recuperada el 29 de agosto de 2012, de pacomova.eresmas. net/paginas/poesias/en_mi_pueblo.htm). Para efectos de desarrollar la intención didáctica de la presente actividad, empleamos la palabra comunidad en lugar del término pueblo. En mi comunidad En mi comunidad hay una plaza con un árbol y una flor y un campanario tan alto que alguna vez tapa el Sol. Por las calles pasan coches que hacen rum... con su motor, y como también pasan gallos y los niños y el doctor. Cuando todos hacen fila, el tráfico va mejor. Solicitamos permiso de los padres de familia para realizar un recorrido por las calles aledañas.

Desarrollo de la actividad Gozamos con la poesía Mostramos un papelógrafo con la poesía En mi comunidad. A los niños, les leemos señalando de izquierda a derecha y de arriba abajo, mientras ellos van repitiendo cada frase. Luego les preguntamos: “¿De qué trata la poesía? ¿Qué cosas tiene la comunidad de la que se habla en la poesía? ¿Cómo se la imaginan? ¿Se parece a su comunidad?”. En caso de que los niños no conozcan algunas palabras, se las explicamos con ejemplos.

Visitamos nuestra comunidad Para ver mejor nuestra comunidad, ¿qué les parece si vamos a visitarla? Con los niños, realizamos una visita a los alrededores de su programa o institución educativa para ver cómo son las calles. Con todas las medidas de seguridad, salimos a recorrer las inmediaciones. Les permitimos que observen y comenten lo que ven. Luego, en un lugar seguro del recorrido o en el aula, les preguntamos: “¿Dónde está el municipio, la iglesia, la posta? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Quisieran servir a la comunidad? ¿Cómo son las calles? ¿Cómo es la pista? ¿Hay muchos carros? ¿Pocos?

64

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 64

13/11/12 17:17


¿Ninguno? ¿Hay muchas motos/bicicletas? ¿Pocas? ¿Ninguna?”. Si la observación se realiza en un parque o zona rural, podemos preguntar: "¿Cómo es el campo? ¿Hay muchos árboles? ¿Pocos? ¿Uno? ¿Ninguno?”.

Conversamos sobre las láminas Les comentamos que así como ellos viven en su comunidad, hay otros niños que viven en otras comunidades. “¿Se imaginan cómo pueden ser?”. Luego de escucharlos atentamente, les entregamos las fichas 1A (pág. 85) y 1B (pág. 87). En la primera, observan a los miembros de una comunidad realizando una tarea colectiva, en la cual destacamos la solidaridad que debe caracterizar a nuestras comunidades. En la segunda, se presentan fotos de la comunidad de Mariela, Juana, Marcela, Edgar, Jesús y Fernando. “¿Qué observan? ¿Qué creen que dice debajo de las fotos?”. Escuchamos sus predicciones o hipótesis con atención. Seguidamente, les leemos lo que dice debajo de cada foto y les preguntamos: “¿Cómo son las comunidades de cada uno de ellos? ¿Se parecen a sus comunidades? ¿Cómo son las calles? ¿Hay muchos carros, muchas motos? ¿Ustedes viven cerca del río? ¿Cerca del mar? ¿Cerca de plantaciones?”. Escuchamos con atención sus vivencias y resaltamos sus respuestas.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 1C (pág. 89) para que los niños dibujen cómo es su comunidad. Escribimos en ella lo que nos dictan sobre su dibujo.

Cierre de la actividad

Los niños que deseen pueden explicar a sus amigos lo que han dibujado. Todos comentan luego lo que más les gustó de la actividad realizada. A partir de los comentarios de los niños, podemos iniciar un proyecto denominado “Mi comunidad”. Primero realizamos la preplanificación, en la que respondemos a lo siguiente: “¿Qué nos gusta hacer en nuestra comunidad? ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos?”. Luego analizamos las capacidades, las actitudes y los indicadores que se podrían considerar para el proyecto. Aquí se planifican las actividades iniciales que motivarán su ejecución. En este caso, se ha iniciado con la visita a la comunidad y con la observación y lectura de imágenes de diversas comunidades. A continuación, realizamos la planificación o negociación con los niños por medio de preguntas para recoger sus saberes previos: “¿Qué sabemos de nuestra comunidad? ¿Qué queremos saber de nuestra comunidad? ¿Cómo lo haremos? (Detallamos todas las actividades propuestas, especificando los materiales y recursos que se usarán). ¿Qué necesitamos? (Realizamos un listado de los materiales propuestos por los niños). ¿Cómo nos organizamos? (En parejas, en grupos pequeños, de manera individual, etc.). Sus respuestas las anotamos en la pizarra o en un papelote. Seguidamente, programamos las actividades, que tienen su origen en las respuestas de los niños a la pregunta: “¿Cómo lo haremos?”. Para el caso, en este cuaderno de trabajo se ofrecen diversas actividades que, de acuerdo con la negociación realizada con los niños, se pueden utilizar como parte de la planificación. Otra idea es proponer al grupo hacer una maqueta, luego de la visita en la que ellos observaron cómo son las casas, los techos, las calles, las avenidas, los campos, los árboles, etc. De ser así, prever diversos materiales reciclables para construir “Mi comunidad”. Luego los niños pueden compartir lo elaborado. También podría pedirles que hagan un plano simple de la comunidad.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 65

65

13/11/12 17:17


Las casas de mi comunidad

Materiales Papelógrafo, títeres de dedo del módulo del Ministerio de Educación, cajas de zapatos, cajas de fósforos vacías, pedazos de cartulina, papel de regalo, pedazos de papel de colores, goma, tijeras, anexo de autoadhesivos (pág. 285), anexo troquel (pág. 249).

Capacidades priorizadas: Reconoce, en situaciones comunicativas, palabras que riman. Actúa con agrado frente a sus producciones, acepta sugerencias para mejorar y reconoce el trabajo de los demás. Interpreta íconos, señales y símbolos en situaciones comunicativas. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos un papelógrafo con la poesía “Mi casa” (recuperada el 2 de setiembre de 2012, de http://educacion2.com/etiquetas/ninos/.) y un dibujo al lado: Tengo una casita, la mar de bonita. Mi casita no es grande, es muy pequeñita; pero entra mucho sol por las ventanitas. Y cuando hace frío y llueve, dentro de ella estoy calentita viendo la lluvia caer, gotita a gotita.

Desarrollo de la actividad Aprendemos una poesía Mostramos a los niños un papelógrafo con la poesía “Mi casa” y les comentamos que aprenderán una rima. Mientras observan el texto, les preguntamos: “¿De qué creen que trata la poesía?”. Después de escuchar sus hipótesis, les leemos señalando de izquierda a derecha y de arriba abajo. Los niños van repitiendo cada frase. Seguidamente, les preguntamos: “¿De qué trata la poesía? ¿Cómo creen que es la casa? ¿Por qué creen que es así? ¿Qué palabras riman entre sí? ¿Podemos encontrar algunas palabras que rimen con la palabra casa?”. (A esta última podrían responder asa, pasa, etc.). Si los niños no conocen algunas de las palabras, se las explicamos con ejemplos.

Conversamos sobre nuestras casas Pedimos a los niños que comenten cómo son sus casas. Para ello, podemos realizar, entre otras, las siguientes preguntas: “¿Es grande o pequeña? ¿De qué color? ¿Cómo son sus ventanas? ¿De qué forma es su techo? ¿De qué materiales está construida?”. Escuchamos sus respuestas 66

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 66

13/11/12 17:17


y en ellas resaltamos las semejanzas y diferencias entre las casas de los niños. Luego de reconocer que todos tenemos casas diferentes, les preguntamos: “¿Saben para qué sirven las casas?”. Dejamos que nos digan sus respuestas y las anotamos en un papelote. Enfatizamos la idea de que en ella nos protegemos del Sol cuando hace mucho calor, de la lluvia, del frío, y tenemos un lugar donde dormir, donde comer, donde encontrarnos siempre con nuestra familia y conversar tranquilamente.

Construimos nuestra propia casa A continuación, preguntamos a los niños: “¿Quisieran construir sus propias casas?”. Les entregamos por mesas: una caja de zapatos por niño, cajas de fósforos vacías, pedazos de cartulina, papel de regalo, pedazos de papel de colores, goma, tijeras.

Trabajamos con la ficha Luego reciben el anexo de autoadhesivos (pág. 285) para que completen su casa: puerta, dos ventanas, cuadros, macetas con plantas. También, el anexo troquel (pág. 249), en el que hay un niño y una niña.

Cierre de la actividad

Los niños explican cómo son los ambientes que han construido y ven las semejanzas y diferencias entre una y otra casa. Luego juegan con sus casas, para lo cual pueden utilizar también los títeres de dedo del módulo del Ministerio de Educación.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 67

67

13/11/12 17:17


¿Cómo se organizan los vecinos? Materiales Tijeras, goma, dibujo de la idea central del cuento. Fichas 3A (pág. 91), 3B (pág. 93), 3C (pág. 95) y 3D (pág. 97); anexo troquel (pág. 263).

Capacidades priorizadas: Muestra interés por resolver problemáticas de la vida cotidiana. Muestra disposición para tomar acuerdos en situaciones de conflicto, eligiendo, entre varias opciones, respuestas no violentas. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Investigamos sobre las características de la hembra del gallito de las rocas, el guacamayo, la lora, el perico, el tucán, el pájaro carpintero y la shushupe. Leemos el cuento La solución al problema. Elaboramos un dibujo con la idea central. Adecuamos un espacio cómodo para los niños en el sector de la biblioteca.

Desarrollo de la actividad Conocemos a los animales del cuento Entregamos a los niños la ficha 3A (pág. 91). Les pedimos que observen las imágenes y nos comenten si conocen a los animales que aparecen en ella: “¿Cómo se llaman? ¿Qué características tienen? ¿Dónde viven?”. Escuchamos sus comentarios y, a partir de sus saberes previos, les brindamos la información necesaria sobre cada uno de esos animales.

Disfrutamos un cuento Los niños se ubican en forma de media luna. Pueden estar sentados en sus sillas o en el piso sobre mantas, cojines, alfombras o pieles. Los motivamos a escuchar el cuento La solución al problema (ficha 3B, pág. 93). Mientras les leemos la narración, realizamos mímicas y empleamos una voz adecuada a los momentos de la historia. Luego promovemos su comprensión lectora, mediante preguntas de diversos niveles. Estas pueden ser de tipo literal: “¿Qué animales participaron en la historia?”; inferencial: “¿Por qué creen que los animales estaban discutiendo? ¿Cuál era el problema que los animales estaban enfrentando? ¿Cómo resolvieron el problema?”; crítico: “¿Les parece bien la actitud de los animales? ¿Les parece que así se deben solucionar los problemas de una comunidad? ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho ustedes?”. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos sus consultas. Si hay palabras que los niños no entienden, se las explicamos con ejemplos. Finalmente, conversamos sobre la importancia de una comunidad de vecinos que conversan y llegan a una solución frente un problema que afecta a todos.

Conversamos acerca de sus comunidades Conversamos con los niños sobre sus experiencias en sus comunidades. Les preguntamos si saben cómo solucionan sus vecinos los problemas de su comunidad (barrio) y cómo se ayudan. Por ejemplo, un niño puede decir que sus vecinos estaban molestos porque una persona no quería pagar el agua ni dar el dinero para pagar al vigilante o para pintar la fachada; otro, que estaban molestos porque alguien no quería participar en la fiesta sorpresa de un vecino, etc. 68

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 68

13/11/12 17:17


Reforzamos la idea de que es importante ponernos de acuerdo y conversar para llegar a una solución. Una comunidad unida siempre va a lograr salir adelante.

Trabajamos con la ficha Comentamos con los niños que ahora los animales están muy contentos y quieren vivir muy cerca juntos porque ya conversaron y se pusieron de acuerdo. Los motivamos para que participen emitiendo sus opiniones. Les entregamos la ficha 3C (pág. 95), que contiene el instructivo para construir el lugar donde estaban conversando los animales: la selva. Los niños observan atentamente y vamos explicando paso a paso. Les brindamos la ficha 3D (pág. 97) para que la peguen en una cartulina. Luego la doblan por el centro, recortan por las líneas y doblan según el modelo. En lo que respecta al anexo troquel (pág. 263), lo pegan en una cartulina y desprenden los animales para pegarlos en el lugar de la selva que deseen.

Cierre de la actividad

Los niños juegan con sus amigos y pueden crear nuevas historias con la selva que han elaborado. Pueden comentar, por ejemplo, dónde colocaron a los animales, quién está más cerca de unos o más lejos, quiénes están abajo, quiénes están arriba. Finalmente, pueden doblar sus trabajos y guardarlos como un cuento.

FICHA 3B

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 69

69

13/11/12 17:17


La comida peruana… mixtura de sabores

Materiales Goma, cartulina, anexo troquel (pág. 263).

Capacidades priorizadas: Formula hipótesis sobre la escritura en situaciones comunicativas. Interioriza y vivencia el pulso y el ritmo: con las palmas. Identifica la relación entre el número y la cantidad. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Buscamos información sobre las comidas de cada región del país.

Desarrollo de la actividad "Jugamos a ritmo a gogó" Les decimos a los niños que recuerden las comidas de su comunidad. Les comentamos que jugaremos “ritmo a gogó”. Este consiste en acompañarse con las palmas, mientras se dice: “ritmo a gogó, diga, usted, nombres de… comidas, por ejemplo: patarashca”, y así siguen los demás niños nombrando cada uno los platos que conocen.

Conversamos sobre las comidas que nos gustan Preguntamos a los niños: “¿Qué comidas les gustan más? ¿Por qué? ¿Saben con qué ingredientes se preparan los platos que les gustan?”. Les entregamos el anexo troquel (pág. 263) y les preguntamos: “¿Qué ven en la ficha? ¿Han probado algunas de esas comidas? ¿Les gusta? ¿Saben cuáles son sus ingredientes? ¿Sabían que en las diversas regiones del país se comen comidas muy ricas, diferentes e iguales?”. Escuchamos sus comentarios con mucha atención y reforzamos la idea de que es importante alimentarse y comer toda la comida nutritiva que nos dan en casa. Los sabores pueden ser diferentes; pero lo fundamental es que los alimentos nos ayudan a crecer fuertes y sanos.

Trabajamos con la ficha Los niños desprenden las tarjetas troqueladas del anexo (pág. 263), las pegan en una cartulina y las recortan. Cada niño (según su nivel de escritura), detrás de cada tarjeta, escribirá su nombre. Luego les preguntamos: “¿Qué creen que dice debajo de cada plato? ¿Cuál palabra tiene más letras? ¿Cuál menos? ¿Cuáles tienen el mismo sonido? ¿Cuáles no?”. Escuchamos con atención sus opiniones y absolvemos sus dudas. Seguidamente, les indicamos que se reúnan en parejas y los invitamos a descubrir distintas formas de agrupar los platos de comida, en función de sus nombres. Luego explican por qué los agruparon de esa manera (por ejemplo: porque se escriben igual, porque tienen nombres cortos, porque tienen nombres largos, etc.). El tipo de agrupación que hace cada niño dependerá de su nivel de reflexión sobre el código escrito. En parejas juntan sus piezas y juegan a memoria.

Cierre de la actividad

Se llevan a su casa las tarjetas de los platos típicos del Perú para que conversen con sus familiares sobre aquellos platos que los niños conocen. 70

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 70

13/11/12 17:18


Preparamos un rico plato peruano Materiales Papelógrafo, ingredientes para la causa, fichas 5A (pág. 99), 5B (pág. 101) y 5C (pág. 103).

Capacidades priorizadas: Formula y comprueba hipótesis sobre la información contenida en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Demuestra hábitos alimenticios para el aprovechamiento de los alimentos que ingiere: utiliza los cubiertos. Identifica una sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana. Construye sucesiones de acontecimientos ordenándolos: primero, segundo, tercero, cuarto. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Leemos la historia de la causa limeña acerca de su preparación. Si no la sabemos preparar, practicamos con anticipación. Elaboramos un papelógrafo con la receta de la causa, según el modelo dado en la ficha 5A (pág. 99). Solicitamos a los familiares, por medio de una nota, que envíen papa amarilla sancochada, limón, aceite y sal, huevo sancochado y aceituna. Pedimos los ingredientes de manera equitativa y en poca cantidad a cada familia.

Desarrollo de la actividad Recordamos algunos platos peruanos

Preguntamos si recuerdan algunos platos de la comida peruana y les pedimos que nombren qué platos conocen. En un papelote escribimos lo que dicen y resaltamos la causa: “¿Alguna vez han comido la causa? ¿Saben qué sabor tiene? ¿Cómo se prepara? ¿Cómo se preparó la primera vez? ¿Qué ingredientes tiene?”. Escuchamos sus comentarios con mucha atención.

Contamos la historia de la causa Permitimos que los niños se sienten cómodamente en sus sillas, petates o cojines. Con las pausas necesarias y la debida entonación, creando expectativa e interés en los niños, la educadora cuenta la historia de la causa: “Hace mucho, mucho tiempo hubo una guerra en el Perú. Los soldados luchaban mucho y no tenían qué comer. Las señoras pensaban y pensaban qué podían hacer para ayudar a estos soldados y se les ocurrió recolectar alimentos. Todos los vecinos dieron papas, choclos, alverjas, zanahoria, limón, aceite. Recolectaron tanto que pensaron mejor en preparar una comida con todos esos ingredientes para venderla por platos y así sacar más dinero con el cual comprar más alimentos. Entonces cocinaron la papa y la aplastaron, le echaron ají, limón, aceite y la rellenaron con verduras. Las señoras limeñas la vendían con éxito diciendo que era por la causa. Desde entonces ese delicioso plato quedó con el nombre de causa”. Les preguntamos a los niños: “¿Ustedes conocían esta historia?”.

Preparamos una rica receta

En un papelógrafo que observan todos los niños, presentamos el texto escrito de una receta, acompañado de dibujos. Para que deduzcan de qué se trata por sus características globales, GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 71

71

13/11/12 17:18


les preguntamos: “¿Qué creen que les he presentado? ¿Qué creen que está escrito en el papelógrafo? ¿De qué tratará? ¿Quién lo escribió?”. Los niños y las niñas se irán dando cuenta de que se trata de preparar algo. Les leemos el texto de izquierda a derecha y de arriba abajo. Para que descubran el significado, leemos el título “Receta de la causa”, con lo que damos a conocer que hoy vamos a preparar la riquísima “causa”. Escuchamos sus comentarios.

Trabajamos con la ficha

Preguntamos a los niños: “¿Qué debemos hacer antes de manipular los alimentos?”. Les recordamos que siempre es importante tener las manos limpias para preparar las comidas. La educadora y todos los niños van a lavarse las manos para seguir trabajando. Para que leamos los textos al mismo tiempo que los niños leen las imágenes, a cada uno les repartimos la ficha 5A (pág. 99). “Leen” la lista de ingredientes. Ponemos los ingredientes a la vista de los niños (además, colocamos otro que no es parte de la receta) y les pedimos que los mencionen en voz alta, de acuerdo con la receta para preparar la “causa”. Mientras los niños nombran los ingredientes, la educadora los va mostrando. Se quedará sin utilizar el ingrediente no mencionado. Seguidamente, “leen” la preparación y, mientras van “leyendo”, van preparando la causa con la educadora paso a paso. Cada niño hace las bolas de causa y pone un pedazo de aceituna. Si es posible conseguir más alimentos, se puede rellenar con atún o pollo, palta, huevo duro, etc. Nuevamente se lavan las manos y utilizan los cubiertos respectivos para comer. Les preguntamos a los niños si les gustó o no y si lo prepararán en casa.

Cierre de la actividad

Llevan a casa las fichas 5B (pág. 101) y 5C (pág. 103) para que puedan armar la secuencia de la preparación de la causa. Conversan con sus familiares sobre cómo la prepararon. La educadora puede organizar una feria gastronómica. Cada familia puede llevar un plato de su región para compartir, de manera que los niños puedan degustar diferentes sabores.

72

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 72

13/11/12 17:18


El artesano ceramista de mi país

Materiales Lápices de colores o crayones, ceramios, arcilla, palitos o lapiceros que ya no sirven, ficha 6 (pág. 105).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos según su nivel de escritura en diversas situaciones comunicativas. Utiliza adecuadamente diversos materiales, propios de la expresión plástica y otros recursos del medio. Reconoce elementos característicos de su comunidad. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Visitamos a un artesano ceramista de la comunidad. Si no es posible, podemos visitar a otro artesano. Buscamos diversos ceramios del lugar para llevarlos al aula o solicitamos que cada familia envíe un ceramio de la zona (luego los devolvemos). Ubicamos los ceramios tapados en una mesa para exponerlos.

Desarrollo de la actividad Visitamos al artesano ceramista

Con los niños, visitamos a un artesano ceramista de la zona, quien les muestra cómo realiza su trabajo. (Si la visita no es posible, buscamos información sobre este tipo de artesanos y, con fotos o con los mismos ceramios, les explicamos a los niños cómo trabajan los artesanos ceramistas). Motivamos a los niños para que pregunten acerca de lo que están observando. Si es posible, que ellos también experimenten con el barro, la greda, etc.

Conversamos sobre lo observado

Comentamos a los niños que la artesanía es hacer lindas cosas propias de cada lugar con las manos. Les decimos que, además de lo observado, existen otros tipos de ceramios que se elaboran en diferentes partes de nuestro país. Pedimos a los niños que se ubiquen todos al lado de una mesa y les preguntamos: “¿Qué creen que hay debajo de la tela?”. Escuchamos sus hipótesis. Luego levantamos la tela y les comentamos que son ceramios de la zona hechos por diversas personas. Pedimos que observen los dibujos que hay en cada uno de ellos. “¿Qué dibujos son? ¿Qué colores tienen? ¿Cuál es su textura? ¿Son iguales o diferentes?”. Les comentamos que, en los ceramios, algunos peruanos representaban las cosas que hacían (como cazar animales), el lugar donde vivían (sus casas, los árboles, las plantas, etc.), o dibujaban figuras geométricas (círculos, cuadrados, rombos, etc.).

Elaboramos nuestros ceramios

Les damos arcilla (u otro material de la zona) para que moldeen el ceramio que deseen hacer. Las vasijas más sencillas se hacen ahuecando el centro de una bola de arcilla y dándole forma entre el pulgar y los dedos. Esta técnica se suele usar solo para hacer pequeñas vasijas redondeadas. También se pueden hacer otros recipientes uniendo series de rollos como si fuesen anillos o formando una espiral continua. Con un palito o un lapicero que ya no sirva, hacen sus grafismos o dibujos encima de su ceramio. Luego lo dejan secar.

Trabajamos con la ficha

Entregamos la ficha 6 (pág. 105) para que los niños dibujen lo que elaboraron con la arcilla. Luego de este trabajo pueden dibujar o hacer sus grafismos en la ficha de acuerdo con su ceramio.

Cierre de la actividad

Los niños comentan acerca de lo trabajado y cuelgan sus fichas desarrolladas en el sector “Mis trabajos”. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 73

73

13/11/12 17:18


Señales importantes para el orden de mi comunidad Materiales Imágenes de señales de tránsito que hay en la vía. Anexos troquelados (pág. 255) y ficha 7 (pliego, pág. 295).

Capacidades priorizadas: Interpreta íconos, señales y símbolos en situaciones comunicativas. Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia. Identifica algunas señales de su entorno sociocultural. Identifica nociones temporales en diferentes actividades: rápido-lento. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos carteles con las señales: ANIMALES EN LA VÍA, CARRETAS EN LA VÍA, MAQUINARIA AGRÍCOLA, PARE. Investigamos acerca del signficado de cada una de ellas y buscamos más información sobre otras señales propias de su zona.

Desarrollo de la actividad Aprendemos a escuchar lecturas Observamos imágenes de nuestra comunidad Mostramos los carteles elaborados. Preguntamos a los niños si conocen esas señales y para qué sirven en nuestra comunidad. Escuchamos sus comentarios, absolvemos sus dudas y, a partir de los conocimientos previos de los niños, les brindamos mayor información. ANIMALES EN LA VÍA Se usa para alertar a los conductores de vehículos sobre la posible presencia de animales en la vía, sean domésticos o de ganado. CARRETAS EN LA VÍA Es usada para prevenir a los conductores sobre la presencia de carretas de tracción animal en la vía. Su lenta circulación y poca visibilidad nocturna pueden dar motivos de peligro. MAQUINARIA AGRÍCOLA Es usada para advertir la probable presencia de maquinaria agrícola en la vía, cuya lenta circulación o grandes dimensiones pueden ser motivo de peligro. PARE Señal de parar.

Jugamos con las señales de nuestra comunidad Invitamos a los niños a jugar con los carteles de las señales. Los motivamos para que imaginen ser animales, carretas o maquinaria agrícola. Para ello, los niños se agrupan y se disfrazan con

74

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 74

13/11/12 17:18


los materiales reciclables que les entregamos. Luego la educadora les explica que ella manejará la señal PARE cuando lo crea necesario; por ejemplo, si por una calle está pasando maquinaria agrícola y por la otra, vacas y ovejas, pondrá PARE frente a la maquinaria agrícola para que los animales puedan pasar. Los niños podrán correr por el circuito sin chocarse, rápido o lento, según la consigna de uno de los niños o de la educadora. Todos deberán estar atentos cuando se muestre el cartel de PARE.

Trabajamos con la ficha Les entregamos los anexos troquelados (pág. 255) de una vaca, una oveja, un camión, una maquinaria agrícola, una carreta y una señal de PARE para armar, a fin de que los desglosen y peguen en su circuito.

Cierre de la actividad

Los niños reciben también la ficha 7 (pliego, pág. 295) donde se encuentra un circuito vial. Les pedimos que lo observen y absolvemos sus dudas o las preguntas que realicen. Les indicamos que pueden jugar en parejas y que pongan las normas de juego. Ellos eligen el elemento con el cual quieren jugar.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 75

75

13/11/12 17:18


¿Basura que desaparece? Es bueno para el medioambiente Materiales Tierra húmeda, papelógrafo, cáscara de frutas, hojas, plástico, ficha 8 (pág. 107) y el anexo de autoadhesivos (pág. 287).

Antes de la actividad

Capacidades priorizadas: Agrupa objetos en colecciones verbalizando los criterios de agrupación en situaciones de la vida diaria. Identifica problemas de contaminación y reconoce la importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente. Realiza experimentos sencillos. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Buscamos información sobre cuáles son los objetos “biodegradables”. Revisamos con los niños los libros del Ministerio de Educación: El medio ambiente y el reciclaje. Solicitamos a los familiares llenar tierra húmeda en un envase pequeño de boca ancha que ya no utilicen (por ejemplo, de yogur).

Desarrollo de la actividad Conversamos sobre los productos que desaparecen Comentamos a los niños que, cuando van por las calles, seguramente ven basura que hace daño a la naturaleza. Al respecto, preguntamos: “¿Saben que hay tipos de basura que desaparecen? ¿Recuerdan el abono orgánico que hicimos con sus familiares? ¿Qué habrá pasado con las plantas y las cáscaras que pusimos para el abono? ¿Habrán desaparecido?”. Escuchamos sus respuestas atentamente.

Observamos Entregamos a cada niño sus materiales: un envase pequeño de boca ancha lleno de tierra húmeda. Les pedimos que busquen en el aula, en el patio, etc., algún pedazo de plástico y una planta (puede ser solo una hoja o cáscara de fruta). Les pedimos que observen el material y nos describan lo que han conseguido. “¿Cómo son?”. Escuchamos sus comentarios.

Formulamos hipótesis A continuación, pedimos que cada uno, en su envase, entierre el trozo de plástico y, al lado, una hoja de planta (o cáscara de fruta). Luego preguntamos: “¿Qué creen que pasará con la hoja/cáscara? ¿Qué creen que pasará con el plástico?”. Escuchamos sus predicciones y las anotamos en un papelógrafo que luego guardamos.

Experimentamos y verbalizamos Los niños mantienen la tierra húmeda por dos semanas o más. Luego observan con la educadora el contenido del vaso y tocan la tierra y el plástico. Entonces les preguntamos: “¿Qué sucedió con la hoja/cáscara? ¿Qué sucedió con el plástico?”. Escuchamos sus hipótesis. En ese momento, mostramos nuevamente el papelógrafo que hicimos con ellos y comparamos las respuestas. Comentamos.

Elaboramos conclusiones Los niños llegan a sus propias conclusiones a partir de que la hoja/cáscara se desintegró (desapareció) y el plástico no. Lo relacionamos con el abono orgánico que elaboraron y 76

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 76

13/11/12 17:18


recordamos que esto alimentaba a otras plantas para hacerlas más fuertes. De esta manera sencilla, ellos concluyen que hay un tipo de basura que se desintegra y otra que no, y que esta última se acumula haciendo daño al medioambiente de su comunidad. Enfatizamos la idea de que no debemos tirar desechos que no desaparecen.

Hacemos un cuadro para separar los tipos de basura Les comentamos a los niños que cuando vamos por la calle, lamentablemente, vemos a veces lugares que están llenos de basura de todo tipo y mezclada. Recordamos la observación que realizamos cuando salimos a ver los parques. Ahora que saben que no deben juntar los diferentes tipos de basura, les preguntamos: “¿Cuáles son las basuras que no desaparecen y desaparecen?”. Anotamos las respuestas de los niños en un papelógrafo que contiene un cuadro como el siguiente: Basura que no desaparece o no se desintegra (que es elaborado por el ser humano)

Basura que desaparece o se desintegra (que nace de la naturaleza)

Cartones y papeles (periódicos, revistas, etc.)

Cáscara de frutas

Vidrio (envases, botellas, frascos)

Residuos de verduras

Plástico (envases, botellas, frascos)

Hojas de plantas

Computadores, discos, chips y disquetes

Restos de comida

Pilas y baterías Envases de lata Telas Este cuadro es solo referencial, su composición dependerá de la información que den los niños.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 8 (pág. 107) y el anexo de autoadhesivos (pág. 287) para que peguen agrupando la basura que no se desintegra y, por otro lado, la basura que se desintegra.

Cierre de la actividad

Recordamos con los niños el experimento realizado sobre cómo se desintegra la basura que proviene de las plantas. La que no se desintegra surge de productos elaborados por el ser humano (plásticos, vidrio, etc.). Reforzamos la idea de que es necesario separar la basura, tal como ya lo aprendimos. Para que los residuos no se junten y podamos utilizarlos de la mejor manera, es necesario utilizar diferentes basureros. A partir de esta actividad, podemos realizar un proyecto para elaborar cajas o tachos recicladores de basura: uno para plástico, otro para vidrio y otro para papel.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 77

77

13/11/12 17:18


¿Cómo podemos ayudar a cuidar el medioambiente en nuestra comunidad? Materiales Goma para plástico, cartulina, tijera, material reciclable, fichas 9A (pliego, pág. 297) y 9B (pág. 109).

Capacidades priorizadas: Identifica problemas de contaminación y reconoce la importancia de no arrojar los desperdicios al ambiente. Respeta su medioambiente. Reconoce, en situaciones comunicativas, palabras que tienen el mismo sonido inicial. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Con anticipación, les pedimos a los padres de familia que, en las loncheras de sus hijos, envíen diferentes alimentos con los que cuentan en su comunidad; pueden ser frutos: manzanas, plátanos, tomate, papas cocidas y crudas, cebolla, entre otros; así como granos crudos y cocidos: frejoles, lentejas, alverjas, habas, maíz, limón, etc.

Desarrollo de la actividad Lo que podemos hacer para cuidar nuestra comunidad

Conversamos con los niños sobre lo siguiente: “¿Qué hacemos para cuidar nuestra comunidad?”. Escuchamos sus opiniones. Les recordamos que conocimos un tipo de basura que no desaparecía y preguntamos: “¿Qué podemos hacer con esa basura? ¿Cómo podemos hacer para que no haga daño al medioambiente de nuestra comunidad?”. Comentamos que, para ayudar al medioambiente, utilizaremos las “3R”. “¿Qué creen que significan? ¿Son tres palabras que empiezan con ese sonido?”. Anotamos en la pizarra o en el papelógrafo las palabras que los niños nos digan.

Comentamos sobre las “3R”

A partir de lo que los niños dijeron, comentamos que “3R” significa tres palabras con las cuales debemos cumplir y que tienen el mismo sonido inicial: REDUCIR (consumir menos), REUTILIZAR (usar varias veces lo que tenemos) y RECICLAR (fabricar objetos nuevos con materiales de otros productos). Se dan los ejemplos en cada caso.

Trabajamos con la ficha

Entregamos a los niños la ficha pliego 9A (pág. 297). Les pedimos que observen cada escena y que nos comenten lo que ven. Les explicamos nuevamente con ejemplos las tres palabras relacionándolas con cada una de las imágenes. Para ello, usamos también otros ejemplos que surjan de los niños. Les decimos que reciclaremos con los materiales que han traído. Les comentamos que pueden coger el material que deseen y que pueden crear lo que más les guste. Al finalizar sus trabajos, les entregamos la ficha 9B (pág. 109) para que dibujen lo que crearon. Luego les preguntamos sobre el nombre que le pusieron a su creación y los materiales que utilizaron. Escribimos lo que el niño nos dice.

Cierre de la actividad

Llevan la ficha pliego 9A para que les comenten a sus familiares lo aprendido y para que también los apoyen a reducir, reutilizar y reciclar. Este tema es también apropiado para desarrollar un proyecto. Podemos seguir los pasos recomendados en la primera actividad de esta unidad para trabajar con los niños a partir de sus necesidades. 78

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 78

13/11/12 17:18


¿Cómo puedo comunicarme con el alcalde? Materiales Crayones, papelote, plumones gruesos, hojas bond, ficha 10 (pág. 111).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos de acuerdo con la situación comunicativa, considerando el tema, propósitos y destinatario. Opina sobre el contenido de textos leídos por la educadora. Reconoce personajes característicos de su comunidad. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Planificamos un pequeño paseo alrededor del jardín o programa para observar la problemática de la comunidad.

Desarrollo de la actividad Conversamos sobre lo observado

Prevemos un lugar en un parque para conversar acerca de lo observado o conversamos en el aula cuando regresamos a ella. Les preguntamos sobre lo que vieron en su comunidad: “¿Qué les gustó más? ¿Qué no les gustó?”. Escuchamos sus opiniones y las anotamos en un papelote.

Planificamos

Luego de escuchar sus opiniones, preguntamos: “¿Cómo podríamos mejorar nuestra comunidad?”. Les explicamos a los niños que existe alguien cuyo trabajo es arreglar lo que está mal en nuestra localidad. Esa persona es el “alcalde”, a quien debemos informarle lo que hemos visto para que pueda actuar. ¿De qué manera el alcalde se podría enterar? Conversamos con los niños acerca de “la carta”. Entonces, enfatizamos que se escribirá una carta (tipo de texto) para el alcalde (destinatario), con el fin de darle ideas para que mejore nuestra ciudad (propósito).

Textualizamos o hacemos el texto

Pedimos a los niños que nos dicten las ideas tal como deben quedar escritas. En papelotes o en la pizarra, las escribimos tal como las expresan, con letra clara, legible y de regular tamaño. Anunciamos oralmente lo que vamos escribiendo. Colocamos los signos de puntuación necesarios en el texto, que escribimos hasta que terminen de dictarnos. Anotamos todas las soluciones que dan los niños (por ejemplo: colocar más tachos de basura, poner luz en la cancha de fútbol, arreglar las pistas, plantar más árboles, pintar las paredes, tener más parques para que los niños jueguen, etc.).

Revisamos y mejoramos el texto

Releemos el texto y preguntamos a los niños si dice lo que querían decir o si hay algo que no se entiende. Escuchamos sus opiniones y dejamos que nos orienten en las mejoras que quieren hacer. Con sus aportes, escribimos el texto mejorado en otro papelote.

Trabajamos con la ficha

Entregamos la ficha 10 (pág. 111) para que los niños escriban la carta al alcalde, de acuerdo con su nivel de escritura (dibujos, grafismos, etc.). En el recuadro de la ficha, hacen un dibujo relacionado con el tema de su carta. La educadora escribe lo que el niño le dicta acerca de sus dibujos.

Cierre de la actividad

La educadora le lee la carta a cada uno y la guarda en un sobre para enviarla al alcalde. Puede también colocarlas en un lugar visible, a fin de que los familiares y la comunidad observen los pedidos de los niños para mejorar su comunidad. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 79

79

13/11/12 17:18


Unidad: Mi hermoso jardín

Materiales Lápices de colores o crayones, fichas 1A (pág. 113) y 1B (pág. 115).

Capacidades priorizadas: Formula hipótesis sobre la escritura en situaciones comunicativas. Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado: sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que viven. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Enviamos una nota a los familiares comunicando la realización de un paseo por un jardín cercano o un parque y solicitando el permiso correspondiente. Debemos realizar previamente el recorrido de la zona para cerciorarnos de que no ofrece peligro para los niños. Si hace mucho calor en el lugar, prevemos que los niños vayan con sombrero que les cubra.

Desarrollo de la actividad Elaboramos las normas de convivencia para nuestra visita Conversamos con los niños para elaborar nuestras normas que ayudarán a mantener las relaciones de convivencia democrática y de respeto al medioambiente (por ejemplo, mantenerse siempre cerca del grupo, no arrancar las plantas, solo mirarlas, etc.).

Exploramos el entorno Salimos del aula para observar un jardín o un parque dentro o fuera del programa o de la institución educativa. Nos aseguramos de que los niños y las niñas, de manera individual, se detengan a ver las flores, los árboles, los arbustos.

Conversamos sobre lo observado De regreso al aula, compartimos las experiencias de cada uno de los niños y las niñas con relación al paseo realizado. Conversamos con ellos acerca de la visita y las cosas que hemos observado, así como de las diferencias y semejanzas en los colores y las formas.

Observamos el dibujo del jardín de Fátima Mantenemos un ambiente de silencio para iniciar la observación de la lámina. Indicamos que dicha observación se orienta de arriba abajo y de izquierda a derecha. Esto permite que los niños tengan luego la misma organización espacial para la lectura de textos escritos. Entregamos a los niños la ficha 1A (pág. 113) y les comentamos que el dibujo es de una niña llamada Fátima, quien nos quiere mostrar su jardín. Además, ella le ha dictado a su educadora lo que ha dibujado. Los motivamos para generar en ellos la observación y la reflexión, por medio de diversos tipos de preguntas. Estas pueden ser textuales: “¿Qué observas en la lámina? ¿Qué plantas ves? ¿Cuántas flores hay? ¿Cuántos árboles? ¿Cuántas mariposas?”; inferenciales: “¿Dónde crees que vive Fátima? ¿Por qué crees que están las mariposas y la abeja cerca de las flores? ¿Qué crees que le ha dictado Fátima a su educadora?”; críticas: “¿Les gustaría tener un jardín como el de Fátima?, ¿por qué? ¿Creen que el jardín está cuidado?, ¿por qué? ¿Se parece al jardín

80

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 80

13/11/12 17:18


o parque que visitamos? ¿En qué son parecidos? ¿En qué se diferencian?”. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos sus consultas.

Conversamos sobre las plantas que conocen Los motivamos para que en una conversación los niños nos cuenten qué plantas conocen, cómo son los árboles y las flores que ellos han visto, qué características tienen.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 1B (pág. 115) y los animamos a dibujar su jardín o un parque cercano a su casa. Debajo de su dibujo, escribimos lo que el niño nos dicta acerca de cómo es su jardín o el parque donde le gusta jugar.

Cierre de la actividad

Al finalizar el trabajo, los niños explican lo que realizaron a sus compañeros, ya sea en grupos pequeños o en un grupo grande. Luego comentan sobre cómo se sintieron al realizar la actividad, si les gustó o no y por qué.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 81

81

13/11/12 17:18


¿Cómo se alimentan las plantas?

Materiales Flores blancas, vasos, colorante vegetal, tijeras, lápices de colores o crayones, jarras con agua, fichas 2A (pág. 117), 2B (pág. 119), 2C (pág. 121) y 2D (págs. 123-124).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos de acuerdo con la situación comunicativa, considerando el tema, propósitos y destinatario. Opina sobre el contenido de textos leídos por la educadora. Reconoce personajes característicos de su comunidad. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Traemos al aula flores blancas y un vaso de plástico por niño. Elaboramos un papelógrafo con la ficha técnica del experimento (ficha 2A, pág. 117) para la lectura grupal. Prevemos que cada mesa tenga una jarra con agua.

Desarrollo de la actividad Creamos expectativa Mostramos los materiales a utilizar para el experimento, comentándoles de dónde los hemos conseguido. Preguntamos: “¿Qué experimento creen que haremos? ¿Por qué creen eso?”. Escuchamos atentamente sus hipótesis o predicciones. Anotamos todas las respuestas en un papelote.

Hacemos lectura de imágenes Mostramos a los niños el papelógrafo con la ficha del experimento 2A (pág. 117): “¿Cómo se alimentan las plantas?”. Realizamos con ellos la lectura para poder llevar a cabo, paso a paso, la experiencia propuesta. Recordamos siempre tomar en cuenta los aportes e ideas de los niños y las niñas en las actividades que proponemos en el aula.

Realizamos el experimento por grupos Organizados en grupos, repartimos a los niños la ficha 2A (pág. 117) y los materiales que necesitan para realizar el experimento, conforme se indica en esta ficha. Damos tiempo para que cada grupo pueda observar los materiales, manipularlos y dialogar sobre lo que ocurre. Al finalizar el trabajo, conversamos con los niños acerca de lo que acaban de realizar y preguntamos: “¿Qué creen que pasará con la flor?”. Anotamos todas las hipótesis o predicciones de los niños. Finalmente, ponemos nombre a cada uno de los vasos.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 2C (pág. 121) para que los niños observen el procedimiento; recortan los recuadros y los pegan en la ficha 2B (pág. 119), ordenándolos en la secuencia correcta: primero, segundo, tercero y cuarto. Luego distribuimos la ficha 2D (págs. 123-124) “Mi libreta de observaciones”. La recortan y pegan de acuerdo con la numeración que está en la parte inferior de cada hoja. Proponemos que dibujen o escriban con sus grafismos, según sus posibilidades, lo que van observando, a medida que ven algún cambio en la flor. La primera observación la realizan poco antes de la salida; luego, al día siguiente, cuando llegan al jardín o programa. 82

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 82

13/11/12 17:18


Al momento de cada observación, preguntamos: “¿Qué cambios han observado? ¿Qué estará pasando? ¿Por qué? ¿Qué parte de la flor se metió en el agua coloreada? ¿Por dónde sube el agua hasta la flor?”. A estas interrogantes podemos agregar las que creamos convenientes.

Cierre de la actividad

Compartimos las conclusiones mostrando los dibujos realizados. Consolidamos las ideas principales de los niños y las niñas en un papelote; por ejemplo: la planta, a través de la raíz, absorbe el agua que sube por el tallo hasta llegar a las flores. Con esta experiencia podemos demostrar que el tallo es capaz de llevar el agua hasta la flor.

ANEXO Experimento: ¿cómo se alimentan las plantas?

MATERIALES - Vaso - Flor blanca. - Agua. - Colorante vegetal. PROCEDIMIENTO 1. Llenar el vaso con agua hasta la mitad. 2. Echar dos o tres gotas de colorante vegetal en el vaso. 3. Poner la flor dentro del vaso. 4. Colocar el vaso con la flor en un lugar fresco y seguro para observar lo que ocurre durante la semana.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 83

83

13/11/12 17:18


Las plantas y sus frutos

Materiales Plumones, crayones o lápices de colores; papelógrafo; lápiz; frutas de la zona; cuchillo de plástico; ficha 3 (pág. 125) y anexo troquelado (pág. 257).

Capacidades priorizadas: Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema. Describe las características de las plantas de su ambiente natural. Construye y verbaliza el orden en una secuencia: por tamaño y por forma, utilizando material representativo de su entorno. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Traemos al aula distintas frutas. Investigamos sobre los frutos del lugar: plantas leñosas (árboles frutales), plantas semileñosas (arbustos frutales) y plantas herbáceas (plantas pequeñas rastreras). Elaboramos un papelógrafo con los dibujos de un árbol, arbusto y plantas rastreras (ficha 3, pág. 125). También, tarjetas con frutos de la zona.

Desarrollo de la actividad Creamos expectativa

En una caja cubierta, llevamos diversas frutas. Preguntamos: “¿Qué creen que hay en la caja?”. Damos pistas para la respuesta, a manera de adivinanza. Cuando los niños aciertan, mostramos la fruta y la pasamos entre ellos para que la toquen y observen. Luego la ponemos en una mesa, donde colocamos todas las frutas, al finalizar, para que nos digan cuáles son grandes o pequeñas, de qué color son, etc. Escuchamos con atención sus respuestas.

Observamos y comentamos

Preguntamos si saben dónde crecen esas frutas. Les recordamos el paseo que realizaron al jardín o al parque: “¿Recuerdan los árboles que observamos? ¿Los arbustos que vimos? ¿Cómo eran? ¿Tenían frutas?”. Luego les mostramos el papelógrafo con un árbol y un arbusto. Explicamos que las frutas crecen en los árboles (manzana, naranja, etc.) y en los arbustos (frambuesa, aguaymanto). Motivamos a los niños para que comenten y pregunten. En este caso, se formularán los ejemplos con las frutas de la zona.

Trabajamos con la ficha

Proporcionamos la ficha 3 (pág. 125) y les preguntamos qué es lo que ven. Les comentamos que hay un árbol (manzano) y un arbusto, un árbol de naranjas y una naranja, así como un arbusto y un aguaymanto. Luego indicamos que completen la secuencia que falta. Les entregamos el anexo troquelado (pág. 257), en el que hay árboles, arbustos y frutos, para que los peguen en la ficha 3, de acuerdo con la secuencia correspondiente.

Preparamos una ensalada

Preparamos una ensalada de frutas que compartimos entre todos. Preguntamos a los niños: “¿Cuál fruta les gustó más? ¿Algunas eran ácidas? ¿Otras eran dulces? ¿Qué sabor tenían?”. Agradecemos a las plantas por brindarnos sus frutos.

Cierre de la actividad

Con los niños y las niñas, acordamos dar un regalo a las plantas por brindarnos tantos beneficios. El regalo consiste en realizar una jornada para mejorar las condiciones de vida de las plantas que se encuentran dentro de la institución o programa. Nos ponemos de acuerdo con los padres de familia para esta actividad. 84

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 84

13/11/12 17:18


Los árboles nos protegen

Materiales Crayones o lápices de colores, ficha 4 (pág. 127) y anexo autoadhesivo (pág. 281).

Capacidades priorizadas: Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema. Comunica sus sentimientos y emociones, preferencias e intereses y el de los demás. Demuestra interés y preocupación por los seres vivos y el medio natural como una forma de preservar la vida. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Previamente, inventamos un conjuro para que los niños puedan jugar a ser árboles.

Desarrollo de la actividad Liberamos nuestra imaginación

Proponemos cerrar los ojos y mencionar cómo son los árboles (chicos, grandes, con troncos gruesos y delgados, con hojas grandes y pequeñas, con muchas y pocas ramas) e, incluso, si hay pequeños animales cerca (como hormigas, pajaritos, escarabajos, etc.).

Jugamos a convertirnos en árboles

Los niños escogen un tipo de árbol que les guste, cierran nuevamente los ojos y, con un conjuro mágico, se convierten imaginariamente en ese árbol. Les proponemos situaciones que los árboles viven. Los niños deben reaccionar de acuerdo con cada situación: un pájaro está construyendo su nido en una de sus ramas, unas hormigas están subiendo por su tronco en busca de comida, viene un viento muy fuerte, comienza a llover, etc. A la voz del conjuro, vuelven a convertirse en niños.

Compartimos sensaciones

Sentados en semicírculo, conversamos en función de lo siguiente: “¿Cómo se sintieron siendo árboles? ¿Qué cosas se imaginaban cuando vivían las situaciones que les decíamos? ¿A quién le gustan los árboles?, ¿por qué? ¿En qué nos ayudan los árboles? ¿Cómo nos benefician?”. Escuchamos con atención sus experiencias.

Compartimos información

Explicamos a los niños que los árboles nos brindan oxígeno, lo que nos ayuda a respirar aire puro; además, amortiguan el impacto de la lluvia protegiendo así al suelo, nos dan sombra, reducen la velocidad del viento, nos dan frutos, son la casa de algunos animales, nos hacen la vida más agradable porque nos dan la sensación de tranquilidad y nos regalan su belleza. Conversamos sobre la importancia de cuidarlos para que sigan viviendo. Escuchamos las opiniones y sugerencias de los niños.

Trabajamos con la ficha

Proporcionamos a los niños y las niñas la ficha 4 (pág. 127). Allí encuentran un organizador gráfico donde pintan el árbol. En el resto de recuadros, pegan autoadhesivos (anexo, pág. 281) que eligen para representar cómo nos protegen los árboles.

Cierre de la actividad

Colocamos las fichas de cada niño en el sector “Mis trabajos” para que todos las observen. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 85

85

13/11/12 17:18


Las diferentes flores que conocemos Materiales Carteles con los nombres de las plantas, lápices de colores o crayones, papelote, anexo troquelado (pág. 265) y anexo de autoadhesivos (pág. 283) y ficha 5C (pág. 129).

Capacidades priorizadas: Formula y comprueba hipótesis sobre la información contenida en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Crea y representa mediante el dibujo, pintura y modelado: sus sensaciones, emociones, hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y deseos. Agrupa objetos en colecciones y las representa verbalizando los criterios de agrupación en situaciones de la vida diaria. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos carteles con el nombre de las flores y los escondemos en diferentes lugares del aula.

Desarrollo de la actividad Elaboramos nuestras tarjetas de flores

Entregamos a los niños el anexo troquelado de la pág. 265 (tarjetas con nombres de flores) para que peguen los autoadhesivos con flores (anexo de autoadhesivos, pág. 283). Los niños deben fijarse el nombre escrito que está debajo de cada flor en el autoadhesivo y pegar la imagen en la tarjeta que tenga la misma palabra. Por ejemplo: el autoadhesivo de la rosa deberá pegarla en el espacio que dice “ROSA”. Les preguntamos: “¿Qué creen que dice debajo de esta flor? ¿Cómo se llama?”. Escuchamos sus predicciones y comentarios, muy atentamente, y respondemos las preguntas que surjan al ver las diferentes flores. Es importante que la educadora o cada niño escriba su nombre (de acuerdo con sus posibilidades) en la parte posterior de la tarjeta (para que luego sepamos a quién corresponde).

Buscamos iguales y diferentes

Organizamos a los niños en grupos que ubicamos en cada mesa. Les decimos que coloquen sus tarjetas al centro y orientamos la observación de las figuras mediante el diálogo. Indicamos que pueden jugar a agrupar por color, por tamaño, por el sonido inicial del nombre de la flor, etcétera. Cuando cada grupo haga sus agrupaciones, preguntamos por qué las han agrupado así. Escuchamos con atención sus respuestas.

Jugamos a buscar los nombres de las flores

Les recordamos que el nombre de cada flor está escrito debajo de ella. Les pedimos que las observen. Luego, en la pizarra o en un papelógrafo, pegamos una imagen de cada flor y les decimos que en el aula están escondidos los carteles que llevan solo los nombres de las flores. Los animamos a buscarlos. Gana el grupo que más carteles haya encontrado y colocado debajo de cada flor.

Trabajamos con la ficha

Al entregarles a los niños la ficha 5C (pág. 129), les indicamos que, de manera libre, pueden dibujar todas las flores que deseen.

Cierre de la actividad

Exponemos lo producido por los niños en el sector “Mis trabajos”. 86

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 86

13/11/12 17:18


Cuidadores de los parques y jardines Materiales Plumones gruesos, papelógrafo, goma, tijeras, crayones o lápices de colores, retazos de telas, semillas, hojas de plantas secas, fichas 6A (pág. 131) y 6C (pág. 133), anexo troquel (pág. 261).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos, según su nivel de escritura, en diferentes situaciones comunicativas. Participa en actividades individuales o colectivas del ámbito familiar, de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo parte del grupo. Participa en campañas de cuidado del medioambiente. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Solicitamos la autorización de los familiares para una salida de estudio. Buscamos un jardín o un parque cercano.

Desarrollo de la actividad Elaboramos el gorro de “cuidador de los parques y jardines” Comentamos a los niños que haremos una visita a un parque (o jardín), con el fin de observar cómo podemos ayudar para que esté bien cuidado. Para tal caso, anunciamos que haremos un gorro que necesitamos para identificarnos como cuidadores. Entregamos a cada uno la ficha 6A (pág. 131) para que los niños observen los pasos, al mismo tiempo que, con un pliego de papel de periódico, les mostramos cómo hacerlo. Cuando finalizan, cada niño pega la insignia que lo hace un “cuidador de los parques o jardines”, la cual desprende del anexo troquel (pág. 261).

Visitamos nuestro parque o jardín Cuando ya estamos listos, todos nos ponemos nuestros gorros y realizamos un recorrido por los alrededores de la institución educativa o programa. Con mucha atención, observamos cómo están los parques o jardines y preguntamos: “¿Están limpios? ¿Hay muchas plantas? ¿Les echarán agua?”. Conversamos con los niños acerca de lo que ven, sobre lo positivo y lo negativo que vamos encontrando en nuestro recorrido (si hay un espacio adecuado para sentarnos todos en el parque o jardín, la conversación se realiza allí; de lo contrario, nos vamos al aula).

¿Qué podemos hacer como “cuidadores de los parques y jardines” para ayudarlos? Luego de haber conversado, preguntamos: “¿Qué necesita el parque o jardín que hemos visitado?”. Escuchamos sus opiniones y dialogamos sobre las posibles soluciones. “¿Qué les diríamos a nuestros vecinos para que colaboren en el cuidado del parque o jardín? (Por ejemplo: evitar echar basura a las plantas, recoger las excretas de los animales, echar agua a las plantas, regarlas cuando el Sol no quema mucho, echar abono, etc.). ¿Cómo podemos hacer para que todos lean nuestros mensajes? ¿Cuál sería la mejor forma de darlos a conocer?”. Escuchamos todas las propuestas y las anotamos en un papelote.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 6C (pág. 133). Escribimos en la pizarra los mensajes (cortos) que quedaron en coordinación con los niños. Ellos escogen uno, lo copian en su ficha 6C y hacen un dibujo. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 87

87

13/11/12 17:18


Si aún los niños no pueden copiar, escribimos el mensaje en la ficha de cada uno. Finalmente, decoran sus afiches con hojas secas, material reciclado, retazos de papel, etc.

Cierre de la actividad

Buscamos lugares estratégicos de la institución educativa o programa para ubicar los afiches y así llamar la atención de los vecinos.

ANEXO Cuidadores de parques y de jardines

1. Doblar el papel por la mitad.

2. Plegar y desplegar para marcar el centro.

5. Doblar hacia arriba 6. Darle la vuelta y repetir. la aleta (hoja superior de papel solamente).

3. Doblar la esquina a la línea central.

7. Traer las esquinas izquierda y derecha al mismo tiempo y aplanarlas para formar un cuadrado.

4. Dar la vuelta y repetir en el otro lado.

8. Doblar la esquina inferior (una hoja solamente) a la esquina superior.

9. Finalizar colocando un pequeño trozo de cinta adhesiva sobre el punto superior para mantener las partes del sombrero juntas.

88

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 88

13/11/12 17:18


Las verduras

Materiales Verduras, goma, tijeras, fichas 7A (pág. 135), 7B (pág. 137) y 7C (pág. 139), anexo troquel (pág. 257).

Capacidades priorizadas: Opina sobre el contenido de las imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Utiliza espontáneamente el conteo en situaciones de la vida diaria. Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones, plantear predicciones antes de experimentar situaciones y acciones: hacer entrevistas, pequeños proyectos personales. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Buscamos una canción apropiada para los alimentos. Elaboramos un papelógrafo con la letra de la canción que acompañamos con dibujos. Preparamos dibujos de alverjas, cebolla, tomate (y otras verduras) o llevamos esos productos al aula. Investigamos sobre estas y otras verduras de la zona, cómo crecen y sus características.

Desarrollo de la actividad Cantamos una canción a los alimentos Mostramos el papelógrafo con la canción de los alimentos. Mientras la vamos cantando con los niños, señalamos el texto de derecha a izquierda, de arriba abajo.

Conversamos sobre los diversos alimentos que comemos Escuchamos a los niños decir qué verduras conocen, cuáles les gustan, cuáles no y por qué. Ponemos énfasis en que la mayoría de alimentos que nacen de las plantas son nutritivos y, por lo tanto, nos ayudan a crecer fuertes y sanos. Mostramos las verduras que hemos llevado (o los dibujos) y explicamos sus características. Permitimos que los niños puedan tocarlas y escuchamos con atención sus opiniones.

Trabajamos con la ficha Entregamos las fichas 7A (pág. 135), 7B (pág. 137) y 7C (pág. 139) y el anexo troquel de la pág. 257 (alverjas, cebolla, tomate). Les leemos las pistas de cada adivinanza, mientras los niños leen las imágenes que están al lado. Ellos deberán adivinar de qué verdura se trata y pegarla donde corresponde. A continuación, les pedimos que recorten las hojas del libro de adivinanzas y, luego, que las ordenen según el número de cada página. Finalmente, las pegan como un libro.

Cierre de la actividad

Los niños se llevan su libro de adivinanzas para que sus familiares les ayuden a crear una nueva. Al día siguiente, lo traen al aula y comparten con todos sus amigos la adivinanza que agregaron.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 89

89

13/11/12 17:18


Unidad: Los animales de mi Perú Materiales Lápiz, plumones o lápices de colores, fichas 1 (pág. 141) y 1B (pág. 143).

Capacidades priorizadas: Relaciona las características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí: animales domésticos, salvajes, aves, reptiles, peces. Crea nuevos movimientos con todo su cuerpo vivenciando sus posibilidades. Opina sobre el contenido de las imágenes, textos con imágenes leídos por la educadora. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Buscamos información sobre las características de los animales peruanos. Ensayamos la canción Todos poseemos una especial forma de caminar.

Desarrollo de la actividad Cantamos una canción Cantamos la canción Todos poseemos una especial forma de caminar. Alentamos a los niños para nombrar a diversos animales e imitar el movimiento que realizan al caminar. Luego les pedimos que se sienten cómodamente en cojines, petates, alfombras u otros.

Observamos la lámina de animales Mostramos a los niños la lámina “Los animales de mi Perú” (ficha 1, pág. 141), donde hay tres escenas con animales de la Costa, la Sierra y la Selva. La observación de la lámina se orienta de arriba abajo y de izquierda a derecha. Esto permite que luego tengan la misma organización espacial para la lectura de textos escritos.

Creamos expectativa Presentamos parte de la lámina. Lo que aún no mostramos se puede tapar con otro papel. La vamos descubriendo poco a poco, a medida que anticipan lo que hay en ella. De este modo, promovemos que, a partir de indicios (función simbólica), los niños puedan realizar predicciones sobre el contenido de la lámina.

Observamos y comentamos Entregamos la ficha 1 (pág. 141) que contiene la lámina “Los animales de mi Perú”. Permitimos que los niños la describan y compartan el conocimiento que tienen sobre el tema. Motivamos su participación mediante interrogantes que generen la observación y la reflexión. Las preguntas pueden ser textuales: “¿Qué animales conocen? ¿Cuáles te gustaría conocer? ¿Cuántos animales hay en la lámina? ¿De qué colores son los animales? ¿Son iguales o son diferentes? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?”; inferenciales: “¿Dónde creen que están los animales? ¿Qué nombre le pondrían a la lámina?”; críticas: “¿Saben por qué algunos de estos animales están en peligro de extinción?”. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos sus consultas.

Trabajamos con la ficha En la ficha 1B (pág. 143), los niños unen con una línea los animales peruanos que son semejantes por algunas características: aves (colibrí, gallito de las rocas), insectos (mariposa, abeja), peces

90

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 90

13/11/12 17:18


(cojinova, paiche), reptiles (víbora, anaconda). Conversamos con ellos sobre las características de los animales de su zona.

Cierre de la actividad

Colgamos las fichas producidas por los niños en el sector “Mis trabajos” para que todos puedan verlas.

ANEXO Cantamos una canción Todos poseemos una especial, una especial forma de caminar. Todos poseemos una original, una original forma de caminar. Una tortuga para caminar tiene una forma particular. Una tortuga para caminar tiene una forma muy especial. Todos poseemos una especial, una especial forma de caminar. Todos poseemos una original, una original forma de caminar. Un gusanito para caminar tiene una forma particular. Un gusanito para caminar tiene una forma muy especial. Todos poseemos una especial, una especial forma de caminar. Todos poseemos una original, una original forma de caminar. Un cangrejito para caminar tiene una forma particular. Un cangrejito para caminar tiene una forma muy especial. Todos poseemos una especial, una especial forma de caminar. Todos poseemos una original, una original forma de caminar. Un caballito para caminar tiene una forma particular. Un caballito para caminar tiene una forma muy especial. Todos poseemos una especial, una especial forma de caminar. Todos poseemos una original, una original forma de caminar. http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/letras-de-canciones/canciones-forma-de-caminar.html

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 91

91

13/11/12 17:18


Picos largos y cortos

Materiales Papelógrafo, dibujos de aves, crayones, goma, ficha 2C (pliego, pág. 291) y anexo troquel (pág. 249).

Capacidades priorizadas: Formula y comprueba hipótesis sobre la información contenida en imágenes. Identifica características perceptuales en animales. Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar diferentes medidas (largo, corto). Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Buscamos información sobre las aves de la Costa: potoyunco, pelícano y pingüino de Humboldt. Elaboramos un papelógrafo con un dibujo en el que vemos mar, cielo, arena o rocas. En cartulinas, dibujamos de perfil al potoyunco, al pelícano y al pingüino, de forma que se puedan hacer comparaciones de sus picos.

Desarrollo de la actividad Jugamos a medir Les entregamos una regla (anexo troquel, pág. 249). Los niños pegan ambos lados. Luego les pedimos que la observen y nos digan qué es lo que ven. Contamos con ellos del 1 al 9. Explicamos, mediante ejemplos, cómo pueden medir objetos con su regla. Les comentamos que, además de objetos del aula, también podemos medir otras cosas.

Comentamos sobre las aves de la Costa Mostramos el papelógrafo elaborado y preguntamos a los niños si conocen la playa o el mar. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos sus dudas. También mostramos los dibujos del potoyunco, pelícano y pingüino que elaboramos de perfil, y comentamos cómo son (características físicas, alimentación, etc.).

Mostramos los picos largos y cortos Enfatizamos las semejanzas y las diferencias entre las aves mencionadas. Les decimos que observen los picos de las tres y que se acerquen a medirlos con sus reglas. Permitimos que los niños comprueben sus hipótesis: “¿Cuál de esas aves tiene el pico largo? ¿Cuál tiene el pico corto?”.

Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños la ficha 2C (pliego, pág. 291). Les pedimos que observen los dibujos de las aves y que encierren o marquen los picos largos con color rojo y los picos cortos con color verde.

Cierre de la actividad

Los niños juegan con la regla (anexo troquel, pág. 249) en su casa para encontrar objetos largos y cortos.

92

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 92

13/11/12 17:18


Mi mascota

Materiales Crayones, hojas, ficha 3 (pág. 145) y anexo autoadhesivo (pág. 275).

Capacidades priorizadas: Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para transmitir conocimientos de lo vivido. Identifica, relaciona y describe características perceptuales o funcionales en personas y objetos en situaciones de la vida diaria. Relaciona las características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí: animales domésticos, forma de alimentación y cuidados. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Solicitamos a los familiares que lleven una mascota al aula. Conversamos con ellos para que expongan ante los niños cómo se llama la mascota, cómo la tratan, qué alimentos comen, dónde hacen sus necesidades fisiológicas, dónde duermen, etc. Se recomienda no más de dos mascotas para evitar que los animales peleen o se asusten. Si es factible, se puede visitar una granja o ir de paseo al zoológico.

Desarrollo de la actividad Establecemos normas para realizar la actividad Comentamos que unos niños con sus familiares traerán a sus mascotas para contarnos sobre ellas. Les preguntamos qué normas podemos establecer para que los animales se sientan bien y no se asusten. Escuchamos sus aportes. Por ejemplo: no gritar, acariciarlos suavemente, no apretarlos, no perseguirlos, etc. Escribimos las normas acordadas con los niños en un papelote.

Observamos y comentamos Los niños se sientan en semicírculo. Presentamos al familiar y al niño dueño de la mascota. Comienzan diciéndonos cómo se llama, qué sonido onomatopéyico realiza, qué le dan de comer, dónde duerme, etc. Permitimos a los niños y niñas, en la medida de lo posible, que se acerquen para observar y acariciar al animal. Agradecemos al niño y a su familiar por traer a su mascota al aula y la despedimos con cariño. Igualmente, si visitamos el zoológico o una granja, se explican los cuidados que deben recibir los animales.

Conversamos sobre los animales que conocemos Conversamos sobre la relación que tienen con sus mascotas, contrastando con la información recogida de la mascota que nos visitó (o con la de los animales que vimos en el zoológico o en la granja). Elaboramos un listado de las mascotas de cada uno de los niños y niñas, así como de los cuidados que necesitan (alimentación, cariño, espacio para que descanse y otro para que haga sus necesidades fisiológicas, veterinario, etc.). Reforzamos la importancia de hacerse cargo y ser responsable del bienestar de otro ser, dándole cariño y atención.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 93

93

13/11/12 17:18


Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños la ficha 3 (pág. 145). En ella hay un organizador gráfico, en cuyo recuadro principal cada niño dibuja a la mascota que tiene o le gustaría tener. En los círculos, pegan autoadhesivos (anexo, pág. 275) que eligen sobre los cuidados que necesita su mascota para estar bien.

Cierre de la actividad

Los niños presentan los trabajos que realizaron. Los escuchamos y orientamos para que comuniquen sus propias conclusiones, en relación con la importancia de los cuidados que debemos tener con nuestras mascotas.

94

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 94

13/11/12 17:18


Los animales salvajes de mi Perú Materiales Lápices de colores o crayones, fichas 4A (pág. 147) y 4B (pág. 149), anexo autoadhesivo (pág. 277).

Capacidades priorizadas: Recupera información en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Utiliza el dibujo para expresar sus experiencias. Relaciona las características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí: animales domésticos, forma de alimentación, cuidados y utilidad. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Escribimos una nota a los familiares para que ayuden al niño a buscar información sobre un animal salvaje del Perú que él elija. El objetivo es que luego pueda contar a sus compañeros lo que ha podido conocer de ese animal. Enviamos la ficha 4A (pág. 147) para que el niño la complete con apoyo de su familia. (Dibujo o figura del animal elegido, dónde vive, lo que come, lo que más le gusta de él).

Desarrollo de la actividad Conversamos con los niños Les recordamos a los niños que ya conversamos acerca de que cada uno nos hablará de un animal salvaje del Perú. Cada familia les ayudó a buscar información, por lo que ahora nos van a contar en el aula lo que averiguaron del animal elegido. Exponen tres niños por día.

Conocemos a los animales salvajes Nos ubicamos cerca del niño que expone. Si es necesario, agarramos su ficha 4A o la pegamos en un lugar cercano a él, de manera que el niño la pueda ver mientras cuenta a sus compañeros lo que ha podido averiguar del animal salvaje que eligió. Luego de su exposición, pedimos aplausos a los amigos y felicitamos al niño porque gracias a él hemos aprendido muchas cosas de un animal.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 4B (pág. 149), en la que el niño puede dibujar el o los animales que más le llamaron la atención de la exposición de sus compañeros. También reciben autoadhesivos (anexo, pág. 277) con las figuras de animales salvajes para que las peguen en las siluetas correspondientes de la ficha 4B, con lo cual adornan su dibujo.

Cierre de la actividad

Pegamos en un lugar visible las dos fichas de cada niño (4A y 4B) con sus exposiciones y dibujos para que todos puedan observarlas.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 95

95

13/11/12 17:18


Aves, peces y reptiles

Materiales Tarjetas con figuras de aves, peces y reptiles; papelógrafo con cuadro de doble entrada; cinta adhesiva blanca gruesa; crayones; anexo autoadhesivo (pág. 279); ficha 5 (pág. 151).

Capacidades priorizadas: Hace inferencias en imágenes. Identifica, relaciona y describe características perceptuales o funcionales en personas y objetos, en situaciones de la vida diaria. Describe las características de los seres vivos del ambiente natural. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel visomotriz: óculo manual. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Buscamos información sobre las características de las aves, los peces y los reptiles. Elaboramos diversas tarjetas o utilizamos los autoadhesivos (anexo, pág. 279) con figuras de aves, peces y reptiles. Hacemos un papelógrafo con un cuadro de doble entrada (ANEXO: Aves, peces y reptiles).

Desarrollo de la actividad Observamos y comentamos Reunidos en semicírculo, repartimos tarjetas con dibujos o fotos de diferentes aves, reptiles y peces o distribuimos los autoadhesivos (anexo, pág. 279). Orientamos el diálogo con algunas preguntas, tales como: “¿Qué animales son? ¿Cómo se llaman? ¿Algunos se parecen? ¿En qué? ¿Qué los diferencia? ¿De qué están cubiertos sus cuerpos? ¿Cuántas patas creen que tienen? ¿Cómo se desplazan? ¿Cómo respiran? ¿Qué comen?”. (Por ejemplo: las aves tienen alas y ponen huevos, los peces viven en el agua y tienen escamas, los reptiles ponen huevos). Para que los niños elaboren sus propias hipótesis, podemos formular también otras preguntas que creamos convenientes.

Organizamos la información Escuchamos atentamente las respuestas de los niños y las escribimos en el papelógrafo que tiene el cuadro de doble entrada. Identificamos las semejanzas y diferencias entre las características. En lo escrito, subrayamos con color azul las semejanzas, con rojo las diferencias y con verde las características únicas. Luego cada niño pega la tarjeta o los autoadhesivos (anexo, pág. 279) del animal que le tocó, en la columna que corresponde (aves, peces y reptiles).

Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños y niñas la ficha 5 (pág. 151). En ella pegan los autoadhesivos (anexo, pág. 279) agrupándolos de acuerdo con un criterio. Los encierran con crayones de diversos colores.

Cierre de la actividad

Colocamos las fichas producidas por los niños en el sector “Mis trabajos” para que todos las puedan observar. 96

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 96

13/11/12 17:18


ANEXO Aves, peces y reptiles

AVES

Peguen FIGURAS de los animales correspondientes.

PECES

Peguen FIGURAS de los animales correspondientes.

REPTILES

Peguen FIGURAS de los animales correspondientes.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 97

97

13/11/12 17:18


Los insectos

Materiales Cartulina, lápices, tijeras, goma, lupas, cajas pequeñas, pinzas, frascos o algún tipo de envase transparente para capturar a los insectos, ficha 6 (pág. 153).

Capacidades priorizadas: Responde a indicaciones dadas por el adulto, preguntando aquello que no comprendió y dando su opinión sobre lo que no está de acuerdo. Identifica y establece relación entre número y cantidad. Relaciona las características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Buscamos información acerca de la función de los insectos y qué son los caracoles y las arañas. Reunimos frascos o cajitas, en cuyas tapas hacemos pequeños huecos. Nos organizamos para recorrer los alrededores de la institución educativa o programa para recolectar insectos. Para nuestra caminata de “búsqueda”, prevemos llevar pinzas y algunos frascos o cajas pequeñas que sirvan para atrapar insectos.

Desarrollo de la actividad Exploramos nuestro entorno Recordamos algunas normas para tener una búsqueda segura. Nos sentamos en el pasto y con los ojos cerrados escuchamos los sonidos del entorno: pájaros, autos, grillos, perros, carneros, entre otros. Comentamos sobre sus percepciones, gustos y rechazos al escuchar esos sonidos; por ejemplo: me gusta el canto de los pájaros, no me gusta el ruido de los camiones, etc. Proponemos convertirnos en investigadores de “bichitos del jardín”. Recordamos que algunos insectos pueden ser venenosos, por lo que debemos tener cuidado de no agarrarlos con la mano. Comentamos que son animales que no hacen ruido. Entonces, para encontrarlos, tenemos que buscar diferentes maneras. Escuchamos las propuestas de los niños para investigar debajo de las piedras, entre las hojas, en los troncos, en los charcos, etcétera. Proporcionamos los materiales para realizar la búsqueda y proponemos la siguiente idea: “¿Qué pasará si echamos agua a la tierra?”. Escuchamos sus predicciones y realizamos la experimentación.

Comentamos sobre lo explorado Terminada la etapa de recolección, llevamos en frascos los insectos al aula. Observamos y comentamos sus características: cómo es la forma de su cuerpo, si tienen alas, si tienen antenas, cómo se mueven; identificando el lugar donde los encontramos. Dialogamos sobre los animales recolectados y explicamos que si tienen seis patas, son insectos; si tienen un número distinto, no lo son. Con ayuda de una lupa, descubrimos la cantidad de patas de los animales que tenemos en los frascos. A partir de su observación y comparación, discriminan cuál de ellos es un insecto y cuál no lo es. Registramos todas las observaciones en un papelote, donde anotamos el número de patas que tiene cada uno.

98

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 98

13/11/12 17:18


Consolidamos la información Conversamos acerca de las características de los insectos. Resaltamos la idea de que ellos, como todos los animales, tienen una función en la naturaleza, de ahí la importancia de cuidarlos. Orientamos el diálogo mediante la pregunta: “¿Qué pasaría si no existieran los insectos?”. Por otro lado, conversamos también sobre los peligros que implican algunos insectos, a fin de tomar algunas medidas de limpieza y evitar, por ejemplo, cucarachas o moscas. Luego del estudio, dejamos en un jardín a los pequeños animales recolectados.

Trabajamos con la ficha Proporcionamos la ficha 6 (pág. 153), donde observan animales como los que recolectaron. Con el fin de reafirmar lo aprendido, preguntamos cómo podemos saber si todos ellos son insectos. Contamos las patas de cada uno y, con nuestra ayuda, escriben en el recuadro el número que corresponde. Recortamos las figuras de los insectos y las pegamos elaborando un álbum en cartulina que puede ser ubicado en el sector de la biblioteca.

Cierre de la actividad

Dialogamos con los niños para recoger sus impresiones sobre la actividad realizada: “¿Qué les pareció el paseo por el jardín, patio, etc.? ¿Qué cosas nuevas observaron y aprendieron?”. Ampliamos la información sobre los insectos utilizando algún texto de la biblioteca.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 99

99

13/11/12 17:18


¿Cómo nacen los animales?: Algunos nacen de la “barriga” de mamá Materiales Tijeras, goma, lápices de colores, papel periódico, fichas 7A (pág. 155) y 7B (pág. 157).

Capacidades priorizadas: Construye sucesiones de personas u objetos identificando el orden de cada uno, describiendo sus ubicaciones: primero, segundo y tercero. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel visomotriz: óculo manual y óculo podal. Relaciona las características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí: animales domésticos y salvajes, hábitat, forma de alimentación, forma de reproducción, proceso de crecimiento, cuidados y utilidad. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Coordinamos con la persona que nos visitará para brindarle previamente las posibles preguntas que los niños le pueden realizar y así prever una explicación didáctica para el entendimiento de los niños y niñas.

Desarrollo de la actividad Recibimos una visita Recordamos que, días atrás, tuvimos la visita de unos familiares que nos presentaron a sus mascotas. (Si en esa actividad logramos realizar la visita a una granja o al zoológico, la recordamos también). Anunciamos que ahora nos visitará un especialista en animales (un veterinario, un papá o persona que haya ayudado a algún animal a tener crías). Saludamos a nuestro visitante, a quien le pedimos que nos comparta sus experiencias sobre cómo acompañó el nacimiento de algún animal. Los niños podrían formularle diversas preguntas. Por ejemplo: “¿Cómo nacen los animales? ¿De qué se alimentan al nacer? ¿Cómo son los cuidados de las crías?”. Nosotras podemos agregar las interrogantes que creamos convenientes para orientar la conversación. Despedimos a nuestro visitante de manera afectuosa agradeciendo su visita.

Consolidamos la información Sentados en semicírculo, conversamos a partir de la siguiente pregunta: “¿Todos los animales nacen de la misma manera? ¿Por qué?”. Concluimos que algunos animales nacen de la “barriga” de mamá y otros nacen por medio de huevos. En este caso, ponemos énfasis en los que nacen de la “barriga” de la mamá. Por ejemplo: las gatas se ponen muy gordas, ya que tienen muchos gatitos en su “barriga”; luego de aproximadamente tres meses, los gatitos nacen.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 7A (pág. 155), donde se observa a una gata preñada, sus gatos recién nacidos y los mismos gatos ya más grandes. Los niños recortan estas imágenes y las pegan en la ficha 7B (pág. 157), de acuerdo con la secuencia (primero, segundo y tercero).

Cierre de la actividad

Exhibimos sus trabajos en un lugar seleccionado, dentro o fuera del aula, para observarlos y dialogar sobre ellos. Luego podemos ubicarlos en el sector de biblioteca. 100

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 100

13/11/12 17:18


¿Cómo nacen los animales?: Otros nacen de un huevo Materiales Papelógrafo, lápices, ficha 8B (pág. 159), anexo autoadhesivo (pág. 273).

Capacidades priorizadas: Formula hipótesis sobre la escritura en situaciones comunicativas. Participa en actividades individuales o colectivas del ámbito familiar, de aula, equipo de trabajo, aportando ideas y siendo parte del grupo. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Seleccionamos algunos de los trabajos sobre animales realizados por los niños hasta el momento. Hacemos un cuadro de doble entrada en un papelógrafo para que los niños realicen sus predicciones. Preparamos la secuencia de imágenes del nacimiento de un pollo. Implementamos el sector de biblioteca con cuentos o libros sobre el nacimiento de animales.

Desarrollo de la actividad Creamos expectativa Sentados en semicírculo, observamos con los niños algunos de los trabajos sobre animales que ellos realizaron en actividades anteriores. Estos se encuentran en los fólderes y en el sector de biblioteca. Preguntamos imagen por imagen: “¿Cómo se llama este animal? ¿Saben cómo nacen sus crías?”. Registramos sus respuestas en un cuadro de doble entrada y, luego, aclaramos sus dudas.

Conversamos sobre los animales Conversamos sobre los animales que nacen por medio de huevos y sus características (si toman leche de su mamá cuando nacen, si los huevos se deben cuidar y de qué manera para que el animal que está dentro se encuentre bien y pueda nacer, etc.). Preguntamos si alguna vez han visto nacer de un huevo. Quizá alguno quiera contarnos su experiencia o tal vez no haya ninguno que lo vio. En todo caso, los animamos a saber más y les mostramos la secuencia de imágenes que preparamos sobre el nacimiento de un pollo, con lo cual les contamos cómo algunos animales nacen de huevos. Luego nos dirigimos al sector de biblioteca, donde buscamos libros relacionados con el tema. Escuchamos todas las ideas, comentarios e hipótesis que formulen los niños, ya que a partir de ello estarán construyendo su nuevo conocimiento, despertando así curiosidad e interés por conocer y aprender.

Trabajamos con la ficha Entregamos la ficha 8B (pág. 159) y preguntamos qué observan en ella. Les leemos los textos de cada globo y les entregamos el anexo (pág. 273) con las figuras autoadhesivas de una tortuga, un pez, un pato y una avestruz para que las peguen donde corresponda. Conversamos sobre las semejanzas y las diferencias entre los animales que hemos investigado, cuyo nacimiento se realiza mediante huevos. También observan los diferentes tamaños de los huevos de cada animal.

Cierre de la actividad

Realizamos pequeños trabajos de investigación sobre cómo nacen los animales que tienen en casa (si no lo tienen, que elijan el que más les guste). Con esa información, elaboran una ficha que luego presentan a sus compañeros. Finalmente, ubicamos esos trabajos en el sector de biblioteca. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 101

101

13/11/12 17:19


Unidad: Somos vendedores Conozco lugares de venta de artículos diversos Materiales Plumones, crayones, fichas 1A (pág. 161) y 1B (pág. 163).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos según su nivel de escritura en diversas situaciones comunicativas. Interactúa con seguridad frente a los demás y al realizar tareas cotidianas y nuevas. Participa en actividades colectivas del aula aportando ideas y siendo parte del grupo. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Solicitamos el permiso de los familiares para visitar una feria, un mercado o una tienda cercana.

Desarrollo de la actividad Observamos la lámina Entregamos a los niños la ficha 1A (pág. 161). Luego de observarla, les preguntamos: “¿Qué están haciendo las personas? ¿Qué están vendiendo? ¿Qué lugar será ese? ¿Ustedes algunas veces han ido al mercado? ¿A la tienda? ¿A la feria? ¿Estos lugares de venta son iguales? ¿Hay diferencias entre tienda, mercado y feria? ¿Cuáles? ¿Fue divertido? ¿Por qué? ¿Qué hicieron? ¿Con quiénes fueron? ¿Qué vendían?”. Escuchamos sus comentarios con atención.

Nos organizamos para visitar un lugar de venta de artículos diversos (mercado, tienda, feria) Antes de salir, conversamos con los niños para recordarles las normas convenidas con ellos para andar en la calle: estar siempre cerca de las educadoras y del grupo, levantar la mano si desean preguntar, escuchar a sus amigos cuando ellos preguntan, etc. Asimismo, les decimos que veremos todos los productos que venden para saber qué cosas tienen en ese lugar de venta. “¿Qué creen que debemos preguntar? ¿Qué creen que debemos mirar?”. Escuchamos sus comentarios con atención, ya que las preguntas a los vendedores las formularemos en función de los intereses de los niños.

Hacemos la visita Visitamos el lugar elegido y observamos e indagamos: “¿Qué es lo que venden? ¿Dónde consiguen los productos? (Si cosecharon en su chacra o los compraron). ¿Cuánto cuestan? ¿Cómo se venden los productos? (Por unidad, por peso, etc.)”. Los niños pueden realizar las preguntas que estimen convenientes a los vendedores.

Compartimos en el aula lo observado En el aula conversamos sobre lo observado. Les preguntamos: “¿Qué vendían? ¿Qué puestos de venta había? ¿Todos los productos tenían precio? ¿Les gustó ir al lugar de venta?”. Escuchamos sus respuestas y absolvemos sus consultas. A continuación, los niños opinan sobre qué tipo de lugar de venta les gustaría implementar en el salón: “¿En el aula tenemos un lugar de venta para 102

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 102

13/11/12 17:19


jugar? ¿Sería importante tener uno? ¿Para qué? ¿Cuál les gustaría implementar? ¿Por qué?”. Escribimos sus opiniones en un papelote.

Trabajamos con la ficha Proporcionamos la ficha 1B (pág. 163) para que los niños dibujen lo que más les gustó de toda la actividad. Luego los invitamos a escribir en ella, de acuerdo con su nivel de escritura, lo que han visto o les ha gustado de la visita.

Cierre de la actividad

Les proponemos a los niños desarrollar un proyecto para jugar a ser comerciantes. Para ello, responden las siguientes preguntas: Podrán surgir distintos tipos de actividades a partir de las propuestas de los niños. Estas se irán desarrollando de manera gradual. ¿Cómo lo haremos?

¿Qué necesitamos?

¿Cómo nos organizamos?

Se detallan todas las actividades propuestas, especificando todos los materiales y recursos que se necesitarán.

Se realiza un listado de los materiales propuestos por los niños y las niñas.

Se anotan todas las actividades propuestas para organizarse: en parejas, en grupos pequeños, de manera individual, etc.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 103

103

13/11/12 17:19


Los animales y sus derivados que podemos vender Materiales Productos derivados de los animales, según la realidad de la zona (leche, queso, carne, zapatos de cuero, chompas de lana, etc.). Papelógrafo, tarjetas con imágenes de animales o figuras del módulo del Ministerio de Educación, fichas 2A (pág. 165) y 2B (pág. 167), anexo autoadhesivo (pág. 287).

Capacidades priorizadas: Agrupa objetos en colecciones verbalizando los criterios de agrupación en situaciones de la vida diaria. Relaciona las características físicas de los animales propios de su localidad y su relación entre sí. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Pedimos a los familiares que los niños traigan algún derivado de los animales. Por ejemplo: una chompa o un chullo de lana, queso, una correa de cuero, salchicha, entre otros.

Desarrollo de la actividad Presentamos nuestros productos

Cada niño presenta, por turnos, el producto que trajo al aula. Después de cada presentación, les preguntamos a todos si alguien sabe qué animal nos da ese producto. Escuchamos sus hipótesis. Si ninguno responde acertadamente, vamos dando pistas como adivinanzas para que los niños lleguen al nombre del animal correcto. Por ejemplo, mostramos un embutido y les decimos: es un animal que tiene una cola pequeña, que dice oink, oink. Durante el proceso de construcción del aprendizaje de los animales, podemos dar pistas, pero no adelantar información. Es importante que este sea el momento en el que los niños compartan “su” información y conocimiento, planteen sus hipótesis, etc. Con ellos concluimos que existen animales muy importantes que nos ayudan a vivir mejor.

Realizamos agrupaciones

A medida que los niños presentan sus productos, se agrupan según el animal del cual se derivan. Escuchamos sus razones y comentarios sobre esta forma de agrupación.

Trabajamos con la ficha

Distribuimos las fichas 2A (pág. 165) y 2B (pág. 167). Los niños reconocen a los animales que hay en ellas y predicen qué puede decir en la parte superior de cada figura. Luego les entregamos el anexo de autoadhesivos (pág. 287) que contiene productos derivados de estos animales. Los niños los pegan en los tres espacios que están debajo de cada figura. Después recortan por las líneas punteadas para hacer un libro. Escriben su nombre en la carátula con grafismos, según su nivel de escritura. Pueden decorar la carátula como deseen. Esto les servirá para mostrar en “su tienda” los productos que venderán.

Cierre de la actividad

Sentados en semicírculo, conversamos sobre la actividad realizada. Concluimos con los niños que los animales son importantes para nuestro bienestar. Debemos recordar que nosotras somos facilitadoras en esta conversación y que las conclusiones deben ser elaboradas por los niños con nuestra ayuda, pero sin nuestra intervención directa. 104

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 104

13/11/12 17:19


Vamos de pesca para implementar nuestra tienda Materiales Papeles de diferentes colores claros de 15 x 15 cm; lápices de colores, crayones o plumones; goma; tijeras; clips; lana o pabilo; papel periódico; fichas 3A (pág. 169), 3B (pág. 171) y 3C (pág. 173).

Capacidades priorizadas: Reconoce, en situaciones comunicativas, palabras que riman. Reconoce elementos y personajes característicos de su comunidad e interactúa con ellos en diferentes actividades. Describe las características de los seres vivos del ambiente natural. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos un papelógrafo con la poesía “¡A nadar!”, del libro de la biblioteca de aula Sembrando poesía del Ministerio de Educación:

¡A nadar! Tanto me dice Andrés que nadará como un pez y que contando hasta diez se zambullirá como un pez. Dime, dime otra vez. (Nohemí Estrada Pérez)

Desarrollo de la actividad Leemos una poesía

Proponemos a los niños y niñas leer la poesía “¡A nadar!”. Les mostramos el papelógrafo y les leemos su contenido. Analizamos el texto con ellos mediante las siguientes preguntas: “¿Por qué piensan que está escrito de esa manera? ¿Por qué son líneas cortas? ¿Las palabras riman entre sí? ¿Cuáles?”. Les volvemos a leer el texto las veces que sean necesarias, poniendo énfasis en la sílaba final de cada línea. Luego analizamos el contenido: “¿De qué trata la poesía? ¿Quién es Andrés? ¿Qué hace? ¿Ustedes saben nadar? ¿Cómo aprendieron? ¿A quién le gusta bañarse en el mar, en el río o la laguna? ¿Por qué? ¿Alguna vez se han encontrado con un pez en el agua? ¿Qué les pareció esa experiencia? ¿Qué peces conocen?”. A estas podemos agregar las preguntas que creamos convenientes.

Planteamos desafíos

Dialogamos con los niños planteándoles diferentes desafíos; por ejemplo: “¿Qué diferencia hay entre un pez y un pescado?”. Escuchamos con atención sus respuestas y luego les contamos que se llama pez cuando está vivo en el agua y pescado cuando lo pescan, ya sea con red, anzuelo, caña, bolicheras, botes, etc. En seguida, preguntamos: “¿Cómo se llama la persona que pesca?”, y les pedimos que nos cuenten si han ido alguna vez a pescar, si conocen a algún pescador, si recuerdan qué otros productos se pueden obtener del mar o del río. Anotamos todas sus respuestas en un papelote. Es importante que recojamos las experiencias de los niños y que los incentivemos siempre a compartir con el grupo sus conocimientos, dudas e intereses.

Elaboramos peces de papel

Anunciamos a los niños que vamos a elaborar peces de papel. Para ello, les damos la ficha 3A (pág. 169) y papeles de diferentes colores claros de 15 x 15 cm cada uno. Les mostramos, GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 105

105

13/11/12 17:19


paso a paso, primero cómo se hace el pez. Debemos esperar el ritmo y el tiempo de los niños para avanzar. Nos acercamos a la mesa de cada uno para corroborar que están avanzando y respondemos las preguntas que surjan. Cada niño elabora el número de peces que desea y los decora con diversos grafismos que él elija. Colocamos el clip donde se indica.

Jugamos a pescar

Les proponemos jugar al pescador. Dividimos el aula en grupos de 4 o 5 niños y cada grupo pescará en su respectivo hábitat (papelógrafo con los peces): deben enganchar el clip de su caña con el clip pegado en el pez. Para hacer la caña de pescar, enrollamos papel periódico de forma diagonal, lo más apretado posible, para que quede como una caña. Abrimos uno de los extremos del clip, de modo que creamos un gancho. Luego amarramos el pabilo a un extremo de la caña y enganchamos el clip al otro extremo del pabilo. Al final, cuentan los peces que han pescado, identificando quién pescó más y quién pescó menos.

Trabajamos con la ficha

Les preguntamos que si lleváramos los pescados a vender al mercado, ¿cómo los venderíamos? Sobre esto, les hacemos recordar lo que vimos el día que visitamos el mercado: “¿Recuerdan cómo vendían los pescados?”. Les entregamos la ficha 3B (pág. 171) para que recorten y peguen la secuencia en la ficha 3C (pág. 173). Los niños comentan lo que observan al terminar sus trabajos.

Cierre de la actividad

Cuando, más adelante, terminen de armar la tienda, los niños pueden llevar sus peces y su caña para jugar en casa. FICHA: VAMOS DE PESCA

106

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 106

13/11/12 17:19


Los alimentos que se cultivan y podemos vender Materiales Alimentos que cultivan en su comunidad, 4 cartulinas de diferentes colores, tijeras, goma, fichas 4A (pág. 175) y 4B (pág. 177).

Capacidades priorizadas: Agrupa objetos en colecciones verbalizando los criterios de agrupación en situaciones de la vida diaria. Escucha cuando otros le hablan, dialogando sobre los aspectos que le interesan del tema. Interactúa con seguridad frente a los demás y al realizar tareas cotidianas y nuevas. Describe, de forma ordenada, la secuencia de imágenes de acontecimientos con más de cinco escenas. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Solicitamos a los padres que envíen al aula dos alimentos que cultivan en su comunidad. (Es importante que no mencionemos las palabras verduras o frutas, tubérculos o cereales).

Desarrollo de la actividad Creamos expectativa

Colocamos todos los productos sobre las mesas. Pedimos a los niños ordenar todo lo traído, agrupando según sus propios criterios. Luego les preguntamos: “¿Cómo se llaman estos productos? ¿De dónde los traen? ¿Dónde los siembran?”. Escuchamos atentamente sus respuestas.

Clasificamos los alimentos

Luego de la conversación con los niños, concluimos que los productos se clasifican en verduras, frutas, tubérculos o cereales. Proponemos dividirlos en 4 grupos. A cada mesa, proporcionamos una cartulina de diferente color, donde agruparán cada producto según el criterio de clasificación. Preguntamos a cada grupo: “¿Para qué sirven estos alimentos? ¿Para qué son buenos? ¿En qué nos benefician? ¿Cuáles de estos productos consumimos más en casa y cuáles no? ¿Cuáles nos gustan más y cuáles no? ¿Cuáles hemos probado? ¿Cuáles de estos productos siempre están en sus casas y cuáles no? ¿Podríamos probar aquellos que no consumimos? ¿Saben dónde se cultivan?”. Escuchamos sus respuestas y conversamos sobre la importancia de esos productos para la buena alimentación y la salud.

Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños la ficha 4A (pág. 175). Les pedimos que la observen y nos describan lo que ven en ella. Explicamos, de una manera muy sencilla, la secuencia desde que se siembran hasta que se consumen los alimentos en casa. Luego los niños recortan las escenas de la ficha 4A y las pegan en los casilleros de la ficha 4B (pág. 177), según el orden que les corresponde. Finalmente, con ayuda de la educadora, escriben el número de acuerdo con la secuencia. Para compartir con los niños, podemos traer al aula un plato sencillo a base de productos que se cultivan en su comunidad. Puede ser choclo con queso, quinua inflada, frutas, entre otros.

Cierre de la actividad

Los niños comparten los trabajos realizados y los cuelgan en el sector “Mis trabajos”. Resaltamos con ellos la importancia de estas actividades productivas en nuestra comunidad, así como la de consumir alimentos variados para una buena salud, pues cada uno aporta un beneficio diferente. Por lo tanto, también son productos que podemos vender. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 107

107

13/11/12 17:19


Pintamos mantas para vender Materiales Almohadas pequeñas, pelotas de tela u otro material para ubicar en las cuadrículas, papelógrafos, tizas de colores, crayones o lápices de colores, fichas 5A (pág. 179) y 5B (pág. 181).

Capacidades priorizadas: Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permiten en su expresión. Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Trazamos antes de que lleguen los niños: dos cuadrículas, cada una de cuatro por cuatro cuadrados (parecidos a los de las fichas 5A y 5B). Tenemos a mano y organizados todos los materiales.

Desarrollo de la actividad Jugamos en la cuadrícula

Salimos al patio y pedimos a un grupo de 6 u 8 niños que se ubiquen dentro de una de las cuadrículas, en el lugar que prefieran. Proponemos a otro grupo de niños de la misma cantidad que se ubiquen en la otra cuadrícula, copiando la misma ubicación que los primeros. Los niños restantes serán los jueces para observar y decir si se han colocado correctamente. Repetimos el juego las veces que sean necesarias para que todos los niños participen en todos los roles. Podemos realizar una variación del juego utilizando objetos, como pañuelos, octogonitos, pelotas de tela u otros materiales de los módulos de aula del Ministerio de Educación, para que el primer grupo de niños las ubiquen en la primera cuadrícula y el otro grupo lo haga igual en la otra, mientras el último grupo se encarga de evaluar lo realizado por los dos anteriores. Cuando sea necesario, utilizaremos las siguientes posiciones: arriba, abajo, dentro de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, cerca de, al lado de, en medio de.

Diseñamos pequeñas mantas Repartimos las almohadas del módulo de materiales del Ministerio de Educación y dejamos que los niños jueguen libremente con ellas. Solicitamos que, en grupos, diseñen sus mantas uniendo las pequeñas almohadas. Luego les pedimos que comparen sus diseños con los de los otros grupos. A continuación, conversamos sobre los diseños que cada grupo utilizó y la ubicación de cada almohada, contamos el número de almohadas que utilizaron en cada fila y las dibujamos en un papelógrafo. Observamos las posibilidades de representación de los niños.

Trabajamos con la ficha Presentamos la ficha 5A (pág. 179) y la observamos, describiendo las cuadrículas que se presentan. Solicitamos que verbalicen los colores que observan en cada una de ellas, los diseños y la ubicación que tienen. Les pedimos que dibujen los diseños en las cuadrículas en blanco de la derecha, siguiendo el modelo de la izquierda. Con cada niño, revisamos los diseños de las mantas.

108

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 108

13/11/12 17:19


En la ficha 5B (pág. 181), de manera libre, el niño puede diseñar su pequeña manta. Para ello, puede utilizar colores, crayones, retazos de papel, lana o tela. Los alentamos a realizar grafismos.

Cierre de la actividad

Pegamos todos los diseños sobre una tela, cartón, cartulina u otro material de soporte y confeccionamos una gran manta. Elegimos un lugar en el aula donde la colocamos. Podemos echarle bondo o forrarla con cinta adhesiva para que se conserve mejor. Esta gran manta estará a la venta. Para concluir, nos sentamos en círculo y conversamos sobre lo divertido que ha sido elaborar nuestra propia manta.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 109

109

13/11/12 17:19


Somos grandes comerciantes

Materiales Productos para implementar la tienda, cajas, cartulina, tijeras, goma, crayones o plumones, papeles de colores para forrar, cinta adhesiva blanca, papel bond. Fichas, 6A (pág. 183), 6B (pág. 185) y 6C (pág. 187); anexo troquel (pág. 253).

Capacidades priorizadas: Produce textos diversos según su nivel de escritura en diversas situaciones comunicativas. Agrupa objetos en colecciones y las representa verbalizando los criterios de agrupación en situaciones de la vida diaria. Elabora y utiliza ambientes y materiales necesarios para crear y recrear dramatizaciones valorando su importancia. Identifica y establece en colecciones la relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Reunimos todos los materiales que hemos elaborado (peces, cañas, mantas) y los que empleamos en actividades anteriores (derivados de animales, alimentos cultivados). Además, podemos solicitar a las familias que colaboren con objetos (ropa, canastas, juguetes, etc.) o cajas de productos para implementar la tienda.

Desarrollo de la actividad Creamos expectativa Proponemos implementar la tienda con los productos que los niños han elaborado, con aquellos alimentos que usamos en actividades anteriores y con los objetos y las cajas de productos que todos han traído. Motivamos a los niños para que nos den ideas de cómo podría ser la tienda.

Nos organizamos para preparar la venta de nuestros productos Antes de empezar a jugar, es importante elaborar con los niños un listado de normas para cuidar nuestra tienda. Luego les pedimos que organicen en grupos las cosas que tienen. Por ejemplo: peces, mantas, alimentos, ropa, juguetes, víveres, etc. Debemos procurar que los propios niños identifiquen y distribuyan las tareas necesarias para organizar el trabajo y lograr el objetivo. De acuerdo con esta organización, ellos deciden quiénes serán los cajeros, los vendedores de cada sección de productos, el vigilante y el público en general. Podemos pedirles que “escriban” (dibujen o escriban grafismos según su nivel de escritura) su lista de compras en su libreta de notas (ficha 6A, pág. 183).

Trabajamos con la ficha Según la forma en que se han organizado, los niños escriben (o dibujan), con nuestra ayuda, los carteles (ficha 6B, pág. 185) para sus tiendas (por ejemplo: pueden ponerle un nombre y un dibujo para la tienda de ropa).

Ropa 110

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 110

13/11/12 17:19


A continuación, entregamos a los niños la ficha 6C (pág. 187), donde están las etiquetas para que rotulen con ellas los productos que tienen. Les ayudamos en esta labor, considerando que el rótulo de cada producto debe contener un dibujo, además del nombre y el precio. Luego recortan las etiquetas.

Jugamos a la tienda Los niños ubican los productos en la tienda asignándole a cada uno la etiqueta elaborada. Luego les entregamos las monedas para que puedan comprar (anexo troquel, pág. 253). Realizamos el juego de roles según lo trabajado en las normas de convivencia. Es importante resaltar las estrategias que los niños utilizan al momento de cobrar y sacar las cuentas, como contar uno a uno, decir el total (cuidamos que las cantidades no sean mayores que 9), graficar con palotes, contar las monedas, sacar las cuentas con los dedos, etc. Todo ello para resolver situaciones de juntar o separar cantidades (operaciones aditivas) durante la actividad de compra y venta.

Cierre de la actividad

Conversamos sobre la experiencia vivida: “¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué? ¿Qué les gustó menos y por qué? ¿Se parece a alguna tienda que conocen? ¿Estos productos también están en las tiendas reales o no? ¿Qué compran sus familias cuando van a la tienda o al mercado? ¿Conocían que había toda esta variedad de productos? ¿Alguna vez han ido a comprar ustedes a la tienda o al mercado?”. Escuchamos los aportes y las experiencias de los niños.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 111

111

13/11/12 17:19


Unidad: Celebraciones Celebramos una fiesta Materiales Tijeras; goma; lápices de colores, crayones o plumones; fichas 1A (pág. 189), 1B (pág. 191) y 1C (pág. 193).

Capacidades priorizadas: Se interesa y disfruta en actividades sociales en las que se siente acogido e integrado. Utiliza los diferentes recursos expresivos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones coordinando cada vez mejor. Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, dramatizar, escuchar música y expresar a través de las plásticas su mundo interior. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Investigamos sobre las fiestas de la comunidad.

Desarrollo de la actividad Observamos la lámina Entregamos a los niños la ficha 1A (pág. 189) que presenta el dibujo de una fiesta. Les pedimos que la observen y nos digan lo que ven: “¿Cuántas personas hay? ¿Qué están haciendo? ¿Están alegres? ¿Dónde están? ¿Agregarías algo al dibujo?”. Si los niños comentan que están en una fiesta, les preguntamos: “¿Qué es una fiesta?”. Reforzamos la idea de que es una reunión de personas para divertirse, que muchas veces está acompañada de música, baile y comida.

Conversamos sobre las fiestas que los niños conocen Preguntamos a los niños si han ido a algunas fiestas. Escuchamos con atención lo que nos comentan y absolvemos sus dudas. Pueden decirnos que fueron al cumpleaños de su amigo o a la fiesta del pueblo. Entonces les preguntamos: “¿Qué cosas había? ¿Comida? ¿Música? ¿Ustedes bailaban? ¿Estaban contentos?”.

Dramatizamos una fiesta Les proponemos hacer una fiesta parecida a las que conocen. Recogemos sus ideas y aportes sobre cómo hacerla. Los ayudamos preguntando: “¿Qué cosas creen que no pueden faltar en una fiesta?”. Quizá respondan: música, bailes, comida, motivo para celebrar, etc. Anotamos sus expresiones y los animamos a buscar lo necesario para la actividad. Cantan y bailan utilizando instrumentos musicales u otros elementos que produzcan sonidos, como cajas, palitos, bateas, etc. También pueden ponerse vestimenta de la zona y recrear libremente la celebración de una fiesta de su comunidad: carnavales, Navidad, aniversarios, entre otras. Este momento debe ser agradable y divertido para todos; sin embargo, si algún niño no desea participar, debemos respetar su decisión.

Trabajamos con la ficha Entregamos a los niños la ficha 1B (pág. 191). En ella dibujan la fiesta que ellos recuerden que más les gustó. Reciben también la ficha 1C (pág. 193) de listones de colores para que los recorten, los unan y hagan una pequeña cadeneta que pegan luego en su dibujo de la fiesta. Finalmente, los niños nos dictan lo que quieren que escribamos debajo de su dibujo.

Cierre de la actividad

Los niños que desean comentan lo que han dibujado a sus compañeros. 112

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 112

13/11/12 17:19


Bailes y trajes típicos de mi comunidad Materiales Periódicos pasados, bolsas usadas, papeles de seda, crepé, cartulina, témperas, goma, engrudo, engrapadora, ficha 2 (pág. 195).

Capacidades priorizadas: Aprecia diferentes tipos de música y baila al ritmo de ella: cumbia, huaino, rock, clásica, sayas, sicuri, pandillas, entre otros. Utiliza los diferentes recursos expresivos sonoros a través de experiencias lúdicas y diferentes situaciones coordinando cada vez mejor. Se muestra autónomo en sus acciones y movimientos. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Coordinamos con algún familiar que participe en algún grupo de música o danza, o que sepa bailar algún baile típico, para que nos muestre el traje y el baile de la comunidad (llevar al aula música y ropa típica).

Desarrollo de la actividad Observamos cómo bailan y el traje típico Les comentamos que cuando se celebra alguna fiesta de la comunidad, hay personas que danzan y utilizan vestimentas propias de la zona. Por eso, anunciamos que unos familiares de los niños nos visitan para mostrarnos una danza con los trajes típicos. Durante la presentación, los niños observan o participan bailando si así lo desean. Al finalizar, aplaudimos y agradecemos la visita. A continuación, conversamos en grupo sobre los bailes y los trajes típicos que conocen los niños. Preguntamos: “¿Cuáles nos gustan más? ¿Por qué? ¿Cómo es la vestimenta de los varones y las mujeres? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo serán los trajes típicos en zonas donde hace mucho calor? ¿Y cómo serán donde hace mucho frío? ¿Por qué?”. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos sus consultas.

Elaboramos nuestros propios trajes típicos Proponemos a los niños crear alguna pieza del traje típico con material reciclable: periódicos, bolsas y otros que se puedan disponer en el aula. Diseñamos con ellos chalecos, faldas, vinchas o cinturones de papel de seda. Les preguntamos cómo podrán hacerlo. Invitamos a los niños a pintar los trajes con témperas utilizando sus dedos. Pintar le permite al niño expresar las preocupaciones que aún no puede comunicar con palabras, también liberarse de la agresión y la ansiedad, así como desinhibirse. Los niños se visten con sus trajes e inventan una coreografía de baile. Les entregamos el kit de instrumentos musicales del Ministerio de Educación o les ponemos música que acompañe la danza.

Trabajamos con la ficha En la ficha 2 (pág. 195), los niños dibujan el baile que inventaron con los trajes típicos elaborados. A continuación, comentan si les gustó o no la actividad.

Cierre de la actividad

Los niños cuelgan sus dibujos en el sector “Mis trabajos”. GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 113

113

13/11/12 17:19


Día Mundial del Libro Infantil: 2 de abril Materiales Lápices de colores, témperas o crayones; tijeras; goma; papeles de colores; figuras de revistas; lanas; telas; etc. Fichas 3A (pág. 197), 3B (pág. 199) y 3C (pág. 201); anexo autoadhesivos (pág. 275).

Capacidades priorizadas: Utiliza diversos materiales y recursos del medio apreciando las posibilidades que le permiten en su expresión. Demuestra aceptación o rechazo frente a las prácticas de crianza del adulto, mediante la expresión gestual y verbalización. Colabora en actividades del ámbito familiar y de aula, aportando ideas, y asume responsabilidades sencillas. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Invitamos a los familiares a celebrar el Día Mundial del Libro Infantil en el aula. Les solicitamos que traigan el texto elaborado de un pequeño cuento para niños y algunas figuras de revistas o periódicos relacionadas con su contenido. Ponemos énfasis en que el cuento debe estar de acuerdo con los intereses y la edad de los niños. Adecuamos el espacio del aula para que los niños se sienten cerca de sus familiares.

Desarrollo de la actividad Recibimos a los familiares Comentamos a los niños y sus familiares que estamos celebrando el Día Mundial del Libro Infantil. Resaltamos la importancia de esta celebración, ya que por medio de los cuentos nos imaginamos muchas cosas, aprendemos otras y nos divertimos de gran manera con sus historias. Por ello, debemos buscar una manera de festejarlo: “¿Cuál podrá ser?”. Escuchamos las opiniones de los niños y sus familiares.

Nos ponemos de acuerdo para hacer un cuento Animamos a los niños y sus familiares a elaborar un cuento para nuestra biblioteca de aula. Para ello, les damos diversos materiales: papeles de colores, figuras de revistas, goma, tijeras, lanas, telas, etc.

Trabajamos con la ficha Entregamos las fichas 3A (pág. 197) y 3B (pág. 199). Los niños y cada familiar deben adecuar sus respectivos cuentos a tres escenas, las que dibujan y pintan o representan pegando figuras de revistas. Asimismo, el familiar escribe debajo de cada escena el texto que corresponde. Luego preparan la carátula con el título del cuento, una imagen alusiva y los nombres de los autores. Finalmente, engrapan las hojas. Los que desean pueden contar sus cuentos a los niños.

¿Cómo sabemos dónde nos quedamos en la lectura? Preguntamos a los niños y sus familiares: “¿Cómo sabemos en qué página del cuento nos hemos quedado?”. Escuchamos con atención sus comentarios. Les explicamos que podemos elaborar separadores de páginas para recordar dónde nos quedamos en nuestra lectura.

114

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 114

13/11/12 17:19


Trabajamos con la ficha Motivamos a los niños para que se animen a hacer separadores que pueden regalar a sus familiares, a fin de que ellos también sepan dónde se han quedado en la lectura. Les entregamos la ficha 3C (pág. 201) en la que hay tres separadores (7 cm x 17 cm) para que los decoren con autoadhesivos del anexo (pág. 275). Los pueden pegar en cartulina para que sean más resistentes.

Cierre de la actividad

Colocamos el cuento en un lugar especial del aula o, por turnos, permitimos que lo lleven a casa para disfrutarlo en familia, respetando las normas para su cuidado. Agradecemos a los familiares por participar en esta actividad.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 115

115

13/11/12 17:19


Fiestas Patrias: 28 de julio

Materiales Crayones, lápices de colores o plumones; fichas 4A (pág. 203) y 4B (págs. 205-206).

Capacidades priorizadas: Describe, de forma ordenada, la secuencia de imágenes de un cuento o historia corta, creados por otros con tres escenas. Produce con intencionalidad dibujos que tienen relación con la realidad, para trasmitir mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos de lo vivido. Actúa con agrado frente a sus producciones, acepta sugerencias para mejorar y reconoce el trabajo de los demás. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Elaboramos una lámina con la historia del sueño de San Martín en tres escenas (San Martín, recostado en la palmera, soñando con el pueblo que ayudaría a liberar, se despierta y ve a las parihuanas que le inspiran los colores de la bandera). Ver ficha 4A (pág. 203). Preparamos el ambiente con cojines, petates u otros, donde los niños se sientan cómodos para escuchar la historia.

Desarrollo de la actividad Observamos la lámina Los niños y las niñas observan la ficha 4A (pág. 203) y comentan: “¿Qué dirá en la lámina?”. Les leemos el título y, a partir de él, conversamos en torno a las siguientes preguntas: “¿Quiénes aparecen en la lámina? ¿Qué están haciendo? ¿Quiénes son?”. Debemos hacerles sentir que todas las respuestas de los niños son importantes y fomentar un clima de confianza y seguridad para que se expresen con espontaneidad.

Contamos la historia del sueño de San Martín Contamos la historia del sueño de San Martín, mientras los niños siguen observando la lámina. A medida que vamos contando la historia, en el momento oportuno, realizamos preguntas de tipo literal (¿Quién está durmiendo al pie de la palmera?), inferencial (¿Qué creen ustedes que hubiera pasado si San Martín no hubiera tenido ese sueño?) y crítico (¿Les gusta los colores de la bandera del Perú? ¿Por qué?). Escuchamos sus respuestas con atención y absolvemos sus dudas.

Trabajamos con la ficha Les entregamos la ficha 4B (págs. 205-206) para que los niños elaboren una tarjeta por Fiestas Patrias. Ellos dibujan lo que más les gustó de la historia del sueño de San Martín. Luego escribimos lo que nos dictan acerca de lo que han dibujado.

Cierre de la actividad

Los niños llevan a casa la tarjeta sobre el sueño de San Martín para compartir la historia con sus familiares.

116

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 116

13/11/12 17:19


Día de la Canción Criolla: 31 de octubre Materiales Fotos, CD, grabadora, guitarra, cajón, papelógrafos, ficha 5 (pág. 207).

Capacidades priorizadas: Formula y comprueba hipótesis sobre la información contenida en textos leídos por la educadora. Realiza diferentes actividades donde se observan cualidades del movimiento: control tónico, control del equilibrio. Tiene apertura ante el conocimiento de su cultura y otras que le son cercanas. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Investigamos sobre la canción criolla y buscamos canciones de este tipo. Coordinamos para tener en el aula una guitarra y un cajón. Elaboramos papelógrafos con canciones criollas para cantar con los niños.

Desarrollo de la actividad Celebramos el Día de la Canción Criolla Comentamos a los niños que el Día de la Canción Criolla surge para celebrar con alegría esta manifestación musical propia de nuestro país. Les hablamos del cajón y la guitarra, instrumentos musicales que se utilizan mucho en este tipo de canciones.

Conocemos la guitarra y el cajón Les mostramos la guitarra y el cajón que son muy importantes para cantar las canciones criollas. Permitimos que los niños los toquen para que conozcan el sonido de estos instrumentos musicales.

Cantamos canciones criollas Presentamos los papelógrafos en los que hemos escrito las canciones. Las repasamos con los niños para que las aprendan y entiendan. Vamos leyendo cada una y explicando lo que los niños nos preguntan. Cantamos canciones criollas o las escuchamos mediante un equipo de sonido. En ambos casos, motivamos a los niños para bailar y armar la fiesta. Si alguno de ellos no desea participar, no le obligamos a hacerlo.

Trabajamos con la ficha

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 117

117

13/11/12 17:19


Acuarela criolla

Alegría

Autor: Manuel Raygada

Autor: Jorge Boterín

Lima está de fiesta, la canción criolla se viste de gala, las guapas limeñas lucen su belleza y gracia sin par. Las cuerdas de la guitarra trinan, los criollos corazones vibran a los alegres sones de la canción popular. Así es mi Lima criolla, alegre y jaranera, la tierra tres veces coronada donde nació la marinera, que con cajón y repique en los barrios del Rímac, antaño le dieron colorido Montes y Manrique, padres del criollismo.

Vayan saliendo las parejas a bailar, miren qué lindas están las chicas a esperar una canción que lleve notas de alegría y las penas todas a olvidar. (Bis)

(Vals)

(Polca)

¡Chicas, todas a bailar! ¡Niñas, una vueltecita! ¿Dónde está la elegancia de su aire y compás? (Bis)

Los niños reciben la ficha 5 (pág. 207). Ellos observan en la ficha las siete (7) diferencias que existen entre los dos dibujos. Marcan donde corresponde.

Cierre de la actividad

Los niños comentan si les gustó o no bailar y qué les agradó más de la actividad.

118

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 118

13/11/12 17:19


Semana Nacional de los Derechos del Niño Materiales Papelote, pabilo, papel de seda, tijeras, cuchillo, pegamento, 2 varillas de bambú (o de otro material ligero), ficha 6A (pág. 209), ficha recortable (pág. 211).

Capacidades priorizadas: Entona canciones de su entorno con acompañamiento de instrumentos musicales en forma individual y grupal. Participa con interés y se esfuerza por comunicarse para entrar en interacción con otros. Busca soluciones ante situaciones problemáticas, solicitando apoyo cuando lo necesita. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Invitamos a los familiares para que participen en la clase. A ellos les solicitamos el material necesario para elaborar las cometas. Revisamos información sobre la Semana Nacional de los Derechos del Niño, 24 de setiembre. Escribimos en un papelote y ensayamos La canción de los derechos (Unicef), que podemos escuchar en http://www.educared.org/global/calendario-civico-escolar/visor?EDUCARED_SHARED_ CONTENT_ID=486616. Azul, verde o rojo, no importa el color ni el idioma, raza o religión. Da igual de dónde vienes, da igual a dónde vas, Si vives en el campo o en la gran ciudad.

CORO

Nacemos libres, nacemos iguales. Tenemos derechos universales. Nacemos libres, nacemos iguales. Los mismos derechos, somos responsables. Derecho a la escuela, a la educación. Derecho a la salud, a la protección. Derecho a opinar y a participar, unos y otros con libertad. Libres, iguales, derechos universales. Libres, iguales, libres. CORO GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 119

119

13/11/12 17:19


Desarrollo de la actividad Recibimos a los familiares de los niños Reunimos a los familiares para explicarles la actividad y, sobre todo, para hablarles acerca de los derechos del niño. Comentamos que su participación en las actividades de sus niños es muy importante y les pedimos que se sienten al lado de ellos.

Cantamos La canción de los derechos (Unicef) Les presentamos el papelógrafo con la letra que cantaremos y preguntamos: “¿De qué creen que tratará esta canción?”. Mientras cantamos, señalamos en el texto las palabras que vamos mencionando. Explicamos con ejemplos, estrofa por estrofa, lo que significan las palabras que los niños no conocen. Una vez aprendida la canción, los invitamos a todos a cantar. Podemos acompañarla con los instrumentos musicales.

Conversamos sobre los derechos del niño Luego de que terminamos de cantar, felicitamos a los niños y sus familiares por su destacada participación. Seguidamente enfatizamos sobre los derechos del niño mencionados en la canción: educación, salud, protección, a opinar y a participar. Explicamos cada uno de ellos, de una manera muy sencilla y con ejemplos. Les podemos pedir a los familiares que den ejemplos también.

¿Cómo podemos dar a conocer a los demás los derechos de los niños? Preguntamos a los niños y familiares qué podemos hacer para dar a conocer los derechos del niño. Podrían surgir ideas, tales como realizar una caminata con carteles, hacer dibujos, contarle a nuestra familia, un concurso de cometas con un mensaje, entre otras.

Trabajamos con la ficha Entregamos el instructivo (ficha 6A, pág. 209) para hacer una cometa. Acompañamos a los niños en la lectura que hacen del listado de materiales, conjuntamente con sus familiares. A continuación, distribuimos los materiales con los que realizan paso a paso la elaboración de la cometa. En este caso, como se utilizan objetos punzocortantes, es necesaria la ayuda cercana de los adultos. Al finalizar la tarea, para que cada niño relacione el texto con el dibujo que corresponde, les entregamos la ficha recortable (pág. 211) que contiene diversas frases y dibujos referidos a los derechos del niño.

Cierre de la actividad

Planificamos un paseo al campo donde los niños puedan mostrar sus cometas y hacerlas volar para que se conozcan los derechos del niño. Es importante realizar esta actividad en lugares despejados, lejos de árboles o cables de electricidad. Al momento de hacerla volar junto con un familiar: que uno de los dos sujete la cometa en posición vertical y otro sujete el hilo a una distancia de 5 metros, aproximadamente. Quien tiene el hilo que empiece a correr y el otro, antes de sentir el tirón del hilo, que suelte la cometa hacia arriba. De esta manera, ella surcará el cielo. Soltando más hilo, volará más alto.

120

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 120

13/11/12 17:19


ANEXO Instructivo: Hacer una cometa

1

2

Ata las cañas por el centro.

5 4

Recorta el borde dejando 1 cm de distancia.

3

Une los extremos con el pabilo.

Ahora dobla el borde, engómalo y pégalo.

Engoma las cañas y pega el papel.

6

Tirante: Ata un extremo del pabilo a 15 cm de distancia del centro como se ve en la imagen, luego une los otros extremos y ata. 7

Decora y coloca la cola (3 m).

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 121

121

13/11/12 17:19


Nuestra Navidad

Materiales Gorro navideño, títeres, papelógrafo, plumones, papeles de colores, bajalenguas, paliglobo o rollo de papel, pegamento, telas, yute, lanas y otros materiales de la comunidad. Fichas 7A (pág. 213) y 7B (pliego, pág. 299), anexo autoadhesivo (pág. 281).

Capacidades priorizadas: Disfruta de las diferentes narraciones manifestando su punto de vista. Formula y comprueba hipótesis sobre la información contenida en imágenes, textos con imágenes o textos leídos por la educadora. Identifica una sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana. Otras capacidades que propongo trabajar: ■ ■

Antes de la actividad

Leemos el cuento Los tres árboles y lo releemos para familiarizarnos con él, de manera que podamos ensayar las pausas y la entonación, los gestos, los ademanes y las preguntas que haremos antes y durante la narración (con solo una o dos interrogantes será suficiente para mantener la atención y crear expectativa). Elaboramos títeres con los personajes para presentar el cuento a los niños. Colocamos en el aula, si es que no lo tenemos, un calendario grande. Llevamos otros de diferentes formatos (grandes, pequeños, de bolsillo, de escritorio, etc.). Planificamos las actividades posteriores al cuento y prevemos todo lo necesario para ellas.

Desarrollo de la actividad Disfrutamos un cuento Nos ponemos el gorro navideño y anunciamos a los niños, con alegría y entusiasmo, la hora del cuento. De esta forma, ellos relacionarán el momento con el disfrute y la diversión. Ubicamos a los niños y niñas en semicírculo, sentados sobre mantas. Les presentamos los títeres para que los observen detenidamente, dándoles a conocer el título del cuento. Recogemos sus expectativas e hipótesis sobre lo que pasará en él, anotándolas en un papelote o en la pizarra. Les narramos el cuento Los tres árboles (ficha 7A, pág. 213) utilizando los títeres de los personajes. Formulamos algunas preguntas para captar la atención de los niños en torno a la historia; por ejemplo: “¿Qué habrá sido eso tan importante que sucedió en Belén?”. Al finalizar el cuento, propiciamos el diálogo a partir de preguntas que los lleven a recordar: “¿Quiénes se encontraban a la entrada del establo donde nació Jesús? ¿Qué se preguntaban? ¿Por qué estaba triste el pino? ¿Qué hizo la estrella al escuchar la conversación entre los amigos?”; reflexionar y criticar: “¿Crees que la palmera y el olivo hicieron bien al hablarle así al pino? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?”, y opinar: “¿En tu comunidad también se alegran cuando llega la Navidad? ¿Por qué? ¿Qué te gusta más de la Navidad? ¿Por qué?”. Los niños comparan lo que sucedió en el cuento con sus anticipaciones que anotamos en el papelote o en la pizarra.

122

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 122

13/11/12 17:19


¿Qué hacemos en Navidad? Conversamos con ellos sobre cómo acostumbran celebrar la Navidad en sus familias y en su comunidad. Anotamos todas sus expresiones y motivamos su participación con algunas preguntas: “¿Cómo nos preparamos? ¿Qué hacemos?”, entre otras. Esto ayudará a planificar otras actividades a partir de las que los niños nos mencionen. Mediante lluvia de ideas recogemos todas sus propuestas de cómo celebrar la Navidad en el aula y las acogemos, tomando en consideración, además, las que realizan en su hogar.

Elaboramos un calendario de adviento Preguntamos a los niños: “¿Cuándo se celebra la Navidad? ¿Qué día y mes? ¿Se celebra todos los años? ¿Por qué? ¿Qué día caerá este año? ¿Cuántos días faltan? ¿Qué podemos hacer para saberlo? ¿Cómo podemos contar los días que faltan?”. Los motivamos a elaborar un calendario de adviento.

Trabajamos con la ficha Los niños pegan las figuras de los árboles del anexo autoadhesivo (pág. 281) detrás de un palito, bajalengua, paliglobo o rollo de papel, formando sus títeres para recrear libremente el cuento escuchado. Luego decoran la ficha 7B (pliego, pág. 299) que es su calendario de adviento. Para ello, emplean la técnica de collage, pegando papeles de colores, telas, yute, lanas, soguilla, paja y otros materiales propios de la comunidad. Delinean las estrellas con plumones.

Cierre de la actividad

Los niños acuerdan la forma en que recordarán los días que faltan para la llegada de Navidad: pintando los recuadros de los días; marcando con una cruz, palote o el signo preferido; formulando su deseo, petición o agradecimiento del día; etc. Llevan a casa su calendario de adviento para esperar en familia la llegada de la Navidad.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 123

123

13/11/12 17:19


ANEXO: FICHA A Los tres árboles (Leyenda alemana) Cuando el niño Jesús nació en Belén, el mundo se llenó de alegría y llegaban gentes de todas partes para ofrecerle regalos. Cerca del establo donde el niño Dios descansaba, se dice que había tres árboles: una palmera, un olivo y un pino. Al ver a tanta gente que iba y venía con regalos, ellos también sintieron deseos de ofrecer algo a Jesús. –Yo –dijo la palmera– voy a separar una de mis ramas que colocaré cerca de la cuna. Cuando el niño Jesús tenga calor, yo, suavemente, dulcemente, le abanicaré. No puedo hacer otra cosa. –Pues yo –dijo el olivo– pienso hacer aceite de mis olivas y ofrecérselo a su madre, la Virgen, para que haga comida y pueda ungir los piececitos del niño. El pino estaba tristísimo. No sabía qué ofrecer. Además, la palmera y el olivo se burlaban de él y le decían: –No, tú no tienes nada que regalar. Con tus hojas, que parecen agujas, pincharías al niño. El pino tenía mucha pena. Pero un ángel que contemplaba la escena se compadeció de él y decidió ayudarlo. –No tengas pena –le dijo– yo te voy a ayudar. Pediré a las estrellas que bajen del cielo y se posen en tus ramas y con su luz alumbrarás al niño; además, servirás de guía a todos los caminantes que acudan a la cueva. Así lo hizo, y al tiempo el pino se vio todo lleno de luces de colores porque muchas estrellas bajaron del cielo y se posaron en sus ramas. Y hasta el niño Jesús desde su cunita se fijó en el pino. Sus ojitos brillaron al contemplar luces tan bellas. El pino se llenó de alegría. La gente que llegaba a la cueva vio aquel pino tan adornado, tan lleno de luces, tan bonito, que todos, al llegar a sus casas, ponían uno así de bonito en recuerdo de la cueva de Belén. Desde entonces, este árbol es elemento de adorno en todos los hogares del mundo en la época de Navidad, como recuerdo del pino que un día brilló ante la cuna del niño Jesús. Tomado de: Sara Cone Bryant. Cómo contar cuentos a nuestros niños. http://www.bme.es/peques/ ELBUSINFANTIl/MATERIALES/constructivismo/Cuentos%20C/NAVIDAD/arboldenavidad.htm

124

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 124

13/11/12 17:19


III Orientaciones para la reflexión y análisis de las actividades propuestas en las fichas de trabajo Para reflexionar sobre el desarrollo de las actividades y su relevancia en el aprendizaje de los niños, le proponemos realizar una autoevaluación sobre las actividades al término de cada una de ellas. Posteriormente, se pueden seleccionar algunas para compartir sus resultados con otras educadoras de la institución educativa, programa o de la red local. Este análisis se puede realizar trimestralmente.

a. Ficha de evaluación individual Cuaderno de trabajo para niños y niñas de 5 años Ficha de actividad: Fecha: Las siguientes preguntas ayudarán a reflexionar sobre algunas situaciones que se presentaron de manera imprevista en el desarrollo de la actividad y la forma como le fue posible enfrentarlas. El consolidado de las actividades más significativas podrá ser parte de un portafolio o carpeta que le permita ir replanteando su práctica pedagógica periódicamente. 1. Los niños disfrutaron de la actividad:

Mucho

Poco

Regular

2. Pienso que la actividad es:

Innovadora

Poco significativa para los niños

3. ¿Qué situaciones no previstas en la guía pudo implementar y le ayudaron a plantear mejor la actividad para que los niños pudieran lograr lo planificado?

4. Aparte del propuesto, ¿empleó otro material para aplicar la ficha de trabajo? ¿Cuál?

No

Especificar

Observaciones más relevantes durante el desarrollo de la actividad Con los niños:

Con los padres:

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 125

125

13/11/12 17:19


b. Ficha de evaluación grupal Objetivo: exponer, analizar y evaluar las experiencias más significativas (en equipos de trabajo, redes, con otras educadoras). Comentar sobre logros y dificultades. ¿Qué actividades propuestas en la guía resultaron ser más motivadoras y de interés para los niños? (Seleccionar las más relevantes). ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué actividades propuestas en la guía tuvieron que replantearse? (Explicar brevemente). ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué estrategias metodológicas resultaron ser las más favorables para desarrollar las capacidades y actitudes previstas? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cuáles fueron las mayores fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la aplicación de las fichas de actividades del cuaderno de trabajo? (Aplicar grupalmente la técnica de análisis FODA). Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Cada educadora toma en cuenta los resultados del trabajo grupal y los aplica en su práctica docente. Pueden enviar la sistematización de algunas de estas reflexiones realizadas durante el año, por medio de nuestra página web, al siguiente enlace: http://ebr.minedu.gob.pe/dei/deiindex.html. De esta manera podremos considerar las estrategias más pertinentes y mejorar los cuadernos de trabajo.

126

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 126

13/11/12 17:19


Bibliografía ■ Alliende, F., y Condemarín, M. (1990). La lectura: evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

■ Castillo, M. (2007). Escribir, una oportunidad para comunicar y opinar. Lima: Save the Children. ■ Cueto, S., Guerrero, G., León, J., Sugimaru, C., y Seguín, E. (2009). Prácticas de educadoras y promotoras educativas comunitarias del Nivel Inicial en los departamentos de Ayacucho, Huánuco y Huancavelica, Informe del estudio Piloto. Lima: Grade.

■ Cuetos, F. (1991). Psicología de la Lectura. Madrid: Editorial Escuela Española. ■ Chile. Ministerio de Educación, y Unicef. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile: Unicef.

■ De Quirós, B. (1998). El lenguaje lectoescrito y sus problemas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

■ Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Editorial Siglo XXI.

■ Frisch, G., y Gálvez, E. (2008). Propuesta y sistematización del levantamiento de información

para el análisis situacional referente al Área de Comunicación Integral, en las regiones del PPR, con educadoras del ciclo II y III de la EBR. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

■ García, J., y González, D. (2000). Dificultades de aprendizaje, lectura y escritura. Madrid: Editorial EOS.

■ Jiménez, J., y Ortiz, M. (1995). Conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Editorial Síntesis S. A.

■ Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2002). Estudio cualitativo de las escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. Santiago de Chile: Unesco.

■ Perú. Ministerio de Educación. DIGEBR. (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima: Autor.

■ Perú. Ministerio de Educación. DINEI. (2008). Propuesta Pedagógica de Educación Inicial-Guía Curricular. Lima: Autor.

■ Perú. Ministerio de Educación. UMC. (2006). Comprendiendo la escuela desde su realidad cotidiana. Estudio cualitativo en cinco escuelas estatales de Lima. Lima: Autor.

■ Perú. Ministerio de Educación. UMC. (2004). Factores asociados al rendimiento estudiantil. Resultados de la evaluación 2001. Lima: Autor.

■ Reveco, O. (2009). Propuesta de parámetros de calidad para la educación inicial. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

■ Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2006). Método de formación de la lectura: una perspectiva vigotskiana. Lima: Editorial Libro Amigo.

■ Vigotsky, L. (2003). Lenguaje y pensamiento. Madrid: Editorial Paidós. ■ Zimmerman, R. (2005). Pequeñas ideas que funcionan. La Haya: Fundación Bernard Van Leer.

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 127

127

13/11/12 17:19


Sugerencias de páginas web ■

Página web oficial del Ministerio de Educación: http://www.minedu.gob.pe/

■ En el enlace del Área de Recursos y Materiales Educativos de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación, podrá descargar el catálogo y otros materiales educativos para su uso en el aula: http://ebr.minedu.gob.pe/dei/armedei.html ■

Orientación Andújar es un blog con numerosos recursos educativos totalmente accesibles y gratuitos. Lo puede encontrar en: http://orientacionandujar.wordpress.com/

Picasa Web Albums es un sitio web para compartir fotos. En él puede acceder a Sonia.1 's Gallery, donde encontrará abundantes imágenes que podrá emplear en su labor: http://picasaweb.google.com/snucelo

También puedes consultar los siguientes libros en el Centro de Recursos para el Aprendizaje en Educación Inicial (CRAEI): TEMA: TECNOLOGÍA Y MANEJO DE INFORMACIÓN ■

Gunilla Dahlberg; Peter Moss; Alan Pence (2005). Más allá de la calidad en educación infantil (Serie Biblioteca de Infantil Nº 10).

Carmen Sanchidrián (coord.); Julio Ruiz Berrio (coord.) (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (Serie Biblioteca de Infantil Nº 28)

TEMA: MATEMÁTICA PARA LA VIDA PARA NIÑOS DE 0 A 8 AÑOS ■

Catherine Berdonneau (2008). Matemáticas activas (2-6 años) (Serie Biblioteca de Infantil Nº 24)

Ángel Alsina i Pastells (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años: propuestas didácticas.

Cristina Lahora (2007). Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años.

TEMA: COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA (0 A 8 AÑOS) ■

Manuel Segura; Margarita Arcas (2010). Relacionarnos bien: programas de competencia social para niñas y niños de 4 a 12 años.

Clarena Muñoz; M. C. Andrade; Mireya Cisneros (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo.

María Luisa Sevillano (coord.) (2002). Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación: formación inicial y permanente del profesorado.

Milagros Damián (2007). Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia.

TEMA: DESARROLLO PERSONAL SOCIAL DE LA PRIMERA INFANCIA (0 A 8 AÑOS) ■

Bernard Aucouturier (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz (Serie Biblioteca de Infantil Nº 07)

Encarnació Sugrañes (coord.); M. Àngels Ángel (coord.) (2007). La educación psicomotriz (3-8 años) (Serie Biblioteca de Infantil Nº 18)

Sílvia Palou Vicens (2004). Sentir y crecer: el crecimiento emocional en la infancia (Serie Biblioteca de Infantil Nº 02)

Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez; Javier Abad Molina (2011). El juego simbólico (Serie Biblioteca de Infantil Nº 31)

TEMA: PRODUCCIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO ■

Mary Ann Kohl (2007). Arte infantil: actividades de expresión plástica para 3-6 años.

Antonio Noguez Ramírez (2008). Los medios y recursos didácticos en la educación básica.

TEMA: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ■

Real Academia Española (2011). Diccionario de la lengua española (22ª edición).

COLECCIÓN DE REVISTA ESPECIALIZADA EN EDUCACIÓN (0 A 8 AÑOS)

128

Editorial Graó (2010). Aula de infantil.

-

Número 53: Aplicaciones y experiencias de los principios de Pikler-Lóczy

-

Número 54: La clase de cinco años

-

Número 55: Gestión en educación infantil

-

Número 56: Educación lenta

-

Número 57: Proyectos interdisciplinarios

-

Número 58: Lo esencial del 0-6

GUÍA PARA DOCENTES

guia cinco año_07 NOV 2012 PYG.indd 128

13/11/12 17:19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.