CORRIENTES FILOSÓFICAS A lo largo de la historia de la Filosofía se han ido conformando diversas corrientes y escuelas. En todas las ramas de la Filosofía hay autores que tienen opiniones irreconciliables. Esta falta de definiciones últimas —que a muchos exaspera y los hace desistir de filosofar— constituye sin embargo la riqueza de esta disciplina. Así como la humanidad sería más pobre si en el mundo se hablara un único idioma, se practicara una única religión o hubiera una sola ideología política, del mismo modo la Filosofía sería más pobre si entre los filósofos hubiera unanimidad. Haciendo clic sobre los botones que se encuentran a continuación se accede a una lista de los aportes que han hecho algunas corrientes de pensamiento en las distintas áreas de la Filosofía. Gnoseología
Ética
Antropología
Cosmología
Epistemología
Corrientes gnoseológicas
Realismo
El conocimiento, si bien comienza por la experiencia, trasciende los límites de ésta y llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas universales que se hallan presentes en los entes particulares.
Empirismo
El conocimiento comienza con la experiencia y Guillermo de Ockam sólo en ella encuentra su fundamento y John Locke justificación. No hay nada en el intelecto que David Hume no provenga de la experiencia.
Positivismo
Es una variante del empirismo. Sostiene que el Augusto Comte único saber auténtico es el que se logra a través John Stuart Mill de la aplicación del método científico, según el Herbert Spencer modelo de la Física.
Pragmatismo
Según James, el valor de un concepto reside en los efectos ventajosos que genera para el pensamiento o para el establecimiento de relaciones satisfactorias con la realidad. Por su William James parte, Dewey agrega que las ideas son John Dewey instrumentos, por lo que no cabe calificarlas de verdaderas o falsas: las ideas sólo son los medios de que nos servimos para investigar.
Aristóteles Tomás de Aquino
Racionalismo
El conocimiento no encuentra su punto de partida en los datos de los sentidos sino en las ideas que se encuentran ya presentes en la conciencia por haber sido contempladas en una vida anterior (Platón), por iluminación divina (Agustín) o como contenidos "innatos" a los que se puede acceder sin los sentidos (Descartes).
Criticismo
El sujeto no encuentra al objeto de conocimiento como algo dado sino que lo construye a partir de los datos caóticos de los sentidos ("caos de impresiones"). Para ello cuenta con las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y con las Immanuel Kant categorías del entendimiento (substanciaaccidente, causa-efecto, etc.) que son las "condiciones de posibilidad" del conocimiento. La cosa en sí, el "noúmeno" (el mundo tal como es en sí mismo más allá de nuestro conocimiento de él) es incognoscible.
Hermenéutica
Estudia las condiciones de posibilidad de la interpretación y de la comprensión, entendiendo dicha actividad como esencialmente constitutiva del ser humano. La interpretación es realizada por un "sujeto histórico" desde unas condiciones dadas y desde unas estructuras previas. Una Hans-Georg Gadamer interpretación carente de prejuicios, como pretendía la Ilustración, es imposible. Frente a un texto sólo cabe explicitar en lo posible los propios prejuicios y confrontarlos con el texto para cambiarlos o mantenerlos según coincidan o no con él. Una interpretación definitiva es imposible.
Platón Agustín de Hipona Renatus Descartes Nicolas Malebranche
Cada época posee una episteme, un conjunto de relaciones entre prácticas discursivas comunes a diversas ciencias, que constituye el modo de Michel Foucault Estructuralismo lenguaje propio de esa época, su alma. La episteme condiciona de modo implícito e inconsciente lo que el hombre de esa época dice de sí y del mundo.
Corrientes epistemológicas Empirismo lógico o neopositivismo
Todo concepto no lógico o no matemático puede reducirse a enunciados "observacionales".
Círculo de Viena (Kurt Gödel, Rudolf Carnap)
Racionalismo crítico
Una teoría es científica si, pudiendo ser refutada por la experiencia, aún no lo ha sido ("falsacionismo"). Para tener carácter científico, una hipótesis ha de poder ser Karl Popper confrontada con la realidad, de lo contrario carece de dicho carácter y queda fuera del ámbito de la ciencia.
Teoría de las revoluciones científicas
La ciencia no es un mero sistema teórico de enunciados que se desarrollan en la mente de los científicos sino una actividad de la comunidad científica. El desarrollo histórico de cada ciencia supone la existencia para esa comunidad de un Thomas Kuhn "paradigma" (conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos). La ciencia progresa por acumulación bajo un paradigma, en tiempos de normalidad, y por revoluciones, cuando un paradigma es reemplazado por otro.
Corrientes antropológicas
Dualismo
Esta corriente establece una separación del cuerpo y el alma en el hombre. Sus representantes llegan a identificar al hombre con el alma (Platón) o a afirmar que el hombre está compuesto por dos substancias distintas, una extensa (cuerpo) y otra pensante (alma) (Descartes).
Realismo
El hombre es una substancia compuesta, como toda substancia, de materia y forma. Aristóteles En su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios; Tomás de Aquino si se separan, ya no hay hombre.
Platón Agustín de Hipona Renato Descartes Nicolas Malebranche
El "sujeto trascendental", cuya estructura universal poseen todos los sujetos humanos particulares, es condición de posibilidad de Immanuel Kant Trascendentalismo todo conocimiento. Como es esencialmente Edmund Husserl sujeto, no se lo puede transformar en objeto de conocimiento y se torna incognoscible.
Existencialismo
En el hombre la existencia precede a la esencia. El hombre es un ser situado, esencialmente relacionado con el mundo y con los demás y abierto a una pluralidad de posibilidades entre las que debe elegir libremente.
Estructuralismo
El nivel simbólico e inconsciente es la auténtica base de lo real. El papel del sujeto es sumamente limitado ya que éste no tiene Claude Lévy-Strauss significado por sí mismo sino solamente en Michel Foucault relación con las estructuras sociales y culturales, las cuales lo dotan de sentido.
Martín Heidegger Jean-Paul Sartre Gabriel Marcel