Noviembre 2014 . Año 2 . Número 6 . Revista Bimestral
Infraestructura
Hidroagrícola
Modernización y tecnificación
Contenido
Directorio Ing. Carlos Lozano de la Torre Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes
06
Ing. Jaime Alberto Toscano Morfín Coordinador de Comunicación Social del Gobierno de Aguascalientes
De Interés
Dr. Luis Alberto Ibarra Pardo
Plutarco Elías Calles
Director General del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural
Infraestructura hidroagrícola por excelencia
Ing. Teodoro Olivares Ventura
08
Dr. Alfonso Peña Ramos Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP
Potencial del Estado
Infraestructura de Riego Optimizando el uso del agua
10
Comité Editorial LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial Director Editorial
Lic. Juana María Vázquez Rojas
Progreso para el Campo
Unidad de Difusión de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial
Distrito de Riego 001
LCMM. Alicia Araujo García Coordinadora Editorial
Modernización y tecnificación de sistemas de riego
14
Presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Aguascalientes, A.C.
LDG. Mario López Guerrero Diseño y Formación Editorial
Lic. José de Jesús Barrón Vital Coordinador de Publicidad
Innova
Colaboradores
Riego por Goteo
Eficiencia y uso sostenible del agua
Sr. J. Hugo Acosta Vega
16
Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial
Caso de éxito
Programas Hidroagrícolas
Presidente de la Asociación de Usuarios Junta de Aguas del Distrito de Riego 01 A.C. Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.
Ing. Eliseo Salinas González Director de Agricultura y Forestal
Tecnificación y productividad
Ing. José Jaime Coronado Bejarano
18
MBA. Efrén Velázquez Calzada
Jefe del Departamento de Conservación, Impulso y Equipamiento de Áreas de Riego
Breves Agropecuarias
Proyecto Agrósfera
Huella Hídrica
Ing. José Ángel González Ulloa Director de Información Geográfica y Estadística Agroalimentaria
En la producción de alimentos
Ing. Joel Lozano Santillán Jefe del Dpto. de Información Geográfica y Estadística Agroalimentaria
Eva Karina Arenas Martínez Colaboración en Información
Juan Efrén Macías Velasco Colaboración en Fotografía
Foto de portada agrosfera@aguascalientes.gob.mx
/DesarrolloRuralAgs
Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial
@AgriculturaAgs
Agrósfera, La Nueva Visión Agroalimentaria es una publicación bimestral sin costo, realizada por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Gobierno del Estado de Aguascalientes, Av. Adolfo López Mateos 1509 Ote. Fracc. Bona Gens 20255 Aguascalientes, Ags. Tiraje de 3,000 ejemplares impresos en español. Es una revista con información sobre el sector agroalimentario estatal y regional. Reservados todos los derechos. La reproducción parcial o total de cualquiera de los contenidos es permitida siempre y cuando se cite la fuente. La Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Gobierno del Estado de Aguascalientes no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes. El contenido de los artículos es opinión personal de cada escritor y no necesariamente representa los puntos de vista de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Gobierno del Estado de Aguascalientes. La revista Agrósfera, La Nueva Visión Agroalimentaria está abierta para que usted nos haga saber sus opiniones. REGISTRO EN TRÁMITE 2013.
Lechuga Riego por Goteo
Editorial “El agua es la mirada de la tierra, su aparato para contemplar el tiempo.” Paul Claudel
E
l diseño y construcción de obras hidroagrícolas en nuestro país, data de hace varias décadas; sin embargo, fue hasta después de la Revolución
Mexicana que se inicia la construcción de grandes obras de riego. Durante las últimas dos décadas se han emprendido cambios fundamentales en la gestión de los Distritos de Riego del país. Al mismo tiempo, las instituciones relacionadas con el sector han adecuado sus funciones y responsabilidades estableciendo en todo el país programas de apoyo para la rehabilitación, tecnificación y equipamiento de unidades de riego, promoviendo su modernización. Con la puesta en marcha de la primera etapa de modernización y tecnificación del Distrito de Riego 001, el sector agroalimentario de Aguascalientes inicia un nuevo periodo en el aprovechamiento y optimización del recurso agua y en la implementación de tecnologías y métodos de riego que permitan a los productores ampliar su productividad con la reconversión de cultivos más rentables. En esta edición, la Revista Agrósfera llega a su primer aniversario, y que mejor ocasión para presentar información relevante como lo es el tema del agua en el sector agrícola, su uso eficiente y el aumento de la productividad en áreas de riego.
La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 05
De Interés
Presa
Plutarco Elías Calles Infraestructura hidroagrícola por excelencia
Pasado el movimiento más convulsivo de la Revolución Mexicana, el Gobierno Federal por medio de la Comisión Nacional de Irrigación (1926), inició un programa sistemático de diseño y creación de Distritos de Riego. Estos grandes proyectos sociales tenían como fundamento el reparto agrario entre la masa campesina organizada en ejidos; la creación de instituciones financieras de apoyo al campo (Banco Ejidal, primero, y Banco Nacional de Crédito Ejidal, después) y la construcción de infraestructura hidráulica (presas, canales, bordos, pozos). La primera obra proyectada con fines agrícolas por la Comisión Nacional de Irrigación fue la Presa Presidente Plutarco Elías Calles (1927-1928), localizada al pie de la Sierra Fría en el municipio de San José de Gracia, planeada originalmente para el beneficio de 22,600 hectáreas en el Estado de Aguascalientes y que dio origen al Distrito de
Riego No. 1. La empresa responsable de la construcción fue la compañía The J.G. White Engineering Corporation. El proyecto de obras para el aprovechamiento de los Ríos Santiago y Pabellón, consistieron en la construcción de una presa de almacenamiento en el curso del Río Santiago a la que se desviaron las aguas del Río Pabellón, mediante una presa de derivación en el cauce de este río que hizo entrar las aguas a un túnel de tres kilómetros de longitud, construido en el macizo montañoso que separa las cuencas de ambos ríos. Por décadas los habitantes de Aguascalientes y sobre todo, los de este valle, anhelaban la construcción de una presa.
06 | Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria
De Interés
UBICACIÓN:
San José de Gracia, Ags.
CAPACIDAD:
340 millones de m3
TIPO DE CORTINA: DIMENSIONES: VERTEDOR: OBRA DE TOMA: BENEFICIOS DE LA OBRA:
Concreto armado Altura 66 metros y Longitud de 268 metros Cresta libre tipo Creager Tubería a presión de 54” 11,879 hectáreas y 1,987 productores Fuente: CNA (Comisión Nacional del Agua)
En 1895 inició la idea de construir una obra de este tipo dada la grave sequía regional de ese año. El entonces Gobernador de Aguascalientes, Rafael Arellano Valle, ordena la creación de una comisión para que realice los estudios correspondientes. En 1897 se entregan los estudios para la construcción de una presa en la barranca conocida como Barranca de Paixtle, en la cual la cortina de mampostería tendría una altura de 50 metros y podría almacenar 45 millones de metros cúbicos con los que se podrían regar 10,000 hectáreas. Sin embargo, la presa no pudo ser financiada por el Gobierno Estatal ni por empresarios aguascalentenses. En la Memoria Descriptiva del Sistema Nacional de Riego “Presidente Calles” (Río Santiago, Aguascalientes) editada en 1930, se lee: “Por las condiciones topográficas y geológicas del sitio elegido para la construcción de la presa, se consideró que el tipo de construcción más adecuado para esta, desde el punto de vista de la estabilidad y economía, era el de un arco de radios variables, construido de concreto, que forma la pared central de la presa cerrando el cañón del río, y prolongado a partir de las orillas del cañón, por secciones de gravedad en direcciones tangenciales al arco,
hasta encontrar en el terreno natural la altura requerida para la corona de la presa. La sección de gravedad en el lado sur de la presa continúa por el vertedor de excedentes, construido también de concreto, en forma de superficies curvas que facilitan el escurrimiento del agua y de longitud suficiente para evitar que el agua salte por encima de la presa. En la unión del arco con las secciones tangenciales de gravedad se requirió una masa adicional de concreto para que la relación de los esfuerzos verticales a las horizontales fuera superior al coeficiente de fricción en la base, y que se construyó en forma de contrafuertes salientes hacia el lado de aguas abajo y como motivo decorativo que contribuye a dar mayor aspecto arquitectónico a la obra”. Sobre el contexto, el documento informa que: “el vaso de almacenamiento se extiende por los cauces de los ríos Blanco, Prieto y Arroyo de Cabrera, que forman el Río Santiago e inunda el pueblo de San José de Gracia y los cascos de la hacienda de Paredes y del rancho de Cieneguita”.
La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 07
Potencial del Estado
Infraestructura de Riego Optimizando el uso del agua
Con la creación de los Distritos de Riego en 1946, se dio mayor fortaleza institucional a México para el mejor aprovechamiento del agua en las áreas de riego. En 1989 se creó la Comisión Nacional del Agua como la autoridad ejecutiva única del agua en el país.
DISTRITO DE RIEGO Áreas geográficas donde se proporciona el servicio de riego mediante obras de infraestructura hidroagrícola, tales como vaso de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros. UNIDAD DE RIEGO Área agrícola que cuenta con infraestructura y sistemas de riego, distinta de un distrito de riego y comúnmente de menor superficie que aquél; puede integrarse por asociaciones de usuarios u otras figuras de productores organizados que se asocian entre sí libremente para prestar el servicio de riego con sistemas de gestión autónoma y operar las obras de infraestructura hidráulica para la captación, derivación, conducción, regulación, distribución y desalojo de las aguas nacionales destinadas al riego agrícola. * PRESA DERIVADORA La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar uno de los márgenes y poder extraerse del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. www.sagarpa.gob.mx
La infraestructura de riego en el país es de 6’400,000 hectáreas bajo riego de presas y pozos, distribuidas entre 85 Distritos de Riego y 39,000 Unidades de Riego, una gran parte de esta infraestructura se concibió, construyó y entró en operación en la primera mitad del siglo XX, y durante la segunda mitad, se construyó la totalidad de la superficie bajo riego actual. Los Distritos de Riego, que abarcan 3.5 millones de hectáreas (53%) de la superficie irrigada, son proyectos de riego a gran escala, abastecidos principalmente con agua superficial y en algunos casos con agua subterránea. La responsabilidad de su operación y conservación se transfirió a las Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU) en los años 90, a excepción del 5% de la superficie todavía operada por la CONAGUA.
Las Unidades de Riego, que abarcan alrededor de tres millones de hectáreas (47%) de la superficie irrigada, son proyectos públicos de riego más pequeños, abastecidos tanto con agua superficial como subterránea, operados y administrados desde su inicio por los propios productores. En Aguascalientes, la superficie para uso agrícola es de 162,000 hectáreas; de estas, 54,868 son hectáreas de riego y 107,133 de temporal. Con la puesta en marcha de la primera etapa de modernización y tecnificación del Distrito de Riego 001, se planea para el 2015 tener alrededor de 3,000 hectáreas completamente tecnificadas.
Fuente: SEMARNAT, Estadísticas del Agua en México, Edición 2008.
Infraestructura Hidroagrícola Existente PRESAS Y BORDOS
POZOS AGRÍCOLAS
SUPERFICIE BENEFICIADA
1,181
1,752
54,868
08 | Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria
Potencial del Estado
9
10 8
4 5 7
6 3
1
2
Principales Presas del Estado PRESA
MUNICIPIO
1
El Niágara
Aguascalientes
2
Media Luna
3
HECTÁREAS
BENEFICIARIOS
16’188,460
1,750
500
Calvillo
15’000,000
1,700
364
Malpaso
Calvillo
6’146,000
750
590
4
La Codorniz
Calvillo
5’366,000
672
115
5
La Ordeña Vieja
Calvillo
4’000,000
325
250
6
Peña Blanca
Calvillo
4’500,000
532
141
7
Abelardo L. Rodríguez
Jesús María
15’996,732
700
197
8
El Jocoqui*
Rincón de Romos
10’975,000
-
-
9
50 Aniversario
San José de Gracia
4’100,000
400
314
Plutarco Elías Calles
San José de Gracia
340’104,000
11,879
1,987
10
CAPACIDAD (m3)
Fuente: CNA (Comisión Nacional del Agua), Observatorio Meteorológico Regional Aguascalientes.
*Presa derivadora
Superficie Agrícola en el Estado (2013) MUNICIPIO
RIEGO (ha)
TEMPORAL (ha)
Aguascalientes
8,700
23,500
Asientos
6,000
13,108
Calvillo
7,960
5,017
Cosío
3,600
4,192
El Llano
1,100
23,580
Jesús María
4,200
8,901
Pabellón de Arteaga
5,052
4,723
10,000
6,645
2,820
5,328
536
5,086
4,900
7,053
54,868
107,133
Rincón de Romos San Francisco de los Romo San José de Gracia Tepezalá
TOTAL
La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 09
Progreso para el Campo
Distrito de Riego 01
Modernización y tecnificación de sistemas de riego Los Distritos de Riego incluyen diversas obras, tales como vasos de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, entre otros. Con la creación de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en 1989 y la promulgación de la nueva Ley de Aguas Nacionales en 1992, dio inicio la transferencia de los Distritos de Riego a los usuarios, apoyada en un programa de rehabilitación parcial de la infraestructura que se concesiona en módulos de riego a las asociaciones de usuarios1.
Distrito de Riego 01 El Distrito de Riego 01 fue el primero en el país (1928), tiene una extensión aproximada de 11,879 hectáreas de las cuales 6,100 están en proceso de tecnificación. El Distrito se ubica en el centro del Valle de Aguascalientes abarcando los municipios de Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos y Tepezalá; participan en él, alrededor de 1,987 productores organizados. Con la finalidad de utilizar el agua de una manera más eficiente hace algunos años se inició el proceso de modernización y tecnificación del Distrito de Riego 001,
mismo que ha significado un gran trabajo y esfuerzo, este proceso ha comprendido varias etapas de construcción que van desde obras de toma de agua de la Presa Plutarco Elías Calles; la instalación de las tinas de filtrado que hoy en día es el centro de filtrado más grande de Latinoamérica; instalación de tuberías y redes secundarias en las 3,000 hectáreas que comprenden el primer circuito, así como la implementación de los sistemas de riego en estas hectáreas, además de la implementación de hidrantes programables al tipo de cultivo y el agua que requiere.
Distrito de Riego 01 Pabellón Planta de Filtración
10 | Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria
1 www.conagua.gob.mx 2 Ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea.
Progreso para el Campo
Adicionalmente se lleva a cabo un proyecto edafológico2 en donde se revisa parcela por parcela, los nutrientes de las tierras y sus componentes para tener un esquema más específico para cada parcela, con la finalidad de poder dotarle con mayor exactitud el agua que necesita, nutrición y conservación de suelos, además del control de plagas, facilitando así el trabajo del productor y optimizando los recursos. Anteriormente se regaba principalmente maíz porque el ciclo de riego no era suficiente para tener otros cultivos. Los
monocultivos como el maíz, avena o sorgo son cultivos que ya no resultan tan rentables para los productores. En la actualidad con el proceso de modernización y tecnificación del Distrito se ha comenzado con la reconversión de cultivos, principalmente hortalizas y una pequeña superficie de frutillas, debido a que tienen mayor rentabilidad y un mercado más amplio.
mayor productividad y generación de empleos en el sector agrícola de Aguascalientes. El volumen de producción actual oscila entre un 85% - 90% de silo y 10% - 15% de grano; sin embargo, con los nuevos sistemas de riego, se espera aumentar la producción con un gasto mínimo de agua y con un gasto de insumos más bajo que con los riegos rodados.
Se cuenta ya con parcelas demostrativas con riego por goteo y con pozos enfocados al proyecto del Distrito de Riego a futuro, lo que detonará en
Cortina Presa Plutarco Elías Calles
La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 11
Progreso para el Campo
Asociación de Usuarios del Distrito de Riego 01 La Asociación de Usuarios Junta de Aguas del Distrito de Riego 01 A.C., está integrada por 21 ejidos y 8 sociedades; cada sociedad cuenta con un delegado como representante ante la Asamblea General de Delegados, máxima autoridad de la Asociación de Usuarios y quien toma las decisiones sobre los proyectos que se implementan.
La Asociación se encarga de licitar y estar al pendiente de los trabajos de modernización y tecnificación del Distrito. La modernización se refiere al entubado y redes secundarias; los recursos para llevar a cabo este importante proceso se obtienen de la Federación y del Estado.
En cuanto a la tecnificación los usuarios participan en un programa en el que los productores aportan el 50% y la Federación el 50% restante.
Hidrante Parcelario Inteligente Con la colaboración de: J. Hugo Acosta Vega Presidente de la Asociación de Usuarios Junta de Aguas del Distrito de Riego 01 A.C. Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.
12 | Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria
Progreso para el Campo
Los Distritos de Riego son proyectos de irrigación desarrollados por el Gobierno Federal desde 1926, año de creación de la Comisión Nacional de Irrigación.
Presa de Almacenamiento Línea de Conducción 9 km de tubería
Línea Principal
54.4 km de tubería
Secciones de Riego 416 km de tubería
Válvula Reguladora de Presión Plataforma de Filtrado Válvula de Seccionamiento Salida de Sección Centro de Control Principal
Fuente: VALSI 2014. La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 13
Innova
Riego por Goteo
Eficiencia y uso sostenible del agua La introducción del riego tecnificado, permite un uso sostenible del recurso y convierte la actividad agropecuaria en una alternativa viable para el desarrollo local. Aguascalientes enfrenta serios problemas por escasez debido al incremento de la demanda de agua; a pesar de la veda decretada en 1963 , la sobreexplotación de los acuíferos continúa siendo intensa con serias consecuencias, como el incremento en los costos de extracción debido a que cada vez es necesario extraer el agua a mayor profundidad, teniendo pérdida en la calidad del líquido por el deterioro del subsuelo. Del total de la demanda de agua, el 70% se utiliza en riego agrícola.
La deficiente infraestructura de riego no permite explotar adecuadamente los recursos y por lo tanto no se obtiene la rentabilidad apropiada de las inversiones, problema que se intensifica por la escasez del agua. Resulta por ello importante plantear soluciones orientadas a aumentar la eficiencia de aplicación del riego a través de sistemas tecnificados (eficiencia global hasta del 95%), para el uso eficiente del agua y el aumento de la productividad y producción agrícola.
En la actualidad el sistema de riego más utilizado es por gravedad y/o inundación (eficiencia global del 35%), con el que no se ha logrado incrementar un desarrollo tecnológico que permita innovar en cultivos con tendencia a la agro-exportación y de mayor rentabilidad. Actualmente los rendimientos de sus principales cultivos han permitido a los productores dirigir una agricultura de subsistencia regida en una informalidad de mercado destino, comprador y precio.
Actualmente el proyecto de inversión pública y de los propios productores del campo, está adoptando la sustentabilidad como su enfoque central. Como ejemplo, se tiene el crecimiento de las inversiones en la modernización tecnológica de los sistemas de riego, incluyendo la definición de políticas óptimas de operación de presas y Distritos de Riego.
El riego por goteo ha sido un importante avance al lograr aportar la humedad constante hacia las raíces permitiendo el desarrollo 1 Decreto por el que se establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona que comprende todo el Estado de Aguascalientes. Diario Oficial de la Federación. 24 de mayo de 1963 / conagua.gob.mx
14 | Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria
Innova
Ventajas • • • • • • • • •
Aumento significativo de la eficiencia de aplicación del agua, que llega a aprovecharse hasta en un 95%. Se entrega el volumen justo de agua que las plantas necesitan diariamente. Se requiere mínima presión para su operación. La uniformidad del riego es alta, todas las plantas reciben volúmenes similares. Se logran mejores rendimientos asociados a los beneficios anteriores. Requiere de una baja utilización de mano de obra. Se adaptan a cualquier condición topográfica. Fertilización a través del agua de riego, aumentando la eficiencia, la localización y dosis de abonos. Permite realizar simultáneamente al riego, otras labores, ya que hay zonas secas que no presentan obstáculo para desplazarse sobre el terreno.
El riego por goteo ha sido un importante avance al lograr aportar la humedad constante hacia las raíces permitiendo el desarrollo óptimo de las plantas. El agua es conducida desde el abastecimiento, a través de sistemas de tuberías, y mediante los emisores se libera el agua gota a gota, justo en las raíces de cada planta. El agua provoca una zona específica de humedad, por lo que solo se moja el área del suelo utilizado por la planta, permitiendo el desarrollo de sus raíces en forma óptima. Este es uno de los sistemas de riego más eficientes, debido a que permite la utilización controlada del agua, evitando su desperdicio.
En Aguascalientes existen físicamente 162,000 hectáreas dedicadas a la agricultura, de estas, 54,868 hectáreas son de riego; para este ciclo agrícola se tiene programada una superficie de 50,637 hectáreas para riego en sus diferentes modalidades. En los próximos años se pretende continuar con la tecnificación del riego en 2,000 hectáreas anuales; logrando así dar ese “salto tecnológico” tan necesario para lograr impactos significativos en el corto y mediano plazo, para un mejor uso y distribución del agua, así como el cuidado de nuestros recursos naturales.
La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 15
Caso de Éxito
Programas Hidroagrícolas Tecnificación y productividad
Mediante la operación de estos programas, se promueve la modernización de las áreas de riego del país. En el campo de la irrigación, la modernización es un proceso continuo de capacitación de personal, de evaluación del desempeño de los sistemas productivos y de innovación, adecuación y actualización de la tecnología de riego.
Las instituciones relacionadas con el sector agroalimentario han adecuado sus funciones y responsabilidades para apoyar y fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones de productores agrícolas mediante el establecimiento de programas de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego (RMTEDR) y Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego (RMTEUR). La diversidad de los sistemas de riego en el país requiere de una amplia gama de tecnologías apropiadas, que van desde los tradicionales revestimientos de canales y nivelación de los suelos, hasta la presurización y el entubado de las redes y el uso de acolchados y cintillas en las parcelas. Las diferentes alternativas tecnológicas dependen de la capacitación y preferencia de los productores, rentabilidad de los sistemas productivos, disponibilidad de agua, y de las políticas sectoriales para impulsar el uso eficiente del agua, el aumento de la productividad en las áreas de riego y la protección al medio ambiente.
16 | Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria
Caso de Éxito
RMTEDR
RMTEUR
Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego
Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego
Este programa tiene como propósito lograr un uso eficiente y sustentable del agua, mediante acciones de rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola concesionada y/o administrada por las organizaciones de usuarios en los Distritos de Riego y la tecnificación del riego, que permitan reducir las pérdidas de agua desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, aumentando la disponibilidad de la misma y logrando un mejor aprovechamiento de la dotación con mayor eficiencia, mejorando la calidad y oportunidad del servicio de riego e incrementar la producción agrícola y productividad del agua.
Este programa tiene como propósito contribuir al uso eficiente, eficaz y sustentable del recurso hídrico en la agricultura de riego a través de apoyos a los usuarios hidroagrícolas con aprovechamientos subterráneos (pozos) y superficiales de las unidades de riego; así como pozos particulares dentro de los Distritos de Riego, para la rehabilitación, modernización de la infraestructura hidroagrícola y tecnificación del riego.
Tipos de apoyos:
Tipos de apoyos:
• • •
•
• • • • •
• •
•
Rehabilitar o modernizar canales. Rehabilitar drenes y caminos de operación. Rehabilitar, modernizar, relocalizar o reponer pozos de propiedad federal y/o particular ubicados dentro de la jurisdicción de Distritos de Riego. Rehabilitar o modernizar plantas de bombeo de propiedad federal y/o particulares administradas por las Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU) y/o Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL). Controlar malezas acuáticas en presas y cuerpos de agua de los distritos de riego. Instalar drenaje parcelario subterráneo. Construir, adquirir e instalar equipo de medición y control del agua y su automatización. Rehabilitar o modernizar estructuras de medición y control del agua y su automatización. Rehabilitar y/o construir estructuras de protección y rehabilitar bordos de protección en la red de distribución de agua. Modernización integral del riego. Acciones de tecnificación del riego que reduzcan los volúmenes de agua empleados, como pueden ser los de riego en baja y alta presión. Riego por gravedad tecnificado.
• • • • • • •
• • •
Elaborar proyectos ejecutivos para la infraestructura hidroagrícola. Rehabilitar o modernizar obra de cabeza. Rehabilitar o modernizar la red general de canales. Asistencia técnica y capacitación en riego por gravedad tecnificado. Rehabilitar o modernizar la red de caminos de operación y drenaje. Rehabilitar o modernizar las estructuras de operación, conservación y control. Adquisición de maquinaria y equipo para conservación y operación de la infraestructura hidroagrícola. Capacitar y brindar asesoría técnica para el fortalecimiento de las unidades de riego. Elaborar planes directores. Organizar a unidades de riego en sociedades de responsabilidad limitada.
La Nueva Visión Agroalimentaria | Agrósfera | 17
Breves Agropecuarias
Huella Hídrica
En la producción de alimentos El agua es un recurso imprescindible para la vida y para el funcionamiento de los ecosistemas.
1
AGUA VERDE Agua de lluvia
Los alimentos se cultivan...
se procesan...
El uso sustentable de este elemento se logra cuando se cumplen los siguientes aspectos:
a) Suministra agua potable a la población, alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales.
se transportan haste el sitio de venta y se consumen...
b) Propicia el desarrollo económico porque es insumo en la agricultura, producción de energía eléctrica e industria.
3
c) Se preserva para las generaciones
AGUA GRIS
Agua dulce necesaria para asimilar los contaminantes derivados de la producción y consumo
actuales y futuras, y en los ecosistemas de cada región.
2
AGUA AZUL
Agua de lagos, ríos y acuíferos
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Lago
Acuífero
18 | Agrósfera | La Nueva Visión Agroalimentaria