cubainformacion16

Page 1

Norelys Morales, periodista y escritora, de la red Blogueros y Corresponsales de la Revolución (págs. 16 y 17)

Gilberto Valdés, investigador del Instituto de Filosofía GALFISA, de La Habana. (págs. 4 y 5)

Número 16 Invierno de 2010-11 Ejemplar gratuito

Cuba: rectificación y actualización del modelo socialista

Cuba, con tasa de mortalidad infantil más baja de América Cubainformación.- Cuba concluyó 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por mil nacidos vivos, la más baja del país en su historia y la más baja de América. La provincia de Villa Clara encabeza la lista con 2,5, y 23 municipios reportaron cero mortalidad. Entre los factores que han contribuido a estas tasas están el programa universal de vacunación infantil contra 13 enfermedades, la amplia red de centros de atención primaria y las sistemáticas campañas de promoción y prevención en salud.

Contrarrevolución Destapes de Wikileaks: Malas notas para mercenarios en evaluación de la SINA (pág. 7)

FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA / AIN FOTO: JUAN PABLO CARRERAS / AIN

¡Libertad para Los Cinco! Holguin: representantes de los cinco continentes por Los Cinco (pág. 12)

FOTO: JUAN PABLO CARRERAS / AIN

FOTO: VIRGILIO PONCE

Cuban@s en el mundo Éxito del V Encuentro de Cubanos y cubanas residentes en Europa(pág. 14)

Son momentos históricos en Cuba. “O rectificamos o hundiremos el esfuerzo de generaciones enteras”, decía el 18 de diciembre pasado el presidente Raúl Castro en el parlamento cubano. El modelo económico del país está en la ruta de transformación hacia un sistema más flexible, en la búsqueda de la eficiencia, la motivación laboral, el aumento en la producción y la mejora en la calidad de los servicios. “Los clásicos del marxismo–leninismo definieron que el Estado mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad económica del país”, dijo en tono autocrítico Raúl. Es claro que una parte de la actividad, ahora en manos estatales, pasará a la iniciativa privada (trabajadores y trabajadoras por cuenta propia y cooperativas, básicamente), aunque el Estado seguirá manteniendo los resortes fundamentales y la planificación seguirá siendo el motor central de la economía, por encima del mercado.

Dos nuevas provincias cubanas serán modelo para el resto del país Miguel MAURY AIN Las dos nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque, nacidas de la subdivisión de la antigua Provincia Habana –conocida popularmente como “Habana campo”– tendrán una estructura y organización de sus órganos de gobierno más racional y funcional, basadas en una nueva concepción que se generalizará paulatinamente al resto del país, según explicó el diputado Leonardo Andollo Valdés ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento). Valdés indicó que el actual esquema de funcionamiento de los Organismos de la Administración Central del Estado ha creado

una generalización de la verticalidad, caracterizada por la autosuficiencia administrativa y la creación de plantillas sobredimensionadas. La gran profusión de comisiones en el órgano de gobierno provincial para tratar de intervenir en distintas áreas, creó –según un diagnóstico realizado por la llamada Comisión de Perfeccionamiento– una gran macrocefalia. Señaló como ejemplo la existencia de 15.000 cargos de dirección solo en la actual provincia de La Habana. El ponente mostró esquemas de la nueva estructura más racional de los nacientes gobiernos, y de los cambios en las empresas de subordinación nacional, especialmente las relacionadas con los servicios directos a la población, como las de transporte, agricultura y salud.


pág. 2 - invierno 2010-2011

Cuba: rectificación y actualización del modelo socialista S

Televisión por Internet, web de noticias, prensa y radio

Contacto: cubainformacion@cubainformacion.tv tf: 94-4151107 EUSKADI-CUBA Prim 43 48006 Bilbao Depósito Legal: BI-2141-07 Impresión: ZEROA Multimedia

derecho del que no se debe privar a nadie”. Hoy, Cuba ejerce el parlamentarismo ciudadano como ningún país en el mundo. Decenas de miles de asambleas en toda la Isla dan participación directa a la población, que discute sobre los cambios económicos y propone alternativas o enmiendas. Este proceso participativo culminará en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, a celebrar del 16 al 19 de abril de 2011. El secretismo, los enfoques paternalistas, la mentira y simulación en determinados dirigentes políticos y empresariales, las irracionalidades en la planificación: todos los errores en materia de dirección económica han sido puestos al desnudo por el presidente cubano y otros dirigentes, en un histórico ejercicio de autocrítica. “Tenemos plena conciencia de los errores que hemos cometido y (estamos en el) inicio del camino de la rectificación y la necesaria actualización de nuestro modelo económico socialista”. Pero este ejercicio de crítica interna, de participación democrática y de transformación profunda del modelo económico es desnaturalizado o silenciado por los grandes centros de poder político y mediático en el mundo que, mientras en sus países imponen o avalan, sin consultar con nadie, reformas económicas de corte neoliberal, siguen dando lecciones de democracia a Cuba.

Cuba con mayor tasa mundial de matrícula universitaria

Crece industria biotecnológica cubana Guillermo Nova, La Habana / Cubainformación.- En la actualidad 26 enfermedades son tratadas con los productos de la biotecnología cubana, que mantiene relaciones comerciales con más de 40 estados y patentes registradas en 64. La industria biotecnológica cubana genera unos 300 millones de dólares anuales, algo que se espera que crezca, siendo la segunda entrada en términos de exportación Stand de productos de la exposición comercial Biotecnología 2010, en el Palacio de de bienes de Cuba después de las ventas de Convenciones de La Habana. níquel, según afirmó Luis Herrera, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La labor del polo científico y de centros como el CIGB ha contribuido a elevar la expectativa de vida de los cubanos y cubanas a los 78 años de edad.

Prueban en Cuba anticuerpo monoclonal contra once tipos de cáncer Cubadebate.- Un anticuerpo monoclonal cubano registrado para tumores de cabeza y cuello se encuentra en pruebas clínicas para otros 11 tipos de cáncer, declaró Agustín Lage, Director del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana. Ese anticuerpo monoclonal se exporta a otros países y se utiliza para los tipos de tumores de cabeza y cuello, de cavidad oral, laringe, faringe, lengua, tumores cerebrales y también esófago, explicó en el marco de la IX edición del Taller Internacional de Estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas (Cienfuegos). Inmunoterapia del Cáncer.

Esta publicación trimestral gratuita es parte del proyecto de comunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por el Área de Medios de Comunicación de la asociación EUSKADI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba. COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN José Manzaneda TÉCNICO AUDIOVISUAL Juan Carlos Verguizas DISEÑO WEB / LOGOS HAIUR COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPEL Dani Cubilledo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Helena Bengoetxea HUMOR Tasio EQUIPO COLABORADOR Milagros Acea, Rakel Agirre, José María Alfaya, Gorka Álvarez, Pilar Álvarez, Lorenzo Aragón, Vincenzo Basile, Carme Benaiges, Claudia Benítez, Diego Bernáldez, Alberto Berzosa, Oscar Antonio Caballos, Raquel Cadet, Mónica Calvo, Natalia Calvo, Tatiana Canro, Álvaro Carcedo, Jefferson Cardenas, Yolanda Castro, Alberto Cebrián, Comité Uruguayo por Los Cinco, Elba Custodio, Sebastián Debarbora, Julián Despaigne, Alfredo Dueñas, Alejandro Eguía–Lis, Aitor Escalada, Covadonga Escandón, Laura Fernández, Carlos Fiallos, Manuel de la Fuente, Antonia Galiot, Jon García, Maite García, Pedro Luis García Macías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Javier Garijo, Ana Gil, Amaia González, Salvador González, Arkaitz González, Daniel Gutiérrez, Tesi Haba, Fidel Hernández, José Huertas, Andoni Iturbe, Rubén Jiménez, Igor Karrero, Howell Llewellyn, Joseba Macías, Diego Mena, Glauco Mosto, Mónica Oporto, Lázaro Oramas, Carlos Orellana, Ángel Ortega, Víctor Hugo Ortiz, Daniel Poppe, Rafael Romero, Oihana Pascual, Zoé Plochet, Jimena Riveros, Sara Rodríguez, Roger Rubiera, Pilar Sáenz de Ugarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Alain Santos, Ana Serrano, Tadeo Tápanes, Maylin Vergara, Aurora Vilar, Nakor Vizcaino. Colaboración de corresponsalías: Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), Virgilio Ponce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo», Hidalgo, México), Omar Galoppo (Buenos Aires), Alberto Gauna (Andalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cuevas Raposo (CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier García Proenza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), Pau Daroca (Barcelona).

FOTO: OMARA GARCÍA MEDEROS / AIN

Estudiantes de Ingeniería Informática de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, en Las Tunas.

Juventud Rebelde.- Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, la Isla tiene una tasa bruta de matrícula universitaria de 109 por ciento, y entre los países latinoamericanos es seguida por Venezuela y Argentina, con el 67 por ciento. Cuba es el país con mayor tasa de matrícula universitaria en el mundo. Al término del pasado curso Cuba completó el millón de graduados universitarios.

FOTO: MODESTO GUTIÉRREZ CABO / AIN

FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA / AIN

on momentos históricos en Cuba. “O rectificamos o hundiremos el esfuerzo de generaciones enteras”, decía el 18 de diciembre pasado el presidente Raúl Castro en el parlamento cubano. El modelo económico del país está en la ruta de transformación hacia un sistema más flexible, en la búsqueda de la eficiencia, la motivación laboral, el aumento en la producción y la mejora en la calidad de los servicios. “Los clásicos del marxismo–leninismo definieron que el Estado mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad económica del país”, dijo en tono autocrítico Raúl. Es claro que una parte de la actividad, ahora en manos estatales, pasará a la iniciativa privada (trabajadores y trabajadoras por cuenta propia y cooperativas, básicamente), aunque el Estado seguirá manteniendo los resortes fundamentales y la planificación seguirá siendo el motor central de la economía, por encima del mercado. Y reiteró, en el mismo discurso, la necesidad de abrir al máximo el debate: “no hay que temerle a las discrepancias de criterios. Las diferencias de opiniones, expresadas en lugar, tiempo y forma, son deseables, frente a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo. Es por demás un

www.cubainformacion.tv

Organizaciones que distribuyen esta publicación y participan en ella: Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solidaridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Granma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amistad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas” (Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio” (Burgos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga), Plataforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Burton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valladolid), Brigada Vallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario con Cuba Salamanca 2005, Partido Comunista de León, Asoc. de amizade galego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versalles” (Fuenlabrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé de las Casas” (Sevilla), Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga, Ideas–Comercio Justo (Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba de Granada, Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. Iniciativa Solidaria Alhucema, Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avilés), Unión de Juventudes Comunistas de España, Asociación Toledo–Cuba, Colectivo de Solidaridad con Cuba de Córdoba, Amigues de l´ALBA (Girona), Casal Estel Roig (La Bisbal d´Empordà, Girona). Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoría del original o de la traducción, en su caso. NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para fines comerciales. NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar, modificar o reconstruir los textos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo de Cooperación y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco.


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 3

Cuba preve crecimiento económico del 3,1% para 2011

Radio Nacional de Venezuela.Nuevos reglamentos sobre las viviendas en Cuba facilitarán el alquiler de casas, habitaciones y espacios, para favorecer el trabajo privado y aliviar la situación del déficit habitacional en la Isla, indicó el diario «Granma». De acuerdo con el rotativo, se facilita así el ejercicio de esta actividad por cuenta propia por la población como una alternativa más de empleo y agregó que la nueva regla aplaca la falta de viviendas que enfrenta esta nación caribeña.

FOTO: RODOLFO BLANCO CUE / AIN

energéticos seguirán siendo objetivos supremos, en medio del reordenamiento laboral y salarial que conduzca al incremento de la productividad respecto al salario medio. Se prevé crecer en actividades como la construcción, con prioridad hacia aquellas inversiones que generen ingresos y sean capaces de asumir cuanto antes sus propios gastos, en reglones alimentarios co-

mo el azúcar, el arroz y el café, así como en el turismo y en la eficiencia energética. En correspondencia con otras medidas de la actualización del modelo económico, informó al Parlamento que en el 2011 continuará la eliminación de gratuidades indebidas y de subsidios excesivos, y se prevé garantizar el equilibrio de las finanzas internas.

Al menos 1,8 millones de personas en Cuba pasarán a trabajo no estatal Cubadebate.- “Hasta el 2015 se incorporaran al sector no estatal aproximadamente 1.800.000 de personas en las nuevas formas de gestión”, estimó la ministra de Finanzas, Lina Pedraza, en su informe ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Al cierre de 2009, el sector no estatal cubano estaba compuesto por unas 825.000 personas. El

Gobierno cubano autorizó en octubre la apertura de licencias para 178 oficios, en pequeñas y medianas empresas y cooperativas urbanas. Según informes del ministerio del Trabajo, desde que se decretó la ampliación del trabajo por cuenta propia, más de 80.000 personas solicitaron licencias y otras 20.000 se mostraron interesadas.

Los cambios, en busca de eficiencia y de estímulo a la producción, contemplan también la entrega en usufructo de parcelas de tierra cultivable, autonomía a las empresas estatales, la eliminación de subsidios estatales y apertura a las inversiones, sin ceder la propiedad de la tierra ni entregar los principales medios de producción a manos privadas.

Asimismo, el diario recordó que los trabajadores privados podrán arrendar espacios de los inmuebles para desarrollar sus labores como el montaje de cafeterías o venta de otros artículos. El artículo señaló que se permite además el alquiler tanto en la moneda nacional corriente como en la de valor en divisas, de casas completas por cubanos que residan en el extranjero, incluso aquellos que viajen por más de tres meses sin abandonar su residencia en el país.

Cuba termina 2010 con más de 2,5 millones de turistas

FOTO: JUAN PABLO CARRERAS / AIN

Granma.- En medio de un escenario internacional adverso y de la aplicación de las primeras medidas de la actualización del modelo económico, se prevé para el 2011 un 3,1 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto cubano. Así lo recoge el Plan de la Economía para el venidero año, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular tras ser presentado por Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, en la sesión final del sexto período ordinario de la VII Legislatura, a la que asistió el presidente Raúl Castro. Murillo recordó que en 2010 el crecimiento del PIB fue solo de 2,1, por lo cual el reto se hace mayor cuando continuará la incertidumbre por la obtención de financiamiento externo y será necesario poner fin a insuficiencias que incidieron en el cumplimiento cabal de los planes como las indisciplinas, la falta de control y de integralidad. El también titular de Economía y Planificación explicó que la batalla por el aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones, el ahorro de portadores

Facilitan arrendamiento de habitaciones y viviendas en Cuba

El Tiempo.- “Se espera culminar 2010 con poco más de 2,5 millones”, lo que significaría “alrededor de 4% de alza” respecto a 2009, señaló José Manuel Bisbé, director comercial del Ministerio de Turismo de Cuba. Explicó que el turismo cubano “tuvo un inicio de 2010 complicado, pero enmendó el curso”, y tiene planes de recibir 2,7 millones de turistas en 2011. Según la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Cuba cerró noviembre con 200.334 turistas, la cifra más alta para ese mes registrada en la historia de su turismo internacional. Entre los principales mercados de turistas hacia la Isla, Bisbé destacó a Canadá, Italia, Alemania, España, Francia, Rusia, Argentina y México.

“Para el siguiente año lo más significativo está en retomar el tema de los cruceros con tres o cuatro operaciones” regulares, añadió el directivo, en referencia a la entrada a la Isla de barcos de Gran Bretaña, Canadá y Rusia, además del español “Gemini”, que marcó en noviembre el despegue de la actividad, muy deprimida en la Isla en los últimos tres años. El turismo es la segunda actividad de la economía cubana, después de la exportación de servicios profesionales, con una recaudación de unos 2.000 millones de dólares anuales. Según la ONE, los ingresos turísticos de Cuba crecieron un 3,5% (1.205 millones de dólares) de enero a septiembre frente a igual periodo de 2009.

Más facilidades para la reparación de viviendas y la agricultura Patricia CÁCERES Juventud Rebelde A partir de enero de 2011 desaparecerá la venta de materiales de construcción con subsidios en los llamados rastros, y comenzarán a comercializarse de manera liberada en los puntos de venta del sistema de comercio interior, anunció Pilar Fernández, representante del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN). Según la especialista, los actuales rastros pasarán a formar parte de las 338 tiendas de esta mercancía existentes hoy en los munici-

pios, y la venta será liberada. “La venta de materiales de construcción en el sistema de comercio interior no es algo nuevo, sino que la iniciativa comenzó desde febrero del presente año. Al principio solo se ofertaban siete productos y en la actualidad disponemos de 144, a excepción del acero y el cemento que continúan vendiéndose en las tiendas recaudadoras de divisa”. También destacó el incremento de la venta de insumos agrícolas a los campesinos como otro de los temas neurálgicos dentro del accionar del organismo para el venidero año.


pág. 4 - invierno 2010

Un momento de la entrevista con Gilberto Valdés, en Zubiria Etxea (Universidad del País Vasco), Bilbao.

/ FOTOS: TANIA MARTÍNEZ PORTUGAL (OMAL–PAZ CON DIGNIDAD)

Gilberto Valdés, investigador del Instituto de Filosofía GALFISA de la Universidad de La Habana

“Hay que sacar la globalización de la agenda de las transnacionales” Gilberto Valdés coordina las actividades del grupo GALFISA (Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología) de la Universidad de La Habana. Es un especialista en el estudio de los movimientos sociales y políticos, de las sociedades civiles y de los paradigmas emancipatorios en América Latina, y colaborador de varios movimientos populares de América Latina. Redacción Cubainformación - Comencemos por hablar del poder de los medios de comunicación y de las campañas contra Cuba. - Quiero comenzar diciendo que CUBAINFORMACIÓN me parece un esfuerzo con un resultado importante para enfrentar esto que me estás preguntando. Estamos en una de las campañas más virulentas contra la Revolución cubana desde los medios de información mundiales. Pensamos que uno de los componentes centrales del sistema de dominio mundial son los medios. Es la enajenación mediática cultural. Y no es una mera extensión del capital, sino que es el capital. Hoy, en los medios, se hace contrainsurgencia política, la plusvalía comienza desde los propios televisores. Y es importante para las fuerzas alternativas, para los movimientos sociales populares y para los procesos revo-

lucionarios de América Latina, comprender la importancia que tiene enfrentar lo que algunos llaman “industria pesada de desinformación”, porque realmente es una industria. En Cuba estamos acostumbrados, llevamos medio siglo siendo objeto de este tipo de campañas tergiversadoras. Los cubanos y las cubanas, en broma, decimos: “tenemos tantos problemas… así que no inventen los que no tenemos”. Somos conscientes de las contradicciones, de los problemas que hemos tenido que resolver en nuestro país durante todas estas décadas. Esto nos molesta muchísimo, y por eso los cubanos hablamos tanto en el exterior, porque hay que enfrentar esta agresión tan fuerte y tan desmedida. Recientemente el gran escritor uruguayo Eduardo Galeano decía: “a Cuba se le mira con una lupa, y esa lupa se mueve en función de los intereses del Imperio. Esa lupa nunca va a ver que los médicos

cubanos no fueron a Haití después del terremoto, sino que estaban ya antes”, o que los estudiantes de medicina de Haití, en un alto por

Eduardo Galeano decía: ‘a Cuba se le mira con una lupa, y esa lupa se mueve en función de los intereses del Imperio. Esa lupa nunca va a ver que los médicos cubanos no fueron a Haití después del terremoto, sino que estaban ya antes’, o que los estudiantes de medicina de Haití, en un alto por ciento, son estudiantes universitarios de la ELAM

ciento, son estudiantes universitarios de la Escuela Latinoamericana de Medicina, por poner dos simples ejemplos. A mí me parece que las poblaciones tienen que exigir el derecho a la información, porque es un derecho estar informado de los procesos reales que se están dando, sobre todo en América Latina. Ahora que estamos en el Bicentenario de la Independencia, tiene importancia comprender el nuevo escenario político que existe hoy, el peso de los movimientos sociales populares, de los nuevos gobiernos emergentes que están, simplemente, ejerciendo la soberanía política sobre nuestros recursos naturales, hídricos, energéticos... Esto no quiere decir que no negociemos, queremos negociar, pero sobre la base del respeto a la soberanía de nuestros recursos; y se ha ampliado el concepto: soberanía alimentaria, educativa, cultural... de nuestras naciones. Es una batalla

muy larga y hay que estar preparado y no creo que sea una cuestión externa al capital. No es por gusto que existe más concentración de capitales en los medios que en los bancos. Es parte de la lógica del capital de hoy y de los poderes globo–colonizadores que tenemos que enfrentar entre todas y todos. - ¿Cuál es el camino de la información y de la comunicación humana dentro del proceso de globalización? - Hace unos años Fidel decía que oponerse a la globalización es como oponerse a la ley de la gravedad. La globalización es un hecho objetivosubjetivo. En nuestro grupo de investigación nos gusta hablar más bien de globalidad. Han existido distintas globalidades. Ha habido una globalidad en la etapa del capitalismo monopolista de estado nacional hasta aproximadamente el año 1973, donde el Estado tenía un papel en la organización de la vida


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 5

económica, política y social, donde existía una territorialidad del trabajo, y en buena medida una territorialidad del capital; donde había un poder político de gobierno fuerte. Esto implicó, en el caso de Europa occidental, un compromiso entre el capital y el trabajo en la etapa del consenso socialdemócrata. Y en el caso de América Latina, estados que de alguna manera eran un muro de contención frente a la avalancha de los monopolios. Hoy la globalización es diferente, se ha impuesto una lógica de apertura hacia las economías de los países del Sur, y una movilidad incontrolable del capital sobre la base de países saqueados y de países saqueadores, a partir de estas grandes empresas de producción mundial que marcan hoy el contenido del capitalismo transnacional. Hay un modo de entrar en la globalización, hay un curso actual de la globalización que se ha impuesto a partir de la ofensiva del capital, es el curso neoliberal, pero hay otros modos de insertarse en la globalización, y creo que es también importante, porque hay un relacionamiento planetario que ya no va a marchar atrás. Hay que sacar la globalización de la agenda de las transnacionales. Opino que ese es el papel importante del movimiento social mundial, alter globalizador o antiglobalización, sacar de la agenda de las transnacionales estos procesos de relacionamiento planetario. Nosotros en nuestra tradición tenemos a Martí, que en su memorable trabajo «Nuestra América» decía: “Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas”. Y siempre insistimos mucho en la segunda parte –“el tronco ha de ser de nuestras repúblicas”– para valorar la autenticidad de nuestras culturas, de nuestras identidades. Pero a veces olvidamos la primera parte, que es imperativa, “injértese en nuestras repúblicas el mundo”, es decir, hay una voluntad de apertura, de asimilar –y en el caso cubano muy particularmente– todas las conquistas de la cultura universal. No hay ningún tipo de exclusivismo nacional, de chovinismo, ni de fundamentalismo, somos muy abiertos a todos estos procesos de mundialización, pero hay que cambiar el contenido, tenemos que apostar por una globalización de la solidaridad, por una globalización de los pueblos y no entre los capitales. - ¿La integración social en el proceso del ALBA es un modelo a seguir? - Acabamos de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de América Latina, pero no es exactamente así, porque antes estuvo la revolución haitiana, que a veces se olvida. Hay cuestiones del ideario bolivariano y del ideario martiano que quedaron pendientes, que no se lograron con el acceso a la independencia formal de nuestras repúblicas, de alguna manera la colonia se mantuvo por un tiempo y pasamos a ser neocolonias de Inglaterra y de EEUU. Nuestras economías están

edificadas en función de los vínculos con estas superpotencias, y desarticuladas entre sí. Por eso, si hablamos de emancipación y de liberación en América Latina, obviamente el componente económico es fundamental, y hay que apostar por un nuevo modo de integración, no se trata sólo de una integración comercial, sino de ir más allá, con una plataforma social y política más amplia. Y en ello lo fundamental es la voluntad política. Fidel hablaba de la voluntad política de integración de los países africanos, y durante mucho tiempo fue imposible articular una voluntad política en América Latina, sobre todo en la década de gobiernos neoliberales de los 90. Cuba siempre apostó por esa integración política, incluso cuando nosotros teníamos un tipo de inte-

mostrando un relativo quiebre de la hegemonía norteamericana en el hemisferio. Y digo relativo porque ahí está el golpe de Estado en Honduras. Y están las oligarquías que no se resisten a perder el poder económico, político y los privilegios que han tenido. Es un proceso de ebullición, todo lo que parecía aplastado, acallado, tras décadas de saqueo, de profundo malestar, de humillación, emerge desde el Sur, como dicen algunos, es la ruptura de la cadena del eslabón más débil del neoliberalismo mundial. La emergencia de estos procesos tiene una acumulación de luchas populares extraordinarias, y de lucha de los movimientos sociales populares. La reacción, por ejemplo, de Honduras, llamó la atención, pero es que había un acumulado de movimientos sociales

lutización del principio mercantil: el mercado total y el capitalismo depredador. Podemos buscar otras alternativas, por ejemplo, en el caso

Es un proceso de ebullición, todo lo que parecía aplastado, acallado, tras décadas de saqueo, de profundo malestar, de humillación, emerge desde el Sur, es la ruptura de la cadena del eslabón más débil del neoliberalismo mundial

Charla de Gilberto Valdés, el 23 de abril de 2010, en el Salón de Grados de Zubiria Etxea, en de las jornadas “Ventanas abiertas a América Latina: introducción a la geopolítica”, organizadas en Bilbao por OMAL, Paz con Dignidad y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

gración con los países del socialismo histórico, apostamos por la integración de América Latina. Eso ha sido un principio martiano y bolivariano que ha seguido la Revolución cubana y hoy las condiciones favorecen

Hay un curso actual de la globalización que se ha impuesto a partir de la ofensiva del capital, es el curso neoliberal, pero hay otros modos de insertarse en la globalización Hay que sacar la globalización de la agenda de las transnacionales

este tipo de integración. Hay un nuevo escenario y territorio político en América Latina, una emergencia de gobiernos populares con distintos matices de acuerdo a las historias, a los contextos, pero que están

muy combativos en el pueblo hondureño de todo tipo, indígenas, afro–descendientes, y de otras categorías de trabajadores y ciudadanía que se articularon para enfrentar esta nueva agresión. Esta integración tiene que estar centrada en la voluntad política y social, en la integración, en una lógica de complementación, no en una de competitividad entre nuestras economías. Hemos estado históricamente compitiendo para ver quién puede venderle más a la metrópoli. Y hay que elaborar estrategias nuevas: económicas, de transporte, energéticas, está casi todo por hacer. Esto no quiere decir que no haya comercio, y que no haya beneficios y utilidades, pero también hay que ir, en la medida de lo posible, acorralando la mercantilización y extrayendo de la mercantilización otro tipo de integración, es decir, estamos en un momento post neoliberal. Son dos lógicas que se están enfrentando: la lógica de la mercantilización y la lógica de las necesidades humanas. No estoy demonizando la mercantilización, sino la abso-

de Cuba –aunque no me gusta la expresión– tenemos mucho capital humano. Y podemos intercambiar especialistas nuestros, trabajadores de la salud, de la educación, de la cultura física y el deporte, por poner los ejemplos más conocidos. Participar como está haciendo Cuba, en el caso de que se pueda pagar. Los médicos cubanos fueron a Haití sin cobrar un centavo, en Guatemala igual, es un principio humanista que no podemos perder, sin hacer cálculos políticos estrechos, sino por una voluntad humanista, de integración. - ¿Cuál es el sujeto social emergente en Cuba? - Nosotros tenemos un proceso de medio siglo de Revolución en el poder y de construcción de poder. Es un proceso donde la población cubana ha ido avanzando hacia una cultura política superior, el sistema institucional cubano ha ido avanzando hacia profundizar la democracia participativa, la democracia sustantiva. En estos momentos el país está abocado a nuevos procesos, a la elaboración de nuevas estrate-

gias: institucionales, políticas, económicas, culturales, diría que hasta estéticas, en términos de medios de información, por ejemplo. A replantearnos la profundización de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil popular. Estamos hablando de la sociedad civil en la que participan los ciudadanos cubanos, y no la “sociedad civil” que quieren imponer desde los EEUU los mercenarios. Esos son los debates que hay en nuestro país. Cuba es un país con una voluntad de articulación y de unidad muy fuerte por la experiencia histórica que hemos tenido. Y al mismo tiempo es una sociedad compleja, es una sociedad que tiene sectores emergentes de todo tipo, con un nivel de instrucción muy alto, y también de crítica y de autocrítica. Decimos que en Cuba hay 11 millones de partidos, porque cada cubano o cubana tiene una visión de cómo perfeccionar nuestro modelo socialista. Esto es muy importante, tenemos un solo partido, por una cuestión histórica, pero al ser un solo partido, nosotros apostamos porque sea el partido más democrático que existe, como es conocido por lo menos por quienes acceden a CUBAINFORMACIÓN, no a otros medios. En Cuba el partido, por ley, no puede postular a las personas que integran el Poder Popular, el partido dirige políticamente, es una instancia de aglutinación, de articulación de la voluntad política emancipatoria de nuestro país, nosotros consideramos que la democracia no es idéntica al número de partidos sino que tiene que ver con el gobierno del pueblo y para el pueblo. Tenemos que buscar nuestro propio modelo, perfeccionar lo que ya tenemos y hacerlo cada vez más democrático, para acercar a las personas, cada vez más, a la toma de decisiones de toda índole: económica, política, social y cultural, que la gente se haga cargo de sus vidas. Estamos ahora en un proceso de reestructuración muy interesante, de reinstitucionalización del país a la luz de los nuevos acontecimientos internacionales y de buscar alternativas de continuidad a este proceso abierto en 1959. - Se habla de restricciones al acceso a Internet en Cuba. ¿Qué hay de cierto? - Mucha gente no lo sabe en el mundo: estamos rodeados de cables de fibra óptica, pero debido a las leyes del bloqueo no se pueden utilizar, y tenemos conexión satelital. En estos momentos hay un proyecto conjunto con Venezuela y el cable está al llegar. Pero de momento, desde La Habana, por ejemplo, yo no puedo abrir los videos de CUBAINFORMACIÓN. En México lo descubrí, y me maravilló realmente, por ejemplo, al ver la cantidad de músicos y artistas cubanos que tienen ustedes ahí. Eso me ayudó a paliar la nostalgia de esos meses que estuve fuera de mi isla. Así que muchas gracias por la labor que hacen, porque es muy hermosa y muy necesaria.


pág. 6 - invierno 2010-2011

Regresó brigada médica cubana “Henry Reeve” tras ocho meses en Chile Redacción Cubainformación Después de casi nueve meses, regresó a Cuba la brigada médica cubana “Henry Reeve”, desplazada a las zonas de Chile afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero. En este período, practicaron más de 3 mil intervenciones quirúrgicas y 79 mil atenciones médicas. La dotación de profesionales estuvo compuesta por 34 profesionales, entre médicos, personal de enfermería y especialistas en psicología. Parte de la citada brigada solidaria ya ha sido desplazada a Haití.

Recibimiento en La Habana a las brigadas médicas “Henry Reeve” y “Todos con Voz” (de misión en Nicaragua).

Exitosa labor de brigada médica cubana en Paraguay MINREX.- Médicos cubanos que brindaron sus servicios como parte de la Operación Milagro en Paraguay, recibieron el reconocimiento del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de este país. En los últimos tres años atendieron a alrededor de 65.000 pacientes en consultas y en pesquisas por toda la nación. “Del total de paraguayos atendidos, alrededor de 10.000 fueron operados, principalmente de cataratas, pterigium y otras patologías oftalmológicas”, dijo Norberto Ra-

FOTOS: SERGIO ABEL REYES/AIN

Municipalidad argentina elogia programa cubano de alfabetización

mos, jefe de la brigada médica. Por su parte el embajador cubano en Asunción, Rolando Gómez, destacó la dedicación de los médicos cubanos: “Es un pequeño y humilde gesto de apoyo del pueblo cubano con nuestros hermanos latinoamericanos y caribeños”. La primera comitiva de especialistas caribeños llegó por primera vez a Paraguay en 2007 por un acuerdo de cooperación firmado entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay y su homólogo de Cuba.

Cubainformación.- Autoridades de la municipalidad argentina de Concordia, provincia de Entre Ríos, elogiaron la aplicación en ese territorio del programa cubano de alfabetización "Yo, sí puedo". Durante un encuentro en el municipio, el intendente Gustavo Bordet manifestó al embajador de Cuba en Argentina, Jorge Lamadrid, su agradecimiento hacia la Isla por el exitoso avance de la colaboración en este terreno. El intendente anunció además que la municipalidad se incorporará en breve a la “Operación Milagro”, lo que posibilitará a personas de escasos recursos de esa región

operarse gratuitamente de cataratas o pterigium. Los primeros pacientes de Concordia viajarán en enero próximo al Centro Oftalmológico Doctor Ernesto Che Guevara, en la ciudad de Córdoba, donde ya se realizaron más de un millar de intervenciones quirúrgicas. En Argentina ya suman 19.844 las personas que fueron alfabetizadas mediante el "Yo, sí puedo”. El embajador cubano Lamadrid destacó la experiencia inédita aplicada en Concordia, consistente en la utilización de estudiantes del primer año de la especialidad de magisterio como facilitadores [alfabetizadores].

Convenio Integral de Salud Cuba–Venezuela cumple diez años Juventud Rebelde.- Personal venezolano y cubano que trabajó en la “Misión Salud” a lo largo de los 10 años del Convenio Integral de Salud Cuba–Venezuela fue homenajeado el 23 de noviembre pasado durante un acto celebrado en Caracas. Durante el mismo se reconoció muy especialmente a la dirección y los trabajadores de La Pradera, la institución hospitalaria que en Cuba, generosamente, abrió sus puertas para recibir a los pacientes provenientes de Venezuela. La firma de este Convenio de cooperación permitió “salvar innumerables vidas y curar gran cantidad de afecciones de muchos pacientes venezolanos”, señaló el embajador cubano en Venezuela, Rogelio Polanco Fuentes. El diplomático manifestó: “Cuba y Venezuela, con pocos recursos, pero con gran voluntad humana, salvan vidas y llevan felicidad”. Con la firma del Convenio, se hizo posible, hasta la fecha, que 383 vuelos con 45.174 pacientes venezolanos arribaran a la Isla caribeña para ser atendidos gratuitamente por el personal médico cubano. Y ésta es solo una pequeña muestra de los programas conjuntos de salud púbica entre ambas naciones. FOTO: ORIOL DE LA CRUZ ATENCIO/AIN

Doctoras atienden a una paciente enferma de cólera, fuera del hospital San Nicolás, en St Marc.

FOTO: THONY BELIZAIRE/AIN

Acuerdos entre Cuba y Brasil para ayudar a Haití Juventud Rebelde.- Los convenios recientemente firmados entre Cuba y Brasil están destinados a la elaboración de protocolos, formación de agentes comunitarios y la creación de un centro de tratamiento del cólera en Haití. El Gobierno cubano, por su parte, aportará médicos y enfermeros para la atención de los afectados, según señala un comuni-

cado del Ministerio de Salud. “En cuanto esté concluido el acuerdo, el Ministerio de Salud autorizará el traslado de los recursos para la OPS en Haití”, afirmó el coordinador del comité gestor en salud Brasil–Cuba–Haití, Carlos Felipe Dâ Oliveira. Por otro lado, el Ministerio brasileño de Salud formalizó, con la Universidad Federal de

Río Grande do Sul (UFRGS), en Porto Alegre, un proyecto para la organización de la red de servicios y el fortalecimiento de los territorios sanitarios de Haití, en los moldes del Sistema Único de Salud. El convenio establece que todas las actividades serán organizadas con la colaboración de los equipos de salud de Haití y de Cuba.


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 7

Destapes de Wikileaks: malas notas para mercenarios en evaluación de la SINA Juan FERNÁNDEZ LÓPEZ Cubadebate

U

Lista de pagos de los 15 millones de Obama para la “disidencia” Redacción CUBAINFORMACIÓN El editor del blog contrarrevolucionario «Desde La Habana», ofendido por las anteriores opiniones del diplomático Jonathan Farrar filtradas por Wikileaks en relación a la “disidencia”, publica una dura carta de respuesta, en la que incluye una de las más recientes listas de pagos del gobierno de EEUU a la contrarrevolución cubana, dentro y fuera de la Isla. Reproducimos uno de sus párrafos: “No sé si usted conoce la distribución de los 15 millones aprobados por Obama en 2009, para ‘ayudar a la democracia en Cuba’. Esa lista hace un tiempo circuló por internet. Por si no la vio, se la copio: Orlando Gutierrez (3.500.000 dólares, para Hunger Strike); Frank H. Trujillo (3.000.000 dólares, para Political Prisoner); Frank M. Calzon (3.000.000 dólares, para Independent Periodism); Huber Matos (1.500.000 dólares, para Street Dissidence); Emilio Estefan (1.250.000 dólares, para Cultural Support); Luis Posada (350.000 dólares, para Patriotic Support); Santiago Álvarez (250.000 dólares, para Patriotic Support); Ernesto Hernández Busto (150.000 dólares, para Internet Dissidence); Miguel A. Saavedra (50.000 dólares, para Street Support); Laura Pollán, de las Damas de Blanco (200.000 dólares, para Political Prisoner Support); Marta Beatriz Roque (175.000 dólares,

para Street Dissidence); Yoani Sánchez (125.000 dólares, para Internet Dissidence); Reinaldo Escobar (75.000 dólares, para Internet Support) y Guillermo Fariñas (25.000 dólares, para Hunger Strike Support). En 2009, ya los americanos estaban hablando mal de los ‘viejos disidentes’ y ensalzando al ‘hombre nuevo’, liderado por Yoani y sus jóvenes blogueros. Entonces, no

En 2009, ya los americanos estaban hablando mal de los ‘viejos disidentes’ y ensalzando al ‘hombre nuevo, liderado por Yoani y sus jóvenes blogueros

entiendo por qué los americanos decidieron repartir casi todo el botín entre exiliados y opositores de la ‘vieja guardia’. Y no le dieron los 15 millones a Yoani y sus ‘hombres nuevos’, para que ellos con ‘su talento y sangre fresca’, conduzcan a Cuba por el ‘sendero de la libertad y la democracia’, y lleven internet hasta el último bohío de la isla”.

na de las más recientes filtraciones de Wikileaks desclasificaba un cable del actual jefe de la Sección de Intereses norteamericanos en La Habana, Jonathan Farrar, quien en abril del 2009 evaluaba a la “oposición cubana como un grupo desconectado de la sociedad”, “más preocupados por conseguir dinero que en llevar sus propuestas a sectores más amplios de la sociedad cubana”. Señala textualmente el informe del jefe de la SINA que “las encuestas informales que hemos hecho entre solicitantes de visas y refugiados muestran que las personalidades disidentes o sus agendas son prácticamente desconocidas”. Además los diplomáticos estadounidenses reconocen tener “pocas evidencias” de que estos representen a miles de cubanos, como ellos aseguran. Añade el examen del Cuartel General que “son muy pocos los disidentes, si es que hay alguno, con una visión política aplicable a un gobierno futuro”. Respecto a las ambiciones financieras, revela que “una organización de partido político dijo

abierta y francamente al jefe de la SINA que necesitaba recursos para pagar salarios y le presentó un presupuesto con la esperanza de que la SINA lo cubriera.” “Si bien la búsqueda de recursos es su principal preocupación, la segunda más

Las encuestas informales que hemos hecho entre solicitantes de visas y refugiados muestran que las personalidades disidentes o sus agendas son prácticamente desconocidas

importante parece ser limitar o marginar las actividades de sus antiguos aliados de manera de reservarse el poder y el acceso a los recursos”. En cuanto a las relaciones de los asalariados de la SINA en Cuba y los “exiliados” que le enví-

an “una buena parte de sus recursos”, reconocen que no se llevan bien porque los de allá tienen demasiadas ambiciones para prometerles espacios futuros. “Los miembros de la oposición de todas las filiaciones –afirma el cable– se quejan de la intención de los exiliados de socavar a los grupos oposicionistas locales de manera de posicionarse en el poder a la salida de los Castro”. “Los de la Isla acusan a los exiliados de Miami y Madrid de tratar de organizar sus acciones desde lejos y de no presentar cabalmente sus criterios ante los artífices de política de Washington”. Llama la atención que ante tan malas calificaciones de los propios amos, de esa “cantera” se seleccionen premios internacionales que dotan de decenas de miles de euros y dólares a desconocidos, desconectados y avaros personajes. Se quejan personalidades mundiales de que los premios se han convertido en negocios crueles de sus propios gestores, para fabricar “personalidades”, “líderes”, “artistas”; mundializar mercenarios, opositores y acólitos obedientes, al tiempo que maquinaria excluyente de quienes más los merecían. El cable de la SINA destapado por Wikileaks así lo confirma.

Wikileaks confirma estrategia de EEUU para promover a bloguera Iroel SÁNCHEZ La Pupila Insomne

E

n un análisis fechado el 15 abril del 2009, la SINA (Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana) reconoce que “es improbable que el movimiento tradicional de disidentes reemplace al Gobierno cubano”. El documento publicado el pasado 16 de diciembre por el diario «El País» forma parte del dossier del Departamento de Estado filtrado por Wikileaks. En el documento, el Jefe de la SINA asegura que “es la nueva generación de ‘disidentes no tradicionales’ como [la bloguera] Yoani Sánchez, la que podría tener un mayor impacto de largo plazo en la Cuba de la era pos Castro”. Coincidentemente, a partir de la fecha en que fue emitido el ca-

ble, se intensificaron los premios en instituciones norteamericanas y europeas a la persona en que Estados Unidos dice cifrar sus esperanzas para el triunfo de su política en la Isla.

El documento afirma que jóvenes “blogueros, músicos y artistas plásticos, no pertenecen a organizaciones de disidentes” tradicionales, y adoptan “mucho mejor, posiciones rebeldes de gran impacto”.


pág. 8 - invierno 2010-2011

Manuel David Orrio, periodista cubano y ex miembro de la Seguridad del Estdo

“El periodismo es el sentido de mi lucha” Manuel David Orrio nos cuenta, en La Habana, su experiencia como miembro de la Seguridad cubana durante 11 años, en los que estuvo infiltrado entre los “periodistas independientes” financiados y formados por la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba. Además, hace aportaciones críticas al actual periodismo en Cuba. Redacción Cubainformación - ¿Por qué se les llama periodistas “independientes”? - Habría que preguntarse si existe algún periodista independiente. Desde el punto de vista del discurso norteamericano contra Cuba, el periodista independiente es un periodista que se presenta como independiente del gobierno (cubano), en realidad un periodista contra el gobierno, y que responde de una manera muy clara a los dictados de la política de EEUU hacia Cuba, en aspectos como la redacción y selección de noticias o temáticas. - El haber estado en la boca del lobo te habrá granjeado amigos y enemigos. - En mi labor como miembro de la Seguridad hubo dos etapas: una, en la que tenía la fachada de opositor político, que implicaba informar, dividir y destruir; la otra, mi paso al llamado “periodismo independiente”, fue una decisión de la Seguridad del Estado. Cuando se produce la eclosión del “periodismo independiente”, se produce también un cambio en mi misión, lo que me lleva a un dilema ético: para poder cumplir la misión tenía que convertirme en un buen periodista independiente creíble y, por tanto, realizar contrarrevolución. Era una tremenda paradoja defender la Revolución haciendo contrarrevolu-

ción. Ante todo tenía que rendir homenaje a mi camarada de armas, mi maestro y amigo, Néstor Baguer, también infiltrado, fallecido hace varios años. Ahí hubo misteriosas corrientes entre él y yo, ya que al principio ninguno de los dos sabía de la misión del otro. Con su maestría, logré solucionar el dilema ético sobre la base de dos principios: primero, la verdad, aunque sea motivo de escándalo; el segundo, adaptar mi lenguaje periodístico a normas éticas internacionalmente reconocidas. Estas fueron las dos soluciones, aunque hubo una tercera: no estar

Se me ocurrió hacer una lista de personas que habían pasado por el ‘periodismo independiente’ en los últimos cinco o seis años. El 70% ya había abandonado el país con visa de refugiado político

en paz con nadie, lo mismo eres crítico con el gobierno que con los EEUU, que con los movimientos opositores del país. Así, curiosamente, le caí muy bien a los norteamericanos, que me convirtieron en una “fuente de información estable”.

- Esta experiencia también te habrá servido para conocer cómo funcionan los llamados periodistas “independientes”. - En el año 2000, cuando estaba en lo más álgido la batalla por el retorno de Elián González a Cuba, a mí se me ocurrió, en una tarde de locura en el Barrio chino, hacer una lista de personas que habían pasado por el “periodismo independiente” en los últimos cinco o seis años. El 70% ya había abandonado el país con visa de refugiado político; había una gran cantidad dentro del 30% restante que tenía una motivación completamente pecuniaria; y había una minoría que se podía considerar opositora al sistema político cubano, y que eran verdaderamente adversarios. Respeto mucho a los adversarios. El motivo principal de muchos de los “periodistas independientes” es irse de Cuba, lo que determina muchas cosas de su labor. Porque si pretendes alcanzar una visa de refugiado político, en primer lugar, tienes que construir un expediente de perseguido político, lo cual predefine tus noticias, las formas en que actúas y tu estilo de redacción. Creo que este periodismo aprovechaba las fallas de la prensa cubana. Hay un aspecto que yo critico mucho y es que, por políticas informativas que no acabo de entender, la prensa cubana se deja robar primicias, tanto por la prensa extranjera acreditada en Cuba como por parte de

esta “prensa independiente”. - ¿Qué elementos positivos y negativos podrías mencionar del periodismo actual en Cuba?

Hay un aspecto que yo critico mucho y es que, por políticas informativas que no acabo de entender, la prensa cubana se deja robar primicias

- Es mejor buscar los positivos. El primero es la entrega personal de los periodistas cubanos a su trabajo. El segundo, el surgimiento de generaciones jóvenes de periodistas, después del año 1995 aproximadamente, que son periodistas talentosos, que aman su profesión y abandonan la rutina y, por ello, están haciendo

sin lugar a dudas un periodismo nuevo. En cuanto a lo negativo, aunque la prensa tiene un código ético, falta algo decisivo, que es que tenga un estatus jurídico, que exista, por ejemplo, una ley de prensa que fije los deberes y derechos del periodista y que las cosas no estén en manos de censuras arbitrarias o al arbitrio de un director. Con el periodismo que se está realizando en Cuba, considero que el código ético de la Unión de Periodistas de Cuba no está agotado. Yo pienso que el mejor código de ética del mundo es el de la Asociación de Periodistas de Hong Kong, con diez mandamientos, como la Biblia: no robar, no mentir, no dejarse sobornar, no entrar en conflictos de interés... Y con este sencillo código, la Asociación de Periodistas de Hong Kong resuelve todos los problemas éticos que se le pueden presentar a un periodista con una sencillez increíble y adaptable a cualquier medio de comunica-

DVD Viviendo al límite Belkis Vega - 10 €

DVD Escaleras al cielo Colectivo ALDEA - 10 €

Conjura contra Cuba Pascual Serrano - 10 €

El VIH es todavía, para científicos y analfabetos, un gran interrogante. Un virus sin cura ni vacuna; con uno y mil rostros. Las personas que se identifican como VIH positivas continúan siendo objeto de rechazo y discriminación. El documental explora en la universalidad de este padecimiento a partir de las particularidades de Cuba: para ello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reuniones de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas 60 personas que viven con VIH, familiares y personal de la Salud.

Documental rodado en los barrios populares de Caracas en el que se reflejan las capacidades de auto organización del pueblo venezolano. En Venezuela hay un movimiento social y comunal, expresión viva de autogestión, que es anterior incluso a la llegada de Hugo Chávez al gobierno del país.

El libro «Conjura contra Cuba» es un análisis del tratamiento de la información sobre Cuba por parte de las grandes empresas mediáticas. Está editado conjuntamente por CUBAINFORMACIÓN y la asociación Euskadi–Cuba, y numerosos colectivos del Movimiento de Solidaridad con Cuba se encargan de su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: distribucion@cubainformacion.tv


- pág. 9

FOTOS: CORTESÍA DE MANUEL D. ORRIO

CUBAINFORMACIÓN

ción social. Nuestro periodismo, en las particularidades de nuestra sociedad, que no es una sociedad normal –y es anormal no por algo negativo sino por algo positivo– ha logrado un milagro. Nosotros, pese a todo, hemos logrado construir un Estado de derecho viviendo en las condiciones de un estado de sitio. - ¿Esas condiciones de “estado de sitio” crean presión a la hora de hacer el trabajo? - Crean presión en los periodistas porque éstos parten del concepto de no dar armas al enemigo. Pero creo que tenemos una orientación precisa de Fidel, que se puede encontrar en el libro de Ignacio Ramonet «Cien horas con Fidel» (Biografía a dos voces). Nos dice que aquí ha habido siempre la tendencia a considerar que el hablar de cosas negativas daría armas al enemigo, pero que no es así, es todo lo contrario. Una vez un periodista norteamericano me preguntó si yo había escrito mentiras cuando era “periodista independiente” y yo le dije que no, que yo escribía verdades con un lenguaje para un medio, y ahora voy a seguir escribiendo verdades con un lenguaje para otros medios. El 4 de abril de 2010, con ocasión del aniversario de mi destape como agente de la Seguridad, abrimos en el periódico «Vanguardia» de Villaclara el foro “Orrio versus Orrio”, cuyo objetivo es analizar, a partir de mi obra anterior, si Orrio se desdice como periodista. Y hasta ahora nadie me ha ganado una discusión. - Supongo que el destape fue para ti toda una liberación que te permitió volver a ser tú mismo. - Los sentimientos fueron muy con-

tradictorios. La misión planteó costos personales inmensos. Me dijo hace poco un colega que era una compensación moral el hecho de haber estado en medio de la Historia, siendo protagonista. Y le puse este ejemplo: yo me sentía un caballero de la Mesa Redonda, con la única diferencia de que el rey no se llamaba Arturo sino Fidel.

El motivo principal de muchos de los ‘periodistas independientes’ es irse de Cuba, lo que determina muchas cosas de su labor. Porque si pretendes alcanzar una visa de refugiado político, en primer lugar, tienes que construir un expediente de perseguido político, lo cual predefine tus noticias

- ¿Han cambiado esos “periodistas independientes”? - El bloguero es la transformación del “periodista independiente” en las circunstancias digitales. Es el caso de Yoani Sánchez. Hay que empezar a hablar en Cuba no sólo de guerra mediática sino de ciberguerra. Lo que se ha producido es una transformación. No se puede perder de vista que, desde el inicio de los noventa hasta abril de 2003, EEUU, a través de sus Servicios Especiales y de su Oficina de Intereses en La Habana, creó una generación de líderes contrarrevolu-

cionarios y se le acabó en nada, de un plumazo, con la detención de los famosos 75. Y el cambio de estrategia e imagen viene porque ya está deteriorada la imagen de los “periodistas independientes”. Hay que tener presente, con el mayor respeto, que cuando ese “periodismo independiente” existía, había un Raúl Rivero, al que yo respeto mucho como profesional. Y había otro grupo de personas que se habían hecho periodistas sobre la marcha y que eran capaces de hacer algo decente desde el punto de vista periodístico, aunque fueran enemigos. Ahora no tienen nada de eso, y había que inventar otra cosa, porque, para colmo, el otro que tenían era Manuel David Orrio y resultó ser de la Seguridad. Vieron que había que buscar un diseño nuevo y apareció el tema de los blogueros. Yoani es una persona de la calle, una mujer que está contando historias, no es periodista, no está obligada a cumplir unos requisitos profesionales, da igual si escribe bien o no. Un fallo fue cerrar el acceso al blog al interior de Cuba, eso fue un error, porque la convirtió en víctima. Hasta ese momento nadie hablaba de Yoani. Como decía Marx, “la censura rodea a cualquier libro prohibido de una aureola de martirio”. Creo que en este asunto se han cometido varios errores. - ¿Te ofrecieron dinero a ti también? - Yo pude ir un poco más lejos. Pertenezco a un grupo de doce ex agentes de la Seguridad. En el año 1993, en plena crisis profunda del Período especial, yo necesitaba unas vitaminas y se las pedí a mi oficial entrenador de la Seguridad. Él me

dijo: “¿tú pidiéndome vitaminas a mí? Tú estás loco, ve y pídeselas a Elizardo Sánchez, que él tiene”. El principio ético que funcionó entre nosotros fue ese. No le costamos un centavo al estado cubano: las armas y el dinero se los robamos al enemigo.

A partir de 1998, buena parte del dinero que entraba en Cuba lo hacía por la Western Union o por Transcard. Los ‘periodistas independientes’, los ‘disidentes’ recibían el dinero y lo cobraban en cualquier banco mediante una tarjeta Transcard. Y yo también, por supuesto. Cuando le sigues la pista al dinero llegas a la National Endowment for Democracy y a la USAID

A partir de 1998, buena parte del dinero que entraba en Cuba lo hacía por la Western Union o por Transcard. Los “periodistas independientes”, los “disidentes” recibían el dinero y lo cobraban en cualquier banco mediante una tarjeta Transcard. Y yo también, por supuesto. Una gran parte del dinero estaba bajo control bancario, todos lo sabíamos, pero cuando le sigues la pista al dinero llegas a la National Endowment for Democracy y a la USAID (Agencia de Cooperación al

Desarrollo del Gobierno de EEUU). Está todo claro, es muy simple y además se demostró. Otra autocrítica que tendría que señalar es que deberíamos haberlo hecho todo lo más público posible, ahí estaban las pruebas, no había más que hablar. En Cuba padecemos el síndrome del misterio y lo que deberíamos haber hecho era hacerlo público desde el primer momento. Si en los registros que se hicieron, se ocuparon más de 100.000 dólares solo en efectivo... Pero, independientemente de los errores, cuando a mí me presentaron al pueblo, cuando me “destaparon”, fue un momento tremendamente emocionante. Yo tengo una historia en el barrio, mi familia tiene una historia revolucionaria antibatistiana y yo tengo mi historia. De repente, un día ese hijo se convirtió en traidor y once años más tarde se produjo la presentación. Allí había decenas de personas con los ojos arrasados de lágrimas, y yo recuerdo que pedí hablarle a la gente y les dije: “Cuba dista de ser una sociedad perfecta, pero es perfectible. Pero aquí no se está discutiendo eso, sino nuestro derecho a decidir sobre nuestro destino –errores incluidos– sin la injerencia de gobiernos extranjeros. Ese fue el sentido de mi lucha durante estos once años y va a ser el sentido de mi lucha durante toda mi vida”. - Me decías que en ese momento no sabías qué hacer con tu vida... - Para mí una cosa clara es que me enamoré perdidamente del periodismo. Un momento feliz de mi vida, de éxtasis, fue cuando vi mi primer artículo publicado en primera plana, ¡a pesar de ser en el «Nuevo Herald»!. Era un artículo sobre Eduardo Chivás, un destacado político cubano de la primera mitad del siglo XX. Y a partir de ahí, descubrí que había nacido para el periodismo y me lo tomé muy en serio. Tenía claro que quería seguir siendo periodista, y por ese camino ha surgido mi vida nueva, en la que estoy muy feliz. No pienso mirar atrás ni para coger impulso, como decimos en Cuba. Me siento muy feliz. Primero porque cumplí una misión. Yo soy una persona con una discapacidad física, y soy un activista social en el tema de la promoción de los derechos de las personas discapacitadas en Cuba. Tenía la frustración de que, como discapacitado, no podía cumplir mi sueño, que era ser militar y cumplir misiones internacionalistas. Y de repente, un día me encontré, un poliomielítico, pedaleando en La Habana en los años más duros del Período especial. Una noche me comí dos coles del hambre que tenía y en esas condiciones estaba luchando para el Estado cubano. Todos hemos tenido, de una manera u otra, la oportunidad de defender a la Patria. Mi futuro, que se relaciona con ese pasado, es la mayor experiencia personal. Aquí estoy haciendo periodismo y pienso morirme haciendo periodismo.


pág. 10 - invierno 2010-2011

Cuba, tiempos de cambio E

n Cuba se está generando un gran debate sobre el futuro económico de la Isla. Entre los cubanos se ha hecho carne la convicción de que el actual ordenamiento económico, inspirado en el modelo soviético de planificación ultra-centralizada, se encuentra agotado. Tal como lo advirtieron Fidel y Raúl, su permanencia pone en entredicho la supervivencia misma de la Revolución. Si se la quiere salvar será preciso abandonar un esquema de gestión macroeconómica que, a todas luces, ya pasó a mejor vida. La experiencia histórica ha enseñado que la irracionalidad y el derroche de los mercados pueden reaparecer en una economía totalmente controlada por planificadores estatales, los que no están a salvo de cometer gruesos errores que producen irracionalidades que afectan al bienestar de la población. Ejemplos: que en un país con un déficit habitacional tan grave como Cuba el ente estatal a cargo de las construcciones registra 8.000 albañiles y 12.000 personas dedicadas a la seguridad y a custodiar los depósitos de las empresas constructoras del estado. O que los informes oficiales del gobierno consignen que el 50% de la superficie agrícola de la Isla está sin cultivar, en un país que debe importar entre el 70 y el 80% de los alimentos que consume. O que casi la tercera parte de la cosecha se pierda debido a problemas de coordinación entre los productores (sean éstos organismos estatales, cooperativas agrícolas o empresas de otro tipo), las empresas de almacenaje y acopio y los servicios estatales de transporte que deben llevar la cosecha hasta los grandes centros de consumo. O que actividades tales

como la peluquería y los salones de belleza sean empresas estatales –¿en qué página de El Capital recomendó Marx tal cosa?– en las cuales los trabajadores reciben todos los implementos y materiales para realizar su labor y cobran un sueldo, pese a lo cual cobran a sus clientes diez veces más que el precio oficialmente establecido, fijado décadas atrás, y sin pagar un centavo de impuestos. Estos son unos pocos ejemplos que conversando con los amigos cubanos se multiplican ad infinitum. Pero plantean una cuestión de importancia práctica y también teórica: el proyecto socialista, ¿se realiza al lograrse la total estatización de la economía? La respuesta es un ter-

dad virtud. Y si la estatización total y la planificación ultracentralizada pudo haber sido necesaria -y aún virtuosa- en su momento, al hacer posible que en un lapso de cuarenta años Rusia, el país más atrasado de Europa, pudiera derrotar al ejército nazi y tomar la delantera en la carrera espacial, hoy ya no lo es. Dicho en términos del marxismo clásico, el desarrollo de las fuerzas productivas decretó la obsolescencia de formas e intervenciones estatales que siendo eficaces en el pasado ya no tienen

Cuba se interna en un proceso de cambios y de actualización del socialismo. Los primeros borradores del proyecto, un documento de una veintena de páginas aparecido como suplemento especial del «Granma» y «Juventud Rebelde», fue distribuido masivamente en la población. Se tiraron 500.000 ejemplares que fueron inmediatamente adquiridos por la población, invitada reiteradamente a leerlo, discutirlo y hacer llegar sus propuestas. Después han hecho otra gigantesca tirada más,

Atilio A. BORON Rebelión Comunista hasta los sindicatos y el enjambre de asociaciones de todo tipo que existen en la Isla. Por eso se equivocan quienes se ilusionan con que la introducción de las reformas de inicio a un indecoroso -¡y suicida!- retorno al capitalismo. Nada de eso: lo que se intentará hacer es nada más y nada menos que llevar adelante reformas socialistas que potencien el control social, es decir, el control popular de los procesos de producción y distribución de la riqueza. El socialismo, correctamente entendido, es la socialización de la economía y del poder, más no su estatización. Pero para socializar es necesario primero producir, pues en caso contrario no habrá nada que socializar. Por lo tanto, se trata de

Se equivocan quienes se ilusionan con que la introducción de las reformas de inicio a un indecoroso –¡y suicida!– retorno al capitalismo

El socialismo, correctamente entendido, es la socialización de la economía y del poder, más no su estatización

minante NO. Si en la Unión Soviética (que sólo tuvo como precursora a la heroica Comuna de París) las condiciones específicas de su tiempo no le dejaron otra alternativa que fomentar la estatización integral de la economía, nada indica que en las condiciones actuales se deba obrar de la misma manera. Tal como con perspicacia lo anotara Rosa Luxemburgo a propósito precisamente del caso soviético, no hay razón alguna para hacer de necesi-

reformas que profundizarán el socialismo, y que no tienen absolutamente nada que ver con las que plagaron América Latina desde los años ochentas. Va de suyo que el camino a recorrer por la Revolución cubana no será nada fácil y se encuentra erizado de peligros. A las dificultades propias de toda transición se le agregan los derivados del infame bloqueo impuesto por Estados Unidos (y mantenido por el Premio Nobel de

Venta de productos agropecuarios, Sancti Spíritus.

posibilidad alguna de controlar la dinámica de los procesos productivos contemporáneos, decisivamente modelados por la tercera revolución industrial.

FOTO: OSCAR ALFONSO / AIN

porque el ansia de participación es enorme. El documento está siendo examinado críticamente por todas las organizaciones sociales, sin distinción alguna: desde el Partido

Joaquín Infante, economista y Premio Nacional de Economía de Cuba

“Si no lo cambiamos, se nos va el socialismo José Alejandro RODRÍGUEZ Juventud Rebelde - ¿En qué medida el culto a la economía material, en detrimento de lo financiero, genera ineficiencia? - Mira, cuando yo era director del Presupuesto del Estado, en los años 80, al menos subsidiábamos únicamente los productos que se le vendían a la población por debajo de su costo. Pero luego eso se fue deteriorando, y el Presupuesto comenzó a subsidiar miles de producciones. Si tú subsidias todas las producciones, no sabes nunca el costo de nada. Por eso uno de los cambios más fuertes es que no se van a subsidiar las pérdidas. Así, se obligará a la empresa a buscar eficiencia. Ahora vas a ver cómo el director se preocupa de que Contabilidad le dé los datos rigurosos para seguir obsesivamente los costos.

- Pero eso implica descentralizar facultades hacia el sistema empresarial. - Por ahí anda la actualización del modelo. Porque hasta ahora, con la centralización extrema, llegamos a incluir hasta la divisa. Se centralizaba el ingreso bruto y no el neto. Ni siquiera te garantizaba la reproducción simple, los costos en que incurrías. Eso es mentalidad administrativa. ¿Cómo te van a quitar los recursos que necesitas para reponer lo gastado en la producción, y luego esperar a que te los asignen? - Todo parece indicar que vamos hacia un modelo de economía socialista más racional. Pero en lo inmediato, hasta que dé resultados, ¿la actualización no traerá dificultades y sacrificios? - Los comunistas tenemos que prepararnos para explicarle con sinceridad a la población

la situación que se avecina. Sí va a haber afectaciones en 2011 y parte de 2012, a mi entender. Pero no tenemos otra alternativa para enderezar tantas cosas. Si no lo hacemos, se nos va el socialismo que tanto nos ha costado y que tanto nos ha dado. Pero ya, en el 2013, se empezarán a ver los beneficios, no tengo duda. - Un ejemplo de esas restricciones es la centralización desmedida en que se mueve –o casi no se mueve– la empresa estatal: todas sus utilidades van hacia las arcas del país. Y aunque al final se redistribuya globalmente lo creado, ello ha generado escasa motivación en esos colectivos y manos atadas de los empresarios estatales para estimular a los trabajadores. - En los Lineamientos está muy claro que la empresa estatal requiere un vuelco. Hay que

dejarla caminar. Los trabajadores tienen que marchar viendo sus ingresos vinculados a sus

Los trabajadores tienen que marchar viendo sus ingresos vinculados a sus resultados. Y la empresa, después de haber cumplido sus compromisos con el país, debe poder disfrutar de una parte de sus utilidades para su desarrollo y la estimulación

resultados. Y la empresa, después de haber cumplido sus compromisos con el país, debe poder disfrutar de una parte de sus utilida-


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 11

la Paz Barack Obama), el permanente bombardeo mediático y las presiones a que se ve sometida la Isla procurarán por todos los medios hacer que las reformas socialistas degeneren en una reforma económica capitalista. El quid de la cuestión está en la brújula política, la orientación que tendrán estos procesos de cambio. Y el pueblo y el gobierno cubanos disponen de una muy buena brújula, probada por más de medio siglo, y saben muy bien que es lo que deben hacer para salvar al socialismo de las mortales amenazas que le plantea el agotamiento de su actual modelo económico. Y saben también que si hay algo que liquidaría las conquistas históricas de la Revolución, que las barrería de un plu-

Cuba debate propuestas económicas: salarios frente a subsidios Guillermo NOVA Cubainformación En los últimos meses se habían ido lanzando ideas sobre el futuro socioeconómico de Cuba, pero ya

Congreso del Partido Comunista. El documento en todo momento reivindica el socialismo como modelo económico para el país en los que primará “la planificación sobre el mercado”, pero como

directamente por el Estado, manteniéndose las que realicen funciones de gobierno, educación o salud pública. El resto de las empresas públicas tendrán mayor autonomía en su administración decidiendo sobre sus inversiones y precios, pudiendo pasar a “liquidación” las que no resulten rentables. También se amplía el tipo de propiedad a “nuevas formas de gestión no estatal”, como las empresas mixtas, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los arrendadores de establecimientos o el trabajo privado, para mejorar la eficiencia de la gestión, pero no se permitirá la concentración de la misma para evitar así las desigualdades sociales.

Tranquilidad a los inversores

Heladería “Las Copas”, perteneciente a la Empresa de Gastronomía, en Las Tunas.

mazo, sería la re-mercantilización de sus derechos y su conversión en mercancías. Es decir, la reintroducción del capitalismo. Y nadie quiere que tal cosa ocurra.

está negro sobre blanco en el documento “Proyecto de lineamentos de la política económica y social” que sirve de base para los debates iniciados y que culminarán en el VI

/ FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA / AIN

novedad se abren nuevas formas de propiedad y la descentralización empresarial. Se reducirá el número de empresas que son financiadas

Se lanza en el documento un mensaje de tranquilidad a los inversores extranjeros al proponer “el estricto cumplimiento de los compromisos contraídos” para de esa manera aumentar la credibilidad y atraer nuevos capitales que podrían ir dirigidos a las futuras Zonas Especiales de Desarrollo. Las inversiones cubanas en el exterior se realizarán bajo el principio de “quien decide no negocia” para garantizar la transparencia en los contratos y luchar contra la corrupción, y además se ampliará la exportación de servicios a terceros países, lo cual significa en la actualidad el primer rubro de la

economía cubana.

Se garantizan los servicios sociales A pesar de los ajustes económicos y la llamada al ahorro, los logros indiscutibles de la Revolución cubana, como el acceso universal a la atención médica, la educación, la cultura, el deporte y la protección social se garantizan para toda la población, buscando elevar los niveles de calidad ofrecidos y de ese modo mejorar los estados de opinión de la población.

Desaparecerá la libreta de abastecimiento Nacida en 1963 como respuesta ante la escasez de alimentos provocada por las primeras sanciones del bloqueo norteamericano contra la Isla, la libreta de abastecimiento proporciona todos los meses, por 10 pesos cubanos, equivalente a unos 40 céntimos de euro, una canasta básica de arroz, frijol, aceite y azúcar, además de carne de pollo o pan no superando el euro. Aunque las cantidades no cubren las necesidades de todo el mes, al menos resuelven una parte importante, siendo todos estos productos subsidiados por el Estado cubano, el cual debe importar un 80% de ellos, siendo una enorme carga para la economía. Como alternativa se planea un sistema que subvencione realmente a las personas con bajos ingresos para de esa manera proteger a la población más vulnerable o de riesgo en la alimentación.

que tanto nos ha costado” des para su desarrollo y la estimulación, incluyendo la divisa en tanto no alcancemos la convertibilidad del peso. - Se menciona mucho ahora el sentido de pertenencia. Porque un problema muy serio, de connotaciones ideológicas fatales, es que el sujeto económico no se ha sentido dueño. - Si en los colectivos los ingresos dependerán de los resultados (el individual, el de la brigada y el de la empresa) todos estarán en función de ello, porque al final tendrán parte en las utilidades. Para eso hace falta darles más participación y voz a los trabajadores en las decisiones. El plan hay que discutirlo allá abajo con el trabajador. Y los problemas de la contabilidad, los costos, cobros y pagos; cuando las empresas tengan facultades y les qui-

temos la camisa de fuerza, van a resolverse, porque ya eres tú luchando por la eficiencia. Y las empresas con pérdidas quebrarán; entonces se afectarán todos: trabajadores y cuadros. Eso va a obligar a que las cosas funcionen, aunque no van a ser perfectas. Pero según avancemos, mejorarán.

solucionarán muchos problemas allí en la base; eso va a darle mucha vida al municipio. Lo otro muy importante es la separación de las funciones estatales y empresariales. Si tú eres Gobierno, no administras. La empresa es la empresa. El Gobierno regula, norma y supervisa; pero no puede estar administrando la economía.

- La descentralización tan mencionada también abarca los territorios, la necesaria horizontalidad. ¿En qué medida pueden desatarse las potencialidades en los municipios? - Vamos hacia otra relación de la empresa con el territorio donde está enclavada, de manera que aquella, de sus utilidades, salpique al municipio con sus aportes. Se podrán generar muchas iniciativas, incluso industrias con los recursos locales. Y se

- Con todas estas transformaciones que sobrevendrán, ¿usted cree que se pueda ir esquinando el atoro del burocratismo? - Cuando tú quites las tutelas administrativas, y te rijas por los resultados económico–financieros, estarás esquinando al burocratismo. Los recursos fundamentales los dirige y asigna el plan. Pero, cumplidos los compromisos con el Plan, en el sector campesino por ejemplo se moverán mecanismos de oferta y demanda.

FOTO: ROBERTO SUÁREZ / JUVENTUD REBELDE


pág. 12 - invierno 2010-2011

Holguín: representantes de los cinco continentes por Los Cinco Redacción Cubainformación Entre el 17 y el 21 de noviembre de 2010 se desarrolló en la provincia de Holguin (Cuba) el VI Coloquio por la Libertad de los Cinco y contra el Terrorismo, organizado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). Participaron más de 325 delegados y delegadas de 58 estados del mundo, entre ellos una importante comitiva norteamericana. Luego de participar en un acto multitudinario frente al monumento al Che, en Holguín, delegados y delegadas aprobaron la declaración final del VI Coloquio, destacando que “mientras Los Cinco guardan injusta prisión, connotados terroristas internacionales son homenajeados en universidades de Miami como Orlando Bosch. La falta de respuesta a la solicitud de extradición del criminal Luis Posada Carriles a Venezuela y la negativa de extraditar a Argentina a Roberto Guillermo Bravo, autor del asesinato de 16 presos políticos, nos muestra en su real dimensión al Gobierno de EEUU, que carece de moral para hablar de derechos humanos, de lucha contra

el terrorismo. El caso de Los Cinco es absolutamente político y sólo la solidaridad internacional podrá lograr su regreso a la Patria”. Todos los presentes coincidieron en profundizar las actividades políticas, culturales y mediáticas, hacien-

Al finalizar el encuentro, se firmó una carta dirigida al Presidente de EEUU, instándolo a que disponga la inmediata libertad de Los Cinco do hincapié en las nuevas técnicas comunicacionales y en la utilización de las redes sociales, como twitter, facebook, blogs, correos electrónicos, radios comunitarias, canales de TV e Internet. En el comunicado final se hace una mención especial a CUBAINFORMACIÓN como medio efectivo de difusión de la verdad sobre Cuba y sobre Los Cinco. También se recomienda la reproducción pública del documental

Elizabeth Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, preso en EEUU. En la foto superior, un momento de la sesión plenaria del VI Encuentro por la Libertad de Los Cinco y contra el Terrorismo, en Holguín. FOTOS: ALBERTO MAS

«Razones de Cuba», que contiene las declaraciones del terrorista Francisco Chávez Abarca, en las que confiesa los métodos terroristas aplicados contra Cuba y otros países. Al finalizar el encuentro, se firmó una

carta dirigida al Presidente de EEUU, instándolo a que “haciendo uso de las facultades que le otorga su cargo, disponga la inmediata libertad de Los Cinco”. Parte de las delegaciones toma-

ron parte, además, en la Brigada contra el Terrorismo Mediático, que reunió a periodistas y otros comunicadores sociales en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, en el municipio de Caimito.

Olga y Adriana visitaron Madrid, Canarias y Euskadi

FOTO: ASOC. DE CUBANOS RESIDENTES EN TENERIFE “LEONER PÉREZ”

Cubainformación.- Recientemente visitaron el Estado español Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, dos de los cinco cubanos antiterroristas presos en EEUU. Estuvieron en Madrid, Canarias y País Vasco, acompañadas por Ana Mayra Rodríguez, asesora de la Asamblea Nacional de Cuba. Fueron recibidas por diversos representantes políticos en el Parlamento español, en el Parlamento vasco y en el Parlamento de Canarias, quienes manifestaron su apoyo y solidaridad con Los Cinco y sus familias. En Canarias (foto izda.) y Euskadi (foto dcha.) se consiguió una importante cobertura mediática: numerosos medios de prensa local reflejaron, por primera vez, la injusticia cometida por EEUU contra estos cinco hombres.

FOTO: CARLOS FIALLOS


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 13

Omeima Abdeslam, luchadora saharaui formada en Cuba

“La solidaridad cubana ha marcado mucho la lucha del pueblo saharaui” CUBAINFORMACIÓN habló con Omeima Abdeslam, licenciada en Ingeniería de Telecomunicaciones en Cuba, y fundadora de una de las escuelas de formación de mujeres en el campo de refugiados de Dajla (Sahara Occidental).

Redacción Cubainformación - Naciste en el Sahara Occidental pero pasaste gran parte de tu infancia y adolescencia en Cuba ¿Cómo y cuándo surge esta oportunidad de ir a Cuba a estudiar? - Cuba ofertó a niños y niñas saharauis que vivíamos en el exilio la oportunidad de formarnos. Fuimos seleccionados 500 alumnos para cursar estudios en la Isla. Fue una experiencia que cambió totalmente mi vida, no era algo que podía soñar mi familia o mis parientes y marcó mi vida para siempre. Me siento como una cubana más porque pasé 13 años de mi vida en Cuba, fue algo muy bueno y me siento agradecida. - Te gradúas en Ingeniería de Telecomunicaciones en Santiago de Cuba ¿Cómo es el regreso al Sahara tras tu estancia caribeña? - Me gradué en el año 1995 en Ingeniería de Telecomunicaciones Electrónicas. Regresé, tenía muchas ganas de ayudar a mi gente y conocer las condiciones en que vivían. Fue muy duro por las condiciones climatológicas que se soportan. Fue horrible saborear mi propio vino porque era muy amargo. Odiaba que la tierra se mezclara con mi cabello, con mi cuerpo, no me gustaba la visión que no era verde, yo veía solamente desierto rojo. Pero me tuve que acostumbrar, decir adiós a la bella experiencia que viví en Cuba con aquellas bellas vistas. Fue muy duro pero también muy enriquecedor. -Tras este período de aclimatación decides hacer algo por el pueblo saharaui y por las mujeres en particular, ¿cómo encaminas a nivel profesional tu vida al regresar? - Cuando estás en un campo de

refugiados eres tú y la suerte, yo quería ser ingeniera, quería trabajar, pero en un campo de refugiados no hay muchas posibilidades de explotar lo que tú has estudiado. Por

espacio al que no sólo vienen para buscar formación, sino también para salir de la horrible rutina de un campo de refugiados. Y también aprenden otras cosas, como diferentes lenguas, o la utilización de los medios audiovisuales. Aprenden muchas cosas que comparten entre ellas. - Háblanos de los programas de solidaridad Cuba-Sahara. - Es un programa único en su tipo,

porque Cuba es un país que oferta becas a los países del Tercer Mundo, 132 nacionalidades se han beneficiado de este proyecto de formación en todos los ámbitos. La solidaridad cubana ha marcado mucho la lucha del pueblo saharaui, porque hay un toque caribeño en esa lucha, hay mucha revolución y resistencia y ganas de cambiar la realidad. Cuando vas a los campos de refugiados ves que en las instituciones, en la escuela, en el gobierno, hay gente

FOTOS: RAKEL AGIRRE

tanto, lo primero que hice fue trabajar en la misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental. Luego trabajé con la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, porque para mí las mujeres son el eje principal de la lucha del pueblo saharaui. Son mujeres que siguen dando mucho y merecen mucho, por eso yo me centré en las mujeres y en su desarrollo y empoderamiento. En el año 1999 fundé una escuela de formación de mujeres en el campamento de Dajla, en el sitio más remoto. Me siento orgullosa, porque las mujeres vienen a buscar conocimiento con otras mujeres iguales que ellas y es un

Cuando vas a los campos de refugiados ves que en las instituciones, en la escuela, en el gobierno, hay gente que ha estudiado en Cuba y realmente hay un toque caribeño de vitalidad, resistencia y voluntariedad, de internacionalismo

que ha estudiado en Cuba y realmente hay un toque caribeño de vitalidad, resistencia y voluntariedad, de internacionalismo, y de compartir y ser buenos con los demás. Ser útiles para cambiar la triste realidad que viven nuestros países del Sur. -Marruecos denuncia a Cuba por su colaboración con el Sáhara Occidental... - El malestar que ha sentido nuestro enemigo por este auge de gente con iniciativa, gente capaz de llevar instituciones, de llevar la resistencia del pueblo saharaui hizo que Marruecos llevara una denuncia al Alto

Comisionado de las Naciones Unidas, diciendo que los niños saharauis son explotados sexualmente, que nos quitaban los órganos, que las familias cubanas nos utilizaban para hacerles recados... Yo me quedé sorprendida al ver las tonterías que estaban diciendo, porque estaban hiriendo un verdadero plan de solidaridad que ellos no pueden hacer para su gente con los medios que tienen y desvían millones de dólares en intentar desprestigiar este gran plan de solidaridad de Cuba con el mundo. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas fue a la Isla de la Juventud, a ver a los saharauis que estudiaban en Cuba y comprobó sobre el terreno que todas esas alucinaciones de Marruecos eran meras mentiras, han visto que son niños que están estudiando en condiciones normales, donde se les inculca su religión, su cultura y donde no hay nada de lo que menciona la denuncia de Marruecos. - Para finalizar, ¿cuál es la situación actual del pueblo saharaui y qué le demandarías a la Comunidad internacional? - El pueblo saharaui es un pueblo pacífico que está esperando que la Comunidad internacional se levante con una buena voluntad política para resolver de una vez por todas el tema del Sáhara Occidental. Este silencio, esta espalda que le están dando al pueblo saharaui nos está decepcionando. Este silencio está creando radicalización y cada día más voces piden que volvamos a las armas, porque el mundo entero se está riendo de nuestra resistencia pacífica. Nos sentimos muy tristes de que la lucha pacífica de un pueblo por sus derechos tenga que tornarse en no pacífica. Simplemente demandamos tener un referéndum y escoger qué queremos ser. Si los saharauis escogen ser marroquíes, bien por los saharauis, el tema está resuelto. Y pienso que la Comunidad internacional está dando la espalda a esta resistencia pacífica que nos lleva a la radicalización y posiblemente a una masacre y una tragedia en el Sahara.


pág. 14 - invierno 2010-2011

FOTOS: VIRGILIO PONCE

Éxito del V Encuentro de Cubanos y Cubanas residentes en Europa Redacción Agencias Los días 23 y 24 de octubre, más de 152 delegados y delegadas de 22 estados de Europa celebraron exitosamente en Praga, República Checa, el V Encuentro de Cubanos Residentes en Europa. Tras las ediciones de París (2006), Berlín (2007), Bruselas (2008), Barcelona (2009) y la recientemente celebrada de Praga, se acordó celebrar la próxima edición, en el 2011, en Roma. La Declaración Final de este evento organizado por la Asociación Martiana de cubanos residentes en

República Checa, ratificó el compromiso con la Revolución y condenó

una vez más la política hostil de Estados Unidos contra la isla caribeña.

Se celebró en Venezuela II Encuentro de cubanos y cubanas residentes en Suramérica Del 3 al 5 de diciembre de 2010, en la ciudad venezolana de Maiquetía, estado de Vargas, culminó con éxito el II Encuentro de cubanos y cubanas residentes en Suramérica, organizado esta vez por la Asociación de Cubanos y Cubanas Residentes en Venezuela (ACCREVEN). Las temáticas discutidas en el Encuentro se organizaron en cuatro bloques: la liberación de Los Cinco; la agresiva política exterior de EE.UU. y el bloqueo contra Cuba; el terrorismo contra la Isla

y los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP); y el papel de las Asociaciones de Cubanos y Cubanas Residentes en Suramérica ante las acciones del ALBA-TCP. El evento, motivado por “la apremiante necesidad de fortalecer las relaciones y vínculos a nivel continental”, contó con la asistencia de delegaciones procedentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Chile, Ecuador y los

anfitriones de Venezuela, cuya representación estuvo integrada por las asociaciones creadas en casi todos los estados venezolanos, para compartir la visión, misión y objetivos de la Declaración del Encuentro de Cubanos y cubanas en el exterior, celebrado en La Habana entre el 26 y el 29 de enero de 2010, y donde estuvieron presentes más de 400 delegados.

Redacción Cubainformación

Los participantes exigieron poner en libertad de manera inmediata a los Cinco luchadores antiterroristas que cumplen ya 12 años de injusto encarcelamiento en prisiones estadounidenses. En este sentido, se emitió una resolución especial sobre el caso de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González, y sobre el derecho incondicional de sus familiares de poder visitarlos. Los delegados y delagadas demandaron, además, a los Ministros europeos de Exteriores la eliminación de la "Posición Común" hacia la Isla, que calificaron de política unilateral hacia un país soberano. Asimismo, convocaron a toda la comunidad cubana que reside en el

Viejo Continente a pasar a la ofensiva, para contrarrestar las campañas mediáticas de manipulación contra Cuba. El V Encuentro sesionó durante dos días con la presencia de invitados como Enrique Ubieta, director de la revista cubana La Calle del Medio; Edmundo García, conductor del programa de radio “La noche se mueve”, de Miami; Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González, uno de los cinco antiterroristas presos; Raúl Barzaga, director de Asuntos Consulares y de la Comunidad de Cubanos en el Exterior del MINREX (Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba), y Bárbara Montalvo, embajadora de Cuba en la República Checa.


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 15

CUBAINFORMACIÓN modera video conferencia Madrid–La Habana por Día Internacional de los Derechos Humanos Nyliam VÁZQUEZ GARCÍA Juventud Rebelde El abrazo entre La Habana y Madrid se propuso descorrer los velos de la mentira, ponerle voces a los silencios, denunciar injusticias y celebrar, desde las certezas y la emoción de la solidaridad compartida, el Día Universal de los Derechos Humanos. Durante una videoconferencia que conectó a ambas capitales, los panelistas de un lado y otro discurrieron sobre la manipulación de los derechos humanos como concepto impuesto siempre desde Occidente, las campañas mediáticas contra Cuba, la colaboración de la Isla con otros pueblos hermanos y la importancia de redoblar los esfuerzos para poner fin al injusto encarcelamiento de los cinco antiterroristas cubanos en EEUU. Desde Madrid compartieron sus reflexiones, José Manzaneda, director del sitio web alternativo CUBAINFORMACIÓN, que actuó como moderador del panel; Javier Couso, hermano de José Couso, camarógrafo asesinado en Iraq; Carlo Frabetti, intelectual y periodista español; Alicia Hermida, conocida actriz de teatro y televisión; Jaime Losada, director teatral; José Luis Centella, secretario general del Partido Comunista de España; e Ismael Sánchez, coordinador del programa cubano de alfabetización Yo sí puedo en Sevilla. Desde La Habana participaron Enrique

FOTO: ARANTZA SÁENZ DE UGARTE

Ubieta, director de la publicación «La calle del medio»; la educadora Leonela Relis, creadora del programa Yo sí puedo; Jaime Gómez, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz; Vicente Feliú, trovador y director de proyectos culturales; Elizabet Palmeiro, esposa de Ramón Labañino, en representación de los familiares de Los Cinco, y Arleen Rodríguez, periodista y moderadora de la videoconferencia. Desde el desmontaje de las men-

Ubieta recordó la mirada diversa que tienen los países colonizadores y los colonizados del tema: solo existen y son importantes “ciertos derechos”, mientras se ignoran otros

tiras que se ciernen sobre Cuba en los grandes medios de información a partir de las acusaciones en torno a supuestos irrespetos a los derechos humanos, en ambas capitales se le rindió culto a la verdad secuestrada, un día en el que a la Mayor de las Antillas le sobraban razones para enorgullecerse, como se subrayó en la jornada. Los intelectuales coincidieron en que los cuestionamientos en torno al tema se basan en la interpretación de

FOTO: ALBERTO MAS / CLUB ARGENTINO DE PERIODISTAS AMIGOS DE CUBA

Crean en Cuba Brigada contra el Terrorismo Mediático Guillermo NOVA Cubainformación Entre los días 16 y 19 de noviembre, 63 activistas de 19 países configuraron en Cuba la primera Brigada Internacional de Lucha contra el Terrorismo Mediático, con el obje-

tivo de divulgar la realidad de la Isla frente a las campañas contra la Revolución, así como de dar a conocer el caso de Los Cinco. El encuentro se desarrolló a continuación del VI Coloquio Internacional por Los Cinco, celebrado en los días previos en Holguín.

Durante tres días, en el campamento habanero Julio Antonio Mella, perteneciente al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), comunicadores sociales y activistas de los colectivos de solidaridad con Cuba vinculados al trabajo de comunicación participaron en

conferencias referentes a la situación del país e intercambiaron con periodistas de la Isla. “El reto de este Encuentro es saber utilizar lo aprendido para hacer llegar a las diferentes naciones la realidad del pueblo cubano”, afirmó Kenia Serrano, presidenta del ICAP.

Occidente de este concepto en abstracto, que el Imperio se atribuye el derecho de usar según sus intereses para poderlos violar con más soltura. En ese sentido, Ubieta recordó la mirada diversa que tienen los países colonizadores y los colonizados del tema y el modo en que solo existen y son importantes “ciertos derechos”, mientras se ignoran otros tan importantes como el derecho al desarrollo, o el derecho a un medio ambiente sano, o a la solidaridad internacional, mencionados por José Manzaneda. Este periodista recordó que es parte de la estrategia mediática contra Cuba centrarse en los derechos más individuales y, al mismo tiempo, presentar una única manera de entenderlos, en la medida en que no cabe en sus esquemas una organización social diferente. “El derecho a la libertad de prensa se ha convertido en la ramplona libertad de empresa”, aseguró el director del sitio web CUBAINFORMACIÓN, al tiempo que profundizó en el modo en que nuestro país es visto desde el exterior y por las grandes empresas mediáticas a través de una “lupa” especial, que magnifica elementos negativos. Por su parte, la actriz española Alicia Hermida elogió la voluntad de un pequeño país como Cuba de hacer de la cultura un derecho de todos y para el bien de todos, pese al bloqueo impuesto por Estados Unidos. “Es un espejo en el que tenemos que mirarnos todos”, enfatizó la artista, luego de aplaudir la capacidad de la Isla de llevar las escuelas e instructores de arte hasta los lugares más recónditos de su geografía. Contrastó esa política con la aplicada en ese sector por el capitalismo, al que acusó de hipotecar las expresiones artísticas de los pueblos. Otro tema debatido por los panelistas fue el injusto encierro que desde hace más de doce años sufren cinco antiterroristas cubanos en cárceles de Estados Unidos, por el simple hecho de prevenir a su país de atentados fraguados en la potencia norteña. Sobre el particular hablaron el secretario general del Partido Comunista de España, José Luis Centella, y Javier Couso, hermano del camarógrafo español José Couso, asesinado en 2003 por soldados norteamericanos en Iraq. La videoconferencia concluyó con el agradecimiento a la solidaridad como ternura de los pueblos, y con la certeza de que, contrario a lo que intentan hacer creer, en Cuba los derechos humanos no solo son motivo de culto permanente, sino práctica cotidiana.


pág. 16 - invierno 2010-2011

Norelys Morales Aguilera, periodista, escritora y bloguera cubana

“«Blogueros y Corresponsales de la Revolución» aglutina ya a más de 600 luchadores sociales” La creación de una red de blogs llamada “Blogueros y Corresponsales de la Revolución” superó todas las expectativas de su creadora: hoy, más de 600 personas hacen sus aportes a este gran proyecto de información alternativa, de “guerrilla mediática”, creado en Cuba y extendido a numerosos países. Redacción CUBAINFORMACIÓN - Además de tu blog personal Isla Mía, eres la artífice de la red de “Blogueros y Corresponsales de la Revolución”. Hay ya más de 600 personas, con su blog, sus experiencias y sus relatos... Cuéntanos un poco cómo surge esa red. - La expectativa inicial jamás fue que llegara a tanta gente. Llevamos en la red menos de dos años. Mi idea era que un grupo de cubanos periodistas que habíamos abierto blogs, intercambiásemos experiencias. Pero nada más salir a Internet se nos empezó a sumar gente solidaria con Cuba. Los contenidos eran muy buenos, y hoy ya hay 20 titulares diarios que van cambiando, son producciones de personas que tienen blog, tanto de Cuba como de toda América Latina; hay representantes en Europa, especialmente de España, Italia, Francia y Portugal; también de Estados Unidos y Canadá. Y alguno de África. Pero los principales orígenes son Argentina, Cuba, Venezuela, España, Ecuador y México, en ese orden. - Me decías que de esos más de 600, 200 son de Cuba. - Exactamente. Algunos no tenían blog y se han sumado a la red y les está sirviendo de práctica. Pero en un momento determinado el sitio comenzó a rebasar las expectativas, había necesidad de una información desde Cuba, sobre nuestro país, que no fuese mediatizada, o sesgada, como la de los grandes medios internacionales, que ocultan temas, manipulan asuntos como el de la emigración, etc. Cuando llegas a “Blogueros y Corresponsales de la Revolución” encuentras producciones de la izquierda, del pensamiento revolucionario, solidario. De los sitios web de izquierda, por ejemplo los materiales de CUBAINFORMACIÓN los tenemos todos los días. La gente hace una búsqueda de lo mejor que está publicando la izquierda. Y el concepto de Revolución no se refie-

re solo a la Revolución cubana: es la Revolución en América Latina, son los nuevos tiempos que estamos viviendo. Hay luchadores sociales, gente que nunca pensó tener un blog, pero nos está contando sus experiencias en comunidades indígenas, en apartados pueblos; la experiencia venezolana con toda su riqueza, la del Ecuador, las luchas de los pueblos indígenas, en fin, hay una gama muy interesante. El usuario se ha convertido en el productor de las noticias. La red la hacemos todos, y yo no modero comentarios ni contenidos a nadie. La gente cuando entra sabe a qué sitio ha entrado. Por la diferencia horaria te das cuenta quién publica algo: la gente desde Europa empieza a actualizar temprano, después entra la gente de América Latina y todo el día el sitio está siendo actualizado. - Es un sitio muy variado, podemos encontrar análisis de especialistas, periodistas –como es tu caso– y la experiencia viva de gente de la calle... - Y no todos son bloguers. Cuando alguien va a entrar a la red de “Blogueros” le hago una pregunta: ¿estás dispuesto a ser un corresponsal de la Revolución donde quiera que estés? Y la gente me dice “por supuesto”. Entonces alguien que está en España me está contando sobre la manifestación que hubo a favor de Cuba, o de determinada situación del desempleo o de los ”socio-listos” europeos. La única condición es estar identificado con el pensamiento de izquierda, nosotros no estamos allí para promover a los que tienen plata o les pagan. Esos sitios los conocemos bien: según las cifras oficiales del gobierno de Estados Unidos les han dado, en la última partida, tres millones de dólares de dinero público para organizar la subversión en Cuba. Evidentemente esa no es la gente que está en “Blogueros”, ni que deseamos que esté. Ni siquiera queremos convencerlos.

FOTOS: ROSA BÁEZ / LA POLILLA CUBANA

Ha dicho algún teórico que en el instante en que el usuario se convir-

La gente hace una búsqueda de lo mejor que está publicando la izquierda. Y el concepto de Revolución no se refiere solo a la Revolución cubana: es la Revolución en América Latina

tió en medio, los medios no supieron en qué convertirse. Pues nosotros ya sabemos en qué nos hemos

convertido: en productores de contenidos o reproductores de aquellos contenidos de la izquierda que vale la pena difundir. Inicialmente mi idea era que cubanos y cubanas aprendiésemos en medio de nuestras carencias, de nuestro “estrecho ancho” de banda. Y hoy, muchas veces siento emoción, porque te das cuenta de que la solidaridad es, efectivamente, la ternura de los pueblos. No hay causa hoy en día que no esté presente en los trabajos de nuestros miembros. Pienso en Honduras, en Haití, en Chile, en China, en Copenhague: todas esas problemáticas y luchas que los medios privados escamotean. Todo a partir de lo que están haciendo otros sitios de izquierda y lo que están haciendo los propios

bloguers. Como sobre la realidad en Centroamérica, donde hay blogueros muy interesantes y muy trabajadores, por ejemplo en Nicaragua. - Es la maravilla de la globalización en el sentido positivo que ofrece Internet, aunque el trabajo será duro... - El que sabe lo que es organizar una redacción, sabe que primero hay que hacer una búsqueda y seleccionar la información a publicar. En el blog, esto lo hace la gente. Y hay personas con grandes habilidades. Hay periodistas, cubanos y de otros países. Hay nombres que a mí me honra que estén en ese sitio, como nuestro querido compañero Carlos Tena o Juan Manuel Álvarez, de España; periodistas colombianos; escritores


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 17

hondureños; luchadores sociales, como la pintora Claudia Camba, de Argentina, que lleva ese gran proyecto de solidaridad cubana en su país, llamado “Operación Milagro”, que nos envía sus videos y crónicas de cómo lograron inaugurar allí su clínica, etc. - Información creada y publicada por la propia protagonista de la noticia... - De la propia protagonista que está llevando ese proyecto con otros compañeros solidarios en diversas

provincias argentinas. - Me imagino que también habréis percibido la pelea de las grandes empresas mediáticas por hacerse con el ciberespacio... - Claro que lo estamos viviendo. Hoy no podemos estar al margen de las nuevas tendencias y los medios saben que se tienen que convertir en medios interactivos y usar las redes sociales como Twitter, Facebook y otras. Y también tratamos de capacitar a nuestra gente para estar presentes

en esos medios, algo que se hace fácil cuando las personas comienzan a entender que pueden ser productores de noticias, y que los comentarios a los trabajos enriquecen el propio material. - La red también habrá servido para cohesionar las luchas de personas de diferentes países... - Muchas personas que están en “Blogueros” me lo dicen y lo comentan a otros: “en este espacio yo debía haber estado hace mucho tiempo, es lo que buscaba, es gente que piensa

más cosas: cómo mejorar el trabajo con el audio, y conseguirlo capacitando a la gente, y ya hay alguno pensando en llevar una experiencia exitosa acá a otras provincias cubanas. Porque en la red hay un

Los primeros cien titulares atacando a Cuba con el caso de Zapata Tamayo salieron de EEUU, –especialmente de los medios en español de Miami– y de España

como yo, que tiene el mismo compromiso social y que me aporta experiencias”. Y yo digo que jamás

momento en que lo virtual pide pasar a lo presencial. Es lo apasionante del mundo en que estamos viviendo. Se puede utilizar todo esto lo mismo para manipular y hacer campañas mediáticas, que para defender proyectos sociales nobles y loables. Ahora, por ejemplo, la red Ning la han decidido cobrar. Desde Cuba no la habríamos podido pagar, porque todo el mundo sabe que detrás de los blogueros sostenidos por los grandes medios hay mucha plata. En nuestro proyecto nunca la hubo. Y estábamos ante la disyuntiva de migrar, de perder el posicionamiento, quizás algunos hasta nos deberíamos desconectar. Pero cuando informé de la situación, la gente inmediatamente comenzó a moverse. Estudiamos todas las variantes para migrar la red, y unos compañeros dijeron: “vamos a asumir el pago como un compromiso, no vamos a perder lo hecho”. Desde Cuba no lo habríamos podido hacer, porque ni

Hay luchadores sociales, gente que nunca pensó tener un blog, pero nos está contando sus experiencias en comunidades indígenas, en apartados pueblos; la experiencia venezolana con toda su riqueza, la del Ecuador, las luchas de los pueblos indígenas, son los nuevos tiempos que estamos viviendo

me imaginé esto. Pero bueno, la vida es rica y tienes que estar abierta a todo lo nuevo. Estamos pensando

te permiten pagarlo, aunque tengas el dinero. Fuera de Cuba la gente no lo cree. Me río muchísimo cuando

leo el cartelito que nos aparece en algunos sitios web, “Your country... (tu país está sometido a las leyes del embargo de EEUU)”, y no sigo leyendo, porque sé que no puedo acceder, porque mi país es Cuba. La gente fuera de Cuba no se imagina eso, ni cree que uno trabaje en estas condiciones, con velocidades de 10 Kb por segundo. Y encima acusan a Cuba, y no al bloqueo, de todo ello. - Hablando de campañas mediáticas, ¿cómo habéis vivido la última que se inició con el fallecimiento del preso Orlando Zapata, y que todavía sigue? - La he vivido con toda la intensidad. Contra ella luchamos. En “Blogueros”, cada persona aporta su visión, desde sus experiencias. Por ejemplo, la gente en España publica materiales sobre la manipulación de los medios españoles contra Cuba. El intelectual cubano Enrique Ubieta comentó que, cuando comenzó la campaña, los primeros cien titulares atacando a Cuba con el caso de Zapata Tamayo salieron de Estados Unidos, –especialmente de los medios en español de Miami– y de España: «El País», «El Mundo» y «ABC» principalmente. Recuerdo que entrevistaron en Radio Martí al señor Carlos Alberto Montaner y a otro sujeto. Éste decía: “estamos esperando a que muera Zapata para que nos lleguen los recursos de afuera”. Y Montaner afirmó: “esto le va a costar muy caro a la dictadura”. Lo dijeron en Radio Martí. Yo me tomé mi trabajo, bajé el audio y lo publiqué. ¡Tres días antes de que falleciera Zapata Tamayo lo estaban diciendo! Y después, todo el mundo conoce la disputa de Montaner con Silvio. Montaner es un agente de la CIA, un tipo que se graduó en la base de la CIA en Georgia, y que es un terrorista. Las causas de terrorismo no caducan y él tiene pendientes causas en Cuba. ¿Y qué dijo Montaner? “Hay que hacerles creer a ellos (a los comunistas) que son unos asesinos”. Era evidente que estaba dando indicaciones para la campaña mediática.

Blog Isla Mía: http://islamiacu.blogspot.com

Red Blogueros y Corresponsales de la Revolución http://bloguerosrevolucion.ning.com


pág. 18 - invierno 2010-2011

El cubano empapado: actualidad de una creación de la CIA im Weiner, reportero de «The New York Times», en su libro “Legado de cenizas. Una historia de la CIA”, nos cuenta cómo, el 8 de enero de 1960, Allen Dulles, director de la agencia de inteligencia, le encargó a Richard Bissell –su jefe de operaciones clandestinas– la organización de una fuerza especial encargada de “derrocar a [Fidel] Castro”. “Dulles y Bissell presentaron sus planes a Eisenhower y Nixon. [Con aquella fuerza especial] no proponían invadir la isla”. Su idea era crear “una oposición cubana responsable, atractiva y unificada” –¿les suena?– dirigida por agentes reclutados. Una emisora de radio clandestina emitiría propaganda hacia la Isla con el fin de desatar una revuelta. Los agentes de la CIA (...) adiestrarían a seis cubanos para que se infiltraran en el país, a los que luego se les arrojaría armas y municiones. Esta fue una de tantas propuestas para derrocar a la recién triunfante Revolución cubana, que fue-

T

ron antecedentes del fracaso histórico, en abril de 1961, del intento de invasión a Cuba por Playa Girón. Aquella estrategia contra Cuba de los dirigentes de la CIA se basa-

Aquella estrategia contra Cuba de los dirigentes de la CIA se basada en tres elementos bien conocidos en los últimos 50 años: el financiamiento de una “oposición”, hoy llamada “disidencia”; la emisión de propaganda para generar revueltas y las acciones de terrorismo de Estado da en 3 elementos bien conocidos en los últimos 50 años: el financiamiento de una “oposición”, hoy

llamada “disidencia”; la emisión de propaganda para generar revueltas y las acciones de terrorismo de estado. El cuarto elemento faltante, desarrollado en todos estos años, la guerra mediática, con la que demonizar a Cuba y restarle apoyos externos, es también llevado a ejemplo en el citado libro. El autor relata uno de los “trucos propagandísticos” que quedaron en el cajón de las ideas, el de El cubano empapado: “un agente cubano, entrenado por la CIA, aparecería en la costa de Turquía, afirmando ser un preso político que acababa de escapar a nado de un barco soviético. Proclamaría que Castro estaba esclavizando a miles de compatriotas y enviándolos a Siberia”. Desde entonces, prácticamente no pasa un día sin que algún “cubano empapado” aparezca en las costas de los grandes medios de comunicación, alimentando la propaganda de guerra de los poderosos contra su propio pueblo.

Iroel Sánchez* José Manzaneda

¿Quién selecciona las fotos en «El Nuevo Herald» de Miami? areciera que la Seguridad Cubana ha logrado intervenir la selección de fotografías sobre Cuba que publica el diario de Miami «El Nuevo Herald» con el fin de desacreditarlo. En diciembre, la fotografía de una cola de personas que entraban a una sesión del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano fue convertida en una “protesta antigubernamental” por el diario de Miami. Días después, «El Nuevo Herald» ilustraba una información titulada “Multitud oficialista hostiga a las Damas de Blanco durante protesta” con una fotografía donde lo que se aprecia es a las llamadas Damas de Blanco en abierto ejercicio de violencia verbal y física. Pero hay fotografías recientes, también tomadas en Cuba, que los grandes medios prefieren no publicar: unas, en las que la flor y nata de la “disidencia” cubana, sale de la Oficina de Intereses de

P

En busca del Gorbachov cubano n su libro “La caída del imperio del mal”, quien fuera célebre “disidente” soviético, Alexander Zinóviev, nos habla de lo que, a su entender, fue una de las armas más poderosas utilizadas por Occidente para lograr la disgregación de la sociedad soviética: la vanidad, la tentación de notoriedad de políticos e intelectuales soviéticos. La compara en el libro con la estrategia de los conquistadores españoles en América, cuando utilizaron el “agua de fuego”, es decir, el alcohol, para crear dependencia en

E

los indígenas y así arrebatarles territorios y riquezas. Zinóviev explica que “los primeros que picaron en el anzuelo de la notoriedad fueron los disidentes soviéticos, seguidos de los hombres de la cultura y los deportistas. Los burócratas del partido no tardaron en envidiar su ‘fama mundial’, y apartaron a codazos, de los medios de comunicación occidentales, a disidentes, escritores y deportistas”. Estos burócratas aventajaron entonces a todos ellos en anticomunismo. Mijaíl Gorbachov, jefe del estado

soviético, fue el campeón de esta lucha por el “agua de fuego” de la notoriedad, y fue distinguido en Occidente por su traición con toda clase de honores, títulos y honorarios. Ahora, los grandes medios de prensa, los dueños del “agua de fuego”, miran a Cuba con los mismos ojos, e insisten en hablar de “reformas” y de supuestas “resistencias internas dentro del aparato del partido”. Así lanzan sus anzuelos en busca del Gorbachov cubano.

Iroel Sánchez José Manzaneda

EEUU en La Habana; otras (acompañadas estas por imágenes en video) en las que varios de estos “disidentes” se pelean en plena calle, según algunas fuentes por el reparto de las asignaciones económicas del gobierno de EEUU; y, finalmente, unas fotos en las que miembros de la oficina diplomática norteamericana esperan, en un acto organizado por jóvenes revolucionarios en el Día Internacional de los Derechos Humanos, la aparición, en forma de provocación, de varios “disidentes”, que finalmente no se dio. Es posible que la Seguridad cubana ya esté trabajando para lograr colocar todas estas fotos en «El Nuevo Herald». Por si no lo logra, les invitamos a verlas en CUBAINFORMACIÓN y en los blogs cubanos El Blog de Yohandry y Cambios en Cuba. Que las disfruten.

*TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIMEDIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN BASADOS EN TEXTOS PUBLICADOS EN EL BLOG “LA PUPILA INSOMNE”.

Iroel Sánchez José Manzaneda


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 19

Diario «ABC» dice que Cuba censuró Sicko, después de ser desmentido por su director Michael Moore

Iroel SÁNCHEZ/José MANZANEDA* Cubainformación

l periódico londinense «The Guardian» titulaba: “Wikileaks: Cuba prohibió el documental ‘Sicko’ por describir un ‘idílico’ sistema de salud en la Isla. Las autoridades temían que las imágenes de los relucientes hospitales en el filme de Michael Moore provocaran una reacción popular”. De esta forma, el periódico londinense convertía en noticia la versión aparecida en un cable escrito por diplomáticos de la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana. En él se leen mentiras tan lamentables como que los hospitales cubanos que aparecen en el documental están vetados para la población cubana. El propio cineasta Michael Moore desmentía todo esto al día siguiente y confirmaba que la película se emitió el 25 de abril de 2008 en la televisión cubana y después en los cines de la Isla. «The Guardian» tuvo que publicar una rectificación. Pero horas después de esta rectificación del periódico londinense en su web, el diario español «ABC» publicaba una información titulada “La película pro Castro que prohibió Castro”. Michael Moore, en su carta de protesta, se pregunta si, ahora que se ha demostrado que la película fue proyectada en Cuba, será atacado ahora precisamente por eso.

E

¿Quién amenaza a la prensa extranjera en Cuba? mérica Latina ha quedado a la cabeza mundial en el dramático ranking de asesinatos de periodistas en 2010. México, con 14 asesinatos, Honduras con 9 y Colombia con 4 encabezan la lista por países. La violencia y la intimidación explica muchos silencios informativos. Por ello, sorprende que en Cuba, donde no se documenta ningún hecho de sangre contra periodistas, los corresponsales extranjeros acreditados practiquen la autocensura en torno a determinados cables destapados por Wikileaks. En uno de ellos, el jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana reconoce la nula influencia social y política de la llamada “disidencia” cubana, a pesar de todo el dinero que le entrega su gobierno y de la enorme caja de resonancia de los medios extranjeros acreditados en Cuba. No hay aparición en cual-

A

quier esquina de la Isla de uno de los personajes de la llamada “disidencia” que los grandes medios no hayan convertido en noticia. Pero, ahora que son protagonistas de documentos “incómodos” revelados por Wikileaks, los medios han decidido practicar la autocensura. El sitio cubano Cubadebate les está facilitando incluso las traducciones de los cables sobre Cuba destapados por Wikileaks. Pero ni por esas. Pareciera que alguien muy poderoso esté amenazando a los corresponsales extranjeros en Cuba para que no informen sobre lo que piensan, acerca de la “disidencia” cubana, sus verdaderos jefes. ¿Habrá una campaña de Reporteros sin Fronteras en apoyo a los corresponsales extranjeros en La Habana? Quedamos a la espera.

Iroel Sánchez José Manzaneda

*TODOS DIA” DE

CUBAINFORMACIÓN TV,

Y ESTÁN

BASADOS EN TEXTOS PUBLICADOS EN EL BLOG

Primer premio: Camilo Hernández Serrano (Santiago de Cuba)

LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE

VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIME-

El periódico londinense convertía en noticia la versión aparecida en un cable escrito por diplomáticos de la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana. En él se leen mentiras tan lamentables como que los hospitales cubanos que aparecen en el documental están vetados para la población cubana

“LA PUPILA INSOMNE”.

Segundo premio: Rafael Enrique Paz Jiménes (Maracaibo, Venezuela)

Tercer Premio: Chema Mateos (Villaviciosa, Asturias)

13º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el 12 de diciembre de 2010) Envía a participacion@cubainformacion.tv hasta un máximo de tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxima calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) o comprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que aparecerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadoras se les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» de Pascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán ser empleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, a menos que el autor o autora indique lo contrario.


pág. 20 - invierno 2010-2011

ALBA, en marcha hacia nuevas relaciones en América Latina C uando la fuerza del capitalismo comenzó a desplomarse con mayor fuerza y a arrastrar hacia un pozo de incertidumbres a potencias y países de economías frágiles por igual, surgió desde América Latina una propuesta nueva y heterodoxa, que en la actualidad busca priorizar la solidaridad sobre el interés lucrativo y la cooperación en lugar del saqueo de recursos característico de las grandes multinacionales. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) nació a finales de 2004 en La Habana, por iniciativa de Venezuela y Cuba, con el objetivo de mostrar que había otra forma de estrechar lazos comerciales, económicos y culturales en América Latina. Hoy el ALBA está integrada además por Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Antigua y Barbudas, Dominica y San Vicente y Granadinas. Juntos conforman una comunidad de cerca de 60 millones de personas con incidencia en Suramérica, El Caribe y Centroamérica. Como toda creación recién nacida, el bloque que ya integran ocho países del continente despertó las más diversas opiniones y reacciones. Este síntoma es una buena señal de que algo importante se encuentra en movimiento. Sobre todo porque el ALBA surgió como respuesta a los intentos de Estados Unidos de aplicar el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y los Tratados de Libre Comercio (TLC) como forma extrema del neoliberalismo impulsada por la Casa Blanca. La expansión de la salud y la educación para los sectores más pobres, la construcción de proyectos Gran Nacionales que generen riquezas, conocimientos y pensamientos propios, el intercambio cultural entre los pueblos, y la bús-

queda de un comercio justo mantienen en el ALBA un lugar destacado. Cuando los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez dieron vida al incipiente bloque se resumía en ese hecho la búsqueda continua de los pueblos latinoamericanos por transitar sus propios caminos de liberación. En ese entonces, se iniciaba el emprendimiento con un acuerdo de cooperación que implicó la construcción de 600 Centros de Diagnóstico Integral, 600 Salas de Rehabilitación y Fisioterapia, y 35 Centros de Alta Tecnología para brindar servicios gratuitos de salud a la población venezolana, con apoyo de profesionales y tecnologías cubanos. Nada parecido en el mundo se había logrado antes. A partir de ese momento, naciones de América Latina y el Caribe se sumaron a la iniciativa que en la actualidad es un polo de poder

importante y con gran incidencia en el continente, como quedó demostrado en el rechazo unánime al golpe de Estado en Honduras en junio de 2009, los reiteradas denuncias de impacto mundial contra el bloqueo que sufre Cuba desde hace cincuenta años, o con las intervenciones oftalmológicas gratuitas a más de un millón de personas en el continente.

Los ejemplos más recientes En la actualidad, las ramificaciones del ALBA cruzan el continente creando nuevas formas de comercio, producción y relaciones humanas. Sólo en Venezuela, gracias a la alianza con Cuba en materia de salud, a través de los cientos de Centros de Diagnóstico Intergal (CDI) y los miles de módulos médicos de Barrio Adentro, se han salvado de la muerte a más de un millón de personas y se han atendido a

varios millones de pacientes que nunca tuvieron acceso gratuito a servicios de alta calidad tecnológica. Al mismo tiempo, se están preparando profesionalmente más de 30 mil universitarios en la carrera de medicina con el apoyo de los médicos-profesores cubanos y venezolanos articulados en las misiones Barrio Adentro I, II, III y IV. Los proyectos del bloque registran resultados concretos con sus proyectos de desarrollo, explicó el ingeniero Rafael Paniagua, gerente general de proyectos de Alba Nicaragua S.A. (ALBANISA). Entrevistado por Prensa Latina, señaló que en la actualidad los 34 planes que existen en su país son los árboles sembrados por el grupo integracionista que ya dan sus frutos y se abren nuevas perspectivas. Recientemente el portafolio de 29 iniciativas se elevó a 34 con la firma de otras cinco que ejecutará Alba Ali-

mentos S.A. (ALBALINISA). La alfabetización plena a través del ALBA se consiguió en Venezuela, Bolivia y Nicaragua con el método cubano “Yo Sí Puedo”, en uno de los logros más importantes del bloque regional. Otra muestra es la Red de Ciencia, Tecnología e Innovación del ALBA, creada en diciembre de 2009, que en Cuba permite beneficios económicos y sociales, aumentando la producción de alimentos, la construcción de viviendas y la generación de energía. En marzo de este año, el ALBA también concluyó en Haití la construcción de las primeras 88 casas de un proyecto de 500. La idea de realizar un proyecto de viviendas de carácter social en suelo haitiano surgió en marzo del 2007, durante la visita del presidente venezolano, Hugo Chávez, al país caribeño. La iniciativa se le encargó a la Empresa Constructora del Alba, una entidad mixta cubano-venezolana. La diputada salvadoreña Nidia Díaz publicó el año pasado un artículo donde explicó que la creación de empresas del ALBA “se inscriben en la nueva lógica de unión”, donde se busca una “estrategia integradora”. Recordó además que “fue la Operación Milagro, promovida por Cuba y Venezuela, la primera de las grandes acciones de reivindicación social emprendida conjuntamente, extendida luego a otros países para librar a esos pueblos de las enfermedades visuales y que hoy suma millones de beneficiados”. Díaz indicó como grandes pasos del bloque los convenios establecidos dentro del Alba-Financiero, como el Fondo de Cooperación e inversiones, el Banco del Alba y la emisión del Bono Alba de hasta mil millones de dólares.

Yvke Mundial / AVN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.