Cubainformacion18

Page 1

Fidel Díaz, director de la revista «El Caimán Barbudo». (págs. 8 y 9)

Raynier Pellón Azopardo, del Centro de Investigación de Política Internacional de La Habana. (pág. 13)

Número 18 Verano de 2011 Ejemplar gratuito

La nueva América Comisión Cuba-Venezuela aprobó 116 nuevos proyectos (pág. 20)

FOTO: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ (AIN)

Cultura Eliades Ochoa presenta en Cuba su primer disco de boleros (pág. 18)

FOTO: ISMAEL BATISTA (AIN/GRANMA)

Lecciones de manipulación Capitalismo en Cuba: ¿futurología o espejismo? (pág. 16)

FOTO: YACUEK PEÑA DE LA PEÑA (AIN)

Cubainformación.- El coordinador internacional de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Cuba, Jesús Robles, destacó la prioridad que en la Isla se otorga a la atención de jóvenes, mujeres y niñas. “Aun cuando en Cuba no se trazó una política explícita de población, el Estado adoptó programas sociales muy avanzados”, expresó. “Es una evidencia de que cuando hay voluntad política las limitaciones de las economías en desarrollo no necesariamente constituyen un obstáculo insalvable para el progreso del estado de salud, el cambio demográfico y el bienestar”.

Un millón de firmas solicitando la libertad de los cinco cubanos presos en EEUU es el objetivo de una nueva campaña del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Europa, en la que también colabora CUBAINFORMACIÓN. La iniciativa surgió desde el Comité por Los Cinco del Estado español, y numerosos comités territoriales recogen ya firmas en papel y por vía electrónica. Recordemos que estos cinco ciudadanos cubanos recogían información en grupos de la extrema derecha de Miami, con el fin de evitar atentados terroristas en Cuba. Las pruebas de estas actividades criminales fueron entregadas al FBI, pero éste, lejos de actuar, decidió detener y encarcelar, el 12 de septiembre de 1998, a René, Gerardo, Fernando, Ramón y Antonio, conodidos como Los Cinco Héroes cubanos Un proceso judicial en Miami, sin las debidas garantías, en una atmósfera de linchamiento mediático y de amenazas al jurado, los condenó sin pruebas a injustas penas, que van desde los 15 años hasta dos cadenas perpetuas, por cargos diversos, como el de “conspiración para cometer espionaje”. Dicha carencia de pruebas ha sido reconocida por la propia Fiscalía de EEUU. Esta campaña pretende reunir un millón de voces solidarias con estos cinco hombres dignos que, tras casi 13 años de inquebrantable defensa de sus convicciones, han ganado el reconocimiento y admiración de millones de personas en el mundo. El presidente de EEUU puede y debe ordenar la libertad de Los Cinco.

ILUSTRACIÓN: KALVELLIDO

Un millón de firmas por la libertad de Los Cinco

ONU destaca atención social prioritaria en Cuba

Cuba, líder en estadísticas sociales según CEPAL Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas), Cuba presenta la más baja tasa de desempleo de América Latina, en el período de 2004 a 2009. En materia de educación, Cuba destaca por tener la más alta tasa de matriculaciones en el primer nivel de enseñanza en 2009, con el 99,3%. El promedio de alumnado por maestro o maestra en el primer nivel está entre 12 y 9, el más bajo de la región. El promedio de América Latina oscila entre 25 y 23 en el período 2000–2009. El gasto público en Educación

FOTO: TONI HERNÁNDEZ (AIN)

en Cuba es, por amplio margen, el más elevado de América Latina (entre 7,2 y 13,6 del PIB), con excepción de San Vicente y las Granadinas. En salud, Cuba presenta la

más baja relación de habitantes por médico (de 2000 a 2009): entre 168 y 150 hab. / médico. Quien más se le acerca es Uruguay: entre 268 y 256 hab. / médico. Así mismo, logra la más alta

relación de camas de hospital por cada 1.000 habitantes –también entre 2000 y 2009–: entre 6,6 y 5,9. Quien más se le acerca es Saint Kitts y Nevis: entre 5,3 y 3,8. El gasto público en Salud en la Isla aumentó, de 5,5 en 2000 a 10,6 en 2009. Por otro lado, el más alto porciento de mujeres en el parlamento nacional, entre 2000 y 2010, lo tiene también Cuba, que ha pasado del 28% en 2000, y 36% de 2004 a 2008, al 43% en 2009 y 2010. Jorge Ángel Hernández Blog Ogunguerrero


pág. 2 - verano 2011

Un millón de firmas por la libertad de los cinco cubanos presos en EEUU Dicha carencia de pruebas ha sido reconocida por la propia Fiscalía de EEUU. Es una opinión ampliamente compartida que Los Cinco han sido víctimas de un juicio político. El Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU se ha interesado por este caso, y comparte el cuestionamiento de las condiciones en que se celebró el juicio. Desde su detención se les han aplicado medidas de especial rigor en las condiciones de su encarcelamiento: internamientos de aislamiento en el llamado “hueco”, continuas negativas por parte del Gobierno estadounidense para que sean visitados por sus familiares, y se han violado en numerosas ocasiones las propias leyes estadounidenses y los más elementales derechos humanos. Esta campaña pretende reunir un millón de voces solidarias con estos cinco hombres dignos que, tras casi 13 años de inquebrantable defensa de sus convicciones, han ganado el reconocimiento y admiración de millones de personas en el mundo. El presidente de EEUU puede y debe ordenar la libertad de Los Cinco. FOTO: OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZ (AIN)

U

n millón de firmas solicitando la libertad de los cinco cubanos presos en EEUU es el objetivo de una nueva campaña del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Europa, campaña en la que también colabora CUBAINFORMACIÓN. La iniciativa surgió desde el Comité por Los Cinco del Estado español, y numerosos comités territoriales compilan ya firmas en papel y por vía electrónica. Recordemos que estos cinco ciudadanos cubanos recogían información en grupos de la extrema derecha de Miami, con el fin de evitar atentados terroristas en Cuba. Las pruebas de estas actividades criminales fueron entregadas al FBI, pero éste, lejos de actuar, decidió detener y encarcelar, el 12 de septiembre de 1998, a René, Gerardo, Fernando, Ramón y Antonio, conocidos como Los Cinco Héroes cubanos. Un proceso judicial en Miami, sin las debidas garantías, en una atmósfera de linchamiento mediático y de amenazas al jurado, los condenó sin pruebas a injustas penas, que van desde los 15 años hasta dos cadenas perpetuas, por cargos diversos, como el de “conspiración para cometer espionaje”.

ONU: destacan trabajo de Cuba frente al VIH-Sida Cuba resaltó los resultados de la reunión de alto nivel de Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA, donde presentó sus experiencias en la lucha contra la enfermedad. "Somos de los países que ya podemos hablar de eliminación del Sida transmitido de madre a hijo o por sangre y hemoderivados y que tiene bajas tasas de prevalencia en jóvenes de hasta 19 años" dijo el viceministro cubano de Salud Pública, Luis Estruch. El vicetitular recordó que en 2010 la isla caribeña fue incluida entre las ocho naciones de bajos y medios ingresos con acceso universal al tratamiento para todas las personas enfermas. Víctor M. Carriba Prensa Latina FOTO: ABEL ERNESTO (AIN)

Cuba pone en marcha nueva planta de anticuerpos para combatir el cáncer

Energía eólica entre las de mayor dinámica en Cuba La energía eólica se inserta hoy como una de las fuentes de mayor crecimiento dentro de la Revolución Energética que lleva adelante Cuba. En los últimos cuatro años se construyeron y pusieron en funcionamiento tres parques eólicos de prueba con una potencia de 11,25 megawatts (MW), y el Instituto de Meteorología instaló un túnel de viento que permite la calibración de los anemómetros. También fueron ubicadas 100 estaciones de medición del viento para el estudio del potencial eólico e instalados 2.500 molinos que funcionan con ese elemento natural. Lourdes Pérez Navarro Prensa Latina

FOTO: JUAN PABLO CARRERAS (AIN)

Una nueva planta de producción de anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer comenzó a funcionar en el Centro de Inmunología Molecular de La Habana, destinada a convertirse en referencia en la región latinoamericana. “La instalación, valorada como la más grande y compleja de la biotecnología en la Isla, actualmente se encuentra en procesos de calificación, los cuales deben terminar en el segundo semestre de este año”, aseguró el Dr. Ernesto Chico, vicedirector del Centro de Inmunología Molecular. Esta nueva planta, señaló Chico, fue totalmente diseñada por los especialistas del centro, y es consecuencia del desarrollo científico alcanzado en Cuba en la creación de productos de gran impacto para la salud y la economía. Ciudad CCS.info

www.cubainformacion.tv Televisión por Internet, web de noticias, prensa y radio

Contacto: cubainformacion@cubainformacion.tv tf: 94-4151107 EUSKADI-CUBA Prim 43 48006 Bilbao Depósito Legal: BI-2141-07 Impresión: ZEROA Multimedia Esta publicación trimestral gratuita es parte del proyecto de comunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por el Área de Medios de Comunicación de la asociación EUSKADI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba. COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN José Manzaneda TÉCNICO AUDIOVISUAL Juan Carlos Verguizas DISEÑO WEB / LOGOS HAIUR WEBMASTER Aitor Suárez COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPEL Dani Cubilledo REDACCIÓN Amaia Ruesgas DISEÑO Y MAQUETACIÓN Helena Bengoetxea HUMOR Tasio EQUIPO COLABORADOR Milagros Acea, Rakel Agirre, José María Alfaya, Juan Alra, Gorka Álvarez, Pilar Álvarez, Lorenzo Aragón, Antonio Arcediano, Vincenzo Basile, Carme Benaiges, Claudia Benítez, Diego Bernáldez, Alberto Berzosa, Oscar Antonio Caballos, Raquel Cadet, Mónica Calvo, Natalia Calvo, Tatiana Canro, Álvaro Carcedo, Jefferson Cardenas, Yolanda Castro, Alberto Cebrián, Comité Uruguayo por Los Cinco, Elba Custodio, Sebastián Debarbora, Julián Despaigne, Alfredo Dueñas, Alejandro Eguía–Lis, Aitor Escalada, Covadonga Escandón, Iñigo Fernández, Laura Fernández, Carlos Fiallos, Manuel de la Fuente, José Luis Galán, Antonia Galiot, Jon García, Maite García, Pedro Luis García Macías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Javier Garijo, Ana Gil, Borja Gómez, Amaia González, Salvador González, Arkaitz González, Daniel Gutiérrez, Tesi Haba, Fidel Hernández, José Huertas, Andoni Iturbe, Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Karrero, Howell Llewellyn, Joseba Macías, Diego Mena, César Mesa, Glauco Mosto, Javier Olayo, Mónica Oporto, Lázaro Oramas, Carlos Orellana, Ángel Ortega, Víctor Hugo Ortiz, Daniel Poppe, Rafael Romero, Oihana Pascual, Zoé Plochet, Jimena Riveros, Juan José Rodríguez, Sara Rodríguez, Roger Rubiera, Pilar Sáenz de Ugarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Mercedes Santiago Soutullo, Alain Santos, Ana Serrano, José Sota, Tadeo Tápanes, Nery Toledo, Maylin Vergara, Aurora Vilar, Nakor Vizcaino. Colaboración de corresponsalías: Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), Virgilio Ponce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo», Hidalgo, México), Omar Galoppo (Buenos Aires), Alberto Gauna (Andalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cuevas Raposo (CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier García Proenza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), David Rodríguez y Pau Daroca (Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”). Organizaciones que distribuyen esta publicación y participan en ella: Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solidaridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Granma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amistad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colectivo 26 de Julio (Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas” (Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio” (Burgos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga), Plataforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Burton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valladolid), Brigada Vallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario con Cuba Salamanca 2005, Partido Comunista de León, Asoc. de amizade galego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versalles” (Fuenlabrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé de las Casas” (Sevilla), Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga, Ideas–Comercio Justo (Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba de Granada, Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. Iniciativa Solidaria Alhucema, Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avilés), Unión de Juventudes Comunistas de España, Asociación Toledo–Cuba, Colectivo de Solidaridad con Cuba de Córdoba, Amigues de l´ALBA (Girona), Casal Estel Roig (La Bisbal d´Empordà, Girona). Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoría del original o de la traducción, en su caso. NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para fines comerciales. NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar, modificar o reconstruir los textos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5 CubainformaCión es un proyecto apoyado por el fondo de Cooperación y ayuda al Desarrollo (foCaD). Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco.


CUbAiNfORmACióN

- pág. 3

Estudio de televisión del telecentro “Perlavisión”, en la ciudad de Cienfuegos. / FOTO: MODESTO GUTIÉRREZ CABO (AIN)

Sobre la prensa cubana, una opinión Felipe de J. PÉREZ CRUZ Rebelión

E

l VIII Pleno del Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), apostó por “vencer la mediocridad, la práctica aburrida y tediosa que nada aporta, y lograr un periodismo agudo, ameno, investigador, analítico y crítico”, y convocó a los y las periodistas a la discusión de problemas y responsabilidades del sector en la Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba de enero de 2012.

La prensa cubana Los y las profesionales del sector mantuvieron la vitalidad en los peores momentos de crisis económica. Cuando faltaba papel, piezas de repuesto, petróleo y electricidad, alentaron la unidad y la resistencia. La Revolución nunca dejó de formar a la nueva generación de periodistas y comunicadores, y al comenzar a salirse de la crisis se les priorizó en la inversión de mejoras tecnológicas. Pero hoy crece la insatisfacción del pueblo y de la dirección partidista con los órganos de prensa. Coincido con Tubal Páez, presidente de la UPEC, en que a nuestros materiales periodísticos les falta elegancia, ingenio, encanto, gracia, chispa, humor, e ideas que fascinen, atraigan y enganchen.

Los reclamos de perfeccionamiento Raúl Castro, primer secretario del PCC y presidente de Cuba, en el VI Congreso del Partido de abril de 2011, convocó a la prensa a abandonar el triunfalismo y la estridencia al abordar la actualidad nacional. Les instó a generar materiales que capten la atención y estimulen la discusión. La prensa revolucionaria es decisiva en la difusión objetiva y crítica

de la construcción socialista, el desarrollo político y el diálogo de saberes, respetando la inteligencia del ser social superior forjado por la Revolución. Hay muchas dificultades objetivas y subjetivas. Los y las periodistas se enfrentan a funcionarios infranqueables que violan el derecho del pueblo a ser informado y el libre ejercicio del periodismo. Para muchos, esto explica la difusión, a veces, de materiales aburridos, improvisados y superficiales. Pero es

Raúl Castro convocó a la prensa a abandonar el triunfalismo y la estridencia al abordar la actualidad nacional. Les instó a generar materiales que capten la atención y estimulen la discusión

muy fácil hallar un culpable en un directivo. Nuestra democracia socialista está diseñada para que un jefe opere en la medida en que sus subordinados y organizaciones de base lo permitan. Si la prensa adolece de aburrimiento, es porque parte de los profesionales que tienen que transformarla se han acomodado al peor inmovilismo. Debe darse una lucha política e ideológica en los colectivos de prensa, núcleos y Comités del Partido, UJC, sindicato y asociaciones de base de la

UPEC.

ción de la Sección Cartas a la Dirección, del periódico «Granma».

Mirar hacia dentro La opinión pública identifica a periódicos, revistas y noticieros que sí satisfacen sus expectativas, destacando la calidad radial. El periodismo digital avanza. Periódicos y noticieros multiplican su oferta. Impactan varios blogs de compañeros y compañeras de la prensa. La juventud universitaria es vanguardia en el pujante movimiento bloguero revolucionario. Pero falta la mirada desde el estudio de la realidad cubana. La cobertura de eventos suele enajenarnos de lo más valioso: los sujetos del acontecimiento, sus ideas y aportaciones. Esto impide ejercer un periodismo de opinión y empobrece la profesión. El periodista que husmea, descubre y propone temas, es una especie casi en extinción.

Casi lo mismo Resolviéndose los problemas de control burocrático, aún estaríamos lejos de la prensa revolucionaria que necesitamos: faltaría la visión de la sociedad civil. El VI Congreso insistió en el valor de todas las opiniones vertidas, lo que ratifica la democracia socialista, que expresa el derecho conquistado. ¿En Cuba todos estamos de acuerdo con los enfoques de los responsables de cada instancia? ¿Cuándo aflorarán los debates dentro de la afinidad revolucionaria? ¿Interesan a la prensa los datos de nuestros obreros, tecnólogos y economistas sobre problemas de la producción, la economía, la estadística que produce la ciencia y las excrecencias que padecemos? Este es el sentir de muchos compañeros y compañeras y late en la gran acepta-

Peligros reales Nuestra sociedad diariamente es bombardeada por la gigantesca maquinaria de propaganda capitalista mundial. En nuestras insuficiencias, en la constante tergiversación de la realidad, se arman campañas para subvertirnos política, ideológica y culturalmente, desprestigiar la obra revolucionaria, romper la solidaridad internacional y aislarnos. Los peligros que afrontamos en

Resolviéndose los problemas de control burocrático, aún estaríamos lejos de la prensa revolucionaria que necesitamos: faltaría la visión de la sociedad civil

la lucha ideológica, política y cultural, son reales: menospreciarlos sería una imperdonable irresponsabilidad. Entiendo las medidas de protección que deben tomarse, lo cual no explica cerrarnos a los cambios necesarios. La psicología de plaza sitiada es precisamente lo que pretenden convertir en ventaja los arquitectos de la agresión anticubana.

Las realidades cubanas Cuba antes de la perestroika inició la crítica y solución de sus mayores problemas. No todo fue resuelto,

pero la esencia del cambio necesario dentro del socialismo quedó establecida. La crisis económica y la agudización del bloqueo y de la subversión de Estados Unidos, potenciaron problemas superados y crearon otros. Aún así logramos salvar la Revolución, preservar el Socialismo y sus conquistas con el apoyo masivo de la población. En la Revolución de madurez que ahora tenemos, hay fortalezas suficientes para, sin ceder terreno al imperialismo, profundizar en las rectificaciones y avances de la economía, la sociedad y la prensa. Fidel hace medio siglo precisó la dimensión de la lucha ideológica: “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución, nada”. Los confundidos por hipercriticismos y revolucionarismos de ultraizquierda, los pesimistas, los engañados por la propaganda enemiga, directivos y funcionarios enfermos de voluntarismos, centralismos estériles y autoritarismos, deben ser respetados y atendidos. Lo que está contra la Revolución, por oculto que esté, termina aflorando. Saltar a la contrarrevolución no posee sustento ético, ni asidero histórico o cultural. La reducida fauna de apátridas, anexionistas y mercenarios del imperio, confirma, en su naturaleza nauseabunda, que estamos ante un frente conocido: el individualismo, el egoísmo y la traición. La prensa se debe a la construcción pedagógica revolucionaria, combate ideológico y denuncia de operaciones anticubanas. Confío plenamente en la capacidad de profesionales y trabajadores informativos de hacer lo que la lucha revolucionaria en Cuba demanda.


FOTO: OSCAR ALFONSO SOSA (AIN)

pág. 4 - verano 2011

Cuba construirá refinería con capacidad para 150.000 barriles de crudo por día Correo del Orinoco / AVN / Agencias.- El gobierno de Cuba construirá una nueva refinería en la provincia occidental de Matanzas, que tendrá una capacidad para procesar 150 mil barriles de petróleo diarios. Con esta obra se espera incrementar la producción de hidrocarburo que en 2010 alcanzó 21,4 millones de barriles. El jefe de exploración de Cuba Petróleo (Cupet), Rafael Tenreyro, señaló que la edificación de la refinería es parte de las inversiones que el organismo ha realizado para que la industria petrolera en Cuba tenga mayor capacidad y eficiencia. Agregó que este proyecto incluye a la refinería de Santiago de Cuba (sureste) y a la de Cienfuegos, la cual procesa 65 mil barriles de petróleo, pero luego de los

proyectos de ampliación su capacidad aumentará a 150 mil barriles al día. Con respecto a la producción petrolera de la isla, el jefe de exploración de Cupet indicó que “se está sobrecumpliendo este año ligeramente en unas 34 mil toneladas”. También destacó los programas de exploración que Cupet y sus asociados hacen en tierra y en la zona económica de Cuba en el Golfo de México, donde se comenzarán a perforar “pronto los primeros pozos exploratorios”. Por su lado, Manuel Marrero, especialista del Ministerio cubano de la Industria Básica, indicó que perforarán frente a las costas de la Isla cinco pozos exploratorios entre 2011 y 2013.

Cafetería "El Vedado", una opción en servicios gastronómicos por cuenta propia, en Las Tunas.

FOTO: YACIEL PEÑA DE LA PEÑA(AIN)

Cuba autoriza más capacidad a los “paladares” y estimula la contratación de mano de obra Cubadebate / EFE.- El Gobierno cubano autorizará más capacidad a los famosos “paladares” (restaurantes privados) dentro de las nuevas medidas anunciadas para flexibilizar el trabajo por cuenta propia en la Isla que incluyen estímulos fiscales para ampliar la contratación de mano de obra por parte de particulares. El Consejo de Ministros adoptó recientemente una serie de acuerdos que favorecen la contratación de trabajadores, la exoneración de impuestos, la legalización de nuevas actividades por cuenta propia y otras facilidades. En el sector gastronómico, los “paladares” podrán dar servicio a un máximo de 50 clientes en lugar de los 20 autorizados en septiembre pasado, cuando ya se incrementó sobre las doce sillas que se podían tener inicialmente. Según el rotativo «Granma», también se ha decidido “identificar” locales estatales con bajo nivel de acti-

vidad, fundamentalmente en el área gastronómica, los cuales rendirían “mejor” si fueran arrendados a cuentapropistas. Sobre la creación de un mercado mayorista para los cuentapropistas, uno de sus mayores reclamos, el diario señala que este proyecto se tiene en cuenta de cara al futuro “en la medida en que las posibilidades de la economía lo permitan”. El diario indica que el Gobierno se propone “continuar facilitando” el trabajo por cuenta propia y resalta que “rectificar en el camino” es “la premisa” desde que comenzó el proceso de ampliación y flexibilización del sector privado. La cifra de cubanos y cubanas que ejercen el trabajo por cuenta propia continúa en ascenso y hasta mediados de mayo se estimaban en 314.538 las personas con esa modalidad de empleo.

Cuba aumentará producción de granos Ana Margarita GONZÁLEZ Trabajadores Ante la necesidad de alcanzar la autosuficiencia alimentaria para prescindir de la dependencia de los mercados foráneos, tan variables y cada vez más inseguros, Cuba apuesta por incrementar la producción nacional de granos, afirmó Marisela Díaz, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de la Agricultura (MINAG). Durante el V Encuentro Internacional del Arroz, explicó que con ese fin se diversifican las formas de producción y se estimulan a

pequeña y mediana escala, así como se entregan tierras en usufructo para dedicarlas a esos cultivos y en aras de sustituir importaciones. Cuba es uno de los países más altos consumidores de arroz de la región, y los estimados señalan que el consumo per capita nacional anual ya supera los 70 kilogramos, mientras que el promedio mundial se encuentra por los 57 kilogramos. El alza de los precios y las afectaciones cada vez más frecuentes de los fenómenos climatológicos adversos, nos obliga a trazar políticas nacionales que contribuyan a lograr la autosuficiencia alimentaria en la producción de arroz, frijol y

maíz, sentenció. “La ciencia cubana no está de espaldas a este gran empeño y varias instituciones científicas, no solo de la agricultura, sino también de otros organismos, universidades y centros biotecnológicos, tributan para alcanzar esa meta”, subrayó la especialista. “Aunque la producción de arroz para este año será ligeramente superior que la de 2010 y además se observa un crecimiento sostenido de los precios de ese grano, los cuales se espera sigan altos en los próximos meses, nuestra responsabilidad –recalcó–, es producir alimentos y trabajar para producir más”.

Sistema de riego por aspersión sobre cultivo de maíz, en la empresa agropecuaria de Nueva Paz, en la provincia de Mayabeque. FOTO: ABEL ERNESTO (AIN)


CUbAiNfORmACióN

- pág. 5

Estados Unidos presiona a España para que Repsol no entre en Cuba El Economista.- Estados Unidos no está dispuesto a que Repsol siga adelante con sus planes de exploración de petróleo en Cuba. Por ese motivo, una representación de primer nivel político visitó recientemente Madrid para trasladar el malestar de la Administración americana a la decisión de la petrolera de comenzar a explorar en esta zona el próximo mes de septiembre. Ken Salazar, secretario de Estado del Departamento de Interior –responsable del reparto de los bloques petrolíferos en el Golfo de México–, así como Francisco Sánchez, subsecretario de Comercio Internacional, y Deborah McCarthy, asistente del Secretario de Estado de Economía, Energía y Asuntos Comerciales mantuvieron varios encuentros en Madrid con empresarios y políticos antes de desplazarse a Oviedo para asistir al Foro Anual que organizó la Cámara de Comercio España–Estados Unidos. La decisión de explorar en Cuba de Repsol ha suscitado un fuerte debate político en algunos sectores de Estados Unidos.

Hillary Clinton, en la que reclama que la Casa Blanca intervenga ante el Gobierno español para que la petrolera paralice las prospecciones que piensa realizar en Cuba. En su carta a la secretaria de Estado, el senador de EEUU explica que quizás en marzo de 2012, después de las elecciones, España puede tener un Gobierno menos inclinado a apoyar las inversiones en Cuba. Sorprendentemente, el senador de EEUU muestra sus temores a que la decisión de perforar pueda afectar al medio ambiente y al turismo en Florida, una afirmación que sorprende a tenor del elevado nivel de plataformas que operan en el Golfo de México. La petrolera logró además que se levantara la moratoria para la perforación en un nuevo pozo en aguas profundas en el yacimiento de Bucksin, tras recibir un permiso de la Oficina de Energía de la región, con lo que su actividad vuelve a la normalidad tras el vertido de BP que provocó que el Gobierno estadounidense decretara la suspensión de las operaciones.

Carta a Hillary Clinton El senador por Florida, Bill Nelson, envió el pasado 19 de mayo una carta a la secretaria de Estado,

Requerimiento de la SEC Curiosamente, en 2007 el regulador bursátil estadounidense (SEC,

Locomotora impacta a carro cisterna de Cuba Petróleos, terminal ferroviaria de Bayamo, Granma. FOTO: ARMANDO CONTRERAS (AIN)

en sus siglas en inglés) preguntó a la petrolera sobre sus operaciones en Cuba, en un momento en el que también se estaba presionando para que el grupo abandonara sus proyectos en Irán, por considerar que se trata de países que EEUU considera patrocinadores del terrorismo. A este requerimiento del regulador, Repsol contestó que había llegado a un acuerdo con la petro-

lera estatal cubana en 2000 para buscar petróleo en siete bloques de sus aguas territoriales. Desde la petrolera se aseguraba en aquel momento que los activos en la Isla eran mínimos y los pagos al Estado cubano, en concepto de impuestos, casi testimoniales. No obstante, es reseñable que la compañía logró ingresos de 18 millones de dólares al ceder participaciones en sus derechos de exploración a otras dos

compañías. Por otro lado, la empresa subrayó que buena parte del petróleo mundial está en países de Oriente Próximo y que la exploración en las aguas que rodean Cuba se ha incrementado en los últimos años. Repsol también destacaba que había tomado la prevención de que ninguno de sus empleados estadounidenses trabajara en operaciones relacionadas con Cuba.

Optimismo en legendaria vega cubana por cosecha tabacalera Ana Margarita GONZÁLEZ Trabajadores

Real Fábrica de Tabaco torcido "Partagás", en La Habana. FOTO: MODESTO GUTIÉRREZ (AIN)

Legado de Alejandro Robaina, leyenda del tabaco cubano, la finca El Pinar vive de nuevo el desasosiego del final de la cosecha de la hoja, una de las mejores de los últimos diez años. Aunque aún no terminó la campaña, los muestreos auguran una elevada calidad, al superar el 60 por ciento de capas para el torcido de exportación, declaró a Prensa Latina Hirochi Robaina, nieto del labriego fallecido en 2010. Con solo treinta y cuatro años aspira a igualar los lauros del afamado guajiro, otrora embajador de los puros Habanos. “Es mi primera contienda solo, todo un reto, aumentamos el área cultivable y la capacidad de curación, estoy seguro de que será una de las zafras más grandes de la última década, en la cual prima la excelencia”. dijo. De las espigadas plantaciones cubiertas con mantas sale la materia prima para la elaboración de Vegas Robaina, un sello compuesto por cinco vitolas, de

gran prestigio en América, Europa y Asia. Se trata de un producto codiciado en países como México, Argentina, España, Italia, Francia, Alemania, Rusia, Holanda, Suiza, Japón, subrayó. Dedicada tradicionalmente al cultivo del tabaco tapado, en la vega del municipio de San Luis crece ahora también la variedad de sol. “Quise incursionar en esa modalidad y los resultados son óptimos, por lo que espero repetir la experiencia en la venidera etapa de siembra; mi sueño es conquistar también el título de Hombre Habano, premio concedido a Don Alejandro en 2001”, sentenció. “Él fue mi amigo y maestro –comentó–. Espero que los demás lo recuerden por su sencillez y por el orgullo con que defendió su condición de gente de campo”. A pocos metros de los sembrados, una suerte de casa museo atesora imágenes del carismático cultivador, que estrechó la mano de políticos, personalidades del mundo de los negocios, estrellas del ambiente cinematográfico y renombrados músicos.


Cuba amplía apoyo al deporte salvadoreño

Destacan en bolivia labor de personal sanitario cubano Redacción CUBAINFORMACIÓN

Glorias del deporte cubano con el director del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (en el centro). FOTO: AGENCIA EFE

ALBA, que han tenido lugar en Venezuela en julio. Los técnicos cubanos vienen contribuyendo al deporte salvadoFOTO: DICK EMANUELSSON

Minrex.- En esta ocasión fue a través del arribo a El Salvador de varios técnicos de Cuba que se han incorporado a trabajar con las federaciones deportivas salvadoreñas de Ajedrez, Boxeo, Balonmano, Luchas, Esgrima y Taekwondo, además de Voleibol, donde ya trabajaba un experto cubano. Los entrenadores fueron recibidos oficialmente por el presidente del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), Jaime Rodríguez, quien durante la ceremonia dio su agradecimiento a Cuba y a su movimiento deportivo. La llegada de los entrenadores se produce en el marco de un convenio de cooperación firmado por el INDES con Cuba durante el año 2010 y que le permitió al país centroamericano beneficiarse con capacitaciones y bases de entrenamientos tanto en El Salvador como en la Isla. Por su parte, tiradores y futbolistas salvadoreños viajaron a La Habana a fin de prepararse para la competencia en los Juegos del

Centro oftalmológico Cuba–Jamaica arriba a las 1.000 cirugías de cataratas Minrex.- A fines de mayo, el centro oftalmológico Cuba–Jamaica, ubicado en Kingston, arribó a las 1000 cirugías de cataratas, enfermedad que constituye la principal causa de ceguera prevenible en el mundo. Esa cifra fue alcanzada en el marco de la visita a Jamaica que realizan Adriana Pérez y Olga Salanueva, esposas de dos de los cinco cubanos luchadores antiterroristas que se encuentran injustamente prisioneros en EEUU. Dicho centro oftalmológico se inauguró en enero de 2010,

FOTO: ORIANA ELIÇABE

pág. 6 - verano 2011

como resultado del proceso de implementación del correspondiente convenio bilateral de cooperación entre Cuba y Jamaica. El establecimiento del Centro representó una nueva etapa del programa Operación Milagro para Jamaica iniciado en agosto de 2005. Desde entonces y hasta la fecha, han sido más de 61.000 las personas jamaicanas beneficiarias, y se han realizado más de 7.000 intervenciones quirúrgicas de cataratas, pterigium y otras afecciones oculares.

reño desde hace varios años y entre sus resultados más destacados se encuentra el alcanzado en los Juegos Panamericanos del año

2007, cuando la marchita Cristina López, logró ganar la medalla de oro de la mano del entrenador cubano Rigoberto Medina.

Enfermeras y enfermeros integrantes de la Brigada Médica Cubana en Bolivia realizaron importantes misiones, como el estudio de discapacitados y la Operación Milagro, que recuperó la visión a casi 580.000 personas. Esta labor solidaria en Bolivia fue destacada por Rita Gálvez, Jefa de Enfermería de la citada Brigada cubana, que informó de la participación de 138 especialistas de Cuba en el apoyo a las autoridades bolivianas en casos de emergencia, como desastres naturales.

En Rosario 400 personas más se alfabetizaron con el “Yo sí puedo” Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba.- “El gran desafío que tenemos para este año es multiplicar el programa Yo sí puedo para llegar a una mayor cantidad de beneficiarios”, dijo el intendente de Rosario (Argentina), Miguel Lifschitz. Siguiendo esta línea, el 16 de mayo se realizó el lanzamiento del plan municipal de alfabetización “Que nadie quede afuera”. “Su objetivo es ampliar las oportunidades de quienes terminan el programa Yo sí puedo, facilitando el acceso a la educación formal y a diversos programas educativos o de aprendizaje en oficios”, explicó Elizabeth Crettaz, coordinadora del Plan Municipal de Alfabetización. En Rosario, la implementación del programa cubano comenzó en el 2009, a través de la Multisectorial de Solidaridad con Cuba de Rosario y el Centro de Estudios, difusión y formación en el pensamiento para la integración Latinoamericana y Caribeña (CILCA). Ese año se graduaron 89 personas y en 2010 fue-

FOTO: MOVIMIENTO MARTÍN FIERRO

ron 400. El programa se aplica en 28 países y del mismo han egresado cerca de 5 millones de personas. En Argentina han sido más de 20.000 las personas alfabetizadas. Yo sí puedo reúne diversas características

que explican por qué ha causado tanto impacto en el mundo: es atractivo, ya que se dicta a partir de clases audiovisuales; los horarios y los espacios se adecuan al grupo, lo que lo hace muy flexible, y ante todo, es efectivo.


CUbAiNfORmACióN

- pág. 7

EEUU suministra “Internet invisible” a “disidentes” en el mundo. ¿Lo hará con los de Guantánamo o Bahrein? l New York Times informaba de que EEUU está distribuyendo a la “disidencia” de numerosos países unos maletines para acceder a Internet en cualquier lugar. Javier Couso, hermano de José Couso, el camarógrafo asesinado por las tropas de EEUU en Irak, en 2003, se preguntaba en Twitter si el gobierno norteamericano suministrará también estos aparatos a los ciudadanos que mantiene secuestrados en Guantánamo o a los opositores a sus gobiernos aliados, como es el caso de Bahrein. Recordemos que la familia Couso sigue luchando por que se encause a los militares que dispararon sobre José. Pero el gobierno

E

estadounidense –según los cables de Wikileaks- presionó a gobierno y poder judicial español para paralizar cualquier paso en este sentido. A su vez -y hablando de Wikileaks-, ha desatado una cacería global contra estos “disidentes” globales, que han destapado algunos de los crímenes de los militares norteamericanos en Afganistán o Irak. El maletín de “Internet invisible” no es más que la sofisticación de los equipos que el gobierno de EEUU ha estado repartiendo a la llamada disidencia cubana. Los tribunales de Cuba, en aplicación de las leyes anti-injerencia extranjera que existen en cualquier país, condenó a 15 años de cárcel a Alan

Los tribunales de Cuba, en aplicación de las leyes anti–injerencia extranjera que existen en cualquier país, condenó a 15 años de cárcel a Alan Gross, contratista estadounidense que repartía los citados equipos a sus mercenarios en la Isla

Gross, contratista estadounidense que repartía los citados equipos a sus mercenarios en la Isla. Una de las consecuencias de la condena a Alan Gross fue el bloqueo temporal de los 20 millones de dólares que anualmente destina el gobierno de EEUU a tal fin en Cuba. El presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, pedía un cambio de método en la asistencia técnica y económica a la “ciberdisidencia” cubana, para no poner en riesgo a ciudadanos norteamericanos como Gross, y para evitar que los equipos capturados –finalmente- pasen a formar parte de la tecnología usada por la contrainteligencia cubana.

Cómo se acata orden de censura sobre el caso de Los Cinco l Comité Internacional por la Libertad de los cinco cubanos que llevan 13 años presos en EEUU cuenta un reciente caso de flagrante censura en la cadena CNN. Una periodista de la cadena se interesó por cubrir la exposición gráfica “Humor desde el encierro”, de Gerardo Hernández, uno de Los Cinco cubanos presos, en Los Ángeles, California. La reportera entrevistó en español e inglés a integrantes del citado Comité solidario, organizador de la muestra, y a la directora ejecutiva del recinto expositor. Tras la entrevista, la periodista ya advirtió que la cadena buscarían a alguien con un “punto de vista” diferente para “balancear la noticia”. Días después, les informó que dicha “noticia balanceada” iba a incluirse en Encuentro, un programa en español de la cadena, el día 15 de junio a las 2 de la tarde. Pero, pasados los días, la cade-

E

na informó a las personas entrevistadas de que “una decisión ejecutiva (del canal CNN) determinó no mostrar la entrevista”. Recordemos que ya en 2008 el caso de los cinco cubanos presos políticos en EEUU apareció en el llamado Proyecto Censurado, un observatorio crítico que cada año publica un informe con las 25 noticias más importantes vetadas en los grandes medios corporativos de Estados Unidos. Seguiremos oyendo que Estados Unidos es un país libre, con derecho a la libertad de expresión e información de su ciudadanía. Ahora habrá que preguntarse: ¿dónde está el derecho de la ciudadanía a conocer el sangrante y arbitrario caso de cinco luchadores (antiterroristas) pacíficos encarcelados sin pruebas en ese país, por el solo hecho de ser cubanos?

Iroel Sánchez José Manzaneda

Clay Shirky, de la Universidad de Nueva York, decía que “los Estados Unidos podrían exponerse a acusaciones de hipocresía si el Departamento de Estado mantiene su apoyo a los gobiernos autocráticos de Arabia Saudí o Barhein”, mientras impulsa sus maletines de Internet invisible, con la excusa de la falta de democracia, en sus países enemigos. Más o menos el mismo interrogante que planteaba Javier Couso, que despedía su comentario en Twitter con un expresivo “¡Qué asco de doble moral!” Y es que, una vez más, no es para menos.

Iroel Sánchez* José Manzaneda

FOTO: EDUARDO MUÑOZ

EEUU regatea salarios en Haití, mientras regala millones a la “disidencia” cubana ientras el gobierno de EEUU ha gastado cerca de 150 millones de dólares en los últimos años para sus mercenarios en Cuba –los famosos “disidentes”–, durante 20 meses utilizó toda su artillería diplomática para paralizar la subida de unos míseros dólares de sueldo a los trabajadores de las empresas norteamericanas de ensamblaje en Haití. Así lo reflejan numerosos cables de Wikileaks, en los que se puede comprobar cómo la Embajada de EEUU en Haití hizo un seguimiento intensivo de la cuestión del aumento de salario mínimo.

M

Recordemos que en junio del 2009, el Parlamento haitiano aprobó por unanimidad un aumento del salario mínimo. Los propietarios de las fábricas de ropa que maquilan para empresas como Fruit of The Loom ó Levi’s se opusieron rotundamente, con el apoyo de la embajada norteamericana. Ésta –y el propio Departamento de Estado– presionaron al entonces presidente René Préval, que de hecho trató de negociar con el Parlamento una moderación de la propuesta. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas estima

que 3.300.000 millones de personas en Haití, un tercio de la población, viven “en estado de inseguridad alimentaria”. Recordemos esto –y la situación de miseria de tantísimas familias en ese país– para reflexionar sobre la inhumanidad de este sistema económico depredador en cuya cúspide está el Imperio yanki: el que presiona y amenaza para regatear unos céntimos de dólar a los trabajadores haitianos, mientras sigue abriendo el grifo de los millones a sus asalariados en Cuba.

Iroel Sánchez José Manzaneda

* TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIMEDIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN BASADOS EN TEXTOS DE LOS BLOGS CUBANOS “LA PUPILA INSOMNE” Y “CAMBIOS EN CUBA”.


pág. 8 - verano 2011

Fidel Díaz. director de «El Caimán Barbudo»

“El Caimán barbudo es una revista cultural, polémica, transformadora, utópica” CUBAINFORMACIÓN TV entrevistó en La Habana a Fidel Díaz, trovador y actual director de El Caimán Barbudo, histórica e iconoclasta revista cultural cubana. Redacción CUBAINFORMACIÓN - «El Caimán Barbudo» fue fundada en 1966, casi nació con la Revolución... - Sí, en aquel tiempo hacía falta cubrir un espacio de polémica intelectual para las nuevas generaciones que surgían al calor de la Revolución, de la que formaban parte poetas como Víctor Casaus, Luis Rogelio Nogueras, Guillermo Rodríguez Rivera, o artistas de la plástica, pensadores como Fernando Martínez Heredia o Aurelio Alonso... El Caimán es una revista de polémica y de cultura en general, muy abierta que, efectivamente, surgió en 1966, siete años después del triunfo de la Revolución.

«El Caimán Barbudo» siempre ha sido una revista muy polémica, que se mete en la realidad, que cree que el artículo publicado hace que pueda cambiar el país, no ha perdido nunca la utopía, ese sentido transformador, soñador

- En estos años ha cambiado el país y ha cambiado la propia cultura... - Sí, una revolución no se entiende si no es revolucionando, transformándose constantemente. «El Caimán Barbudo», en estos cuarenta y tantos años, ha logrado renovarse, cambiar enfoques a algunas cosas. Las tendencias cambian de acuerdo al colectivo que esté trabajando en la revista: a veces prima la literatura, a veces los medios audiovisuales, a veces se tira hacia la música. Pero, amén de las tendencias, «El Caimán Barbudo» siempre ha sido una revista muy polémica, que se mete en la realidad, que cree que el artículo publicado hace que pueda cambiar el país, no ha perdido nunca la utopía, ese sentido transformador, soñador. Y ese vín-

culo con la trova, con la música y con el arte más nuevo. Esa capacidad de soñar es la característica de «El Caimán Barbudo», y no la ha perdido porque su objetivo editorial es cubrir la zona más joven del arte y del pensamiento. Otras publicaciones cubren firmas más famosas, intelectuales de más peso, y El Caimán siempre se ha dedicado a buscar entre los más jóvenes qué esta pasando en el arte, qué está pasando en el pensamiento, y los más jóvenes son siempre los más iconoclastas, los que están buscando nuevas tendencias, nuevas vertientes de la cultura y del arte, lo que está rompiendo con el canon. Esto hace que la revista siempre sea muy polémica, muy rica y, aunque algunos de nosotros no somos tan jóvenes, estamos constantemente chocando con ellos, cuestionándonos a nosotros mismos a partir de ellos. Eso hace que la revista se mantenga en su espíritu original, revolucionándose a sí misma y buscando nuevos perfiles, tanto en lo visual, como en los textos y en las ideas que se expresan. - Las tendencias culturales que en los años sesenta –cuando se fundó la revista- eran vanguardia, hoy se puede decir que son “clásicos” de la cultura cubana. - Sí. Pensemos en Silvio Rodríguez, por ejemplo. El primer concierto en el que Silvio participó fue organizado por «El Caimán Barbudo», se llamó Teresita y Nosotros, a principios del año 1967. Fue un concierto de Teresita Fernández, una excelente voz de la trova de Cuba, una de las grandes de la trova, y el invitado era Silvio Rodríguez. Recuerden que los años 60 eran unos años de constantes transformaciones, de mucha polémica intelectual, igual que ahora, pero en aquel momento eran mucho más fuertes las controversias, porque se estaba revolucionando todo, se estaba virando la Tierra, y todo eso creó una cultura de cuestionar todo lo que ocurre. Creo que El Caimán la ha mantenido, y agradecemos a ese espíritu, el de no creer nunca que uno tiene la verdad, sino que tiene que cuestionarse las cosas. A los nuevos hay que escucharlos, aunque tampoco uno debe ser

/ FOTO: JUVENTUD REBELDE

Raúl Díaz y la actriz Broselianda Hernández.

complaciente. Debemos debatir con los jóvenes y ver hasta qué punto tiene uno la verdad y hasta qué punto los que vienen traen las nuevas verdades, no solo de su tiempo, sino de la propia esencia humana. - ¿Qué es lo más novedoso en el

música. En estos momentos la trova cubana es maravillosa. Hoy mismo vamos a tener aquí a un muchacho trovador de 17 años, otros de veinte... Lamentablemente, en Cuba no tenemos la infraestructura necesaria para hacer conocer internacionalmente lo que se está haciendo.

Cuando llegó lo más crudo del Periodo especial, hubo que cerrar las páginas de la revista, no había papel, y se hacía oralmente, era «El Caimán Barbudo» oral, se hacían peñas en la calle Paseo, o en un parque, y venían escritores, ensayistas, poetas, músicos, y hacían la revista «El Caimán Barbudo» sin papel, en vivo, conversando con la gente

mundo cultural de Cuba en estos momentos? - Están pasando muchas cosas. Por ejemplo, la trova cubana es conocida a nivel mundial por Silvio, Pablo, un poco Noel Nicola... Hay generaciones posteriores, los Santiago Feliú, Frank Delgado, Carlos Varela, Gerardo Alfonso, y otras que han venido detrás, que son maravillosas. En estos momentos, existe una cantidad de trovadores como nunca antes, lo que pasa que mediáticamente no se conocen, porque las cadenas internacionales son cada día más cerradas, cada día la música alternativa pasa más trabajo. Pero, a la vez, surgen más medios alternativos, a través de Internet y a través de otras vías, por las cuales graban y hacen conocer su

Por otro lado, en otros espacios, tenemos hip hop, música clásica, jazzistas... Cuba tiene una fuerza jazzística increíble, se hacen unos festivales que se llaman Jo-jazz, para jóvenes talentos, donde hay músicos increíbles. Igual en la literatura o las artes plásticas, hay una explosión que tiene que ver con un alto nivel cultural que tiene la población, con grandes escuelas de arte, con las escuelas de instructores de arte que hay en todo el país, que se meten en cada comunidad del país, a pesar de sus dificultades y sus miles de problemas. No vamos a decir que todo es color de rosa, pero hay una fuerza creativa y de pensamiento que está por encima de las condiciones materiales. La persona que viene a Cuba se

encuentra con que no le alcanza el tiempo para ir a tantos eventos culturales que se dan a la vez, me ha pasado con muchos amigos que han venido.Tenemos una vida cultural muy intensa, amén de todas las necesidades materiales y de cosas elementales que nos faltan, dígase por el bloqueo o por los problemas que nosotros mismos nos creamos por nuestras propias ineficiencias. Tenemos problemas, pero también tenemos una vida cultural muy rica, que la puedes conocer en cualquier rincón de los barrios más desfavorecidos o marginales. - «El Caimán Barbudo» no es solo una revista. Organizáis también, en el patio de los Estudios EGREM, todos los miércoles, conciertos de trova, por ejemplo... - El Caimán siempre ha sido una institución cultural, no solo una publicación. Los primeros “caimaneros”, en 1997, organizaban conciertos como el que te contaba de Teresita Fernández y del calvito flaquito llamado Silvio Rodríguez. El Caimán era entonces un grupo de poetas soñando y tratando de transformar la realidad, y entonces eso se ha mantenido. Por ejemplo, cuando llegó lo más crudo del Periodo especial, hubo que cerrar las páginas de la revista, no había papel, y se hacía oralmente, era El Caimán Barbudo oral, se hacían peñas en la calle Paseo, o en un parque, y venían escritores, ensayistas, poetas, músicos, y hacían la revista El Caimán Barbudo sin papel, en vivo, conversando con la gente.


CUbAiNfORmACióN

- pág. 9

Y se llenaba el parque de gente, y la gente veía a un poeta declamar, era la utopía de pronto, era un sueño que la gente no sabía si era real o no, una especie de performance. Y eso se mantuvo, y ese espíritu de convocar a la gente a disfrutar de la vida desde un prisma culturalartistico, y de soñar, ese prisma no lo ha perdido la revista, para suerte nuestra. Ese vínculo con las nuevas generaciones, que dicen cosas como les toca decir a todas las nuevas generaciones, cosas muy atrevidas,

gos de ron y la gente de afuera piensa que nos estamos matando y, al contrario, nos estamos amando, pero discutiendo nuestras verdades. Discutimos mucho, cuestionándonos todo, eso nos permite ir renovando el pensamiento. - Fidel, para terminar, una curiosidad: ¿de dónde viene el nombre de «El Caimán Barbudo»? - Mira, eso lo inventó el “gallego” Posada, que fue el primer ilustrador de la revista, uno de los grandes,

FOTO: RAKEL AGIRRE

El derecho a la información en Cuba (una reflexión crítica) rindar información sistemática, veraz, diversa, que permita abordar la realidad desde todas las complejas aristas que pueda ofrecer, no constituye un favor, sino un derecho del pueblo. Quizás en este minuto, lectores frecuentes y fuentes habituales de los medios de comunicación, puedan estar asintiendo y concordando en que sí, la información no es propiedad privada. Pero resulta que en el diario recabar periodístico en aras de obtenerla, se presentan innumerables e ilógicos escollos, en esferas muy distantes a los asuntos de secreto estatal, que obviamente precisan de un tratamiento diferenciado. "Es preciso poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso de secretismo a que nos habituamos durante más de 50 años de cerco enemigo", expuso Raúl en su discurso de clausura del periodo de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, de

B

no lo hemos perdido. - O sea, que tenemos «El Caimán Barbudo» por lo menos para otros

Tenemos una vida cultural muy intensa, amén de todas las necesidades materiales y de cosas elementales que nos faltan, dígase por el bloqueo o por los problemas que nosotros mismos nos creamos por nuestras propias ineficiencias

cuarenta y tantos años... - Creo que sí, mientras los que lo dirigen se fajen y discutan constantemente. A veces nos damos dos tra-

uno de los más grandes pintores e ilustradores de Cuba. José Luis Posada, que falleció trabajando en El Caimán, inventó el caimancito que sirve de logo a «El Caimán Barbudo». A Cuba siempre le han dicho “el caimán” por la forma de la isla, y los barbudos acababan de bajar de la Sierra Maestra, era un mito ya, dentro de la población, la barba. «El Caimán Barbudo» es como decir la Isla Rebelde, más o menos. Hay que agradecerle al gallego Posada el logotipo de la revista, y ese espíritu, que ya está en el primer número y en un editorial que abre la primera portada de El Caimán, donde dice que estamos aquí para batirnos, por la Revolución, porque somos parte de ella, y vamos a ser críticos, porque ser críticos es ser revolucionarios. Y hemos tratado de mantener ese espíritu con que comenzó la revista en 1966.

diciembre del 2010. Más allá de las inconformidades que provoca, la obstrucción de los canales de acceso a la información viola los principios democráticos propugnados por nuestra legalidad, establecidos en la Constitución de la República. Por ello resulta increíble, y

Resulta increíble, y hasta enervante que, para entrevistar en su escuela a un pionero [escolar] se reclame como algo imprescindible la autorización de un viceministro

hasta enervante que, para entrevistar en su escuela a un pionero (escolar) se reclame como algo

imprescindible la autorización de un viceministro. O peor, que en un acto de inicio de curso, donde muchas familias van con sus propias cámaras fotográficas, el órgano oficial del Partido no pueda hacer fotos porque en algunas escuelas aducen la necesidad de un permiso ministerial. ¿Qué secreto estatal puede entrañar un reportaje sobre el cumplimiento de los planes de recape de neumáticos —de tan importante conocimiento público para demandar ahorro a las entidades y a los ciudadanos—, que su realización debe tardar días en el trajín burocrático de una aprobación, porque el director dice que debe ser autorizado? Mientras tanto, ¿a qué se dedican nuestros medios? A "la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales", como dijo Raúl Castro en su Informe Central al VI Congreso del Partido.

Anneris Ivette Leyva Granma


pág. 10 - verano 2011

Blogosfera cubana: la confesión Hanken–Escobar

Enrique UBIETA GÓMEZ Blog La isla desconocida

ed Hanken, un profesor universitario y “especialista en temas cubanos” de Nueva York, bloguero –en español e inglés y auspiciador de la blogosfera contrarrevolucionaria cubana, en especial de la figura de Yoani Sánchez–, viajó en abril de 2011 a La Habana para reunirse, una vez más, con algunos de sus promovidos, aunque esta vez incluyó en su agenda el encuentro exploratorio con otros blogueros revolucionarios. Casi un mes después, aparecía en la web una entrevista con el “especialista”, en la que mostraba su “conocimiento” de la blogosfera cubana. Hanken intentaba una maniobra: asumía por una parte la división entre “independientes” y “oficialistas”, y por la otra, distanciaba de los “oficialistas” a algunos revolucionarios jóvenes, a quienes otorgaba el beneficio de la duda, con la intención de instarlos a un acercamiento a los blogueros contrarrevolucionarios. Hanken eludía el hecho de que ser revolucionario no implica no ser crítico con la Revolución –ampliamente demostrado–, y minimizaba la actitud de rechazo absoluto que todos los blogueros revolucionarios, sin distinción, sienten por la pandilla que él ensalza. Me interesa, no obstante, esta confesión que atribuye a Reinaldo Escobar, esposo de Yoani: “Yo pregunté a todos los blogueros sobre estas etiquetas de mercenarios, oficialistas, independientes, alternativos, etc., y la mejor respuesta fue la de Reinaldo Escobar: La blogosfera alternativa cubana

T

–me dijo– se diferencia del resto de la blogosfera cubana en varios aspectos. Uno es el un aspecto material. Quienes estamos dentro de la blogosfera alternativa accedemos a Internet de tres modos: pagándolo a 6 u 8 CUC por hora en los hoteles. Dos: accediendo a través del servicio que prestan algunas embajadas: la de Holanda, la Oficina de Intereses de EEUU, la de Suecia. Y tres, a través de una conexión más o menos negra o ile-

por hora de conexión, en las salas de navegación de los hoteles? Llevado el cambio a moneda nacional, esa cantidad equivale a 150 o 200 pesos, algo más de la mitad de un salario medio. ¿Quién paga? ¿Ellos? ¿De dónde llega el dinero? Dos: acepta con cinismo que acuden a las salas de navegación de las embajadas de Holanda y Suecia y

que de forma pública declaran su intención de subvertir el orden del país donde se encuentran, precisamente para contribuir a subvertir este orden? No es una especulación, el propio citado lo dice: “quienes están en la alternativa usan su libertad para hacer cosas prohibidas”. Esta última confesión se acerca al concepto de lo que Hanken entien-

Congreso y el Gobierno norteamericanos destinan fuertes sumas de dinero para promover la subversión en Cuba. Esto es público. Tres: hay ciudadanos extranjeros que subalquilan su tiempo para que los contrarrevolucionarios cubanos actúen contra su gobierno. ¿Esos ciudadanos son personas independientes, o entidades subvencionadas por órga-

No cobro por escribir, y mi nivel de vida es similar al de cualquier ciudadano de a pie: soy absolutamente libre, porque no pongo una coma en la que no crea, y no dependo de estados extranjeros

gal mediante ciudadanos extranjeros que subalquilan su tiempo. (...) Otra diferencia entre ambas blogosferas es el enfoque. Quienes están en la alternativa usan su libertad para hacer cosas prohibidas”. Analicemos sus palabras. Uno: ¿Cómo esos blogueros “independientes” pueden pagar 6 u 8 CUC

Primer encuentro de blogueros, en la ciudad de HolguÌn, Cuba, el 6 de mayo de 2011, dentro de las XVIII Romerías de Mayo.

de la sede de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba. ¿Es normal que los ciudadanos de un país acudan a embajadas extranjeras

de por alternativo o independiente: solo lo son quienes se oponen a la Revolución. Agreguemos, siguiéndole el rastro al dinero, que el

nos de inteligencia? Hanken, por ejemplo ¿es de verdad un simple profesor universitario, interesado en conocer la verdad de Cuba?

Construir periodismo con otra mirada SEMlac / Revista Mujeres.- Los medios de comunicación masiva en Cuba precisan ponerse, de una vez por todas, los lentes del género. Transformar el pensamiento sexista con que tradicionalmente se han reflejado las relaciones sociales entre hombres y mujeres debe incidir en las concepciones clásicas del ejercicio periodístico. Formar competencias en los y las profesionales de la comunicación con vistas a incluir la perspectiva de género en las rutinas productivas de la prensa, fue la propuesta de la periodista e investigadora Karina Escalona Peña, presentada en el VIII Taller Internacional Mujeres en el siglo XXI, que tuvo lugar en La Habana del 16 al 19 de mayo de 2011. “Existe un vacío total sobre temas de género en los medios cubanos y, sobre todo, en el ejercicio del periodismo”, apuntó la reportera de la televisión en la provincia cubana de Granma, ubicada a unos 730 kilómetros al sudeste de La Habana. “Aun cuando se hace mención al univer-

so femenino y a los temas relacionados con las mujeres, falta mucho para construir productos comunicativos verdaderamente incluyentes”, añadió. A través de ejemplos de la prensa impresa nacional, la también estudiante de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad de La Habana demostró la manera en que se estereotipa la participación social femenina a través del lenguaje sexista, la gráfica o el ocultamiento. “Quien tiene una formación en temas de género comienza a sufrir cada vez que abre un periódico”, opinó. “En los trabajos que se habla de productividad, de eficiencia, las imágenes son de hombres y las de mujeres muy pocas”. A juicio de la ponente, transformar las representaciones tradicionales de género en el periodismo debe trascender el tema del discurso y llegar hasta la conceptualización sobre la que se basa el ejercicio informativo. El criterio de objetividad, por ejemplo,

oculta las marcas de género que tienen los y las periodistas como hombres y mujeres integrantes de una sociedad machista y patriarcal. Estos prejuicios y estereotipos están permeando constantemente la construcción del producto comunicativo. Los valores sobre los que se construye la noticia, por otra parte, se sustentan en la jerarquía de lo público y, por tanto, excluyen a la mayoría de las mujeres. Escalona considera el enfoque de género en el periodismo no solo como categoría que asume lo femenino y lo masculino como resultado de concepciones culturales e históricas, sino que también “propone un sentido para la observación y define criterios para la descripción, interpretación y explicación de los fenómenos observados como elementos importantes en el proceso de construcción de la noticia”. La ausencia de una base teórica en temas de género en los programas de estudio de Periodismo y Comunicación Social

continúa limitando el avance en este sentido. A ello se suma el llamado currículo

El criterio de objetividad, por ejemplo, oculta las marcas de género que tienen los y las periodistas como hombres y mujeres integrantes de una sociedad machista y patriarcal. Estos prejuicios y estereotipos están constantemente permeando la construcción del producto comunicativo

oculto, aquel que cada profesor o profesora lleva al aula cuando imparte conocimiento:


CUbAiNfORmACióN

- pág. 11

Finalmente, Hanken o Escobar llegan a la pregunta fundamental: “¿Quién te puede quitar tu acceso al Internet?” En los casos que cita, la respuesta es obvia: los estados, servicios o personas extranjeras que te envían el dinero o te ofrecen el acceso en sus recintos diplomáticos; el gobierno de tu propio país. Tu respuesta a esta pregunta, sea cual sea tu posición política o ideológica, marca tu nivel de independencia, entendida por supuesto como la cantidad de veces que hablas bien o mal de tu país. Mi independencia como bloguero, por cierto, se mide de otra manera, ya que no cobro por escribir, y mi nivel de vida es similar al de cualquier ciudadano de a pie:

¿Por qué sólo 100 Mb a estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas? or qué a las y los estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se les dan sólo 100 MB de Internet? Esta pregunta se la hicieron muchos usuarios que visitaron recientemente

P

Cuba que radica en la UCI; donde, además de reconocer el esfuerzo de esos estudiantes por mantener actualizada la Comunidad de usuarios de Firefox en la UCI, también se hacía referencia a los 100 MB

banda (413 Megabit de entrada y 229 Megabit de salida) hacen que nuestro país ofrezca el servicio de Internet a través de instituciones médicas, educativas, gremiales o de entidades del gobierno, sin embargo, como política no hay nada que se oponga a la prestación del servi-

Por el bloqueo, los servicios de internet en nuestro país son muy reducidos a personas e instituciones que cumplen una importante función social, por lo que los mb que nos dan no podemos malgastarlos viendo o descargando música, vídeos o juegos

FOTOS: JUAN PABLO CARRERAS (AIN)

soy absolutamente libre, porque no pongo una coma en la que no crea, y no dependo de estados extranjeros.

ALT1040, el blog más visto en España y que tuvieron la posibilidad de leer un artículo publicado sobre la Comunidad Firefoxmanía de

que tienen los alumnos de la UCI. Debido a las circunstancias de conectividad de Cuba a Internet, como por ejemplo el poco ancho de

cio directo a los particulares. Otro tema que toca es la negativa por parte del gobierno de los EE.UU. de utilizar algunos de los cables de fibra óptica que pasan cercanos a nuestro país, imposibili-

tándonos así una conexión más rápida y amplia a la red de redes. Esto implica que nuestro país, hasta hoy, tenga que pagar un costo muy elevado por el enlace satelital, mientras que por fibra óptica este es menor. La UCI cuenta actualmente con mas de 10.000 estudiantes y 2.000 profesores y profesoras con acceso a Internet, lo que supone una gran cantidad de usuarios conectados diariamente. La Universidad cuenta con 8MB de ancho de banda y si dividimos 8MB entre mas de 12.000 usuarios esto supone un reducido número de KB a repartir. Por el bloqueo, los servicios de Internet en nuestro país son muy reducidos a instituciones y personas que cumplen una importante función social, por lo que los MB que nos dan no podemos malgastarlos viendo o descargando música, vídeos o juegos. Esos 100 MB, que pueden ser insignificantes para las personas de otras latitudes, para nosotros, los estudiantes de la UCI, representan mucho. Principalmente se usan para nuestra superación como futuros ingenieros, además de buscar información para nuestras investigaciones, algo que sólo está disponible en Internet.

Yunier J. SOSA VÁZQUEZ Rebelión

(de género) sus creencias, construcciones culturales, representaciones sociales, tabúes, entre otras. Isabel Moya Richard, investigadora y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, comentó sobre el nuevo plan de estudio de la carrera de Periodismo, que permite al estudiante construir parte de su currículo con materias cursadas en otras facultades. “Utópicamente se podría seleccionar una asignatura que tenga que ver con la teoría de género, pero en pre grado, al menos en la Universidad de La Habana, no existe ninguna”, destacó. Moya, organizadora de la comisión de Género y Comunicación del Taller Mujeres en el siglo XXI, consideró que “el nuevo plan debe abrirse a toda esta gama de conocimientos, de la misma manera en que lo que se aspira es a un graduado o graduada que tenga, más que saberes memorizados, competencias profesiona-

les que le permitan analizar la realidad, y después comentarla, criticarla, problematizarla en los medios”. Con el fin de asentar una propuesta metodológica para una asignatura opcional sobre género en la Licenciatura en Periodismo, Karina Escalona desarrolla su investigación de maestría, de la cual presentó los acercamientos preliminares. “Mi preocupación mayor no es que nos estemos privando solo de los saberes de género, sino que nos perdemos una herramienta de trabajo fundamental para evaluar la sociedad, para explicar esos hechos que vamos a convertir en noticias”, destacó la ponente. “Cambiar la mirada no es solo impartir un curso sobre lenguaje sexista, sino ir modificando el pensamiento sobre la base de los conocimientos que ya existen, para que los periodistas nos demos cuenta de que somos parte del problema y parte de la solución”, concluyó.

FOTO: OSCAR ALFONSO SOSA (AIN)


FOTO: COMITÉ NACIONAL UCRANIANO POR LOS CINCO

pág. 12 - verano 2011

Campaña por el millón de firmas por Los Cinco continúa

Recogen en Ucrania 40.000 firmas en campaña por el millón de firmas por Los Cinco Representantes de diversas organizaciones políticas y sociales, activistas de la solidaridad con Cuba y del Comité Nacional por la libertad de Los Cinco y personas a título individual, entregaron al Embajador cubano, Félix León Carballo, unas 40.000 firmas recogidas en el marco de la campaña europea “Un millón de firmas por la libertad de los Cinco”.

La ocasión fue propicia también para que Manuel López, Coordinador del Comité Nacional por los Cinco, explicara la marcha de la campaña europea, y denunciara una vez más la injusta e inmoral prisión que sufren Gerardo, Antonio, Fernando, René y Ramón, así como la política norteamericana de doble rasero que se puso de manifiesto con

la absolución de Luis Posada Carriles en el Paso (Texas), el pasado 8 de abril. Los activistas que más se destacaron en esta primera etapa de la campaña recibieron un diploma de reconocimiento a nombre del Comité Nacional por la Liberación de los Cinco. Embajada de Cuba en Ucrania

Juan Diego Botto en el Festival de Cine de San Sebastián en 2006.

Juan Diego botto, Alicia Hermida y Willy Toledo protagonizan spot por Los Cinco Redacción Cubainformación La campaña europea por el millón de firmas en favor de la libertad de los cinco cubanos antiterroristas presos en EEUU cuenta ya con un nuevo spot, en el que han participa-

do Juan Diego Botto, Alicia Hermida y Willy Toledo, conocidos artistas de teatro, cine y televisión. El video ha sido producido por CUBAINFORMACIÓN, rodado en Madrid por Iñigo Fernández y José Luis Galán, y editado en Valencia por Esther Jávega.

Imágenes de la solidaridad con Los Cinco Argentina

Madrid

Concierto por Los Cinco de Santiago Feliu. Teatro El Vitral (Buenos Aires).

/

FOTO: ALBERTO MAS

Subida por Los Cinco a Peñalara (Sierra de Guadarrama, Madrid).

/ FOTO: COMITÉ POR LOS CINCO DE MADRID

(COMITÉ ARGENTINO POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO)

Perú

Austria

Solidaridad con Los Cinco en Viena (Austria).

/ FOTO: LUIS VILLARROEL (COMITÉ POR LOS CINCO DE VIENA)

Concentración frente a residencia del Embajador de EEUU (Lima).

/ FOTOS: PABLO A. RIVERA


CUbAiNfORmACióN

- pág. 13

Raynier Pellón Azopardo, del Centro de Investigación de Política Internacional (La Habana)

“La Posición Común es el principal obstáculo para la normalización de relaciones entre Cuba y la UE” Raynier Pellón Azopardo, especialista en las relaciones Unión Europea–Cuba, pasó por el plató de CUBAINFORMACIÓN TV. La entrevista íntegra puede verse en nuestra televisión por Internet www.cubainformacion.tv Redacción CUBAINFORMACIÓN - Los más poderosos “think tanks”, o “tanques de pensamiento” que conocemos, son centros financiados por el Gran Capital internacional, y están muy vinculados al pensamiento neoliberal. Pero también hay “think tanks” del pensamiento alternativo y de izquierdas, y aquí Cuba juega un papel fundamental. - Ciertamente los “think tanks” son organizaciones cuyo objetivo es avalar la política neoliberal. Cuentan con todos el apoyo de los grandes medios de comunicación, que a su vez tergiversan la información sobre los sistemas políticos alternativos a la política hegemónica de los grandes polos de poder, como Estados Unidos. Ante ello, los centros de estudio en Cuba, y específicamente el nuestro, son una alternativa a esta hegemonía, y tienen un enfoque de izquierdas, progresista, revolucionario, opuesto claramente a los principios del Gran Capital. - En el Centro de Investigación de Política Internacional seguís muy de cerca la llamada Posición Común Europea hacia Cuba, aprobada en 1996 y vigente hasta la fecha. ¿En qué consiste esta Posición Común? - La propuesta de la Posición Común Europea nació en el Departamento de Estado de EEUU, y fue asumida por el gobierno del presidente Aznar en 1996, quien la llevó al marco de la Unión Europea. Se trata de una política subordinada a los intereses hegemónicos de los EEUU con respecto a Cuba. La Posición Común persigue, en esencia, incidir en la realidad sociopolítica cubana, y condicionar políticamente las relaciones de la UE con Cuba para provocar una transición del socialismo cubano a una sociedad capitalista. Por ello tiene un carácter sumamente injerencista, ilegal y discriminatorio: en las relaciones de la UE con América Latina, Cuba es el único país al que se ha impuesto un condicionamiento político para establecer relaciones. - Existen países que violan sistemáticamente los Derechos Humanos, y sin embargo se han firmado acuerdos de colaboración o asocia-

las relaciones basadas en principios avalados por el Derecho Internacional, como el derecho a la soberanía, a la independencia, el respeto mutuo entre los actores... La Posición Común niega esos principios por su carácter injerencista, de doble rasero y de condicionamiento político.

ción con ellos. Es el caso de Túnez, con el que la UE en 1998 (dos años después de firmar la Posición Común Europea hacia Cuba), llega a un acuerdo de asociación. ¿Tiene un doble rasero la UE? - Hay un doble rasero de la UE en sus relaciones internacionales en general, y específicamente con

La Posición Común persigue, en esencia, incidir en la realidad sociopolítica cubana, y condicionar políticamente las relaciones de la UE con Cuba para provocar una transición del socialismo cubano a una sociedad capitalista

Cuba. El discurso comunitario suele pretextar el tema de los DDHH. Pero ese discurso está deslegitimado desde la propia UE, porque es conocido –por ejemplo- el papel de ésta en la política de ocultamiento de los vuelos secretos de la CIA sobre territorio europeo. Pero además, las relaciones de la UE con otros actores son muy cuestionables en términos de DDHH, como es el caso de las que mantiene con el

régimen israelí, que viola los derechos más elementales del pueblo palestino y la UE no ha establecido una “posición común”, un condicionamiento político o algún tipo de sanción. Tampoco ha sancionado o condicionado políticamente a regímenes como el de Marruecos, caracterizado por la opresión histórica del pueblo saharaui.

- Hace unos meses, los medios de comunicación incidían en la excarcelación de determinados presos en Cuba. Algunos medios apuntaban al inicio del cambio en la Posición Común de la UE hacia Cuba. ¿Esto es así? - No lo creo. En el seno de la UE la eliminación de la Posición Común

- El Parlamento Europeo entregó este año, por tercera vez en los últimos nueve, su Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia a un miembro de la llamada “disidencia cubana”, a personas de Cuba con posiciones claramente contrarias al gobierno revolucionario, incluso con vinculación directa con el gobierno de EEUU. - En nueve años se han entregado tres Premios Sajarov a esta “oposición” que no es tal oposición, sino algo construido desde el exterior: son mercenarios que trabajan por un salario al servicio de los intereses de una potencia extranjera que persigue revertir el sistema sociopolítico, el orden existente en nuestro país. Esto sería condenado en cualquier país, y es una violación flagrante de la propia soberanía cubana. El mero hecho de que el Parlamento Europeo premie constantemente a esas personas, habla por sí solo de su doble rasero en las relaciones con Cuba.

Las relaciones de la UE con otros actores son muy cuestionables en términos de DDHH, como es el caso de las que mantiene con el régimen israelí, que viola los derechos más elementales del pueblo palestino y la UE no ha establecido una ‘posición común’

hacia Cuba depende del voto unánime de los estados miembros. Hay declaraciones oficiales de varios de ellos (República Checa, Alemania, Suecia, Holanda) con abiertas reticencias a que se elimine la Posición Común, a que deje de regir las relaciones entre la UE y Cuba. La Posición Común es el principal obstáculo para que evolucionen

- ¿Existen distintas posiciones en los gobiernos de los diferentes estados de la UE con relación a Cuba? - Podría decirse que el gobierno del PSOE en España inició cierto distanciamiento de la posición del Gobierno español en tiempos de Aznar, una posición abiertamente subordinada a los intereses hegemónicos de EEUU. Esto supuso un acercamiento hacia Cuba sobre la base del respeto mutuo, lo cual ha incidido en el marco de la UE, y se evidenció en la eliminación en 2008 de las sanciones adoptadas en 2003, lo que ha propiciado el establecimiento del diálogo político con la Comisión Europea y la cooperación con ella (no con la UE como bloque). Otros estados de la UE como Italia, Francia, Bélgica o Chipre también han mostrado, en el orden bilateral, cierto acercamiento, y se ha avanzado en la cooperación sobre los principios de respeto a la soberanía de los estados. - Hablemos del actual proceso de transformaciones internas en la economía de Cubas, ¿cómo lo estás viviendo? - Vale la pena destacar que el proceso ha gozado de una amplia participación popular en la discusión y el debate. Cada ciudadano cubano, bien a través de su centro de trabajo, de una organización de masas o de una organización política, participó durante meses muy activamente. Y no solo la militancia del Partido, sino el pueblo en general, que debatió los lineamientos que fueron al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Todo el pueblo participó en el debate en torno a las propuestas de actualización del modelo socioeconómico, dirigidas a fortalecer los pilares del sistema socialista, la distribución socialista, a reflexionar sobre su dinámica, su funcionamiento y su eficiencia, a robustecer los pilares de las grandes conquistas sociales obtenidas en estos años.


pág. 14 - verano 2010

Discriminación: ¿realmente un problema de pocos?

Lirians GORDILLO PIÑA Revista Mujeres

ace unas semanas un taxista, tratando de ser sociable me comenta: yo no voy para las zonas de Centro Habana y Habana Vieja pues para allá hay muchos huecos, está lleno de personas oscuras y orientales, me gusta más el Vedado porque es más claro, ¿usted no cree lo mismo? Indignada, le respondí: “No, porque yo estoy casada con una persona oscura y oriental”. Quienes me conocen saben que es verdad, y aunque no lo fuera le hubiera contestado igual, aún no estoy satisfecha: debí bajarme del taxi y decir que junto al cartel pusiera “chofer racista”. Lamentablemente esta no es una experiencia aislada, otras veces he tenido que lidiar con ofensas a una pareja interracial o intergeneracional, a una pareja de mujeres o simplemente a un joven que lleva el cuerpo orlado de tatuajes. El dolor, la indignación por la indulgencia ante el silencio de otros y el derecho que se atribuyen estas personas me llevó a escribir este comentario. Mucho me hizo pensar esta IV Jornada contra la Homofobia, una lucha que aún encuentra resistencia incluso entre quienes buscan equidad social, de género, racial, religiosa o cultural. La discriminación en Cuba nos afecta a todas y todos, aunque a veces no sepamos o queramos identificar que, a partir de las mismas reglas, se disminuye a la mujer; se construye el mito de quien siempre la hace a la entrada o a la salida; se embrutece patológicamente al cam-

H

FOTO: AIN (CORTESÍA ROBERTO CHILE)

pesino, se denigra al que emigra y asume roles que los nativos desprecian; o simplemente se sospecha de quien declara su fe buscando razones económicas o de otro tipo, sin mencionar que nuestras decisiones amorosas pueden tornarse vitales a la hora de evaluar nuestra capacidad intelectual, sensibilidad humana y hasta nuestros derechos. Cada una de nosotras y nosotros ha sido víctima en algún momento de estereotipos y prejuicios que han juzgado nuestra forma de ver el mundo, de actuar o simplemente de

vestir, de escoger pareja. Paradójicamente, pues Cuba posee una centenaria tradición en la lucha contra todo tipo de injusticia, principalmente aquella que niegue nuestra pluralidad, riqueza y diversidad. Nos orgullecemos de un proyecto social que prioriza la dignidad humana y la inclusión como un paradigma emancipatorio para todos y todas. Por tal motivo en nuestro país se han librado batallas públicas contra el racismo y el machismo imperantes aún, en una sociedad mestiza, donde las mujeres constituyen

más del 40 por ciento de la fuerza laboral activa. Sin embargo, para muchos resulta escandalosa la actual defensa pública de los derechos de personas homosexuales, bisexuales, travestis, transformistas y transexuales. Nos perturbamos incluso cuando en la televisión aparecen tramas, reportajes, noticias o spots porque “promueven ese tipo de cosas en la juventud” y el temor a que la orientación sexual homosexual sea una pandemia se esparce entre varias personas que olvidan quizá que transgéneros, gays y lesbianas son, en su mayoría, hijos e hijas de parejas heterosexuales. O simplemente se teme ofender al televidente, lector, oyente o interlocutor, por eso a veces se evita una posición de apoyo hacia la realidad que viven estas personas, que son nuestros compañeros de aula y trabajo, nuestros familiares. Resulta risible cómo protegemos a quien discrimina, cómo podemos ser indulgentes y callar ante manifestaciones que denigran a otras personas por el solo hecho de su orientación sexual. ¿Somos impasibles también ante manifestaciones de racismo, machismo o contrarrevolución? Es cuestión de principios, y los principios -cuando son verdaderos- no distinguen entre razas, géneros, orientaciones sexuales o filiación política. Ser consecuentes, entonces, es ser fiel a nosotros mismos, por eso no podemos defender los derechos de las mujeres, sin apoyar el derecho de las mujeres lesbianas a la mater-

nidad; resulta incongruente apostar por una representatividad étnica en las esferas de decisión política mientras nos oponemos a que transgéneros accedan a determinados puestos de trabajo; continuar enseñando las vileza de los guetos nazis y permitir que en nuestro suelo existan espacios públicos a los cuales solo se pueda acceder “en pareja”, entendiendo ésta como hombre y mujer, fortalece la perjudicial doble moral. La vida –en sociedad– entraña la responsabilidad ética de convivir en armonía, de respetar y sobre todo valorar la integridad e importancia del resto de las personas. Esa responsabilidad implica el compromiso de actuar. Todas y todos compartimos un pasado en común, y de nosotros dependerá el futuro en el que vivan nuestros hijos e hijas, familiares y amigos, una manera de transcender en sus valores, sueños y actitudes. De lo que hagamos hoy no solo depende el mañana, en nuestras acciones cotidianas se fortalece o debilita nuestra humanidad. Claro que no es fácil, en cada uno perviven y luchan prejuicios, temores y fantasmas. No somos un manojo de virtudes, la virtud está en ser conscientes de nuestras limitantes, de las apuestas que quedan en el camino y de saber que crecer es doloroso, agotador, pero en definitiva vital. Mi hijo nacerá el próximo agosto, y como bien dice mi esposo oscuro y oriental solo importa que sea feliz, saludable y de bien; sobre todo consciente de las luchas que nos quedan.

Sancionan por corrupción en Cuba a directivos aeronáuticos El Tribunal Provincial Popular de La Habana sancionó a un empresario chileno en ausencia y 14 directivos de la compañía Cubana de Aviación y de una empresa mixta de viajes, por delitos de corrupción. El presidente de la empresa mixta Sol y Son Los Viajes SA, el chileno Marcel Marambio Rodríguez, fue condenado a 15 años de privación de libertad por estafa y cohecho, ambos de carácter continuado, y falsificación de documentos privados. Los cubanos, con penas de entre tres y 10 años, incurrieron en delitos de cohecho y falsificación de documentos privados, dijo una nota leída en el noticiero estelar de la televisión.

Los sancionados perjudicaron a la parte cubana a la que representaban a cambio de sobornos en efectivo y prebendas de lucro personal. La sentencia de la sala segunda de lo penal del Tribunal consideró que Marambio Rodríguez se aprovechó de su condición de presidente de la empresa mixta para defraudar a la parte cubana en beneficio propio falseando y ocultando deliberadamente información. El chileno sobornó a los directivos y funcionarios cubanos implicados para que le secundaran en sus turbios manejos, expresó el comunicado en base a pronunciamientos de los jueces actuantes.

Cubadebate


CUbAiNfORmACióN

- pág. 15

EEUU ofrece millones para infiltrarse entre menores de edad en Cuba Jean-Guy ALLARD Rebelión

Jenny Phillips, presidenta de la Fundación Finca Vigía, en declaraciones a la prensa durante el Coloquio Internacional Ernest Hemingway de 2011. FOTO: SERGIO ABEL REYES (AIN)

EEUU prohibe viajar a Cuba a 14 especialistas en Hemingway CUBAINFORMACIÓN.- 14 especialistas de EEUU no recibieron permiso de su gobierno para viajar a Cuba y participar en el 13 Coloquio Internacional sobre la figura del escritor Ernest Hemingway, que se celebró en junio, como cada año, en La Habana, ciudad donde residió casi 20 años, y que contó con la presencia de personas de Canadá, Brasil, España, Italia, Argentina y Japón. “Durante los mandatos del presidente Bill Clinton pareció haber una apertura; con George Bush las cosas se pusieron rígidas, inflexibles; y el presidente Obama no ha cambiado mucho esas políticas”, dijo Jenny Phillips, presidenta de la Fundación estadounidense Finca Vigía, dedicada a la conservación del legado de Hemingway. Esta organización ha ayudado a Cuba en

la restauración de la antigua vivienda del escritor, en el municipio habanero de San Miguel del Padrón, hoy convertida en museo. Sin embargo, el bloqueo ha impedido que se retrasaran años, incluso que no se ejecutaran, diversas acciones de restauración y conservación. Días más tarde, se anunció que el gobierno de Obama también limitaría la entrada a Cuba a unos 20 yates de pescadores norteamericanos que pretendían asistir al 61 Torneo Internacional de la Pesca de la Aguja Ernest Hemingway. El Departamento del Tesoro y la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EEUU también prohibieron viajar a la Isla hace dos meses a John McAuliff y a 24 músicos norteamericanos, que habian sido invitados a un festival celta en La Habana.

EEUU impide a Cuba compra de anestésicos José A. DE LA OSA Granma Durante el IX Congreso Cubano de Anestesiología y Reanimación, que tuvo lugar del 11 al 13 de junio en La Habana, el presidente de la Sociedad Cubana de Anestesiología y Reanimación, Humberto Saínz Cabrera, denunció que, “a pesar de las reiteradas denuncias, Estados Unidos continúa poniendo obstáculos para la compra a los Laboratorios Abbott del agente inhalatorio Sevoflura-

ne, fármaco de excelencia para la anestesia general en niños. También por sus reconocidas cualidades como protector del corazón contra infartos, isquemias y arritmias durante los actos anestésicos quirúrgicos en pacientes con enfermedades cardíacas”. Otro medicamento que la propia empresa estadounidense tiene prohibida su venta a Cuba es la Dexmetomidina, utilizada en la anestesiología fundamentalmente por sus propiedades de sedación.

Después de diez semanas de negociaciones con el senador John Kerry, que le “congeló” su programa anual de 20 millones de dólares para la desestabilización en Cuba, la United States Agency for International Development (USAID) del gobierno de EEUU se siente suficientemente segura de la descongelación final de estos fondos y ha anunciado subsidios a nuevos proyectos de injerencia en materia de comunicaciones, en particular entre los menores de edad. Lo revela el sitio web Cuba Money Project del periodista norteamericano Tracey Eaton, un ex corresponsal de un diario tejano en La Habana que investiga de manera detallada de qué forma el gobierno estadounidense derrocha en Cuba en actividades a menudo ocultas e ilegales, decenas de millones de dólares del contribuyente. Los nuevos proyectos para los cuales se solicita propuestas a contratistas son destinados a una pretendida “expansión” del uso de los medios de comunicación social en Cuba, el aumento del acceso a la información que al Departamento de Estado le conviene difundir, más la distribución de ordenadores portátiles e impulsar su concepto de “libertad de expresión” entre los jóvenes, en particular en el grupo de edad que va de 12 a 18 años. Este presupuesto incluye 6 millones para “aumentar la libertad de expresión” entre estos jóvenes; 6 millones más para “ampliar el uso de Internet” y “aumentar el acceso a la información”. Radio y TV Marti, así como su casa matriz, la Voz de América, permiten apreciar el tipo de material “informati-

vo” que el Departamento de Estado valora. Otros 9 millones están destinados a apoyar a los “grupos de vecinos, cooperativas, clubes deportivos, grupos religiosos y otras organizaciones de la sociedad civil” que consentirían en convertirse en socios de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, la representación diplomática USA en Cuba, “con todos los riesgos que esto comporta”, según lo precisan los propios funcionarios de la agencia yanqui.

Se buscan huérfanos e hijos de familas rotas Uno de los proyectos, con 6 millones de presupuesto, debe lograr que jóvenes en Cuba, menores de edad, “experimenten la libertad de

Uno de los proyectos, con 6 millones de presupuesto, debe lograr que jóvenes en Cuba, menores de edad, “experimenten la libertad de expresión en los espacios sociales organizados fuera de la autoridad estatal”

expresión en los espacios sociales organizados fuera de la autoridad estatal”. Tan sencillo. Las actividades del programa, precisa la propuesta, deben “fomentar la participación de las poblaciones marginadas y vulnerables, que son los negros y mulatos, y los jóvenes rurales del centro de la ciudad, los jóvenes con discapa-

cidad, los huérfanos y jóvenes en situación de riesgo (de familias rotas y familias monoparentales)”. El programa debe ser concebido “en particular, para las edades de la juventud cubana 12-18”, y debe “desarrollar las habilidades sociales y de liderazgo necesarias para convertirse en líderes efectivos en sus comunidades”. La USAID precisa que “da la bienvenida a las propuestas que explican con claridad cómo se usarán “espacios físicos” llamados independientes, es decir “que no están controlados por el gobierno”.

Operaciones politicas “clandestinas” Por otro lado, el citado sitio web recuerda cómo «El Miami Herald» informó el 10 de junio que la organización ultraderechista Freedom House devolvió 1,7 millones en fondos de USAID para no tener que contestar a las preguntas de los funcionarios acerca del uso de este dinero. Phil Peters, un experto en Cuba del Lexington Institute, un organismo de investigación radicado en Arlington, Virginia, admitió con Eaton que es inusual para las organizaciones devolver algun dinero al gobierno federal. Por cierto, es asombroso que un contratista diga al gobierno que no está dispuesto a explicar exactamente cómo se utiliza un dinero, y deja claro que el modus operandi consiste en enviar recursos clandestinamente a Cuba. Peters dijo que es “ciertamente comprensible” que Freedom House esté “preocupada” por las personas que vincula a su programa Cuba. “Pero si da un paso atrás” hasta devolver el dinero, dijo, esta decisión del grupo “realmente refuerza” la convicción de que lleva a cabo “operaciones políticas”.


pág. 16 - verano 2011

Capitalismo en Cuba: ¿futurología o espejismo? José MANZANEDA Cubainformación esde hace un tiempo, los articulistas más acérrimos defensores del capitalismo para Cuba, repiten sin cesar que el gobierno de este país ha decidido abandonar definitivamente el socialismo. En septiembre de 2010, una frase de Fidel Castro a un periodista norteamericano –“El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”– fue manipulada por la gran prensa. Con aquella autocrítica, Fidel anticipaba los cambios que están ahora en curso en el esquema económico del país, pero en absoluto estaba hablando de abandonar el modelo socialista, sino de actualizarlo. El expresidente cubano manifestaba con aquella frase, además, que es un error pensar que existen “modelos” a imitar. El objetivo de los grandes centros de poder político y mediático en relación a Cuba es evidente: apuntalar la creencia de que la experiencia socialista cubana es un fracaso histórico. La prensa venezolana, en manos casi por completo de la oposición antichavista, ha utilizado este mensaje en su estrategia para atacar al mismo tiempo al proyecto socialista de Cuba y al de Venezuela. Enrique Ochoa, en un artículo en el periódico «Tal cuál», titulado “Revolución cubana pero capitalista”, decía que “las fuerzas productivas capitalistas [son el] único modo de que haya abundancia para que se reparta la riqueza y no la escasez”. Una curiosa conclusión si uno mira las gigantescas bolsas de escasez y

D

miseria existentes en América Latina tras siglos de capitalismo y décadas de experimento neoliberal. Miguel Sanmartín, en el también antichavista diario «El Universal», titulaba “Cuba capitalista, Venezuela comunista”, y decía que Cuba es un “fracaso como proyecto político, económico y social. Vaga en la oscurana, entre escombros y miseria”. Un ejemplo de cómo los articulistas de la gran prensa latinoamericana borran con increíble facilidad de la radiografía social de sus países a los millones de personas que “vagan entre los escombros y miseria” del sistema capitalista, y

Recordemos que el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en abril, refrendó la hoja de ruta para las transformaciones en el modelo económico que sueñan con el acceso a los mínimos vitales y sociales garantizados para toda la población en Cuba. Eduardo Semtei, en Reportero 24, otro de los diarios digitales de la derecha venezolana, titulaba “Cuba camina hacia el capitalismo”, y afirmaba que los cambios aprobados en el pasado VI Congreso del Partido Comunista de Cuba “evidencian el fracaso del proyecto comunista”. Un indicio sería que en el documento final de este Congreso no se leen las palabras “bloqueo” o “imperialismo”, y que “no aparece ninguna

acusación criminal (sic) contra Estados Unidos”. “Para sorpresa del mundo –concluye–, el nombre de ese país fue borrado [del texto]”. Recordemos que el citado documento, discutido por casi 9 millones de personas en el país, recoge 311 puntos que abordan exclusivamente cambios y corrección de errores económicos internos. No analiza los factores externos, como el bloqueo de EEUU. Sugerir que el hecho de no citarlo implica minimizar su importancia, es desconocer, por ejemplo, los informes que cada año presenta el gobierno cubano ante Naciones Unidas, que recogen todos los indicadores del brutal impacto social de este acto de guerra económica, cuyo balance de daños hasta 2009 superaba los 100 mil millones de dólares. En los medios, hay tópicos repetidos hasta el infinito. Uno es el paralelismo con la experiencia de China, país al que definen –en la mayoría de los casos, desde el desconocimiento absoluto de su realidadcomo “país capitalista con gobierno comunista”. Pocos van más allá de análisis superficiales que igualan circunstancias históricas, sociales, culturales y geográficas tan distintas como las de Cuba y China. Otro tópico repetido sin cesar es lo que los medios denominan programa de “despidos masivos” en Cuba, lo que en verdad es un proceso de reestructuración laboral que reubicará en los próximos años a centenares de miles de personas que ocupan hoy puestos de trabajo improductivos. Los medios comparan esto con una gran operación de ajuste neoliberal, pero ocultan que a estos trabajadores se les ofrecen

oportunidades de empleo en otros sectores estatales y no estatales. En este río de aguas revueltas, no faltan quienes tratan de hacer su particular pesca editorial. Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group, de Miami, en su libro «Cuba: ¿tránsito silencioso al capitalismo?», nos habla de un “iceberg” capitalista en Cuba, compuesto por las empresas mixtas, el sector del turismo o las remesas de la emigración cubana, que serían el motor de la restauración capitalista. Un libro más de un género que bien podría llamarse “futurología cubana”, que recoge escenarios de futuro

Otro tópico repetido sin cesar es lo que los medios denominan programa de “despidos masivos” en Cuba, lo que en verdad es un proceso de reestructuración laboral para la Isla que jamás se cumplen. La palabra privatización no falta en el relato periodístico sobre la supuesta transición capitalista en Cuba. “Cuba permitirá privatizar o liquidar empresas estatales deficitarias”, titulaba el diario español El Mundo. Una lectura demasiado entusiasta del acuerdo número 17 del VI Congreso del PCC, que lo que dice es que las empresas estatales con pérdidas sistemáticas “se podrán transformar en otras formas de gestión no estatal”. Estas “formas de gestión no estatal” que se impulsan

en Cuba son las cooperativas, la pequeña iniciativa individual o familiar, o bien las empresas mixtas entre el estado cubano y el capital extranjero. La privatización que conocemos y la que da a entender «El Mundo» –es decir, la venta de una empresa pública a empresarios capitalistas– no se contempla en absoluto para Cuba. En todo esto no faltan quienes desde posiciones de extrema izquierda comparten el mismo diagnóstico sobre Cuba que la derecha ultraliberal. En este caso, cada medida hacia la descentralización económica es un signo inequívoco de reafirmación del capitalismo. Lo curioso es que estos autores ya consideraban antes a Cuba un país capitalista –capitalista de Estado, según su terminología– por lo que no se entiende que presenten los actuales cambios como una traición de principios. Recordemos que el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en abril, refrendó la hoja de ruta para las transformaciones en el modelo económico, en un proceso gradual de descentralización y de impulso a algunas formas de propiedad, complementarias de la gran propiedad estatal. Pero, a su vez, el Congreso puso blanco sobre negro que la planificación y la propiedad del estado seguirán siendo las palancas rectoras de la economía, y el mercado, aunque tendrá un mayor papel que en la etapa anterior, estará subordinado a dicha planificación. Es decir, que el capitalismo en Cuba no es un escenario previsible, sino más bien la imagen grotesca que proyecta el gran espejo deformado de los grandes medios de comunicación internacional.


CUbAiNfORmACióN

- pág. 17

/ FOTO: RODOLFO BLANCO CUE (AIN)

Pacientes embarazadas reciben atención para un alumbramiento seguro, en hogar materno de la ciudad de Camagüey.

Cuba, mejor país del Sur para ser madre: una realidad incómoda José MANZANEDA Cubainformación eyendo el “Informe sobre el Estado Mundial de las Madres”, de la ONG Save the Children, podemos saber que Noruega es el mejor país del mundo para ser madre, Afganistán el peor, y Cuba el más favorable, tanto del conjunto de América Latina como de los países que el informe denomina “menos desarrollados”, es decir, de los países del Sur. Cuba queda por delante incluso de estados con más recursos como Israel, Chipre, Corea del Sur, Argentina, México, Turquía o Arabia Saudí.

L

El informe pone ejemplos de experiencias positivas y negativas en

¿Por qué países con recursos petroleros, incluso potencias como Israel, ofrecen menores garantías para la maternidad segura que un pequeño país como Cuba?

diversos países, pero no hace mención alguna al éxito de Cuba, que

sin duda apunta a las políticas de estado en materia de salud y al emblemático Programa MaternoInfantil cubano. Cuando han informado sobre el citado informe, la mayor parte de los grandes medios tampoco ha destacado la priviligiada situación de Cuba en dicho ranking. Y es que un dato de este tipo atenta, sin duda, contra el imaginario mediático que se construye a diario acerca de Cuba, basado en el catastrofismo y la demonización de su sistema político y social. Un dato que, además, genera incómodas preguntas que los medios prefieren no abordar: ¿por qué un país, como Afganistán, ocupado y “ayudado”

económicamente por Estados Unidos, es el que presenta los peo-

Cuando han informado sobre el citado informe, la mayor parte de los grandes medios tampoco ha destacado la privilegiada situación de Cuba en dicho ranking

res indicadores en el cuidado de la maternidad, mientras que otro

como Cuba, bloqueado y hostigado por dicha potencia, los mejores? ¿Por qué países con recursos petroleros, incluso potencias como Israel, ofrecen menores garantías para la maternidad segura que un pequeño país como Cuba, carente de recursos naturales estratégicos, sin acceso a créditos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y además bloqueado por la superpotencia que domina la economía del planeta? Demasiadas preguntas y demasiado incómodas para unos medios de comunicación que prefieren un público menos reflexivo, dócil a sus esquemas y seguidor de sus señuelos.

DVD Viviendo al límite Belkis Vega - 10 €

DVD Escaleras al cielo Colectivo ALDEA - 10 €

Conjura contra Cuba Pascual Serrano - 10 €

El VIH es todavía, para científicos y analfabetos, un gran interrogante. Un virus sin cura ni vacuna; con uno y mil rostros. Las personas que se identifican como VIH positivas continúan siendo objeto de rechazo y discriminación. El documental explora en la universalidad de este padecimiento a partir de las particularidades de Cuba: para ello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reuniones de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas 60 personas que viven con VIH, familiares y personal de la Salud.

Documental rodado en los barrios populares de Caracas en el que se reflejan las capacidades de auto organización del pueblo venezolano. En Venezuela hay un movimiento social y comunal, expresión viva de autogestión, que es anterior incluso a la llegada de Hugo Chávez al gobierno del país.

El libro «Conjura contra Cuba» es un análisis del tratamiento de la información sobre Cuba por parte de las grandes empresas mediáticas. Está editado conjuntamente por CUBAINFORMACIÓN y la asociación Euskadi–Cuba, y numerosos colectivos del Movimiento de Solidaridad con Cuba se encargan de su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: distribucion@cubainformacion.tv


pág. 18 - verano 2011

Habana Sax

“Brain Storm” A

lguna que otra vez he hablado de la enorme explosión de jazzistas que vivió Cuba durante el decenio de los años 80. Empero, como rectificar es de sabios, me he dado cuenta con el transcurrir del tiempo que no se puede circunscribir semejante eclosión a aquella afortunada década, al margen de admitir que dicho período representa un parte aguas en la cultura cubana, sino que desde entonces vivimos una constante arribazón de nuevos talentos tanto a la escena jazzística local, como a todo el panorama artístico nacional. Por fortuna para quienes en nuestro país sentimos un especial amor por el jazz, entre nosotros en estos últimos 30 años han proliferado excelentes saxofonistas, continuación lógica de una tradición que se remonta a las décadas de los 40 y 50 del pasado siglo. Soy del criterio de que en el presente estamos pasando por un momento de esplendor en tal sentido. En un incompleto listado, a la cabeza me vienen nombres como los de Paquito D'Rivera, Nicolás Reinoso, Manuel Valera, Fernando Acosta, Carlos Averoff (padre e hijo), Hamadis Bayard, Alfredo Pérez Pérez, Rafael Jenks “El

Jimmy”, Cándido Mijares, Félix Betancourt, Leandro Saint Hill, Yosvany Terry, Ángel Bonne, Tony Martínez, Román Filiú, Irvin Acao, David Suárez, Roberto Martínez, Carlos Millares, Ariel Bringues Ruiz, Regis Molina Reynaldo, Carlos Oscar Mejías, Michel Herrera Álvarez, Janio Abreu y Joel Lafont.

Además de los antes aludidos, hay otras figuras que conforman el destacamento de avanzada entre los ejecutantes de la familia de los saxofones en nuestro medio sonoro. Entre ellos ha de mencionarse a los integrantes del cuarteto Arsis, es decir, José Daniel Ayerbe Labrador, Francisco Rafael Valladares, Frank Isidro Márquez y Luis Manuel

Morales, o a los muy conocidos César López, Alfred Thompson, Orlando Sánchez, Juan Manuel Ceruto, Javier Zalba, José Carlos Acosta, Jesús Fuentes y la multinstrumentista Lucía Huergo. En el grupo de cubanos que hoy ponen muy en alto la ejecución del saxofón también se encuentran los miembros de Habana Sax, singular

Joaquín BORGES-TRIANA La Jiribilla ensamble dirigido por Jorge Luis Almeida y que resulta una de esas formaciones que están dando lugar a una sonoridad absolutamente distinta a lo que en nuestro contexto se había hecho hasta hace apenas cinco o seis lustros. “Habana Sax nos trae a la mente las grandes cuerdas de metales que ha tenido la música cubana y nos confirman que ya de hecho, ellos forman parte de esa historia. Escuche, baile, pero sobre todo disfrute, porque pocas veces tenemos al alcance de la mano un disco como este. Y si puede, no se los pierda en vivo.” Así afirma José Manuel García Suárez en la nota de presentación del disco de Habana Sax titulado Brain Storm. No creo que en lo anterior haya un mínimo ápice de exageración: esta agrupación es en el presente uno de los mejores ejemplos de esa zona de nuestra música en la cual se rompen las convencionales fronteras entre géneros y estilos. Ellos se decantan por una hibridación total en la que el jazz, el hip hop, el son, el funk e incluso, la música clásica se integran para dar como resultado un intergénero, que no ha de verse como la mezcla habitual de géneros dada entre nosotros.

Eliades Ochoa presenta en Cuba su primer disco de boleros Redacción Terra El guitarrista y sonero cubano Eliades Ochoa, estrella del Buena Vista Social Club, ha presentado en Cuba “Un bolero para tí”, su primer álbum de este género, en el que rinde homenaje a célebres compositores de México, Puerto Rico y Cuba. “Es su primer trabajo dedicado por entero al bolero y contiene 15 piezas de autores latinoamericanos, como ‘Entre espuma’, del boricua Rafael Hernández; ‘Amar y vivir’, de la mexicana Consuelo Velázquez y ‘La vida es sueño’, del cubano Arsenio Rodríguez”, señaló la Agencia de Información Nacional (AIN). Ochoa, considerado uno de los más importantes soneros cubanos de todos los tiempos –ganó un Grammy en 1998 con el disco Buena Vista Social Club–, presentó el nuevo álbum en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba, templo de los juglares cubanos, en el cierre de la Feria Internacional Cubadisco 2011.

Eliades Ochoa recibió el Premio CUBADISCO 2011 de manos de Adalberto Álvarez (dcha) y Frank Fernández (centro), durante la inauguración del CUBADISCO 2011, en el Parque Céspedes de Santiago de Cuba. / FOTO: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ (AIN)

Eliades Ochoa durante la reinauguración de la Casa de la Trova en el Casco Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba, el 23 de enero de 2011. / FOTO: MIGUEL RUBIERA JUSTIZ (AIN)

AIN destacó que “Un bolero para ti” forma parte de la trilogía que completarán “Eliades Ochoa y la banda del Jigüe”, con géneros bailables de la isla, y el instrumental “Mi guitarra canta”. Asimismo, presentó la gira del guitarrista por

Mundo, que otorga la National Geographic Society. Ochoa saltó a la fama por el proyecto musical Buena Vista, creado en 1996 por el cubano Juan de Marcos y el guitarrista estadounidense Ray Cooder. Además de con Ochoa, el

Colombia para promocionar su disco “AfroCubism”, con el que ganó este año el Premio Especial del Cubadisco. El fonograma, que grabó con músicos africanos, mereció en 2010 el premio a la Mejor Música del

proyecto fue formado, entre otros, con leyendas como Compay Segundo, Pío Leyva, Rubén González e Ibrahim Ferrer –los cuatro ya fallecidos–, así como con Omara Portuondo, aún en los escenarios.


CUbAiNfORmACióN

- pág. 19

Cuba: cuando un viaje se convierte en solidaridad mutua

Luisa CUEVAS RAPOSO Cubainformación

D

ecidimos un grupo de compañeras y compañeros de trabajo, de lucha obrera y a quienes nos une una larga amistad, viajar a Cuba en Semana Santa. En vista de que viajaban personitas de entre 4 y 11 años, decidimos visitar una escuela. A una buena amiga cubana, muy integrada en su comunidad, le pedimos nos gestionase esta visita. La cosa empezó a complicarse cuando planteamos la posibilidad de hacer alguna donación a la escuela. Hubo decenas de personas ofreciéndonos apoyos, y momentos de pánico por la espectativa creada, porque finalmente alguien nos donó 250 kgrs de material escolar. Eso si, todo ello entre risas y mucho amor. En el Círculo Infantil “Amiguitos de Pyongyang” (Municipio La Lisa, La Habana) entregamos varios

FOTOS: LUISA CUEVAS

ventiladores para las salas donde duermen niños y niñas, y muchos otros materiales; en la Escuela Primaria “Fabricio Ojeda” (Habana del Este) dejamos 200 Kgr. de material

escolar, un equipo de sonido, cortinas y ventiladores para la sala de computación; y en la Escuela Primaria Leonor Pérez (Municipio Regla, La Habana) entregamos los res-

tantes 50 Kgrs. de material escolar. El recibimiento que nos hicieron en estos centros fué tan emocionante y solidario que se quedará grabado en nuestra piel para el resto

de nuestras vidas. Estas dos cartas que se pueden leer a continuación son una pequeña muestra de las muchas gratas vivencias de nuestro viaje.

La sanidad cubana no tiene nada que envidiar

Gracias al pueblo cubano

“Recientemente viajamos a Cuba con nuestros hijos de 3 y 6 años. El pequeño sufrió un golpe en la cabeza y nos trasladamos al hospital más cercano, el Infantil Ángel Arturo Aballi, al sur de La Habana. Allí estuvo bajo la observación profesional y cariñosa de cuatro médicos y dos enfermeras, como el resto de los niños cubanos que vimos por allí. Mi hijo estuvo en observación un par de horas y finalmente lo trasladaron al Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez para darle una atención más especializada. Allí un médico mandó realizar pruebas de rayos X y análisis de orina. En media hora teníamos los resultados, todo estaba bien y nos dieron el alta. Y todo de manera gratuita. Hay países cercanos en los que si necesitas atención médica primero te toman los datos de la tarjeta de crédito. Nadie nos acusó de colapsar y aprovecharnos de la sanidad cubana. Eso sólo se lo he escuchado a algunos racistas aquí cuando ven a algún inmigrante en urgencias. Siempre había pensado que, si por desgracia alguien de mi entorno tuviese un accidente en el extranjero, lo mejor que le podría pasar sería que le ocurriese en Cuba. Hoy lo afirmo. Nuestro eterno agradecimiento al pueblo cubano y a su Revolución que ha dotado a la población de un sistema de salud ejemplar”. Javier Tabarés Ruiz–Henestrosa

“No será fácil que lo lea, pero con esta carta quiero agradecer a mi amiga cubana de aquel bar de carretera “Palmares” su honradez. Y por qué no, a todo el pueblo cubano, que a pesar de sus carencias, de todo lo que no tienen por culpa del bloqueo, comparten y reparten lo que tienen dándonos grandes ejemplos de solidaridad y dignidad. En un reciente viaje a Cuba la pasada Semana Santa, dejé olvidado mi bolso en el baño de un bar de carretera a unos 20 km. de La Habana. Dentro estaban mi pasaporte y visado, y una cantidad de dinero en metálico con la que un cubano podría vivir dos años. No voy a entrar a valorar qué hubiera pasado con el bolso o su contenido en nuestro país. Pero en Cuba, después de una hora y media, cuando pude volver a buscar el bolso, allí estaba, intacto. La señora que se ocupaba del baño me lo había guardado, sin tocarlo y esperaba con una gran sonrisa a que fuera a recuperarlo. Por este y otros muchos ejemplos de una sociedad educada en el respeto al ser humano y en la solidaridad, gracias al pueblo cubano, salud y suerte”. Paloma Fuente Cal

Primer premio: Tochtli Durán León (Colonia Hipódromo Condesa, México DF)

Segundo premio: Dianelys Rodríguez García (Oslo, Noruega)

Tercer Premio: Rodolfo Castillo Junge (Las Condes, Chile)

16º Concurso de Fotografía CUBAINFORMACIÓN, (fallado el 21 de junio de 2011) Envía a participacion@cubainformacion.tv hasta un máximo de tres fotografías digitales de Cuba o sobre Cuba, en la máxima calidad (mínimo 2 Mb) y en formato original (jpg, tiff ) o comprimidas (zip, rar). Se premiarán tres fotografías, que aparecerán en nuestra revista trimestral. A las personas ganadoras se les enviará un ejemplar del libro «Conjura contra Cuba» de Pascual Serrano. Todas las fotografías recibidas podrán ser empleadas en la labor periodística de CUBAINFORMACIÓN, a menos que el autor o autora indique lo contrario.


pág. 20 - verano 2011

Encuentro de trabajo entre Othón Sigfrido Reyes, presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, y Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional de Cuba (La Habana, 30 de mayo de 2011). / FOTO: ORIOL DE LA CRUZ ATIENZO (AIN)

Destacan relaciones de cooperación entre Cuba y el Salvador Prensa Latina.- La cooperación mutua y el desarrollo del diálogo político entre Cuba y El Salvador recibieron un gran impulso durante los dos últimos años, destacaron los líderes parlamentarios de ambos países. “El pasado 1 de junio se cumplieron 24 meses de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre San Salvador y La Habana interrumpidas por mucho tiem-

po”, resaltó el presidente de la Asamblea Legislativa de la nación centroamericana, Othón Sigfrido Reyes. Por los intereses imperiales, las dos naciones estuvieron alejadas, pero ahora la realidad es diferente, subrayó Reyes. Somos, amplió, dos países pequeños, cercanos, y demasiados distantes en la historia por razones ajenas a la voluntad de nuestros compatriotas.

El ALbA financiará 3.000 becas universitarias en Nicaragua Guillermo NOVA CUBAINFORMACIÓN Más de tres mil jóvenes de Nicaragua recibirán becas para continuar sus estudios universitarios, gracias a los fondos solidarios de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA), según adelantó el periódico digital La Voz del Sandinismo.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) completa ahora el reglamento del programa que deberán cumplir los aspirantes en julio, el cual cuenta con un presupuesto que asciende a 12 millones de dólares provenientes de los recursos propios del ALBA. Telémaco Talavera, presidente del CNU, anunció que los estudios ofertados están enfocados a

ciencias de la medicina, la producción agrícola y educación, profesiones que están vinculadas con las expectativas de desarrollo del país. Los estudiantes que cumplan los requisitos serán becados durante los cinco años y recibirán la enseñanza en cuatro universidades públicas del Pacífico nicaragüense.

Sesión de trabajo de la XI Comisión Intergubernamental Cuba–Venezuela (Caracas, 21 de marzo de 2011). / FOTO: ISMAEL BATISTA (AIN)/ «GRANMA»

Xi Comisión Cuba–Venezuela aprobó 116 nuevos proyectos Con la firma de cinco contratos de colaboración en áreas como la educación, la salud, la alimentación y el fortalecimiento de las misiones sociales, se dio por concluida el pasado junio la XI Reunión de la Comisión Intergubernamental Cuba–Venezuela, considerada un mecanismo de intercambio sin precedentes. “Vamos por 11 comisiones que se han convertido en un mecanismo de cooperación inédito entre nuestros países, que han fortalecido la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la integración”, aseguró Rafael Ramírez Carreño, vicepresidente del Gobierno y titular de Energía y Petróleo de Venezuela, quien presidió la reunión junto a Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba. En el encuentro, que sesionó del 8 al 10 de junio, las delegaciones de ambos países dejaron establecido el Programa de Colaboración para el año 2011, que comprende la ejecución de 116 proyectos mediante la firma de 100 contratos, dirigidos a contribuir al desarrollo económico de ambas naciones. Las iniciativas más relevantes –incluidos también sectores como la energía, construcción, transporte,

comunicaciones, cultura, deporte e información–, buscan fortalecer el sistema de salud, perfeccionar la educación bolivariana, contribuir al desarrollo productivo de Venezuela y a conseguir la soberanía agroalimentaria mediante el aumento de la producción y la eficiencia productiva. Tras la rúbrica del Acta Final de la cita por sus copresidentes, Ramírez declaró a la prensa sentirse muy satisfecho de los resultados de la jornada, y puntualizó que se trata de una inversión de 1.300 millones de dólares. “Son proyectos de mucho impacto en Venezuela, muy vinculados a nuestro programa social, sobre todo a Barrio Adentro, al suministro de medicamentos, de servicios especializados en nuestro sistema público de salud que antes no existían, a nuestras misiones educativas, así como a áreas productivas. Muchos de esos proyectos forman parte de un programa permanente en nuestro país y son resultado de un trabajo conjunto de nuestros equipos técnicos”, indicó.

Aida CALVIAC MORA Jorge Luis GONZÁLEZ Granma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.