Raúl Capote, agente de la Seguridad del Estado de Cuba, infiltrado en la CIA. (págs. 4 y 5)
Rebeca Chávez, cineasta cubana y autora del último documental sobre Fidel Castro. (pág. 9)
Número 21
Primavera de 2012 Ejemplar gratuito
Frei Betto: “La Revolución cubana es una obra evangélica”
50 años de bloqueo: Cuba, cada vez menos aislada
Economía Oficializan en Cuba arrendamiento de locales a trabajadores privados (pág. 7)
FOTO: OSVALDO GUTIÉRREZ GÓMEZ (AN)
El teólogo brasileño Frei Betto afirmó, en el marco de la visita del Papa Benedicto XVI a la Isla, que “la Revolución cubana es una obra evangélica”. Citó el Evangelio, en el capítulo 25 de San Mateo, “cuando se pregunta a Jesús ¿quién habrá de salvarse? y él contesta: 'el que ha dado pan a quien tiene hambre, ha dado salud a quien ha estado enfermo, ha dado libertad a quien sufre opresión'. En Cuba no se ven niños en las calles, familias bajo los puentes. Cuba siempre ha hecho un esfuerzo de poder garantizar a todas las personas estos derechos fundamentales”.
La nueva América Otro fiasco de la OEA (pág. 20)
FOTO: JUAN MANUEL HERRERA
FOTO: ORIOL DE LA CRUZ A.
Cultura El parque histórico–militar Morro–Cabaña y la Feria Internacional de Libro de La Habana (pág. 16)
Ya son 50 años del bloqueo económico, financiero comercial a Cuba, que entró formalmente en vigor el 7 de febrero de 1962. Hoy, mientras los grandes medios de comunicación siguen transmitiendo la idea de que la Admistración Obama ha relajado la política de sanciones, la maquinaria del bloqueo a Cuba sigue en pie: el Departamento del Tesoro, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros, continúa multando a empresas y particulares de terceros países por sus relaciones económicas y financieras con la Isla, las embajadas de EEUU en todo el mundo presionan a gobiernos y posibles inversores en el país, Cuba sigue sin acceso a crédito para el desarrollo de los organismos financieros multilaterales, además de continuar sin poder desarrollar un flujo normalizado de importaciones y exportaciones con su mercado natural y más cercano, el turismo estadounidense —al margen de algunas contadas licencias académicas y culturales— sigue estando proscrito, etc. Labores de descarga de mercancía en la Zona 2, del puerto de Cienfuegos, perteneciente a la Empresa de Servicios Portuarios del Centro (ESPC). / FOTO: MODESTO GUTIÉRREZ CABO (AIN)
Raúl Castro al Papa: “A pesar de nuestras carencias, seguiremos compartiendo con los que tienen menos” “Catorce años después que Juan Pablo II nos visitara, el bloqueo económico, político y mediático contra Cuba persiste. Como aparece en el memorando norteamericano del 6 de abril de 1960, su objetivo sigue siendo ‘causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno’. Sin embargo, la Nación ha seguido cambiando todo lo que deba ser cambiado, con la libre participación de la población en las decisiones trascendentales, incluidas las económicas y sociales que en casi todo el mundo son patrimonio de estrechas élites políticas y financieras.
Hemos enfrentado carencias, pero nunca faltado al deber de compartir con los que tienen menos. Sólo como demostración de cuánto se podría hacer si prevaleciera la solidaridad, menciono que en la última década, con la ayuda de Cuba se han preparado decenas de miles de médicos de otros países, se ha devuelto o mejorado la visión a 2,2 millones de personas de bajos ingresos y se ha contribuido a enseñar a leer y escribir a 5,8 millones de analfabetos. En vez de la solidaridad, se generaliza una crisis sistémica, pro-
vocada por el consumo irracional en las sociedades opulentas. Una ínfima parte de la población acu-
FOTO: CUBADEBATE
mula enormes riquezas mientras crecen los pobres, los hambrientos, los enfermos sin atención y los desamparados. En el mundo industrializado, los “indignados” no soportan más la injusticia y, especialmente entre los jóvenes, crece la desconfianza en modelos sociales e ideologías que destruyen los valores espirituales y producen exclusión y egoísmo. La corrupción de la política y la falta de verdadera democracia son males de nuestro tiempo”.
Extractos del discurso de bienvenida a Cuba (26 de marzo)