Cubainformacion nº27

Page 1

Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencia Política y presentador de TV. (págs. 16 y 17)

Julio A. Díaz Vázquez, economista del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. (págs. 6 y 7)

Número 27 Invierno de 2014 Ejemplar gratuito

Un año sin “permiso de salida”: normalidad sin “estampida”

Cuba y Sudáfrica: la solidaridad silenciada

En el primer año tras la derogación del “permiso de salida” para viajar fuera de Cuba, la situación es de normalidad absoluta. Cerca de 190.000 personas han viajado, retornando en su mayoría. Y cerca de 3.500 personas emigradas regresaron a vivir a la Isla. La “estampida” prevista por algunos medios no se ha cumplido. El obstáculo para viajar, además del económico, siguen siendo las exigencias de estados receptores como España –cuentas bancarias, cartas de invitación, etc.– para la obtención de la visa.

FOTO: ABEL PADRÓN PADILLA

Economía cubana De la doble moneda a la reunificación monetaria en Cuba (págs. 12 y 13)

Raúl Castro rinde tributo al líder sudafricano Nelson Mandela, ante su féretro expuesto en Pretoria, Sudáfrica.

FOTO: AIN / YVES HERMAN

Un acuerdo de cooperación entre Cuba y Sudáfrica mantiene a decenas de médicos de la Isla en los programas públicos de salud sudafricanos. Sudáfrica, país con recursos, al contrario que otras naciones más pobres donde la cooperación cubana es completamente sostenida desde La Habana, abona a Cuba estos servicios, lo que contribuye al presupuesto de salud pública de la Isla. Tras la muerte del líder sudafricano, los grandes medios siguen ocultando el apoyo de Cuba a la lucha del CNA, su papel en el fin del apartheid, y la amistad inquebrantable entre Fidel Castro y Nelson Mandela..

FOTO: MIGUEL RUBIERA JÚSTIZ

Género Especialistas debatieron en Cuba estrategias frente a violencia de género y cultura patriarcal (pág. 19)

AFP PHOTO

La nueva América Primer año sin Hugo Chávez (pág. 20)

En Londres, Comisión Internacional analizará el caso de Los Cinco Redacción CUBAINFORMACIÓN Con la presencia confirmada de más de 4.000 participantes, una Comisión Internacional analizará en Londres, los días 7 y 8 de marzo de 2014, el caso de los cinco antiterroristas cubanos condenados injustamente, a largas penas, en Estados Unidos. La Comisión estará encabezada por un jurado internacional integrado, entre otras personalidades, por el expresidente del Tribunal Supremo de la India Yogesh Kumar Sabharwal, el exmagistrado de la Corte Constitucional de Sudáfrica Zakeria Mohammed

Yacacoob, y el expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Francia Philippe Texier. También está confirmada la presencia de la escritora estadounidense Alice Walker (en la foto), ganadora del

premio Pulitzer por su libro “El color púrpura”, y del exfiscal general de Estados Unidos Ramsey Clark. René González, uno de Los Cinco cubanos, que vive ya en la Isla tras cumplir su pena, es-

tará también en la cita. Amnistía Internacional enviará de igual manera una delegación. La Comisión Internacional de Investigación se dividirá en cinco sesiones que tendrán lugar en la Law Society de Londres. La última de ellas se centrará en las condiciones de detención de Los Cinco en Miami y la violación de los derechos de visita de los familiares. Entre muchos otros intelectuales y artistas que han dado apoyo a la iniciativa, citaremos a John Le Carré, Emma Thompson, Noam Chomsky, Günter Grass, Wayne Smith, o Adolfo Pérez Esquivel.


pág. 2 - invierno 2014

Cuba y Sudáfrica: la solidaridad silenciada U

n acuerdo de cooperación entre Cuba y Sudáfrica mantiene a decenas de médicos de la Isla en los programas públicos de salud sudafricanos. Sudáfrica, país con recursos, al contrario que otras naciones más pobres donde la cooperación cubana es completamente sostenida desde La Habana, abona a Cuba estos servicios, lo que contribuye al presupuesto de salud pública de la Isla. Este interesante esquema de cooperación Sur–Sur, invisible para los grandes medios, nació de la estrecha relación de solidaridad política entre la Revolución cubana y el Congreso Nacional Africano (CNA), y de la amistad inquebrantable entre Fidel Castro y Nelson Mandela. Tras la muerte del líder sudafricano, los grandes medios siguen ocultando el apoyo de Cuba a la lucha del CNA y su papel en el fin del apartheid. Las tropas de Cuba y Angola derrotaron a las de Sudáfrica en la batalla de Cuito Cuanavale, el 23 de marzo de 1988. Mandela escribió entonces que aquello fue “el punto de inflexión para el fin del apartheid”, ya que precipitó las negociaciones entre Pretoria y el CNA que darían fin al sistema segregacionista.

A su vez, la prensa internacional silencia que fue el Gobierno de EEUU –junto a Reino Unido– el sostén económico y militar, durante décadas, del régimen del apartheid; que impidió cualquier sanción de Naciones Unidas gracias a su derecho a veto en el Consejo de Seguridad; que la CIA ayudó a los servicios secretos sudafricanos a capturar a Mandela en 1962 y a encarcelarlo durante 27 años; y que Washington le mantuvo hasta 2008 en su lista de terroristas internacionales. Aunque de ninguno de estos hechos ha hecho autocrítica o reconocimiento histórico, formal o informal, el actual presidente de EEUU Barack Obama, los medios le presentan como uno de los actuales valedores del legado de Mandela. En 1995, Nelson Mandela diría que “los cubanos vinieron como doctores, maestros, soldados, expertos agrícolas, pero nunca como colonizadores. Compartieron las mismas trincheras en la lucha contra el colonialismo, el subdesarrollo y el apartheid… Jamás olvidaremos este incomparable ejemplo de desinteresado internacionalismo”. Pero de todo esto, en los medios... ni media palabra.

100 mil pacientes de 91 países atendidos en Centro Internacional de Restauración Neurológica AIN.- Unas 100 mil personas de 91 países, la mayoría de Cuba, han sido tratadas en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), desde su creación hace casi 25 años. El doctor Emilio Villa Acosta, presidente de la institución, recordó que desde su fundación por Fidel Castro, el 26 de febrero de 1989, cuentan con un programa único de restauración neurológica que fusiona investigación básica, clínica, diagnóstico médico, tratamiento, rehabilitación en todas sus formas, y cirugía. Líder en Latinoamérica y con repercusión mundial en el estudio de los trastornos del movimiento y el tratamiento del Parkinson, en la epilepsia y las distonías, los científicos del CIREN también investigan sobre el autismo, accidentes cerebrovasculares, traumas craneales y las afectaciones de la médula, entre otras dolencias, enfatizó. Aseveró Villa Acosta que los programas de investigación del CIREN reportan ingresos que garantizan la sostenibilidad económica de esa institución científica cubana.

Cuba gasta 49% del presupuesto en educación y salud gratuitas

FOTO: AIN / ARELYS Mª ECHEVARRIA RODRÍGUEZ

Cubainformación.- En el Presupuesto Estatal de Cuba para el presente año 2014, el 54% del gasto corriente está destinado a los servicios sociales, de él el 49% a salud (22%) y a educación (27%). En Cuba se producen al año 80 millones de consultas médicas y 22 millones de consultas de estomatológicas, también cubiertas por el servicio público gratuito del país.

Cuba logra la más baja tasa de mortalidad infantil de su historia Juventud Rebelde.- Cuba muestra una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por cada mil nacidos vivos, la cifra más baja de la historia. Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública (MINSAP), destacó la estabilidad en todas las provincias, con un rango de ese indicador entre 3 y 5,5 en el caso del territorio con mayor mortalidad. La Habana, Pinar del Río y Sancti Spíritus son las provincias más destacadas.

FOTO: AIN / ARELYS Mª ECHEVARRIA RODRÍGUEZ

www.cubainformacion.tv Televisión por Internet, web de noticias, prensa y radio

Contacto: cubainformacion@cubainformacion.tv tf: 94-4151107 EUSKADI-CUBA Prim 43 48006 Bilbao Depósito Legal: BI-2141-07 Impresión: ZEROA Multimedia Esta publicación gratuita es parte del proyecto de comunicación alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por el Área de Medios de Comunicación de la asociación EUSKADI–CUBA, para el Movimiento de Solidaridad con Cuba. COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN José Manzaneda COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPEL Dani Cubilledo DISEÑO Y MAQUETACIÓN Helena Bengoetxea HUMOR Tasio EQUIPO COLABORADOR Milagros Acea, José María Alfaya, Pilar Álvarez, José Ignacio Antón, Lorenzo Aragón, Cristina Arias, Vincenzo Basile, Carmen Benaiges, Claudia Benítez, Diego Bernáldez, Juan Luis Bonafuente, Raquel Cadet, Natalia Calvo, Eduardo Camino, Tatiana Canro, Jefferson Cardenas, Yolanda Castro, Ángel D. Cayuela, Alberto Cebrián, Comité Uruguayo por Los Cinco, Pau Daroca, Sebastián Debarbora, Julián Despaigne, Alfredo Dueñas, Jorge Etxebarria, Iñigo Fernández, Laura Fernández, Carlos Fiallos, Manuel de la Fuente, José Luis Galán, Antonia Galiot, Omar Galoppo, Jon García, Maite García, Pedro Luis García Macías, Aurea Gardea, Aníbal Garzón, Javier Garijo, Ana Gil, Borja Gómez, Amaia González, Salvador González, Arkaitz González, Tesi Haba, Volker Hermsdorf, Fidel Hernández, José Huertas, Andoni Iturbe, Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Karrero, Gabriel Lobo, Peio Madrid, Diego Mena, César Mesa, Patricia Moncada, Yarko Moretic, Glauco Mosto, Rafael Navarro, Vanessa Navarro, Javier Olayo, Mónica Oporto, Lázaro Oramas, Carlos Orellana, Ángel Ortega, Víctor Hugo Ortiz, Daniel Poppe, Oihana Pascual, Zoé Plochet, Virginia Prieto, Gustavo Riquelme, Jimena Riveros, Juan José Rodríguez, Sara Rodríguez, Roger Rubiera, Ivana Belén Ruiz, Pilar Sáenz de Ugarte, Pipi Sáenz de Ugarte, Mercedes Santiago Soutullo, Alain Santos, Ana Serrano, José Sota, Julio Suárez, Tadeo Tápanes, Nery Toledo, Aurora Vilar, Ángel Vilches, Nakor Vizcaino, Majela Zayas. Colaboración de corresponsalías: Guillermo Nova (La Habana), Jorge A. Borges (Londres), Virgilio Ponce (Hendaia), Luis Alberto Rodríguez («Desde abajo», Hidalgo, México), Alberto Mas (Buenos Aires), Alberto Gauna (Andalucía), Javier Laso (PCE–Salamanca), Luisa Cuevas Raposo (CESC–Madrid), José Luis García de Mingo y Javier García Proenza (Colectivo 26 de Julio–Madrid), David Rodríguez y Pau Romero (Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”), Carmen Luz Valdés (Santiago de Chile). Organizaciones que distribuyen esta publicación y participan en ella: Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solidaridad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Granma” (Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amistad con Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valenciana d'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colectivo 26 de Julio (Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas” (Madrid), Espacio Tangente (Burgos), Asoc. “26 de Julio” (Burgos), Instituto de Estudios Marxista–Leninistas (Málaga), Plataforma Lleidatana contra el Bloqueo a Cuba y la Ley Helms-Burton, Colectivos de Jóvenes Comunistas–CJC (Valladolid), Brigada Vallesana “Simón Bolívar”, Foro Solidario con Cuba Salamanca 2005, Partido Comunista de León, Asoc. de amizade galego-cubana “Francisco Villamil”, AAVV “Nuevo Versalles” (Fuenlabrada), Asoc. de amistad con Cuba “Bartolomé de las Casas” (Sevilla), Asoc. amistad Hispano–cubana de Málaga, Ideas–Comercio Justo (Córdoba), Asoc. de amistad con Cuba de Granada, Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. Iniciativa Solidaria Alhucema, Asoc. hispano–cubana “Paz y Amistad” (Avilés), Unión de Juventudes Comunistas de España, Asociación Toledo–Cuba, Colectivo de Solidaridad con Cuba de Córdoba, Amigues de l ALBA (Girona), Casal Estel Roig (La Bisbal d Empordà, Girona), Asociación Cuba Va (Cubanos-as residentes en París), Partido Comunista de Andalucía (Cordoba), Partido Comunista de Aragón, Plataforma Canaria de Solidaridad con Los Pueblos Pueblos, Asociación Cultural Martí–Maceo (Cubanos-as en Reino Unido). Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoría del original o de la traducción, en su caso. NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para fines comerciales. NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar, modificar o reconstruir los textos. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por el Fondo de Cooperación y Ayuda al Desarrollo (FOCAD). Dirección de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Vasco.


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 3

Un error prueba injerencia de EEUU en Cuba y financiamiento de la “disidencia”

Manuel E. YEPE Martianos / Hermes / Cubainformación

D

etalles de un plan de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con presupuesto de seis millones de dólares destinado a desestabilizar al Gobierno de Cuba fueron descubiertos gracias a que los documentos contentivos de éste fueron enviados, por línea desprotegida y sin ser clasificados como secretos, a funcionarios de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana. Según pusieron de manifiesto las revelaciones a causa del error, la iniciativa SOL-OAA-13-000110 de la USAID lanzada el 10 de julio de 2013 estaba destinando esa suma al financiamiento del trabajo de al menos 20 organizaciones contrarrevolucionarias que habían solicitado esos fondos para llevar adelante las tareas subversivas que les habían sido encomendadas “para derribar al régimen comunista”. Los detalles del plan involuntariamente divulgado incluyen propuestas de presupuesto, formularios para observar y evaluar el progreso del plan, organigramas y algunas experiencias derivadas de otros proyectos desestabilizadores diseñados para Cuba al calor de la ley HelmsBurton aprobada por el Congreso estadounidense en 1996 para reforzar el bloqueo. La citada Ley, en su sección 109, autoriza al gobierno a “brindar asistencia y dar apoyo a personas y organizaciones no gubernamentales independientes en favor de los esfuerzos de democratización de Cuba”, eufemismo que fundamenta y legaliza la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba en flagrante violación de la legalidad internacional. La USAID se subordina directamente a la Secretaría de Estado del Gobierno norteamericano y oficialmente tiene como principales tareas las de ofrecer créditos para el des-

arrollo, asistencia técnica, fondos para emergencias y otras formas de ayuda a países extranjeros. Es harto conocido, sin embargo, el uso que hace el gobierno de EEUU de esta agencia para sus acciones de injerencia en los asuntos internos y la desestabilización de otros países en función de los intereses de su política exterior. La USAID ha tejido en América Latina una tenebrosa historia injerencista que ha traído como consecuencia que, en no pocas ocasiones, sus representantes en naciones del área hayan sido expulsados de sus territorios declarándolos personas no gratas en aras de la defensa de sus soberanías nacionales. Por ser una agencia gubernamental, la USAID suele utilizar

Los dirigentes y voceros de las ONGs se quejan de la falta de ‘seguridad’ con que se maneja la agencia norteamericana y los supuestamente exagerados pedidos de información sobre sus actividades que obstruyen su trabajo

para el desempeño de sus tareas de base, a organizaciones no gubernamentales (ONGs) que a su vez pueden tener a otras sub-contratantes, cuyos directivos y personal en general no es propenso a cumplir con ciertas formalidades que a ella le son exigibles por su carácter gubernamental. Una buena parte de estas ONGs que asumen actividades por contratos con la USAID no son ni “no gubernamentales” ni independientes, sino ficciones creadas para la realización de tareas turbias que a su vez generan manejos turbios de los fondos. Ello se ha puesto de manifiesto en conflictos entre las supuestas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) que fomentan la “demo-

cracia” en Cuba y la USAID. Sobre todo porque la mayor parte de los beneficiaros últimos de estas acciones son organizaciones contrarrevolucionarias cubanas radicadas en la isla o en EEUU que, por su carácter ilegal y/o escabroso, no hacen practicable medidas apropiadas de control financiero. Los dirigentes y voceros de las ONGs se quejan de la falta de “seguridad” con que se maneja la agencia norteamericana y los supuestamente exagerados pedidos de información sobre sus actividades que obstruyen su trabajo. La organización Freedom House, con sede en Washington, devolvió voluntariamente una “subvención” de 1,7 millones de dólares destinados a llevar a cabo acciones contra Cuba en 2011 luego de quejas de que la USAID estaba pidiendo “demasiada información” sobre cómo los fondos iban a ser usados, incluyendo las identidades y los planes de viaje de los participantes. Las ONG que tienen a su cargo la ejecución directa en el terreno de las acciones terroristas o propensas a ser detectadas por los llamados a ser perjudicados, consideran que las peticiones de información de USAID las hacen más onerosas y “aumentan el riesgo de lo que hacemos”. Tales inconvenientes estuvieron presentes en el caso del plan arriba mencionado de 6 millones de dólares para desestabilizar al gobierno cubano que fue descubierto a causa de que la USAID no tomó las medidas de seguridad necesarias y dejó “al descubierto” las cantidades exactas y los objetivos de cada acción que formaban parte del plan. Es, sin duda, muy curioso que una ONG se niegue a informar de las tareas que se proponen acometer sus enviados cuando ellas se suponen destinadas a “fomentar el desarrollo democrático” en un país al que dicen beneficiar.

DVD Viviendo al límite Belkis Vega - 10 €

DVD Escaleras al cielo Colectivo ALDEA - 10 €

Conjura contra Cuba Pascual Serrano - 10 €

El VIH es todavía, para científicos y analfabetos, un gran interrogante. Un virus sin cura ni vacuna; con uno y mil rostros. Las personas que se identifican como VIH positivas continúan siendo objeto de rechazo y discriminación. El documental explora en la universalidad de este padecimiento a partir de las particularidades de Cuba: para ello, todo el equipo implicado en el proyecto asistió a reuniones de “Viviendo con VIH” y se realizaron entrevistas a unas 60 personas que viven con VIH, familiares y personal de la Salud.

Documental rodado en los barrios populares de Caracas en el que se reflejan las capacidades de auto organización del pueblo venezolano. En Venezuela hay un movimiento social y comunal, expresión viva de autogestión, que es anterior incluso a la llegada de Hugo Chávez al gobierno del país.

El libro «Conjura contra Cuba» es un análisis del tratamiento de la información sobre Cuba por parte de las grandes empresas mediáticas. Está editado conjuntamente por CUBAINFORMACIÓN y la asociación Euskadi–Cuba, y numerosos colectivos del Movimiento de Solidaridad con Cuba se encargan de su distribución.

Haz tu pedido llamando al tf. 944151107, o escribe a esta dirección de correo electrónico: distribucion@cubainformacion.tv


pág. 4 - invierno 2014

Hermanas Esquivel, torturadas por Luis Posada Carriles, comisario “Basilio” en la DISIP venezolana

“El método de Posada Carriles en la DISIP era ‘disparen primero y averigüen después’” Hablamos en Holguín (Cuba) con Marlene y Brenda Esquivel, torturadas en 1972 por Luis Posada Carriles cuando este terrorista y ex-agente de la CIA era el comisario “Basilio” de la DISIP (policía política venezolana). Hoy son dos activas integrantes del Comité de solidaridad Cuba–Venezuela. Entrevista: Amaia RUESGAS. Transcripción/redacción: Mónica OPORTO CUBAINFORMACIÓN Recordemos que Posada Carriles, hoy protegido en Miami por el Gobierno de EEUU, y cuyo atentado más sangriento fue la voladura de un avión de Cubana de Aviación en pleno vuelo en 1976, con 73 víctimas mortales, en 1967 fue enviado por la CIA como “asesor de Seguridad” de los servicios secretos de Venezuela, Guatemala, El Salvador, Chile y Argentina, para apoyar su labor represiva contra las organizaciones de izquierda. - En 1972 fuisteis víctimas de Posada. ¿Qué os ocurrió? - Él fue enviado por la CIA, en su política de ingerencia en Venezuela, en tiempos del gobierno de Raúl Leoni. Su práctica era “disparen primero y averigüen después” y las desapariciones forzadas. En junio de 1972, Posada (el comisario “Basilio”) realizó una persecución al grupo al que pertenecíamos. Éramos un grupo de izquierda que estaba luchando por la justicia, por la soberanía del país, éramos de la oposición al gobierno de transición, un verdadero títere de EEUU. Nos persiguió porque en este grupo la mayoría se prepararon aquí en Cuba, en la Escuela Punto Cero. Se ayudaron de delatores dentro del grupo, y el 2 de junio de 1972 mataron al jefe de la organización en “El Paraíso”. Fueron Posada Carriles, otro cubano que le decían “el negro Lucas” y el inspector jefe Camilo Cusatti. - A vosotras ¿qué os pasó por la cabeza en ese momento? - Nosotras no sabíamos que pasaba. Se los llevaron vivos, los torturaron y luego hicieron parecer que ellos iban a atracar un banco. Esto fue un día antes de lo que nos pasó a nosotras. Aparecieron en la prensa dos fotos diferentes: una de ellos sin armas, y al día siguiente sacan las fotos con armas, para justificar que aparecieran muertos. (Marlene) Uno de los que asesi-

naron era mi compañero, Ramón Antonio Álvarez, padre del hijo que Posada Carriles dio la orden de que mataran en mi vientre. Al día siguiente, en la ciudad de La Victoria arremetió con toda la policía: la DISIP, la Guardia Nacional, el ejército, todos los cuerpos represivos del Estado. (Brenda) Mataron a los compañeros, entre ellos el esposo de mi hermana, y nos hicieron prisioneras. Nos dieron la orden de salir, y cuando nosotras íbamos a salir dispararon. Un muchacho español que estaba en nuestra organización hizo una bandera de la paz con un pañal de la hija de mi hermana, y en cuanto salió Posada Carriles le separó y le dio un disparo en la cabeza, delante de nosotros. Ha habido un llamado al Gobierno de España porque era un joven español, menor de edad, tenía 17 años. Pero nunca se ha oído ningún pronunciamiento ni protesta.

Éramos un grupo de izquierda que estaba luchando por la justicia, por la soberanía del país, éramos de la oposición al gobierno de transición, un verdadero títere de EEUU. Nos persiguió porque en este grupo la mayoría se prepararon aquí en Cuba, en la Escuela Punto Cero

- ¿Cuánto tiempo estuvieron en manos de Posada Carriles? - (Marlene) Estuvimos seis meses. Durante más de 72 horas sufrimos las torturas más aberrantes de ese terrorista. Me dieron patadas en el vientre con 8 meses de embarazo y perdí a mi hijo. Nunca tuve atención médica. (Brenda) Posada Carriles dio la orden de que le quemaran las piernas con un cigarrillo a mi hija de 24

FOTOS: JUAN CARLOS VERGUIZAS

días, mientras él con su mano le tapaba la cara a la niña para asfixiarla. Me daba golpes, porque quería quitármela de los brazos para meterla en una bañera. Torturas horrendas, durante 72 horas. Otros niños, hijos de un camarada, vieron cómo mataron a su papá, a esos niños los torturaron durante 72 horas sin darles agua ni probar alimentos. - Luego de esas terribles 72 horas os llevaron presas. ¿A dónde? - (Marlene) De los sótanos de la DISIP en Maracaibo, donde sufrimos estas torturas, nos trasladan a la DISIP de Caracas, al Edificio de las Brisas. Por gestiones de José Vicente Rangel, diputado entonces del Congreso (ahora la Asamblea Nacional) y que después con Chávez llegó a ser Vicepresidente de la República. Llegó con la Comisión de Derechos Humanos. Me trasladaron a la Maternidad Concepción Palacios, y mi hermana Brenda recibió atención médica. (Brenda) Nosotras le debemos la vida a José Vicente Rangel. - Contadnos sobre el Comité de Solidaridad Cuba–Venezuela del que sois integrantes. - La lucha por la liberación de los cinco cubanos condenados en EEUU precisamente por luchar contra el terrorismo de personas como Posada Carriles es una campaña constante que está haciendo el Comité de Solidaridad Cuba–Venezue-

la. Tenemos una compañera, Inés Luigi, muy consecuente y muy activa en esta lucha. Se han hecho muchas actividades para sensibilizar al pueblo venezolana en relación al caso de Los

Se han hecho muchas actividades para sensibilizar al pueblo venezolana en relación al caso de Los Cinco, dando a conocer quiénes son, por qué los tiene prisioneros el Imperio norteamericano, cuál es la verdadera razón, porque no son delincuentes, no son terroristas. Al contrario, son unos verdaderos luchadores por la paz

Cinco, dando a conocer quiénes son, por qué los tiene prisioneros el Imperio norteamericano, cuál es la verdadera razón, porque no son delincuentes, no son terroristas. Al contrario, son unos verdaderos luchadores por la paz. El Comité ha desarrollado una acción muy importante y muy amplia de difusión del caso. En

Venezuela, sobre todo Caracas, hay pocas personas que no saben quiénes son Los Cinco. Y no vamos a descansar, seguiremos difundiendo y multiplicando la lucha. - ¿Podríais hablar del momento histórico que hoy vive América Latina? ¿Qué os parece la relación especial que mantiene Venezuela con Cuba? - Es emocionante estar en Cuba, en Holguín, en eventos como este Coloquio Internacional por la libertad de Los Cinco y contra el terrorismo, porque hay un poquito de cada país representado. En este evento internacional, a pesar de que somos de diferentes países, somos uno solo, una sola lucha, somos hermanos y hermanas, no hay fronteras que nos separen. El Comandante Hugo Chávez nos enseñó el amor al pueblo de Cuba, a los pueblos latinoamericanos y a todos los pueblos del mundo. Nos enseñó el respeto a los Derechos Humanos y la solidaridad entre los pueblos. Aquí todos, sin distinción de raza ni religión, estamos unidos contra el terrorismo, unidos contra de la ingerencia gringa en tantos países, en contra de las guerras de EEUU por ambición de obtener las riquezas de los pueblos, y en contra del Imperio. No en contra del pueblo de los EEUU, sino del Pentágono, de la CIA y de sus Presidentes.


- pág. 5

FOTO: AIN/MIGUEL RUBIERA JUSTIZ

CUBAINFORMACIÓN

55 años de Revolución cubana: brindis realista, positivo y autocrítico C

laro que brindo por Cuba. La salud que nos deseamos los hijos de esta tierra para el nuevo año, la ansío para nuestra tensa y aún maltrecha economía. Al menos, la mayor salud posible, con mayor profilaxis y menos errores, cuando entramos en el período decisivo y más complejo de la transformación y actualización de nuestro modelo socialista. La paradoja es que el brindis-país tiene que ser muy realista, y a la vez arrestado en sus propósitos. Desmenuzaré la paradoja: cautelosos, y con los pies en la tierra, alcemos copas sin marearnos mucho porque, de acuerdo con los resultados de 2013, y los pronósticos para 2014, el problema vital de nuestra economía, sin desdorar el bloqueo yanqui y los reductores efectos de la crisis económica internacional, sigue siendo el bajo crecimiento de la criatura. Esa insuficiente expansión, que no alcanzó el pronóstico de 2013, y este 2014 se propone un 2,2, está condicionada por la disminución de los ingresos en divisas, el plasma sanguíneo de toda economía. En ello se entrecruzan factores imponderables, como la caída de los precios en rubros exportables como el níquel y el azúcar, y la disminución del arribo de turistas foráneos, espantados por sus propias expectativas ante la crisis global. Al propio tiempo, se encarecen los productos que importamos, que son bastantes: algo así como un suplemento nutricional fatídico para nuestras finanzas externas.

Pero siguen menguando también la «talla» de nuestra economía, problemas «de conducta» del sujeto histórico de la misma, que nada tienen que ver con las elevadas «fiebres» de la aldea global, y sí con las secuelas de viejos diseños. Las pertinaces deficiencias del proceso inversionista, tanto en sus aspectos de planificación y ejecución como en sus garantes de concertación a tiem-

Mientras creamos las bases para el vuelco, este 2014 será el comienzo de la liberación de trabas a la empresa estatal socialista para que sea seductora, pródiga y feliz por sí misma

po, fiscalización, suministros e integralidad, lastran e inmovilizan recursos preciados, a más de los que se dilapidan por falta de control. La indisciplina contractual y todos los inhibitorios encadenamientos que ella desata en la economía estatal, los problemas de planificación, las inoperancias en la utilización a tiempo y con eficacia de la política crediticia, el bajo peso de la industria manufacturera y la aún insuficiente y baldada agricultura,

también son dolencias que, aunque van atenuándose en el cuerpo de la economía, todavía generan muchos padecimientos sistémicos. Lo más preocupante, y por lo cual hago votos en este tránsito de años, es que se reduzcan lo más posible los fenómenos de corrupción y delito económico, que constituyen una sangría de millonarios recursos, y de valores éticos difíciles de recuperar, también, para el socialismo cubano. Sobre todo, que se resuelvan más que con operaciones policiales necesarias, con tratamientos preventivos, yendo a la raíz de asunto tan peliagudo y comprometedor. Al propio tiempo, no se observa en lo inmediato ninguna posibilidad de que se revierta la tendencia de elevados precios en el mercado minorista incluidos los alimentos, tanto en CUC como en CUP, y de igual manera en los sectores estatal y no estatal; lo cual, unido a la disminución del peso de la libreta de productos racionados en la alimentación, hace más compleja la situación. Al final, entre lo inevitable y lo atendible, la salud de una economía se expresa en su capacidad de crear cada vez más nuevos valores. El cubano promedio no requiere de una maestría para percatarse de que, en circunstancias internacionales tan adversas, hay que explorar las intocadas reservas de eficiencia que dormitan entre nosotros, dilapidan bienes, engrosan sobregastos, tensionan aún más nuestra cartera exterior y nos hacen más pobres de recursos… y de alma.

Precisamente, el proceso de actualización económica hacia un modelo socialista descentralizado, con diversidad de formas de propiedad y de gestión, está apenas sentando las bases de un cambio cualitativamente raigal en nuestra economía, que nos lleve, de simples administradores de las crisis, a proyectarnos hacia un socialismo autosustentable y próspero.

No podemos seguir haciendo autopsias, y reciclando personas, sino que lo importante es sustituir definitivamente lo que no nos deja avanzar

Muchos de los problemas subjetivos que aún arrastramos, y ante los cuales se proyectan estratégicamente los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, tienen que ver con trabas estructurales y de diseño de la economía y sus ramazones burocráticas, que han extraviado factores que son piedra de toque: el sentido de pertenencia y la motivación, el estímulo ante los resultados de la gestión de producción o servicios. El llegar a ser dueños ver-

daderamente y no dueños de todo y de nada. El vivir y sentir cada quien acorde con sus resultados: país, territorio, empresa, trabajador. El rescatar la tan magullada ley de distribución socialista en el sector estatal. Mientras creamos las bases para el vuelco, este 2014 será el comienzo de la liberación de trabas a la empresa estatal socialista para que sea seductora, pródiga y feliz por sí misma; y se salpique con el fruto de su sudor. Y será también el inicio de la sanación que hará desaparecer gradualmente ese injerto de la dualidad monetaria que, si bien nos salvó en determinado momento, tantos dolores e incompatibilidades ha traído al tejido económico social. Por todo ello es que también el brindis-país por nuestra economía socialista tiene que ser, a la vez, arrestado en sus propósitos de enfrentar las grandes trabas subjetivas, tropiezos y retrancas que nos están impidiendo avanzar en la actualización del modelo. El compromiso es solo con Cuba y su futuro. No podemos esperar a tener rediseñados todos los mecanismos de nuestra economía para entonces comenzar a poner orden en casa. No podemos seguir haciendo autopsias, y reciclando personas, sino que lo importante es sustituir definitivamente lo que no nos deja avanzar. Así, únicamente, soy optimista. Crecer más o crecer más, sin otra alternativa. Y claro que brindo por Cuba.

José Alejandro RODRÍGUEZ


pág. 6 - invierno 2014

Julio A. Díaz Vázquez, economista del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional

“En Cuba la planificación le está dando entrada al mercado, no a la economía de mercado” Julio A. Díaz Vázquez es un veterano investigador de los sistemas socialistas históricos, así como de la economía de China, de Vietnam y de otros países asiáticos. Hablamos sobre similitudes y diferencias entre estas experiencias y las del propio modelo socialista de Cuba en transformación. Entrevista: José MANZANEDA Transcripción/redacción: Majela ZAYAS CUBAINFORMACIÓN - Titulabas unos de tus trabajos recientes “¿Es aplicable el modelo chino o vietnamita en Cuba?” ¿Qué nos podrías comentar sobre esto? - Ha habido una corriente, tanto en nuestro país como en el exterior, que ve en el intento de Cuba de actualizar su modelo económico, similitudes con los modelos chino o vietnamita. Esto no es objetivo, por muchas razones. El modelo chino parte de la especificidad de China. Nosotros somos tropicales, con una mezcla de andaluces, gallegos, africanos, canarios... Creo que Cuba, como China, Vietnam u otros países que intenten superar la sociedad burguesa, tiene que crear su propio modelo. Y digo modelo y no sistema, algo que es una confusión muy común aquí en Cuba. El capitalismo tiene distintos modelos, y eso se reconoce: el modelo japonés no se parece al modelo anglosajón. Por ello, más que hablar de derrumbe de un sistema hay que hablar de derrumbe de un modelo. Hay que hablar del socialismo en el siglo XXI, socialismo no del siglo XXI. Y este socialismo en el siglo XXI tiene que recoger sin duda la experiencia del siglo XX. En ese contexto, traté de dejar claro que Cuba tenía que buscar las formas propias en que se resuelven sus propios problemas. El pueblo chino está en ese proceso, para lograr mejorar su nivel de vida, y el vietnamita está en ese mismo proceso. El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) planteó que la planificación tiene que darle entrada al mercado, pero no a la economía de mercado. En ese contexto, es bueno estudiar las experiencias vietnamita y china: lo positivo que les ha aportado el mercado, y lo negativo también, para no repetir sus errores. Vamos pasando de un modelo centralizado a uno descentralizado. Hay toda una acumulación cultural, en la que el mercado era un demonio. De pronto entras en ese mercado, pero no tienes basamento jurídico, económico y financiero. Ni tampoco psicológico, porque es

cir una economía de mercado, sino de incorporar el mercado como un instrumento para ayudar a regular las relaciones económicas. Hablo de sustituir al capitalismo, no de destruirlo. Marx no planteaba que había que destruir el capitalismo, al contrario, a partir del capitalismo, superarlo. Y esa supera-

Lo otro que tiene que aportar esa sociedad que supere al capitalismo es más democracia, ser un modelo más democrático. Esto debe de hacerse sin olvidar a quienes tenemos enfrente. Porque, evidentemente, EEUU, en su política con respecto a Cuba y América Latina tiene una constante: no puede existir un proyecto de desarrollo social que no sea santificado por ellos

FOTOS: AMAIA RUESGAS

fundamental liberar las mentes. Más de dos generaciones en Cuba se han educado fuera del mercado. Está también un factor importante: cierto rompimiento de una sociedad que se desarrolló cerrada en términos de mercado y de pronto se abre, y en la que hay una parte importante de esa población que ve venirse al suelo sus valores y se sienten desorientados. Hablamos mucho en Cuba de eliminar el secretismo, hay que reconocer que el modelo por el que hemos transitado más de 50 años tiene una forma de unificar el pen-

samiento económico, político y social de la sociedad. Tenemos que reconocer que la sociedad se ha hecho algo más compleja, con nuevas contradicciones, pero que no tienen que ser antagónicas. - Afirmas que el mercado, por naturaleza, no es ni capitalista ni socialista. - Eso es cierto, ese es otro mensaje que proviene del capitalismo, que permanentemente nos está diciendo que el mercado es capitalista. En la etapa en que existía la URSS y los países del llamado “mundo socialis-

ta”, para diferenciarlos del capitalismo se introdujeron los términos antagónicos “economía de libre mercado” y “economía planificada”. Ahí ya hay un mensaje claro: estamos identificando el mercado con el capitalismo. Pero ¿cuándo apareció el mercado en la Historia? Cuando se encontraban dos tribus, había excedentes y los intercambiaban. No podemos analizar el capitalismo fuera del mercado, pero podemos analizar el mercado fuera del capitalismo. En ese sentido hago la distinción de que no se trata de introdu-

ción en mi criterio tiene que tener dos condiciones. Primera, ser más eficiente. Esto plantea el desarrollo de la productividad del trabajo, cómo planteó Lenin. Lo decisivo para que una forma de sociedad se imponga es que desarrolle una productividad del trabajo mayor. Y el capitalismo desarrolló una productividad mayor que el feudalismo. Segundo, lo otro que tiene que aportar esa sociedad que supere al capitalismo es más democracia, ser un modelo más democrático. Nosotros estamos en el debate de cómo hacer una sociedad más democrática. Como decía Engels, en esa sociedad se deben intercambiar muchos criterios, muchos intereses, para al final prevalecer algo nuevo que tendrá de todos y no será de ninguno. En el casos de China, reforma y apertura comenzaron por los líderes históricos. Creo que son estos líderes históricos los que tienen que trazar las líneas generales de por dónde


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 7

vamos a encarrilar nuestro perfeccionamiento, nuestra actualización del modelo económico, político y social. Esto debe de hacerse sin olvidar a quienes tenemos enfrente. Porque, evidentemente, EEUU, en su política con respecto a Cuba y América Latina tiene una constante: no puede existir un proyecto de desarrollo social que no sea santificado por ellos. La estructura de poder de EEUU, cualquiera que sea, republicana o demócrata, va a tratar siempre de subvertir el proceso que iniciamos en 1959. Hace años un ministro de Relaciones Exteriores de China planteaba que China reconocía potencias hegemónicas,

Y digo modelo y no sistema, algo que es una confusión muy común aquí en Cuba. El capitalismo tiene distintos modelos, y eso se reconoce: el modelo japonés no se parece al modelo anglosajón. Por ello, más que hablar de derrumbe de un sistema hay que hablar de derrumbe de un modelo

pero afirmaba que China rechazaba las posturas hegemónicas. Me sigue pareciendo muy sensato ese enfoque. Y cualquier rumbo que tome EEUU tendrá que contar con la sociedad china, puesto que China marcha a la vanguardia con respecto al desarrollo científico–técnico. Porque, por grande y poderosa que sea una sociedad, no puede monopolizar este proceso científico–técnico. - Las reformas en China y en Vietnam comienzan con la transformación del modelo agrícola. ¿Eso sí podría ser una similitud con el caso cubano? - La Revolución Industrial en Inglaterra comenzó también por

estatales. En el caso de China no fue así, ya que partían de una situación de déficit agrario. Al empezar por reformar, modernizar y potenciar la agricultura, entre 1979 y 1984 se dio la posibilidad de que la masa mayor de habitantes de China aumentara su nivel de vida. Cuba era un país agrario, pero no un país campesino: ahí está la diferencia con China. La sociedad cubana, en 1959, no tenía núcleos humanos al margen de la relación monetaria mercantil. No es el caso de China ni de Vietnam, ese es otro factor a subrayar. Aunque, insisto, en Cuba hay que dar el salto en la agricultura. - ¿Cuál es el papel del Partido Comunista en el proceso de reformas en China y en la transformación cubana?

Hay toda una acumulación cultural, en la que el mercado era un demonio. De pronto entras en ese mercado, pero no tienes basamento jurídico, económico y financiero. Ni tampoco psicológico, porque es fundamental liberar las mentes. Más de dos generaciones en Cuba se han educado fuera del mercado

cambios en la agricultura. Sin aumentar la productividad del trabajo en la agricultura, no puede plantearse un esquema de desarrollo social. En el caso nuestro, los intentos que hicimos, bajo el modelo anterior, de transformar la agricul-

- Las experiencias china y vietnamita demuestran que reformar o actualizar el modelo requiere de una unidad política, encarnada por el Partido. No se puede perder de vista la sentencia de Marx que decía: “que cuando el ser humano transforma la naturaleza, se transforma a sí mismo”. Y si la política del Partido lleva a transformar las relaciones económicas, políticas y sociales, al final tendrá que también

Por eso le rindo pleitesía al Che, él defendía la importancia de estudiar la experiencia soviética, tratando de separar lo que era apología de lo que era ciencia. Separar qué es realmente científico. Soy defensor de que la academia tiene que incorporarse a ese perfeccionamiento de la sociedad, pero para estar por delante de la sociedad, para prever, abrir nuevos caminos, no como en el modelo soviético, donde una cúpula tomaba la decisión y después la ciencia le daba forma

tura y convertirla, mediante un modelo industrializado y de amplias extensiones, en algo avanzado, no dieron los resultados esperados. Hoy, las investigaciones demuestran que tienen mayor eficiencia los productores individuales, después las cooperativas y después las empresas

enfrentar el problema de las transformaciones políticas. Evidentemente, no se puede dirigir una sociedad de forma centralizada. Planteamos en Cuba que vamos a conjugar planificación y mercado. Esto va a traer como consecuencia que aparecerán en la

sociedad distintos intereses, no antagónicos, a los que hay que darles su espacio. El Partido tendrá que transformar sus métodos para relacionarse con esto. Cuando algunos compañeros me plantean si las transformaciones en China van a llevar a que aparezca al multipartidismo, yo respondo que puede existir un solo partido, lo que no puede ese partido es proyectarse hacia la sociedad con el antiguo modelo soviético. Los vietnamitas, por razones muy específicas, han avanzado mucho más que los chinos; pero los chinos están reconociendo que tienen que introducir nuevos enfoques, nuevas formas de relacionarse con la sociedad. ¿Por dónde empezar en el caso nuestro? Siempre será por la política, y así lo estamos haciendo. Pero esa política debe estar encaminada, primero que todo, a dar un vuelco en el plano económico. Empezamos por las transformaciones en el campo, y después aparecerán otras formas. Correos y Telégrafos de Cuba, por ejemplo, va a seguir un modelo de empresa estatal muy similar al que se está aplicando en la industria azucarera. Estará presente el Estado, pero será sobre otras bases de mayor autonomía y flexibilidad. Por eso defiendo que hay que desarrollar los 313 lineamientos que se aprobaron en el congreso del Partido Comunista de Cuba, que no a todos nos va a satisfacer, porque hay limitaciones. Tenemos que encaminarnos paulatinamente, tal como siguieron los modelos chino y vietnamita, paso a paso, hacia una sociedad “normal”. Cuando digo sociedad “normal”, retomo a Marx, que planteó que las sociedades se desarrollan de forma histórica natural. ¿Qué se puede hacer para perfeccionarla? Crear nuevos valores, a través de los medios de comunicación, de la enseñanza... Por eso me cuestiono, como estudioso del socialismo, la experiencia soviética que hablaba de la “construcción del socialismo”. Una sociedad no puede construirse ladrillo a ladrillo, es algo mucho más complejo. Y por eso le rindo pleitesía al Che, él defendía la importancia de estudiar la experiencia soviética, tratando de separar lo que era apología de lo que era ciencia. Separar qué es realmente científico. Soy defensor de que la academia, tiene que incorporarse a ese perfeccionamiento de la sociedad, pero para estar por delante de la sociedad, para prever, abrir nuevos caminos, no como en el modelo soviético, donde una cúpula tomaba la decisión y después la ciencia le daba forma. Nosotros necesitamos teorizar o darle fundamento. Los chinos lo hicieron diciendo que están en la etapa primaria del socialismo. Nosotros tendremos que investigar y dar fundamento teórico a nuestra propia experiencia. Es uno de los retos que tienen las Ciencias Sociales cubanas y en particular la Economía.


Rehabilitadores cubanos en hospital de campaña en Leogonne, Haití. / FOTO: JUVENAL BALAN NEYRA

pág. 8 - invierno 2014

FOTO: AIN/MIGUEL RUBIERA JUSTIZ

Paraguay: el buen ejemplo de la brigada médica cubana Granma.- El vicepresidente paraguayo Juan Afara realizó recientemente una visita a la brigada médica cubana que presta sus servicios de colaboración en el distrito de María Auxiliadora, a más de 400 kilómetros de esta capital. Según Prensa Latina, los especialistas de la Isla, con su participación en la Operación Milagro, devolvieron o mejoraron la vista a miles de nacionales con las operaciones y tratamientos realizados de forma gratuita. Afara fue acompañado en su

visita por el ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Antonio Barrios, y otros funcionarios, quienes intercambiaron con los miembros de la brigada y observaron de primera mano su labor. Afara y sus acompañantes calificaron como un verdadero ejemplo el trabajo que lleva adelante el colectivo cubano que, hasta noviembre de 2013, atendió a 2.348 pacientes y realizó 1.371 operaciones de cataratas y 895 de pterigium.

Haití: 20 millones de pacientes atendidos por cooperantes de Cuba Granma.- A 15 años de presencia ininterrumpida en Haití, la Brigada Médica Cubana (BMC) ha salvado un total de 314.363 vidas humanas, según informó a «Granma» el doctor Michel Escalona Martín, vicecoordinador de Asistencia Médica y Recursos Humanos de la BMC. Más de 20.900.000 pacientes han sido atendidos por los médicos cubanos en Haití. Indicó que se han realizado 373.513 intervenciones quirúrgicas, de las cuales

140.191 fueron de cirugía mayor y se han asistido 150.336 partos, de ellos 16.481 por cesáreas. Asimismo, a través del programa de la Operación Milagro, se le ha devuelto o mejorado la visión a 60.281 personas, y 322.753 han sido atendidas en rehabilitación. Se acumulan 76.897 casos de cólera desde el inicio de la epidemia en octubre de 2010, para una tasa de letalidad de 0,35%, actividad en la cual se destaca el trabajo desplegado por los grupos de pes-

quisa activa. En cuanto a la actividad docente, 367 de los 878 médicos de Haití graduados en Cuba han realizado la especialidad de Medicina General Integral, bajo el asesoramiento de la BMC. La Brigada tiene presencia de colaboradores en 96 unidades, de ellas 65 pertenecen al Programa Cuba–Venezuela para el fortalecimiento del Sistema de Salud de Haití, incluyendo los 23 Hospitales Comunitarios de Referencia.

Acuerdo Cuba–Argentina beneficiará pacientes con Parkinson sin recursos TeleSUR.- Los gobiernos de Argentina y Cuba firmaron un convenio de intercambio en materia de microcirugía que beneficiará a personas de Argentina que no tienen recursos suficientes para

pagar tratamiento como Parkinson o algún otro padecimiento que requiere de ese tipo de intervención. Además de la intervención, estas personas tendrán derecho al seguimiento médico.


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 9

Cuba y el final del apartheid en Sudáfrica

Marc VANDEPITTE Cubanismo.net

E

l hombre que liberó a Sudáfrica del apartheid nos dejaba el pasado 5 de diciembre. No se subestima la importancia que tuvo para Sudáfrica. Pero, ¿conocen el papel crucial que desempeñó Cuba para acabar con el apartheid y para liberar a Mandela? Es poco conocido y, sin embargo, Cuba desempeñó un papel determinante en la abolición del apartheid. Desde la década de 1970 hasta la de 1990 la minúscula Cuba resultó ser un contrapeso esencial de la superpotencia estadounidense. “Sin el internacionalismo la Revolución cubana no existiría”, afirmó Fidel Castro en uno de sus muchos discursos. Es una verdad. Durante la Guerra Fría Cuba no dudó en emprender misiones militares para ayudar a luchar a otras pequeñas naciones contra el imperialismo de Estados Unidos. A petición de países hermanos se llevaron a cabo expediciones internacionales en Vietnam, Siria, Argelia, Ghana, Congo (Brazzaville), Zaire, Guinea Ecuatorial, Zimbabwe, Etiopia, Somalia, Eritrea, Yemen del Sur, Tanzania, Angola, Namibia y Guinea Bissau. Cuba apoyaba, además, a los diferentes movimientos de guerrilla en América Latina. Cuba emprendía estas acciones sin obtener el menor beneficio. La mayoría de ellas incluso se emprendieron en contra de la voluntad de la Unión Soviética, su protector y

principal socio comercial. La más importante fue sin duda alguna la misión en Angola. Y esta misión es la que nos lleva a Mandela y al final del apartheid. La historia empieza con la independencia de Angola en 1975. En el mes de octubre de ese mismo año, un mes antes de la proclamación de

A petición del gobierno angoleño, Cuba envía inmediatamente 50.000 soldados. El ejército sudafricano es derrotado en Cuito–Cuanavale. Finalmente provoca la abolición del apartheid a tiempo que contribuye a la liberación de Zimbabwe

la independencia, el ejército sudafricano había invadido el país con el objetivo de expulsar al MPLA (el movimiento de liberación marxista que logra la independencia), ya que un régimen de izquierda en Angola podía poner en peligro su control

de Namibia. Es dudoso que el MPLA aguante sin apoyo y que Sudáfrica logre controlar Angola. La Unión Soviética es muy reticente y por ello el movimiento de liberación de Angola MPLA se dirige a Cuba para pedir ayuda militar. Cuba envía 36.000 soldados y logra detener el avance de Sudáfrica. En marzo de 1976 el ejército del apartheid se retira. El asunto no está completamente solucionado. En 1977 estalla una rebelión en el seno del MPLA. Nito Alves, un amigo fiel de Moscú, organiza un golpe contra el dirigente Agostinho Neto, golpe que solo se puede desbaratar gracias a los soldados cubanos que luchan al lado de los combatientes leales del MPLA. En la década de 1980 Cuba vuelve a entrar en acción. Sudáfrica se da cuenta de que la Unión Soviética está debilitada y prepara una ofensiva en el sur de Angola. En noviembre 1987 pasa al ataque junto con el ejército rebelde UNITA, al que apoya la CIA. A petición del gobierno angoleño, Cuba envía inmediatamente 50.000 soldados. Al cabo de unas semanas de intensos combates el ejército sudafricano es derrotado en CuitoCuanavale. El ejército del apartheid se retira primero de Angola y después de Namibia. Esta desbandada no solo representa una derrota militar sino

también un golpe moral. Finalmente provoca la abolición del apartheid al tiempo que contribuye a la liberación de Zimbabwe. En total 400.000 cubanos habrán combatido en Angola en diferentes misiones y más de 2.000 de ellos perdieron su vida. Después de ser puesto en libertad, Mandela, un testigo privilegia-

Al terminar la Guerra Fría, Cuba ya no envió soldados sino profesores y, sobre todo, médicos. Actualmente decenas de miles de médicos trabajan en más de 90 países y 70.000 médicos venidos de 82 países han estudiado gratuitamente en Cuba

do, evalúa la participación cubana de la siguiente manera: “Hemos venido aquí con gran humildad. Hemos venido aquí con gran emoción. Hemos venido aquí conscientes de la gran deuda que hay con el pueblo de Cuba. ¿Qué otro país puede

mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en sus relaciones con África? ¿Cuántos países del mundo se benefician de la obra de los trabajadores de la salud y los educadores cubanos? ¿Cuántos de ellos se encuentran en África? ¿Dónde está el país que haya solicitado la ayuda de Cuba y que le haya sido negada? ¿Cuántos países amenazados por el imperialismo o que luchan por su liberación nacional han podido contar con el apoyo de Cuba? Yo me encontraba en prisión cuando por primera vez me enteré de la ayuda masiva que las fuerzas internacionalistas cubanas le estaban dando al pueblo de Angola, en una escala tal que nos era difícil creerlo”. Cuba fue el primer país que Mandela visitó después de su liberación. Al terminar la Guerra Fría, Cuba ya no envió soldados sino profesores y, sobre todo, médicos. Actualmente decenas de miles de médicos trabajan en más de 90 países y 70.000 médicos venidos de 82 países han estudiado gratuitamente en Cuba (en Bélgica, con una población de las mismas dimensiones, trabajan en total 47.000 médicos). En los últimos cinco años Cuba ha curado a dos millones de personas ciegas. No en vano Ignacio Ramonet, ex redactor jefe de «Le Monde diplomatique», califica a Cuba de superpotencia médica.


pág. 10 - invierno 2014

Cuba, la independencia de Namibia y la derrota de los regímenes racistas S

Joaquín RODRÍGUEZ BURGO Rebeli

udáfrica, además de aplicar un sistema de segregación racial dentro de su propio territorio durante muchas décadas, cumplió un papel de potencia colonialista y ocupante en el país vecino de Namibia. Éste fue una colonia alemana hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Al perder el país germano la guerra sus colonias africanas pasaron a otras manos imperiales. Namibia, por mandato de la Sociedad de Naciones, le tocó en suerte a Sudáfrica, cuyos dirigentes no se contentarían con “administrar” el territorio sino que procuraron gobernarlo como si de una provincia suya más se tratase y en donde acabarían por imponer el mismo régimen de apartheid que fueron diseñando para su propio país. La población negra namibia fue de este modo segregada y apartada de cualquier foco de poder o influencia política, económica, social o cultural. Mientras este dominio sudafricano sobre Namibia se reforzaba, el resto del continente comenzaba a despertar a la independencia; las colonias portuguesas entre ellas. En una de éstas, Angola, tres movimientos armados lucharían contra el imperio portugués: el Movimiento para la liberación Popular de Angola (MPLA), el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA) y la Unión Nacional para la Independencia Nacional de Angola (UNITA). Antes de acceder a la independencia acordada con el nuevo gobierno portugués surgido de la Revolución de los Claveles, la guerra civil estalló entre los tres movimientos. Los dos últimos apoyados por Zaire, EE.UU. y Sudáfrica, temerosa esta última de que un grupo que se declaraba marxista–leninista, y por supuesto anti apartheid, acabara por instalarse al norte de la frontera de Namibia, considerada por Sudáfrica como su propia frontera. Por el contrario al MPLA lo apoyó militarmente un país pequeño y acosado: Cuba, cuya intervención resultaría decisiva en la derrota de las tropas sudafricanas, las cuales invadieron Angola el 14 de octubre de 1975. Este fracaso no sólo fue el de un país colonialista e imperialista, sino también el de un régimen racista que intentaba expandir y consolidar su modelo supremacista blanco, tal y como estaba haciendo en Namibia, con el inestimable apoyo de los EE.UU. Así mismo, esta derrota fue muy importante desde el punto de vista psicológico, puesto que por primera vez en muchos años un ejército blanco era vencido por soldados negros (cubanos y angoleños), sufriendo de este modo el mito de la superioridad racial un fuerte golpe en todo el África austral. Entre otros sitios donde la influencia de esta victoria cubano-angoleña se hizo sentir destacaba Rodhesia donde,

al igual que en Sudáfrica, se había implantado por parte de la minoría blanca, un sistema de segregación, sistema contra el que una guerrilla negra luchaba desde hacía años. La derrota sudafricana supuso un acorralamiento internacional de la Rodhesia blanca y racista e influyó en la firma de los acuerdos de Lancaster House (1979) que posibilitarían más

adelante el fin de la guerra y el del apartheid década y media antes que en Sudáfrica, así como el nacimiento de la moderna Zimbabue (1980). De la misma manera, la victoria de Angola supuso para la guerrilla namibia que luchaba contra el dominio sudafricano el nacimiento para ella de un refugio seguro en la ex colonia portuguesa y con él, un reforzamiento de su lucha.

Ni que decir tiene que el gobierno sudafricano se oponía con todas sus fuerzas a la independencia de su colonia, y una de las maneras de luchar contra la resistencia namibia eran las continuas y repetidas incursiones de su ejército en territorio angoleño para atacar a aquélla y a su aliado, el ejército angoleño. Así, en septiembre de 1987 Sudáfrica lanza una ofensiva

contra Angola, en el transcurso de cual consiguió acorralar a las fuer armadas de este país en la localidad Cuito Canavale. Acosadas y en p gro de ser derrotadas, de nuevo Cu decidió ayudarlas enviando tropas refuerzo al país africano, tropas q consiguieron que Sudáfrica no s no pudiera tomar Cuito Canav sino que se viera forzada a retroce

Cinismo occidental: convertir al revolucionario M un icono de Walt Disney

L

os grandes medios y los poderosos del mundo pretenden robar el símbolo político de Nelson Mandela, presentándolo como apóstol de un “pacifismo” inofensivo y vacío, como una especie de Madre Teresa de Sudáfrica. Quieren hacernos olvidar que, en 1960, el Congreso Nacional Africano y Nelson Mandela, su líder, adoptaron la vía armada y el sabotaje como método principal de lucha. Se dice que Mandela fue quien acabó con el apartheid sudafricano. Pero es una verdad a medias. La otra mitad del mérito le corresponde a la Revolución cubana y a Fidel Castro, gracias a la intervención militar cubana en Angola.

Las tropas de Cuba y Angola derrotaron a las de Sudáfrica y de la UNITA, guerrilla derechista angoleña armada por EEUU y Sudáfrica, en la batalla de Cuito Cuanavale

Las tropas de Cuba y Angola derrotaron a las de Sudáfrica y de la UNITA, guerrilla derechista angoleña armada por EEUU y Sudáfrica, en la batalla de Cuito Cuanavale, el llamado “Stalingrado africano”, el 23 de Marzo de 1988. Mandela escribió desde la cárcel que Cuito Cuanavale fue “el punto de inflexión para el fin del `apartheid`”. Precipitó el inicio de las negociaciones entre el Gobierno de Sudáfrica y el Congreso Nacional Africano que, poco después, terminarían con el régimen racista. En 1995, Mandela diría que “los cubanos vinieron como doctores, maestros, soldados, expertos agrícolas, pero nunca como coloni-

zadores. C en la lucha rrollo y el a incompara nacionalism Hay qu quienes ha sideraron u detención Gobierno d tar un Ma hueco al s siguen exp

Basado


CUBAINFORMACIÓN

a

OS ión

e la rzas d de eliuba de que sólo vale der

- pág. 11

hacia la frontera de Namibia. Mientras la aviación cubana se hacía con la superioridad aérea de la batalla, y ante la eventualidad de que Angola y Cuba se internaran en Namibia, a EE.UU. y a Sudáfrica no les quedó más remedio que negociar con sus enemigos. La contra-ofensiva había sido tan exitosa, y la posibilidad de que las tropas afro-americanas entraran en Namibia tan acuciante, que se llegó a un acuerdo entre las partes. Por él, Sudáfrica se comprometía a retirar todas sus tropas de tierra angoleña antes del 1 de septiembre de 1988. Pero ahí no terminó el asunto, puesto que, mientras las de Cuba se estacionaban en la frontera de Namibia y su aviación dominaba la región, la conversaciones diplomáticas continuaron hasta dar el siguiente fruto: Pretoria reconocía el 22 de diciembre la independencia de Namibia y cesaba en su ayuda a la UNITA, que había seguido combatiendo contra el ejército angoleño con el apoyo de los supremacistas blancos. A partir de esa independencia, el régimen de apartheid namibio se desmontaría y Sudáfrica quedaría aislada en el África austral, con el único sustento de los gobiernos de EE.UU. y Reino Unido. Todo esto ocurría mientras el principal líder de la lucha antirracista sudafricana, Nelson Mandela, permanecía en prisión desde que 26 años atrás un agente de la CIA lo delatara ante el Departamento de Seguridad sudafricana. Catorce meses después del reconocimiento de la independencia de la antigua colonia alemana, Mandela sería liberado. Hoy, el antaño enemigo de Mandela, el gobierno de EEUU, se rasga torpemente las vestiduras de dolor fingido ante el público internacional del espectáculo en que han convertido su muerte. Su verdadero amigo de siempre, el gobierno de Cuba, realiza, una vez más, un ejercicio de modestia política. Sirva esta nota pues para recordar la contribución de la Revolución cubana al fin del sistema de supremacía blanca en el África austral.

Mandela en

ompartieron las mismas trincheras a contra el colonialismo, el subdesaapartheid… Jamás olvidaremos este able ejemplo de desinteresado intermo”. ue recordar todo esto porque hoy, asta hace apenas cinco años le conun terrorista, quienes ayudaron a su y encarcelamiento, como el de EEUU, pretenden ahora invenandela de Walt Disney, un icono ervicio de los intereses de quienes lotando África y el mundo.

CUBAINFORMACIÓN TV en un texto de Atilio A. Borón

Médicos de Cuba en Sudáfrica: un ejemplo de cooperación Sur–Sur para el mundo Redacción Prensa Latina El doctor Alex Carreras Pons, jefe de la colaboración del Ministerio de Salud Pública de Cuba en Sudáfrica, mostraba a la prensa un mapa destacando que en ocho de las nueve provincias de la llamada Nación Arcoiris hay médicos coo-

perantes de la Isla. Un convenio formal rubricado en 1995 debería marcar el comienzo de un exitoso período de cooperación en el campo de la salud entre Cuba y Sudáfrica. Pero la solidaridad permite ir más atrás todavía en una relación histórica de amistad. En un principio, desde el pri-

mer acuerdo de 1995, la cooperación cubana cubría todo el territorio sudafricano; ahora tiene 119 colaboradores y pronto se añadirán otros 94 médicos, comentó. Hay 24 como docentes en el Universidad Walter Sisulu, en la provincia de Eastern Cape y, a su vez, once cumplen la dualidad de funciones como docentes y asistenciales en un hospital, puntualizó. Fresco todavía el fin del régimen del apartheid, la firma del

satisfacción de la población es invaluable. En muchos lugares el peso de clínicas y hospitales lo mantienen los médicos de Cuba; varios son superintendentes y directores de hospitales, añadió. El doctor Carreras Pons refirió que en 2012 la cooperación médica cubana permitió a la Isla un ingreso de más de tres millones de dólares, sin contar ventas de productos de biotecnología y el interés por fármacos de los laboratorios cubanos Labiofam.

La medicina es una de las asignaturas con más demanda en una población de más de 50 millones de habitantes con una alta incidencia de enfermedades y el virus del VIH que provoca el SIDA

Por otro lado, numerosos jóvenes de Sudáfrica han estudiado en la isla caribeña diversas carreras, básicamente ciencias médicas, ingeniería y psicología. Nuestro país otorgaba 60 becas para sudafricanos de bajos recursos con deseos de estudiar medicina; ahora se elevó la cifra a 80, pero desde 2012 existe un agregado al convenio por la vía autofinanciada, explicó. Al abundar sobre el tema, el doctor Carreras Pons resaltó que Cuba dio a Sudáfrica la posibilidad de recibir mil jóvenes por año que pagan sus estudios de ciencias médicas con tarifas razonables, cubiertas por sus familias o por el Gobierno de Pretoria. “En 2012 fueron a La Habana más de 900 sudafricanas y sudafricanos, y en estos momentos ya pasaron el primer año 915, lo cual representó un ingreso superior a los diez millones de dólares”, completó. La era post–apartheid, que oficialmente cuenta con 23 años pero en realidad son 19 a partir de la presidencia de Nelson Mandela en 1994, supone un gran desafío para los Gobiernos del Congreso Nacional Africano. En el contexto de los retos, la medicina es una de las asignaturas con más demanda en una población de más de 50 millones de habitantes con una alta incidencia de enfermedades y el virus del VIH que provoca el SIDA. Carreras Pons anotó que Sudáfrica tiene necesidades y considera a Cuba un socio estratégico. Por lo tanto, su intención es continuar en ese programa.

Nuevas modalidades

Una señora escribe en el libro de condolencias por Nelson Mandela, habilitado en la sede del ICAP de La Habana. / FOTO: AIN/ORIOL DE LA CRUZ ATENCIO

convenio con Cuba marcó un cambio. Explicó que todavía hay recelos del Colegio Médico Nacional. Sin embargo el grado de


pág. 12 - invierno 2014

De la doble moneda a la reunificación monetaria en Cuba

José Luis RODRÍGUEZ* Cuba contemporánea

A

partir de que se anunciara oficialmente que se ha aprobado un cronograma para iniciar el proceso de reunificación monetaria en la economía cubana, el tema ha vuelto a ganar preponderancia en los medios y en las discusiones de la población. En medio de las más diversas interpretaciones no debe perderse de vista que se trata de un complejo proceso interrelacionado con el programa de transformaciones estructurales en curso, y que requerirá tiempo para su aplicación gradual. Al respecto, es necesario recordar que la dualidad monetaria se implementó en Cuba en el momento más complejo del Período Especial, cuando la escasez de divisas se agudizó dramáticamente. En esas circunstancias, el país tuvo que adoptar medidas excepcionales, habida cuenta de que sólo en 1993 se produjo la llamada “tormenta del siglo”, cuyo impacto alcanzó los mil millones de dólares en pérdidas, a lo que se sumó la caída de la producción azucarera, por lo que la economía perdió 468 millones de dólares sobre lo previsto originalmente. En el discurso del 26 de julio de

ese año, el líder cubano Fidel Castro anunció la despenalización de la tenencia de divisas, lo que se implementaría en agosto mediante el Decreto Ley 140, que derogó varios artículos del Código Penal para cumplir ese objetivo. Desde el punto de vista de la política económica, puede decirse que ese proceso estaba llamado a facilitar la inversión extranjera –que ya operaba en moneda convertible directamente–, al tiempo que se admitía sin regulaciones bancarias la entrada de remesas para las personas naturales. Cuba no sería el único país en aplicar estas medidas, ya que habían sido introducidas con éxito también en China y en España al finalizar la Guerra Civil, por citar sólo dos ejemplos. En nuestro caso, se autorizó la circulación interna de un grupo de seis divisas extranjeras, entre las que el dólar de los Estados Unidos impondría su preponderancia y se establecería una política diferenciada según se tratara de personas jurídicas o naturales, con tasas de cambio también diferentes. Complementariamente, en diciembre de 1994 se creó una mone-

da cubana –el peso convertible o CUC–, que se cotizaría a la par con el dólar norteamericano, que continuó circulando en paralelo hasta noviembre de 2004, cuando se dio

Al implantarse la dualidad monetaria en Cuba se creó una segmentación de los mercados internos. En uno se operaría en pesos cubanos tanto en la esfera empresarial como en la de la población, mientras que en el otro se operaría en USD primero y a partir de 2004 en pesos cubanos convertibles

curso forzoso al peso convertible debido a las dificultades impuestas por el bloqueo para operar con los dóla-

res norteamericanos fuera del país. De igual forma, en octubre de 1995 se crearon las Casas de Cambio (CADECA), mediante las cuales se permitiría la adquisición de dólares o CUC por pesos cubanos a la tasa de mercado y viceversa. De este modo se comenzó a regular la circulación monetaria en divisas entre las personas jurídicas y la población. Por un lado, la tasa de cambio oficial se mantuvo en un peso (CUP) igual a un dólar o un CUC. Por otro lado, la del peso por dólar en la economía informal había saltado de 7 en 1990 a 95 en 1994, lo que comenzó a regularse mediante un programa de saneamiento financiero aprobado en mayo de 1994, que propició un descenso hasta 35 pesos por dólar al abrirse CADECA. El fortalecimiento gradual del peso cubano (CUP) fue evidente cuando dicha tasa alcanzó un mínimo de 19,2 pesos por dólar en 1996. Posteriormente volvería a elevarse a 27 entre 2001 y 2005, cuando se estabilizó en el nivel actual de 25. El régimen de dualidad monetaria en Cuba siempre se concibió como temporal y en el V Congreso

del PCC, celebrado en 1997, ya se había establecido la necesidad de su eliminación gradual, dadas las complejidades asociadas con su operación en la medida en que la economía se recuperaba. Los beneficios a corto plazo de la dualidad monetaria se materializaron en el rápido incremento de la inversión foránea entre 1994 y 1997, el establecimiento de esquemas de autofinanciamiento descentralizado en moneda convertible para empresas estatales y el ingreso de remesas al país, hecho que favorecía a una parte de la población que podía adquirir bienes y servicios en establecimientos diseñados especialmente para ello. Por otro lado, el país implementó a partir de 1993 esquemas de estimulación en divisas para los trabajadores estatales, en un esfuerzo por vincular el acceso al CUC con los resultados del esfuerzo laboral. También, dentro de la política de redistribución de los ingresos en divisas de parte de la población, se estableció un fuerte impuesto sobre las ventas en esa moneda, lo que permitiría destinar recursos a necesidades sociales a partir de los tenedores de divisas.


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 13

Sin embargo, los beneficios a corto plazo comenzaron a ser superados por los costos que imponía la dualidad monetaria en la medida en que esta se extendió en el tiempo. Al implantarse la dualidad

mostraban no rentables al minimizar el ingreso externo al contabilizarse en esa moneda. Al propio tiempo, la tasa de cambio oficial tendía a estimular las importaciones y desestimular las exportaciones,

supone el ajuste de las dos tasas de cambio existentes. Por un lado, será necesario primero devaluar la tasa de cambio oficial que hoy rige las operaciones de las personas jurídicas y, posteriormente, lograr su con-

ción de esos resultados a corto plazo, con el fin de dar tiempo a su adaptación a las nuevas condiciones. Otras entidades exportadoras y aquellas capaces de sustituir importaciones deberán lograr una mejoría relativa de su competitividad a corto plazo. En todo caso, la eliminación de la dualidad monetaria para las personas jurídicas tendrá un cierto costo a corto plazo y beneficios que se evidenciarán en el mediano

Pero la superación de los problemas que hoy afectan a la producción de bienes y servicios y los ingresos de la población sólo será posible con un profundo cambio estructural en la economía

monetaria en Cuba se creó una segmentación de los mercados internos. En uno se operaría en pesos cubanos (CUP) tanto en la esfera empresarial como en la de la población, mientras que en el otro se operaría en USD primero y a partir de 2004 en pesos cubanos convertibles (CUC). A su vez, el segmento que operaría en divisas tendría un tratamiento diferente en la política monetaria, ya que para las operaciones entre personas jurídicas se mantendría una tasa de cambio de un CUP igual a un dólar o CUC, mientras que entre las personas naturales la tasa de cambio se movería a través de CADECA, de acuerdo con el mercado interno, mediante una cotización que comenzó en 35 CUP por USD en 1995 hasta llegar a 25 CUP por CUC en la actualidad. El costo de estas decisiones en las relaciones entre personas jurídicas –descontados los ya mencionados efectos potencialmente positivos de la dualidad monetaria a corto plazo– repercutiría en la dificultad para medir los hechos económicos en dos monedas que se vinculaban entre sí a una tasa de cambio que sobrevaluaba el peso cubano frente al dólar. En este sentido, al integrar en los balances contables de las empresas las dos monedas se distorsionaba su verdadera situación, dándose el caso de producciones con un alto nivel de componentes importados que aparecían como rentables al minimizar el costo externo contabilizándolas en CUP y, a la inversa, producciones exportables que se

agravando el déficit comercial. De otro lado, en las relaciones con la población la tasa de cambio de CADECA reflejaba un peso muy devaluado frente al dólar o CUC, al regirse la tasa de cambio por la relación entre la oferta y demanda en el mercado interno. En este sentido, un exceso de liquidez monetaria en pesos cubanos ejercía una presión al alza en la tasa de cambio, encareciendo la moneda convertible. Esta situación ha permanecido

La velocidad y el modo en que se emprenda la devaluación de la tasa de cambio oficial son de gran importancia. En una sociedad socialista no es posible una devaluación súbita con los efectos negativos típicos de las políticas neoliberales

hasta la actualidad, si tomamos en cuenta que la liquidez en manos de la población en 2012 representó alrededor del 42% del PIB, lo que refleja una presión inflacionaria latente. En las actuales circunstancias, el proceso de reunificación monetaria

vergencia con la de CADECA, por lo que todo el ajuste tomará un tiempo que se extenderá posiblemente a tres años o más. La velocidad y el modo en que se emprenda la devaluación de la tasa de cambio oficial son de gran importancia. En una sociedad socialista no es posible una devaluación súbita con los efectos negativos típicos de las políticas neoliberales. La gradualidad anunciada en la reunificación monetaria debe garantizar la mayor estabilidad económica y seguridad posible para todos los miembros de la sociedad, por lo que cabe esperar la introducción paulatina de tasas de cambio diferenciales por sectores, lo cual conlleva un complejo proceso de creación de reservas financieras, acompañado de transformaciones jurídicas, contables y estadísticas para llevarla a cabo. Ya se han ensayado desde 2011 tasas de cambio que han llegado a 10 CUP por CUC en las ventas de productos agrícolas al turismo. En la agroindustria azucarera se utiliza un sistema múltiple de tasas de cambio, y las entidades comprendidas en el experimento empresarial en curso están trabajando con tasas de 10 CUP por CUC. El impacto de este curso de acción será lógicamente diferente según el tipo de actividad económica de que se trate. Aquellas empresas que una vez devaluado el CUP muestren resultados negativos, deberán ser sometidas a un análisis para determinar si el Estado asume mediante la política fiscal y crediticia la compensa-

plazo. En cuanto a la población, las expectativas de las personas naturales con la eliminación de la dualidad monetaria tienden a ser superiores a lo que realmente puede esperarse que suceda, ya que para la mayoría de los ciudadanos ella se asocia a una desigual distribución de ingresos y al encarecimiento del costo de la vida, y se considera que su simple supresión eliminaría estos negativos efectos. Es cierto que al aprobarse en 1993 la recepción de remesas por una parte de la población –que según se ha calculado no rebasa el 25% del total– aumentó la desigualdad en la distribución de ingre-

Es necesario recordar que la dualidad monetaria se implementó en Cuba en el momento más complejo del Período Especial, cuando la escasez de divisas se agudizó dramáticamente. La dualidad monetaria en Cuba siempre se concibió como temporal

sos. Igualmente, al introducirse un fuerte impuesto sobre la venta de las mercancías y servicios en divisas como parte de la política estatal para redistribuir socialmente una parte de esos ingresos en un segmento de la población, los precios resultaron muy elevados para el

ingreso medio del país. No obstante, estos nocivos efectos eran inevitables ante la urgencia de divisas para la sobrevivencia de la nación en los años más duros del Período Especial. Fue una decisión dolorosa, pero el gobierno cubano no tenía alternativas. De ahí que se concibiera la dualidad como una política transitoria a superar en la medida en que se recuperara la economía. Sin embargo, producto de las deformaciones económicas existentes, la crisis del Período Especial y la presión acrecentada del bloqueo norteamericano, junto a una crisis económica internacional que se hizo recurrente a partir de la siguiente década y a los errores en la política económica del país, la dualidad monetaria se extendió durante 20 años.

Hoy es posible comenzar a revertir la situación. En la presente coyuntura y a partir de la profunda transformación en la política económica que se lleva a cabo -y sólo partiendo de ella como premisa- es factible emprender un proceso gradual que permita alinear el valor real del peso cubano con el nivel de desarrollo alcanzado por el país, haciéndole comparable con la economía internacional. Todo ello deberá contar con un programa que permita enfrentar los diferentes obstáculos que se presentarán en el camino para alcanzar los mejores resultados posibles. De este modo, la decisión adoptada para iniciar el camino que permita corregir las deformaciones producto de la dualidad monetaria es indispensable para avanzar en la actualización del modelo económico cubano, ya que permitirá medir con mayor precisión los hechos económicos y creará las condiciones para reordenar la economía cubana -incluyendo precios y salarios- al emitir las señales adecuadas para la toma de decisiones. Es necesaria una correcta comprensión de este proceso, ya que la reunificación monetaria en sí misma es posiblemente el proceso más complejo en la actualización del modelo económico cubano y requiere de un alto nivel de organización, previsión y flexibilidad para alcanzar sus objetivos. No debe perderse de vista que, como tal, la reunificación monetaria no creará más que las condiciones para mejorar la gestión económica y su medición, pero la superación de los problemas que hoy afectan a la producción de bienes y servicios y los ingresos de la población sólo será posible con un profundo cambio estructural en la economía, que transite por una mayor inversión de recursos y el incremento de la productividad del trabajo, única alternativa para disponer de mayor riqueza.

*JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ FUE MINISTRO DE ECONOMÍA DE CUBA Y ACTUALMENTE ES ASESOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DE LA HABANA.


pág. 14 - invierno 2014

Censuran investigación sobre Bolivia que demuestra superioridad de la cooperación con Cuba y Venezuela sobre la de Europa José MANZANEDA Cubainformación

P

royectos de cooperación en países del Sur financiados por gobiernos, empresas y particulares de países del Norte ocupan no pocos espacios en los grandes medios. El impacto de todos ellos frente a la pobreza y la desigualdad, sin embargo, sigue siendo mínimo. Y la suma de todas las cantidades donadas continúa bien lejos del compromiso de los países ricos –refrendado en 1970 en Naciones Unidas– de aportar el 0,7% de su Producto Nacional Bruto a la cooperación internacional. En estos últimos años de crisis económica, además, los montos se han reducido radicalmente: solo en 2011, EEUU los recortó un 31%, Alemania un 47%, Canadá un 50% y España un 65%. Pero la farsa de la supuesta “solidaridad” de los países ricos con el llamado Tercer Mundo se hace aún más evidente si comparamos sus pobres resultados con los de experiencias de cooperación Sur–Sur que jamás son mencionadas en los grandes medios. Iván Ramírez Barrios, experto en Cooperación y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado una investigación sobre las diferentes iniciativas de alfabetización en Bolivia en las últimas décadas. Y ha comparado los resultados de los proyectos financiados por países europeos, en la etapa previa al actual Gobierno de Evo Morales, con los del reciente Plan Nacional de Alfabetización, llevado a cabo con apoyo de Cuba y Venezuela. La conclusión no puede ser más aplastante. La cooperación de estados ricos de Europa, principalmente Suecia, España, Holanda, Finlandia y Bélgica, entre 2002 y 2009 (en ocho años), con una inversión de 11 millones de dólares en diferentes proyectos, apenas consiguió alfabetizar a 120.000 personas. Por el contrario, el Plan Nacional de Alfabetización llevado a cabo en 30 meses (entre 2006 y 2009), con una inversión de 20 millones de dólares, fruto de un acuerdo entre Bolivia, Cuba y Venezuela, logró alfabetizar a 824.000 personas. La tasa de analfabetismo bajó del 13,28 al 3,75%, por lo que, al ser inferior al 4%, la UNESCO declaró al país territorio libre de analfabetismo. La investigación de este experto –curiosa desde el punto de vista informativo, ya que desmitifica la cooperación de los países ricos y refleja el potencial de la desconocida

cooperación Sur–Sur–, no ha interesado, sin embargo, a ningún gran medio de comunicación. Las razones las explicaba el propio autor: “Sencillamente a los medios de comunicación, que al final son agencias de comunicación de las grandes transnacionales -porque ya los medios de comunicación no dan dinero como antes y están penetrados por el capital de estas grandes

La cooperación de estados ricos de Europa, en 8 años y con una inversión de 11 millones de dólares, apenas consiguió alfabetizar a 120.000 personas. El Plan Nacional de Alfabetización logró alfabetizar a 824.000 en 30 meses transnacionales-, no les conviene, cuando es un asunto que debería publicarse en todo el planeta, como un motivo de alegría”. Pero, ¿dónde reside el éxito del citado Plan Nacional de Alfabetización de Bolivia? En primer lugar, frente a anteriores proyectos financiados por países europeos, incone-

xos y poco integrales, este ha sido una estrategia de Estado, que ha abarcado al 100 % de la población afectada. Todo ello, sin despreciar la participación de actores no gubernamentales, como 60.000 personas voluntarias, movimientos sociales, ONGs e iglesias. Para su implementación, ha contado con dos actores internacionales estratégicos: los gobiernos de Cuba y Venezuela. Cuba produjo cuatro adaptaciones idiomáticas (español, aymara, quechua y guaraní), en soporte papel y video, de su método de alfabetización “Yo sí puedo”, que ya ha enseñado a leer y escribir a cerca de 5 millones de personas en 28 estados del mundo. Cuba envió, además, un extenso equipo asesor, así como 1,3 millones de cartillas, 30.000 televisores, reproductores de video y cintas, y 8.000 placas solares para el trabajo en zonas sin corriente eléctrica. Otro aporte fue la incorporación al programa solidario cubano “Operación Milagro” de cirugías de la visión a muchas personas mayores que no podían incorporarse a la alfabetización por problemas de cataratas. Para ello, además, Cuba aportó 212.000 gafas de aumento. El segundo actor internacional fue Venezuela, país que erradicó el analfabetismo en 2005, gracias a la aplicación del citado método cuba-

no. Venezuela aportó numeroso personal técnico, además de 6.700 ordenadores y 5 millones de dólares. Los grandes medios jamás publican nada sobre las acciones de solidaridad de dos gobiernos demonizados como los de Cuba y Venezuela. Pero hay otra razón por la que este ejemplo de cooperación Sur-Sur, de resultados espectaculares, ha sido silenciado. La aportación millonaria

La aportación millonaria del Estado boliviano al Plan de Alfabetización procede, en buena medida, de los ingresos por la venta de hidrocarburos, cuya nacionalización, en 2006, logró triplicar los ingresos del Estado del Estado boliviano al Plan de Alfabetización procede, en buena medida, de los ingresos por la venta de hidrocarburos, cuya nacionalización, en 2006, logró triplicar los ingresos del Estado. No sería fácil para grandes medios de comunicación –como los españoles- que atacaron entonces al Gobierno bolivia-

no por violar –supuestamente– la seguridad jurídica de empresas como Repsol, admitir que, gracias a dicha nacionalización, ha sido posible acabar con el analfabetismo en Bolivia. Otro elemento importante que diferencia esta experiencia de cooperación Sur–Sur de la tradicional cooperación a través de proyectos puntuales con financiación europea es su sostenibilidad en el tiempo. Convertida la alfabetización en política de Estado, ahora se aplican programas como el llamado “Yo sí puedo seguir” –también de creación cubana– y se realiza un seguimiento estadístico permanente. De hecho, en 2012 se detectó un repunte en la cifra de analfabetismo, que subió al 5,6%. Esta mala noticia, por supuesto, sí fue destacada en la gran prensa boliviana hegemónica, que en su momento apenas informó del éxito del Plan Nacional de Alfabetización. Este es un caso paradigmático de éxito de la cooperación entre países del Sur que comparten –sin egoísmos– sus fortalezas, dando una nueva lección –ética y política– a los países ricos. Y también es un ejemplo de cómo los medios actúan como un gigantesco filtro de censura de todas aquellas informaciones que –a pesar de su importancia y espectacularidad– contradicen el discurso dominante.


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 15

FOTO: AIN/RODOLFO BLANCO CUE

Servicio de Imagenología en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, en Camagüey.

Datos prueban que el sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan? José MANZANEDA Cubainformación

E

s difícil encontrar una investigación periodística que compare de manera rigurosa los sistemas de salud públicos y privados en el mundo. Las empresas mediáticas respaldan ideología e intereses del sector empresarial privado. Además, las aseguradoras y clínicas privadas, un sector en expansión por las políticas de privatización de servicios de salud, son un potencial cliente de espacios publicitarios al que los medios no deben incomodar. Para acceder a un trabajo de este tipo debemos acudir a los medios alternativos o a trabajos de bloggers independientes. Es el caso del físico y bloguero Alberto Sicilia, que ha analizado los datos oficiales de salud de varios países ricos, todos pertenecientes a la OCDE, a partir de las estadísticas de la propia OCDE. Nos indica que el país industrializado con la menor protección sanitaria pública garantizada es EEUU, con un 27,4% de la población, en contraste con otros países industrializados, donde roza el 100%. El conjunto de indicadores de salud de la población de dichos países parece arrojar una conclusión evidente: la mayor cobertura públi-

ca en servicios sanitarios garantiza una mejor salud de la población. Y desmiente la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública en esta materia. Por ejemplo, la mortalidad infantil en EEUU es de 6,7 por cada mil nacidos vivos, frente al 4,8 de Reino Unido o al 2,5 de Suecia. Y las estadísticas de la OCDE no lo dicen, pero sí las de UNICEF:

EEUU tiene peor indicador de mortalidad infantil que un país del Tercer Mundo cercano a sus costas y al que bloquea desde hace casi 60 años: Cuba, que este año ha rebajado su índice a 4,2 por cada mil nacidos vivos EEUU tiene peor indicador de mortalidad infantil que un país del Tercer Mundo cercano a sus costas y al que bloquea desde hace casi 60 años: Cuba, que este año ha rebajado su índice a 4,2. Otro dato curioso aportado por la OCDE es el relativo a la enferme-

dad de la diabetes. EEUU presenta el mayor índice de personas que sufren la amputación de sus pies por agravamiento de dicha enfermedad: 36 por cada cien mil, frente al promedio de 12 en los países de la OCDE. Y es curioso que Cuba tenga un índice de 4,9, siete veces menor al de EEUU. La explicación: la aplicación en el sistema público de la Isla del medicamento cubano Heberprot–P, que evita dichas amputaciones, muchas de las cuales –recodemos– derivan en fallecimientos. Y más curioso aún es que este medicamento cubano comienza a comercializarse ya en otros países, pero no en EEUU, porque las leyes del bloqueo a la Isla lo prohíben. Más datos relevantes: consecuencia directa del coste económico de las consultas médicas, EEUU es uno de los países con menor ratio de visitas por paciente al año: 4, menos de la mitad que Cuba, con 9,2 visitas por habitante y año. La estadística de la OCDE nos dice, además, que en el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de las personas enfermas no pueden seguir su tratamiento por problemas económicos. Algo absolutamente impensable incluso en las zonas rurales más montañosas y apartadas de Cuba, en las que la atención médica personalizada, el

seguimiento domiciliario y los medicamentos están garantizados y son gratuitos o altísimamente subvencionados. Existen otros interesantes datos de salud al margen de la estadística de la OCDE. Por ejemplo, según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene mayor densidad de recursos humanos en el área de salud que EEUU: 134,6 por cada

En el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de las personas enfermas no pueden seguir tratamiento por problemas económicos. Algo absolutamente impensable, incluso en las zonas rurales, en Cuba diez mil habitantes, frente a los 125,1 de EEUU. En cualquier caso, si es cierta la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública, aunque los resultados sean inferiores, el gasto sanitario en un país como EEUU debería ser muy inferior. Las

estadísticas, sin embargo, demuestran lo contrario: la población estadounidense es la que más dinero gasta en sanidad, con 8.000 dólares al año por persona, el doble que el de la mayor parte de los países industrializados. Pero ¿y si lo comparamos con el gasto sanitario en Cuba? En la Isla el gasto per cápita anual es de 435,91 pesos cubanos. Si empleamos el cambio de 25 pesos por dólar, empleado por los medios –siempre fuera de contexto– para asegurar que el salario cubano no supera los 20 dólares, llegaríamos a la conclusión de que Cuba gasta 17 dólares al año por persona en sanidad. Es decir, que invirtiendo 470 veces menos que EEUU, logra mejores indicadores de salud. Todos estos datos parecen demostrar varias cosas. Una, que la supuesta ineficiencia del sistema socialista cubano no es demostrable en lo que respecta a los servicios sanitarios; dos, que los sistemas de salud pública en el mundo son superiores en resultados y eficiencia a los privados; y tres, que los medios prefieren mirar para otro lado ante un hecho de evidente relevancia informativa: que un país pobre y bloqueado como Cuba es superior en casi todos los renglones sanitarios a la mayor potencia económica del mundo.


pág. 16 - invierno 2014

Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencia Política y presentador de televisión

“La Revolución cubana debe reinventarse para seguir siendo una referencia de emancipación” Entrevista: José MANZANEDA Transcripción y redacción: Tesi HABA CUBAINFORMACIÓN Pablo Iglesias Turrión, conductor de las tertulias televisivas “Fort Apache” (en Hispan TV) y “La Tuerka” (en TeleK y Canal 33), pasó por el plató de Cubainformación TV. - Hace un tiempo, presentabas así un debate sobre el presente de la Revolución cubana: “Hoy tendremos el debate sobre Cuba que ustedes no verán en otras televisiones”. ¿Por qué es tan difícil ver un debate sobre Cuba de estas características en los grandes canales? - En “Fort Apache” habíamos hablado de Venezuela, de Ecuador, de Bolivia, y sin embargo no habíamos hablado de Cuba. No queríamos repetir formatos que habíamos visto en Televisión española, por ejemplo, a Willy Toledo y Willy Meyer frente a un montón de gente de derecha, teniendo que defender

Cuba ante ataques impresentables. Pensábamos que eso empobrecía. Cuba no forma parte de la última ola de procesos políticos trans-

El mayor ataque contra la libertad de expresión es que haya medios de comunicación que sean propiedad privada y respondan a los intereses privados. La libertad de expresión será libertad de expresión cuando los medios de comunicación realmente respondan a intereses públicos

formadores en América Latina, es un proceso que ha transitado por el contexto de la Guerra fría, y quería-

mos un debate desde la izquierda, que pudiera ser crítico y al mismo tiempo valioso para entender lo que significa aún la Revolución cubana. Queríamos diseñar un programa con gente que conoce Cuba, gente favorable a la Revolución cubana, y también incluir al centro–izquierda español, el PSOE, que siempre han tenido una relación muy ambigua con Cuba. Y, al mismo tiempo, que desde la izquierda se pudieran analizar las complejidades del contexto cubano, marcado por el bloqueo y una situación de guerra. Debemos tener en cuenta que la Revolución cubana marcó muchas cosas en el contexto de la Guerra fría. Marcó por ejemplo el inicio o la recuperación de la lucha armada como estrategia política de acceso al poder, que después terminó fracasando en el continente. La caída del Muro de Berlín fue dramática para Cuba, desembocando en el conocido Período especial. Sin embargo, paralelamente, en el

resto de la región las bases materiales del neoliberalismo se venían abajo y, por la vía electoral, a partir de Hugo Chávez llegan al gobierno

Cuba se enfrenta a muchísimos desafíos, en lo económico, en lo político, en sus relaciones internacionales. Para que siga siendo una referencia de emancipación, una referencia para toda América Latina y para la izquierda mundial, seguramente hay cosas que deberán cambiar

fuerzas de izquierdas, en un contexto completamente diferente al del triunfo revolucionario en Cuba. Por

eso nos parecía que Cuba requería un planteamiento del debate completamente distinto a como lo habíamos hecho sobre otros países latinoamericanos. Y, por supuesto, que se alejara de la forma en la que se suelen plantear en los medios de comunicación convencionales. - Has dicho que, desde la izquierda, se debe interactuar en el medio televisivo, tú de hecho lo haces a diario. Y que no queda más remedio que aceptar ciertas reglas marcadas por el sistema mediático. ¿Cuáles serían estas reglas que hay que aceptar y de qué manera? - Ellos han inventado el estilo y los formatos. Es como cuando una organización política socialista se plantea participar en un sistema electoral neoliberal: aceptas que el poder no está repartido de manera justa, que hay unos que controlan los medios de comunicación, que los grandes poderes económicos controlan buena parte de la institu-


CUBAINFORMACIÓN

- pág. 17

cionalidad, que hay un montón de contradicciones y desigualdades que afectan a los procedimientos de intervención política. Pero asumes esas reglas para lograr objetivos políticos, para después cambiar cosas desde dentro. En el caso de los medios de comunicación, por desgracia no marcamos las reglas del juego. La gente forma sus opiniones, fundamentalmente, a través de lo que ve y escucha en la televisión, más incluso que a través de lo que lee en la prensa o escucha en la radio. Y en la televisión nos han marcado cómo se dicen las cosas, cuáles deben ser los ritmos. Esto es básico de cara a la gente más joven, que está mucho más influida por la cultura audiovisual que las generaciones precedentes. En conclusión: o asumimos, con nuestro propio estilo y nuestros propios contenidos, jugar a hacer televisión con ciertos códigos, o no tenemos nada que hacer en la batalla política, en la batalla de las ideas. - En tus charlas, hablas sobre determinadas medidas económicas de algunos gobiernos de izquierda de América Latina que incluso pudieran ser adoptadas en países del Sur de Europa. ¿Cuáles serían? - Creo que en Europa del Sur se está viviendo una latinoamericanización. Las consecuencias de las políticas neoliberales están implicando niveles de empobrecimiento general y de emergencia social que permite, en el caso del Estado español o Grecia, hablar de una crisis de régimen, en la que los elementos sustentantes de ese régimen político están en crisis. El sistema de partidos turnantes, la institución monárquica, un modelo de desarrollo económico fundamentado en pelotazos urbanísticos y burbujas inmobiliarias, la corrupción como paradigma de gobierno, está socavando las bases materiales del régimen político. Y hay que pensar qué podemos hacer en un marco de correlación de fuerzas muy concreto. La experiencia más interesante en los últimos 15 años es la de los gobiernos de izquierdas o gobiernos patriotas latinoamericanos que, sin cuestionar ciertas reglas de la economía de mercado, aunque planteando un horizonte socialista, han demostrado que puede haber una gestión postneoliberal de la crisis. ¿Medidas clave? La auditoría de la deuda, como hicieron en Ecuador, que sirvió para reducirla a un tercio y aumentar la capacidad de inversión pública para redistribuir y mejorar los niveles de vida de la población; la recuperación de los sectores estratégicos, el Estado no puede desempoderarse privatizando empresas públicas rentables en el transporte, las telecomunicaciones o la energía; o la reindustrialización del país. Eso implica una recuperación de la industria y, al mismo tiempo, apostar por los sectores estratégicos de innovación. Además, un proceso constituyente que establezca unas nuevas bases jurídicas de convivencia, en el que elementos como la

Estado, en tanto que representante de la ciudadanía, tiene que tomar el control y regular el marco jurídico del derecho a la información, que es un derecho público. Pero eso tiene que ser compatible con formas de democratización desde la base. que impliquen que los medios comunitarios puedan operar, es decir, deben ser compatibles estructuras públicas institucionales y organizaciones de la sociedad civil que puedan gestionar directamente medios de comunicación, como expresión de la voz de las asociaciones de barrio, sindicatos, organizaciones estudiantiles, etc. Pero eso implica hacer desaparecer a los mercaderes de los medios de la comunicación. La libertad de expresión será libertad de expresión cuando los medios de comunicación realmente respondan a intereses públicos.

FOTOS: ANDONI ITURBE

propiedad privada tengan que estar definitivamente subordinados al interés social. Todo este programa de reformas se verifica como posible y viable si vemos lo que ha pasado en América Latina, con resultados espectaculares. Venezuela se ha convertido en el país que más ha reducido la desigualdad. Ecuador ha logrado reducir claramente la tasa de desempleo, está recuperando a sus cerebros en el exterior y, además, ha acabado con la presencia militar norteamericana en su territorio. Ecuador es un país que ha confirmado que hacer caso a las instituciones de gestión global, el FMI o el BM, lleva al desastre de los pueblos. Abrir el proceso a una apertura constituyente puede ser una alternativa para los pueblos del Sur de Europa, en un momento en el que Europa ha dejado de identificarse con la prosperidad y un futuro de grandes expectativas, y se ha convertido en un clob de hombres de negro que obligan a los gobiernos a ceder su soberanía para aplicar medidas de ajuste que, a su vez, conllevan enormes niveles de sufrimiento social. En el Estado español, una de cada cinco personas es pobre incluso trabajando. Eso requiere de una izquierda que sea capaz de plantearse como alternativa de gobierno con propuestas concretas y específicas, y ahí el punto de referencia puede ser América Latina. - Volvemos a las tertulias que diriges. En algunas incluso invitas a políticos de la derecha, es decir, quienes generalmente ocupan esas

tertulias en los grandes medios de comunicación. Hay quien te critica porque afirma que esto significa dejarles parte del poco espacio que queda en los medios alternativos. - Si les invitamos es porque creemos que nuestras ideas, proyecto y

Abrir el proceso a una apertura constituyente puede ser una alternativa para los pueblos del sur de Europa, en un momento en el que Europa ha dejado de identificarse con la prosperidad y un futuro de grandes expectativas, y se ha convertido en un club de hombres de negro que obligan a los gobiernos a ceder su soberanía para aplicar medidas de ajuste

discurso son ganadores. Algunos debates tienen sentido plantearlos en clave interna, de reflexión, entre gente que opinamos parecido. Pero los debates sociales fundamentales adquieren sentido y se expresan desde la confrontación. No solamente es que, dado que estamos convencidos de que tenemos razón, no tenemos ningún miedo al debate. Nosotros no planteamos un modelo como el de Intereconomía

o 13 TV donde, cuando me invitan a mí, es una especie de cacería inglesa y todos los perros van a por el zorro. Nos gusta un esquema en el que se deja hablar a todo el mundo, porque estamos convencidos de tener razón. Tenemos argumentos para demostrar que son más razonables las cosas que nosotros decimos. Y nos parece absolutamente esencial construir discurso confrontando el discurso hegemónico, el valor de nuestros argumentos en buena parte de los casos, se rebela, cuando confrontamos con los principales emisores de los discursos dominantes. Por eso, si les invitamos es porque no sólo queremos demostrar que no tenemos miedo a discutir con nadie, sino porque creemos que este debate refuerza nuestro mensaje. - ¿Qué sería más importante para para democratizar la información, potenciar desde las políticas públicas los medios públicos, o los medios comunitarios? - Creo que es clave que la gente entienda que la comunicación es un derecho, y que si la comunicación es un derecho, no es susceptible de ser mercantilizado, de ser privatizado. El mayor ataque contra la libertad de expresión es que haya medios de comunicación que sean propiedad privada y respondan a los intereses privados, corporativos, propiedad de multimillonarios. A partir de ahí, la política de un gobierno democrático o las propuestas de los movimientos sociales para democratizar la información tienen que caminar en varias direcciones. Claro que el

- Volviendo al programa sobre el futuro de la Revolución cubana, tu lo presentabas así: “la Revolución cubana hoy necesita reinventarse”. ¿Qué querías decir? - La Revolución cubana es consecuencia de un contexto geopolítico muy específico, que se enmarca en lo que Eric Hobsbawm llamaba “el breve siglo XX”, que se abre con la Revolución rusa y se cierra con la caída del Muro de Berlín. Esas son las condiciones, las posibilidades históricas de la Revolución cubana a su triunfo. La Revolución cubana no puede elegir, es un movimiento patriota que toma la opción de vincularse al bloque soviético, y eso condiciona la historia de Cuba. Condiciona su situación militar excepcional, la de un país que sufre la presión continua de EEUU mediante el bloqueo económico, y al mismo tiempo depende en buena medida de su vinculación con la Unión Soviética y con el bloque socialista. Todo esto, de alguna forma, salta por los aires con la caída del Muro de Berlín, aunque el bloqueo y la presión de EEUU siguen existiendo. Pero sitúa a la Revolución en una encrucijada histórica, que posiblemente la hace menos “erótica” para el conjunto de la izquierda mundial en los años 90 y en la primera década del 2000 que lo que fue en los años 60, 70 y 80. Lo que implica que la Revolución tiene que reinventarse, porque las condiciones actuales ya no son las mismas de finales de los años 50. Cuba se enfrenta a muchísimos desafíos, en lo económico, en lo político, en sus relaciones internacionales. Para que siga siendo una referencia de emancipación, una referencia para toda América Latina y para la izquierda mundial, seguramente hay cosas que deberán cambiar. Esto no lo planteo como una crítica eurocéntrica –porque es fácil decirle a los cubanos, desde Europa: “Uds. deben cambiar para gustarnos más a nosotros”–, sino desde el apoyo y la preocupación que la izquierda tiene por que los países como Cuba, que han sido una referencia para todos nosotros, sigan siéndolo en el futuro.


pág. 18 - invierno 2014

¿20.000 médicos de 70 países del Tercer Mundo formados gratis en Cuba no merecen una línea en los medios?

L

os medios internacionales tapan de manera vergonzante una de las más hermosas obras de solidaridad existentes en el planeta: la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. Hace quince años, los huracanes George y Mitch provocaban la muerte de 35.000 personas en Centroamérica y el Caribe. El Gobierno cubano envió entonces 2.200 médicos a estos países, y creó el llamado Programa Integral de Salud para la reconstrucción de Centroamérica y el Caribe. Comenzó ofreciendo 500 becas para que jóvenes sin recursos de los países afectados estudiaran medicina en Cuba de manera gratuita. Y anunció poco después la creación de una escuela que formaría a miles de médicos comunitarios, no solo para la región, sino para todo el Tercer Mundo: la Escuela Latinoamericana de Medicina. En febrero de 1999 llegaban a Cuba los primeros 323 estudiantes, procedentes de Nicaragua. María Esther Betanco, una de aquellas

personas, tenía 16 años. De niña, vendía pan en las calles antes de acudir a la escuela de un barrio popular de Managua. Hoy tiene dos especialidades médicas, y tras el terremoto de Haití llegó a dirigir el hospital de campaña de Monimbó, atendiendo a miles de personas damnificadas. La Escuela Latinoamericana de Medicina fue inaugurada el 15 de

noviembre de 1999 y, hasta 2013, ha graduado más de 20 000 médicos de más de 70 países, incluidos los EEUU. Pero sobre esta epopeya de la solidaridad que protagoniza Cuba... no leeremos una palabras en los grandes medios internacionales.

Cubainformación TV Gloria M. León Rojas

¿En qué invierte Cuba los beneficios de los medicamentos que exporta? ¿Comparamos con las farmacéuticas?

E

nfermedades como la hepatitis–B, las crisis hemorroidales agudas y las amputaciones de pie diabético, podrían cambiar su evolución gracias a los fármacos desarrollados en un pequeño país bloqueado del Tercer Mundo: Cuba. El Nasvac es una vacuna terapéutica cubana que podría curar a pacientes crónicos de hepatitis B, enfermedad que provoca la muerte de 600.000 personas al año, sobre todo en África. El supositorio Proctoquinasa, producido también en Cuba, reduce las inflamaciones de las crisis agudas por hemorroides. El Heberprot–P es el único medicamento en el mundo capaz de evitar las amputaciones de los pies de personas diabéticas, hecho que a

su vez provoca numerosas muertes. Cuba tiene una sólida industria de investigación y elaboración de fármacos biotecnológicos, hasta 141 productos, entre ellos diversas

vacunas. Su venta en el exterior aporta a la Isla 400 millones de dólares anuales. Pero, al contrario que en otros países, estos beneficios no van a parar a los bolsillos de los accionistas de las multinacionales farmacéuticas. Dichos ingresos garantizan –además de inversiones en otros programas sociales– que esos mismos medicamentos sean dispensados de forma gratuita en el sistema nacional de salud de Cuba. ¿No creen que esta forma de trabajar –que demuestra que los avances científicos para la Humanidad pueden partir del interés público– debería ser conocida por la opinión pública mundial?

Cubainformación TV La Pupila Insomne

IX Coloquio Internacional por la Liberación de Los Cinco y contra el terrorismo. Holguín, noviembre de 2013. FOTO: OSMANI BEATO (ICAP)

En 2014 solo quedarán en prisión tres de Los Cinco cubanos condenados en EEUU: ¿momento del canje por Alan Gross?

E

l presidente Barack Obama decía en noviembre en Miami que los EEUU deben ser “creativos” en la política hacia Cuba, apuntando a nuevas formas de encarar su contencioso histórico. Pues bien, ahora tiene una gran oportunidad. El pasado diciembre se cumplían cuatro años de la detención en Cuba de Alan Gross, agente contratado por Washington para suministrar equipos a la llamada “disidencia” cubana, dentro de los programas de “cambio de régimen” con los que EEUU trata de intervenir en la política interna cubana. La esposa de Alan Gross, encarcelado en Cuba, y la comunidad judía de Washington, reclaman al presidente Obama que priorice una negociación con el Gobierno de La Habana para su liberación. Numerosas personalidades de EEUU y de Cuba han propuesto una solución: el intercambio de Gross por los antiterroristas cubanos presos desde hace quince años

*TODOS LOS ARTÍCULOS SON GUIONES DE VIDEOS DE LA SECCIÓN “OBJETIVO: FALSIMEDIA” DE CUBAINFORMACIÓN TV, Y ESTÁN BASADOS EN TEXTOS PUBLICADOS EN BLOGS CUBANOS.

en cárceles norteamericanas. De estos presos, conocidos como Los Cinco Héroes cubanos, el próximo año ya solo quedarán en prisión tres, dado que René González cumplió ya su condena en 2013 y Fernando González lo hará en febrero de 2014. Por tanto, el canje sería de Alan Gross por los tres compañeros restantes. Por cierto, la libertad de Los Cinco cubanos es reivindicación de intelectuales y artistas de todo el mundo. Una de las últimas iniciativas es la campaña europea “Voces por los Cinco”, respaldada por figuras como Emma Thompson, Günter Grass o John Le Carré. ¿Aprovechará Obama esta nueva oportunidad de ser “creativo” en las relaciones con Cuba, o seguirá utilizando los métodos que durante casi 60 años no han servido para nada? Y los medios ¿informarán de todo ello?

Cubainformación TV Iroel Sánchez


- pág. 19 FOTO: AIN / MODESTO GUTIÉRREZ CABO

CUBAINFORMACIÓN

Cenesex ofrece asesoría legal para personas afectadas por homofobia en Cuba Red SEMlac.- Servicios de asesoría y representación legal buscan fortalecer los derechos sexuales y humanos de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) en Cuba, frente a la discriminación y las acciones violentas que afectan a sus vidas. “El principal reto sigue siendo lograr el empoderamiento de estas personas en relación con los derechos sexuales que les asisten, pues aún siguen ocurriendo eventos que no se denuncian”, dijo a SEMlac Manuel Vásquez, abogado del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex). Creado en 2007, el servicio de asesoría jurídica del Cenesex se suma a las acciones sociales, educativas, políticas y culturales que emprende la institución como parte de su abogacía a favor del respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género. La comunidad trans ha sido de las más beneficiadas con esos servicios, al lograrse la modificación de los procedimientos para

la confección de sus documentos de identidad, en los cuales pueden mostrar, actualmente, la imagen que han construido para sí. Además, mayor número de personas trans ha accedido a puestos laborales en el sector estatal cubano y aumenta el grupo que se matricula estudios universitarios, una de sus principales demandas. Los servicios jurídicos del Cenesex atendieron más de 600 solicitudes al cierre de 2012 y un promedio de 30 mensuales durante 2013. Sin embargo, activistas y expertos consideran que todavía se trata de una zona de silencio, pues no existe un registro nacional que aporte estadísticas sobre el tema. Otra de las líneas de trabajo del Cenesex en el campo del derecho apunta a la sensibilización y capacitación de las y los operadores del derecho en materia de diversidad sexual, pues la fuerte cultura machista y homofóbica que persiste suele interferir en la representación legal que demanda la comunidad LGBT cubana.

Especialistas debatieron en Cuba estrategias frente a violencia de género y cultura patriarcal Sara MÁS Red SEMlac Investigar la verdadera magnitud de la violencia de género en Cuba y brindarle atención integral fueron reclamos de especialistas de diferentes ramas del saber durante un taller de trabajo los días 5 y 6 de diciembre, en La Habana, convocado por la Red de Género y Salud Colectiva de la Sección de Medicina Social de la Sociedad Cubana de Salud Pública. La coordinadora de la red, Zoe Díaz Bernal, remarcó la importancia de asumir la atención de la violencia como un compromiso de los Estados, mediante planes, programas y una mirada integral que permita avanzar en acciones concretas. El doctor Castell–Florit agregó que se trata de lograr la acción coordinada de instituciones representativas de más de un sector social en acciones destinadas total o parcialmente a abordar ese problema vinculado con la salud, el bienestar y la calidad de vida. “Estructuralmente existen las instancias y organizaciones para hacerlo, agregó, incluidos otros sectores como los de vivienda, servicios, comunicaciones, transporte, seguridad social, sociedad civil, comunidad y cultura, también involucrados con el problema y su alcance social”. “Pero se necesita, igualmente, articulación entre los sectores y personas que vienen trabajando el tema”, opinó la socióloga Magela Romero Almodóvar al abrir el panel de discusión “Los rostros de la vio-

lencia de género”. “Además, hay confusión conceptual al respecto y es necesario esclarecer conceptos, pues aunque hay vínculos entre la violencia de género, intrafamiliar, doméstica y de pareja, no son lo mismo”, señaló. La profesora universitaria precisó que la violencia de género guarda una estrecha conexión con la violencia hacia las mujeres, aun cuando no se puedan homologar ambas definiciones. “Se parte de reconocer que la mayoría de las prácticas discriminatorias y de maltrato que

Cuando la mujer es violada, se sigue cuestionando cómo iba vestida, a qué hora ocurrió el hecho y dónde existen hacia ellas se sustentan en los principios machistas, que se construyen y sustentan, desde y por la cultura patriarcal”, detalló Romero Almodóvar a SEMlac. “Con raíces en la construcción genérica existente en las sociedades, la violencia de género es un acto basado en la pertenencia a un determinado sexo biológico y en las diferentes expectativas, normas, práctica y valores sociales que se derivan de este hecho”, abundó. “Contribuye a legitimar y reproducir el poder masculino hegemónico a escala social”, dijo. “Es resultado del sistema patriarcal, que

pondera la dominación masculina y a los hombres, en detrimento de lo femenino y las mujeres”, aclaró. “La violencia familiar que emerge es apenas el 10% de la que realmente existe, pues todo lo que afecte la imagen positiva de ese grupo social tiende a ocultarse por sus propios integrantes”, señaló. Infante explicó que, como tendencia, en el imaginario social se idealiza a la familia y esto agudiza la brecha entre ese ideal y lo que realmente se vive en ella. “Pocas veces hay una reflexión crítica de esas diferencias y por ese camino se naturalizan y legitiman formas de relaciones violentas”. “En el campo jurídico y legal también se identifican carencias a la hora de abordar y atender la violencia de género. Falta de una definición efectiva de la violencia contra la mujer en las normas legales”, indicó Manuel Vázquez Seijido, asesor jurídico del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex). Por otra parte, el código penal solo visibiliza las formas más graves de violencia y no se contemplan otras como el llamado maltrato de obra, que no deja huellas físicas perdurables sobre el cuerpo, señaló el experto. “Hay que seguir capacitando al personal de la policía”, señaló. “En el caso del abuso sexual, si la víctima es una mujer, ella llega incluso a ser culpada”. Cuando la mujer es violada, se sigue cuestionando cómo iba vestida, a qué hora ocurrió el hecho y dónde. “Si el autor es un conocido, más todavía se considera que ella propició el hecho”, argumentó.


pág. 20 invierno 2014

Primer año sin Hugo Chávez E

l 5 de marzo se cumple un año del fallecimiento del entonces presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo, éste ya había delegado sus funciones en Nicolás Maduro en diciembre pasado, antes de viajar a La Habana para su última intervención quirúrgica. Es por ello que podríamos afirmar que estamos arribando al primer año de la Revolución Bolivariana sin Hugo Chávez. ¿Qué cambió en la política venezolana con su ausencia? ¿Cuál es el primer balance que podemos hacer de Maduro al frente del Ejecutivo? Fue el 14 de abril de 2013 cuando Henrique Capriles quedó a un paso de la presidencia de Venezuela. La pequeña ventaja de Nicolás Maduro (sólo 1,5%) salvaguardó –por poco– un cambio de gobierno que parecía impensado un mes antes, durante las masivas movilizaciones de un pueblo que, en las calles, lloró y vitoreó a Hugo Chávez. ¿Qué cambió en comparación con diciembre, donde la diferencia fue mucho más holgada? El propio Nicolás Maduro lo explicó días atrás, durante una extensa entrevista concedida al periodista Roberto Malaver. Allí, afirmó que, en comparación con las elecciones de octubre de 2012, el 14 de abril unos 870.000 militantes del chavismo no fueron a votar. De acuerdo a Maduro, y tras la realización de focus groups y diversas encuestas para dar cuenta del motivo de estas faltas a la jornada de votación, se determinó que en un 97% esas ausencias habían sido producto de “depresión y tristeza” por la muerte de Chávez. En la misma entrevista, el presidente venezolano afirma que en las pasadas elecciones del 8 de diciembre este casi millón de venezolanos sí salió a votar, ya recuperado, lo que quedó plasmado significativamente en la elección y su resultado final. Esta anécdota nos puede también servir para graficar los primeros

Un grupo de grafiteros pinta un muro con el rostro de Hugo Chávez, en Caracas (Venezuela).

momentos de incertidumbre vividos tras el fallecimiento de Chávez. ¿Incertidumbre en qué sentido? En el de no aceptar totalmente la perdida de esa “guía” para amplios sectores de la población. En los primeros meses a Nicolás Maduro probablemente le haya costado más el “día a día” en la gestión que en los últimos tiempos. Esos momentos pueden haber sido los más turbulentos por esto mismo, y por el asedio de la oposición y los medios masivos de comunicación, quienes salieron rápidamente a plantear la consigna “Maduro no es Chávez”, buscando desestabilizar el proceso de cambios que se vive en Venezuela. Sin embargo, esta situación tuvo un notable cambio después, con algunas experiencias de gestión particulares: el gobierno de calle, la ofensiva económica contra la especula-

Así, la guerra económica que llevó a generar una inflación anualizada del 56% en 2013 seguirá su curso en 2014. Este elemento no es menor, ya que incide en la cotidianeidad de millones de venezolanos

ción y el desabastecimiento, y el reimpulso de los Consejos Comunales y Comunas. Allí, Maduro cons-

FOTO: MIGUEL GUTIÉRREZ / EFE

truyó personalidad propia, firmeza, y liderazgo. Fue a fondo con su política de intentar detener el boicot económico que la derecha venezolana había planificado. Y esa política tuvo sus frutos en las elecciones municipales de diciembre, donde el PSUV y sus aliados consiguieron una mayoría absoluta. El gran derrotado fue nada menos que Henrique Capriles, quien intentó “plebiscitar” la elección, buscando que la MUD ganara en votos totales al chavismo. La derrota de Capriles fue tan grande que generó disputas dentro de la propia MUD: Antonio Ledezma, reelecto Alcalde Mayor de Caracas, fue designado por este armado como Coordinador de la Comisión de Diálogo con el Gobierno de Maduro –quien realizó en Miraflores una extensa reunión con estos sectores, donde Capriles brilló por su au-

Juan Manuel KARG Rebelión sencia–. Ledezma puede arrogarse un mérito claro de cara al 2014: fue el único opositor de peso que ganó –aunque por escaso margen frente a Ernesto Villegas– en las municipales. Capriles sabe eso, y teniendo en cuenta ese “crecimiento” de Ledezma en la MUD, deberá cambiar de estrategia para no perder terreno a futuro en el armado opositor. Como primera conclusión: el incierto panorama que parecía abrirse en la noche del 14 de abril respecto a la “gobernabilidad” que tendría Maduro se ha cerrado desde los fríos datos de la representatividad: el PSUV y aliados cuentan ahora con mayoría en la Asamblea Nacional –95 diputados frente a 64 de MUD y aliados–; 20 gobernaciones frente a 3; y 256 alcaldías frente a 81. Es decir, una diferencia grande tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, impensada cuando en abril la brecha fue tan corta y el futuro tan incierto. Sin embargo, y se sabe, el flanco de ataque de esta oposición no sólo es “político”. Así, la guerra económica que llevó a generar una inflación anualizada del 56% en 2013 seguirá su curso en 2014. Este elemento no es menor, ya que incide en la cotidianeidad de millones de venezolanos, que día a día deben afrontar la voracidad especulativa de grupos económicos concentrados. La segunda conclusión: el combate frontal a esta “guerra económica” es tan –o más– importante como una elección el año próximo, ante la ausencia de estas últimas, algo atípico en un calendario como el venezolano, abarrotado de citas electorales. Vencidos en las urnas, estos sectores no descansarán: seguirán fomentando la subida indiscriminada de precios, la especulación y el desabastecimiento de productos de primera necesidad. El Gobierno deberá, tal como hizo desde noviembre pasado, incrementar los controles para vencer también en esa elección invisible que tendrá lugar en 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.