Aleida Guevara, médica pediatra cubana, hija del Che (págs. 16 y 17)
Francisco Rodríguez Cruz, "Paquito el de Cuba", periodista de «Trabajadores» y activista LGBTI (págs. 6 y 7)
Número 37
Primavera de 2017 Ejemplar gratuito
Datos de Cuba que no nos cuentan
50 años después, el mundo necesita al Che
En el informe de Save the Children “El Estado Mundial de las Madres 2015: la desventaja urbana”, Cuba aparece como segundo país más favorable de América Latina para la maternidad segura. La FAO, en su informe “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo”, asignó a Cuba el menor grado de subnutrición posible en su estadística, el de “menos del 5%” de la población. Según la UNESCO, es el único país de la región que cumplió el 100% de los objetivos de la Educación para Todos 2015. Cuba, además, tiene el mayor porcentaje mundial de médicos por cada mil habitantes: 7,7.
Bloqueo Engage Cuba celebra propuesta al Congreso contra el bloqueo (pág. 3)
Economía cubana Nauta Hogar: Internet comienza a llegar a los hogares de Cuba (pág. 5) Jornada nacional de protesta en Perú contra el proyecto minero de Conga de la empresa estadounidense Newmont (Lima, 2012).
Los homenajes al Che Guevara, en el 50 aniversario de su asesinato en 1967, recorren América Latina en un escenario de elementos complejos: el regreso de la derecha al poder político en varios países, las serias dificultades económicas de los gobiernos progresistas, así como el ataque
/ FOTO: GERALDO CASO (AFP)
permanente y coordinado desde las fuerzas de la derecha continental, importantes agentes políticos internacionales y la entente mediática contra Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba. Un momento decisivo en el que se decide el futuro del ciclo de cambio social en América Latina.
Convertir reveses en victorias: la lección de Fidel, hoy
FOTO: CARLA ISEA
La nueva América Eduardo Rothe, periodista y filósofo venezolano (pág. 20)
Era julio de 1993 y Fidel Castro intervenía en el Foro de Sao Paulo, en el que estaban Lula, Shafick Handal, Daniel Ortega y otros líderes por los que nadie apostaba un duro. Se vivía el auge del neoliberalismo en la región. Y Cuba vivía un momento dramático, tras la desaparición de la URSS: apagones de luz de más de doce horas diarias, escasez de transporte y alimentos, y una caída del 35% del PIB. Fidel no apeló entonces a la pericia de sabios de la economía, sino a “la capacidad del pueblo de comprender los problemas y apoyar las medidas para salvar el país”. Un año después, en 1994, en una muestra de su prodigiosa clarividencia, recibía en el aero-
puerto de La Habana (en la foto), casi como un jefe de estado, a un desconocido Hugo Chávez, recién salido de prisión, quien, poco después se convertiría en el huracán político que hizo girar a la izquierda a toda América Latina. Hoy, cuando la derecha trata de revertir este giro, las lecciones de Fidel siguen siendo las mismas: una, organizar y movilizar de manera permanente al pueblo; dos, unir –por encima de las diferencias– a todas las fuerzas de izquierda; y tres, resistir y luchar aún en la peor de las coyunturas. La fórmula de Fidel de convertir los reveses... en victorias. CUBAINFORMACIÓN