PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
ORIENTACIÓN A EFECTOS DIRECTOS E IMPACTOS HERRAMIENTAS PRÁCTICAS
FICHAS. RESUMEN DE PASOS Y HERRAMIENTAS. PASO 1. Delimitación de la problemática. PASO 2 . Mapeo de actores. PASO 3. Formulación de Cadena de Efectos. PASO 4. Formulación de Objetivos e Indicadores.
PASO 5. Preparación de la propuesta.
Experiencia
MESOAMERICANA 2011 - 2012
PASO 1
Delimitación de la problemática
La problemática es el punto de partida de un proyecto, se refiere a una situación que afecta de forma permanente a un sector o totalidad de la población en un espacio geográfico.
Se recomienda el uso del árbol de problemas y el análisis de contexto como herramientas para la delimitación de la problemática.
Herramienta1° Árbol de Problemas
OMENDACIÓN REC
Definición precisa de la problemática del proyecto.
€ ¢ $
C. Consecuencias Identifique los posibles efectos tanto positivos como negativos que genera la situación identificada como problema.
Se deben considerar los aspectos sociales, legales, económicos, ambientales y espaciales.
A.Problema Anote la situación que la organización busca eliminar o minimizar, con el proyecto. O bien una situación positiva que se quiere mantener o fortalecer.
B.Causas Identifique los principales factores que contribuyen al origen y permanencia de la situación señalada en el problema.
RESULTADO: La problemática central que abordará el proyecto :
a Verifique que las causas y consecuencias indentificadas estén vinculadas al problema.
identificados y sustentados.
b Asegúrese que las causas, problema y consecuencia, estén basadas en datos o evidencias que las sustenten.
c Priorice
cuáles causas abordados en el proyecto.
o
1 Está Precisada: Los aspectos clave son
consecuencias
serán
d Asegurese que la organización tiene la capacidad para gestionar todos los recursos para abordar las causas o consecuencias priorizadas
e ¿La población afectada está claramente definida? f ¿Qué ajustes se deben hacer a la problemática?
2 Es Vigente: Actualmente afecta a una población.
3 Tiene una priorización de los aspectos que abordará en el proyecto.
3 Insumos para la elaboración de una línea base.
Elaborado por CUDECA, San José, Costa Rica, 2012
GUÍAS
Delimitación de la problemática
PASO 1
Es importante tener una lectura de las principales tendencias del contexto que rodean la problemática, es clave identificar si estas tendencias provocan el aumento, mantenimiento o disminución de las expresiones del problema.
Se recomienda el uso del árbol de problemas y el análisis de contexto como herramientas para la delimitación de la problemática.
OMENDACIÓN REC
Herramienta 2° Análisis de contexto Lectura ejecutiva del contexto en el que se desarrolla la problemática.
NIVEL 1: Determine las Tendencias que influyen (positiva o negativamente) directamente en la problemática abordada por el proyecto.
€ ¢ $
PROBLEMÁTICA
NIVEL 2: Determine las tendencias del contexto nacional - local delineadas en general pero vinculadas con la problemática.
NIVEL 3: Opcional, determine las tendencias regionales o mundiales brevemente señaladas que marcan las tendencias del contexto nacional.
GUÍAS
a Enfóquese en las tendencias que afectan b Identifique con la lectura del contexto si la manifiestación de la problemática en el tiempo aumenta, se mantiene o disminuye.
c En la redacción de la lectura siga los siguientes pasos:
- Breve introducción, con información del nivel 3. - Ubicación local/nacional de la problemática, con información del nivel 2 - Exposición detallada del contexto en donde la problemática toma lugar, con la info del nivel 1.
RESULTADO:
Una lectura de contexto ejecutiva, que con datos actualizados ayudan a comprender la problemática definida en el árbol de problemas.
Elaborado por CUDECA, San José, Costa Rica, 2012
directamente la problemática.
Mapeo de actores.
PASO 2
Los problemas sociales y su solución no depende de un actor exclusivamente, en torno a un problema hay varios actores interconectados. El Mapa de Actores permite definir con mayor precisión las fuerzas que favorecen u obstaculizan los propósitos del proyecto.
Se recomienda el uso del mapa de actores como herramienta para realizar un estudio de los actores involucrados en el proyecto
OMENDACIÓN REC
Herramienta Mapa de actores
Escenario de fuerzas favorables y obstaculizadoras al proyecto.
¿Cuál es su propósito? ¿Son parte del problema?
¿Favorecen al proyecto? ¿Se oponen al proyecto?
ONG´s
¿Cuál es nuestra estrategia con cada Fundaciones actor? ¿Con qué recursos cuentan?
¿Son aliados nuestros?
Universidades
Partidos Políticos
Estado
Otros
GUÍAS a De acuerdo a los resultados del árbol de
problemas y la lectura de contexto identifique las principales fuerzas favorables y obstaculizadoras al proyecto.
b Conteste
a las preguntas indicadas, fundamente las respuestas con datos.
Empresa Privada
RESULTADO: Se han identificado los actores y fuerzas clave, para los cuales se plantean estrategias de alianzas, incidencia, confrontación, y colaboración.
Elaborado por CUDECA, San José, Costa Rica, 2012
Organizaciones Internacionales
PASO 3
Formulación de Cadena de Efectos.
La cadena de efectos es la principal herramienta de la Orientación a Efectos Directos e Impactos. Articula de manera coherente, los insumos, actividades, uso de productos, efectos e impactos.
Se recomienda el uso del mapa de cambios como un paso previo a la construcción de la cadena de efectos.
Herramienta 1° Mapa De Cambios
OMENDACIÓN REC
Ruta de cambios que persigue la organización con el proyecto en tres años.
AS PE
Cam bio P UN T
s
O
erado esp DE LLEGADA
O
R RA DE SI
no
Fundacione
C
N
€ ¢ $
CT OS A
B
D
S
it u PUNTO a
inicial ón ci E PARTIDA
es Universidad
C
B IO 2 AM sperado oe bi DE LLEGADA A O
C
Estado
Ca m P UN T
CAMBIO 1
BIO 1 AM
Empresa Privada nes Organizacio les na io Internac
PA RTIC IPAN TES
GUÍAS a Retome la problemática definida en el paso 1. b Imagine una situación final deseada a tres años; tome en cuenta los datos sobre la problemática, los recursos de la organización y las fuerzas del entorno.
c Determine los cambios intermedios que son
estratégicos, entre el punto de partida y el cambio final esperado. Ubique también cambios no deseados pero posibles en el marco del proyecto.
d Establezca todos los supuestos que explican
estos cambios, cómo interactúan, actores, recursos, tendencias, fuerzas, entre otros.
Par tidos Políticos
ONG´s
RESULTADO: Una ruta clara de cambios priorizados de acuerdo a la problemática que buscará la organización con el proyecto.
Elaborado por CUDECA, San José, Costa Rica, 2012
A CT OR ES
PASO 3
Formulación de Cadena de Efectos.
Herramienta 2° Cadena de Cambios
Se recomienda el uso del mapa de cambios y la cadena de cambios como herramientas para la formulación de la cadena de efectos.
Determinación de cambios con orientación a efectos directos e impactos.
OMENDACIÓN REC
CADENA DE EFECTOS
Orientación a Efectos Directos e Impactos
IMPACTOS EFECTOS PUEDE SER OBJETIVO DEL PROYECTO
USO DE PRODUCTOS PUEDE SER OBJETIVO DEL PROYECTO
PRODUCTOS
Cambios a largo plazo, sostenibles en la situación intervenida.
Cambios esperados o no en la situación intervenida, al finalizar el proyecto, provocados por el uso de los productos. ¿Cuál es el beneficio que el proyecto debe significar, al final de su ejecución y de forma tangible para el grupo meta?
Uso que hacen los públicos meta de los productos. ¿Qué acciones emprende la población destinataria o beneficiaria del proyecto, utilizando los productos?
Bienes o servicios resultantes directos de las actividades del proyecto. ¿Qué productos debe generar el proyecto y facilitarlo al grupo meta para alcanzar el objetivo del proyecto?
INSUMOS
Acciones que se realizan para transformar los insumos en productos. Recursos necesarios para ejecutar y operar las actividades.
GUÍAS a Retome los cambios formulados en el "mapa de cambios". b Lea las pistas para la construción de la cadena de cambios. c Ubique los "cambios del mapa" según corresponda en la cadena de cambios.
d Si los cambios están al nivel de efectos o uso de productos. Estos podrán ser objetivos del proyecto.
e Revise todos los eslabones de la cadena hasta tener un cuerpo coherente y realista.
RESULTADO: Estrategia del proyecto con orientación a resultados directos e impactos .
Elaborado por CUDECA, San José, Costa Rica, 2012
ACTIVIDADES
PASO 4
Formulación de objetivos e indicadores.
El punto 5 del formato oficial del EED solicita la información de Efectos Directos e impactos. Con la información generada hasta el momento, es posible construir tanto los objetivos como los indicadores del proyecto.
Se recomienda el uso de los pasos 1, 2 y 3 como insumos y la Guía Oficial de la EED como herramienta para la formulación de la propuesta
Insumos y Herramientas: Resultados pasos 1, 2, y 3 Formato Oficial del EED
REC
OMENDACIÓN
IMPACTOS
OBJETIVOS
ASPECTOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS CAMBIO
EFECTOS
INDICADORES
USO DE PRODUCTOS PRODUCTOS ACTIVIDADES INSUMOS
En qué consiste el cambio; qué es lo que cambia.
PROTAGONISTAS
Quiénes son los que protagonizan o experimentan el cambio.
ASPECTOS PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES ¿Qué? Señal de cambio.
¿Quiénes?
Quienes cambian o quienes generan el cambio.
¿Dónde? Lugar donde toma lugar el cambio.
LUGAR
Dónde se realiza el cambio. Evitar mencionar actividades o estrategias. Lenguaje en voz activa; el cambio es logrado o experimentado por los protagonistas.
¿Cuándo?
Periodo de tiempo.
¿Cuánto?
Intensidad cuantitativa del cambio, pueden ser porcentajes, números, unidades métricas, pesos, velocidad, frecuencias, entre otros.
Los objetivos y los indicadores deben ser medibles en un periodo de tiempo y conformar sustantivamente el Sistema de Monitoreo. Los indicadores deben aportar información sobre el nivel de logro de los objetivos, deben tener relación con las actividades propuestas. Los indicadores son cambios que escogemos como señales de que un cambio mayor se va logrando, o se ha logrado.
GUÍAS
RESULTADO:
Las nuevas propuestas deben incluir:
Se formulan los objetivos e indicadores con ORIENTACIÓN A EFECTOS DIRECTOS E IMPACTOS, hay coherencia entre los siguientes aspectos: problemática, contexto, actividades, productos, uso de productos y efectos. Además están acorde con los recursos disponibles en la organización.
a Un objetivo de desarrollo, utilizando como referencia los cambios a nivel de Impacto. b Un objetivo de proyecto o un objetivo por cada componente del proyecto utilizando como referencia el nivel de uso de proyectos o efectos directos. c Máximo tres indicadores por objetivo del proyecto o de un componente.
Elaborado por CUDECA, San José, Costa Rica, 2012
Los objetivos son aspectos positivos con respecto a una problemática inicial, a los que quiere arribar una organización al finalizar su intervención en determinado plazo, deben ser medibles por medio de indicadores ya sea de forma cuantitativa o cualitativa.
Preparación de la propuesta.
PASO 5
(contexto, problemática y públicos meta) El análisis de la problemática, el mapa de actores y la cadena de efectos, y la elaboración de objetivos brindan la información clave para elaborar el proyecto y completar el formato oficial del EED para presentación de propuestas en los puntos 2, 3, 4 y 5.
Insumos y Herramientas: Resultados pasos 1, 2, 3 y 4 Formato Oficial del EED
Se recomienda el uso de los pasos 1 y 2 como insumos y la Guía Oficial de la EED como herramienta para la formulación de la propuesta
REC
OMENDACIÓN
Contexto Priorice las situaciones o tendencias que afectan directamente la problemática que se aborda en proyecto. Complemente de manera sucinta con las tendencias nacionales y si es necesario con una referencia breve del contexto regional o internacional.
Problemática Verifique la problemática identificada se limite a 15 líneas máximo, en las que se explique en qué consiste la situación, a quiénes y cómo los afecta.
Públicos meta Identifique cuales son los actores que reciben los beneficios del proyecto (grupo meta directo), los actores que son o puede ser aliados en la ejecución del proyecto, los actores que son blanco para la incidencia y los actores (grupos meta indirectos) que pueden obstaculizar la realización de las actividades del proyecto. Debe diferenciarse los públicos según su género, además si son beneficiarios directos o indirectos.
Objetivos e Indicadores EFECTOS USO DE PRODUCTOS PRODUCTOS ACTIVIDADES INSUMOS
RESULTADO:
Verifique que los objetivos e indicadores refieren a efectos o uso de productos de acuerdo a los criterios del paso 4. Recuerde que se debe formular un objetivo por proyecto o componente del proyecto, y solo se pueden incluir tres indicadores por objetivo.
Se tiene la información para los puntos 2, 3, y 4 del formato oficial de EED.
Elaborado por CUDECA, San José, Costa Rica, 2012
IMPACTOS