magazine
15 TERCER TRIMESTRE 2019 WWW.MAGAZINE-OCEANO.COM
EL CAPITÁN NADIE EN LA RÍA DE VIGO
Entrevista a ROSA QUINTANA La eólica offshore avanza hacia aguas más profundas / Leve tendencia a la mejora en la balanza de pescados y mariscos / Drones para salvar vidas
editorial LOS TEXTOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA PUEDEN SER REPRODUCIDOS TOTAL O PARCIALMENTE SIEMPRE QUE SE CITE COMO FUENTE MAGAZINE OCÉANO.
MAGAZINE OCÉANO Nº15- TERCER TRIMESTRE 2019 www.magazine-oceano.com
No era tan fiero el león como lo pintaban
EDITA CUERPO 8 SERVICIOS PERIODÍSTICOS REDACCIÓN C/VELAYOS, 2-. 28035 MADRID TELÉFONO: 91 386 86 14- 91 386 06 23 redacción@magazineoceano.com publicidad@magazineoceano.com www.cuerpo8.com ISSN 2255-114X
Uno de los tres ingredientes de la tormenta perfecta, de la que tanto se ha habló y que podría llevar al naufragio al sector pesquero, se ha desinflado bastante. La temida Obligación de Desembarco, impuesta por la UE y que se pensaba conduciría al amarre de parte de la flota debido a las especies de estrangulamiento, está teniendo menos efectos perniciosos de lo que muchos pensaban.
REDACCIÓN
Por supuesto, lo anterior no significa que el sector esté contento con la
DIRECTOR
norma de marras o que esta no haya generado problemas, pero sí pa-
SANTIAGO GRAIÑO
rece que no ha sido tan catastrófica como en muchos medios se pen-
DISEÑO ORIGINAL HECTOR REYES REDACCIÓN MARÍA SÁNCHEZ GALAN
saba. En el número 14 de Magazine Océano publicábamos un amplio dossier sobre la Obligación de Desembarco, el cual incluía una encues-
CLARA ESTÉVEZ
ta a destacados protagonistas del sector (pescadores, administración,
ALEJANDRO MACÍAS
científicos y ecologistas). La conclusión general fue que, salvo los para
MARÍA PRADA FELIPE FIERRO
científicos, la norma era considerada negativa por todos los demás. Sin embargo, en la entrevista a Rosa Quintana que aparece en este nú-
FOTO DE PORTADA. MARÍA PRADA. CUERPO 8
CONSEJO EDITORIAL
mero, la conselleira do Mar de la Xunta de Galicia afirma taxativamente que en Galicia no se están notando mucho sus efectos. Al igual, en la exposición conjunta a la prensa que Cepesca y la Secretaría General
Alberto González Garcés
de Pesca del MAPA hicieron el día 3 de octubre sobre los problemas
Carlos García Soto
más importantes del sector, la Obligación de Desembarque había des-
Eduardo Balguerías
parecido de las prioridades, que pasaban a ser el Brexit, TAC y cuotas y
Emilio Fernández Suárez
la reducción del consumo de pescado. Además, el dramatismo del aná-
Enrique Tortosa
lisis había bajado notablemente respecto a un año antes, cuando los
Fernando de la Gándara
tres jinetes del apocalipsis pesquero eran la Obligación de Desembar-
Joaquín Tintoré
que, el Brexit y tener que cumplir con el objetivo máximo sostenible en el
José Ignacio Díaz
año 2020.
José Luis Cort
El bálsamo que ha operado el milagro de transformar el ogro de la Obli-
José Luis Sánchez Lizaso
gación de Desembarque en solamente un problema más se llama bolsa
Octavio Llinás
de TAC y cuotas, un mecanismo que ha permitido evitar en medida im-
Pablo Abaunza
portante que existan especies de estrangulamiento.
Pere Oliver Valentín Trujillo
De los tres elementos de la tormenta perfecta de hace un año solo uno, el Brexit, mantiene su ominosa sombra sobre el sector pesquero. Esperemos que, aunque las perspectivas no son muy halagüeñas, finalmente ocurra con él lo mismo que con la Obligación de Desembarque.
2
sumario 02 editorial No era tan fiero el león como lo pintaban.
04 noticias Recurso de alzada contra la obligatoriedad de fichar a bordo; En el Nuevo Atxarre se realizará la primera experiencia de toma de datos por los pescadores; Nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado para 2020.
09 Opinión Un cambio radical de la gestión de los recursos demersales del Mediterráneo. Por José Luis Sánchez Lizaso. La práctica científica y los valores éticos en ecología aplicada. Por Pablo Abaunza.
18 ojo de pez Algas fotografiadas por Oceana.
26 entrevista Rosa Quintana, Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia.
42 informe Leve tendencia a la mejora en la balanza de pescados y mariscos.
50 reportaje El capitán Nadie (Nemo) en la ría de Vigo.
62 reportaje La eólica offshore avanza hacia aguas más profundas.
70 artículo Drones para salvar vidas en el Mediterráneo.
77 gastronomía Torreznos de Morena.
76 libros José María Navaz y Sanz. La Biología Marina y la alegría de vivir...
3
noticiasactualidad
[pesca]
Recurso de alzada contra la obligatoriedad de fichar a bordo l día 11 de octubre tres organizaciones representativas del sector pesquero español, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la Unión Nacional de Cooperativas del Mar de España (UNACOMAR) y la Confederación Española de Pesca (Cepesca) presentaron ante el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social un recurso de alzada contra la Resolución de la Dirección General de Trabajo del mes de septiembre, que establece la obligatoriedad de fichaje de los trabajadores a bordo de los barcos de pesca. En el sector pesquero se considerara que la obligación del registro de jornada es de muy difícil cumplimiento, en algunos caso imposible, en los barcos y que imponerla creará muchos problemas para, finalmente, solo conseguir inseguridad jurídica, porque solo se podrán hacer simulacros de control, ya que ni los pescadores ni los funcionarios tendrán los elementos ni las condiciones para hacer algo real y eficaz. Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) es muy claro. “Obligar al registro horario para la pesca indica un conocimiento muy básico de lo que este mundo supone. Este es un sector en el que se cobra a la parte, es decir, en función de lo que pescas y trabajas, la cotización a la Seguridad Social está basada en bases fijas de cotización, por lo que la posible ocultación de
E
4
horas extras es imposible; además, obligar a un horario fijo significa quitar sueldo a los trabajadores, pues, como he dicho, se cobra en función de lo que se pesca, siendo más grave incluso el caso de las embarcaciones artesanales que permanecen en el mar menos de ocho horas diarias y, a pesar de ello, en la mayoría de los meses sobrepasan el salario mínimo interprofesional, por lo que al aplicar esta obligación podrían no llegar a cobrar este salario mínimo”. Según el Recurso presentado por las tres organizaciones, el Real Decreto Ley 8/2019 excluye a los pescadores a bordo de tener que fichar, ya que su preámbulo se remite a las conclusiones del Abogado General en el Asunto C-55/18, que si bien propone que haya un registro de jornada para que tenga un efecto útil la Directiva que establece los máximos de jornada de trabajo y los mínimos de descanso, excluye de su razonamiento al trabajo de pesca a bordo. También indican que el Tribunal de Justicia hizo suya esta propuesta y su Sentencia 14.5.19, que exige que haya un registro horario de la actividad laboral, excluye también de su marco jurídico el trabajo a bordo de un barco de pesca. La exigencia de que un pescador tenga que fichar parte, exclusivamente, de la Dirección General de Trabajo. En su recurso, piden al Ministerio que se respete el Convenio 180 de la Organización Inter-
01 nacional del Trabajo (OIT) sobre las horas de trabajo a bordo y la dotación de los buques, que exige a los Estados consultar a las organizaciones de armadores de barcos de pesca y de pescadores, si quieren aplicar esta obligación en un barco de pesca. Las organizaciones destacan que, si no han sido consultadas, no existe la obligación, porque no se ha determinado si el registro horario a bordo de un barco de pesca tiene un efecto útil o si, por el contrario, puede afectar negativamente a aspectos tan vitales como la seguridad y la salud a bordo. Es decir, si puede ser, o no, una fuente de accidentes. Según el recurso presentado, la omisión de esta consulta, prevista en un convenio internacional, convierte en nula de pleno derecho la exigencia del registro en un barco de pesca por parte de la Dirección General de Trabajo. Javier Garat, secretario general de Cepesca, afirma que “existe unanimidad en todo el sector pesquero respecto a varias cuestiones relacionadas con el registro horario. En primer lugar, estamos convencidos de que el Gobierno interpreta erróneamente las normas europeas e internacionales y que deberíamos estar excluidos de su aplicación en el sector de la pesca. En segundo lugar, es imposible dar cumplimiento a la obligación de registro de jornada debido a la particular idiosincrasia de nuestra actividad. Y,
en tercer lugar, se ha incumplido el Convenio 180 de la OIT que establece la obligatoria consulta previa al sector. Por todo ello, hemos presentado el recurso de alzada conjuntamente la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la Unión Nacional de Cooperativas del Mar de España (UNACOMAR) y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA)”. El sector pesquero insiste en considerar de imposible cumplimiento la obligación del registro de jornada teniendo en cuenta las peculiaridades e imprevisibilidad de su actividad, sujeta a factores de difícil control, tales como los meteorológicos, o las particularidades de la propia actividad pesquera. Los pescadores esgrimen las especificidades propias de la pesca de bajura, de altura y de gran altura, que, a su juicio, imposibilitan la aplicación de la norma. En este sentido, subrayan que la jornada de trabajo sólo depende de que haya o no pesca y que, por lo tanto, la permanencia de los tripulantes a bordo de un barco no implica que estén desarrollando una actividad laboral. l
5
noticiasactualidad
[investigación]
En el ‘Nuevo Atxarre’ se realiza la primera experiencia de toma de datos por los propios pescadores del proyecto PesConect l buque de cerco Nuevo Atxarre, de la Asociación de Armadores de Pesca de Castellón, ha realizado el primer embarque demostrativo de toma de datos científicos levado a cabo por los propios pescadores en la pesquería de cerco del Mediterráneo. La acción forma parte del proyecto PesConect, liderado por Cepesca, con el fin de integrar directamente a los profesionales de la pesca en las actividades que permiten un control científico de dicha actividad. Con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que es socio de PesConect, ha embarcado a una observadora científica a bordo del Nuevo Atxarre, con el fin de formar a la tripulación en la toma de los datos necesarios para el estudio científico, como peso, talla, especies y número de individuos; y también de cómo registrar esta información en un estadillo desarrollado para este proyecto. Durante las próximas semanas, serán los tripulantes del buque quienes se encargarán de realizar esta tarea, imprescindible para una investigación pesquera científica. El proyecto PesConect, que tiene como lema “Conectando ciencia y pesca para una gestión sostenible de los recursos marinos”, fue lanzado en febrero de 2019 “para, como declara la organización patronal, crear “la primera red de trabajo nacional que genere, comparta y analice infor-
E
6
mación ambiental científica y socioeconómica del medio marino y que permita también transferir conocimiento sobre I+D+i aplicada a la pesca sostenible”. PesConect se estructura en dos grandes líneas de trabajo: por una parte, cuatro seminarios científico-técnicos dirigidos al sector pesquero (operadores, armadores, patrones, cofradías, y miembros de GALPs), la Administración y la comunidad científica, destinados a introducir a sus actores en los principios básicos de la ciencia pesquera; y por otra, un proyecto piloto para la mejora de la sistemática de recogida de datos, en el cual se enmarca la acción del Nuevo Atxarre. Primer seminario El primer seminario se celebrará el próximo 30 de octubre en la sede OPP07-Lugo, en Burela, y todavía está pendiente la confirmación de la fecha de los tres siguientes, que tendrán lugar en Murcia, Madrid y Cádiz a lo largo del mes de noviembre. En cuanto a la segunda línea de trabajo, ya iniciada con la recogida de datos en el Nuevo Atxarre, con ella los pescadores se suman a las labores que habitualmente desarrollan los observadores científicos en cumplimiento del Programa Nacional de Recopilación de Datos del sector pesquero español, coordinado por la Secretaría General de Pesca (SGP) y ejecutado principalmente por el IEO.
02
Trabajo a bordo del Nuevo Atxarre.
Esta segunda línea de actuación se configura como un proyecto piloto para la mejora de la sistemática de recogida de datos, con el objetivo de optimizar la metodología científica a la que el sector pesquero ya contribuye desde hace años. Además, para mejorar la actividad pesquera que se realiza en espacios de la Red Natura 2000, se recopilarán también datos de by-catch o captura acompañante. Este piloto tendrá una duración de entre dos y tres meses y se desarrolla en el Mediterráneo por ser una zona prioritaria en cuanto al conocimiento de los stocks y del impacto de la actividad pesquera. Según la responsable de Proyectos e Innovación de Cepesca, Nadia Moalla, “la capacitación de los profesionales de la pesca en esta tarea permite sumar fuerzas en el desarrollo de una actividad pesquera basada en la ciencia”. Moalla además subraya que “los profesionales de la pesca están en posición de ser actores muy valiosos en el proceso de recopilación de
datos científicos necesarios para el desarrollo de la mejor gestión pesquera”. A ese mismo respecto José Castro, jefe del Área de Pesquerías del IEO, afirma que “la colaboración de la industria en la recopilación de datos científicos de la pesca permitiría ampliar la cobertura del seguimiento científico actual, a menudo limitado por cuestiones económicas y logísticas, lo que contribuiría a incrementar la robustez estadística de los indicadores que se emplean para evaluar el estado de los recursos pesqueros”. PesConect también cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) en el marco del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de pesca (FEMP). l
7
noticiasactualidad
03
[puertos]
El nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado estará el primer semestre de 2020 l nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado estará preparado para su aprobación el primer semestre de 2020. Eso ha declarado Salvador de la Encina Ortega, presidente del organismo público, en un desayuno con el Clúster Marítimo Español (CME), realizado el 10 de Octubre. Actualmente el nuevo Marco se encuentra en proceso de elaboración, que se realizará con la participación de todos los agentes económicos y sociales, recibiendo sus consultas y peticiones hasta final de año, De la Encina indicó que el actual Marco Estratégico lleva 21 años en vigor y necesita ser revisado
E
Salvador de la Encina Ortega
8
y actualizado. El presidente comparó la situación actual de Puertos del Estado con la de hace 21 años: el tráfico de mercancías ha crecido de 290 millones de toneladas a 560 millones; además, se ha pasado de un tráfico principalmente de graneles a productos semimanufacturados. Respecto a pasajeros, este aumentó de 18 a 36 millones de personas y el de cruceristas de tres a once millones. Fortalezas y debilidades Dentro del proceso de elaboración del nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado se han detectado debilidades y fortalezas, siendo la principal de las primeras la inestabilidad que pueden generar en los puertos los problemas de la estiba. Un sector con mucho coste y poca flexibilidad –afirmó De la Encina– al que llamó a la responsabilidad para que antes de terminar el año se cierre un acuerdo entre patronal y sindicatos que garantice la paz social. Otras debilidades son los problemas de coordinación entre distintas administraciones implicadas en los procedimientos aduaneros, que llegan a generar cuellos de botella; o la falta de interconexión modal, sobre todo, por ferrocarril, así como su conexión con Europa. Respecto a las fortalezas, de la Encina las concentró en dos: las grandes infraestructuras y su calidad, y las rutas estratégicas donde se encuentran los puertos. Fortalezas que se quiere aprovechar para desarrollar el nuevo Marco Estratégico. l
opinión /JOSÉ LUIS SÁNCHEZ LIZASO
Opinión Un cambio radical de la gestión de los recursos demersales del Mediterráneo E
l Mediterráneo es, de acuerdo con la FAO, la región del mundo con mayor porcentaje de recursos sobreexplotados. La gestión de los recursos en el Mediterráneo se ha basado tradicionalmente en medidas técnicas que se han mantenido estables durante un largo periodo de tiempo. En este escenario las mejoras en los barcos, motores y equipos de pesca han aumentado la capacidad extractiva mientras que se ha reducido el tamaño de la flota a un ritmo superior que en otras regiones del país. La política común de pesca ha acelerado este proceso, ya que durante algunos años ha subvencionado tanto las mejoras en barcos y las nuevas construcciones como la retirada definitiva de embarcaciones. En mayo de 2017 la conferencia de ministros de pesca del Mediterráneo, reunidos en Malta, aprobó la declaración Medfish4ever para intentar revertir la situación planteando, entre otras medidas, la necesidad de adoptar planes multianuales para las princi-
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ LIZASO UNIVERSIDAD DE ALICANTE
pales pesquerías, que puedan conducirlas hacia el rendimiento máximo sostenible. El plan multianual para la gestión de los recursos demersales del Mediterráneo occidental recientemente aprobado por la Unión Europea plantea un cambio radical en la gestión tradicional de los principales recursos pesqueros del Mediterráneo, al ajustar las posibilidades de pesca al estado de los recursos (algo que en el Mediterráneo solo se había aplicado a las pesquerías de atún). Sin embargo, mientras que en otras regiones europeas las posibilidades de pesca se fijan en base a totales admisibles de capturas, el modelo que se aplicará en el Mediterráneo se basará en totales admisibles de esfuerzo medido, principalmente, en días de pesca al cabo del año. El objetivo del plan es que las principales especies explotadas por el arrastre en el Mediterráneo Occidental se encuentren en el año 2025 en el rendimiento máximo sostenible. Se trata de la merluza, el salmonete, la cigala, la
9
opinión /JOSÉ LUIS SÁNCHEZ LIZASO
Figura 1: Área de aplicación del Plan multianual para la gestión de los recursos demersales del Mediterráneo. Se diferencian además las dos Unidades de Gestión de Esfuerzo. La EMU1 en azul que incluye las GSAs 1,2,5, 6 y 7 mientras que la EMU2 en naranja incluye las GSAs 8, 9, 10 y 11.
gamba roja, la gamba blanca o de altura y el langostino moruno o chorizo. El plan aprobado contempla dos unidades de gestión de esfuerzo, EMU por sus siglas en inglés. La EMU1 comprende las costas mediterráneas de España y Francia, mientras que la EMU2 contempla las costas italianas de Mediterráneo Occidental junto con Córcega y Cerdeña (Figura 1). Además, el plan diferencia el métier de gamba, que se desarrolla en el talud intermedio, del resto de métiers de arrastre, que trabajan en la plataforma y talud superior, cuyo objetivo son el salmonete, la merluza la cigala y la gamba blanca. También contempla una segmentación de la flota por intervalos de eslora que, en principio, no podrán intercambiar días de pesca entre ellos. En cualquier caso, la aplicación del plan será gradual, con un 10% de reducción en los días de pesca para el año 2020 y hasta un 30%
10
MIENTRAS QUE EN OTRAS REGIONES EUROPEAS LAS POSIBILIDADES DE PESCA SE FIJAN EN BASE A TAC, EN EL MEDITERRÁNEO SE BASARÁN EN TOTALES ADMISIBLES DE ESFUERZO MEDIDO, PRINCIPALMENTE, EN DÍAS DE PESCA AL CABO DEL AÑO
adicional en los años siguientes (2021-2024), fijándose el objetivo de alcanzar el RMS de las especies objetivo para el año 2025. El plan además plantea medidas para reducir la mortalidad de juveniles, como vedas espacio-temporales, dejando abierta la puerta a cambios de selectividad o medidas de cogestión local que contribuyan a alcanzar los objetivos de sostenibilidad de las pesquerías. El Plan Multianual para los recursos demersales del Mediterráneo plantea múltiples retos, puesto que representa un enfoque muy novedoso en la gestión de los recursos. Por una parte, es necesario potenciar la ciencia pesquera del Mediterráneo, ya que hasta la fecha nunca se había empleado para establecer objetivos de gestión. Esto supone reforzar el papel de los grupos de trabajo de la CGPM y el STECF, así como de los institutos encargados de la recolección de datos para las evaluaciones de re-
Figura 2: Segmentación del régimen de gestión de esfuerzo que diferencia Métiers, EMUs e intervalos de tamaños de barcos.
cursos en el Mediterráneo. También hay que acordar el estado óptimo de explotación de los recursos, los puntos de referencia de biomasa y mortalidad por pesca y los modelos más adecuados para ser aplicados en el Mediterráneo. Al tiempo, hay que introducir mucha más agilidad en los mecanismos de toma de decisiones en el Mediterráneo. Otro aspecto fundamental, que el plan no regula y que queda a criterio de los Estados Miembros, es cómo se van a distribuir los derechos de pesca. Es muy importante evitar que el plan favorezca una concentración excesiva de derechos de pesca en pocas embarcaciones, puesto que perjudicará a la diversidad de las pesquerías mediterráneas. En este sentido, se debería evitar la transferibilidad de derechos de pesca entre embarcaciones, ya que produciría una desaparición de flota muy rápida y una gran concentración de derechos de pesca en pocas empresas.
LA APLICACIÓN DEL PLAN SERÁ GRADUAL, CON UN 10% DE REDUCCIÓN EN LOS DÍAS DE PESCA PARA
2020 Y HASTA UN 30% ADICIONAL EN LOS AÑOS SIGUIENTES
(2021-2024), FIJÁNDOSE EL ALCANZAR EL RMS DE
También es importante que en la distribución de los días de pesca a lo largo del año se consideren aspectos muy importantes, como el abastecimiento de los mercados, ya que el Mediterráneo se basa en la venta de pescado en fresco. Además, es muy importante que se aprovechen las posibilidades que introduce el plan para proponer medidas de cogestión que complementen la reducción de días de pesca para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad de las pesquerías de arrastre. Por último, no debemos olvidar que existen otras pesquerías mediterráneas relevantes, en particular las de pequeños pelágicos, que también deberían ser objeto de planes de gestión encaminados a asegurar su sostenibilidad a largo plazo. l
LAS ESPECIES OBJETIVO PARA 2025 11
opinión /Pablo Abaunza
Opinión La práctica científica y los valores éticos en ecología aplicada a discusión sobre el valor ético de nuestras acciones es inherente a nuestra propia naturaleza humana. El hombre libre tiene siempre que elegir y valorar sus pasos en la vida, en relación consigo mismo y en relación a los demás y a la naturaleza que le rodea. Ninguna práctica científica es ajena al escrutinio ético. Conviene empezar diciendo que las fronteras en el análisis ético casi nunca están claramente definidas, decir lo que está bien y lo que está mal dependerá en gran medida del marco ético acordado en cada momento histórico. La ecología aplicada es una rama de la ciencia fundamental en nuestros días, ya que tiene como objeto de estudio el impacto de la actividad humana sobre los recursos vivos de la tierra, así como conseguir la sostenibilidad y conservación de los mismos. Por lo tanto, sus resultados no sólo tienen implicaciones científicas sino que influyen en la gestión económica, medioambiental, social y política. En este campo de intereses, en ocasiones contrapuestos, es donde el científico tiene que tener más
L
12
claro que nunca su cometido, amparándose siempre en un marco ético de actuación. En este ensayo trataremos de ver la problemática que se da en el estudio de las poblaciones de seres marinos explotadas comercialmente. Hablaremos primero de un código ético general, para pasar a describir los procesos y problemas en la ecología pesquera. Des cribiremos las líneas rojas que, a nuestro entender, se tienen que respetar en esta disciplina y, finalmente, daremos un mensaje de cómo creemos tiene que ser el papel del científico en el entramado de decisiones. PABLO ABAUNZA CIENTÍFICO TITULAR DEL IEO
La necesidad de un marco de referencia ético general Un marco de referencia ético es necesario para actuar teniendo en cuenta los principios y consecuencias de cada acción o decisión. En ciencia se trata de actuar con la mayor objetividad posible. Es necesario pues desarrollar un pensamiento y razonamiento crítico, bien sustentado por la lógica.
“CON EL PRIMER La aplicación de los principios de racionalidad y honestidad es esencial. Con el primer concepto hablamos sobre todo de la aplicación del método científico. El segundo concepto implica la obligación de ser veraz. La clave para poder aplicar estos principios está también en obtener la información necesaria, verdadera y completa, para poder hacer el estudio, o tomar una decisión determinada. Si esto no es así estamos ante lo que llamamos el fraude científico. Otro aspecto ético de interés en ecología aplicada es la adopción del principio de precaución, tam-
CONCEPTO HABLAMOS SOBRE TODO DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO. EL SEGUNDO CONCEPTO IMPLICA LA OBLIGACIÓN DE SER VERAZ”
bién recogido en la declaración de Río de 1992 de las Naciones Unidas. Siguiendo a R. Reed y coautores en su libro sobre habilidades prácticas en ciencia (Reed, et al 2016), los pasos a seguir en este marco ético serían: 1) definir el problema; 2) revisar la literatura y recoger toda la información relevante sobre el caso; 3) listar las opciones disponibles; 4) considerar cada una de las opciones contrastándolas con las teorías y principios éticos existentes, a saber: beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía, respeto, racionalidad, honestidad y principio de precau-
13
opinión /Pablo Abaunza
“RESULTA FÁCIL ADIVINAR QUE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE LOS ECÓLOGOS PESQUEROS SE VERÁ ción; 5) contemplar si hay algo más que tener en cuenta (hacer una segunda revisión); 6) tomar la decisión: puede ser dicotómica o bien depender condicionalmente de algo; 7) explicar la elección, que puede estar equivocada o no, pero en la que se ha seguido un marco lógico de actuación que es contrastable y comprensible por los demás. Si alguien está en desacuerdo, debería aplicar el mismo proceso de actuación bajo el marco de referencia que hemos indicado. También hay que incluir la ética medioambiental, que es la base de una sociedad sostenible. No hay que olvidar que, tal como dice D.S. Chiras en su libro sobre ciencia medioambiental (Chiras 2016), el futuro de los humanos está ligado al futuro de la naturaleza. El papel dual de los científicos en ecología aplicada Tal como dice C.J. Krebs en su obra general de Ecología (Krebs 2001), el científico presenta dos papeles que conviene tener bien diferenciados. Por una parte está su actividad científica profesional, trabajando, por ejemplo, en una universidad o en un organismo público de investigación. Aquí debe aplicar el método científico a su tarea: obteniendo los datos para contrastar las hipótesis de trabajo planteadas sobre los sistemas ecológicos y dando a conocer los
14
SIEMPRE EXPUESTA A CONFLICTOS DE INTERESES, EN OCASIONES INTENSOS Y PERSISTENTES. ES AQUÍ EN DONDE HAY QUE HACER HINCAPIÉ EN LA NECESIDAD DE REFUGIARSE EN LA BUENA PRAXIS CIENTÍFICA”
resultados de forma objetiva, sean estos de la naturaleza que fueran. El que más conocimiento posee sobre una determinada materia, tiene una obligación moral de trasladarlo a todos los estamentos relacionados y a la sociedad en general. Por otro lado, los científicos tendrán también una opinión del devenir de las cosas y de la forma de actuación política, que les llevará a apoyar acciones concretas desde el punto de vista social. Pero esto se sitúa en una esfera diferente de trabajo, en la que está implicada toda la sociedad y no sólo el estamento científico. Desarrollar una actividad que no distingue estos dos campos de actuación ocasiona la pérdida de credibilidad profesional y hace un flaco favor al avance del cono cimiento científico necesario en cualquier caso para conseguir una buena gestión medioambiental. La ecología pesquera y su campo de actuación Las pesquerías constituyen el ejemplo más significativo de explotación de los ecosistemas naturales para conseguir proteínas para el consumo humano. Además, la actividad pesquera tiene un impacto en todos los sistemas acuáticos del mundo. Por lo tanto, su estudio tiene una gran repercusión social, económica y medioambiental. Resulta fácil adivinar que la actividad científica de los ecólogos pesqueros se verá siempre expuesta a conflictos de intereses, en ocasiones intensos y persistentes. Es aquí en donde hay que hacer hincapié en la necesidad de refugiarse en la buena praxis científica. Tradicionalmente, la ciencia pesquera se ha encargado de determinar cuál es el estado de las pobla-
“EL PAPEL DE LOS ciones de peces y moluscos en los sistemas acuáticos y de cuánto se puede pescar. La evaluación de las poblaciones o stocks consiste, además, en hacer predicciones sobre las consecuencias de las distintas alternativas de gestión. Siguiendo a R. Hilborn y C. Walters, dos de los mejores especialistas reconocidos en ecología pesquera (Hilborn y Walters 1992), el papel de los evaluadores de stocks es proporcionar la mejor información y soporte técnico para ayudar en la toma de decisiones en la gestión pesquera. Asímismo, deben influir en que los gestores hagan las preguntas apropiadas en relación a la sostenibilidad medioambiental y en percatarse de las consecuencias medioambientales de cualquiera de las decisiones. Trabajar con la incertidumbre Hay que reconocer en primer lugar las limitaciones de nuestro conocimiento y expresarlas claramente. Los sistemas ecológicos están expuestos a multitud de varia bles aleatorias que no podemos predecir o controlar, como, por ejemplo, las variables medioambientales. Además los ecosistemas marinos son sistemas tan complejos, en donde existen multitud de interacciones, que nunca tendremos una información completa. Debemos pues tener en cuenta la incertidumbre. En esta situación el mejor marco de actuación es el análisis de riesgo para la toma de decisiones, como bien indica M. Mangel, otro de los grandes expertos en ecología aplicada (Mangel 2006). En el análisis de riesgo uno debe ser explícito acerca de los estados potenciales de la naturaleza, de las acciones que puede tomar y de las consecuencias de esas acciones. Centramos
EVALUADORES DE STOCKS ES PROPORCIONAR LA MEJOR INFORMACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO PARA AYUDAR EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN PESQUERA”
HAY QUE RECONOCER EN PRIMER LUGAR LAS LIMITACIONES DE NUESTRO CONOCIMIENTO Y EXPRESARLAS CLARAMENTE. LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS ESTÁN EXPUESTOS A MULTITUD DE VARIABLES ALEATORIAS QUE NO PODEMOS PREDECIR O CONTROLAR.
así de forma más clara el papel de los ecólogos pesqueros: presentar a los gestores las tablas de decisión mostrando las alternativas biológicas y de gestión y a su lado las consecuencias biológicas de esas decisiones con el riesgo asociado. El riesgo en este caso normalmente se define en términos de la probabilidad de que las poblaciones naturales estén por debajo de los niveles de precaución o de sostenibilidad. En los últimos años se quiere extender esta visión al ecosistema y, por lo tanto, la tabla de decisiones debe incluir también el riesgo de impacto sobre los distintos componentes del ecosistema.
15
opinión /Pablo Abaunza
“LA MODELIZACIÓN Líneas rojas: aspectos a tener en cuenta que no hay que olvidar Además del marco ético que ya hemos definido, en la práctica de la ecología pesquera hay que tener en cuenta dos aspectos fundamentales: a) la calidad de los datos y b) la transparencia y reproducibilidad del procedimiento técnico-científico aplicado. La modelización sólo es útil si los datos de entrada son adecuados. Como dice la célebre frase citada con profusión: en cualquier modelo, por complicado y completo que sea, si introducimos datos erróneos su resultado será erróneo. La política pesquera se basa en gran medida en el control y seguimiento de la mortalidad por pesca como una manera de llegar a la explotación sostenible. Para ello es básico recoger las estadísticas de las capturas. El establecimiento de los TACs (capturas totales admisibles) surge en el seno de reuniones internacionales en base a informes científicos, socio-económicos e intereses políticos. Se produce, por lo tanto, una discusión competitiva entre los ministros de los distintos países. Debido a los intereses en juego de todos los sectores involucrados en las pesquerías, los datos pueden resultar claves para defender ciertas posturas y, por lo tanto, para transformarlos o ignorarlos. Nos referimos aquí a todos los estamentos, desde los datos que rellena el pescador en su cuaderno de control al gestor administrativo, pasando por la observación científica. Aquí es donde hay que asegurar que el sistema en donde se realiza la evaluación de stocks trabaje siempre con los mejores datos disponibles y de forma independiente (lo cual no quiere decir que no trabaje en colaboración con otros estamentos o in-
16
SÓLO ES ÚTIL SI LOS DATOS DE ENTRADA SON ADECUADOS.
COMO DICE LA CÉLEBRE FRASE CITADA CON PROFUSIÓN: EN CUALQUIER MODELO, POR COMPLICADO Y COMPLETO QUE SEA, SI INTRODUCIMOS DATOS ERRÓNEOS SU RESULTADO SERÁ ERRÓNEO"
stituciones). En ocasiones, los científicos son capaces de lograr sus propias estimas de capturas, pero éstas también pueden ser incompletas. Lo mejor es establecer un nexo de colaboración honesta entre las estadísticas institucionales o gubernamentales, las empresariales y las estimaciones científicas para lograr el mejor dato posible, supliendo las carencias que se identifiquen en unos y otros. Trabajar con modelos, en este caso de evaluación de poblaciones y de evaluación de estrategias de gestión, es casi un arte más que el seguimiento de un recetario técnico. La complejidad creciente en el número de variables y parámetros en los modelos hace que los análisis puedan ser muy variados dependiendo del punto de vista del modelador. Por eso es imprescindible ser transparente en la explicación de la metodología seguida y asegurar su reproducibilidad por cualquier otro experto. Un caso histórico de estos problemas ocurrió en Canadá con el bacalao del Atlántico y con el salmón del Pacífico (Hutchings, Walters y Haedrich 1997). En ambos stocks hubo premeditación en presentar informes científicos sesgados por parte del estamento burocrático al Gobierno de la nación, con lo que se usurpaba la información veraz sobre la incertidumbre y los distintos puntos de vista científicos al problema de la caída de las capturas del bacalao y del salmón. El resultado fue una tardía reacción del Gobierno, sobre todo en el caso del bacalao, ante la situación insostenible del dramático descenso de su abundancia, con las consiguientes consecuencias económicas, sociales y biológicas. El ejemplo reafirma lo que decíamos al principio de este párrafo en cuanto a la manera honesta de actuar para lle-
“LA COMPLEJIDAD gar a la verdad. Si hay algún otro análisis mejor o estábamos equivocados, el seguimiento escrupuloso del método científico es el único punto de entendimiento.
CRECIENTE EN EL NÚMERO DE VARIABLES Y PARÁMETROS EN LOS
Consideración final. El conocimiento científico es un elemento esencial para una gestión sostenible de las pesquerías. Sin embargo, no son los científicos los mejor preparados y situados para tomar las decisiones de gestión, si no para proporcionar la información científica necesaria sobre las distintas alternativas y el riesgo medioambiental asociado a cada una de ellas. La gestión de las pesquerías, y, por extensión, la de los ecosistemas marinos, requiere la participación de todos los sectores sociales relacionados, incluyendo los científicos, para que se llegue a buen puerto y se cumplan los objetivos de recuperación y sostenibilidad que todos perseguimos.
MODELOS HACE QUE LOS ANÁLISIS PUEDAN SER MUY VARIADOS DEPENDIENDO DEL PUNTO DE VISTA DEL MODELADOR” Referencias:
“LA GESTIÓN DE LAS PESQUERÍAS, Y, POR EXTENSIÓN, LA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS, REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES SOCIALES RELACIONADOS, INCLUYENDO LOS CIENTÍFICOS, PARA QUE SE LLEGUE A BUEN PUERTO Y SE CUMPLAN LOS OBJETIVOS DE RECUPERACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”
CHIRAS, D.D. 2016. Environmental Science. Décima Edición. Jones & Barlet Learning, LLC. Burlington, 702 pp. HILBORN, R. 2009. Fisheries Management. En: Simon A. Levin Editor, The Princeton Guide to Ecology, pp: 689-694. Princeton University Press, Princeton and Oxford. 809 pp. HILBORN, R., WALTERS, C.J. 1992. Quantitative Fisheries Stock Assessment. Choice, Dynamics and Uncertainty. Chapman and Hall, New York. 570 pp. HUTCHINGS, J.A., WALTERS, C.J., HAEDRICH, R.L. 1997. Is scientific inquiring incompatible with government information control? Can. J. Fish. Aquat. Sci., 54: 1198-1210. KREBS, C.J. 2001. Ecology. Quinta Edición. Benjamin Cummings, an imprint of Addison Wesley Longman, Inc. San Francisco, 695 pp. MANGEL, M. 2006. The Theoretical Biologist’s Toolbox. Quantitative Methods for Ecology and Evolutionary Biology. Cambridge University Press, Cambridge, 375 pp., REED, R., HOLMES, D., WEYERS, J., JONES, A. 2016. Practical Skills in Biomolecular Sciences. Quinta Edición. Pearson Education Limited, Harlow. 556 pp.
ojo de pez
Algas fotografiadas por Oceana
L
as algas son fundamentales en los ecosistemas marinos, pues son la principal fuente de producción primaria y, por tanto, base de muchas cadenas tróficas. Además, algunas macroalgas son espectaculares. La presente sección de Ojo de Pez está dedicada a fotos de ellas, que han sido cedidas a Magazine Océano por Oceana, organización a la que agradecemos nos haya permitido su publicación en nuestra revista. Las fotografías son obra de Carlos Minguell, Carlos Suarez, Carlos Calvin, Enrique Talledo y Juan Cuetos. Fueron tomadas en diversos lugares en expediciones de Oceana, bastantes veces en el catamarán Oceana Ranger. Las expedicones son: Expedición por el Mediterráneo, julio y agosto de 2006; Expedición por el Mediterráneo, agosto de 2007; Expedición por el Atlántico Cantábrico, junio de 2008; Expedición rumbo a las montañas y cañones submarinos, agosto 2011; Expedición al mar del Norte, julio de 2017, y Expedición alas islas Eolias, junio 2018.
Bosque de queipos (Laminaria sp.). Isla de Urter, Karmo
18
FOTOS:
OCEANA
oy. Fosa de Noruega. Expedición al Mar del Norte. Julio 2017. © OCEANA Carlos Minguell.
19
ojo de pez FOTOS:
OCEANA
Arriba: Algas (Chorda filum) y sargazos (Sargassum sp.) en fondo de arena. Skagerrak. Fosa de Noruega. Expedición al Mar del Norte. Julio 2017. © OCEANA/Carlos Minguell. Abajo: Detalle de alga (Chorda filum).Skagerrak. Fosa de Noruega. Expedición al Mar del Norte. Julio 2017. © OCEANA/Carlos Minguell.
20
Arriba: Estrella de mar espinosa (Marthasteras glaciales) en bosque de laminarias (Laminaria sp.). ILLa da Rúa, Ría de Arosa, Galicia, España. Expedición por el Atlántico Cantábrico del catamarán Oceana Ranger. Junio 2008. © Oceana/Carlos Suárez. Abajo: Algas (Chorda filum) y zostera (Zostera marina) en fondo de arena. Skagerrak, Fosa de norueba. Expedición al Mar del Norte. Julio 2017. © OCEANA/Carlos Minguell.
21
ojo de pez FOTOS:
22
OCEANA
Arriba de estas líneas: Fondos rocosos superficilaes. Comunidada de algas fotófilas. (Cystoseira nodicaulis). Isla de Alborán, Almería, España. Expedición por el Mediterráneo del catamarán Oceana Ranger Agosto 2007. © OCEANA/Carlos Calvin A la izquiera Arriba: Laminarias (Laminaria ochroleuca) en el fondo rocoso cubierto además de otras algas (Zonaria tournefortii, Dictyopteris polypodioides, Plocamium cartilagineum, Desmarestia ligulata, Dictyota dichotoma, Saccorhiza polyschides). Doncella (Coris Julis). Gettysburg. Banco del Gorringe, Portugal. Expedición Oceana Ranger 2011. Rumbo a las montañas y cañones submarinos. Agosto 2011.© OCEANA/Carlos Suárez. Abajo: Fondo cubierto de algas pardas (Cystoseira sp., Dictyopteris polypodioides). Punta Las Tres Piedras, Salina, Islas Eolias, Sicilia, Italia. Expedición a las Islas Eolias a bordo del Oceana Ranger. Junio 2018. © OCEANA / Enrique Talledo.
23
ojo de pez
1 Algas (Cystoseira amentacea). Isla Ferreras, Islas Columbretes, España. Expedición por el Mediterráneo del catamarán Oceana Ranger. Julio 2006. @OCEAMA/Juan Cuetos. 2. Bosque de queipos. Buceadores de Oceana al fondo. Isla de Alborán, Almería, España. Expedición por el Mediterráneo del catamaran Oceana Ranger. Agosto 2006. OCEANA/ Juan Cuetos. 3. Algas pardas (Cystoseira usneoides). Isla de Alborán, Almería, España. Expedición por el Mediterráneo del catamarán Oceana Ranger. Agosto 2006. OCEANA/ Juan Cuetos. 4. Bosque de queimos (Laminaria sp). Skagerrak. Fosa de Noruega. Expedición al Mar del Norte. Julio 2017. OCEANA/ Juan Cuetos. 5. Bosque de queipos (Laminaria sp) Skagerrak, Fosa de Noruega. Expedición al Mar de Noruega. Julio 2017. OCEANA/ Juan Cuetos.
24
FOTOS:
OCEANA 2
1
3
5
4
25
entrevista
26
“Muchas veces desde el Gobierno central no se le da a la pesca la importancia que realmente tiene�
Rosa QUINTANA Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia
27
entrevista /Rosa Quintana
Santiago Graiño K. Fotos. Xunta de Galicia
o cabe duda que la doctora en Biología y política del Partido Popular de Galicia Rosa Quintana Carballo sabe bien lo que se trae entre manos. Además de su formación académica, cuenta con una dilatada experiencia. Es conselleira de Mar de la Xunta de Galicia desde marzo de 2009 hasta hoy en día, aunque con algunos cambios de nombre y de competencias (desde 2009 a 2012 fue conselleira de Mar, de 2012 a 2015 ejerció como conselleira de Medio Rural y de Mar, volviendo a ser nombrada como conselleira de Mar en octubre de 2015). En 1987 comenzó a trabajar como funcionaria de la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura, en 1989 ocupo la jefatura del Servicio Responsable de la Inspección Pesquera; en 1992 fue nominada jefa del Servicio de Marisqueo; en 1997 ocupó el puesto de Delegada Territorial en Vigo de dicha Consellería y en 2001 fue designada directora general de Innovación y Desarrollo Pesquero, pasando, como ya se dijo, a encabezar la Consellería a partir de 2009. Quintana tiene fama en el sector y en medios científicos de ser persona no solo eficaz y seria, si no también accesible, cordial y de trato agradable, algo que se confirmó en la entrevista, pues es la antítesis del político distante y estirado.
N “Aquí sigue creciendo el empleo en la pesca, desde el año 2015 hemos incrementado un 7% los empleados en el régimen especial del mar. Eso significa que es una actividad económica importante”
28
Galicia es la única comunidad autónoma española que tiene una consejería dedicada en exclusiva al Mar, pero Portugal tiene un ministerio más o menos homólogo. ¿Tendría sentido un Ministerio del Mar en España? Yo creo que sí. España es un país netamente pescador, lo fue siempre, y el problema que tenemos muchas veces es que, al estar las competencias que tienen que ver con la pesca divididas en muchos ministerios, se hace dificultosa la gestión. Para las normas de trabajo hay que hablar con el Ministerio de Trabajo; para el despacho de buques hay que hablar con Marina Mercante, que no siembre entiende las diferencias entre un buque mercante y un buque de pesquero; para los temas de formación, con el Ministerio de Educación... Son muchos los trámites que hay que hacer con diferentes ministerios. La experiencia de Galicia es única, porque en Galicia siempre se le ha dado valor a la pesca como actividad económica. Por ejemplo, aquí sigue creciendo el empleo en la pesca, desde el año 2015 hemos incrementado un 7% los empleados en el régimen especial del mar. Eso significa que es una actividad económica importante. Hemos hecho muchos estudios de impacto económico y las tablas input output que ahora se están actualizando (las últimas que se realizaron son de 2011), indican que de los 84 sectores de actividad que hay en Galicia la pesca incide directamente en 64. Esto es un dato importante, que pone en valor la necesidad de que exista un departamento autonómico que se preocupe y ocupe de los temas que tienen que ver con el mar. Desde nuestra Consejería no solo gestionamos la pesca, el marisqueo y la acuicultura en aguas interiores, también nos ocupa-
mos del control de la calidad de las zonas de producción. Somos una de las pocas regiones de la Unión Europea que tiene un centro de control con reconocimiento internacional, que está pendiente de la calidad de nuestras aguas y nuestros productos. Tenemos 122 puertos pesqueros propiedad de la Comunidad Autónoma y somos la única que cuenta con un Servicio de Guardacostas, que se preocupa no solo de hacer inspecciones en materia pesquera, si no también de salvamente marítimo y de lucha contra la contaminación; solamente a la gestión de los helicópteros que tienen que ver con salvamento marítimo destinamos 14 millones de euros al año de fondos propios, que ponemos a disposición del Estado cuando se utilizan nuestros medios… ¿Por qué cree que nunca algún partido se ha planteado un Ministerio del Mar en el Gobierno de España? Ya me gustaría a mi saberlo… Creo que muchas veces desde el Gobierno central no se le da a la pesca la importancia que realmente tiene. No podemos olvidar que es una actividad económica muy ligada a la búsqueda de alimento, y ese alimento es una proteína que necesitamos todos. Y así como nadie duda de que debe existir un Ministerio de Agricultura, un Ministerio de Pesca en Madrid no se entiende. Pero se debería tener otro concepto de lo que es el mar. ¿Cuáles son las cifras más importantes del sector, en relación especialmente al futuro de la pesca en Galicia? Yo llevo muchos años de consejera, desde 2009. Soy funcionaria y mi primer trabajo fue como inspectora de pesca, 32 años trabajando con este sector, con lo cuál tengo un poco de conocimiento de lo que pasa en él. Puedo decir que, cuando llegue a la Consellería, en 2009, me encontré con que faltaba ilusión por el mar. Estuvieron durante cuatro años, yo creo, con una gestión poco proclive a mejorar las condiciones de vida y las condiciones de acceso a los recursos. Año tras año fuimos perdiendo posibilidades de pesca. Se perdieron en solo cuatro años más del 44% de las posibilidades de pesca en los repartos de cuotas de la UE y eso desincentivó mucho que la gente quisiera seguir en este sector. En 2009 el primer objetivo fue recuperar la ilusión por el mar. Hoy, 10 años más tarde, podemos decir que hemos conseguido incrementar las posibilidades de pesca en más de 82.000 toneladas. En el caso concreto del Gran Sol, en más de un 90%. Hemos conseguido aumentar en más de 12 millones y medio de metros cuadrados las zonas de producción marisquera que estaban abandonadas. Hemos conseguido incrementar el suministro de semillas para regenerar esos bancos marisqueros. Hemos puesto en marcha los grupos de acción local del sector pesquero, con lo cual estamos consiguiendo diversificar la actividad económica en las zonas pesqueras, para conseguir que la gente vea que también en esas zonas se puede vivir.
“Creo que muchas veces desde el Gobierno central no se le da a la pesca la importancia que realmente tiene (…) . Y así como nadie duda de que debe existir un Ministerio de Agricultura, un Ministerio de Pesca en Madrid no se entiende. Pero se debería tener otro concepto de lo que es el mar”
29
entrevista /Rosa Quintana
“Puedo decir que cuando llegue a la Consellería en 2009, me encontré con que faltaba ilusión por el mar... y mi primer objetivo fue recuperar esa ilusión” A través de los grupos de acción local del sector pesquero hemos aprobado más de 300 proyectos, que han creado más de 200 puestos de trabajo directos y generado 93 negocios nuevos… y esto da riqueza a unas zonas que son muy pequeñitas, pero también muy importantes. En general, hemos incrementado el precio del producto. Solo en el último año ha subido la media de los productos pesqueros en lonja un 17%. Creemos que todavía se puede mejorar mucho más la comercialización, pero bueno… todos los datos que ahora tenemos son muchísimo mejores que los del año 2009. 2017 fue un año récord, tanto en descargas como en facturación. Conseguimos superar la barrera de los 500 millones de euros en primera venta y este año el precio medio que estamos teniendo en el primer semestre indica que hemos incrementado otro 17% el precio medio de nuestros productos. La internacionalización también ha aumentado, la exportación de conservas se incrementó un 7% de 2017 a 2918 y estamos presentes en más países. Todo esto nos anima a pensar que estamos en la buena dirección.
30
¿Ante el Brexit qué? El Brexit nos ha preocupado desde el minuto número uno. De hecho, al día siguiente de enterarnos de la pretensión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea lo primero que hicimos fue encargarle al Instituto de Estudios de la Universidad de la Coruña Salvador de Madariaga, al profesor Sobrino, un informe sobre las posibles consecuencias y qué actuaciones podríamos abordar ante esta situación. También en Santiago de Compostela se firmó una declaración conjunta de todas las regiones pesqueras de la UE y desde Galicia hemos abanderado la necesidad de hacer una ruptura lo más consensuada posible con el Reino Unido. Siempre hemos defendido, al igual que lo hizo la Asociación de Regiones Pesqueras Europeas, que haya libertad tanto de acceso a los mercados como de acceso a las aguas. Entendemos que una salida dura del Reino Unido no es positivo ni para ellos ni para el resto de la Unión Europea. Si al final hay un Brexit duro tendríamos afectados unos 130 barcos, entre los que tienen puerto base en Galicia y trabajan en
“Hoy, 10 años más tarde, podemos decir que hemos conseguido incrementar las posibilidades de pesca en más de 82.000 toneladas. En el caso concreto del Gran Sol, en más de un 90%. Hemos conseguido aumentar en más de 12 millones y medio de metros cuadrados las zonas de producción marisquera que estaban abandonadas” 31
entrevista /Rosa Quintana
aguas comunitarias y los que son de capital gallego y tienen bandera británica, tanto en aguas del Reino Unido como en aguas de las Malvinas. Estamos hablando de unos 1.700 trabajadores y, como ya he dicho, 130 barcos. He tenido reuniones con el señor Barnier, el alto comisionado de la Unión Europea para el acuerdo de salida del Reino Unido, y todos esperamos que reine la cordura y exista la posibilidad de llegar a un buen acuerdo de retirada.
“Estamos haciendo en estos momentos un plan especial para la bajura. Tenemos 4.900 barcos con puerto base en Galicia, de los cuales entre 4.300 y 4.400 son de bajura”
32
¿Y si no ocurriera así? Pues tendríamos que ver… Estamos con un plan de contingencia. De hecho, la próxima semana [primera semana de septiembre] tengo una reunión con el delegado del Gobierno, porque hay puertos gallegos a los que viene mercancía del Reino Unido y necesitarán contar con un puesto de inspección fronteriza y, también, ver como va a ser el nuevo trámite de control de todos los productos que vengan de allí, como si vinieran de un tercer país. Evidentemente, nosotros tenemos todos los estudios hechos, todos los datos, y ahora estamos esperando a ver que decisiones toma el Gobierno central con la nueva situación. ¿Qué perspectivas tiene la pesca de bajura en Galicia? Pues yo creo que muy buenas y, de hecho, estamos haciendo en estos momentos un plan especial para la bajura. Tenemos 4.900 barcos con puerto base en Galicia, de los cuales entre 4.300 y 4.400 son de bajura. Puedo decirle que nuestros caladeros se encuentran en buena situación biológica, que el precio medio de los productos de bajura es incluso superior al precio medio de la flota de altura y que, en general, yo le veo un buen futuro. A la pesca de bajura le veo mucho potencial. Hay líneas de ayudas abiertas para que los jóvenes puedan comprar embarcaciones, hemos trabajado también para mejorar la situación de nuestros caladeros, porque ¿de qué sirve comprar un barco si luego no hay suficiente pesca para hacer rentable la actividad…? Pero creo que, en estos momentos, podemos presumir de que nuestros caladeros están en bastante buena situación biológica. Estamos trabajando mucho para conseguir un relevo generacional, en hacer atractiva esta actividad también para la gente joven. Tenemos tres escuelas náuticas y una de formación en acuicultura, y de media hemos incrementado el número de matrículas en más de un 46%, cerca de un 50% desde el año 2009”. ¿Qué ocurre?, que damos muy buena formación en nuestras escuelas y luego los alumnos, al terminar los estudios, suelen encontrar fácilmente un empleo en tierra y eso les resulta más atractivo que ir a trabajar a los barcos. Yo le estoy proponiendo a la Comisión Europea –y de hecho fue el presidente de la Xunta quien defendió un informe sobre lo que debería ser el nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca a partir del 2020– mejorar la habitabilidad a bordo de nuestros barcos. La Comisión Europea entiende que hacer barcos nuevos o más grandes significa incrementar la capacidad pesquera y esto no es cierto. Hacer un barco más grande permite mejorar la condición de los camarotes, mejorar los espacios que tienen las tripulaciones para cuando no están en horas de faena; y
con eso sí se puede hacer más atractiva la actividad para los jóvenes. He traído a dos personas de la Comisión Europea para que vengan a ver nuestra realidad, para que suban a un barco pesquero y se den cuenta de que hoy en día es difícil que un joven quiera compartir camarote con otras seis personas en un espacio muy reducido… Pienso que han entendido el mensaje. Hoy la actividad pesquera está lo suficientemente regulada por las posibilidades de pesca que se nos otorgan y con medios de control que aquí en Galicia llevamos a rajatabla. Tenemos un servicio de inspección pesquera que tiene más de 130 personas, hacemos controles en las playas, hacemos controles en las lonjas. Y creo que ahora lo importante es pensar que, si se ha mejorado la vida de los trabajadores de cualquier rama de actividad, el sector pesquero no debe de ser una excepción. También las personas que trabajan en esta actividad, que ya de por si es un mundo complicado y un trabajo duro, deben de tener opción a unas condiciones de trabajo a bordo cómodas. Y también de mejorar las comunicaciones, hoy las redes sociales están a la orden del día y pensar que un chico de 18, 19 o 20 años pueda estar trabajando a bordo de un barco 12 días seguidos en Gran Sol y en ese tiempo no tener la posibilidad de estar comunicado con tierra resulta complicado, sobre todo cuando hoy en día hay soluciones a través de wifi en los barcos, que se pueden instalar y que pueden hacer mucho más atractivo el trabajo. ¿Qué ha ocurrido con la obligación de desembarque, cuál es la situación en Galicia ocho meses después de empezar su aplicación total? En Galicia no estamos notando mucho los efectos, nosotros siempre le hemos trasladado a la UE que el problema de los descartes no era tanto un problema de la comercialización de las especies como un problema de falta de cuotas. En Galicia, puedo decirle que en nuestras lonjas se comercializan más de 240 especies. Tenemos mercado para absolutamente todo lo que pescamos. Muchas veces los descartes se producían por la falta de cuotas de pesca, pero eso se ha arreglado en cierta medida con la bolsa de TAC y cuotas que se propuso el año pasado en el último Consejo de Ministros. Con ella, los Estados que no teníamos posibilidad de tener TAC y cuotas para determinadas especies podemos acudir a esas bolsas para no funcionen como especies de estrangulamiento.
“He traído a dos personas de la Comisión Europea para que vengan a ver nuestra realidad, para que suban a un barco pesquero y se den cuenta de que hoy en día es difícil que un joven quiera compartir camarote con otras seis personas en un espacio muy reducido… Pienso que han entendido el mensaje” 33
entrevista /Rosa Quintana
“Yo puedo decir que no estamos detectando grandes problemas debidos a la obligación de desembarque” 34
En definitiva, que hay que cumplir lo que marca el propio reglamento de la política pesquera común: en ningún caso el tema de los descartes debe impedir que la flota pueda seguir faenando. Siempre hemos dicho que somos partidarios de descartes cero, porque tenemos posibilidad de mercado para todas las especies. Eso sí, es algo que no se puede hacer de la noche a la mañana, hay que ir estudiando caso a caso, especie a especie y selectividad de los artes por selectividad de los artes. En estos momentos yo puedo decir que no estamos detectando grandes problemas debidos a la obligación de desembarque. ¿Ni si quiera en bajura? No ¿Qué ocurre con la desaparición de la sardina? La sardina, como cualquier especie marina, tiene ciclos y hay momentos de mucha abundancia y momentos de menos. Todavía
los científicos no saben a que atribuir esas variaciones. Yo siempre recuerdo que el primer centro del Instituto Español de Oceanografía que se creó en Galicia fue el de Vigo, hace más de 100 años, y fue como consecuencia de la crisis de la sardina… y fíjese usted dónde estamos a día de hoy. Pues alrededor de los años 2010 y 2011 empezamos a notar un descenso en la abundancia de sardina y se empezaron a realizar seguimientos. Se vio la necesidad de hacer un plan de recuperación y nos pusimos a trabajar, tanto el Gobierno de Portugal como el Gobierno de España, para presentar ante la Unión Europea un plan de recuperación que permitiera mantener la actividad sin necesidad de hacer un cierre prolongado que afectase la actividad de la flota. En este caso parece que el plan de recuperación está funcionando bien y los últimos datos, que aún no están cerrados, del seguimiento de la campaña de este año parece que confirman una mayor abundancia. Con lo cual yo espero que seamos rigurosos a la hora de controlar el plan que hemos presentado, para que la UE vea que hacemos las cosas bien y el año que viene, si los datos son positivos, nos permitan tener mayores posibilidades de pesca. Andalucía acaba de solicitar que se revisen las cuotas de España y Portugal. Lo estamos pidiendo todos porque estamos viendo que hay más abundancia. Portugal en un momento pretendió incrementar sus posibilidades de pesca y eso no se puede hacer así, a lo loco, porque tenemos un compromiso con la Comisión Europea. Nosotros decimos que, si hay más abundancia, se plantee en la Comisión que existe esa abundancia, enseñemos los datos y se nos permita a todos incrementar las posibilidades de pesca. Pero no debe hacerlo un país unilateralmente, sin el visto bueno de la Comisión, porque podemos correr el riesgo de que la Unión Europea decida incluir esta especie también en el Sistema de TAC y cuotas, lo que nos perjudicaría a todos. Las cosas hay que hacerlas siempre, como decimos en Galicia, con cabeciña. El mejillón parece que va muy bien… Sí, llevamos unos años en que se está incrementando mucho el rendimiento en carne, se han incrementado también las descargas en los puertos y también ha aumentado la facturación. Estamos hablando de unas 280.000 toneladas, que es la producción máxima en relación al número de bateas que tenemos y, también, se ha incrementado la facturación. Pero yo creo que todavía nos queda mucho trabajo por hacer en la comercialización del mejillón, es una especie que, quizás porque es muy abundante, no le damos el valor que realmente tiene. Es un marisco muy rico, que tiene muchísimas proteínas y el consumidor debería pagar un poquito más por este recurso.
“Todavía nos queda mucho trabajo por hacer en la comercialización del mejillón, es una especie que, quizás porque es muy abundante, no le damos el valor que realmente tiene. Es un marisco muy rico, que tiene muchísimas proteínas y el consumidor debería pagar un poquito más por este recurso”
¿Y no convendría romper un poco el monocultivo? Hemos intentado cultivar otras especies. De hecho, se está haciendo una experiencia con el salmón que parece va bastante bien, tenemos experiencia en cultivo de algas, también está la volan-
35
entrevista /Rosa Quintana
“Los furtivos para mí son mi enemigo principal. Lo dije bien claro el primer día que tome posesión como conselleira: que en ellos ponía mi objetivo y en esa línea sigo trabajando”
deira, la zamburiña, la vieira, alguna ostra, las almejas, que ya se están engordando algunas en batea… creemos que todavía existen muchas posibilidades. En acuicultura está pasando, yo creo, lo mismo que ocurrió en un momento dado en la ganadería. Cuando se pasó de la ganadería en libertad a la cría se produjo un enfrentamiento entre dos sectores. En estos momentos la sociedad todavía no valora la necesidad de promocionar la acuicultura. Pero la población sigue incrementándose y los recursos naturales son limitados, por lo que necesitamos producir especies en cautividad; y esto no significa que sean peores o mejores que las de producción silvestre, son distintas y complementarias. El consumo de pescado desciende y desciende… Sí, esto es un tema que nos preocupa mucho. Cuando llegamos en el 2009 lo que nos importó fue conseguir posibilidades de pesca, pero, una vez que eso lo tenemos bien encauzado, lo siguiente es mejorar la comercialización y la atractividad de nuestro sector pesquero. En las mejoras en la comercialización tenemos varias campañas en marcha. Dos de ellas están dirigidas a los más pequeños de la casa, porque entendemos que si los niños se acostumbran a consumir pescado convencerán a sus padres para que se lo pongan en la mesa. Una es de consumo de pescado fresco, que se hace a través de la unidad didáctica “El sabor de la aventura está en el mar”, en la cual se les enseña la importancia de comer pescado por los oligoelementos que necesitan para su crecimiento. La otra campaña es de conservas, con la unidad didáctica de “Ponle las pilas a tu bocata”; aquí se trata de dar opciones al bocadillo de Nocilla o mortadela, optando por uno de sardinillas, de atún o de mejillones. Además de estas dos campañas, vamos a presentar en septiembre otra para los milenials, para los que viven solos y que en vez de consumir pescado optan por otras soluciones más fáciles. Finalmente, hay una la campaña destinada a la sociedad en general sobre los beneficios de consumir proteínas de procedencia marina. Y estas son las líneas en las que estamos trabajando… ¿No hay un problema económico?, el pescado es caro y hemos tenido una crisis muy dura… No, yo no creo que sea el precio del pescado lo que influye en el descenso del consumo. Pienso que se debe al abandono de determinadas formas de comer que teníamos en el pasado debido a nuevas tendencias. Y también a que al sector pesquero le falta adaptar sus productos a estas nuevas tendencias. Han cambiado los hábitos, por ejemplo: a mi madre no le costaba nada comprar la merluza, llevarla a casa, limpiarla y cocinarla; sin embargo, a mí eso me cuesta mucho más y necesito que me la den limpia o, incluso, pasamos a la generación de la cuarta o quinta gama, que quiere que el plato venga preparado. Pero así como estos cambios se han hecho en otros sectores, como la agricultura y la ganadería, creo que el sector pesquero tiene ahí un largo recorrido. Pienso que las tendencias alimenticias influyen más que el precio en sí mismo.
36
¿Por qué importa tanto el furtivismo en las campañas de la Consellería y, en concreto, qué está pasando en el caso del pulpo? Aquellos productos que tienen un mayor valor siempre son los que provocan una mayor apetencia en los furtivos. Yo siempre comparo a los furtivos con cualquier ladrón que actúe en cualquier otro sector de actividad económica. Es, primero, una competencia desleal para la inmensa mayoría de los profesionales, que tienen que pagar sus cotizaciones a la Seguridad Social, que tienen que pagar sus impuestos y que tienen que mantener una estructura empresarial. Frente a estos hay una serie de señores que se dedican a extraer recursos del mar sin preocuparse de la época en la que los están cogiendo, ni de resembrar, ni de limpiar, ni de regenerar y aún encima se saltan todos los controles. Entonces los furtivos para mí son mi enemigo principal. Lo dije bien claro el primer día que tome posesión como conselleira: que en ellos ponía mi objetivo y en esa línea sigo trabajando. El furtivismo produce un daño no solo a los recursos, también está afectando al ecosistema, también producen daño a los profesionales y pueden afectar a la salud pública. Nosotros tenemos un centro de control, que nos cuesta cuatro millones de euros al año de fondos propios, para evitar que ningún producto pueda llegar al mercado si no cumple todos los requisitos legales exigidos. Si alguien se salta todos estos controles puede generar un problema de salud pública. Por eso yo insisto en que los consumidores también nos tienen que ayudar en la lucha contra el furtivismo. Si nadie compra por los cauces no legales el furtivo no tiene dónde colocar su producto. ¿Cuáles son los resultados de la lucha contra el furtivismo? Hemos incrementado muchísimo las inspecciones, hemos incrementado los decomisos, hemos incrementado las incautaciones y hemos incrementado todo el tema jurídico. Y hemos conseguido –lo que fue un trabajo nada fácil y en esto tengo que agradecer que se implicara el propio presidente de la Xunta en lograrlo– que el furtivismo fuera considerado un delito en el Código Penal. Sí lo era en la caza, sí lo era en otras actividades, pero el furtivismo no estaba considerado como un delito en nuestro sector. Y desde julio de 2015 se consiguió que fuese considerado así”. Eso es bueno, porque antes a los furtivos se les levantaba un acta y, como no tenían nada a su nombre, no les pasaba nada, pero ahora se arriesgan a tener una serie de penas. Yo no pido la cárcel, pero sí que tengan que prestar una serie de servicios sociales. Antes casi compensaba más ser furtivo que legal. En cuanto al “furtivo de bañador”, su número y lo que hace, ¿son tan graves como para realizar una campaña específica para ellos? Sí es grave. Con la campaña “No seas pirata” se busca un doble objetivo. Por una parte, que las personas que nos visitan y vienen a nuestros arenales sepan que la actividad de marisqueo no es solamente extractiva, es decir, que los mariscadores que van a la playa no solamente recogen lo que el mar produce, sino que hacen un trabajo mucho más completo, pues hacen resiembras, que po-
37
entrevista /Rosa Quintana
nen de su propio dinero; regeneran zonas improductivas; hacen limpiezas; realizan traslados… es su trabajo diario. Con la campaña además de potenciar esa imagen de un trabajo profesional, también lo que busco es concienciar de que se trata de evitar problemas de salud pública. Cuando alguien está extrayendo recursos de una playa y no sabe si dicha playa está catalogada como zona A, B o C, ni si ese producto tiene que ir, o no, a una depuradora, pues puede ocasionar, en el caso más leve, una diarrea.… y eso daña la imagen de producto de calidad que queremos defender aquí en Galicia. Entonces sí es grave, no en cuanto al volumen de kilos que pueden extraer, sino por el daño a la imagen, al ecosistema, y porque va en contra del trabajo que estamos haciendo en Galicia para mantener la calidad de nuestros productos. ¿Se justifica la alarma por la proliferación de estrellas de mar? Con las estrellas pasa lo mismo que con las sardinas, en el medio marino las especies se comportan en función de las condiciones naturales que haya y este año apareció una gran cantidad de ellas. Las estrellas son unos organismos que tienen que existir en el mar, porque tienen un papel, pero son las grandes enemigas de los bancos de almejas o de berberechos, porque son depredadoras. Con lo cual, cuando en el ecosistema una de las especies supera en mucho a su población normal empezamos a tener problemas de competencia con las demás. En este caso, como se ha hecho en otras ocasiones, se está trabajando con las cofradías en colocar trampas, unas nasas que permiten retirar ese exceso de estrellas sin impedir que sigan existiendo, ya que cumplen un papel importante para mantener el ecosistema. No nos las podemos cargar, pero si controlarlas y ayudar a mantener las especies en equilibrio dentro del ecosistema. Pero es realmente eso posible ¿estamos en condiciones de controlar una proliferación de estrellas importante? Sí claro, se ha hecho ya otras veces. Este año es atípico y la gente se ha puesto nerviosa, porque cuando van a los bancos y ven tantas estrellas, calculan que se les están comiendo sus almejas… Pero no es la primera vez, si no algo frecuente. A mi me llamó la atención que hasta los de las bateas estén preocupados, ¿suben tanto las estrellas a las bateas? Pues suben muchas, trepan por las cuerdas. Si usted quiere ver la diversidad del ecosistema que tenemos en Galicia vaya a una batea y que le levanten una cuerda… y podrá ver ahí la cantidad de flora y fauna marina que tiene el ecosistema y se genera al alrededor del cultivo del mejillón. Lo que pasa es que el sector muchas veces no es consciente de que cosas que tienen un impacto negativo en su actividad solo puedes actuar contra ellas hasta cierto punto. Tú no te puedes cargar todas las estrellas, porque lo más importante es mantener la biodiversidad. De hecho, todos los proyectos que les aprobamos a las cofradías van encaminados al mantenimiento de la biodiversidad, si tú rompes el equilibrio en el ecosistema te estas cargan-
38
do seguramente la posibilidad de que existan almejas, mejillones… y eso es algo que el sector tiene que entender. Os Miñarzos es una experiencia que parece salió muy bien Es una experiencia que comenzó en el año 2002 o 2003, siendo yo directora general de Formación e Innovación, pero solo es una más de todas las medidas en las que llevamos trabajando en Galicia desde los años 90. En el año 1991 ya hicimos el Decreto de Artes y Aparejos de pesca, en el que no solo se definieron todos los artes y aparejos con que se puede trabajar en Galicia, sino que definimos unas zonas y épocas de trabajo, con lo cual ya de alguna manera estábamos reservando determinadas zonas del interior de la rías, bien durante todo el año o bien durante las épocas de desove de determinadas especies, para evitar que en esos momentos se realice actividad pesquera en esas zonas. A dichas zonas empezó a llamárseles reservas, aunque nosotros las denominábamos “zonas de los anexos”, donde podías o no trabajar ya desde los años 90. Yo quiero resaltar mucho que en Galicia somos conscientes de la importancia que tiene la actividad pesquera, pero que también desde la Administración hemos trabajado siempre con mucho rigor científico a la hora de gestionar los caladeros que tenemos. Los Miñarzos es una experiencia más, hay otra reserva en Cedeira y yo creo que las dos funcionan bien. En todas las rías tenemos nuestras zonas de anexos, donde en determinadas épocas del año no puedes trabajar, e incluso algunos anexos en los que no se puede trabajar en ningún mes del año. En cuanto al marisqueo, desde el año 93 todo el trabajo se hace a través de planes de gestión que se aprueban anualmente. Ahora mismo estamos haciendo una modificación del Decreto para poder aprobar los planes de trabajo por un periodo de tres años, ya el sector está lo suficientemente maduro como para saber como va a ser su plan de trabajo a tres años vista. La extracción de los recursos específicos, por ejemplo del percebe, desde hace mucho tiempo lo hacemos rotando las zonas, para dejar descansar durante tres meses una zona en la que se ha estado trabajando y que así se pueda ir repoblando. En general creo que estamos haciendo las cosas de una manera bastante positiva.
“En Galicia somos conscientes de la importancia que tiene la actividad pesquera, pero también que desde la Administración hemos trabajado siempre con mucho rigor científico a la hora de gestionar los caladeros que tenemos”
¿Y la contaminación, sobre todo en las rías? La contaminación es algo que nos preocupa mucho. Yo diferencio dos tipos de contaminación: la por coliformes fecales y la por plásticos. Los coliformes fecales son algo que afecta mucho, sobre todo a las explotaciones de moluscos y bivalvos, porque son filtradores. En este caso, desde el año 2009 hemos trabajado, tanto desde la Consellería de Aguas como desde el Centro de Control que tenemos nosotros, haciendo un seguimiento de la calidad de nuestras aguas y mejorando el saneamiento. Aún siendo conscientes de que el saneamiento es una competencia municipal, se ha trabajado mucho con los ayuntamientos para mejorar el vertido de las aguas a las rías con el fin de ir consiguiendo mejorar la calidad de nuestras de nuestras zonas de producción.
39
entrevista /Rosa Quintana
“El sector pesquero está muy mentalizado con el tema de los plásticos y prácticamente toda la basura que van encontrando en el mar la traen para gestionarla después en tierra”
En este sentido hemos mejorado más de 21 zonas de producción de moluscos y bivalvos: en mejillón, en las zonas donde están los polígonos de bateas, donde se han mejorado 7 zonas; en los bancos infaunales hemos mejorado 14 zonas de producción. Casos concretos: la ría de Ferrol era una zona que estaba altamente contaminada por coliformes fecales desde los años 90 y estaba clasificada zona C, ahora toda la ría es zona B; la ría de Pontevedra también tenía una zona que se había clasificado en el 98 como zona C y el año pasado pasó a ser una zona B. Es decir, la contaminación microbiológica, que nos preocupaba mucho, está mejorando. Después está la contaminación por plásticos. Yo quiero decir que en este caso no se le pueden atribuir todas las culpas al sector pesquero. Es más, el sector pesquero está muy mentalizado con el tema de los plásticos y prácticamente toda la basura que van encontrando en el mar la traen para gestionarla después en tierra. Pero sí es verdad que los que vivimos en el borde litoral no somos conscientes, y una bolsa se tira, el viento la arrastra y termina en el agua… En esta línea estamos trabajando con la Consellería de Medio Ambiente en una campaña de concienciación para evitar todo el tema de los plásticos. De cualquier manera, y dicho esto, tenemos un excelente centro de control de nuestras aguas y hacemos un seguimiento estricto de todos los parámetros que establece la normativa comunitaria para saber cuáles son los niveles de organoclorados, de organohalogenados, de hidrocarburos… y en estos momentos puedo decir que la calidad de nuestras aguas es buena o muy buena Hace unos 10 años se hicieron importantes campañas, por ejemplo en Madrid, sobre el erizo, parecía que podría ser una nueva industria, ¿solo fue una moda? No, en eso estamos y seguimos, el erizo tiene ahora mismo más profesionales que se dedican a su extracción, ha conseguido incrementar muchísimo los precios y es una explotación mucho más regulada que antiguamente. Nuestros centros de investigación están trabajando en conseguir la semilla o la cría de cultivo en cautividad para poder regenerar nuestros bancos. Es una especie que tenemos muy controlada, porque tiene un ciclo muy largo y si esquilmamos el recurso podemos tardar años en recuperarlo, de hecho Asturias ha tenido que cerrar la extracción del erizo durante un mínimo de dos años. En nuestro caso, por los datos que con que contamos, estamos haciendo una explotación muy controlada y los bancos se encuentran en buen estado. Se hicieron campañas de promoción para ser capaces de incrementar el precio del producto y, en estos momentos funciona y se paga muy bien. ¿Qué ocurre con el dragado del río Lérez? Nosotros tenemos 122 puertos en Galicia y, por la propia dinámica de las rías, los puertos son zonas de acumulación de áridos. Hay dos opciones: dragar para que los puertos sean operativos o cerrarlos, no hay más posibilidades. Para dragar, al estar en un medio abierto, las normativas son complejas. Cada vez que hay
40
que hacer un dragado yo me pongo en una esquina a llorar, porque sé que es un proceso largo, complejo y yo al sector no le puedo decir mañana te acometo ese dragado, sino que tengo que encargar un estudio de batimetría para saber de qué profundidades estamos hablando y a qué cota tenemos que bajar el dragado; un análisis de sedimentos para saber una caracterización de cómo son, no solo de granulometría sino también de cualquier tipo de contaminación que puedan tener. En función de la granulometría y del tipo de contaminación que tengan, esos vertidos van a un destino u otro. Lo que te dice la normativa medioambiental es que todo aquello que se pueda recuperar para que siga en el mar tiene que seguir en el mar, únicamente lo que esté contaminado tienes que sacarlo a tierra y tratarlo en una empresa gestora de residuos como tal. En el caso del Lérez se hizo un estudio que empezamos en el año 2011, pero en 2015, cuando se había finalizado, cambiaron las normas de caracterización de los sedimentos y tuvimos que volver a iniciar el estudio de caracterización de los mismos. Con los datos que teníamos iniciamos el periodo de exposición pública para la declaración de impacto ambiental. Lo que tenemos de los estudios hasta el momento es que los áridos que se encuentran en la zona a dragar no tienen ningún tipo de contaminación. Con lo cual, la parte de esos áridos que su granulometría lo permite se va a utilizar para regenerar bancos marisqueros en Campelo, Lourizan y Raxo. Los áridos que tienen un grado más fino los tenemos que llevar a verter a un punto autorizado por el Ministerio de Transición Ecológica y por el Ministerio de Fomento, que está situado a cuatro millas de Salvora y a cuatro millas de Ons. Alguien en su día dijo que estábamos vertiendo lodos en Salvora y no es sí. No se van a verter lodos en Salvora y todo se va a hacer con la declaración de impacto medioambiental y con las autorizaciones correspondientes, tanto del Ministerio de Fomento como del Ministerio de Transición Ecológica. Todo lo demás son cuentos chinos. Es más, y lo digo sin acritud, sin amenazas y sin nada, si no se puede dragar pues no se draga y se le ahorra a la Comunidad Autónoma muchísimo dinero, pero todos tenemos que ser conscientes de que si no se dragan los puertos dejan de ser operativos. Para dragar tienes que tener un punto de vertido, ese punto existe desde el año 1998 y se hacen todos los seguimientos de ese punto que establecen las normativas nacionales e internacionales, así que no sé de donde sale el culebrón. Si hay que repetir más análisis, habrá que repetir más análisis, la primera interesada en no contaminar el mar soy yo, pues nos estamos gastando mucho dinero para mejorar la calidad de nuestras zonas de producción. l
“Hay dos opciones o dragar para que los puertos sean operativos o cerrarlos, no hay más posibilidades. Para dragar las normativas son complejas. Cada vez que hay que hacer un dragado yo me pongo en una esquina a llorar, porque sé que es un proceso largo, complejo y yo al sector no le puedo decir mañana te acometo ese dragado”
41
informe /comercio exterior
Leve tendencia de mejora en la balanza de pescados y mariscos
42
Informe Anual de Comercio Exterior Agroalimentario Pesquero y Forestal del MAPA (https://www.mercasa.es)
Los pescados son un grupo con clara vocación importadora y su saldo es negativo en 2.989,49 millones de euros. Las importaciones en valor han aumentado en 2018 un 1,6%. También han aumentado un 3,7% las exportaciones gracias a los moluscos y pescados congelados, según el Informe Anual de Comercio Exterior Agroalimentario, Pesquero y Forestal 2018 publicado por el MAPA 43
informe /comercio exterior Texto: María Prada
España tiene una balanza comercial negativa en cuanto al pescado, los moluscos y los crustáceos. Según el informe anual de Comercio Exterior Agroalimentario, Pesquero y Forestal 2018, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El grupo que analizamos en este artículo (pescados, moluscos y crustáceos, sin incluir preparaciones ni conservas), es un grupo fundamentalmente importador, así como las carnes es todo lo contrario, un grupo exportador.
Las importaciones se han
mantenido desde el año 2009 hasta el 2018 en
valores superiores a los
4.000 millones de euros
Las importaciones se han mantenido desde el año 2009 hasta el 2018 en valores superiores a los 4.000 millones de euros. Superando esta cifra en el año 2016, con un total de 5.000 millones de euros, y desde 2017 rebasan esa cifra y alcanzaron los 6.169,06 millones de euros (M€). En cuanto a las exportaciones, han seguido una tendencia alcista y sostenida en el tiempo, llegando en el último año a 3.179,75 M€. Con estas cifras, el saldo es claramente deficitario, situándose en 2018 en los -2.989,49 M€, con un incremento del 26,3% desde los -2.366,34 M€ que se registraron en 2009. Entre los años 2009 y 2018 las importaciones crecieron en valor, un 43,2%, pasando de los 4.306,75 M€ a los 6.169,06 M€, mientras que en volumen solo se han incrementado un 0,6%, alcanzando las 1.407.461 toneladas. En este periodo de tiempo las exportaciones han incrementado su valor un 63,9%, al pasar de 1.940, 41 M€ a 3.179,57 M€. Mientras que en volumen el creci-
Fuente MAPA
Millones de euros
EvoLUcIón dEL coMErcIo EXTErIor grUPo PEscados (años 2009-2018)
1.434
1.898
2.123
2.317
1.614
2.283
1.515
1.533
2.283
1.642
506
641
734
668
633
637
652
783
783
862
-1.454
-1.473
-1.313
-1.330
-1.479
-1.634
-1.823
-1.903
-1.922
-1.900
-2.853
-3.089
-2.854
-2.710
-3.015
-3.358
-3.829
-4.150
-4.153
-4.269
2009
2010
2016
2017
2018
2011
2012
2013 2014 2015
IMP P.Terceros
44
IMP UE-28
EXP UE-28
EXP P. Terceros
PrIncIPaLEs dEsTInos EXPorTacIón 2018
PrIncIPaLEs orIgEnEs IMPorTacIón 2018
PaÍs
PaÍs
ITaLIa PorTUgaL FrancIa EsTados UnIdos EcUador JaPón aLEManIa cHIna MarrUEcos grEcIa sUBToTaL 10 PaÍsEs ToTaL PEscados (03)
M€
995,52 619,83 334,45 113,58 96,50 93 52,38 58,92 42,0 46,78 2.488,32 78,26
Fuente MAPA
miento se situó en un 4,8%, llegando a las 909.361 toneladas. Respecto al año 2017, tanto el valor de las importaciones como de las exportaciones crecieron. En cuanto a las importaciones, su incremento se situó en un 1,6% y las exportaciones en un 3,7%. Por lo que respecta al volumen, las exportaciones se estabilizaron en 909.000 toneladas, mientras que las importaciones cayeron un 3%, alcanzando las llas 1.407.461 toneladas. Áreas geográficas Por zonas las importaciones tienen como origen principal los países terceros, con un 69% del total (4.268,85 M€). Por el contrario, las exportaciones se dirigen fundamentalmente a los países de la Unión Europea, que suponen un 73% del total (2.317,13M€). Los principales destinos de las exportaciones en 2018 fueron Italia, con 995,52 M€; Portugal, con 619,83 M€ y Francia, con 334,45 M€. En cuanto a las importaciones, los principales países de origen el pasado ejercicio fueron Marruecos, con 616,37 M€; Argentina, con 400,63 M€ y Francia, con 379,40 M€.
MarrUEcos argEnTIna FrancIa cHIna PorTUgaL MaUrITanIa sUEcIa naMIBIa EcUador rEIno UnIdo sUBToTaL 10 PaÍsEs ToTaL PEscados (03)
M€
616,37 400,63 379,40 368,77 361,87 299,94 239,02 224,78 222,99 206,01 3.319,79 53,81
Fuente MAPA
Moluscos El subgrupo de moluscos incluye en este informe los vivos, frescos, congelados, cocidos, salados o desconchados, es un subsector netamente importador, según refleja el MAPA. Es un mercado creciente, tanto en importaciones como exportaciones. El precio más caro en las importaciones produce que el saldo sea fuertemente negativo, pasando de -532,90 M€ en el año 2014 a -1.061,90 M€ en el año 2018. Las exportaciones han tenido en este subgrupo un incremento constante a lo largo de los últimos cuatro años, aumentando un 84,6% hasta alcanzar los 914,34 M€. En cuanto al valor de las importaciones, también creció en los últimos años un 92,2%, llegando a los 1.976,29 M€ en 2018. En cuanto al volumen, las exportaciones aumentaron un 25,0%, desde las 176.024 toneladas de 2014 hasta las 220.044 de 2018. Por lo que respecta a las importaciones, el incremento por volumen se situó en un 17,2%, desde las 346.934 toneladas hasta alcanzar las 408.956 en 2018. El precio de exportaciones se ha incrementado desde
45
informe /comercio exterior
El precio
EXPorTacIón PEscados
medio de las im-
portaciones de crustáceos ha subido
21% oTros
29% MoLUscos
desde los 6,21
€/kg en 2014 a
12% crUsTÁcEos
los 6,78 €/kg el
13% FILETEs dE P.
pasado ejercicio,
con una subida
25% P. congELado
del 9,0%
Fuente MAPA
EvoLUcIón dEL coMErcIo EXTErIor dE FILETEs dE PEscado años 2014 a 2018 2014
2015
2016
2017
2018
var. 18/17
EXP (M€)
240,29
307,00
354,86
378,26
409,03
8,1%
IMP (M€)
621,30
662,71
728,60
764,68
813,81
6,4%
-381,01
-355,71
-373,74
-386,42
-404,78
-4,8%
EXP (t)
saldo (M€)
47.078
53.105
61.057
62.148
62.839
1,1%
IMP (t)
203.219
190.225
204.203
194.401
199.287
2,5%
Precio EXP (€/kg)
5,10
5,78
5,81
6,09
6,51
6,9%
Precio IMP (€/kg)
3,06
3,48
3,57
3,93
4,08
3,8%
Fuente MAPA
los 2,81 €/kg en 2014 hasta los 4,16 en 2018, con un crecimiento total del 47,7%. En cuanto al precio de las importaciones, este subgrupo subió desde los 2,85 €/kg en 2014 a 4,83 en 2018, un incremento del 69,6%. Los productos más exportados e importados son los cefalópodos congelados (sepia, calamar, pota y pulpo).
46
Crustáceos Este subgrupo incluye los crustáceos vivos, frescos, congelados, cocidos, salados o pelados, es también, como el de moluscos, un subgrupo netamente importador, que crece cada año tanto en importaciones como exportaciones. El saldo se ha incrementado desde 2014 a 2018, pasando de -856,76 a -816,99 M€.
IMPorTacIón PEscados
El precio de los crutáceos ha disminuido
22% oTros
desde los 8,07
€/kg en 2014 a
32% MoLUscos
los 7,90 €/kg
13% FILETEs dE P. 21% crUsTÁcEos
en 2018, cifras
que representan
12% P. congELado
un descenso del 2,2%.
Fuente MAPA
EvoLUcIón dEL coMErcIo EXTErIor dE MoLUscos. años 2014 a 2018. 2014
2015
2016
2017
2018
var. 18/17
EXP (M€)
495,30
588,56
707,58
840,00
914,39
8,9%
IMP (M€)
1.028,21
1.195,83
1.514,14
1.810,00
1.976,29
9,2%
-532,90
-607,27
-806,55
-970,00
-1.061,90
-9,5%
saldo (M€) EXP (t)
176.024
197.652
188.442
220.735
220.044
-0,3%
IMP (t)
360.934
373.107
377.288
406.663
408.956
0,6%
Precio EXP (€/kg)
2,81
2,98
3,75
3,81
4,16
9,2%
Precio IMP (€/kg)
2,85
3,21
4,01
4,45
4,83
8,6%
Fuente MAPA
En cuanto a las exportaciones, han tenido un mayor crecimiento en volumen que en valor, descendiendo con ello los precios medios. Así, el precio ha disminuido desde los 8,07 €/kg en 2014 a los 7,90 €/kg en 2018, cifras que representan un descenso del 2,2%. Sin embargo, el precio medio de las importaciones ha subido desde los 6,21 €/kg en 2014 a los 6,78 €/kg el
pasado ejercicio, con una subida del 9,0%. El producto que más se importa es el camarón y los langostinos congelados. Pescado Congelado Este subgrupo, que excluye filetes, trozos o huevas, es tradicionalmente un sector netamente exportador,
47
informe /comercio exterior
EvoLUcIón dEL coMErcIo EXTErIor dE crUsTÁcEos años 2014 a 2018 2014
2015
2016
2017
2018
var. 18/17
EXP (M€)
280,88
339,11
363,81
403,48
404,57
0,3%
IMP (M€)
1.137,66
1.255,57
1.310,37
1.329,91
1.266,56
-4,8%
saldo (M€)
-856,79
-916,46
-946,56
-926,43
-861,99
7,0%
EXP (t)
34.792
40.733
46.771
53.497
51.235
-4,2%
IMP (t)
183.057
190.981
191.435
193.133
186.889
-3,2%
Precio EXP (€/kg)
8,07
8,33
7,78
7,54
7,90
4,7%
Precio IMP (€/kg)
6,21
6,57
6,84
6,89
6,78
-1,6%
Fuente MAPA
EvoLUcIón dEL coMErcIo EXTErIor dE PEscado congELado. años 2014 a 2018. 2014
2015
EXP (M€)
693,60
681,267
11,80
IMP (M€)
608,99
632,33
737,75
saldo (M€)
2016
2017
2018
var. 18/17
806,45
791,42
-1,9%
779,14
744,36
-4,5%
84,62
48,93
-25,96
27,31
47,06
72,3%
EXP (t)
487.847
432.094
425.002
452.239
453.089
0,2%
IMP (t)
313.382
316.531
354.363
366.039
330.270
-9,8%
Precio EXP (€/kg)
1,42
1,58
1,67
1,78
1,75
-2,0%
Precio IMP (€/kg)
1,94
2,00
2,08
2,13
2,25
5,9%
Fuente MAPA
según el informe del MAPA. En 2018 ha tenido un saldo positivo de 47,06 M€, aunque este ha disminuido en los útlimos cuatro años un 44,4%. El valor de las exportaciones en los últimos cuatro años aumentó un 14,1% hasta alcanzar los 791,42 M€ en 2018. En cuanto a las importaciones ,se incrementaron un 22,2% situándose en los 744,36 M€ en 2018. En cuanto al volumen exportado, disminuyó un 7,1%, desde las 487.847 toneladas en 2014 a las 453.089 en 2018. Por el contrario, el volumen importado aumentó un 5,4% y llegó en 2018 a las 330.370 toneladas. El precio medio de exportación tuvo un crecimiento del 22,9% y pasó de 1,42 €/kg hace cuatro años a 1,75 €/kg en 2018. En cuanto al precio medio de im-
48
portación, subió un 16%, pasando de 1,94 €/kg en 2014 a 2,25 €/kg en 2018. Los productos más significativos son los túnidos congelados, especialmente el Rabil o Atún de aleta amarilla (Thunnus albacares) congelado. Filetes de Pescado Este subsector es tradicionalmente un sector netamente importador. Con un saldo negativo que en 2014 se situó en los -381,01 M€ y en 2018 alcanzó los -404, 78 M€. El valor de las exportaciones aumentó un 70,2% entre 2014 y 2018, hasta llegar a los 409,03 M€ actuales, con incrementos anuales constantes.
datos sobre el sector agroalimentario
Por otra parte, las importaciones han aumentado un 31,0%, también con incrementos anuales constantes, llegando en 2018 a un valor de 813,81 M€. En cuanto al volumen exportado, se ha incrementado en un 33,5%, desde las 47.078 t de 2014 hasta las 62.839 toneladas en 2018. Mientras que el volumen importado ha tenido una pequeña caída del 1,9%, desde las 203.219 toneladas en 2014 hasta las 199.287 en 2018. El precio medio de exportación ha tenido una subida del 27,5%. Pasando de 5,10 €/kg en 2014 a 6,51 €/kg en 2018. En cuanto a precio medio de las importaciones, también ha aumentado un 33,6%, desde los 3,06 €/kg de 2014 a los 4,18 €/kg de 2018.
según el informe anual de comercio Exterior, en 2018 las exportaciones agroalimentarias españolas alcanzaron los 50,349 millones de euros, un 0,6% más que el ejercicio anterior. El saldo comercial ha crecido situándose en 11.984 millones de euros, un 0,3% más que en 2017. España volvió a ser el cuarto exportador de la UE en cuanto a productos agroalimentarios, con una cuota del 8,8%, un décima más que el año anterior. Las exportaciones del sector agroalimentario han supuesto el 17,6% del total de ventas al exterior realizadas en 2017. El subsector de los productos transformados ha sido el que más ha contribuido al incremento de las exportaciones y sus ventas han supuesto un total de 29.931 millones de euros. En cuanto a empresas, el número de empresas exportadoras ha descendido un 7,5% con respecto a 2017
PrIncIPaLEs ProdUcTos IMPorTados En 2018 M€
var.
t
2018/2017
var.
€/kg
2018/2017
var. 2018/2017
1 Moluscos
1.976,29
9,37%
408.956
0,53%
4,83
8,80%
2 Maiz
1.664,33
26,82%
9.497.300
27,20%
0,18
-0,30%
3 crustáceos
1.266,56
-5,79%
186.889
-3,66%
6,78
-2,21%
4 Habas de soja
1.137,63
-5,99%
3.394.716
-0,04%
0,34
-5,96%
5 Trigo
1.127,83
5,79%
5.989.868
-3,16%
0,19
9,24%
6 aceite de Palma
1.119,56
-12,71%
1.933.322
1,61%
0,58
-14,09%
7 Pescado fresco
1.064,46
-1,52%
233.483
-2,09%
4,56
0,58%
8 Queso y requesón
1.046,92
1,52%
297.189
2,04%
3,52
-0,50%
9 café
873,97
-8,68%
321.480
5,12%
2,72
-13,13%
10 Bebidas espirituosas
856,85
-7,03%
199.062
-5,66%
4,30
-1,45%
11 Frutos secos
818,42
-1,38%
173.726
1,34%
4,71
-2,68%
813,8
16,12%
199.287
2,41%
4,08
3,62%
13 Preparaciones alimenticias
764,84
3,96%
214.2372
5,92%
3,57
-17,44%
14 Tortas de la extracción
756,05
-1,63%
2.192.855
-11,07%
0,34
10,61%
12 Filetes de pescado
de aceite de soja 15 Pescado congelado
744,36
-4,79%
330.270
-9,78%
2,25
5,52%
49
Cultura /El capitán Nadie
El capitán Nadie (Nemo) en la ría de Vigo
50
51
Cultura /El capitán Nadie
Texto: Santiago Graiño. Fotos Sergio Portela n medio del agua, cerca de la isla de San Simón, un capitán sin ojos escudriña la ría de Vigo. Le acompañan dos buzos, no siempre visibles porque con frecuencia los cubre la marea. Es Nemo –nadie en latín– que vigila en bronce, y desde un pequeño pedestal, el lugar donde el Nautilus recogía el oro, plata y joyas para financiar sus periplos y que también usaba de lastre. Es un conunto escultórico hermoso e inquietante, magníficamente integrado en un entorno igualmente hermoso y evocador, lleno de historia, de leyenda –y también de dolor–, creando un conjunto casi mágico, digno de verse. Sin embargo es muy desconocido, pese a encontrarse –aunque dentro de la ría– al lado de la carretera de Pontevedra a Vigo, frente al pueblo de Cesantes, cerca de Redondela y a muy pocos kilómetros de las ciudades de Vigo y Pontevedra. La infrautilización del conjunto formado por las islas de San Simón y San Antonio –después de gastar mu-
E
52
cho dinero del erario público en hacer una excelente restauración del antiguo lazareto que existió en ambas–, hace que no sean fácilmene visitables, salvo que se acuda a alguna actividad programada en ellas o mediante viajes en barco y con guía desde Cangas o Vigo, pues no existe un servicio de lancha regular que permita recorrer unos pocos cientos de metros y acercarse fácilmente a las islas y a la estatua de Nemo, contigua a ellas. Esta dificultad ha conspirado para hacer de la estatua algo desconocido, incluso para la mayoría de los habitantes de Vigo y Pontevedra, que la tienen cerca de sus casas. Pero, ¿a qué viene la este curioso conjunto escutórico? Dejemos hablar a Julio Verne desde las páginas de 20.000 Leguas de viaje submarino. “El capitán se levantó y me rogó que le siguiera. Le obedecí, ya recuperada mi sangre fría. El salón estaba oscuro, pero a través de los cristales transparentes refulgía el mar. Miré.”
Moncho Lastra Pintor, sobre todo acuarelista, y modelista naval, que trabajó para varios museos. Nació en Pontevedra en 1952 y murió en al misma ciudad en 2006. Estudió un año de Arquitectura en Madrid, pero cambió a Ciencias de la Información, donde se licenció en Publicidad. Fue un personaje polifacético de gran creatividad, que concibió el monumento al capitán Nemo y recibió el encargo de realizarlo por la Xunta de Galicia. Arriba: Placa commemorativa del viaje que Nemo realizaba cada cierto tiempo en el Nautilus a la ensenada de San Simón a recoger tesoros. Izquierda: Uno de los buzos del conjunto escultórico en honor al capítán Nemo, en marea baja.
“En un radio de media milla en torno al Nautilus las aguas estaban impregnadas de luz eléctrica. Se veía neta, claramente el fondo arenoso. Hombres de la tripulación equipados con escafandras se ocupaban de inspeccionar toneles medio podridos, cofres desventrados en medio de restos ennegrecidos. De las cajas y de los barriles se escapaban lingotes de oro y plata, cascadas de piastras y de joyas. El fondo estaba sembrado de esos tesoros. Cargados del precioso botín, los hombres regresaban al Nautilus, depositaban en él su carga y volvían a emprender aquella inagotable pesca de oro y de plata”. Asombrado, el profesor Pierre Aronnax –personaje narrador en la famosa novela de Julio Verne 20.000 leguas de Viaje submarino– entiende el motivo porque muy poco antes el capitán Nemo le había contado la batalla de Rande, o batalla de Vigo, librada a principios del siglo XVIII en la ría de Vigo. “Comprendí entonces –reflexiona Aronnax– que nos hallábamos en el escenario de la batalla del 22 de octubre de 1702 y que aquél era el lugar en que se habían hundido los galeones fletados por el gobierno español. Allí era donde el capitán Nemo subvenía a sus necesidades y lastraba con aquellos millones al Nautilus. Para él, para él sólo había entregado América sus metales preciosos. Él era el heredero directo y único de aquellos tesoros arrancados a los incas y a los vencidos por Hernán Cortés.”
Sergio Portela Aunque nacido en Madrid en 1970, la vida del escultor Sergio Portela Campos transcurre en Pontevedra desde 1971. Autodidacta, de familia de arquitectos, tiene, además de en escultura, obra en pintura, fotografía y, desde 2006, en arquitectura. Viajero impenitente, ha visitado decenas de países. Algunas de sus obras son: el conjunto escultórico de la Fundación Caixanova, en Pontevedra, el Homenaje a los Fusilados 12 Noviembre, también en Pontevedra; Ángel, en bronce, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Homenaje a los poetas de la Generación del 27, en Sevilla, y Conjunto escultórico artístico, bronces y granito, en Lalín.
53
Cultura /El capitán Nadie
Arriba a la derecha, Sergio Portela en un momento de la entrevista. Le acompañan imagenes de distintos momentos de la construcción del conjunto escultórico.
Las cavilaciones del profesor se ven interrumpidas por el capitán Nemo que, sonriente, le pregunta, “¿podía usted imaginar, señor profesor, que el mar contuviera tantas riquezas?” La estatua de Nemo acompañado de dos buzos que hay en la ría de Vigo, muy cerca de la isla de San Simón y frente al pueblo de Cesantes, nace de una idea de Ramón Lastra, quien concibe el monumento y consigue que la Xunta de Galicia se lo encargue, Las esculturas son obra de Sergio Portela y se trata de una de las pocas del mundo que juega con la marea para producir su efecto artístico.
54
Porque no hay muchas más. En Londres, en el Támesis, cerca del puente de Vauxhall, está el grupo escultórico del artista británico Jason deCires Taylor, denominado The Rising Tide; son cuatro jinetes que solo se pueden ver en marea baja. Otra, también en el Reino Unido, es Another Place, obra de Antony Gormley; se trata de una instalación de 100 esculturas de 1,89 metros, todas ellas réplicas del cuerpo desnudo de su autor, repartidas por los más de tres kilómetros de la playa Crosby Beach, en Liverpool. Ambos grupos escultóricos se concibieron como algo temporal, pero su éxito fue notable y se quedaron definitivamente.
La Flota de Indias y la batalla de Rande Una serie de acontecimientos políticos y sucesos azarosos hicieron que la llamada Flota del Oro, o también Flota de la Plata, terminara recalando en la ría de Vigo y dando origen a la Batalla de Rande, en la cual una armada anglo-holandesa infringió una terrible derrota a otra hispano-francesa, si bien en el marco de una campaña naval que, en su conjunto, no fue nada positiva para Inglaterra. Inicialmente, la llamada Flota del Oro solo era una más dentro de un sistema de la Corona Española, que funcionó desde 1561 hasta 1748, y se denominó Flota de Indias o Flota del Tesoro Español. Su finalidad era mantener controlado el monopolio comercial de España con sus colonias americanas y técnicamente consistía en dos flotas: la Flota de Nueva España y la Flota de Tierra firme, ambas viajaban formando un convoy para defenderse de la piratería y otras acechanzas. Estos barcos llevaban de América a España todo tipo de riquezas y en sentido inverso suministros para los colonos. Todos los intercambios comerciales entre la metrópoli y sus colonias americanas debían realizarse mediante estas flotas, que desembarcaban inicialmente en Sevilla, aunque posteriormente lo hicieron en Cádiz, donde funcionarios estatales controlaban y cobraban los aranceles reales pertinentes. Ningún otro tipo de comercio con América estaba permitido y este mecanismo se mantuvo hasta el Reglamento de Libre Comercio de 1778, que habilitó trece puertos españoles para el comercio con América. La última Flota de Indias zarpó en 1776. Las dos flotas estaban compuestas por galeones armados y mercantes. Ambas salían anualmente de España y la de Nueva España se dirigía a Veracruz, en lo que hoy es México, tras recalar en Santo Domingo, y la de Tierra Firme a Portobelo, en la actual Panamá, tras hacer escala en Cartagena de Indias. Posteriormente las flotas se reunían en La Habana para el viaje de vuelta. Pese a las leyendas, el sistema era muy eficaz y los barcos perdidos fueron muy pocos. Asunto aparte fue lo que le ocurrió a las dos flotas que zarparon de Cádiz en 1699. En 1700 muere Carlos II sin descendencia y en 1701 se desencadena la Guerra de Sucesión, un conflicto que fue a la vez guerra civil dentro de España e internacional, entre Inglaterra, Holanda y Alemania, por un lado, y España y Francia por el otro. La guerra, los piratas y otras circunstancias hacen cada vez más azaroso el regreso de las flotas de 1699, así que su retorno se va retrasando y las riquezas a mandar a la metrópoli crecen y se acumulan. La espera se prolonga dos años y en 1701 Manuel de Velasco, comandante de dichas flotas, manda un barco a Cádiz explicando a Felipe V los motivos del retraso y solicitando una escuadra de escolta. El rey español pide ayuda al monarca francés aliado, Luis XIV, quien envía una importante flota, que capitanaba François Louis de Rousselet. Por fin, el 11 de junio de 1702 zarpó desde La Habana de re-
Oleo batalla.The Battle of Vigo Bay.Pintado aproximadamente en 1702 por Ludolf Bakhuizen.National Maritime Museum (Londres)
greso a España el conjunto formado por las dos flotas, atiborradas de las riquezas de dos años sin envíos, y 24 buques de guerra franceses de escolta. En las Azores son informados de que una escuadra anglo-holandesa, al mando de George Rooke, está atacando Cádiz. Es, por tanto, imposible dirigirse hacia el destino previsto y deciden ir a Vigo. Así, el 22 de septiembre entra en la ría la flota española y su escolta francesa. Los buques permanecen allí, cerca de la isla de San Simón, hasta que el 23 de octubre son atacados por la escuadra de Rooke, que había fracasado en su asalto a Cádiz. Hay información contradictoria sobre si durante ese mes fueron descargadas, o no, la mayor parte de las riquezas. Está documentado que a ese respecto hubo controversia entre las autoridades españolas, pero todo parece indicar que sí se desembarcó gran parte del cargamento. La Batalla de Rande fue bastante compleja y se desarrolló de forma naval y terrestre. Es más, la debilidad de las defensas terrestres incidió en la derrota hispano-francesa, si bien el motivo principal de la misma fue la superioridad numérica de las fuerzas anglo-holandesas. La ría de Vigo es muy cerrada, contaba con un castillo a cada lado de su boca y los defensores la habían cerrado atravesando cadenas de un castillo al otro, además de reforzar la artillería de ambas fortificaciones. Pero los anglo-holandeses desembarcaron tropas y conquistaron los castillos desde tierra, enfilaron sus cañones hacia el interior y eliminaron las cadenas. Abierto el paso, la armada atacante entró en la ría y poco pudieron hacer los buques franco-españoles ante la superioridad numérica del enemigo. Cuando, finalmente, estuvo claro que era imposible evitar la derrota. Franceses y españoles quemaron y hundieron sus naves para evitar su captura. ¿Cuántas riquezas había en las bodegas en ese momento? Esa es la duda que tres siglos después persiste, si bien cada vez parece más claro que no demasiadas.
55
Cultura /El capitán Nadie
Arriba de estas líneas dos imagenes del proyecto presentado. A la izquierda, el capitán Nemo en escayola.
También existe en Taiwán un grupo escultórico con cuatro pescadores de perlas en el camino que va a la pequeña isla de Jiangong, el cual solo se puede transitar con marea baja. Las esculturas están sobre pilotes altos y nunca las cubre el mar, pero su aspecto cambia mucho según la marea. Finalmente, en las Maldivas existía el Coralarium, también obra de Jason deCaires Taylor. Era un cubo de acero con 30 esculturas de tamaño natural en su interior. Algunas se encontraban al nivel de las mareas, mientras que otros estaban debajo del océano. En 2018 el Gobierno de Maldivas mandó a su policía a destruirlo con el argumento de que la obra era anti islámica. Los comentarios sobran… Sergio Portela, en su estudio –una vieja conservera que casi entra sobre pilotes en la ría de Pontevedra, cerca de Lourido– nos habla de su curiosa e inquietante estatua. “Si te acercas y ves la cara de la estatua, no
56
Un tesoro mĂtico
57
Cultura /El capitán Nadie
Proceso de construcción del grupo escultórico.
tiene ojos, porque el capitán Nemo es el capitán Nadie. Reflexionando, pensé que lo que marca la identidad de una persona son sus ojos y para hacer el capitán Nadie creé una persona sin ojos. Además tiene un pergamino en la mano, que representa los secretos, las aventuras, los misterios, las fórmulas matemáticas… es una forma muy decimonónica”. El escultor explica como surgió el original proyecto. “La idea de la escultura la tuvo Moncho Lastra (Ramón Lastra), a quien se le ocurrió hacer ahí ese monumento y convenció a los representantes políticos de ese momento de poner uno dedicado al capitán Nemo. Las figuras son en bronce y para la estructura aprovechamos una torre de electricidad que en el pasado la proporcionaba a la isla, aprovechamos la estructura y la cimentación de la torre”. “Está cerca una isla con un crucero, un elemento simbólico, tradicional, la isla de San Simón. En una barquita lo ves todo, la isla del crucero, los muelles y la estatua”. “A mi me hubiera gustado trabajar más la base, pero al final no había tiempo ni dinero. La base antigua era
58
Ilustraciones (pág 57, 59 y 61) de AlphonseMarie-Adolphe de Neuville para una edición 1875 (Boston Public Library) Con Édouard Riou en el dibujo de esta página
¿Hay un inmenso tesoro bajo las aguas (y, hoy en día, también debajo de los sedimentos) de la ría de Vigo? Tradicionalmente se ha creído que si. De hecho, esa es la versión que recoge Julio Verne en 20.000 leguas de viaje submarino y que, en la famosísima novela, el escritor hace que capitán Nemo narre al profesor Aronnax así: “Hacia el fin de 1702, España esperaba un rico convoy que Francia hizo escoltar por una flota de veintitrés navíos bajo el mando del almirante Cháteau Renault, para protegerlo de las correrías por el Atlántico de las armadas de la coalición. El convoy debía ir a Cádiz, pero el almirante, conocedor de que la flota inglesa surcaba esos parajes, decidió dirigirlo a un puerto de Francia. Tal decisión suscitó la oposición de los marinos españoles, que deseaban dirigirse a un puerto de su país, y que propusieron, a falta de Cádiz, ir a la bahía de Vigo, al noroeste de España, que no se hallaba bloqueada. El almirante de Cháteau Renault tuvo la debilidad de plegarse a esta imposición, y los galeones entraron en la bahía de Vigo. Desgraciadamente, esta bahía forma una rada abierta y sin defensa. Necesario era, pues, apresurarse a descargar los galeones antes de que pudieran llegar las flotas coaligadas, y no hubiera faltado el tiempo para el desembarque si no hubiera estallado una miserable cuestión de rivalidades. ¿Va siguiendo usted el encadenamiento de los hechos? –Perfectamente. –respondí, no sabiendo aún con qué motivos me estaba dando esa lección de historia. –Continúo, pues. He aquí lo que ocurrió. Los comerciantes de Cádiz tenían el privilegio de ser los destinatarios de todas las mercancías procedentes de las Indias occidentales. Desembarcar los lingotes de los galeones en el puerto de Vigo era ir contra su derecho. Por ello, se quejaron en Madrid y obtuvieron del débil Felipe V que el convoy, sin proceder a su descarga, permaneciera embargado en la rada de Vigo hasta que se hubieran alejado las flotas enemigas. Pero, mientras se tomaba esa decisión, la flota inglesa hacía su aparición en la bahía de Vigo el 22 de octubre de 1702. Pese a su inferioridad material, el almirante de Cháteau Renault se batió valientemente. Pero cuando vio que las riquezas del convoy iban a caer entre las manos del enemigo, incendió y hundió los galeones, que se sumergieron con sus inmensos tesoros.” Esta versión se dio por buenas durante muchas décadas. Sin embargo, más recientemente la tendencia es la contraria y se piensa que el tesoro de Rande no existió nunca o, en caso de sí hacerlo, es muy inferior a lo que se pensaba. Las dudas –que parecen ir llevando al presunto tesoro al mismo grado de realidad que el Nautilus y el capitán Nemo– se basan en investigaciones tanto históricas como directas, mediante teledetección, estas últimas realizadas en el lugar donde se encuentran los pecios. Al final, la controversia entre autores razonablemente serios sobre si existe el gran tesoro de Rande y –algo no
menos importante– de existir cuan grande sería, se centra en una duda, fundamentada en la información contradictorias de fuentes de hace tres siglos: ¿Se descargaron los galeones antes de la batalla? Hoy en día parece claro que, al menos en parte, sí, pero también que, pese a ello, quedaban cosas en los barcos. Surge así una segunda pregunta, bastante más difícil de contestar: ¿cuánto quedó y no pudo ser rescatado por vencedores o vencidos poco después de la batalla? Al respecto hay menos acuerdo. Los autores del sector literario y de historiadores aficionados tienden a afirmar que quedaba mucho, mientras que el sector científico y académico es notablemente más escéptico sobre la importancia de la riquezas que se hundieron con lo galeones. De hecho, dentro del mundo académico y científico no hay mucha controversia. En una conferencia, pronunciada en 2002 en la Universidad de Vigo por el entonces presidente de la Real Academia Galega y catedrático de Historia Contemporánea de Galicia de la Universidad de Santiago, Xose Ramón Barreiro, éste afirmó que el tesoro no existía. Sus palabras fueron recogidas en una noticia aparecida en el Faro de Vigo el 23 de julio de 2002 por el periodista Marcos Blanco de la siguiente manera: "Hay un tejido de leyendas oscuras sobre este tema. Desde mi punto de vista, el mito sobre el tesoro es precioso pero las investigaciones al respecto nos llevan al fracaso de esta teoría. El príncipe de Barbanzón, capitán general de Galicia por aquel entonces, dirigió una expedición en la que mil carros de bueyes –de Pontevedra– partieron hacia Madrid. Incluso en el acta del Cabildo de Lugo puede comprobarse cómo se asignó una cantidad de dinero para acoger estos carros en Lugo. Seguramente, la plata viajaría en los bueyes". En el blog La misma historia, de la escritora Marta Elías, apareció en octubre de 2015 una excelente narración sobre cómo, entreverando realidades, inexactitudes y exageraciones, se fue construyendo el mito. “Los primeros intentos de rescate del tesoro –escribe Eias– se llevaron a cabo inmediatamente después [de la batalla] por parte de ingleses y holandeses, buceando a pulmón. Cuando se retiraron, fueron los españoles y franceses los que intentaron recuperar las mercancías restantes y lo que quedara en buen estado de sus naves. A lo largo de los dos siglos siguientes se sucedieron hasta cuarenta y cinco expediciones de rescate, cada una de ellas aportando una tecnología superior a la anterior. En muchos casos se trataba de buscadores de tesoros tergiversando datos históricos para inflar la fortuna sumergida y convencer a posibles socios inversores.”
59
Cultura /El capitán Nadie
Proceso de construcción del grupo escultórico.
diferente, la moderna es como cuadradota, la antigua cedió; yo me cansé en decir que pasaría, pero no hubo forma…” “Yo hice la ejecución, y a mí se me ocurrió lo de jugar con las mareas. Al ser dos buzos, uno agachado y otro de pie, se empiezan a ver primero uno y después el otro, y eso te llama la atención de lo que hay ahí abajo. Se le conoce como monumento a Julio Verne, no al capitán Nemo. En Vigo también hay una escultura dedicada a Julio Verne.” “Tardé seis meses en hacerla –prosigue Sergio Portela–, son tres unidades separadas, que se montaron en el mismo sitio. El tamaño es mayor que el natural. Nemo mide dos metros quince, un señor bastante alto, como un jugador de baloncesto, y los buzos miden como un metro ochenta. En el medio del mar, o en cualquier espacio abierto, las figuras se reducen, parecen más pequeñas, por eso se sobredimensionan. A tamaño natural hubieran quedado insignificantes.” Portela explica detalles de la estatua de Nemo: “recoge el simbolismo de la escuadra en su brazo derecho, propia de los masones, portando los documentos donde el conocimiento se plasma en materia. La escultura mira al frente orgullosa, sin ojos –pues Nemo significa Nadie y me pareció que era una manera de
60
“En un principio se consiguieron rescatar objetos de valor –prosigue Elías–, pero las expediciones cada vez encontraban menos y destrozaban más los restos. Durante el propio siglo XVIII era más fácil acceder a los galeones, ya que el hundimiento era reciente y aún estaban a la vista (…). Pero conforme pasaba el tiempo, los galeones se enterraban más en el lodo, así como los restos se degradaban por la propia acción del agua y de los métodos invasivos. Las misiones cada vez tenían más difícil encontrar algo en un amasijo de madera y barro. Desde mediados del siglo XIX, la misión cambió a intentar reflotar los pecios. “ Elías indica que es a finales del siglo XIX cuando se dispara la leyenda, en buena medida debido a la única expedición que, al parecer, tuvo cierto éxito. La organizó el banquero francés Hippolyte Magen que, además, editó el libro Los galeones de Rande, destinado a demostrar que en los pecios había un enorme tesoro. Aunque Magen declaró solo haber encontrado barro y madera, se cree que consiguió recuperar una cantidad apreciable de objetos de valor. Esto, sumado a que Julio Verne –que visitó Vigo poco después–, decidió que el lugar de aprovisionamiento de riquezas del Nautilus eran los pecios de la ría de Vigo, mezcló definitivamente ficción y realidad. Las expediciones prosiguieron –afirma Elías– y a mediados del siglo XX se realizan dos importantes, pero ambas infructuosas. Por un lado la de John Potter, que “fue la misión de rescate más mediática y que contó con grandes innovaciones técnicas. Como anécdota, Sténuit fue casi más conocido por sus juergas nocturnas que por los avances en su trabajo.” La otra expedición la dirigió Robert Sténuit. Ambos escribieron libros al respecto: Potter Los tesoros de la bahía de Vigo y Sténuit Tesoros y galeones hundidos. Recientemente el mito fue seriamente dañado –al menos académicamente– por Ramón Patiño, arqueólogo que realizó un importante trabajo de investigación sobre el tesoro y ha publicado dos libros al respecto, Los tesoros de Rande I y Los tesoros de Rande II, el primero en 2014 y el segundo en 2017. El trabajo de Patiño concluye rotundamente que el famoso enorme tesoro nunca existió. En el mes trascurrido desde que los barcos de la flota franco-española llegaron a la ría de Vigo y la batalla de Rande la flota fue descargada en su casi totalidad y su cargamento enviado a Madrid. Preguntado por el periodista Alberto Blanco de El Faro de Vigo, en una entrevista publicada el 30 de diciembre de 2006, si el tesoro de Rande es leyenda o realidad, Ramón Patiño aseguró que es “más leyenda que realidad (…) allí abajo no hay más que la quilla de las naves. No hay ningún barco entero. Pero tampoco nada de monedas ni materiales con un valor extraordinario. Aunque en el campo arqueológico podría servir para conocer cómo se fabricaban las naves”. El periodista contraataca y pregunta: “Desmiente las teorías de los grandes tesoros. ¿Se los han llevado o nun-
ca los hubo?”, y la respuesta del arqueólogo no deja lugar a dudas. “El famoso tesoro de la batalla de Rande se desembarcó casi en su totalidad. Lo que pudo quedar en los barcos son maderas o productos exóticos que ahora no tienen ningún valor. Además de que están muy deteriorados, ya que para su buena conservación tienen que estar a una profundidad de más de 20 metros, y en la ría los restos arqueológicos está a unos 18, por lo que su deterioro en muy considerable”. Como narra Elías, “la mayoría de lo que quedó en los barcos fue la carga de los comerciantes particulares que, irónicamente, muchos eran ingleses a través de testaferros españoles. Pero, según los datos oficiales, los ingleses solo consiguieron alrededor de 2 toneladas de plata, mientras que la Corona Española ingresó algo más de 377. Básicamente, con la Flota de la Plata se financió la Guerra de Sucesión”. El uso de tecnologías avanzadas de teledetección ha reforzado las conclusiones de historiadores y arqueólogos. El 27 de octubre de 2007 La Voz de Galicia publicaba un artículo del periodista Jorge Lamas informando de las conclusiones sobre el tesoro de Rande de un estudio general de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia sobre patrimonio subacuático. Lamas escribe: “la prospección realizada por un equipo científico interdisciplinar la pasada semana en aguas de la ensenada de San Simón permite aventurar que no existe el mítico tesoro de Rande. O, por lo menos, no en la apariencia ideada a lo largo de los siglos. La prospección fue realizada en dos jornadas consecutivas, de doce horas cada una de ellas. En primer lugar, se realizó la localización de dos pecios en la zona del estrecho, bajo el puente de Rande. La otra área de rastreo se situó en el interior de la ensenada de San Simón”. El artículo prosigue: “Con equipos de alta tecnología en la exploración subacuática, los científicos pudieron no sólo localizar quince pecios de galeones, sino que sondearon lo que fue su interior en la búsqueda de restos. Cañones, munición, vajillas y otros elementos menores, como el lastre empleado por estos buques, fue el resultado material de este rastreo”. Como dice Marta Elías, “a día de hoy queda bastante claro que el mito de los tesoros de Rande es solo eso: un mito acrecentado por la literatura y la búsqueda de financiación. Aun así, es inevitable imaginarse al Capitán Nemo recogiendo plata en el fondo de la ría”.
61
Cultura /El capitán Nadie
Conjunto escultórico con marea baja y distintos momentos de la instalación de la escutura en la ría.
mostrar la singularidad sin la individualidad–. Su percepción, por tanto, es a través de su espíritu, directamente transmitida a su mente para actuar en el mundo en causas justas. Nemo, a través de la ciencia del Nautilus, es quien ha vislumbrado las profundidades del océano y del ser humano”. El escultor prosigue, “Nemo se coloca el brazo izquierdo con puño cerrado aludiendo al Partido Republicano Progresista, con el que Julio Verne se presentó y fue concejal en Amiens. La fuerza sostiene la rectitud moral para dotar de una ética al mundo”. Verne en Vigo Curiosamente, Verne ubicó en la ría de Vigo el escenario donde el Nautilus se aprovisionaba de riquezas sin conocer personalmente el lugar. Pasaron alrededor de diez años hasta que, debido a una accidental visita a Vigo, lo hizo. Porque si bien el escritor recaló dos veces en Vigo, en ninguna de las dos oportunidades fue debido a una visita previamente programada. La primera ocurrió en 1878 –ocho años después de publicada 20.000 Leguas de viaje submarino–, debido a que su
62
La desventurada historia del archipiélago de San Simón El conjunto formado por las islas de San Simón y San Antonio, al lado de las cuales está la estatua del capitán Nemo, además de ser un hermoso lugar, merecen un reportaje por si mismas por su atribulada historia. A continuación solo se expone una resumida reseña de la misma. Situadas en el interior de la ría de Vigo a pocos centenares de metros de la costa, muy cerca del pueblo de Cesantes, en el Municipio de Redondela, están dos pequeñas islas –el conjunto formado por ambas tiene solo 250 metros de largo y 84 de ancho–, hoy unidas por un hermoso puente de piedra, construido entre 1839 y 1842. Las islas han tenido una azarosa historia, documentada desde el medioevo. Fueron desde entonces lugar monacal, instalándose en ellas numerosas ordenes, entre ellas templarios, franciscanos y pascualinos de San Simón, persistiendo la presencia monacal en los tiempos modernos. Las agresiones, los conflictos, el dolor y la enfermedad han caído sobre el diminuto archipiélago, o dejado su ominosa marca en él, numerosas veces desde el Medioevo hasta la represión franquista posterior a la Guerra Civil española, lista a la que se añade algún accidente importante. Así, se supone que las islas fueron atacadas por tropas de Almanzor en 997 y por los vikingos Olaf Haraldson, en 1014, y Ulf el gallego (Jarl Galizu-Úlfr) en 1028. Bastante más seguro es que sufrió el conflicto civil llamado Gran Guerra Irmandiña, entre 1467 y 1469, y que fue saqueada por piratas ingleses en varias oportunidades, entre otros por Francios Drake en 1589. Como consecuencia de tantos avatares y destrucciones las islas permanecieron largas temporadas deshabitadas. Ya en 1598, y como consecuencia de una epidemia de peste que asoló Pontevedra y sus alrededores, los monjes del monasterio benedictino de Poio se trasladaron a las islas y restauraron edificios abandonados, pero solo estuvieron allí tres años, siendo relevados por los franciscanos. En 1702, como resultado de la batalla de Rande, el monasterio es saqueado e incendiado. Más tarde regresan los benedictinos, pero un nuevo saqueo e incendio a manos inglesas en 1719 provoca su definitivo abandono de las islas. Lazareto y cárcel Los lazaretos fueron un sistema para combatir la expansión de epidemias de enfermedades tropicales en Europa, especialmente del cólera, que se extendían por Europa como consecuencia del tráfico ultramarino. Eran centros donde se aislaba a los viajeros procedentes de zonas contaminadas hasta que pasaban un período de cuarentena. En España se crea el primero el de Mahón, en 1817, y como éste no daba abasto, el de San Simón, que se inaugura en 1842 después de unas importantes obras, entre ellas el puente que une las dos islas. El archipiélago funciona como lazareto hasta 1927, quedan-
do después sin uso, pero desde 1939 hasta 1944 es utilizado como cárcel, de triste memoria por su dureza, por la dictadura franquista, vencedora en la Guerra Civil. Cerrada la instalación represiva las islas quedan de nuevo abandonadas, hasta que en 1948 se habilita como lugar de veraneo para la Guardia de Franco. En 1950 una embarcación que llevaba veraneantes de la isla de regreso a tierra se hunde y mueren 43 pasajeros. Como resultado del terrible accidente la colonia de vacaciones se cierra y las islas entran en un nuevo período de abandono. Entre 1955 y 1963 funciona allí un hogar para la formación de huérfanos de marineros, pero posteriormente las islas vuelven a quedar desiertas. A partir de la década de los 60 surgen diversos proyectos para su utilización pero ninguno fructifica y el abandono persiste. Crece sin embargo la valoración del lugar y en 1991 el puente entre las dos islas entra en el catálogo monumental de la provincia de Pontevedra; en 1997 las islas quedan bajo la responsabilidad de la Xunta de Galicia y en 1998 comienza un proyecto de rehabilitación integral, diseñado por el arquitecto César Portela y promovido por el entonces conselleiro de Cultura Jesús Pérez Varela, y que tuvo como coordinador por parte de la Xunta a Federico Garrido. En 1999 las islas son declaradas Bien de Interés Cultural y lo más importante de las obras de rehabilitación integral concluyen en 2005. Desde entonces las islas no están abandonadas, pero sí infrautilizadas. Eso sí, se ha invertido en ellas bastante dinero: primero en la rehabilitación integral y posteriormente en mejoras. Al respecto, el 2 de febrero de 2018, e informando de que la Consellería de Cultura e Educación realizará obras de mejora y conservación en las islas de San Simón y San Antón por valor de de 206.000 euros, el periodista Antonio Pinacho escribía en Faro de Vigo lo siguiente: “Los edificios de la isla de San Simón fueron objeto de una rehabilitación integral (…) en la que se invirtieron más de 7,2 millones de euros, cantidad procedente en su mayor parte de fondos de la Unión Europea. La reforma fue dirigida por el arquitecto César Portela, pero a pesar del importante gasto realizado las islas nunca tuvieron una programación cultural estable y continua, estando infrautilizadas la mayor parte del año.“ A día de hoy la situación descrita por Pinacho persiste.
Foto cedida por Rafa Prieto.
Escultura de Julio Verne en Vigo, realizada por Julio Morales.
barco atracó en la ciudad para refugiarse de un temporal. Coincidió allí con los oficiales de una fragata francesa y fueron ellos los que le llevaron a conocer el lugar de la batalla. La segunda vez fue en 1884 y, como ocurrió en la primera, Verne recaló en Vigo como resultado de un imprevisto, en este caso una avería en la caldera del Saint Michel III, el barco del que entonces era dueño. Verne tuvo tres barcos sucesivamente, el Saint Michel, un pequeño velero de pesca que no superaba los nueve metros; posteriormente el Saint Michel II, un velero de 13 metros y, finalmente, el Saint Michel III, un yate a vela y vapor de 31 metros. Aunque haya cronistas de la ciudad que insistan en dar minuciosa cuenta de las triviales andanzas de Verne en Vigo, la realidad es que estas no pasaron de las obvias en una persona conocida y acomodada que debe pasar unos días en una pequeña ciudad esperando que las circunstancias le permitan abandonarla. Realmente la importancia de Verne para Vigo no son sus fugaces y obligadas visitas, sino el que –bastante antes de conocer la ciudad personalmente– ubicara en la ría de Vigo el lugar donde el Nautilus se aprovisionaba de riquezas. En todo caso, no cabe duda de que la ciudad tiene predilección por Julio Verne, existe en ella la Sociedad Verniana de Vigo, dedicada a la memoria del escritor, y la urbe le ha dedicado un hermoso y original monumento, por lo cual son dos los que existen en la provin-
64
cia de Pontevedra. La estatua, en bronce y obra de escultor José Morales, tiene 4 metros de ancho por 2 de fondo y 1, 75 de altura, y representa a Verne sentado entre algunos de los tentáculos (solo se ven cuatro) de un enorme cefalópodo, probablemente un calamar gigante. Está situada en los jardines de Montero Ríos y fue donada a Vigo en 2005, en la efeméride del centenario de la muerte del autor de 20.000 Leguas de viaje submarino, por la Asociación de Mujeres Empresarias de Pontevedra. l
Ir a San Simón Al menos dos navieras hacen viajes al archipiélago de San Simón, ambas con salidas desde Cangas y Vigo, son viajes en grupo, con guía, y se desembarca en las islas. Naviera Nabia hace viajes todo el año, con una frecuencia de tres semanales de julio a septiembre y de uno o dos al mes el resto del año. Su teléfono es 986 320 048 y su web https://www.piratasdenabia.com Naviera Mar de Ons tiene viajes todos los fines de semana durante julio y agosto y esporádicamente el resto del año. Su teléfono es 986 225 272 y su web https://www.mardeons.es/es/
Foto cedida por Federico Garrido. Tomada en el mes de junio de este aĂąo, con marea baja. La escultura ha sufrido un accidente y uno de los buzos (el inclinado) tiene que ser restaurado. En la imĂĄgen se puede ver. como las algas y los moluscos forman ya parte de la escultura.
65
reportaje
66
La eรณlica offshore avanza hacia aguas mรกs profundas 67
reportajeeólica offshore Texto y Fotos: María Galán
E
l informe Eólica marina en Europa, claves y estadisticas 2018, elaborado por la Asociación Europea de Energía Eólica Wind Europe, sitúa el total de capacidad eólica marina instalada en el continente europeo en 18,5 GW. Esto significa que en los últimos veinte años se han conectado a la red más de 4.500 aerogeneradores distribuidos en once países europeos. Una cifra que, si resultan ciertas las estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos en su reciente Informe sobre el Mercado de la Tecnología Eólica Offshore 2018, se prevé aumente significativamente en la próxima década. Según esta publicación, la potencia eólica instalada en el mar pasará de los 22,5 GW desplegados en el mundo actualmente a una capacidad de entre 154 y 193 GW en 2030 y de unos 500 GW, en 2050. Eólica offshore La energía eólica marina es la energía renovable, limpia
e ilimitada que se obtiene al aprovechar la fuerza del viento que se produce en alta mar. Para aprovechar este recurso se instalan turbinas, tradicionalmente asentadas en el fondo marino, pero que también pueden estar ancladas a bases flotantes. Los aerogeneradores marinos disponen del doble de recurso eólico que los situados en tierra debido a la ausencia de barreras naturales. Además, su impacto visual y acústico es muy pequeño, por lo que pueden instalarse parques eólicos mucho más extensos. Actualmente, los mayoría de los parques eólicos marinos se encuentran en aguas poco profundas, con un promedio de 27,5 metros de profundidad (datos de Wind Europe). Se intentan instalar lejos de la costa, de rutas de tráfico marítimo, de instalaciones navales estratégicas o de espacios de interés ecológico. Pero estas condiciones son difíciles de conseguir en las franjas marinas europeas, incluyendo Noruega, parte del Reino Unido, parte de Francia, España, Portugal y la mayoría del Mar Mediterráneo, por el pequeño tamaño de la plataforma continental. En Europa más del 80% de la superficie del mar óptima para la energía eólica está en aguas con una profundidad superior a los 60 metros. Esto incluye a España. “La compleja orografía de nuestro país, al contar
Ingenieria en la red instalacioni Elisa. Fuente Esteyco
68
Aerogemerador Elisa.
con una plataforma continental prácticamente inexistente tanto, en territorio insular como en el peninsular, provoca que se alcancen profundidades elevadas a poca distancia de la costa, lo que encarece los costes de instalación”, explica Tomás Romagosa, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Es decir, a muy poca distancia de la costa la profundidad del fondo marino ya es de cuatro o cinco kilómetros. Esta circunstancia afecta principalmente a las turbinas offshore de cimentación fija, las más extendidas, que requieren ser fijadas al fondo marino. Debido a ello, las investigaciones en el campo de la eólica marina persiguen dos metas: el desarrollo de turbinas más grandes, de mayor potencia, y el despliegue de instalaciones flotantes. Los avances en estos dos aspectos fundamentales permitirán acelerar el crecimiento del mercado offshore en la próxima década, tal y como prevé el citado informe de WindEurope. Cinco países europeos cuentan con aerogeneradores offshore flotantes operativos: Reino Unido, España, Noruega, Francia y Suecia. La mayor instalación es Hywind Scotland, ubicado a 25 kilómetros de la costa escocesa, que tiene una capacidad instalada de 30 megavatios. Cinco aerogeneradores de seis megavatios cada uno suministran electricidad a unos 20.000 hogares. Los aerogeneradores, fabricados por Siemens Gamesa, tienen una altura de buje de 98 metros, siendo el diámetro del rotor de 154 metros, y pueden instalarse a profundidades de hasta 800 metros. Según Romagosa, “la eólica flotante multiplica varias veces el potencial energético de esta forma de
Fase de obra. Fuente PLOCAN
España está muy bien posicionada para la
fabricación y exportación de componentes de eólica
marina, como por ejemplo, las
plataformas flotantes o los sistemas de amarre
69
reportajeeólica offshore
energía, ya que obtiene un mejor aprovechamiento del recurso eólico y factores de capacidad mucho más elevados. El sobrecoste de la eólica marina flotante
El Proyecto Elisa se ha
centrado en la construcción de un prototipo de base autoflotante para un
aerogenerador offshore que permita estudiar la viabilidad técnica y
económica de este tipo de infraestructuras
70
con respecto a otras tecnologías se está reduciendo progresivamente y, en pocos años, se convertirá en una alternativa muy competitiva”. La generación flotante se ensaya en Canarias Romagosa apunta que la industria española está muy bien posicionada para la fabricación y exportación de componentes de eólica marina, como, por ejemplo, las estructuras de anclaje fijas, las plataformas flotantes o los sistemas de amarre. La tecnología offshore de bases flotantes se encuentra en fase de estudio con la instalación de varios prototipos. Concretamente, en Europa se encuentran en pruebas cinco bases flotantes y hay otros 14 proyectos aprobados. “En España existen plataformas de ensayo como BIMEP (País Vasco) y PLOCAN (Canarias) en las que las empresas nacionales están poniendo a punto sus prototipos experimentales y proyectos tecnológicos de I+D+i de cara a posicionarse en el mercado”, señala el director técnico de AEE. Entre estos, el proyecto más ambicioso, con capacidad para aportar datos reales que ayuden a la ex-
pansión de este tipo de estructuras, se lleva a cabo en Canarias. El bautizado como Proyecto Elisa se ha centrado en la construcción de un prototipo de base autoflotante para un aerogenerador offshore que permita estudiar la viabilidad técnica y económica de este tipo de infraestructuras. La idea es recabar información de todo el proceso y de todos los medios necesarios para poner en marcha una instalación de estas características, incluida la construcción, el transporte remolcado y el lastre para la instalación. Todo a través de un prototipo a gran escala en alta mar. La turbina Elisa se instaló en el banco de ensayos de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), una Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) cuyo objetivo se centra en la movilización de ciencia y tecnología de ámbito marino y marítimo. El prototipo se fabricó en un dique seco construido para tal fin en el puerto de Arinaga, en Gran Canaria. Antes, los responsables del proyecto analizaron a través de modelos numéricos y con una campaña de pruebas con tanques que simulaban la respuesta de la plataforma flotante durante catorce meses. Estos estudios arrojaron resultados positivos lo que allanó el camino para la fase de investigación actual. Al mismo tiempo, se lanzó el Proyecto Elican, con el fin de construir una torre eólica giroscópica e instalar un aerogenerador de cinco megavatios en alta mar. Todo el proceso de construcción del prototipo puede verse en el siguiente enlace, proporcionado por los responsables del proyecto. [Esteyco: https:// youtu.be/CTC0ZefRtTo]
E
l proyecto al completo, ELISA + ELICAN, ha sido ejecutado por el Consorcio Elican, del que forman parte la ingeniería Esteyco, SIEMENS-GAMESA, ALE HEAVYLIFT, DEWI GmbH, y PLOCAN. Está financiado parcialmente con fondos europeos a través de su programa Horizonte 2020 para la investigación, desarrollo e innovación. Una vez instalado, conectado y en funcionamiento, el proyecto constituirá un hito tecnológico a nivel mundial y se espera, por tanto, que contribuya a desarrollar la energía eólica offshore también en Canarias, abaratando sus costes y reduciendo los riesgos asociados a la instalación de los aerogeneradores marinos.
Diseño previo prototipo Elisa. © Esteyco.
Según Esteyco, la principal ventaja de la innovación es que el aerogenerador se monta íntegramente en puerto, cimentación y torre se construyen totalmente en hormigón y, tras instalar turbina y palas, se lleva flotando con un remolcador de puerto hasta el punto de instalación, donde se lastra hasta posicionarse sobre el fondo marino. En el banco de pruebas de PLOCAN también se ensaya el prototipo W2 Power de plataforma eólica flotante del consorcio integrado por las empresas españolas y británicas EnerOcean, Ghenova Ingeniería, Ingeteam Power Systems y Tension Teach International. Con una inversión de más de dos millones de euros, este dispositivo permite optimizar el coste de la producción de energía al llevar dos aerogeneradores de seis megavatios cada uno en la misma plataforma. El W2 Power está instalado en mar abierto, a unos cuatro kilómetros de la costa, desde mediados de junio de 2019. Según explica Pedro Mayorga, presidente de la empresa EnerOcean, se decidió probar en Canarias por ser esta la meca de la energía eólica de España. “Las islas son pioneras y lideran hoy la eólica offshore en España con el aerogenerador de Arinaga, el de PLOCAN, y el interés de sus administraciones por crecer en este campo”, explicó. Una vez que finalicen las pruebas se pasará a comercializar a escala real. El dispositivo final tendrá unos 160 metros de altura y unos 300 metros de distancia entre extremos de la pala, dimensiones similares a las del aerogenerador instalado en Arinaga. Además, se contempla la idea de instalar de tres a cinco aerogeneradores flotantes, formando el primer parque offshore de estas características en la zona.
71
Prototipo W2 Power de plataforma eólica flotante del consorcio integrado por las empresas españolas y británicas: EnerOcean, Ghenova Ingeniería, Ingeteam Power Systems y Tension Teach International.
Para el director técnico de la AEE “una de las razones de la demora de la
instalación de la eólica marina en las costras
españolas es la regulación
obsoleta, que data de hace más de 13 años” 72
El marco regulatorio en España Si bien el sector de la eólica marina parece ir en la dirección correcta para saltar las barreras tecnológicas y de costes de construcción, instalación y mantenimiento, la situación en cuanto a los obstáculos legales y normativos no avanza al mismo ritmo. España ha sufrido en los últimos años vaivenes en la regulación del sector eléctrico, especialmente en materia de integración de renovables. Cambios en los esquemas de retribución, apoyos financieros irregulares, normativas de protección y ordenación incompletas, etc. Para el director técnico de la AEE, “una de las razones de la demora de la instalación de la eólica marina en las costas españolas es la regulación obsoleta, que data de hace más de 13 años y que ha provocado el bloqueo administrativo de alrededor de
debería basarse en el coste evitado (el coste de electricidad evitado por una nueva planta eléctrica, debido al desplazamiento que dicha infraestructura produce en el sistema).
A
demás, la AEE propone otras iniciativas, como interrelacionar la normativa existente en el ámbito de costas con zonas de alta mar; facilitar los trámites y los permisos para proyectos experimentales; diseñar subastas específicas o conjugar instrumentos de apoyo al I+D+i con mecanismos competitivos para instalaciones nuevas. Las subvenciones, el procedimiento de autorización (reserva de zona, estudio de impacto ambiental, proyecto de explotación, etc.) y la ordenación del territorio son los puntos más urgentes que abordar, sin olvidar el marco legal del sistema eléctrico. Solo así podrán alcanzarse las cifras previstas por el salto tecnológico y los objetivos de desarrollo del milenio fijados para 2030. Fuentes consultadas:
30 proyectos desde 2007”. Romagosa hace referencia al Real Decreto 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial. Es necesario actualizar esta norma. Para ello, es imprescindible hacer un análisis riguroso del marco regulatorio en nuestro país que tenga en cuenta los avances normativos en el resto de Europa y los aciertos y errores en materia de incentivación, lo cual dotaría de seguridad jurídica el crecimiento de la energía eólica marina. En el Cuaderno de Energía número 56 de la AEE se señala la importancia de diseñar un marco retributivo ad-hoc para la implantación de parques offshore flotantes. También se sugiere que el nuevo modelo
- The EU Blue Economy Report. 2019. European Commission. - https://prod5.assets-cdn.io/event/3769/assets/8442090163fc038d4d6f.pdf - Offshore Wind in Europe. Key trends and statistics 2018. Wind Europe. https://windeurope.org/about-wind/statistics/offshore/europeanoffshore-wind-industry-key-trends-statistics-2018/ - Plataforma Oceánica de Canarias. http://www.plocan.eu - Esteyco Energía. https://www.esteyco.com/ - Offshore Wind Technologies Market Report. U.S. Departament of Energy. https://www.energy.gov/sites/prod/files/2019/08/f65/2018%20Offshor e%20Wind%20Market%20Report.pdf - Aerogenerador flotante EnerOcean. http://enerocean.com/w2poweres/ - Cuadernos de la Energía. Nº 56. “Evolución y perspectivas de la eólica offshore en España”. https://www.aeeolica.org/images/ AEE_Opina/181001-CUADERNOS-DE-ENERGIA_Evolucion-y-perspectivas-dela-eolica-offshore-en-Espana_JV-Marquez.pdf Agradecimientos : Tomás Romagosa, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica de España. https://www.aeeolica.org/
73
reportaje
74
Drones para salvar vidas en el Mediterrรกneo 75
reportaje / Drones para salvar vidas en el Mediterráneo Texto: Irene Zapata Fotos: Proyecto Freeda
l equipo de Hemav Foundation, una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo de proyectos de innovación en el ámbito social, ha creado a través del Proyecto Freeda un dron de reconocimiento en mar abierto para la búsqueda de personas y embarcaciones, con el objetivo de mejorar las misiones de rescate de la ONG Proactiva Open Arms. Hemav Foundation ofrece a jóvenes talentos y emprendedores los medios para iniciar su carrera profesional a través de proyectos sociales y humanitarios de innovación. El Proyecto Freeda es un claro caso de éxito en el que un estudiante de ingeniería aeronáutica decidió hacer realidad su trabajo de final de grado, en el que proponía usar la tecnología dron para ayudar en la crisis de los refugiados.
E
Pruebas en mar abierto Después de más de un año de investigación y desarrollo, en mayo de 2019, Hemav Foundation y Proactiva Open Arms realizaron con éxito en Burriana (Castellón) el primer test en alta mar con la intención de validar la operatividad de drones en el barco de la
76
ONG. El objetivo de la expedición fue poner a prueba un sistema innovador, que actualmente está en pleno desarrollo, y así poder comprobar los progresos de la estructura de inteligencia artificial en entorno real. El fin de semana del 25 y 26 de mayo de 2019 se llevaron a cabo diferentes pruebas con los drones. En primer lugar, se estuvo probando hasta qué distancia podía recibir el barco de Proactiva Open Arms la señal de un dron que estaba siendo volado desde una playa cercana, para luego realizar la primera prueba en mar abierto, volando el dron para ver cómo detectaba una lancha de la ONG gracias a la inteligencia artificial. El domingo, las pruebas se centraron en volar el dron para ver si era capaz de seguir el movimiento de la lancha por su cuenta, para finalizar con las pruebas de aterrizaje con un dron de ala fija, con el objetivo de que este pudiera aprender a aterrizar solo en un futuro, ya que tal operación será necesaria para las tareas de rescate de la ONG. Sergi Tres, coordinador del proyecto y alumni de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC), afirma que “ha sido una gran oportunidad para realizar las validaciones en alta mar de los sistemas
El equipo de Hemav hace pruebas con el dron en el mar
EL EQUIPO DE HEMAV HA CREADO, A TRAVÉS DEL PROYECTO FREEDA, UN DRON DE RECONOCIMIENTO EN MAR ABIERTO PARA LA BÚSQUEDA DE PERSONAS Y EMBARCACIONES, CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LAS MISIONES DE RESCATE en los que hemos estado trabajando hasta el momento. Nuestro principal objetivo era hacer unas primeras pruebas de aterrizaje del dron en el barco, comprobar el alcance del sistema de telecomunicaciones y crear una base de datos de fotografías aéreas para el entrenamiento del programa de inteligencia artificial que hemos desarrollado para la detección automática de barcos”. Por su parte, Ricardo Sandoval, capitán del barco Open Arms, asegura que “tener el apoyo de los dro-
nes en nuestras tareas de búsqueda y rescate sería de gran ayuda para ampliar el área controlada, esperamos poder contar con ellos lo antes posible”. Estas pruebas han sido determinantes en el desarrollo del Proyecto Freeda, de manera que Hemav Foundation y Proactiva Open Arms se encuentran cada vez más cerca de poder aplicar los drones a todas las misiones de rescate de la ONG. Salvar vidas En la actualidad tanto Proactiva Open Arms como otras organizaciones navegan en el mar Mediterráneo a la espera de encontrar algún objetivo, ya sea a simple vista o en el radar. También están a la espera de
77
reportaje / Drones para salvar vidas en el Mediterráneo
Puesta a punto del dron.
avisos provenientes del resto de organizaciones, de guardacostas italianos o de barcos de pescadores que también navegan en la zona. Tanto cuando reciben un aviso como cuando detectan algún posible objetivo con el radar, utilizan dos lanchas rápidas que llevan a bordo para dirigirse rápidamente a la zona y comprobar si se trata de un objetivo de interés o de una falsa alarma. Teniendo en cuenta el estado del mar y del viento, calculan hacia dónde podría dirigirse el barco de refugiados. Sin embargo, Proactiva Open Arms afirma que a menudo se dirigen a un punto para comprobarlo y no encuentran nada, ya sea porque era un falso positivo del radar, porque el barco objetivo se haya desplazado y haya cambiado su ubicación o porque, por desgracia, el barco se haya hundido y solo encuentren los restos del naufragio. Hay que recordar que los refugiados viajan en unas condiciones pésimas y las posibilidades de éxito en su travesía son nulas, ya que los barcos solo llevan combustible para realizar unos 20 Km, muy lejos de los 300 que deberían recorrer para llegar has-
78
ta la isla más cercana, Lampedusa, por lo que viajan con la única esperanza de ser rescatados. Por otra parte, la creciente presión por parte de los que se hacen llamar guardacostas libios ha hecho que muchas ONGs se hayan alejado de la zona, peligrando la vida de quienes no lo hacen. Los socorristas de Proactiva Open Arms cuentan que les han disparado en numerosas ocasiones y hasta han secuestrado su barco durante horas. El aporte de los drones El avance que supondrá poder implementar drones en las tareas de rescate de Proactiva Open Arms es de gran magnitud, puesto que los drones, al ser Vehículos Aéreos no Tripulados (UAVs por sus siglas en inglés), son herramientas controladas desde un lugar remoto. Esta sería la primera ventaja que ofrece la aplicación del dron en este entorno, ya que podría acercarse más a la costa sin poner en riesgo la vida de los socorristas, además de la posibilidad de detectar los barcos de refugiados con mayor prontitud,
Imagenes de las pruebas del dron.
permitiendo socorrerlos antes de que sea demasiado tarde. Por otra parte, también supone un ahorro de recursos en la confirmación de posibles objetivos después de recibir avisos, sustituyendo, o al menos mejorando, la tarea de las lanchas rápidas que desempeñan este trabajo actualmente. Proactiva Open Arms envía las lanchas cuando están a unas 20 millas náuticas del objetivo, mientras que un dron puede ser armado y lanzado prácticamente en el mismo momento en que se recibe el aviso y viaja a una velocidad parecida, o incluso superior, a la de las lanchas, por lo que podría llegar mucho antes al lugar, iniciar un barrido, detectar rápidamente el objetivo y mandar sus coordenadas. De este modo, las laNchas no tendrían que buscar los barcos sino que irían directamente hacia el punto exacto en el que se encuentran. Además, frecuentemente los barcos de refugiados vienen en oleadas de dos, tres o más, por lo que actualmente es imposible localizar y asistir a todos con únicamente las dos lanchas y el barco madre, el cual navega a una velocidad mucho más lenta y tarda horas en llegar al lugar.
Utilizando varios drones a la vez se podrá llegar a tener una vigilancia prácticamente constante de la zona SAR de Libia, en el mar Mediterráneo, reduciendo notablemente el número de naufragios. Los drones empleados en este proyecto son de tipo ala-fija, de más de 1,5 metros de envergadura pero de peso ligero, poco más de 4 kg de peso máximo al despegue, equipados con un solo motor colocado en la cola, que les otorga la potencia necesaria para alcanzar los 100 Km/h. La plataforma tiene alrededor de 1,5 h de autonomía con la configuración actual, con lo que puede llegar a volar más cerca de 100 Km con una batería.
79
reportaje / Drones para salvar vidas en el Mediterráneo
El dron a bordo del barco de Proactiva Open Arms.
Se ha implementado un sistema de telecomunicaciones por satélite que permite mandar información desde cualquier lugar, lo cual permite tener comunicación con el dron en cualquier parte del Mediterráneo. También lleva un potente ordenador a bordo además del propio sistema del dron, el cual se encarga de ejecutar todo el software desarrollado para el procesado de imágenes o para dar nuevas órdenes al dron. Actualmente se trabaja en la adaptación del dron para poder llevar un estabilizador de la cámara, el cual permitirá apuntar hacia cualquier posición que se desee. Paralelamente se trabaja en la impermeabilización del dron y de sus componentes, con el objetivo de poder recuperar la plataforma en caso de caída al agua. Para la misión en cuestión, los drones deben ser capaces de realizar una serie de tareas: • Realizar un vuelo autónomo partiendo de un barco hasta las coordenadas objetivo que le sean indicadas. Allí iniciar un barrido para detectar otros barcos que sean posibles objetivos. El barrido se realizará en la dirección indicada, en función del estado del mar. • Captar imágenes térmicas que serán procesadas por el mismo dron. Si detecta un objetivo, iniciar su seguimiento y calcular su rumbo, a la vez que hace nuevas fotografías, que serán mandadas de inmediato al piloto, situado en la embarcación de donde partió, jun-
80
tamente con sus coordenadas actuales. Cuando se le indique, el dron continuará el barrido desde el lugar donde lo había dejado. • Volver al barco del que salió cuando sea necesario, teniendo en cuenta la batería restante, y aterrizar de forma autónoma en el punto indicado. Este proyecto se realiza con el fin de construir y preparar una nueva herramienta útil y con garantías para la búsqueda de refugiados en la mar. Inicialmente va dirigido a la misión que realiza Proactiva Open Arms en el mar Mediterráneo, pero el proyecto sería útil para cualquier misión de mar de características similares, puesto que el sistema completo es fácilmente adaptable para ser usado para otros fines que requieran inspección extensiva, detección de objetivos de todo tipo mediante visión computacional y vuelos de larga duración y distancia, como para la búsqueda de personas en montaña o en desastres naturales o el control de incendios, entre otros. Participantes Hasta el momento el desarrollo del proyecto está siendo posible gracias al trabajo de muchos estudiantes talentosos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) bajo el tutelaje de los ingenieros de la compañía Hemav:
LA PRIMERA VENTAJA QUE OFRECE LA APLICACIÓN DEL DRON EN ESTE ENTORNO ES QUE PODRÍA ACERCARSE • Sergi Tres: inició el proyecto en 2017. Desarrolló el primer software para realizar vuelos de forma autónoma y el primer programa para la detección de los barcos a la deriva mediante imágenes térmicas. Actualmente lidera el equipo coordinando su desarrollo • Claudia Vergés: trabajó en la calibración de la cámara e implementó los algoritmos para el cálculo de coordenadas de los objetivos detectados mediante el programa de visión computacional. • David Mota: estudió y trabajó el aterrizaje de la plataforma dron en el barco desde donde éste es lanzado. Para ello, desarrolló un primer software para la detección de la red donde el dron debe aterrizar mediante instrucciones que directamente deflectan las superficies de control del dron, obteniendo así resultados de gran precisión. • Azamat Kinzyabaev: trabajó en el desarrollo de una aplicación que facilita el lanzamiento del dron desde el barco, logrando una app muy intuitiva y rápida, que puede usar cualquier persona con una formación básica. • Eloy Peña: se ha encargado de perfeccionar los programas de visión por computador e inteligencia artificial para la detección de los barcos y de la red de aterrizaje, logrando resultados excelentes y obteniendo una versión robusta, preparada para ser instalada en la primera plataforma que será entregada. • Francesc Viaplana: trabaja en la integración de la inteligencia artificial para los vuelos del dron. Gracias a él, el dron tiene distintas actuaciones según lo que sucede durante el vuelo, como, por ejemplo, realizar un seguimiento cuando un barco es detectado o modificar la ruta prevista según las zonas donde es más probable la detección de nuevos objetivos. • Samuel El Guedj: ha desarrollado un sistema de estabilización de la cámara en tres ejes integrable en el dron de ala fija usado en este proyecto. Con este se podrá cubrir más terreno en cada línea del barrido realizado por el dron, permitiendo sacar fotografías colocando la cámara con distintos ángulos. • Raul Pedrosa: continuando con el trabajo de David y Eloy, actualmente se dedica a la integración y mejora del software de aterrizaje, combinando el programa para la detección de la red e incluyendo los algoritmos que se encargan del movimiento de las superficies de control, para realizar próximamente los primeros test de aterrizaje con el dron. • Laura Pujol: trabaja en la integración del sistema de telecomunicaciones por satélite y en la interpretación de los mensajes encriptados que son recibidos en la plataforma dron. Así, el dron recibirá la información necesaria para volver al barco en su nueva posición, puesto que este se habrá movido durante el vue-
MÁS A LA COSTA SIN PONER EN RIESGO LA VIDA DE LOS SOCORRISTAS, ADEMÁS DE LA POSIBILIDAD DE DETECTAR LOS BARCOS DE REFUGIADOS CON MAYOR PRONTITUD, PERMITIENDO SOCORRERLOS ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE lo. Mediante este mismo sistema, el dron también podrá mandar las imágenes captadas durante el vuelo. También ha sido esencial la colaboración de entidades como la Fundación Banco Sabadell, el Centro de Cooperación para el Desarrollo (CCD) de la UPC, el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Fundació Catalana Alejandre, que han realizado distintas donaciones económicas. Retorno humanitario Es difícil decir el número aproximado de vidas que se podrán llegar a salvar gracias al uso de los drones, principalmente porque no se pueden cuantificar las muertes de personas que viajan en este tipo de embarcaciones. Las cifras ofrecidas por Proactiva Open Arms y ACNUR se basan en las muertes que son confirmadas por ellos mismos, sea porque el grave estado de las personas rescatadas no les permite llegar a tierra con vida o porque los barcos naufragan antes de la llegada de socorristas, por lo que únicamente se encuentran los restos y se estima una cifra, pero se desconoce cuántas personas naufragan en el medio del mar sin siquiera ser localizadas. Con el trabajo continuo de los drones se podrían tener controladas grandes extensiones de mar y, aunque la cifra de muertes sea desconocida, claramente se vería reducida. También el hecho de que el dron viaje a mayor velocidad que las lanchas permitirá localizar a las embarcaciones mucho antes y agilizar las tareas de rescate, pudiendo salvar las personas que, en otras ocasiones, hubieran muerto durante el rescate o en la vuelta a la costa.
81
Receta Torreznos de Morena con Mahonesa de Verduras Asadas MODO DE PREPARACIÓN l
Se limpia bien la morena, solo se utiliza el centro, se desespina y se separan los lomos.
l
Se ponen los lomos en un curado de sal, azúcar, laurel y piel de naranja, lima y limón, se deja curando 8 horas.
l
Se sacan, se limpian bien los restos del curado y se dividen en tiras de 3 x 8 cm. Se envasan en aceite de girasol.
l
Se fríen en dos tiempos. Primero para que se hagan bien por el interior, se levantan y luego a fuego fuerte, para que se doren por fuera.
l
Se retiran y se colocan en papel absorbente... y al plato. Se acompaña con una mayonesa de verduras asadas con lima. Mayonesa de Verduras Ahumadas
l
Se tuestan a fuego fuerte tomate, ajo, cebolleta y jalapeño.
l
La salsa resultante se tritura con cilantro y lima.
l Se realiza una mayonesa con yema pasteurizada y aceite de girasol y se mezcla con la salsa anterior.
Fotos: Ángel Méndez
Receta cedida por la taberna EME Rúa Magistrado Manuel Artime, 21 bajo, 15004 A Coruña
82
Libros JOSÉ MARÍA NAVAZ Y SANZ. LA BIOLOGÍA MARINA Y LA ALEGRÍA DE VIVIR EDITORIAL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA COLECCIÓN TEMAS DE OCEANOGRAFÍA AUTOR ALBERTO GONZÁLEZ-GARCÉS
osé María Navaz y Sanz, nacido en Pamplona en 1897 y fallecido en San Sebastián en 1975, fue un prestigioso investigador marino, primero en el Instituto Español de Oceanografía (IEO), donde dirigió el Centro Oceanográfico de Vigo, y después en el Laboratorio y Acuario de la Sociedad de Oceanografía de Gipuzkoa, de los que también fue director. El autor, Alberto González-Garcés, es un prestigioso científico, actualmente investigador en el IEO, que fue director del Centro Oceanográfico de Vigo de dicho instituto y director-gerente del Centro Tecnológico del Mar.
J
Además de investigador marino, José María Navaz también fue maestro y profesor de escuelas normales y, en su juventud, su inquietud intelectual le llevó a participar como actor en La Barraca, con Federico García Lorca. Por otra parte, sus facultades deportivas le llevaron a ser un buen jugador de futbol, contribuyendo a fundar el Club Atlético Osasuna y ser árbitro de futbol de primera división. El Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, reconociendo su importante labor investigadora, puso el nombre José María Navaz a uno de sus barcos oceanográficos.
MANUAL DEL USUARIO DE LA ARMADA ESPAÑOLA EDITORIAL FUNDACIÓN ALVARGONZÁLEZ AUTOR JUAN RODRÍGUEZ GARAT
resentado el 10 de septiembre, este libro, cuyo autor es el almirante Juan Rodríguez Garat, pretende ser una guía práctica dirigida a ciudadanos, representantes políticos y dirigentes de la política de defensa, que les facilite la compren-
P
sión de sus entresijos y consecuencias de las decisiones que se tomen en ese ámbito, así como la formación de un criterio propio sobre el empleo de las Fuerzas Armadas como herramienta fundamental en la ejecución de dicha política.
LIBRO GUANTE- ANIMALES DEL MAR EDITORIAL EDEBÉ
ara los más pequeños de la casa, ha salido a la venta un libro guantes de tela. Cada dedo es un títere y en esta colección los títeres son animales de distintos hábitats. Incorpora peque-
P
ño libro, todo en tela. La medida del guante es de la talla de la mano de un adulto para que este de vida a los animales con su voz, mientras recita el texto rimado sobre cada animal.
15
magazine
Nยบ
el prรณximo en diciembre