Fe de erratas: Por un error involuntario, en esta pรกgina figura una leyenda que no se corresponde con las imรกgenes.
P/]) IrtO(jJJjlL
MALVINAS Es una puhlicací6n de la Comisión de Homenaje Pcrmanom: a la Gestadcl
AclánticoSur
Prcslcltntc Honomlio Hugo Omar Curro Secretario Eja:utivo
Dr. Miguel Angel Rios Colaboradores V.G.M.Marcclo Miccli V.G.M.lgnacio Peralra V.G.M.Santiago T<.tI:1l.manZi Jorge Luis Ame
FabiAn SataglJ.
Director Ejecutivo
Carlos Can.hIa
Corrro ElectrOnico
R VÍStlInu.lvinaS®
a:rg<:ruina.com
<d. 4734 - 1415
Los artlcuJ"" finnados san n!5poru.abllldad de 1"" 1lUtores
La vida cotidiana en la argentina de hoy tiene una dinámica particular producto del reacomodamiento permanente a situaciones sociales y políticas no saldadas aún, en estos 25 años de democracia ininterrumpida. Desde los distintos partidos políticos se discute respecto de estas situaciones, distintas posturas resultan coherentes coyunturalmente, pero son pocas las que pueden anotarse como trascendentes. La trascendencia de una postura o de una decisión política se mide por el alcance en el tiempo y por la importancia de ésta para transformar la realidad o cambiar el rumbo de la misma. Es en este marco que se encuadra el reclamo que debe realizar la Argentina ante las Naciones Unidas, para extender sus límites exteriores, dicho reclamo debe realizarse antes del 13 de mayo de 2009; se trata de solicitar extender la plataforma submarina de 200 millas marítimas a 350 millas marítimas, esto implica ganar una extensión de más del millón de Km2 como se reconoce en cancillería, al decir de los diplomáticos encargados de esta temática. Dieron cuenta de esta situación ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la Nación, el 13 de agosto de este año. Si bien el trabajo técnico para fundamentar el reclamo es arduo, este se está realizando y se llegará a tiempo ante la CONVEMAR para reclamar lo que por derecho propio nos corresponde. La plataforma submarina de Malvinas puede ser solicitada por Gran Bretaña como lo realizó en la isla Ascensión. Según nuestros diplomáticos, esta situación no se dará, ya que al ser una zona reclamada por nuestro país, el Organismo Internacional - por una cuestión reglamentaria - no tomará una decisión; sucedería una situación similar en la Antártida en la que el reclamo inglés coincide con nuestra posición soberana respecto de este territorio austral. Nuestro convencimiento soberano sobre la pampa sumergida al decir de algunos, debe ser probado ante organismos internacionales. La inversión económica en tecnología, en personal con alta capacitación - propios o contratados - es la inversión que debe hacer un país que mire hacia el futuro, no como recurso dialéctico de ocasión, sino dando pasos efectivos en la construcción de la Argentina de hoy, garantizando las soluciones del mañana. Dr. Miguel Angel Rios
pág. 3
Por
Santiago M. Tettamanzi (*)
"La lectura cuidadosa de los documentos adjuntos también demostrará la gran importancia de la estación, que es indudable la llave de todo el Océano
Pacífico. Esta Isla debe dominar los puertos y el comercio de Chile, Perú, Panamá, Acapulco y, en una palabra, todo el Territorio Español que da sobre ese mar. Hará que en adelante todas nuestras expediciones a esos lugares, nos resulten muy lucrativas, de carácter fatal para Espaiía, y ya no serán tan tediosas o inseguras en una guerra futura ..." "Su Gracia se dará cuenta en su debida oportunidad de las prodigiosas ven tajas que en el porvenir representará el establecimiento de una base a la primera nación que se instale en ella firmemente." (1)
Este oficio de Lord Egmont, de fecha 20 de Julio de 1765, dirigido al Duque de Grafton (Ministro del Departamento Septentrional), está implícito en uno de los hechos más relevantes -y de no muy amplio conocimiento en la opinión pública argentina- que signó al Siglo XVIII con respecto a nuestras Islas Malvinas. y así, como lo hiciera luego en el Siglo XIX (en 1833) y en el XX (en 1982), Inglaterra se lanzó a la aventura colonial sobre los archipiélagos de este extremo del Atlántico Sur, en una etapa
más del cumplimiento de sus sempiternos planes imperiales. Refiriéndose al oficio de Lord Egmont, el norteamericano Julius Goebel, (h) en su prestigiosa obra sobre las Islas Malvinas, dice textualmente: "Exponía clara y francamente los propósitos perseguidos por la política británica, y como la actitud de la corona con respecto a la posesión de las islas nunca cambió sustancialmente, podemos considerar la nota de Egmont como una exposición notable del imperialismo británico." (2) El8 de Enero de 1766, el Capitán John Mc Bride, al mando del buque "Jason" hace pie en la Isla Trinidad sobre el laso noroeste de la Isla Gran Malvina, creando un furtivo asentamiento al que llamó Port Egmont. De allí en más se desarrollaría una serie de acontecimientos que, teniendo en cuenta las comunicaciones de la época, adquirirían un vertiginoso proceso. A la sazón, desde dos años antes (diez y siete de marzo de mil setecientos sesenta y cuatro), un contingente francés que había llegado desde St. Maló, estaba establecido en un paraje de la hoy Isla Soledad, bautizado San Luis, a cargo de Luis Antonio de Bouganville. Pero Francia, en septiembre de ese mismo año, ya había recibido de parte de España la solicitud de abandonar el archipiélago. Reconociendo los fundamentos españoles sobre la titularidad de las Islas, y luego de un proceso para llegar a un común acuerdo, Francia abandona Malvinas el 27 de marzo de 1767, quedando las islas bajo gobierno de don Felipe Ruiz Puente y éste, a su vez, dependiente del Capitán General de Buenos Aires, Gobernador Francisco de Pau la Bucareli. El 25 de febrero de 1768 Bucareli recibe ,", instrucciones directas de _,Iadrid de permitir el establecimiento :le ia inglesa" y de expulsar laE establecidas, en el C~ advertencias, dea-uer 11
El 4 de junio de 1770 una expedición procedente de Buenos Aires, a cargo de Juan Ignacio de Madariaga, intima a los ingleses a abandonar Malvinas, manifestando que por el derecho vigente no se podían establecer colonias en la región sin el consentimiento del rey de España. Contestando al fuego inglés, Madariaga desembarca y obliga a los intrusos a rendirse, entregar el reducto y embarcarse de regreso a Inglaterra. Comienza aquí una escalada que envolvería a los dos reinos directos, Inglaterra y España, pero también a terceros que por diversas razones debieran de alinearse tras ellos, a personajes de las cortes y la diplomacia, algunos que llevarían esta crisis a casi un punto de no retorno, y otros a jugar un papel fundamental en evitar un estallido bélico europeo. Francia se alineaba con España en virtud del Pacto de Familia que regía a las dos coronas, la de Luis XV, de la primera, y su primo, Su Majestad Católica Carlos 111, de la segunda. A ello se sumaba Austria, por ser aliada de Francia, aunque no de España. Por su parte, el Rey de Inglaterra, Jorge 111 contaría con la posible adhesión de Catalina 11 de Rusia, aunque ésta se hallaba envuelta en otras controversias con Turquía. En Londres se pidió una votación para adicionar 40.000 marineros y 20.000 soldados. Por su parte Madrid aconsejó a todos los buques españoles surtos en el Támesis hacerse a la mar. Y París evaluaba el regreso de los marineros asentados en Terranova, el avituallamiento de toda la flota y el abastecimiento de todas las colonias. En la batalla política y diplomática que se libró en esta situación límite se destacan básicamente los siguientes actores: Por el lado español: El Conde Grimaldi, el Marqués de Ossun, el Conde de Fuentes, el Príncipe de Masserano, El Conde de Aranda. Por el lado francés: El Conde de Choiseul, el Conde Guines, M. Frances. Por el lado inglés:
L o r d North, L o r d Weymout h, James Harris, Lord Chatham, Lord Harcourt, Lord Rochford, Lord Hillsborough. Todos ellos, cumpliendo las diferentes funciones ministros, embajadores, encargados de negocios, consejeros, parlamentarios - , sin dejar de llevar la situación acorde a sus intereses, concluían en una mirada: tratar de solucionar el enfrentamiento, sin arrastrar a Europa a una nueva guerra. En este proceso algunos quedaron en el camino, corno la destitución del influyente Duque de Choiseul, en la corte de Luis XV. Luego de una larga serie de entrevistas oficiales, notas, viajes y reuniones informales, se llegó a un punto que satisfaciera a las partes: 1- El aspecto principal de la controversia se centró en el "Honor herido" del monarca inglés por la expulsión violenta de sus fuerzas del asentamiento en la isla occidental de Malvinas. 2- El sustento de esa posición se pergeñó corno el exceso cometido por las fuerzas españolas de Buenos Aires en el cumplimiento de sus instrucciones . . Al respecto, si bien la ya citada orden de expulsión de los ingleses que Bucarelli había recibido del Alcalde Arriaga, apelaba a "las propias tropas y las de los ocupantes" por otro lado también"en caso de que no atiendan sus advertencias" recomendaba el empleo de "protestas y acusaciones" y "que no se adoptará medida alguna hasta que el rey haya sido informado y se hayan recibido sus órdenes" 3- La mecánica del acuerdo se instrumentaba así: A) La firma de documentos reversales que "lavara el honor herido". B) El restablecimiento de la situación al estado que se encontraba antes del 10 de junio de 1770, es decir al momento de la medida de fuerza española pég. 5
La declaración española basaba la decisión en verdaderos motivos de la "el deseo de paz de que está animado Su decisión. Majestad Católica" y "de velar por el Los pretextos invocados mantenimiento de la buena armonia con Su por los ingleses para su Majestad Británis:a". retirada de las Islas En el documento de contra-declaración Malvinas no fueron motivo de preocupación británico el rey inglés aceptaba el compromiso de la corte española. Para España se había dado "como una satisfacción por la ofensa hecha a la cumplimiento a lo documentado y pactado, y corona de Gran Bretaña". la diligencia fue instruir al gobernador español Pero el documento español, aceptado por el de Malvinas que informara a sus superiores en británico, incluía un párrafo muy especial. caso de cualquier otro intento de usurpación en Decía que: "el compromiso de la citada el futuro. El gobernador español en Malvinas Majestad Católica de restituir a Su Majestad de ese momento, así como sus sucesores, no Británica la posesión del puerto y el fuerte tuvieron nunca oportunidad de informar a su denominado Egmont, no puede ni debe de rey de otra usurpación inglesa, ya que ésta se manera alguna afectar la cuestión del derecho dio nuevamente e13 de enero de 1833, ya bajo previo de soberanía sobre las Islas Malvinas ..." gobernación soberana argentina. Con el transcurso del tiempo, ha sido motivo Como muestra del comportamiento falaz que de diversas opiniones la existencia de una siempre ostentó el usurpador, y llamada "Promesa Secreta" no escrita comparándolas con el oficio conque hemos explícitamente, pero sí implícita a todas luces iniciado este artículo y los hechos posteriores, en la medida que se analice en profundidad el vale asentar las palabras que pronunció el Jefe profuso intercambio de notas y seguridades del Departamento Meridional británico, Lord que se dieron las partes invol ucradas. Rochford, al Embajador español, Conde de El hecho es que una vez asentados nuevamente Masserano, en oportunidad del intercambio de los ingleses en el lugar que denominaban Port los dos citados documentos E g m o n t , o.. ha 'SIdo motivo d e dOIversas oprntones la eXJS tenCUl firmados el 22 España inicia el de una llamada "PROMESA SECRETA" de enero de no escrita entre ESPAÑA e INGLATERRA ... reclamo de la evacuación 1771. definitiva de la isla, acorde al documento Cuando éste último le indicaba el sacrificio de aceptado por los británicos y a aquella Su Majestad Católica en aras de la armonía con promesa. Gran Bretaña, al permitir que los ingleses Inglaterra lo lleva a la larga, y vía su Ministro regresaran a territorio español para que luego Lord North, expresa la necesidad de encontrar cumplieran su retiro definitivo, el Lord el momento propicio para hacerlo teniendo en contestó que ellos DESEABAN LA PAZ y QUE cuenta los efectos parlamentarios que la acción NUNCA LLEGARIAN A LA GUERRA POR acarrearía.Así, tres años después de la firma LAS MAL VINAS, NO SIENDO INTERES del documento, tiene lugar el 20 de mayo de INGLES SU CONSERV ACION, y LA 1774la retirada formal inglesa de Port Egmont. VERDAD DE ELLO SE VERlA CON EL Lord Rochford en una nota dirigida a su TIEMPO(5) embajador en Madrid, cubría con un camuflaje Triste ironía de nuestras Malvinas Ayer, para con nuestras Malvinas Hoy. el cumplimiento de la promesa de 1771, aduciendo el "propósito de reducir las fuerzas Notas.
navales en las Indias Occidentales", "evitar los (*) Veterano de Guerra de Malvinas, Marina Mercante
gastos necesarios para el mantenimiento de los Argentina, Vicepresidente del Centro de Civiles Veteranos de
marineros o soldados de infantería de marina Guerra "Operativo Malvinas" (Período 2006/2(09)
(1) (R.O. Sta tes Papers, Spain, Supp ., 252) Transcripto de Goebel, apostados en las Islas Malvinas", "disminuir Julius (h) "La Pugna por las Islas Malvinas", Edic. Publicaciones un pequeño item de un presupuesto naval Navales, Bs. As., 1950, pág. 267. También, (con algunas diferencias de traducción) en Records of the Admiralty,Ferrer económico", etc. En definitiva, dejar el menor Vieyra, "2da. Cronología Legal Anotada sobre las Islas rastro posible para el futuro, sobre los Malvinas", Edit. Lemer, Córdoba, 1992, pág. 362. o
o
o
o
o
pag. 6
L
stímonío
J{oracío S zerman ex comiJatíente áe .7vla{vínas Nací en el hospital Diego Thompson de San Martín en Enero de 1963. Viví toda mi vida, hasta el día de hoy entre Villa Bosch y Caseros Norte, Tres de Febrero, Pcia de Buenos Aires. Cuando me tocó hacer el servicio militar decidí sacarle provecho y me anoté para ser paracaidista. El 4 de Enero de 1982 fuí incorporado al Ejercito Argentino para formar parte del Grupo de Artillería Aerotransportada 4 con asiento en Córdoba y, en un abrir y cerrar de ojos mis compañeros y yo nos encontrábamos en la instrucción militar; primero de combate, después de paracaidista y de artillero. Vale acotar que la instrucción de combate fue dura, pero, aún, lo fue más la de ser paracaidista por las exigencias físicas y el lógico temor a vencer el salto desde un avión. Con el correr del tiempo comencé a hacerme de un grupo de amigos, cuya amistad se cimentó en la guerra y luego con el correr de los años se afianzó aún más. Hoy todo es historia y somos historia viva, aunque hayan pasado 26 años, y aquellos tiempos fueron muy cortos sólo meses recuerdo como si fuesen hoy esos días de Abril, en los que nos reunieron a todo el grupo de artillería formado por casi 400 hombres. Soldados viejos clase 62, soldados nuevos clase 63 (entre los que me encontraba yo), suboficiales y oficiales, y nos dijeron que la unidad debía marchar completa a defender la soberanía de las Islas Malvinas. Un grupo de artillería está compuesto por varias baterías de tiro con 4 o 5 cañones cada una de ellas, yo pertenecí a la batería A; corno todavía estaban incorporados algunos soldados viejos del año anterior, sobraban efectivos, por lo que en mi batería se nos consultó sobre QUIEN QUERIA IR A MALVINAS el resto de mis compañeros y yo fuimos de manera voluntaria. Antes de partir rumbo al sur se nos dio ropa nueva, borzegos encerados, un camperón verde y armas individuales. En mi caso particular tenía asignada una cohetera Instalasa y una pistola. Salirnos del aeropuerto de Pajas Blancas Córdoba - haciendo escala en Comodoro
-----
Rivadavia y de ahí, a nuestras preciadas islas. Alrededor del 23 de Abril pisarnos suelo malvinero. Un fuerte viento, el frío y la neblina nos recibieron. Recuerdo haber besado mi suelo cuando lo pisé por primera vez, era un sueño la recuperación de nuestras islas. Los días eran cortos, las noches largas, la neblina espesa y la llovizna continua. Estábamos en situación de guerra y por la noche se escuchaban los bombazos enemigos que pretendían ablandar el espíritu de nuestra tropa. N osotros éramos artilleros de campaña y teníamos cerca de 17 obuses (cañones) de 105 mm, que - EN MUCHOS CASOS -llevábamos, desarmándolos en partes entre 2 o 4 hombres, según el peso, subiendo montañas y hallando las posiciones adecuadas. Una vez puesto el obús en posición, otra vez a desarmarlo y a cambiar de lugar. A fin de Mayo nos enterarnos que los ingleses estaban desembarcando por el Estrecho de San Carlos. Fue hacia allí una fracción de mi grupo( con integrantes de la batería A y cuatro cañones, munición y soldados) en un principio yo fuí asignado en Puerto Argentino. En el transporte se dañó un cañón y debimos llevar el repuesto al frente de combate. Me ofrecí para la misión junto con un compañero y actual amigo Rubén Luján - también soldado clase 63,- y dos suboficiales, el sargento Moreno y el sargento primero Rivas. pág.7
Junto con ese material llevamos también munición. Volamos en un Chinook (helicóptero doble hélice) desde un hipódromo que había en Puerto Argentino hasta las afueras de Darwin; fue increíble viajar en ese helicóptero que dibujaba con su vuelo las laderas de las montañas a gran velocidad, con sus puertas abiertas y el armamento presto por si se cruzaba algún inglés. Al llegar a Darwin el helicóptero ni aterrizó, y con los motores en marcha descargamos las cajas de municiones que íbamos tirando desde el Chinook al suelo. En un instante - casi sin darnos cuenta - estuvimos sólos en el campo de batalla, en medio de pedazos de aviones, escuchando el estruendo de las bombas que sonaban en las cercanías, con cazabombarderos pasando por encima de nuestras cabezas, caminando hasta nuestras posiciones, en donde estaban los obuses, al lado de unos galpones... El combate había sido violento en estos días, me contaron mis compañeros; y la cosa aún continuaba. No se como ni cuando, pero nos encontrábamos en medio del fuego enemigo, con las balas trazantes luminosas pegando en los galpones que estaban alIado nuestro, mis compañeros soldados y yo abriendo cajas de munición, cargándola con pólvora, cerrándola y alcanzándosela al jefe de la pieza, un suboficial, que disparaba incansablemente, pidiendo más y más municiones para abatir al fiero invasor que venía avanzando. Por Dios que recuerdo como si fuese hayal jóven teniente Primero Chanampa haciendo de observador, adelantado sobre los galpones o en el frente, arriesgando su vida. Tirábamos y nos tiraban. Cambiábamos los cañones de posición para que no nos localicen. En esta, nuestra batalla final, combatimos por horas con sólo tres cañones, cada uno cumpliendo perfectamente su rol, tirando hasta casi consumir las municiones ... Este fue nuestro combate de Darwin, en donde los ingleses y argentinos perdimos muchos
soldados y por la gracia de Dios, nuestro reducido grupo de algo más de 30 soldados, no sufrió ninguna baja. En este lugar combatieron distintos regimientos, nosotros fuimos agregados a uno de ellos. Se impuso un cese el fuego en toda la zona, luego nos enteramos que se había rendido en forma general todo el frente de combate argentino en Darwin; el dolor y la desazón fue grande, por primera vez las lágrimas quisieron invadir mis ojos ... La guerra había terminado para nosotros... Hoy estoy orgulloso de haber estado en Malvinas y de haber combatido junto a aquellos hombres. El año pasado - después, de 25 años,- navegando por internet me encontré con una carta abierta de mi TENIENTE PRIMERO CHANAMPA - a quien no había visto nunca más después de Malvinas, dirigida a todos los soldados de la Batería A que combatimos en Darwin, de la cual les trascribo textualmente un párrafo: " ...Al recibir el reconocimiento, de la medalla "LA NACION ARGENTINA AL VALOR EN COMBA TE" distinción que deseo compartir con Uds. Ya que como jefe de elemento, recibí tan honorífica condecoración, que a mi humilde juicio, sólo fue el resultado de la acción del conjunto; y la obligación de nuestros superiores de reconocer, lo que a viva voz había expresado el ENEMIGo. .. Hoy en día tengo una vida tranquila y formé una hermosa familia jun to a mis esposa ZuUy y mis tres
hijos; Natalia, Noelia y Agustín, y tengo la esperanza de que alguna vez, en algún tiempo no muy lejano, en nuestra queridas Islas vuelva a flamear como en aquellos días la CELESTE Y BLANCA..." Esta nota esta dedicada en Honor a los caídos en combate del CA AEROT 4 S/C62 PIZARRO NESTOROSVALDO S/C63 ROMERO JORGE EDUARDO S/C63VALLEJOEDUARDOANTONIO Szerman@yahoo.com.ar zerman pég 8
La Yírgen Teregrína en Tres
¡fe :febrero
,
'Bajo {a yroteccíán de {a Yírgen Peregrína de Luján descansaráy¡ ~ en e{ cementerío de 'Darwín {as armas de nuestros J-{éroes en :Jvla{vínas El día 24 de Septiembre de 2008, visitó nuestro distrito de Tres de Febrero, la Vírgen Peregrina de Luján, que en el mes de Enero del año 2009, será impuesta en una cripta del cementerio de Darwin, donde existe un monumento a los 649 caídos en combate, en defensa de la soberanía de nuestras irredentas Islas Malvinas. La visita de la Virgen, se lleva a cabo por la invitación que realiza la Comisión de Homenaje
Permanente a la Gesta de Malvinas, organismo que depende de la municipalidad de Tres de Febrero.
En el marco de los festejos de la Virgen de La Merced patrona del distrito, dicha visita fue declarada de Interés Municipal.
El presidente de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Sr. Héctor Ornar Cisneros, nos cuenta que la Virgen Peregrina lleva más de 55.000 Km. Realizados a lo largo y a lo ancho de nuestro querido país, recibiendo el cariño, el respeto y la constante memoria de su pueblo a los Héroes de Malvinas.
J-{;storía áe Jiéroe Soldado HECTOR RICARDO CABALLERO
Reportaje a su hermana LIDIA CABALLERO MAL VINAS: LIDIA, como era tu hermano LIDIA CABALLERO: mi hermano era un ser muy especial, muy bueno, muy bondadoso, creo que por eso, Dios se lo llevó antes de lo que debía; yo me casé muy jóven, y él quedó con mi mamá y mi papá, no me voy a olvidar nunca que él, siendo adolescente que podía salir a bailar, se quedaba con mi mamá porque mi papá trabajaba, era un muchacho que trabajó y estudió hasta primer año, en segundo año dejó los estudios para trabajar de zapatero, hacía changas y después no lo tomaban porque iba a hacer el servicio militar. MALVINAS: en esa época donde vivían LIDIA CABALLERO: acá en Pablo Podestá , Buenos Aires, Argentina, en la calle Espora, vinimos de Entre Ríos, yo tenía ocho años, y mi hermano cuatro años, éramos de Basalvilbaso, ahí nacimos los dos, por cuestiones laborales nos trasladamos, porque mi papá era guarda de tren del ferrocarril Urquiza, siempre vivimos acá desde el año 1967. MAL VINAS: mientras se desarrollaba el conflicto, que ambiente se respiraba en tu casa ya tu alrededor LIDIA CABALLERO: estaba muy cerca de mis padres, mi hermano vino en marzo unos días, y ya había rumores de problemas, no lo dijo abiertamente, lo dio a entender, que nos quedárabamos tranquilos que todo estaba bien y en abril nos mandó una carta que fue la última que recibimos antes de partir de Puerto
Belgrano, nos decía que estaba bien , estaba contento, que quería ir a las islas, que estos ingleses iban a saber lo que les iba a pasar etc., que estuvierámos tranquilos, pero, que el Crucero Gral. Belgrano no estaba preparado para estar en la zona de combate, no tenía el equipamiento como para percibir si había un submarino, él estaba seguro que no iban a mandarlos a la zona de conflicto por ese motivo, sabiendo con quien nos enfrentábamos. MALVINAS: apenas comenzó la batalla vino el hundimiento del Crucero Gral. Belgrano, en que momento se enteraron del hundimiento. LIDIA CABALLERO: nosotros no nos enteramos el dos de mayo, nos enteramos el tres de mayo del hundimiento a las seis de la mañana, no me voy a olvidar nunca de ese momento porque mi marido se iba a trabajar, era un día de semana, entonces escucho la radio que dice: "se presume, que el Crucero Gral. Belgrano fue torpedeado", entonces, ahí vine a la casa de mi mamá, estaba muy mal, después nos enteramos, a las horas, que se había hundido. MAL VINAS: cuando se enteraron ustedes del destino de Héctor LIDIA CABALLERO: durante diez días seguidos fui al edificio Libertad, todos los días iba a buscar noticias y no aparecía en el registro, al décimo día me dijeron que no vaya más que no buscaban más sobrevivientes, porque era imposible, a esa altura se los daba por desaparecidos. Nosotros teníamos la esperanza que la balsa donde él estuviera negara a Malvinas, a la Antártida, que un barco japonés podía haberlos rescatados, o de cualquier nacionalidad, esa era nuestra esperanza. 1511 e e 1II00nt?llto se crearon muchas fantasías propias de la dese peracióu, de mis padres y mía también
MALVINAS: ¿cuando ya dejaron de tener esperanzas de encontrar con vida a Héctor? LIDIA CABALLERO: fueron muchos años después; en mi caso particular, después de cuatro años del hundimiento, vino un amigo, un compañero que estuvo con Héctor en el hundimiento, y me dijo: : lino lo esperes más" pág.10
MAL VINAS. recordando que en esa época, mientras la argentina estaba en guerra, aca se vivía con bastante naturalidad, se seguía yendo al cine, no había una sociedad en guerra, como vivías vos esa dicotomía, vi viendo en carne propia la guerra? LIDIA CABALLERO: no se daban cuenta, los argentinos no tenemos mucha memoria, o no queremos tenerla creo yo, era más importante un partido de fútbol, que lo que estábamos viviendo con nuestros hermanos, aunque no todos tenían alguien en Malvinas, para mí todos eran nuestros hermanos, y decía, HilO puede seY' que se piense en el fútbol, y no nos demos cuenta que nos están engañando, que estábamos ganando...no podemos ganarle a una potencia, no podemos ganarle a Inglaterra, no podemos ganarle a Estados Unidos, no puede ser que la gente no se de cuenta de eso; yo se que particip6 el pueblo, que
mandó cosas... MAL VINAS: tus hijas eran chicas, ya son grandes, que piensan ellas de ese tia que perdió la vida en el Crucero Gral. Belgrano, en el conflicto de Malvinas LIDIA CABALLERO: ellas piensan que fue muy injusto, a veces uno se enoja un poquito con Dios que está arriba, como me pasó a mi durante muchos años, ellas creen que es un héroe. Vaya contar una anécdota de mi hija, la más grande, que un día me dijo:"mirá somos todas mujeres y se cortó acá el apellido Caballero", y le dije no; no se va a cortar nunca, hay muchos apellidos Caballero, mi nieta que ya tiene diez años, le dice el tio soldado, no lo conoció pero va a todos los actos, conoce toda la historia. MALVINAS: y más ahora que hay una caIre Soldado Caballero LIDIA CABALLERO: sí, era Amianot, y hace más o menos diez años es Soldado CabaUero, aca en nuestro Podestá (Pdo. Tres de Febrero Pcia. Buenos Aires)de toda la vida que exista una calle con el nombre de mi hermano, donde él se crió, es un orgullo, y otro orgullo para mí como docente, que fue muy emocionante,
,,---
escuela donde él hizo la ... ...... primaria, la escueta N- 41 Francisco Antonio Rizzuto, del a calle Puerto Argentino, en donde terminó el primario, yo terminé el primario, mis hijas y mi nieta también. En donde soy profesora la computación lleva su nombre, fue colocada el 9 de julio del año pasado (la Comisión de Homenaje Permanente a la Gesta del Atlántico Sur). MALVINAS: finalmente, ¿vos estás sintiendo que nuestra sociedad está tomando el tema de Malvinas con otra mirada más certera de lo que ocurrió ahí, hace 26 años? ¿ pero tal vez olvidándose de que Malvinas también es hoy? LIDIA CABALLERO: si yo creo que se tomó conciencia, no del todo, pero se los reconoce más a los veteranos, a mi me daba pena, en esos
primeros momentos verlos totalmente desamparados, que realmente no tenían 7IIlda, Y andaban mendigando. Los argentinos somos así, siempre la memoria es lo último, y las políticas muchas veces tratan de hacernos olvidar muchas cosas, y lo que es Malvinas hoy en día, yo no se realmente, creo que va a ser muy difícil retomarlas por vía diplomática, o por la vía que sea, lo importante es educar en el tema Malvinas a la futuras generaciones, para que puedan descansar en paz nuestros héroes, que están en Malvinas y a los que están junto a nosotros.
pág. 11
Pensando en ellos, en su sacrificio, en su entrega y en su valentía. Dejarnos Cada año en que tengo d e que hablar a mis lado, alumnos, de nivel aún conociéndolo, los primario, del Día del trasfondos políticos de la Veterano y Caídos en la época y entonamos una Guerra de Malvinas, canción o himno en me encuentro con una agradecimiento. controversia instalada Lejos estoy de comparar ya en la opinión pública aquellas luchas patrióticas con la Guerra de Malvinas. argentina "defender la Guerra de Malvinas o Cada hecho histórico tiene defenestrarla". En su propio análisis. Pero, diversos medios de SI, encuentro, que comunicación y en la tenernos evidencias voz de muchos argentinos se habla de este suficientes para sentirnos orgullosos de estos hombres que en 1982 entregaron sus vidas a hecho corno "un grave error que mandó a la muerte y sufrimiento a muchos inocentes". Se una causa justa . LAS MALVINAS SON mencionan las muchas desventajas del Ejército ARGENTINAS,. Y los que pelearon por ellas Argentino en cuanto a su preparación, se merecen nuestra gratitud y admiración. i Lo armamentos, comida, abrigo, etc. . Además se peor que podemos hacer es decirles que su luchafueun error !. recuerda que fue un gobierno de facto el que tornó la decisión de recuperar las Islas, y por Así, pensando en lo que realmente importa, es todo esto se concluye en que "todo fue un que les hablo a mis alumnos de los Veteranos error" de la Guerra de Malvinas y de los caídos en ¿Comoltablarles,eTltotlces,all;¡¡Qsdeel1tre6y combate. Estos Itombres valientes 12 mios de 111l1lOmellaje a qllie,.,es participm'oll reCllperaroPl trallSitoriallleJlte nuestras Islas y de WI gran error que todos lamentan qlle "aya este hecllO marcó UlI alltes y mI después en la ocurrido... ? historia de uSllrpación de Illglaterra sob-re Entonces me pongo a pensar en las otras nuestro territorio, Por último, también les explico a mis alumnos luchas que hubo en nuestra historia argentina, en aquellas que se libraron para echar al que todo tipo de disputa se DEBE resolver de manera pacífica y que las guerras no deberían invasor para defender nuestro suelo, para recuperar lo nuestro. Veo a Belgrano, a San existir. Pero, para que esto ocurra, el ser M.artín, a Martín Encuentro, que tenemos euidencias humano necesita tener la MIguel de G~emes, y suficientes p"r" sentimos orgullosos de estos mirada de Dios. Saber y entender que todos los a .otros que dI~ron sus hombres que en 1982 entregaron sus VIdas a la PatrIa y que "Didas por una causajusfa pueblos de la tierra hoy los consagramos formarnos parte de una misma creación, a la que corno nuestros próceres i con total acierto! debemos, si somos sabios, cuidar y proteger. Pero si revisarnos con un poco de detenimiento el momento político de nuestro país, en esos Esta mirada no le resulta tan difícil de entender a un años, encontramos que los gobernantes no eran los ideales, la preparación y los recursos niño... 'Es mi deseo que así lo tampoco eran los mejores, que muchos de los entendamos los adultos y s o 1dad o s n o s e ha b í a n o f r e cid o encontremos el camino de la voluntariamente y que muchos habitantes no paz. estaban de acuerdo con la guerra . Sin " Profesora de primaria de ICEA (Instituto Cristiano embargo, cuando nos sentimos orgullosos por Evangélico Argentino) la vida de éstos héroes de la Patria, lo hacernos pág. 12
NORMA NIETO *
Marcelo Miceli
Buenos Aires, como San Martín y Vicente López, se Durante el presente año y más precisamente están realizando los mapas desde el 26 de marzo se están desarrollando de la República Argentina una serie de conferencias que apuntan a poner con las dimensiones reales y en conocimiento a toda la sociedad pero, en ubicación correcta de la especial, a docentes y alumnos de todos los Antártida, ya que el Instituto niveles sobre las muy poco difundidas Geográfico Militar no lo pretensiones británicas en nuestro Atlántico hace por "FALTA DE PRESUPUESTO", Sur En tercer lugar, el director de la revista "CUADERNOS" y miembro del Consejo Esta iniciativa es llevada a cabo por el Nacional del "Foro Patriótico y Popular", "Instituto de Formación Política Dr. Francisco Eduardo Mariano Lualdi, expone sobre esta Bosch", el "Foro Patriótico y Popular" y el "no tan nueva" pretensión británica de auspicio de la "Fundación Marambio". extender de 200 a 350 millas marítimas la Este ciclo tuvo inicio en la fecha antes citada en plataforma submarina de Malvinas, San Pedro la localidad de Vicente López donde, para esta (Georgias del Sur) y Santiago (Sandwich del ocasión, he tenido el honor y el privilegio de Sur), apropiación de los mares circundantes y que me hayan invitado a ser uno de los por proyección el sector antártico. conferencistas para dar mi testimonio como La denuncia del tratado de Madrid de 1990 que Veterano de Guerra de Malvinas, no sólo en lo coloca nuevamente un paraguas de soberanía y que hace a las acciones bélicas sino también a la abre la puerta para muchos otros tratados que problemática actual de los combatientes. no son más que la paulatina entrega de En segundo término dirigió la palabra el SM territorios y sectores de indiscutible soberanía (R) F.A.A., Veterano de guerra, expedicionario argentina y de la ley 24.184 de protección de al desierto blanco y inversiones p r e s i den te del a ... En algunos municipios de la Pcia. de Buenos Aires británicas en " F u n d a ció n se están realizll/1do los mapas de In República Argentina nuestro país, Marambio" Juan Carlos con las dimensiones reales y correctas de 7a Antártidn ante la Luján quien, en una ya que ellll tituto Geográfico Militar 110 (o realiza por complicidad de brillante y emotiva "Falta de Presuplle fo... " todos los disertación, puso en conocimiento de todos los gobiernos y en especial de la Cancillería presentes las actividades Argentinas desde Argentina. 1904 en nuestro sector antártico y en especial, De las muy desafortunadas declaraciones su testimonio como pionero en la base (para los argentinos) de la coordinadora del COPLA (Comisión del límite exterior de la "Vicecomodoro Marambio" . En las siguientes conferencias y con el mismo plataforma continental) Dra. Frida Armas Pfirter, quién declaró que nuestro país tiene tenor, lo hizo el SM (R) E.A. Horacio Lemos, también expedicionario antártico, quien problemas limítrofes con Uruguay, Chile y además de informar sobre la importancia "Gran Bretaña" ¿? dándole a éste último geopolítica del sector, mostró una enorme carácter de "estado ribereño" allanando el cantidad de fotografías entre las cuales figuran camino para que Gran Bretaña usurpe mapas que ilustran las pretensiones británicas 3.000.000 de Km cuadrados de enorme valor sobre el sector antártico argentino y también estratégico y económico por la existencia de decenas de millones de barriles de petróleo, chileno. Además pude rescatar como dato importante nódulos polimetálicos, pesca y el grave algo que realmente me moviliza desde hace problema que ya está entre nosotros: l/el control del agua potable" . Pág.13 años; en algunos municipios de la provincia de
La presentación en término del relevamiento de la plataforma continental que tiene muchos puntos de real importancia que aún no fueron aclarados ni fundamentados y cuyo plazo de presentación ante la ONU es el13 de Mayo de 2009, sabiendo que sus resoluciones son "inapelables". Al cierre de la conferencia el Licenciado Gustavo Breide Obeid director del Instituto de Formación Política "Dr. Francisco Bosch" realiza un resúmen de lo expuesto por sus antecesores y hace referencia sobre la gravedad de la pretensión británica de incluir dentro de la constitución europea a Malvinas, Georgias, Sandwich y sector antártico como "territorios
de ultramar de la Unión Europea" y en general un análisis de la situación para crear conciencia de lo poco y mal que se ha hecho en nuestro país ante el avance demoledor del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la pasividad y desatinos de los funcionarios argentinos. Ya se llevan realizadas cinco jornadas en Vicente López, Wilde, San Francisco Solano, Lanús, Quilmes, con la posibilidad de llegar al resto de la Pcia. de Buenos Aires y a otros puntos del país. *********************************************
Cornuni ánáono 'Reci6ímos correspondencia J{o{a camaraáas, soy Morto, 'Pre idénte dé{Centro efe V'(jJvl dé fa Ciuáad' efe anta J'e, quena áecir{es que {{egá yuestro envío, (a revísta está muy buena, jeúcitaciones, gracias, sigan manáánJora que (a comentamos en nuestro yrograma efe redlo, nau... .JtdofJo ... . Programa: u oberanla :Nacwna( conáuce MofJo Sscliwetgnofer'por Lt9 -.J\..7I.1 1150 - Santa:fe domingos 22.30 lis. 'Www.ú9.cendé.gov.ar P1rEJvlIO L.7LW:N'DT O~02
. .. . , -=
7.
Programa efe radío dé nuestro 'Veteranos de guerra :Nla(vznas-(juerra y 'Va(or - sabaáos áe 20 a 22 fis. Por :J:M. POV'E 7Jl 89.3 Jv13{z Conduce: :M. ÍfJue ( .Jtnge ['Rot.{rig uez -HI
"Jvlision :Ma{vina "- sábaáos áe 12 a 15 lis. Por J'Jvl 'D'EL OL 97.9 1{IO (jranáe '11.erra áe(:Juego Conefu en: (justavo anta Cruz - .Jtniba{Tsyósíto - Jlnáres Sancnez
•••••
"Jvla(vmas, La 'Per(a tl traf' - Vlen1e de 21 a 24 fzs. Por ÍJvl C1U 7'M 96·3 JvlJ [Z San Jlnárés áe (ji(es ~Pcía. áe 'Bueno5 .Jtzres Conáu e: 5l{berto Pugúese "1vla(vÍnas :}{oy" - áomíngos 21 a 23 lis. Por :JJvllo6.s 1laruo .Jtrgentína - Mar dé( P(ata CoMucen: 'Daníe( Correa - (jracíe(a ]"ranco 'Envíá tu correspondencIa yara c¡ue tus compañeros 'Veterano áe (juen-a y lotÍos (os argentino te conozcan unyoco mas, y mantener en enáiáa (a. 'Tarna áe (a (jesta áe 2'vtafvlnas Correo e(ectrónlco: revistama[vínas@argentina.com - te[ 4734 - 1415 pág 14
"... Nur.ESTnO l1NICO COJvlpnO:A1ISO r.ES L.J\ S.JtLl1V Vr.E LOS Yr.ETr.E'R:A:NOS Vr.E (111 r.Enn.J\... " Esta afirmación fue vertida por la Dra. Gabriela Acevedo, titular de la Subgerencia Veteranos de Guerra PAMI dependiente de la Gerencia de Prestaciones Médicas entrevistada por este medio. Y luego, accedió a contestar algunas preguntas sobre el área que tiene a su cargo
MALVIN AS : ¿cuando se funda esta Subgerencia para la atención de los Veteranos de Guerra? Dra. ACEVEOO: la Subgerencia en realidad comienza siendo una división del instituto en el año 1989, luego en diciembre del año 1999 se crea la Subgerencia Veteranos de Guerra. MALVINAS. ¿Que tareas se desarrollan con relación a la atención para Veteranos de Guerra y su grupo familiar? Dra. ACEVEOO: en realidad es una tarea que fue incrementándose y que toma un camino muy definido a partir del 11 de febrero del año 2005, cuando se crea el Programa Nacional de Atención para Veteranos de Guerra. Este programa contempla la atención a todos los beneficiarios, tantos los titulares como su grupo familiar, y fue firmada por la que entonces era la titular del instituto, la licenciada Graciela Ocaña, actual Ministra de Salud de la Nación. Este programa se basó en informes, estudios médicos, relevamientos previos, que determinaron, que esta población de beneficiarios, debían contar con prestadores
propios que atendieran fundamentalmente la patología más frecuente en este grupo poblacional, teniendo en cuenta la edad distinta a la población general que tiene el instituto. El Programa Nacional de Atención al Veterano de Guerra y su familiar tiene como características particulares o principales, la libre elección del prestador para lo cual se genera un registro especial de prestadores. El Veterano de Guerra o familia hace la consulta con chequeras, paga con el bono de consulta o con la orden de práctica. Hay que tener en cuenta que el primer nivel de salud mental es de libre elección y no esta capitado, no así el segundo y tercer nivel, que es la internación aguda o crónica en salud mental que es lo que hoy persiste capitado. Todo lo demás es por libre elección a través de prestadores que están inscriptos, para atender a la población por la resolución 191, que es el Programa, o bien como ocurre desde junio de 2006, que por una disposición de la Gerencia de Prestaciones Médicas, se determina que todo prestador del instituto puede atender a Veteranos de Guerra o a la familia con la misma modalidad de pago por prestación con el uso de las chequeras. Esto posibilitó que muchos profesionales del territorio argentino que no pudieron inscribirse para atender el programa de atención por la resolución 191, pero que eran prestadores del PAMI, pudieran atender y sobre todo tener su prestación paga por el sistema que tiene el veterano. MAL VINAS: para usted, ¿que faltaría para cerrar el círculo de necesidades en salud para Veteranos de Guerra y grupo familiar? Dra. ACEVEOO: la calidad de la prestación, sobre todo la tasa de uso se ha incrementado muchísimo en el último tiempo, y esto tiene que ver fundamentalmente con el compromiso asumido por la dirección del instituto a cargo, en este momento, del Or. Luciano Di Cesare, como así también del Or. Mariano Cardeli y de muchos de los compañeros Veteranos de Guerra que han Pág. 15
ingresado a trabajar para el programa, quienes nos brindan la información necesaria para seguir avanzando, como así también las inquietudes referentes al área de salud mental incluyendo el aspecto psicológico como también la recreación, el encuentro con camaradas y con la familia. Desde el punto de vista de la prevención se realizan talleres informativos en algunos lugares puntuales. En el año 2007 se pone en marcha el Programa Nacional de Relevamiento en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y ahora continúan en otras provincias, como la de Buenos Aires, en Bahia Blanca y también Rosario. Otras UGL, como llamamos a las agencias locales P AMI están comprometidas con este programa que permite ir conociendo la realidad local, ya que no es la misma realidad que podemos encontrar en el NE argentino que la que podemos encontrar en la provincia de Buenos Aires. En lo asistencial estamos en algunas regiones porque el crecimiento no ha sido homogéneo, sin embargo donde han podido ingresar como agentes, nuevos compañeros Veteranos de Guerra ha habido un aumento sustancial de prestadores. Todavía falta mucho por recorrer, pero todo lo que podamos hacer lo haremos tratando de adecuarnos a la realidad local donde vive el afiliado. MAL VINAS: en Tres de Febrero, está próximo a concl uir un proyecto que es la formación de un "CENTRO DE CONTENCION PSICOSOCIAL PARA VETERANOS DE GUERRA, GRUPO FAMILIAR Y FAMILlARES DE CAlDOS EN COMBATE", con el apoyo y el compromiso para que esta obra se concrete del Sr. Intendente Municipal de Tres de Febrero don Hugo Ornar Curto y de
la obra social PAMI. ¿Que ... opinión le merece la formación de estos tipos de centros de contención psicosocial para la familia malvinera? Dra. A CEVEDO: con respecto a este modelo de proyecto que lo he podido leer y me parece sumamente interesante, creo que sería muy bueno que, sobre todo allá donde no han podido nevar a cabo ningún proyecto en especial, pudieran estar multiplicándolo y por supuesto como siempre decimos acomodándolo, acordando y consensuando también con los actores locales para lograr una adaptación a las diferencias de la población en general, como habíamQs mencionado con anterioridad. Como proyecto de un espacio donde se pueda dar esa contención, esa ayuda me parecf:! excelente y ojalá que allí donde todavía no hay ningún proyecto en marcha puedan tomar esto como iniciativa y poder acomodarlo. MAL VINAS: ¿un deseo, un compromiso? Dra. ACEVEDO: un deseo? que los Veteranos de Guerra de Malvinas, logren la felicidad que se merecen junto a sus familias, y que su historia llena de Honor y Valentía prevalezca por siempre. Un compromiso? lo digo en nombre de todos los que trabajamos en esta Subgerencia, nuestro único compromiso es la salud de los Veteranos de Guerra. SUBGERENCIA VETERANOS DE GUERRA SUBGERENTA DRA. GABRIELA ACEVEDO SUIPACHA 23 ~ 1* PISO - CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES - T.E.Oll 4343-1284
Comunícánáono5 Recibímas correspondencia Estimados camaradas mucha gracias por el envío de los 2 ejemplnre de su revista. Y otra vez gracias por mantener viva nuestra causa. Quedando a su disposición me despido de ustedes hasta el próximo encuentro. JOSEGODOY DIRECTOR MUSEO MAL VINAS TENiENTE DE NA VIO A VIADOR NA VAL Dn. MARCELO MARQUEZ Pág. 16
L:A. 'DIS'P'U'I':A. 'D'E LOS 'R'EC'URSOS N:A.'I''U'RJl.L'E: -
DEL .ATL:A:NTICO Sl1'R
y L.A :A:NT.A'RTID.A
~~
~~~
Por Mario Cafiero Me refiero concreta y específicamente a la cuestión del Mar Argentino y su plataforma continental en torno a Malvinas, Antártida y archipiélagos australes. Una asignatura pendiente de máxima y similar magnitud que no ha sido realizada, fundamentalmente por el desconocimiento y la desinformación inducidos por el sistemático hermetismo que la encubre, en particular desde 1989. Me refiero a los inmensos recursos minerales, pesqueros, genéticos, biodiversidad, etc. de esa jnmensa pampa sumergida que la naturaleza, el derecho, la geografía y - para los creyentes - la Providencia han colocado frente a nuestras costas. Recursos que han multiplicado su valor por su carácter prístino, en un mundo depredado y ecológicamente contaminado. La tenencia de recursos naturales parece ser el tema central de la geopolítica en el siglo XXI. Un ejemplo de ello es la severa puja por la delimitación y apropiación de los recursos del Artico, de la cual son protagonistas: EEUU, RUSIA, CANADA, NORUEGA y DINAMARCA La intensidad y contornos conflictivos que la misma ha adquirido, deben servirnos de llamado de atención para la cuestión de los recursos naturales de la Antártida y el Atlántico Sur. El despliegue de 1a IV Flota de los EEUU no es ajeno a la trascendencia que los poderes del mundo otorgan a este reservorio de recursos de todo tipo. El Atlántico Sur se ha convertido en la vedette y el centro de la exploración y exploración de petróleo offshore a nivel planetario, sustituyendo rápidamente al Mar del Norte, pionero en la materia en ]a década de los 70. Nuestro vecino Brasil y desde la otra costa Nigeria, Guinea, Bissau, Angola y otros Estados Africanos, todos ellos ribereños del
AUántico Sur son países en pleno auge petrolero. Es decir, que el control de los recursos naturales, central de los problemas del Atlántico Sur no es una obsesión de un grupo de trasnochados sino una cuestión real y de candente actuaiídad.
¿Que está en juego?: 400 millones de hectáreas Gran Bretaña disputa a la Argentina más de 3.000.000 de Km.2 de plataforma continental en Malvinas, Georgias, Sándwich y Antártida. Se trata de la mayor controversia por territorios marítimos del planeta. Implica una enorme superficie marina y submarina que se extiende desde áreas adyacentes a las costas patagónicas y el sur de la Provincia de Buenos Aires, a través del Atlántico Sur y sus islas hasta el Polo Sur. N o existe en el mundo controversia alguna de esa magnitud y potencial de recursos geoeconómicos en disputa. Sin embargo, no hay signos de actividad relevante alguna por parte de nuestro país y parece que la pasividad argentina en esta materia marca la única excepción. Mientras que por el contrario, se verifica una hiperactividad británica en Malvinas, Georgias, Sandwich del Sur y Antártida, de la que existe amplia información accesible en el website de la Falkland
Islande. La plataforma continental es la prolongación natural submarina del territorio de un estado ribereño y desde el punto de vista jurídico significa obtener los derechos soberanos sobre la exploración y explotación de todos ]os recursos del área con exclusión de terceros Estados. Argentina es un país pionero en esta evolución del derecho del mar, ya que el11 de Octubre de 1946 el entonces presidente J.D.Perón firma el decreto 14708 que proclamó la soberanía sobre el zócalo y mar epicontinental pág. 17
Luego le sucedieron la declaración del presidente Truman de los EEUU y las reivindicaciones de Perú, Chile y Ecuador en el Pacífico. En 1982 las Naciones Unidas adoptan la convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, conocida CONVEMAR.En u arto 76 la CONVEMAR fija un limite mínimo de doscientas millas marinas medidas desde la costa y permite su extensión hasta 350 millas y aún más allá en casos excepcionales para los Estados cuyo lecho y subsuelo marinos presenten ciertas características geológicas batimétricas y orográficas definidas en el mismo arto 76. Para consolidar derechos soberanos más allá de las doscientas millas es necesaria la presentación y aprobación de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de Naciones Unidas dentro de un plazo. Más allá del límite externo de la plataforma continental los fondos marinos son patrimonio común de la humanidad. La reivindicación de plataforma es un" juego de suma cero": lo que no se le reconozca a un estado ribereño, será apropiado por otros Estados ribereños, o por Estados con reclamos superpuestos o por "la Humanidad", cuyo patrimonio administra la Autoridad Internacional de Fondos Marinos. Por la característica de nuestras costas la Argentina podría incorporar a su territorio una superficie adicional de aproximadamente 4.000.000 de Km2 o sea 400.000.000 de hectáreas de esta nueva" pampa sumergida" . La disparada de los precios de los combustibles, el agotamiento de las reservas argentinas de gas y petróleo, y la gravísima situación de escasez de energía que afecta muy seriamente nuestro país, hacen imperiosa la incorporación efectiva de la plataforma continental, y comenzar cuanto antes la exploración y explotación del petróleo y gas que se encuentran en el subsuelo marino. Según la información del máximo experto oficial británico sobre este tema, Christ Carie ton, jefe de la División del Derecho del Mar de la oficina Hidrográfica Británica, el volumen del petróleo existente bajo el mar solo en la región de las Malvinas es inmenso, ya que pruebas sísmicas indican que allí hay alrededor de sesenta mil millones (60.000.000.000) de barriles de crudo.
(The Guardian ~ 20j09j2007:"¿El nuevo • ¡~ imperio británico? El ~ Reino Unido planea
anexar el Atlántico Sur")
Estas magnitudes son similares a 10s recientes descubrimientos de petróleo oficialmente anunciados por Brasil con respecto a su propia y vecina plataforma. Asimismo el gobierno de Brasil habría suministrado en el más alto nivel oficial (Presidencia yCancillería información precisa al gobierno argentino, indicando que sus estudios sísmicos permiten determinar que la magnitud del potencial petrolero submarino argentino es similar y podría ser aún mayor que el de la plataforma continental brasileña. En términos de bienestar concreto para nuestra población, a cada argentino cualquiera sea su edad o sexo, incluidos los isleños nacidos en Malvinas les corresponderían 1500 barriles de petróleo, o sea 200.000 dolares tomando un precio de 135 dolares el barril. Y esto considerando exclusivamente lo que se refiere al petróleo de la plataforma que rodea Malvinas. Naturalmente existirían costos de exploración a ser tenidos en cuenta, pero de todos modos el margen de esta nueva renta petrolera sería enorme para la economía nacional y sus propietarios somos los 40 millones de argentinos. Esta fabulosa riqueza torna manifiestamente absurda toda estrategia centrada en le seducción" de los isleños, quienes, por supuesto siempre preferirán ser billonarios a dejarse seducir. Incorporar definitivamente los recursos de la plataforma continental y extraerlos o no hacerlo negligentemente, hará la diferencia entre el desarrollo y la prosperidad o el progresivo estancamiento y distribución de la pobreza para nuestra población. 11
El problema-dilema-es perentorio y de máxima urgencia. El plazo que tiene la argentina para efectuar su presentación ante la Comisión de Limites de la Plataforma Continental (CLPC), vence indefectib lemente el13 de mayo de 2009. pág. 18
S