Catálogo Conjunto de Zampoñas San Marcos 40 años

Page 1

S A Ñ O P M A Z E D CON NTO DE SAN MARC1O7 S 0 1 9 7 7 - 2


EL CONJUNTO DE ZAMPOÑAS DE SAN

MARCOS (CZSM)

PRIMER CONJUNTO DE SIKURIS NO PUNEÑO, LIMEÑO O METROPOLITANO Por: Carlos Sánchez Huaringa


Quienes en 1977 asistimos a la primera clase de zampoña dictada por Vicente Mamani, no sabíamos que allí se estaba gestando un movimiento grande que habría de trascender en el quehacer cultural del país: el de la continuidad de la Expresión Sikuri que en su viaje en el tiempo y en el espacio nos convocaba para convertirnos en nuevos sikuris. Ni Vicente, ni los entonces dirigentes del Centro de Folklore de San Marcos imaginaron que estaban sembrando la semilla que germinó, creció y se desarrolló; y tiempo después devendría en un nuevo movimiento llamado a engrandecer la expresión sikuri: los Sikuris Metropolitanos. Si bien ello ocurre en Lima, el “epicentro” lo constituyó el local del antiguo Convictorio de San Carlos, conocido como la Casona de San Marcos, donde naciera el entonces Grupo de Zampoñas de San Marcos (hoy CZSM). Creado para ser un órgano de difusión de la Zampoñada Altiplánica, este grupo se convirtió en el semillero y así nació Kunanmanta Zampoñas en 1980 con sanmarquinos entre sus filas. Un año después, ve la luz la tercera agrupación no puneña: Los Sikuris Runa Taki, también con integrantes sanmarquinos entre sus filas. Con tres instituciones en escena, era posible vislumbrar un nuevo movimiento que los integrantes de Kunanmanta denominaron Sikuris Metropolitanos (Suárez 2011 s/n). Las prolíficas actividades de la Asociación Juvenil Puno (AJP) y el Centro Universitario de Folklore de San Marcos (CUF) son los antecedentes inmediatos de la formación del primer grupo de sikuris metropolitanos_de origen no puneño, urbano y limeño. Este importante Conjunto nace dentro del Centro de Folklore de San Marcos circunstancialmente, como producto del curso de zampoña que se dictaba ya desde 1975, al igual que otros cursos de formación artística, de danza principalmente. En sus inicios, este curso lo dictó uno de los integrantes del elenco de la Estudiantina de este mismo Centro, Ing. Américo Valencia Chacón, actual investigador del siku. Él nos señala que, por encargo del director de ese entonces, Dr. Josafat Roel Pineda, puso en práctica su método de zampoña semi-pentagramático. Además, nos señala que desde entonces se avizoraba las intenciones de formar un conjunto de sikuris pues ya se había adquirido algunos instrumentos afines como bombos y sikus. En todo caso, el curso de Valencia no duraría más de un año y, al parecer, el proyecto de un conjunto universitario no estaba muy claro en sí mismo.1

Derecha: Vicente Mamani H., fundador del CZSM

1. Ell Taller Experimental de Arte (TEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ya venía desarrollando un trabajo artístico diverso para mediados de los años 70, principalmente teatro y también sikuris. Pero al no tratarse de un conjunto de sikuris en sí y no haber prosperado el incipiente proyecto, no puede ser considerado como el primer ni como un conjunto de sikuri metropolitano.


En los años siguientes, el joven recientemente egresado de la Universidad San Agustín de Arequipa (UNSA) y posteriormente llegado a Lima, Vicente Mamani Hilasaca, tiene el nuevo encargo de dictar el curso de zampoña del CUF. Para ese año (1976), Vicente Mamani ya integraba la AJP, además de la Asociación Interdistrital de la provincia de Huancané y el sindicato de la empresa Farmaindustria, por lo que este encargo concluyó con la formación del Grupo de Zampoñas de San Marcos2:

2. Vicente Mamani Hilasaca nació el 22 de enero de 1937 en la comunidad campesina de K´arnaya en provincia de Huancané (Puno). Es considerado el fundador del Conjunto de Zampoñas de San Marcos, pero sobre todo fue y sigue siendo un amante del siku y activista en la formación y organización de los sikuris en Lima. Creyó en el proyecto de los conjuntos limeños o metropolitanos a quienes asesoró desde sus inicios, algunos dicen en contra de lo que pensaba entonces la Asociación Juvenil Puno (AJP) organización a la cual pertenece. 3. Ruth Timaná (1993) realiza una equivocada aseveración sobre la formación del Conjunto de Zampoñas de San Marcos: “En 1977, el Centro de Folklore de la Universidad de San Marcos, dirigido por el Programa de Antropología, impulsa la formación de un Taller de Zampoñas, el cual es forjado con el apoyo de Serafín Cusi (seudónimo) (integrante de la AJP). Es de dicho taller que nace el Conjunto de Sikuris, primer grupo de sikuris conformado por no-puneños, reconocido por el Centro de Folklore”.

En 1977, los directivos del Centro de Folklore de San Marcos realizaron un llamamiento para integrar y fortalecer sus elencos de Estudiantina y Danzas ya existentes y además conformar una tropa de sikuris (...) para aprender a tocar el siku, se inscribieron estudiantes de diferentes facultades y también algunos no sanmarquinos e incluso puneños pero que no conocían nada de esta música. Fue Vicente Mamani Hilasaca quien asumió la sagrada misión de enseñar a tañer el siku (...) Podemos señalar, entonces, que la fundación del Conjunto de Zampoñas de San Marcos fue el año 1977 y que la persona encargada de su formación fue el profesor Vicente Mamani.” (Acevedo 2003: 42). En este nacimiento aparecerá nuevamente el rol importante de la afinidad ideológica (sino política); los estudiantes Edgar Meza Aréstegui (dirigente del Centro de Folklore) y Vicente Mamani Hilasaca, responsables de la creación del primer grupo de zampoñas metropolitano, formaban parte de la misma agrupación política universitaria: El Frente Estudiantil Revolucionario, conocido como FER (existente en San Marcos y en la UNSA). Para el final de la década de los 70 e inicios de los 80, el primer grupo de zampoñas de integrantes no puneños, de estudiantes universitarios (más adelante sikuris metropolitanos), empieza a tomar forma con inevitables caracteres regionales y nuevas performances debido a su posición universitaria3. El carácter sociocultural de este nuevo grupo (como casi de todo el movimiento de folklore de la época) es el provincianismo o su identificación con ello. Es evidente entre sus miembros su marginal procedencia sociocultural y económica; muchos de ellos vivieron en la residencia universitaria, por ejemplo, y casi siempre en casa de familiares. Pero hubo también integrantes de regular o buena posición como también limeños de primera generación que gustaron de este arte y se entregaron con la misma efusividad. Este carácter social de


los integrantes será una constante en la historia del CZSM y los demás conjuntos metropolitanos de la época. El CZSM, con más de 35 años de constitución, expresará en adelante las características generales del movimiento metropolitano. Es, sin lugar a dudas, el conjunto que más puede expresar con su historia el camino recorrido por este peculiar movimiento que inicia justamente con la aparición de dicha agrupación, razón por la cual le dedicaremos un breve espacio con la presentación de dos documentos históricos. El primero se titula “25 años de historia sikuriana: Primeros pasos del CZSM” y fue escrito por Hipólito Suárez Mucha en julio de 2002 con ocasión del conversatorio realizado por las Bodas de Plata de esta agrupación universitaria; cabe resaltar que el autor de este texto fue integrante de dicho Conjunto en la década de los 80: En 1977, los directivos del Centro de Folklore de San Marcos realizaron un llamamiento para integrar y fortalecer sus elencos de Estudiantina y Danzas ya existentes y, además, conformar una tropa de sikuris. Para aprender a tocar el siku, se inscribieron estudiantes de diferentes facultades y también algunos no sanmarquinos e incluso puneños. Fue Vicente Mamani Hilasaca quien asumió la sagrada misión de enseñar a tañer el siku y su paciente trabajo se coronó con éxito el 03 de julio de 1977 durante el debut en la función especial del Centro de Folklore de San Marcos en la Concha Acústica del Campo de Marte, en la que reaparecía con sus remozados elencos de Estudiantina y danzas. El naciente Grupo de Zampoñas de San Marcos se integró así al Centro Universitario de Folklore y desde entonces fue parte de sus actividades institucionales. (...) El Conjunto de Zampoñas de San Marcos se convierte en el difusor por excelencia de la música y danza del Sikuri en razón a su especial particularidad en su momento: no ser de extracción puneña. La aparición de este Conjunto tuvo repercusiones al interior de la agrupación de sikuris 27 de Junio (AJP); la dividió entre partidarios y no partidarios de la tarea que había cumplido Vicente Mamani. En ese tiempo, quienes no comulgaban con la labor de Vicente Mamani consideraban que sólo puneños debían tocar el siku; para los demás era sólo algo que estaba de moda. En general, los sikuris 27 de Junio se oponían a la difusión del Siku fuera de una tropa de sikuris y por ello cuestionaban abiertamente a los grupos llamados de música latinoamericana. Pero más allá de las contradicciones


IO

Afiche: A.C. 24 DE JUN

que generó, el Grupo de Zampoñas de San Marcos continuó su labor difusora y más aún, el Centro de Folklore de San Marcos incluyó por primera vez el curso de Zampoñas en su Escuela de Capacitación, ampliando así la cobertura de difusión hacia la comunidad extrasanmarquina. En 1981, ex alumnos de la Escuela de Capacitación del Centro de Folklore de San Marcos forjan una nueva institución de sikuris: Kunanmanta Zampoñas, institución que nace como una agrupación extrauniversitaria; sus integrantes son estudiantes de distintas universidades pero no representan a ninguna en particular y además incluye en sus filas a obreros, canillitas, comerciantes, etc. Simplemente se consideran “un modelo de juventud comprometida con la difusión de los valores culturales nacionales”. Fueron los primeros en optar por una modalidad y un estilo de la ciudad de Puno. A fines de 1981, nace otra institución: Los Sikuris Runataqui, de similar extracción que Kunanmanta, quienes difundían la modalidad sikuri al estilo Conima. Con este panorama para su primer aniversario, los integrantes de Kunanmanta Zampoñas programaron un conversatorio titulado “Sikuris Metropolitanos Perspectivas” e invitan a 27 de Junio, San Marcos y Runataqui. A partir de allí se denomina “Sikuris Metropolitanos” a los conjuntos de sikuris que nacieron en Lima a fines de los 70 y comienzos de los 80. El Centro de Folklore de San Marcos y su Grupo de Zampoñas se convirtieron en la fuente inicial de los Sikuris Metropolitanos y juntos en sus inicios bebieron de esa otra fuente de difusión anual creada por los Sikuris 27 de Junio: Los Encuentros de Sikuris Túpac Katari. Al interior del Centro de Folklore, el grupo de Zampoñas fue parte activa de su historia; sus miembros ocuparon cargos de importancia en su conducción: secretaría de prensa y propaganda, secretaría de economía y secretaría general. Representó a San Marcos en los eventos interuniversitarios. En setiembre de 1983, por discrepancias al interior del Centro de Folklore, tuvo que trasladar su sede a la Ciudad Universitaria y transitar un camino independiente que permitió fortalecerse con nuevos integrantes y nuevas perspectivas. Se contribuyó a la forja de nuevas instituciones (Illariq) y se amplió la modalidad y estilos de ejecución del siku, contando en 1984 y 1985 con dos subgrupos divididos por modalidad y estilo: Zampoñada y Sikuri, desarrollo que lo condujo a variar el nombre de Grupo a Conjunto de Zampoñas de San Marcos, como se denomina hasta hoy. Durante su desarrollo


independiente, continúa su misión difusora no solo ejecutando la música y danza del sikuri sino investigando y difundiendo sus resultados a través de exposiciones audiovisuales. Se presentó la ponencia “Informe sobre la historia de los Sikuris Metropolitanos” en el VII Congreso Nacional Extraordinario de Folklore “Ciudad de Lima” en octubre de 1985. Su constancia y seriedad en la tarea investigadora y difusora hizo que se ganara el respeto de los mismos puneños. Así, en 1985 por primera vez, tres de sus miembros participaron en las Albas de Ilave integrando las filas de la Motorizada de Ilave. En ese año, también por primera vez, los Sikuris 27 de Junio le abren las puertas del VIII Encuentro de Sikuris Túpac Katari en calidad de invitado. Las nacientes agrupaciones de Sikuris Metropolitanos bebieron en algún momento de las enseñanzas del CZSM y aprendieron a caminar tras sus pasos para luego forjar su propia identidad. En 1989, la institución se fracciona por primera vez al separar de sus filas a quienes habían optado por la ideología del PCP – SL y utilizaban las actividades institucionales para sus propósitos partidarios. A partir de este suceso, quien suscribe estas líneas dio por concluidas sus actividades en la institución, participando posteriormente en esporádicas presentaciones como ex integrante. Un segundo documento que presentamos es titulado “Conjunto de Zampoñas de San Marcos: 25 años de Historia Sikuriana”, fue presentado en el mismo evento que el anterior y pertenece al profesor Saúl Acevedo Raymundo, autor del libro Historia de los sikuris de San Marcos y quien ha sido también integrante de este conjunto desde finales de la década de los 80 hasta el 2012. Nos dice que en esta historia del CZSM se pueden notar cuatro grandes períodos: 1) El origen, ocurrido el año 1977, a raíz de la iniciativa de los directivos del Centro de Folklore de San Marcos y de la participación del profesor puneño Vicente Mamani Hilasaca. Este período llega hasta el año 1982-3, donde el núcleo central de la agrupación se desmembra para trasladarse a la Ciudad Universitaria. Se constituyen como los primeros sikuris metropolitanos. 2) Desarrollo autónomo, iniciado desde 1983, donde logran la consolidación del aspecto musical y además construyen un tipo de personalidad colectiva. Influencian decisivamente en el surgimiento de otros grupos de sikuris metropolitanos, con los cuales van a compartir diversos escenarios, principalmente


populares. Además de la modalidad de sikumorenos o zampoñadas, incorporan la de sikuris aymaras (estilo Moho). En el país y en la universidad se vive una época de radicalización política cuyo extremo será el accionar del grupo terrorista Sendero Luminoso. Muchas agrupaciones son infiltradas por dicha organización y sufren persecución y crisis interna. El CZSM logra superar un problema relacionado con esto último. Este período llega hasta el año de 1990, donde decide retirarse buena parte de la generación del ochenta que, en los años posteriores, crea el Conjunto de Zampoñas 12 de Mayo. 3) Período de transición, abarca los años que van desde 1991 hasta 1996. Se inicia con la realización de un Primer Plenario que elabora un estatuto y, además, tiene como uno de sus acuerdos permitir la participación de las mujeres como instrumentistas del siku. En 1992 se abre, con el gobierno de Fujimori, una larga noche para la democracia y la libertad de nuestro país. La crisis generalizada del movimiento de sikuris metropolitanos también afecta al CZSM. La continuidad es el mérito de la época. 4) Reincorporación al reestructurado Centro Universitario de Folklore. A inicios de 1996, una fuerte corriente renovadora dirigida por Carlos Sánchez plantea una serie de medidas de trabajo que van desde lo estrictamente musical hasta lo orgánico. El 23 de noviembre de 1996, en Asamblea General, el CZSM decide incorporarse al Centro Universitario de Folklore dirigido por el director Edgar Meza, con todas sus pertenencias: vestuarios e instrumentos musicales. A partir de 1997, es parte activa del reflujo de todo el movimiento de sikuris metropolitanos. Ese año es alferado de la Cruz de Mayo y, al año siguiente, ocupa el primer puesto en el Encuentro de Sikuris Túpac Katari, con la modalidad de sikumorenos traje de luces estilo Barrio Mañazo. Realiza presentaciones en Lima, en el interior del país e inclusive en el extranjero: I Festival de Arte Popular en Quito (Ecuador). En el 2000 y 2001, alcanza también el máximo puntaje a nivel general en el concurso organizado por la AJP. Este año se logró uno de los mayores anhelos: la grabación de su primer disco compacto: Bodas de Plata. Por nuestra parte, hemos realizado una periodificación en la historia de este Conjunto sobre la base de las décadas que ha transitado:


Década de los 70 (Inicio). A finales de la década (en 1977), se forma esta agrupación al interior del Centro de Folklore de San Marcos como producto de los cursos o talleres de zampoña que entonces se dictaban. Hay que subrayar que la creación del CZSM no fue un proyecto pensado ni planificado, justamente por ello no se sabe la fecha exacta de su fundación. Sin embargo, es sabido que la historia de este conjunto se inicia con una escuela o taller de zampoña en febrero de 1977 dictado por el Sr. Vicente Mamani Hilasaca integrante de la AJP, de quien se cuenta que lo hacía en contra de los integrantes de su conjunto y de sus paisanos puneños. En esta etapa inicial, no se tiene un nombre oficial para el CZSM, por ello se habla de Grupo de Zampoñas o de los Sikuris de San Marcos; su denominación final la adquiere a mediados de los 80, como producto de una mejor organización y, principalmente, al ampliarse su actividad artística a las dos modalidades más conocidas en nuestro medio (sikumorenos y sikuri). Desde entonces, llevan la denominación de Conjunto de Zampoñas de San Marcos (CZSM). Otra característica es que no tuvieron un referente artístico exacto en el cual respaldarse, lo que hoy se conoce como modalidades y estilo. Esto lo adquirirá en los años 80, luego de visitar el pueblo de Ilave y Moho (Puno). En sus inicios y, por decisión de su profesor de entonces, llegaron a tocar la modalidad del sikumoreno y el estilo de Huancané (Puno). Década de los 80 (Desarrollo).- Hacia 1983, el CZSM se separa del Centro de Folklore de San Marcos cuando este sufría una crisis institucional, se asienta en la Ciudad Universitaria y se inicia su crecimiento vertiginoso, paralelo a la aparición de nuevos conjuntos en este espacio universitario como Markasa, Sikuris Javier Heraud, Resonares y la A.C. Illariq. También en los exteriores de la universidad, agrupaciones como Runa Taki, Kunanmanta, Ricchari, Sumac Llacta, Qhantati Markamasi, Folkuni y otros iniciaban su rápido desarrollo. Sin embargo, esta fecha de “retiro voluntario de su institución matriz” le trae consigo la aparición por primera vez de “otro” Conjunto de Sikuris de San Marcos, promovido por la dirigencia del Centro de Folklore de San Marcos. Este proyecto no duraría mucho tiempo, lo que dejó como único conjunto al asentado en la Ciudad Universitaria de la UNMSM. En esta década, definen un tipo de personalidad o identidad colectiva con la práctica de la modalidad de las zampoñadas y el estilo Ilave. Paralelamente, hacia 1985, inicia la práctica de la modalidad de sikuris y el estilo de Moho, denominándose desde entonces Conjunto, pues era casi negada la posibilidad de que un


“grupo” practicara dos modalidades a la vez, decidiendo solucionar este “conflicto formal” con la denominación de “conjunto”. También tienen una influencia decisiva en el surgimiento y desarrollo de otros grupos de sikuris metropolitanos y llevan a su máxima expresión el esencialismo artístico del sikuri. En el país y en la universidad se vive una época de radicalización política, cuyo extremo será el accionar del grupo levantado en armas Sendero Luminoso. Muchas agrupaciones son infiltradas por dicha organización o estas deciden brindar su apoyo convencidas del proyecto, ateniéndose a las consecuencias que siempre serán la persecución y posterior crisis interna de las agrupaciones. El CZSM enfrenta un problema relacionado con este último hacia finales de la década cuando, producto de “una infiltración” o por decisión de algunos directivos, se relaciona al Conjunto cercanamente a este proyecto. Esto produce un enfrentamiento interno y termina con la expulsión de los sindicados al proyecto senderista, quienes constituyen “otro CZSM” ligado al Movimiento de Artistas Populares y con quienes rivalizan drásticamente, hasta la desaparición de este conjunto hacia 1992. Finalmente, se cierra esta etapa con una primera gran ruptura generacional cuando un nutrido número de integrantes de los años 80 se retira y forma el Conjunto de Zampoñas 12 de Mayo (fecha de fundación de la UNMSM). Vale decir que, en esta década, el CZSM logra su consolidación artística y se posiciona en el medio como uno, sino el principal conjunto de nuevo carácter (al que la A.C. Kunanmanta denominó a mediados de los 80 “metropolitano”). Logra ingresar conjuntamente con los otros primeros y principales conjuntos al ansiado Túpaq Katari, también participa de la Federación de Sikuris y Sikumorenos Residentes Puneños de Lima y Callao (formado en 1984), conforma la Coordinadora de Sikuris Metropolitanos (creado en 1986) y es el primer alferado metropolitano de la fiesta de la Chakana Cruz de Mayo (en 1987). Asimismo, presentaciones en sectores exclusivamente populares serán parte del profuso desarrollo del CZSM en esta década.

4.- Plenario, literalmente es definido por la Real Academia Española (RAE) como una reunión formal de todos los activistas de una organización. En ese sentido el CZSM realizó un gran reunión para discutir y acordar temas que venían preocupando hacía un tiempo.

Década de los 90 (Crisis).- Punto importante de esta época es la realización del Primer Plenario del CZSM4 que justamente manifiesta un momento álgido pues el evento se programa empujado por un clima de conflictos internos. Se lleva a cabo sin mucho éxito por el retiro anunciado de una cantidad de integrantes provenientes de las generaciones pasadas y termina con la elaboración de un estatuto. Entre algunos acuerdos mínimos, destaca el de permitir la participación de las mujeres como instrumentistas del siku. En 1992, con el


gobierno fujimorista, se abre una larga noche para la democracia y la libertad de nuestro país. Junto al ingreso del neoliberalismo, esto origina la desestructuración del imaginario universitario y se traduce en una crisis generalizada, también en el movimiento de sikuris metropolitano y, por ende, en el CZSM. La sobrevivencia de este y otros conjuntos será el mayor logro de esta década. Hacia 1996, ocurre el hecho más saltante de su historia cuando, por decisión de sus integrantes, se opta por regresar al reestructurado Centro Universitario de Folklore, un paso importante en medio de una década en crisis. Cerca de un año después de esta decisión, el desacuerdo por este nuevo tránsito obligó a la generación de los 90 a alejarse poco a poco de las actividades regulares y, al poco tiempo, estos formaron un nuevo conjunto de zampoñas al que denominaron también CZSM por acuerdo mayoritario. Se pusieron en escena una vez más “dos conjuntos de zampoñas de San Marcos”: el primero, que sigue la línea desde la fundación y continúa dentro del Centro de Folklore de la UNMSM, celebra desde hace dos décadas su aniversario cada 3 de julio por acuerdo del I Plenario del CZSM. El segundo, luego de comprensibles conflictos, asumió finalmente la denominación de Asociación Cultural Conjunto de Zampoñas de San Marcos; en la actualidad, no tiene actividad orgánica ni artística, se halla desligado de la UNMSM y celebra esporádicamente su aniversario en el mes de setiembre. Década de los 2000 (proyección cultural).- Para estos años, el CZSM, integrado al Centro Universitario de Folklore, inicia una nueva e importante etapa de interacción con los elencos de danzas y músicos de la UNMSM y forma parte de las actividades de esta institución. En los inicios de esta nueva situación, el CZSM logra moverse con cierta “autonomía” como elenco artístico “dependiente” del Centro Universitario de Folklore. Los logros más saltantes en esta década son, en primer lugar, la recomposición y ampliación de sus integrantes mediante el impulso de “escuelas gratuitas” en el medio universitario, pues existía un debilitamiento cuantitativo producto de la crisis de los años 90 y de la escisión ocasionada por su reincorporación al Centro Universitario de Folklore a fines de dicho período. Para mediados de la década, el CZSM se había ya recompuesto cuantitativamente, lo que posibilitó una buena participación en el concurso de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Puno frente a los conjuntos altiplánicos5. La celebración de sus Bodas de Plata ya exhibía un importante desarrollo con la grabación de su

5.- El CZSM participó en la festividad Virgen de la Candelaria del año 2005, en el concurso de trajes de luces en el estadio Enrique Torres Bellón de Puno, donde obtuvo el máximo puntaje en su categoría (un solo bombo) y el cuarto lugar a nivel general. En esta se presentaron con un “estilo particular” preparado especialmente para la ocasión. Así nació el estilo San Marcos.


primer disco compacto y la realización de diversos eventos académicos. También se reimpulsó el carácter difusor de la agrupación (de un grupo de representación) con la ejecución en diversos escenarios de otras variantes del sikuri, como los sikuris de Taquile, los soldados palla palla, los ayarachis de Paratía y otros. Paralelamente, se dio un impulso al carácter de grupo con el fortalecimiento de un repertorio propio y el uso incipiente de la teoría musical para conseguir nuevos arreglos musicales, dando origen así a lo que más adelante se denominaría “estilo San Marcos”. También por esta década, uno de los ex directores del CZSM, Saúl Acevedo, publicaría un libro histórico y testimonial denominado Los sikuris de San Marcos. Hacia mediados de la década, da fruto un proyecto que se había iniciado hace algunos años y que tiene que ver fundamentalmente con la concepción y el rol cultural de la agrupación: la producción de un segundo disco compacto, compuesto exclusivamente por composiciones y marcas musicales nacidas de sus integrantes y presentadas como “estilo San Marcos”. Se trató de un CD y una propuesta musical dada a conocer y legitimada en el Altiplano, donde los otros grupos de sikuris consideraron que “San Marcos tocaba diferente”. Al año siguiente, en una segunda presentación en la festividad de la Virgen de la Candelaria, el CZSM sorprendería aún más a este proceso homogeneizador al presentarse conjuntamente con el legendario conjunto Motorizada de Ilave, con el cual presentaría el “estilo San Marcos”. Se trató de grandes propuestas que expresan la nueva concepción de esta generación radicalmente distinta de los años 80, cuando básicamente se pensaba en parecerse a “lo más auténtico”.

6.- Las características de la etapa de los 2000 para los grupos de folklore y en especial de los elencos de música y danzas del CUF se pueden leer en Historia del Centro de Folklore de San Marcos, narrada en 4 tiempos. (Sánchez 2010).

Como parte del Centro Universitario de Folklore, el CZSM ingresa por estos años a espacios novedosos como los oficialistas de la universidad, gubernamentales, circuitos comerciales, turísticos, etc., escenarios totalmente vetados en los ochenta. Sus actividades se incrementan notablemente, así como vestuarios e instrumentos adquiridos por la universidad mediante gestiones del Centro Universitario de Folklore. De esta manera, forma parte de los nuevos procesos de las agrupaciones de folklore en el siglo XXI6. El ingreso de una nueva y gran cantidad de integrantes en esta década renueva el carácter y sus proyecciones grupales, de este modo incluyen nuevos estilos y modalidades musicales altplánicas. El temperamento cultural de esta nueva generación respalda justamente la posibilidad de contar con creaciones musicales y un estilo propio. Otros logros de


la década son: participación en el Festival de Arte Popular en Quito (Ecuador), primeros puestos y la presentación soterrada de composiciones propias en los concursos Túpaq Katari, producción de su primer disco compacto: Bodas de Plata, primer lugar en el Concurso Nacional de Sikuri que organiza la Federación de Folklore y Cultura de Puno en Lima, lo que justamente le permite viajar a la ciudad de Puno a participar en la festividad Virgen de la Candelaria, donde se desarrolla el concurso de sikuris más grande del Perú. A mediados de la década y como parte de este trascendental viaje, presentan el mencionado segundo disco compacto Los campeones del sikuri, que contiene composiciones y marcas musicales propias. Punto cumbre de esta década de gran crecimiento es que, en el año 2006, se elige al entonces director del CZSM, Carlos Sánchez, como nuevo director del Centro Universitario de Folklore y toma como primera decisión organizar elecciones democráticas para la elección de su director, que hasta entonces era designado por el director del CUF. Es importante señalar que la década de los 2000 es una etapa muy diferenciada de los años 80, principalmente porque expresa un nuevo sentido de la práctica artística, en muchos casos caracteres, acciones y prácticas opuestas o impensables en dicha época. Por ejemplo, citaremos el ingreso de la composición musical y la búsqueda de un estilo propio, sucesos que no hacen sino definir un nuevo momento del sikuri urbano limeño. De esta manera, entre los acontecimientos más importantes a tener en cuenta en la historia de esta agrupación universitaria, podemos mencionar: • Nace formado por el Centro de Folklore de la UNMSM en 1977 (situado en la Casona de San Marcos en el Parque Universitario, Lima). • Se independiza de este Centro en 1983-84, en medio de un conflicto de poder por su control (se regía por una Junta Directiva elegida anualmente por sus integrantes y de acuerdo a un estatuto). Esta separación origina que por primera vez aparezca “otro” conjunto sanmarquino formado por la dirigencia del Centro de Folklore de San Marcos para reponer el vacío dejado por el grupo saliente.


• Se asienta en la Ciudad Universitaria, inicialmente en la Facultad de Química, y posteriormente fue reconocido por la FUSM (Federación Universitaria de San Marcos), que le cede un espacio en su local. Se rige mediante un estatuto y una Junta Directiva. Cambia la denominación de “Grupo” por la de “Conjunto”. • A finales de los 80 sufre un conflicto interno de tipo político-ideológico cuando infiltrados senderistas pretendieron tomar el control de la agrupación. Terminó este suceso con la expulsión de estos senderistas, de quienes se sabe, se trasladan al Centro de Folklore (Casona) donde formaron un paralelo Conjunto de Zampoñas de San Marcos. • A inicios de los 90, otro conflicto interno de tipo generacional obligó al CZSM a llevar a cabo el I Plenario, que pondría fin a temas espinosos como la participación de la mujer como ejecutante de la zampoña y otros. Terminó con el retiro y expulsión de los integrantes de la generación de los 80, quienes en adelante, formaron el Conjunto de Zampoñas 12 de Mayo, nombre que indica intenciones de seguir relacionados con la UNMSM. • A mediados de los 90, en medio de un contexto de cambios drásticos en la UNMSM, se incorpora al nuevo Centro Cultural de San Marcos (1996) y luego, al Centro Universitario de Folklore que había sido reestructurado ese mismo año. • Posteriormente, un grupo mayoritario del CZSM, en desacuerdo con esta reincorporación a su institución original, se retira gradualmente y forma un nuevo CZSM hacia finales del año 1997 (autodenominado ACCZSM), asentándose en sus inicios en la Ciudad Universitaria, de donde se retiran y dejan de hacer actividad hacia mediados de los años 2000. • Desde ese año, dos CZSM pugnarán su legitimidad en el escenario metropolitano y reclaman, uno y otro, rasgo que los identifique. • A inicios de los años 2000, otro pequeño grupo de integrantes del CZSM se retira de esta agrupación y forma un nuevo Grupo de Sikuris de San Marcos pero su actividad no durará más de tres años, luego desaparecen totalmente. • En el 2004, como premio por haber ganado el Concurso Nacional de Sikuris en Lima, el CZSM asiste a la festividad Virgen de la


Candelaria (Puno) por primera vez como concursante. Obtiene el primer lugar en la primera fecha (ganando a los grupos de sikuris de Puno), lo que ocasiona revuelo entre los grupos de sikuris puneños que logran que el CZSM sea despojado del primer puesto y obtenga el segundo lugar. • Este evento marca un punto importante en el CZSM pues llega a Puno con su propio estilo musical, composiciones con arreglos musicales y una producción musical que refleja su carácter urbano. • El año 2006, después de casi diez años de imposición de la dirección por el Centro Universitario de Folklore, se le restituye la democrática elección de su director vía elecciones. • El año 2011, después de diez años del inicio del proyecto de “estilo propio”, el CZSM se presenta con este estilo en el Encuentro de Sikuris Túpac Katari, el evento más conservador y esencialista del medio. • El año 2012, con 35 años de formado, el CZSM renueva sus vestuarios clásicos: ponchos marrones, chullos con la insignia de la UNMSM, chuspas y chalinas. Además, se completa el vestuario de los ayarachis de Paratía y los trajes de luces, esto gracias a la gestión del Centro Universitario de Folklore. El CZSM, a lo largo de su desarrollo, ha tenido la experiencia de divisiones por efectos de desacuerdos o conflictos, veamos: 1) Hacia mediados de los años 80, cuando se retira a la ciudad universitaria a continuar su vida artística, el Centro de Folklore de San Marcos reemplaza esta ausencia con algunos integrantes nuevos, algunos que se habían quedado y muchos invitados. Estos realizan presentaciones esporádicas principalmente acompañando al elenco de danzas del CUF. Ponen de esta manera por primera vez en escena a dos CZSM. Este fue un proyecto que no perduró, principalmente porque la dirigencia del CUF no se hallaba realmente interesada en este proyecto sikuri7. 2) Conjunto de Zampoñas de San Marcos. En 1988, una expulsión de integrantes de filiación senderista del Conjunto de Zampoñas de San Marcos dio origen a la agrupación Conjunto de Zampoñas de San Marcos (igual nombre y vestuarios). Se sabía que este estaba auspiciado por el MAP (Movimiento de Artistas Populares, ligado al PCPSL), por lo que el conflicto intergrupal fue muy peligroso8. Hacia 1991, los integrantes de este grupo radical fueron apresados por las fuerzas

7.- Lucho Salcedo e Hipólito Suárez son ex integrantes de estos tiempos y nos señalan que ciertamente algunos integrantes que se quedaron en el Centro de Folklore junto a otros invitados conformaron este efímero grupo a solicitud de la dirigencia del CUF, entre ellos mencionan a David Legua y Willman Gutiérrez, los que llegarían a ser líderes del CZSM más adelante. 8.- Se sabe que el enfrentamiento llegó al uso de la fuerza, así como una demanda de amenazas de amedrentamiento por parte del conjunto pro-SL. En El Diario, periódico vocero de SL se puede leer amenazas personales y por supuesto adjetivaciones al trabajo del CZSM. Se dice que por ejemplo David Legua, entonces dirigente del CZSM fue públicamente amenazado en anuncios del mencionado diario senderista de entones. Desgraciadamente no hemos podido ubicar estas publicaciones.


policiales cuando realizaban una presentación en algún AAHH de la capital, culminando así el accionar de este CZSM9. 3) Asociación Cultural 12 de Mayo de San Marcos.- En 1991, una cantidad de integrantes retirados después de muchos años de participación en el CZSM, formaron la Asociación Cultural 12 de Mayo que, durante varios años, se enfrentó musical y personalmente con el CZSM. Su existencia se extiende hasta la actualidad como un grupo de amigos y de accionar muy esporádico. 4) Asociación Cultural Conjunto de Zampoñas de San Marcos.- En 1997, al reincorporarse esta agrupación al Centro Universitario de Folklore del que había salido en 1984, un grupo de integrantes decide retirarse un año después y formar una agrupación a la que le ponen el mismo nombre en razón de que los retirados eran la mayoría de integrantes. Unos años después, formalizan su existencia como Asociación Cultural Zampoñas de San Marcos y, desde entonces, tienen una esporádica vida institucional y nula relación con la UNMSM. 5) Sikuris Wiñay Marka de San Marcos.- En el año 2000, otro grupo de integrantes se retira del Conjunto de Zampoñas de San Marcos y, ubicándose en la Ciudad Universitaria, se autodenominan inicialmente Sikuris de San Marcos y luego, Sikuris Wiñay Marka. Tres años después, dejarán de existir totalmente.

9.- Reportaje emitido por el programa televisivo Panorama de canal 5 de la televisión peruana de señal abierta, dirigido por Alejandro Guerrero en el año 1991.









Director Mg. CARLOS SÁNCHEZ HUARINGA

CONJUNTO DE ZAMPOÑAS DE SAN MARCOS Directora FIORELLA PALACIOS SÁNCHEZ

Área de Organización MELINA GARCIA ALALUNA EMMA CASTRO MORAN Área Académica RAMÓN ESPINO CORTES Área de Economía ENRIQUE STEPHANO PUCHOC CASTRILLON

Organismo Técnico RAMÓN ESPINO CORTES Guías JORDY ISIDRO CARDENAS CARLOS MENDEZ MEJIA ENRIQUE PUCHOC CASTRILLON JEYSON BUITRON PICHARDE Guía de Imillas FIORELLA PALACIOS SÁNCHEZ

Área de Logística JEYSON BUITRON PICHARDE

Imágenes: Luis Osorio / CZSM / C.U.F. Corrección de texto: Duber Gonzales S. Diseño: Peter Cruz V.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.