Tarea 2

Page 1

LA LECTURA EN EL AULA. MATERILES PARA LA TAREA 2 A- Qué principios pueden ser tenidos en cuenta a la hora de proponernos algún cambio. a) Sólo podemos cambiar conscientemente algo de lo que previamente seamos conscientes. Es por ello importante revisar lo que cada cual hace; y eso no es necesariamente fácil. b) Hagáis lo que hagáis, estáis muy bien “acompañadas”. Los datos que hemos reunido sobre lo que se hace en las aulas muestran que cuanto más compleja es una práctica menos frecuente es encontrarla. No os preocupéis si las vuestras no son tan ideales como uno quisiera. Lo importante es partir de dónde realmente estamos. c) Lo mejor es enemigo de lo bueno. Se trata de hacer las cosas mejor que ayer; no de hacerlas perfectas. d) Siéntete cómoda. Lo razonable es hacer cambios con los que nos sintamos cómodas. No hay prisa. Cuanto más te exijas cambiar, más agobiante puede resultar el cambio y menos probable es que lo puedas mantener a lo largo del tiempo. e) Hay que consolidar. Si hacéis un cambio, lo apropiado es consolidarlo (hacerlo varias veces) antes de emprender otros nuevos. f) No siempre hay que hacer lo mismo. En vez de considerar que sólo hay un modo de planificar o de cerrar, es mejor entender que hay muchos modos diferentes de hacerlo y que cada uno de ellos puede ser apropiado para ciertas circunstancias. Un texto previsiblemente sencillo puede introducirse de una forma muy somera, mientras que otro más complejo puede requerir una planificación más elaborada. g) Cambiar para ayudar a cambiar. La experiencia que supone asumir un cambio nos puede ayudar a entender las dificultades que experimentan las personas a las que nos disponemos a ayudar a que cambien. Recordad al respecto que el haber comprobado hasta qué punto uno mismo distorsiona o simplifica lo que escucha o lo que lee puede ayudarnos a entender que los alumnos tenderán a hacer lo mismo; consecuentemente, nuestra labor no consiste sólo en explicar ciertas cosas sino en identificar esas simplificaciones que habrán de producirse en los estudiantes que las escuchan y revisarlas con ellos. Y recordad también cómo las dificultades iniciales que experimentasteis en la primera tarea pudieron llevarnos a desistir al menos momentáneamente. h)

Cambiar puede hacernos sentirnos mejor.

B- ¿Qué entendemos por planificación y por cierre?


LA LECTURA EN EL AULA. MATERILES PARA LA TAREA 2 1a) Qué entendemos por planificaciones.

Planificar es, grosso modo, ayudar a los alumnos a que sepan de antemano QUÉ se puede aprender de la lectura del texto, así como POR QUÉ y PARA QUÉ es necesario hacerlo. Así pues, podemos aceptar que hay al menos tres aspectos que se pueden aclarar al planificar la lectura. a) QUÉ se puede aprender: consiste en anticipar qué contenidos pueden ser cubiertos con la lectura. Para ello, no lo olvidemos, es necesario ser conscientes de lo que figura en el texto y de cómo está organizado. Recordad que si comprender implica seleccionar lo relevante, organizarlo e integrarlo en lo que sabemos, al anticipar los contenidos podemos guiar a los alumnos a que seleccionen lo relevante y lo organicen de algún modo. b) POR QUÉ aprenderlo: consiste en ayudar a los alumnos a percibir la necesidad de aprender o hacer suyos esos contenidos que nos proponemos anticiparles. Para ello, es necesario que el profesor tome conciencia de lo que sus alumnos ya saben y repare en las lagunas o errores que existen en eso que ya saben. Se sobreentiende que la existencia de esas lagunas o limitaciones es lo que justifica la lectura y el aprendizaje de los contenidos del texto.

c) PARA QUÉ aprender: en esta tercera faceta de la planificación se trata de hacer ver qué consecuencias podría tener ese aprendizaje; consecuencias que lo hacen interesante, útil, valioso, relevante…. Quizás en este caso, se pueda decir que es necesario que el profesor lleve a cabo un tercer tipo de toma conciencia volcada ahora en rebuscar en uno mismo argumentos para encontrar interés o valía en esos contenidos anunciados en la planificación.

1b) Qué entendemos por cierre. El cierre es el episodio con el que concluye la lectura y consiste en reflejar de algún modo los logros obtenidos en su transcurso. Puede ser muy relevante porque ayuda a los alumnos a constatar lo que han obtenido, consolidando las ideas más importantes que se hubieran elaborado y fortaleciendo la sensación de que la lectura ha dado algún fruto, lo que proporciona un sostén


LA LECTURA EN EL AULA. MATERILES PARA LA TAREA 2 motivacional a lo realizado. Se entiende que un cierre puede ser muy relevante para los alumnos porque éstos suelen tener serias dificultades para ver el todo de lo que hacen. Además, la mejor manera de enseñar a resumir es acostumbrarles a ver cómo un experto resume ante sus ojos los textos que ellos mismos acaban de leer. Tiempo habrá de ayudarles a que los hagan ellos por sí mismos, tal y como iremos viendo a lo largo del seminario. Los cierres pueden adoptar la misma estructura que hemos visto en las planificaciones; esto es, podríamos decir que el cierre sirve para resaltar: a) QUE se ha elaborado, b) POR QUÉ se ha hecho la lectura y c) PARA QUÉ. Veamos todo ello sucintamente. a) QUÉ se ha elaborado: aquí, se trata de seleccionar y organizar los contenidos que han ido surgiendo durante la lectura. Esto puede hacerse de varias maneras: 1) mediante una recapitulación (“Todo lo que acabamos de decir se puede resumir en…”); 2) a través de un mapa conceptual que se escribe en la pizarra y en el que figuren las ideas más importantes y las relaciones entre ellas; 3) realizando un subrayado de las ideas más relevantes. Cada una de ellas puede hacerse entre todos o –por qué no- pueden ser asumidas, al menos en los primeros intentos, por el profesor, dejando abierta la posibilidad de que los alumnos vayan participando cada vez más en realizar esas recapitulaciones, mapas o subrayados. Sobra decir que puede bastar con una de estas tres actividades. b) POR QUÉ: aquí se trata de destacar la conexión entre esos contenidos que se acaban de glosar y lo que ya se sabía (por ejemplo, cabe hacer una breve declaración que acompañe la recapitulación, el mapa o el subrayado del que acabamos de hablar). c) PARA QUÉ: aquí basta con resaltar las consecuencias que puedan derivarse de esos conocimientos recapitulados.

3. ¿Qué tipos de planificación y de cierre hemos encontrado y pueden serviros de guía? Quizás la mejor manera de aclarar lo que es un cierre y una planificación es recorrer los tipos de planificación que hemos encontrado analizando la práctica de muchos profesores, ordenándolos aquí de menor a mayor complejidad. Y recordad que no siempre lo más complejo es necesariamente lo más apropiado para cada situación. Tenemos cierto miedo de pecar de prolijos al distinguir tantos tipos de planificación y de cierre, pero de todos ellos se habló en la sesión. Usad este esquema con libertad. Planificaciones (Resumen) Ejemplificaciones en la pag. 8) Leed este texto: no hay planificación.

Cierres (Resumen) Ejemplificaciones en la pag. 9) Cambio de tarea: no hay cierre pero el

cambio de tarea indica que la lectura guiada ha concluido. Relato de los temas que se van a Relato de lo tratado: enumeración sin tratar: enumeración sin énfasis de los énfasis de los temas que se acaban de ver. temas que se van a ver.


LA LECTURA EN EL AULA. MATERILES PARA LA TAREA 2 de los temas (en Organización de los temas (en Listado categorías). Se organizan los temas a categorías). Se organizan los temas tratar -por ejemplo, se agrupan en categorías (QUIÉn, CÓMO, SEMEJANZAS, PROBLEMAS, CAUSAS, FASES- enfatizando que todo girará en torno a ellas-.

que se han tratado -por ejemplo, se agrupan en categorías (QUIÉn, CÓMO) SEMEJANZAS, PROBLEMAS, CAUSAS, FASES) enfatizando que todo ha girado en torno a ellas-.

Relato+organización:

Relato+organización: se enumeran los temas tratados y, tras hacerlo, se recapitula lo dicho (“en definitiva… quién… y cómo…)”.

se empieza enumerando lo que se va a tratar y, tras hacerlo, se recapitula lo dicho (“en definitiva… quién… y cómo…”).

Antes vimos y ahora veremos (1). Ya sabíais y ahora acabamos de Se dedica un cierto espacio a recuperar lo ver (1). Se dedica un cierto espacio a que los alumnos ya saben (bien recuperar lo que los alumnos ya sabían preguntándoles, bien recogiendo nosotros antes de empezar la lectura y se añade lo que creemos que saben) y se añade después el relato de lo que se ha tratado. después el relato de los temas que se van a tratar.

Antes vimos y ahora veremos (2). Ya sabíais y ahora acabamos de Se dedica un cierto espacio a recuperar lo ver (2). Se dedica un cierto espacio a que los alumnos ya saben (bien preguntándoles, bien recogiendo nosotros lo que creemos que saben) y se añade después una presentación ordenada de los temas a tratar.

Es sabido qué, pero. Consiste en a) recuperar lo que los alumnos saben (es sabido); b) hacer ver que hay una laguna o limitación en eso que ya saben (el pero), y c) advertir de los contenidos que servirán para rellenar esa laguna o superar dicha limitación.

recuperar lo que los alumnos ya sabían antes de empezar la lectura y se añade después una presentación organizada en categorías de lo que se acaba de tratar en la lectura.

Era sabido qué, pero. Consiste en a) recuperar lo que los alumnos sabían de antemano (era sabido); b) hacer ver que había una laguna o limitación (el pero), y c) resaltar cómo los contenidos tratados han rellenano esa laguna o superado dicha limitación.

Para qué: se agrega a lo anterior elementos que ayuden a los alumnos a ver la utilidad de conocer esos conocimientos.

De manera más concreta, hemos podido identificar las siguientes posibilidades que quedarán ilustradas tomando como ejemplo el texto analizado en la sesión del 7 de octubre y que se muestra al final de estas páginas.

Ejemplos de los tipos de planificaciones Leed este texto: no hay planificación Relato de los temas que se van a tratar: “Bien. Vamos a ver en este texto quien gobierna los ayuntamientos, qué funciones tienen cada uno de ellos, los servicios que proporciona como, por ejemplo, la sanidad y otros servicios…”

Organización de los temas (en categorías). Fijaros bien, se trata de que os queden claras DOS cosas, SÓLO DOS COSAS, de los ayuntamientos: cómo se organizan y qué es lo que organizan. Recordadlo bien mientras leéis; son sólo dos cuestiones: CÓMO y QUÉ. CÓMO y QUÉ no lo olvidéis.


LA LECTURA EN EL AULA. MATERILES PARA LA TAREA 2 Relato+organización: Bien. Vamos a ver en este texto quien gobierna los ayuntamientos, qué funciones tienen cada uno de ellos, los servicios que proporciona como, por ejemplo, la sanidad y otros servicios….. En definitiva, se trata de que os queden claras DOS cosas, SÓLO DOS COSAS, de los ayuntamientos: cómo se organizan y qué es lo que organizan. Recordadlo bien mientras leéis; son sólo dos cuestiones: CÓMO y QUÉ. CÓMO y QUÉ no lo olvidéis.

Antes vimos y ahora veremos (1). “Ya sabéis lo que es un pueblo porque vivís en él y hemos hablado también de que los pueblos tienen un ayuntamiento que los gobiernan; ahora vamos a ver quien está o forma parte del los ayuntamientos, qué funciones tienen cada uno de ellos, los servicios que proporciona…” Antes vimos y ahora veremos (2). “Ya sabéis lo que es un pueblo porque vivís en él y hemos hablado también de que los pueblos tienen un ayuntamiento que los gobierna; ahora se trata de que os quede claro DOS cosas, SÓLO DOS COSAS, de los ayuntamientos: cómo se organizan y qué es lo que organizan. Recordadlo bien mientras leéis; son sólo dos cuestiones: CÓMO y QUÉ. CÓMO y QUÉ no lo olvidéis.

Es sabido qué, pero. “Ya sabéis lo que es un pueblo porque vivís en él y hemos hablado también de que los pueblos tienen un ayuntamiento que lo gobiernan; PERO decir que tienen ayuntamiento no sirve de mucho si no podéis contestar esas dos cuestiones: quién forma el ayuntamiento y para qué sirve. ¿Lo sabemos? Quizás alguien me pueda decir el alcalde forma parte del ayuntamiento, pero ¿sólo el alcalde?. Esto tenemos que aclararlo, ¿no?. Además para entender lo que es un ayuntamiento, tenemos que saber para qué sirve ¿no?. Así pues, ahora vamos a ver “quien está o forma parte del los ayuntamientos, y para qué sirve (los servicios que proporciona..). QUIÉN y PARA QUÉ, no lo olvidéis”

PARA QUÉ: (añadir a lo anterior, que se presenta resumido, lo que está en negrita) “Ya sabéis lo que es un pueblo… PERO decir que tienen ayuntamiento no sirve de mucho si no podéis contestar esas dos cuestiones: …. Fijaros que casi todo lo que hacemos en el pueblo tiene alguna relación con el ayuntamiento y sería absurdo que no conocierais realmente el lugar en el que vivís o no supierais explicar por qué es posible hacer esas cosas que hacemos.”

Ejemplos de los tipos de cierres Cambio de tarea: no hay cierre pero el cambio de tarea indica que la lectura guiada ha concluido

Relato de lo tratado: “Bien. Hemos visto en este texto quien gobierna los ayuntamientos (el alcalde, los concejales, los empleados). También hemos visto qué funciones tienen cada uno de ellos (el alcalde…; los concejales…). Además, también vimos los servicios que proporciona (la sanidad…)”

Organizando lo tratado (en categorías). “Fijaros bien, nos basta con que hayan quedado claras dos cosas: cómo se organizan los ayuntamientos y qué organiza. CÓMO y QUÉ. ¿Qué decimos de cómo se organizan? Básicamente que….. Y respecto de lo que hacen, acabamos de ver que ….


LA LECTURA EN EL AULA. MATERILES PARA LA TAREA 2 Relato+organziación: “Bien. Hemos visto en este texto quien gobierna los ayuntamientos (el alcalde, los concejales, los empleados). También hemos visto qué funciones tienen cada uno de ellos (el alcalde…; los concejales…). Además, también vimos los servicios que proporciona (la sanidad…). EN OTRAS PALABRAS, tienen que haber quedado claras dos cosas: cómo se organizan los ayuntamientos y qué organiza. CÓMO y QUÉ. ¿Qué decimos de cómo se organizan? Básicamente que….. Y respecto de lo que hacen, acabamos de ver que …. Ya sabíais y ahora acabamos de saber (1). “Ya sabíamos lo que es una localidad y que tiene ayuntamientos. Ahora, podemos agregar que los ayuntamientos están al cargo del alcalde, los concejales, los empleados. También hemos visto qué funciones tienen cada uno de ellos (el alcalde…; los concejales…), Además, también hemos estudiado los servicios que proporciona ( la sanidad…)”

Ya sabíais y ahora acabamos de saber (2). Ya sabíamos lo que es una localidad y que tiene ayuntamientos. Ahora, podemos agregar dos cosas: cómo se organizan los ayuntamientos y qué organiza. CÓMO y QUÉ no lo olvidéis. ¿Qué decirmos de cómo se organizan? Básicamente que… ¿Y qué nos basta con retener de la segunda cuestión? Qué los ayuntamientos garantizan los servicios de… Era sabido que, pero. Ya sabíamos lo que es un pueblo y que cada pueblo tiene un ayuntamiento que lo gobierna; pero decir que los pueblos tienen ayuntamiento no sirve de mucho si no podemos contestar esas dos cuestiones: quién forma el ayuntamiento y para qué sirve. Ahora, fijaros bien, después de leer el texto podemos resolver las dos incógnitas. Hemos visto QUIÉN está al cargo de los ayuntamientos y hemos visto también PARA QUÉ SIRVE. QUIÉN Y PARA QUÉ. Así que ahora podemos decir el ayuntamiento está al cargo de… y que SIRVE o tiene estas cuatro funciones…

PARA QUÉ: (añadir a lo anterior, que se presenta resumido, lo que está en negrita) “Ya sabíamos lo que es un pueblo …. PERO decir que tienen ayuntamiento no sirve de mucho si no podéis contestar esas dos cuestiones: …. Así que ahora, después de leerlo, podemos decir que el ayuntamiento está al cargo de tres tipos de personas: el alcalde, concejales y empleados… y que tiene estas cuatro funciones… Saber esto es muy importante porque nos ayuda a entender que casi todo lo que hacemos en el pueblo tiene alguna relación con el ayuntamiento y sería absurdo que no conocierais realmente el lugar en el que vivís o no supierais explicar por qué es posible hacer esas cosas que hacemos.

TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS EJEMPLOS LA ORGANIZACIÓN DE LA LOCALIDAD José ha invitado a Lola a las fiestas de su localidad. Son fiestas muy bien organizadas. En una localidad, además de las fiestas, se organizan otros asuntos, como la limpieza. De la organización de esas tareas se encarga el Ayuntamiento. El Ayuntamiento lo forman las personas encargadas de organizar la localidad: - El Alcalde o Alcaldesa es la persona con más autoridad de la localidad.


LA LECTURA EN EL AULA. MATERILES PARA LA TAREA 2 -Los

Concejales son las personas que, junto con el Alcalde o Alcaldesa, forman el gobierno local. Las reuniones del gobierno local se llaman plenos. Otros empleados del ayuntamiento son: secretarios, guardias, personal de limpieza, etc. El Ayuntamiento organiza los servicios municipales para atender las necesidades de la localidad y de sus habitantes. Algunos servicios importantes son: - Educación y Cultura. Se preocupa del mantenimiento de los colegios públicos. Se encarga de la biblioteca municipal y organiza actividades culturales. - Servicio de Bomberos. Se encarga de apagar incendios, rescatar personas y animales en peligro, y socorrer a las personas en caso de accidentes. - Limpieza. Se encarga de que las calles, plazas y alrededores de la localidad estén limpios. Hay otros servicios municipales, como el servicio de transporte público, el de alumbrado de las calles o el de sanidad. Tomado del libro de Conocimiento del Medio de Santillana (3º d


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.