Informativo Periรณdico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
Noviembre de 2017 | Nยบ 115
EN DEFENSA DEL AGUA Y EL TERRITORIO: TODOS UNIDOS POR LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
Informativo CUT E ditorial Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente
C
2
¿Por qué debe subir el salario mínimo? Giraldo y Eduardo Sarmiento, demuestran que la metodología utilizada por el Departamento Nacional de Planeación para medir la productividad, subestima la productividad laboral porque se calcula con las productividades del capital y el trabajo de manera combinada. De esta forma, la productividad total de los factores es menor que la de los trabajadores. En 2016 según el DNP fue de 0,5% pero en los cálculos correctos realmente fue de 1,46%. Por esta trampa, tan solo en los últimos dos años se ha usurpado a los trabajadores colombianos un aumento de $ 20.400 mensuales.
omienza una vez más la discusión sobre el incremento del salario mínimo. En esta ocasión la CUT ha propuesta que sea de 12%. Esta cifra no es un capricho de los sindicatos sino lo justo para toda la sociedad.
La situación del mercado laboral colombiano es muy preocupante. La desaceleración económica causada por el pésimo manejo, ha provocado un aumento del desempleo en lo corrido de 2017, aumentando la tasa de desempleo a 9,6%, generando la destrucción de empleos productivos, como en la industria que desde 2015 ha perdido 20.000 empleos, y un aumento de la precarización del trabajo con salarios que el 69% de los ocupados que apenas ganan entre 0 y 1,5 salarios mínimos mensuales ($ 1.106.575). Aunque el gobierno intente engañar mostrando que se han creado 2.943.000 empleos durante su mandato, lo cierto es que ni son empleos ni son de buena calidad. El 97% de los nuevos ocupados, diferente a ser empleado, se crearon en el sector servicios y de estos el 57% lo hicieron en los sectores en donde la informalidad o el rebusque es en promedio de 67%: comercio, construcción y transporte. A esto se suma que el 78% de los ocupados del país no tienen ningún título educativo y a duras penas son bachilleres y el 69% ganan entre 0 y 1,5 salarios mínimos, lo que hace prácticamente imposible que por la vía del trabajo puedan lograr una mejora en la calidad de vida. El salario mínimo en Colombia apenas cubre el 53% de la canasta básica familiar y de cada 10 trabajadores solo 3 cotizan y solo 1 se pensiona. ¿Alguien piensa que la situación podría ser peor? Frente a semejante escenario de pauperización, la ANDI, el Banco de la República, ANIF, Fedesarrollo y toda la batería neoliberal, aparecen cada año con ideas geniales, que durante 3 décadas no han resuelto uno solo de los problemas sociales del país, sino que por el contrario tienen a Colombia como el octavo país más desigual del planeta. A la queja constante del altísimo salario mínimo, le han sumado el que
Noviembre de 2017 [# 115]
se debe aumentar en 5 años la edad de pensión y acabar a Colpensiones. También que el salario mínimo en algunas ciudades como Valledupar, Montería, Florencia y Quibdó, entre otros, no corresponde a la productividad y por eso deben bajarlo.
Seguir insistiendo en un salario bajo es pegarse un tiro en el pie. Se expresa en la caída en la confianza de los consumidores que ha resentido el consumo de los hogares, profundizando la crisis. Se debe romper ese círculo vicioso haciendo que los hogares colombianos tengan más ingreso disponible para que puedan satisfacer sus necesidades básicas. Un empresariado que esté verdaderamente preocupado por el futuro del país entendería estas razones.
Claro, la productividad aparece cada año como baja, pero no por culpa de los trabajadores. Estudios que han realizado Cedetrabajo y los economistas Diego Guevara, Cesar
La CUT nuevamente dará la batalla por la defensa de una mejor calidad de vida de toda la población, con un salario digno que ayude en la reducción de la desigualdad.
Sintraongs elige nueva junta directiva nacional
L
os días 17 y 18 de noviembre la máxima autoridad de nuestra organización sindical llevó a cabo la quinta asamblea Nacional de delegados la cual tuvo su desarrollo en la ciudad de Santa Marta, con los objetivos de entregar balance de la junta saliente y elegir la nueva representación para el período 2017- 2019. La disposición y el compromiso por parte de los delegados asistentes superó las expectativas esperadas, así como también reinó el dialogo y la concertación entre los afiliados. El balance entregado por la junta saliente de nuestra organización nos deja un parte de tranquilidad y con la satisfacción de que vamos por el sendero indicado, si bien tenemos cosas por mejorar estamos seguros de que las capacidades de nuestros nuevos dirigentes lograrán un trabajo positivo en pro de la lucha social y dignificación de nuestra labor diaria. Es por ello que continuamos en la lucha, la dignificación de nuestra labor y en la construcción de un sindicato incluyente y fortalecido en nuestras bases, las cuales hoy se encuentran en lugares como Bogotá, Arauca, Medellín, Valledupar, Barrancabermeja, Bucaramanga, Pereira, Guajira, Cartagena, Santa Marta entre otros, que hoy por hoy se suman a nuestras luchas y que están dispuestos para afrontar retos para seguir unidos en búsqueda de grandes logros que dignifiquen al trabajador. Hoy nos sentimos orgullos de nuestra organización, por estar presta a nues-
comunicados
3
Noviembre de 2017 [# 115]
tras inquietudes y por dirigir y llevar la batuta en esta lucha, hemos demostrado que si se puede y que es necesario estar organizados para dar la pelea por el bienestar de todos y cada uno de nuestros afiliados. Felicitamos a los nuevos dirigentes de nuestra organización sindical, así como aquellos que continúan dirigiéndonos en pro de los derechos de los trabajadores, de la clase social, popular y estudiantil Bendiciones en esta nueva experiencia y muchos éxitos.
Los nuevos integrantes de junta directiva nacional son: Presidenta María José Guerra González Vicepresidenta Ivania Pacheco Gutiérrez Tesorera Diana Paola Salcedo Novoa Fiscal Dorley Paredes Reina Secretario General Pierkey Herrera Taboada Sec. Comunicaciones Adriano Contreras Uribe Sec. Organización y Solidaridad Mery Laura Perdomo Ospina Sec. De Educación DH Felipe Clavijo Serrano
Comunicado de prensa
S
Sintracarbón
intracarbón informa a nivel local, nacional, regional e internacional que durante el día 30 de noviembre realizó rueda de prensa en la ciudad de Riohacha, con la finalidad de dar a conocer el inicio del conflicto laboral entre nuestra organización sindical Sintracarbón y la empresa Carbones del Cerrejón (Propiedad de las multinacionales Anglo Americam PLC, BHP y Glencore). Durante los días 28 de noviembre Sintracarbón, denuncio de manera parcial su convención colectiva de trabajo en las oficinas del Ministerio del trabajo en la ciudad de Bogotá, y el día 29 de noviembre hizo entrega oficial a la empresa Cerrejón en las oficinas de la mina, de la denuncia parcial de la convención y del justo pliego de peticiones de los trabajadores mineros. Con la entrega del petitorio los trabajadores y trabajadoras dan inicio al conflicto colectivo laboral, el cual esperamos resolver por la vía del dialogo, sin renunciar a la defensa de los derechos de los trabajadores en otros escenarios. La organización entonces está presta a asumir cada una de las etapas de la
Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) Bogotá D. C., noviembre de 2017 / Edición Nº 115
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Período 2013-2017 Luis Alejandro Pedraza B.
Ligia Inés Alzate Arias
Presidente
Directora del Departamento de la Juventud y del Menor Trabajador
Gustavo Suárez Guzmán Primer Vicepresidente
Rafael Alberto Molano Piracoca
Gilberto Luis Martínez Guevara Director del Departamento de Organización y Planeación
Segundo Vicepresidente
Witney Chávez Sánchez
Fabio Arias Giraldo
Director del Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva
Secretario General
Winston Petro Barrios Fiscal
Jorge Alvin Anaya Martínez Director Departamento Finanzas y Tesorería
Elías Fonseca Cortina Director Departamento de Comunicaciones, Publicidad y Propaganda
Édgar Mojica Director Departamento Derechos Humanos y Solidaridad
Humberto Polo Cabrera Director Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Guillermo Rivera Zapata Director del Departamento de Salud en el Trabajo
María Doris González
Sec. Juventud Laura Valderrama Cano
Directora del Departamento de Seguridad Social
Sec. Mujer y Género Ana María García Bedoya
Directora del Departamento de Educación, Formación y Capacitación
CUT Colombia
Comisión negociadora Sintracarbón
Informativo
Trina Chavarría Chavarría
Francisco Maltés Tello Director del Departamento de Investigación y Proyectos
CUT Colombia
negociación con la responsabilidad y compromiso como lo ha hecho históricamente con las anteriores. Nuestra organización sindical en el marco de la rueda de prensa dio a conocer los ejes centrales de nuestras justas peticiones, tales como: la afectación a la salud de los trabajadores y comunidades, mejoras en la prestación y calidad de los servicios de medicina prepagada, que incluya mejoras a la infraestructura hospitalaria y de rehabilitación, de las cual debe beneficiarse la comunidad Guajira, salarios (primas y bonos), educación, proceso de desarrollo individual, contratación directa e indefinida para todos los trabajadores del complejo carbonífero incluido los tercerizados, proceso de desarrollo individual, afectaciones a comunidades y medio ambiente, transición energética y tercerización e informalidad laboral. Cerrejón ha citado a Sintracarbón para el día 4 de diciembre en la ciudad de Barranquilla, para iniciar las conversaciones que definan las condiciones generales de la negociación colectiva año 2017.
Alvaro José Vega Caicedo Director del Departamento de Asuntos Jurídicos y Legislativos
Alberto Vanegas Zuluaga Director del Departamento de Asuntos Relacionados con las Empresas Transnacionales (ETN) y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Huber de Jesús Ballesteros Director del Departamento de Relaciones con los Sectores Sociales
José Diógenes Orjuela García Director del Departamento de Relaciones Internacionales CONSEJO DE REDACCIÓN Elías Fonseca C., José Diógenes Orjuela García, Fabio Arias G., Gilberto Martínez, Trina Chavarría, Luis Alejandro Pedraza B., Francisco Maltés Tello.
Producción y edición Oficina de Prensa CUT
Diseño de maqueta y diagramación Éditer Estrategias Educativas ctovarleon@gmail.com Fotos: Oficina de Prensa CUT, Alberto Muñoz ENS, Pedro P. Sierra, Mauricio Castañeda y tomadas de Internet.
María Rosalba Gómez Vásquez
Nota: El contenido de cada artículo
Directora del Departamento de la Mujer
es responsabilidad exclusiva del autor.
Visite nuestra página electrónica: www.cut.org.co Comentarios y sugerencias: prensacut@cut.org.co / calle 35 Nº 7-25, piso 9 / Tel. 3237550 Bogotá, Colombia, Suramérica
salario mínimo
4
Noviembre de 2017 [# 115]
De la negociación del salario mínimo Diego Guevara Profesor Escuela de Economía Universidad Nacional / Asesor de la CUT
L
lega diciembre y una vez más los medios de comunicación empiezan a poner en el sonajero el tema del aumento del salario mínimo y la mesa de concertación. A este espacio cada central obrera llega con sus respectivas propuestas de una cifra para el aumento, y tanto los empresarios como el gobierno se aferran a un incremento asociado a una fórmula de inflación (aumento en el nivel de pre-
cios) más productividad (producto por trabajador). El sueño de muchos empresarios sería simplemente aumentar por decreto lo que aumenta la inflación, sin embargo, esto no sería un aumento real sino simplemente una actualización del salario para que se pueda seguir comprando lo mismo. Para este 2017 la cifra de inflación esperada estará alrededor de un 4% y sumando la productividad seguramente la propuesta de los gremios no superará un aumento del 4,5% que no es más que $33197 pesos, un aumento de menos de 2000 pesos diarios. Los gremios y los empresarios justificarán esta cifra bajo el argumento del mal desempeño económico del país este año es deficiente, sin
Levantado el paro petrolero tras un acuerdo alcanzado por la USO
D
espués de casi 60 horas de paro laboral en cada una de las instalaciones de oleoductos a nivel nacional, con participación de los trabajadores directos y contratistas, la USO logró un acuerdo con la alta administración de Ecopetrol, el cual permite levantar el cese. “Se decidió habilitar un escenario de interlocución con las vicepresidencias que manejan el tema de transporte y con el presidente de Ecopetrol para abordar los temas relacionados con la agenda que tiene el sindicato y que apunta a la defensa del segmento del transporte, a la no conexión de Puerto Impala con la estación de Galán, a la necesidad de que se respete el contrato de mantenimiento que tiene Ecoeptrol con conexión con Cenit, y demás puntos relacionados con el transporte”, declaró Cesar Loza, presidente de la USO nacional. En este acuerdo se incluye el compromiso por parte de la administración
de suspender las cartas de llamados a descargos que estaban listas para ser enviadas a 26 trabajadores y que naturalmente finalizarían con sanciones contra la organización sindical. Loza resaltó, “lo más importante es el balance político de esta tarea de movilización es la capacidad de respuesta que hemos dado como organización sindical, con la participación de todos los trabajadores dispuestos a defender sus derechos plasmados en la convención colectiva de trabajo, pero también para defender una de las empresas más importantes del grupo empresarial Ecopetrol y la defensa de la misma Empresa”. Así mismo, recordó que la lucha sigue. “Este es solo un round y hay que seguir la preparación porque se avecina la negociación de un pliego de peticiones, donde los trabajadores y la organización desarrollarán acciones contundentes para avanzar en la defensa de sus derechos”.
embargo, en tiempos de vacas gordas el argumento para no subirlo era la falacia de que un salario mínimo alto genera desempleo pues desmotiva a los empresarios a contratar gente. Esto podría ser cierto si se pidieran aumentos superiores al 50%, pero si no hay infraestructura y bienes de capital, por más que el salario suba poco los empresarios no contratarán más gente. Para este 2017 la CUT llega a la mesa con una propuesta de incremento del salario mínimo de un 12%, un valor que revindica los rezagos en productividad que se han desconocido por los técnicos del gobierno. En resumidas cuentas, hay varias formas de medir la productividad, y el gobierno y los empresarios siempre han escogido la
metodología menos conveniente para los trabajadores, sin embargo, desde el equipo económico de la CUT se han esgrimido los argumentos técnicos y teóricos que hacen que hoy al menos se lleve a la subcomisión de productividad la cifra de productividad laboral que es mucho más favorable a los trabajadores. Sin duda será un año de una fuerte negociación donde hay que continuar defendiendo los ingresos del trabajo pues claramente es el mejor camino para recuperar los niveles de consumo que jalonan el PIB de Colombia y no se puede caer en la trampa de pensar que el trabajo es un costo más pues los salarios tienen un efecto de retroalimentación positiva en la economía.
La CUT presentará queja ante la OIT por fallo de ilegalidad de la huelga de los pilotos de Acdac
L
a Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en respaldo a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), presentará una queja ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT cuyos pronunciamientos fueron totalmente desconocidos por el Tribunal Superior y la Corte Suprema, en sus fallos de ilegalidad de la huelga de los pilotos. La CUT insiste en la solicitud de medidas cautelares que está cursando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y hace un llamado a Avianca a que en un acto de conciliación, tal como lo hizo inicialmente el sindicato de levantar el paro, no tome medidas de retaliación que conduzcan al despido de los pilotos de Acdac. Si realmente se considera servicio público esencial el transporte aéreo porqué
no hay control alguno en las tarifas y no se aplica a los trabajadores la misma protección que se le dio a la empresa en cuanto a la defensa de sus derechos laborales y sindicales, así como para los usuarios de este servicio que deben pagar tarifas desbordadas por sus pasajes. La Central Sindical llama a la ministra de Trabajo para que no solo actúe en nombre de respetar el debido proceso, sino que ejerza control y regulación para que Avianca no destruya la organización sindical mediante el mecanismo de despido indiscriminado de los participantes en la huelga. Bogotá, 30 de noviembre de 2017.
Luis Alejandro Pedraza Becerra Presidente
Fabio Arias Giraldo Secretario General
Noviembre de 2017 [# 115]
estatales
5
CUT acompañó radicación de reclamaciones por formalización laboral
QUERELLANDO - QUERELLANDO Francisco Maltés Tello Director del Departamento de Investigación y proyectos CUT Correo electrónico: franciscomaltestellocut@gmail.com / Twitter: maltescut1
L
a apertura económica, además de destruir empresas nacionales, quebrar el agro, en el cual se dejaron de cosechar cerca de un millón de hectáreas, incrementar el desempleo, también generó cambios en la tributación, cobrando mayor peso los impuestos indirectos que castiga a los pobres, y disminuyó el impuesto a la renta que es el tributo que pagan los ricos. Así mismo, la venta de activos nacionales y un mal famoso ministro de Hacienda que decretó una liposucción al Estado colombiano, y que significó miles de despidos de empleados públicos en el orden nacional y en la década del 2000 en el orden territorial con la aplicación de la Ley 617 del 2002. Por supuesto se expidieron normas que menoscaban los derechos sociales y laborales como la Ley 100/93 y la Ley 50/90. Esta última permite a los patronos contratar fuerza de trabajo a destajo, por horas, por actividades, etc., y eliminó la retroactividad de las cesantías con el manido cuento de incrementar el empleo. La aplicación de esta ley permite a los patronos menoscabar los derechos de los trabajadores, a la estabilidad laboral, las prestaciones sociales, la salud y seguridad social, y el derecho de sindicalización. En el año 98 se desarrolló un gran paro nacional estatal, en el cual se obtuvo importantes logros para el magisterio, para los trabajadores de la salud, y para los estatales en general. En el acuerdo firmado el 27 de octubre de 1998, que permitió el levantamiento del paro se abordó el tema de las órdenes de prestación de servicios en el Estado, lo cual ya se avizoraba como el gran problema en el sector público, anticipándonos a la política de trabajo decente que adopto la OIT (https://cut.org.co/ acuerdo-entre-el-gobierno-nacional-lasconfederaciones-sindicales-federaciones-y-sindicatos-al-servicio-del-estado/). Ha certificado el Dane que el 58% de la población económicamente activa, es decir aprox. 13 millones de personas, está en condiciones de informalidad laboral, la cual tiene múltiples expresiones y que muestra que en Colombia no hay trabajo decente, por tal razón la última junta nacional de la CUT acordó continuar haciendo énfasis en la lucha por el trabajo decente y la ampliación de las plantas de personal en el sector público y privado. Para el caso del sector estatal, desde el punto de vista legal, tenemos razones suficientes en esta batalla, como son:
•• •• •• •• •• •• •• ••
•• ••
••
•• ••
••
Decreto 2400/1968, Art. 2 (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1198) Ley 80 de Contratación, Art. 32 (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304) Ley 909/2004 (http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14861) Ley 734/2002, Art. 48, Numeral 29 (https://www.procuraduria.gov.co/ guiamp/media/file/Macroproceso%20 Disciplinario/L-734-02.htm) Ley 1429/2010, Art. 63 (http://wsp.presidencia.gov.co/ Normativa/Leyes/Documents/ ley142929122010.pdf) Así mismo, las sentencias de la Honorable Corte Constitucional: C-614/2009 (http://www.corteconstitucional.gov. co/RELATORIA/2009/C-614-09.htm) y C171/2012 (http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-171-12. htm) El Plan Nacional de Desarrollo en su Art. 74 (http://leyes.co/el_plan_nacional_de_desarrollo_2014-2018_todos_ por_un_nuevo_pais/74.htm)
••
Y el Acuerdo Marco Estatal 2017, Art. 1. (http://cut.org.co/resumen-deltercer-acuerdo-marco-estatal/)
Es decir, en el plano jurídico contamos con suficientes argumentos para que en el sector público y privado los cargos que desempeñan funciones permanentes sean de planta, pero el gobierno y los empresarios no tienen la voluntad política para que esto así sea. Para la muestra un botón, en el presupuesto nacional para la vigencia fiscal de 2018 no se adicionó un solo peso, pese que el acuerdo nacional estatal prevé la ampliación de la planta de personal en 20 entidades del orden nacional. Por tal razón hemos diseñado un plan de trabajo que articula la lucha jurídica con la movilización social para el logro de este objetivo. El pasado 21 de noviembre, con el apoyo de la Escuela Nacional Sindical y el Centro de Atención Laboral Sabana radicamos las primeras nueve querellas por formalización laboral en: Personería de Bogotá, Ministerio de Transporte, Invias, Defensoría del Pueblo, Metrosalud, Hospital General de Medellín, Unidad de Víctimas, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Alcaldía
de Palmira. Así mismo demandaremos los artículos de la Ley 617/2002 que limitan los gastos de libre inversión en funcionamiento. En el trascurso del presente año estaremos presentando otras querellas como son las del Instituto de Medicina Legal, Notariado y Registro, entre otras instancias. En el orden territorial no se escapa a esta situación, ya que está por definirse el presupuesto para el siguiente año por las asambleas departamentales y los concejos municipales y distritales, llamamos a los sindicatos de este orden a luchar e incidir para que en el presupuesto del siguiente año se adicione recursos económicos para la ampliación de las plantas de personal. En el próximo año, continuaremos presentando querellas y desarrollaremos movilizaciones a lo largo y ancho del país por el trabajo decente. Invitamos a los sindicatos que presentarán pliegos de peticiones el próximo año, a que incluya como principal punto la ampliación de las plantas de personal. Solamente la unidad y movilización de los sindicatos, en el cual vinculemos a los deslaboralizados, permitirá que haya trabajo decente.
soberanía nacional
6
Noviembre de 2017 [# 115]
Comisión de alto nivel Gobierno Nacional y la Confederación Indígena Tayrona en coordinación con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta Instalación de la Mesa de Diálogo
P
Acta No 1
or medio de la cual el Gobierno Nacional y la Confederación Indígena Tayrona en coordinación con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, kogui, Wiwa y kankuamo, acuerdan la siguiente metodología para el diálogo tendiente a declarar a la SNSM como territorio libre de minería, hidrocarburos y megaproyectos, de acuerdo con el pliego de peticiones presentado. 1. La propuesta metodológica comprende: reglas para el diálogo, cronograma, nombramiento de los garantes y moderadores las definiciones logísticas. 2. El proceso de diálogo debe estar marcado por los principios de respeto, democracia, progresividad de los derechos, respeto a la Constitución Política y reconocimiento, diálogo franco y participación. 3. Designar como relatores cuatro por la Confederación Indígena y dos por el Gobierno Nacional. 4. Conformar una Comisión de Garantes integrada por: •• (Un) delegado de la Procuraduría General de la Nación •• (Un) delegado de la Defensoría del Pueblo •• (Un) delegado de Naciones Unidas •• (Un) delegado del Alto Comisionado para Derechos Humanos de Naciones Unidas •• (Un) delegado de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPPOEA). 5. La comisión de alto nivel del Gobierno Nacional y la Confederación Indígena Tayrona estará integrada por: Presidencia de la República y su Secretaría Jurídica, Ministerios del Interior, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Minas y Energía, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible; y de conformidad con el tema que se vaya a tratar, asistirán delegados de los ministerios o entidades competentes, y sus equipos técnicos; todos los delegados deberán tener capacidad de decisión en dichos temas. 6. Los delegados de la Confederación Indígena Tayrona serán 20, incluyendo voceros, relatores y asesores. Los cuatro pueblos indígenas de la SNSM (Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo) tendrán representantes dentro de esta delegación. De manera autónoma se definirá la conformación de la misma y se especificará en la siguiente acta. 7. Los voceros designados por las partes, el equipo técnico del Gobierno Nacional y los asesores de la Confederación Indígena Tayrona desarrollarán la agenda de diálogo de la siguiente manera:
8. El Equipo técnico se reunirá durante 2 días de manera previa a la sesión de la, Mesa de Diálogo. Estos dos días se fijarán según se acuerde previamente. 9. El equipo técnico sesionará los días martes 28 y miércoles 29 d noviembre de 2017. La Mesa de Diálogo sesionará según los avances del Equipo Técnico. 10. La agenda de diálogo se realizará en el siguiente orden: 11. AI iniciarse la Mesa de Diálogo se verificará la asistencia y facultades de los voceros del gobierno y de la Confederación Indígena Tayrona. 12. EI punto propuesto en el Pliego de Exigencias de la Confederación Indígena se tratará en una sola Mesa de Diálogo. 13. El proceso de construcción de Acuerdos tendrá el siguiente orden: •• Ilustración de la temática. ,\ •• Elaboración y presentación de propuestas. •• Discusión •• Firma de Acuerdos. 14. Se elaborará un Acta de cada reunión, que recoja los acuerdos de la jornada. Esta será leída y revisada al final de la jornada, para suscripción de las firmas por parte de los delegados. Adicionalmente, se elaborarán relatorías del desarrollo de las reuniones. En la medida que se logren acuerdos se firmarán e implementarán a través de los mecanismos y /o actos jurídicos pertinentes (resoluciones, decretos, iniciativas legislativas, etc.), como un gesto de confianza de las partes en el propósito de llegar a un acuerdo integral. Una vez logrado el acuerdo marco sobre el instrumento jurídico para la declaratoria del Territorio Ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta, definirá el plazo para la emisión del acto administrativo o legislativo que la declara libre de Minería, Hidrocarburos y Megaproyectos.
15. La Confederación Indígena Tayrona y el gobierno nacional designará una comisión de Seguimiento y Cumplimiento de la implementación de dichos acuerdos, que deberá informar a las partes permanentemente sobre su tarea. 16. Los alcaldes y gobernadores que. hacen parte de la SNSM, serán convocados para acompañar el proceso de diálogo, de manera directa través de delegados. 17. Las partes tendrán derecho a pedir espacio autónomo o hacer consultas. 18. Se define un cronograma de diálogo como quedó señalado en el numeral 9 del presente documento. 19. Después de cada reunión se elaborará un comunicado de prensa, el cual será redactado por un delegado de la Comisión del gobierno nacional y de la Confederación Indígena Tayrona. Solamente podrán darse declaraciones de prensa acordadas por las partes. 20. Dentro de los temas de difusión, el Gobierno Nacional por petición de la Confederación Indígena Tayrona, organizará espacios públicos de comunicación necesarios para la difusión de los avances de la mesa de manera conjunta. 21. Con los acuerdos alcanzados se creará una comisión de garantías, seguimiento y cumplimiento a los acuerdos. Su composición, mecanismos y cronograma de funcionamiento se definirá al abordar el punto respectivo. 22. El Gobierno Nacional aportará la logística para el desarrollo específico de cada sesión. La Confederación Indígena Tayrona y el Gobierno Nacional definirán los delegados para la coordinación de esa logística, a más tardar el próximo lunes 27 de noviembre de 2017 se informarán sus nombres. 23. Una vez firmado el Acuerdo la CIT se compromete· a normalizar la mo-
vilidad de las calles en la ciudad de Valledupar. Se firma en la ciudad de Valledupar, el día 25 de noviembre de 2017, en dos ejemplares del mismo valor y tenor. Por el Gobierno Nacional: Guillermo Rivera Florez (Ministro del Interior), Luis Ernesto Gómez Londoño (Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos), Luis Gilberto Murillo Urrutia (Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible), Eduardo Amaya Lacouture (Agencia Nacional de Minas), Claudia Victoria González Hernández (Directora General ANLA), Jaime Romero Mayor (Ministerio de Hacienda y Crédito Público), Javier Ignacio Pérez Burgos (Director de Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeación), Luz Elvira Angarita (Directora Territorial Regional Caribe (PNN)). Por los pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Rubiel Zalabata Torres (E. Negociador), Jeremías Torres (E. Negociador), Julio Alberto Torres (E. Negociador), Gelver Zapata Izquierdo (E. Negociador) Cabildos gobernadores de la Sierra Nevada: José María Arroyo Izquierdo (Cabildo Gobernador Arhuaco), Germán Hernández (Cabildo Gobernador Kogui), Jaime Arias (Cabildo Gobernador Kankuano), José Luis Chimoquero (Cabildo Gobernador Wiwa), Por el Ministerio Público / observadores: Richard Moreno Rodríguez (Procurador Delegado Asuntos Étnicos), Roberto Menéndez, (Jefe Misión MAAP/OEA), Guillermo Fernández Maldonado (Naciones Unidas (ONU)).
Noviembre de 2017 [# 115]
mujer
7
25 de noviembre:
Día de la no violencia contra la mujer
María Rosalba Gómez Vásquez
se reproduce y se incrementa la discriminación entre los distintos grupos.
Directora Departamento Mujer CUT Nacional
Alarmantes cifras de violencia contra la mujer:
L
as mujeres del mundo en esta fecha realizamos un alto en nuestros quehaceres, para reunirnos, realizar foros, seminarios, marchas; para decir alto a la violencia contra la mujer y exigir de los gobiernos políticas públicas que contemplen la prevención y defensa real para las mujeres violentadas por el Estado, la sociedad, la familia y los diferentes actores armados. Recordamos a las hermanas Mirabal, que en 1960 en República Dominicana por su accionar político contra la dictadura del General Trujillo, fueron asesinadas. En 1981, en el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Colombia, proponen el 25 de noviembre como Día contra la Violencia a las Mujeres, conmemorando el vil asesinato de las hermanas Mirabal. En 1999 esta jornada de protesta de reivindicar y de realizar actividades en el mundo fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas; invitando a que el gobierno y organizaciones sociales se pronuncien e inviertan presupuestos de las políticas públicas para erradicar todo tipo de violencia contra la mujer.
••
•• ••
••
•• ••
••
••
••
En Colombia la violencia antisindical entre 1973-2017 ha sido de 14.461 de violaciones a la vida, la libertad e integridad (ENS), de estos datos gran número son mujeres sindicalistas. Abuso sexual: 122 muertes en 2015 (feminicidios medicina Legal). El Registro Único de Victimas (RVV), deja en Colombia 4’151.416 mujeres víctimas. Colombia encabeza la penosa lista con 6.9 millones de desplazamientos después de Siria dónde las mujeres sufren un gran impacto del desplazamiento. Hay más de 57.000 mujeres víctimas del desplazamiento entre 1995-2015. Asesinato de una mujer; por su condición de ser mujer como lo define la Ley 1761 de 2015, aumento 22%. En violencia de pareja en Bogotá, quien lleva la delantera con 10.664 casos, sigue Antioquia con 4.210 casos (2015-2016). En el 2016 se reportó 128 asesinadas por el compañero sentimental. Violencia intrafamiliar se registraron 49.712 casos y de violencia sexual 15.082. Según el Registro Único de Victimas (RUV), la guerra en Colombia deja 4’151,416 mujeres víctimas, de ellas 413.677 son afrodescendientes (ONU).
••
En el 2016 el 75,4% son casos de víctimas sindicales, de las cuales 25 de ellos son mujeres.
Los siguientes datos de violencia laboral, nos convocan a unir esfuerzos para que sea aprobado el Convenio de Violencia y Acoso Laboral en el Trabajo: ••
•• •• ••
••
•• ••
egún estadísticas de la línea 155, enS tre 2015 y la fecha se denunciaron 127 casos de acoso laboral. Las mujeres muchas veces no denuncian por temor a perder su empleo. En 2013 la brecha de participación laboral fue de 28,2%. Las mujeres enfrentan varias dificultades para el acceso al empleo, y cuando entran en el mercado laboral enfrentan diferencias salariales y altos grados de informalidad. Las mujeres representamos el 46% de la población en condiciones de trabajo informal. Reciben 18,7% menos de ingresos laborales que el de los hombres. Las mujeres que participan del mercado laboral presentan una doble jornada, ENUT arrojo que las mujeres trabajan en promedio más de 13 horas diarias.
La violencia de género en el trabajo Para restaurar la dignidad de la mujer y no escatimar esfuerzos en la lucha para prevenir, gestionar y eliminar el acoso
laboral y la violencia contra la mujer, nos comprometemos a intensificar nuestros esfuerzos para eliminar la violencia de género a través de programas y campañas en los puestos de trabajo, en nuestros sindicatos y en nuestras comunidades. Es por esto, que debemos prestar especial atención en el apoyo de la propuesta de la Convención y Recomendación de la OIT contra la violencia y acoso en el mundo del trabajo. Comprometernos en mantener un posicionamiento común, coordinado por la Confederación Sindical Internacional (CSI), a nivel internacional antes de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en 2018.
Por todo esto decimos “La violencia hacia las mujeres es violación de los derechos humanos” “La violencia hacia las mujeres es consecuencia de la discriminación de género”. “La violación hacia la mujer impide el desarrollo de un país y la erradicación de la pobreza.” “La violencia hacia la mujer, no permite el avance de los objetivos de desarrollo sostenible; que tiene como meta poner fin a la violencia contra los niños, niñas y mujeres”.
Las mujeres en Colombia jugamos un papel importante en las marchas y foros para hacer realidad los diálogos de La Habana Gobierno-Farc; para avanzar en el logro de la paz y dejación de las armas, pues las mujeres viven el rigor de la violencia armada, pierden a sus hijos, hijas, esposos, y desplazadas huyen de sus tierras, sufren violencia sexual, sus cuerpos son utilizados como botín de guerra, son explotadas y utilizadas para tráfico y mutilación genital. Es necesario destacar la mesa de Género en los diálogos de paz, dónde se avanzó en 5 puntos: Reforma Rural, Participación Política de las Mujeres, Solución a los Problemas de las Drogas Ilícitas, Derechos de las Mujeres, Verdad, Justicia y Reparación, Garantías de No Repetición. Exigimos al gobierno el cumplimiento de la implementación de los acuerdos logrados con la Farc y se avance con los diálogos con el ELN. Las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas, padecen discriminación múltiple e intersectorial; por motivos de sexo, raza, color, origen étnico y por condición de desplazamiento, con el conflicto
H e r m a n a s M i r a b a l . L u c h a e n l a re s i s t e n c i a d o m i n i c a n a
internacional
8
Noviembre de 2017 [# 115]
De c la r a c i ón de Mo n t evi d eo
Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo 1 6 al 18 d e n o v i emb re, 2 0 1 7
1. L os movimientos, organizaciones sociales y diversas expresiones del campo popular de las Américas,herederos y protagonistas de las luchas contra el imperialismo y los regímenes militares en América Latina y El Caribe, que nos levantamos contra la agenda neocolonial de libre comercio, privatización, saqueo y pobreza representada en el derrotado proyecto del ALCA, reafirmamos los principios de solidaridad e internacionalismo que nos unen, así como el compromiso de seguir luchando por una transformación sistémica contra el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo y el racismo. 2. R eunidos en el Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, realizado en Montevideo, Uruguay, entre los días 16 al 18 de noviembre, luego del intenso intercambio de experiencias y luchas,ratificamos la agenda unitaria y de articulación de fuerzas sociales y políticas que acordamos en el Encuentro de La Habana, en noviembre de 2015.Reafirmamos la necesidad de re articular las diversas alternativas e iniciativas populares para enfrentar el modelo de dominación capitalista neoliberal. 3. El avance del Capital sobre los pueblos y sus territorios nos muestra que capitalismo, racismo y patriarcado forman un modelo entrelazado de múltiples dominaciones. La nueva ofensiva de fuerzas neoliberales profundiza los mismos mecanismos de acaparamiento de territorios, saqueo de los bienes comunes, explotación del trabajo y control de los cuerpos. Las tasas de ganancia son garantizadas por ajustes que se sostienen sobre más trabajo sin derechos y sobrecarga de trabajo no pagado de las mujeres, que garantizan que la vida se sostenga en el marco de la precarización acelerada de sus condiciones de vida. Las Empresas Transnacionales (ETN), y las elites nacionales asociadas, son las mayores beneficiarias del modelo de globalización neoliberal. La arquitectura de esta dominación se expresa en los tratados de libre comercio y de inversión de nueva y vieja generación cuyo garante es, entre otros, la Organización Mundial de Comercio (OMC). 4. A su vez, el sistema de endeudamiento perpetuo es un mecanismo de dominación, de condicionamiento del modelo productivo y de expropiación de los
recursos públicos y bienes colectivos, al mismo tiempo que profundizan el lucro de las elites locales, cada vez más corruptas y dependientes del sistema financiero internacional. 5. Esa misma alianza es la que agudiza la disputa entre el proceso de acumulación permanente del capital y los procesos de sostenibilidad de la vida, generando una explosión de conflictos socio-ambientales en la región, facilitando el acaparamiento de tierras y el desplazamiento de grandes masas de campesinas y campesinos y pueblos originarios, creando una crisis migratoria, ambiental y alimentaria. Al profundizar los procesos de financierización de la economía y de la naturaleza, se 2están destruyendo las bases nacionales y las competencias soberanas de los estados para desarrollar políticas públicas ambientales y laborales en favor de los pueblos. 6. Las instituciones de la democracia formal y el ejercicio de los derechos humanos se han convertido en un obstáculo para esa dinámica del capital. Eso explica la reducción de los espacios de la democracia, el desconocimiento de la voluntad popular, la criminalización y judicialización de la política, cuyo expresión culminante, entre otros, ha sido el golpe parlamentario, jurídico y mediático contra la presidenta Dilma Rousseff y la pretensión de impedir la candidatura del expresidente Lula da Silva en Brasil. 7. 7. El proceso de monopolización, concentración y control de la información y la tecnología por parte de corpora-
ciones mediáticas, con ramificaciones hacia otras ramas de la economía, es un atentado a las bases de la democracia. Ya que en un mundo globalizado quien controle y distribuya la información tiene poder incluso por sobre los poderes políticos y la soberanía popular. 8. L a derecha continental pretende avanzar en la precarización de las relaciones laborales y la eliminación de la negociación colectiva, la desregulación de las contenidas en las reformas brasileñas y argentinas, así como la ofensiva de la patronal uruguaya contra la negociación colectiva en la OIT, son claros ejemplos de esa estrategia. 9. Este nuevo avance conservador y reaccionario refuerza discursos de odio y misoginia concretizados en prácticas racistas y discriminatorias contra afrodescendientes, pueblos originarios, migrantes y la población joven de los sectores populares. El control sobre los cuerpos y la sexualidad se impone con feminicidios, criminalización del aborto, violencia contra las mujeres y la población LGBTI. Las políticas xenofóbicas, racistas y de criminalización de los migrantes que se han instalado en el discurso político en EE.UU y la Unión Europea, son peligrosamente imitadas por la derecha fascista de América Latina y el Caribe. 10. A esto hay que sumarles el ataque a los derechos humanos, la criminalización de los movimientos populares, el asesinato y la desaparición de líderes y lideresas sociales. La impunidad del terrorismo de estado de ayer se con-
vierte en base fundante de la impunidad de hoy del gran capital. 11. Como parte de esa avanzada, el gobierno de los EE.UU. pretende reforzar su influencia imperial en la región y despliega una política de intervencionismo abierto que, utilizando todos los dispositivos diplomáticos, culturales, económicos y militares, ataca la soberanía de los países de la región. La estrategia de militarización a través de la ampliación de bases militares y la presencia de tropas con ejercicios “humanitarios” ocultan la pretensión de control territorial sobre los bienes comunes estratégicos de la región. La permanencia de fuerzas de seguridad extranjeras en Haití, como parte de la nueva misión de la ONU, Misión de Naciones Unidas para la Justicia de Haití (MINUJUSTH), continua la ocupación de ese pueblo y responde a esta misma lógica. 12. Esta estrategia imperial se condensa en la guerra multidimensional contra Venezuela, que tiene momentos de violencia paramilitar, de bloqueo económico, asfixia financiera, sanciones internacionales, criminalización mediática y aislamiento diplomático. 13. El grave incumplimiento de los acuerdos de La Habana que pone en serio peligro al proceso de Paz en Colombia y profundiza la violencia en la ocupación de territorios por parte de fuerzas paramilitares, con el recrudecimiento de los asesinatos cada vez de líderes sociales populares. A su vez se ve
Noviembre de 2017 [# 115]
internacional
9
estancado el proceso de dialogo con el ELN por parte del gobierno, que desconoce al mismo tiempo la participación de los sectores agrarios, campesinos y afros en dicho proceso. 14. Por otro lado, el imperialismo continua el ataque a los procesos que mantienen gobiernos progresistas y de orientación popular, recrudece el criminal bloqueo contra Cuba y hace retroceder el proceso de normalización de las relaciones entre EEUU y la isla; toma medidas contra el gobierno de Nicaragua; impulsa el sabotaje a la gestión del gobierno de El Salvador; y asedia al gobierno de Bolivia. 15. También se ve amenazada la nueva institucionalidad regional impulsada los últimos años, como Unasur y Celac, que aun con déficits en sus contenidos y participación, constituyen esfuerzos importantes hacia una integración no subordinada a la política de EE.UU., hacia la región. Así mismo denunciamos los retrocesos que afectan el proceso de Mercosur y lo reorienta a la agenda del neoliberalismo. 16. Reivindicando las importantes conquistas sociales y políticas obtenidas por los gobiernos populares en los últimos años, reconocemos limitaciones que enfrentamos en estos procesos, especialmente la falta de reconocimiento de la importancia de la movilización social organizada para avanzar en esa transformación y superar la lógica depredadora del sistema capitalista. 17. Desde Montevideo y bajo el influjo enriquecedor de haber compartido las diferentes experiencias de lucha y resistencia y creatividad, de comunidades, colectivos y organizaciones que construyen formas diversas de enfrentamiento al poder del capital y de alternativas solidarias desde y para los pueblos, ratificamos nuestra apuesta a la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, como proceso amplio, diverso, plural y unitario y espacio de articulación de las resistencias y alternativas de nuestros pueblos. 18. Es fundamental reforzar la acción política de movilización, organización y lucha desde las fuerzas populares para construir las democracias verdaderas e impulsar un proyecto político de unidad de transformación de carácter popular en América Latina y el Caribe. No puede haber democracia sin participación, sin distribución de la riqueza, sin acceso a la información y la justicia. 19. Continuaremos luchando por la integración de nuestros pueblos y naciones reivindicando nuestra diversidad cultural, social, política y económica, colocando en el centro los derechos de los pueblos. 20. Enfrentaremos la ofensiva reaccionaria, afirmando la libre circulación de las personas y el reconocimiento de la ciudadanía universal. 21. Asumiremos la defensa innegociable de la autonomía y libertad de las mujeres, la lucha para poner fin al feminicidio y todas las violencias machistas, también afirmamos el derecho al aborto legal, público y seguro.
22. Enfrentaremos a las empresas transnacionales y sus estrategias de captura y sometimiento de las instituciones democráticas, promoviendo acciones concretas para reducir el espacio que tienen para evadir y eludir sus responsabilidades. 23. Nos movilizaremos para que se establezcan instrumentos nacionales e internacionales que impidan que los derechos de las empresas tengan primacía sobre los derechos humanos y de los pueblos, participando del proceso para la adopción de un Tratado Internacionalmente Vinculante sobre Empresas Trasnacionales y DDHH. 24. Impulsaremos una integración popular que respete la diversidad de nuestras culturas. Que se construya desde la participación protagónica de nuestros pueblos. Que defienda la paz y la autodeterminación en nuestros territorios, libre de bases militares e intervencionismos, con complementariedad de las economías y relaciones de solidaridad y cooperación. 25. Continuaremos reivindicando la reforma agraria integral y popular, como proceso que garantice a los y las campesinas el acceso a la tierra, el agua y el territorio, así como la protección de la semilla criolla, y de los saberes ancestrales fomentando de esta manera el desarrollo de la soberanía alimentaria y la agroecología para alimentar a nuestros pueblos.
26. Continuaremos impulsando la articulación de nuestros medios alternativos y populares bajo una estrategia de comunicación coordinada y también sostendremos la lucha por la democratización de la comunicación en cada uno de nuestros países como una forma de limitar el poder mediático en la región. Enfrentaremos el poder de las transnacionales defendiendo la internet libre y las tecnologías libres. 27. Mantendremos nuestra solidaridad con el pueblo de Venezuela y su derecho soberano a desarrollar su proyecto social, político y económico sin agresiones, ni injerencias, con garantía de la paz y el respeto de sus instituciones. 28. Desde Montevideo, convocamos a todos los actores sociales que no hacen parte de la Jornada y a las fuerzas políticas del continente para construir de conjunto una estrategia que nos permita fortalecer la movilización popular y las luchas en la región. 29. Ese camino de unidad es condición para trascender los marcos de la economía dominante y plantear otras formas de organizar las relaciones sociales, productivas y reproductivas que, asentadas en la igualdad, la solidaridad y la justicia social y ambiental, construyan la soberanía alimentaria y energética de nuestros pueblos y la vida digna en nuestros territorios. En Tal sentido nos convocamos a:
1. Movilizarnos para repudiar la Cumbre Ministerial de la OMC en Buenos Aires en diciembre de 2017.
Año 2018 2. M ovilización unitaria de todos los movimientos el 8 de marzo 3. E star presentes y colocar nuestra agenda contra el libre comercio y las transnacionales en el Foro Mundial Alternativo del Agua (FAMA), Brasilia, marzo. 4. Movilización unitaria de todos los movimientos el 1ero. De mayo. 5. Movilizarnos para denunciar la realización de la Cumbre de las Américas en Lima, en junio de 2018, como escenario en el que se pretende reinstalar la agenda de dominación neocolonial e imperialista en el continente. 6. O rganizar nuestra acción unitaria alrededor de la Cumbre del G20 en Argentina, segundo semestre de 2018. 7. Finalmente llamamos a todos los pueblos del continente a movilizarnos de manera unitaria, combativa y solidaria en todos nuestros países la semana del 19 al 25 de noviembre, reivindicando la agenda acordada en el Encuentro de Montevideo, como expresión de la acción de nuestros pueblos en Defensa de la Democracia y Contra el Neoliberalismo. Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, 18 de noviembre de 2017, Montevideo, Uruguay
petróleo
10
Noviembre de 2017 [# 115]
L a p o lít ic a p e tro lera d e No ruega es un éxit o rot undo q u e lo s p e s i m is ta s creen im p o s ib l e de replic ar ; l o s o p t imis t a s q ue s i exis te es p o sible seguir la
Maldito petróleo (I) Mario Alejandro Valencia Director de Cedetrabajo Noviembre 20, 2017
D
e un lado está Noruega, país que encontró petróleo en su costa en la década de 1960. Se ganó la lotería. Lo explotaron, primero acudiendo a la inversión extranjera. Cuando llegaron las multinacionales, el gobierno noruego se adelantó a crear un conjunto de políticas para asegurar la soberanía sobre los recursos y la mayor parte de la renta. En 1972 establecieron la empresa pública Statoil para manejar la política del negocio. No estuvo exenta de errores. En la primera ronda de asociación, en que se destaca el campo Ekofisk, Noruega negoció unas regalías relativamente bajas de 10% y beneficios tributarios. Pero se había blindado con cláusulas de “derecho de reversión”, contratos a 6 años en que a los 3 años el 25% tenía que ser del Estado. Si querían quedarse 3 años más debían entregar otro 25%. En la segunda ronda, con el campo Statfjord a la cabeza, Statoil tendría el 50% del negocio y más adelante se adelantaron reformas para que se quedara con el 80%. El historiador Helge Ryggvik, de la Universidad de Oslo, lo describe como: “Noruega había descubierto que solo al desafiar a las empresas extranjeras, se harían ganancias reales”. Los 10 mandamientos petroleros noruegos fueron la clave para garantizar la riqueza que se había creado con este recurso natural. Los hidrocarburos deben estar bajo el control del Estado, el objetivo primario es reducir la dependencia extranjera, se deben crear nuevas actividades industriales a partir del crudo, se debe cuidar la industria existente y el medio ambiente, el Estado debe estar involucrado en todos los niveles de la actividad y crear una comunidad petrolera integrada, entre otros[1]. El mensaje sin ambigüedades es: gobierno y control nacional. Los resultados hablan por sí solos del éxito de esta política. La riqueza del petróleo se ha utilizado para crear una sociedad “cua-
litativamente mejor”, con altos estándares ambientales, igualdad de género y respeto de los derechos laborales, sobre la base de un “ritmo moderado de extracción”, como se muestra en el Libro Blanco 25. Hoy Noruega es uno de los proveedores de servicios y suministros para la industria petrolera más grande del mundo, garantizando una continua creación de riqueza que ya no está ligada a la extracción minera en su territorio. El dato más destacado es el de su fondo pensional superior a USD 800.000 millones. Poseen el 1% de las acciones de todo el planeta. Solo el 4% de los recursos se gastan o invierten en proyectos públicos, el resto se ahorra. Ni el gobierno ni la población llevan una vida de lujos, pero se respeta y se valora el trabajo duro, porque están preparados para cuando se acabe el petróleo. Este es un caso de éxito único. La visión pesimista plantearía que es imposible replicarla; la visión optimista es que si existe es posible seguirla. De otro lado está Colombia.
Nota 1 Breve historia y organización de la industria petrolera noruega. Eszter Wirth. Universidad Complutense de Madrid, enero 2014.
FERIA DE
$ CRÉDITO Y AHORRO Noviembre
24, 25, 26
}
Crédito de Libre Inversión y Compra de Cartera con tasas especiales Solicítalos en:
Ahorro programado y CDAT
con excelente rentabilidad
Sedes Compensar Chat virtual 307 7001 opción Crédito y Cartera O con el asesor asignado a tu empresa
Si eres afiliado a Compensar, necesitas tu cédula, certificado laboral reciente y los dos últimos desprendibles de nómina.
Más Información
www.compensar.com/feriadecreditoyahorro *Sujeto a condiciones y políticas de aprobación
Lo mejor de lo que hacemos es para quien lo hacemos
12
paro magisterio Noviembre de 2017 [# 115]