Informativo CUT Nacional N° 131

Page 1

Informativo Periรณdico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia

Junio de 2019 Nยบ 131


CUTCOLOMBIA

2

Junio de 2019 edición Nº 131

editorial

La 108 Conferencia de la OIT: Un opaco centenario

A

caba de realizarse del 10 al 21 de junio, la 108 Conferencia de la OIT, la cual coincide con sus 100 años de creación en 1919 después de la primera guerra mundial. Ginebra, Suiza, ciudad sede de esta, el único organismo tripartito de las Naciones Unidas, se vio visitada por cerca de 7.000 participantes de las delegaciones gubernamentales, sindicales y de empleadores de todo el mundo. Indiscutiblemente en medio de una puja de varios años, liderada por los sectores más retardatarios de los empresarios y los gobiernos por despojar a la OIT de su papel de control normativo en el mundo del trabajo, para dejar este en manos del mercado, llámese Organización Mundial del Comercio (OMC), la Conferencia adquiría una enorme preponderancia. Impedirlo se constituyó en el reto principal de las delegaciones sindicales encabezadas por la Confederación Sindical Internacional (CSI). En medio de este escenario, la Conferencia se ocupó de tres asuntos centrales que ocuparon los debates durante las dos semanas: Someter a juicio, si así puede llamarse, en la Comisión de Normas, la más importante de la Conferencia, a los 24 países de los 4 continentes llamados a responder por la violación a los diferentes convenios y por sus políticas antisindicales. Continuar el debate sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con el propósito claro de concluir con la aprobación de un Convenio sobre este tema, convertido en un verdadero flagelo para los trabajadores y trabajadoras del mundo, derivado entre otros, de la precarización del empleo característico de la guerra a muerte entre las grandes multinacionales por mejorar su tasa de ganancia en medio de la actual crisis de sobreproducción capitalista. Producir una Declaración del Centenario, que se constituyera en la hoja de ruta de la OIT hacia el futuro en medio del contexto actual mundial. Para la delegación de la CUT, dos propósitos centrales ocuparon el quehacer en la conferencia: La denuncia internacional al Gobierno de Duque por su posición frente al proceso de paz, por los asesinatos de líderes sociales, por sus políticas económicas contenidas en el PND y por el desconocimiento de las exigencias internacionales que en materia de reformas laborales, la han sido formuladas entre otras por la OIT. La realización de un acto de solidaridad con Colombia llamado “Por la paz y los derechos laborales” como epicentro de la denuncia y

DIÓGENES ORJUELA GARCÍA Presidente

3- Fortalecer nuestra Central en el concierto internacional no solo a través de los debates en las diferentes comisiones, la incidencia en el concierto sindical americano y europeo, sino a través de numerosas reuniones bilaterales con las organizaciones sindicales mundiales, regionales y de los diferentes países. Al final de la Conferencia, el balance agridulce se resume en una abierta confrontación en la Comisión de Normas entre los sectores sindicales, acompañados de algunos gobiernos progresistas, con los exponentes de las más poderosas multinacionales defendiendo a gobiernos caracterizados enemigos de los derechos de los trabajadores. Los casos de nuestro continente constituyeron uno de los escenarios más agudos de confrontación, como reflejo del peso de la política imperialista norteamericana. Ante los graves hechos que se están dando en Brasil con las reformas de Jair Bolsonaro, Colombia y Argentina tomamos la decisión política de hacernos a un lado para garantizar que este país fuera incluido en la lista de los 24 y así garantizar el debate sobre la situación allí imperante. En lo concerniente al

convenio sobre la eliminación del acoso y la violencia laboral, este es aprobado fruto de un acuerdo ampliamente mayoritario que derrotó las posiciones más radicales en su contra, pero que por esto mismo debió sacrificar una redacción más garantista, hecho que se repitió en la Comisión de la Declaración del Centenario que si bien salió de consenso, este mismo hecho sacrificó su contenido limitándose prácticamente a ratificar los principios fundacionales, sus formulaciones sobre la justicia social, el tripartismo y el diálogo social, sin sustancia ni dientes o instrumentos efectivos para las luchas de los trabajadores del mundo. Indiscutiblemente es el resultado de la enorme influencia de las multinacionales, el capital financiero, el imperialismo y las superpotencias y el reflejo de un movimiento sindical mundial débil en su capacidad de confrontación por su baja tasa de afiliación en buena parte del mundo pero también por la falta de claridad ideológica. La OIT seguirá siendo un escenario de debate mundial para los trabajadores del mundo, pero no la esperanza de los mismos para resolver sus luchas originadas en la contradicción vigente entre el capital y el trabajo. La delegación del Comité Ejecutivo de la CUT cumplió satisfactoriamente con sus propósitos de denuncia contra Duque en todos los escenarios, el acto de solidaridad con Colombia fue el más exitoso de los realizados en la Conferencia con una asistencia por encima de los 150 participantes, evento en el que solo había 20 sindicalistas de la CUT de los 53 que tramitaron su asistencia a la Conferencia. Quienes alardean en sus sindicatos que van a la Conferencia de la OIT a realizar grandes debates sobre sus problemas, no es cierto que lo hagan porque no existe esa posibilidad y no participan además de las comisiones de trabajo, deberán explicar a sus afiliados el porqué de su ausencia de la mayor parte de la Conferencia y en especial del acto más importante de la CUT. La intervención de Duque el día 19 se caracterizó no solo por las mentiras con las que saturó tratando de convencer a la poca audiencia de las bondades de su gobierno con los trabajadores, las loas al PND y su política económica sino por la omisión total del tema de su posición sobre la paz y los asesinatos de cientos de líderes sociales. Afortunadamente casi simultáneamente el informe de la CSI ubicaba a Colombia como el cuarto peor país para el trabajo y las libertades sindicales, producto de nuestro trabajo de denuncia internacional.

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA


COMUNICADOS

Junio de 2019 edición Nº 131

La CUT desmiente al gobierno de Duque en Ginebra, Suiza en centenario de la OIT

L

a Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, desmiente al gobierno de Duque, en Ginebra, Suiza, durante la 108° reunión de la Conferencia de la OIT, quien habló de avances en la protección y garantía de los derechos laborales, mientras la Confederación Sindical Internacional que agrupa a más de 207 millones de trabajadores de todo el mundo, presentaba en plenario, el informe anual de los peores países para hacer sindicalismo en el que Colombia ocupó el 4 puesto a nivel mundial. En el informe se destaca que el 85% de los países han violado el derecho de huelga, el 80% de los países niegan a algunos o todos los trabajadores la negociación colectiva, el número de países que excluyen a los trabajadores del derecho a establecer o afiliarse a un sindicato aumentó de 92 en 2018 a 107 en 2019, los trabajadores no tienen acceso restringido a la justicia en el 72% de los países, el número de países donde los trabajadores son arrestados y detenidos aumentó de 59 en 2018 a 64 en 2019, de los 145 países encuestados, 54 niegan o restringen

la libertad de expresión y la libertad de organización, las autoridades impidieron el registro de sindicatos en el 59% de los países, los trabajadores sufrieron violencia en 52 países y fueron asesinados sindicalistas en 10 países: Bangladesh, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Italia, Pakistán, Filipinas, Turquía y Zimbabwe. Solo en Colombia, 34 sindicalistas fueron asesinados en 2018, un aumento dramático de 15 en el año anterior. El informe clasifica a los diez peores países para los derechos de los trabajadores en 2019: Argelia, Bangladesh, Brasil, Colombia, Guatemala, Kazajstán, Filipinas, Arabia Saudita, Turquía y Zimbabwe. Para la CUT, Colombia continúa su política antisindical, violación a la libertad sindical, ataques al proceso de paz, incumplimiento de los compromisos laborales exigidos por la comunidad internacional y el asesinato de líderes sociales. Bogotá, 19 de junio de 2019 Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General

La CUT se solidariza con trabajadores de Coltabaco La CUT manifiesta la solidaridad y respaldo a los 800 trabajadores directos y sus familias y más de 12 mil familias campesinas que viven del cultivo del tabaco ante el cierre de la fábrica de producción en Medellín, la planta de tratamiento de tabaco en Barranquilla y el fin de la contratación del cultivo de tabaco en Colombia, anunciado por la multinacional Philip Morris Internacional, sin que exista una política de sustitución. La CUT respalda a Sintraintabaco y rechaza sin vacilación alguna el cierre de las fábricas y plantas, teniendo en cuenta que la empresa no cuenta con la autorización del Ministerio del Trabajo para proceder con el cierre, esconociendo de paso la legislación colombiana, en el mismo sentido no tiene las autorizaciones de los jueces laborales para terminar los contratos de más de 50 trabajadores amparados con fuero sindical, ni tampoco cuenta con la debida autorización para cesar a más de 40 trabajadores amparados con la protección laboral reforzada por enfermedades laborales o de origen común y desconoce el fuero de pre pensionados que ostentan 40 trabajadores cercanos a la edad para obtener la pensión de vejez

y quienes cuentan también con una protección especial. Llamamos a la solidaridad nacional e internacional para rodear a los compañeros trabajadores del tabaco, víctimas de la decisión de la política internacional de obtener más ganancias a menos costos. Requerimos de todas las organizaciones sociales hermanas, el envío de cartas al presidente de la compañía Alberto Serrano al correo beto.serrano@pmi.com; al gerente de Gente y Cultura (Recursos Humanos), señor Juan Vallejo, al correo Juan.Vallejo@pmi.com; al gerente de producción, Cesar Ocampo, al correo cesar.ocampo@pmi.com; rechazando a este cierre y en exigencia al respeto de los derechos de los trabajadores. Al gobierno nacional lo instamos a hacer respetar las leyes nacionales en materia laboral que amparan a los trabajadores vinculados a esta multinacional y a la vez desarrollar una política que brinde soluciones a las familias productoras de tabaco que quedan desprotegidas. Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General

L

3

La CUT rechaza despidos masivos de trabajadores de la EPM

a Central Unitaria de TrabajadoresCUT, rechaza la política antilaboral que ejercen las Empresas Públicas de Medellín, EPM, contra sus trabajadores al despedir el pasado 31 de mayo a 25 trabajadores vinculados con contratos a término indefinido, algunos hasta con 20 años de antigüedad y con la presunta posibilidad de continuar los despidos masivos. La Central Sindical rechaza estos despidos masivos que afectan a los trabajadores y sus familias y que se constituye en una violación a la libertad sindical, puesto que es una persecución en contra de los trabajadores afiliados a Sintraemsdes, lo que va en contravía del Estado social de derecho, la normatividad nacional y los acuerdos internacionales que en materia laboral ha suscrito nuestro país ante

la OIT y que hacen parte del bloque de constitucionalidad. Llamamos al conjunto del movimiento sindical a solidarizarse con esta situación y pronunciarse mediante el rechazo a los correos: sintraemsdesjn@ gmail.com, epm@epm.com.co, hasta tanto cese todo tipo de agresión y despidos realizados en contra de los trabajadores de EPM. Así mismo, exigimos al Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Trabajo coadyuvar en la solución inmediata de la difícil situación de los trabajadores de la EPM. Bogotá, 18 de junio de 2019 Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) felicita a Edumag en sus 60 años

Informativo Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) BOGOTÁ D.C., junio de 2019 / EDICIÓN Nº 131

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Período 2018-2022 Diógenes Orjuela García

Rosalba Gómez Vásquez

Presidente

Directora Dpto. de la Mujer

Jorge Cortés Navarrete

Timoteo Romero Morales

Primer Vicepresidente

Director Dpto. de la Juventud y la Niñez

Pedro Luis Arango Sánchez

Over Dorado Cardona

Segundo Vicepresidente

Director Dpto. de Investigación y Proyectos

Edgar Mojica Vanegas

Libardo Enrique Ballesteros

Secretario General

Director Dpto. de Asuntos Campesinos y Étnicos

Fabio Arias Giraldo Fiscal

Manuel de Jesús Rivas

Carlos Arturo Rico Godoy

Director Dpto. de Asuntos Relacionados con Empresas Transnacionales

Director Departamento Finanzas y Tesorería

Huber de Jesús Ballesteros Gómez Director Dpto. de Organización

Elías Fonseca Cortina

Luis Francisco Maltés Tello Director Dpto. Relaciones con Sectores Sociales

Winston Petro Barrios

Director Dpto. de Comunicaciones

Director Dpto. Relaciones Laborales y Negociación Colectiva

Ligia Inés Alzate

Luis Eduardo Varela Rebellón

Directora Dpto. de Asuntos Jurídicos y Legislativos

Director Dpto. de Seguridad Social Y Salud En El Trabajo

Gilberto Luis Martínez Guevara Director Dpto. de Relaciones Internacionales

Omar Romero Díaz

Director Dpto. de Derechos Humanos

Jairo Arenas Acevedo

Director Dpto. Recursos Naturales y Medio Ambiente

Luis Fernando Loaiza Cano Director Dpto. de Educación

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA

CUTCOLOMBIA

Producción y edición Oficina de Prensa CUT Diseño de maqueta y diagramación Éditer Comunicaciones Gráficas ctovarleon@gmail.com Fotos: Oficina de Prensa CUT, CUT Bogotá. Nota: El contenido de cada artículo es responsabilidad exclusiva del autor.


CUTCOLOMBIA

4

Junio de 2019 edición Nº 131

La CUT mantiene su enérgica defensa por el territorio y contra el fracking

POR JAIRO ARENAS ACEVEDO

Director del Departamento de Recursos Naturales CUT

E

l fracking o fracturamiento hidráulico se produce con la inyección de agua, arena y productos químicos con el fin de permear las rocas y generar grietas que posibiliten la extracción de gas y petróleo. Esto produce daños en el ambiente, como la contaminación de acuíferos, el exagerado consumo de agua, incremento en la actividad sísmica y deterioros en la salud de animales y seres humanos. Se ha evidenciado su daño lamentable, con lo sucedido en Pensilvania (EE.UU.), donde las actividades de fractura afectaron el agua de una gran cantidad de pozos, contaminándolos con gas metano, residuos y malas prácticas operacionales, causando que el agua potable resultara inutilizable. En la actualidad se están realizando estudios para comprobar si algunos de los movimientos telúricos registrados en ciudades de Estados Unidos, están asociados al fracking; en Pensilvania, Colorado y Texas se han registrado incluso casos, en los cuales han explotado viviendas de civiles; investigaciones demostraron que éstas fueron causadas por la migración de gases, problema originado por fallas mecánicas de los pozos en los que se aplicó la técnica del fracking.

Para llevar a cabo un proceso de fracking en un pozo de hidrocarburos, son necesarios hasta 7 millones de galones de agua y hasta 400 mil galones de aditivos (químicos, lubricantes, removedores de escala, controladores de bacterias, entre otros), los fluidos tiene la posibilidad de mezclarse con aguas superficiales y contaminar las tierras fértiles, generando deterioro en la tierra y en los ecosistemas. La Contraloría General de la República ha señalado que: “tal y como ha ocurrido en el ámbito internacional, en el país la eventual aplicación de la técnica genera controversias, especialmente por los volúmenes de agua necesarios en el proceso, pues podría llegar a afectarse la disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano en los sitios

en donde se desarrolle. Además, está la preocupación generada por factores como la liberación de metales pesados e isótopos radiactivos, que provocar sismicidad inducida, así como el tratamiento, disposición y reinyección de los fluidos de retorno y aguas de producción, dado que un manejo inadecuado podría tener efectos adversos sobre acuíferos y los cuerpos de agua superficial”. A comienzos de junio de este año, la Alianza Colombia Libre de Fracking, el Movimiento Nacional Ambiental, la Mesa Social Minero-Energética y Ambiental por la Paz y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), convocaron la Marcha Carnaval contra el fracking y la minería contaminante, que se llevó a cabo de manera simultánea en más de 100 municipios del país y algunas ciudades del exterior, para exigirle al presidente, Iván Duque, que cumpla su promesa de campaña y no implemente estos proyectos absolutamente dañinos para nuestro hábitat, pues detrás de la evidente responsabilidad del gobierno colombiano, están las multinacionales, que buscan lucrarse, a costa de la naturaleza, los ecosistemas y la vida misma de los habitantes de nuestro territorio. Países como Francia, Alemania, Bélgica y Suiza tienen grandes restricciones o incluso prohibiciones definitivas a este procedimiento, porque evidentemente es una técnica depredadora de la naturaleza y sus efectos no pueden controlarse así se inviertan millones de dólares en abogados y científicos que busquen ocultar la

verdad. De acuerdo con estimaciones, el agua empleada para romper las rocas es el equivalente a la de consumo doméstico de entre 2 y 7 millones de personas por año. Las multinacionales petroleras con la complicidad de los gobiernos de turno, no conformes con los daños ambientales que las técnicas de producción tradicionales ocasionan, ahora pretenden que millones de familias en el mundo mueran de sed, para extraer un crudo envenenado. Los trabajadores colombianos defendemos el derecho a un ambiente sano, a acceder a agua potable, a la posibilidad de mantener limpias nuestras fuentes hídricas, a preservar la vida; por ello, la invitación desde el Departamento Recursos Naturales y Medio Ambiente de la CUT, es a tejer redes defensoras en contra del fracking, a hablar de estos temas en las casas, en los establecimientos educativos y en el trabajo para desarrollar una alianza en pro de la defensa del ambiente, del agua, de la calidad de vida y de las condiciones laborales, que nos permitan disfrutar del ambiente, de los ecosistemas. Convocar de manera enérgica a la defensa de nuestros territorios y apoyar a las comunidades que han dicho no al fracking, no a la contaminación, no a la minería que contamina y, tal como lo aprobó nuestro VII Congreso, a promover una transición justa con un enfoque social y comunitario, que conserve y preserve el ambiente y recursos naturales para estas y las futuras generaciones.

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA


Junio de 2019 edición Nº 131

5

CUTCOLOMBIA

Gringos y paz POR FABIO ARIAS GIRALDO

S

Fiscal CUT

e ha desatado en las últimas semanas una gran pugnacidad entre quienes defienden la paz y quienes persisten en querer volver a la misma intensidad de la guerra. El gobierno de Iván Duque y su mentor el senador Álvaro Uribe Vélez representando a los señores de la guerra, han arreciado su frontal ataque contra los acuerdos de paz. Así, el presidente Duque objetó por inconveniente, sin resultado positivo, la ley estatutaria de la JEP, rechazó las decisiones de la JEP y de las altas cortes relativas a la constitucionalidad de los acuerdos de paz, el uso de la aspersión aérea con glifosato para erradicar cultivos de coca y la no extradición de Jesús Santrich. A varias de ellas les ha salido el tiro por la culata. En estas acciones del gobierno, ha estado medrando, ordenando e incentivándolas, el embajador gringo aplicando medidas de intimidación, quitándole las visas a congresistas y magistrados que no han acompañado las objeciones a la JEP, la extradición y la fracasada política antidrogas de solo la represión a la producción impulsada por el gobierno de Donald Trump. En defensa de la paz se han expresado las fuerzas políticas y sociales de la de-

mocracia, el progreso, el centro político e inclusive de sectores del establecimiento que frente a las objeciones a la JEP, no han dudado en oponerse sumando mayorías en el Congreso y demandando pronunciamientos de las altas Cortes en igual sentido. Que han salido adelante para bien del país y de nuestra democracia. En este pulso ha sido vencido el gobierno, Uribe, los gringos y en general los señores de la guerra. Y ha ganado las fuerzas de la paz y la democracia. Si a esto se suman las denuncias aparecidas en el New York Times sobre nuevos falsos positivos incentivados desde el gobierno, el Ministerio de Defensa y las altas cúpulas militares, realizadas por mandos militares intermedios hoy perseguidos por haber develado esta violenta estratagema, se siguen asesinando líderes sociales y desmovilizados de las FARC, y las reiteradas propuestas del inombrable, encaminadas a eliminar la JEP y crear una sola corte, incluso respaldando referendos al respecto

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA

con el cual avanzan recogiendo firmas, es evidente que si bien en este pulso han perdido, no cejarán en su empeño contra la paz y la democracia, buscando entronizar el fascista "Estado de opinión". Este pulso pareciese va a cubrir todo el periodo del presidente Iván Duque, que hoy muestra una gran desfavorabilidad en las encuestas y grandes dificultades en lograr mayorías parlamentarias, muy especialmente en los temas de los acuerdos de paz. Este pulso va a tener un momento muy significativo en las elecciones territoriales del próximo 27 de octubre, que debe servir para fortalecer las fuerzas de la paz. En esta lucha estratégica, desde el sindicalismo, que históricamente ha reclamado la eliminación de la violencia

política y luchado por construir la paz, no puede desfallecer en ponerse del lado de persistir en el cumplimiento pleno de los acuerdos y por tal motivo oponernos a todas las acciones del actual gobierno y del uribismo de querer hacer trizas los acuerdos de La Habana. Para ello se deberán acompañar las declaraciones, manifestaciones y acciones de los sectores sociales, académicos, culturales, periodísticos y políticos que defienden la paz y participar de las movilizaciones en la calle que sean requeridas para salvaguardar los acuerdos se paz y en esa misma dirección en las elecciones territoriales del 27 de octubre. Para que Colombia progrese se requiere la paz.


CUTCOLOMBIA

6

Junio de 2019 edición Nº 131

La paz de Colombia está en peligro POR JORGE CORTÉS NAVARRETE

Primer Vicepresidente CUT

B

ajo éste título se convocó en Ginebra, Suiza, el 13 de junio de 2019 un conversatorio dirigido al mundo, para concitar solidaridad internacional buscando promover la más amplia deliberación pública y democrática movilización social en defensa de la paz, el respeto de la libertad sindical, la implementación del acuerdo de paz con las FARC, la continuación de los diálogos con el ELN para lograr la terminación del conflicto armado, la protección de los derechos humanos y la protección de las víctimas. A finales del 2016 se alcanzó la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las fuerzas insurgentes FARC. Dentro de lo pactado, el Estado se compromete a desarrollar acciones económicas, políticas y sociales que le permita al país avanzar en justicia social; a respetar la vida de los excombatientes, garantizar condiciones mínimas para poder vivir y se crea un mecanismo jurídico que permita la verdad, justicia reparación a las víctimas y no

repetición, denominado Justicia Especial de Paz, JEP. Este proceso pone fin a un enfrentamiento armado que duró más de medio siglo, pero, es desconocido y atacado por el propio gobierno con su bancada parlamentaria, utilizando todos los mecanismos posibles para no permitir el desarrollo e implementación de los acuerdos, es decir, los sectores de derecha y ultraderecha del país desatan, abiertamente, la más amplia lucha en contra de la paz, intentando modificar el acuerdo, desconociéndolo, atacando las altas Cortes, modificando partes sustanciales de la legislación, como la JEP, incumpliendo, en general, lo pactado.

Por otro lado, se impulsa dentro de las Fuerzas Armadas constitucionales, doctrinas que conllevan a asesinatos y desaparición de civiles; en la misma forma, se incrementan los asesinatos, por parte de grupos de ultraderecha, cometidos en contra de sectores que luchan por la restitución de tierras, por la defensa de derechos humanos, comunales, sindicalistas, minorías en general y excombatientes. El presidente Duque toma la decisión de frenar el acuerdo de paz que se venía desarrollando con el ELN e incumple los protocolos pactados con los países garantes, es decir, desconoce los acuerdos internacionales. Los estudios ponen de manifiesto la violación generalizada de los derechos humanos, desde 2016 a hoy que han sido asesinados más de 500 líderes sociales y comunales, 143 excombatientes de las Farc; en los últimos cuatro años han sido asesinados 20 sindicalistas por año y se ha criminalizado la protesta social. De otra parte en el aspecto laboral se encuentran grandes dificultades manifiestas en la alta tasa de desempleo superior al 10%; informalidad superior al 60% en la

ciudad y en el campo el 87%; tercerización laboral y empleo no remunerado. Con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, muy a pesar de las propuestas de la CUT y el movimiento sindical, se precariza el empleo, la seguridad social y se desconocen los acuerdos internacionales relacionados con el trabajo suscritos en los TLC firmados con EE.UU., Canada y Unión Europea, entre otros. Todo lo anterior fue denunciado y puesto en conocimiento por parte de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC y la participación activa de CSI, CSA IGB y el apoyo de la Escuela Nacional Sindical, ENS, a los más de 180 representantes del movimiento sindical mundial, que acompañaron la iniciativa, logrando generar solidaridad y apoyo, que se tradujo en la firma de una declaración pública firmada por los sindicatos del mundo, que llama al gobierno nacional de forma urgente y vehemente a cumplir los acuerdos de paz, los acuerdos internacionales, respetar los derechos humanos y los derechos de los trabajadores, que contribuyan con la justicia social, el trabajo decente y el diálogo social, pilares esenciales de la OIT.

La declaración del Centenario de OIT y los retos para los trabajadores conozca en esencia el cuerpo normativo de la OIT, que el futuro del trabajo gira alrededor de las personas, que se reconozca la necesidad de mejorar capacidades y competencias de los trabajadores, que se busque pasar de la informalidad a la formalidad, que se fortalezca la igualdad de género en términos de oportunidades laborales y condiciones salariales iguales, son elementos positivos.

POR EDGAR MOJICA VANEGAS

Secretario General CUT

L

a Conferencia del Centenario de la OIT muestra el entramado complejo del tripartismo. Este se ve cada vez más amenazado por la anuencia y cercanía de las posturas de empresarios y gobiernos. Esto implica una amenaza para los trabajadores quienes debemos buscar en nuestras propias capacidades cómo afrontar lo que se ha denominado el futuro del trabajo. Una primera cosa es entender las diferencias no solo en términos políticoideológicos en el mundo sindical, si no en los niveles de incidencia política en los escenarios donde se toman las decisiones en el escenario tripartito de la OIT. Es decir quienes negocian y deciden a nombre todos los trabajadores. La conferencia mostró una acción decidida y unificada de los empresarios del mundo en defensa de sus intereses y

del capital financiero; esto implica un impacto negativo para los trabajadores del mundo y una actitud dividida de los países miembros acorde a sus intereses, con el agravante que esa balanza se inclina mayoritariamente hacia el sector empresarial. Así las cosas la delegación de trabajadores que conformamos la comisión de declaración final tuvimos que asumir un duro debate y una tarea titánica evitando las intenciones que la declaración posibilitara un retroceso en derechos alcanzados. Cada enmienda fue discutida en detalle. El lograr una declaración que re-

Pero quizás un elemento muy relevante es que se reconozca que el contexto mundial y las condiciones del trabajo afectan la dignidad humana, y que el trabajo no es una mercancía, esto abre una discusión y es la necesidad de no solo hablar de trabajo decente, si no de trabajo digno. Como todo acuerdo, tiene beneficios para las partes, los empresarios también logran incorporar temas relevantes para ellos y estos se convierte en amenazas para los trabajadores, ejemplo: el incorporar el término el mercado del trabajo o la posibilidad de tener entornos favorables para la iniciativa empresarial so pretexto de generar empleo, que los sistemas de

protección social se adapten a la evolución del mundo del trabajo. Preocupante que la declaración del Centenario no hable del derecho a huelga y más preocupante que en el debate del convenio de violencia y acoso, los empresarios consideraran la huelga como un hecho de violencia y que debería reconocerse así. Ahora bien, el contenido de la declaración adoptada de manera tripartita tiene un reto mayor al momento que los derechos de los trabajadores se tengan que garantizar en un mundo cada vez más hostil con la clase que vive del trabajo, como también el papel de los países de incorporar los cambios y políticas necesarios para garantizar derechos. Llamamos a los trabajadores a estudiar con atención la declaración final del Centenario de la OIT, a entender qué es la organización, la unidad, la convergencia y la lucha social, lo que nos garantiza una defensa efectiva de nuestros derechos, un trabajo digno y romper con la lógica del mercado que nos convierte en esclavos modernos.

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA


Junio de 2019 edición Nº 131

7

CUTCOLOMBIA

Un futuro del trabajo sin acoso laboral, ni violencia sexual POR LIGIA INÉS ALZATE ARIAS

Directora Departamento Jurídico y Legislativo CUT

L

as mujeres que recientemente ingresamos masivamente al mundo del trabajo, nos dimos cuenta que además de cumplir jornadas con el trabajo doméstico, nos correspondía cumplir ocho horas más con el trabajo productivo. No solo la doble jornada acompaña el inicio de nuestra vida laboral, sino también el impacto de la violencia doméstica, vivida por algunas mujeres, y que impacta profundamente el ambiente laboral, sino también el ambiente laboral, hostil y de acoso que persiste en el mundo laboral. Hoy 21 de junio de 2019 se aprobó el Convenio sobre violencia y acoso, 2019, y la Recomendación sobre violencia y acoso, 2019 , con el acompañamiento de una recomendación y una resolución que acompaña a ambos textos, para tener un trabajo libre de violencia. La 108ª Reunión de la Conferencia, contó con la participación de más de 5.700 delegados, en representación de gobiernos, trabajadores y empleadores de los 187 Estados miembros de la OIT. El convenio fue adoptado por los delegados el último día de la Conferencia

Internacional del Trabajo del Centenario, celebrada en Ginebra. Se emitieron 439 votos a favor de la aprobación del Convenio y 7 en contra, y se produjeron 30 abstenciones. La recomendación se aprobó con 397 votos a favor, 12 en contra y 44 abstenciones. Este maravilloso instrumento se afianza en la declaración de Filadelfia que afirma que todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades, y recordando otros instrumentos como la Declaración Internacional de Derechos Humanos, el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y muchos instrumentos que protegen los dere-

chos de los seres humanos con el objetivo de erradicar la violencia y acoso que se manifiestan en el mundo del trabajo. El Preámbulo cuenta con un marco normativo, que cumple con el anhelo de mujeres y hombres trabajadores, que desde hace 6 años pediamos la elaboración de un instrumento que defenderá la igualdad entre hombres y mujeres y por un trabajo libre de acoso y violencia. Durante tres años, las mujeres trabajadores del mundo anunciamos la presentación de los argumentos necesarios para obtener el convenio y en en contexto del Centenario de la OIT, se cumplió la elaboración de un convenio, discutido ampliamente por las mujeres y hombres cómplices del mundo laboral. Este convenio cuenta con tres cuerpos: A. El texto del convenio. Sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. B. El texto de la recomendación sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. C. Resolución relativa a la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Somos las mujeres quienes hemos marcado la pauta para el Convenio 190 en el centenario de la OIT. Entre los aspectos relevantes destacamos el concepto sobre violencia y acoso en el mundo laboral del trabajo, designa un conjunto de comportamientos y prác-

ticas inaceptable o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifieste una sola vez o de manera repetida que tenga por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género. La elaboración de este Convenio acompaña la jornada histórica porque conmemoramos el Centenario, la esperanza de favorecer a hombres y mujeres trabajadores informales, que viven el acoso sexual, hemos elaborado este convenio y recomendación, sin dejar a nadie rezagado y con un enfoque inclusivo para quienes viven el acoso tienen toda la protección con la implementación de este convenio, especialmente la atención a la discriminación por raza, sexo, opción sexual y violencia y acoso por razón de género. La Central Unitaria de Trabajadores aportó desde el Departamento Jurídico y Legislativo los casos de violencia y acoso por razón de género, por exceso de jornadas y por pérdida de capacidad laboral. Ponemos esta investigación al servicio de las y los trabajadores de la Central, para que conozcan las situaciones de acoso y violencia que viven hombres y en especial mujeres en el mundo del trabajo; así mismo abriremos un capítulo de atención especial a quienes padecen este flagelo.

Derechos Humanos y empresas, un debate mundial POR EDGAR MOJICA VANEGAS

Secretario General CUT

E

l trabajo de las empresas, especialmente las multinacionales, genera impactos y en muchos casos violaciones de derechos humanos. Dichas violaciones regularmente ocurren fuera de los países donde tienen sus casas matrices y también a lo largo de la cadena productiva o de suministro. El debate sobre este tema es histórico, en la década del 60 se introdujo en Naciones Unidas la necesidad de discutir la responsabilidad en temas de DD.HH. para empresas. Las multinacionales acudieron a su poder político y económico y el tema finalizó en voluntariedad. Fue allí donde nacieron las iniciativas de responsabilidad social corporativa y los principios rectores de DD.HH. y empresas. Todos ellos y sus derivados se quedaron en el carácter voluntario. El tema se ha seguido discutiendo, tanto por expertos y académicos como por el movimiento social; ha sido este úl-

timo, el que en los territorios ha logrado junto a los sindicatos documentar casos de violaciones de DD.HH. de empresas, juntos, han ideado mecanismos alternativos de investigación y juzgamiento. Esto porque no existe en el Derecho Internacional de DD.HH. un escenario ni mecanismos para juzgar a las empresas. La evolución del debate mundial llevó a que en 2014 se retomara con fuerza el tema, liderado por el entonces gobierno de Ecuador, se abrió el debate en Naciones Unidas y se creó un grupo de expertos para estudiar la posibilidad de te-

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA

ner un Tratado sobre DD.HH. y Empresas, desde el enfoque de la responsabilidad y con carácter vinculante. Ese grupo de trabajo de diversos saberes logra articular a un grupo de defensores de DD.HH., académicos y expertos, teniendo como resultado un documento de propuesta de tratado y una campaña mundial por los derechos de los pueblos. El trabajo y la presión política logró que la ONU presentara formalmente un primer borrador de Tratado, conocido como Borrador Cero, además se iniciaron una serie de consultas informales a grupos de interés para debatir el tema. Hace 3 años la CUT por primera vez presentó un informe de Derechos Humanos al Consejo de DDHH de ONU, logrando un impacto político importante y articulándose a organizaciones que vienen trabajando el tema. En el marco de la 108 Conferencia del Centenario de la OIT se convocó a dos sesiones de consulta informal para recibir opiniones sobre temas de derechos de las víctimas, cooperación y acción jurídica, temas que hacen parte del articulado del

Borrador Cero. La CUT junto a sindicatos de Brasil, Argentina, Chile, Francia, Centroamérica y la CSA hicimos presencia dejando nuestra postura politica. El borrador en discusión es muy blando y la intención de los países es que sea lo menos vinculante posible. Este tema preocupa en el debate. En 15 días se conocerá un segundo borrador. Es fundamental que la CUT continúe en esta tarea y debate, articulado a la campaña mundial por la defensa de los derechos de los pueblos. Así como que al interior de la CSA logre una postura unitaria desde los trabajadores en defensa de los derechos humanos y los territorios. Fundamental es que en Colombia se logren articular los sindicatos que lideran luchas por los DD.HH. y contra las multinacionales. Seguiremos en esta ardua tarea contra el poder de las empresas multinacionales que en muchas ocasiones sobrepasa el de los Estados y les impone condiciones, pero en especial por lograr romper la impunidad de sus actuaciones.


CUTCOLOMBIA

8

Junio de 2019 edición Nº 131

Se incrementa el asesinato de dirigentes de Derechos Humanos en el país

POR OMAR ROMERO DÍAZ

Director del Departamento de Derechos Humanos CUT

E

l gobierno de Ivan Duque desde de que tomó posesión del cargo, comenzó a incumplir con todo lo prometido, por eso planteó en el Plan Nacional de Desarrollo su política de seguridad democrática, que simplemente es volver a repetir la historia de la era de Uribe Velez, los famosos falsos positivos. No es gratuito el cambio de la cúpula militar y el nombramiento de comandantes de las Fuerzas Militares que están cuestionados y señalados por asesinatos, desapariciones de dirigentes sindicales, sociales y de derechos humanos. En lo que va corrido desde que asumió el cargo se ha incrementado de manera exorbitante los asesinatos de dirigentes, las amenazas y los desplazamientos de la población por parte de grupos paramilitares con el nombre de Águilas Negras, tal como lo denunció Gustavo Petro: “Las águilas negras no son nada mas que el ejército camuflado con otros brazaletes que salen a perseguir, asesinar y amenazar a la población si reclaman sus derechos”. Según datos del sistema de información sobre agresiones contra defensores y defensoras de derechos humanos, entre el año de 2016 a junio del año de 2109, se presentaron 462 asesinatos (Defensoría del Pueblo). El 95% de los homicidios de

líderes sociales y defensores de derechos humanos no han sido esclarecidos. Para el año de 2018 según un informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos para las Naciones Unidas se presentaron 110 asesinatos de defensores de los derechos humanos registrados por el ACNUDH, que si bien no representan el universo total de casos, sí permiten identificar tendencias en el comportamiento de estas agresiones, que socavan gravemente la defensa de los derechos humanos, actividad fundamental para la vida democrática y el Estado de derecho. Estos asesinatos ocurrieron en 24 departamentos del país, concentrándose principalmente en Antioquia, Cauca y Norte de Santander (37% del total de casos registrados en 2018). Siguiendo la tendencia observada por el ACNUDH en sus tres informes anteriores, en esas zonas el riesgo continúa siendo alto y el Estado parece no importarle dicha situación y para lo que va corrido del año 2019, se ha incrementado más la persecución sindical y social y para lo que ha corrido de los pri-

meros seis meses van 34 líderes sociales y sindicales a asesinados. Entre ellos, el falso positivo de Dimar Torres, asesinado en la vereda Carrizal del municipio de Norte de Santander en cuyo procedimiento está comprometido el Ejército y su ministro de Defensa, que a costa de mentiras trataron de ocultar el asesinato; y el caso reciente de la compañera María del Pilar Hurtado que denunció las casas de pique, el defensor de Derechos Humanos y representante de la Fundación Cordobexia en Tierralta, Andrés Chica Durango, quien después de haberse pronunciado sobre el crimen contra María del Pilar Hurtado, tuvo que abandonar el municipio por las amenazas que comenzó a recibir contra su integridad. El líder fue uno de los primeros en denunciar este homicidio e igualmente se atrevió a señalar los presuntos motivos para este crimen, asegurando que todo se había dado por la presunta invasión que

había hecho un grupo de desplazados a un lote que supuestamente pertenece el padre de Fabio Otero, alcalde de Tierralta. Por todo lo anterior, le solicitamos al gobierno de Iván Duque que cese la persecución y fortalezca las garantías para el ejercicio de la labor de los defensores de los derechos humanos y sindicales a través del fortalecimiento y la ampliación de los espacios existentes de participación cívica a nivel territorial, de modo que se pueda superar el enfoque de adoptar medidas físicas como estrategia principal para prevenir y proteger a los defensores de los derechos humanos y se proceda a abordar las causas estructurales que generan riesgos en los territorios, particularmente en las zonas rurales afectadas por el conflicto, asimismo, respetar la independencia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y en particular la de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Solicitamos al gobierno de Iván Duque que cese la persecución y fortalezca las garantías para el ejercicio de la labor de los defensores de los derechos humanos y sindicales. WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA


Junio de 2019 edición Nº 131

9

CUTCOLOMBIA

Colombia no se vende

Ponencia de la CUT presentada por Elías Fonseca, en el Foro por la defensa del patrimonio público vs Plan Nacional de Desarrollo realizado en Valledupar, el pasado 14 de junio, convocado por la Subdirectiva CUT Cesar

T

al como lo han venido haciendo todos los gobiernos en los últimos 30 años, Iván Duque consignó en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso de la República la receta del progreso y el desarrollo de la nación supeditado a la inversión extranjera, el capital financiero y la gran minería extractiva. Destacando que el crecimiento económico en los próximos cuatro años será de 80 puntos básicos y 40 serán aportados por la explotación minera de las multinacionales. Así mismo definió que el sector financiero será uno de los principales puntales del crecimiento colocándole un rendimiento de 5,1% cada uno de los cuatro años de vigencia del Plan. Está cantada de manera clara la tabla, el PND de Duque es para el fortalecimiento del capital extranjero, las multinacionales y el capital financiero. En contravía a la palabra “desarrollo”, por ninguna parte aparece política económica alguna que propugne por impulsar el avance de las fuerzas productivas nacionales ni de los sectores de producción que en antaño han sido impulsores del progreso, la creación de riquezas y el aporte al crecimiento de los empleos y puestos de trabajo a nuestros compatriotas. No establece ninguna clase de estímulos ni protección a la inversión nacional no monopolista tanto en la industria como en el campo, que logre contrarrestar los fatídicos resultados de la aplicación de los tratados de libre comercio que en materia de importación de productos alimenticios pasó de traer 500.000 toneladas de alimentos en 1990 a tener el registro de 13 millones de toneladas en 2018, con la consecuente ruina del campo colombiano y la destrucción de los productores nacionales y la desaparición del trabajo nacional que estos generaban. WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA

Lo que si contiene el Plan de Duque es la continuidad y profundización de las políticas de venta de los activos del Estado, lo poco que aún queda es ordenado a que se privaticen, empezando por la decisión de vender todos los activos del Estado en las empresas cuya propiedad estatal no supere el 50%, sin importar las áreas estratégicas a que pertenecen estos activos, eléctrico, financiero, agrícola, comunicaciones, fiduciarias, recaudos, peajes, aeropuertos, carreteras, educación, salud, y muchos otros. Especial atención merece la ya anunciada enajenación del 8,4% de Ecopetrol para completar el 20% de privatización aprobado ya por el Congreso, y que de diversas maneras han señalado que van a proceder. Sin embargo, los

cálculos no les cuadran y van por más de la empresa petrolera estatal, venta del oleoducto CENIT, igual proceder anuncian con ISA del sector eléctrico, Medimás en salud, el espectro radioeléctrico, vía libre a la lesiva aplicación del fracking y todo lo que necesiten para feriar el patrimonio nacional en favor de las multinacionales. No contentos con lo anterior, en el PND establecieron una sobretasa a todos los colombianos en los recibos de la energía eléctrica para reponer el robo que los españoles de Unión Fenosa les hicieron a los colombianos a través de la empresa Electricaribe, que debe revertir a manos del Estado colombiano, pero que el gobierno de Duque quiere nuevamente entregársela al capital privado extranjero, con lo cual continuarán esquilmando a todos los habitantes de la Costa Atlántica. Igualmente señalar que en el articulado del PND introdujeron una rebaja de las regalías del carbón del 5 al 3,5 por ciento, lo cual afectará de manera grave a la nación y a las regiones que recibían algo de estas explotaciones. Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) nos oponemos a cualquier privatización de los actuales activos del Estado, y por el contrario exigimos la reversión de los activos feriados en 30 años de despojos a los colombianos, en consecuencia nos unimos a todas las voces que claman porque Electricaribe vuelva a ser estatal y que ya quedó demostrado que en manos privadas solo le espera a la región mayores tarifas de energía y pésimo servicio para desgracia de todos los costeños y colombianos. Valledupar, Junio 14 de 2019


CUTCOLOMBIA

10

Junio de 2019 edición Nº 131

Convocatoria Asamblea Nacional de Delegados UGTI ResoluciÓn No. 001-19 (25 de junio de 2019)

Por la cual se convoca a la II Asamblea Ordinario de Delegados de la Unión General de Trabajadores en la Economía Informal – UGTI. La reunión nacional de presidentes y la comisión de administración, realizada los días 12 y 13 de junio de 2019, en la ciudad de bogotá, d.c. y,

CONSIDERANDO 1. La Comisión de Administración, los presidentes de las subdirectivas UGTI y con la presencia de varios miembros del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores, se reunieron los días 12 y 13 de junio de 2019, en la sede de la CUT Nacional en la ciudad de Bogotá. En esta reunión hubo una amplia deliberación sobre los distintos asuntos que rodean a la UGTI como sindicato. Se presentaron informes por subdirectivas evidenciando las distintas luchas gremiales que allí se disputan. 2. Después de presentada esta deliberación, hubo distintas voces que propusieron la realización de una Asamblea Nacional de Delegados acorde con los estatutos de la UGTI de tal modo que en esta permita ampliar la exposición sobre las diferentes posiciones al interior del gremio sobre los temas propios de la organización, así como vislumbrar y visibilizar las sentidas realidades de los vendedores informales de Colombia. Así mismo esta Asamblea surge de la necesidad de generar una articulación permanente para desarrollar las movilizaciones y luchas pertinentes. 3. La trascendencia de la agenda a desarrollar en la máxima instancia

de la UGTI hace necesario que en su convocatoria se disponga del tiempo suficiente para la organización, discusión y elaboración de las propuestas que se lleven en la Asamblea. 4. Que de acuerdo con los informes de las seccionales existe una desigual generación de política pública de espacio público y vendedores ambulantes en los diferentes municipios en el país, como indicador de lo ganado a partir de la movilización en los diferentes escenarios, jurídico en las Cortes a escala nacional, de concertación con las administraciones municipales y en la opinión pública, exigiendo un detallado y razonado examen para que se hagan compatibles con nuestros alcances organizativos y contribuyan a determinar los aspectos a superar o conservar en nuestras debilidades y fortalezas. 5. Que nuestros afiliados se hallan inmersos en una condición del trabajo del día a día y la condición social de incertidumbre que esto alimenta no solo afecta la regularidad en cuanto a pago de cuotas de afiliación, sino que obliga a dotar al sindicato de una política económica y financiera en un sentido mucho más amplio y aprovechar las experiencias exitosas de las organizaciones de vendedores en otras partes del mundo, esto es que se debe construir soluciones desde la economía popular. Por lo tanto,

RESUELVE: 1. La realización consensuada para los días 13 y 14 de agosto de 2019 de la Asamblea Nacional de Delegados, en la ciudad de Bogotá, con delegatarios de todas las seccionales y afilia-

dos existentes en el país, en la ciudad de Bogotá, D.C., de conformidad con lo establecido en el Artículo 8 de los Estatutos, así: “…: la conforman Los integrantes de la Junta Nacional y del comité Ejecutivo Nacional, los presidentes y secretarios de los comités ejecutivos seccionales o territoriales y los delegados de los trabajadores informales debidamente reconocidos, aceptados y acreditados como tales por las Asambleas Seccionales o Territoriales. 2. Los delegados oficiales serán elegidos expresamente por los afiliados y las afiliadas al Sindicato así: En una proporción de un (1) delegado por cada 150 afiliados o fracción igual o superior a 80. Parágrafo 1: La elección de los delegados a la Asamblea General, para que sea válida, debe hacerse por voto directo de los trabajadores afiliados al sindicato, por listas en papeleta escrita o tarjeta electoral, votación secreta y aplicando el sistema de cociente electoral cuando se trate de elegir dos (2) o más delegados…”

Cronograma:  Acreditación del censo de cada una de las subdirectivas: Hasta el 1 de julio de 2019.  Revisión y aprobación del censo: Hasta el 15 de julio de 2019.  Entrega de las tesis: Hasta el 15 de julio de 2019.  Compilación de las tesis: Del 16 al 20 de julio de 2019  Revisión y discusión de los documentos tesis: del 21 al 30 de julio de 2019. 3. Para efectos de la Asamblea se conformó una comisión integrada por la

Comisión de Administración: Pedro Ramírez (presidente), Omar Puerto (vicepresidente), Alfredo Manchola (fiscal), Gabriel Moure (tesorero), Flor María Hernández (secretaria), Guillermo Giraldo, Oswaldo Reina; más Elías Fonseca, Fabio Arias y Huber Ballesteros por el Comité Ejecutivo Nacional de la CUT, esta a su vez presentará una propuesta de declaración política. Los temas que estructuran la asamblea son: Aspectos económicos y financieros de la UGTI, aspectos organizativos y estatutos, política pública y relación con la Central. 4. El censo, las tesis o propuestas podrán ser presentadas por sector político, grupos de afiliados o individuos antes de la asamblea mediante su envió los correos que para este efecto se tienen ugticut@yahoo.es y cut@ cut.org.co 5. Participación: Cada subdirectiva debe suplir los gastos relacionados con transporte y desplazamiento de sus delegados, los demás asuntos logísticos serán informados en los tiempos pertinentes. Comisión Administración UGTI Pedro Luis Ramírez (Presidente) Omar Puerto (Vicepresidente) Alfredo Manchola (Fiscal) Gabriel Moure (Tesorero) Flor María Hernández, Guillermo Giraldo, Oswaldo Reina Comité Ejecutivo CUT Nacional Huber Ballesteros G. Director Dpto. Organización Fabio Arias G. Fiscal Elías Fonseca C. Director. Dpto. Comunicación

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA


Junio de 2019 edición Nº 131

11

CUTCOLOMBIA

Carta a Luis Almagro del Movimiento Defendamos la Paz Señor Luis Almagro Secretario General Organización de Estados Americanos Washington, D.C. Señor Secretario General:

N

os dirigimos a usted en nombre del movimiento ciudadano Defendamos La Paz (DLP), conformado por integrantes de las delegaciones que, en nombre del gobierno de Colombia y de las FARC-EP, elaboramos el Acuerdo de Paz y de las que participamos en la negociación con el ELN; congresistas que hacemos parte de las comisiones de paz del Senado de la República y de la Cámara de Representantes y de la mayoría de las bancadas de los partidos políticos en el Congreso de la República; exministros y exfuncionarios de gobierno; víctimas del conflicto armado, dirigentes de representativas organizaciones e instituciones de la sociedad civil colombiana, académicos, columnistas de opinión e intelectuales, ciudadanas y ciudadanos que trabajamos por la paz y la reconciliación nacional. Queremos expresar nuestro agradecimiento al Sistema Interamericano de Derechos Humanos que, desde la Organización que usted lidera, mediante fallos, decisiones y reportes, ha contribuido a avanzar en el goce de los derechos humanos en Colombia y en resto del continente. En las épocas más oscuras de la guerra, fueron la Corte y la Comisión que dieron esperanza a tantos colombianos víctimas que no encontraron caminos de justicia en nuestro país. Conscientes de lo que ambos órganos han significado para nuestros compatriotas, rechazamos cualquier intento de reforma destinado a restringir la autonomía de un sistema que se ha ganado su espacio en las mentes y los corazones de los americanos. Asimismo, queremos saludar la presencia de la MAPP-OEA en Colombia cuya labor de verificación ha permitido dar a conocer los problemas de los territorios y, en especial, de los desafíos que enfrentan las comunidades campesinas, afro e indígenas. Apoyamos la extensión de su mandato para la continuación del trabajo y nos ponemos a su servicio para prestarle el apoyo que considere necesario. Señor Secretario General, en el contexto del 49º período de sesiones de la Asamblea General que se realiza en Medellín, queremos expresarle nuestro desacuerdo con el contenido de su Declaración “Colombia y la Paz”, emitida el pasado 24 de mayo, no solo porque desconoce y contradice la realidad fáctica de lo que acontece en nuestro país, sino,

DEFENDEMOS

LA PAZ

además, porque tampoco concuerda con las declaraciones e informes que órganos e instancias de la OEA como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia -MAPP-OEA- han elaborado sobre el desarrollo de la implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera1.

emitida por el máximo tribunal. Ambas cámaras negaron las objeciones presidenciales ante lo cual el Primer Mandatario se vio obligado a sancionar la Ley.

Por este motivo, deseamos comunicarle a usted y a la Asamblea General nuestras preocupaciones en torno a la implementación del Acuerdo de Paz suscrito entre las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP, y el Estado colombiano.

El Acuerdo de Paz dedica el punto cuatro a la “Solución del Problema de las Drogas Ilícitas”, que consigna tanto “el compromiso de las FARC-EP de contribuir de manera efectiva, con la mayor determinación y de diferentes formas y mediante acciones prácticas con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, y en un escenario de fin del conflicto, de poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión, se hubiese presentado con este fenómeno”2, como el del Estado colombiano para poner en marcha el Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos (PNIS), que contempla incentivos para los campesinos involucrados en la siembra de esta planta.

Usted manifiesta su complacencia por el compromiso del gobierno del Presidente Iván Duque con la paz, a la vez que reseña avances en relación con el cumplimiento del Acuerdo. Lamentablemente, la situación es muy distinta de la que usted describe en su Declaración. A pesar de que, en sus frecuentes giras internacionales, el Presidente de la República afirma estar comprometido con la implementación integral del Acuerdo Final, en el país su política se ha restringido a prometer que cumplirá solo con la adecuada reincorporación de quienes dejaron las armas y a la implementación parcial de algunos componentes del Acuerdo. Entendemos que esta contradicción entre lo que se dice afuera y lo que se hace adentro puede llevar a los espectadores internacionales a conclusiones erradas. Nos permitimos a continuación responder a las afirmaciones que consideramos más alejadas de la realidad. No es cierto que el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, haya hecho “todo por profundizar la paz con justicia”. Los recursos que se han destinado a esos propósitos en el Plan Nacional de Desarrollo son insuficientes y, además, el presidente Duque objetó la ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz y, en consecuencia, la devolvió al Congreso, decisión que significó un desafío a la sentencia de revisión de constitucionalidad

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA

No compartimos la afirmación de que los diálogos de paz habilitaron el crecimiento de los cultivos de uso ilícito y ello haría insostenible la implementación del Acuerdo en lo que a la lucha contra el narcotráfico se refiere.

La expectativa generada entre cientos de miles de familias que participaron en Acuerdos Colectivos y se inscribieron en el Programa ha sido frustrada por este Gobierno que sólo continuará apoyando las familias que ya habían iniciado el proceso, pero no al resto. Resulta inexplicable que el Gobierno Nacional haya frenado el estímulo a la sustitución voluntaria, optando por la vía represiva que incluye la apuesta por retomar las aspersiones aéreas con glifosato, cuya toxicidad está más que demostrada. La decisión de frenar el PNIS contrasta con el hecho que la resiembra por cuenta de la sustitución voluntaria apenas alcanza un 0,6%, mientras la resiembra, cuando la erradicación se da de manera forzosa, se eleva al 34% en promedio, según datos de la Oficina de Naciones Unidas para el Crimen y la Droga encargada de hacer seguimiento al PNIS. La protección a los excombatientes de las FARC-EP, hoy convertida en partido político, ha resultado altamente insufi-

ciente e ineficaces han sido las medidas tomadas pues hasta la fecha han sido asesinados 155 exmiembros de las FARC-EP, en situación de indefensión, lo que sumado a los cientos de líderes sociales asesinados dibuja un panorama muy incierto para solidificar la confianza en el proceso y avanzar en la senda de una paz sólida y duradera en todo el territorio nacional. Por lo tanto, las medidas que usted reseña como avances no lo son en realidad. En suma, Señor Secretario General, esperamos de usted una aproximación más objetiva y más realista a la paz en Colombia, que tome en cuenta los informes de diversos órganos de la misma OEA, contribuyendo así a que este proceso y el Acuerdo, que han sido ejemplo para el mundo, se fortalezcan. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas, su Consejo de Seguridad y la Misión de Verificación han sido un apoyo valiosísimo, lo que está documentado en diversos informes que son de público conocimiento. En DLP, estamos decididos a hacer todo lo necesario, por las vías democráticas, para que avancemos en la construcción de una paz sólida y duradera. Confiamos en que su estadía en Medellín, con ocasión de la Asamblea General de la OEA, le permita conocer de cerca nuestra realidad. Cordialmente, Remitimos copia a las misiones de los Estados miembros.

Firman: Equipo Negociador del Gobierno Nacional en los Diálogos por la Paz Equipo Negociador de FARC en los Diálogos por la Paz Asesores Jurídicos del Equipo Negociador de FARC -EP Negociadores en los Diálogos de Paz con el ELN Facilitadores en los diálogos de paz Personalidades Capítulos Territoriales Defendamos la Paz Capítulo Defendamos la Paz Atlántico Capítulo Defendamos la Paz Antioquia Capítulo Defendamos la Paz Barrancabermeja Capítulo Defendamos la Paz Bolívar Capítulo Defendamos la Paz Boyacá Capítulo Defendamos la Paz Buenaventura Capítulo Defendamos la Paz Internacional Capítulo Defendamos La Paz Jóvenes Capítulo Defendamos La Paz Ambientales Central Unitaria de Trabajadores CUT


CUTCOLOMBIA

Aviso_CUTNacionalRefFutbol_26x37cm.pdf

1

7/06/19

12

3:32 p.m.

Junio de 2019 ediciรณn Nยบ 131

WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.