Informativo Periรณdico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
Diciembre de 2018 | Nยบ 127
informativo cut E ditorial Diógenes Orjuela García
Presidente
2
Diciembre de 2018 [# 127]
A mayor salario mínimo, mayor dinamización de la economía
E
contrario, son poderosas económicamente y tienen las más bajas tasas de inflación y de desempleo. Es tan claro este asunto que es universalmente aceptado que solo aumentando el ingreso de sus habitantes se aumenta el consumo interno y solo así se genera crecimiento económico y aumento del empleo. Nuestros avaros empresarios, secundados por estos gobiernos neoliberales de lo cual Duque es digno exponente, solo fincan su progreso y su productividad en la miseria de los trabajadores.
s indiscutible que la comunmente llamada Comisión de Concertación, realmente no tiene sino dos opciones en materia de lo que cada año constituye la negociación del salario mínimo para los colombianos, lograr o no un acuerdo entre las tres partes: entre trabajadores representados por las centrales obreras CUT, CTC y CGT, el Gobierno, y los empresarios representados en los gremios Andi, SAC, Acopi y Asobancaria. Lograr acuerdo depende en muy buena parte de si el gobierno y los empresarios terminan entendiendo y aceptando la necesidad de remunerar adecuadamente el enorme aporte que hacemos los trabajadores en la economía nacional, en su crecimiento y en el desarrollo de la producción nacional: su fuerza de trabajo. Es decir reconocer que tenemos el legítimo derecho de participar en las ganancias que genera el capital como aportantes fundamentales que somos a la tasa de ganancia. Lo anterior, para que quede claro, que llegar al acuerdo no depende de querer o no querer, de la buena o mala voluntad de las partes o del mal llamado diálogo social, maniqueamente publicitado por gobierno y empleadores. El asunto para llegar a un acuerdo, consiste simplemente en si se logra resolver en el proceso, una contradicción inherente a las relaciones entre el capital y el trabajo, para definir el salario mínimo que ha de cubrir a una importante masa de trabajadores en el cual la decisión política del gobierno es fundamental y esta depende de su carácter de aliado o no de los grandes empresarios y del gran capital. En nuestro caso, la dependencia de organismos como el FMI, la OCDE, el Banco Mundial, las calificadoras de riesgos y de las imposiciones de Estados Unidos, las multinacionales y el capital financiero nacional e internacional, de este y los anteriores gobiernos y de quienes fungen como representantes de los grandes empresarios, indiscutiblemente se convierte en la traba principal para un acuerdo por cuanto lo que prima para ellos no es el interés nacional. Adicional a lo anterior, constituye un obstáculo la conducta recurrente de los distintos gobiernos en esta negociación año tras año, de colocarse en un papel que no le corresponde, de mediador, en vez de fijar su posición político-económica desde el inicio del proceso como ha sido una exigencia permanente de los trabajadores. Esta posición es la que ha generado que en los últimos 20 años solo se haya acordado en 6 oportunidades, utilizando la facultad gubernamental para decretar dicho aumento en las demás, eso sí, colmando hasta la saciedad las expectativas de los empresarios, aclarando que no siempre la CUT ha estado en los acuerdos. Hasta la edición de este Informativo CUT todo apunta a que se repetirá la historia, agravada en este caso con el engaño a los colombianos en la campaña presidencial de Iván Duque. Juan Manuel Santos le regaló 6 billones anuales a los empresarios al suprimir de sus pagos la contribución a la salud de los trabajadores, pero su promesa electoral de rebajársela a los pensionados, de 12 a 4 puntos, más que justa, fue cínicamente desconocida con el argumento del costo fiscal. Hoy Iván Duque a través de la reforma tributaria le cumple a los empresarios su promesa electoral de rebajarles los impuestos otorgándoles una disminución de más de 10 billones de pesos anuales en
el impuesto de renta, pero frente a su ridícula oferta de incremento en el salario mínimo, solo 4 puntos, mil pesos diarios, no ha colocado como lo prometió, cifra alguna, y más grave aún, ha manifestado a través de su ministra de Trabajo que el déficit fiscal le impide hacer una sustancial alza de salarios. Los beneficios tributarios a los grandes empresarios causantes del déficit fiscal se siguen otorgando a mano suelta, mientras los trabajadores, la clase media y de menores recursos, lo pagamos no solo con impuestos como el IVA, sino con salarios precarios. Que es una decisión política de los gobiernos se demuestra hasta la saciedad en los países que han establecido fuertes alzas salariales para reactivar sus economías, último ejemplo de esto, España y Bulgaria recientemente con incrementos superiores al 20%, al igual que Francia y México (en acuerdo con los empresarios) que acaban de definir el 15 y el 16,21 por ciento respectivamente. La teoría ya machacada por gobierno y empresarios de que el alza de salarios genera inflación y pérdida de empleos solo busca tapar su avaricia y mezquindad. Si así fuera, las economías más desarrolladas, todas con salarios mínimos superiores a los mil dólares, unos tres millones de pesos, tendrían las inflaciones más altas y los peores índices de desempleo, por el
La CUT con el apoyo de reconocidos asesores económicos, viene defendiendo en la mesa de negociaciones el incremento del 12%, con componentes como la inflación, la brecha de la inflación media frente a la inflación de la población de menos recursos que es a la que va dirigido el salario mínimo, la productividad laboral desconocida en los cálculos de gobierno y empresarios, y la brecha generada por este desconocimiento: 17 puntos en 12 años. A este cálculo se suman las cifras del gobierno y sus organismos económicos que nos dan la razón: 37% de los colombianos ganan menos del salario mínimo, 44% ganan hasta el mínimo, 80% menos de dos salarios mínimos; el salario medio es escasamente de 900 mil pesos, suma tan ridículamente baja que desmiente por si sola la aseveración del ministro Carrasquilla de un mínimo muy alto; la inflación de los productos regulados por el gobierno (6,54) es el doble de la inflación general (3,27) y la canasta familiar cuesta cerca de dos veces y medio el salario mínimo. Todo esto en una mesa en la que se sientan personajes con salarios superiores a los 30 o 40 millones de pesos mensuales, muchos de ellos representando a un grupo reducido de grandes empresas (10.000) solo el 0,73% de las existentes, pero que se quedan con el 52% de todas las utilidades que se generan en el país. Es a los que les duele que la fuerza de trabajo de un colombiano generador de su riqueza cueste una suma justa. Esto es lo que nos debe hacer comprender que solo la derrota de un modelo económico como el que encarnan los últimos gobiernos y este de Duque profundamente neoliberales, le dará a los trabajadores garantía de un mayor reconocimiento a su trabajo.
comunicados cut
3
Diciembre de 2018 [# 127]
L a CUT exige qu e s e a r c h ive p roy ec t o d e l ey TIC
E
l proyecto de ley 152 argumenta que “Un país totalmente conectado y una industria TIC dinámica se reflejarán (entre otros) en una disminución de la desigualdad y un incremento del empleo”. Si bien la conectividad abre la puerta a nuevas dinámicas, como herramienta por sí sola no garantiza la mejora en las condiciones de vida, ni un incremento del empleo. La conectividad ha transformado las reglas de juego sobre las condiciones de trabajo que hasta el momento se han direccionado hacia la creación de trabajo informal, precario y sin garantías como lo son el caso de plataformas como Uber o Rappi, trabajadores cuyos derechos no han sido reconocidos por parte del Estado. Nos preguntamos, ¿Qué va a pasar con las empresas y los trabajadores que deben competir con las OTT? ¿Cuáles son los estudios que se contemplan en relación al estado actual y futuro del trabajo en la industria de los medios? ¿Cuáles han sido los mecanismos de participación de los trabajadores en la construcción de esta propuesta? Reconocemos la importancia de la creación de una política de convergencia que responda al contexto contemporáneo y que garantice el acceso a la conectividad. Pero no estamos de acuerdo con un proyecto tramitado de manera antidemocrática, que no contempla la participación amplia de la sociedad, y que no garantiza condiciones para el desarrollo de la producción nacional. Tal y como está concebido concentra el poder regulador en el Ejecutivo, concede a los privados un bien público como lo es el espectro radioeléctrico a 20 años, extensible a 20 más.
No grava a las OTT o plataformas digitales de contenidos y sí mantiene la carga sobre la televisión nacional. Adicionalmente, una ley de convergencia responsable y coherente con los principios de equidad debe, entre otros, incluir un marco de regulación del trabajo en la era digital y de los grandes conglomerados, que garantice la producción nacional, la creación y acceso al conocimiento, así como condiciones de trabajo decente y vida digna. Desde la Central Unitaria de Trabajadores planteamos: Primero, que se archive el proyecto de ley 152 porque no ha sido socializado ampliamente con la sociedad colombiana y porque afecta gravemente la democracia y la soberanía del país. Segundo, que se realicen las audiencias regionales propuestas en las comisiones sexta de Senado y Cámara y en las que participen los pueblos afro e indígenas, organizaciones civiles, gremios y sindicatos de la industria audiovisual y las telecomunicaciones. De convertirse en ley esta iniciativa, el país habrá entregado las tres herramientas más importantes para el desarrollo de las políticas públicas en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones: la soberanía, los recursos y la promoción de la cultura. En primer lugar, habrá entregado prácticamente de manera perenne a intereses particulares el espectro radioeléctrico; en segundo lugar, reducirá ostensiblemente los recursos que deben pagar las empresas que usufructúan con fines comerciales el espectro y las redes de telecomunicaciones con las que cuenta el país, recursos imprescindibles para el desarrollo de las políticas públicas en el sector. Finalmente, y en tercer lugar, el
país habrá perdido la oportunidad de defender y promover cultura y la producción de contenidos nacionales por cuenta de una ley que pretende asfixiar a los medios de comunicación públicos y que reemplazará a las productoras de contenidos nacionales por extranjeras, renunciando de esta manera a la promoción de la cultura
L
a Central Unitaria de Trabajadores CUT, se vincula a la conmemoración de la declaración de los 70 años de los Derechos Humanos.
de las Zonas Reservas Campesinas de Corinto Astrazonac y hoy 10 de diciembre al compañero Alcibíades Quiñones tesorero de Sunmcol, miembro de la coordinación departamental del Caquetá.
El 10 de diciembre de 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General de la ONU, está compuesta por 30 artículos que tienen como objetivo lograr el respeto de todas las personas.
La CUT Llama a la comunidad nacional e internacional vigilante de la paz y el respeto a los Derechos Humanos a exigir al Estado colombiano y a las autoridades competentes que cesen esta ola de violencia e investiguen los asesinatos de estos compañeros, para que no siga reinando la impunidad en nuestro país.
Pero en Colombia, estos derechos son letra muerta, ya que diariamente se asesinan líderes sindicales, sociales, defensores de Derechos Humanos, sin que el gobierno haga nada por detener este genocidio. En lo que va corrido del año, han asesinado a más de 194 dirigentes sindicales y sociales y este fin de semana lamentamos el asesinato de los compañeros Gilberto Antoni Zuluaga Ramírez integrante de la Asociación de Trabajadores Campesinos
José Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General Omar Romero Díaz Director Dpto. Derechos Humanos y Solidaridad Bogotá, 10 de diciembre de 2018
José Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) Bogotá D. C., diciembre de 2018 / Edición Nº 127
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Período 2018-2022 Diógenes Orjuela García
Rosalba Gómez Vásquez
Presidente
Directora Dpto. de la Mujer
Jorge Cortés Navarrete
Timoteo Romero Morales
Primer Vicepresidente
Director Dpto. de la Juventud y la Niñez
Pedro Luis Arango Sánchez
Over Dorado Cardona
Segundo Vicepresidente
Director Dpto. de Investigación y Proyectos
Edgar Mojica Vanegas
Libardo Enrique Ballesteros
Secretario General
Director Dpto. de Asuntos Campesinos y Étnicos
Fabio Arias Giraldo Fiscal
Manuel de Jesús Rivas
Carlos Arturo Rico Godoy
Director Dpto. de Asuntos Relacionados con Empresas Transnacionales
Director Departamento Finanzas y Tesorería
Huber de Jesús Ballestero Gómez Director Dpto. de Organización
Elías Fonseca Cortina
Luis Francisco Maltés Tello Director Dpto. Relaciones con Sectores Sociales
Winston Petro Barrios
Director Dpto. de Comunicaciones
Director Dpto. Relaciones Laborales y Negociación Colectiva
Ligia Inés Alzate
Luis Eduardo Varela Rebellón
Directora Dpto. de Asuntos Jurídicos y Legislativos
Director Dpto. de Seguridad Social Y Salud En El Trabajo
Gilberto Luis Martínez Guevara Director Dpto. de Relaciones Internacionales
Omar Romero Díaz
Director Dpto. de Derechos Humanos
Jairo Arenas Acevedo
Director Dpto. Recursos Naturales y Medio Ambiente Director Dpto. de Educación
S E C O N MEM O RA N 70 AÑOS D E LO S DERECHO S HUMANOS
Bogotá, 12 de diciembre de 2018.
Informativo
Luis Fernando Loaiza Cano
10 D E D IC I E M B R E D E 2018:
nacional mediante la política pública de telecomunicaciones.
Producción y edición Oficina de Prensa CUT Diseño de maqueta y diagramación Éditer Comunicaciones Gráficas ctovarleon@gmail.com Fotos: Oficina de Prensa CUT, Alberto Muñoz, Mauricio Castañeda y tomadas de internet. Nota: El contenido de cada artículo es responsabilidad exclusiva del autor.
convocatoria congreso cut 4
Diciembre de 2018 [# 127]
RESOLUCIÓN
# 0 0 1 -18 d e 23 d e no v iem b re de 2 01 8 Por l a c u a l s e c onv o ca a l V II Co ng res o Nac ional Or dinar io de l a C e n t r al U n i ta ria d e Tra b a ja d o res de Colombia (CUT)
La LXII (62) junta directiva nacional en uso de sus facultades estatutarias y, Considerando que: El artículo 20 de los Estatutos consagra que el Congreso Nacional se reunirá ordinariamente seis meses después de que quede en firme la resolución que registre el Comité Ejecutivo Nacional. El VI Congreso Nacional se desarrolló del 24 al 26 de septiembre de 2014, en la ciudad de Santa Marta (Magdalena) y el III Congreso Extraordinario del 11 al 13 de noviembre de 2015, en la ciudad de Bogotá, D.C. La CUT, y su Congreso parten del análisis de la coyuntura mundial, los impactos en los trabajadores de la llamada Guerra Económica, las políticas del Gobierno Norteamericano en materia laboral, económica y militar. La situación que vive el país en general y los trabajadores en particular, se agudiza con la entrada de Colombia a la OCDE y la firma de tratados como la Alianza del Pacífico, sumado a todas las reformas que el Gobierno de Iván Duque quiere implementar, las cuales pauperizan el trabajo y ponen en riesgo la dignidad humana de la población colombiana. La creciente movilización social marca el camino de unidad. La CUT debe liderar procesos de convergencias que confronten las políticas del gobierno de Iván Duque y contribuyan a la construcción de un gran frente que con un programa amplio y democrático se constituya en dinamizador de todas las luchas que los distintos sectores sociales, sindicales, políticos y gremiales afectados por la política gubernamental, trabaje por el bienestar de los colombianos y la garantía de sus derechos fundamentales, de tal manera que pueda jugar el papel de defensa de los trabajadores y el pueblo colombiano. El Congreso que se convoca debe hacer una evaluación del desarrollo y ejecución de lo acordado en el VI Congreso Ordinario y el III Congreso Extraordinario, y de acuerdo con los resultados, trazar las nuevas tareas, procurando corregir los errores y falencias del período anterior, para adentrarse en los nuevos escenarios. Haciendo uso de los métodos democráticos propios de la clase obrera, el VII Congreso de la CUT reforzará los anhelos políticos, económicos, culturales y sociales de los trabajadores y trabajadoras.
La trascendencia de la agenda a desarrollar en la máxima instancia de la Central, hace necesario que en su convocatoria se disponga del tiempo suficiente para la organización, discusión y elaboración de las propuestas que se lleven al Congreso. En virtud de lo expresado, la Junta Directiva Nacional,
Resuelve: Artículo 1°. Convocar, como en efecto se hace, el VII CONGRESO NACIONAL ORDINARIO de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), a desarrollarse en la ciudad de Bogotá, los días 7, 8, 9 y 10 de mayo de 2019. Parágrafo: El lema del VII Congreso Nacional Ordinario de la CUT, será: Paz, Soberanía, Democracia, Derechos Laborales y Convergencia Social Y Política. Artículo 2°. El Congreso estará constituido de conformidad con lo establecido en el Artículo 15 de los Estatutos, así: “… los delegados oficiales elegidos, más los miembros del Comité Ejecutivo Nacional y de la Junta Directiva Nacional de la Central… Los delegados oficiales serán elegidos expresamente por los trabajadores (as) afiliados (as) a las organizaciones sindicales, así: Los sindicatos con más de 500 afiliados elegirán un delegado por cada quinientos (500), y uno más cuando la fracción que quede sea igual o superior a trescientos (300) Los sindicatos con afiliados entre 300 y 500 elegirán un delegado. Los sindicatos con menos de 300 afiliados podrán asociarse y sumar sus afiliados para completar 300 o más, y elegir 1 delegado. Parágrafo 1. La elección de los delegados al Congreso para que sea válida debe hacerse por voto directo de los trabajadores afiliados al respectivo sindicato, por listas en papeleta escrita o tarjeta electoral, votación secreta y aplicando el sistema de cociente electoral cuando se trate de elegir dos (2) o más delegados. Parágrafo 3. Las elecciones de delegados al Congreso Nacional se realizarán el mismo día que se elija el Comité Ejecutivo Nacional”. Para aquellas organizaciones que no eligieron los delegados el día de las elecciones de la CUT –21 de septiembre de
2018– podrá llevar a cabo la elección de sus delegados (as) hasta el 30 de marzo 2019. Se recomienda a las organizaciones filiales que para la elección de los delegados (as) al VII Congreso Ordinario de la Central, tengan en cuenta una representación equitativa de las mujeres y los jóvenes. De acuerdo con el Artículo 16 de los Estatutos de la CUT: “Solo pueden formar parte del Congreso de la CUT, y hacerse representar en él, las organizaciones que gocen de personería jurídica o registro sindical, estén funcionando legal y normalmente al momento de la convocatoria del Congreso, tengan sus Juntas Directivas inscritas y estén a paz y salvo con la tesorería de la Central.” Parágrafo 1: La fecha límite para acreditar los requisitos exigidos en el presente artículo ante el Comité Ejecutivo Nacional, será el 15 de abril de 2019 Parágrafo 2: Los documentos que sustentan los requisitos, serán recepcionados por el Fiscal, la Secretaría General, el Director del Departamento de Organización y el Tesorero. Parágrafo 3: La acreditación de los delegados oficiales será expedida por la comisión integrada por: Secretaría General, Fiscal y Tesorero. Parágrafo 4: Previo al VII Congreso Nacional de la CUT, deberá realizarse el Congreso de la Mujer y Juventud. Artículo 4°. Con el propósito de garantizar el desarrollo del evento y brindar todos los requerimientos e insumos a los asistentes, las organizaciones afiliadas a la Central deberán consignar a la cuenta nacional del departamento de finanzas, la suma de ciento veinte mil ($120.000) m/cte. Por concepto de inscripción por cada uno de los delegados. Artículo 5°. El orden del día a desarrollar en el Congreso será el siguiente: 1. Llamado a lista y verificación del quórum 2. Instalación del Congreso e informe del Comité Ejecutivo, a cargo del Presidente de la CUT. 3. Informe de Fiscalía y Tesorería 4. Aprobación del Reglamento Interno y de la Agenda de Trabajo del Congreso. 5. Trabajo de Comisiones 6. Informes de las comisiones y aprobación de las respectivas conclusiones
7. Proposiciones y Clausura Parágrafo: En el VII Congreso Nacional Ordinario funcionarán las siguientes comisiones, así: Comisión 1: Reforma de Estatutos y estructura organizativa Comisión 2: Situación política nacional e internacional Comisión 3: Perspectiva del movimiento sindical nacional e internacional Comisión 4: Política financiera CUT Comisión 5: Política Educativa Comisión 6: Plan de Acción Estratégico Comisión 7: Plan de Desarrollo Alternativo frente al neoliberalismo (cada departamento y Secretaría del Comité Ejecutivo presentarán propuestas). Comisión 8: Paz, Derechos Humanos, Reparación Colectiva y Derechos de las Víctimas. Comisión 9: Sistema electoral en la CUT Artículo 6°. Se autoriza al Comité Ejecutivo Nacional para: a. Elaborar y difundir las tesis políticas y sindicales sobre los distintos temas a tratar en el Congreso para orientar la discusión. b. Nombrar las comisiones necesarias para la organización del Congreso. c. Invitar a las personas y organizaciones o instituciones nacionales e internacionales cuya presencia se considere importante en el Congreso d. Reglamentar y/o definir lo no previsto en la presente Resolución, de conformidad con las decisiones de la Junta Directiva Nacional y con los Estatutos de la CUT. Artículo 7°. Para los fines legales pertinentes, compúlsese copia de la presente Resolución a las Subdirectivas y organizaciones filiales de la CUT. Comuníquese y cúmplase Se firma en Bogotá, a los veintitrés (23) días del mes de noviembre de 2018. José Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General Huber de Jesús Ballesteros Gómez Director Dpto. Organización y Planeación
departamentos cut
paro estudiantil
6
Diciembre de 2018 [# 127]
Tras acuerdo firmado entre gobierno y estudiantes luego de 2 meses de paro
TRIUNFÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA
U
na victoria a la ejemplar movilización estudiantil tras dos meses de paro, se dio hoy con el acuerdo firmado entre comunidad universitaria y gobierno nacional con el que se consiguen 5,85 billones para la educación superior pública y la investigación. La movilización pacífica, creativa y masiva, se logró gracias a la unidad en las calles y en la mesa de negociación de la comunidad universitaria agrupada en los sindicatos filiales de la CUT, ASPU y Sintraunicol, los estudiantes reunidos en Acrees, Unees y Fenares. Los recursos obtenidos en la mesa de negociación se distribuyen como se muestra en el gráfico: Por su parte, el presidente de la CUT, Diógenes Orjuela afirmó que “ganó la movilización y la unidad de acción de las organizaciones de profesores, estudiantes y sindicales. Felicitamos esta victoria, ganó la educación, ganó Colombia. En el 2019 estaremos en las calles luchando por los derechos de todos los colombianos”. La CUT estará vigilante del cumplimiento de los acuerdos pactados con el movimiento universitario.
en el
2018
CUT.pdf
3
10/08/18
3:45 p. m.
Diciembre de 2018 [# 127]
7
derechos laborales
Fondo Nacional de Ahorro: 50 AĂąos haciendo de Colombia un paĂs de propietarios.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
[
¡La CUT desea feliz navidad y un próspero año nuevo a todos todos los colombianos!
]