Informativo Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia
Mayo de 2019 Nº 130
o t i x né
o c ó z i l a e r , o T s U ora e d C r a j g ba n La a r o T C jer I u I M V ud a t l n e u e d s v reso la Ju g n de o o C s I e V gr el n o C III y el
L A R T N E C R S Í O A Y P N A L Ó M I E C D I LA L S A O C P I O D U N I S S A C S I A F I C I T T A Í R L O P S A L E A U Q U D E D
CUTCOLOMBIA
2
Mayo de 2019 edición Nº 130
editorial
VII CONGRESO NACIONAL DE LA CUT
DISCURSO DE INSTALACIÓN
A
preciados compañeros y compañeras asistentes, sean todos y todas bienvenidos a este nuestro VII Congreso Nacional.
No son muchas las oportunidades en que podemos reunirnos, aunque cada vez son más frecuentes, quienes aún con muchas diferencias y matices creemos en un mejor futuro para esta nuestra amada Colombia. Hoy es una de esas, ofrecida por la instalación de este Congreso Estatutario de la mayor central sindical del país. Congregarnos aquí es una magnífica oportunidad para que nuestra militancia sindical en conjunto con nuestros invitados, aliados políticos y de diferentes sectores de la sociedad colombiana se fortalezcan, no solo en nuestro quehacer gremial como nos corresponde, sino en la comprensión del papel llamados a desempeñar en el debate de los problemas del país y de la política nacional e internacional. La presencia y la compañía de quienes hemos venido liderando la oposición y la movilización contra el gobierno de Duque como son el Comando Nacional Unitario, la Coordinadora de Organizaciones Sociales (COS), las representaciones estudiantiles Acrees y Unees, las organizaciones indígenas gestoras de las últimas batallas y quienes organizaron el Refugio Humanitario, y la bancada parlamentaria de los partidos, movimientos y corrientes de izquierda, alternativos y democráticos, alientan las esperanzas para la construcción de un nuevo país. Consecuentes con esta posición, ningún funcionario gubernamental ha sido invitado a esta sesión de instalación. En contrario, estamos acá con algunos importantes trofeos: El primero, las portentosas movilizaciones de octubre y noviembre del año anterior, que podríamos decir fueron de bienvenida a Duque, teniendo como objetivos centrales recursos para las universidades públicas y en contra de la ley financiamiento o reforma tributaria que arrojaron 5,8 billones de pesos para la educación superior y derrotaron la pretensión de Duque y Carrasquilla de imponer el IVA a la canasta familiar hasta ahora exenta de este, el más regresivo de los tributos. No son muchos los antecedentes en cuanto a cantidad, calidad y fogosidad movilizadora en que hemos estado coincidiendo en tan poco tiempo, como lo fueron estas movilizaciones, pero además con una manifiesta simpatía de los colombianos. Esto no obsta para señalar que, si bien fue un triunfo del movimiento estudiantil que todos tenemos la obligación de cuidar que se cumpla, en el caso de la reforma tributaria ésta logró el cometido gubernamental de horadar sin piedad alguna el bolsillo de los sectores medios y de bajos ingresos al igual que favorecer las arcas cada vez más boyantes de la multinacionales, el gran capital y el sector financiero. El segundo, el ejercicio movilizador del presente año con sus máximas expresiones en el 25 de abril y el Primero de Mayo centrados en la denuncia del PND y la defensa de la Ley Estatutaria de la JEP entre los objetivos principales. El 25 de abril en 125 capitales, ciudades y poblaciones colombianas, cientos de miles de colombianos se movilizaron masiva y combativamente. No paralizamos la producción pero si alteramos buena parte de la actividad estatal y registramos índices de participación entre los más altos históricos. Este mismo registro se dio el Primero de Mayo con la particularidad, muy celebrada por los convocantes, que no se repitieron los hechos lamentables registrados ya entrada la tarde en la Plaza de Bolívar el día 25. Hemos dejado claro y lo
DIÓGENES ORJUELA GARCÍA Presidente
seguiremos haciendo en declarar que estos actos de violencia no corresponden a nuestro accionar. Estamos acá todos los sectores, actores de estas movilizaciones, nos merecemos el mejor de los reconocimientos, estamos avanzando. El tercero, las votaciones resultantes en el Congreso de la República sobre las objeciones presentadas por el presidente Duque a la Ley Estatutaria de la JEP, que representaron una estruendosa derrota para el gobierno, más significativa en la Cámara de Representantes pero no por ello sin valía en la del Senado. El papel jugado por la bancada de oposición y las contradicciones surgidos en los partidos de la burguesía, acompañados por las movilizaciones condujeron a estos resultados, alentadores por cierto para nuestras causas y para el futuro de la paz. Felicitaciones a nuestros senadores y representantes a la Cámara que alentaron este debate en el Congreso. Merecen especial mención por su importancia y significación las movilizaciones generadas alrededor de la minga indígena étnica y popular, la cual logró un alto nivel de convergencia de las organizaciones indígenas, étnicas y campesinas, bloquearon importantes arterias viales, enfrentaron valerosamente como siempre lo han hecho con gobiernos anteriores la represión de Iván Duque, denunciaron el incumplimiento de los acuerdos anteriores y avanzaron en nuevos acuerdos hacia el futuro. La CUT nacional, nuestras subdirectivas y sindicatos estuvimos acompañando tan importante movilización. Nuestro abrazo y felicitaciones compañeros. Igual para los gestores y ejecutores del Refugio Humanitario, proceso que logró colocar con mayor fuerza en el escenario nacional e internacional el tema de los asesinatos de los líderes sociales, la protección de los mismos, el derecho a la vida y la necesidad de la paz. Todo lo anterior nos demuestra algo que hemos venido señalando: hay dos asuntos que nos unen en la confrontación con el gobierno de Iván Duque y otro en la política internacional. Con Duque su política econó-
mica y social y su accionar en contra la consolidación de la paz y hacia afuera la caracterización del imperialismo norteamericano como el principal enemigo de los pueblos. Sobre estos asuntos me referiré en el resto de mi intervención. En Colombia padecemos la peor crisis que ha vivido el país en estos últimos 30 años, producto de la aplicación por parte de todos los gobiernos de la era neoliberal de la política de apertura económica y libre comercio desde Cesar Gaviria hasta Iván Duque pasando por Samper, Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, bajo el ordenamiento de los organismo internacionales como el FMI, el Banco Mundial y hoy la OCDE, todos bajo el control permanente de los Estados Unidos. La destrucción del aparato productivo nacional industrial y agropecuario, junto a la eliminación de puestos de trabajo de los colombianos ha sido brutal, todo en favor de las multinacionales y el gran capital financiero internacional con saqueo de los recursos naturales y de las materias primas, la extracción de la riqueza nacional a través del aumento permanente de la extorsiva deuda externa, compaginando con esto el permanente abaratamiento de la mano de obra mediante las regresivas reformas laborales, la cuarta de estas consumada en la aprobación del PND, en contravía absoluta a las exigencias reiterativas de la comunidad internacional de reformas laborales progresistas. Este es el panorama desolador que enfrentamos hoy los trabajadores y el pueblo colombiano. El gobierno de Iván Duque continua la aplicación de las políticas antinacionales y antilaborales, el Plan Nacional de Desarrollo es una síntesis de ello, coloca la economía en manos de las multinacionales con la actividad minero energética y la voracidad del gran capital financiero internacional, introduce una reforma laboral y pensional que legaliza lo que hoy es ilegal, salarios formales por debajo del salario mínimo legal, pago por horas y por jornal, piso de seguridad social que salta todas las reglas vigentes en esta materia, pensión por debajo del mínimo, promociona los Beps como régimen pensional regresivo, elimina la compatibilidad entre pensión derecho y pensión de invalidez, todo en beneficio de los oprobiosos fondos privados de pensiones. El panorama para toda la nación es desolador, los productores nacionales apabullados por las mercancías extranjeras, la inundación de capital extranjero que absorben las principales fuentes de riqueza del país, normas cada vez más obsecuentes con el capital extranjero en detrimento del nacional, en fin, la creación de riqueza en el país está sometida a las necesidades foráneas y cercenan cualquier florecimiento de la producción nacional con la consecuente afectación a la creación de empleos formales y con garantías mínimas. Ruina en el campo y la ciudad, miseria de millones de colombianos, jóvenes y mujeres golpeados por el desempleo, la informalidad y la precarización laboral y por toda clase de formas abusivas de contratación, un sistema de salud que causa más muertos que la misma violencia, precios de combustibles de atraco. El libre mercado, los TLC, la privatización de los bienes del Estado, un déficit fiscal superior al 3%, balanza comercial negativa que ha llegado hasta los 15.000 millones de dólares, déficit de cuenta corriente para este año cercano al 3,9%, muy por encima del déficit financiable de 2,5%, deuda externa que rebasó este año los 130.000 millones de dólares, cercana ya al 50%
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Mayo de 2019 edición Nº 130 de nuestro PIB, índice de desempleo superior al 10%, uno de los más altos de la región, informalidad superior al 60%, 80% de los colombianos devengando menos de 2 salarios mínimos y 44% menos del mínimo son algunos indicadores que reflejan claramente la ruina nacional producto de esta política que nadie duda, entre nosotros, debemos parar si queremos sacar a nuestra patria del atraso, la pobreza y la depredación. El tema de la paz, como ya lo mencioné constituye el otro asunto de profunda contradicción con el gobierno de Duque, su partido el Centro Democrático, Uribe y los partidos que lo acompañan. Desde que se anunciaron los diálogos de La Habana, la CUT manifestó su complacencia y respaldo, igual gesto expresó con la firma de los acuerdos, respaldó el sí en el referendo y ha reiterado la exigencia de cumplir los acuerdos. Firmar acuerdos para desmovilizar miles de guerrilleros de las Farc avanzando en la pacificación del país para luego incumplir los acuerdos y asesinar a los desmovilizados es una canallada. Hacemos un llamado a consolidar la paz, exigiendo el cumplimiento de los acuerdos entre el gobierno y la exguerrilla de las Farc, a los trabajadores nos conviene que haya un clima favorable para realizar la lucha por nuestros derechos de manera civilizada y masiva. Por eso condenamos el asesinato de líderes sociales, defensores de derechos humanos, sindicalistas y desmovilizados. A nombre de nada ni de nadie es permitido segar la vida. Igual, esta conducta nos hace defender, de los ataques e intentonas reformistas del Gobierno Duque y de los sectores más retardatarios, la Ley Estatutaria de la JEP. Esperamos que la Corte Constitucional sea consecuente con su anterior respaldo a la constitucionalidad de esta ley esencial para, en el cumplimiento de los acuerdos y en los procesos de verdad, la justicia y la reparación. Propugnar por la solución política al conflicto armado vigente, es también nuestra posición. Los gestos de paz, en medio del proceso entre el gobierno y el ELN, deben de parte y parte imponerse en este momento. Pasando al frente internacional en relación con nuestro vecino país Venezuela, es imperativo reivindicar tal y como lo ha hecho este Comité Ejecutivo Nacional de nuestra Central, el principio del respeto a la autodeterminación de los pueblos. Corresponde al pueblo venezolano resolver sus asuntos internos sin ninguna intromisión foránea, por lo cual condenamos la intervención de los EE.UU. y cualquier intento de agresión militar, y rechazamos el papel servil del gobierno colombiano a través de Santos inicialmente y en cabeza de Duque en los últimos meses, la conducta característica de la burguesía vende-patria que ha gobernado al país desde hace poco más de una centuria, de ponerse al servicio de las pretensiones norteamericanas. Nada mejor que la situación de Venezuela para entender con absoluta claridad los asuntos de índole planetario, los cuales son en ultimas los que definen nuestros destinos habida cuenta nuestra dependencia de los Estados Unidos. La puja que involucra hoy a esta súper potencia imperialista en decadencia, lo cual la hace
más agresiva, con Rusia, China y hasta con la misma Unión Europea, constituye una confrontación propia del fenómeno actual de súperproducción capitalista complementado con un alto grado de automatización, propio de esta fase superior del capitalismo, que identificado como una guerra comercial bien puede convertirse en un conflicto bélico de enormes proporciones; es característico que en esta etapa el imperialismo y el capitalismo se vuelvan más agresivos. Es una confrontación de todos contra todos en la que de alguna manera el papel de resistencia frente al agresor lo juegan, en este caso, China y Rusia. Estas contradicciones hoy son claras no solo dentro del imperio, entre el imperio y sus aliados y entre el imperio y sus contendores China y Rusia. En el caso de Estados Unidos viene de fracasos en Afganistán, Irak y Libia de donde salió sin nada; derrotado en Siria, perdió a Crimea en Ucrania frente a Rusia; pérdidas generadas en la supremacía del dólar y perdida de su patio trasero, América Latina, el cual está decidido a recuperar. En el caso de China esta se le ha convertido en el más grande contendor como potencia industrial, le compite ferozmente al igual que a la Unión Europea en arrendamiento de tierras fértiles; es el principal colocador de dinero en América Latina y África, más que el FMI, primer productor de autos y elementos tecnológicos; y a pesar de su disminución sigue teniendo los mejores índices de crecimiento frente a la economía mundial. Rusia por su parte no solo tiene el segundo poderío militar del planeta especialmente nuclear, amplios escenarios de acuerdos comerciales e inversiones, sino que está decidido a posicionarse como potencia rival frente al imperialismo norteamericano. Es inocultable que Rusia y China avanzan fuertemente en su posicionamiento político del planeta. De otro lado, Europa no logra controlar sus dificultades internas no solo en materia económica, grandes migraciones provenientes de Asia y África, desequilibrios económicos entre sus países miembros, sus contradicciones con Trump y la difícil situación generada por la salida de Inglaterra producto del Brexit, debate y proceso que aún no culmina. Los presupuestos militares en este escenario actual no tienen antecedentes superando el billón de dólares, la sumatoria total de estos cuatro actores en confrontación, de los cuales EE.UU. compromete cerca de la mitad del total. Continentalmente, en medio de esta disputa, estamos acudiendo a una avanzada a fondo por parte de los Estados Unidos bajo diferentes estrategias por la recuperación de su patio trasero en el cual había pérdido notable influencia en la última década y media por el alejamiento asumido por los que fueron denominados gobiernos alternativos: los Kirchner fueron reemplazados por Macri en Argentina hoy auxiliado por el FMI en más de 50 mil millones de dólares; Dilma Rousselff por Temmer y finalmente por Bolsonaro en Brasil encarcelando de paso al contendor inderrotable Lula Da Silva. La primera visita de Bolsonaro es a Trump con el fin de hacerle entrega como trofeo de su mayor competidor en
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
3
CUTCOLOMBIA
el continente con lo cual además asesta el más duro golpe a Unasur y al Mercosur y a los BRICS; los procesos de Correa en Ecuador son rápidamente sepultados por su sucesor Lenin Moreno quien se coloca también al lado de los intereses del imperialismo, quien por el favor acaba de recibir un empréstito de 6 mil millones de dólares también del FMI; a todo lo anterior se suman los enviones constantes en contra de Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua y los súper reconocidos acontecimientos de nuestro vecino país en donde se evidencia la agresión norteamericana en puja con China y Rusia, acompañada por la desvergonzada e irresponsable decisión de Duque y el anterior gobierno de colocar a nuestro país como punta de lanza para las pretensiones norteamericanas, entre otras reconociendo al espurio Juan Guaidó. Lo más preocupante en esta convulsionada situación planetaria es que en cualquier escenario de confrontación militar entre las superpotencias en el contexto de guerra comercial o por la situación de Venezuela, Colombia lleva las de perder por su dependencia absoluta de los Estados Unidos. Es algo que los trabajadores no podemos descuidar en nuestros análisis. Merece especial mención, por constituir un hecho en contravía de la estrategia norteamericana, el ascenso de López Obrador a la presidencia de México a través de un frente de amplios sectores de la política y la sociedad mexicana con el cual logra derrotar a Peña Nieto, fiel representante
de los intereses de la súperpotencia , es una buena lección para los procesos que se dieron y se han de dar en nuestro país. Es deber de quienes estamos felizmente hoy reunidos en esta, la instalación de nuestro VII Congreso, el de tomar atenta nota de la crítica situación económica y social del país, desentrañar los distintos elementos que operan en contra del desarrollo nacional y el bienestar de la inmensa mayoría de los colombianos, señalar con precisión quienes son los culpables de tal situación, lo cual nos permitirá buscar los aliados y compañeros de viaje en la lucha por conformar el más amplio frente en defensa de la soberanía, la democracia y por la paz como aspectos necesarios para librar las inevitables luchas contra las políticas del gobierno de Duque. Por parte nuestra asumimos, como corresponde al movimiento sindical, trazar las líneas gruesas del accionar de los trabajadores con el objetivo de oponerse a las políticas regresivas del actual gobierno, que la lucha por los derechos laborales y sociales sea una constante en nuestro accionar, sin colocar esperanza alguna en las actuaciones de este, la CUT y sus afiliados contribuirán de manera decidida en la obtención de la soberanía y la democracia como elementos indispensables para construir una nación próspera, soberana y en paz. Declaro instalado nuestro VII Congreso. Bienvenidos. Centro de Convenciones Ágora, Bogotá, mayo 7 de 2019
Informativo Periódico de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) BOGOTÁ D.C., mayo de 2019 / EDICIÓN Nº 130
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL Período 2018-2022 Diógenes Orjuela García
Rosalba Gómez Vásquez
Presidente
Directora Dpto. de la Mujer
Jorge Cortés Navarrete
Timoteo Romero Morales
Primer Vicepresidente
Director Dpto. de la Juventud y la Niñez
Pedro Luis Arango Sánchez
Over Dorado Cardona
Segundo Vicepresidente
Director Dpto. de Investigación y Proyectos
Edgar Mojica Vanegas
Libardo Enrique Ballesteros
Secretario General
Director Dpto. de Asuntos Campesinos y Étnicos
Fabio Arias Giraldo Fiscal
Manuel de Jesús Rivas
Carlos Arturo Rico Godoy
Director Dpto. de Asuntos Relacionados con Empresas Transnacionales
Director Departamento Finanzas y Tesorería
Huber de Jesús Ballesteros Gómez Director Dpto. de Organización
Elías Fonseca Cortina
Luis Francisco Maltés Tello Director Dpto. Relaciones con Sectores Sociales Winston Petro Barrios
Director Dpto. de Comunicaciones
Director Dpto. Relaciones Laborales y Negociación Colectiva
Ligia Inés Alzate
Luis Eduardo Varela Rebellón
Directora Dpto. de Asuntos Jurídicos y Legislativos
Director Dpto. de Seguridad Social Y Salud En El Trabajo
Gilberto Luis Martínez Guevara Director Dpto. de Relaciones Internacionales
Omar Romero Díaz
Director Dpto. de Derechos Humanos
Jairo Arenas Acevedo
Director Dpto. Recursos Naturales y Medio Ambiente
Luis Fernando Loaiza Cano Director Dpto. de Educación
Producción y edición Oficina de Prensa CUT Diseño de maqueta y diagramación Éditer Comunicaciones Gráficas ctovarleon@gmail.com Fotos: Oficina de Prensa CUT, CUT Bogotá. Nota: El contenido de cada artículo es responsabilidad exclusiva del autor.
CUTCOLOMBIA
4
Mayo de 2019 edición Nº 130
A propósito del artículo The New York Times, de órdenes al Ejército colombiano
Rechazamos toda política desde el Estado, que incremente el riesgo de las comunidades y líderes sociales
E
l pasado 18 de mayo The New York Times, publicó un artículo que tituló “Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales”, en dicho artículo deja ver una serie de elementos que se evidencian como la política de las fuerzas militares colombianas en el marco del conflicto armado. Todo en el momento de la mayor ola de asesinatos de líderes sociales registrado en el último tramo de nuestro tiempo que, como registro histórico triste, mostró que en un solo día de la semana pasada fueron asesinados 6 líderes sociales. Sumado a esto la decisión política de este gobierno de no permitir que avance la paz en nuestro país como se evidencia con la ratificación en la alocución presidencial de Iván Duque de mantener las objeciones a la JEP y la recaptura a Jesús Santrich. Como Central Unitaria de Trabajadores, CUT, con base en lo expresado en
el artículo de referencia, manifestamos lo siguiente: 1. Se evidencia que en la política de nuestras fuerzas militares la exigencia de resultados positivos posibilita que siga existiendo un amplio margen para que se presenten asesinatos de civiles a manos de miembros de la fuerza pública y sean presentados como parte de acciones militares contra grupos al margen de la ley, episodio conocido como “falsos positivos” 2. Obligar a los mandos militares a firmar compromisos para aumentar significativamente los resultados de operaciones militares, con un agravante, la no exigencia de perfección a los soldados de dichas operaciones. Es decir, que exista un margen de error en el que pueda existir perdida de vida de civiles o afectación a sus bienes. Esto en contravía del deber del Estado de
La injerencia gringa crece en Colombia
L
a eliminación de visas a congresistas y magistrados por parte de Estados Unidos, las reuniones del embajador gringo con partidos políticos y de la justicia; las solicitudes de la embajada gringa para que se acepten las objeciones a la Ley Estatutaria de la JEP, la insistencia del gobierno de Duque por pasar por encima de la Corte Constitucional, para la utilización del glifosato en la aspersión aérea de los cultivos de coca, atendiendo la persistencia de la embajada y el gobierno norteamericano; la demanda reiterada a toda costa para extraditar al exguerrillero de las FARC, Jesús Santrich, desconociendo las decisiones de la JEP; las reiteradas expresiones del gobierno de Duque contra el gobierno de Venezuela, atendiendo las demandas que sobre una mayor intervención realiza Estados Unidos sobre el pueblo y la nación venezolana, todo ello tiene un denominador común cuál es la creciente intervención norteamericana sobre los asuntos de la vida material de Colombia. Se trata ya no solo de imponer una agenda económica al servicio del tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos, con lo cual venimos perdiendo nuestra soberanía económica, destruyendo la ya menguada producción nacional, industrial y agropecuaria, así como la eliminación de puestos de trabajo, sino de que finalmente el gobierno atienda las demandas y exigencias que el
garantizar la vida y bienes de todos los connacionales. 3. La existencia de política de incentivos a los soldados para que aumente sus muertes en combate es una motivación a nuevos falsos positivos. 4. La posibilidad que las operaciones militares puedan contar con la colaboración de tropas paramilitares, bajo la afirmación de “hacer lo que sea”, para conseguir los resultados. 5. La declaración pública del señor Ministro de Defensa, Guillermo Botero, que expresa que dicha información presentada en el artículo es falsa, porque no tiene “el debido sustento”. Es evidente ante lo narrado en el artículo, que Colombia sigue subordinada a la política antidrogas y de extradición impuesta por el gobierno de Donald Trump. Desde la CUT rechazamos toda política desde el Estado colombiano, que incremente el riesgo de las comunidades y líderes sociales en todo el territorio nacional.
Le exigimos al gobierno nacional responder por lo denunciado en el artículo del The New York Times, así como desvincular del cuerpo de las fuerzas militares a los mandos que estén promoviendo estas políticas. El gobierno nacional debe brindar las garantías políticas y de protección a los líderes sociales y sus comunidades en todo el territorio nacional. Esto debe incluir una política frontal de desmonte del paramilitarismo en sus diferentes modalidades que viene amenazando, asesinado y reivindicándose los hechos mediante comunicados públicos. La paz es un propósito nacional, es necesario que se respeten y cumplan los acuerdos firmados con las FARC, y que por la vía de la solución política se reinicien los diálogos con el ELN. Bogotá, 20 de mayo de 2019 Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
CARICATURAS
gobierno norteamericano, liderado por el señor Donald Trump, viene ejerciendo en el país para que se aplique la fracasada política antidrogas de los Estados Unidos de la aspersión con glifosato y por ninguna circunstancia se abandone los mandatos neocoloniales de la política de extradición de cualquiera de los nacionales que considere y requiera los Estados Unidos. La CUT, que históricamente ha reclamado y luchado por la paz, la soberanía y la democracia para el país, expresa su total rechazo a esta cada vez mayor injerencia de los Estados Unidos en asuntos de la vida política nacional y en este sentido rechaza la intervención norteamericana encaminada a hacer trizas los acuerdos de paz, por un gobierno que le es dócil y funcional a sus intereses, así como rechaza la inconveniencia para el país de la política antidrogas que Estados Unidos le impone a la nación y que el gobierno de Duque está resuelto a desarrollar. La CUT reclama, entonces, del gobierno de Iván Duque cumplimiento de los acuerdos de paz, la continuidad de los diálogos con el ELN, garantías para la vida de líderes sociales, así como también respeto y acatamiento a las decisiones de las instituciones judiciales. Bogotá, 21 de mayo de 2019 Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Mayo de 2019 edición Nº 130
5
CUTCOLOMBIA
DECLARACIÓN POLÍTICA VII CONGRESO NACIONAL DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES (CUT)
S
UNIDAD Y CONVERGENCIA POR LA PAZ Y CONTRA LAS POLITÍCAS DE DUQUE
e ha realizado con éxito el VII Congreso Nacional de la Central unitaria de trabajadores (CUT) en un momento en que el gobierno de Iván Duque profundiza la política de la entrega de la soberanía económica a manos de las multinacionales y el gran capital financiero internacional, complementada con medidas que aumentan la antidemocracia y el autoritarismo, reflejada entre muchas acciones, en el asesinato de líderes sociales, para ello, el actual gobierno ante el rechazo y oposición de distintos sectores sociales, sindicales, gremiales y políticos a sus medidas, ha optado por torpedear los procesos de paz objetando 6 artículos de la Ley de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), lo cual representa una jugada política del uribismo para levantar y agitar nuevamente las banderas de la guerra, de paramilitares, sicarios, en fin la polarización que le ha dado rédito político en el pasado. La CUT rechaza esta maniobra que busca desestabilizar el acuerdo de paz firmado por el Estado y la exguerrilla de las FARC, exigimos la implementación de los acuerdos suscritos, las plenas garantías políticas y económicas para la reincorporación de los exguerrilleros y solicitamos a la Corte Constitucional ratificar la decisión del Congreso de la República de hundir la propuesta del gobierno con-
tra la JEP y la paz. Instamos al gobierno a reanudar los diálogos y el proceso de solución política con el ELN, quien a su vez debe dar gestos de paz que faciliten un acuerdo definitivo. Iván Duque, ha demostrado con creces que el eje central de su mandato es la aplicación de todas las recetas que en materia económica y política le tracen desde Washington a través del FMI, el Banco Mundial, la OCDE y las organizaciones de países bajo la órbita gringa, que determinan su comportamiento dentro y fuera del país, tal es el caso de la arremetida contra Venezuela, violando los principios de la autodeterminación de los pueblos, el respeto a la soberanía y la no injerencia en asuntos internos de país alguno. Esta misma política de agresión y bloqueos la hace los Estados Unidos contra las naciones y pueblos del mundo, en especial contra Venezuela, Cuba, Siria, Irán y Palestina entre otros, actitud que merece todo nuestro rechazo. Con la ya reconocida recesión económica que avanza en el mundo, se agudiza la crisis económica que afronta el imperialismo norteamericano en la competencia con las otras potencias por el control de los mercados, su crisis es de superproducción de mercancías y sobrante enorme de capitales, necesita buscar una salida, aplica medidas de
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
protección a su mercado y exige apertura en los demás países. Donald Trump ha sido enfático en elevar los aranceles, insiste en la construcción del muro en la frontera con México, desconoce los organismos y los acuerdos internacionales. Consecuente con lo anterior, el gobierno hizo aprobar a pupitrazo en el Congreso de la República un Plan Nacional de Desarrollo que continua y profundiza las políticas que en los últimos 30 años han destruido el aparato productivo nacional y precarizado las condiciones laborales, el PND le apuesta a que el desarrollo de la nación se haga con inversión extranjera de las multinacionales en la gran minería y el fortalecimiento del gran capital financiero; a la par de esto introduce una reforma laboral y pensional que abarata la mano de obra de los trabajadores colombianos, en suma es un Plan para someter al país al saqueo de sus recursos naturales y ahondar el atraso y la miseria, sin que tenga propuestas para impulsar el desarrollo de la producción nacional, ni una política para elevar el bienestar general de los colombianos. Ante la gravedad de la situación para la nación y la población, el VII Congreso Nacional de la CUT, hace un llamado a las centrales obreras y de pensionados, las organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, indígenas, campesinas, agrarias,
cívicas, comunales, a los partidos y fuerzas políticas democráticas alternativas y a todo el pueblo colombiano a conformar la más amplia unidad y convergencia para enfrentar las políticas del gobierno de Iván Duque y avanzar con éxito en las elecciones regionales del 27 de octubre. Apoyamos a todos los sectores que en la actualidad están reclamando derechos y desarrollando importantes luchas y movilizaciones por todos los rincones del país, tal como lo hacen los trabajadores estatales y el magisterio, indígenas, campesinos y comunidades negras del Cauca, los usuarios de la salud, los defensores del agua y el páramo de Santurbán en los Santanderes, los afectados por la nefasta Electricaribe en la Costa Atlántica, los cafeteros y demás sectores agropecuarios. La CUT coordinará con todos los sectores sociales el impulso de diversas movilizaciones y la preparación de un paro nacional. Les corresponde a los trabajadores colombianos encabezar y alentar las luchas reivindicativas en el marco de la movilización y la lucha masiva y civilizada por paz, soberanía, democracia y derechos laborales. Bogotá, mayo 10 de 2019 Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
CUTCOLOMBIA
6
Mayo de 2019 edición Nº 130
DECLARACIÓN POLÍTICA III Congreso Nacional de Juventud CUT
La juventud de la CUT rechaza el gobierno de Duque y su PND y se moviliza por la defensa del trabajo digno y la paz
E
l mundo vive una profunda crisis económica de sobreproducción, hecho que ha agudizado la concentración de la riqueza y la desigualdad social. Estados Unidos -que continúa siendo la principal potencia imperialista-, ha decidido arreciar la guerra comercial, la búsqueda de mercados y nichos financieros enfrentándose a otras potencias económicas que disputan su predominio en términos económicos, militares y políticos, razón por la cual ha decidido profundizar su política de neocolonización y sometimiento contra nuestros países en América Latina. Ante este panorama, la respuesta de los pueblos del mundo debe ser la resistencia a las políticas imperialistas, la defensa de la soberanía de las naciones y la reivindicación de los intereses de la clase obrera internacional. En razón de todo lo anterior, los jóvenes de la CUT ratificamos nuestro rechazo a la actitud arrodillada de Duque frente a Trump, a la injerencia en los asuntos internos de otros países, a las intervenciones militares y promovemos el principio político del respeto por la autodeterminación de los pueblos. En el caso colombiano la economía ha profundizado su dependencia de la variable del capital extranjero y del endeudamiento externo que beneficia principalmente a los grandes monopolios financieros internacionales, manteniendo y profundizando el modelo neoliberal, la economía extractivista y la dependencia de la renta externa. La inversión extranjera directa (en minería, petróleo, industria, transporte, comercio, etc.) a marzo de 2018 sobrepasó los 182.000 millones de dólares y la de portafolio (acciones en bolsa, bonos, TES, etc.) alcanzó los 87.000 millones de dólares. Por otro lado, el endeudamiento del país en 8 años pasó de 234 a 527 billones de pesos. El Gobierno de Iván Duque fiel a sus antecesores Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe y Santos, mantiene el modelo de capital extranjero sobre la producción, el ahorro y el trabajo. Ha trasladado la carga tributaria a las clases medias, asalariadas y sectores populares, para desequilibrar la balanza fiscal en favor de las multinacionales y los oligopolios. El resultado de estas políticas ha tenido graves consecuencias para las mayorías: De 24 millones de colombianos económicamente activos, la tasa general de desempleo pasó del 9,4% en 2017 a 9,7% en el 20181 y 6 de cada 10 colombianos se encuentran en la informalidad o el rebusque. Pero estas cifras son mucho
Con alegría, unidad y espíritu de trabajo, más de un centenar de jóvenes trabajadores de distintos rincones del país, salimos de nuestra aulas, puestos de trabajo, oficinas, del campo y nos dimos cita en el III Congreso Nacional de Jóvenes CUT, para ratificar la oposición al pésimo gobierno de Iván Duque, la defensa de la paz y el trabajo digno. Así como confirmar nuestro compromiso con la movilización social, que se encuentran relacionadas con: el rechazo al PND, el apoyo a las justas reivindicaciones de los pliegos de peticiones de Fecode y de las organizaciones sindicales estatales, la defensa activa de la Justicia Especial para la Paz, la implementación del Acuerdo Paz, la defensa de la vida y los derechos humano, el medio ambientes y el rechazo al asesinato de líderes y lideresas sociales en el país y nuestra reivindicación permanente por un trabajo digno. Logramos avanzar y discutir temas relacionados con la coyuntura política, jóvenes y paz, situación laboral de la juventud, organización de la juventud y agenda de movilización. De acuerdo a lo anterior, presentamos la siguiente declaración política.
más graves para la juventud, en los jóvenes entre 14 y 28 años, el desempleo llega al 16,9%. La situación se agrava cuando se revisan a profundidad los datos sobre cotización a pensión, pues en el 2012 el 46% de los cotizantes lo hacían durante los 12 meses y ahora escasamente la cifra llega al 34%2, lo que indica que cada vez somos menos los trabajadores que logramos conseguir un contrato indefinido que permita cotizar permanentemente a pensión. El Plan de Desarrollo de Iván Duque aprobado por las mayorías santistas y uribistas, profundiza los ya miserables niveles de expoliación que viven los trabajadores colombianos. El documento aprobado incluye una serie de mecanismos para pasar por encima de los derechos de los asalariados del país y legalizar la informalidad: i) introduce el “Piso de Protección Social” para que los trabajadores con ingresos inferiores al salario mínimo accedan al derecho de salud pero desmontando las garantías del Sistema General de Seguridad Social; ii) promueve los “Beneficios EconómicoPeriódicos – BEPS” como un microseguro para la vejez que no se equipara de ninguna manera a la pensión, permitiendo ingresos por debajo del mínimo; y iii) legaliza los contratos por horas como una forma de acabar casi que definitivamente la estabilidad laboral, los contratos indefinidos y la posibilidad de los trabajadores de organizarse, negociar y movilizarse a través de la huelga. La principal víctima de los efectos del Plan de Subdesarrollo de Duque es la juventud trabajadora, convirtiéndola en una generación sin derechos, garantías laborales y abriendo las puertas de la precarización laboral como una regla en la vida económica y social de la juventud colombiana.
A este pésimo panorama económico y político, se suman los incumplimientos de Gobierno Nacional con la implementación de los acuerdos de paz, que se evidenciaron en la intentona del presidente Duque por objetar la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz. Destrozar la JEP significa romper con el corazón de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC y la forma en la que se garantiza a las víctimas como actor fundamental, el proceso de verdad, justicia, reparación y no repetición, fracturando el anhelo de paz de la juventud colombiana de lograr contar con una Colombia en Paz, dejando a un lado la horrible noche de la guerra. Por lo anterior abogamos porque en nuestro país sea permanente la vía del diálogo y la solución pacífica con las organizaciones insurgentes. La CUT ha sido víctima del conflicto armado que vivió el país y por la violencia antisindical han asesinado más de 3.200 dirigentes y activistas en los últimos 30 años. La situación actual es más preocupante: en el 2018 se registraron 113 asesinados a líderes sociales y en lo que va corrido del 2019 se han denunciado más de 40 homicidios, sumado a las amenazas, persecución e intentos de atentados contra dirigentes sociales. Nos oponemos a la criminalización y represión de la protesta social, revindicamos el derecho a disentir en democracia, por ello exigimos el combate a las organizaciones paramilitares y rechazamos la violencia desmedida del ESMAD y demás fuerzas del Estado. El mercado global y las condiciones tecnológicas han abierto camino a nuevas formas de trabajo, en estas, se están aprovechando los vacíos jurídicos que en esta materia existen para pauperizar las condiciones laborales, este es el caso de Rappi, Uber, entre otros, así como los Call Center y las empresas de desarrollo
de software internacionales. Los jóvenes de la CUT ratificamos nuestro rechazo a todas las formas de abaratamiento de la mano de obra y la pauperización de los derechos laborales, condición que recae fuertemente sobre la juventud colombiana. La tercerización, los contratos por prestación de servicios, el contrato sindical y la automatización para eliminar puestos de trabajo, la privatización de la salud y la educación, son algunos de las dificultades que vivimos. En la juventud trabajadora de la CUT iniciaremos tareas de organización y movilización para enfrentar esta precarización laboral de la que somos víctimas y exigiremos al gobierno nacional la definición de políticas, leyes y normas al respecto. Las nutridas discusiones desarrolladas este 6 y 7 de mayo nos permitieron concluir de manera unitaria nuestro aporte a la construcción y consolidación de nuestra Central Unitaria de Trabajadores. Entregamos como insumos organizativos para las deliberaciones del Congreso Ordinario cuatro elementos fundamentales para las reformas estatutarias: i) Que las conclusiones del Congreso de Juventud tendrán que ser incorporadas a las deliberaciones para la toma de decisiones que debe hacer el Congreso de la Central; ii) La flexibilización de los requisitos para ser directivo en el Ejecutivo Nacional y en las Subdirectivas; iii) El desarrollo de una escuela sindical para jóvenes y el fortalecimiento de un Observatorio Laboral de Jóvenes; y iv) El impulso a la decisión de los sindicatos de base de afiliar trabajadores tercerizados y pauperizados, que son sobre todo, jóvenes. El VII Congreso Ordinario con seguridad tendrá conclusiones muy importantes sobre el papel de la juventud en la conquista y defensa de los derechos laborales y la transformación política de nuestro país. Invitamos a toda la juventud colombiana a apropiarse de las conclusiones del III Congreso Nacional y del VII Congreso Ordinario de la CUT. Director del Departamento de Juventud: Timoteo Romero Equipo Nacional de Juventud: Zoraida Salazar, Angélica Giraldo y Felipe Ramírez Comisión Redactora: Edilberto C. Castro, Jhonatan Varón y Julián Herrera ¡Viva la Juventud de la Central Unitaria de Trabajadores! ¡Viva la Central Unitaria de Trabajadores! Nota [1] DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Mercado laboral. 2019. [2] Clavijo, S. (2018). Densidad de las cotizaciones a seguridad social. Centro de Estudios Económicos (ANIF).
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Mayo de 2019 edición Nº 130
7
CUTCOLOMBIA
Resolución
Sobre la condición de víctimas del conflicto armado interno, de las mujeres trabajadoras y lideresas sindicales de la CUT Considerando: 1. Que la ley 1448 de 2011 reconoce en el universo de víctimas del conflicto armado interno, poblacionales con afectaciones específicas, tales como niños, niñas, mujeres; población lgtbi, étnico-racial; defensores de derechos humanos, sindicalistas, periodistas; 2. Que el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016 y refrendado en el Acto Legislativo 01 de 2016, pone a las víctimas en el centro del Sistema de Verdad, Justicia Reparación y Garantías de No Repetición, en distintos momentos y por diferentes medios; 3. Qué en el Acuerdo Final están integrados el enfoque de género y
garantía de derechos para las mujeres y la población lgtbi, lo mismo que el enfoque diferencial a lo largo de todos sus 6 puntos; 4. Que tanto en la Ley 1448/2011 como en el Acuerdo Final los derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Garantía de No Repetición parten del reconocimiento de las diferencias de las víctimas; 5. Que las mujeres líderes sindicales y sus familias hacen parte del universo de las víctimas del conflicto armado y por tanto sus derechos violentados deben ser abordados por el sistema de Justicia Transicional; 4. Que es necesario que desde la CUT se asesore y acompañe jurídicamente a las sindicalistas y a las trabajadoras a quienes le han sido vulnerados sus de-
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
rechos por parte de los actores del conflicto armado interno, para que logren el reconocimiento y status de víctimas. 5. Que es indispensable que la CUT, convoque a la Justicia Especial para la Paz (JEP); la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas a una interlocución directa en donde las sindicalistas y trabajadoras víctimas y sus familias, puedan comprender los mecanismos participación y acceso al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición; 6. Que el enfoque de Género del Acuerdo Final sea también contemplado de manera transversal entre hombres y mujeres de la CUT.
Resuelve: 1. Conformar en una comisión de atención psicosocial y jurídica en la CUT, que atienda las sindicalistas y trabajadoras víctimas del conflicto armado interno; 2. Establecer un mecanismo de acercamiento e interlocución entre la CUT y la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad Especial de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas, para lograr el reconocimiento y acompañamiento de las sindicalistas y trabajadoras afiliadas a la CUT, víctimas de los diferentes delitos en el contexto del conflicto armado interno. 3. Instituir por parte de la CUT, un programa de capacitación a las trabajadoras y las líderes sindicales sobre los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y no repetición. Dada en Bogotá DE, el 7 de mayo de 2019
8
CUTCOLOMBIA
Mayo de 2019 edición Nº 130
RESOLUCIóN No. 001-05-19
RESOLUCIóN No. 003-05-19
Rechazar la intervención política-militar y el bloqueo económico
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El VII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunido en la ciudad de Bogotá, durante los días comprendidos entre el 7 y el 10 de mayo de 2019, y
Considerando: 1. Que existe una avanzada en el mundo de la derecha y ultraderecha, que restringe derechos fundamentales y genera retrocesos en logros alcanzados por la humanidad. 2. Que desde el imperio norteamericano y sus aliados de la OTAN se impone un modelo de guerra que destruye y saquea naciones, pueblos y territorios. 3. Que existen en el mundo todo tipo de formas de resistencia a esas prácticas de guerra y neo-fascistas.
Resuelve: Artículo 1. Rechazar la intervención política-militar y el bloqueo económico a Siria, Venezuela, Cuba, Palestina y demás pueblos del mundo por parte del imperialismo. Artículo 2: Ratificar la defensa del derecho a la autodeterminación de los pueblos, como la forma para que soberanamente resuelvan sus destinos. Artículo 3: Acompañar solidariamente las campañas que se adelanten en Colombia y en el Mundo con este propósito. En constancia de lo anterior, se firma en la de ciudad de Bogotá, D.C., a los diez del mes de mayo de dos mil diecinueve. Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
El VII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunido en la ciudad de Bogotá, durante los días comprendidos entre el 7 y el 10 de mayo de 2019, y
Considerando: 1. Que la política organizativa de la CUT debe continuar buscando tener “más afiliados menos sindicatos”. 2. Que es fundamental tener grandes sindicatos por rama de actividad económica, que construyan propuestas políticas que contribuyan a la solucionar los problemas de la sociedad y confronten por la vía de la movilización el modelo imperante.
Resuelve:
Artículo 2: Realizar como mínimo dos reuniones anuales con los sindicatos afines a sector o rama de la economía, para avanzar en unidad y consolidación política. Artículo 3: Así mismo debe trabajarse la unidad en los diversos sindicatos que existen en una misma empresa o institución. En constancia de lo anterior, se firma en la de ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) del mes de mayo de dos mil diecinueve (2019). Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
Artículo 1: Ratificar la construcción de grandes sindicatos por rama o sector de la economía.
RESOLUCIóN No. 002-05-19
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN COMISIóN PAZ, DERECHOS HUMANOS Y REPARACIÓN COLECTIVA El VII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunido en la ciudad de Bogotá, durante los días comprendidos entre el 7 y el 10 de mayo de 2019, y
Considerando: 1. Que la violación de los DD.HH. en nuestro país ha sido generalizada y el movimiento sindical no escapa a esto, lo que ha llevado a la vulneración de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de las libertades sindicales y derechos laborales. 2. Que se pretende desconocer el papel del sindicalismo en la construcción de la paz y se estigmatiza su labor colocando constantemente en riesgo la vida de los sindicalistas. 3. Que el sindicalismo debe participar de la comisión del esclarecimiento de la verdad que permita realizar un informe y presentación sobre la violencia antisindical donde se pueda señalar los directos responsables del genocidio político contra el movimiento sindical 4. Construir las tesis centrales que sustente el papel de agentes políticos, empresariales que generaron y promovieron la violencia contra las organizaciones sindicales imponiendo a sangre y fuego su interés particular y de clase. 5. Que la agenda neoliberal capitalista y de seguridad del régimen colombiano va de la mano con la vulneración de DD.HH. y que según datos de la Defensoría del Pueblo se contemplan 164 líderes sociales y defensores de
DD.HH. que fueron asesinados a diciembre de 2018 y en lo recorrido del 2019 cuarenta y nueve (49) asesinados de los cuales el 90% permanecen en la impunidad. 6. Que en abril de 2016 el gobierno de Juan Manuel Santos expidió el decreto 624 sobre la comisión de alto nivel de las victimas del sindicalismo, la cual a la fecha no se ha instalado. 7. Que el gobierno de Iván Duque genero una propuesta de guerra en el plan nacional de desarrollo basada en la seguridad democrática fase dos y falsos positivos para el país y que no le interesa tanto la solución pacífica al conflicto social y armado como la construcción de una paz estable y duradera. 8. Que el gobierno de Duque no tiene ningún interés en implementar los acuerdos firmados entre las FARC y el Estado colombiano, basándose en la falsa premisa de la no existencia de un conflicto armado como a la falta de recursos, desconociendo y objetando la Justicia Especial para la Paz. 9. El nombramiento de una persona de su conveniencia en la dirección del Centro de Memoria Histórica, con el fin de desconocer la existencia del conflicto armado en Colombia. 10. Que el carácter guerrerista de este gobierno queda claro, con la reactivación del paramilitarismo en los territorios con el fin de implementar el terrorismo de Estado y tener una política poco efectiva para combatirlo, demostrando su carácter fascista.
11. Que el gobierno de Duque desconoce la agenda pactada y los acuerdos parciales con el ELN, y a la vez se olvida del papel de las organizaciones sociales en la consecución de un acuerdo. 12. Que rechazamos y condenamos el papel que viene jugando el gobierno de Colombia frente a la interferencia de los Estados Unidos en la autodeterminación de pueblo venezolano. 13. Por lo tanto, consideramos que el gobierno del presidente Duque es un claro exponente del fascismo, por lo tanto;
Resuelve: Artículo 1: Condenar y denunciar la violación de los DD.HH. por parte del gobierno colombiano. Artículo 2: Reconocer el papel que ha cumplido el sindicalismo en la construcción de la sociedad y en la defensa de los DD.HH. Artículo 3: Presentar los informes ante la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en los plazos establecidos por dichas instancias, sustentando la violación sistemática al derecho a la asociación y al reconocimiento de la CUT como víctima colectiva. Artículo 4: Exigir al Estado colombiano que proteja el derecho a la vida de los líderes y lideresas sindicales, sociales y defensores de DD.HH., y por lo tanto que cese su asesinato y persecución. Artículo 5: Exigir al Estado colombiano la convocatoria e instalación de la mesa
de alto nivel para la reparación colectiva del movimiento sindical. Artículo 6: Exigir al Estado colombiano el cabal cumplimiento e implementación de los acuerdos con las FARC, como la continuidad del proceso de paz y solución política con el ELN. Artículo 7: Liderar junto con otras organizaciones de DD.HH. una campaña mundial contra el terrorismo de Estado y todas las formas de terrorismo en Colombia. Artículo 8: Liderar una gran movilización por la paz, la vida y los territorios y contra la intervención militar y política en Venezuela. Artículo 9: Exigir al gobierno nacional el desmonte del paramilitarismo que asesina y amenaza a los líderes sociales y defensores de DD.HH. Artículo 10: Exigir y conminar al gobierno del presidente Duque a que respete el derecho a la protesta social como un derecho fundamental y constitucional. Artículo 11: Exigir el desmonte del ESMAD por ser un cuerpo policivo represivo, que no respeta la vida y los derechos humanos del pueblo colombiano. Artículo 12: Comunicase y cúmplase a los 9 días del mes de mayo del año 2019. En constancia de lo anterior, se firma en la de ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) del mes de mayo de dos mil diecinueve (2019). Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Mayo de 2019 edición Nº 130
9
CUTCOLOMBIA
RESOLUCIóN No. 004-05-19
RESOLUCIóN No. 005-05-19
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Sobre la Paz
El VII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunido en la ciudad de Bogotá, durante los días comprendidos entre el 7 y el 10 de mayo de 2019, y
Considerando: 1. Fomentar y fortalecer relaciones fraternales y de trabajo conjunto con otras organizaciones de trabajadores, con organizaciones campesinas, cívicas, cooperativas, ONG, comunales, estudiantiles, pensionales y étnicas, en la búsqueda de objetivos comunes en defensa del territorio, el ambiente y el bienestar del pueblo colombiano. 2. Participar en la lucha y movimientos sociales que propendan por la defensa del ambiente y recursos naturales de la nación. 3. Por otro lado, el deterioro del medio ambiente, el calentamiento global y su impacto en el cambio climático generan consecuencias que obviamente afectan a las comunidades y por ende a los y las trabajadoras en cuanto a su bienestar, salud y condiciones laborales, lo que hace necesario la construcción de una política por parte del gobierno, las organizaciones minero-energéticas y ambientales y la Central Unitaria de Trabajadores que garantice un desarrollo sostenible. 4. El documento Trabajo decente y la agenda 2030 de desarrollo sostenible señala que: “La transición hacia una economía más respetuosa del medio ambiente requerirá de, y debería inspirarse en, la contribución de las «Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos» de la OIT, que se basa en los principios del trabajo decente”. 5. También la CSI ha señalado que “Hay un vínculo intrínseco entre el progreso social, la protección ambiental y el trabajo decente, y que dicha relación hace imposible la realización plena de una dimensión sin la otra”. 6. De ahí que la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia debe definir una política sobre los Recursos Naturales y el Medio Ambiente a fin de asegurar la lucha por el trabajo decente que permita a su vez incidir en una transición justa hacia un modelo de desarrollo sostenible y exigir al Estado su compromiso con estos cambios garantizando el respeto por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, así mismo que los recursos naturales y energéticos sean bienes públicos con control social.
Resuelve: Artículo 1: Promover una Transición Justa con un enfoque social y comunitario iniciando con programas de formación y educación para los afiliados sobre el tema Medio Ambiental.
Artículo 2: Adelantar un proceso de información y campañas sobre los recursos naturales y el medio ambiente articulada con las subdirectivas y los trabajadores. Artículo 3: Articular acciones con las organizaciones sociales, ambientales y sindicales sobre aspectos relacionados con los Recursos Naturales y el Medio Ambiente y fortalecer el relacionamiento con la Mesa Social Minero Energética y Ambiental por la Paz. Artículo 4: Llevar a cabo un trabajo de información y campañas sobre el medio ambiente para involucrar y motivar a los trabajadores. Artículo 5: Crear una red de dirigentes sindicales responsables de los departamentos de recursos naturales y medio ambiente en las subdirectivas de la Central y con los demás sindicatos con el fin de generar sinergias que permitan trazar acciones y estrategias que conduzcan a fortalecer la movilización social en torno a estos temas. Artículo 6: Implementar para la organización sindical una asesoría técnica para posibilitar el intercambio de conocimientos teóricos y prácticos y que permitan presentar posición institucional frente a los temas relacionados con una transición justa y en general sobre los recursos naturales y del medio ambiente. Artículo 7: Impulsar que se generen empleos verdes en el marco del trabajo decente que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente Artículo 8: Defender que la transición deberá tener en cuenta la situación particular de los trabajadores, ya que se presentarán dos situaciones, una la de los que vienen vinculados y otra, la de los que se vincularán a partir de la generación de nuevas actividades, por lo tanto, es necesario tener en cuenta la formación y capacitación para el desempeño de estas, pero también habrá que garantizar aspectos pensionales y prestacionales. Artículo 9: Defender los mecanismos de participación ciudadana, como las consultas previas, las consultas populares y demás mecanismos existentes que juegan un papel importante para las poblaciones con sus necesidades e intereses y por ello la CUT impulsará que la discusión sobre la política pública del sector y la transición se genere como producto de un amplio consenso. En constancia de lo anterior, se firma en la de ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) del mes de mayo de dos mil diecinueve (2019). Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
El VII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunido en la ciudad de Bogotá, durante los días comprendidos entre el 7 y el 10 de mayo de 2019, y
Considerando: 1. Que el Foro Internacional de Paz y Derechos Laborales realizado el 7 de mayo, arrojó reflexiones, experiencias y propuestas que nutren el trabajo de la CUT en estas temáticas. 2. Que las centrales sindicales internacionales que participaron en el foro ratificaron el respaldo al proceso de paz y la solución política y al trabajo que la CUT realiza en esta materia.
en materia de Paz y Derechos Laborales, realiza la CUT. Artículo 2: Exigir al gobierno nacional el cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados en La Habana. Artículo 3: Exigir al gobierno nacional continuar con el esfuerzo de solución política y la mesa de diálogos con el ELN. Artículo 4: Continuar desde la CUT trabajando en los diferentes escenarios de construcción de paz y solución política que hay en el país. En constancia de lo anterior, se firma en la de ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) del mes de mayo de dos mil diecinueve (2019).
Resuelve:
Diógenes Orjuela García Presidente
Artículo 1: Recoger los insumos planteados para fortalecer el trabajo que,
Edgar Mojica Vanegas Secretario General
RESOLUCIóN No. 006-05-19
RESISTENCIA ANTIEMPERIALISTA CONTRA LOS ATAQUES A LA SOBERANíA VENEZOLANA El VII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, reunido en la ciudad de Bogotá, durante los días comprendidos entre el 7 y el 10 de mayo de 2019, y
Resuelve: Artículo 1: Las organizaciones sindicales reunidas en el VII Congreso Ordinario de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, comprometidas con la conquista de la soberanía, la libertad y la democracia de nuestros pueblos; condenamos enérgicamente la intervención norteamericana en los asuntos internos de Venezuela, que, no es solamente contra su gobierno, sino para mantener el dominio imperialista en la región. Artículo 2: En el lapso transcurrido desde enero de 2019, hemos sido testigos(as) de la puesta en marcha de una acción coordinada desde la Casa Blanca, para la instauración de una presidencia usurpadora e ilegítima en el hermano país, con el falaz argumento de defender su democracia. Artículo 3: Bien oculto se mantiene el verdadero objetivo de apropiarse de los recursos naturales y energéticos, como parte de su carrera por recuperar el territorio latinoamericano ante el avance de lo que se ha denominado la “marea rosa”, que implicó para el imperio una pérdida significativa de su dominio, que intenta recuperar por todos los medios, con el apoyo de las oligarquías fascistas de los países de la región. Artículo 4: Internacionalmente también la OEA y los países que suscribieron la “Declaración de Lima”, entre ellos Colombia, se han subordinado totalmente a los planes imperialistas,
reconociendo la espuria presidencia de Guaidó y pretendiendo implementar un bloqueo contra Venezuela, alineados con la política militarista de Trump y colaborando con la provocación que, supuestamente, justifica para ellos una intervención armada. Artículo 5: Adicionalmente el gobierno norteamericano ha tomado la decisión de recrudecer su política de embargo a Cuba, en retaliación a su apoyo a Venezuela. Para ello ha reactivado la aplicación del capítulo 3 de la ley HelmsBurton. Norma que existe desde 1996 y que contiene distintas acciones para fortalecer el bloqueo económico, comercial y financiero, que los Estados Unidos han mantenido sobre Cuba. Artículo 6: Desde nuestras organizaciones sindicales nos solidarizamos con el pueblo trabajador venezolano y nos sumamos a las acciones internacionalistas y antiimperialistas de condena a los intentos de golpe de Estado en ese país. Artículo 7: Llamamos a levantar amplias campañas en contra de este nuevo capítulo de la larga historia de intervenciones estadounidenses en contra de la soberanía de los Estados. Debería ser un sentido común democrático básico que cada pueblo de manera libre, soberana y democrática sea dueño de su propio futuro. En constancia de lo anterior, se firma en la de ciudad de Bogotá, D.C., a los diez (10) del mes de mayo de dos mil diecinueve (2019). Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General
CUTCOLOMBIA
10
Mayo de 2019 ediciรณn Nยบ 130
El VII Congreso, el VI Congreso de la Mujer Trabajadora y el III Congreso de la Juventud
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Mayo de 2019 ediciรณn Nยบ 130
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
11
CUTCOLOMBIA
CUTCOLOMBIA
12
Mayo de 2019 ediciรณn Nยบ 130
El VII Congreso, el VI Congreso de la Mujer Trabajadora y el III Congreso de la Juventud
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Mayo de 2019 edición Nº 130
13
CUTCOLOMBIA
Centrales sindicales en unidad de acción llegan a acuerdo con Gobierno Nacional
Incremento salarial de 4,5% para un millón 300 mil empleados estatales en 2019
L
a mesa de negociación estatal entre las Centrales Sindicales y el gobierno, finalizó con un acuerdo del 1,32% + IPC lo que equivaldría a 4,5% para el año 2019 retroactivo al 1 de enero y para el año 2020 un incremento del 1.32 +IPC, lo que beneficiará a más de un millón 300 mil empleados estatales. Este aumento salarial cobija al magisterio colombiano que además para el presente año tendrá un adicional de 3%, producto de acuerdos anteriores. La Mesa Nacional Estatal después de dos largos meses de negociación logró llegar a acuerdos en los temas de carrera administrativa, garantías sindicales, acuerdos sectoriales y el incremento salarial por encima de los ya acostumbrados incrementos anteriores, lo que posibilitará el crecimiento real del poder adquisitivo de los trabajadores estatales del orden nacional y territorial, y reactivará la demanda, demostrando que los aumentos salariales por encima de la inflación es una inyección positiva para la economía nacional. La negociación estuvo enmarcada por la fuerte movilización social de las centrales sindicales y organizaciones sindicales, quienes exigieron en las calles salario digno y trabajo con derechos, desde el día de la radicación del pliego
marco estatal el pasado 14 de febrero, el 25 de abril en una jornada nacional, el 1º de mayo masivamente en todo el país y con una jornada de anormalidad laboral en las entidades del Estado los días 21, 22 y 23 de mayo. El acuerdo se consigue en medio de una situación de gran incertidumbre económica producto de la errática política que durante todos los gobiernos de la era neoliberal han aplicado en Colombia a favor de los grandes monopolios internacionales y a favor del capital financiero, elementos causantes de la actual situación de enorme desigualdad existente en
Siempre hay algo para ti WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Colombia y que nos ubica como el octavo país más desigual del mundo. La CUT estará atenta a que los avances conseguidos en la negociación con los puntos acordados, sean efectivamente cumplidos por parte del Gobierno Nacional. Se hace un llamado de alerta a los trabajadores colombianos, porque tal como está anunciado por distintos voceros del gobierno y de los gremios, acechan peligros tales como la reforma pensional que busca recortar aún más los derechos de los trabajadores en esta materia y las lesivas medidas aprobadas en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de
Duque, frente a las cuales los trabajadores y el pueblo colombiano estarán atentos para adelantar acciones de resistencia y movilización. Bogotá, 23 de mayo de 2019. Diógenes Orjuela García Presidente Edgar Mojica Vanegas Secretario General Francisco Maltés Tello Director Departamento de Sectores Sociales Winston Petro Barrios Director Departamento de Relaciones Laborales y Negociación Colectiva
cafam.com.co
CUTCOLOMBIA
14
Mayo de 2019 edición Nº 130
Fortalecimiento de la educación pública y dignificación de la profesión, grandes objetivos del Acuerdo de Fecode con el Gobierno 2019
E
n la noche del 15 de mayo, Fecode firmó acta de acuerdos con el gobierno nacional, tras un complejo proceso de negociaciones que inició el pasado 11 de marzo. El acuerdo contiene un total de 36 puntos, que son bastante positivos tanto para la educación pública nacional, como para la dignificación de la profesión docente. Algunos de ellos: * La reforma constitucional consensuada al Sistema General de Participaciones, a través de una comisión de alto nivel donde participará Fecode, una iniciativa que ya está incluida en el artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo 20182022. El fortalecimiento de la educación * pública con ampliación de cobertura, desde el preescolar de tres grados a la educación superior, incluida la educación rural, educación inclusiva y las escuelas normales.
* En formación docente, el Ministerio confinanciará 1.000 licenciaturas; 2.000 especializaciones; 7.000 maestrías y 1.000 doctorados.
* Continuar el proceso de nivelación salarial para los docentes así:
* La implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para el magisterio colombiano; así como, un diagnóstico que mida el índice de morbilidad de riesgos laborales y salud en el trabajo con perspectiva de género.
1 para 2020; 1,5 para 2021; y 2,5 para 2022; Adicionales al incremento salarial que se decrete para los trabajadores estatales en cada año. * Con el objetivo de garantizar mejoras en el servicio de salud, se logró un compromiso del Ministerio de Educación para la efectiva vigilancia de los términos de los contratos, de manera que las entidades prestadoras los cumplan con puntualidad; y, de no ser así, se apliquen eficientemente las sanciones respectivas. Se busca mayor accesibilidad y eficiencia en la atención médico-asistencial. Se abrirá proceso de selección del defensor del usuario.
* Cursos de formación para 8.000 docentes en la tercera cohorte de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa. El gobierno nacional y Fecode acuerdan trabajar en la Comisión Tripartita por un término de 10 meses para consensuar el proyecto de ley de Estatuto de la Profesión Docente, que estará regido bajo los principios de:
la movilización del magisterio nacional, que participó activamente en un paro de 48 horas los días 19 y 20 de marzo; y en el paro estatal el pasado 25 de abril; y de una gestión ante el Congreso de la República, donde varios parlamentarios apoyan la causa de la Federación.
Fecode expresa sus agradecimientos a la Central Unitaria de Trabajadores por el acompañamiento y el respaldo durante todo el desarrollo del proceso de negociaciones, además de la asesoría de los ejecutivos Jairo Arenas y Over Dorado.
- Mejorar la calidad de la educación. - Dignificación y profesionalización de la actividad docente. - Mérito de la carrera docente. * La bonificación pedagógica a partir del 2021 será equivalente a un 19%. La llamada Prima de Vacaciones será proporcional de acuerdo a lo laborado, a partir de 2020.
* La concurrencia de la nación en el pago de las deudas de las entidades territoriales con los maestros. En jornada laboral docente; garantías para el ejercicio sindical; continuidad de los Juegos Deportivos del Magisterio y el Encuentro Folclórico y Cultural; y la creación de un Comité Nacional de Seguimiento a Educadores con el objetivo de hacer seguimiento a la atención a los docentes y directivos docentes víctimas de amenazas. Este resultado es positivo para la generalidad de los docentes. Es producto del compromiso del Comité Ejecutivo; de WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
Mayo de 2019 ediciรณn Nยบ 130
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA
15
CUTCOLOMBIA
Aviso_CUTNacional26x37cm.pdf
1
10/04/19
3:56 p.m.
CUTCOLOMBIA
16
Mayo de 2019 ediciรณn Nยบ 130
WWW.CUT.ORG.CO - FACEBOOK: CUT COLOMBIA - TWITTER: @CUTCOLOMBIA - APP: CUT COLOMBIA