2.5.bye.guiapractica_recursosnaturales

Page 1

CURSO: Biodiversidad y ecosistema SESIÓN: 2.5 02/02/2011 GUÍA DE PRÁCTICA

FECHA:

BIOGEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES TEMA: I.

RECURSOS NATURALES Y CONTAMINACIÓN. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿El agua contaminada se puede reutilizar? ¿Por qué? II. FORMULACIÓN DE LA (S) HIPÓTESIS: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ •

EXPERIMENTACIÓN:

MATERIAL: Diferentes muestras de agua, cintas de pH, kit de reactivos para determinación de cloruros, nitratos, metales pesados y hierro, termómetro de laboratorio. Tubos de ensayo, gradilla. PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1: EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA. A. EVALUACIÓN FÍSICA DEL AGUA: Agrega 5 mL de cada muestra en un tubo de ensayo y observa las siguientes características: color (transparente, amarillento, marrón, negro); turbidez (presencia de residuos en suspensión), olor, con ayuda del termómetro mide la temperatura y finalmente utilizando el papel pH para determinar el grado de acidez. Anota tus observaciones en la tabla. TABLA 1 . Características físicas del agua. Muestra Agua destilada Muestra 1 Muestra 2

Color

Olor

Turbidez (cruces)

Temperatur a (°C)

Acidez (pH)


B.

EVALUACIÓN QUÍMICA DEL AGUA. Detección de cloruros (método de Mohr): Agregar 10 gotas de dicromato de potasio al 5%, agregar la solución de nitrato de plata (AgNO3) hasta que se produzca la formación de un precipitado de color rojo. Contar el número de gotas gastadas. • Detección de nitrógeno amoniacal (método simplificado de Nessler): En 5 mL de agua agregar una gota de hidróxido de sodio al 50%. Agregar 20 gotas del reactivo de Nessler y señalar el color que desarrolla (el indicador da una coloración entre amarillo y pardo oscuro). • Detección de fierro: Agregar HCl concentrado a 5 mL de agua, agregar 10 gotas de ferrocianuro de potasio, la formación de un precipitado azul confirma la presencia del ión férrico. • Presencia de metales pesados: Agregar a 5mL de agua 04 gotas de sulfato de amonio. La formación de un precipitado negro indica la presencia de metales pesados. •

TABLA 2. Características químicas del agua. Muestra

Cloruros

Amoniaco

Hierro

Metales pesados

Acidez (pH)

Agua destilada Muestra 1 Muestra 2

EXPERIMENTO 2: TRATAMIENTO DE AGUAS. 1. Mezcla tres litros de agua con la tierra de jardín. Ya tienes el agua sucia que vas a tratar. 2. Viertan cerca de un litro y medio de agua sucia en la botella entera o en otro recipiente con tapa; guarde el resto para compararla con el agua que obtendrá al final del proceso. 3. Tapen la botella donde pusieron el agua y agítenla vigorosamente por treinta segundos. 4. Traspasen el agua sucia de un recipiente a otro por diez veces. Finalmente, déjenla en la botella sin parte superior. Etapa de:______________________ 5. Agreguen dos cucharadas de sulfato de aluminio al agua aireada. Revuelva y mezcle suavemente con la cuchara por 5 minutos. Describe lo que sucede:_________________________________________________________________ ¿Qué etapa se está realizando?______________________________________________ 6. Dejen que el agua se mantenga sin movimiento en la botella, cerca de 15 minutos. /. Luego que una gran cantidad de sedimento se haya depositado en el fondo de la botella con agua sucia, proveniente del proceso de sedimentación, vacíen lenta y cuidadosamente los dos tercios superiores de esta agua a través del filtro de arena que te han proporcionado. 8. Recolecten el agua filtrada en la botella de un litro y medio.


9. •

Comparen el agua tratada y la no tratada. Anota las diferencias:

TIPO/ CARACTERÍSTICAS

COLOR

OLOR

TURBIDEZ

ACIDEZ

Agua sucia Agua tratada

IMPORTANTE: Debes tener en cuenta que el agua que obtendrán finalmente no estará completamente purificada: si la beben puede causarles problemas o enfermedades. Puede que la vean limpia pero los microorganismos no se observan a simple vista. IV. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS __________________________ V. CONCLUSIONES ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ VI. APLICA TU CONOCIMIENTO: Teniendo en cuenta lo que haz comprobado de la capacidad de descontaminación del agua y lo que conoces sobre el ciclo del agua en la naturaleza ¿cómo clasificarías este recurso natural?¿cuál sería el manejo que tu le darías en tu comunidad? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.