SÍLABO INSTITUCIÓN INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO CAPACITADORA ÍTEM
SUB ÍTEM
NIVEL EDUCATIVO
6
6.2
Secundaria
ÁMBITO DRE del Callao, UGEL Ventanilla, UGEL 08 Cañete, UGEL 09 Huaura
INFORMACIÓN GENERAL COMPONENTE
Dominio de los conocimientos científicos del área de CTA
CURSO
CTA y Biología.
CICLO FECHA DE INICIO FECHA DE INICIO TÉRMINO
III
Nº HORAS
5 de marzo del 2011
80
CRÉDITOS
FECHA DE TÉRMINO
2 de julio del 2011
5 de marzo al 2 de julio del 2011 APELLIDOS Y NOMBRES
ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL CURSO
4
DNI
Miguel Angel Purizaca Navarro
25629387
Juan Carlos Ramos Gorbeña
10243429
Yojana Mercedes Quiroz Garrido
10814024
SUMILLA La finalidad del presente curso es desarrollar capacidades y actitudes investigativas; y actualizar a los docentes en los conocimientos disciplinares de la Biología desde un enfoque interdisciplinar y crítico reflexivo, los cuales permitirán valorar la ciencia y la tecnología, en particular la relevancia e impacto de la Biología en nuestra vida. En el programa de especialización, el curso de CTA: Biología, pertenece al componente dominio de los contenidos científicos del área, por lo tanto está orientado hacia el fortalecimiento de la competencia científica de los docentes, promueve la adquisición, actualización y profundización de contenidos del área curricular permitiendo al docente asumir su función con efectividad y eficacia en la enseñanza de las ciencias. El curso se desarrollará en sesiones en la modalidad semipresencial, con mayor énfasis en la modalidad a distancia con una duración de 17 semanas. Cada semana se desarrollará 4 horas de curso: 2 horas de teoría y 2 horas de práctica ya sea de forma virtual o presencial.
1
CAPACIDADES
SOCIO - COMUNITARIA
PEDAGÓGICA
PERSONAL
DIMENSIONES
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
1. Demuestra capacidades y actitudes profesionales, para involucrarse en asuntos relacionados con el quehacer pedagógico y usa la investigación científica escolar para adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.
1.1. Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permita descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible. 1.2. Brinda explicaciones científicas sobre hechos y fenómenos como producto de la indagación (investigación escolar). 1.3. Domina los conocimientos disciplinares del área de CTA.
2.
Posee conocimientos científicos, maneja metodologías pertinentes, que enfatizan en actividades vivenciales e indagatorias; y utiliza como soporte del aprendizaje recursos tecnológicos, materiales variados para la enseñanza aprendizaje del área de CTA.
2.1. Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científicas. 2.2. Relaciona los conceptos y procedimientos de la ciencia con las ideas sobre el mundo y los comportamientos de los estudiantes, estableciendo un vínculo entre la comunidad científica y la sociedad.
3. Asume compromisos estableciendo alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales en beneficio de la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.
3.1. Propicia el interaprendizaje entre docentes para ampliar y profundizar los conocimientos teórico práctico en la enseñanza del área de CTA.
2
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA METODOLOGÍA Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
UNIDAD
UNIDAD 1.
Experimentación.
Principios químicos de la vida.
Exposición dialogada Visualización de Videos
CONTENIDOS DE LA UNIDAD • Química de las moléculas orgánicas. Enlaces químicos. • Biomoléculas: Definición y estructura. Características. Funciones. Importancia biológica.
Elaboración de organizadores de información.
CONTENIDOS POR SESIÓN
SESIÓN 1.1: Introducción a la biología. Biomoléculas: Carbohidratos y lípidos SESIÓN 1.2: Biomoléculas: Proteínas y enzimas. .
N DE HORAS 3h Presenciales
FECHA
05 al 11 de marzo
4h A distancia
Foros. SESIÓN 1.3: Biomoléculas: Ácidos nucleicos
Chat en línea. Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s UNIDAD 2
Experimentación
La célula
Exposición dialogada Visualización de Videos Elaboración de organizadores
• Definición. Estructura. Tipos. • Tejidos animales y vegetales.
SESIÓN 2.1: Teoría celular. Tipos celulares: Célula procariota y eucariota. Células animal y vegetal. Estructura y función de la célula. Transporte a través de membranas biológicas.
4h A distancia
12 al 18 de marzo
4h A distancia
19 al 25 de marzo
4h A distancia
26 de marzo al 01 de abril
Foros. Chat en línea. Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s
SESIÓN 2.2: Tejidos animales: conectivo, muscular, epitelial, óseo. Tejidos vegetales: tejidos fundamentales, tejidos de sostén y tejidos de transporte.
3
UNIDAD 3
Experimentación
Procesos metabólicos en la célula .
Exposición dialogada Visualización de Videos
• Procesos anabólicos y catabólicos. • Nutrición celular: autótrofa y heterótrofa. • Metabolismo: Respiración celular y fotosíntesis.
Elaboración de organizadores
SESIÓN 3.1. Conceptos básicos: anabolismo y catabolismo. Nutrición autótrofa • Fotosíntesis. Fase luminosa, fase oscura. Factores que influyen sobre la actividad fotosintética.
4h A distancia
02 al 08 de abril
Foros Chat en línea
SESIÓN 3.2: Respiración celular. Ciclo de Krebs, glucólisis, la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa.
Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s UNIDAD 4
Experimentación
Funciones vitales: nutrición, reproducción, relación.
Exposición dialogada Visualización de Videos Análisis de casos Aplicación del ABP Elaboración de organizadores Foros Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s
3h Presenciales 9 al 15 de abril
• Función de nutrición en animales y plantas: Digestión, respiración, circulación y excreción. • Nutrición e higiene. • Función de reproducción en animales y plantas. • Reproducción humana. • Sistema nervioso y sistema endocrino.
SESIÓN 4.1. Función de nutrición en animales. Digestión, respiración, circulación y excreción. Nutrición en plantas. SESIÓN 4.2 Nutrición e higiene. Concepto de nutrición, diferencia entre nutrición y alimentación, metabolismo basal y calorías, reglas de alimentación. SESIÓN 4.3 Función de reproducción en animales y plantas. Tipos: asexual y sexual. Reproducción humana. Ovogénesis y espermatogénesis. Ciclo menstrual. Métodos anticonceptivos.
4h A distancia
4h A distancia
4h A distancia
16 al 22 de abril
23 al 29 de abril
4
SESIÓN 4.4. Sistema nervioso: los sentidos, centros nerviosos, coordinación nerviosa, actos voluntarios e involuntarios. Sistema endocrino: glándulas endocrinas. UNIDAD 5
Experimentación
Salud y enfermedad
Exposición dialogada Visualización de Videos Elaboración de organizadores Análisis de casos
• Conceptos generales. • Factores determinantes de salud y enfermedad. • Clasificación. Vías de transmisión de enfermedades. • Agentes infecciosos: Los microorganismos: virus, bacterias, protozoarios y hongos. • Prevención. • Inmunología.
Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s
UNIDAD 6
Experimentación
Herencia
Exposición dialogada Visualización de Videos Análisis de casos Elaboración de organizadores Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s
SESIÓN 5.1 Definición de salud y enfermedad. Principios de inmunología. Barreras de defensa. Tipos de inmunidad y respuesta inmunitaria.
4h A distancia
SESIÓN 5.2. Agentes infecciosos: bacterias y virus.
4h A distancia
SESIÓN 5.3: Agentes infecciosos: protozoarios y hongos. Infecciones de transmisión sexual-ITS. Prevención de enfermedades. • Ciclo celular. • Reproducción celular: mitosis y meiosis. • ADN: duplicación, transcripción y traducción. • Herencia.
4h A distancia
SESIÓN 6.1: Ciclo celular: Interfase y fase M. Mitosis y meiosis ADN: duplicación, transcripción y traducción. SESIÓN 6.2: Herencia. Genes y cromosomas. Genoma Humano. Herencia mendeliana. Herencia ligada al sexo. Asesoría genética: estudio del cariotipo y pedigrí.
30 de abril al 06 de mayo
07 al 13 de mayo
14 al 20 de mayo
3h Presenciales 21 al 27 de mayo 4h A distancia
4h A distancia
28 de mayo al 03 de junio
5
UNIDAD 7
Experimentación
Biodiversidad
Exposición dialogada Visualización de Videos Análisis de casos Aplicación del ABP
• Recursos naturales y conservación. • Biodiversidad y evolución de especies. • Biodiversidad en sistemas acuáticos y terrestres y su importancia. • Biodiversidad en el Perú.
SESIÓN 7.1: Teorías sobre la evolución de las especies: Teoría de Lamarck y teoría de Darwin.
Ecosistemas peruanos.
Debate. Chat en línea Foro
SESIÓN 7.3: Recursos naturales tipos: renovables y no renovables. Políticas de conservación y desarrollo sostenible.
Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s UNIDAD 8
Experimentación
SESIÓN 8.1:
Biotecnología y bioética
Exposición dialogada Visualización de Videos Análisis de casos Aplicación del ABP Elaboración de organizadores Debate. Foro. Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC ´s
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA. Biotecnología tradicional: mejoramiento genético. Biotecnología moderna: ingeniería genética, clonación, cultivo de tejidos.
• Conceptos básicos de biotecnología. Avance histórico. • Biotecnología tradicional. • Biotecnología moderna • Bioética.
04 al 10 de junio
4h A distancia
11 al 17 de junio
4h A distancia
18 al 24 de junio
SESIÓN 7.2:
Elaboración de organizadores
Proyecto de investigación.
4h A distancia
SESIÓN 8.2: Aplicaciones de la biotecnología: bioindustria. Connotaciones éticas y sociales.
3h Presenciales
25 al 29 de junio
4h A distancia
6
BIBLIOGRAFÍA LIBROS SUGERIDOS: 1. Abbas, A. 2002. Inmunología celular y Molecular. 4ta Edición Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid. 2. Alberts, Bruce y Bray Dennis, Lewis Julian, Raff Martin, Roberts Keith, Watson Janer D. 2008. Biología Molecular de la Célula. México : Pearson. 3. Alberts, Bruce y Bray Dennis, Lewis Julian, Raff Martin, Roberts Keith, Watson Janer D. 2002. Biología Molecular de la Célula. España : Omega. 3era Edición. 4. Audersik, Teresa, Audersik, Gerald y Byers, Bruce E. 2008. Biología: La vida en la Tierra. 8va. México : Pearson, 2008. pág. 1024. 5. Brack Antonio y Mendiola Cecilia. 2004. Ecología del Perú. Editorial Bruño, Lima. Pág. 7-81, 83-445, 447-493. 6. Junqueira L.C., Carneiro J. 1998. Biología celular y molecular. 6ª ed. Chile. Mc Graw Hill- Interamericana. 324p. 7. Madigan Michael T., Martinko Jhon M. 2003. Brock – Biología de los Microorganismos. Decima edición. Editorial Prentice Hall. 8. Miller Tyler.2002. Introducción a la Ciencia Ambiental. Editorial Thompson, Madrid. Pág. 1-366. 9. Murray, Patrick; Kobayashi, George. 1997. Microbiología Médica. Editorial Harcourt Brace. España 10. Odum Eugene. 1992. Ecología. Editorial Interamericana, México. Pág. 235-311. 11. Organización Panamericana de la Salud. 2000. La Salud y el Ambiente en el Desarrollo Sostenible. Imprenta OPS, Washington. Pág. 1222. 12. Paniagua, R. et al. 2002. Citología e histología vegetal y animal. 3ª ed. Madrid. Mc Graw Hill-Interamericana. 1002p. 13. Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H., Heller, H.C. 2003. Vida: la ciencia de la biología. Editorial Médica Panamericana. 14. Roitt, I. 1998. Fundamentos Inmunología. 10ma Edición. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires. 15. Ross M., Kaye G., Paulina W. 2004. Histología. Texto y atlas color con biología celular molecular. 4ª Ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana S.A. 880p 16. Solomon, E. P., Berg, R. G., Martin, D. W. 2001. Biología. 5° ed. McGraw-Hill. 17. Universidad Ricardo Palma. 2001. Foro los Bosques Secos. Gráfica Bellido, Lima. Pág. 7-93. . PÁGINAS WEB: 1. ArgenBio-Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología-. 2007. Por Qué Biotecnología. [En línea] 2007. [Citado el: 7 de enero de 2011.] http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php. 2. Curtis, H., y otros. Curtis Biología. [En línea] [Citado el: 06 de junio de 2010.] http://www.curtisbiologia.com 3. Departamento de Biología Experimental - Área de Biología Celular. 2004. Páginas Web relacionadas a Biología celular, citología e histología. [En línea] Universidad de Jaén (España), 22 de setiembre de 2004. 4. Departamento de Microbiología y Genética. Universidad de Salamanca. Servidor Educativo. Departamento de Microbiología y Genética. [En línea] [Citado el: 15 de enero de 2011.] http://coli.usal.es/web/entrada.html. 5. Garcés de Granada, Emira, y otros. Biología Virtual. Gobierno en Línea. [En línea] [Citado el: 14 de enero de 2011.] http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/html/contenido.html. 6. Hernández Gil, Ruben. 2002. Libro Botánica on line. [En línea] 2002. [Citado el: 7 de enero de 2011.] http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/. 7. Iáñez, Enrique. 2005. Microbiología General. Universidad de Granada. [En línea] 09 de mayo de 2005. [Citado el: 13 de enero de 2011.]
7
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/index.htm. 8. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana. [En línea] [Citado el: 14 de enero de 2011.] http://www.siamazonia.org.pe/. 9. Luengo, Lourdes. 2009. Materiales TIC de Lourdes Luengo. [En línea] Abril de 2009. [Citado el: 14 de enero de 2011.] http://www.lourdesluengo.es/. 10. Ministerio del Ambiente. 2011. Portal del Ministerio del Ambiente. [En línea] 2011. [Citado el: 14 de enero de 2011.] www.minam.gob.pe. 11. Ministerio de Educación de España. 2010. Proyecto Biosfera. [En línea] noviembre de 2010. [Citado el: 14 de enero de 2011.] http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm. 12. Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2011. Convenio sobre la Diversidad Biológica. [En línea] 11 de enero de 2011. [Citado el: 14 de enero de 2011.] http://www.cbd.int/. 13. Perú Ecológico ONG. 2009. Portal Perú Ecológico. [En línea] 2009. [Citado el: 14 de enero de 2011.] http://www.peruecologico.com.pe/opciones.html. 14. R. Seeley, Rod, D. Stephens, Trent y Tate, Philip. 2007. Essentials of Anatomy and Physiology 6ta edición. [En línea] Mac Graw Hill Company, 2007. [Citado el: 6 de enero de 2011.] http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072943696/student_view0/. 15. Sullivan, James. 1994-2010. CELLs Alive¡¡. [En línea] 1994-2010. [Citado el: 7 de enero de 2011.] http://www.cellsalive.com/index.htm. 16. Universidad de Murcia. 1999. Aula Virtual de Biología. [En línea] 14 de marzo de 1999. [Citado el: 14 de enero de 2011.] http://www.um.es/molecula/index.htm. RECURSOS DIDÁCTICOS En el desarrollo de los contenidos se enfatizará en el uso de estrategias metodológicas de aprendizaje e-learning (foro, textos virtuales, wikis, weblogs, redes sociales, etc.) que implican procesos de investigación, como: método problémico y heurístico, investigación-acción, la aplicación del ABP, aprendizaje por descubrimiento, práctica experimental aplicando el método científico y otras que permitan la valoración del medio ambiente, como las simulaciones; además se hará énfasis en el uso de materiales educativos y tecnológicos, como apoyo para la generación de nuevos aprendizajes. Las técnicas didácticas a utilizar serán: la exposición dialogada (clases presenciales), el análisis de casos, interpretación de imágenes, análisis de documentos y utilización de organizadores de aprendizaje. Todo esto motivando el autoaprendizaje del alumno. Modulo del curso. Equipo de cómputo, sustancias reactivos y material de laboratorio, kit de microscopía. reproductor de DVD, cañón multimedia, PC. videos, discos compactos. Fichas de información, refuerzo y ampliación (virtuales y físicas). Sala de proyecciones y/o computo. Dispositivos de almacenamiento: USB. Utilización de tecnologías de información y comunicación TIC´s. Plataforma virtual. EVALUACIÓN Consistirá en evaluaciones en línea y evaluaciones escritas presenciales, trabajos prácticos individuales, además de la participación en los foros de la plataforma virtual. Autoevaluaciones en línea al término de cada unidad.
8
MATRIZ DE EVALUACIÓN
PERSONAL
DIMENSIONES
COMPETENCIAS 1. Demuestra capacidades y actitudes profesionales, para involucrarse en asuntos relacionados con el quehacer pedagógico y usa la investigación científica escolar para adquirir conocimientos científicos significativos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en la evidencia científica.
CAPACIDADES
INDICADORES
TÉCNICA
INSTRUMENTO
1.1 Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible.
1.1.1 Emplea adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos. 1.1.2 Demuestra interés por conocer los problemas del contexto relacionados con la ciencia y la tecnología
Monitoreo en aula virtual
Lista de cotejo
1.2. Brinda explicaciones científicas sobre hechos y fenómenos como producto de la indagación investigación escolar).
1.2.1. Identifica situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente. 1.2.2. Identifica términos claves para la búsqueda de información científica. 1.2.3 Reconoce los rasgos claves de la investigación científica 1.2.4 Aplica el conocimiento de la ciencia a una situación determinada 1.2.5 Describe e interpreta fenómenos científicamente 1.2.6 Interpreta pruebas científicas y elabora y comunica conclusiones.
Grupos de discusión
Prueba de conocimientos
1.3. Domina conocimientos disciplinares del área de CTA.
Portafolios electrónicos
Cuestionario
Informe de actividades
1.3.1. Sustenta en orden lógico, los conocimientos del área de CTA.
9
PEDAGÓGICA
2. Posee conocimientos científicos, maneja metodologías pertinentes, que enfatizan en actividades vivenciales e indagatorias; y utiliza como soporte del aprendizaje recursos tecnológicos, materiales variados para la enseñanza aprendizaje del área de CTA.
2.1 Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científicas. 2.2. Relaciona los conceptos y procedimientos de la ciencia con las ideas sobre el mundo y los comportamientos de los estudiantes, estableciendo un vínculo entre la comunidad científica y la sociedad.
SOCIO COMUNITARIA
3. Asume compromisos estableciendo alianzas estratégicas con actores clave de la comunidad para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales en beneficio de la formación integral de los estudiantes desde una perspectiva de la protección del ambiente y el desarrollo sostenible.
3.1 Propicia el interaprendizaje entre docentes para ampliar y profundizar los conocimientos teórico práctico en la enseñanza del área de CTA
2.1.3 Explica los fenómenos de la naturaleza, problemas ambientales y de salud de su contexto local y regional basado en evidencias científicas 2.1.4 Usa los conocimientos científicos y prácticos en la toma de decisiones para enfrentar los problemas ambientales y de salud de su entorno local y regional.
Selección de ideas claves
Análisis de producto
Trabajo cooperativo 2.2.1 Contextualiza los contenidos científicos teniendo en cuenta las actividades económicas y productivas que se desarrollan en el contexto local, regional y nacional. 2.2.3 Explica los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los diversos procesos físicos en la naturaleza teniendo en cuenta los saberes previos de los estudiantes. 2.2.4 Valora la importancia de los conocimientos científicos, tecnológicos y tradicionales en la solución de problemas sociales. 3.1.1 Participa interaprendizaje.
en
las
reuniones
de
Lista de cotejo para evaluar organizadores de información
Informe de actividades.
Proyecto de ciencias Guía de observación Organizadores de Información Experimentos demostrativos
Observación sistemática
Guía de observación
3.1.2. Aporta ideas desde su experiencia Foros Lista de cotejo Trabajos colaborativos
10
TABLAS
DE ESPECIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS
Instrumento: Prueba de Conocimientos 1 CAPACIDAD
1.1 Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible. 1.2 Brinda explicaciones científicas sobre hechos y fenómenos como producto de la indagación (investigación escolar).
CONTENIDO
UNIDAD 1. Principios químicos de la vida
No DE ITEM
1.1.1 Emplea adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos. 1.1.2 .Demuestra interés por conocer los problemas del contexto relacionados con la ciencia y la tecnología.
TOTAL DE ÍTEMES
PUNTAJE
%
1,2,3,4,5,6
6
6
30%
7,8,9,10,11,12,13 14
8
8
40%
15,16,17,18,19,20
6
6
30
20
20
100%
UNIDAD 2 La célula
UNIDAD 3 Procesos metabólicos en la célula
UNIDAD 4 1.3 Domina conocimientos disciplinares del área de CTA.
INDICADOR
Funciones vitales: nutrición, reproducción y relación.
1.2.1 Identifica situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente 1.2.2 Identifica términos clave para la búsqueda de información científica 1.2.3 Reconoce los rasgos claves de la investigación científica 1.2.4 Aplica el conocimiento de la ciencia a una situación determinada 1.2.5 Describe e interpreta fenómenos científicamente 1.2.6. Interpreta pruebas científicas y elabora y comunica conclusiones. 1.3.1Sustenta, en un orden conocimientos del área de CTA.
lógico,
los
11
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Prueba de Conocimientos Nº 2 CAPACIDAD
CONTENIDO
1.1 Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible.
UNIDAD 5
1.2 Brinda explicaciones científicas sobre hechos y fenómenos como producto de la indagación (investigación escolar).
UNIDAD 7
Salud y enfermedad UNIDAD 6
No DE ITEM
TOTAL DE ÍTEMES
PUNTAJE
%
1.1.1 Emplea adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos. 1.1.2 .Demuestra interés por conocer los problemas del contexto relacionados con la ciencia y la tecnología.
1,2,3,4,5,6
6
6
30%
1.2.1 Identifica situaciones susceptibles de ser investigadas científicamente 1.2.2 Identifica términos clave para la búsqueda de información científica 1.2.3 Reconoce los rasgos claves de la investigación científica 1.2.4 Aplica el conocimiento de la ciencia a una situación determinada 1.2.5 Describe e interpreta fenómenos científicamente 1.2.6. Interpreta pruebas científicas y elabora y comunica conclusiones.
7,8,9,10,11,12,13 14
8
8
40%
15,16,17,18,19,20
6
6
30
20
20
100%
Herencia
Biodiversidad
UNIDAD 8 Biotecnología
1.3Domina conocimientos disciplinares del área de CTA.
INDICADOR
1.3.1Sustenta, en un orden conocimientos del área de CTA.
lógico,
los
12
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Foros CAPACIDAD
2.1. Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científicas.
CONTENIDO
INDICADOR
2.1.3 Explica los fenómenos de la naturaleza, problemas ambientales y de salud de su contexto local y regional basado en evidencias científicas.
No DE ITEM
TOTAL DE ÍTEMES
PUNTAJE
1,2, 3
3
12
4,5
2
8
%
60
Unidades del 3 al 8
2.2. Relaciona los conceptos y procedimientos de la ciencia con las ideas sobre el mundo y los comportamientos de los estudiantes, estableciendo un vínculo entre la comunidad científica y la sociedad
2.2.4 Valora la importancia de los conocimientos científicos, tecnológicos y tradicionales en la solución de problemas sociales.
40
100%
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Trabajos cooperativos CAPACIDAD
2.1. Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científicas.
CONTENIDO
INDICADOR
PUNTAJE
%
2.1.3 Explica los fenómenos de la naturaleza, problemas ambientales y de salud de su contexto local y regional basado en evidencias científicas.
6
30
13
2.2. Relaciona los conceptos y procedimientos de la ciencia con las ideas sobre el mundo y los comportamientos de los estudiantes, estableciendo un vínculo entre la comunidad científica y la sociedad
Unidades del 1 al 8
3.1 Propicia el interaprendizaje entre docentes para ampliar y profundizar los conocimientos teórico práctico en la enseñanza del área de CTA
2.2.1 Contextualiza los contenidos científicos teniendo en cuenta las actividades económicas y productivas que se desarrollan en el contexto local, regional y nacional. 2.2.3 Explica los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los diversos procesos físicos en la naturaleza teniendo en cuenta los saberes previos de los estudiantes. 2.2.4 Valora la importancia de los conocimientos científicos, tecnológicos y tradicionales en la solución de problemas sociales. 3.1.1. Participa en las reuniones de interaprendizaje. 3.1.2. Aporta ideas desde su experiencia
50 10
4
20
20
100%
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Trabajos teórico – prácticos CAPACIDAD
CONTENIDO
1.1 Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible.
No DE ITEM
INDICADOR
TOTAL DE ÍTEMES
PUNTAJE
%
1.1.1 Emplea adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos.
3
3
6
30%
1.2.2 Identifica términos clave para la búsqueda de información científica 1.2.5 Describe e interpreta fenómenos científicamente 1.2.6. Interpreta pruebas científicas y elabora y comunica conclusiones.
1
1
2
10%
1
1
2
10%
1
1
2
10%
1.3 Domina conocimientos disciplinares del área de CTA
1.3.1 Sustenta, en un orden conocimientos del área de CTA
los
1
1
2
10%
2.1. Posee conocimientos científicos y
2.1.3 Explica los fenómenos de la naturaleza,
3
3
6
30%
1.2 Brinda explicaciones científicas sobre hechos y fenómenos como producto de la indagación (investigación escolar).
Unidades del 1 al 8
lógico,
14
tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científicas.
problemas ambientales y de salud de su contexto local y regional basado en evidencias científicas. 10
20
100%
MATRIZ DE EVALUACIÓN: Visita de Estudio CAPACIDAD
1.1 Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permitan descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y, sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica, en forma sostenible. 1.2 Brinda explicaciones científicas sobre hechos y fenómenos como producto de la indagación (investigación escolar). 2.1. Posee conocimientos científicos y tecnológicos y los usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar problemas, explicar científicamente fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencias científicas. 2.2 Relaciona los conceptos y procedimientos de la ciencia con las ideas sobre el mundo y los comportamientos de los estudiantes, estableciendo un vínculo entre la comunidad científica y la sociedad 3.1 Propicia el interaprendizaje entre docentes para ampliar y profundizar los conocimientos teórico práctico en la enseñanza del área de CTA.
CONTENIDO
UNIDAD 7
INDICADOR
No DE ITEM
1.1.1 Emplea adecuadamente el método científico para acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos.
TOTAL DE ÍTEMES
PUNTAJE
%
1,2
2
4
20%
3, 4
2
4
20%
5,6,7
3
6
30%
8
1
2
10%
9
1
2
10%
10
1
2
10
10
20
100%
Biodiversidad
UNIDAD 8 Biotecnología
1.2.5 Describe e interpreta fenómenos científicamente 1.2.6. Interpreta pruebas científicas y elabora y comunica conclusiones. 2.1.3 Explica los fenómenos de la naturaleza, problemas ambientales y de salud de su contexto local y regional basado en evidencias científicas 2.1.4 Usa los conocimientos científicos y prácticos en la toma de decisiones para enfrentar los problemas ambientales y de salud de su entorno local y regional. 2.2.4 Valora la importancia de los conocimientos científicos, tecnológicos y tradicionales en la solución de problemas sociales. 3.1.1 Participa interaprendizaje. 3.1.2
en
las
reuniones
de
Aporta ideas desde su experiencia.
15
CRITERIOS DE EVALUACIÓN El estudiante deberá asistir por lo menos al 90% de clases presenciales. El estudiante deberá obtener como mínimo en promedio de todas las actividades del curso el calificativo de 14. El estudiante deberá participar en las actividades planteadas en el aula virtual. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación. 2010. Terminos de referencia para establecer convenios con universidades publicas e institutos superiores pedagógicos públicos para la ejecución del PRONAFCAP en Ciencia y ambiente y Ciencia tecnología y Ambiente. Lima : s.n. Ministerio de Educación-Viceministerio de Gestión Pedagógica. 2010. Programa Nacional de Formación y Capacitación PermanentePRONAFCAP- Especializaciones Ciencia y Ambiente, Ciencia Tecnología y Ambiente. Orientaciones para la evaluación de los participantes y estudiantes. Lima : s.n. Ministerio de Educación-Viceministerio de Gestión. 2010. Programa Nacional de Formación y Capacitación permanente PRONAFCAP. Especializaciones Ciencia y Ambiente-Ciencia, tecnología y Ambiente. Orientaciones para la elaboración de los Sílabos. Lima : s.n. Henao Álvarez, Octavio. 2002. La enseñanza virtual en la Educación Superior. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES). 1era. Edición. 85 pp
16