19.03.12
2012 campusvirtual.ipnm.edu.pe
Campus virtual - IPNM
2012
campusvirtual.ipnm.edu.pe
Objetivo del proyecto: Integrar efectivamente tecnologĂas vinculadas a internet haciendo uso del campus virtual, para conocer a fondo las posibilidades que este ofrece, y poder incorporarlo a nuestra prĂĄctica pedagĂłgica, personal y profesional.
campusvirtual.ipnm.edu.pe
El Proyecto
¿ Qué necesitamos saber para hacer un uso efectivo de las posibilidades del campus virtual ?
Componente pedagógico
Componente técnico/tecnológico Herramientas y recursos del campus Uso e integración de servicios en línea Codificación HTML Edición de recursos multimedia: imágenes, video, audio, aplicaciones interactivas
Componente comunicacional Arquitectura de la información Dinámica virtual Comunicaciones en línea Información y contenidos
El Proyecto
Sesiones presenciales (Aprendizaje presencial) 30% actividades on-line
B-Learning (Aprendizaje semi-presencial) 30-79% actividades on-line Nivel de usuario medio Tiempo de dedicaci贸n amplio, por parte del profesor
E-Learning (Aprendizaje virtual) 79-100% actividades on-line Autonom铆a Nivel de usuario avanzado Procesos de auto-aprendizaje
El Proyecto
Fase I
Fase II
Fase III
Herramientas básicas: foros, publicación de documentos, presentaciones, videos, aplicaciones interactivas, entrega de tareas, evaluaciones.
Herramientas básicas II: cuestionarios, aplicaciones interactivas con los documentos y presentaciones, aplicaciones interactivas (phet y similares). Servicios web: uso e integración.
Elementos técnicos complementarios: edición digital de imágenes. Primeros elementos de semántica web, rúbricas de calidad (dinámica virtual). HTML básico. Servicios web avanzados: servidor público, trabajo colaborativo en línea y en tiempo real. Eventos virtuales.
Fase IV Elementos complementarios: Diseño de interfaz, arquitectura de la información, interacción entre virtualidad y presencialidad (dinámica virtual), codificación HTML avanzada.
El Proyecto
Fase I - 2012 Contenidos - Documentos (lecturas,pdfs,docs) +aplicaciones de lectura interactiva - Presentaciones (diapositivas) +aplicaciones de presentaci贸n interactiva. - Foros (y r煤bricas de calidad) - Integraci贸n de elementos multimedia (video,audio,aplicaciones interactivas) - Cuestionarios - Entrega de tareas (subida de archivos) - Evaluaci贸n en el campus virtual
El Proyecto
Capacitaci贸n
Marzo de 2012 - Capacitaci贸n a grupos por especialidades - Espacios de reciclaje Acompa帽amiento - A lo largo de 2012.
Primeras anotaciones
campusvirtual.ipnm.edu.pe
Primeros datos
18,4%
23,7%
18,4%
39,5%
I
II
III
IV
I. No ha utilizado plataforma II. Ha participado en la administración o gestión de actividades pero no ha utilizado la plataforma directamente. III. Ha planificado y participado de la elaboración de actividades virtuales pero no ha participado técnicamente de su publicación IV. Ha elaborado sesiones y actividades virtuales y las ha publicado.
Gestión de y publicación de sesiones y actividades virtuales El 23,7% no ha utilizado plataforma El 57,9% de los participantes sugiere que ha tenido alguna experiencia con la gestión o planificación de actividades virtuales. Solo el 18,4% ha publicado sesiones y actividades virtuales.
Primeros datos 13,2% 17,1%
Herramientas de Comunicación y dinámica virtual
Una consideración importante resulta de observar el uso de servicios web de los participantes. El 76% usa servicios básicos como emails, chats y enviar documentos. Solo el 5,9% hace trabajo colaborativo en línea y un 7.1% apenas hace uso de servicios para tal fin como Google Docs.
21,1%
48,7%
I
II
III
IV
7,1% 10,6% 5,9%
76,5%
I
II
III
IV
Una anotación: El 76,5% de los participantes hacen uso de internet a un nivel básico. Progresivamente en la capacitación habría que incorporar el uso de servicios web y herramientas que contribuyan al trabajo colaborativo en línea, a enriquecer contenidos y a una consecuente mejora en la dinámica de las comunicaciones virtuales.
GPSV
Primeros datos
PCW 40 30 20
Gestión de y publicación de sesiones vs. Publicación de contenidos en internet
10 I 18
32 30
II 17
III 14 24
0 IV 14
3
El Grupo IV que posee características ideales para publicación de contenidos, actividades y sesiones virtuales, vale decir experiencia previa en la gestión y publicación de las mismas y además publica constantemente contenidos con elementos multimedia. El Grupo I no ha hecho uso de plataformas virtuales ni actividades virtuales, pero además no ha tenido un acercamiento con la publicación de contenidos web. Los Grupos II y III sugieren acercamiento con publicaciones en internet, su nivel de usuario es medio.
Primeros datos
GDPC
USW
Gestión de documentos en PC y uso de servicios 70 web 53 35 18
I 15
II 61
6
5
III 51
0 IV 9
4
Un elemento significativo aquí es que respecto al uso de documentos en internet es que un grupo de 21 personas que se incluyen en los Grupos I y II declara tener problemas con el manejo de sus documentos en las PC’s. El 76% hace uso de servicios básicos en internet como correos electrónicos, chats y envío de documentos. (61 personas).
6
Ambos características están identificadas con el uso mayoritario que se le da a internet en el Perú según el IOP (instituto de Opinión Pública) de la PUCP. http://iop.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content&view=detallesondeos&id=78
Primeros datos
Elementos avanzados 0
13
25
I II III IV
38
50 44 28 4 0
Codificación HTML y arquitectura de la información I. No ha manipulado nunca código HTML II. Código a nivel básico III. Integra contenido multimedia en web, plataformas, blogs. IV.HTML, tablas, edición digital de imágenes, arquitectura de la información
HTML
Es el lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas web. Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes y elementos multimedia (videos,audio e interactivos).
Arquitectura de la información
Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.
campusvirtual.ipnm.edu.pe