09 Boletin en doble via

Page 1

En doble vía

Preescolar y primaria • Boletín institucional • N.º 9 • año 2010

Nuestro gobierno escolar

El Colegio Ferrini afirma su vocación democrática

Contenido Hacia la construcción de una democracia participativa El Ferrini: institución fundamentada en valores Potencial inagotable para el desarrollo integral del niño El placer de disfrutar del tiempo libre La traducción y el cambio de código en el bilingüismo Recomendados Notas y noticias

2 3 4 5 6 7 8


Editorial Personeros 2010

Hacia la construcción de una democracia participativa

Nidia Gómez Toro*

A

comienzos de este año se posesionaron en la institución 67 representantes de grupo, igual número de gestores de paz, 36 representantes al consejo estudiantil de bachillerato más dos representantes por preescolar y primaria ante este importante órgano del gobierno escolar; y cuatro personeros y dos presidentas representantes del consejo de padres ante el consejo directivo, todos ellos bajo la orientación y el acompañamiento de los docentes y directivos-docentes y con la participación cercana de la asociación de padres de familia. Luego de los concurridos actos de elección y posesión, se concreta una nueva visión de lo político que busca superar la participación simbólica para dar paso a la participación genuina, mediante el acceso a esquemas de información, formación, consulta y toma compartida de decisiones institucionales entre los niños, los jóvenes y los adultos que orientan el proceso educativo. Con base en esto, la institución convoca de modo propositivo a la comunidad para que mediante la participación en la vida cotidiana institucional, esta se transforme en una instancia en que el colectivo haga de la convivencia un camino hacia la democracia. Con esta visión de lo político y con un sentido democrático no solo representativo, sino participativo, tomamos como marco la normatividad institucional representada en el manual de convivencia; así hemos conquistado importantes propósitos educativos hacia la formación de ciudadanos éticos, críticos, autónomos y capaces de influir en las decisiones que los afectan sin menoscabo de los intereses comunes institucionales, a través de acciones que promueven el pensamiento reflexivo, la palabra proactiva y la acción comprometida desde la responsabilidad solidaria que conecta humana y democráticamente asuntos políticos, sociales y culturales de nuestra comunidad educativa. Esta responsabilidad solidaria se despliega actualmente en la institución desde tres ámbitos:

• en lo político, con los órganos del gobierno escolar y las entidades representativas con las que se comparte el liderazgo participativo y en los diferentes niveles con los que interactúan los miembros en la consecución del interés general; • en lo social, con los miembros y los colectivos de la comunidad que los eligió; • en lo cultural, con sus colaboradores, con quienes buscan conformar un cuerpo colegiado y solidario en torno a una intención, desde su programa o proyecto colectivo. La institución invita a sus valiosos líderes a conocer la historia y reconocer la trayectoria de nuestra colectividad, a respetar los proyectos en marcha y a insertarse en sus proyectos a largo plazo, en que la integración social, las relaciones horizontales, la cohesión interna y la conciencia histórica promuevan una responsabilidad compartida que haga contrapeso a la soledad en el poder, haciendo de su gestión en estos tres aspectos un ejercicio permanente de participación y comunicación auténtica. *Rectora En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 9 • 2010 Rectora Nidia Gómez T.

2

Coordinadora preescolar Elizabeth Bermúdez

Comité editorial Miriam Velásquez Nidia Gómez T. Gloria Estela Villegas Milton Vásquez

Coordinadora primaria Arledis Bran Piedrahíta

Coordinación general Milton Vásquez

Coordinadores de bachillerato Gabriel Aguirre Serna Amparo E. Zapata

Coordinación editorial e impresión Departamento de publicaciones Correo electrónico comunicacionferrini@une.net.co


45 años del Ferrini Nuestros fundadores

El Ferrini: institución fundamentada en valores En poco tiempo logramos hacer del Ferrini un Colegio a la altura de los mejores de la ciudad, lo cual se logró en gran parte por el acierto que tuvimos al elegir una nómina de docentes

C

on gran orgullo y satisfacción, el Colegio Ferrini llega a sus primeros 45 años de existencia. El acta de constitución fue firmada el 5 de enero de 1965 por el superior general de la comunidad de los Misioneros Javerianos de Yarumal, presbítero Jesús Emilio Jaramillo. Para retomar nuestra historia, entrevistamos al primer rector de la institución, padre Óscar Osorio, veterano sacerdote de los Misioneros Javerianos de Yarumal, quien aún continúa vinculado a la educación dirigiendo una licenciatura y posgrado en la Universidad Pontificia Bolivariana, para líderes de los lugares más marginados del país.

veteranos de gran significación, como fueron Bayardo Giraldo, María Gómez, Zabulón Córdoba y el reconocido don Miguel Sierra de la promoción de ese año y las vinculamos a nuestro proyecto. Además del objetivo general al que he hecho alusión, teníamos como objetivo específico conseguir vocaciones para la misión universal de evangelizar, especialmente en los lugares más lejanos y marginados de la humanidad. Por muchas razones, no lo logramos alcanzar, entonces cedimos el Colegio Ferrini con un contrato de arrendamiento EDV: ¿qué es lo que más recuerda de su experiencia como primer rector del Colegio Ferrini? POO: que nadie creía que de la noche a la mañana, en un barrio entonces marginado de la ciudad, pudiera surgir una institución como el Colegio Ferrini, que en realidad le cambió el nombre al sector, antes denominado como El Coco, y ahora los buses empezaban a pasear por la ciudad el pomposo nombre de Ferrini. EDV: ¿qué mensaje desea transmitirles a los alumnos y ex alumnos de la institución en la celebración de los 45 años de labores? POO: que retomen el lema que nos propusimos en el inicio y que por medio de un logotipo de tres uves entrelazadas decía: “Vis, viri, virtus” (“La fuerza del varón es la virtud”) y que además de de ser personas honestas, se comprometan con el ideal de estar siempre del lado de los más necesitados, excluidos y marginados.

EN DOBLE VÍA: cuando ustedes optaron por el nombre en honor del beato Contardo Ferrini, ¿qué valores o filosofía querían emular? PADRE ÓSCAR OSORIO: teníamos en la mente proponer a la juventud un modelo de joven laico, honesto y que no obstante haber elegido una carrera, la abogacía, fue un ciudadano ejemplar y digno de ser propuesto a la juventud actual como paradigma en tiempos modernos EDV: detrás de todo proyecto hay un sueño; ¿cuál era el de ustedes con la fundación del Colegio Ferrini? ¿Lograron cristalizar esos sueños? POO: indudablemente en poco tiempo logramos hacer del Ferrini un Colegio a la altura de los mejores de la ciudad, lo cual se logró en gran parte por el acierto que tuvimos al elegir una nómina de docentes veteranos de gran significación, como fueron Bayardo Giraldo, María Gómez, Zabulón Córdoba y el reconocido don Miguel Sierra. Asimismo, fuimos a la Normal Femenina para que nos indicaran las tres alumnas más distinguidas

3


Bienestar

El tiempo libre

Potencial inagotable para el desarrollo integral del niño

Así como en el colegio los profesores orientan las actividades académicas, usted maneja el tiempo de ocio y recreación de su hijo, con lo cual, sin darse cuenta, está creando las bases para la futura capacidad de socialización, distracción, entretenimiento y de vida en general que él tendrá.

capacidad de socialización, distracción, entretenimiento y de vida en general que él tendrá. Hay una huella indeleble que, queramos o no, dejamos los adultos en los niños que nos rodean y porque resulta innegable que nos tienen como modelo de seres humanos. Procure que su hijo tenga amigos de su edad, bien sean familiares o vecinos, y propicie reuniones donde ellos puedan jugar y darle rienda suelta a su creatividad. Actividades como una película con crispetas en casa, una tarde de pizza, conformar un equipo de fútbol, un costurero para hacer vestidos para las muñecas, preparar galletas o un postre, almorzar en un parque o visitar las atracciones de la ciudad son actividades sencillas y fáciles de programar que le pueden aportar mucho a la formación integral de su hijo como ser social. Aunque el aprendizaje en el tiempo libre es una apuesta que le hacen los padres al futuro de sus hijos, algunos les saturan este espacio con toda clase de actividades (quieran los pequeños o no), con miras a prepararlos mejor para un entorno competitivo y complejo, y lo que logran a mediano plazo es un adolescente negado a toda actividad y neurotizado. Por ello, estas actividades son necesarias, pero en la medida justa: un punto intermedio en que se vea al niño como persona con sus propias necesidades e intereses; que necesita guía y acompañamiento, pero, sobre todo, ejemplo de cómo ocupar su tiempo libre en recrearse, descansar, compartir con sus seres queridos y ser una mejor persona, todo lo que en últimas redunda en un sujeto más integral y cercano a la felicidad y realización como ser humano.

E

l juego es fundamental en el desarrollo del niño: le permite comprender cómo funciona el mundo, descubre las reglas sociales, las consecuencias de las actuaciones y los roles que cada persona tiene en la sociedad; además, le posibilita el desarrollo cognitivo y el emocional, así como la creatividad. Bien se sabe que los niños emulan lo que hacen los adultos; basta con observar sus juegos con otros menores de edades similares a la suya para darse cuenta de lo que esas esponjitas han cogido de su alrededor. Por ello, si quiere lo mejor para su niño, reflexione a qué se dedica usted cuando ellos están en su compañía. Si usted es un buen lector, con seguridad a su hijo le gustará leer; igualmente, si disfruta de días enteros viendo cualquier programa de televisión, no importa lo que estén transmitiendo, seguramente su hijo será un teleadicto; asimismo, si disfruta de un día de campo, de las actividades culturales y recreativas de la ciudad, con seguridad a los pequeños también les gustará lo mismo. Así como en el colegio los profesores orientan las actividades académicas, usted maneja el tiempo de ocio y recreación de su hijo, con lo cual, sin darse cuenta, está creando las bases para la futura

4


Personajes El ocio como oportunidad

El placer de disfrutar del tiempo libre

A

propósito del tiempo libre, En doble vía indagó sobre las diferentes actividades que practican nuestros estudiantes en sus espacios de ocio y que se convierten en un estilo de vida en los procesos de formación. Entre las prácticas más destacadas encontramos la expresión artística y el deporte. Por fortuna, nuestra comunidad acadé-

Jacob combate con el otro El estudiante de cuarto B Jacob Cardona Pineda practica el yudo desde hace siete años, tiempo en el cual ha conquistado 14 medallas de oro en la liga antioqueña de esta disciplina. Entre sus participaciones resalta su desempeño en festivales en el Colegio Corazonista, el Club Fundadores 30 años, la Medalla Inder y en el municipio de La Pintada. El Colegio Ferrini contribuye a la formación de este deportista; además, Jacob cuenta con el apoyo y motivación de su familia en los entrenamientos y competencias. Con este respaldo, el estudiante pretende continuar desarrollando su técnica en el 2010. Jacob invita a los niños y las niñas a practicar esta disciplina deportiva porque “el yudo es un camino que les puede ayudar a la imaginación y proyección. Además, en el yudo no se combate contra el otro, sino con el otro”.

mica cuenta con muchos estudiantes que sobresalen en el buen aprovechamiento del tiempo libre. A continuación presentamos solo algunos de los muchos ejemplos: en bellas artes sobresalen David Roa Martínez, músico, y Sebastián Cano Vallejo, pianista, mientras que en el deporte, el Colegio Ferrini cuenta con el yudoca Jacob Cardona.

David y lo mejor del mundo David Roa Martínez es un músico barranquillero de nueve años de edad del grupo cuarto A del Colegio Ferrini. Con sus cinco años de formación en batería, congas y timbales, hace parte de la Escuela de Música Sinfónica A de Robledo. Allí ha recibido reconocimientos por su calidad musical, su puntualidad y por tener buenas relaciones con sus compañeros. Además, ensaya cada día para participar en conciertos en la ciudad, y para presentarse en el futuro en países como Venezuela. David ha encontrado en el Colegio el apoyo y formación de profesores como Julián y Orlando. Asimismo, en su hogar cuenta con el acompañamiento de su familia, tanto en los ensayos como en los conciertos. Afirma que la música es lo mejor del mundo, e invita a todos sus compañeros y compañeras a practicarla porque con ella pueden desarrollar sus mentes.

5

La sonata de Sebastián Sebastián Cano Vallejo de séptimo A practica el piano desde hace tres años y ejecuta música clásica y colombiana en certámenes de Rionegro y Medellín. Con el apoyo de su familia y el conocimiento que le aportan los maestros del Colegio Ferrini, Sebastián posee un criterio muy definido de la música, puesto que la considera como un arte que permite trasmitir los sentimientos. Por ello invita a sus compañeros a que cuando toquen un instrumento sientan lo que quiere expresar el autor.


Institucional Bilinguismo

La traducción y el cambio de código en el bilingüismo Luz Adriana Lopera Orozco*

El aprendizaje de un idioma en los niños se da de forma natural y no se necesita la traducción para que ellos entiendan una idea o un concepto

Cambio de código Se presenta en personas que poseen el conocimiento de más de una lengua, pero con el dominio limitado de una de ellas cuando mezclan inconscientemente los dos idiomas en una misma frase al conversar, fenómeno en que sustituye una palabra o frase de un idioma con la frase o palabra del otro idioma. No es traducción, porque no se presenta una interpretación de un idioma al otro. Se considera un fenómeno natural y frecuente en las personas que inician programas de bilingüismo. Esta mezcla de idiomas en la comunicación se presenta en situaciones donde no existe referente en el idioma que se está utilizando. Por ejemplo, un niño puede utilizar una frase completa en inglés y, sin embargo, al desconocer una palabra específica para denominar algo, recurre al español para remplazar la palabra, lo que le permite un significado más preciso de la comunicación. En el salón de clase el cambio de código resulta frecuente, especialmente en niveles iniciales, por su destacada función social, cuando se utilizan los dos idiomas en el mismo entorno. Aun así, hay que resaltar que en un momento dado de la madurez del estudiante y de su suficiencia en el idioma, el cambio de código se presenta cada vez con menor frecuencia. Se han hallado evidencias de que ambas lenguas se organizan de forma separada en el cerebro, y de que al momento de usar una de ellas, el cerebro elige una para comprender. Dicho fenómeno se presenta con más frecuencia cuando el hablante se comunica en su segunda lengua que cuando lo hace en su lengua materna. En conclusión, el aprendizaje de un idioma en los niños se da de forma natural y no se necesita la traducción para que ellos entiendan una idea o un concepto; por lo contrario, el cambio de código es una estrategia de comunicación con la cual el estudiante busca hacerse entender en el idioma extranjero de forma natural.

U

na persona bilingüe es la que habla dos idiomas porque los adquirió en su niñez o porque aprendió el segundo después de haber adquirido la lengua materna. Es ideal que un niño esté expuesto al segundo idioma lo más temprano posible, pues es viable aprender un idioma después de la niñez, pero lo mejor es aprenderlo en la infancia. El periodo crucial es entre el nacimiento y la pubertad, ya que después el cerebro cambia de estructura y se hace más difícil la adquisición. El niño adquiere un segundo idioma de forma natural, nunca a través de la traducción, ya que su cerebro desconoce este proceso entre un idioma y otro. Es ilustrativa la anécdota del padre de familia que le pregunta a su hijo por el trabajo en el colegio: “¿Qué hicieron hoy en clase?”, y el niño responde: “Nada, jugar; ¿qué más?”. El padre le dice, indignado: “A ver, miremos que está aprendiendo en esas clases de inglés en el colegio: ¿cómo se dice ‘profesora’ en inglés?” El niño, confuso, lo mira y le responde: “Papi, no sé, pero mañana le pregunto a la teacher.” El niño ha interiorizado el concepto de ‘teacher’ y relaciona la palabra con la persona, sin embargo, no es capaz de traducir ni siente la necesidad de hacerlo, ya que entiende el concepto desde su mundo. La traducción La traducción se ocupa de comprender el significado de un texto en un idioma y de la subsiguiente producción de un texto equivalente en sentido en un segundo idioma, respetando el significado y el estilo del mensaje. Con los niños, como lo ilustra la anécdota, no se debe abordar la traducción; son los adultos los que necesitan entender las ideas en su lengua materna. El niño, por lo contrario, entiende el segundo idioma en sí mismo y no necesita los referentes en su lengua materna; lo que sí puede presentarse en los niños es el cambio de código, como se ve a continuación.

* Asesora de bilingüismo

6


Recomendados

Películas

Bulevar artesanal San Antonio Más de cincuenta artesanos de la ciudad ofrecen artesanías, en materiales como bambú, cerámica, cuero, semillas, madera, macramé y tela, además de joyería artesanal.

Río helado Directora: Courtney Hunt (Estados Unidos, 2008)

Dos mujeres con intereses complementarios traspasarán todo tipo de fronteras en busca de una vida mejor para sus familias; para ello están dispuestas a sobrepasar los límites legales y jugar con el destino. Ganadora de grandes premios, Río helado es una película que narra los esfuerzos de dos madres por alimentar y dar un mejor vivir a sus hijos, pese a las diferencias raciales y sociales que parecen distinguirlas ante los ojos del mundo.

Parque del Emprendimiento Cl. 65 N.o 55-46; teléfono: 219 20 00 Horario: lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 6:00 p. m. Denominado también como Parque E, propende por fortalecer la cultura de la creación de empresas, especialmente al apoyar las ideas de los jóvenes de la ciudad. Ofrecen líneas para incubación y financiación de proyectos. Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez Cr. 51B N.o 85-24; teléfono: 233 26 33 Horario: lunes a sábado, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Domingos y festivos, de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.

Libro

Psicoanálisis de los cuentos de hadas Bruno Bettelheim, Crítica, 2006

En este libro, el doctor Bettelheim enseña que los cuentos de hadas son una fuente inagotable de placer estético, pero además pueden convertirse en herramientas útiles que contribuyen en la educación y formación personal del los hijos. El autor fue uno de los psicólogos y psiquiatras más influyentes del siglo XX.

Además de la casa y taller del maestro Pedro Nel Gómez, uno de los mayores exponentes de la plástica en Latinoamérica, pueden apreciarse más de 1.500 obras, entre murales al fresco, esculturas, diseños arquitectónicos, grabados, óleos y acuarelas. Visitas guiadas, previa reserva, en el teléfono: 233 26 33.

Lugares y eventos Abril ­• 27 de marzo a 4 de abril: Medellín, Ciudad de Arte y Cultura Religiosa •­ 15 de abril a 8 de mayo: XIII Temporada Internacional de Zarzuela, ciudad de Medellín 2010 ­• 16 de abril a 2 de mayo: XIX Festival Internacional de Títeres La Fanfarria

Prográmese en la ciudad ­• Acuario Parque Explora ­• Metrocables ­• Museo de Antioquia ­• Orquideorama ­• Parque Explora ­• Plaza Botero ­• Pueblito Paisa

Mayo ­• 26 de mayo a 6 de junio: Festival de Cine Sinfronteras ­• 29 de mayo a 7 de junio: XVIII Festival del Porro

7


Notas y noticias

Elección de representantes y gestores de paz El 4 de febrero se llevó a cabo la elección de representantes y gestores de paz para cada grado. Tal elección permite dar vocería a la comunidad educativa y les permite también ser autogestores de los procesos de paz y de convivencia dentro de la institución.

Torneo de fútbol interclases Inicia el torneo interclases de fútbol en la sección de primaria con la coordinación y organización del profesor Javier Valencia. La inauguración fue el pasado 10 de marzo y participan en él diez equipos que representan a la comunidad educativa de la sección.

Elección de personero Cumpliendo con los procesos y principios democráticos en la institución, el colegio se dio a la elección de personero el día 5 de marzo, cuando todos los alumnos votaron por sus respectivos candidatos. Fueron elegidos María Isabel Arango Escobar, de grupo quinto C, por la sección de primaria y en la sección de preescolar, la mayor votación la obtuvo el alumno Simón Arboleda, del grado transición. Los aspirantes cumplieron con Simón Arboleda los siguientes requisitos: antigüedad dentro del colegio (mínimo dos años), buena trayectoria académica y social, capacidad de liderazgo, sentido de pertenencia por la institución, responsabilidad y actitud de servicio. ¡Felicitaciones a todos los que se postularon y futuros éxitos para los nuevos personeros!

Primeras comuniones Desde el 13 de marzo está en curso la preparación para las primeras comuniones que se celebrarán el sábado 14 de agosto en las instalaciones de la institución.

Semilleros Como parte de los servicios que ofrece el colegio a su comunidad, pronto se abrirán los semilleros en dos modalidades: deportivas (natación, yudo, tenis de campo y fútbol) y artísticas (música y danzas). ¡Anímese y anime a su hijo a que haga parte de los semilleros!

Grupo para la primera comunión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.