Tiempo de Diseño 12

Page 1


2


Futuro Virtual. Axel Hazen Arnold Sempere, 2016.

3


Armonía. Tannia Jovanna Martínez Ramírez, 2015.

Dirigida a la comunidad de CyAD y profesionales externos interesados en publicar trabajos relacionados con las disciplinas del diseño. Informes: tiempodediseno@correo.azc.uam.mx, tiempodediseno@gmail.com, http://www.cyad.azc.uam.mx/coord-difusion o en la Coordinacion Divisional de Difusion de CyAD; Edificio L, 1er. piso, Tel. 5318 9171, ext.109 y 121.

4


Editorial

08

El concepto de sustentabilidad en la praxis del diseñador

Jorge Peniche Bolio

16

La paradoja del envase que no debería existir

Saúl Vargas González

26

Sustentabilidad para comunidades marginadas

Arturo Vega Zaldívar y Alfonso Rivas Cruces

34

Primer acercamiento al diseño de señalética 10 Consideraciones para iniciar un proyecto

Sara Elena Viveros Ramírez

40

Hazen Axel Arnold Sempere

Arturo Vega Zaldívar, información de Hazen Axel Arnold Sempere

50

El portafolio de trabajo como método de evaluación auténtica centrada en el desempeño

Iarene Tovar Romero

58

El cómic como fuente de recursos para la docencia del diseño gráfico

Linda Espinosa Gutiérrez

62

Gráfica para la ciudad del poeta olvidado

Arturo Vega Zaldívar con información de José Ángel Maldonado Nava

68

Exposición Universal de Milán 2015

Alejandro Hurtado Farfán

78

Contenido

07

Toma el llavero abuelita... Reflexiones de diseño, sociedad y sustentabilidad

Ramiro Salgado Meneses

86

Tradición y modernidad La cultura: una urdimbre de artefactos que hacen posible la vida

Mario Paz Maldonado y Lidia Reyes Vásquez

5


En el Infinito. Tannia Jovanna MartĂ­nez RamĂ­rez, 2015.

6


Contents

The sustainability concept in the praxis of the designers. In this article, it is showed the need to consider the concept of sustainability as a requirement in all proyect activity for designers; in such way, that is suggested it becomes part of their ¨Praxis¨

8 The paradox of container that should not exist Packaging design contributes to the production of solid waste and thus to environmental degradation , but these objects are required for human activities. how can we design truly sustainable packaging ?

16 Sustainable alternatives for marginalized locations Realizes the “2nd International Forum on Sustainable Development. Tools to Enhance Productivity, Comfort and Quality of Life at Marginalized Locations” in which they discussed, among other issues, sustainable housing, water resources, comfort and life quality, energy efficiency and natural air conditioning, urban mobility and sustainable productive projects.

26

First approach to designing signage 10 considerations to start a project

This article includes some considerations to do a signage project, which will orientate the students who study the course of signs system and in orientation to public spaces, at the career of Graphic Communication Design.

The comic as a resource for teaching graphic design The current youth entertainment offers much more than just a hobby. Many hide endless applications not only for the designer, but for teachers in search of examples to support teaching. The comic, for example, is one of the largest exponents of this and several works not only transcend their own environment, but even can be studied as design objects. Chart for the city of forgotten poet Describes the Integral Project titled Vox Populi, developed by Jose Angel Maldonado Nava, integrating muralism and street art, language and methodology interrelated with graphic design. The pictorial urban exercise proposes to give light to the walls through a personal and professional graphics to generate representative changes to the site and aims to be the graphical voice of Ciudad Nezahualcoyotl.

62

2015 universal exhibition Milan Reflections of society, design and sustainability Was a social phenomenon which is going to study in a comprehensive manner from the point of view of the design of the pavilions and the social impact brought to the city of Milan both urban economic way a polemic that is generated.

68

34 Take key granny… Reflections about Emotional Design This expo was a social phenomenon and the issue holistically is, from the point of view of the design of the pavilions and their social impact. This theme also generate an urban and economic controversy that did not go unnoticed by the Milanese citizens.

Hazen Axel Sampere

Between the sea and art

Axel is a design student of graphic communication at the unit of the Autonomous Metropolitan University, Azcapotzalco. He loves art and sea and share his passion through his artistic work.

78

40 The work portfolio as an authentic method assessment focused on performance It has recently gained importance the preparation and training in practice, i.e. learning by doing, as part of the resolution of problems arising in the design workshops. With this objective, it takes the proposal of authentic assessments focused on performance, with the specific use of the portfolio.

58

50

Tradition and modernity Culture: A warp artifacts that make life possible This paper tries to make a picture of the national society of Mexico in the XXI century and how they have set positions in the power structure of a plural society like this and symbolic elements that express the daily life of its inhabitants passing in a life between two worlds, the traditional and the modern.

86

7


Espermatofita III (21.5 x 28 cms.), acuarela y rotulador, Giovanni RamĂ­rez Antonio, 2015.

8


12, un número que fue una de las primeras bases de numeración de la historia de la humanidad, cargado de misticismo y de gran importancia para muchas de las religiones, dos dígitos que combinados forman parte de nuestra vida cotidiana marcando nuestro tiempo día a día y los meses de cada uno de los años a lo largo de nuestra existencia, ahora acompaña a nuestra revista divisional. Fiel a su encomienda, Tiempo de Diseño número 12, surge con la finalidad de mostrar a los lectores algunas de las actividades realizadas por académicos y alumnos de la División, así como de gente externa interesada en las disciplinas del Diseño. En esta ocasión la portada presenta la obra de Axel Hazen Arnold Sempere, alumno de excelencia en la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica de UAM Azcapotzalco. Originario de la ciudad de Acapulco, Guerrero, Axel se confiesa apasionado del arte y enamorado del mar, en páginas interiores, comparte con nosotros su sentir por medio de su obra artística. En el apartado “Medio ambiente y sustentabilidad” el doctor Jorge Peniche Bolio nos expone un interesante texto acerca del concepto e historia de la sustentabilidad, Saúl Vargas González reflexiona en torno a la participación del diseño de envase en la producción de residuos sólidos; en “Tecnología”, el reportero Arturo Vega Zaldívar da cuenta del Segundo Foro Internacional de Desarrollo Sustentable llevado acabo en nuestra institución; en “Columna de diseño” la maestra Sara Viveros Ramírez nos invita a acercarnos al diseño de proyectos señaléticos a partir de su experiencia en la especialidad; en “Teoría y metodología” la doctora Iarene Tovar Romero nos habla de la importancia del portafolio de trabajo para evaluar el desempeño de los alumnos, mientras la maestra Linda Espinoza Gutiérrez reflexiona respecto a la trascendencia del cómic como recurso para la docencia. El apartado “Presencia universitaria” muestra el proyecto terminal del alumno Ángel Maldonado Nava, que llevó a cabo en Ciudad Nezahualcóyotl, en el cual usó la gráfica como detonador de bienestar social; por su parte, el maestro Alejandro Hurtado Farfán comparte con nosotros lo que observó en la Exposición Universal Milán, efectuada en el año 2015. Para cerrar la publicación, en la sección de “Miscelánea”, el maestro Ramiro Salgado Meneses reflexiona acerca de las emociones y sentimientos que emanan de los objetos de diseño y el maestro Mario Paz, junto con la socióloga Lidia Vázquez escriben acerca de objetos tradicionales y su clasificación de artesanía. Acompañan la publicación las obras artísticas de Tannia Jovanna Martínez Ramírez, Roberto Lara Morales y Giovani Orlando Ramírez, alumnos de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de nuestra Unidad. El diseño editorial de este número estuvo a cargo del maestro Saúl Vargas González, la diseñadora gráfica Xóchitl Carina Castro Pérez, con la colaboración del alumno Alejandro Lara, quien está en la etapa final de sus estudios de licenciatura. Cada una de las participaciones hacen de esta publicación un espacio de interés para el público en general. Sin más por agregar, sólo queda decir bienvenidos al mundo de Tiempo de Diseño número 12.

Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

9


Autor: Dr. Jorge Peniche Bolio Ilustraciรณn: Alejandro Lara

10


Introducción Seguramente todos los que tenemos una actividad proyectual como diseñadores, sin importar si somos arquitectos, diseñadores gráficos, industriales o multimedios; urbanistas y hasta artistas plásticos en general, tomamos muy en cuenta cada requerimiento proyectual como si fuera una condición fundamental a cumplir bajo la amenaza de que de no hacerlo, nuestro diseño simplemente no estaría completo o, en el mejor de los casos, sería insuficiente, con una visión totalitaria, y nuestro cliente (directo o indirecto) estaría en posición de reclamar los faltantes en la obra final y, por supuesto, de aplicar un ajuste de último minuto, es decir, un descuento en el pago, debido al gasto de tiempo, dinero y esfuerzos extras, ocasionados por haber olvidado o no tomar en consideración algo. Con esta visión, resulta evidente que el concepto de sustentabilidad podría ser ese nuevo, y tal vez indispensable, requerimiento proyectual, pero que lamentablemente casi nadie puede describir sus características, es decir, ¿cómo lo defino?, ¿cómo lo cuantifico?, ¿cuál es su alcance?, etc., y que prácticamente sería un requerimiento incumplible, cuando en realidad es tan simple describirlo como el requerimiento de la “viabilidad económica y ecológica, responsable”. 11


Del concepto de sustentabilidad

“La sustentabilidad es más que una ‘moda’ que deja buenos dividendos económicos.”

De acuerdo con Fano Loa1 la sustentabilidad es más que una “moda” que deja buenos dividendos económicos en términos de mercado, siendo que la sustentabilidad es un concepto envolvente que establece como primordial ejercer la posibilidad de mantener procesos productivos con mentalidad social durante lapsos generacionales, sin dejar herencias nocivas a las futuras generaciones, obteniendo a partir de la aplicación de dichos procesos mejores recursos y, sin duda, mejores resultados, lo cual redundará en un desarrollo equitativo y exponencial de la humanidad, mejorando así de manera sustantiva en los niveles y en calidad de vida, lo que implica que el mismo concepto de sustentabilidad está ligado al desarrollo y a la economía de los pueblos, además, evidentemente, al respeto y desarrollo del equilibrio ecológico. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, definió en 1973 al ¨desarrollo sustentable¨ como: ¨El desarrollo¨ que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.2 Como parte del programa de trabajo sobre Indicadores de Desarrollo Sustentable, adoptado por la Comisión sobre Desarrollo Sustentable (CDS) en 1995, se generó un conjunto de 58 indicadores, con una guía de estimación revisada para cada uno de ellos. Uno de los 58 indicadores estableció que el término ¨desarrollo sustentable¨ se debía aplicar al desarrollo socio-económico de las naciones y los pueblos y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987),3 fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, esta Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, también aclara que El desarrollo sustentable no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales, sino que en términos más generales, las políticas de desarrollo sustentable afectan a tres áreas: Económica, ambiental y social.

1. Fano Loa, “El desarrollo sustentable”, en monografias. com [en línea], <http://www. monografias.com/trabajos7/desu/desu.shtml>. (Consulta: 15 de agosto de 2016.) 2. “Medio ambiente y desarrollo sostenible”, en CINU [en línea], < http://www.cinu. mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/>. 3. Idem.

12


Lo que dejó la puerta abierta para que justamente el asunto del desarrollo, la sustentabilidad y el respeto al equilibrio ecológico fuera materia de acuerdos políticos entre las naciones, es decir, entre los políticos, pero también con la tarea de definir cada concepto de manera individual y global: De desarrollo, de sustentabilidad, de equilibrio ecológico En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sustentable como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente, los cuales son: El desarrollo económico, el desarrollo social, la protección del medio ambiente. Sobre el origen del concepto de desarrollo sustentable

No son muchos los motivos y razones para la conceptualización de desarrollo sustentable, ya que como se ha mencionado anteriormente, basta con echar un vistazo a lo que los procesos productivos están provocando a la naturaleza (primer quejoso sin voz ni voto), como también los habitantes y consumidores de los productos de la llamada ola consumista y la teoría de lo desechable. El concepto de desarrollo sustentable se conoció mundialmente a partir del informe “Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987 con motivo de la preparación para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.4 Por supuesto que este novedoso concepto de desarrollo sustentable tiene sus propios requerimientos para ser políticamente útil a la humanidad, ya que debía cumplir con ciertas características mínimas, siendo el principal motivo para su invención, la determinación de su necesidad de existir y, por supuesto, sus objetivos.

4. Idem.

13


Es así como el concepto de desarrollo sustentable se motiva del hecho de hacer evidente de manera fehaciente, por medio de asociaciones tanto gubernamentales como de carácter civil (ONG), determinar una urgente medida política (legislaciones) sobre la protección y respeto de los recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse.

“El término de ‘eco-desarrollo’ se basa, en la constatación, de que en la naturaleza nada crece indefinidamente.”

Por otro lado y a pesar de lo dicho por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, con motivo de la preparación para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, mencionado anteriormente, esta visión de respeto de los recursos naturales limitados resultó corta y de bajo alcance como para ser una ¨política¨ que permitiera a los pueblos un desarrollo y menos aún que ese desarrollo fuera sustentable.

[…] la sustentabilidad es un concepto envolvente donde es primordial ejercer la posibilidad de mantener procesos productivos con mentalidad social durante lapsos generacionales, sin dejar herencias nocivas a las futuras generaciones, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, motivados por una adecuada distribución de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los que hoy son negativos, hasta alcanzar una situación de desarrollo equitativo y exponencial de la humanidad.

14


Por esta razón, el origen de este concepto innovador de desarrollo de las naciones y los pueblos debía ser más incluyente respecto sus alcances, debiendo incluir aspectos como los asuntos relacionados con la economía, el medio ambiente y la trascendencia social, y comenzó a formularse en los años setenta bajo el término de ecodesarrollo y fue perfilándose a lo largo de las dos décadas siguientes (años ochenta y noventa), y se basa en la constatación, corroborada más por el sentido común que por las ONG y el gobierno, de que en la naturaleza nada crece indefinidamente, sino que, al alcanzar determinados umbrales máximos, en todo proceso se produce el colapso y la degradación, y las componentes degradadas o fragmentadas pasan a formar parte de nuevos procesos de desarrollo, ya sean sustentables o no. Por lo que bajo la nueva visión de desarrollo, los nuevos procesos productivos debían incluir, dentro de los mismos elementos de producción, una visión de estar interrelacionados con la economía, el medio ambiente y la trascendencia social, y dieran motivo y fundamento para que los diseñadores (profesionales y/o aprendices) tomen en consideración estos nuevos requerimientos proyectuales.

De la metodología proyectual en diseño

Para proyectar algún objeto que tenga como finalidad resolver la cuestión de ser útil para la satisfacción a una necesidad determinada (caso del objeto requerido) es menester realizar los pasos metodológicos necesarios en la búsqueda de una solución eficiente, de esta manera la propuesta de solución del problema detectado será la idónea; sin embargo, para llegar a esta propuesta de objeto eficiente y solucionador de problemas es necesario caminar todas la brechas proyectuales, que son justamente el camino del método de diseño.

15


Los autores más reconocidos y los métodos de diseño más estudiados 5 coinciden en definir la metodología de diseño como la ruta para llegar a una propuesta idónea y que obliga al diseñador a caminar por las diferentes etapas de esta actividad proyectual, a saber: 1. Análisis de la situación problemática (determinación de necesidad de satisfactores). 2. Investigación de la situación problemática (características sociales). 3. Determinación de causas y efectos de la situación. 4. Identificación del problema de diseño (objeto requerido). 5. Determinación de requerimientos (condiciones que debe cumplir la propuesta). 6. Propuesta de solución. 7. Construcción del producto. 8. Pruebas y evaluaciones. Como se puede ver, en la etapa proyectual de determinación de requerimientos se deben considerar todas las cualidades que debe poseer el producto satisfactor al momento de ser diseñado y es justamente en este momento en el que el diseñador debe considerar la sustentabilidad como concepto y condición a cumplir por el producto a diseñar, para lo cual evidentemente este concepto de sustentabilidad del producto debe ser considerado, manejado y fundamentado con claridad por el diseñador. Pero, a menos que éste haya sido debidamente entrenado (preparado, educado y capacitado) para tomar en consideración este requerimiento, simplemente lo dejaría de lado o, en el mejor de los casos, lo consideraría a medias o a la ligera, para lo cual se concluye que este requerimiento debería ser parte de la currícula escolar y profesional del diseñador.

5. Gui Bonsiepe, Diseño industrial, tecnología y dependencia, pp. 119-125; Cristopher Jones, Métodos de diseño, pp. 103-106; Bernd Löbach, Proceso creativo de solución de problemas, pp. 107-111; Abraham Moles, Teoría de los objetos, pp. 112-118; Bruno Munari, ¿Cómo nacen los objetos?, pp. 89-95; Víctor Papanek, Diseñar para un mundo real, pp. 95-102.

16


Conclusiones 1. Del concepto de sustentabilidad La sustentabilidad es un concepto envolvente en el que se debe aplicar la posibilidad de mantener procesos productivos con mentalidad social durante lapsos generacionales, sin dejar herencias nocivas a las futuras generaciones, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, motivados por una adecuada distribución de dichos resultados y recursos que, en principio, discriminen positivamente a los que hoy son negativos, hasta alcanzar una situación de desarrollo equitativo y exponencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida. 2. No todo lo verde es igual a ser sustentable El desarrollo verde generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible, ya que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar “sostenibilidad ambiental” versus la “sostenibilidad económica y cultural”. 3. De la metodología proyectual en diseño Con la finalidad de estar acordes con la nueva visión de desarrollo de las naciones y los pueblos, los diseñadores actuales deberán incluir sus análisis de requerimientos proyectuales, al mismo tiempo que sea un desarrollo sustentable como el requerimiento base, para una producción responsable con las siguientes generaciones. Las escuelas de diseño deberán incluir dentro de sus currículas el estudio del desarrollo sustentable, con la finalidad de comprometerse con las siguientes generaciones, así como con la creación de oportunidades de proyectos de investigación sobre este tema, que a su vez genere productos que los ayuden a comprender esta manera de proyectar objetos de diseño.

Referencias Fuad, L., 2009, The eco-design handbook: A complete sourcebook for the home and office. Nueva York, Thames & Hudson. Scott, B. Designing sustainable packing. Londers, L. King Pub, 2009. Sherin, A., 2008, Sustainable: A handbook of materials and applications for graphic designers and their clients. Gloucester, Rockport.

<http://www.cepal.org/es/publicaciones/5763-sostenibilidad-ydesarrollo-sostenible-un-enfoque-sistematico>. <http://www.cfsd.org.uk>. <http://www.definicionabc.com/general/sustentabilidad.php>. <http://www.designcanchange.org>. <http://www.icograda.org>. <http://www.re-nourish.com>. <http://www.treehugger.com>. <http://www.zerofootprint.net>. <https://prezi.com/hppzz1s3g03k/desarrollo-sostenible/>. Perea Velásquez, F. División De Desarrollo Sostenible Y Asentamientos Humanos [en línea], <http://Www.Colombiaaprende. Edu.Co/Html/.../Articles-178898_Archivo.Doc>.

17


La paradoja del envase que no debería existir Autor y fotografía: Saúl Vargas González

Introducción Podemos ir al contenedor de residuos sólidos de nuestra casa, a los colocados en comercios, a los apostados en la vía pública e incluso al lugar de disposición final de los mismos y escudriñar entre ellos, y podremos observar un común denominador, en la mayor parte de los casos, el mayor porcentaje de los residuos pertenecerá a la categoría de los inorgánicos. Como todos sabemos la clasificación básica para los residuos sólidos es orgánicos e inorgánicos, y el porcentaje de los segundos variará dependiendo de las políticas o costumbres de reciclaje vigentes en el lugar en donde se encuentra el contenedor. En la mayoría de los casos se cuenta con información para realizar la adecuada separación de los residuos, sin embargo, no se tiene la educación o el hábito para llevarlo acabo.

18


El término oficial que se le da a los desechos, producto de las actividades cotidianas es el de residuos sólidos urbanos.

Tiradero a cielo abierto, cercano a la reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz. Vargas 2009.

Los residuos orgánicos son aquellos que pueden descomponerse en un tiempo relativamente corto, ya que tienen un origen directamente natural, ejemplos de estos son: cáscaras de frutas, verduras, residuos de comida, hierbas, hojas y raíces; vegetales, madera, papeles, cartón y telas entre otros; mientras que los residuos inorgánicos son aquellos elaborados con materiales que no se descomponen fácilmente y sufren ciclos muy largos para su degradación, como los plásticos, el vidrio, la hojalata, el aluminio, entre otros. La dificultad para la degradación de los residuos sólidos inorgánicos implica que con el paso del tiempo nos veamos invadidos por este tipo de desechos; básicamente podemos encontrarlos en todos los rincones del planeta. Estos generan problemas a la hora de su disposición, por no realizarse de manera adecuada lo que da como resultado el deterioro del medio ambiente. En su mayoría los residuos sólidos son envases que contuvieron o protegieron algún producto durante su vida útil, es decir, que son producto de la cultura generada por la sociedad de consumo en la que vivimos. La naturaleza de su creación hace que los residuos sólidos estén llenos de colores, de mensajes tipográficos, de formas, de texturas, lo que significa que las disciplinas del diseño gráfico e industrial junto con algunas otras áreas del conocimiento, como la mercadotecnia, contribuyen a la invasión del ambiente en forma de residuos sólidos. Debido a esta situación y a mi participación en la universidad como profesor en el taller de diseño de envase, cada trimestre pregunto a los alumnos ¿cuál es el envase más sustentable? A lo cual recibo una serie de respuestas que van desde el uso de materiales amigables con el ambiente, hasta el uso de envases que puedan ser reutilizados después de que se consume el producto, todas son respuestas correctas y ya aplicadas, pero mi respuesta final es: el envase más sustentable es el que no se fabrica. Respuesta un tanto paradójica para los alumnos ya que según el comentario, están para aprender a diseñar algo que no debería existir y sobre todo si se considera la importancia de la utilización de los envases a lo largo de la historia de la humanidad.

19


Basurero del municipio de Catemaco, Veracruz. Vargas 2009.

La necesidad de la existencia de los envases De acuerdo con la teoría de la evolución humana, hace aproximadamente seis millones de años, una creatura del orden de los primates, bajó de los árboles para convertirse en un bípedo, que al pasar del tiempo fue capaz de modificar su entorno a partir de la observación de los fenómenos existentes en el ambiente; se especula que a partir de ver la acumulación de algún producto en formaciones naturales tuvo la idea de imitarlas con distintos materiales para poder acumularlos de manera artificial y tenerlos a su disposición y beneficio, lo cual le facilitó la obtención de alimento y, por lo tanto, su subsistencia. Posiblemente así fue cómo cáscaras de frutos, hojas colocadas en formas cóncavas y algunos otros objetos de origen natural se convirtieron en los primeros envases en la historia de la humanidad. De acuerdo con investigaciones antropológicas realizadas, se plantea que la región de la antigua Mesopotamia, fue el lugar en donde nació la civilización, una zona que se encuentra entre los ríos Tigris y Éufrates, es fácil inferir que dicha zona estaba dotada de tierra fértil que favorecía la agricultura, lo cual trajo consigo el desarrollo de los grupos humanos y el intercambio de mercancía, gracias a la abundante producción. Esta actividad comercial a su vez implicó que se debía tener un control sobre la cantidad de producto guardado y lo destinado al trueque, posible razón por la que nació y se desarrolló la escritura. Una pregunta pertinente sobre ese momento de la historia sería ¿cómo hicieron esos hombres para contener los productos?,

20

¿cuáles eran los elementos o instrumentos que existían para su transportación? Posiblemente parte de la respuesta sea: con la utilización de envases. La utilización de estos objetos contenedores, aunado al uso de las herramientas, facilitó las actividades básicas diarias, y les brindó más tiempo libre para desarrollar otras que no eran vitales, posiblemente dando origen al arte y al pensamiento místico religioso, las cuales también fueron reflejadas en los envases; más allá de su utilidad básica, el hombre empezó a fabricar y adornar los recipientes de acuerdo con las pautas culturales existentes en el lugar en donde se confeccionaban y a su finalidad en cuanto al uso. Es así como cada individuo o grupo humano realizó sus envases con diferentes materiales, pigmentos de distintos orígenes, o la biodiversidad, que en ocasiones era plasmada en sus objetos, dándole un sello distintivo particular. Por tal motivo, los envases pueden mostrarnos o darnos una idea de la forma y situación de vida del individuo o grupo social dentro del cual fue concebido. Se empezaron a utilizar los envases no sólo como contenedores de algún producto, sino también como objetos simbólicos para distintos cultos o como simple decoración de los espacios habitables, entre muchos otros usos. Podemos encontrar una gran variedad de museos cuya temática es las civilizaciones antiguas y una forma de presentar el contenido o transportarnos en el tiempo para conocer el contexto en donde se desarrollaban éstas


Taller de diseño de envase, UAM Azcapotzalco. Vargas, 2015.

es mostrarnos los envases que utilizaban. Dicho lo anterior, tal vez podemos observar y entender la importancia de los envases para el nacimiento y desarrollo de la civilización humana, e incluso, podríamos especular que fueron indispensables para que ésta se diera. Es inevitable la necesidad de la existencia de los envases para la vida cotidiana, por lo cual no podemos imaginar una vida sin esos contenedores.

Generación de residuos sólidos a partir de envases

El envase más sustentable es el que no se fabrica.

La aparición de los alimentos procesados, las bebidas embotelladas, el acelerado ritmo de vida y las necesidades creadas por la sociedad de consumo han traído una serie de problemáticas ambientales y sociales que difícilmente se pueden solucionar debido a la sobrepoblación del planeta y a la necesidad de convivencia de los individuos con los envases. Paradójicamente, esos objetos contenedores que influyeron en el desarrollo de la especie humana ahora la están colocando en un punto de crisis que pone en peligro su existencia.

21


El término oficial que se le da a los desechos productos de las actividades cotidianas es Residuos sólidos urbanos.

La exagerada producción de mercancías y sus distintos envases ha traído como consecuencia que cuando los productos se terminan, éstos se convierten en residuos sólidos que rara vez tienen un tratamiento o manejo adecuado y que por su gran cantidad invaden los espacios habitables y naturales generando contaminación y afectaciones a la salud humana. Se habla de la existencia de una isla de basura de aproximadamente 1 400 000 km², que se encuentra en el Océano Pacífico y que está conformada por plásticos que seguramente un día fueron un envase, y que son arrastrados por las corrientes oceánicas. La desintegración de estos objetos y su mezcla con el agua de mar da como resultado una sopa tóxica que es ingerida por la fauna marina, integrando estos materiales a la cadena alimenticia, con sus obvias consecuencias. La gran demanda de envases para contener, proteger o transportar algún producto también ha generado una sobreexplotación de recursos para ser utilizados como materias primas en la fabricación de éstos. Las grandes empresas buscan hacerse de estos materiales de manera legal o ilícita, sin importar el daño ecológico; esto, aunado a su proceso industrial de fabricación, acentúan la crisis ambiental.

Envases artesanales realizados en Venezuela (arriba) y México (abajo). Vargas 2011.

Los envases que antiguamente solían servir por largos periodos y ser amables con el ambiente, han sido dejados a un lado con el deseo de ser modernos o disminuir las labores cotidianas o por simple comodidad y rapidez; las viejas bolsas reutilizables para la compra del mandado, los conos de papel, las canastas de palma, han sido cambiadas por contenedores de plástico como las bolsas que se pueden utilizar sólo unas cuantas veces y son de difícil degradación; las pesadas botellas retornables de vidrio de las bebidas gaseosas fueron cambiadas por ligeras y baratas botellas de polietileno tereftalato (PET); los trastos que se utilizaban en reuniones o convivios y eran lavados para su reuso fueron remplazados por utensilios desechables de cartón, plástico de baja densidad (poliestireno) o unicel.1 Ejemplo de lo anterior es el siguiente: una empresa ubicada en el Estado de México, dedicada a la producción de alimentos procesados como las conservas, puso a la venta en 2015 los nuevos tamales en envase de plástico, con la promesa de que sólo con calentar unos minutos en el horno de microondas los consumidores podrán tener de manera rápida un delicioso sabor tradicional. Los tamales 2 son un producto tradicional mexicano que consiste en una porción de masa de maíz colocada en una hoja de origen vegetal, pudiendo ser ésta de maíz, plátano, carrizo o alguna otra planta. Pueden ser rellenados de diferentes guisos y tener distintas formas; sus características dependen de la región en la

1. Existen siete tipos diferentes de plásticos de los cuales se fabrican. 1: Tereftalato de Polietileno (PET), 2: Polietileno de Alta Densidad (HDPE), 3: Cloruro de Polivinilo (PVC), 4: Polietileno de Baja Densidad (LDPE), 5: Polipropileno (PP), 6: Poliestireno (PS), 7: Otros. Para su fácil y adecuado reciclado, cada envase tiene en la parte inferior el número correspondiente dentro del triángulo de reciclaje. 2. En náhuatl, tamalli

22


Bolsas artesanales realizadas con lirio acuático, en la comunidad de Ojoxapan, Veracruz. Vargas, 2010.

cual son elaborados y son comunes en festividades. Este producto también puede ser adquirido en la vía pública, ya que mucha gente se dedica a su elaboración tradicional y venta.

La modernidad y el consumismo, propician la generación de residuos sólidos.

El envase de un tamal tradicional puede ser retirado del producto y colocado en la tierra, al ser de origen natural pasará poco tiempo antes de ser reintegrado a la naturaleza, en cambio, el tamal industrializado significa la generación de residuos sólidos innecesarios, así como una fuente de ingreso para las personas dedicadas a su producción y venta, además de un posible atentado en contra de la cultura tradicional. Las personas compran agua embotellada debido a su facilidad de adquisición y transportación, ligereza o versatilidad y ante el temor de que el agua potable de las ciudades esté contaminada, o bien, prefieren consumir bebidas gaseosas saturadas de azúcar que son anunciadas en diferentes medios. Es más fácil y rápido ir a los supermercados y caminar entre los pasillos observando los anaqueles y dejarnos seducir por los diferentes envases, que intentan convencernos de su compra con sus diferentes promesas u ofertas, sin importar o reflexionar la disposición final de éstos una vez terminado su tiempo útil.

23


Reutilización de los envases o reducción de su consumo Hoy en día y ante la problemática de los residuos sólidos, existen una gran cantidad de campañas que intentan controlar la situación. Reducir, reciclar y reutilizar son las tres palabras que nos sugieren el proceder con los contenedores en desuso; no obstante, la problemática parece aumentar sin tener una solución definitiva. Reutilizar es una forma efectiva de retrasar la llegada de los envases al lugar de disposición final; reciclar es la forma en que se dispone de los desechos; reducir podría ser la manera más efectiva de disminuir el problema, sin embargo, la menos utilizada debido a la necesidad de la gente por consumir productos, aparte de no convenir a los fabricantes de los mismo. En el plano ideal, los desarrolladores de productos deberían de tomar en cuenta los tres conceptos mencionados a la hora de crear nuevas mercancías. Las disposiciones legales indican que los envases deben contener datos como, símbolo de reciclaje, o la información necesaria para su manejo adecuado como residuo. En ese sentido, los diseñadores gráficos e industriales deben pensar los envases desde el proceso de bocetaje hasta el destino final una vez en desuso. El día 16 de abril del año en curso, en la escuela primaria Ricardo Flores Magón, de la comunidad de Panuaya, en el municipio de Tezontepec de Aldama en el estado de Hidalgo, se llevó a cabo un taller de educación ambiental con el tema “Residuos sólidos” realizado por miembros adscritos al grupo de investigación Comunidad Sustentable del Departamento de Evaluación del diseño en el Tiempo, de la UAM Azcapotzalco. El maestro Saúl Vargas González, las alumnas Maribel Reyes Díaz, Jessica Terrón Martínez de la carrera Diseño de la Comunicación Gráfica, René García de Ingeniería Ambiental, asesorado por la maestra Rocío Cruz Colín y con el apoyo de la profesora Juana Ángeles Lozano, supervisora del módulo 10 de educación inicial del municipio, fueron los encargados de la logística y la realización de este pequeño taller dirigido a profesores y bibliotecarios de la comunidad.

Foto superior, inferior y página derecha. Como en muchos otros lugares, es común ver los cuerpos de aguas de Tezontepec de Aldama invadidos por envases fabricados en su mayoría con plástico o unicel. Vargas, 2014.

24


Los objetivos de este evento fueron, por un lado, intercambiar ideas sobre el manejo de los residuos sólidos, uno de los principales problemas tanto en la comunidad como en otras regiones; y por otro, preparar el camino para la posible realización de talleres con otras temáticas ambientales como composteo, agua, suelo, biodiversidad o hidroponía, entre muchas otras. La primera parte del taller se enfocó en dilucidar los diferentes problemáticas existentes en el municipio y reflexionar sobre la relación del cuidado del ambiente con la preservación de la cultura de las comunidades. El municipio de Tezontepec de Aldama cuenta con una gran cantidad de atractivos culturales y naturales, tales como bosques y cuerpos de agua, que se ven invadidos por residuos sólidos, en su mayoría envases que fueron utilizados no solamente por personas que viven en la región, sino también por turistas que visitan el lugar por distintos motivos. En las orillas del río Tula podemos observar pequeños peces y crustáceos que conviven entre arena artificial multicolor, producto de la desintegración del plástico; en ocasiones algunos árboles Ahuehuetes son utilizados como depósitos naturales de basura. Como en muchos lugares existe una deficiente recolección de los residuos que se producen en los hogares, pero más allá de eso, no existe una adecuada gestión de los mismos, las aguas termales de la región son contaminadas por los bañistas propios del lugar o externos.

El reciclar tal vez sea una forma de permiso para que las empresas sigan produciendo envases que generan un gran daño al ambiente y, al mismo, tiempo para que nosotros los compremos de manera desmedida.

25


En el intercambio se pudo detectar que los participantes tienen el conocimiento básico sobre el manejo de los residuos sólidos y la separación de éstos, sin embargo, no se cuenta con la infraestructura para dicha actividad, por lo cual como en muchos de los casos el problema es la indiferencia de las autoridades. Se cuentan con gran número de campañas para el acopio de botellas de PET por parte de la ciudadanía. Los asistentes comentaron varios casos dentro de escuelas, en los cuales esta recolección ha servido para recaudar fondos que se han utilizado en beneficio de los propios estudiantes. Sin embargo, existe una reflexión que podría ser de importancia, tal vez se deba de ir más lejos y no pensar solamente en el reciclado del material sino en el cómo no consumirlos. El reciclar sea tal vez una forma de permiso para que las empresas sigan produciendo envases que generen un gran daño al ambiente y al mismo tiempo para que nosotros los compremos de manera desmedida. Reciclando se minimiza y se hace poco visible el problema, pero el problema seguirá existiendo porque se sigue produciendo en pro de la comodidad de la especie humana. Artesanía realizada en Ecuador. Vargas, 2015.

Los envases pueden mostrarnos parte del contexto en el que fueron realizados.

El municipio de Tezontepec de Aldama, como muchas otras comunidades, ha dejado de ser un pueblo tradicional para convertirse en una pequeña ciudad a la cual poco a poco llega la modernidad con sus nuevas tecnologías y sus novedosos productos, a pesar del costo ambiental que esto pueda significar.

Miembros de la comunidad de Tezontepec de Aldama y de la UAM, Azc., participantes en el taller. Mariel Reyes Díaz, 2016.

26


Conclusión No podemos evitar el impacto ambiental, desde que despertamos por la mañana hasta llegada la noche; cada día de nuestra existencia, las actividades están causando modificaciones al ambiente; pero sí podemos tratar de minimizarlo o revertirlo en algún grado. Se debe moderar la producción y consumo de productos que tengan integrados envases, y regresar a prácticas tradicionales que implican un menor impacto para la naturaleza, como el uso de envases de origen natural, la utilización del vidrio, la reutilización de los envases y contenedores que puedan utilizarse varias veces. Debemos de entender que el cuidado del ambiente tiene una estrecha relación con la preservación de la cultura y debemos de tratarlos de manera integral para obtener óptimos resultados. Fortalecer la identidad de las comunidades, por medio de pautas culturales tal vez se podría apoyar el sentimiento de apropiación del entorno y por lo tanto su cuidado; estrategia que puede también implementarse en el diseño gráfico presentado en los envases. Por último, y regresando a la idea de que el mejor envase es aquel que no se produce; adicional a la recopilación y reciclado podríamos pensar en el consumo mínimo de productos envasados como una forma de tratar de reducir la problemática.

En ocasiones los árboles son utilizados como depósitos de residuos sólidos. Vargas, 2014.

Referencias Calinesco, M., 1991, Cinco caras de la modernidad. Madrid, Tecnos. Fernández, S., 2008, Historia del Diseño en América Latina y el Caribe: Industrialización y comunicación visual para la autonomía. São Paulo, Blücher. Heskett, J., 2005, El diseño en la vida cotidiana. Barcelona, Gustavo Gili. Kramer, S., 2000, La cuna de la civilización. México, Ediciones culturales internacionales. Adventures in Human Evolution. RU, BBC, 2000. <http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-tamales-primera-parte.html>. <http://www.anipac.com/reciclajeplasticosuam.pdf>.

27


Sustentabilidad para comunidades

marginadas Autores: Arturo Vega Záldivar y Alfonso Rivas Cruces Fotografía: Saúl Vargas González

28


Introducción El Laboratorio de Estudios del Hábitat Sustentable del Departamento de Medio Ambiente de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco, creado por el maestro Alfonso Rivas Cruces, se integró con el propósito de generar información territorial estratégica y productos de investigación con metodologías de diseño, innovación social y tecnologías para un hábitat sustentable; los resultados obtenidos se difunden y utilizan en artículos, revistas, libros, manuales, fichas técnicas, asesorías, cursos, diplomados, foros, prácticas y actividades académicas para la comunidad estudiantil y sociedad civil. Dicho espacio académico tiene como ejes fundamentales la investigación en diseño y tecnologías sustentables a partir de concebir la economía y tecnología a escala humana, partiendo de un paradigma en el que se reconoce al ser humano como parte del entorno natural, capaz de propiciar una economía de autoconsumo, que va de lo local a lo global.

Río Tula, Tezontepec, Hidalgo. Vargas 2015.

El grupo de profesores-investigadores que integran el laboratorio plantea que los resultados de los trabajos de investigación generados para un hábitat sustentable estén vinculados a sitios con alto grado de marginación socio-económica y grupos vulnerables en México. Para lograr lo mencionado, propone elaborar agenda de trabajo con diversas áreas de investigación de la UAM Azcapotzalco y con pares de otras instituciones educativas, entidades del gobierno y organismos de la sociedad civil. El laboratorio se integró formalmente en 2013 y en tres años realizó, entre otras actividades académicas y proyectos, el diplomado Vivienda Popular y Social para el Instituto de Vivienda (INVI) de la Ciudad de México; dos proyectos ecoturísticos con alumnos de Proyecto Terminal, uno para la comunidad de San Juan Tlacotenco, municipio de Tepoztlán, Morelos, y otro para ejidatarios de la localidad de Piedra Grande, Municipio de Huixquilucan, Estado de México; prototipos de turbinas tipo Savonious; receptor de aguas pluviales y réplicas de viviendas sustentables con fines didácticos. También organizó el seminario “Desarrollo Sustentable” y eventos anuales bajo la denominación “Foro Internacional Desarrollo Sustentable”, de ellos el primero realizado en 2014 y el segundo en 2015, el cual se aborda en este artículo.

29


Acervo CyAD.

Vivienda sustentable, económica y social fue uno de los temas abordados en el foro. Se expusieron

sistemas alternativos para construir viviendas confortables

que minimizan el impacto ecológico.

30

El 2° Foro Internacional Desarrollo Sustentable. Herramientas para Potenciar la Productividad, el Confort y la Calidad de Vida en Locaciones Marginadas se llevó a cabo del 10 al 12 de noviembre de 2015 en la Unidad Azcapotzalco de la UAM, incluyó conferencias, la presentación del libro Educación y arte para la sustentabilidad, exposición de ecotécnias, infografías y actividades lúdicas, así como un taller sustentable. En estas actividades intervinieron docentes e investigadores de diversas instituciones de educación superior de Perú, Argentina y México, así como representantes de empresas sustentables, organizaciones sociales, asociaciones civiles, cooperativas y alumnos doctorantes en Diseño Bioclimático de la Unidad Azcapotzalco. Vivienda sustentable, económica y social fue uno de los temas abordados en el foro. En esta vertiente, se expusieron sistemas alternativos para construir viviendas confortables que minimizan el impacto ecológico.


En la conferencia “Huella ecológica, técnicas constructivas alternativas para generar desarrollo social”, Alejandra Caballero Cervantes, coordinadora del proyecto San Isidro. Educación permanente, mencionó que los sistemas constructivos son implementados por mujeres de comunidades rurales que utilizan materiales locales y emplean técnicas sencillas para hacer casas. Dijo que han edificado hogares con muros de adobe, bajareque, pacas de paja, paja-arcilla, bloque de tierra compactada y zacatlaniloli, con techos y servicios ecológicos. Los materiales que utilizan dependen de la geología y clima del sitio donde se construye la vivienda. Agregó que también han construido bibliotecas y bóvedas con tierra en comunidades rurales. Comentó, así mismo, que iniciaron el Proyecto San Isidro. Educación permanente en Tlaxco, Tlaxcala, concebido como centro de enseñanza y capacitación en vivienda sustentable, donde implementan arquitectura sustentable a través de la bioconstrucción. Definió la bioconstrucción como “cualquier sistema constructivo respetuoso del medio ambiente, comprometido con la justicia social y con las generaciones futuras que utiliza técnicas para generar autoconstrucción de vivienda natural”.

El objetivo del proyecto fue generar

productos sostenibles que contribuyeron

al mejoramiento social, impactando

económicamente en el desarrollo local.

las etapas de diseño, construcción y ocupación, utilizando metodologías y programas para realizar análisis de consumo de agua, ciclo de vida, entre otros.

En la ponencia “Vivienda sustentable en México”, la doctora Liliana Campos Arriaga propuso diseñar viviendas sustentables de bajo consumo energético y confortables.

La exposición del proceso de diseño sustentable por parte de la Dra. Campos Arriaga tuvo como preámbulo reflexiones en torno a la relación entre la energía que consumen las ciudades y cambio climático. De la asociación de estos factores se desprende que los procesos de urbanización son los que generan el mayor impacto al medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.

Explicó un proceso de diseño sustentable para reducir consumo de energía en edificios utilizando medidas pasivas; dicho proceso incluye tres partes, primero, hacer análisis de sitio para determinar orientación y forma de la edificación para obtener beneficios solares en invierno y minimizar calor en verano, emplear materiales envolventes para controlar transferencia de calor y conservar confort al interior de las edificaciones, utilizar sistemas de enfriamiento o calentamiento, control solar y ventilación natural; segundo, generar la energía que requiere el edificio en el sitio utilizando sistemas renovables, entre ellos, solar térmico, fotovoltaico, eólico o biomasa; tercero, evaluar desempeño ambiental del edificio en

Al referirse a la política nacional de vivienda, mencionó que se ha caracterizado por promover la producción masiva de vivienda por desarrolladores y, en contraparte, destacó la importancia de fomentar la construcción de vivienda sustentable para contribuir a reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y contribuir, así con el compromiso internacional de México para reducir 50% la emisión de GEI para el año 2050. Agregó que para cumplir con lo anterior, nuestro país cuenta, entre otros instrumentos, con la NOM-020 ENER-2011 para capacitar a desarrolladores, arquitectos, funcionarios de verificación normativa y constructores de vivienda sustentable. Sin embargo, –precisó- los programas de

vivienda gubernamentales o privados no consideran, en su justa dimensión, la vivienda rural, la autoconstrucción o producción social de vivienda. En relación a esta última, explicó que se se realiza por autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro y se orientan a atender necesidades habitacionales de la población de bajos ingresos. Y consideró que los programas oficiales se deben adecuar para incluir la producción social de vivienda, además de fortalecer la capacitación para las Agencias Productoras de Vivienda (APVs) en temas de vivienda sustentable, confort térmico y eficiencia energética, concluyó la doctora Liliana Campos. El desarrollo sustentable tiene diferentes vertientes, no sólo corresponde al hábitat humano, el rescate de la naturaleza o fomento de la economía, sino también que considere la promoción y preservación de la cultura, el arte, los valores y tradiciones que forman parte del ser y hacer de los pueblos y naciones. Tezontepec de Aldama es un municipio del estado de Hidalgo, integrado por comunidades del Valle del Mezquital con gran biodiversidad y riqueza cultural e histórica. Es considerado con grado medio de marginalidad, de acuerdo con el censo del Consejo Nacional de Población (Conapo) de 2010 y, al igual que otras comunidades de México, está experimentando cambios negativos en sus entornos natural y cultural. El deterioro ambiental se agudiza y los rasgos culturales característicos de la zona se están diluyendo con el tiempo y la modernidad, mencionó el maestro Saúl Vargas González en la ponencia “La cultura visual en el proceso hacia el desarrollo integral sustentable”. Acciones de trabajo que se llevan a cabo en Tezontepec relativas a la sustentabilidad, la cultura y sus habitantes las realizan el Grupo de Investigación Comunidad Sustentable del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la División de CyAD Azcapotzalco. Dichas actividades consisten en elaborar expresiones gráficas para las comunidades del municipio con la finalidad de fortalecer identidad cultural y tradiciones de la región.

31


Otras labores proyectadas por miembros de Comunidad Sustentable consisten en recopilar información histórica y geográfica de la región; revisar información gráfica existente y realizar registro fotográfico; producir mensajes gráficos, entre ellos, logotipos, señalética e infografías y, en coordinación con la oficina municipal de turismo, publicar monografías y folletos de manifestaciones culturales (gastronomía regional, vestimenta tradicional, gráfica popular y artesanías, entre otras). También contemplan realizar campañas ambientales enfocadas al cuidado y conservación de espacios naturales, fauna y vegetación de la región y difundir características geográficas por medio de mapas, catálogos y cédulas informativas. En el ámbito de la investigación los mienbros de dicho grupo prevén realizar trabajos inter y multidisciplinarios con pares en el tema de sustentabilidad y que los resultados sirvan para impulsar el crecimiento de un entorno saludable, fomentar actividades económicas alternativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y, que a la vez, respalden el proceso de un desarrollo integral sustentable. En el rubro de desarrollo tecnológico sustentable, la arquitecta peruana Roxana Garrido, al dictar la conferencia titulada “La fabricación digital, como medio para la prevención y el desarrollo local”, explicó que en Morflex Estudio desarrollaron una impresora 3D que utiliza fibras vegetales orgánicas de calabaza, bambú y junco que se procesan para generar un polímero duro, resistente al calor e impactos y permite mejorar la impresión. Con la tecnología digital desarrollada informó que implementaron, entre otros, un proyecto para comunidades agrícolas y artesanales del norte de Perú. La profesora de la Universidad “Ricardo Palma”, agregó que en su país la calabaza o mate crece en el norte, pero se cultiva en mayor medida en las regiones Junín y Ayacucho. Con la calabaza se elabora el checo, instrumento de percusión utilizado desde mediados del siglo xix en algunas localidades de Perú. 32

Imagen diseñada para la comunidad de Tezontepec de Aldama, 2015.

El proyecto consistió en incentivar el cultivo de la calabaza para utilizarla en distintos rubros, entre ellos, elaborar instrumentos musicales, lámparas y artículos decorativos y, de forma paralela, generar productos con tecnologías de fabricación digital para integrarlos a la cadena productiva de las comunidades artesanales y, así, contribuir a fomentar el desarrollo local y bienestar social. Para cumplir con todo lo expuesto, implementaron lo que definen como biotecnología artesanal, técnica que consiste en la intervención humana durante el proceso de crecimiento de la planta, en este caso la calabaza, utilizando un encofrado simple. Para el checo, el encofrado permite modelar ergonómicamente el fruto, adaptándolo para ser usado entre las piernas del músico. El resultado fue proveer a la comunidad de encofrados personalizados, diseñados y fabricados digitalmente para ser insertados en la etapa final de crecimiento de la calabaza y obtener una pieza para hacer un instrumento sonoro (checo) ergonómicamente adecuado para la persona que lo va a utilizar. El objetivo central del proyecto fue generar productos sostenibles que contribuyeran al mejoramiento social, impactando económicamente en el desarrollo local. La interacción en los procesos de cultivo y su aplicación cultural permitió extender téc-

nicas artesanales a la dimensión contemporánea del diseño avanzado, concluyó Roxana Garrido. Proyectos productivos sustentables fueron expuestos en las conferencias “Empresas integradoras, un camino hacia la sustentabilidad de las Mipymes en México” de Silvia Ofelia Pérez Rueda, “Decisión, afectación y acción de la normatividad ambiental sobre grupos vulnerables en México” de la maestra Isaura Elisa López Viveros, “Los programas sociales en el contexto actual y su aplicación en comunidades rurales de alta marginalidad: el caso del municipio de Jiquipilco”, presentada por el maestro Heriberto de la Cruz Franco. En la ponencia “Impulso a proyectos productivos con altos niveles de legitimidad social, base para el desarrollo económico en el ámbito local”, el maestro Raymundo Soto Sánchez sostuvo que las empresas sociales constituyen una alternativa estratégica para disminuir la desigual distribución de la riqueza y atenuar la pobreza y marginación que padece casi la mitad de la población mexicana. La característica principal de la empresa social es surgir en ambientes locales, es decir, en la familia o comunidad para combatir pobreza, crear empleos y desarrollo local sustentable.


Hizo incapié en el hecho de que la pobreza afecta cada vez más a comunidades y localidades del país. Expuso que entre 2008 y 2012, según el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), la población en situación de pobreza en México aumentó 3.8 millones de personas, incrementándose de 49.5 a 53.3 millones. A nivel regional, en los estados de Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca más de 60% de la población está en situación de marginación, en 2012 en esas cuatro entidades se concentraba 25% de la pobreza del país. Frente a este panorama, el conferencista propuso impulsar la creación y desarrollo de micro y pequeñas empresas sociales en comunidades y municipios con altos niveles de marginación económica y social para que desarrollen proyectos productivos que estimulen la base económica de la localidad y, a la vez, tengan legitimidad social. Para finalizar el maestro Raymundo Soto recomendó evaluar la posibilidad de utilizar insumos obtenidos de los recursos naturales disponibles en la localidad donde se instaure el proyecto productivo. Adicionó que el plan de negocios en una empresa social es un factor estratégico que le proporciona legitimidad social al proyecto porque es una forma de organizar, analizar, evaluar y presentar la iniciativa emprendedora. Es una herramienta técnica que permite proyectar viabilidad económica y social del proyecto productivo. Eficiencia energética y climatización natural fue tema abordado en las ponencias “Principales estrategias bioclimáticas para dos casos de estudio de viviendas rurales en bioclimas semifríos de la república mexicana” de Jaime Dávila y en el trabajo de investigación “Resiliencia urbana a través del estudio de sistemas pasivos: Caso de estudio de la vegetación en el trópico subhúmedo” del doctor Pablo David Elías López, del Departamento de Medio Ambiente de la División de CyAD Azcapotzalco.

Tezontepec de Aldama. Vargas 2015.

El doctor Elías López propone que la eficiencia energética sea un factor para desarrollar prácticas de diseño que beneficien a la población de localidades marginadas. El integrante del Área de Arquitectura Bioclimática del Departamento de Medio Ambiente, mencionó que 36% de la población del país vive en zonas tropicales, donde el promedio de temperatura en el interior de las edificaciones es de 27 °C en verano, cuando la temperatura de confort debe oscilar de 21 y 24 °C; además 60% de viviendas son autoconstruidas, situación que refleja que criterios de confort higrotérmico no son considerados en viviendas de zonas marginadas. En la ciudad de Colima analizó el efecto de la presencia de vegetación en el desempeño térmico en dos espacios interiores de una vivienda, patio y zaguán. El trabajo se enfocó en evaluar la utilidad de vegetación como sistema de climatización natural en un clima cálido subhúmedo.

33


La incorporación de un sistema de naturación selectiva en el diseño de vivienda es económico, fácil de realizar, permite mejorar condiciones en el hábitat y genera empoderamiento de los usuarios en el trópico subhúmedo, en economías en desarrollo y en comunidades de bajos ingresos económicos, aseguró el doctor Elías López. Ecotecnias con material reciclado fueron presentadas por José María Velázquez Soto en “Diseño y construcción de una turbina vertical tipo Savonious”. Explicó el diseño y construcción, a bajo costo, de una turbina para generar energía eléctrica, realizada por estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura; y que sirvió para que los citados alumnos adquirieran conocimientos en energías alternativas para comunidades con alto grado de marginación. Aprendieron a realizar ecotecnias, operar maquinaria y herramientas, comprobar funcionamiento del prototipo en el sitio donde se colocó la turbina, registrar datos de dirección y velocidad del viento utilizando equipo electrónico para obtener resultados óptimos. Otra vertiente del tema se expuso en la conferencia “Ecotecnología y desarrollo sustentable” impartida por Alfredo Fuentes de la UNAM.

Confort y calidad de vida en sitios calurosos fue el proyecto presentado en el foro por Miguel Isaac Sahagún Valenzuela, doctorando en Arquitectura bioclimática por la UAM Azcapotzalco, en “Espesor del sustrato en techos verdes en el clima seco de zonas desérticas del noroeste de México”. El ponente aseguró que una razón importante para construir techos verdes en regiones de clima seco y cálido es combatir el calor en el interior de las edificaciones. Los techos verdes, además de su valor estético, destacan entre sus propiedades servir de retardante térmico que genera ahorro de energía. La capacidad de absorción de agua es otro beneficio importante; un techo verde capta cierta cantidad de agua de lluvia o riego que se libera posteriormente en forma gradual, vía condensación y evaporación.

En la cuenca de México,

las fuentes de agua e infraestructura

no son suficientes para satisfacer la demanda de la población y la destinada para

actividades económicas.

34

Sahagún Valenzuela dijo que es viable utilizar un sistema de techo verde en un clima seco y cálido, como el estudiado en Baja California Norte, porque la capa de sustrato y demás elementos provocan retardo térmico y reducen transferencia de calor al interior de la edificación. Un techo verde mejora la edificación en dos aspectos: estético y térmico. Recursos hídricos para un desarrollo sustentable fue tema abordado en las ponencias “Manejo sustentable del agua y potencial de la precipitación en la zona metropolitana de la Ciudad de México” de José Roberto García Chávez y en “Estrategias de diseño para la captación de agua pluvial en la vivienda unifamiliar de la Ciudad de México”, impartida por Isaac Acosta Fuentes. Del vital líquido, Fabiola Sosa Rodríguez en el trabajo titulado “El modelo de GIRH en la Cuenca de México y su Evaluación” dijo: La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) ha sido promovida a nivel mundial desde hace seis décadas como el modelo de gestión que pretende resolver las diversas y complejas problemáticas del agua en los diferentes países y regiones, sin embargo, no existen directrices para implementarla; las prioridades y estrategias de los países, regiones y cuencas son diferentes y, aspecto Tezontepec de Aldama. Vargas 2015.


importante, la restauración de los recursos hídricos, las dimensiones espirituales y culturales y la capacidad de recarga de los ecosistemas naturales no se consideran en el modelo de la GIRH.

El enfoque de la GIRH fue reconocida formalmente por México en 2004, conformando los organismos administrativos. En la Cuenca de México hay 23 entidades municipales operadoras del sistema hídrico, sin embargo, los servicios que proporcionan para abastecer agua son ineficientes, lo que acrecienta la escasez del vital líquido, al grado que 43% de la población de la Cuenca de México no tiene el suministro adecuado de agua y 8.4% la adquiere por pipas, agregó Sosa Rodríguez. La ponente alertó que en la Cuenca de México, las fuentes de agua e infraestructura no son suficientes para satisfacer la demanda de del vital líquido de la población y la destinada para actividades económicas de la zona. La extracción de agua subterránea y la transferencia de fuentes distintas se han intensificado, lo que genera hundimiento de tierra y aumento de costos de energía, aunado a que 38% del suministro de agua se pierde por fugas en la tubería.

Reciclaje y sustentabilidad institucional fue tema tratado por la doctora Sylvie Turpin Marion en su disertación titulada “Plan institucional hacía la sustentabilidad”. Movilidad urbana en localidades sobrepobladas y con cierto grado de marginación fue tema tratado en “Diseño e innovación social para el desarrollo sustentable en Chimalhuacán, Estado de México”, trabajo desarrollado por la maestra Sandra Molina Mata.

La actividad lúdica

“Jugando a la sustentabilidad”, realizada por el maestro

Mauricio Guerrero Alarcón, se desarrolló durante el foro para demostrar,

las diferencias en los criterios de asignación de recursos económicos para el desarrollo y la productividad y sus impactos negativos al ambiente.

Vivienda social, sustentable y emergente también fue abordada en las conferencias “La vivienda rural sustentable: mejorar la calidad de vida y habitabilidad en localidades marginadas” impartida por el licenciado Miguel Ángel Sánchez Medina y en “El proceso de organización social para la mejora de la vivienda en un pueblo costero del centro de Veracruz” dictada por Mario Pérez Monterosas.

El “2° Foro Internacional Desarrollo Sustentable. Herramientas para Potenciar la Productividad, el Confort y la Calidad de Vida en Locaciones Marginadas” fue organizado por el maestro Luis Yoshiaki Ando Ashijara, el maestro José María Velázquez Soto, el doctor Manuel Portillo Rodríguez, el maestro Alfonso Rivas Cruces y el maestro Raymundo Soto Sánchez, integrantes del Laboratorio de Estudios del Hábitat Sustentable.

35


Primer acercamiento al diseño señalético 10 consideraciones para iniciar un proyecto

Introducción

El diseño gráfico se encarga de generar mensajes visuales específicos a partir de una necesidad. El diseño es un acto creador que involucra la creatividad para resolver esas necesidades que a menudo no son nuestras, ni de nuestros clientes, sino de consumidores o usuarios finales. En algunas ocasiones nuestros alumnos pierden de vista lo anterior y los proyectos que realizan parecieran que son para ellos y no para un usuario final, así que es nuestra responsabilidad orientarlos para llevar a cabo proyectos que tengan una aplicación útil, que puedan usarse en beneficio de la sociedad, y que involucren responsabilidad y sustentabilidad con la sociedad y con el entorno.

36

lena E a r írez : Sa m a r a o R Aut ros e v i V


El diseñador de la comunicación gráfica actual además de ser una persona preparada, deberá ser una persona consciente de las necesidades de toda la sociedad, aunque esto implique que su diseño vaya mucho mas allá de sólo el concepto gráfico. Los proyectos elaborados por los alumnos también deben contemplar a las personas con discapacidad, ya que en la actualidad el crecimiento de las grandes ciudades ha generado la construcción de grandes espacios y la necesidad de que en ellos se puedan mover con seguridad. Jorge Frascara, en su prólogo al libro Señal de Diseño manifiesta que: “Toda percepción implica una búsqueda de significado. Toda búsqueda de significado requiere un proceso de ordenamiento. Todo proceso de ordenamiento requiere una hipótesis de 1 diseño”. De esta manera significado, orden e hipótesis de diseño, se vuelven factores importantes que deben ser considerados en los proyectos de diseño. Como usuarios que somos de espacios itinerantes tenemos la necesidad de movernos, trasladarnos dentro de ellos y debemos hacerlo con la seguridad de saber hacia dónde nos dirigimos, por eso es imperativo que dentro de estos espacios se encuentre la información necesaria y correcta para llegar eficientemente a nuestro destino o para encontrar el lugar que buscamos. En la actualidad estamos muy acostumbrados a la señalización y podemos confirmar que es de vital importancia para la sociedad; pues a partir de un buen sistema de señalización nos podemos informar para identificar y facilitar el acceso a diferentes servicios y recursos del entorno, nos obliga a contar con sistemas que regulen e integren los diferentes tipos y elementos de señalización. Muchas veces es un triunfo encontrar el servicio o lugar que necesitamos, y sólo vemos señales que no se entienden, que están mal ubicadas, mal colocadas o que nos confunden por su falta de claridad e incluso nos llevan a sitios donde no deseábamos ir, pero ¿por qué sucede esto?, precisamente porque no existen señales estructuradas para los diferentes entornos en los que interactuamos, como lugares de trabajo, vías y medios de transporte, centros comerciales y de entretención etc. Por esto es importante contar con sistemas de orientación e información, que nos ayuden a identificar, regular y facilitar el acceso a los lugares, productos o servicios que requerimos, brindándonos seguridad en movimientos y acciones. 1 R. Shakespeare, Señal Diseño. Memoria de la práctica.

37


La señalética es la disciplina que se encarga de componer y diseñar señales estructuradas para los diferentes entornos; analizando, generando y organizando dichos sistemas, contemplando los contenidos, y otros elementos como el orden, la percepción, el color, los materiales utilizados, las relaciones con los usuarios y con su entorno.2 La señalética puede considerarse “el marco que da forma a los lugares, que delimita los espacios y confiere a los objetos una dimensión legible. Es el diseño el que media entre el usuario y el espacio; el diseño es el que decide cómo interactúan los usuarios en el entorno”. “Es una disciplina de la comunicación ambiental y de la información, que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios. La señalética con los años, ha tenido un mayor desarrollo, tiene un carácter multidisciplinario, porque contempla varios recursos comunicativos más amplios y se le considera en función de otras áreas, como la arquitectura, el diseño industrial, ambiental, la ergonomía, etcétera.” 3 Señales para baño, estilo gráfico, Museo Jumex.

10 Recomendaciones para no perderse y no morir en el intento Estas recomendaciones, que incluyo en clase se basan en experiencias que he tenido en la realización y revisión de proyectos señaléticos, las cuales son:

1

El diseñador de la comunicación gráfica que inicia un proyecto señalético debe estar consciente de que trabajará con otros diseñadores, gráficos, industriales, de interiores, arquitectos, incluso con psicólogos. Debe aprender a trabajar en equipo y sobre todo escuchar a los involucrados en el proyecto.

2

Hay que conocer el entorno a señalizar, recorrerlo todo y todas las veces que sean necesarias, ver planos, realizar levantamientos fotográficos, analizar las señales existentes, en caso de que haya y plantear cuáles se necesitan.

3

Contemplar si el entorno es accesible para todos, es decir, si existen las condiciones para que personas con discapacidad puedan acceder y desplazarse a los servicios y lugares existentes, considerando la opción de incluir señales para discapacitados visuales y auditivos.

2 Matteo, C., Usted está aquí: Diseño de señalética., maomao publications. 3 Costa, J., Diseñar para los ojos. Bolivia, Grupo Editorial Design.

38


4

Realizar los inventarios de servicios y lugares a señalizar, para ordenar las señales que se requieren. En estos inventarios se incluye el tipo de señales que se necesitan: informativas, indicativas, alfanuméricas, etcétera.

5

Una vez que están realizados los inventarios, es importante ponerse de acuerdo con el cliente y/o con los otros diseñadores para revisar si en ellos están incluidas todas las señales que son necesarias para orientar al usuario final.

6

Es importante preguntar al cliente y/o a los otros diseñadores sí tienen alguna recomendación sobre el estilo gráfico de los pictogramas, para que al realizar el proceso de bocetaje se cuide la unidad que presentan todas las señales en cuanto a éste.

7

Los nombres o nomenclaturas de las señales también deben ser consultados con el cliente y/o los otros diseñadores, ya que no es lo mismo incluir una señal que contenga el texto “baños” o el de “sanitarios”.

Materiales: lámina, señal externa, Tepotzotlán, Morelos.

Panel de información general - Zoológico de Chapultepec

8

En el proceso de bocetaje es importate contemplar el diseño del soporte o panel, que debe contener a su vez el pictograma, el nombre o nomenclatura, y/o la flecha, de esta manera al encontrarse todos los elementos de la señal, será más fácil observar si todo el sistema tiene unidad.

39


de cil, requiere fá s e o r n o señalétic mos diseña e a b m e d le b e o u r q p , ya Resolver un , las cuales y en equipo s a o d v a ti r a e tu r c c u ajo estr r mucho trab planeadas, , s a is ben orienta c e e d r p e u s q e n a y io , ión informac a comprens n e u b a n u requieren personas.

9

10

Los materiales para las señales, deben seleccionarse correctamente, el diseñador industrial es el experto en el tema, así que es muy importante su opinión. En la selección de éstos también es importante considerar no sólo los factores de costo y aspecto, sino también el mantenimiento, la durabilidad y la resistencia del mismo. En el caso de la resistencia, existen catálogos que la determinan con base en su tiempo de vida (durabilidad); el buen mantenimiento del sistema ocasionará que la durabilidad se incremente, de manera que no es necesario cambiar continuamente el material y por ende no se contamina aún más el medio ambiente.

Por último, las nuevas tecnologías se hacen presentes, como aplicaciones, sistemas de navegación, etc. El uso de éstas, como en el caso de la aplicación Wase y el Google Map ayudan a las personas a orientarse y desplazarse de una manera más rápida y sencilla. Existen aplicaciones que ayudan a conocer espacios e interactuar con ellos antes de estar ahí, con informaciones precisas que indican en todo momento en dónde se encuentra el usuario y dónde pueden encontrar información para llegar a un lugar o servicio.4 Así que es importante que los alumnos en sus proyectos señaléticos consideren el diseño de éstas.

4 Berger, C., Wayfinding. Designing and Implementing Graphic Navigational Systems. Switzerland: Roto Vision.

40


Referencias

• Berger, C., 2005, Wayfinding. Designing and Implementing Graphic Navigational Systems. Switzerland: Roto Vision. • Costa, J., 1987, Señalética: De la Señalización al diseño de Programas. Barcelona: Ceac.

Conclusiones El diseñador de la comunicación gráfica actualmente, en el terreno profesional, debe conocer los pros y los contras de realizar un proyecto señalético, y también debe dar soluciones eficientes y eficaces a los problemas que se le presenten, debe comprometerse con la elaboración de pictogramas que comuniquen instrucciones, acciones o servicios de manera eficiente, con carácter eminentemente visual, y deberá involucrarse en las relaciones derivadas de los proyectos señaléticos con su entorno y adicionalmente afectados por la inclusión de usuarios que habitualmente no se consideraban o estaban olvidados. De otra manera, el diseñador comprometido deberá estar consciente de las necesidades de todos los segmentos de la sociedad en la que interactúa, tomando en cuenta además, el uso de materiales, procesos y tecnologías que no comprometan los recursos que deberán ser utilizados por las siguientes generaciones. Así que, el diseñador de la comunicación gráfica, deberá considerar el crear productos de diseño incluyentes, responsables y factibles.

• Costa, J., 2003, Diseñar para los ojos. Bolivia: Grupo Editorial Design. • Ekberg, J., 2000, Un paso adelante “Diseño para todos”. Madrid: Imserso. • Frascara, J., 2001, El diseño de Comunicación (2nd ed.). Argentina: Ediciones Infinito. • López, J., 1993, Semiótica de la Comunicación Gráfica. México: EDINBA UAM-A. • Minguet, J., 2010, Which way to go? Placemaking, wayfinding and signage design. Barcelona: Monsa Publications. • Pelta R., 2007, Diseñar con la gente. Barcelona: Disseny Crític. • Sánchez, M., 2005, Señalética. Conceptos y fundamentos. Una aplicación en bibliotecas. Argentina: Alfagrama Ediciones. • Scher, P., 2010, Left, Right, Up, Down.New Directions in Signage and Wayfinding. Berlín:Gestalten. • Shakespeare, R., 2003, Señal Diseño. Memoria de la práctica. Buenos Aires: Infinito

41


AXEL HAZEN

ARNOLD SEMPERE Entre el mar y el arte Autor: Arturo Vega ZaldĂ­var

Obras: Axel Hazen Arnold Sempere

42


Célula caligráfica, tinta china sobre papel.

Axel Hazen Arnold Sempere, alumno del décimo trimestre de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, considera que los profesores de la División de CyAD, entre ellos Alonso Rangel, Lourdes Ortega y Saúl Vargas, le han “enseñado a experimentar, mezclar técnicas y ampliar conocimientos”. La UAM le dio “mente de científico para la ilustración”, ha enseñado a descubrir lo mejor de él, “si compara el trabajo gráfico realizado antes de ingresar a la universidad con el creado” en la actualidad y durante el aprendizaje adquirido le posibilitó afianzar dedicación para el trabajo gráfico. 43


El fin de la 5ta dimensiĂłn, pintura acrĂ­lica, Ăłleo pastel, pintura en aerosol y pasta de modelado sobre madera 70 x 50 cm.

44


Axel Hazen, oriundo de Acapulco, Guerrero, desde niño mostró interés por el dibujo; vivió tres años en Playa del Carmen, Quintana Roo, tiempo que utilizó para cursar la preparatoria y de la península del sur llegó a la Ciudad de México para estudiar Artes Plásticas.

Triptico de la creación, plumones de aceite sobre cartoncillo, 3 hojas de 17.5 x 25 cm.

45


PARA LA ILUSTRACIÓN”

“MENTE DE CIENTÍFICO

En la metrópoli trabajó en el taller de gráfica contemporánea Blanco Ediciones, ubicado en la colonia Roma, donde colaboró con destacados especialistas en grabado, entre ellos Emilio Saíd, Nuria Montiel y Fernando Cortés Muñoz, conocido en el medio artístico como Ferrus, actividad en la que aprendió técnicas de impresión antiguas, entre ellas, aguafuerte y agua tinta. En el taller generó un portafolio con doce piezas de grabados que presentó en “La Esmeralda” para ser admitido como alumno. Después ingresó a la UAM Azcapotzalco.

46


Intentando que cambiara yo también, pintura acrílica, aerosol, cartonería y esmalte para uñas sobre madera 90 x 60 cm.

47


Descomposición caligráfica, pintura acrílica sobre tela.

48


Arnold Sempere se autodefine como ilustrador, pintor, grabador, perfeccionista, autocrítico y de interés por buscar siempre algo nuevo; tiene un gusto especial por la tabla para surfear y por la patineta para la urbe, él ha surfeado desde niño, además, en su familia hay buceadores, pescadores y surfistas. Practica el Long Board, Body Board y Sky Acuático, los cuales considera actividades deportivas con arte y belleza que se generan al practicar esos deportes. Versátil en el gusto por la música: del punk a la salsa y del jazz a la ópera. Entre sus expectativas están conseguir una beca para seguir estudiando ilustración, preferentemente en Alemania; continuar desarrollando habilidades manuales en ilustración, procurando usar lo menos posible medios electrónicos, pero sin descartarlos para desarrollarla y proyectar sus ilustraciones en tablas acuáticas para agregarle valor estético al deporte extremo.

Renacer, pintura acrílica sobre tela 50 x 50 cm.

49


Entre el mar y el arte

Struggle, pintura acrĂ­lica sobre tela 60 x 70 cm.

50


Entre el mar y el arte

Medu ele laheta, pintura sobre madera 20 x 30 cm.

51


52 Fotografía Víctor Islas Rojas 2015.


Autora: Dra. Iarene Tovar Romero

como método de evaluación auténtica centrada en el desempeño

El portafolio de trabajos Introducción

Una de las críticas recurrentes a la evaluación es que no hay congruencia entre evaluación y enseñanza, es decir, se enseña una cosa y se evalúa otra, cuando la premisa es que no haya un desfase entre ambos procesos. A raíz de las críticas e insatisfacción con las pruebas objetivas es que, en fechas recientes, ha cobrado importancia evaluar aprendizajes situados.1 Por tal razón, se hará un acercamiento a las investigaciones de F. Díaz Barriga A.,2 S. Tobón T., J. H. Pimienta P. y J. A. García F.3 y F. Díaz Barriga A. y G. Hernández R.4 para explorar las características del portafolio de trabajos, como método de evaluación auténtica centrada en el desempeño y con ello tener una mayor certidumbre respecto de los logros académicos de los alumnos. 1 En palabras de la misma autora (F. Díaz Barriga A., Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida, p. 127), la

enseñanza situada se organiza en torno a actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia con ellas, de tal manera que también exista una evaluación auténtica. La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados. Destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real. No obstante, una “situación de vida real” no se refiere tan sólo a “saber hacer algo en la calle, fuera de la escuela”; más bien, se refiere a mostrar un desempeño significativo en el mundo real, en situaciones y escenarios que permitan capturar la riqueza de lo que los alumnos han logrado comprender, solucionar o intervenir en relación con asuntos de verdadera pertinencia y trascendencia tanto personal, como social. 2 Idem. 3 S. Tobón T., J. H. Pimienta P. y J. A. García F., Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. 4 Frida D. y Gerardo. H., Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista.

53


Por tal razón, se hará un acercamiento a las investigaciones de Díaz Barriga (2006), Tobón, T. S., Pimienta P. J. H. y García F. J. A. (2010) y Díaz Barriga y Hernández (2002) para explorar las características del portafolio de trabajos, como método de evaluación auténtica centrada en el desempeño y con ello tener una mayor certidumbre sobre los logros académicos de los alumnos.

Hacia un cambio de paradigma La evaluación de aprendizajes situados es una alternativa a la evaluación tradicional centrada en instrumentos estáticos de lápiz y papel, que sólo permiten explorar la esfera del conocimiento declarativo,5 sobre todo el tipo factual,6 “en donde los alumnos dicen qué saben hacer o mencionan lo que creen saber, 7 pero no ofrecen evidencia de su desempeño real”. Por lo tanto, la evaluación auténtica centrada en el desempeño resulta una opción excelente para valorar las llamadas competencias,8 sean de índole académica, sociofuncional o profesional, ya que, este tipo de evaluación se caracteriza por “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las ha9 bilidades relevantes para la solución de problemas reales”. A continuación se presentan algunas ventajas y alcances de esta 10 evaluación: La evaluación auténtica centrada en el desempeño permite confrontar con “criterios del mundo real” el aprendizaje en relación con cuestiones como manejo y solución de problemas intelectuales y sociales; roles desempeñados; situaciones diversas; actitudes y valores mostrados; forma de integración y cooperación entre participantes; habilidades profesionales académicas adquiridas o perfeccionadas.

Permite mostrar y compartir modelos de “trabajo de excelencia” que ejemplifican los estándares deseados. Conduce a “transparentar” y aplicar consistentemente los criterios desarrollados por el docente y obtener consenso con los alumnos, con otros docentes e incluso, con los padres u otros participantes en la experiencia educativa. Amplía las oportunidades en el currículo y la instrucción de supervisar, autoevaluar y perfeccionar el propio trabajo. No se reduce a la “aplicación y calificación de pruebas”, sino que consiste en una evaluación en sentido amplio, pues ofrece múltiples y variadas oportunidades para exponer y documentar lo aprendido, así como de buscar opciones para mejorar el desempeño mostrado por los alumnos (y los docentes). Desarrolla, en los alumnos, la autorregulación del aprendizaje, les permite reflexionar sobre sus fortalezas y deficiencias, así como fijar metas y definir áreas en las que tienen que recurrir a diversos apoyos. Proporciona una realimentación genuina tanto a los alumnos sobre sus logros de aprendizaje, como a los profesores respecto de su enseñanza y de las situaciones didácticas que plantean. Faculta a los alumnos a actuar y a autoevaluarse de la manera en que tendrán que hacerlo en contextos situados en la vida real. En seguida se muestra en el cuadro 1, un comparativo de los distintos tipos de evaluación incluyendo, desde luego, las evaluaciones centradas en el desempeño o ejecución:

5 “El saber qué o conocimiento declarativo ha sido una de las áreas de contenido más privilegiadas dentro de los currículos escolares de todos los niveles educativos. [...] podemos definir el saber qué como aquella competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Algunos han preferido denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara o que se conforma por medio del lenguaje.” (F. Díaz-Barriga y G. Hernández R., op. cit., p. 52). 6 De acuerdo con F. Díaz-Barriga A. y G. Hernández R. (op. cit., p. 53) el conocimiento factual es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o “al pie de la letra”. 7 F. Díaz-Barriga A., Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida, p. 146. 8 Las competencias no son un concepto abstracto: se trata de las actuaciones que tienen las personas para resolver problemas integrales del contexto, con ética, idoneidad, apropiación del conocimiento y puesta en acción de las habilidades necesarias. (S. Tobón, T., et al., op. cit., p. vii). 9 Herman, Aschbacher y Winters, en F. Díaz Barriga A., op. cit., p. 126. 10 Ibid., p. 134.

54


11

Cuadro 1. Comparación de varios tipos de evaluación del aprendizaje.

Tipos dimensiones

Pruebas objetivas

Preguntas orales

Pruebas de ensayo

Evaluaciones centradas en el desempeño o ejecución

Propósito

Obtener una muestra del conocimiento logrado con un máximo de eficiencia y confiabilidad

Evaluar el conocimiento durante la instrucción misma.

Evaluar las habilidades de pensamiento y/ o el dominio alcanzado en la organización, estructuración o composición de un cuerpo determinado de conocimiento.

Evaluar la habilidad de trasladar el conocimiento y la comprensión a la acción.

Respuesta del alumno

Leer, recordar, seleccionar.

Responder oralmente.

Organizar, componer.

Planear, construir y proporcionar una respuesta original.

Eficiencia: se pueden administrar muchos reactivos por unidad de tiempo de prueba.

Vincula la evaluación a la instrucción de manera sincrónica.

Puede medir resultados cognitivos complejos.

Proporciona evidencia abundante de la posesión de las habilidades de desempeño en cuestión.

Énfasis en el recuerdo, fomenta la memorización, aunque también pueden fomentar ciertas habilidades del pensamiento si se construyen apropiadamente.

Estimulan la participación durante la instrucción; proporcionan al docente realimentación inmediata acerca de la efectividad de la enseñanza.

Fomentan las habilidades de pensamiento y el desarrollo de habilidades de composición escrita.

Destacan el empleo del conocimiento y habilidades disponibles en contextos de solución de problemas importantes.

Ventaja principal

Influencia en el aprendizaje

Como se puede observar en la quinta columna, donde se marcan las ventajas y resultados de la evaluación centrada en el desempeño o ejecución, es posible identificar las habilidades y capacidades que el alumno ha desarrollado y los aprendizajes que ha construido de conocimiento significativo. Todo esto se puede hacer evidente con el análisis de sus trabajos que se organizan en el portafolio de trabajos con el que se puede advertir la secuencia de aprendizaje y el crecimiento personal del alumno.

11 Tomado de ibid., p. 128.

55


Portafolio del alumno Víctor Islas Rojas.

El uso del portafolio de trabajos Entre las diversas estrategias para la evaluación auténtica centrada en el desempeño, se encuentran: los portafolios, las pautas de observación y autoevaluación de una ejecución, las pruebas situacionales, los registros observacionales y anecdóticos, los diarios de clase y las rúbricas o matrices de valoración. Su común denominador es que permiten a los alumnos practicar, pensar y aprender significativamente.12 Sin embargo, estas estrategias serán auténticas sólo en la medida en que se conecte la experiencia educativa y la evaluación con asuntos relevantes de la vida real, es decir, si se vinculan la escuela con la vida. El uso del portafolio de trabajos como método de enseñanza, aprendizaje y evaluación, pretende reinventar la educación en un nuevo contexto donde los alumnos no sólo reciban información sino que también la indaguen, la contrasten, experimenten y sean capaces de comunicar sus hallazgos y dificultades a los demás. Pone de relieve la construcción social del conocimiento y los aspectos globales del proceso. Además de permitir entre otras cosas, evaluar lo que los alumnos hacen, no sólo lo que dicen que hacen o lo que creen saber, como se mencionó con anterioridad.

12 El aprendizaje significativo ocurre “cuando la información nueva por aprender se relaciona con la información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una disposición favorable del aprendiz, así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje”. (F. Díaz-Barriga A. y G. Hernández Rojas, op. cit., p. 428.

56


Portafolio de la alumna Mónica López López.

¿Qué es un portafolio? 13

Autores como Airasian, Arends o McKeachie, definen al portafolio como una selección o colección de trabajos académicos que los alumnos realizan en el transcurso del ciclo escolar (o con base en alguna dimensión temporal determinada) y se ajustan a un proyecto de trabajo dado. Tiene dos protagonistas: el docente y el 14 alumno. En esa misma línea, aunque de forma más extensa y descriptiva, Barberá lo describe como: Un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuales se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios establecidos previamente.15 No es una colección al azar o de trabajos sin relación, por el contrario, muestra el crecimiento gradual alcanzado en relación con la actividad profesional en cuestión y exhiben el esfuerzo, progreso y logros de los estudiantes. Los ejemplos más comunes los encontramos en las colecciones de trabajo de modelos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores o artistas, donde se demuestra la calidad o nivel alcanzado en su trabajo. En el contexto escolar, la evaluación mediante portafolio también recibe el nombre de “método de carpeta”. 13 Airasian (2001), Arends (2004) o McKeachie (1999), en F. Díaz Barriga A., Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida, p. 146. 14 Barberá, en S. Tobón, T. et al., op. cit., p. 146. 15 Ibid., p. 69.

57


Según Cooper,16 los dos tipos más comunes de portafolio son: El portafolio que se conforma con “los mejores trabajos” del alumno. En éste, el interés se centra en valorar el nivel de dominio, la “maestría” en el aprendizaje. El portafolio que demuestra “el crecimiento y progreso en el aprendizaje”, que incluye un muestrario de los trabajos “típicos” realizados a lo largo del tiempo. Aquí, lo principal es el proceso de crecimiento gradual o el contraste entre el desempeño del alumno en los estados inicial y final de sus estudios. Así, el propósito del portafolio es dar cuenta de cómo se producen los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que muestra el desarrollo del pensamiento del autor y los mecanismos de selección y exclusión que utilizó en la presentación de sus trabajos, entre otros factores. A continuación se muestran algunos ejemplos de portafolios de alumnos de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, inscritos a la Unidad de Enseñanza Aprendizaje (UEA): Temas de Opción Terminal II:

Portafolio del alumno Javier Avilés García.

16 Cooper (1999), en F. Díaz Barriga A., op. cit., p. 148.

58


Portafolio del alumno Javier Avilés García.

Conclusiones Es necesario conducir investigaciones de diversa índole acerca del diseño y empleo de los instrumentos de evaluación educativa auténtica, basados en el desempeño, para asegurar que su aplicación y eventual calificación sea justa, eficiente y efectiva, que no existan dudas de que es tan fiable como otros instrumentos de evaluación tradicional y que su empleo se inserte en políticas y prácticas éticas apropiadas. De igual manera, el portafolio no se debe confundir con una carpeta de evidencias, pues no se trata de guardar y acumular diferentes trabajos, sino de que los estudiantes organicen las evidencias necesarias para demostrar el aprendizaje de las competencias

concebidas como metas. Éstas son de suma importancia en la formación de los alumnos pues con ellas aprenden a conocer, a hacer y a convivir para enfrentar los retos del siglo XXI permitiéndoles descubrir e incrementar sus posibilidades creativas, para aprender a ser. Finalmente, saber cómo piensa el alumno, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente), permite identificar su aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.

Referencias Delors, J. (1996), La educación encierra un tesoro. Madrid, Ediciones Unesco. Díaz, F. y G. Hernández. (2002), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México, McGraw-Hill. Díaz, F. (2006), Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México, McGraw-Hill Interamericana. Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010), Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, Pearson Educación. 59


Autores: Linda Espinosa Gutiérrez y Gustavo López Prieto

Es conveniente atender la recomendación de Tom y Matt Morris cuando dicen: “No dejen que los colores chillones los confundan: los superhéroes son cosa seria. Como todo el mundo 1 sabe, los pensamientos vuelan”. Dichos autores ya han estudiado el comportamiento de los cómics dentro de la filosofía, por lo que no es un disparate que los diseñadores los examinemos. Si bien es un hecho que vivimos en una época en la que los adelantos tecnológicos no dejan de sorprendernos, y en la que las distracciones para los estudiantes son más que variadas, también es cierto que estamos en una época en la que el diseño y la docencia parecen tener cada vez más y más objetos de estudio. Por ejemplo: los videojuegos. Varios jóvenes que he conocido, han dominado gran parte del idioma inglés gracias a que en su infancia y adolescencia jugaron varios de estos juegos de video, por lo general, de origen extranjero. Esto lo mencionamos, porque más de 50% de los estudiantes que he tenido se han interesado por aprender otro idioma, tan sólo para conocer la forma de vencer a su contrincante o concluir un nivel. 1 Tom Morris y Matt Morris, Superheroes and philosophy.

60


No me parece arriesgado mencionar lo que muchos llaman “noveno arte”, es decir, el cómic, como objeto de diseño, pero veámoslo desde un punto de vista analítico. En los cómics encontramos factores que para los diseñadores gráficos es indispensable conocer. Un buen cómic se caracteriza por lo general en tener una buena historia y un buen dibujante que la ilustre. Es decir, un buen mensaje, y una buena manera de comunicarlo, siendo estos últimos aspectos fundamentales del diseño gráfico. Podemos analizar algunos de estos cómics como verdaderos puntos de partida. “Maus”, de Art Spiegelman, es la única novela gráfica que ha ganado el prestigioso premio Pulitzer. La historia trata sobre los horrores de la Segunda Guerra Mundial representando a los judíos como ratones y a los alemanes nazis como gatos. El trazo es estilizado, sintetizando formas; el uso de figuras retóricas tales como la metáfora empleada como herramienta narrativa y el mensaje plenamente explicado, hacen de este cómic un verdadero objeto de diseño que además de ser leído, merece ser estudiado.

Autores de estos medios tales como Frank Millar (Sin City, Batman, Daredevil) o Alan Moore (V de Vendetta, Watchmen, La liga extraordinaria) han creado, dentro del imaginario colectivo, historias de superhéroes que ganan la aceptación del público y de los críticos, y todos ellos gracias a un excelente manejo de la imagen y el contenido. Watchmen, de Alan Moore, presenta un arte secuencial en el que muchas veces no es necesario un diálogo u onomatopeyas, ya que le basta el dinamismo y detalle de sus paneles para transmitir ideas a los lectores. Eso sin mencionar la historia, que se desenvuelve de una manera progresiva y que nuevamente aborda temas complejos sin cansar a los lectores. El regreso del caballero oscuro, de Frank Millar, contiene imágenes altamente impactantes con un dibujo de trazo fino que nos ayuda a identificar rápidamente a los personajes y situaciones que nos presentan. Semejantes ejemplos merecen ser al menos tomados en cuenta a la hora de abordar un aspecto contemporáneo que refleje las convicciones propias del diseño y más aún de la comunicación gráfica. Es decir, estos cómics, pueden ser estudiados en materias como Semiótica y Retórica o Signos Icónicos. Ilustración de Guadalupe Méndez.

61


Otro ejemplo, ya en nuestro país y bajo el contexto universitario, es el del Colegio de México (Colmex) que en el 2004 publicó Nueva historia mínima de México, el cual es uno de los best seller de la prestigiosa academia.2 En mi experiencia he tenido alumnos que en clases teóricas, dónde lejos de sentirse avivados por el conocimiento, se la pasan dibujando. Su roce del grafito con el sustrato en turno, parecía aturdirme. En un principio pensaba que el alumno no ponía atención y le preguntaba constantemente para saber si escuchaba y, en efecto, el chico era uno de los más participativos y sus comentarios eran los más acertados. Esto quiere decir que debemos reconocer que actualmente el alumnado es multitareas y no debemos inhibir sus habilidades. Varios diseñadores gráficos terminan trabajando en cómic al igual que muchos artistas plásticos entienden muy bien las bases del diseño, gracias a su sensibilización frente a la construcción de una imagen. Prueba de esto tenemos a Chip Kidd, diseñador estadounidense que trabaja para la editorial Knopf ocupando puestos como director de arte, comenzando en 1985 como

Ilustración de Guadalupe Méndez.

2 Ángel Vargas, “Colmex publica en cómic ‘Nueva historia mínima de México’”.

62


ayudante administrativo. Él menciona que durante toda su vida leyó cómics y que fueron una gran influencia para él al estudiar la carrera de diseño. Cuando inició su vida laboral en Knopf no imaginaba que terminaría diseñando portadas para infinidad de libros, además de ediciones especiales de Batman y Superman, cómics que desde su infancia ha seguido de manera asídua. En las conferencias que ha dado para TED (organización que se dedica a difundir “ideas dignas de compartir” como su eslogan lo menciona) además de explicar su vida como diseñador, habla de las ventajas que tuvo en su vida el ser fan de los cómics, ofreciéndole recursos tales como comprensión de lectura y sintonización de historias en lo que él llama: una “primera impresión”.3 ¿Podrían entonces funcionar como herramienta de enseñanza? Varios maestros han utilizado instrumentos que ocupan los alumnos frecuentemente para propósitos educativos.

Se forman grupos de Facebook, de Whatsapp y se observan videos y películas modernas que pudieran de alguna manera reflejar conceptos de diseño. Si se decidiera dar un paso más adelante nos encontraríamos con material que la mayoría de la gente prefiere ignorar y son los propios estudiantes, aunado con el gran despliegue publicitario que nos avasalla en todas las redes sociales o medios de comunicación, los que nos obligan a tomar este tema con mayor profundidad. Imaginemos lo siguiente: si un estudiante de diseño logra encontrar varios de estos detalles en una publicación, y que además se inspire para lograr una meta en su carrera, ¿qué lograría ver un profesor universitario? ¿No parece un ejercicio interesante? Recordemos que el diseño (y la enseñanza del mismo) no se limita a las aulas, está vivo, está latente y los recursos para impartir conocimiento encuentran muchas y variadas plataformas.

Ilustración de Daniel Solís. 3 Chip Kidd’s Entry Into Comics, en <https://www.youtube.com/watch?v=vXSrElm_HYs>.

Referencias Morris, T., Morris M. (2010), Superheroes and philosophy. Blackie Books. Vargas, Á. “Colmex publica en cómic ‘Nueva historia mínima de México’” , en La Jornada [en línea], <http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/26/colmex-presenta-comic-de-la-nueva-historia-minima-de-mexico>. Chip Kidd’s Entry Into Comics, en <https://www.youtube.com/watch?v=vXSrElm_HYs>. 63


GRÁFICA PARA LA CIUDAD DEL POETA OLVIDADO Autor: Arturo Vega Zaldívar Fotografía: José Ángel Maldonado Nava

Introducción

Vox Populi, proyecto integral desarrollado por José Ángel Maldonado Nava, alumno de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco, que integra muralismo y arte urbano, relacionados e imbricados con lenguaje y metodología del diseño gráfico para mejorar la identidad visual de barrios, colonias o localidades con índices de marginación social y violencia.

64

Avenida Tepozanes, Col. Esperanza, Nezahualcóyotl. 2015. Tercer mural realizado como parte del proyecto.


José Ángel, junto con 27 alumnos que cursaron la UEA Sistemas Integrales de Diseño durante los trimestres 15-P, 15-O y 16-I a cargo del maestro Gabriel de la Cruz Flores Zamora, para desarrollar su proyecto integral y llevar a la práctica escolar y profesional el diseño, arte y grafiti formuló una ecuación: VP=D12 (5G+3A), donde VP=Vox Populi, D=Diseño Gráfico, G=Arte Urbano (Grafiti) y A=Arte y Muralismo. La ecuación se lee: Vox Populi equivale a cinco años, tiempo que lleva plasmando arte urbano, más tres años de estudios en arte, dos en Estados Unidos y uno en La Esmeralda del INBA, por doce trimestres de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, es decir, el periodo que realizó murales de arte urbano, aunados a teoría y técnicas que aprendió en las escuelas de arte, relacionadas con los conocimientos adquiridos en la Carrera le permitieron aprender que puede fusionar diseño y arte. Una ecuación para combinar y plasmar diferentes colores que interpelen al perceptor, aplicados con técnicas de gotas gigantes, salpicaduras y rayones, utilizando vocabulario visual del diseño gráfico combinado con muralismo y arte urbano para construir murales de gran formato “que confeccionen a los edificios para que se perciban armoniosos, animados, divertidos y llamativos”, expresó el artifice del proyecto.

Antecedentes José Ángel Maldonado Nava nació en la hoy llamada Ciudad de México y posteriormente radicó en el municipio de Nezahualcóyotl con sus padres, vivió en Estados Unidos durante ocho años, estudió dos años arte en Carolina del Norte en el Instituto de Arte de Charlotte por recomendación de su maestra de arte en la preparatoria, regresó a México para continuar con estudios que no fue posible realizar debido a su situación migratoria y falta de recursos económicos para sufragar su educación en el país del norte. Ya estando en su país natal estudió un año en “La Esmeralda”, luego ingresó a la UAM para estudiar la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, pretendió educarse en ambas escuelas, pero no fue factible y prefirió la UAM. Cuando ingresó a la universidad empezó a comprender la complejidad de la sociedad y comenzó a involucrarse con la comunidad donde habita. Remembró que en el tercer año de la licenciatura fue a Montevideo, Uruguay, y observó que en aquella ciudad, diseño y colores son utilizados por el gobierno en bibliotecas y otros lugares públicos para realizar murales de arte urbano, actividad

65


similar a lo que está desarrollando el gobierno de la Ciudad de México con murales de gran magnitud en diversos sitios de la urbe. Después de ese viaje, afianzó la idea de estructurar su proyecto y emplearlo para México. Agregó que en ese año escolar, la clase de Teoría del Color le cambió y amplió conocimientos relativos al color, “lo ves no sólo como tonalidades, sino también con significados y formas de influenciar” dijo y explicó que para el proyecto terminal los contenidos temáticos de Teoría del Color, Semiótica y Hermenéutica los complementó con una investigación de diversos autores que han abordado el tema del color. Una vez recopilada y analizada la información elaboró un marco teórico y un catálogo de colores con cuadro de valores y resaltó que de cuatro colores básicos obtuvo todas las tonalidades cromáticas. Para Maldonado Nava: […]el color es un medio para ejercer influencia directa sobre el alma, el color es la tela, el ojo del macillo y el alma es el piano con sus cuerdas, el color es el tacto del ojo, la música de los sordos, una palabra en la oscuridad. Es el elemento que nos habla al alma, aquella luz que otorga a nosotros, a los ojos, y al cerebro percepciones y significados, los cuales, a su vez, están determinados por las experiencias del ser, el contexto y la sociedad a la que pertenece.

Desarrollo Para el Proyecto Integral realizó una propuesta para favorecer a la comunidad de ciudad Nezahualcóyotl que consiste en cambiar la fisonomía visual de las calles utilizando color y figuras y, así, incidir para modificar el concepto negativo que se tiene del sitio, generado por los índices de violencia y marginación. El proyecto lo ponderó desde que estaba en Estados Unidos, pero más enfocado al grafiti. En la adolescencia experimentó esta forma de expresión artística. Desde la primeras clases de Sistemas Integrales de Diseño, José Ángel “ya tenía la idea clara para desarrollar el proyecto basado en Teoría del Color, forma y figura con el propósito de cambiar el rostro de su comunidad generando una nueva imagen”, expresó 66

el maestro Gabriel de la Cruz, quien precisó que el ejercicio pictórico urbano propone darle luz a las paredes a través de una gráfica personal y profesional. La propuesta considera varias calles y colonias para generar un cambio representativo en el significado social de ciudad Nezahualcóyotl. Denominó Voz del Pueblo al proyecto porque pretende ser la voz gráfica de su comunidad —del comerciante, maestro, chofer, estudiante y demás ciudadanos— expresando con colores y figuras lo que la gente aprueba, después de conocer el objetivo de la intervención artística. Vox Populi fue pensado para el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, se presentó a las autoridades para que ellas o los vecinos interesados proporcionaran los materiales. En su proyecto propone intervenciones en fachadas de casas, bibliotecas y edificios del gobierno municipal. Cuando presentó el proyecto al Comité Municipal, este se mostró interesado y ofrecieron proporcionar pinturas y materiales, lamentablemente pretendían vincular el proyecto con un partido político en periodo electoral, situación que llevó a Maldonado Nava a decir que no se llevaría a cabo por esa instancia. También lo presentó a empresas de pinturas, a Comex les agradó, pero después de varias reuniones tampoco prosperó el respaldo al proyecto y el alumno optó por iniciar la implementación por su cuenta, abordando a los moradores de las casas tipo que había identificado para implementar su proyecto. Durante el desarrollo del trabajo escolar, el asesor de proyecto terminal, maestro Gabriel de la Cruz Flores Zamora, le proporcionó información, revisó y propuso adiciones para mejorar el trabajo final y sus padres lo apoyaron para gastos de materiales cuando se implementó en fachadas de algunas casas. José Ángel se acercaba a integrantes de su localidad, con render y teoría del color que desarrolló, después de mostrárselos, preguntaba a qué se dedicaban y otras interrogantes para conocer parte de su historia de vida, es decir, realizó una investigación de la localidad y de la persona y, posteriormente, hacía la propuesta de intervención de colores y figuras para la barda. A los beneficiados no se les pidió material, ni recurso económico y si aceptaban se procedía a pintar la fachada.


En el desarrollo del proyecto Vox Populi, adicionalmente, ocupó dos semanas para hacer investigaciones en la localidad y fue cuando observó un número significativo de casas que tienen lo que está buscando. Describió el artífice de Vox Populi: En las calles observé, en mayor medida, colores grises en fachadas y asfalto, Neza tiene colonias descuidadas, que no las toma en cuenta el gobierno municipal. Es una ciudad con desigualdad social y carencias en algunas zonas, entre ellas seguridad y servicios públicos. Las viviendas usualmente no están cuidadas, tienen humedad y no están aplanadas; estos sitios reflejan otro significado y contexto cuando los ciudadanos empiezan a ver colores. Realizó siete intervenciones gráficas, de las cuales cinco fueron en calles de ciudad Nezahualcóyotl, (calle 1, número 373; calle 4, números 281 y 285 colonia Esperanza; avenida Tepozanes números 281 y 285 colonia Benito Juárez), mismas que se registraron en el catálogo Vox Populi que formó parte del trabajo final del Proyecto Integral y dos obras gráficas en Estados Unidos. Hace un año empezó la primera intervención, la segunda fue en un consultorio dental, al odontólogo le preguntó gustos, tipo de pacientes y realizó la intervención en la fachada del establecimiento, luego empezaron múltiples acercamientos con vecinos que se interesaron por el proyecto.

Cu Nezarta in ahu ter v alco enc yot ión. l. 20 Av 15. enid

aT epo

zan

es,

Col

. Es

La intervención más importante la realizó en la calle Uno, número 373 de la colonia Esperanza. Confeccionó la gráfica mural y después de tres meses regresó para conocer la reacción del usuario del inmueble y vecinos. El propietario de la tienda informó a Maldonado Nava que las ventas se incrementaron 20%. A dos calles de la tienda se ubica una escuela primaria y el dueño del establecimiento intervenido comentó que los niños al salir de la escuela prefieren ir a la casa de los colores para comprar dulces, no van a la tienda más cercana a la escuela porque la tienda de los colores les llama la atención. También narró que cuando estaba pintando la fachada, las personas que circulaban, entre ellos niños y choferes de mototaxis, se paraban para preguntar por qué y para qué lo hacía, si era para un negocio, propaganda de alguna empresa o producto. Les decía que no, y procedía a explicarles el objetivo del proyecto, después preguntaban si lo podía desarrollar para ellos.

67

per

anz

a,


Calle Uno, Col. Esperanza, Nezahualcoyotl. 2015. 68 intervenciรณn que abriรณ camino para dar a conocer el proyecto. Primera


Las intervenciones en Estados Unidos fueron en Carolina del Norte, la primera en un tope vehicular que carecía de señalamiento, colocado frente a la casa de su hermana, su familiar solicitó el permiso correspondiente y procedió a hacer la intervención. En el tope respetó el uso reglamentado del color amarillo, complementó con blanco y negro para trazar figuras que expresan olas marinas. Ocupó cinco horas en hacer el trabajo porque debía anticipar situaciones no previstas por ubicarse en zona de circulación vehicular. Los conductores, actualmente, transitan despacio y sus acompañantes, en algunos casos, han tomado fotografías al tope vehicular de las olas marítimas. La segunda intervención en Estados Unidos fue en una casa abandonada.

También tuvo la posibilidad de asistir a clases de otras carreras, particularmente economía y administración, donde adquirió conocimientos que le han servido para el diseño gráfico y otros proyectos reales. De los laboratorios y talleres de la División de CyAD manifestó que le permitieron conocer y manejar equipo, herramientas y técnicas indispensables para la actividad escolar y profesional.

Maldonado Nava visualiza una ciudad con sus calles pintadas, utilizando el marco teórico y figuras. Quiere que el proyecto se exponga a otras comunidades para que él y otras personas interesadas lo puedan implementar con la teoría del color que desarrolló. Vox Populi puede tener repercusiones positivas, es un proyecto que puede dar luz a las colonias marginadas. El proyecto terminal se presentó al jefe del Departamento de Medio Ambiente de la División de CyAD, Armando Alonso Navarrete, para que proponga extenderlo a otros municipios, delegaciones y localidades marginadas porque es viable para darle otro rostro visual a las edificaciones, expresó el maestro Gabriel de la Cruz Flores Zamora. El proyecto Vox Populi también se presentó durante la EXPOCyAD 16-I, celebrada del 7 al 13 de abril en las instalaciones del edificio L de la Unidad Azcapotzalco, como parte de la presentación pública de trabajos escolares correspondiente al trimestre 16-I La UAM le enseñó José Ángel: […]la forma de expresar gráficamente lo que tienes en la mente, como materializarlo gráficamente y utilizarlo para un uso y una finalidad; me educó con conocimientos teóricos, técnicas y metodologías para la formación profesional. Aprendí que los conocimientos se pueden combinar para hacer proyectos que ayuden y sirvan a la sociedad y no pensar que sólo cursaste materias para obtener una calificación aprobatoria, sino cómo te pueden servir en la actividad escolar y profesional.

Maldonado Nava, en su formación académica y profesional, también ha realizado diversos documentales para trabajos escolares y desarrollo profesional abordando temas sociales de trascendencia como el titulado Violencia que expresa una posición como joven frente a los hechos ocurridos en contra de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Pretende especializarse en animación digital, cortometraje y sitios web.

69


Exposición Universal

Milán 2015 Reflexiones de diseño, sociedad y sustentabilidad Autor y fotografía: Alejandro Hurtado Farfán

Desde la primera edición de la Exposición Universal realizada en Londres en 1851, este evento busca el intercambio de innovaciones y avances tecnológicos, asimismo los objetos arquitectónicos se transforman en símbolos de cultura y de historia de la época, por ejemplo la torre Eiffel para la Exposición de 1889. El reporte entre ciudad huésped y la Exposición Universal cada vez es más usado como una oportunidad de crecimiento y desarrollo del lugar, pues se convierte en el foco de atención mundial y la ciudad es visitada por grandes cantidades de personas, desde la que realmente tiene interés por la temática del evento, hasta aquellos que quieren ser parte de un evento mundial por moda o por querer ser parte de un evento de esta trascendencia. La Exposición Universal anterior realizada en Shanghái en 2010 tuvo como temática “Mejor ciudad, mejor vida”, aquí se tomaron decisiones para el futuro crecimiento urbano y fisonómico de la ciudad.

70


Milán trató una temática que apuntó al reporte de equilibrio y sostenibilidad. En un área de 110 hectáreas tomó vida el proyecto, se recibieron 22 millones de visitantes en el evento, la exposición se llevó a cabo del 1 de mayo al 31 de octubre de 2015, y el tema fue “Nutrir al planeta, energía para la vida” y contó con la participación de 140 países. La temática presenta, como lo indica su nombre, una complejidad respecto a una ética y equidad, desde la conformación de los recursos naturales, climas y sobre todo el poderío económico. El pueblo italiano se dividió en dos posturas, aquellos que estaban a favor de la Exposición Universal y los que no, esencialmente por la crisis que está pasando el país, otra polémica dentro del marco de esta exposición fue que la temática era sustentabilidad alimentaria, pero al participar Coca-Cola y McDonalds no podemos hablar precisamente de nutrición alimentaria y menos de equidad, ahora bien, esta feria fue una oportunidad para presentar tendencias en arquitectura ligadas naturalmente con las tradiciones de cada país desde el punto de vista alimentario. La exposición se convirtió en una vitrina de creatividad y diseño, asimismo en un escaparate donde los países mostraban su cultura culinaria y lo que hacen respecto a la producción de alimentos. Nombres de notables arquitectos como Daniel Libeskind, Norman Foster, por mencionar algunos arquitectos estrella que participaron en el diseño de los pabellones.

Pabellón de Polonia: sólido rectangular, elaborado con guacales que forman la gran caja que contiene, las joyas preciosas (los alimentos), 2015.

En un área de 110 hectáreas tomó vida el proyecto, se recibieron 22 millones de visitantes en el evento, la exposición se llevó a cabo del 1 de mayo al 31 de octubre de 2015 y el tema fue “Nutrir al planeta, energía para la vida” y contó con la participación de 140 países. La conexión de Milán hacia el mundo fue de una manera integral, lógicamente dotaron de una infraestructura de transporte y espacio público a los alrededores del sitio, el caso de RHO se unió a otros muchos donde la realidad se transformó para bien y para mal. Una de las primeras polémicas fue que los terrenos que se ocuparon para dicho evento eran agrícolas y por lo tanto se comentó si en verdad era sustentable el ocupar este espacio, sobre todo que en la actualidad todavía no se sabe qué pasó con la infraestructura, muchos pabellones fueron retirados e incluso algunos demolidos.

Página izquierda. Catedral de Milán. Farfán. Tratamiento Xochitl Castro. 2015.

71


Clúster realizado en madera con la temática frutas y legumbre. 2015.

La Carta de Milán La Carta de Milán representa la herencia cultural de la Expo Milán 2015. Por primera vez en la historia de las exposiciones universales este gran evento internacional ha sido precedido por un amplio debate en el mundo científico, por la sociedad civil y por las instituciones sobre el tema de la Expo. Este intenso y profundo proceso, pide a cada ciudadano, asociación, empresa o institución asumir su propia responsabilidad para garantizar a las generaciones futuras, gozar del derecho a la alimentación. A través de un proceso de participación, los mayores expertos italianos e internacionales han contribuido a identificar las principales cuestiones que interesan para la sostenibilidad de los recursos del planeta, al menos desde la parte teórica. A continuación tenemos una parte de dicho documento: Nosotros, hombres y mujeres ciudadanos de este planeta, firmamos el presente documento denominado Carta de Milán a fin de asumir compromisos específicos en relación con el derecho a la alimentación, que creemos que debe considerarse como un derecho humano fundamental. De hecho, consideramos una violación de la dignidad humana la falta de acceso a alimentos saludables, suficientes y nutritivos, agua limpia y energía. Creemos que únicamente nuestra actuación colectiva como ciudadanos y ciudadanas, junto con la sociedad civil, el sector privado y las instituciones locales, nacionales e internacionales, podrá permitirnos superar los grandes desafíos relacionados con los alimentos: combatir la subalimentación y la malnutrición, promover un acceso equitativo a los recursos naturales y garantizar una gestión sostenible de los procesos de producción. Al firmar la presente Carta de Milán: º afirmamos la responsabilidad de la generación actual en cuanto a adoptar medidas, comportamientos y decisiones que garanticen la protección del derecho a la alimentación, también para las generaciones futuras; º nos comprometemos a solicitar decisiones políticas que permitan lograr un objetivo fundamental: asegurar un acceso equitativo a los alimentos para todos. Creemos: º que todas las personas tienen derecho a acceder a una cantidad suficiente de alimentos inocuos, saludables y nutritivos, que satisfagan sus necesidades alimentarias durante todo su ciclo vital y les permitan

72


llevar una vida activa; º que los alimentos tienen un marcado valor social y cultural y en ningún caso deben utilizarse como instrumento de presión política y económica; º que los recursos del planeta deben gestionarse de modo equitativo, racional y eficiente, de forma que no se haga un uso excesivo de ellos y no se beneficie a ciertas personas en detrimento de otras; º que el acceso a fuentes de energía limpia es un derecho de todos, tanto de las generaciones actuales como de las venideras; º que se debe regular la inversión en los recursos naturales a fin de garantizar y preservar el acceso a tales recursos y su utilización sostenible por parte de las poblaciones locales; º que una ordenación correcta de los recursos hídricos, que tenga en cuenta la relación entre el agua, los alimentos y la energía, es esencial para garantizar el derecho de todas las personas a la alimentación; º que la actividad agrícola no sólo es fundamental para la producción de alimentos, sino que también aporta una contribución sustancial al diseño del paisaje, a la protección del medio ambiente y el territorio y a la conservación de la biodiversidad. Consideramos inaceptable: º que existan desigualdades injustificables entre las personas y entre los pueblos en cuanto a las posibilidades, capacidades y oportunidades de que disponen; º que todavía no se haya reconocido universalmente la función esencial que desempeña la mujer, en especial en la producción agrícola y en la nutrición; º que aproximadamente 800 millones de personas padezcan hambre crónica, más de 2 000 millones sufran malnutrición o carencias de vitaminas y minerales, casi 2 000 millones acusen sobrepeso u obesidad, y que 160 millones de niños estén malnutridos o presenten retrasos del crecimiento; º que cada año se desperdicien o se pierdan en la cadena alimentaria 1 300 millones de toneladas de alimentos destinados al consumo humano; º que desaparezcan cada año más de cinco millones de hectáreas de bosques, con serio perjuicio para la biodiversidad y las poblaciones locales y con repercusiones graves en el clima; que se haga un uso excesivo de los recursos marítimos, ya que más del 30 % del pescado objeto de comercio se explota por encima de su capacidad de regeneración; º que la utilización de los recursos naturales, incluida la tierra, no tenga en cuenta las necesidades y expectativas de las poblaciones locales; º que todavía exista la pobreza energética, es decir, la falta de acceso o el acceso limitado a servicios energéticos e instrumentos de cocción eficientes, asequibles, no contaminantes y no perjudiciales para la salud.

73 Mobiliario con pendones realizados para la difusión de la Exposición Universal 2015.


Somos conscientes de que: º uno de los mayores desafíos con que se enfrenta la humanidad es el de alimentar a una población en constante crecimiento sin perjudicar el medio ambiente, a fin de conservar los recursos también para las generaciones venideras; º los alimentos desempeñan una función importante en la definición de la identidad de cada persona y constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan y valorizan a un territorio y a sus habitantes; los agricultores, los ganaderos y los pescadores desempeñan un papel fundamental para nuestra nutrición, y tienen los mismos derechos y deberes en relación con su trabajo sea que se trate de pequeños empresarios o de grandes empresas; º todos somos responsables de la custodia de la tierra así como de la protección del territorio y de su valor ambiental”.

Este documento podría parecer como el enésimo donde se mencionan muchísimas bellas intenciones, y aquí la reflexión conlleva a preguntarse cuáles serán las acciones puntuales, o simplemente son reflexiones optimistas.

Pabellón francés con el tema “Producir y nutrir diversamente” en el que presentarón su agricultura, pesca y acuicultura. 2015.

Algunos pabellones Italia México Las hojas secas del maíz sirvieron de inspiración a Francisco López para diseñar el pabellón mexicano, una gran rampa unía la parte frontal y trasera del largo pabellón, y sobre la misma se decoró con grandes rehiletes para subir cada nivel. Una de las grandes atracciones del pabellón fue una instalación de cucharas de madera en el techo, que por medio de un mecanismo, activaba las mismas, y éstas con su constante choque emitían una melodía, respecto a la superficie con la que contaba el pabellón, la parte era ocupada por la rampa. Dentro de la temática se resaltó el orgulloso nombramiento que tiene la cocina mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO.

74

El pabellón italiano se colocó en el corazón de la Expo, extendiéndose a lo largo de los 350 metros del cardo, fue el más grande por obvios motivos, pues Italia como país anfitrión no podía hacer menos. Fue uno de los más visitados, el tiempo de espera para poder entrar llegó a ser de cuatro horas, la gran caja blanca levantó mucha polémica en los italianos. El despacho a cargo de la realización del proyecto fue Nemesi & Partners, pero el concepto fue elaborado por el director artístico Marco Balich. La inspiración surgió de los modelos de la arquitectura natural y de una selva urbana que envuelve al visitante en un ambiente sugestivo visual y con aspectos de luminosidad con una intención de limpieza en los trazos del diseño, una estructura osmótica en fuerte conexión con el ambiente circundante, gracias en gran parte a los materiales escogidos para su construcción, entre ellos uno muy especial “cemento biodinámico” capaz de capturar el esmog y algunas partículas contaminantes y


transformarlas en sales inertes. La imagen de la estructura proyecta, de perfil, dos manos juntas formando un nido. Sin duda la plaza Italia era el corazón de la Expo, todo el cardo trataba temáticas de las regiones y productos italianos, de su gran tradición culinaria y su cultura de norte a sur.

Polonia Sin duda uno de los pabellones más originales, este pabellón en su diseño era una respuesta real y directa de la Expo Milán, “Nutrir el planeta, energía para la vida”. El pabellón era un simple paralelepípedo y sus contornos estaban formados y delineados por una retícula de cajas (huacales de madera) de hecho parecía una gran caja de madera y dentro de ésta, joyas preciosas (los alimentos). Su diseño era sencillo y muy limpio, éste fue realizado por el despacho Studio 2PM.

Expo Gate: estructura realizada para informar y vender suvenires de la Expo Milán 2015.

75 Pabellón italiano. 2015.


Suiza Suiza fue el primer país en confirmar su participación a la Expo, desde el año 2011, este pabellón fue de los que realmente tomaron en cuenta la temática, y su proyecto hacía reflexionar al visitante, asimismo daba bastante información sobre la temática de la sostenibilidad alimentaria, y lo que los suizos estaban realizando. En primer lugar tomaron en cuenta los principios de solidaridad y responsabilidad en el ámbito de los alimentos. De 103 propuestas se seleccionó la del despacho Netwerch AG.

Pabellón Vanke (China) Vanke es la más importante y grande inmobiliaria China, este pabellón fue proyectado por Daniel Libeskind, arquitecto de fama mundial y se encontraba muy cerca de Plaza Italia. La inspiración de Libeskind viene de la antigua sabiduría de Confucio y Lao Tzu retomado de forma contemporánea. El concepto para el Pabellón Vanke incorporó tres ideas extraídas de la cultura china en relación con los alimentos: el shitang, un comedor chino tradicional; el paisaje, el elemento fundamental para la vida; y el dragón, que es metafóricamente relacionado con la agricultura y el sustento. Estos tres conceptos se incorporaron en la exhibición, la arquitectura y el programa del Pabellón de Vanke.

El paisaje El agua fue un elemento fundamental del tema de la Expo Milán 2015, es parte integral del sitio expositivo gracias a un sistema de canales, que representa el tejido de los canales de agua del territorio milanés y Lombardo, que a través de los siglos ha garantizado una rica actividad productiva en el sector agrícola. Así, el visitante tuvo la posibilidad de vivir el agua como elemento fundamental para la vida. Dentro de este paisaje tenemos el área Lake Arena, este espacio evoca al parque Sempione de Milán donde hasta 1870 se desarrollaba naumaquia. Tiene un cuerpo de agua de 98 m de diámetro y un perímetro de 275 m. Contó con gradas para 3 600 personas, por otro lado 20 000 personas pueden estar de pie sobre la plaza. Aquí se pueden realizar conciertos y espectáculos, también cuenta con palcos flotantes e instalaciones artísticas donde se realizan eventos temporales. Al centro del lago podemos encontrar el árbol de la vida símbolo de la participación italiana, se elabo-

76 Ambientación del clúster islas, mar y comida. 2015.


ró de acero y madera con una altura de 35 m, cada día producían espectáculos de luz y sonido acompañados por extraordinarios juegos de agua.

el evento constituye un verdadero y propio elemento inspirador de la forma de la naturaleza y del espacio. La realización de una exposición universal debe necesariamente tener en consideración la sostenibilidad ambiental y la organización del evento a partir de tecnologías del futuro.

El sitio El sitio expositivo se componía de 70 pabellones autónomos respectivamente, 54 pabellones de participantes oficiales entre ellos el de Italia. Nueve Closters que agrupan 77 participantes con base en temas específicos, el sitio cuenta con un área de 110 hectáreas al noroeste del centro de Milán, se desarrolló sobre una zona principalmente no edificada y que se ocupaba para la agricultura, es muy accesible gracias a la infraestructura que lo circunda, el área cuenta con un completo sistema de transporte público, metro y tren son los principales. Desde el punto de vista turístico y de logística una visita a la Expo Milán 2015 permite alcanzar en brevísimo tiempo centros de gran interés artístico, cultural, paisajístico, gastronómico y agroalimentario. En cuanto al contexto urbano, Milán es la capital económica y financiera de Italia, pero también el lugar con mayor concentración de editoriales de moda, diseño, investigación médica, es rica en teatros, cines, escuelas, museos y muchas obras maestras de la arquitectura italiana. Está situada en el cruce de dos importantes corredores europeos LisboaKiev y Rotterdam-Palermo, tiene una gran cantidad de conexiones con Europa y el resto del mundo, una relación fuerte con el territorio agrícola que se encuentra alrededor del mismo, gracias a su infraestructura de transporte.

El plan maestro El equipo de la Expo 2015 se formó con proyectistas e ingenieros que lo han diseñado con el soporte de cinco arquitectos de fama internacional Stefano Boeri, Ricky Burdett, Joan Busquets jaques Herzog y William McDonough. Todos los participantes fueron llamados para contribuir en la creación de estructuras temáticas basadas en el reporte con la tierra, el agua y el sol, fuentes de nutrición y vida para el planeta, con particular atención en los espacios abiertos ocupados también para la realización de grandes performances. El proyecto se inspiró en cuatro principios: centralidad del tema, protagonismo de los países participantes, calidad del paisaje y sostenibilidad; el tema seleccionado para

La reflexión sustentable Por otro lado ya se comentó que mucha gente estaba en desacuerdo con este evento, Battisti, profesor del Politécnico de Milán, comentó lo siguiente: Milán no puede cometer el mismo error de Sevilla, Lisboa, Hannover y otras ciudades, construyendo un absurdo parque de atracciones de pabellones que, una vez finalizada la exposición, serán derribados o se convertirán en ruinas en una landa desolada y sin vida, desperdiciando casi dos millones de metros cuadrados de valioso terreno agrícola. Es necesario darse cuenta, de una vez por todas, considerando lo sucedido en el pasado, que el proyecto concebido por el BIE se ha quedado totalmente anacrónico, sobre todo, si se realiza en un momento de crisis económica como el actual, que afecta a todo el planeta, con gravísimas consecuencias para todos los países ricos y pobres que participarán en el evento. En este momento se hace necesario, además de inevitable, renegociar con el BIE el programa del evento. Y para ello es imprescindible obtener inmediatamente el consenso y el apoyo de los países participantes, algunos de los cuales ya han manifestado su intención de no realizar un pabellón para evitar el derroche de recursos, haciendo hincapié, por el contrario, en una buena presentación de los contenidos. Todos conocen el hecho de que Milán sufre los efectos negativos de la degradación medioambiental más que otras ciudades europeas y que todos, indistintamente, pagamos un precio muy elevado en términos de calidad de vida y salud, por lo que es necesario abordar urgentemente, sin reenvíos, el tema de la sostenibilidad. El dossier de candidatura de la Expo 2015 había indicado acertadamente una serie de medidas y de buenas prácticas

77


78


—que, por desgracia, ninguno parece tener en consideración— destinadas a garantizar la sostenibilidad de las actuaciones. Por ello, en vez de derrochar una enorme cantidad de dinero, territorio, cubicación, trabajo y proyectos para construir, en un momento de crisis, un parque de atracciones de pabellones más o menos sostenibles, creemos que Milán debe solicitar que se inviertan todos los recursos destinados a la Expo en un proyecto adecuado, hacia una sostenibilidad tanto medioambiental como social utilizando las áreas ya edificadas y urbanizadas. Por tanto, tenemos que evitar, ante todo, realizar una nueva área, con el consiguiente aumento de desequilibrios, congestión y contaminación. Se trata de proponer a los visitantes de la Expo 2015, por el contrario, un recorrido por una ciudad que sabe hacer frente a la crisis de un modo adecuado, llevando a cabo la recuperación ecosostenible de sus calles y espacios públicos, de sus monumentos, de la arquitectura y del mayor número posible de edificios ya existentes, incluso derribando y reconstruyendo aquellos irrecuperables, respetando rigurosamente la política del programa. Promovemos —tanto aprovechando los incentivos ya operativos como elaborando otros específicos— técnicas de construcción para obtener la autosuficiencia energética recurriendo a fuentes de energía renovable, invernaderos solares, paneles fotovoltaicos, sondas geotérmicas, bombas de calor y todos los sistemas de ahorro energético que la evolución científico-tecnológica hoy en día pone a disposición para el futuro.

Referencia <http://www.alainet.org/es/articulo/170169>.

Página izquierda. Detalle de fachada Duomo de Milán. 2015.

Conclusiones

El ser humano por naturaleza tiene un libre albedrio, tiene un pensamiento autónomo, y por este motivo siempre es recomendable ver un evento sea cual fuera, desde ópticas diversas. Hablando de sustentabilidad, seguramente el proyecto de Battisti es muy interesante, viéndolo como el uso uniforme de la ciudad y sus manofactos arquitectónicos, el uso del espacio público existente y la conformación de nodos expositivos alrededor y dentro de la ciudad, es por demás interesante. Por otro lado, la justificación del diseño de un espacio especial para una feria internacional, presenta este modelo desde sus inicios. Se tiene que conocer también la logística del evento, pues la cuestión de seguridad se puede manejar mejor en un solo espacio controlado que en varios espacios. El reciclaje de los pabellones y del espacio expositivo es algo que tendría que estar pensado y decidido desde la presentación de las candidaturas. No se tiene que convertir dicho evento universal en la guerra de las vanidades, sino en un verdadero foro de propuestas e intercambio entre los países, pero no sólo buenas intenciones. La Carta de Milán es en sustancia positiva, pero debería ser congruente con reglas aceptadas por los países, es claro que formar instrumentos de conciencia nos permite tratar de lograr cambios en la educación de las nuevas generaciones, pero dichos instrumentos no tendrían que ser detonadores de frustración en la sociedad. ¿Esto es sustentable? Por otro lado, es curioso que en la realización de estas exposiciones universales, es imposible accesar a todos los pabellones, está fuera de lugar acudir a un evento de estas magnitudes y por la cantidad de visitantes hacer filas de tres, cuatro o hasta cinco horas para entrar a algunos pabellones, esperar por un panino, baguette o café hasta una hora. Aquí la reflexión sería, ¿estamos condenados por los índices de población a continuar dentro de estos parámetros de masividad, lo cual por lógica no permite sacar el mayor provecho a estos eventos? ¿El desorden sobre el orden debe ser en automático la premisa de las futuras exposiciones universales?

79


TOMA EL LLAVERO ABUELITA… Reflexiones sobre el Diseño Emocional Autor y fotografía: Ramiro Salgado Meneses, excepto*

Introducción Corría el mes de junio de 1986, unos meses después del terrible terremoto que dejó, a la capital del país, literalmente por los suelos. Ante la adversidad sólo nos restaba luchar y levantarnos. Por azares del destino mi trabajo me envió a las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana, de allí a San Diego y luego a Los Ángeles, California. Era la primera vez que visitaba Estados Unidos. Al pasar al otro lado recordé el viejo chiste de que los gringos, cuando nos quitaron Texas, se habían llevado todo lo verde y lo pavimentado. Aquello no me parecía otro país, me parecía otro planeta.

80


Lo primero que me impresionó fueron las camionetas van, de Chrysler, que sustituyeron a las antiguas Rancher, a modo de naves futuristas en las carreteras. Recuerdo que estaba ansioso por ir a un McDonalds, en ese entonces muy de moda, por vivir y presumir la experiencia, pero mis anfitriones me llevaron a Burguer King, ya que según ellos, las hamburguesas eran mejores. ¿A quién le importa, de verdad, esa comida chatarra? Se trataba, de vivir una experiencia, de platicar sobre el hecho de haber estado en tan afamado restaurante. Pese a mi decepción por no conocer un McDonads, una tras otra, las experiencias en el extranjero se fueron acumulando. En una tienda de electrónica, compré por 100 dólares, —en ese tiempo, una pequeña fortuna— un reproductor Walkman de Sony, ahora un ícono del diseño, junto con dos casetes para estrenarlo: el célebre Brothers in Arms de Dire Straits y el segundo disco de Sting como solista, The Dream of the Blue Turtles. Recuerdo el viaje de Mexicali a San Diego en un moderno autobús Greyhound por la carretera, una tarde de junio. Con la música de mi Walkman, el atardecer en el desierto y el movimiento del viento sobre al autobús, la experiencia fue realmente inolvidable. Sin darme cuenta, las circunstancias, más algunos productos de diseño, el Walkman, los casetes y el Greyhound, habían generado en mí una vivencia inolvidable. Un año después, sin darme cuenta, estaba estudiando diseño.

Reproductor de casete Walkman de Sony. Salgado 2016.

El diseño ha sido definido de muchas maneras. Desde cierto punto de vista, es una actividad utilitaria que tiene la finalidad de resolver un problema derivado de una necesidad específica. Se habla de forma, función, estética, necesidades, etc. En la enseñanza del diseño algunas escuelas ponen especial énfasis en que sus programas de estudios incluyan tanto la teoría como la historia del diseño. El conocimiento de estas disciplinas nos proporciona un marco amplio que nos permite entender los movimientos, corrientes y tendencias que han ido conformando poco a poco la historia de la disciplina. El diseñador debe ser una persona culta, preparada, para poder entender los factores que condicionaron la generación de un producto de diseño en un momento histórico preciso. * Fachada de ropero viejo. Saúl Vargas, 2015.

81


Estamos acostumbrados a opinar sobre si algo nos gusta o no, sin considerar las condiciones que generaron o que obligaron a que un diseño tuviera tal o cual forma y/o empleara ciertos materiales en su fabricación.1 De la misma manera, aquellos que no se actualizan empiezan a repetir lo que está de moda sin entender las condicionantes que derivaron en cierto diseño, sea contemporáneo o antiguo. El manejo de nuevos materiales y los conocimientos recién adquiridos sobre motivación, cognición, necesidades, etc., han generado nuevas áreas de estudio del diseño, con características específicas que algunos empiezan a considerar, a imitar o a reproducir y que son consideradas las nuevas tendencias en el desarrollo de la profesión. Así, tenemos la evolución de varias propuestas como son el Design Thinking, el diseño sustentable, el diseño ecológico, el diseño integral, y también el diseño emocional. Entre todas éstas, el diseño emocional destaca por ser un término relativamente nuevo, pero no un concepto reciente. Si tomamos como base la definición inicial antes mencionada, ya nuestras abuelas, y las abuelas de ellas, atesoraban objetos que les generaban una gran carga emocional. Citando a Francisco Gabilondo Soler “Cri-Crí”: “Toma el llavero abuelita y enséñame tu ropero…”

Citando a Francisco Gabilondo Soler “Cri-Crí”: “Toma el llavero abuelita y enséñame tu ropero…”

1 Robert G. Scott, Fundamentos del Diseño. México, Limusa,1993.

82

Exprimidor de cítricos Juicy Salif. Philippe Starck. Salgado 2016.


El término diseño emocional, fue acuñado por el profesor de Ciencia Cognitiva, Donald A. Norman, quien ya había escrito el libro La psicología de los objetos cotidianos.2 A partir de aquel libro, el diseño emocional intenta constituirse como una nueva tendencia del diseño, casi como lo fueron en algún momento las vanguardias a inicios del siglo pasado. Pareciera como si en esta tendencia se tratara de un tipo de diseño que genera emociones, dejando entrever la interrogante de si es el producto o es el usuario el que produce estas emociones. De manera definitiva son los seres humanos los que los generan a través de procesos mentales asociados a los valores imperantes en ciertas épocas, en sus contextos y con sus recuerdos. Hace veinte años que mi Walkman dejó de servir y no sé bien dónde quedaron los casetes, pero aún lo conservo, en su estuche original, por el conjunto de emociones, sentimientos y recuerdos que me representa. Otra vez, “toma el llavero abuelita”, desde este punto de vista, el diseño que nos produce recuerdos y sentimientos ha existido desde los orígenes de la especie humana. Pero a lo que Norman en realidad se refiere es: al concepto científico de diseño emocional, esa parte donde confluyen psicología y tecnología para generar diseños atractivos, funcionales, de gran usabilidad, que invaden el mundo moderno, principalmente en las sociedades industrializadas. Él no propone una metodología para la creación de diseños emocionales, tampoco brinda consejos sobre cómo diseñar estos productos, ni siquiera brinda una definición precisa del

Botellas de vidrio soplado de Pavisa. Salgado 2016.

2 Donald Norman A., La Psicología de los Objetos Cotidianos. Madrid, Nerea, 1990.

83


término. Su aportación radica principalmente en el análisis de los procesos cognitivos, de la forma en la que reaccionamos ante los productos que nos parecen atractivos dentro de nuestra estética cultural y de cómo se pueden aprovechar estos conocimientos para modificar los bienes de consumo y hacerlos más vendibles. Ya los griegos conocían perfectamente las diferencias entre los dos hemisferios del cerebro; sin conocimientos de neurología, sabían que poseemos una parte racional y otra basada principalmente en las emociones. Pero, paradójicamente, la eterna discusión sobre qué importa más, si la función o la forma, se hace más patente que nunca. En la comunidad del diseño existe la creencia de que los objetos prácticos y funcionales carecen de emoción, y viceversa, de que los objetos emocionales raramente funcionan de manera adecuada. En este punto, el diseño emocional plantea que los objetos funcionales deben ser bellos, agradables y prácticos, por el hecho mismo de ser estéticamente satisfactorios. Existen pruebas de que nuestro cerebro modifica notablemente la percepción de las cosas cuando ciertos factores lo estimulan. Si, por ejemplo, empleamos en nuestras casas iluminación de tungsteno, que es de color amarillo, nuestro cerebro tiende a “corregir” esa información para hacer que nos parezca correcta. De la misma forma algunos estudios neurológicos han corroborado que si un vino, por ejemplo, es servido en unas copas elegantes, nos sabe mejor, y esto no es una cuestión sólo de apreciación subjetiva. Los escáner médicos demuestran que nuestro cerebro reacciona de manera diferente ante esos estímulos y que generamos respuestas emocionales distintas cuando percibimos que es servido en copas finas, elegantes, o de buen diseño. En otros experimentos, una misma mezcla de café se ha servido en tasas de diferentes colores: verde, azul y rojo. La mayoría de las personas opinan que el café de la taza roja tiene mejor cuerpo y sabor que los otros dos. El logotipo y las tazas rojas de Nescafé no son, de ninguna manera, una casualidad. 3 Pero hasta este momento, aun cuando ya se aplican estos conocimientos para fabricar objetos de consumo masivo con mayores volúmenes de ventas, el término de diseño emocional se refiere más a estudios neurológicos, que a propuestas metodológicas concretas sobre el diseño en general. Para hablar de la diferencia entre estilos y tendencias se requeriría definir cada uno de los temas actuales del diseño, y su análisis comparativo nos desviaría un poco de este ensayo. No obstante, algunos autores hablan ya de este análisis. El concepto geosignificación del diseño,4 propone una metáfora para distinguir la amplia diversificación que

Copa de vino Schott Zwiesel. Salgado 2016.

De esta manera, técnicas como el diseño emocional, el Design Thinking, el diseño ecológico y el diseño sustentable, se utilizan, dentro de la mercadotecnia, como herramientas de gran valor para este propósito.

3 John Le Favre, Color and und et communication. 4 Javier Gutiérrez y Luis Rodríguez, Geosignificación del diseño. México, UAM Azcapotzalco, 2013.

84


ha adquirido actualmente el concepto de diseño con base en la noción de los modelos alternos de desarrollo. Así, los países del hemisferio Norte, los que más consumen y los que más contaminan, son también los que más abogan por utilizar al diseño como un componente fundamental de los negocios. De esta manera, técnicas como el diseño emocional, el Design Thinking, el diseño ecológico y el diseño sustentable, se utilizan, dentro de la mercadotecnia, como herramientas de gran valor para este propósito. Por el contrario, los países del hemisferio Sur, son los que desarrollan y utilizan diseños más tradicionales y conservadores. En una economía de capitales se impulsan las ideas simples que se irradian con estrategias comerciales mundiales, mientras existan grandes beneficios económicos. En este sentido, el diseño emocional es una de las técnicas representativas del polo Norte del modelo.5

Desarrollo de la tendencia Propiamente, los fundamentos del diseño emocional surgen a principios de la década de los noventa, cuando los investigadores japoneses Masaaki Korusu y Kaori Kishimura realizaron un experimento acerca de unos cajeros automáticos, concluyendo que los cajeros más atractivos funcionaban mejor que aquellos que era feos.6 Esto fue repetido y validado por el científico israelí Noam Tractinsky. En el experimento los resultados concluían que la gente que utilizaba cajeros con botones de colores y con diseño atractivo, percibía esos equipos como más accesibles y de mejor funcionamiento. En términos actuales, hablaríamos así de una interfase más amigable, la cual derivará en el concepto de usabilidad, explicado por el mismo Norman. La usabilidad será, en pocas palabras, la facilidad con la que una persona puede utilizar un producto sin mayores instrucciones. En este punto, la tendencia actual real es la generación de productos “muy sencillos de operar” o “intuitivos”, casi sin instrucciones o carentes de ellas. No obstante, lo que para algunos resulta muy intuitivo, para otros no lo es tanto. Pero existe otro antecedente para llegar al diseño emocional actual. En los inicios de los años setenta, el profesor Mitsuo Nagamachi creó la “Ingeniería Kansei”, una propuesta basada en los términos kan y sei que representan sensitividad y sensibilidad, respectivamente. Este enfoque de diseño sugiere la medición científica del grado kansei en un diseño, a fin de lograr la máxima aceptación por parte del público usuario o consumidor. 5 Idem. 6 Donald A. Norman, El diseño emocional. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 2004.

Silla Wasilly. Marcel Breuer. Salgado 2016.

85


De esta manera, empresas como Mazda, Apple y Audi comenzaron a utilizar este enfoque científico en el diseño. Así fue como se diseñó el Mazda MX5, mediante el análisis de las reacciones de los posibles usuarios, estudiando todo, desde la curvatura del auto, hasta el sonido de sus puertas, para diseñar lo que se convirtió en el auto de mayor venta en la historia de los autos deportivos.7 Otro caso es el de las computadoras Macintosh, cuyas ventas se dispararon cuando la empresa tomó la decisión de fabricar su carcasa en material plástico de diferentes colores. Entre los teóricos representantes del movimiento del Diseño Emocional se encuentran Peter Desmet, autor de Designing Emotions y Patrick W. Jordan, estratega en diseño, marca y marketing, quien fue director de diseño en Philips y autor del libro Designing Pleasurable Products, quien ha dedicado muchos años a estudiar cómo la usabilidad puede ayudar a mejorar los objetos de uso cotidiano. Otro autor importante es Harmut Hesslinger, fundador de FrogDesign, creador de las primeras computadora iMac, la famosa Portable, y adicionalmente Jonathan Ive que diseñó la aún más famosa “SnowWhite”, para Macintosh.

Maceta Store, para Móbica. Salgado 2016.

Aún conservo mi antiguo Walkman, lo he encontrado, varias veces, en los libros de diseño, como uno de los íconos más representativos del siglo XX. Aunque ya no sirve, denota gusto y conocimiento del diseño y de su historia, al menos así me parece. Al poco tiempo de haberlo adquirido, allá en el año 1986, surgieron otros equipos similares de marcas menos famosas, tal y como ahora existen equipos que suenan mejor que un iPod. Cuando algunos me criticaron por no comprar un reproductor Aiwa, más económico y de mejor sonido, mi respuesta siempre fue: “sí, pero no es un Walkman”. Ahora los jóvenes repiten la historia: “sí, pero no es un iPod”. Ésta, según Norman, es la parte emocional reflexiva del diseño.

7 Viste la calle [en línea], <www.vistelacalle.com/18229/¿qué-es-la-ingenieria-kansei/>.

86


Conclusiones Las emociones y sentimientos siempre han estado ligadas al diseño de muchas formas. Hay objetos que amamos y otros que odiamos porque no entendemos su funcionamiento o no nos gustan. Disfrutamos ver objetos agradables y presumimos de aquello que nos diferencia de los demás, o al menos nos hace sentir distintos. Otro ejemplo de todo esto es el teléfono celular: “más que cualquier otro objeto de alta tecnología, con la excepción quizás del Walkman de Sony, el teléfono móvil transformó el comportamiento de la gente a nivel mundial, de una manera dramática. Su portabilidad fue, sin duda su característica más radical”.8 Estamos hablando aquí, de los dos inventos que más han modificado el comportamiento humano individual en los últimos años. Cuando los teléfonos son iguales, los diferenciamos con una carcasa o algún tipo de adherible que lo distinga de los demás. Pero existen también muchos otros diseños que nos producen emociones y que fueron desarrollados en tiempos en que el término diseño emocional no era utilizado. Esto es, los diseños que nos producen emociones han existido por siempre. Intentar ver al nuevo diseño emocional como una tendencia aún tiene algunas lagunas para la mayoría de los diseñadores. Por otra parte, no debemos dejar de lado que muchas de nuestras emociones son efímeras, desgastantes. No es posible vivir en un entorno emocional completo, todos los días. Las emociones son distintas en la medida en que poseemos o carecemos de los objetos de diseño. Ya Abraham Moles, en su Taxonomía de los objetos hablaba de las relaciones personales que tenemos con ellos en diferentes entornos. Al comprar tu primer auto, la emoción es enorme. Conforme te acostumbras a los cambios la emoción disminuye. ¿Se emociona un rico, que tiene casi todo? Si bien, los avances de la ciencia y la tecnología en cuestión de estudios neurológicos han avanzado a pasos agigantados, para muchos diseñadores los fundamentos del diseño emocional no son un poco lejanos. Más que una tendencia éste debe ser visto como una herramienta y un discurso comercial basado en estudios neurológicos que intentan aplicar estas investigaciones sobre el diseño de productos. En el concepto nuevo del diseño emocional no se habla en ningún momento de mejorar la calidad de vida, ni de ecología, ni de sustentabilidad, y deberíamos tener mucho más cuidado al respecto. En mi opinión, el verdadero diseño emocional es aquel por el cual, al ver, por ejemplo, una mecedora, no intentamos analizar ni su función, ni su forma, sus materiales o sus mensajes, sino el que de manera inmediata, sin concesiones, su pura presencia te hace acordarte de tu abuela.

Silla Gel B Trendy, Liverpool. Salgado 2016. 8 Penny Sparke, An introduction to Design and Culture. 1900 to the Present. Routledge. Nueva York, Taylor & Francis Group.

87


88


Tradición y modernidad

La cultura: una urdimbre de artefactos que hacen posible la vida Autores: Dr. Mario Paz Maldonado y 1 Lic. Lidia Reyes Vásquez 2 Fotografía: Saúl Vargas González

Iglesia antigua de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Vargas, 2008.

Este trabajo es un intento de caminar hacia lo desconocido. Ahí se encuentran las fronteras de la ciencia, siendo su única característica la marcada ignorancia que tiene sobre la realidad de los hechos. Ésa es la simple tarea del investigador, vamos en busca de una verdad por encontrar. En este caso nuestro propósito es indagar ¿qué es cultura?, ¿qué es arte? Será que esta última sólo recorre los rincones de las salas de museos y de las galerías de arte, o es una condición humana donde están inscritas las maneras de pensar, sentir y soñar. La cultura se pasea como los virus en el ambiente, es decir, es parte de la vida misma. Daniel Bell apunta a que “vivimos en una sociedad entregada a la innovación, a la jubilosa aceptación del cambio, de hecho, ha institucionalizado la vanguardia y la ha cargado, con la tarea de descubrir constantemente lo nuevo”.3 Bell define a la cultura como un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético. Además, encuentra sorprendente la radical separación entre la estructura social (el orden técnico-económico) y la cultura. Por otro lado, para Michel Mafessoli el elemento cultural es lo que se aprende y lo que se enseña, lo que da sentido al aspecto comunitario, lo que comúnmente se denomina como costumbre o arquetipo. Costumbre es un hecho cultural, es donde se pueden identificar las relaciones jurídicas (el jefe y el subordinado) y de amistad en el terreno de las emociones. Es decir, las pequeñas cosas de la vida cotidiana son el fundamento de la cultura. A través de la vida cotidiana la sociedad toma cuerpo. 1 Maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Candidato a doctor. 2 Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudiante de posgrado. 3 Daniel Bell, Contradicciones culturales del capitalismo, p. 47.

89


La cultura es la que se vive al día, es la base de la vida en sociedad dice Maffesoli, “la vemos en todas las cosas que dan sentido a nuestra cotidianidad”, que da cuenta de una sensibilidad colectiva que vive por el futuro y que está en el presente, que se sustenta en un pasado. La cultura permite la emergencia de los verdaderos valores, de los principios de vida. A diferencia de Bell, este autor a través de sus planteamientos hace posible el estudio de la cultura como ese proceso de internalización de normas que hacen posible la vida en sociedad. Según Mafessoli la totalidad de la vida cotidiana puede ser considerada una obra de arte, por lo tanto, ésta ya no se puede reducir a las obras de galería. Es en las situaciones y prácticas minúsculas en donde se constituye un terreno bien abonado para erigir una cultura y civilización. Siguiendo estos conceptos, se puede decir que todos somos artistas, por ejemplo, un rezandero en una fiesta patronal se convierte en un artista, entendido éste como aquel sujeto creador de elementos rituales que hacen posible una ceremonia, fundamental para esa sociedad en particular. En todas las culturas hay arte y cada una la define y la construye con un estilo propio. Todos somos creadores de sentido. Al final de cuentas el arte no sólo se reduce a la pintura, al cine, a la literatura, a esa alta cultura a la que refiere Bourdieu. Dónde quedaría el danzante de venado, seguramente para el sentido común, sería sólo una cuestión estética, mientras que para los yaquis representa la iniciación y la búsqueda de la vida en la sierra. El ritual es una de las fuentes más ricas de información sobre las culturas. En muchos casos explica y dramatiza la mitología de una cultura. El ritual contiene un venero de información simbólica acerca del mundo social y cultural de los participantes de una sociedad en particular. Los antropólogos han desarrollado una cantidad de clasificaciones de los rituales, distinguiendo entre fenómenos tales como los rituales anuales, por ejemplo, el año nuevo no es el mismo para los católicos que para los Comca’ac en el mar desierto de Sonora que se celebra en el mes de julio. Estos últimos pertenecen a una sociedad nacional mexicana pero sus rasgos culturales les permiten tener una particularidad al interior de la sociedad a la que pertenecen. Hay otros rituales que describe Víctor Turner (1968), por ejemplo, los del ciclo vital (como el bautismo, la comunión, el matrimonio, la muerte) y las ceremonias civiles (cambio de presidente de la República, cambio de autoridad comunitaria, etcétera).

90

Fiesta patronal, Ayahualulco, Veracruz. Vargas, 2008.


Fiesta patronal, Ayahualulco, Veracruz. Vargas, 2008.

Es pertinente apuntar que el arte es particular en cada cultura, pero no se reduce a las galerías, ya que en la conformación de la sociedad mexicana moderna (después de la Revolución de 1910) el himno nacional lo escribió un poeta, lo musicalizaron, la bandera mexicana la diseñó un artista y el sentimiento de una nación compartida está en cada uno de los murales de Diego Rivera y Alfaro Siqueiros, la música del México rural está representada por Pedro Infante, José Alfredo Jiménez y Lola Beltrán, mientras que los paisajes de los pueblos mexicanos están retratados en las producciones cinematográficas del Indio Fernández. Es así, que a partir de las definiciones dadas por Daniel Bell y Michel Mafessoli acerca de cultura es que las líneas siguientes intentan hallar en lo anecdótico de la vida cotidiana “lo que es” y no lo ”que debería ser” tomando en cuenta que lo que para unos es verdadero, para otros no lo es. No nos podemos sustraer de la realidad en la que vivimos, es por eso que expondremos con base en nuestra experiencia los procesos económicos, sociales y culturales de acuerdo con la época actual. A Horkheimer y a W. Adorno se les conoce como teóricos de la última generación de marxistas de la llamada escuela de Frankfurt en Alemania. A diferencia de los marxistas ortodoxos, a ellos no les preocupaban exclusivamente las bases económicas de las relaciones de producción, más bien les preocupaba lo que se hallaba en la superestructura, la cultura, la contradicción de la realidad.

Estos autores refieren que la burguesía constriñe a las masas a través de los medios de comunicación, por ejemplo, la televisión. Cómo explicar que el gobierno mexicano estuvo regalando pantallas planas de señal digital a través del programa Prospera de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a millones de mexicanos. Mi abuela fue acreedora a ese “derecho”. Ella nunca había tenido televisión ya que la señal apenas si llega al rancho. Ahora ve los programas de Televisa del canal 2 todos los días de la semana. Según ella, esto le ha permitido hacerse de un tiempo libre para mirar un programa de comedia o una telenovela. Ella dice que este gobierno es el único que le ha dado algo en toda su vida. Por qué el gobierno le regaló una televisión y no otra cosa, será porque después de ese regalito mi abuela en cambio les dará su voto en las elecciones y la confianza de que las cosas mejoran cada día más, esto es legitimidad. Con el ejemplo anterior hacemos referencia a la industria cultural de la que hablan W. Adorno y Horkheimer. Los elementos irreconciliables de la cultura como arte y diversión son reducidos a un único falso denominador, a la totalidad de la industria cultural. Aquí el arte según los autores se degrada al ligarla a la diversión. Es industria cultural cuando el arte es pasteurizado y hecho espectáculo. W. Adorno y Horkheimer apuntan a que divertirse significa que no hay que pensar, que hay que olvidar el dolor, incluso ahí donde se muestra. Según los autores, la industria de la diversión es la prolongación del trabajo bajo el capitalismo tardío. Aquí se hace una distinción interesante, estamos hablando del tiempo de trabajo y el tiempo libre, por ejemplo, una fiesta patronal no es una mera pachanga, es algo

91


Muestra artesanal, Patzcuaro, Michoacán. Vargas, 2007.

más complejo. En primer lugar, para hacer la fiesta se nombran autoridades en una asamblea comunitaria, dichas autoridades recolectan cuotas que son un impuesto, no para el Estado sino para la comunidad misma. Los habitantes de esa comunidad hacen las fiestas patronales a partir de sus salarios como obreros y trabajadoras domésticas. Emplean su tiempo de trabajo entre otras cosas para financiar la fiesta del pueblo. Hay muchos casos como ese en la zona conurbada del Estado de México. Cuando vemos el Estado de México pensamos en la sociedad industrial de Alemania, corredores industriales, ríos llenos de infección, rieles que recogen en su lecho a una base indígena, como lo es la sociedad nacional mexicana. Las naciones modernas surgieron en el siglo XVIII con la Revolución Francesa, después en las colonias como México en el siglo XIX y posterior a la Segunda Guerra Mundial es cuando en nuestro país se presentó el proceso de industrialización con el gobierno de Ávila Camacho. En el mundo se estaba dando lo que se conoce como el proceso de descolonización que consistió en que viejas colonias se convirtieran en nuevas repúblicas y estados nacionales que hicieron posible la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que fue creada en octubre de 1945. Así, la burguesía de la mano con el liberalismo económico y la industrialización se convirtieron en la base económica de todos los estados nacionales. Sociedades industriales, México es una de ellas, pero también es heredera de una dinámica colonial. Los marxistas ortodoxos

92

sólo ven obreros y campesinos como habitantes de una sociedad, lo mismo hacen los neoliberales, donde las relaciones de la sociedad se hallan en la base económica, no en la base cultural. México tiene una base compleja de diversidad de población nativa más los grupos mestizos, afromexicanos, menonitas, a pesar de ello México es un pueblo de indios. La humanidad tiene dos principios, ver que todos somos iguales al mismo tiempo que le damos sentido a nuestra diferencia. La nación mexicana se conforma por 62 grupos con 367 variantes lingüísticas, un mosaico multivariado de pueblos y regiones, que cobran vida como contradicciones entre las bardas de las zonas residenciales que claramente se distinguen de las colonias populares, que no son casualidad, son producto del proceso de industrialización concentrado en las ciudades. Basta con mirar nuestro entorno, parques industriales, centros comerciales, unidades habitacionales, colonias de autoconstrucción, en su mayoría migrantes que hacen del Estado de México, el estado de la República más densamente poblado. Crecimos en la zona conurbada del Estado de México, nuestra carrera universitaria la hicimos en la Universidad Autónoma Metropolitana. Somos hijos de migrantes, que se vinieron a trabajar a los condominios de la Ciudad de México y su zona metropolitana. Ahora nuestra vida comienza a cobrar sentido, ya no es una mera casualidad. Nos damos cuenta que algo tiene que ver con los planes nacionales de desarrollo y las políticas económicas donde el colonialismo siempre ha estado presente.


Mi abuela4 tiene como lengua materna el mixteco. Hasta el 2001 el idioma oficial de los mexicanos era el español, pero mi abuela ni siquiera lo habla, a pesar de eso nadie negaría que ella es mexicana. Mis padres comparten esa lengua materna del mixteco, pero a mí ya no me lo enseñaron. Esto se debe al gentil racismo que se vive en nuestro país, el que padecieron mis padres. Mi abuelo, que es mixteco, es alfarero, trabaja el barro, hace ollas y comales, pero en los últimos años ha diversificado su producto. Ahora se dedica más a hacer ollitas para adornos de mesa en las fiestas. Después de una boda, la anfitriona le dio la idea de hacer recuerdos de barro, a partir de entonces, él comenzó a adornar sus ollas con un par de hilos de colores y alcatraces. Con este oficio mi abuelo y mi tío se van ganando la vida. Mi tío llega a Tlaxiaco (distrito de Oaxaca) a vender sus ollas. Ésta es una ciudad pequeña donde la actividad económica es el comercio, incluso se le conoce como la “ciudad mercado”, un mercado sin centros comerciales tan grandes y ningún parque industrial donde todavía existe una presencia importante del intercambio de productos como una forma de comercio, para muchos, el trueque. Esta ciudad es el lugar de residencia de mi familia extensa, otros viven en “el otro lado” como indocumentados.

Vimos en canal 22 (Alguna vez), que es un programa “cultural”, un promocional de una exposición de Javier Marín, un artista plástico que presentaba su obra en barro. Su exposición se montó en una sala pequeña, en el centro de la Ciudad de México. Se trataba de un reconocido artista. Fui a apreciar su obra, había un caballo de cuatro metros más o menos y otras figuras humanas, el barro permitía hacer efectos de expresiones muy detalladas en el rostro y en los rincones del cuerpo humano. Me preguntaba si mi abuelo que trabaja el barro con sus manos podría algún día llevar su trabajo a alguna galería de arte y no solamente adornar las cocinas de leña o alguna mesa de fiesta de 15 años, boda o bautizo. 5

Tal vez algún día mi abuelo traspase la banqueta donde vende sus ollas todos los sábados, pero su obra es considerada por muchos una simple artesanía, sin embargo, solamente él sabe la técnica y el arte de hacer con el barro lo que sus manos permitan crear. Mi tío y mi abuelo encontraron en la alfarería el oficio que les permite vivir y satisfacer su gasto, como ellos dicen. Entonces, arte y artesanía están íntimamente ligados, pero claramente distinguidos por una base económica y una posición que cada una ocupa en la estructura de poder de una sociedad.

Muestra artesanal, Patzcuaro, Michoacan. Vargas, 2007. 4 Se habla en primera persona porque tiene que ver con la experiencia de una de las autoras, Lidia Reyes. 5 Abuelo de Lidia Reyes.

93


Cabecera Municipal de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Vargas, 2006.

Utensilios tradicionales de cocina, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Vargas, 2006.

94

El año pasado conocimos en Álamos, Sonora a un zapoteco del estado de Oaxaca. El estado de Oaxaca se caracteriza por tener una diversidad cultural importante ya que ahí se encuentran 18 grupos étnicos. El zapoteco nos decía que en su pueblo a nadie le importaba lo que producía. Él se dedica a hacer tapetes con el telar de cintura. Un buen día un norteamericano, de esos turistas de aventura lo conoció en su pueblo en Valle Centrales y se quedó maravillado con su trabajo, le dijo que podía irse a Sonora donde había mucho turismo, en su mayoría norteamericano y que ahí podría vender su trabajo. Su arte podía gustar mucho y ganar dinero. El zapoteco se fue para Sonora, allí puso un pequeño local con artesanía oaxaqueña. Entonces, su trabajo sí gustó, al punto que la Secretaría de Cultura de Álamos le ofreció exponer y catalogar su trabajo en la casa de cultura de la región. El zapoteco reconoce que le ha ido bien, sin embargo, no deja de cultivar en su hijo el orgullo por su origen y por su trabajo que le heredaron sus padres. Él mismo refiere que vivir en Sonora vendiendo su arte es mejor que irse de mojado al vecino país donde hubiera sido un indocumentado sin derecho alguno. Sin embargo, resulta ser una contradicción que en su propio país sea reconocido como un “artista” entre los norteamericanos, ya que para los mexicanos ni siquiera es un artesano, es simplemente un campesino sin tierra.


Muestra gastronómica, Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Vargas, 2005.

6

En otra ocasión, iba caminando por San Cristóbal de las Casas y a un compañero se le hizo excepcional, que una niña con traje tzotzil estuviera jugando con un celular y tomándose una selfie. Según él, la tradición se estaba diluyendo con la modernidad, pero el problema es más complejo, ya que la vida cotidiana gira alrededor de los procesos externos, que hemos vivido los grupos humanos. Allí está el colonialismo, el neoliberalismo y otras cosas a las que nos ha tocado responder, procesos que no hicimos por nuestra cuenta, sino que vinieron de fuera, el liberalismo económico, la Ilustración, el Estado nacional, la Revolución mexicana y sus ideales, que hicieron que la población se fuera convirtiendo, de ser preminentemente agrícola, en una población urbana e industrial. No es la enajenación de las masas, no es una pérdida de tradición que irremediablemente tendrá que desparecer, es una dinámica social que tenemos la tarea de entender. Las sociedades no son estáticas, los sujetos tampoco, todo cambia. La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma. La cultura se reinventa y se reproduce, por ejemplo, los pueblos que colindan con las zonas residenciales se distinguen y se

relacionan a través de las fiestas patronales. La fiesta sí tiene un contenido religioso, pero también uno político y comunitario. Las fiestas de esas comunidades en el municipio de Huixquilucan tienen un ciclo festivo. En una de estas comunidades la fiesta se se lleva a cabo desde hace 56 años, la primera semana de marzo. Los elementos de la fiesta son el acompañamiento de otros pueblos mediante sus santos y las danzas. Aquí hay una danza de arrieros, éstos escenifican y reproducen la organización de una hacienda productora de pulque, y los peones o indios trabajaban como tlachiqueros y arrieros, transportando el pulque en mulas. Estas relaciones se escenifican y cada pasaje es acompañado por un jarabe, como ellos les dicen; para la fiesta se requieren músicos que han heredado sus costumbres y oficio en nombre de la tradición. Un músico de estas bandas de viento se gana la vida de fiesta en fiesta. El músico tiene que pertenecer a esta región, de lo contrario desconocería cada uno de los jarabes que acompaña a la danza todo un día de fiesta. Para ella se contratan dos tipos de música, “una moderna” que es para el baile, casi por lo regular grupos de cumbia o de banda, como los que hay en la radio, mientras que la música para la danza de arrieros sirve para acompañar a los santos en el recorrido que hacen por

6. Experiencia de Mario Paz.

95


Los Altos, Veracruz. Vargas, 2009.

las calles de la comunidad. Los indios vamos transitando dentro de dos mundos, el mundo tradicional y el mundo moderno. Esta música tradicional sólo se puede sacar de la región de otras comunidades que comparten con ésta la danza de arrieros. En enero de este año se llevó a cabo el encuentro de arrieros, que es otomí. Me llamó la atención una escena en la que los indios, vestidos con calzón de manta agarran a los patrones que están vestidos de charro o traje y los amarran, los tiran y después les quitan las botas, les ponen huaraches, les dan de tomar alcohol, los embriagan, les embarran la comida en su boca. Dicen los indios que les hacen dichas groserías como venganza. Después bailan sobre ellos, esta escena en la danza se llama la dormida y dicen que representa el hartazgo del pueblo por el maltrato por parte de sus patrones. Es la esperanza y la fe de que el pueblo un día se rebele. Las danzas sólo aparecen en los días de fiesta, no en otro momento. Entonces, encontramos que el arte y la cultura están en las relaciones de nuestra vida cotidiana como dice Mafessoli. Si bien es cierto que la industria cultural nos hace excelentes clientes y consumidores, tampoco está en lo más íntimo de los sujetos, aquello que tiene lugar en el pensamiento, en los sentimientos y las emociones.

96


Reflexión final Entonces, ¿qué es cultura?, ¿qué es arte en una sociedad plural como la mexicana? Estamos ante un proceso donde la posmodernidad dice que no somos una masa homogénea de la base económica, sino una pluralidad cultural. La cultura permea nuestras vidas y en México hay una diversidad impresionante y compleja, que responde a procesos como la colonización, la migración y la industrialización. Somos ganancia, mano de obra, clientes, usuarios, pero también humanos con emociones y sentimientos, ideales, vicios, todo esto forma parte de nuestra vida cotidiana en la gran masa que somos. La cultura nos hace humanos, desiguales y diferentes. Aquí comienza nuestro principal reto, explicar en qué nos diferenciamos y por qué no tenemos el mismo derecho, por qué compartimos unos principios de vida más que otros, por qué a algunos se les llama artistas y a otros artesanos, por qué unos exponen sus obras en las galerías y a otros los encontramos en la calle malbaratando su trabajo. Verdaderas contradicciones de nuestra realidad donde unos son civilizados, mientras otros son unos simples salvajes. Será que nadie se salva de un único principio humano universal, “que uno escupa sangre para que otro viva mejor”.

Ruina de Ayahualulco, Veracruz. Vargas, 2009.

Referencias Alvarado, A. (2008), “Migración y pobreza en Oaxaca”, en El cotidiano, marzo-abril, vol. 23, núm. 148, UAM-Azcapotzalco, pp. 85-94. Arias, P. (1995), “La migración femenina en dos modelos de desarrollo: 1940-1970 y 1980-1992)”, en Relaciones de género y transformaciones agrarias, Soledad González, Vania Salles, cords. México, Colmex, pp. 223-255. Bell, D. (1982), Contradicciones culturales del capitalismo. Madrid, Alianza Universidad, pp. 45-89. Boas, F. (1927), El arte primitivo, traducción Adriana Recinos. México, FCE. Butterworth, D. (1975), Tilantongo: Comunidad mixteca en transición. México, INI. Forge, Anthony. (1970), “Learning to see in New Guinea”, en P. Mayer, ed. Socialization: The approach from social anthropology. Londres. (Monografía 8.). Gallo, R. (2014), “La radio”, en Máquinas de vanguardia, tecnología, arte y literatura. México, Sexto Piso / Siglo XX, pp. 140-198. Gluckman, M. (1955), Costumbre y conflicto en África. Aldine, Oxford. Horkheimer, M. y Theodor W., 2003, “La industrial cultural: ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, pp. 165-212. Michel, M. (1995), “Genealogía de la cultura”, en Aquiles Chiu, coord., Sociología de la cultura. México, UAM-I, pp. 15-25. Quiroz, J. (2004), “Clase, formación histórica y desarticulación empresarial: los obreros de la industria automotriz, 1969-1982”, en Sociológica, vol. 19, núm. 55, mayo agosto. México, UAM, pp. 79-111. Turner, V. (1969), Proceso ritual. Madrid, Taurus.

97


Escena Nocturna (61 x 44), técnica mixta sobre cartón, Roberto Lara, 2015.

La revista Tiempo de Diseño No. 12 se terminó de imprimir en los talleres de Tinta Negra Editores en el mes de Mayo de 2016. El tiraje consta de 1000 ejemplares. Distribuido por la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Edificio H, Planta Baja. Col. Reynosa Tamaulipas, C.P. 02200, Ciudad de México.

98


99


100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.