Tiempo de Diseño 14

Page 1

ISSN: 1870-0829

REVISTA DIVISIONAL DE DIVULGACIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

Año 13

Núm. 14

Enero - Junio 2018

Publicación Semestral

1


Sonidos. Xochitl Carina Castro PĂŠrez, 2016.

2


Visión de Tokio. Saúl Vargas González, técnica oleo sobre cartón 60 x 50 cm., 2018.

3


Apuesta. Jesús Sánchez González, 2015. ISSN: 1870-0829

REVISTA DIVISIONAL DE DIVULGACIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

Dirigida a la comunidad de la División de CyAD y profesionales externos interesados en publicar trabajos relacionados con las disciplinas del diseño. Informes: tiempodediseno@correo.azc.uam.mx, tiempodediseno@gmail.com, http://www.cyad.azc.uam.mx/coord-difusion o en la Coordinación Divisional de Difusión de CyAD; Edificio L, 1er. piso, Tel. 5318 9171, exts.109 y 121.

4

Año 12

Núm. 13

Mayo 2017

Publicación Semestral


07

Editorial

10

Una mirada al diseño tradicional

18

Influencia de la letra del grafiti en proyectos de comunicación visual

Saúl Vargas González Tannia Jovanna Martínez Ramírez

Gabriel de la Cruz Flores Zamora

TECNOLOGÍA

26

NOVUS, una nueva teselación aperiódica

Alfredo Martínez González

TEORÍA Y METODOLOGÍA

32

Contrastes entre metodologías del arte y del diseño: Erwin Panofsky y Jordi Llovet

Alma Elisa Delgado Coellar

INVITADO ESPECIAL

40

Dither J.

Dither J. Benítez

DOCENCIA

48

Desde y hacia, preposiciones necesarias en la concepción de un proyecto creativo

Jorge Armando Morales Aceves Tannia Jovanna Martínez Ramírez

COLUMNA DE DISEÑO

56

La violencia sí afecta a tus hijos: proyecto colaborativo entre el diseño y la sociología para mitigar el problema de la violencia en una colonia marginada de la Ciudad de México

Jonathan Adán Ríos Flores

64

En quién se convierten es tan importante como lo que saben

Félix Beltrán

PRESENCIA UNIVERSITARIA

72

2o. Encuentro de Arte Público: Diversidad Metropolitana

80

Anicca

Jorge Gabriel Ortiz Leroux Arturo Vega Zaldívar

MISCELÁNEA

86

Roberto Lara

Roberto Lara

Contenido

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

5


Director de la Publicación Mtro. Saúl Vargas González Selección de textos e información Mtro. Saúl Vargas González Revisión de textos y cuidado de la edición Mtro. Saúl Vargas González DG Xochitl Carina Castro Pérez

Universidad Autónoma Metropolitana Rector General Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Secretario General Dr. José Antonio de los Reyes Heredia Unidad Azcapotzalco

Correción de estilo Lilian Carrera Aguila

Rectora en funciones de la Unidad Dra. Norma Rondero López

Diseño y producción Mtro. Saúl Vargas González DG Xochitl Carina Castro Pérez

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Diseño y formación de interiores Mtro. Saúl Vargas González DG Xochitl Carina Castro Pérez Diseño de portada DG Xochitl Carina Castro Pérez Ilustración de portada Mtro. Saúl Vargas González Apoyo secretarial Josefina Urbina Sánchez Comité Editorial de la Publicación Mtra. Gabriela García Armenta DI Ana Isabel Vicente Vidal Arcos Dr. José Ignacio Aceves Jiménez DCG Emilio García Salazar Dr. Gustavo Iván Garmendia Ramírez Mtra. Milagros Fuentes Villasante Consejo Editorial de la División de CyAD Mtra. Gloria María Castorena Espinosa Dr. Francisco Gerardo Toledo Ramírez Dr. Eduardo Langagne Ortega Mtra. Irma López Arredondo Dr. Gabriel Salazar Contreras

Director de la División de CyAD Dr. Marco Vinicio Ferruzca Navarro Secretario Académico Mtro. Salvador Ulises Islas Barajas Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo Dr. Jorge Gabriel Ortiz Leroux Departamento de Investigación y Conocimiento DCG Dulce Ma. Castro Val Departamento del Medio Ambiente para el Diseño Mtro. Armando Alonso Navarrete Departamento de Procesos y Técnicas de Realización Mtro. Ernesto Noriega Estrada Coordinación Divisional de Difusión Mtro. Saúl Vargas González La Revista Tiempo de Diseño núm. 14 se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2018, en los talleres de TN Editores, Eje 6 sur Morelos, núm. 43 int. 1, Col. Ma. del Carmen, C.P. 03540, Del. Benito Juárez, Ciudad de México. Tels: 6276-5469 y 5693-5409. tneditores@gmail.com Cuidado de la impresión: Mtro. Saúl Vargas González y DG Xochitl Carina Castro Pérez

Tiempo de Diseño año 13, núm. 14, enero-junio 2018, es una publicación semestral de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, edificio H planta baja, Colonia Reynosa Tamaulipas, C.P. 02200, Ciudad de México. Tel. 53189179, ext. 109. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2007-070413510700-102. Número de certificado de licitud de título (13832) y contenido (11405). ISSN: 1870-0829 Se imprimieron 500 ejemplares. Correo electrónico: tiempodediseno@gmail.com y tiempodediseno@correo.azc.uam.mx Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la institución. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana. Salvo convenio o indicación individual en contario se presume que nuestros colaboradores autorizan la libre reproducción de sus obras por el sólo hecho de entregarlas voluntariamente, siempre que se citen el nombre del autor y de la fuente, y que dichas obras no sean empleadas por terceros para fines de lucro sin el consentimiento expreso por escrito del autor.

6


Me gustas verde. Daniela GarcĂ­a Toribio, 2011.

7


Contents 10

A look traditional design The town Mineral del Chico located in the Mexican state of Hidalgo, has the category of Magical Town by virtue of having traditional characteristics that it has maintained over time. Possibly visual communication can be improved through graphic material, in order to strengthen their identity and support the preservation of culture and nature.

18

Influence of graffiti writing on visual communication projects The main objective of this work is to be able to use the letters extracted from the streets to revalue them as an emerging cultural expression that can provide stylistic elements in the field of graphic communication design.

26

Novus, a new aperiodic tiling This article is about an invention that emerged in 2017 in the mathematical field, more specifically in the geometric aspect, the work consists in the development of a new aperiodic tiling and which was made by a designer graduated from the Division of Sciences and Arts for Design.

8


32

Contrast between art and design methodologies: Erwin Panofsky and Jordi Llovet

64

Where they become as important as they know

The purpose of this work is to present a general analysis and a comparison between the methodologies of art and the methodologies of design, this object of study: the work of art and the object of design, are facts (material or immaterial) of the history of the man and his culture.

40

Traditionally, design education focuses on what students know and the skills they acquire. This preparation throws them into predictable roles in well-defined areas. The problem is that such stability is no longer present in today’s economy.

72

Dither J.

2nd Meeting Of Public Art: Metropolitan Diversity

Dither J. Benitez studied drawing as dictated by books. Its influence is found in Gothic, Renaissance, Mannerist and Japanese prints. Little by little he was diversifying his way to create other forms of representation. He constantly uses the features of the face and the gesticulation of the hands, exaggerates them to such a degree that they allow him to transmit emotions or ideas with a visceral character.

48

From and to, prepositions necessary in the conception of a creative project

In October of 2017, more than 16 professors of the Azcapotzalco Metropolitan University attended the School of Plastic Arts of the University of Costa Rica (UCR) with the purpose of participating in the 2nd. Public Art Meeting “Metropolitan Diversity”. Through the realization of workshops, lectures, conferences, exhibitions and performance presentations, could be established a link with the academic and student community of 4 schools of art of the UCR.

80

Anicca

From and to, prepositions necessary in the conception of a creative project From the collective construction of a creative project in the initial training stage in design. Towards the commitment to look to the city as a character, to take the literature or the cinema as references and with the declaration of the World Design Capital CDMX 2018, locate an opportunity space.

56

Violence does affect your children: a collaborative project between design and sociology to mitigate the problem of violence in a marginalized neighborhood in Mexico City Violence is a problem that is present through multiple manifestations in the daily life of the peoples of Mexico City. However, the sector most vulnerable to this social issue are the ones that resides in those neighborhoods cataloged by authorities on the subject as marginalized. Poverty, deficiencies in the different urban services as well as the lack of opportunities for development are aspects that proliferate and feed the violent environment that occurs in these places.

Karen Irene Reyes Santacruz, student of the tenth trimester of the degree in Industrial Design taught by the Division of Sciences and Arts for Design (CyAD) of the Autonomous Metropolitan University, Azcapotzalco Unit (UAMA), and who is making herself known in the field of design as Kirene Reyes, participated in the Mexican Design Open 2017 in the category #Design19s with the design and prototype of an armchair called Anicca.

86

Roberto Lara During his youth, he began with the practice of drawing; Over time I carry out his first artistic paintings, making copies or reinterpretations of classic works, a fact that gave him the basis to improve his technique. Taking as an influence the work of artists such as Francis Bacon, Eduard Hopper, Édouard Manet and Michelangelo Merisi da Caravaggio, among many others, Roberto is in a swing of painting that reflects his emotions.

9


Principio. Xochitl Carina Castro PĂŠrez, 2015.

10


2018, año de especial importancia para la Ciudad de México, al haber sido nombrada Capital Mundial del Diseño, en la 29a. Asamblea General del Congreso Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, en Gwangju, Corea del Sur; celebración a la cual se une la División de Ciencias y Artes para el Diseño como una instancia con vital relevancia para el desarrollo de las disciplinas de la Arquitectura, el Diseño de la Comunicación Gráfica y el Diseño Industrial en nuestro país. En el marco del magno evento tenemos el agrado de presentar la revista divisional Tiempo de Diseño, en esta ocasión con el número 14. La bienvenida a la publicación la da una obra artística que muestra la reinterpretación personal de un paraje de la ciudad de Tokyo. El apartado de “Medio Ambiente y Sustentabilidad” muestra la reflexión realizada a partir de la observación del uso de la gráfica en el Pueblo Mágico de Mineral del Chico, y Gabriel de la Cruz comparte con los lectores su visión en referencia a la expresión popular del grafiti, aplicada en proyectos de comunicación visual en las urbes, mientras en “Tecnología”, Alfredo Martínez González realiza una semblanza del desarrollo de teselaciones y de su creador, quien es orgulloso egresado de nuestra Institución. “Teoría y Metodología” muestra el contraste entre metodologías para el análisis del arte y el diseño en palabras de Alma Elisa Delgado Coellar, teniendo como referencia a Erwin Panofsky y Jordi Llovet; como “Invitado Especial” aparece Dither J. Benítez con su habilidad de dibujo a lápiz y su particular estilo de ilustración, mientras en “Docencia” Jorge Armando Morales Aceves y Tannia Jovanna Martínez Ramírez comentan la manera en la cual rompen el espacio del aula de clase y llevan los proyectos de los alumnos al exterior, y en este caso en particular basándose en la poesía de Efraín Huerta. En “Columna de Diseño”, Jonathan Adán Ríos Flores comparte la colaboración entre la sociología y el diseño en un proyecto que pretende aminorar el problema de la violencia infantil en la Ciudad de México, y Félix Beltrán describe situaciones en las cuales estudiantes de diseño se involucran en proyectos que tienen real impacto en la sociedad. En “Presencia Universitaria” Jorge Gabriel Ortiz Leroux da a conocer la experiencia vivida en la Universidad de Costa Rica con la realización del 2o. Encuentro de Arte Público denominado Diversidad Metropolitana, y Arturo Vega da cuenta del proyecto de la alumna Karen Irene Reyes Santacruz, enfocado en ayudar a los damnificados de los sismos ocurridos en México en 2017. “Miscelánea” muestra la obra plástica emotiva realizada por Roberto Lara, alumno de nuestra División. Complementan el recorrido visual de la publicación las obras fotográficas de Jesús Sánchez González y Daniela García Toribio. Por ultimo, el diseño está a cargo de Xochitl Carina Castro Pérez, con la colaboración de los alumnos prestadores de servicio social Beatriz Arenas Rodríguez y Mauricio Simón López, y el apoyo secretarial de Josefina Urbina Sánchez. Juntos, todos los que colaboramos en esta publicación les damos la bienvenida a Tiempo de Diseño número 14.

Saúl Vargas González Coordinador Divisional de Difusión

11


Una mirada al diseño tradicional Autores: Saúl Vargas González salvags2000@yahoo.com.mx Tannia Jovanna Martínez Ramírez design.jovanna@gmail.com

12


Diseño gráfico como herramienta de la comunicación visual de Mineral del Chico, Hidalgo Introducción

Los avances tecnológicos, el intercambio de información y el desplazamiento de individuos por prácticamente todo el globo terráqueo, ha provocado la aceleración del fenómeno de globalización; miles de individuos realizan a diario la actividad de turismo sin importar el motivo de ésta y llevan sus pautas culturales de un lugar a otro, propiciando el intercambio y la transformación cultural de las distintas regiones, por lo tanto, modifican las identidades de los individuos que en ellas habitan, dando pie a sociedades de aspecto globalizado. Las pautas culturales marcadas por la modernidad llegan a cada rincón del planeta para brindar bienestar, estatus y facilitar las actividades cotidianas de las distintas sociedades, desplazando a todo aquello material o inmaterial, que a su vez forma parte de la vida tradicional y que da la apariencia de antiguo o retrógrado, significando este cambio, en algunas ocasiones, un impacto negativo en los ambientes natural y artificial.

Parque Nacional El Chico, Vargas, 2017

Ante la pérdida de rasgos identitarios, propios de cada una de las regiones y de sus habitantes, existe una serie de comunidades en la República Mexicana que conservan o han rescatado sus atributos culturales tradicionales, de los cuales algunos se han inscrito en el Programa de Pueblos Mágicos. Dichas zonas son ahora atractivos para el turismo alternativo, son visitados por cientos de admiradores de lo artesanal, lo pintoresco y la naturaleza, convirtiéndose en un deleite para los sentidos y en una fuente de ingreso alternativo para los moradores. Una de estas comunidades lleva por nombre Mineral del Chico, se encuentra en el estado de Hidalgo; de origen minero, brinda a sus visitantes una serie de actividades para conocer y contemplar la cultura y naturaleza que contextualizan la cotidianidad del pueblo. La realización de este texto pretende propiciar una reflexión de lo que visualmente ofrece el poblado de Mineral del Chico, y de lo que podría ser la aportación del diseño de la comunicación gráfica para fortalecer su comunicación visual.

13


El Programa Pueblos Mágicos En el año 2001 fue creado en México el programa denominado Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo Federal; tiene como principal objetivo fomentar el desarrollo sustentable de localidades poseedoras de atributos de singularidad, carácter y autenticidad por medio de la promoción y contemplación de atractivos naturales y culturales, representados por una marca de exclusividad y prestigio en un modelo de turismo alternativo. El distintivo Pueblo Mágico se brinda a comunidades que cuentan con rasgos particulares, es decir, que ante la modernidad, la globalización y el intercambio cultural han rescatado, valorado y conservado su herencia histórica, cultural y natural; la manifiestan en diversas expresiones mediante su patrimonio tangible e intangible. Según la guía para la integración documental al programa: “Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad, que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros”. Ante la incapacidad de algunos pueblos de contar con el total de elementos para adquirir la certificación de Pueblos Mágicos, pero que cuentan con elementos culturales de interés, el gobierno del Estado de México lanzó la iniciativa de Pueblos con Encanto, nombramiento que ayuda a promover los atractivos de las regiones que lo ameriten, con miras a formar parte de la lista de Pueblos Mágicos en un futuro, misma que en la actualidad tiene un registro de ciento once Pueblos Mágicos distribuidos en toda la República Mexicana y aproximadamente veintidós Pueblos con Encanto en el Estado de México. Mineral del Chico, Hidalgo, Vargas, 2017.

14


El poblado de Mineral del Chico Es una antigua comunidad minera que se encuentra en el estado de Hidalgo, específicamente en la sierra de Pachuca. Su fundación data de 1565, aunque los primeros rastros de minerales que dieron su origen se encontraron trece años antes. El primer nombre que se le asignó fue el de Atotonilco, que quiere decir “lugar de aguas termales”, sin embargo, esta descripción no correspondía a la realidad; después se le denominó Atotonilco el Chico, por su cercanía con Atotonilco el Grande y como una forma de diferenciarlo de éste. Posteriormente, como las vetas encontradas en la mina eran de importancia, se le llamó Real del Chico, derivando después en el nombre actual. Tiene un clima templado, con una temperatura media anual de 15º C y una precipitación pluvial anual de 1,605 milímetros. Dentro del territorio se encuentra la reserva de la biosfera El Chico, con una gran variedad en cuanto a biodiversidad, destacando el Bosque de Oyamel y una gran cantidad de peñas, siendo una de las más representativas la elevación rocosa nombrada Las Monjas. Debido a su antigüedad y origen minero, cuenta con una larga y grandiosa historia, además de toda su cultura tradicional, incluyendo sus hermosas leyendas. Debido a sus particulares características, fue nombrado Pueblo Mágico desde el año 2011.

15


La percepción de Mineral del Chico La mayor parte de la información que recibimos del entorno la percibimos por medio de la vista, lo cual hace que la comunicación visual de los pueblos mágicos, en este caso de Mineral del Chico, sea esencial para el disfrute de la experiencia estética. Al visitar la comunidad, la entrada es la avenida principal empedrada que nos lleva a la plaza del pueblo, lugar en el cual se encuentra la parroquia de la Purísima Concepción. Un declive pronunciado anuncia que está en el centro de la población, conformado por construcciones de apariencia antigua; techos altos de dos aguas estilo inglés, de color ladrillo, diseño que responde a las abundantes lluvias o nieve, mientras las paredes están pintadas de color amarillo, azul o naranja con guardapolvo café. Ventanas y puertas de madera o herrería negra complementan la visión. El interior de las construcciones destinadas a negocios, aunque en ocasiones de aspecto moderno, muestran objetos antiguos que sirven de ornamento. La gráfica está conformada por anuncios realizados a mano, aunque se puede encontrar la utilización de lonas con impresiones modernas. El exterior que se presenta para anunciar los negocios corresponde a un estilo establecido para unificarlos, aunque también se combina con anuncios realizados a mano que pretende apoyar la señalética oficial. Las calles empedradas también tienen un aspecto misterioso para los visitantes, sin saber a dónde te llevarán. Los callejones, estrechos, con dobleces que parecieran no tener ninguna dirección, te invitan a ser recorridos a pie e imaginarlos en su tiempo de bonanza; las obscuras casas, que en su mayoría son de descanso, están adornadas por verdes enredaderas que crecen de manera vertical, expandiendo su belleza por las paredes viejas de colores indistintos.

16

El ambiente natural que rodea la cultura de Mineral del Chico, muestra increíbles paisajes conformados por gran variedad de flora, enormes árboles evitan la caída total de los rayos del sol mientras se camina entre la vegetación media y baja. La geografía accidentada hace que los senderos resulten impredecibles. Para complementar el cuadro, se puede deambular por las calles escuchando la historia y las leyendas del poblado, ambas actividades pueden hacerse con la guía experta de Sergio Gómez García, hombre nativo del lugar y certificado para dicha actividad.


FotografĂ­as: Mineral del Chico, Hidalgo, Vargas, 2017.

17


Propuesta para la utilización de diseño gráfico como herramienta de la comunicación visual de Mineral del Chico Como se mencionó anteriormente, un Pueblo Mágico es una comunidad que cuenta con atributos y rasgos tradicionales únicos que han logrado trascender en el tiempo; sin embargo, al visitar Pueblos Mágicos vecinos, como Real del Monte o Huasca de Ocampo, situados sobre la misma sierra se pueden observar similitudes en ellas. Este hecho podría deberse a que todo individuo se desarrolla dentro de un grupo social, conjunto que a su vez se desarrolla en dos tipos de ambientes: natural y artificial. Desde que se establece en un espacio, empieza a tomar los recursos disponibles del entorno, transformándolo para satisfacer sus necesidades y así procurarse seguridad para poder sobrevivir; esto lo lleva a la creación del ambiente artificial. Debido a la cercanía de las comunidades y si se cuenta con actividades y recursos naturales similares entre ellas, entonces la cultura será similar, en el entendido que ésta es el conjunto de conocimientos generados en la transformación del entorno natural, así como a los productos de esa transformación se les conoce también como cultura; siendo entonces ésta todo aquello tangible o intangible, material o inmaterial, producto de la actividad humana. La cultura se transmite por los sentidos, principalmente por medio de la vista, y se modifica gracias a la transformación del contexto o al contacto de los individuos con entornos distintos a los que dieron su origen. De la existencia de rasgos que conforman la cultura se desprende el fenómeno de identidad, el cual 18

surge de cómo somos vistos por los demás y esto se da a partir de las características culturales. La identidad no es un ente estático, sino que sufre los cambios que se dan en la cultura. Con dicho proceso se origina el fenómeno de pertenencia a los grupos sociales y con ello, la apropiación de los entornos artificial y natural, por lo cual un grupo de individuos con identidad podría favorecer el cuidado y preservación de la cultura y de la naturaleza. Tal vez sería conveniente buscar que dentro de la similitud de Mineral del Chico con otras comunidades, este tuviera algún distintivo. Posiblemente, el diseño de una identidad gráfica propia y exclusiva que de cuenta del ambiente cultural y natural de la región. Un isologotipo y la utilización de tipografía de manera adecuada. Por otro lado, el diseño de material gráfico apropiado que promocione los atractivos del lugar podrían optimizar la percepción de la comunidad.

Fotografías: Mineral del Chico, Hidalgo, Vargas, 2017.


Conclusión Lo comentado con anterioridad nos ayuda a comprender que ante actividades cotidianas y contextos ambientales similares, así como a la cercanía de los grupos, la cultura será similar, y ésta va cambiando de acuerdo a la transformación del entorno natural y al contacto con otros grupos sociales. Un ejemplo de ello son los miles de mexicanos que dejan sus pueblos para buscar mejor calidad de vida en las grandes ciudades y al regresar a su localidad de origen comienzan a transformarla por los contactos que tuvieron con otras culturas. Posiblemente, la acentuación de la identidad cultural de Mineral del Chico se pueda dar con la integración de las pautas culturales en una identidad gráfica que esté compuesta de un isologotipo y el uso de tipografía exclusivos del lugar, y esto conlleve al cuidado de la cultura y del ambiente, formando un circulo virtuoso. La identidad se genera a partir de las pautas culturales, y éstas, a su vez, se dan por la interacción con el medio ambiente. El diseño gráfico como instrumento de la comunicación visual, ayuda al rescate y difusión de las pautas culturales y, por lo tanto, de la identidad. Si la identidad ayuda a la preservación de la cultura y del medio ambiente, entonces el diseño de la comunicación gráfica puede ayudar a este fin por medio de la identidad.

Bibliografía http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/273030/Gui_a_2017_ de_Incorporacio_n_2017.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Mineral_del_Chico

19


Influencia

de la letra del grafiti en proyectos de comunicaciรณn visual

Autor: Gabriel de la Cruz Flores Zamora gdfz@correo.azc.uam.mx

20


21


La excesiva cantidad de información gráfica producida por los mensajes impresos y digitales de tipo político, comercial y cultural expuestos en diferentes formatos, como espectaculares, lonas, vallas, pendones, carteles, etc., invaden por completo el paisaje urbano. Pero además de esta gran cantidad de mensajes existen otros extraños signos de escritura que compiten por captar nuestra atención. Estas peculiares formas de expresión aparecen y desaparecen súbitamente y poco sabemos de sus autores, de cuándo, dónde y por qué los pintan, pero están ahí, en puentes, bardas, casas abandonadas, escaleras, baños públicos, señalamientos, vagones, vidrios del metro, etc. Tampoco conocemos sus códigos y sabemos poco del significado, estos son los llamados grafitis. Estas pintas son la expresión de diversos grupos sociales, principalmente de jóvenes; cuando éstas son legibles manifiestan reclamos políticos e inconformidades sociales, pero también la posesión, pertenencia y arraigo al entorno urbano. Convivir a diario con los grafitis a lo largo de cientos de kilómetros los hace parte de nuestras actividades cotidianas y un signo representativo del paisaje urbano; por la importancia de su presencia, estos elementos han sido utilizados en los últimos tiempos por artistas y diseñadores gráficos en proyectos de comunicación visual.

¿Por qué diseñar con este tipo de letra? Es la primera pregunta que nos haríamos, y la respuesta tal vez la encontramos si la lanzamos hacia otros campos del quehacer humano, ¿por qué pintar un nuevo cuadro?, ¿por qué escribir otra novela?, ¿por qué crear un nuevo formato editorial?, o incluso, ¿por qué diseñar un nuevo par de zapatos o un nuevo automóvil? Puede ser que se diseña con una nueva letra por la misma razón que se pinta un cuadro o se escribe una novela, primero por la necesidad de expresión, de plasmar estados de 22

ánimo, cotidianidad, y hoy, de manera importante, por la facilidad de utilizar los recursos tecnológicos que tenemos a nuestra disposición. En el pasado, todo diseñador gráfico, siendo joven, había diseñado alguna forma de letra, la mayoría de las veces se quedaba en un boceto y algunas veces en trazos formales con instrumentos de dibujo, hoy el gran auge tecnológico ha permitido la creación de una cantidad inmensa de nuevas fuentes tipográficas: Microsoft refiere cien mil fuentes digitales opentype (Recuperado de www.microsoft.com/typography/links). Muchas de ellas pertenecen a las llamadas display, las cuales son caracteres utilizados en proyectos más publicitarios, algunos con efectos tridimensionales, de gran peso o decorados, donde encontramos desde elementos florales y geométricos sencillos, hasta garabatos irreconocibles hechos a mano. Esta cualidad las hace ser utilizadas en títulos de revistas, libros, publicidad en mobiliario urbano, carteles, anuncios y demás proyectos gráficos que requieren formatos grandes, aportando una forma más natural de representar la modernidad.

Acerca de la legibilidad

Un tema que ha inquietado siempre a los diseñadores es la legibilidad, que se relaciona directamente con el diseño tipográfico, pero también con la puesta en página, si bien la adquisición de las habilidades de lectura se obtienen con la práctica diaria, la influencia que tiene la disposición de los elementos gráficos dentro de la página es fundamental; evidentemente, la clase de proyecto marcará el uso de la tipografía más adecuada. La legibilidad y la facilidad de lectura no son lo mismo. La legibilidad influye en la facilidad de lectura, y viceversa. “El grado de legibilidad de un tipo depende de su diseñador, mientras que la facilidad de lectura se debe principalmente al


buen hacer del tipógrafo” (Jury, 2007, p: 82). La construcción de letras refleja el clima y el medio ambiente cultural de quienes la diseñan, su apariencia puede evocar o quitar un amplio rango de emociones y asociaciones (lo que generalmente pasa con los escritores de grafiti). Se establece un análisis comparativo entre los atributos físicos de la tipografía y los de la letra del grafiti, con objeto de encontrar elementos estructurales semejantes que permitan que las letras del grafiti puedan integrarse a un sistema tipográfico. advertencia: De ninguna manera se pretende que la letra del grafiti pase en automático a ser una tipografía, no, el proceso de conversión dependerá del uso final que el diseñador pretenda darle.

a. Traslape. Es un efecto muy recurrente en el diseño de grafiti, en donde una letra se superpone a otra.

b. Extensión. Es la continuación de la letra más allá de su proporción original, y donde puede tener diferentes direcciones, prolongándose incluso a todo lo largo de la palabra.

c. Conexión. Tiene como propósito unir o conectar dos letras, con objeto de añadir complejidad al diseño.

Características especiales del grafiti Se muestran algunos factores dominantes que afectan la legibilidad y facilidad de lectura en las pintas de cualquier superficie y con cualquier instrumento de escritura:

1.

En el grafiti no existe la separación entre letras (lo que sería el kerning en tipografía).

2. Las contraformas internas son escasas o nulas. 3. El grafiti se presenta en una sola línea (ausencia total de

interlínea). Además, las letras del grafiti se encuentran muy a menudo con algunos efectos, para darles ciertas características como son:

Los efectos propuestos por los escritores de grafiti para dar estilo a la pinta son: el traslape o unión entre letras, la conexión entre las mismas y, finalmente, la extensión de las letras para hacer más notorio el trazo, Flores, 2017.

23


Clasificación Para establecer una clasificación propia, se realizó un análisis de aproximadamente quinientas muestras tomadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México. En la tabla A se observa la clasificación tradicional encontrada en la literatura extranjera y en la B una atualización con los estilos añadidos en rojo.

Tabla A

Tabla B

Abstracta Orgánico Adhesivos Pieza Básico Salvaje Bloque Semi-salvaje Burbuja Stencil Carácter Tag

Abstracta Orgánico Adhesivos Pieza Anguladas Palmer Básico Salvaje Bloque Semi-salvaje Burbuja Stencil Carácter Tag Caligrafiti Toscas Híbridas

Propuesta Al resultado práctico de utilizar las letras extraídas del grafiti en proyectos gráficos se le ha denominado Tipografiti, al final del trabajo se aislaron las letras más legibles de las pintas y se generó un catálogo digital. Una vez que se tuvo el catálogo se escogieron y probaron algunos especímenes, que con la ayuda de una retícula se pudieron trazar, de manera que su estructura generara un sistema que facilite su uso. Hoy en el mundo del diseño existen muchas tipografías basadas en grafitis, unas gratuitas y otra con costo, pero las posibilidades de seguir creando alternativas tipográficas a partir de este tipo de escritura son prácticamente infinitas.

Los efectos propuestos por los escritores de grafiti pa

24


ara dar estilo a la pinta son: el traslape o uniรณn entre letras, la conexiรณn entre las mismas y, finalmente, la extensiรณn de las letras para hacer mรกs notorio el trazo, Flores, 2017.

25


El grafiti contribuye en parte para la saturación de mensajes en la ciudad, Flores, 2017.

Características básicas en las pintas callejeras, ausencia en la separación de las letras. Las contraformas no existen o son escasas y sólo las podemos encontrar escritas en una sola línea, Flores, 2017.

26


Características básicas en las pintas callejeras, ausencia en la separación de las letras. Las contraformas no existen o son escasas y sólo las podemos encontrar escritas en una sola línea, Flores, 2017.

Bibliografía Albin, A. (2008). Written on the city. Cincinnati: How books. Blanchard, G. (1988). La letra. Barcelona: ceac. Brinhurst, R. (2008). Elementos del estilo tipográfico. México: Fondo de Cultura Económica. Brockmann, J. (1998). Historia de la comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili. Chalfant, H. (1995). Spray can art. New York: Thames & Hudson. Cheng, K. (2006). Diseñar tipografía. Barcelona: Gustavo Gili. Clair, K. (2005). A Typographic Workbook. New York Wiley Inc. Jury, D. (2002). Tipos de fuentes. Barcelona: Index Book. Jury, D. (2007). ¿Qué es la tipografía? Barcelona: Gustavo Gili.

27


novus, una nueva teselación aperiódica

Autor: Alfredo Martínez González amartinez34@yahoo.com

28


En el presente artículo abordaré una invención que surgió el pasado año 2017 en el ámbito matemático, y más específicamente en el geométrico. Antes que usted, lector, se sienta incómodo por el flechazo matemático y quiera pasar al siguiente artículo de esta revista, le pido una oportunidad para que no tire la toalla todavía, sepa que existe el compromiso de llevarlo de la mano para que las cosas dificiles estén al alcance de todos, y sobre todo al alcance de aquéllos que se están formando para su enfrentamiento contra las vicisitudes de los años venideros. El descubrimiento o invención es obra de Arturo O. Morales García, un egresado de la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica de esta digna casa, la Universidad Autónoma Metropolitana. El título de la obra, lleva el mismo nombre del artículo: novus, una nueva teselación aperiódica.

29


Tengamos un poco de calma y vayamos viendo algunos conceptos primordiales. Una teselación o teselado es una construcción que se forma con polígonos que se adicionan sin dejar huecos y sin encimamientos. Las teselaciones tienen la propiedad de cubrir el piso (embaldosar, adoquinar, enlosar, alicatar), y como son muy comunes en este momento, podemos imaginarnos cualquiera de los pisos que están en nuestras calles y ciudades. Los matemáticos prefieren decir que se cubre el plano, lo que es una definición más precisa, ya que estas formas cumplen una necesidad social de ornato y las podemos encontrar incluso dentro de nuestras casas: en paredes, ropa, papeles e infinidad de otros utensilios. Otro nombre más conocido es mosaico, así es, las teselaciones son los comunes y corrientes mosaicos que hemos visto siempre, aunque no tan corrientes, a decir verdad siempre llevan un toque de ingenio, que es lo que los refina y lo que cautiva a propios y extraños. Los mosaicos más sencillos se forman por una única pieza o polígono regular, son tres y provienen del triángulo equilátero, el cuadrado y el hexágono, se les denomina mosaicos regulares.

Patrón

Traslación horizontal

Traslación vertical

Traslación horizontal

Para su armado podemos suponer que hay que trabajar pieza por pieza, o hablando con más propiedad, tesela por tesela. En el medio físico ese procedimiento es el adecuado, pero llevemos el problema al terreno digital, donde la situación cambia un poco y se requiere de cierta técnica. Digamos que tenemos que automatizar la tarea: tomemos al mosaico triangular para ejemplificar, en el que encontramos un patrón constituido por dos triángulos.

Patrón

30

Traslación horizontal

Traslación vertical


Aunque los triángulos son iguales, note usted que están en sentido contrario; eso se evidencia porque tienen una arista común. Con copias del patrón –que se trasladan horizontalmente– se forma una cenefa o línea horizontal. Posteriormente, esa línea se copia y traslada, ahora verticalmente. Al final se habrá construido la teselación del triángulo equilátero (considérese que para apreciar el manejo del patrón se han usado dos matices). A este tipo de teselaciones se les clasifica como periódicas, y son aquéllas cuyo patrón se repite y se acomoda apropiadamente con simples movimientos de traslación. Además de la traslación en el plano, se pueden realizar otros movimientos, como la simetría axial, la rotación, la antitraslación y la simetría central. En este artículo no profundizaré sobre dicho tema, que pertenece a los diecisiete grupos de simetría, no obstante, si su inquietud como lector es consultar algo más de información, puede acceder al video titulado “Demostración de los 17 grupos de simetría 1 – Amg” (2014). Por el momento quedémonos sólo con el concepto de patrón, traslación y la clasificación de las teselaciones periódicas, que son las cuestiones básicas. En Occidente, la comprensión de los mosaicos y la admiración de sus cualidades lógicas provienen de muchos siglos atrás, mientras que en el mundo árabe estos usos son aún mucho más antiguos. Haciendo referencia a este mundo occidental, el primer registro técnico de una teselación se le reconoce al artista alemán del Renacimiento, Alberto Durero (1471-1528). Es importante señalar este dato, porque generalmente se ignora a Durero, y el punto histórico que se asume como inicio parte con Johannes Kepler (1571-1630), quien analizó distintos mosaicos y sentó las bases para la formalización del tema, algo que no hizo Durero y que se fue conformando a lo largo de los siglos. Aun cuando existe una historia al respecto, es necesario mencionar que hoy ese tópico permanece irresuelto y, a decir verdad, no es seguro que algún día se pueda saber de cierto; de una cosa podemos estar seguros, nosotros no lo veremos.

Teselas de R. Robinson

Teselas de R. Robinson

Los investigadores que han continuado la búsqueda de nuevas teselaciones afirman que un camino errado es buscar respuestas entre los mosaicos regulares

31


Además de los mosaicos periódicos, J. Kepler estudió los mosaicos no-periódicos, también conocidos como aperiódicos. Este tipo de teselaciones no-periódicas, evidentemente carecen de esa periodicidad que comentamos, y en esta segunda clasificación, cuando se traslada un patrón, resulta que no embona. Suena algo extraño, y efectivamente se trata de objetos geométricos que llevan consigo una mayor dificultad, y que bien podríamos describirlos como loquísimos.

Teselas

Si revisamos la historia de los no-periódicos encontraremos los nombres de Hao-Wang, Roger Berger, Raphael Robinson y Robert Ammann, personas que han dedicado tiempo y talento al estudio de esta modalidad, y por si usted, lector, es conocedor, considero necesario aclarar que las teselaciones de Roger Penrose presentan una periodicidad u orden circular, elemento que lo deja fuera de esta exposición, ya que el enfoque en esta etapa es en los teselados estrictamente aperiódicos, es decir, sin traslaciones ni rotaciones. Dicho todo lo anterior, conozcamos una de esas creaciones sofisticadas. En 1971, Raphael Robinson mostró su teselación, conocida como Teselado de Robinson. Se compone por seis teselas y genera un mosaico que pudiera aparentar ser “normal” – nada más alejado de la realidad–, ya que es un complejo teselado aperiódico. No tiene relación lo aperiódico con la dificultad en el armado de un mosaico, pero éste de Robinson es bestial y requiere de mucha paciencia para irlo haciendo crecer. En suma, es una joya de la geometría. De forma paralela a Robinson, Ammann hizo otro mosaico alterno [nuevamente sugiero observar otro video para conocer las semejanzas, lleva por título “Teselado de Robinson y similares – Amg” (2017)].

32

Los investigadores que han continuado la búsqueda de nuevas teselaciones afirman que un camino errado es buscar respuestas entre los mosaicos regulares, los que ya se mencionaron al inicio de este artículo. Sin embargo, en ocasiones son opiniones a la ligera que mejor sería no emitir. Si vemos el teselado de Robinson, encontramos que está basado en una red de cuadrados. Es decir, que sí es posible encontrar respuestas entre los mosaicos más simples, como son los regulares. Eso fue precisamente lo que pensó Arturo O. Morales García. Él hizo maniobras análogas a las de estos grandes maestros sobre la red triangular, y a principios de 2017 dio a conocer sus cuatro teselas aperiódicas triangulares. Los mosaicos que generan estas teselas tienen múltiples soluciones y, contrario a los de Robinson y Ammann, éstos son más fáciles de armar. Por su cualidad de novedoso fue que lo bautizó como novus, y a partir de ahora es una pieza


de A. Morales

Bibliografía

que se coloca entre aquellas rarezas no-periódicas que alberga la matemática. Definitivamente es un gran logro para la geometría, y orgullosamente podemos decir que es autoría de uno de los egresados de esta casa de estudios.

Morales, A. [Los Apuntes]. (2014, agosto 31). Demostración de los 17 grupos de simetría 1 – Amg [Archivo de video]. Recuperado de http://youtu.be/EgS_WNxraKE

Si usted ha llegado hasta estas letras, le agradezco haberme dado y haberse dado la oportunidad, y permítame mencionarle que Arturo Morales, además de esta contribución, ha generado muchas otras, que espero poder compartirle más adelante. Por último, considero que este inventor merece una felicitación por su gran aporte y, una vez más, añado una recomendación en video, donde se detallan las características y propiedades de la teselación novus, se titula “Teselado novus (Aperiódico) | 1 – Amg” (2017).(Fig. 5)

Morales, A. [Los Apuntes]. (2017, enero 7). Teselado de Robinson y similares – Amg [Archivo de video]. Recuperado de: https://youtu.be/EkcLzJXgx8I Morales, A. [Los Apuntes]. (2017, enero 21). Teselado novus (Aperiódico) | 1 - Amg [Archivo de video. Recuperado de https://youtu.be/xoVqu2g0xks

33


Contrastes entre metodologĂ­as del arte y del diseĂąo: Erwin Panofsky y Jordi Llovet Autora: Alma Elisa Delgado Coellar elisa.delgado.c@gmail.com

34


Aproximaciones al arte y sus metodologías Las actividades del hombre pueden ser clasificadas en infinidad de taxonomías, en cualquiera de ellas encontramos la actividad artística, múltiple e integradora que tiene distintas funciones en diversas culturas, épocas históricas y grupos sociales, mantiene un carácter trascendental para el individuo y las sociedades. El concepto arte, desde la antigüedad, ha generado controversias, debido al establecimiento de su campo de acción, límites, perspectivas personales, cultura que lo procrea y momentos históricos desde el que es observado. De esta forma, el concepto del arte se ha transformado en el tiempo, y la certeza que deviene, es su redefinición, que se vincula con la sociedad y la cultura, y presenta, por tanto, una estructura compleja de símbolos y significados, construida a partir de diferentes formas de lenguaje. La función del arte puede ser analizada desde diversos ámbitos, como: estético (formalismo), filosófico, psicológico, sociológico o desde la antropología cultural, entre otros enfoques. El arte, además, no está aislado, no se estudia como un fenómeno desarticulado de la cultura, sino como un fenómeno con criterios, estructuras y métodos específicos vinculados al objeto artístico. 35


Laurie Schneider, en The Methodologies of Art, expone diferentes puntos de vista para el análisis del arte, partiendo de metodologías con procesos, etapas y estrategias diversas, pero rigurosas, que permiten un análisis del objeto del arte, en sí, del objeto artístico o de la obra de arte. Estas metodologías parten de la premisa de que la obra de arte es un hecho, es decir, un elemento constituido, consumado, un acto circunstancial a una situación histórica, por tanto sociocultural, ya sea que este hecho sea tangible o intangible; el hecho es que existe, es auténtico y contundente. Como señala Fernández Arenas (1982:20), la obra de arte “pertenece al pasado, pero proyectándose sobre el futuro; es un presente del pasado, en la manera más auténtica que tiene el hombre para poder expresarse: el lenguaje del arte”. De esta forma, la obra de arte, nacida del hombre y para el hombre social mismo, quien es el único capaz de producirlo, disfrutarlo y utilizarlo en sus diversas funciones, es una manifestación de la cultura que se hace presente como hecho y que representa, según Fernández “un sistema de conocimiento ordenado de cómo, en cada lugar y en cada momento, ciertas formas y obras han sido producidas (reconocidas o no) por sus coetáneos, y conservadas (o destruidas) como documentos de una cultura” (1982:23). Por tanto, el análisis de la obra de arte parte de implicaciones horizontales y verticales, de distintos niveles que implican aspectos cronológicos, geográficos, ideológicos y económicos, que se reflejan en las diversas metodologías para su análisis, como lo son: el formalismo, el marxismo, el feminismo, la semiótica, el estructuralismo, el deconstruccionismo, el psicoanálisis y el método iconográfico-iconológico de Erwin Panofsky que ocupa este trabajo. Fuente: Elaboración propia con base en el concepto de significado de Erwin Panofsky y los tres niveles de interpretación de una obra de arte planteados en su obra Estudios sobre Iconología, 1939.

Panofsky y el método iconográfico-iconológico para el análisis de la obra de arte Erwin Panofsky, en Estudios sobre iconología, apunta que la iconografía es una rama de la Historia del Arte que se ocupa del estudio de la obra en dos dimensiones, en cuanto a los contenidos temáticos o significado de la obra de arte, y en cuanto a la forma. Panofsky distingue tres niveles. Los tres niveles de significado son: 1) Fáctico y expresivo, que proviene de la experiencia práctica y la familiaridad cotidiana con objetos y acciones, llamado también, el mundo de los

36

motivos artísticos; 2) secundario o convencional, en donde se adentra a las costumbres y tradiciones culturales propias de una civilización y que trasciende a la dimensión fáctica, también relacionado con el mundo de las imágenes, historias y alegorías; 3) intrínseco o contenido, definido como un principio unificador que sustenta y explica una manifestación visible y un significado inteligible a la forma, es el mundo de los valores simbólicos. Erwin Panofsky relaciona los tres niveles de significado con tres dimensiones desde las cuales es factible analizar una obra de arte, construyendo así el método iconológico-iconográfico, que a continuación se sintetiza:


que implica la familiaridad con las tendencias de la mente humana, con la historia de los síntomas culturales o símbolos. Por tanto, el método iconográfico-iconológico representa una metodología, un punto de vista para el análisis de la obra, en donde “no hay estructuras visuales objetivas ni percepciones universales, sino construcciones particulares realizadas por cada cultura, adecuándolas a su visión del mundo; cosmovisión que también expresan los diferentes órdenes de las culturas. Dicha concordancia es uno de los principios básicos de la iconología”, como refiere Fernández (2017:27).

El método del diseño

Fuente: Elaboración propia. Lectura Iconográfica-Iconológica de Erwin Panofsky.

Del método, como el mismo Panofsky (1939) refiere: “la interpretación de la significación intrínseca o contenido […] lo que hemos llamado valores ‘simbólicos’ en vez de imágenes, historias y alegorías, requiere algo más que el conocimiento de temas o conceptos específicos […] para comprender estos principios necesitamos una facultad mental similar a la del que hace un diagnóstico; una facultad que no puedo describir mejor que con el bastante desacreditado término de intuición sintética” (p. 23). Así se refiere al bagaje para la interpretación de la obra de arte que implica este método y que en el nivel preiconográfico (primer nivel de significado) requiere de experiencia y familiaridad con los objetos y las acciones, un principio de interpretación relacionado con la historia del estilo expresado en la forma. En el nivel iconográfico (segundo nivel de significado) requiere de familiaridad con las fuentes y los conceptos específicos, con la historia de los tipos para la interpretación, es decir, los temas o conceptos específicos expresados por los objetos y las acciones de la obra, y, finalmente, para el nivel iconológico (tercer nivel de significación), la interpretación requiere de la intuición sintética,

El diseño como disciplina tiene particularidades específicas y diferenciales de otras áreas del conocimiento, ya que su naturaleza parte de meta-procesos, que se despliegan a partir de la interrelación con el objeto propio del entorno, la resolución de problemáticas y el planteamiento de proyectos producto de un análisis contextual (social y cultural). El análisis del concepto de diseño, desde diversos enfoques, necesariamente adentra la investigación a los campos: naturaleza del diseño, función del diseño y estética del diseño, mismos que se vinculan genealógicamente con el arte. El diseño, como el arte, es un hecho constituido que implica acción, pero ¿a qué se le llama acción?, la acción distingue al hombre, porque implica entender que el acto ha sucedido, sucede o sucederá. Esta conciencia de la acción es uno de los principios del conocimiento humano del universo y de él en el mundo, así como de lo que su acción produce en el mundo. El hombre, así, decide e incide en sus acciones, que se materializan a partir de “actos” que provocan tanto hechos artísticos, como diseñísticos. El diseño implica un método, una relación secuenciada de actos, que se estructuran a partir del verbo diseñar. García Olvera (1996) entiende el diseñar “como la capacidad y habilidad humana para interrelacionar las experiencias con el fin de solucionar adecuadamente la respuesta a una problemática, necesidad o carencia, aplicando en este hacer un nuevo concepto, modo o forma de realizarlo” (p. 18). Sin embargo, además de hablar de la interrelación de experiencias de un sujeto con el fin de realizar un planteamiento (una acción), se debe también entender que el diseño significa proceso, y que también implica un método.

37


Un proceso es un conjunto de actos planificados (y de subprocesos) que implican la participación de un sujeto o grupo de sujetos y de los recursos implicados coordinados para conseguir un objetivo previamente identificado. Un proceso –entendido como una consecución de actos– implica, por tanto, buscar, identificar, analizar, proyectar, ejecutar, gestionar y evaluar. Entender el diseño como proceso es entender que no sólo se realizan estos “actos” aislados, como el análisis, la representación o la ejecución de una fase de creación diseñística; sino que diseñar remite a la consecución de acciones iterativas, es decir, que se pueden repetir y que conforman una espiral de actos mediados por la conciencia del sujeto o sujetos que lo realizan.

características que las distinguen, según el autor que la exponga, y también presenta cualidades en común, que se interrelacionan a partir de los elementos: investigación e información, análisis, síntesis y evaluación, es decir, que relacionan al diseño con el proceso y al objeto de diseño con el hecho. De esta forma, las metodologías del diseño presentan fases secuenciadas, interconectadas, cíclicas y en algunos casos aleatorias, en un sentido no direccional del método para producir el objeto de diseño. Margolín (2005) señala que dentro de la comunidad de investigadores del diseño se encuentran diversas metodologías que contribuyen a una comprensión del mismo analizado como proceso. Escribe que “los investigadores del diseño cuentan con múltiples técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. Estas técnicas incluyen el análisis de grupo, la teoría anclada (grounded theory) y la etnografía, además de la investigación histórica, la teoría cognitiva y los métodos de evaluación” (p. 12). Es así que el objeto de diseño aparece en todo el entorno social del hombre como un hecho histórico y cultural; Llovet (1979) señala que “las sociedades modernas son precisamente sociedades gracias al papel que en ella asumen, a muy distintos niveles, los elementos diseñados” (p. 12).

“La metodología del diseño no puede limitarse al ordenamiento ‘científico’ de las pertinencias, ya que cada objeto adquiere y manifiesta su complejidad en el entorno. El análisis de los objetos no debe eludir el contexto situacional y sus relaciones con la forma sintética”

A diferencia del proceso que siguen las llamadas ciencias de la naturaleza o ciencias empíricas, el proceso de diseño se estructura de forma sistemática, pero no lineal, es decir, que existe un orden lógico de consecución, pero éste no es cerrado o inamovible. Es bien cierto que una cosa conduce a otra, y en el campo de los procesos encontramos el método, que es un modo, una forma ordenada y sistemática de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. Un método incluye técnicas de trabajo, tales como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias, registro de historias, interacción e introspección con grupos de usuarios, entre otros. Según Hernández Sampieri et al. (2016) “un método es un elemento de un proceso mayor, denominado metodología, que implica el conjunto o la unión de determinados métodos para abordar un proyecto”. En el caso del método del diseño, hablamos de una o varias metodologías del diseño, que conllevan actos conscientes, ordenados y estructurados para diseñar en el sentido activo del término. En sí, las diferentes metodologías del diseño tienen diversas

38

Llovet y el método textual/contextual para el análisis del objeto de diseño Para el análisis del objeto de diseño a partir del método de Llovet, primeramente se debe comprender ¿qué es el objeto de diseño? Según Llovet (1979), los objetos son un elemento de conexión


entre el hombre y la naturaleza establecidos en tres distintos módulos de actuación: naturalista, inventivo y consumista.

Los objetos son un elemento de conexión entre los hombres, es decir, constituyen un elemento responsable de ciertos niveles de la relación interpersonal moderna […] predisponen a ciertas formas de convivencia. Los objetos son portadores de un plus de significación –lo que Baudrillard denomina el valor de cambio/signo de un objeto– que les permite funcionar, también como ‘designantes’, denotadores o connotadores de status socio-económico, ideales estéticos del consumidor, punto de vista moral del usuario, etc. (p. 12).

Los objetos definen el gusto de quien los posee (o por lo menos en el primer acercamiento con el objeto), también definen y generan relaciones entre el objeto y el contexto que lo produjo en diferentes niveles de aprehensión. Estas relaciones se establecen desde un nivel situacional o microcontexto hasta una situación de relaciones complejas entre los sujetos y el objeto, como el contexto macroestructural o contexto global. El método de Llovet se fundamenta en la Teoría de los Objetos, entendiendo que el diseño produce objetos (sean tangibles o intangibles, como el caso de los objetos virtuales, el diseño de experiencias, el discurso). Y estos objetos son el resultado de un proceso de diseño, una organización sistematizada para llegar al objeto-resultante en el que se sintetizan las fases de análisis, creatividad, proyectación y evaluación, que se manifiestan por medio de diferentes metodologías. Llovet (1979) afirma que: “La metodología del diseño no puede limitarse al ordenamiento ‘científico’ de las pertinencias, ya que cada objeto adquiere y manifiesta su complejidad en el entorno. El análisis de los objetos no debe eludir el contexto situacional y sus relaciones con la forma sintética” (p. 123). De aquí parte su método de análisis, en donde se considera tanto el texto como el contexto del diseño y sus relaciones históricas (sociales y culturales). Para este autor, el análisis del objeto de diseño funciona de manera plural y polilógica, por lo que el objeto producido se relaciona con las formas de la cultura. Vilchis (2014), haciendo referencia al Método textual/contextual de Llovet, refiere que el diseño posee dos tipos de elementos: “textuales, son aquellos inmanentes e imprescindibles, necesarios

39


y suficientes para que un objeto tenga entidad como tal y contextuales, los que se derivan del conjunto de hechos, datos y situaciones que rodean al objeto. […] En el primer campo, el textual, se logra una aproximación semiológica relativamente operativa al considerar un objeto en la unificación de varias frases. Textualizar implica, a partir de una determinada tipología de objetos, escribir un texto que equivale a los aspectos comunes que definen un objeto y aquellos que lo especifican en tanto utensilio para otro. […] En la textualización, se articulan entre sí por el lenguaje hasta conseguir un texto sintáctico y sintético” (p. 123). Lo anterior complejiza la posición de un objeto de diseño, desde lo que refiere a sus características naturales o primarias, denominado texto y conformado por aspectos formales, funcionales básicos, materiales que lo constituyen, hasta el proceso por el que se realizó, etc. Y, por otro lado, los aspectos contextuales que lo resignifican en su función, aspectos formales y constitutivos, a partir de su relación con el contexto o entorno, la situación, el tiempo y las relaciones con otros objetos. Una analogía de este método sería como una palabra, que de manera unívoca tiene un significado, una composición sintáctica y morfológica, pero que al ser colocada en relación con otras, por ejemplo en un enunciado, su contexto enunciativo la hace cambiar, reconstituirse, resignificar y extenderse en el campo del significado.

Contrastes para el análisis entre las metodologías del arte y del diseño

Entender el diseño como método o la metodología del diseño conlleva concebir que existe un sinnúmero de posibles variables que afectan la consecución de un método y que, por lo tanto, éstas afectarán el orden estandarizado que plantean las metodologías propuestas por diversos autores para el diseño. Así, se puede afirmar que la metodología del diseño es, ante todo, iterativa. Una cuestión fundamental a señalar a partir de esta postura es: ¿el diseño puede ocurrir sin un proceso? Es en este punto en donde nos adentramos a una serie de criterios relacionados no con el proceso, sino con el objeto de diseño y a la cuestión ¿todos los objetos, son entonces diseños? o ¿existe una valorización que permita distinguir entre objetos comunes y objetos de diseño? Este punto es ampliamente discutido y similar a la discusión del objeto artístico (la obra de arte) ¿todo es arte?, ¿todo es diseño? Lo que se puede dar como certeza, es que diseñar (como acto) puede ocurrir sin una comunidad de investigación que lo ejecute

40

“dado que el diseño es una práctica consciente basada en la concepción y la planificación, no basta practicar el diseño para revelar sus múltiples posibilidades”

a partir de una metodología científica, sin embargo, como señala Margolín (2005) “dado que el diseño es una práctica consciente basada en la concepción y la planificación, no basta practicar el diseño para revelar sus múltiples posibilidades” (p. 15) y para revelar, por tanto, su naturaleza, esteticidad y función. En cuanto a las metodologías del arte, éstas se concentran en la obra de arte como un elemento de interpretación, que implica tanto los aspectos intrínsecos de la obra, como los extrínsecos, el contexto y las relaciones de la obra, con otras obras, con otros elementos de carácter social y cultural. En este sentido, encontramos un eje coyuntural entre las metodologías presentadas en esta reflexión, tanto en Panofsky como en Llovet, en tanto que sus diferencias específicas inciden directamente en su objeto de estudio (la obra de arte, por un lado, y el objeto de diseño, por el otro), sin embargo, en ambos encontramos elementos que inciden en su estudio, tales como los aspectos de naturaleza histórica, económica, social y la forma en que se relacionan entre sí y con el contexto. Si bien, por un lado, la obra implica interpretación de acuerdo a los elementos que constituyen el entorno, en el objeto de diseño, encontramos la resignificación del objeto, a partir de la interrelación con el entorno y con otros objetos. En ambos casos, encontramos elementos de análisis intrínseco al propio objeto, en cuanto a elementos formales que implicarían justamente un primer nivel de significación. Sin duda, las especificaciones entre los campos presentan fronteras traspasables, mas no transgresoras entre las metodologías del arte y el diseño.


Bibliografía

Bonsiepe, G. (1978). Diseño industrial, tecnología y dependencia. México: Edicol. Calvera, A. (2003). Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. En Arte-Diseño. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Barcelona: Gustavo Gili. Casares, J. (2001). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili. Cirlot, J. E. (1968). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor. Fernández Arenas, J. (1982). Teoría y Metodología de la Historia del Arte. Barcelona: Anthropos. Fernández, Raymundo. (2017). Las teorías y los métodos de interpretación en Historia del Arte. La Teoría Iconológica: el símbolo y su influencia en la Iconología. México: unam. García Olvera, F. (1996). Reflexiones sobre el Diseño. Colección cyad. México: uam-a. Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6a. ed. México: McGraw Hill. Julier, G. (2008). La cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Lotman, I. (2000). La Semiosfera iii, semiótica de las artes y la cultura (Traductor Navarro Desiderio). Madrid: Frónesis Cátedra. Universidad de Valencia. (1996). Llovet, J. (1979). Ideología y metodología del diseño. Barcelona: Gustavo Gili. Löbach, B. (1981). Diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili. Margolín, V. (2005). Las políticas de lo artificial. Ensayos sobre diseño y estudios acerca del diseño (Traductora Gabriela Ubaldini). México: Designio.

Munari, B. (1983). Como nacen los objetos. Barcelona: Gustavo Gili. Olea, Ó. y González Lobo, C. (1977). Análisis y diseño lógico. México: Trillas. Panofsky, Erwin. (1939). Estudios sobre iconología. Alianza Editorial. Papanek, V. (1973). Diseñar para un mundo real. Madrid: H. Blume. Pérez Cardona, C. A. (2010). El diseño, el objeto y la comunicación. Grafías (12), pp. 43-46. Pombo, F. (2012). Reflexiones sobre la belleza, el uso y el diseño: los escenarios en diseño y el significado en la interpretación. iconofacto, Vol. 9 (12). Potter, N. (1980). What is a designer: Things, Places. Messages. Londres: Hyphen Books. (Versión en castellano: Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes. 1999. Barcelona: Paidós Ibérica). Press, M., Cooper, R. (2007). El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores en el siglo xxi. Barcelona: Gustavo Gili. Schneider Adams, L. (2010). The Methodologies of Art. An Introduction. Philadelphia: Westwiew Press. Soto, C. (2008). El diseño: aproximaciones a la disciplina. Actas de Diseño, Año 3 (5), pp. 225-230. Vilchis, L. C. (2014). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos. 4a. ed. México: Designio. Zimmermann, Y. (2003). El arte es arte, el diseño es diseño. En Anna Calvera (coord.). Arte-Diseño. Editorial. Nuevos capítulos en una polémica que viene de lejos. Barcelona: Gustavo Gili.

41


Dither J.

42


“Quien domina el lápiz, domina todo” Autor: Saúl Vargas González Información y obras: Dither J. Benítez ditherjbh@hotmail.com

“Quien domina el lápiz, domina todo”, es la filosofía que Dither tiene como dibujante; se apropió de la frase desde que la escuchó decir a su profesor de expresión gráfica del bachillerato durante una clase; esto no implica que deje de experimentar con diversas técnicas, pero defiende fielmente la idea del dominio de dicho instrumento antes de aprender a hacer cualquier otra cosa en el mundo de la ilustración y el arte. 43


44


Sus conocimientos sobre el dibujo los ha adquirido con la práctica y por medio de los libros, sobre todo con autores como Andrew Loomis y una compilación de bocetos de Leonardo da Vinci. Su influencia para dedicarse a esta profesión estuvo, principalmente, en los libros de arte que compraba su abuela. En voz del propio Dither: su abuela gusta de apreciar el arte del renacimiento, el barroco y específicamente el impresionismo. Con la curiosidad que caracteriza a los niños, él se acercaba a ver los libros, atraído por las imágenes, y de forma natural le nacía comenzar a dibujar. A pesar de la influencia que tuvieron en él los gustos de su abuela, nunca contó con algún tipo de apoyo que lo encaminara a dedicarse a esta disciplina, pues fue criado para convertirse en ingeniero. Lo más cercano que tenía en ese entonces a los materiales de ilustración fue una caja de colores Vividel y las sobras de crayolas del kínder que jamás utilizó, por lo que aquello que tenía a la mano era básicamente lápiz y papel. Es defensor del manejo del lápiz para formar una técnica de ilustración; si el instrumento se explota de la manera correcta, al combinarlo con otras técnicas puede dar resultados muy interesantes. Por eso mismo ha indagado en diversidad de técnicas, tanto digitales como análogas, fotografía e incluso mezclándolas, lo que le ha ayudado a descubrir múltiples formas de comunicación y representación. Durante un largo tiempo realizó estudios de dibujo como lo dictan los libros. Su mayor influencia se encuentra en la gráfica gótica, renacentista, manierista y en la estampa japonesa de Hokusai, Kuniyoshi y Utamaro. Poco a poco fue diversificando su camino, empezó a jugar con diferentes elementos para crear otras formas de representación. En sus dibujos de criaturas se percibe la intención de transmitir horror y belleza paralelamente, respondiendo a la influencia de artistas que se caracterizan por integrar esta dualidad de forma magistral: Caravaggio y Picasso en la pintura o John Milton y Edgar Allan Poe en la literatura.

Carcas, técnica mixta. Dither.

El gran enemigo, técnica mixta. Dither.

45


Aunque es complejo hallar belleza en lo repugnante o en lo que causa horror, en el fondo, todos tenemos esa dicotomía: lo bello y lo grotesco. Dither lo detectó al querer analizar por qué alguien como Rembrandt pintaría un buey desollado, así descubrió que por naturaleza nos atrae este binomio, pues viven de manera homogénea dentro de nosotros y trata de aprovecharse de ello. Su trabajo consiste en una búsqueda para ir más allá de lo sublime mediante el recurso del elemento humano y humanoide. Encuentra en el cuerpo humano formas de expresión incalculables y emplea constantemente las facciones del rostro y la gesticulación de las manos, las exagera a tal grado que le permitan transmitir emociones o ideas con un carácter visceral. No gusta de limitarse por un único estilo, incluso no le interesa tener un estilo, su necesidad e interés radican principalmente en explorar. Sin embargo, es frecuente observar en su trabajo el uso de líneas tambaleantes y azarosas, pero sin salir de lo figurativo. El arrebato de la línea que construye una masa lógica, ofrece dinamismo y naturalidad.

46

My soul also screams, and it looks like this, técnica mixta. Dither.


Self portrait no.616, tĂŠcnica mixta. Dither.

47


48


Arpia, técnica grafito. Dither.

Dither comprende que el ilustrador o el artista no puede aislar su obra de sus características propias; las podrá minimizar, pero el trabajo creativo auténtico es aquel que encuentra un equilibrio entre el yo y la creación. Por tal motivo, como sucede con todos los artistas, él mantiene una estrecha relación entre su temperamento, personalidad y obra.

Spectrum of my hope, técnica grafito. Dither.

Dither J. 49


Desde y hacia, preposiciones necesarias en la concepción de un proyecto creativo Autores: Jorge Armando Morales Aceves jama@correo.azc.uam.mx Tannia Jovanna Martínez Ramírez design.jovanna@gmail.com

50


51


¿Por dónde empezar? Visualizar las posibles llegadas implica necesariamente reconocer de dónde partimos y, en una secuencia revolvente, en dónde la partida fue en otro momento llegada; vincular llegadas y salidas, salidas y llegadas como acciones o verbos necesarios en la construcción del pensamiento de diseño. Los procesos mentales que dan como resultado evidencias susceptibles de valorarse –en tanto respondan a una serie de expectativas–, son de interés para entender y en esa medida proponer ejercicios que contribuyan al desarrollo de inteligencias proyectuales, pretensión básica de la formación inicial en diseño. Los espacios didácticos en donde fomentamos la práctica son conocidos tradicionalmente como espacios de integración o talleres de diseño, de proyecto o de realización. Atender, comparar, definir, orientar, etc., como procesos semánticos, relacionados con acciones como transformar, reciclar, reusar, recuperar, alterar, combinar y compartir, sumar a los y las otras, hacerlos cómplices de un trayecto común, caminar juntos y sumar valor, son, en síntesis, orientaciones básicas dentro del laboratorio de experimentaciones creativas, reinterpretación actualizada del taller de diseño, en tanto que más allá de promover la acción (hacer), provocamos la reflexión (pensar) y ampliamos la búsqueda al socializar (compartir), con la idea de cerrar el ciclo creativo en donde la libre combinación de los verbos destacados da como resultado un intercambio dinámico de intencionalidades y concreciones.

¿Cuáles son los orígenes? Sin duda, un primer compromiso y posibilidad es ajustarnos al programa de Sistemas de Diseño, segundo trimestre del Tronco General de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, y hacer de la expectativa inmediatista de los alumnos, aprobar el curso, la plataforma para compartir expectativas y hacerlos cómplices del viaje que dura lo que el trimestre, once semanas. A lo largo de la experiencia, muchos han sido los proyectos concebidos en función al interés colectivo, pero de ellos destacan tres para ilustrar un proceso de clarificación de las búsquedas conceptuales que anima la empresa: “Ciudades invisibles”, a partir de la obra de Ítalo Calvino; “Los personajes de la manga japonesa”,

52

bajo la expectativa de participar en el Librofest Metropolitano 2017, que tuvo a Japón como país invitado, y el más reciente, “El teatro de lo cotidiano; la cdmx, entre el 19 de septiembre y el puente Guadalupe Reyes”. En cada uno de los proyectos se puso a prueba la capacidad colectiva para generar formas novedosas, útiles, susceptibles de reproducción en serie a partir de criterios de economía y síntesis conceptual. El uso experimental de materiales de diversa naturaleza, pero circunscritos a la accesibilidad de los mismos y su versatilidad; la observación atenta e intencionada del espacio como el contenedor de la forma concreta, lograda en dimensiones que atienden a los retos del gran tamaño; la puesta en circunstancia y, finalmente, la capacidad de compartir significados con un público cualquiera, cuyas lecturas estarán influidas por los más diversos estados de ánimo. En resumen, la experiencia constructiva implica la experimentación con las formas, con los espacios y con los significados que se desprendan del ejercicio compositivo y sus múltiples variaciones, determinadas por los materiales usados, las estructuras concebidas bajo criterios de adecuación, los tamaños, los colores, las texturas y los distintos atributos que determinarán las atmósferas a lograr.

Los temas consentidos ¿Cuál o cuáles podrían ser los intereses temáticos de estas generaciones? Todos y ninguno. Eso sólo lo sabemos según avanzamos, y en el proceso descubrimos gustos y disgustos, en la medida que, acompañados por los grupos y en la mayoría de las ocasiones formando parte de un colectivo acotado, nos percatamos de lo que va con cada uno, de lo que nos parece valioso y estimado. Todo es un proceso y aprendemos a amar, valorar y viceversa, en tanto que avanzamos en compañía. Por todo ello ¿qué es lo consentido para cada una de las células que integran el conjunto?, vivir el proceso, construyendo colectivamente al pasar de los días. En ocasiones los grupos esperan una primera provocación para empezar a caminar, y una vez echada a andar la imaginación, enriquecen, amplían o proponen cambios de vía. En los laboratorios de experimentación creativa, las oportunidades están al acecho. Cualquiera de las tres temáticas señaladas pudieron haber sido distintas, aunque fueron lo que fueron, llegamos y son las tres el principio de otros posibles juegos creativos.


De las enlistadas, El teatro de lo cotidiano es la experiencia mejor lograda, por la participación, el compromiso y la respuesta del grupo, asimismo, en su valoración entra en juego la oportunidad del tema, su frescura y libertad creativa, la cercanía y el involucramiento logrado.

¿Qué considerar para prefigurar lo que sigue?

Design Capital cdmx 2018. El reto será inscribir la actividad en la agenda en construcción y sumar voluntades para llegar a tiempo y en forma. La experiencia nos anima, la inteligencia y disposición de los colectivos de alumnos inscritos al taller así nos lo hace suponer; en fin, que desde y hacia, como origen y destino, como trayecto, proceso y un fluir constante, es la manera de hacer posible la concreción creativa de altos vuelos.

¿Quién es Efraín Huerta? La declaratoria de la cdmx como Capital Mundial del Diseño 2018; la ciudad como personaje y la literatura o el cine como referentes posibles para impulsar el ejercicio creativo. En términos programáticos, la necesidad de propiciar una estrecha vinculación entre la temática seleccionada y la integración a un concierto eslabonado, en donde el proyecto sea el motor de la dinámica trimestral. La cultura, el diseño, la reflexión teórica, las expresiones formales junto con las geometrías, a la par del trabajo con las estructuras de pensamiento analizadas desde el razonamiento y la lógica simbólica, debieran funcionar como los ejes en torno a los que girará la experiencia trimestral. Efraín Huerta; El gran cocodrilo, su declaración de amor y de odio a la ciudad; Los hombres del Alba, Los poemínimos, las crónicas periodísticas que se ocuparon del análisis de la industria cinematográfica como tema central, en un momento de la historia patria en donde, a la par con el crecimiento económico, el desarrollo de la industria cinematográfica acarreó un sólido reconocimiento de la capacidad creativa de los y Las mexicanas. La época de oro del cine mexicano, el crecimiento de la región más transparente, Las batallas en el desierto, El milagro de la economía mexicana, Mario Pani, Octavio Paz, Tamayo, El nacionalismo, conceptos clave del ser mexicano. La identidad nacional, desde las ópticas del poeta, formarán parte cada una y todas en conjunto, de las directrices posibles que orientarán el proyecto.

Pequeño Larousse “Nació En Silao. 1914 Autor De versos De contenido Social.”

Embustero Larousse. Yo sólo Escribo

¿Hacia dónde?

Versos De contenido

Hacia la socialización del resultado, mostrándolo en espacios de oportunidad y tránsito peatonal masivo, como lo son las vitrinas del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la cdmx. Específicamente las que se localizan en el sector central de la ciudad: Bellas Artes y Pino Suárez, y en el marco del World

Sexual.

(Huerta, Poesía completa, 2014).

53


La figura de Efraín Huerta y su declaración de amor y odio a la ciudad, su sentido de humor, su irreverencia, su agilidad disruptiva y su sarcasmo son el pretexto de nuestra acción. Creo que cada poema es un mundo. Un mundo y aparte. Un territorio cercado, al que no deben

la necesaria articulación en los contenidos programáticos de las Unidades de Enseñanza y Aprendizaje (uea) que deberán cubrir a lo largo del segundo trimestre.

¿Qué pasó en 2017-O?

penetrar los totalmente indocumentados, los huecos, los desapasionados, los censores, los líricamente desmadrados. Un poemínimo es un mundo, sí, pero a veces advierto que he descubierto una galaxia y que los años luz no cuentan sino como referencia, muy vaga referencia, porque el poemínimo está a la vuelta de la esquina o en la siguiente parada del Metro. Un poemínimo es una mariposa loca, capturada a tiempo y a tiempo sometida

Los jóvenes adscritos al taller creativo construyeron personajes a gran escala, como un ejercicio práctico, tomado de la vida cotidiana, que posteriormente se vinculó con la situación que vivió la Ciudad de México entre los meses de septiembre y diciembre de 2017. ¿Cómo viven ellos el México actual?, fueron preguntas que desencadenaron la iniciativa: la delincuencia, la pobreza, el gobierno, etc., fueron temas considerados para la construcción del mural.

al rigor de la camisa de fuerza. Y no lo toques ya más, que así es la cosa. La cosa loca, lo imprevisible, lo que te cae encima o tan sólo te roza la estrecha entendedera; y ya se te hizo (Huerta, Transa Poética, 2014).

Protagórica

El Con el propósito de sumar voluntades al proyecto en cuestión, ¿qué tipo de estrategia plantear para lograrlo? Integrada la propuesta en la secuencia del curso trimestral, iniciando el proyecto con el periodo y con la expectativa de tener el resultado al final para exponerlo en la muestra de trabajos, como la primera y segunda parte del proyecto, será necesaria la división por etapas y su muy clara definición, ello permitirá ubicar con claridad los compromisos asumidos por los y las integrantes, en la conciencia clara de qué se espera de cada uno de ellos a lo largo de las etapas.

Primera parte

Hambre Es La medida De todas Las Cosas

(Huerta, Antología Poética, 2006).

Etapa 1

Presentación de la iniciativa haciendo énfasis en el origen, ¿de dónde partimos? y el destino ¿hacia dónde vamos?, así como

54

Después de contextualizar y visualizar lo deseado, el grupo se dividió por equipos para seleccionar un personaje de su interés, la atenta observación los llevó a convertirse en expertos. El arduo bocetaje ayudó a lograr la síntesis formal.


Etapa 2 Ajustar y definir el sesgo del proyecto: homenaje al personaje, a su contexto cultural y las coincidencias con los tiempos que vivimos, tomando en consideración el impacto masivo que pretendemos lograr.

Fragmento del poema Declaración de amor

Ciudad que lloras, mía, Maternal dolorosa, Bella como camelia Y triste como lágrima, Mírame con tus ojos De tezontle y granito, Caminar por tus calles Como sombra o neblina.

(Huerta, Poesía completa, 2014).

Etapa 3 Impulsar un arduo proceso de habilitación constructiva; dividir por células el trabajo, con el propósito de que cada una asuma un compromiso específico, por ejemplo: diseño, construcción e instalación de una parte del conjunto. La relación entre Sistemas de Diseño, la vida cotidiana y la poesía cáustica de Efraín Huerta se convierten en herramientas enriquecedoras para el diseño, provocando una composición organizada, un concierto visual, que tiene como propósito provocar, haciendo un alto en la frenética marcha en la que nos encontramos.

55


Etapa 4 Promover un primer ensayo de integración en la quinta semana de trimestre, revisar críticamente el resultado preliminar y comprometer una segunda muestra tres semanas después. Evaluar y orientar la conclusión del proyecto para la semana décima, una previa al final de trimestre. Ay Poeta

Primero Que nada: Me complace Enormísimamente Ser Un buen Poeta De segunda Del Tercer Mundo

(Huerta, Poesía completa, 2014).

Segunda parte Termina la primera parte del proyecto y su continuación dependerá de la gestión que lograremos con los organizadores del World Design Capital cdmx 2018. En esta vía, un primer objetivo será integrar al proyecto en la agenda de actividades y lograr la programación en lugares y fechas definidas.

56


Conclusiones Por último, queda decir que buscamos sensibilizar a los que vivimos en la Ciudad de México; impulsar la continuidad, partir de algo firme para ensayar el salto al vacío. Promover la vinculación cognitiva, de habilitación, y desarrollo de destrezas, bajo la participación en proyectos consentidos. Superar el lugar común, provocar el involucramiento del colectivo y dar peso a la aventura creativa como detonante de la formación inicial en diseño. Paseo 1

Ahorita Vengo

Voy a dar Un paseo Alrededor De Mi Vida

Ya vine

(Huerta, Antología Poética, 2006

Bibliografía Huerta, E. (2006). Antología Poética. México: Fondo de Cultura Económica. Huerta, E. (2014). Cine y anticine. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Huerta, E. (2014). Poesía completa. México: Fondo de Cultura Económica. Huerta, E. (2014). Transa Poética. México: Era.

57


La violencia sí afecta a tus hijos: proyecto colaborativo entre el diseño y la sociología para mitigar el problema de la violencia en una colonia marginada de la Ciudad de México Autor: Jonathan Adán Ríos Flores adan_art@hotmail.com

58


Introducción La violencia es un problema que se encuentra presente por medio de múltiples manifestaciones en la cotidianidad de los habitantes de la Ciudad de México. Sin embargo, el sector más vulnerable a este fenómeno social es aquel que reside en alguna de las colonias catalogadas por autoridades en el tema como marginadas. La pobreza, las deficiencias en los diferentes servicios urbanos, así como la falta de oportunidades de desarrollo son aspectos que proliferan y alimentan el ambiente violento que se presenta en estos espacios. Ante este panorama, es necesario que las distintas áreas del conocimiento colaboren entre sí con el objetivo de abordar el problema de la violencia en este tipo de demarcaciones de forma integral, esto con el fin de que, a partir de esta colaboración, se logre mitigar la situación al cubrir el mayor porcentaje de aristas que manifiesta dicho fenómeno. Es en este tenor que el siguiente escrito se presenta con dos sentidos: primero, realizar un breve abordaje al complejo problema de la violencia que se lleva a cabo en las colonias marginadas de la Ciudad de México, tomando un caso de estudio en particular, y segundo, describir un aporte realizado en el marco de la colaboración entre el diseño de la comunicación gráfica, los niños de una comunidad en situación de marginación y una asociación civil encargada de realizar estudios e intervenciones en colonias marginadas que presentan contextos de violencia.

59


La violencia en las colonias marginadas de la Ciudad de México Las colonias marginadas de la Ciudad de México son el lugar de residencia de casi el 35% de los capitalinos. El Consejo Nacional de Población (Conapo) formula con regularidad diagnósticos sociales que tienen como objetivo identificar necesidades que se manifiestan en las distintas localidades de la ciudad. En el marco de estos estudios, dicha institución utiliza el Índice de Marginación como herramienta para determinar si un polígono territorial se encuentra en estado de marginación y, si es así, en qué nivel. Entre los parámetros que se utilizan para determinar el Índice de Marginación dentro de una colonia en particular, se considera el nivel de educación, los servicios urbanos y la vivienda, la distribución de la población y el promedio de ingreso monetario de la comunidad estudiada (Conapo, 2011:13). En el caso de que uno o más de estos elementos no cubran los requerimientos mínimos socialmente aceptados de bienestar, la colonia es catalogada con un índice de marginación medio, alto o muy alto.

60

En este sentido, un polígono geográfico determinado, que se encuentra en situación de marginación posee características estructurales y un contexto sociocultural particular que la distinguen del resto de las colonias de la ciudad por múltiples factores, como son la pobreza, la inseguridad, el rezago educativo, la falta de oportunidades de desarrollo, la escasa movilidad social, el abandono o deterioro de los espacios públicos de convivencia vecinal, así como las múltiples deficiencias en sus redes de servicios urbanos. Dichas características conllevan a que estos lugares se tornen propicios para la proliferación de diversas problemáticas sociales que afectan directamente a la población que las habita. Uno de los mayores problemas al que se enfrentan este tipo de colonias es la violencia que se genera en su interior. Este fenómeno social ha sido estudiado por distintas instituciones que han buscado diversas herramientas que puedan ofrecer una visión panorámica de esta situación tan compleja con la finalidad de poder llevar a cabo acciones que puedan minimizar sus causas y, por tanto, sus consecuencias. En este terreno, es destacable la publicación realizada en el año 2002 por la Organización Mundial de Salud (2002:10), titulada Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud , donde se hace patente la relación entre la violencia y la salud pública, ya que sus consecuencias generalmente recaen en este sector. Además, en el texto se pone un acento importante en los costos que asumen los gobiernos para la contención de este problema, ya que el gasto en el tratamiento de las víctimas, el costo de los daños materiales, así como el gasto que conllevan los distintos programas de prevención de la violencia logran sumar cifras millonarias. Por otro lado, la misma organización relaciona la cantidad de muertes violentas de una nación con los ingresos monetarios de la misma, siendo los llamados países tercermundistas los más afectados por este problema. Por ejemplo, en el caso de las naciones en vías de desarrollo, como las naciones latinoamericanas, la cantidad de personas que mueren por causas violentas es dos veces superior al número de decesos en los países con ingresos altos o industrializados (oms, 2002:8). Además, este fenómeno se replica a otras escalas a nivel interno de los países a través de los distintos estratos socioeconómicos, pues se tiene conocimiento de que existe una relación semejante entre los diferentes porcentajes de hechos violentos que ocurren entre los distintos estratos sociales, siendo la población más desprotegida la más afectada por la violencia. Reforzando esta misma idea, onu Hábitat (2012), en su texto, Estado de las ciudades en América latina y El Caribe 2012, señala: “Aunque la violencia no se da en todas las ciudades de la misma manera ni es homogénea


en una misma ciudad, se sabe que como patrón general la población de menor ingreso de las ciudades es siempre la más expuesta a la violencia y la que más sufre sus consecuencias” (2012:13). Uno de los mayores problemas que se genera dentro de una comunidad violenta es la repetición de patrones que se lleva a cabo por medio de generaciones, siendo, en definitiva, el sector infantil el más afectado. Es decir, dentro del contexto de una colonia marginada, las personas (familia, amigos, vecinos) que se encuentran construyendo la realidad inmediata del niño en situación de marginación son fundamentales para su formación cognitiva, su percepción del entorno y la manera en cómo se desarrolla y prepara el niño para el futuro mediante experimentar las diferentes dinámicas sociales. Al respecto, Vanderschueren (2010:19) menciona: (...) en los barrios populares de las ciudades latinoamericanas existe el reforzamiento de las condiciones de precariedad en que viven las personas, ya que la interacción entre sus habitantes está reducida a personas cuyas habilidades, hábitos y estilos de vida no promueven resultados exitosos de acuerdo con los criterios predominantes en la sociedad. Como segundo elemento, las redes vecinales a menudo son ineficaces para la obtención de empleo o de información sobre empleo y oportunidades de capacitación. Tercero, la misma inestabilidad laboral genera dificultades para el mantenimiento de instituciones vecinales y de niveles adecuados de organización y control social informal. Cuarto, los niños y jóvenes carecen de contactos con modelos de rol exitosos. Por último, las situaciones de desempleo persistente aumentan la predisposición a explorar fuentes ilegítimas de ingreso.

A partir de los puntos que han sido abordados, queda de manifiesto que la violencia que se genera todos los días en las colonias marginadas de la Ciudad de México es un problema complejo, y como tal, es menester que su estudio, así como las propuestas de contención surjan desde todos los campos posibles y, en la medida de lo posible, las distintas áreas deben trabajar en conjunto para así lograr un abordaje integral en torno a este problema. Es decir, cada disciplina abonando desde su quehacer; ya sea en términos independientes o preferentemente colaborativos, puede contribuir a enfrentar a la violencia y todo lo que conlleva, como es la propia repetición de patrones, y en este sentido, el diseño de la comunicación gráfica no puede soslayar este requerimiento social.

Una colonia marginada al poniente de la Ciudad de México Lo que sigue a continuación es la descripción de un aporte realizado en el año 2016 desde el campo del diseño de la comunicación gráfica, con el apoyo de un grupo de sociólogos que forman parte de la asociación civil Visión Solidaria, A.C . El objetivo de este proyecto fue, fundamentalmente, hacer visible para la población de una colonia marginada de la Ciudad de México cómo la violencia doméstica ciertamente tenía efectos reales en sus propios niños, esto con el fin de generar conciencia en los padres con respecto a los actos cometidos en este terreno. La colonia Jalalpa se encuentra ubicada en la delegación Álvaro Obregón, al poniente de la ciudad, y forma parte de un cinturón de colonias que son catalogadas por el Sistema de Información del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Sideso) como espacios con alta marginación. Los últimos censos de la colonia determinan una población de casi 27,000 habitantes, de los cuales el 31% tiene 14 años o menos. Véase imagen 1. 61


Imagen 1. Ubicación de la colonia Jalalpa

En términos de ingresos monetarios, factor fundamental para el desarrollo de una comunidad, el Sideso menciona que de un total de 10,458 trabajadores activos que tiene la colonia, el 53% gana menos de dos salarios mínimos por día, el 21% percibe entre dos y tres salarios mínimos, el 11% obtiene entre tres y cinco y únicamente el 5% recibe más de cinco salarios mínimos por día (se desconoce la cantidad de dinero que percibe el 10% restante). Este bajo nivel adquisitivo de la colonia (tres cuartas partes de la población laboralmente activa ganan menos de 220 pesos por día) se vincula directamente con el nivel de marginación, pues de la totalidad de la población de Jalalpa casi el

80% se encuentra catalogado por la institución mencionada con algún nivel de marginación.1 Véase imagen 2.

1 Todos los datos de población, socioeconómicos, laborales y educativos de este apartado han sido obtenidos a partir de sumar la información que Sideso tiene de cada uno de los tres barrios que conforman la colonia Jalalpa (Jalalpa, Jalalpa el Grande y Jalalpa Tepito). Véase: http://www. sideso.cdmx.gob.mx/documentos/ut/ALO_10-064-1_C.pdf; http://www. sideso.cdmx.gob.mx/documentos/ut/ALO_10-065-1_C.pdf; http://www. sideso.cdmx.gob.mx/documentos/ut/ALO_10-066-1_C.pdf.

Imagen 2. Datos socioeconómicos de la colonia Jalalpa. Fuente: Sideso.

62


la imagen por sí misma es suficiente para determinar que algo NO está bien

Sumado a los parámetros mencionados, además de diversos problemas en términos de infraestructura –un terreno natural no propicio para la construcción y servicios urbanos deficientes–, s­­e determinó que, efectivamente, la colonia cuenta con una marcada

historia de violencia que ha sido documentada por investigadores como Álvaro Detor Escobar, Emanuel Meneses y Esteban Villegas. Por otro lado, la asociación Visión Solidaria, A.C. publicó en el año 2015 el texto Niñez activa contra la violencia de género en la delegación Álvaro Obregón. En este escrito, la asociación describe la situación de violencia familiar que viven los niños que asisten a dos escuelas primarias ubicadas al poniente de la ciudad y, una de estas instituciones, que lleva por nombre Profesor Salvador Nava, se encuentra ubicada en el centro de la colonia Jalalpa. Uno de los trabajos realizados por parte de Visión Solidaria, A.C. con los niños de esta primaria se direccionó a la elaboración, por parte de los alumnos, de una línea del tiempo ilustrada, en donde ellos describieran momentos importantes de sus vidas. Fue muy notorio cómo, por medio de los dibujos recogidos por la asociación, se evidenciaban en algunos niños los efectos que tenían los episodios de violencia familiar experimentados en su propio hogar. En algunos casos, las ilustraciones muestran rostros tristes acompañados de un breve texto que describe una situación en particular; en otros casos, la imagen por sí misma es suficiente para determinar que algo no está bien en el autor del dibujo; por último, hay líneas del tiempo con pocas ilustraciones, pero a cambio de esto, el niño o la niña utiliza palabras para describir diversas situaciones de violencia familiar. Véase imagen 3.

Imagen 3. Izquierda: Dos momentos en la vida de un niño. Derecha: Ilustración de una niña cuando tenía siete años. Fuente: Visión Solidaria, A.C.

63


Serie de carteles La violencia sí afecta a tus hijos Las encargadas de Visión Solidaria, A.C. ya habían dado por terminada su investigación cuando se publicó su informe en el año 2015. Sin embargo, quedaba claro que el material gráfico

Imagen 4. Serie de carteles “La violencia sí afecta a tus hijos”. Diseño: Jonathan Adán Ríos Flores

64

con que la institución contaba era muy rico en términos de significado. Por tanto, en el año 2016 se entabló contacto con ellas con el fin de realizar acciones desde el diseño para generar un aporte en la disciplina, abordando el tema de la violencia dentro de la colonia Jalalpa. La propuesta fue bien recibida, y Visión Solidaria, A.C. facilitó información muy valiosa, permitió fotografiar las líneas del tiempo realizadas por los niños y abrió la posibilidad de asistir en conjunto a una sesión con los niños de la primaria Profesor Salvador Nava. El resultado de esta colaboración se materializó mediante varios objetos diseñados, sin embargo, en este momento basta mencionar una serie de tres carteles que se realizaron con el fin de cubrir los siguientes objetivos: primero, sacar de la invisibilidad a la violencia, ya que cuando ésta se presenta en la cotidianidad tiende a naturalizarse; segundo, mostrar a los habitantes adultos de la colonia Jalalpa que la violencia, por medio de todas sus manifestaciones, tiene efectos directos y tangibles en sus hijos, pues las ilustraciones usadas para la realización de estos carteles justamente fueron realizadas por niños de la propia comunidad, que han experimentado algún grado de violencia en casa, y tercero, dar voz a los niños de Jalalpa con respecto al tema de la violencia. La estructura formal de los carteles fue simple: usar la ilustración realizada por un niño de la colonia Jalalpa sobre un fondo rojo acompañado de un texto que tenía por objetivo reforzar la idea de que la violencia no es natural, sino que es aprendida y, por último, algo muy importante, se situó en la parte inferior del impreso la leyenda que da los créditos de la ilustración, ya que de esta manera se buscó hacer evidente que los dibujos fueron realizados por los propios niños de la comunidad. Véase imagen 4.


Conclusiones La violencia, a pesar de que se encuentra localizada en la mayor parte de las colonias de la Ciudad de México, se acentúa gravemente cuando ésta se encuentra bajo un contexto de marginación, ya que, fortaleciéndose de otras problemáticas sociales, se potencializa y sus efectos son contundentes en estos espacios. En particular, los niños suelen ser los más afectados, pues sus patrones de conducta se direccionan a partir de los ejemplos que tienen a su alrededor. El problema es tan grave en estas colonias, que su contención debe ser atendida por el mayor número de profesiones y, de ser posible, que éstas colaboren en conjunto con el fin de concertar saberes y, con ello, propuestas de intervención. Continuando con este último punto, el proyecto que aquí se ha descrito no hubiera sido posible sin el apoyo de los sociólogos que colaboran con Visión Solidaria, A.C., pues ellos tienen el crédito de tener la sensibilidad necesaria para trabajar directamente con niños y facilitar que los pequeños se abran y colaboren en las distintas dinámicas llevadas a cabo en cada una de las sesiones realizadas. Así también, el reconocimiento a los niños de Jalalpa, que valientemente afrontan todos los días el problema de la violencia y cuyo trabajo gráfico fue fundamental para culminar el proyecto. Por último, cabe mencionar que el trabajo del diseñador, una vez realizados los carteles, se concluyó al generar la estrategia integral de comunicación y disponer los nodos de ubicación de los materiales dentro de la colonia.

Bibliografía Consejo Nacional de Población (2011). Capítulo I. Concepto y dimensiones de la marginación. Índice absoluto de marginación 2000-2010. México. Conapo. onu Hábitat (2012). Estado de las ciudades en América Latina y El Caribe 2012. onu Hábitat. Brasil. Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington. oms. Vanderschueren, F., Olave, R., Ruiz, J., Mosciatti, E., del Canto, C., et al. (2010). Guía para la prevención de barrios. Chile. onu Hábitat. Visión Solidaria, A.C ., (2015). Niñez activa contra la violencia de género en la delegación Álvaro Obregón. México. Visión Solidaria, A.C. e Indesol.

65


EN QUIÉN SE CONVIERTEN ES TAN IMPORTANTE COMO LO QUE SABEN Autora: Anne Ghory-Goodman Selección y traducción: Félix Beltrán felixbeltran@infinitum.com.mx

66


Debemos enseñar a los estudiantes a convertirse en agentes de cambio para que puedan traer el pensamiento del diseño a las causas que a ellos les importan.

Introducción Tradicionalmente la educación en diseño se concentra en lo que los estudiantes saben y las habilidades que adquieren. Esta preparación los lanza a roles predecibles en áreas bien definidas. El problema es que tal estabilidad ya no está presente en la economía de hoy. Como custodios de nuestras disciplinas, es más probable que enseñemos software, historia y estética, descuidando tanto la lucha por la identidad como los valores inevitables durante los años de formación del adulto joven. Con el fin de preparar a los estudiantes para adaptarse a una economía global que está cambiando rápidamente, las escuelas deben ayudarlos a educarse acerca de ellos mismos, entender su mundo y sentirse habilitados para identificar y abordar los problemas sociales de formas innovadoras. Presentaré ejemplos de trabajos de los estudiantes del Milwaukee Institute of Art and Design (miad) que ilustran cómo los estudiantes: Se vinculan con la comunidad. Exploran la cuestión de la identidad. Descubren qué es lo que les importa. Se adueñan de su aprendizaje, y Utilizan el diseño para abordar temas sociales.

67


Se vinculan con la comunidad El Milwaukee Institute of Art and Design pide a todos los estudiantes que participen en su programa de Aprendizaje de Servicio; éste combina 35 horas de servicio comunitario con lectura y tareas de escritos de reflexión. Cuando se incluyó al miad en la Ronda de Honor de Servicio Comunitario de Educación Superior del presidente Obama, se elogió a la escuela por su compromiso para ayudar a los estudiantes a explotar su potencial creativo. De acuerdo con los cronistas, una educación que desarrolla el potencial creativo debe incluir una ciudadanía activa, participación comunitaria y una vinculación directa con los cambios de la sociedad. El programa educativo debe fomentar los valores centrales de pasión, compromiso, dedicación, aprendizaje permanente, pensamiento crítico y solución de problemas.1 La escuela se asocia con más de noventa grupos comunitarios en lugares como Neighborhood House, trabajando con jóvenes en riesgo; Habitat for Humanity, construcción de casas para familias de bajo ingreso, o la guardería La Causa Crisis Nursery. Los estudiantes escriben diarios y ensayos acerca de su experiencia. El texto de definición que cada estudiante debe escribir se titula “Esto es lo que Yo Creo”. En esa obra se llama a los estudiantes a revisar y definir sus valores. En el proceso revelan sus preguntas, optimismo e idealismo. “Me doy cuenta de que puedo ser muy pequeña, pero puedo ser muy grande… Esto es lo que yo creo que construye una comunidad fuerte: tiempo, amor, respeto y amistad” (Jackie Berndt). “¿Podré hacer algo diferente? Tengo grandes esperanzas para nuestro futuro. Espero que todo el mundo pueda dejar caer sus armas y prejuicios para solucionar la montaña de problemas que tenemos delante de nosotros. Simplemente amar” (Andrew Palios).

1  http://www.miad.edu/newsroom/news/197-general-newscategory/1466-miad-named-to-presidents-honor-roll

68

“Experimentar Neighborhood House”, la dicha del voluntariado (Juan Hernández).

Explorar la cuestión de la identidad Lidiar con un sistema de creencias es un aspecto de la evolución de carácter que forma activistas. Los jóvenes que cursan la educación superior se ven expuestos a ideas nuevas y se encuentran con que se les pide que piensen con mentalidad crítica acerca de su mundo. En ese contexto se hacen conscientes de su identidad al examinar sus experiencias de vida y raíces culturales. Hua Moua y Christina Vang diseñaron colchas con relatos, cuentos populares, libros y marionetas para establecer comunicación acerca de la cultura Hmong con una población que conocía muy poco las ricas tradiciones y la problemática historia de este grupo en Laos, Vietnam y China. El proceso los acercó a sus familias y raíces. Saber quién eres es una plataforma para evolucionar hacia aquél en quien te convertirás, aquello que defenderás y cómo actuarás.


Otro estudiante quería cambiar la conducta irrespetuosa de los visitantes extranjeros a su país, quienes podían ser involuntariamente descorteses con sus anfitriones. Desarrolló un paquete de materiales para distribuir en vuelos internacionales que ilustraban a los visitantes acerca de la conducta aceptable y las normas sociales, tales como estar de pie en todos los lugares cuando se toca el himno nacional.

Los temas ambientales son una gran preocupación de los jóvenes en todas partes, quienes están viendo los impresionantes efectos de los cambios en nuestro medio ambiente, ya sea: el efecto de la contaminación del aire en los niños, las actividades destructivas de perforación de petróleo que avivan nuestro apetito insaciable de combustible, la sobrepoblación, o el efecto de las medicinas que han invadido las fuentes de agua natural.

Descubrir qué les importa

Anne Lingenfelter combinó un libro de formato grande y una instalación de gráficos de información para advertir acerca del peligro de los productos farmacéuticos que se han colado hasta el agua potable. El proceso la transformó en apóstol del tema de las aguas residuales.

Un vez que los estudiantes aprendieron acerca de sí mismos, su cultura y sus valores, necesitan una oportunidad para descubrir y expresar lo que les importa. Jason Rothman usó pósters de gran escala para destacar los peligros del uso de los teléfonos celulares en lugares públicos. Para lograr un cambio social significativo que fuera más allá de esos mensajes visuales, diseñó la aplicación para teléfono móvil iDisconnect, que registra el uso del teléfono mientras se conduce un vehículo. Combina un GPS y tecnología de registro de movimiento para transmitir la información a las aseguradoras de autos, con la finalidad de que los conductores reciban reducciones en los costos de sus pólizas si el teléfono no es utilizado en tránsito.

Apropiarse de su Aprendizaje El agua y los temas ambientales son preocupaciones que muy a menudo motivan a nuestros estudiantes. Esto podría sorprender, puesto que estamos ubicados en Lake Michigan, uno de los Grandes Lagos, el cuerpo de agua natural más grande de la Tierra. Desde el momento en que un tema capta la mente y el corazón de un estudiante, la motivación para usar sus habilidades como diseñador para resolver problemas sociales se traduce rápidamente en adueñarse del proceso de aprendizaje. Para observar cómo se despliega este proceso de investigación independiente, sigamos a un pequeño equipo de estudiantes que se dieron cuenta de que para diseñar una respuesta a los temas globales del agua necesitaban hacer investigación primaria en la fuente de los problemas. Querían descubrir si había soluciones locales para problemas locales: soluciones no impuestas por los norteamericanos de una ciudad privilegiada con una riqueza de agua.

iDisconnect es una aplicación para teléfono móvil que registra cuando se está utilizando un smartphone mientras se conduce un vehículo y lo informa a la aseguradora de autos (Jason Rothman).

Se les conoció como “The Mexico Team”, creadores del Aqua Independence Project. Juan Hernández era el líder del equipo; creció en el pequeño pueblo mexicano de Tzintzingareo, donde no había agua cuando él era niño. Compartió con sus compañeros de equipo Desiree May, Scott Bednar y Xavier Ruffin la creencia de que si tú…

69


“Le das un pescado a un hombre, lo alimentas por un día. Pero si le enseñas a un hombre a pescar, lo alimentas por una vida” (Lao Tse).

Motivados por la necesidad de encontrar respuestas, se apropiaron de su aprendizaje. Yo los encontraba haciendo tareas de investigación antes de que empezara la clase de las ocho de la mañana. Prácticamente ni me miraban cuando yo entraba. Yo era un recurso, uno entre muchos otros, como libros, páginas web, expertos y museos. Concluyeron que la forma más efectiva de entender las necesidades de Tzintzingareo era visitar, observar e interactuar. Vendieron hot dogs y panquecillos, solicitaron sus pasaportes y le dijeron a sus profesores que se iban a México a hacer trabajo de campo para una tarea escolar. Realizaron un video corto sobre el viaje y aquello que aprendieron. El link de YouTube para el audiovisual de cuatro minutos es http://www.youtube.com/watch?v=yICvXW4APsM. El equipo se enteró de que el departamento de aguas actual del pueblo era dirigido por dos voluntarios que necesitaban fondos para reparar las bombas que no funcionaban en forma continua y pagar la energía eléctrica necesaria para su funcionamiento. Pero, aunque la mayoría de los residentes pagaba cotidianamente

70

sus recibos mensuales de luz, celular, internet y televisión, se negaban a pagar $7.00 al mes por el agua. Creían que el agua debía ser gratuita. El pueblo estaba dividido en zonas que recibían agua una vez por semana durante cuatro a seis horas para almacenarla en tinacos en cada hogar. No había manera de suspenderle el servicio de agua a los ciudadanos incumplidos sin que se castigara a la colonia entera. El equipo Aqua Independence creó una serie de pósters para educar al público acerca de la relación entre la obtención de fondos y el acceso sustentable al agua. Se dieron cuenta de que instalar medidores en los hogares haría que el departamento de aguas pudiera suspender el servicio a familias individuales, de tal manera que por primera vez hubiera consecuencias demostrables por la falta de pago. Scott Bednar también diseñó un módulo de recolección de agua con purificación por filtración lenta. Esta unidad se podía utilizar en áreas que todavía no formaban parte del sistema de aguas del pueblo. La recolección de agua también puede abastecer a


determinadas actividades, como alimentación de ganado o fabricación de tejas y ladrillos, que no requieren agua tratada. Más adelante, Scott diseñó y construyó una exposición interactiva para ilustrar a los estadounidenses acerca de temas globales de agua, basándose en lo que había aprendido en Tzintzingareo. Cuando regresó de México, Xavier Ruffin construyó una unidad interactiva de touch screen para involucrar e ilustrar a los visitantes del museo acerca de los problemas del agua en el mundo. Una vez más buscó personas y recursos para adquirir el conocimiento que necesitaba para proporcionar información en este nuevo formato. Él y el resto del equipo continuaron aprendiendo por su cuenta, preocupándose y compartiendo.

Serie de pósters para crear conciencia en Tzintzingareo, México, acerca de la conexión entre el pago del recibo del agua y el acceso sustentable al agua (Aqua Independence Project).

71


Utilizar el diseño para abordar temas sociales Los diversos temas que nacen de la pasión de los estudiantes traen una rica mezcla de intereses al salón de clases. También demuestran cómo los diseñadores deben desarrollar habilidades para investigar y definir temas apremiantes antes de responder por medio de una gama de medios. Dentro de los muchos ejemplos que existen, tenemos: Pósters tridimensionales sobre alimentos modificados genéticamente; sellos postales diseñados para hacer un llamado a poner fin al abuso del alcohol; páginas web sobre injusticia social; campañas de guerrilla; artículos sobre derechos para inmigrantes; instalaciones ambientales en lugares públicos, como un grifo enorme, para destacar la necesidad de cuidar el agua; juegos de actuación e interacción de compañeros para poner un alto a la afiliación a pandillas, videos musicales y gráficos de movimiento que comparten consejos para estudiantes que viven sin mentores ni modelos de vida (Koolness es un video de dos y medio minutos que muestra cómo un diseñador puede aplicar sus habilidades recién adquiridas en modelaje 3D, animación y edición de video para abordar un tema social). También se utilizó una campaña impresa en exteriores para atraer la atención al problema de los embarazos de adolescentes; en los camiones, vallas publicitarias y exteriores se colocaron imágenes de niños varones embarazados. Giho Lee, graduado de miad, fue director de arte de la campaña a través de la agencia bvk, conocida por su división llamada Serve, la cual lleva a cabo trabajo gratuito para la comunidad.

“¿Por Qué Agua? (exposición interactiva, informativa y multimedia construida para educar al público acerca de temas globales de agua) (Scott Bednar).

72


Conclusión

Los educadores tienen una oportunidad de sintonizar con la búsqueda de identidad y valores de los jóvenes que cursan la educación superior. Cuando los estudiantes se apropian de un tema, éste los motiva a aprender. Si los estudiantes quieren comunicarse con formas nuevas o traer nuevas soluciones para los problemas sociales, verán el valor de esforzarse en todas las etapas del proceso de aprendizaje. Dicho suceso puede convertirse en un interés compartido para determinar la forma de abordar problemas sociales, donde los estudiantes desarrollan una pasión al poner en ejecución soluciones únicas que son el resultado del pensamiento en diseño, la práctica interdisciplinaria y una conciencia global. Ahora, quienes llegan a ser están ligados a lo que ellos saben. Existen muchos términos para este acercamiento: diseño social, diseño para el bien mayor, diseño basado en valores, práctica sustentable, etc. Nosotros habilitamos a los estudiantes para que trabajen por las causas que les importan. Cuando están comprometidos con el resultado, ven la razón para aprender, incluso se apropian de su aprendizaje, porque entienden el propósito del mismo.

*Anne Ghory-Goodman Profesora Emérita Milwaukee Institute of Art and Design Estados Unidos de América 73


Encuentro de Arte Público:

Diversidad

.Metropolitana uam Azcapotzalco –

Universidad de Costa Rica Autor: Jorge Gabriel Ortiz Leroux coso966@yahoo.com.mx

La interacción entre instituciones universitarias se ha convertido en una manera muy eficaz y loable para reconocer y retroalimentar la docencia, la investigación y la difusión, que son los objetivos fundamentales que le han dado sentido histórico a la Universidad Autónoma Metropolitana. En particular, si estos intercambios están mediados por el ejercicio y reconocimiento de prácticas artísticas, el efecto de dichos vínculos fortalece y libera la potencialidad de una División como la de Ciencias y Artes para el Diseño, que tiene como soporte y mecanismo de vitalidad al trabajo plástico y artístico en cualquiera de las múltiples vertientes en que éste se desarrolle.

74


Realizaciรณn de mural en Sede Alajuela, UCR. Taller de ilustraciรณn en vivo, Jaime Vielma, 2017.

75


Ése fue el propósito del 2o. Encuentro de Arte Público: Diversidad Metropolitana, que se llevó a cabo en cuatro sedes de la Universidad de Costa Rica (ucr) las primeras dos semanas del mes de octubre de 2017: San José-Rodrigo Facio, Alajuela, Turrialba y San Ramón. En esta ocasión, los profesores que conformamos el proyecto Diversidad Metropolitana de cyad-uam Azcapotzalco, acompañados por profesores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Iberoamericana de León, Guanajuato, y la Universidad Autónoma del Estado de México, acudimos a Costa Rica invitados por académicos de la ucr. El proyecto Diversidad Metropolitana nació en 2013 con el fin de compartir las creaciones y reflexiones de profesores del Departamento de Evaluación del Diseño en un viaje realizado a Cartagena de Indias, Colombia, en el que se expusieron trabajos plásticos en el Museo de Arte Contemporáneo de dicha ciudad y se realizaron mesas de reflexión en escuelas universitarias en torno al tema de la ciudad y las posmetrópolis.1 Dicho ejercicio se replicó en 2014, con la participación de otros profesores del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, así como el de Medio Ambiente, en los que la reflexión se enriqueció a partir del intercambio de inquietudes con la Dra. María Eugenia Rabadán Villalpando, de la Universidad de Guanajuato, con quien profundizamos en la idea de la importancia de los estudios sobre la ciudad para replantear los aspectos culturales e históricos que conforman a las disciplinas artísticas y a los campos del diseño. Taller de videoarte y videostreaming, Sede Alajuela, UCR, Adriana Dávila, 2017.

Diversidad Metropolitana amplió su reflexión sobre las ciudades en posteriores visitas, durante 2015 y 2016, a la ciudad de La Habana y el Puerto de Veracruz, urbes emblemáticas que conformaron históricamente (junto con Cartagena de Indias), nodos comerciales y culturales fundamentales en la movilidad y revitalización de las ciudades latinoamericanas, permitiendo flujos poblacionales e intercambios comerciales y culturales que se constituyeron como hitos en la forma como las urbes contemporáneas se desarrollan y transforman. El bagaje acumulado a lo largo de esos cuatro años permitió reconocer nuevos caminos y plataformas para comprender a las ciudades desde la práctica y la reflexión artística, estableciendo una pauta para dar continuidad a esa reflexión por medio de nuevas rutas a explorar.

1  El concepto de posmetrópoli fue desarrollado a partir del libro La ciudad, de Massimo Cacciari. La reflexión de profesores de la División de cyad-uam al respecto se desarrolla en el libro colectivo: Diversidad Metropolitana: Arte, ciudad y posmetrópoli. Artistas de la uam Azcapotzalco en Cartagena de Indias y La Habana, publicado en 2017 por el Departamento de Evaluación del Diseño, cyad, uam Azcapotzalco.

76

Exposición de resultados Taller de retrato urbano, pasillos de Sede Rodrigo Facio, UCR, Nor


rma Patiño, 2017.

Exposición de Taller de escultura modular, Lobby de Sede Rodrigo Facio, UCR, Julio Muñoz, 2017.

Pinta de murales en los pasillos de la Sede Rodrigo Facio, UCR, Jorge Ortiz, 2017.

77


Costa Rica: pura vida para revitalizar la ciudad

A partir del contacto y la experiencia entablada por el profesor de la División de cyad Olar Zapata, en la ciudad de San José, Costa Rica, en un Primer Encuentro de Arte Público organizado en 2015 por la ucr, en donde fue clave la intervención de Pablo Bonilla y Claudio Corrales (jóvenes profesores de la ucr), nos dimos a la tarea de organizar un segundo encuentro de arte público, con base en la idea de compartir nuestras experiencias por medio de talleres de creación artística, así como mesas de reflexión, conferencias, exhibiciones de obra plástica, presentaciones en vivo, muestras de cartel y video, etc. Así fue como dieciséis profesores (trece de la uam y tres invitados) emprendimos un viaje intenso y fructífero a tierras costarricenses, en el que nos encontramos con unos estupendos anfitriones que organizaron un arduo trabajo de coordinación académica y de vínculo con las comunidades de las ciudades visitadas. Tanto Pablo como Claudio, quienes ejercen la docencia respectivamente en las sedes Rodrigo Facio y Alajuela, de la Escuela de Artes Plásticas, así como el Director de la misma, Erick Hidalgo, acompañaron durante dos semanas cada una de las actividades que realizamos, aglutinando en torno a éstas a estudiantes de las diversas sedes de la ucr y a personas diversas de la ciudad, interesadas en el arte público como medio para la transformación del espacio urbano que habitan. Los talleres impartidos en las sedes interuniversitarias abarcaron distintos rubros: imagen contemporánea (Fabricio Vanden Broeck); arte público e intervención del espacio (Olar Zapata y Christof Göbel); autoretrato femenino (Nayeli Benhumea); videoarte y streaming (Jorge Leroux, Iván Torres y Adriana Dávila); fotografía posdocumental (Oweena Fogarty); apropiación del espacio con perspectiva de género (Amor Gutiérrez); acuarela expresiva (Jaime González Bárcenas); performance

78

(César Martínez); retrato urbano (Norma Patiño); dibujo experimental (Bela Gold); ilustración en vivo (Jaime Vielma); escultura modular (Julio Muñoz), y diseño y tecnocultura digital (Gerardo Toledo). La variopinta y diversa oferta de talleres tuvo como respuesta una interesante participación de la comunidad estudiantil y académica de la ucr, que ofreció sin cortapisas sus instalaciones y su infraestructura material y tecnológica para cada uno de los talleres, los cuales tuvieron una participación promedio de más de quince estudiantes y profesores en sesiones de dos o tres jornadas de tres horas cada una. Como resultado de los talleres, se realizaron exhibiciones en las instalaciones de la ucr, en particular en los pasillos de la sede central Rodrigo Facio, en San José, así como en las paredes de la sede Alajuela, en las que se realizó un mural coordinado por Jaime Vielma a lo largo de su taller de ilustración en vivo. Olar Zapata mostró igualmente el trabajo de estudiantes de la uam de la materia de Cultura y Diseño, por medio de carteles alusivos a frases o refranes que caracterizan a la cultura popular de nuestro país, como una manera de acercar a los estudiantes de la ucr a la compleja e irónica identidad mexicana. Por su parte, Fabricio Vanden Broeck se presentó en el Centro Cultural El Steinvorth en la mesa colectiva Arte y Ciudad, con artistas de Costa Rica, como Diego Fournier, Jonhatan Torres, Laura Astorga y otros, en la que compartieron visiones sobre la importancia de generar espacios propios y autogestivos para la exhibición de obra plástica, a la luz de la emergencia de generaciones de jóvenes artistas que utilizan de una u otra manera los espacios públicos para la manifestación de sus ideas y proyectos.


Performance de resultados del Taller de autoretrato femenino, Casa de Cultura Despacio, Centro Histórico de San José, Costa Rica. Jorge Ortiz, 2017.

Taller de dibujo experimental, Sede San Ramón, UCR, Bela Gold, 2017.

Taller de arte público e intervención del espacio, Sede Turrialba, UCR, Olar Zapata, 2017.

79


Una experiencia artística horizontal y colaborativa

Si bien en las primeras visitas de Diversidad Metropolitana a ciudades latinoamericanas la dinámica de trabajo se centró en la muestra de trabajo artístico propio, en Costa Rica el objetivo primordial fue el de realizar obra in situ, permitiendo un enriquecimiento del trabajo artístico vis a vis, enfrentando la visión del profesor artista con la del estudiante artista en potencia, con la consecuente experiencia colaborativa que resulta del trabajo basado en el referente-espejo del trabajo del panelista del taller, confrontado con la visión propia de los estudiantes en proceso de formación. Los alumnos de la Escuela de Artes Plásticas de la ucr expresaron, mediante encuestas realizadas posteriormente, su visión particular sobre la experiencia de los talleres. Aquí algunas opiniones: “Me pareció muy interesante la presentación sobre el arte público y me generó una nueva perspectiva respecto a sus límites y manifestaciones. Lo único que me parece que podría mejorar es el tiempo dedicado al taller”. Y sobre este tema otro comentario: “Fue muy interesante ver cómo las personas se acercaban a preguntar y conversar con nosotros para apoyar la especie de intervención-denuncia que realizamos en el puente blanco”. Al respecto de una intervención espontánea de pintura que se realizó en las paredes de la sede de Rodrigo Facio en el marco del encuentro, otro estudiante comentó: “Me parece que la propuesta de pintar las paredes e intervenir con papeles los pasillos fueron buenos espacios de fomento comunicativo y permitieron externar inquietudes relevantes”. Y sobre el taller de videoarte y streaming: “Me pareció interesante la forma en que percibían el videoarte y la manera de efectuarlo; lo de streaming fue muy interesante, sin embargo, es un taller muy corto para todo lo que se pretendía abarcar, además de los días perdidos por la tormenta”. Y sobre el taller de retrato urbano: “Me pareció muy aprovechable el taller. El hecho de conocer artistas y fotógrafos de México que compartieran su experiencia con nosotros fue genial”.

80

Como parte del cierre de actividades del encuentro, se realizaron presentaciones en vivo en el Centro Cultural Despacio, de San José, en donde César Martínez realizó una intervención que involucró el uso de material explosivo y el ofrecimiento de una performancena con billetes comestibles. Al ser imposible el uso de explosivos al interior del centro cultural, se decidió transmitir la realización de la acción explosiva vía streaming desde la calle, mientras el público en el centro Despacio visionó en tiempo real la intervención plástica pirotécnica. Asimismo, Nayeli Benhumea presentó, como parte de los resultados del taller de autoretrato femenino, la intervención colectiva “escrituras del cuerpo” con la participación de los asistentes al taller, la cual integró el cuerpo y el dibujo a manera de exponer un retrato propio en su desarrollo performático en vivo. La experiencia del 2o. Encuentro de Arte Público: Diversidad Metropolitana dejó una huella importante en varias ciudades de Costa Rica, ha traído como resultado la necesidad de seguir compartiendo estas formas de concurrencia por medio de una réplica de dicha práctica con la visita a México, y a la uam Azcapotzalco, de profesores y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de la ucr, la cual se realizará a finales del mes de mayo de 2018. Quienes participamos en dicha experiencia podemos coincidir en la idea de que el arte es una forma de expresión que enfrenta y confronta nuestra realidad en sus formas más absurdas y obsoletas, como lo son la discriminación, la exclusión, la indiferencia, la violencia. Las prácticas artísticas, por el contrario, sobre todo aquellas que involucran como espacio de trabajo y reflexión a los entornos públicos, permiten acceder a nuevas formas de inclusión colectiva, participación diversificada y creatividad transformadora. En tanto nuestras universidades observen y fomenten esta potencialidad de las prácticas artísticas como agentes de cambio y de inclusión social, los propósitos de estas entidades públicas serán mejor correspondidos y vistos por la sociedad en general, máxime si dichas prácticas son acompañadas por actores que muchas veces se mueven en forma ajena unos respecto de otros.


Taller de arte público e intervención del espacio, Sede Turrialba, UCR, Olar Zapata, 2017.

Taller de apropiación del espacio con perspectiva de género, Amor Gutiérrez, 2017.

Exposición de Taller de escultura modular, Lobby de Sede Rodrigo Facio, UCR, Julio Muñoz, 2017.

Taller de arte público e intervención del espacio, Sede Turrialba, UCR, Olar Zapata, 2017.

81


Anicca Autor: Artruro Vega ZaldĂ­var informaciĂłn.vega@gmail.com

82


Un mueble para ayudar a los damnificados por los sismos

Karen Irene Reyes Santacruz, alumna del décimo trimestre de la licenciatura en Diseño Industrial que imparte la División de Ciencias y Artes para el Diseño (cyad) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (uam-a), y quien se está dando a conocer en el ámbito del diseño como Kirene Reyes, participó en el Abierto Mexicano de Diseño 2017 en la categoría Proyectos #diseñar19s con el diseño y prototipo de un sillón denominado Anicca. Anicca es un sofá para dos personas, construido con cinco piezas de madera triplay, se ensambla en menos de diez minutos sin utilizar clavos, pegamento o tornillos. Consta de cinco partes apilables para facilitar su transportación y almacenamiento. Adicionalmente se diseñó un asiento y respaldo acojinado para conseguir mayor comodidad.

83


Antecedentes El proyecto Anicca se realizó durante la impartición de la Unidad de Enseñanza Aprendizaje (uea) Diseño de Productos iii del Plan de Estudios de la licenciatura en Diseño Industrial, a cargo del profesor Eduardo Ramos Watanave, adscrito al Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño de la División de cyad de la Unidad Azcapotzalco; el objetivo del curso fue diseñar y crear un objeto para fomentar la convivencia interpersonal, familiar y social “y decidí hacer un sillón con una pieza de madera triplay estándar”, reseñó la alumna Reyes Santacruz. Anicca es el título del proyecto que “hace referencia a un concepto utilizado en el budismo; significa cambio, transitoriedad, impermanencia. El término expresa la idea budista de que todo tipo de existencia, sin excepción, está sujeta al cambio, es decir, todas las cosas, seres vivos y estados que conocemos están sujetos al cambio. El concepto significa que el cambio es inevitable; nada es estático, todo es cambiante y dinámico”. Partiendo de ese principio, Karen Irene Reyes consideró sorprendentes, relevantes y trascendentales los cambios en el medio urbano, familiar, social y económico que surgieron a partir de los sismos del mes de septiembre de 2017 y que tuvieron repercusiones, no sólo en los damnificados, sino en la sociedad mexicana en general, y decidió encauzar el proyecto Anicca al contexto generado después del 19s, para que los ciudadanos afectados puedan tener un mínimo de resiliencia.

Desarrollo El mueble Anicca se expuso en el Abierto Mexicano de Diseño realizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México del 18 al 22 de octubre de 2017. Es un evento internacional que se realiza cada año en museos, recintos históricos, culturales y sitios relacionados con el diseño, entre ellos, el Museo Nacional de Arte, Palacio de Correos, Museo Franz Mayer, Museo de las Constituciones y Museo Interactivo de Economía (mide), este último ubicado en el número 17 de la calle Tacuba del Centro Histórico, espacio donde expuso la alumna de Diseño Industrial de la uam. El Festival Internacional de Diseño del Centro Histórico de la Ciudad México, como también se le conoce al magno evento, promueve el diseño y a los diseñadores en México y genera intercambio de ideas relacionadas con diversos campos del diseño en el que participan especialistas, profesionistas, investi-

84

gadores, expositores y asistentes para proponer nuevas formas de entender y concebir la disciplina y práctica del diseño. En la edición 2017, la convocatoria del Abierto Mexicano de Diseño incluyó una categoría adicional de proyectos factibles y viables para contender con las contingencias provocadas por los sismos del mes de septiembre de 2017. Proyectos #diseñar19s fue la vertiente que se incluyó en el programa de actividades del Abierto Mexicano de Diseño, con el propósito de disponer de un espacio de exhibición para difundir


Fotografía: Ciudad de México, Karen Reyes, 2017.

y vincular proyectos de diseño que contribuyan a contrarrestar los daños generados por los fenómenos naturales referidos.

Festival Internacional de Diseño del Centro Histórico de la Ciudad de México”.

En un comunicado de prensa emitido el 26 de septiembre de 2017, los organizadores del magno evento informaron: “Para abrir un espacio a la creación de una plataforma de enlace y articulación de proyectos de diseño generados a partir de los sucesos del 19s, se organizarán actividades que contribuyan al análisis de la situación, vinculación entre los actores, creación de sinergias, visibilización de necesidades y acciones realizadas y al impulso de nuevas propuestas que surjan en el marco del

La alumna Reyes mencionó que, en su calidad de ciudadana y universitaria, estaba, y está, preocupada e interesada por las consecuencias generadas por los sismos, y estando “en puerta” el Abierto Mexicano de Diseño, “sentí que el proyecto podría servir a las personas que perdieron su patrimonio, por ser un mueble económico, de fácil armado y transportación, durable y cómodo, y decidí registrarlo para contribuir frente al siniestro natural”.

85


Metodología Reyes utilizó el Cono de futuros, propuesto en el toolkit Proyectos #diseñar19s, como método para explicar la forma que su proyecto Anicca puede contribuir en los procesos de recuperación, mejoramiento y reestructuración de la sociedad después de los eventos telúricos de septiembre: el proyecto ofrece recuperar parte del patrimonio perdido, específicamente asientos para dos personas que se pueden utilizar en diversos sitios –albergues, casas y espacios abiertos– por sus características.

Imagen: Ciudad de México, UNCOMMON, 2017.

El Cono de futuros es una metodología que desarrolló la agencia de innovación y diseño estratégico Uncommon, cuyo lema es “Ideas rebeldes sobre diseño estratégico, innovación y futuros”. Diseñaron el toolkit #transición19s para “crear un espacio de discusión, generar conversaciones y desarrollar nuevas soluciones para cambiar la forma en la que afrontamos un desastre” (Monreal, 2017). El toolkit surgió de la “combinación entre lo que se conoce por disaster management cycle, una herramienta utilizada en la gestión de desastres y que está compuesta por tres fases: respuesta, recuperación y mitigación, y el Cono de futuros, ampliamente utilizado en prospectiva. De esta intersección surge una cuarta fase en la cual enfocamos gran parte de los esfuerzos del toolkit: la transformación”. Monreal describe que “las dos primeras fases: respuesta y recuperación, tratan de resolver de forma eficiente problemas a corto y mediano plazos, tales como mejorar las técnicas de rescate o resolver problemas de vivienda a las personas afectadas y desalojadas, es decir, recuperar las condiciones mínimas de bienestar para los afectados”. “La fase –tercera– de mitigación busca minimizar las consecuencias negativas ante la posibilidad de otro evento similar, por ejemplo, mediante la educación”.

86

Fotografía: Ciudad de México, Karen Reyes 2017.

“En la cuarta y última fase, denominada transformación, nos imaginamos los futuros más positivos para México, futuros que nos lleven a escenarios más sustentables y que nos ayuden a enfrentarnos a los wicked problems que trae consigo el siglo xxi”. Reyes explicó que la etapa uno fue la respuesta inmediata de la sociedad civil para ayudar a rescatar a los afectados por los sismos, la instalación de albergues temporales, el acopio y distribución de víveres, la participación de brigadistas e infinidad de acciones. La segunda etapa es la reconstrucción o reparación de las casas y recuperación del patrimonio que perdieron los afectados, y “es donde entro con mi proyecto de sillón para dos personas”. El proyecto Anicca se ubicó en el eje de la recuperación del Cono de futuros; el producto fue diseñado para resolver parte de las necesidades de habitabilidad de los afectados por los sismos, al proporcionarles mobiliario útil. Por las características del mueble, se puede transportar, armar y desarmar fácilmente para utilizarse de acuerdo a las necesidades y circunstancias de los damnificados.


Conclusiones

El proyecto Anicca fue resultado de los conocimientos adquiridos en la Licenciatura en Diseño Industrial que imparte la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco: “La Universidad me ha brindado herramientas, tanto teóricas como prácticas, y ha mostrado variadas perspectivas de lo que entendemos como diseño. Desarrollé el mueble con base en el Modelo General de Proceso de Diseño de la uam y fabriqué el prototipo funcional en los talleres de Materialización 3D, Maderas y Acabados de la División de cyad. He tenido excelentes profesores que han hecho cuestionarme cuál es y debería ser la verdadera función del diseño en la actualidad, y cómo impacta o transforma las esferas ambiental, social y económica de nuestro país. También he aprendido a seguir estudiando e investigando sobre mis proyectos escolares ya realizados, así como aplicar conocimientos y herramientas nuevas que voy aprendiendo en trimestres posteriores; entre ellos los relacionados con Diseño Asistido por Computadora (cad), modelado 3D y renderizado, lo anterior es importante porque los diseños existentes siempre pueden ser mejorados”, aseguró la artífice de Anicca. “En la Universidad Autónoma Metropolitana nos enseñan a considerar en un proyecto de diseño industrial los aspectos ambientales, sociales y económicos; nos enseñan a hacer diseños que sirvan y ayuden a las personas”. El Festival Internacional de Diseño del Centro Histórico de la Ciudad de México fue una oportunidad para difundir el diseño y prototipo Anicca; la creadora busca que el sillón se produzca en serie y sea de utilidad para las personas damnificadas por eventos naturales y de bajo nivel socioeconómico; los costos para elaborar el prototipo oscilaron en mil doscientos pesos, cantidad que incluyó material y corte de las piezas; dicho precio puede reducirse significativamente si se fabrica en serie. Se requiere registrar el prototipo en las dependencias correspondientes, gestionar patrocinio, financiamiento o recursos económicos para producirlo y ofertarlo u ofrecerlo a los damnificados y a otros sectores sociales. En su edición 2017, en el Abierto Mexicano de Diseño se presentaron ciento sesenta proyectos, prototipos y diseños que expresaron las variantes definiciones y significados del diseño, así como el quehacer creativo e innovador de los participantes.

Bibliografía Monreal I. (2017) Uncommon, México. Recuperado de http://noescomun.com/transicion19s/

87


Roberto 88

Lara


Lo depresivo de una expresión emotiva Autor: Saúl Vargas González Información y obras: Roberto Lara errelara@hotmail.com

Roberto Lara nació en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, aunque actualmente radica en la zona metropolitana, específicamente en el Estado de México; su vida la ha desarrollado en la inmensa urbe, siempre ha sido una persona curiosa y activa, con una mente enfocada en varias cosas a la vez; cuando niño gustaba de desarmar y rearmar sus juguetes, especialmente los que tuvieran motor y representaran un reto tecnológico, haciendo experimentos con los cuales nunca llegaba a algo, ni obtenía ningún resultado, pero siempre el entusiasmo por adquirir nuevo conocimiento y comprender el por qué de las cosas, lo mantenía realizando nuevos intentos.

Técnica mixta 90 x 60 cm. Lara, 2016

89


90


Durante su juventud, con la influencia de su hermana, comenzó con la práctica del dibujo; traviesamente caricaturizaba a sus profesores de la escuela, lo cual le generó gran cantidad de conflictos. Al pasar del tiempo llevó a cabo sus primeros trabajos artísticos de pintura, realizando copias o reinterpretaciones de obras clásicas, hecho que le brindó las bases para mejorar su técnica. Teniendo como influencia el trabajo de artistas como Francis Bacon, Eduard Hopper, Édouard Manet y Michelangelo Merisi da Caravaggio, entre muchos otros, Roberto se mece en un vaivén de pintura que refleja sus emociones. Su obra pictórica es ecléctica, ya que gusta de crear formas abstractas cargadas de misticismo y nostalgia, así como pintar bodegones y paisajes con un estilo clásico. Gusta de utilizar una paleta de colores café, rojo, negro, blanco, y gran variedad de tonos de grises. Siempre busca que cada nueva obra supere a la anterior sin importar el formato, la temática o la técnica. Y en palabras de Lara “suena un poco egoísta, pero no me importa en lo más mínimo quién vea mis obras, o si les gusten o les den asco. Yo pinto por satisfacción, la pintura es el mejor sexo que puede haber...”

Escena nocturna en familia, técnica mixta 61 x 44 cm. Lara, 2015.

91


Sin título, técnica mixta 50.5 x 37.5 cm. Lara, 2016.

92

Rob

La


berto

ara

Composición 9, técnica mixta 61 x 44 cm. Lara, 2015.

93


94


Para algunas personas, el estilo artístico de Lara puede parecer depresivo, debido a la utilización de los colores neutros y terrosos, con ambientes y personajes que evocan una emoción de tristeza y desconcierto, un vacío en el alma que más allá de brindarte algo, te lo quita. Lara no se describe a sí mismo como una persona negativa o depresiva, y delinea su estilo con un fragmento de un texto de Charles Bukowsky que versa: “la agonía puede matar o puede sustentar la vida, pero la paz es siempre horrible la paz es la peor cosa, caminando, hablando, sonriendo, pareciendo ser... No olvides las veredas, las putas, la traición, el gusano en la manzana, los bares, las cárceles, los suicidios de amantes...”

Roberto Lara

95


5:24 de la mañana. Daniela García Toribio, 2015.

96


Quietud. Jesús Sánchez González, 2015.

97


Capilla Real. Xochitl Carina Castro Pérez, 2017.

La revista Tiempo de Diseño núm. 14 se terminó de imprimir en los talleres de Tinta Negra Editores en el mes de febrero de 2018. El tiraje consta de 500 ejemplares. Distribuido por la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo 180, Edificio H, Planta Baja, Col. Reynosa Tamaulipas, C.P. 02200, Ciudad de México.

98


Rica teoría del color. Daniela García Toribio, 2011.

99


18700829

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Dra. Norma Rondero López Rectora en Funciones de la Unidad

División de Ciencias y Artes para el Diseño Dr. Marco Vinicio Ferruzca Navarro Director

Mtro. Salvador Ulises Islas Barajas Secretario Académico

Jefaturas Departamentales Dr. Jorge Gabriel Ortiz Leroux

Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo

DCG Dulce Ma. Castro Val

Departamento de Investigación y Conocimiento

Mtro. Armando Alonso Navarrete

Departamento del Medio Ambiente para el Diseño

Mtro. Ernesto Noriega Estrada

Departamento de Procesos y Técnicas de Realización

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.