Los primeros afiches de remates de solares del Uruguay

Page 8

Afiches de Remates de Solares de Uruguay

Olguín / Vilariño

Contexto Urbano y Social A mediados el siglo XIX al finalizar la Guerra Grande (1843-1851) y firmada la Paz de octubre, se pudo proyectar hacia el futuro una conciliación nacional que posibilitó la organización del Estado. La antigua fortaleza colonial, las murallas y trincheras que defendieron la colonia fueron eliminadas y nada impedía el crecimiento y expansión territorial de la ciudad de Montevideo.

El concepto económico liberal del máximo lucro, obtenido por la libre competencia en un mercado regido por la ley de la oferta y la demanda, hizo florecer el negocio inmobiliario. Especialmente los lotes de campos contiguos al territorio ocupado por la ciudad nueva. De esta forma el esquema del Montevideo construido hacia finales de siglo XIX, pasó a ser una compleja y desorganizada estructura urbana que incorporó la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva junto a asentamientos habitacionales que surgieron por la actividad industrial. Además de las villas residenciales, localizadas en las cercanías de la ciudad.

La ciudad como estaba concebida hasta el momento, con una organización dispersa gracias a los sitiadores, se fue desintegrando y se centralizó toda función comercial o de vivienda en la ciudad de Montevideo.

02


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.