REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
Marcela Ochoa Zapata - Estudiante semestre: 6 Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez Asignatura: Psicofarmacología Fundación Universitaria María Cano Medellín 2015
Contenido ARTÍCULO 1 ÉPOCA QUE MARCÓ LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOFARMACOLOGÍA..................... 5
ARTÍCULO 2 CONSECUENCIAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA TOLERANCIA A CIERTOS MEDICAMENTOS Y LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS MISMOS............ 11
ARTÍCULO 3 USO DE LA MARIHUANA MEDICINAL, PROPIEDADES QUE TIENE SOBRE ALGUNAS PATOLOGÍAS, ALGUNOS BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS................... 17
ARTÍCULO 4 ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS (EAA) ¿ANTÍDOTO O VENENO?......................................................................................................... 23
ARTÍCULO 5 TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO DE PRIMERA LÍNEA EN NIÑOS CON TDAH.............................................................................................................................................. 29
ARTICULO 6 EUTANASIA: ¿UN DERECHO O UN DELITO?...................................................................... 33
ARTÍCULO 7 LAS DROGAS SINTÉTICAS Y ALGUNOS DATOS DE IMPORTANCIA.......................... 41
ARTÍCULO 8 INFLUENCIA DE LOS EXCIPIENTES SOBRE EL ORGANISMO..................................... 47
ARTÍCULO 1 ÉPOCA QUE MARCÓ LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOFARMACOLOGÍA
The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to make one yourself!
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
4
ARTÍCULO 1 ÉPOCA QUE MARCÓ LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOFARMACOLOGÍA
H
acia los años 50 la psicofarmacología tomó un rumbo diferente y supuso una auténtica “revolución” debido a que es en esta época que se introducen métodos
terapéuticos eficaces en pacientes psiquiátricos. Anteriormente se utilizaban métodos muy rudimentarios y poco ortodoxos para el manejo de estos pacientes, “Entre ellos, destacaba únicamente la electroconvulsivoterapia (Ugo Cerletti). Otras terapéuticas físicas o biológicas, ampliamente utilizadas aún durante los años 40, como los comas insulínicos de Sackel, la convulsoterapia cardiazólica de Von Meduna, la piretoterapia de Von Jauregg, o la hidroterapia” (López, 2000). El manejo por parte de la iglesia durante años y los variados significados que se le daba a las enfermedades mentales, obligó a que en el ámbito psicológico y psiquiátrico se proporcionara un cambio drástico en cuanto al tratamiento que se le proporcionara al paciente psiquiátrico fuera de todo método de tortura y creencia en todo tipo de supersticiones. Esta solución fue perpetrada por la farmacología moderna, esta ciencia constituye grandes avances a la medicina del siglo XX, esta época dio origen al descubrimiento de las vacunas y los antibióticos, aunque se debe resaltar que “Las principales fuentes de los medicamentos, usados para el tratamiento de las enfermedades en la antigüedad, fueron las raíces, las hojas y cortezas de plantas” (Gòdia, 2008). Hay algunos fármacos que marcaron la psicofarmacología y su posterior evolución, “Baste destacar el descubrimiento de la acción antimaníaca del litio en 1949, la introducción clínica de la clorpromazina en 1952 y del meprobamato en 1954, el descubrimiento de la imipramina en 1955 y del uso psiquiátrico de la iproniazida en 1957 y la introducción, por último, del clordiazepóxido en 1960” (López, 2000). Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
5
En esta época de oro existieron dos años claves, estos son, 1954 donde se efectuaron los primeros escritos sobre fármacos, sin embargo se debe resaltar que aunque se tienen escasos registros de las culturas antiguas, se tienen anotaciones sobre el uso empírico de plantas con fines curativos tanto del cuerpo como del alma, y 1957 “es el año en que los agentes psicótropos entran definitivamente en los foros de discusión científica. Dos eventos importantes hay que destacar: el II Congreso Mundial de Psiquiatría, celebrado en Zurich, y el Simposium Internacional sobre Drogas Psicotropas, organizado por E. Trabucchi en Milán” (López, 2000), aquí el tema de discusión se centró en las terapias de choque, tratamientos farmacológicos o químicos de trastornos mentales, así mismo también se trataron aunque en menor medida temas como la psicosis y los trastornos afectivos.
De aquí en adelante surgieron temas de mucha importancia para las ciencias que tratan los trastornos y desvaríos mentales, a medida que pasaron los años los científicos e investigadores se dieron a la creación de nuevos fármacos como neurolépticos, ansiolíticos, antidepresivos, sedantes e hipnóticos, pero conforme han avanzado en cuanto a la creación de estos, también ha tenido un avance significativo la generación de nuevas patologías que afectan en gran medida el desarrollo biopsicosocial del ser humano.
Hay 4 momentos fundamentales que puntuaron la presencia y objetividad de la psicofarmacología, tales como: la creación de laboratorios, investigación con animales, el uso del ensayo clínico y las estadísticas, y el surgimiento de la ética, con la que se buscaba darle significación y reconocimiento al ser humano.
En la antigüedad, como bien se había mencionado los fármacos eran creados de una manera empírica y sin estudios previos, por lo que no se prestaba mucha atención a los mecanismos de acción de dichas sustancias, sin embargo esto fue el “trampolín” hacia los avances conseguidos en los últimos años, “el diseño de nuevas sustancias se realiza en la
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
6
actualidad de forma sistémica y rigurosa, teniendo en cuenta el conocimiento disponible acerca de los mecanismos patológicos sobre los que se pretende actuar, y de los tipos de receptores y lugares de fijación sobre los cuales puede ejercer su acción el compuesto”. (Arrieta, 2005).
Muchos autores sostienen que las drogas y los demás psicofármacos se deben abordar desde una perspectiva evolucionista, debido a que en la actualidad existen una gran cantidad de drogas y medicamentos disponibles, cifra que por cierto va en ascenso, que indican de manera equivocada un estado físico de satisfacción, para lo cual estos autores afirman que “algunas características particulares del diseño de los mecanismos de recompensa aumentan la vulnerabilidad a las drogas” (López-Muñoz, 2006, pág. 1590), afirman que esto no solo es ajeno a las drogas sino también a los psicofármacos, que se debe actuar con extrema cautela, porque muchos de los fármacos pueden ser seguros pero el cuerpo posee algunos mecanismos de respuesta/defensa ante estas dificultades, por lo tanto el uso del fármaco podría carecer de consecuencias relevantes.
Sin embargo cabe resaltar que “En una carta dirigida a María Bonaparte en 1930, Sigmund Freud escribió: “nuestra esperanza para el futuro radica…en la química orgánica… Hoy en día, este futuro todavía está demasiado lejos, pero debemos analizar en detalle cada caso de psicosis porque el conocimiento así adquirido un día dirigirá la terapéutica química””. (López-Muñoz, 2006, pág. 1679).
A lo largo de los siglos, se ha podido concluir que los fármacos resultan ser beneficiosos o incurrir en una serie de maleficios, según la dosis que se administre, esta determina si es un medicamento o un veneno para el cuerpo humano; así mismo tenemos que la terapia farmacológica no puede ser positiva en los tres aspectos que rigen al ser humano, debe resultar negativo o en el ámbito biológico (efectos orgánicos y sistémicos), psicológico (efectos a nivel mental), social (efectos sobre las relaciones interpersonales).
Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
7
Referencias http://www.bib.uab.es/veter/achv/godia-josep1-Lugo08.pdf
http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa34/conferencias/34_ci_c.htm
Torres, Carmen. Escarabajal, María, Psicofarmacología: Una aproximación histórica, 2005, España.
Gracia, D. Lorenzo, P. Historia de la farmacología, conceptos, clasificación.
Historia de la psicofarmacología la consolidación de la psicofarmacología como disciplina científica: aspectos ético-legales y perspectivas del futuro; F, López-Muñoz, C, Álamo, Madrid, 2006, Médica Panamericana
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
ARTÍCULO 2 CONSECUENCIAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA TOLERANCIA A CIERTOS MEDICAMENTOS Y LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS MISMOS
The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to make one yourself!
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
10
ARTÍCULO 2 CONSECUENCIAS EN EL SER HUMANO DEBIDO A LA TOLERANCIA A CIERTOS MEDICAMENTOS Y LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS MISMOS
L
a tolerancia a los medicamentos se produce cuando un sujeto consume habitualmente una droga y/o medicamento, como consecuencia se genera a nivel
físico y psicológico un tipo de dependencia que prácticamente obliga al aumento de la dosis, en pro de conseguir un alivio.
En nuestra sociedad, este es un fenómeno muy común, debido a que cada día el ser humano se hace más dependiente de ciertas sustancias que más que alivio intoxican el organismo gracias a sus componentes, los cuales en su mayoría resultan ser más perjudiciales que beneficiosos.
Esto con el trascurrir de los días se está convirtiendo en un problema de salud pública, y más aún porque la mayor parte de la población consume medicamentos sin prescripción médica (automedicación) lo que no solo puede poner en riesgo al sujeto de sufrir una tolerancia, si no que puede tener efectos sobre los aspectos biopsicosociales y no se van a tomar las medidas necesarias que ayuden a mitigar inconvenientes que pueden acarrear los medicamentos.
Existen medicamentos que pueden producir más tolerancia que otros, por ejemplo “los opioides, los depresores del sistema nervioso central (SNC) y los estimulantes, puede conducir a una variedad de efectos adversos para la salud, incluyendo la adicción” (NIDA, 2012), estos medicamentos tienen alta incidencia a producir efectos que pueden resultar degradantes en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del ser humano. “Los efectos secundarios comunes y bien documentados de los fármacos psiquiátricos incluyen manía, psicosis, alucinación,
Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
11
despersonalización, ideas suicidas, ataque al corazón, derrame cerebral y muerte repentina” (CCHR). Estos efectos afectan en gran medida los aspectos orgánicos, sistémicos, psicológicos y sociales del sujeto, aunque en algunos en menor o mayor medida, representan tanto para el individuo como para la sociedad un problema creciente que merece especial atención.
Durante el proceso de la farmacocinética en el organismo, existen dos importantes procesos que permiten que el medicamento se distribuya y metabolice dentro del cuerpo, en dichas etapas los componentes del medicamento junto con su principio activo, se distribuyen al sitio donde debe actuar el fármaco y el resto se dirige a ciertos órganos para posteriormente ser eliminados por medio de los órganos excretores, “Una vez absorbido el principio activo, se distribuye por medio de la sangre a las diferentes partes del cuerpo. Llega a unos sitios especiales de acción y desde allí empieza a actuar durante un cierto tiempo”, “Algunos medicamentos se eliminan del organismo tal como fueron absorbidos. Sin embargo, la mayoría de ellos se transforman en el organismo. Esa transformación se llama metabolismo o biotransformación y se realiza más que todo en el hígado”. (los medicamentos en el organismo, 2008).
Sin embargo resulta permitente en este momento preguntarnos si ¿es en estas etapas donde los efectos adversos y la tolerancia a medicamentos ponen más en riesgo la salud de las personas que los consumen?
La posibilidad de que esto suceda existe, debido a que es en estas etapas donde se acumula más medicamento en el organismo y puede ser más o menos activo. A modo de ejemplo podemos decir que cuando a usted el médico le envía un medicamento para la tos, la ansiedad, la depresión, etc. No formula únicamente una tableta o una dosis, como mínimo envía 10, para tomarlas cada 6 a 8 horas, durante este tiempo es difícil predecir si el medicamento se eliminó en su totalidad del organismo, por lo cual se va a acumular con la segunda dosis, son
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
12
precisamente estas reservas de medicamentos, lo que hacen deducir que es durante los procesos de distribución y metabolismo lo que puede generar mayor incidencia de tolerancia y demás efectos adversos sobre el organismo. “todas las drogas poseen efectos secundarios. Pero hoy en día están tan bien estudiados que se conocen tanto como sus efectos terapéuticos. La aparición de estos depende de factores idiosincrásicos del paciente al igual que la respuesta terapéutica misma” (Gratch, 2009, págs. 175 - 176).
Es muy importante tener en cuenta que la incidencia de los efectos secundarios o la efectividad de los medicamentos sobre el organismo, dependen también de las interacciones que se ejerzan entre un fármaco y otro, por lo cual es importante que el profesional competente le advierta al sujeto, como se debe tomar el medicamento, con que no se lo puede tomar, a qué horas y con que no lo debe combinar, en el caso de personas que tomen otros medicamentos. También es fundamental educar a la población en general de los riesgos que se tienen al automedicarse, este es un problema de salud pública en la actualidad que va en ascenso.
Por último deseo hacer énfasis en dos conceptos no menos importantes, que hacen parte de la tolerancia, son la tolerancia cruzada y la tolerancia inversa. La primera hace referencia a cuando una persona ya ha generado tolerancia con una droga/medicamento y busca otras más potentes para conseguir el efecto deseado, un ejemplo de esta puede ser la dipirona y la morfina, como se puede evidenciar, la dipirona es un analgésico no opiáceo que sirve para estados dolorosos agudos a intensos, la morfina es un analgésico opioide y se utiliza en casos de dolores intensos porque actúa activando las neuronas inhibitorias del dolor e inhibe las neuronas trasmisoras del mismo.
La tolerancia inversa, es cuando se consigue un efecto mayor o similar con pequeñas dosis. Aquí también es válido el ejemplo anterior, con la morfina ya no son necesarias dosis tan altas como con analgésicos de bajo espectro, por lo tanto aquí se vale afirmar que la morfina como analgésico opioide puede generar ambos tipos de tolerancia. Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
13
A partir de lo anterior puedo concluir que una posible solución a este problema de salud pública que se está generando en la actualidad, es el uso de menos medicamentos y quizá utilizar métodos alternativos como la medicina natural o bioenergética, en los casos que sea competente, la cuales cuentan con una larga historia pero actualmente están nuevamente en auge, o la utilización de métodos primarios como terapia psicológica en el caso de los trastornos mentales, no se trata de abolir los medicamentos porque en cierta parte y con las dosis adecuadas puede resultar beneficiosa, además en cierta forma son necesarios para el sujeto, no solo prestando especial atención a los mecanismos de acción sino también a los efectos adversos que pueden generar los medicamentos sobre el organismo.
Referencias
http://www.aisnicaragua.org/download/bronline/primera/8%20-%2012.pdf
http://www.cchr.mx/quick-facts/psychiatric-drugs-side-effects.html
https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/prescriptiondrugs_rrs_sp_1.pdf
http://www.engenerico.com/farmacos-tolerancia-dependencia-y-sindrome-de-abstinencia/
http://www.wordreference.com/
https://www.youtube.com/watch?v=pXj0R1P8038
Vademécum, fundamentos de medicina, manual de terapéutica, 2008-2009; M, González; W, Lopera; A, Arango; 2008; CIB (Corporaciones para Investigaciones Biológicas).
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
ARTÍCULO 3 USO DE LA MARIHUANA MEDICINAL, PROPIEDADES QUE TIENE SOBRE ALGUNAS PATOLOGÍAS, ALGUNOS BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
16
ARTÍCULO 3 USO DE LA MARIHUANA MEDICINAL, PROPIEDADES QUE TIENE SOBRE ALGUNAS PATOLOGÍAS, ALGUNOS BENEFICIOS Y CONSECUENCIAS
E
l término marihuana o cannabis como también es conocida, hace referencia a una planta de la familia de las cannabáceas. Su nombre original es “cannabis
(cáñamo) sativa (útil)”. Los indígenas la identificaron con el nombre de “marihuana” y le dieron el significado de “planta que se apodera del individuo”. Pertenece al grupo de los alucinógenos debido a sus efectos sobre la percepción del individuo. Las flores que pertenecen a esta planta se secan para posteriormente ser fumadas y con las resinas restantes se pueden crear otro tipo de sustancias. Los efectos sobre el cerebro no se conocen con mucha exactitud, sin embargo en los últimos años está en apogeo el término “marihuana medicinal o terapéutica”. La marihuana medicinal o terapéutica “se utiliza generalmente para referirse al uso de toda la planta de marihuana o extractos crudos de esta para tratar una enfermedad o síntoma” (Scott KA, 2014) De antemano hay que tener en cuenta que aunque se han descrito efectos favorables en el organismo por el consumo terapéutico del cannabis, se hace necesario balancear el riesgo/ beneficio, debido a que puede incurrir en cierta toxicidad sobre algunos órganos y sistemas. La información y los estudios realizados en la actualidad son muy básicos, sobre la posible utilidad terapéutica del cannabis. De igual forma los autores afirman que “sería necesario establecer dosis y vías de administración más adecuadas” (Atance, pág. 357) para evitar o mitigar algunos efectos sobre la farmacocinética de algunos agregados, esto también da la posibilidad de determinar interacciones con otros medicamentos y algunas contraindicaciones que no se han determinado aún. Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
17
La planta de la marihuana contiene químicos que ayudan al tratamiento de algunas enfermedades y síntomas. Hasta el momento existen dos cannabinoides principales de interés terapéutico que se toman de la planta de la marihuana, estos son el THC (tetrahidrocannabinol) y CBD (cannabidiol).
El THC fue más ampliamente distinguido en el año de 1964, permitió su utilización en algunos trastornos clínicos como el dolor crónico, la esclerosis múltiple, la caquexia (estado de extrema desnutrición), el glaucoma (aumento anormal de la presión interna del ojo) o el control del vómito. Aunque algunos autores afirman que “uno de los problemas asociados a su uso fue la aparición de efectos psicotrópicos en parte de los pacientes” (Atance, pág. 345).
El CBD por su parte puede ser útil para reducir el dolor y la inflamación, controlar las crisis epilépticas e incluso puede servir para el tratamiento de enfermedades mentales y las adicciones. “también puede ayudar a disminuir el dolor, la inflamación (hinchazón y enrojecimiento) y los problemas relacionados con el control muscular” (capitulo II La Marihuana, 2004).
La toxicidad de la marihuana se puede reconocer debido al uso de pesticidas y herbicidas en cultivos ilícitos de la misma, por ejemplo el Paraquat, resulta corrosivo para el esófago, puede producir fibrosis y un daño severo en el pulmón. Así mismo “Según el Instituto Nacional Americano sobre el Abuso de Drogas, el humo de la Marihuana contiene las mismas sustancias que el tabaco que pueden causar enfisema y cáncer” (capitulo II La Marihuana, 2004).
La toxicidad por consumo es baja, aunque conlleva efectos secundarios, cuando el tratamiento es por un tiempo prolongado y puede producir tolerancia. En algunos escritos se ha establecido que el uso de cannabinoides puede ser útil en el tratamiento de diversas patologías, tales como:
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
18
Dolor crónico: ejerce acción analgésica y antiinflamatoria, reduce el dolor producido por patologías como la esclerosis múltiple, las neuropatías, el cáncer de origen diverso y VIH. En combinación con la morfina puede producir efectos analgésicos sin efectos adversos. Accidentes cerebrovasculares: el cannabidiol posee efectos antioxidantes lo que previene la muerte neuronal y por ende la aparición de infartos cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas. Epilepsia: un componente importante de los cannabinoides, la anandamida, actúa sobre los receptores CB1, lo que puede ayudar a controlar la excitabilidad neuronal glutamatérgica. Esclerosis múltiple: puede actuar como relajante muscular, atenúa los espasmos musculares, el dolor, las molestias para ejercer adecuadamente la marcha, también permite conciliar el sueño, el cual se ve afectado por el dolor, los espasmos y las poliurias (micciones frecuentes). También resulta útil en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, la enfermedad de Huntington y el síndrome de Guilles de la Tourette. Dentro de las adicciones es útil en el tratamiento del síndrome de abstinencia de algunas drogas, sin embargo no disminuye el deseo de consumir, algunos autores afirman que “cuando se han utilizado antagonistas de los receptores CB1, como el rimonabant, se ha visto una reducción en: (i) la intensidad del síndrome de abstinencia a morfina; (ii) las pautas de autoadministración de otras drogas de abuso como el alcohol y la nicotina; (iii) la preferencia por cocaína en estudios de condicionamiento preferencial al sitio” (Atance, pág. 352). Por lo anterior podemos concluir que la marihuana medicinal o el cannabis puede usarse para fines recreativos, pero también tiene utilidad en grandes proporciones al mejoramiento de la salud de algunos individuos, sin embargo es importante resaltar que debe tener un uso medido, debido a que lo único que contiene el cannabidiol no es THC y CBD, es una droga que cuenta con altas cifras de adicción y tolerancia, que a largo plazo puede generar una degradación en las funciones cerebrales superiores Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
19
Algunos efectos a corto plazo de la marihuana, pueden ser, alteración de la percepción, cambios del estado de ánimo, fallas en la coordinación motriz, dificultad para la resolución de problemas, entre otras. A largo plazo el consumo de marihuana, puede tener efectos sobre las funciones cerebrales superiores, disminución del coeficiente intelectual. Es importante tener en cuenta que las funciones mentales deterioradas por el consumo de marihuana no se vuelven a rehabilitar. También es importante resaltar que puede producir problemas respiratorios, taquicardias frecuentes, consecuencias sobre el desarrollo embrionario en casos de embarazo, ansiedad, depresión y pensamientos suicidas. Referencias
https://www.youtube.com/watch?v=ALoCW45Yep8 http://letras.com/the-beatles/195/ http://motivacion.about.com/od/drogas/a/La-Marihuana-Efectos-Y-Adiccion.htm http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/garcia_h_rm/capitulo2.pdf http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/es-la-marihuana-un-medicamento http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-marihuana
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
ARTÍCULO 4 ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS (EAA) ¿ANTÍDOTO O VENENO?
The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to make one yourself!
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
22
ARTÍCULO 4 ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS (EAA) ¿ANTÍDOTO O VENENO?
L
os EAA se desarrollaron a finales de 1930 y desde ese momento su consumo ha ido en aumento por deportistas y no deportistas, sin embargo desde épocas antiguas se
hacía uso de sustancias y dietas a base de carne de animales macho, extractos de testículos para aumentar la fuerza, agresividad y resistencia, también en tiempos de guerra se utilizaban estos alimentos para acelerar la recuperación de estados de hambruna, inanición y recuperaciones postquirúrgicas.
A partir de 1930, los científicos descubrieron que por medio del uso frecuente de estas sustancias androgénicas o sintéticas pueden facilitar el crecimiento del musculo esquelético. Los primeros que hicieron uso de estas sustancias fueron fisioculturistas y levantadores de pesas. En 1952, los atletas rusos comenzaron a hacer uso de estas sustancias y a mediados de 1960 su uso se extendió a los Estados Unidos. De aquí en adelante durante los juegos olímpicos en diferentes países se debatía su uso, en cuanto al EAA más eficaz para las competencias.
Actualmente el Comité Olímpico Internacional (COI) define el doping como, “el uso de un artificio (sustancia o método) potencialmente peligroso para la salud de los deportistas y/o susceptible de mejorar su rendimiento” (P. Lorenzo; F. Miguel-Tobal, J. C. Leza Cerro y J. C. Legido Arce, 2009, pág. 573).
Los EAA son productos químicos derivados de la testosterona, que por su estructura se asemejan en su actividad farmacológica a la hormona. La testosterona es la principal hormona masculina y tiene un efecto androgénico, la masculinización, además de un efecto anabólico, como la construcción de tejido. Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
23
En el deporte los EAA son utilizados para aumentar la masa, la fuerza y la potencia muscular, esto unido a una sobrealimentación. Los EAA como fármaco, tiene unos mecanismos de acción, estas son sustancias lipofílicas, es decir, son elementos que tienen afinidad con los lípidos, algunos autores manifiestan “que atraviesan bien la membrana plasmática y actúan sobre receptores intracelulares que pertenecen a una gran familia de proteínas receptoras” (P. Lorenzo; F. Miguel-Tobal, J. C. Leza Cerro y J. C. Legido Arce, 2009, pág. 576). Los EAA tienen acciones virilizantes, anabolizantes efectos estrogénicos. Dentro de los efectos anabólicos más relevantes como se ha mencionado, es el desarrollo de la masa muscular, esto se da gracias a un aumento de la síntesis de proteína y la hipertrofia muscular, esto da como resultado además un aumento de la fuerza, y de acuerdo con algunos autores “los andrógenos en dosis altas, modifican las lipoproteínas plasmáticas, disminuyen las HDL (por activación de la lipoproteína lipasa hepática) y aumentan las LDL” (P. Lorenzo; F. Miguel-Tobal, J. C. Leza Cerro y J. C. Legido Arce, 2009), por lo tanto, lo anterior lo que quiere decir es que disminuye lo que comúnmente se llama “colesterol bueno” y aumenta el “colesterol malo”, por esta razón el sujeto por el consumo excesivo de EAA, pasaría a estar dentro de un riesgo cardiovascular. Es muy común hoy día que estas sustancias se consuman en exceso, generalmente estos sujetos, afirman los expertos “tienen una imagen estereotipada del género masculino musculoso, por lo que el objetivo de su utilización es conseguir ser más masculino, y, con ello, mejorar la autoestima” (P. Lorenzo; F. Miguel-Tobal, J. C. Leza Cerro y J. C. Legido Arce, 2009). Estos esteroides tienen varias vías de administración, puede ser oral, intramuscular, rectal, tópica como sprays nasales o ungüentos sobre la piel. Se estima que los más utilizados son los inyectables o ingeridos por vía oral. Comúnmente se utilizan siguiendo patrones de ciclos, es decir, se consumen durante 6-12 semanas, se descansa de 6-12 semanas y se comienza nuevamente. Las primeras veces se empieza con dosis bajas, se va aumentando y luego se Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
24
reduce lentamente hasta llegar a cero, a lo anterior se le denomina efecto pirámide. Se suelen administrar dos EAA o más con el fin de maximizar su efecto, minimizar los efectos adversos o en conjunto con estimulantes, diuréticos, antiinflamatorios, hormonas del crecimiento, hormona godanadotropina coriónica o medicación para el acné. Algunas de las reacciones adversas que conlleva la ingesta de este tipo de sustancias, vendidas en el mundo como “suplementos dietarios” son diferentes en hombre que en mujeres, debido a las diferencias en la producción de testosterona, estos en la mujeres pueden ser: hirsutismo (crecimiento anormal de vello), acné, piel grasosa, calvicie, agravamiento de la voz, hipertrofia del clítoris, disminución del volumen mamario, trastornos menstruales ( ausencia o ciclos irregulares), aumento de la libido y poliquistosis ovárica. En los hombres pueden producir, calvicie, disminución del volumen testicular, producción baja de espermatozoides, acné, impotencia, infertilidad, micciones dolorosas, ginecomastia, hipertrofia benigna de la próstata, entre otros. También se pueden producir efectos en ambos sexos como, cierre prematuro de la epífisis (glándula que regula el funcionamiento de ciertas hormonas), apnea del sueño, ataxia, insomnio, cefaleas frecuentes, baja tolerancia a la glucosa, hiperlipidemia, hipercoagulabilidad (coagulación anormal de la sangre), hipertensión, psicosis, irritabilidad, agresividad, cardiopatías y enfermedades cerebro vasculares.
En algunos textos se han publicado casos de tolerancia y dependencia a estas sustancias, no se sabe a ciencia cierta su causa, pero se afirma que “un 43% de los usuarios de EAA describen sentirse “superiores” o tienen sentimientos de extremo placer si usan EAA durante largos periodos de tiempo” (P. Lorenzo; F. Miguel-Tobal, J. C. Leza Cerro y J. C. Legido Arce, 2009, pág. 579).
Algunos estudios concuerdan que el cerebro con el consumo de EAA modula la actividad opioide y simula los efectos producidos por los psicoestimulantes, incluso pueden actuar sobre algunos neurotransmisores que accionan la recepción de cocaína en el cerebro. Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
25
Existen medidas de prevención, en especial para los jóvenes, y son estrategias que deben ser planteadas por docentes, padres, entrenadores y psicólogos del deporte, que ayuden a concientizar a la población de lo peligroso que resulta consumir Esteroides anabólicos androgénicos o EAA, en exceso y junto con otras sustancias, todo esto con el fin de mitigar y evitar la creciente población con vigorexia en el mundo, además de enseñarle a la población más vulnerable que no necesitan esteroides para mejorar su rendimiento físico o su autoestima.
Referencias
http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/hypercoagulation.html
https://es.glosbe.com/es/it/sustancia%20lipof%C3%ADlica
http://www.wordreference.com/
Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación; Lorenzo, P; 2009; Madrid; Médica Panamericana
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
ARTÍCULO 5 TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO DE PRIMERA LÍNEA EN NIÑOS CON TDAH
The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to make one yourself!
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
28
ARTÍCULO 5 TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO DE PRIMERA LÍNEA EN NIÑOS CON TDAH
E
n los últimos años el termino TDAH se ha maltratado con dureza, muchas personas fuera de la profesión de psicología o psiquiatría se han atrevido a dar
apresuradamente diagnósticos incorrectos o sin la debida información sobre este padecimiento. Es muy importante que profesionales de otras áreas, sin desmeritar sus funciones, conozcan a fondo esta enfermedad para remitir de inmediato al profesional competente, en este caso al departamento de psicología o psiquiatría. La primera reseña de esta enfermedad data de 1902, esta descripción fue hecha por George Still y Alfred Tredgold, quienes lo contextualizaron bajo el nombre de “defectos en el control moral”, este es un trastorno presente más en niños que en niñas y su sintomatología más significativa es la hiperactividad, trastorno del aprendizaje, trastorno de la conducta y dificultad para mantener la atención. “Recién en 1937, gracias a Bradley, se descubrió el “efecto paradójico tranquilizante” de los psicoestimulantes, en los niños hiperquinéticos tratados con benzedrina. Este es un momento fundamental en la historia de la psiquiatría, pues se considera el comienzo de la psicofarmacología infantojuvenil” (Gratch, 2009, pág. 20). Gracias a los aportes hechos por Bradley, las anfetaminas se convirtieron en el tratamiento de elección para el TDAH, la benzedrina, o sulfato de anfetamina, es un derivado del alcaloide vegetal llamado efedrina, actúa sobre el sistema nervioso central (SNC), y entre sus funciones está, la liberación de dopamina y noradrenalina, inhibe la recaptación de serotonina y perturba el transporte vesicular de las monoaminas. Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
29
Entre los efectos adversos más importantes, es que esta sustancia puede generar gran tolerancia y dependencia al sujeto que la consume. Dentro de la primera línea farmacológica, encontramos los psicoestimulantes, debido a que el motivo de consulta más común es la dificultad en el aprendizaje que presenta quien padece TDAH o trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, aunque su utilización es muy común según investigaciones estas no constituyen la panacea que resuelve todos los inconvenientes que trae consigo esta patología. “los psicoestimulantes son fármacos simpaticomiméticos con una estructura similar a la de las catecolaminas endógenas. Se administran por vía oral y gracias a su alta liposolubilidad son fácilmente absorbidos a nivel del tubo gastrointestinal, luego circulan por la vía sanguínea y atraviesan la barrera hematoencefálica también con gran facilidad” (Gratch, 2009). Los psicoestimulantes actúan sobre las conexiones entre las regiones orbitofrontal y límbicas, aunque parece contradictorio el uso de este tipo de medicamentos en estos casos, lo que sucede es que la función principal de este medicamento es sedar al paciente y favorecer así la capacidad para sostener la atención y la concentración. Este tipo de medicamentos se metabolizan en el hígado y su principal vía de eliminación es renal. Junto con lo anterior se debe tener en cuenta que por ningún motivo se debe suspender la dosis prescrita de manera abrupta, “al interrumpir bruscamente la administración de psicoestimulantes o luego de que su efecto desaparece, en algunos pacientes con una susceptibilidad particular se produce una exacerbación sintomática llamada “efecto rebote”. Se observa que estos se presentan con una intensidad sintomática aun mayor que antes de que se usen los psicoestimulantes” (Gratch, 2009). Algunos de los psicoestimulantes más conocidos y empleados para el tratamiento del TDAH son: metilfenidato (ritalina ®), la cual puede como cualquier otra medicina producir
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
30
efectos adversos como: nerviosismo, insomnio, pérdida del apetito, cefaleas, agitación, hormigueo en manos y pies, por lo tanto resulta muy importante advertir sobre ello, debido a que en ocasiones son detalles que se pasan por alto y esto puede generar muchas confusiones e incluso afectar la adherencia terapéutica del paciente, también para este tipo de patología son utilizados, el metilfenidato Clh (de liberación prolongada, su efecto dura aproximadamente 12 horas), dextroanfetamina, dextroanfetamina junto con levoanfetamina, pemolina magnesio (tamilan ®), dietilaminoetanol y modafinilo.
Por último hay que tener muy presente, que esta no es la única posibilidad que existe en cuanto a control de los síntomas del TDAH, es importante trabajar dentro de un equipo interdisciplinario, en conjunto con psiquiatría, psicología, psicopedagogía, entre otras disciplinas que proveen tratamientos igual de efectivos que la psicofarmacología y que juntos pueden proveer un nivel más elevado de calidad de vida a los pacientes que sufren de esta patología.
Referencias
http://www.grupopedia.com/ciencia/medicina/que-es-la-benzedrina/
http://www.wordreference.com/
Gratch, L. el trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD) clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez, 2009, Buenos Aires, Argentina, editorial Panamericana.
Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
ARTÍCULO 6 EUTANASIA: ¿UN DERECHO O UN DELITO?
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
32
ARTICULO 6 EUTANASIA: ¿UN DERECHO O UN DELITO?
M
ucho se ha escuchado hablar de la eutanasia en los últimos días en nuestro país, especialmente desde que se le autorizó esta práctica a Ovidio González, padre
del caricaturista Julio César González o “matador” como es conocido. Pocos conocen de que se trata este procedimiento y porque en algunas partes del mundo es considerado un derecho y en otras una delito. El termino eutanasia proviene del griego “euthanatos” o “buena muerte” y algunos autores se refieren a ella como “al acto de acabar con la vida de una persona enferma, a petición suya o de un tercero, con el fin de minimizar el sufrimiento”. (Pérez, 2013). Generalmente el procedimiento consiste en inyectar por medio de un suero al paciente un anestésico o barbitúrico y un despolarizante cardiaco, el modo es similar al utilizado en una cirugía para administrar anestesia general, lo que varía es la dosis, las cuales deben ser en cantidades letales. Durante este procedimiento se utilizan varias sustancias de manera conjunta, tales como tiopental sódico, bromuro de pancuronio, cloruro de potasio, pentobarbital y monóxido de carbono inhalado. A continuación quisiera dar un recorrido por cada uno de estos medicamentos, sus mecanismos de acción y efectos sobre el organismo, de manera que al final el lector pueda tener una idea de lo que se trata este procedimiento y se pueda concluir si es un derecho o un delito. El tiopental sódico es un barbitúrico de acción ultracorta con capacidad para atravesar con facilidad la barrera hematoencefálica, produce depresión progresiva del sistema nervioso Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
33
central (SNC) por la interacción con el receptor GABA, produce hipoxemia, laringoespasmo, broncoespasmo, vasodilatación, taquicardia, disminuye el flujo sanguíneo, la presión intracerebral e intraocular. El bromuro de pancuronio, es igualmente un anestésico se elimina en su mayoría por medio del riñón o vía biliar, produce taquicardia e inhibe la recaptación de norepinefrina. El cloruro de potasio es un haluro metálico compuesto por potasio y cloro, utilizado con frecuencia para este tipo de procedimientos y puede producir bradicardia, entumecimiento y disnea. El pentobarbital es un psicoestimulante de acción corta, conveniente para la inducción del sueño de forma rápida, puede producir depresión respiratoria grave, apnea, laringoespasmo y broncoespasmo. Por último el monóxido de carbono, “es un químico producido a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono” (Pérez, 2013), puede producir disnea, hipotensión, shock, taquicardia, convulsiones y coma. Los fármacos que recibe el paciente son arritmogénicos, es decir, son fármacos que inducen arritmias. Una arritmia es una irregularidad en las contracciones del corazón, por lo tanto, esto sumado a las dosis letales produce en el paciente un deterioro inmediato del sistema eléctrico del corazón y procede con un paro cardiorrespiratorio y la posterior muerte del paciente. A simple vista esto puede tornarse muy sanguinario y despiadado, pero si retomamos por ejemplo, el caso de Ovidio González padre del caricaturista “matador”, paciente con cáncer de boca, quien relatada que ya se encontraba incapacitado para ejercer funciones vitales, además que los dolores ya eran casi insoportables y lo situamos en contraposición con este procedimiento, nos damos cuenta que aquí más que un delito, es un derecho, que terminaría con el sufrimiento de este ser humano. Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
34
Médicos como Gustavo Quintero, afirman “que su deber es evitar el sufrimiento de quienes, en estado terminal, no tienen posibilidad alguna de mejoría”. (Quintana, 2012) Gustavo Quintero es médico egresado de la Universidad Nacional de Colombia y ha realizado aproximadamente 103 procedimientos de eutanasia, es catalogado por el mundo de la prensa como “un médico experto en apagar vidas”.
Aún hoy día existen grandes debates sobre si esto es beneficioso o más bien perjudicial, pero para saber esto a ciencia cierta no se puede generalizar y se tiene que tomar cada caso en particular y evaluar si es esta la mejor opción.
Los casos atendidos por el Dr. Quintero cuentan con un protocolo, inicialmente, él los conoce, comprende su caso, intenta ser empático con la situación por la que está atravesando el paciente, lo visita en dos ocasiones aproximadamente, habla con su familia y evalúa el estado de salud de la persona, le pregunta que día quiere realizarse el procedimiento, para lo cual cuenta con un intervalo de tiempo de 24 horas para conseguir los medicamentos necesarios.
Gustavo Quintero, hace énfasis en que la voluntad del paciente es muy importante y que “La muerte no es lo contrario de la vida, solo es la parte final de la vida y la vida es mi opción, no es de Dios, no es mi familia, es de cada quién. De ahí nace el derecho de que cada quien disponga el momento final de su vida” (Quintana, 2012).
Recientemente en Estados Unidos hubo un caso que llamó mucho la atención en noticieros y redes sociales. Brittany Maynard, una chica de 29 años de edad que como ella misma lo mencionó en una carta eligió “morir con dignidad”, fue diagnosticada con glioblastoma o cáncer terminal de cerebro, por lo cual decidió terminar con su vida el 1 de Noviembre de 2014, en California donde vivía con su esposo, estaba prohibido este procedimiento, por lo tanto se mudó a Oregón uno de los 5 estados de Estados Unidos, donde si está permitido. Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
35
Un glioblastoma es un tumor que crece en el tejido de sostén del cerebro, es el grado más alto de un tumor, es maligno, se diferencia de los demás tumores porque este presenta necrosis y un aumento considerable de vasos sanguíneos a su alrededor, son de rápido crecimiento, su formación se da a partir de tejido cerebral sano, tiene una de las probabilidades más altas de migración, es decir, fácilmente puede hacer metástasis. Son de causa desconocida, pero algunas investigaciones señalan que puede deberse a anomalías en algunos genes de cromosomas diferentes. Los síntomas más característicos son: aumento de la presión cerebral por la expansión que se está generando gracias al crecimiento progresivo del tumor, por lo tanto esto genera cefaleas frecuentes e intensas, convulsiones, pérdida de memoria, cambios en el comportamiento, perdida de movimiento y sensibilidad, trastornos cognitivos y del lenguaje, entre otros, es importante señalar que dependiendo de su ubicación se van a comprometer otras funciones vitales del ser humano. Lo anterior fue descrito precisamente para hacer énfasis en que cada caso es completamente diferente aunque tengan la misma patología tal y como es el caso de Ovidio y Brittany en donde los dos tenían cáncer en partes de su cuerpo no muy distantes, pero su representación y su sufrimiento eran muy diferentes, lo único similar en estos casos es su deseo de morir con dignidad, cabe resaltar que cada persona tiene derecho a vivir, pero también a morir con dignidad, no solo es el caso de Brittany y Ovidio, también hay muchos casos en el mundo y aún más complejos, sin embargo es primordial que como lo señalaba anteriormente el Dr. Quintana, cada quien tiene derecho a elegir y a decidir sobre su vida y acabar con su sufrimiento si así lo cree pertinente. A lo largo del tiempo, muchos pacientes como Brittany u Ovidio, se deciden por este camino, que así como ellos abogan por el derecho a una muerte digna, con el propósito de terminar con excesivas visitas al médico o tiempos prolongados de hospitalización, extenuantes
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
36
aplicaciones de medicamentos, las interminables esperas y lo terrible que resulta esperar en medio del sufrimiento, esto lo único que logra es enmascarar el dolor físico y emocional.
Por último, como profesional pienso que es un tema importante que se debe debatir cuidadosamente, porque de una u otra forma y fuera de los lineamientos planteados por instituciones gubernamentales y católicas, independientemente de la religión, raza, condición socioeconómica y sociocultural, cada persona debería tener derecho a decidir sobre su vida y sobre su muerte, sin embargo el procedimiento de la eutanasia pienso debe ser utilizado como último recurso y en pacientes que definitivamente no van a conseguir mejoría con otras alternativas, evitando así los actos malintencionados que puedan sobrevenir por parte de profesionales, familiares, comunidad y hasta del mismo paciente.
Es cierto que la medicina como cualquier otra ciencia ha tenido avances suficientes, pero ¿Cómo mitigar el dolor físico y psicológico? Cuando ya sientes que no tienes más fuerzas, cuando sientes que no hay otra salida a tu sufrimiento, cuando los dolores ya son insoportables.
Este es un asunto que de cierta forma afecta a cada persona en particular y por lo tanto no se deben caer en generalizaciones en cuanto a que si una persona sufre de alguna enfermedad similar a la de otra persona, cada uno siente de forma distinta, así tengan los mismos síntomas y signos, lo que cambia en esta situación es la perspectiva que le permite apropiarse de su propio problema y por lo tanto ponerle solución a este asunto.
Con respecto a Colombia creo que es un país que aún no está preparado para implementar procedimientos como estos, este es un país donde el control de los medicamentos es mínimo y no existen los suficientes profesionales idóneos que le hagan frente a una situación tan compleja como ayudar a morir a alguien, incluso Colombia aún es un país que camina por los rieles de la desigualdad y que en muchas instituciones lo que prima es el beneficio económico que se pueda extraer de X o Y situación, la salud hoy día en Colombia se considera un negocio Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
37
y existe cierta inmadurez que no permite entender este tipo de situaciones. Estamos en una era donde hasta ahora se comienza a comprender lo importante que es la donación de un órgano, falta mucho para entender lo importante que puede resultar para un paciente acabar con su sufrimiento y acceder al DERECHO DE UNA MUERTE CON DIGNIDAD.
Referencias
http://www.kienyke.com/historias/un-medico-experto-en-apagar-vidas
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/eutanasia-de-papa-de-matador/16039057
http://www.vademecum.es
http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus
http://www.abta.org/resources/spanish-language-publications/glioblastoma-y-astrocitomamaligno.pdf
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
ARTÍCULO 7 LAS DROGAS SINTÉTICAS Y ALGUNOS DATOS DE IMPORTANCIA
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
40
ARTÍCULO 7 LAS DROGAS SINTÉTICAS Y ALGUNOS DATOS DE IMPORTANCIA
L
as drogas sintéticas son sustancias modificadas químicamente en un laboratorio, no provienen de ningún compuesto vegetal como la cocaína o la marihuana. Su
distribución se hace a partir de pastillas, polvos o líquidos. Actualmente en el mundo existe gran variedad de drogas sintéticas, reciben nombres de acuerdo a sus compuestos. Generalmente se comercializan en discotecas, fiestas electrónicas, universidades, entre otros lugares. “El consumo de drogas es tan antiguo como la humanidad. Se encuentra en la literatura de Europa, África, Asia reseñas del uso como parte de manifestaciones culturales” (Henao, 2015, pág. 9). Tanto el consumo como el abuso Constituyen hoy un problema de salud pública en crecimiento, por lo tanto es tarea fundamental de nosotros los profesionales de la salud, ejercer labores psicopedagógicas para concientizar a la población del peligro que representa el consumo de este tipo de drogas y los efectos dañinos que traen consigo. Así mismo es necesario intervenir a la población que se encuentra en posible riesgo y la población afectada. El consumo de estas sustancias trae consecuencias a corto plazo, encabezan las listas de accidentalidad, suicidio u homicidio, y a largo plazo pueden generar deterioro de las funciones cognitivas y otras funciones vitales para el ser humano y afectan en gran medida los aspectos biopsicosociales de cada persona. En la actualidad se están mezclando drogas sintéticas con diferentes componentes que hacen aún más peligroso su consumo, debido a que son componentes corrosivos que se utilizan con fines industriales e incluso con medicamentos de uso psiquiátrico, lo que está provocando que por lo menos en nuestra ciudad se estén comercializando drogas sintéticas Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
41
con nombres similares a las vendidas alrededor del mundo pero con compuestos completamente diferentes que provocan en el organismo daños irreversibles. Hay algunas pastillas que combinadas con los componentes de estas drogas hacen de estos los “cócteles de la muerte” o así lo denomina el Médico Toxicólogo del Hospital Universitario San Vicente Fundación Ubier Gómez Calzada. Algunos investigadores relatan que, “la mayoría de estas drogas sintéticas, que se mercadean en Europa y Norteamérica, contienen un principio activo, pero en Colombia, dice el experto, se venden con los mismos nombres aunque no en su versión “pura” sino con otros componentes o mezclados con otra serie de sustancias” (El Colombiano, 2015). Entre las drogas sintéticas se encuentran los derivados de las anfetaminas, estas tienen gran poder alucinógeno, la mayoría de estas producen una descarga considerable de noradrenalina y una descarga anormal de dopamina, lo cual produce en el organismo algunas conductas estereotipadas. Entre las metanfetaminas más comunes encontramos el Éxtasis, el cual hoy día se vende en nuestra ciudad como Éxtasis R, es decir, es un éxtasis recargado, contiene 70% de cafeína, anfetamina, vasodilatadores, proxifilina ( para el tratamiento del asma) y la fenetilina un psicoestimulante muy usado en regiones de Asia. Con el consumo de esta droga el sujeto puede experimentar momentos de extrema euforia y así mismo periodos de intensa depresión y angustia entre otras dificultades físicas y psicológicas que pueden llegar a un punto incontrolable. Estas no son la única modalidad de drogas sintéticas, existen en la actualidad el Wax o marihuana sintética la cual contiene 60% más de THC o tetrahidrocannabinol, un componente que aunque se estudia por sus beneficios para el tratamiento del dolor crónico y enfermedades como la esclerosis múltiple, está altamente concentrado en el Wax lo que puede potenciar sus efectos y así mismo el daño al organismo. El cristal por ejemplo es otro derivado de las anfetaminas y metanfetaminas, recibe su nombre por la forma de cristales que posee, su consumo puede producir arritmias, accidentes Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
42
cerebrovasculares e incluso la muerte. El consumo de cristal puede producir también un severo daño en los aspectos biopsicosociales del individuo, como esquizofrenia paranoide.
Sin embargo para entender lo anterior es necesario hacer un breve recorrido por el proceso de la farmacocinética de algunas de estas sustancias, resulta que las anfetaminas ejercen su proceso de absorción en las membranas biológicas, son hidrosolubles, también son absorbidas vía oral y pueden atravesar con facilidad la barrera hematoencefálica y placentaria, de ahí el riesgo neurológico y el consumo durante el embarazo o incluso antes puede resultar fatal, su acción terapéutica se manifiesta después de 30 a 60 minutos, su eliminación se produce en el trascurso de 10 horas, lo anterior en el caso del éxtasis.
En el caso de la marihuana o cannabis, la farmacocinética comienza con su absorción ya sea por la mucosa oral o sublingual, posteriormente se distribuye por las lipoproteínas en mayor cantidad, es de tener en cuenta que los cannabinoides son liposolubles, por esta razón se adhieren fácilmente a la grasa corporal, esto provoca unos efectos más potentes y una acumulación en el organismo, se acumula también en pulmones e hígado, atraviesa en cierta cantidad la barrera hematoencefálica y la barrera placentaria, siendo expulsados estos residuos por la leche materna. En cuanto a su metabolismo, este se realiza principalmente en el hígado, también en el intestino delgado y el sistema nervioso central (SNC). Los cannabinoides son eliminados a través de las heces en un 80% y en un 20% por medio de la orina, afirman los investigadores, y en cantidades muy mínimas puede ser eliminado por medio del sudor, la saliva e incluso el cabello.
De este modo y de acuerdo con las investigaciones realizadas, es el proceso farmacocinético de dos drogas que se consumen con regularidad no solo en Colombia sino es muchas partes del mundo. Colombia aunque es un país productor de drogas como la cocaína, hoy día también se está viendo afectada por el consumo desmedido de estas sustancias, que cada vez Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
43
son más y que desde el punto de vista de muchos profesionales, la educación se está quedando corta, al querer seguirle el paso a tantas prácticas que afectan a gran parte de la población.
Cabe resaltar que estas sustancias son elaboradas en laboratorios clandestinos por lo que incrementa el riesgo sobre la salud de un individuo, es decir, en esos sitios no se manejan prácticas de higiene, de igual forma como mencionaba con anterioridad son drogas que hoy día se crean con el fin de producir más con menos principio activo, se le introducen componentes industriales, combustibles, incluso artículos de papelería o medicamentos de uso intrahospitalario para el manejo del paciente psiquiátrico, todo esto produce en el cerebro una bomba de tiempo, teniendo en cuenta que estas drogas no se consumen solas, en una noche de “rumba”, un adolescente promedio, no se consume una sola pastilla o se mete un solo “viaje”, además le incluye la ingesta de alcohol y otras sustancias con fines recreativos, que muchas veces desencadenan en la MUERTE. Referencias http://www.elcolombiano.com/nuevas-drogas-en-medellin http://www.centroadiccionesbarcelona.com/que-son-las-drogas-sinteticas/ https://books.google.com.co/books?id=QZ3VwEwtfRYC&pg=PA345&lpg=PA345&dq=farm acocinetica+de+las+drogas+sinteticas&source=bl&ots=yPmrKpzuBr&sig=y_0UV EWH5i6udp0y-fGRy98IzLo&hl=es&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAmoVChMI5un-k_ bZxwIVzNYeCh3joAQW#v=onepage&q=farmacocinetica%20de%20las%20drogas%20 sinteticas&f=false http://www.comunidadandina.org/Upload/20135316739manual_sustancias_quimicas.pdf http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/CannabisII.pdf Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
ARTÍCULO 8 INFLUENCIA DE LOS EXCIPIENTES SOBRE EL ORGANISMO
The comic strip was created at MakeBeliefsComix.com. Go there to make one yourself!
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
46
ARTICULO 8 INFLUENCIA DE LOS EXCIPIENTES SOBRE EL ORGANISMO
L
os excipientes son un grupo de sustancias contenidas en el medicamento, su función principal es la de estabilizar el principio activo del fármaco, dar una coloración
especial, sabor e incluso modificar las propiedades de este. Estos constituyen gran parte de lo que es el fármaco en su totalidad, pero siempre se ha dado por hecho que estos no tienen efecto alguno sobre el organismo que los consume. Los excipientes entre otras cosas, ayudan a proteger la estabilidad del fármaco y a mejorar la biodisponibilidad cuando ingresa al cuerpo.
Tipos de excipientes existen en gran variedad, esto está sujeto principalmente a las casas farmacéuticas que se encargan de su elaboración, por esta razón nos centraremos en aspectos generales de los excipientes, sus efectos adversos y posible toxicidad.
Estos componentes como mencionábamos con anterioridad constituyen gran parte de lo que es el fármaco en su totalidad, se encuentran en formulaciones enterales y parenterales, por lo general contienen grupos funcionales reactivos que pueden producir cambios físicos y químicos. Estos cambios es común que se den entre principio activo – excipiente y en menor medida entre excipiente – excipiente.
De acuerdo con algunos autores, cuando los cambios son físicos se puede modificar la velocidad o la forma de distribución del principio activo, en algunos casos incluso se puede ver afectada la asimilación del fármaco. Por otra parte cuando la modificación es química, se puede producir una degradación del fármaco en un tiempo no adecuado y formar lo que algunos autores denominan como impurezas de degradación, es decir, actúan como transformadores del
Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
47
principio activo o pueden incurrir en intoxicaciones y hasta generar algunas patologías mucho más graves que conllevan costos más altos dentro del sistema de salud.
Es importante resaltar que los excipientes generan efectos adversos sobre el organismo, aunque todo depende de la dosis que se le administre al paciente, además en algunas personas pueden producir hipersensibilidad a alguno de los componentes, por lo tanto es primordial para el trabajador del área de la salud tener presente este tipo de información debido a que aunque los excipientes producen efectos colaterales mínimos, no está de más descartar algún tipo de anomalía a partir de su consumo.
Algunos excipientes pueden acarrear reacciones adversas como: intolerancia, diarrea, deshidratación, acidosis, hipoglicemia, intoxicación etílica (en el caso de que el excipiente sea etanol), perdidas electrolíticas, irritación de piel y mucosas, tromboflebitis, dermatitis de contacto (como consecuencia de la metabolización del propilenglicol a ácido láctico), entre otros.
El propilenglicol, según algunos autores es “un diluyente que se encuentra en mucho y medicamentos orales y endovenosos, como la fenitoína, diazepam y lorazepam; propilenglicol se elimina del cuerpo por oxidación a través de la alcohol deshidrogenasa para formar ácido láctico” (Mariángel, 2013, pág. 23).
De acuerdo con lo anterior las investigaciones revelan que en condiciones normales el propilenglicol se convierte con rapidez en ácido láctico, este se elimina por medio del hígado, por tal razón si a un paciente se le administra gran cantidad de esta sustancia contenida en algunos fármacos, puede sufrir algunas intoxicaciones que por desconocimiento de esta información pueden pasar desapercibidas para el profesional y traer graves consecuencias para la persona, afectando en gran medida sus aspectos biológicos y por tanto su salud mental.
Fundación Universitaria María Cano - Docente: Juan Sebastián Marín Rodríguez
REVISTA PSICOFARMACOLÓGICA
48
Es importante resaltar este último aspecto debido a que muchos profesionales hoy día pueden ser engañados con algunos síntomas que pueden referir un daño físico o un daño psicológico, a lo anterior se le denomina enmascaramiento psicológico, es decir, hay síntomas que por su etiología pueden referir específicamente un daño sistémico u orgánico, o por el contrario alguna patología a nivel mental, cuando por lo que puede estar pasando el sujeto es por un proceso de intoxicación a causa del consumo de algún medicamento especifico.
Referencias
http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/116958/mod_resource/ content/1/02Impurezas%20en%20productos%20de%20interes%20farmaceutico.pdf
http://www.colfar.com/files/Informacion%20al%20Publico/ BoletinCIMHSJDEneroFebrero2013.pdf
http://www.medicina-intensiva.cl/divisiones/farmaceutico/images/stories/reacciones.pdf
Marcela Ochoa Zapata - Semestre 6 - Psicofarmacología - 2015